Wiktionary http://ast.wiktionary.org/wiki/Portada MediaWiki 1.10alpha case-sensitive Media Especial Discusión Usuariu Usuariu discusión Wiktionary Wiktionary discusión Imaxen Imaxen discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión catalán 2 5364 2007-01-15T09:14:57Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[br:catalán]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''catalán''' {{m}}, '''catalana''' {{f}} ({{plr}} '''catalanes''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] falada en [[Cataluña]], [[Valencia]], [[Baleares]] y [[Andorra]]. # Habitante de [[Cataluña]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Katalaans}} * {{sq}}: {{trad|sq|Katalonisht}} * {{ar}}: {{trad|ar|القطلونية}} * {{az}}: {{trad|az|Katalan}} * {{eu}}: {{trad|eu|Katalaniera}} * {{be}}: {{trad|be|Каталёнскай}} * {{bh}}: {{trad|bh|Catal Ke}} * {{bs}}: {{trad|bs|katalonski}} * {{br}}: {{trad|br|kataloneg}} {{m}} * {{bg}}: {{trad|bg|Каталонски}} * {{ca}}: {{trad|ca|català}} {{m}} * {{chr}}: {{trad|chr|ᎧᏔᎳ}} * {{zh}}: {{trad|zh|加泰罗尼亚语}} (jia.tai.luo.ni.ya.yu) * {{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|加泰羅尼亞文}} * {{hr}}: {{trad|hr|katalonski}} * {{cs}}: {{trad|cs|katalánsky}} * {{da}}: {{trad|da|catalan}} * {{eo}}: {{trad|eo|kataluna}} * {{en}}: {{trad|en|Catalan}} * {{et}}: {{trad|et|katalaani}} * {{fo}}: {{trad|fo|Katalandskt}} * {{fi}}: {{trad|fi|katalaani}} * {{fr}}: {{trad|fr|catalan}} * {{fy}}: {{trad|fy|catalan}} * {{gl}}: {{trad|gl|catalán}} * {{ka}}: {{trad|ka|კატალანური}} * {{de}}: {{trad|de|Katalanisch}} {{n}} * {{el}}: {{trad|el|Καταλανικά}} * {{he}}: {{trad|he|קטלונית}} * {{hu}}: {{trad|hu|Katalán}} * {{nl}}: {{trad|nl|Catalaans}} {{n}} * {{is}}: {{trad|is|katalónsku}} * {{id}}: {{trad|id|katalan}} * {{ia}}: {{trad|ia|catalano}} * {{ga}}: {{trad|ga|Catalóinis}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|catalano}} * {{ja}}: {{trad|ja|カタロニア語}} (kataronia-go) * {{jv}}: {{trad|jv|Boso Katal}} * {{ko}}: {{trad|ko|카탈로니아어}} * {{la}}: {{trad|la|catalana}} * {{lv}}: {{trad|lv|kataloniešu}} * {{lt}}: {{trad|lt|katalonų}} * {{ma}}: {{trad|ma|Каталонски}} * {{ms}}: {{trad|ms|catala}} * {{mt}}: {{trad|mt|katalan}} * {{mr}}: {{trad|mr|Catalee}} * {{ne}}: {{trad|ne|क्याटालन}} * {{no}}: {{trad|no|katalansk}} * {{nn}}: {{trad|nn|katalansk}} * {{oc}}: {{trad|oc|catalan}} * {{fa}}: {{trad|fa|کاتالاتی}} * {{pl}}: {{trad|pl|Kataloński}} * {{pt}}: {{trad|pt|catalão}} * {{ro}}: {{trad|ro|catalană}} * {{ru}}: {{trad|ru|каталанском}} (katalanskom) * {{sco}}: {{trad|sco|Catalanais}} * {{sr}}: {{trad|sr|katalonski}} * {{sk}}: {{trad|sk|katalánčine}} * {{sl}}: {{trad|sl|katalonščina}} * {{es}}: {{trad|es|catalán}} {{m}} * {{su}}: {{trad|su|Katalanya}} * {{sw}}: {{trad|sw|Kikatalan}} * {{sv}}: {{trad|sv|katalanska}} * {{te}}: {{trad|te|Catalan Bhaasha}} * {{th}}: {{trad|th|ภาษาคาตาลัน}} * {{tr}}: {{trad|tr|Katalanca}} * {{uk}}: {{trad|uk|Каталанська мова}} * {{uz}}: {{trad|uz|Katalan tili}} * {{cy}}: {{trad|cy|Catalaneg}} * {{zu}}: {{trad|zu|IsiKhathalani}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-axe-}} '''catalán''' {{m}}, '''catalana''' {{f}} ({{plr}} '''catalanes''' ''m/f'') # Rellativo a [[Cataluña]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{-es-}} {{-nome-}} '''catalán''' {{m}}, '''catalana''' {{f}} ({{plr}} '''catalanes''' ''m'', '''catalanas''' ''f'') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] falada en [[Cataluña]], [[Valencia]], [[Baleares]] y [[Andorra]]. # Habitante de [[Cataluña]]. {{-gl-}} {{-nome-}} '''catalán''' {{m}}, '''catalana''' {{f}} ({{plr}} '''catalanes''' ''m'', '''catalanas''' ''f'') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] falada en [[Cataluña]], [[Valencia]], [[Baleares]] y [[Andorra]]. # Habitante de [[Cataluña]]. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes gallegos]] [[an:catalán]] [[br:catalán]] [[ca:catalán]] [[en:catalán]] [[es:catalán]] [[fi:catalán]] [[gl:catalán]] [[io:catalán]] [[ja:catalán]] [[nl:catalán]] [[pt:catalán]] [[zh:catalán]] Plantilla:ast 7 4733 2006-12-26T17:40:35Z Esbardu 45 [[asturianu|Asturianu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:bg 8 5250 2007-01-13T22:47:04Z Esbardu 45 [[búlgaru|Búlgaru]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Búlgaru]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:ar 10 5238 2007-01-13T22:40:03Z Esbardu 45 [[árabe|Árabe]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Árabe]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:gl 11 4944 2006-12-30T23:20:26Z Esbardu 45 [[gallegu|Gallegu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Gallegu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:it 13 4738 2006-12-26T17:41:52Z Esbardu 45 [[italianu|Italianu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:eo 15 5380 2007-01-15T21:25:36Z 81.9.172.112 [[esperanto|Esperanto]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Esperanto]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:-ast- 16 4915 2006-12-30T21:13:35Z Esbardu 45 ==''[[asturianu|Asturianu]]''== <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-es- 17 4911 2006-12-30T21:09:27Z Esbardu 45 ==''[[castellanu|Castellanu]]''== <includeonly>[[Categoría:Castellanu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-gl- 18 4918 2006-12-30T21:14:46Z Esbardu 45 ==''[[gallegu|Gallegu]]''== <includeonly>[[Categoría:Gallegu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-nome- 20 5009 2007-01-01T20:41:49Z Esbardu 45 <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Nome|Nome]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Nomes]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> Plantilla:-trans- 21 5027 2007-01-01T21:07:36Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Nuvola filesystems www.png|20px]] ''Traducciones''</H4><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> llingua 22 4653 2006-12-26T12:57:52Z 81.9.172.190 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''lĭngŭa''}} {{-nome-}} # Sistema de comunicación humana. # [[muérganu|Muérganu]] móvil de la [[boca]]. {{-sinon-}} * [[idioma|Idioma]] {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{br}}: {{trad|br|yezh}} ''f'' * {{bg}}: {{trad|bg|език}} (ezik) ''m'' * {{ca}}: {{trad|ca|idioma}} ''m'', {{trad|ca|llengua}} ''f'' * {{zh}}: {{trad|zh|语言}} * {{cs}}: {{trad|cs|jazyk}} ''m'' * {{da}}: {{trad|da|sprog}} * {{en}}: {{trad|en|language}} * {{eo}}: {{trad|eo|lingvo}} * {{et}}: {{trad|et|keel}} * {{fi}}: {{trad|fi|kieli}} * {{fr}}: {{trad|fr|langue}} ''f'', {{trad|fr|langage}} ''m'' * {{fy}}: {{trad|fy|taal}} * {{de}}: {{trad|de|Sprache}} ''f'' * {{el}}: {{trad|el|γλώσσα}} (glossa) * {{gn}}: {{trad|gn|ñe'ẽ}} * {{he}}: {{trad|he|hשפה}} ''f'', {{trad|he|לשון}} * {{hu}}: {{trad|hu|nyelv}} * {{id}}: {{trad|id|bahasa}} * {{ia}}: {{trad|ia|lingua}}, {{trad|ia|linguage}} * {{it}}: {{trad|it|lingua}} ''f'', {{trad|it|linguaggio}} ''m'' {{trad-centru}} * {{ja}}: {{trad|ja|言語}} (gengo) * {{km}}: {{trad|km|ភាសា}} * {{tlh}}: {{trad|tlh|Hol}} * {{ko}}: {{trad|ko|말}} (mal), {{trad|ko|언어}} (ŏn.ŏ) * {{la}}: {{trad|la|lingua}} * {{lv}}: {{trad|lv|valoda}} * {{lt}}: {{trad|lt|kalba}} * {{no}}: {{trad|no|språk}}, {{trad|no|talemål}} ''n'' * {{fa}}: {{trad|fa|زَبان}} (zæbān) * {{pl}}: {{trad|pl|język}} * {{pt}}: {{trad|pt|língua}} ''f'', {{trad|po|linguagem}} * {{ro}}: {{trad|ro|limbă}} ''f'' * {{ra}}: {{trad|ra|lingua}} ''f'', {{trad|ra|linguage}} ''f'' * {{ru}}: {{trad|ru|язык}} (ǎzyk) * {{sc}}: {{trad|sc|limba}} * {{sk}}: {{trad|sk|jazyk}} ''m'', {{trad|sk|reč}} ''f'' * {{sl}}: {{trad|sl|jezik}} ''m'' * {{es}}: {{trad|es|idioma}} ''m'', {{trad|es|lengua}} ''f'' * {{sv}}: {{trad|sv|språk}} * {{tokipona}}: {{trad|tokipona|toki}} * {{cy}}: {{trad|cy|iaith}} ''f'' {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[pt:llingua]] Plantilla:zh 23 4446 2006-12-16T21:24:34Z Esbardu 45 [[Plantilla:Zh]] moved to [[Plantilla:zh]] [[Chinu]] Plantilla:az 24 5244 2007-01-13T22:43:40Z Esbardu 45 [[azerbaiyaní|Azerbaiyaní]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Azerbaiyaní]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:la 25 4425 2006-12-16T18:51:47Z Esbardu 45 [[Plantilla:La]] moved to [[Plantilla:la]]: too minúscules [[Llatín]] Plantilla:br 26 5284 2007-01-13T23:02:02Z Esbardu 45 [[breton|Bretón]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Bretón]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:ja 27 4743 2006-12-26T17:43:27Z Esbardu 45 [[xaponés|Xaponés]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:hu 29 4473 2006-12-17T10:48:19Z Esbardu 45 [[Plantilla:Hu]] moved to [[Plantilla:hu]] [[Húngaru]] Plantilla:-info- 30 4963 2006-12-31T00:31:33Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Noia 64 apps xeyes.png|20px]] ''Más información''</H4> : Consultar na [[w:{{PAGENAME}}|Uiquipedia]] pa más información sobre '''{{PAGENAME}}'''.<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:cy 31 4764 2006-12-27T00:05:54Z Esbardu 45 [[galés|Galés]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:tr 32 4489 2006-12-17T11:09:42Z Esbardu 45 [[Plantilla:Tr]] moved to [[Plantilla:tr]] [[Turcu]] Plantilla:ia 33 4567 2006-12-17T20:25:16Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ia]] moved to [[Plantilla:ia]] [[Interlingua]] Plantilla:oc 35 4749 2006-12-27T00:00:44Z Esbardu 45 [[occitanu|Occitanu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:su 36 4551 2006-12-17T20:21:27Z Esbardu 45 [[Plantilla:Su]] moved to [[Plantilla:su]] [[Sundanés]] holandés 38 5313 2007-01-14T11:01:38Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[it:holandés]] {{-ast-}} {{-afi-|[ o.lan.'des ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''holandés''' {{m}}, '''holandesa''' {{f}} ({{plr}} '''holandeses''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. Llingua que se fala n'[[Holanda]]. # Habitante d'[[Holanda]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{-axe-}} '''holandés''' {{m}}, '''holandcesa''' {{f}} ({{plr}} '''holandeses''' ''m/f'') # Rellativo a [[Holanda]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[el:holandés]] [[es:holandés]] [[fi:holandés]] [[hy:holandés]] [[it:holandés]] [[nl:holandés]] [[zh:holandés]] [[zh-min-nan:holandés]] Plantilla:an 39 5236 2007-01-13T22:39:11Z Esbardu 45 [[aragonés|Aragonés]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Aragonés]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:no 42 4485 2006-12-17T11:06:14Z Esbardu 45 [[Plantilla:No]] moved to [[Plantilla:no]] [[Noruegu]] occitanu 44 5291 2007-01-13T23:06:36Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''occitanu''' {{m}}, '''occitana''' {{f}} ({{plr}} '''occitanos''' {{m}}, '''occitanes''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. Llingua románica falada nel sur de [[Francia]] y nel valle d'Arán ([[España]]), onde recibe'l nome d'[[aranés]]. # Habitante d'[[Occitania]]. {{-sinon-}} * llingua d'Oc {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Occitaans}} * {{am}}: {{trad|am|ኦኪታንኛ}} * {{ar}}: {{trad|ar|روفنسالية}} * {{eu}}: {{trad|eu|Okzitaniera}} * {{be}}: {{trad|be|Правансальскай}}, {{trad||Правансальская}} * {{br}}: {{trad|br|Okitaneg}} * {{bg}}: {{trad|bg|Октански}} * {{ca}}: {{trad|ca|occità|1,2}} ''m'', {{trad|ca|occitana|2}} ''f'' * {{chr}}: {{trad|chr|ᎣᎩᏔᏂ}} * {{zh}}: {{trad|zh|欧西坦语}} * {{cs}}: {{trad|cs|Okcitánština}}, {{trad|cs|Okcitánský}} * {{da}}: {{trad|da|Occitansk}} * {{en}}: {{trad|en|Occitan}} * {{et}}: {{trad|et|provansi keel}} * {{fi}}: {{trad|fi|oksitaani}} * {{fr}}: {{trad|fr|Occitan}} * {{fy}}: {{trad|fy|Oksitaansk}} * {{gl}}: {{trad|gl|Occitano}} * {{de}}: {{trad|de|Okzitanisch}} * {{el}}: {{trad|el|Οσιτανικά}} * {{he}}: {{trad|he|אוקיטן}} * {{hu}}: {{trad|hu|Okcitán}} {{trad-centru}} * {{id}}: {{trad|id|Oksitan}} * {{ga}}: {{trad|ga|Ocsatánais}} * {{it}}: {{trad|it|Occitano}} * {{ja}}: {{trad|ja|オキシタン語}} * {{ko}}: {{trad|ko|오크어}} * {{lv}}: {{trad|lv|Ocitāņu}} * {{lt}}: {{trad|lt|Provansalų}} * {{mr}}: {{trad|mr|ऑक्सिटॅन}} * {{ne}}: {{trad|ne|अक्सिटन}} * {{nl}}: {{trad|nl|Occitaans}} * {{oc}}: {{trad|oc|occitan}} * {{pt}}: {{trad|pt|occitano}} * {{ru}}: {{trad|ru|Окситанский}} * {{sk}}: {{trad|sk|Occitánsky}} * {{sl}}: {{trad|sl|Ocitanščina}} * {{es}}: {{trad|es|occitano|1,2}} ''m'', {{trad|es|occitana|2}} ''f'' * {{sw}}: {{trad|sw|Kiositani}} * {{sv}}: {{trad|sv|Occitanska}} * {{th}}: {{trad|th|ภาษาออกซิตัน}} * {{ur}}: {{trad|ur|آکيٹاني}} * {{wa}}: {{trad|wa|Occitan}} * {{cy}}: {{trad|cy|Ocitan}} {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''occitanu''' {{m}}, '''occitana''' {{f}} ({{plr}} '''occitanos''' {{m}}, '''occitanes''' {{f}}) # Rellativo a [[Occitania]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] Plantilla:ne 45 4553 2006-12-17T20:21:46Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ne]] moved to [[Plantilla:ne]] [[Nepalí]] Plantilla:uk 46 4546 2006-12-17T20:19:16Z Esbardu 45 [[ucranianu|Ucranianu]] Plantilla:be 47 5247 2007-01-13T22:45:40Z Esbardu 45 [[bielorrusu|Bielorrusu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Bielorrusu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:bh 48 5253 2007-01-13T22:48:24Z Esbardu 45 [[bihari|Bihari]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Bihari]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:chr 49 5290 2007-01-13T23:06:07Z Esbardu 45 [[cheroqui|Cheroqui]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Cheroqui]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:pt 50 5404 2007-01-16T23:03:42Z Esbardu 45 [[portugués|Portugués]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Portugués]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:ro 51 4475 2006-12-17T10:50:44Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ro]] moved to [[Plantilla:ro]] [[Rumanu]] Plantilla:fa 52 4580 2006-12-17T20:31:20Z Esbardu 45 [[Plantilla:Fa]] moved to [[Plantilla:fa]] [[Persa]] Plantilla:ru 53 4747 2006-12-26T17:44:38Z Esbardu 45 [[rusu|Rusu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:nn 54 4549 2006-12-17T20:20:51Z Esbardu 45 [[Plantilla:Nn]] moved to [[Plantilla:nn]] [[Nynorsk]] Plantilla:zu 55 4534 2006-12-17T20:15:29Z Esbardu 45 [[Plantilla:Zu]] moved to [[Plantilla:zu]] [[Zulú]] Plantilla:uz 56 4542 2006-12-17T20:18:23Z Esbardu 45 [[Plantilla:Uz]] moved to [[Plantilla:uz]] [[Uzbecu]] Plantilla:is 57 4520 2006-12-17T20:02:21Z Esbardu 45 [[Plantilla:Is]] moved to [[Plantilla:is]] [[Islandés]] Plantilla:pl 58 4518 2006-12-17T19:44:28Z Esbardu 45 [[Plantilla:Pl]] moved to [[Plantilla:pl]] [[Polacu]] Plantilla:th 60 4547 2006-12-17T20:20:20Z Esbardu 45 [[Plantilla:Th]] moved to [[Plantilla:th]] [[Thai]] vascu 62 4884 2006-12-30T11:59:13Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''vascu''' {{m}}, '''vasca''' {{f}} ({{plr}} '''vascos''' {{m}}, '''vasques''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] falada nel [[País Vascu]], [[Navarra]] y suroeste de [[Francia]]. # Habitante del [[País Vascu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Baskisch}} *{{an}}: {{trad|an|euskera}} *{{br}}: {{trad|br|euskareg}} *{{bg}}: {{trad|bg|баскски}} *{{ca}}: {{trad|ca|èuscar}} *{{cs}}: {{trad|cs|baskičtina}} *{{zh}}: {{trad|zh|巴斯克語}} *{{hr}}: {{trad|hr|baskijski}} *{{da}}: {{trad|da|baskisk}} *{{sl}}: {{trad|sl|euskarščina}} *{{eu}}: {{trad|eu|euskara}} *{{fi}}: {{trad|fi|baski}} *{{fr}}: {{trad|fr|basque}} {{trad-centru}} *{{cy}}: {{trad|cy|Basgeg}} *{{gl}}: {{trad|gl|éuscaro}} *{{el}}: {{trad|el|Βασκικά}} *{{hu}}: {{trad|hu|baszk}} *{{en}}: {{trad|en|Basque}} *{{ga}}: {{trad|ga|Bascais}} *{{it}}: {{trad|it|euskara}}, {{trad|it|euskera}} *{{ja}}: {{trad|ja|バスク語}} *{{nl}}: {{trad|nl|Baskisch}} *{{oc}}: {{trad|oc|basc}} *{{pt}}: {{trad|pt|basco}} *{{ro}}: {{trad|ro|bască}} *{{sv}}: {{trad|sv|baskiska}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-axe-}} '''vascu''' {{m}}, '''vasca''' {{f}} ({{plr}} '''vascos''' {{m}}, '''vasques''' {{f}}) # Rellativo al [[País vascu]]. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] Plantilla:wa 65 4536 2006-12-17T20:15:50Z Esbardu 45 [[Plantilla:Wa]] moved to [[Plantilla:wa]] [[Valón]] Plantilla:ur 66 4540 2006-12-17T20:18:05Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ur]] moved to [[Plantilla:ur]] [[Urdu]] Plantilla:hi 68 4444 2006-12-16T21:24:07Z Esbardu 45 [[Plantilla:Hi]] moved to [[Plantilla:hi]] [[Hindi]] Plantilla:fy 69 4522 2006-12-17T20:03:16Z Esbardu 45 [[Plantilla:Fy]] moved to [[Plantilla:fy]] [[Frisón]] Plantilla:de 70 4732 2006-12-26T17:40:24Z Esbardu 45 [[alemán|Alemán]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:ga 71 4496 2006-12-17T11:24:34Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ga]] moved to [[Plantilla:ga]] [[Irlandés]] Plantilla:el 72 4742 2006-12-26T17:43:10Z Esbardu 45 [[griegu|Griegu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:am 73 5233 2007-01-13T22:37:25Z Esbardu 45 [[amháricu|Amháricu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Amháricu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> gobiernu 75 4768 2006-12-27T00:13:35Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''gobiernu''' {{m}} ({{plr}} '''gobiernos''') # Aición y efeutu de gobernar o gobernase. # Conxuntu de los ministros d'un [[estáu|Estáu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|regering}}, {{trad|af|beheersing}} * {{sq}}: {{trad|sq|qeveri}} {{f}} * {{de}}: {{trad|de|Regierung}} {{f}}, {{trad|de|Regieren}} * {{br}}: {{trad|br|gouarnamant}} {{m}} * {{en}}: {{trad|en|government}}, {{trad|en|administration}}, {{trad|en|control}}, {{trad|en|reign}}, {{trad|en|rule}}, {{trad|en|governance}}, {{trad|en|regulation}}, {{trad|en|ruling}}, {{trad|en|ascendancy}}, {{trad|en|ascendance}} * {{ar}}: {{trad|ar|حكومه}} (ħokuma) {{f}} * {{bn}}: {{trad|bn|সরকার}} * {{bs}}: {{trad|bs|vlada}} {{f}} * {{ca}}: {{trad|ca|govern}} * {{zh}}: {{trad|zh|政府}} * {{ko}}: {{trad|ko|정부}} (jŏŋ.bu) * {{hr}}: {{trad|hr|vlada}} {{f}} * {{da}}: {{trad|da|regering}} {{f}}, {{trad|da|styre}} * {{es}}: {{trad|es|gobierno}} {{m}}; {{trad|es|mando}} * {{eo}}: {{trad|eo|registaro}}, {{trad|eo|regado}} * {{fi}}: {{trad|fi|hallitus}}; {{trad|fi|valtio}} * {{fy}}: {{trad|fy|regear}} * {{fo}}: {{trad|fo|ríkisstjórn}} * {{cy}}: {{trad|cy|llywodraeth}} {{m}} * {{el}}: {{trad|el|κυβέρνηση}} (kubérnēsē) {{f}} * {{fr}}: {{trad|fr|gouvernement}} {{m}} * {{hi}}: {{trad|hi|सरकार}} * {{hu}}: {{trad|hu|kormány}} * {{he}}: {{trad|he|ממשלה}} * {{id}}: {{trad|id|pemerintah}} * {{is}}: {{trad|is|stjórn}}; {{trad|is|ríkisstjórn}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|governo}} {{m}} * {{ja}}: {{trad|ja|政府}} (seifu) * {{la}}: {{trad|la|regimen}}, {{trad|la|regimentum}} * {{lt}}: {{trad|lt|vyriausybė}} * {{lb}}: {{trad|lb|Regierung}} {{f}} * {{ms}}: {{trad|ms|kerajaan}} * {{mi}}: {{trad|mi|kāwanatanga}} * {{no}}: {{trad|no|regjering}} * {{nn}}: {{trad|nn|styresmakt}} * {{nl}}: {{trad|nl|regering}} {{f}}, {{trad|nl|overheid}}, {{trad|nl|gouvernement}}, {{trad|nl|bestuur}}, {{trad|nl|bewind}}, {{trad|nl|heerschappij}} * {{pap}}: {{trad|pap|gobernashon}} * {{pl}}: {{trad|pl|rząd}}; {{trad|pl|rada}} {{trad|pl|ministrów}} {{f}} * {{pt}}: {{trad|pt|governo}} {{m}} * {{ro}}: {{trad|ro|guvern}} {{n}} * {{ru}}: {{trad|ru|управление}} (upravlěniě) {{n}}, {{trad|ru|правительство}}, {{trad|ru|власть}} * {{sr}}: {{trad|sr|влада}} (vlada) {{f}} * {{sl}}: {{trad|sl|vladavina}} {{f}} * {{sv}}: {{trad|sv|styrelse}}, {{trad|sv|regering}} * {{tl}}: {{trad|tl|pámahaláan}} * {{cs}}: {{trad|cs|vláda}} {{f}} * {{th}}: {{trad|th|รัฐบาล}} * {{tr}}: {{trad|tr|hükümet}}, {{trad|tr|yönetim}} * {{vi}}: {{trad|vi|chính}} {{trad|vi|phủ}}; {{trad|vi|sự}} {{trad|vi|cai}} {{trad|vi|trị}} * {{yi}}: {{trad|yi|רעגירונג}} (regirung) {{f}} * {{zu}}: {{trad|zu|uhulumeni}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[pt:gobiernu]] Plantilla:Ast.v.conx.ar 76 5024 2007-01-01T21:03:52Z Esbardu 45 <table style="background:#F0F0F0"> <tr><th colspan="8" style="background:#e2e4c0">Formes non personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Infinitivu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}ar</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Xerundiu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}ando</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Participiu|Participios]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}áu, {{{1}}}ada, {{{1}}}ao, {{{1}}}aos, {{{1}}}aes</td> </tr> <tr><th colspan="8" style="background:#C0C0C0">Formes personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Númberu]]</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">singular</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">plural</th> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Persona]]</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> </tr> <tr> <th style="background:#c0cfe4" colspan="2">[[Mou indicativu]]</th> <th style="background:#c0cfe4">yo</th> <th style="background:#c0cfe4">tu</th> <th style="background:#c0cfe4">él~elli</th> <th style="background:#c0cfe4">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0cfe4">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0cfe4">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="4" style="background:#c0cfe4">[[Indicativu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Presente]]</th> <td>{{{1}}}o</td> <td>{{{1}}}es</td> <td>{{{1}}}a</td> <td>{{{1}}}amos</td> <td>{{{1}}}áis</td> <td>{{{1}}}en</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}aba</td> <td>{{{1}}}abes</td> <td>{{{1}}}aba</td> <td>{{{1}}}ábemos</td> <td>{{{1}}}abeis</td> <td>{{{1}}}aben</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Indefiníu]]</th> <td>{{{1}}}é</td> <td>{{{1}}}asti</td> <td>{{{1}}}ó</td> <td>{{{1}}}emos</td> <td>{{{1}}}astis</td> <td>{{{1}}}aron</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pluscuamperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}are</td> <td>{{{1}}}ares</td> <td>{{{1}}}are</td> <td>{{{1}}}áremos</td> <td>{{{1}}}areis</td> <td>{{{1}}}aren</td> </tr> <tr> <th style="background:#c0e4c0" colspan="2">[[Mou suxuntivu]]</th> <th style="background:#c0e4c0">yo</th> <th style="background:#c0e4c0">tu</th> <th style="background:#c0e4c0">él~elli</th> <th style="background:#c0e4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0e4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0e4c0">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:#c0e4c0">[[Suxuntivu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Presente de Suxuntivu]]</th> <td>{{{1}}}e</td> <td>{{{1}}}es</td> <td>{{{1}}}e</td> <td>{{{1}}}emos</td> <td>{{{1}}}éis</td> <td>{{{1}}}en</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}are</td> <td>{{{1}}}ares</td> <td>{{{1}}}are</td> <td>{{{1}}}áremos</td> <td>{{{1}}}areis</td> <td>{{{1}}}aren</td> </tr> <tr> <th style="background:lightpink" colspan="2">[[Mou Potencial]]</th> <th style="background:lightpink">yo</th> <th style="background:lightpink">tu</th> <th style="background:lightpink">él~elli</th> <th style="background:lightpink">nosotros~nós</th> <th style="background:lightpink">vosotros~vós</th> <th style="background:lightpink">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:lightpink">[[Potencial]]</th> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Futuru]]</th> <td>{{{1}}}aré</td> <td>{{{1}}}arás</td> <td>{{{1}}}ará</td> <td>{{{1}}}aremos</td> <td>{{{1}}}aréis</td> <td>{{{1}}}arán</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Condicional]]</th> <td>{{{1}}}aría</td> <td>{{{1}}}aríes</td> <td>{{{1}}}aría</td> <td>{{{1}}}aríemos</td> <td>{{{1}}}aríeis</td> <td>{{{1}}}aríen</td> </tr> <tr> <th style="background:#e4d4c0" colspan="2">[[Imperativu]]</th> <th style="background:#e4d4c0">-</th> <th style="background:#e4d4c0">tu</th> <th style="background:#e4d4c0">él~elli</th> <th style="background:#e4d4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#e4d4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#e4d4c0">ellos</th> </tr> <th colspan="2" style="height:3em;background:#e4d4c0">[[Presente d'Imperativu]]</th> <td></td> <td>{{{1}}}a</td> <td></td> <td></td> <td>{{{1}}}ái</td> <td></td> </tr> </table> <small>''El Pluscuamperfeutu d'Indicativu y el Imperfeutu de Suxuntivu conxúgense igual.''</small> <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de verbos]]</noinclude> falar 77 4822 2006-12-27T18:00:09Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''fabulare''}} {{-verbu-}} # Emitir soníos con significáu coherente siguiendo una convención llingüística cualesquiera. {{-sinon-}} * [[charrar]] * [[parllar]] * [[dialogar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|fal}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:falar]] [[fi:falar]] [[fr:falar]] [[gl:falar]] [[hu:falar]] [[hy:falar]] [[io:falar]] [[pt:falar]] [[zh:falar]] Plantilla:-verbu- 78 5015 2007-01-01T20:46:03Z Esbardu 45 <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Verbu|Verbu]]''</H3> ----<includeonly>[[Categoría:Verbos]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> entamar 79 4815 2006-12-27T17:27:04Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. # Organizar daqué. {{-sinon-}} * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|entam}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[fr:entamar]] [[io:entamar]] enseñar 80 4814 2006-12-27T17:19:10Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dexar ver, [[amosar]]. # Tresmitir conocencies a otres persones. {{-sinon-}} * [[amosar]]<sup>[1]</sup> * [[deprender]]<sup>[2]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|enseñ}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:enseñar]] [[fi:enseñar]] [[hu:enseñar]] [[id:enseñar]] [[io:enseñar]] [[pl:enseñar]] alimentar 81 4681 2006-12-26T15:32:11Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar comida o alimentos. # Alendar, incitar, fomentar, animar a siguir un camín o determín. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|aliment}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{bg}}: {{trad|bg|храня}}, {{trad|bg|кърмя}}, {{trad|bg|захранвам}}, {{trad|bg|захраня}}, {{trad|bg|поддържам}} * {{es}}: {{trad|es|alimentar}} {{trad-centru}} * {{pt}}: {{trad|pt|alimentar}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:alimentar]] [[es:alimentar]] [[fi:alimentar]] [[fr:alimentar]] [[gl:alimentar]] [[hu:alimentar]] [[hy:alimentar]] [[io:alimentar]] [[pl:alimentar]] [[pt:alimentar]] [[ru:alimentar]] cebar 82 4802 2006-12-27T13:38:02Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Poner la comida na boca a una persona o animal. # Alimentar en demasía a daquién. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|ceb}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:cebar]] [[io:cebar]] [[ku:cebar]] Plantilla:ka 85 4561 2006-12-17T20:24:38Z Esbardu 45 [[Plantilla:Ka]] moved to [[Plantilla:ka]] [[Xeorxanu]] Plantilla:id 87 4565 2006-12-17T20:24:57Z Esbardu 45 [[Plantilla:Id]] moved to [[Plantilla:id]] [[Indonesiu]] Plantilla:sw 88 4480 2006-12-17T10:59:31Z Esbardu 45 [[Plantilla:Sw]] moved to [[Plantilla:sw]] [[Suah.ili]] Plantilla:sv 89 4750 2006-12-27T00:01:07Z Esbardu 45 [[suecu|Suecu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:te 90 4491 2006-12-17T11:12:39Z Esbardu 45 [[Plantilla:Te]] moved to [[Plantilla:te]] [[Telugu]] llamera 91 4766 2006-12-27T00:10:31Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''llamera''' {{f}} ({{plr}} '''llameres''') # Árbole de la familia ''Ulmus''. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{es}}: {{trad|es|olmo}} *{{ca}}: {{trad|ca|om}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|elm}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] ocitanu 92 4855 2006-12-30T10:09:39Z Esbardu 45 Redirecting to [[occitanu]] #REDIRECT [[occitanu]] asturianu 94 4687 2006-12-26T15:50:27Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''asturianu''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}} ({{plr}} '''asturianos''' {{m}}, '''asturianes''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. Llingua falada n'[[Asturies]], [[Llión]] y [[Zamora]]. # Habitante d'[[Asturies]]. {{-sinon-}} * bable <sup>[1]</sup> * llingua asturiana <sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{ca}}: {{trad|ca|asturià}} ''m'' * {{en}}: {{trad|en|asturian}} * {{es}}: {{trad|es|asturiano}} ''m'' {{trad-centru}} * {{nl}}: {{trad|nl|asturisch}} ''n'' * {{scn}}: {{trad|scn|asturianu}} ''m'' {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''asturianu''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}}, '''asturiano''' {{n}} ({{plr}} '''asturianos''' ''m/n'', '''asturianes''' {{f}}) # Rellativo a [[Asturies]]. {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{ca}}: {{trad|ca|asturià}} ''m'', asturiana ''f'' *{{en}}: {{trad|en|asturian}} {{trad-centru}} *{{es}}: {{trad|es|asturiano}} ''m'', asturiana ''f'' {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[en:asturianu]] [[fr:asturianu]] [[it:asturianu]] asturies 95 4711 2006-12-26T17:21:25Z Esbardu 45 Redirecting to [[Asturies]] #REDIRECT:[[Asturies]] asturian 96 4714 2006-12-26T17:24:02Z Esbardu 45 {{-en-}} {{-nome-}} '''asturian''' ({{plr}} '''asturians''') # {{sng}}. [[asturianu|Asturianu]], llingua falada n'[[Asturies]], [[Llión]] y [[Zamora]]. # [[asturianu|Asturianu]], habitante d'[[Asturies]]. {{-axe-}} '''asturian''' # [[asturianu|Asturianu]], rellativo a [[Asturies]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[Categoría:Axetivos ingleses]] asturiano 97 4843 2006-12-29T14:44:07Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: es, fi, io, it, nl, pt {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-axe-}} '''asturiano''' {{n}} ({{plr}} '''asturianos''') # Forma neutra del axetivu [[asturianu]]. ''Ex: El maíz asturiano''. {{-es-}} {{-nome-}} '''asturiano''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}} ({{plr}} '''asturianos''' {{m}}, '''asturianas''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}.'' [[asturianu|Asturianu]], llingua falada n'[[Asturies]], [[Llión]] y [[Zamora]]. # [[asturianu|Asturianu]], habitante d'[[Asturies]]. {{-axe-}} '''asturiano''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}} # [[asturianu|Asturianu]], rellativo a [[Asturies]]. [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Axetivos castellanos]] [[es:asturiano]] [[fi:asturiano]] [[io:asturiano]] [[it:asturiano]] [[nl:asturiano]] [[pt:asturiano]] asturià 98 4718 2006-12-26T17:27:12Z Esbardu 45 {{-ca-}} {{-nome-}} '''asturià''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}} ({{plr}} '''asturiàns''' {{m}}, '''asturianes''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. [[asturianu|Asturianu]], llingua falada n'[[Asturies]], [[Llión]] y [[Zamora]]. # [[asturianu|Asturianu]], habitante d'[[Asturies]]. {{-axe-}} '''asturià''' {{m}}, '''asturiana''' {{f}} ({{plr}} '''asturiàns''' {{m}}, '''asturianes''' {{f}}) # [[asturianu|Asturianu]], rellativo a [[Asturies]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[Categoría:Axetivos catalanes]] [[io:asturià]] asturisch 99 4713 2006-12-26T17:23:39Z Esbardu 45 {{-nl-}} {{-nome-}} '''asturisch''' {{n}} # [[asturianu|Asturianu]], llingua falada n'[[Asturies]], [[Llión]] y [[Zamora]]. # [[asturianu|Asturianu]], habitante d'[[Asturies]]. {{-axe-}} '''asturisch''' # [[asturianu|Asturianu]], rellativo a [[Asturies]]. [[Categoría:Nomes holandeses]] [[Categoría:Axetivos holandeses]] Plantilla:-ca- 100 4909 2006-12-30T21:08:08Z Esbardu 45 ==''[[catalán|Catalán]]''== <includeonly>[[Categoría:Catalán-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-nl- 101 4921 2006-12-30T21:15:58Z Esbardu 45 ==''[[holandés|Holandés]]''== <includeonly>[[Categoría:Holandés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-axe- 102 5013 2007-01-01T20:45:20Z Esbardu 45 <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Axetivu|Axetivu]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Axetivos]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> astúries 103 4722 2006-12-26T17:30:08Z Esbardu 45 Redirecting to [[Astúries]] #REDIRECT:[[Astúries]] asturien 104 4706 2006-12-26T16:24:23Z Esbardu 45 Redirecting to [[Asturien]] #REDIRECT:[[Asturien]] asturias 105 4698 2006-12-26T16:13:41Z Esbardu 45 Redirecting to [[Asturias]] #REDIRECT:[[Asturias]] asturie 106 4700 2006-12-26T16:17:17Z Esbardu 45 Redirecting to [[Asturie]] #REDIRECT:[[Asturie]] asturië 107 4724 2006-12-26T17:31:30Z Esbardu 45 Redirecting to [[Asturië]] #REDIRECT:[[Asturië]] アストゥリアス州 108 4791 2006-12-27T01:17:36Z Esbardu 45 {{-ja-}} {{-nome-}} '''アストゥリアス州''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes xaponeses]] Plantilla:-en- 109 4916 2006-12-30T21:13:58Z Esbardu 45 ==''[[inglés|Inglés]]''== <includeonly>[[Categoría:Inglés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-ja- 110 4920 2006-12-30T21:15:35Z Esbardu 45 ==''[[xaponés|Xaponés]]''== <includeonly>[[Categoría:Xaponés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-fr- 111 4917 2006-12-30T21:14:16Z Esbardu 45 ==''[[francés|Francés]]''== <includeonly>[[Categoría:Francés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-de- 112 4914 2006-12-30T21:13:14Z Esbardu 45 ==''[[alemán|Alemán]]''== <includeonly>[[Categoría:Alemán-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> zoom out 114 4878 2006-12-30T11:34:45Z Esbardu 45 {{-en-}} {{-verbu-}} '''zoom out''' # [[alloñar|Alloñar]]. [[Categoría:Verbos ingleses]] [[en:zoom out]] [[zh:zoom out]] zoom in 115 4877 2006-12-30T11:34:16Z Esbardu 45 {{-en-}} {{-verbu-}} '''zoom in''' # [[averar|Averar]]. [[Categoría:Verbos ingleses]] [[en:zoom in]] [[zh:zoom in]] zip 116 4598 2006-12-19T00:16:52Z Esbardu 45 {{-en-}} {{-verbu-}} '''zip''' # [[apetiguñar|Apetiguñar]]. [[Categoría:Verbos ingleses]] [[el:zip]] [[en:zip]] [[fa:zip]] [[fi:zip]] [[fr:zip]] [[ja:zip]] [[pl:zip]] [[ru:zip]] [[vi:zip]] [[zh:zip]] workspace 117 5577 2007-01-24T10:00:00Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:workspace]] {{-en-}} {{-nome-}} '''workspace''' ({{plr}} '''workspaces''') # [[espaciu|Espaciu]] de [[trabayu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[en:workspace]] [[fr:workspace]] [[ru:workspace]] [[zh:workspace]] window 118 5312 2007-01-14T10:52:17Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[ar:window]] {{-en-}} {{-nome-}} '''window''' ({{plr}} '''windows''') # [[Ventana]]. {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{ast}}: {{trad|ast|ventana}} * {{de}}: {{trad|de|Fenster}} * {{es}}: {{trad|es|ventana}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|fenêtre}} * {{pt}}: {{trad|pt|janela}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes ingleses]] [[ar:window]] [[en:window]] [[fi:window]] [[fr:window]] [[hu:window]] [[hy:window]] [[io:window]] [[it:window]] [[ja:window]] [[kk:window]] [[ku:window]] [[la:window]] [[nl:window]] [[pl:window]] [[pt:window]] [[ru:window]] [[simple:window]] [[sr:window]] [[ta:window]] [[tr:window]] [[uk:window]] [[vi:window]] [[zh:window]] Plantilla:Ast.v.conx.er 119 5025 2007-01-01T21:04:12Z Esbardu 45 <table style="background:#F0F0F0"> <tr><th colspan="8" style="background:#e2e4c0">Formes non personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Infinitivu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}er</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Xerundiu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}iendo</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Participiu|Participios]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}íu, {{{1}}}ida, {{{1}}}ío, {{{1}}}íos, {{{1}}}íes</td> </tr> <tr><th colspan="8" style="background:#C0C0C0">Formes personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Númberu]]</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">singular</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">plural</th> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Persona]]</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> </tr> <tr> <th style="background:#c0cfe4" colspan="2">[[Mou indicativu]]</th> <th style="background:#c0cfe4">yo</th> <th style="background:#c0cfe4">tu</th> <th style="background:#c0cfe4">él~elli</th> <th style="background:#c0cfe4">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0cfe4">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0cfe4">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="4" style="background:#c0cfe4">[[Indicativu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Presente]]</th> <td>{{{1}}}o</td> <td>{{{1}}}es</td> <td>{{{1}}}e</td> <td>{{{1}}}emos</td> <td>{{{1}}}éis</td> <td>{{{1}}}en</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}ía</td> <td>{{{1}}}íes</td> <td>{{{1}}}ía</td> <td>{{{1}}}íemos</td> <td>{{{1}}}íeis</td> <td>{{{1}}}íen</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Indefiníu]]</th> <td>{{{1}}}í</td> <td>{{{1}}}iesti</td> <td>{{{1}}}ió</td> <td>{{{1}}}iemos</td> <td>{{{1}}}iestis</td> <td>{{{1}}}ieron</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pluscuamperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}ieres</td> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}iéremos</td> <td>{{{1}}}iereis</td> <td>{{{1}}}ieren</td> </tr> <tr> <th style="background:#c0e4c0" colspan="2">[[Mou suxuntivu]]</th> <th style="background:#c0e4c0">yo</th> <th style="background:#c0e4c0">tu</th> <th style="background:#c0e4c0">él~elli</th> <th style="background:#c0e4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0e4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0e4c0">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:#c0e4c0">[[Suxuntivu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Presente de Suxuntivu]]</th> <td>{{{1}}}a</td> <td>{{{1}}}as</td> <td>{{{1}}}a</td> <td>{{{1}}}amos</td> <td>{{{1}}}áis</td> <td>{{{1}}}an</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}ieres</td> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}iéremos</td> <td>{{{1}}}iereis</td> <td>{{{1}}}ieren</td> </tr> <tr> <th style="background:lightpink" colspan="2">[[Mou Potencial]]</th> <th style="background:lightpink">yo</th> <th style="background:lightpink">tu</th> <th style="background:lightpink">él~elli</th> <th style="background:lightpink">nosotros~nós</th> <th style="background:lightpink">vosotros~vós</th> <th style="background:lightpink">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:lightpink">[[Potencial]]</th> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Futuru]]</th> <td>{{{1}}}eré</td> <td>{{{1}}}erás</td> <td>{{{1}}}erá</td> <td>{{{1}}}eremos</td> <td>{{{1}}}eréis</td> <td>{{{1}}}erán</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Condicional]]</th> <td>{{{1}}}ería</td> <td>{{{1}}}eríes</td> <td>{{{1}}}ería</td> <td>{{{1}}}eríemos</td> <td>{{{1}}}eríeis</td> <td>{{{1}}}eríen</td> </tr> <tr> <th style="background:#e4d4c0" colspan="2">[[Imperativu]]</th> <th style="background:#e4d4c0">-</th> <th style="background:#e4d4c0">tu</th> <th style="background:#e4d4c0">él~elli</th> <th style="background:#e4d4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#e4d4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#e4d4c0">ellos</th> </tr> <th colspan="2" style="height:3em;background:#e4d4c0">[[Presente d'Imperativu]]</th> <td></td> <td>{{{1}}}i</td> <td></td> <td></td> <td>{{{1}}}éi</td> <td></td> </tr> </table> <small>''El Pluscuamperfeutu d'Indicativu y el Imperfeutu de Suxuntivu conxúgense igual.''</small> <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de verbos]]</noinclude> llamber 120 4848 2006-12-30T09:56:23Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Pasar la [[llingua]] por daqué o daquién. # Tomar comida o bebida cola llingua (un [[xeláu]], etc.). # [[Comer]] ente hores. # ''fam.'' [[Robar]]. {{-sinon-}} * [[Chupar]]<sup>[2]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.er|llamb}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] aceutar 121 4680 2006-12-26T15:31:40Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ a.θeu.'taɾ ]}} {{-etim-|llatín|''acceptāre''}} {{-verbu-}} # Dar por bono o reconocer como correuto. # Recibir daqué de daquién. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''norm.'' aceptar {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|aceut}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|aceptar}} {{trad-centru}} * {{la}}: {{trad|la|acceptāre}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Verbos asturianos]] antroxar 122 4682 2006-12-26T15:32:30Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Festexar l'Antroxu. # Mazcarase, vistise pa camudar l'aspeutu normal. # Engordar. # Fartucase. # Andar de folixa. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|Antrox}} [[Categoría:Verbos asturianos]] atopar 123 4774 2006-12-27T00:47:49Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Alcontrar a daqué o daquién. # Decatase del estáu de daqué o daquién. # Tar allugáu un sitiu o una situación determinada. # ''v pron''. Tar afayadizu nun sitiu o con una persona. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|atop}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] avieyar 124 4776 2006-12-27T00:52:30Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Facer o facese más vieyo daqué o daquién. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|aviey}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] baillar 125 4777 2006-12-27T00:55:14Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mover el cuerpu al son d'una música. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''Occ''. bail.lar {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|baill}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] ablanquiar 126 4782 2006-12-27T01:01:41Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Volver o volvese blanco daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[ablanquecer]] {{-var-}} * ''norm''. blanquiar {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|ablanqui}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] dexar 127 4809 2006-12-27T16:59:19Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Depositar o colocar una cosa nun sitiu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|dex}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] echar 128 4811 2006-12-27T17:11:12Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Vertir daqué n'otru llau. # Espulsar d'un sitiu o trabayu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|ech}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[ca:echar]] [[en:echar]] [[hu:echar]] [[id:echar]] [[no:echar]] [[pl:echar]] enfear 129 4812 2006-12-27T17:14:58Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Poner o ponese más feu daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[afear]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|enfe}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] güeyar 130 4833 2006-12-27T20:24:02Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mirar de contino pa daqué o daquién. # [[Embruxar]]. {{-sinon-}} * [[agüeyar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|güey}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] retueyar 131 4869 2006-12-30T11:15:50Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Nos vexetales, medrar dende'l biltu. # ''fig.'' Dar orixe a daqué. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|retuey}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] semar 132 4866 2006-12-30T11:10:44Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Poner semiente d'una planta na tierra pa que medre. # ''fig.'' Enllenar una superficie con daqué. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|sem}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[fr:semar]] [[io:semar]] suañar 133 4868 2006-12-30T11:15:29Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-||}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Ver imáxenes y sentir sensaciones mentes se duerme. # Maxinar. # Naguar por daqué. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{-trad-}} {{Ast.v.conx.ar|suañ}} [[Categoría:Verbos asturianos]] unviar 134 4873 2006-12-30T11:25:04Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mandar daqué o a daquién pa dalgún sitiu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|unvi}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] Plantilla:Ast.v.conx.ir 135 5026 2007-01-01T21:04:42Z Esbardu 45 <table style="background:#F0F0F0"> <tr><th colspan="8" style="background:#e2e4c0">Formes non personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Infinitivu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}ir</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Xerundiu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}iendo</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Participiu|Participios]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}íu, {{{1}}}ida, {{{1}}}ío, {{{1}}}íos, {{{1}}}íes</td> </tr> <tr><th colspan="8" style="background:#C0C0C0">Formes personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Númberu]]</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">singular</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">plural</th> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Persona]]</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> </tr> <tr> <th style="background:#c0cfe4" colspan="2">[[Mou indicativu]]</th> <th style="background:#c0cfe4">yo</th> <th style="background:#c0cfe4">tu</th> <th style="background:#c0cfe4">él~elli</th> <th style="background:#c0cfe4">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0cfe4">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0cfe4">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="4" style="background:#c0cfe4">[[Indicativu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Presente]]</th> <td>{{{1}}}o</td> <td>{{{1}}}es</td> <td>{{{1}}}e</td> <td>{{{1}}}imos</td> <td>{{{1}}}ís</td> <td>{{{1}}}en</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}ía</td> <td>{{{1}}}íes</td> <td>{{{1}}}ía</td> <td>{{{1}}}íemos</td> <td>{{{1}}}íeis</td> <td>{{{1}}}íen</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Indefiníu]]</th> <td>{{{1}}}í</td> <td>{{{1}}}iesti</td> <td>{{{1}}}ió</td> <td>{{{1}}}iemos</td> <td>{{{1}}}iestis</td> <td>{{{1}}}ieron</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pluscuamperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}ieres</td> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}iéremos</td> <td>{{{1}}}iereis</td> <td>{{{1}}}ieren</td> </tr> <tr> <th style="background:#c0e4c0" colspan="2">[[Mou suxuntivu]]</th> <th style="background:#c0e4c0">yo</th> <th style="background:#c0e4c0">tu</th> <th style="background:#c0e4c0">él~elli</th> <th style="background:#c0e4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0e4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0e4c0">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:#c0e4c0">[[Suxuntivu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Presente de Suxuntivu]]</th> <td>{{{1}}}a</td> <td>{{{1}}}as</td> <td>{{{1}}}a</td> <td>{{{1}}}amos</td> <td>{{{1}}}áis</td> <td>{{{1}}}an</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}ieres</td> <td>{{{1}}}iere</td> <td>{{{1}}}iéremos</td> <td>{{{1}}}iereis</td> <td>{{{1}}}ieren</td> </tr> <tr> <th style="background:lightpink" colspan="2">[[Mou Potencial]]</th> <th style="background:lightpink">yo</th> <th style="background:lightpink">tu</th> <th style="background:lightpink">él~elli</th> <th style="background:lightpink">nosotros~nós</th> <th style="background:lightpink">vosotros~vós</th> <th style="background:lightpink">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:lightpink">[[Potencial]]</th> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Futuru]]</th> <td>{{{1}}}iré</td> <td>{{{1}}}irás</td> <td>{{{1}}}irá</td> <td>{{{1}}}iremos</td> <td>{{{1}}}iréis</td> <td>{{{1}}}irán</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Condicional]]</th> <td>{{{1}}}iría</td> <td>{{{1}}}iríes</td> <td>{{{1}}}iría</td> <td>{{{1}}}iríemos</td> <td>{{{1}}}iríeis</td> <td>{{{1}}}iríen</td> </tr> <tr> <th style="background:#e4d4c0" colspan="2">[[Imperativu]]</th> <th style="background:#e4d4c0">-</th> <th style="background:#e4d4c0">tu</th> <th style="background:#e4d4c0">él~elli</th> <th style="background:#e4d4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#e4d4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#e4d4c0">ellos</th> </tr> <th colspan="2" style="height:3em;background:#e4d4c0">[[Presente d'Imperativu]]</th> <td></td> <td>{{{1}}}i</td> <td></td> <td></td> <td>{{{1}}}íi</td> <td></td> </tr> </table> <small>''El Pluscuamperfeutu d'Indicativu y el Imperfeutu de Suxuntivu conxúgense igual.''</small> <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de verbos]]</noinclude> apurrir 136 4678 2006-12-26T15:30:47Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Allugar daqué onde se pue algamar. # Averar daqué a daquién. # Regalar. # Llevar a daquién a un llugar determináu. # Pegar, dar güelpes. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''norm.'' apurriar {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ir|apurr}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] firir 137 4823 2006-12-27T18:05:26Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mancar. # Golpiar. # Mover el [[lleche]] o la [[nata]] pa separtar la grasa. {{-sinon-}} * [[mancar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ir|fir}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] ximir 138 4876 2006-12-30T11:31:18Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Faer un soníu al realizar un esfuerciu o tar atristayáu. # Llorar. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ir|xim}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] esparder 139 4820 2006-12-27T17:38:49Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Tirar coses de manera que quedan separtaes ente elles. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.er|espard}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] chigre 141 4803 2006-12-27T13:39:41Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''chigre''' {{m}} ({{plr}} '''chigres''') # Corru nel que se tira la sidra. # Sidrería (pola extensión del sinificau de [1]) y en xeneral, sitiu onde s'organiza folixa embaxo techu. Pue tener un sentíu peyorativu. {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{es}}: {{trad|es|chigre}} {{m}}, {{trad|es|sidrería}} {{f}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] Plantilla:lv 143 4557 2006-12-17T20:22:36Z Esbardu 45 [[Plantilla:Lv]] moved to [[Plantilla:lv]] [[Letón]] Plantilla:lt 144 4559 2006-12-17T20:23:37Z Esbardu 45 [[Plantilla:Lt]] moved to [[Plantilla:lt]] [[Lituanu]] Plantilla:sl 145 4482 2006-12-17T11:00:09Z Esbardu 45 [[Plantilla:Sl]] moved to [[Plantilla:sl]] [[Eslovenu]] Plantilla:mr 146 4555 2006-12-17T20:22:16Z Esbardu 45 [[Plantilla:Mr]] moved to [[Plantilla:mr]] [[Maratí]] Plantilla:sk 147 4493 2006-12-17T11:13:47Z Esbardu 45 [[Plantilla:Sk]] moved to [[Plantilla:sk]] [[Eslovacu]] MediaWiki:1movedto2 148 sysop 4889 2006-12-30T19:01:55Z Esbardu 45 [[$1]] treslladáu a [[$2]] MediaWiki:1movedto2 redir 149 sysop 4890 2006-12-30T19:02:38Z Esbardu 45 [[$1]] treslladáu a [[$2]] sobre una redireición MediaWiki:Monobook.css 150 sysop 4325 2006-12-13T23:29:53Z Esbardu 45 /* Clase d'estilu que pue aplicase a diversos oxetos HTML comunes nel Uiccionariu y fai que se vean integraos col estilu monobook.css */ .wikiObject { border: solid 1px #aaaaaa; background: #f9f9f9; padding: 3px; margin-top: 3px; margin-bottom: 3px } MediaWiki:About 152 sysop 4378 2006-12-16T17:06:27Z Esbardu 45 Tocante a MediaWiki:Aboutpage 153 sysop 4381 2006-12-16T17:09:26Z Esbardu 45 Uiccionariu:Tocante a MediaWiki:Aboutsite 154 sysop 4382 2006-12-16T17:09:51Z Esbardu 45 Tocante al Uiccionariu MediaWiki:Accmailtext 160 sysop 4891 2006-12-30T19:04:28Z Esbardu 45 La clave de $1 foi unviada a $2. MediaWiki:Accmailtitle 161 sysop 4892 2006-12-30T19:05:11Z Esbardu 45 Clave unviada. MediaWiki:Allpagessubmit 183 sysop 4903 2006-12-30T19:58:13Z Esbardu 45 Dir MediaWiki:Blanknamespace 213 sysop 4904 2006-12-30T19:59:01Z Esbardu 45 (Principal) MediaWiki:Category header 249 sysop 4693 2006-12-26T16:06:03Z Esbardu 45 Artículos na categoría "$1" MediaWiki:Categoryarticlecount 250 sysop 4949 2006-12-31T00:04:03Z Esbardu 45 Hai {{PLURAL:$1|un artículu|$1 artículos}} nesta categoría. MediaWiki:Copyright 270 sysop 4387 2006-12-16T17:22:01Z Esbardu 45 Esti conteníu ta disponible baxo los términos de la $1. MediaWiki:Currentevents 281 sysop 4291 2006-12-13T22:33:49Z Esbardu 45 Fechos actuales MediaWiki:Currentevents-url 282 sysop 5050 2007-01-02T01:39:45Z Esbardu 45 Uiccionariu:Fechos actuales MediaWiki:Dec 292 sysop 4345 2006-12-15T16:28:42Z Esbardu 45 avi MediaWiki:December 293 sysop 4346 2006-12-15T16:29:02Z Esbardu 45 avientu MediaWiki:Delete 297 sysop 4786 2006-12-27T01:07:02Z Esbardu 45 Borrar MediaWiki:Disclaimerpage 318 sysop 4386 2006-12-16T17:20:29Z Esbardu 45 Uiccionariu:Limitación xeneral de responsabilidá MediaWiki:Disclaimers 319 sysop 4385 2006-12-16T17:19:58Z Esbardu 45 Avisu llegal MediaWiki:Edit 322 sysop 4787 2006-12-27T01:07:37Z Esbardu 45 Editar MediaWiki:Editing 329 sysop 5072 2007-01-02T18:29:21Z Esbardu 45 Editando $1 MediaWiki:Emailmessage 339 sysop 4952 2006-12-31T00:08:41Z Esbardu 45 Mensaxe MediaWiki:Help 386 sysop 4294 2006-12-13T22:37:23Z Esbardu 45 Ayuda MediaWiki:Hide 388 sysop 5067 2007-01-02T18:21:03Z Esbardu 45 Esconder MediaWiki:History short 394 sysop 4789 2006-12-27T01:10:09Z Esbardu 45 Historia MediaWiki:Ilsubmit 400 sysop 4298 2006-12-13T22:42:42Z Esbardu 45 Buscar MediaWiki:Jan 440 sysop 4364 2006-12-16T15:58:47Z Esbardu 45 xin MediaWiki:January 441 sysop 4365 2006-12-16T15:59:04Z Esbardu 45 xineru MediaWiki:Jul 442 sysop 4367 2006-12-16T16:00:40Z Esbardu 45 xnt MediaWiki:July 443 sysop 4368 2006-12-16T16:00:54Z Esbardu 45 xunetu MediaWiki:Jun 444 sysop 4370 2006-12-16T16:01:22Z Esbardu 45 xun MediaWiki:June 445 sysop 4371 2006-12-16T16:01:36Z Esbardu 45 xunu MediaWiki:Login 472 sysop 4973 2006-12-31T10:49:30Z Esbardu 45 Entrar MediaWiki:Loginprompt 477 sysop 4972 2006-12-31T10:46:29Z Esbardu 45 Has tener les cookies activaes pa entrar nel Uiccionariu. MediaWiki:Loginsuccess 480 sysop 4886 2006-12-30T18:58:08Z Esbardu 45 '''Entrasti nel Uiccionariu como "$1".''' MediaWiki:Loginsuccesstitle 481 sysop 4885 2006-12-30T18:55:50Z Esbardu 45 Entrada con ésitu MediaWiki:Logout 482 sysop 4631 2006-12-22T00:16:50Z Esbardu 45 Salir MediaWiki:Logouttext 483 sysop 4887 2006-12-30T18:59:40Z Esbardu 45 <strong>Yá tas desconectáu.</strong><br /> Pues siguir usando la Uiquipedia de forma anónima, o pues volver a entrar como'l mesmu o como otru usuariu. Ten en cuenta que dalgunes páxines van continuar saliendo como si tovía tuvieres coneutáu, hasta que llimpies la caché del navegador. MediaWiki:Lonelypages 485 sysop 4888 2006-12-30T19:00:08Z Esbardu 45 Páxines güérfanes MediaWiki:Mainpage 492 sysop 4289 2006-12-13T22:31:29Z Esbardu 45 Portada MediaWiki:Minoredit 530 sysop 4893 2006-12-30T19:05:44Z Esbardu 45 Ésta ye una edición menor MediaWiki:Move 542 sysop 4785 2006-12-27T01:06:36Z Esbardu 45 Treslladar MediaWiki:Mycontris 559 sysop 4628 2006-12-21T19:51:50Z Esbardu 45 Les mios contribuciones MediaWiki:Mytalk 561 sysop 4626 2006-12-21T19:44:23Z Esbardu 45 La mio páxina de discusión MediaWiki:Navigation 562 sysop 4353 2006-12-16T12:25:11Z Esbardu 45 Navegación MediaWiki:Nstab-category 625 sysop 4637 2006-12-22T00:22:08Z Esbardu 45 Categoría MediaWiki:Nstab-main 628 sysop 4636 2006-12-22T00:21:53Z Esbardu 45 Artículu MediaWiki:Nstab-mediawiki 630 sysop 4953 2006-12-31T00:09:20Z Esbardu 45 Mensaxe MediaWiki:Nstab-special 631 sysop 4634 2006-12-22T00:21:03Z Esbardu 45 Páxina especial MediaWiki:Nstab-template 632 sysop 4635 2006-12-22T00:21:24Z Esbardu 45 Plantilla MediaWiki:Nstab-user 633 sysop 4633 2006-12-22T00:20:22Z Esbardu 45 Páxina d'usuariu MediaWiki:Oct 641 sysop 4954 2006-12-31T00:10:23Z Esbardu 45 och MediaWiki:Otherlanguages 648 sysop 4299 2006-12-13T22:47:18Z Esbardu 45 Otres llingües MediaWiki:Portal 661 sysop 4290 2006-12-13T22:32:36Z Esbardu 45 Portal de la comunidá MediaWiki:Portal-url 662 sysop 5048 2007-01-02T01:25:23Z Esbardu 45 Uiccionariu:Portal de la comunidá MediaWiki:Printableversion 682 sysop 4363 2006-12-16T15:55:08Z Esbardu 45 Versión pa imprentar MediaWiki:Protect 684 sysop 4783 2006-12-27T01:05:47Z Esbardu 45 Protexer MediaWiki:Qbspecialpages 709 sysop 4358 2006-12-16T15:49:59Z Esbardu 45 Páxines especiales MediaWiki:Randompage 712 sysop 4293 2006-12-13T22:36:06Z Esbardu 45 Páxina aleatoria MediaWiki:Rclinks 716 sysop 5061 2007-01-02T18:15:16Z Esbardu 45 Amosar los caberos $1 cambeos nos caberos $2 díes<br />$3 MediaWiki:Rclistfrom 717 sysop 5062 2007-01-02T18:17:09Z Esbardu 45 Amosar los cambeos recientes dende $1 MediaWiki:Rcnote 721 sysop 5060 2007-01-02T18:14:21Z Esbardu 45 Abaxo tán los caberos <strong>$1</strong> cambeos nos caberos <strong>$2</strong> díes, hasta $3. MediaWiki:Recentchanges 728 sysop 4595 2006-12-18T23:53:35Z Esbardu 45 Cambeos recientes MediaWiki:Recentchangeslinked 731 sysop 4596 2006-12-18T23:54:17Z Esbardu 45 Cambeos rellacionaos MediaWiki:Recentchangestext 732 sysop 4639 2006-12-22T23:54:30Z Esbardu 45 {{WiktionaryRecentchanges}} MediaWiki:Redirectedfrom 733 sysop 4420 2006-12-16T18:31:20Z Esbardu 45 (Redirixío dende $1) MediaWiki:Search 769 sysop 4354 2006-12-16T15:36:54Z Esbardu 45 Buscar MediaWiki:Show 790 sysop 5068 2007-01-02T18:21:29Z Esbardu 45 Amosar MediaWiki:Sitestats 834 sysop 5058 2007-01-02T18:10:18Z Esbardu 45 Páxina d'estadístiques MediaWiki:Sitestatstext 835 sysop 5055 2007-01-02T17:58:39Z Esbardu 45 Hai un total de '''$1''' páxines na base de datos. Esti númberu inclúi páxines de "discusión", páxines sobre Uiccionariu, "entamos" mínimos, redireiciones y otres a les que nun se-yos pue calificar como artículos. Ensin éstes, hai '''$2''' páxines que son artículos llexítimos. Hai '''$8''' imáxenes xubíes. Hebo un total de '''$3''' visites a páxines y '''$4''' ediciones de páxines dende qu'entamó'l Uiccionariu. Esto fai una media de '''$5''' ediciones por páxina y '''$6''' visites por edición. La [[:meta:Help:Job queue|cola de xeres]] ye de '''$7'''. MediaWiki:Sitesupport 837 sysop 4295 2006-12-13T22:37:57Z Esbardu 45 Donativos MediaWiki:Sitetitle 839 sysop 5099 2007-01-04T01:35:12Z Esbardu 45 Uiccionariu MediaWiki:Specialpage 848 sysop 4359 2006-12-16T15:51:06Z Esbardu 45 Páxina Especial MediaWiki:Specialpages 849 sysop 4360 2006-12-16T15:51:25Z Esbardu 45 Páxines especiales MediaWiki:Statistics 853 sysop 5059 2007-01-02T18:11:34Z Esbardu 45 Estadístiques MediaWiki:Subcategories 856 sysop 4694 2006-12-26T16:06:36Z Esbardu 45 Subcategoríes MediaWiki:Subcategorycount 857 sysop 4695 2006-12-26T16:07:49Z Esbardu 45 Hai {{PLURAL:$1|una subcategoría|$1 subcategoríes}} nesta categoría. MediaWiki:Talk 868 sysop 4788 2006-12-27T01:09:17Z Esbardu 45 Discusión MediaWiki:Templatesused 874 sysop 5073 2007-01-02T18:31:58Z Esbardu 45 Plantilles usaes nesti artículu: MediaWiki:Toolbox 904 sysop 4352 2006-12-16T12:22:44Z Esbardu 45 Ferramientes MediaWiki:Unwatch 946 sysop 4632 2006-12-22T00:19:20Z Esbardu 45 Dexar de vixilar MediaWiki:Upload 949 sysop 4357 2006-12-16T15:42:52Z Esbardu 45 Xubir imaxe MediaWiki:Userlogin 984 sysop 4643 2006-12-23T00:46:36Z Esbardu 45 Entrar / Crear cuenta MediaWiki:Userlogout 985 sysop 4642 2006-12-23T00:45:50Z Esbardu 45 Salir MediaWiki:Userstats 989 sysop 5056 2007-01-02T18:00:53Z Esbardu 45 Estadístiques d'usuariu MediaWiki:Userstatstext 990 sysop 5057 2007-01-02T18:01:38Z Esbardu 45 Hai '''$1''' usuarios rexistraos, de los que '''$2''' (el '''$4%''') son $5. MediaWiki:Watch 1024 sysop 4784 2006-12-27T01:06:13Z Esbardu 45 Vixilar MediaWiki:Watchlist 1027 sysop 4629 2006-12-21T19:53:22Z Esbardu 45 La mio llista de vixilancia MediaWiki:Watchthis 1035 sysop 4894 2006-12-30T19:06:16Z Esbardu 45 Vixilar esta páxina MediaWiki:Watchthispage 1036 sysop 4895 2006-12-30T19:06:29Z Esbardu 45 Vixilar esta páxina MediaWiki:Wednesday 1037 sysop 4898 2006-12-30T19:07:56Z Esbardu 45 miércoles MediaWiki:Whatlinkshere 1039 sysop 4361 2006-12-16T15:51:50Z Esbardu 45 Lo qu'enllaza equí castellanu 1063 4799 2006-12-27T12:55:54Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ kas.te.ˈʎa.nu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''castellanu''' {{m}}, '''castellana''' {{f}} ({{plr}} '''castellanos''' {{m}}, '''castellanes''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. Llingua falada n'[[España]], los más de los países [[Llatinoamérica|llatinoamericanos]] y dalgún país d'[[África]] y [[Asia]]. # Habitante de [[Castiella]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|castellano}} ''m'', {{trad|es|español}} ''m'' * {{ca}}: {{trad|ca|castellà}}, {{trad|ca|espanyol}} * {{eo}}: {{trad|eo|hispana}} * {{nl}}: {{trad|nl|Castilliaans}}, {{trad|nl|Spaans}} * {{en}}: {{trad|en|castilian}} {{trad-centru}} * {{ia}}: {{trad|ia|espaniol}} * {{pt}}: {{trad|pt|espanhol}} * {{sv}}: {{trad|sv|kastillianska}} * {{vi}}: {{trad|vi|tiếng Tây ban nha}} {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''castellanu''' {{m}}, '''castellana''' {{f}} ({{plr}} '''castellanos''' {{m}}, '''castellanes''' {{f}}) # Rellativo a [[Castiella]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] inglés 1064 5480 2007-01-19T23:44:46Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[it:inglés]] {{-ast-}} {{-afi-|[ iŋ.'gles ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''inglés''' {{m}}, '''inglesa''' {{f}} ({{plr}} '''ingleses''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. Llingua xermánica orixinaria d'[[Inglaterra]] falada n'[[Australia]], [[Bermuda]], [[Canadá]], [[Estaos Xuníos]], [[Irlanda]], [[Xamaica]], [[Nueva Zelanda]] y munchos otros sitios. # Habitante d'[[Inglaterra]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Englisch|1}}, {{trad|de|Engländer|2}} * {{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|英語|1}}, {{trad|zh-classical|英人|2}} * {{zh}}: {{trad|zh|英语|1}}, {{trad|zh|英人|2}} * {{sl}}: {{trad|sl|angleščina|1}} ''f'', {{trad|sl|Anglež|2}} (f: ''Angležinja'') * {{fi}}: {{trad|fi|englanti|1,2}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|anglais|1,2}} * {{el}}: {{trad|el|αγγλικά|1}}, {{trad|el|αγγλικός|2}} * {{en}}: {{trad|en|english|1}}, {{trad|en|Englishman|2}} * {{nl}}: {{trad|nl|Engels|1,2}}, {{trad|nl|Engelsman|2}} {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''inglés''' {{m}}, '''inglesa''' {{f}} ({{plr}} '''ingleses''' ''m/f'') # Rellativo a [[Inglaterra]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[af:inglés]] [[el:inglés]] [[en:inglés]] [[es:inglés]] [[gl:inglés]] [[hi:inglés]] [[hu:inglés]] [[hy:inglés]] [[io:inglés]] [[it:inglés]] [[nl:inglés]] [[zh:inglés]] Categoría:Verbos asturianos 1066 5008 2007-01-01T20:36:00Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones asturianes]] francés 1069 4836 2006-12-27T20:44:23Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ fɾã.ˈθes ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''francés''' {{m}}, '''francesa''' {{f}} ({{plr}} '''franceses''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. Llingua románica que se fala en [[Francia]] y otros países. # Habitante de [[Francia]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Frans}} * {{de}}: {{trad|de|Französisch}} * {{an}}: {{trad|an|franzés}} * {{br}}: {{trad|br|galleg}} * {{es}}: {{trad|es|francés}} * {{ca}}: {{trad|ca|francès}} * {{cs}}: {{trad|cs|francouzština}} * {{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|法語}} * {{zh}}: {{trad|zh|法语}} * {{hr}}: {{trad|hr|francuski}} * {{sk}}: {{trad|sk|francúzština}} * {{sl}}: {{trad|sl|francoščina}} ''f'' * {{eo}}: {{trad|eo|franca}} * {{da}}: {{trad|da|fransk}} * {{fi}}: {{trad|fi|ranskan}} * {{fr}}: {{trad|fr|français}} * {{gl}}: {{trad|gl|francés}} * {{el}}: {{trad|el|Γαλλικά}} {{trad-centru}} * {{hu}}: {{trad|hu|francia}} * {{en}}: {{trad|en|French}} * {{ia}}: {{trad|ia|francese}} * {{ga}}: {{trad|ga|Fraincis}} * {{is}}: {{trad|is|franska}} * {{it}}: {{trad|it|francese}} * {{ja}}: {{trad|ja|フランス語}} * {{jbo}}: {{trad|jbo|fasybau}} * {{nl}}: {{trad|nl|Frans}} * {{no}}: {{trad|no|fransk}} * {{oc}}: {{trad|oc|francés}} * {{pl}}: {{trad|pl|francuski}} * {{pt}}: {{trad|pt|francês}} * {{ro}}: {{trad|ro|franceză}} * {{ru}}: {{trad|ru|французский}} * {{sv}}: {{trad|sv|franska}} * {{tr}}: {{trad|tr|Fransızca}} {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''francés''' {{m}}, '''francesa''' {{f}} ({{plr}} '''franceses''' ''m/f'') # Rellativo a [[Francia]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[el:francés]] [[en:francés]] [[es:francés]] [[et:francés]] [[fi:francés]] [[fr:francés]] [[gl:francés]] [[hi:francés]] [[hu:francés]] [[hy:francés]] [[io:francés]] [[it:francés]] [[ja:francés]] [[nl:francés]] [[pt:francés]] [[tr:francés]] [[zh-min-nan:francés]] portugués 1070 4863 2006-12-30T11:04:24Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ por.tu.ˈges ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''portugués''' {{m}}, '''portuguesa''' {{f}} ({{plr}} '''portugueses''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. Llingua falada en [[Portugal]] y otros países. # Habitante de [[Portugal]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Portugees}} * {{sq}}: {{trad|sq|Portugalisht}} * {{de}}: {{trad|de|Portugiesisch}} ''n'' * {{ar}}: {{trad|ar|برتغالية}} * {{hy}}: {{trad|hy|Պորտուգալական}}, {{trad|hy|Պորտուգալերեն}} * {{az}}: {{trad|az|Португал}} * {{be}}: {{trad|be|Партугальская}} * {{br}}: {{trad|br|portugaleg}} * {{bg}}: {{trad|bg|португалски}} * {{ca}}: {{trad|ca|portuguès}} * {{cs}}: {{trad|cs|portugalský}} * {{zh}}: {{trad|zh|葡萄牙语}} * {{ko}}: {{trad|ko|포르투갈어}} * {{kw}}: {{trad|kw|Portyngalek}} * {{hr}}: {{trad|hr|Portugalski}} * {{da}}: {{trad|da|portugisisk}} * {{sk}}: {{trad|sk|portugalský}} * {{sl}}: {{trad|sl|Portugalec}} (f: Portugalka), {{trad|sl|portugalski}} (f: portugalska; n: portugalsko), {{trad|sl|portugalščina}} ''f'' * {{eo}}: {{trad|eo|portugala}} * {{et}}: {{trad|et|portugali}} * {{eu}}: {{trad|eu|Portugesa}}, {{trad|eu|Portuges}} * {{fo}}: {{trad|fo|Portogisiskt}} * {{fi}}: {{trad|fi|portugali}} * {{fr}}: {{trad|fr|portugais}} ''m'' * {{fy}}: {{trad|fy|Portugeesk}} * {{cy}}: {{trad|cy|Portiwgaleg}} * {{ka}}: {{trad|ka|პორტუგალიური}} * {{el}}: {{trad|el|πορτογάλος}}, {{trad|el|πορτογαλικός}}, {{trad|el|πορτογαλικά}} * {{he}}: {{trad|he|פורטוגזית}} * {{hi}}: {{trad|hi|पोरच्युगीज}} * {{hu}}: {{trad|hu|Portugál}} * {{en}}: {{trad|en|portuguese}} {{trad-centru}} * {{ia}}: {{trad|ia|portugese}} * {{ga}}: {{trad|ga|Portaingéilis}} * {{is}}: {{trad|is|portúgalska}} * {{it}}: {{trad|it|portoghese}} * {{ja}}: {{trad|ja|ポルトガル語}} (porutogaru-go) * {{lv}}: {{trad|lv|Portugāļu}} * {{lt}}: {{trad|lt|Portugalų}}, {{trad|lt|Portugališkai}} * {{mk}}: {{trad|mk|Португалски}} * {{mt}}: {{trad|mt|Portugiż}} * {{mdf}}: {{trad|mdf|Португалонь}} * {{mn}}: {{trad|mn|Португали}} * {{ne}}: {{trad|ne|पोर्तुगाली}} * {{nl}}: {{trad|nl|Portugees}} ''n'' * {{no}}: {{trad|no|portugisisk}} * {{fa}}: {{trad|fa|پرتغالى}} * {{pl}}: {{trad|pl|portugalski}} * {{pt}}: {{trad|pt|português}} * {{ro}}: {{trad|ro|portugheză}} * {{ru}}: {{trad|ru|Португальский}} * {{sr}}: {{trad|sr|Португалски}} * {{wen}}: {{trad|wen|Portugalšćina}} * {{sv}}: {{trad|sv|portugisiska}} * {{sw}}: {{trad|sw|Kireno}} * {{tl}}: {{trad|tl|Portuges}} * {{ta}}: {{trad|ta|போர்ச்சுகீஸ}} * {{tt}}: {{trad|tt|Португал}} * {{th}}: {{trad|th|ภาษาโปรตุเกส}} * {{tr}}: {{trad|tr|Portekizce}} * {{uk}}: {{trad|uk|Португальський}} * {{ur}}: {{trad|ur|پرتگالي}} * {{wa}}: {{trad|wa|Portuguès}} * {{zu}}: {{trad|zu|Isiputukezi}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[an:portugués]] [[el:portugués]] [[en:portugués]] [[es:portugués]] [[fi:portugués]] [[gl:portugués]] [[hi:portugués]] [[hu:portugués]] [[hy:portugués]] [[nl:portugués]] [[oc:portugués]] [[pt:portugués]] bretón 1071 5365 2007-01-15T09:24:59Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[br:bretón]] {{-ast-}} {{-afi-|[ bɾe.ˈtoŋ ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''bretón''' {{m}}, '''bretona''' {{f}} ({{plr}} '''bretones''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. Llingua falada na fastera occidental de [[Bretaña]] ([[Francia]]). # Habitante de [[Bretaña]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Bretonisch}} * {{bg}}: {{trad|bg|Бретонски}} * {{br}}: {{trad|br|brezhoneg}} * {{es}}: {{trad|es|bretón}} * {{ca}}: {{trad|ca|bretó}} * {{cs}}: {{trad|cs|Bretonština}} * {{zh}}: {{trad|zh|布列塔尼语}} * {{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|布列塔尼語}} * {{kw}}: {{trad|kw|Bretonek}} * {{da}}: {{trad|da|bretonsk}} * {{sl}}: {{trad|sl|bretonščina}} * {{fi}}: {{trad|fi|bretoni}} * {{fr}}: {{trad|fr|breton}} * {{cy}}: {{trad|cy|Llydaweg}} {{trad-centru}} * {{gl}}: {{trad|gl|bretón}} * {{nl}}: {{trad|nl|Bretons}}, {{trad|nl|Bretoens}} * {{en}}: {{trad|en|Breton}} * {{ga}}: {{trad|ga|Briotáinis}} * {{it}}: {{trad|it|bretone}} * {{no}}: {{trad|no|bretonsk}} * {{oc}}: {{trad|oc|breton}} * {{pt}}: {{trad|pt|bretão}} * {{ru}}: {{trad|ru|бретонски}} * {{sv}}: {{trad|sv|bretonska}} * {{wa}}: {{trad|wa|burton}} * {{eu}}: {{trad|eu|Bretoiera}} * {{ja}}: {{trad|ja|ブルトン語}} {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''bretón''' {{m}}, '''bretona''' {{f}} ({{plr}} '''bretones''' ''m/f'') # Rellativo a [[Bretaña]]. {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[br:bretón]] [[ca:bretón]] [[es:bretón]] [[fi:bretón]] [[gl:bretón]] [[ja:bretón]] [[nl:bretón]] MediaWiki:Invert 1400 sysop 4902 2006-12-30T19:56:55Z Esbardu 45 Invertir seleición MediaWiki:Namespace 1408 sysop 4901 2006-12-30T19:56:03Z Esbardu 45 Espaciu de nomes: aveséu 1487 4775 2006-12-27T00:50:34Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''aveséu''' {{m}} ({{plr}} '''aveseos''') # Llugar frescu, abrigáu y solombriegu nel campu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] tarabica 1518 4870 2006-12-30T11:17:45Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''tarabica''' {{f}} ({{plr}} '''tarabiques''') # Cachu [[madera]] emplegáu a mou de candáu pa pesllar les puertes los [[horru|horros]]. # Llazu decorativu que se pon nes camises, a mou de corbata curtia. # ''fam.'' Muyer turcia, faltosa. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] cosadiella 1519 4806 2006-12-27T15:21:48Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''cosadiella''' {{f}} ({{plr}} '''cosadielles''') # Xuegu nel qu'hai qu'[[aldovinar]] daqué poles pistes y descripciones, munches vegaes escures, que se dan. Suel entamase cola fras: "¿Qué cosa cosadiella ye...?". {{-sinon-}} * [[aldovinanza]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] llobu 1520 5342 2007-01-14T14:27:14Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[el:llobu]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'ʎo.βu ]}} {{-etim-|llatín|''lupus''}} {{-nome-}} '''llobu''' {{m}}, '''lloba''' {{f}} ({{plr}} '''llobos''' {{m}}, '''llobes''' {{f}}) # Mamíferu (''Canis lupus'') carnívoru, cercanu al [[perru]], del que se pue considerar un "antepasáu selvax", polo que tovía caltién delles traces que'l perru yá perdiera (oreyes picones, pelo abondo y agrisayáu). D'hábitu'l llobu mide un metru de llargo y setenta centímetros d'alto. Ye un animal espardíu per tol hemisferiu norte, magar que'l so hábitat tien decrecío abondo nel sieglu venti. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''Occ.'' l.lobu, l.loba {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Wolf}} * {{ar}}: {{trad|ar|ذئب}} * {{bg}}: {{trad|bg|вълк}} * {{ca}}: {{trad|ca|llop}} * {{cs}}: {{trad|cs|vlk obecný}} * {{zh}}: {{trad|zh|狼}} * {{ko}}: {{trad|ko|이리}} * {{ht}}: {{trad|ht|chen}} * {{hr}}: {{trad|hr|sivi vuk}} * {{da}}: {{trad|da|ulv}} * {{sl}}: {{trad|sl|volk}} * {{et}}: {{trad|et|hunt}} * {{es}}: {{trad|es|lobo}} * {{eo}}: {{trad|eo|lupo}} * {{eu}}: {{trad|eu|otso}} * {{fi}}: {{trad|fi|susi}} * {{fr}}: {{trad|fr|loup}} * {{gd}}: {{trad|gd|faol}} * {{gl}}: {{trad|gl|lobo}} * {{el}}: {{trad|el|λύκος}} * {{io}}: {{trad|io|volfo}} * {{en}}: {{trad|en|wolf}} * {{ang}}: {{trad|ang|wulf}} * {{is}}: {{trad|is|úlfur}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|lupp}} * {{he}}: {{trad|he|זאב מצוי}} * {{hu}}: {{trad|hu|farkas}} * {{ja}}: {{trad|ja|オオカミ}} * {{ku}}: {{trad|ku|gur}} * {{la}}: {{trad|la|lupus}} * {{lt}}: {{trad|lt|pilkasis vilkas}} * {{zh-min-nan}}: {{trad|zh-min-nan|lông}} * {{nah}}: {{trad|nah|cuetlāchtli}} * {{nl}}: {{trad|nl|wolf}} * {{no}}: {{trad|no|gråulv}} * {{nn}}: {{trad|nn|ulv}} * {{fa}}: {{trad|fa|گرگ}} * {{pl}}: {{trad|pl|wilk}} * {{pt}}: {{trad|pt|lobo cinzento}} * {{ro}}: {{trad|ro|lup cenuşiu}} * {{ru}}: {{trad|ru|волк}} * {{sr}}: {{trad|sr|вук}} * {{sh}}: {{trad|sh|vuk}} * {{sv}}: {{trad|sv|varg}} * {{tr}}: {{trad|tr|kurt}} * {{uk}}: {{trad|uk|вовк}} * {{wa}}: {{trad|wa|leu}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[el:llobu]] [[fr:llobu]] MediaWiki:Namespacesall 1526 sysop 4907 2006-12-30T20:03:39Z Esbardu 45 toos aforismu 1529 5052 2007-01-02T17:38:46Z 81.9.172.124 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu|άφορισμόζ (''aphorismos'')}} {{-nome-}} '''aforismu''' {{m}} ({{plr}} '''aforismos''') # Fras, polo xeneral breve, que tien como principal carauterística la finura y l'inxeniu. Dellos maestros del aforismu foron [[Karl Kraus]], [[Georg Friedrich Lichtenberg]], [[Elias Canetti]] y [[Joseph Joubert]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{en}}: {{trad|en|aphorism}} * {{es}}: {{trad|es|aforismo}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|aforisma}} * {{pt}}: {{trad|pt|aforismo}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] circa 1530 4966 2006-12-31T00:46:03Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''circa''}} {{-alv-}} '''circa''' # Haza, aprosimadamente. {{-usu-}} * Emplégase nes ciencies históriques pa referise a dates averaes nes qu'asocedió un fechu en realidá y del que nun tenemos clara la datación. Úsase sobre manera en dómines antigües y sobre too en nacencies, muertes y batalles. {{-sinon-}} * [[al rodiu de]] * [[en tornu a]] * [[aprosimadamente]] {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|circa}} (abreviao ''ca.'') * {{it}}: {{trad|it|circa}} {{trad-centru}} * {{pl}}: {{trad|pl|około}} (abreviao ''ok.'') * {{es}}: {{trad|es|cerca de}}, {{trad|es|aproximadamente}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Alverbios asturianos]] [[de:circa]] [[en:circa]] [[es:circa]] [[fi:circa]] [[fr:circa]] [[id:circa]] [[io:circa]] [[it:circa]] [[nl:circa]] [[no:circa]] [[pt:circa]] [[vi:circa]] [[zh:circa]] a esgaya 1532 4437 2006-12-16T20:28:12Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-||}} {{-etim-||}} {{-llocalv-}} '''a esgaya''' # Llocución alverbial de cantidá de calter coloquial que significa n'abondanza, muncha cantidá de daqué. {{-sinon-}} * [[a fargataes]] * [[a golfaraes]] * [[a magüeyu]] * [[n'abondo]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Llocuciones alverbiales asturianes]] facendera 1533 4821 2006-12-27T17:45:16Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''facendera''' ''f'' ({{plr}} '''facenderes''') # Trabayu fechu en comuña por un pueblu, conceyu o grupu de persones particulares pa desendolcar una actividá, n'orixe pal beneficiu común de los vecinos: llimpieza de pontes, carreteres u montes. {{-sinon-}} * [[sestaferia]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] islla 1534 4696 2006-12-26T16:10:11Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''insula''}} {{-nome-}} '''islla''' ''f'' ({{plr}} '''islles''') # Cachu de tierra arrodiáu d'[[agua]] per tolos llaos. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{ca}}: {{trad|ca|illa}} *{{en}}: {{trad|en|island}} *{{es}}: {{trad|es|isla}} *{{fr}}: {{trad|fr|île}} {{trad-centru}} *{{gl}}: {{trad|gl|illa}} *{{it}}: {{trad|it|isola}} *{{la}}: {{trad|la|insula}} *{{pt}}: {{trad|pt|ilha}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] matriarcáu 1535 4849 2006-12-30T09:57:51Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''matriarcáu''' {{f}} ({{plr}} '''matriarcaos''') # Organización social na que'l [[gobiernu]] correspuende a la [[muyer]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] patriarcáu 1536 4769 2006-12-27T00:17:04Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''patriarcáu''' {{m}} ({{plr}} '''patriarcaos''') # Organización social na que'l [[gobiernu]] correspuende al [[home]]. # Dignidá y territoriu d'un [[patriarca]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] patriarca 1537 4862 2006-12-30T10:54:38Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu antiguu|πατριάρχης (''patriarches'')}} {{-nome-}} '''patriarca''' {{m}} ({{plr}} '''patriarques''') # Dignidá de dellos obispos de dalgunes [[ilesia|ilesies]] orientales, Alexandría o Xerusalén. # Dignidá nominal concedida pol [[Papa]] a dellos superiores eclesiásticos. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{nl}}: {{trad|nl|patriarch}} * {{de}}: {{trad|de|Patriarch}} {{m}} * {{el}}: {{trad|el|πατριάρχης}} (patriarches) {{trad-centru}} * {{gd}}: {{trad|gd|àrd-athair}} {{m}} * {{es}}: {{trad|es|patriarca}} * {{sv}}: {{trad|sv|patriark}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] h.ispiar 1538 5297 2007-01-13T23:13:49Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # [[fisgar|Fisgar]] con detenimientu ensin ser vistu. # ''fam.'' Robar coses de poca monta o en poca cantidá. {{-sinon-}} * [[esclucar]]<sup>[1]</sup> * [[espiar]]<sup>[1]</sup> * [[fisgar]]<sup>[1]</sup> * [[gusmiar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|h.ispi}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] alfoz 1539 5054 2007-01-02T17:43:07Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|árabe hispánicu|الحاوز ''(al-ḥáwz)''}} {{-nome-}} '''alfoz''' ''m'' ({{plr}} '''alfoces''') # Ensame de llocalidaes que dependen d'una [[ciudá]], o tamién d'otra llocalidá más grande, y que tienen la mesma regulación. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|alfoz}} {{m}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[es:alfoz]] ciudá 1540 5545 2007-01-21T19:43:48Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ θju.'ða ]}} {{-etim-|llatín|''cīvitās, -tātis''}} {{-nome-}} '''ciudá''' ''f'' ({{plr}} '''ciudaes''') # Ensame d'edificios, cais y elementos públicos gobernaos por un [[ayuntamientu]], con densa población y non dedicada principalmente a actividaes [[agrícola|agrícoles]]. # Títulu de delles poblaciones que por causes históriques gociaben de mayor preste que les [[villa|villes]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{ar}}: {{trad|ar|مدينة}} (madīna) * {{an}}: {{trad|an|ziudá}} * {{de}}: {{trad|de|Stadt}} * {{bg}}: {{trad|bg|град}} ''m'' * {{ca}}: {{trad|ca|ciutat}} * {{es}}: {{trad|es|ciudad}} * {{eo}}: {{trad|eo|urbo}} * {{fr}}: {{trad|fr|ville}} * {{gl}}: {{trad|gl|cidade}} * {{nl}}: {{trad|nl|stad}} {{trad-centru}} * {{io}}: {{trad|io|urbo}} * {{en}}: {{trad|en|city}}, {{trad|en|town}} * {{it}}: {{trad|it|città}} * {{la}}: {{trad|la|urbs}} * {{pt}}: {{trad|pt|cidade}} * {{ru}}: {{trad|ru|город}} (górod) * {{sv}}: {{trad|sv|stad}} * {{tl}}: {{trad|tl|lungsod}} * {{eu}}: {{trad|eu|hiri}} * {{ja}}: {{trad|ja|市}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] calcetu 1541 4790 2006-12-27T01:12:35Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ kal.'θe.tu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''calcetu''' {{m}} ({{plr}} '''calcetos''') # Prenda de vistir que tapa'l [[pie]] y parte de la [[pierna]], y ponse pembaxo los [[zapatu|zapatos]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|kous}}, {{trad|af|sokkie}} * {{ca}}: {{trad|ca|mitja}} * {{da}}: {{trad|da|strømpe}}, {{trad|da|sok}} * {{de}}: {{trad|de|Socke}} ''f'', {{trad|de|Strumpf}} ''m'', {{trad|de|Halbstrumpf}} * {{en}}: {{trad|en|sock}}, {{trad|en|thimble}}, {{trad|en|stocking}}, {{trad|en|anklet}} * {{eo}}: {{trad|eo|ŝtrumpo}}, {{trad|eo|ŝtrumpeto}} * {{es}}: {{trad|es|calcetín}} ''m'', {{trad|es|media}} ''f'' * {{fi}}: {{trad|fi|sukka}} * {{fo}}: {{trad|fo|sokkur}}, {{trad|fo|hosa}} * {{fr}}: {{trad|fr|chaussette}} ''f'' * {{fy}}: {{trad|fy|hoas}}, {{trad|fy|fuotsok}} * {{it}}: {{trad|it|calzino}} ''m'' {{trad-centru}} * {{is}}: {{trad|is|sokkur}} * {{ja}}: {{trad|ja|靴下}} (kutsushita), {{trad|ja|ソックス}} (sokkusu) * {{ms}}: {{trad|ms|kaus}} * {{nah}}: {{trad|nah|icxinequentiloni}}, {{trad|nah|calzachiuhqui}} * {{nl}}: {{trad|nl|sok}}, {{trad|nl|kous}} * {{no}}: {{trad|no|strømpe}}, {{trad|no|sokk}} * {{pap}}: {{trad|pap|mea}}, {{trad|pap|meña}}, {{trad|pap|meya}}, {{trad|pap|mea}}, {{trad|pap|meña}}, {{trad|pap|meya}} * {{pl}}: {{trad|pl|skarpetka}}, {{trad|pl|skarpeta}} * {{pt}}: {{trad|pt|meia}} ''f'', {{trad|pt|peúga}} ''f'' * {{sq}}: {{trad|sq|çorap}} ''m'', {{trad|sq|çorape e shkurter}} ''f'' * {{sv}}: {{trad|sv|strumpor}}, {{trad|sv|strumpa}}, {{trad|sv|socka}}, {{trad|sv|strumpsocka}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] güeyu 1542 4835 2006-12-27T20:42:35Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''ōculus, -i''}} {{-nome-}} '''güeyu''' ''m'' ({{plr}} '''güeyos''') # Múerganu de la [[visión]] nos animales. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Auge}} ''n'' * {{ar}}: {{trad|ar|عَين}} (ʕain), {{trad|ar|عيون}} (ʕujuːn) {{plr}} * {{an}}: {{trad|an|güello}} ''m'' * {{br}}: {{trad|br|lagad}} ''m'', {{trad|br|daoulagad}} {{plr}} * {{bg}}: {{trad|bg|око}} (oko) ''n'', {{trad|bg|очи}} (ochi) * {{es}}: {{trad|es|ojo}} ''m'' * {{ca}}: {{trad|ca|ull}} ''m'' * {{cs}}: {{trad|cs|oko}} ''n'', {{trad|cs|ucho}}, {{trad|cs|ouško}} ''n'', {{trad|cs|očko}} ''n'' * {{ny}}: {{trad|ny|diso}}, {{trad|ny|maso}} {{plr}} * {{sk}}: {{trad|sk|oko}} ''n'' * {{sl}}: {{trad|sl|oko}} ''n'' * {{eu}}: {{trad|eu|begi}} * {{fi}}: {{trad|fi|silmä}} * {{fr}}: {{trad|fr|œil}} ''m'', {{trad|fr|trou}} ''m'', {{trad|fr|chas}} ''m'' * {{fy}}: {{trad|fy|each}} * {{el}}: {{trad|el|μάτι}}, {{trad|el|οφθαλμός}} (ofthalmós) * {{gn}}: {{trad|gn|esa}} * {{hu}}: {{trad|hu|szem}} * {{id}}: {{trad|id|mata}} * {{en}}: {{trad|en|eye}} {{trad-centru}} * {{ia}}: {{trad|ia|oculo}} * {{ik}}: {{trad|ik|iri}} * {{it}}: {{trad|it|occhio}} ''m'' * {{ja}}: {{trad|ja|目}} (me) * {{la}}: {{trad|la|oculus}} * {{yua}}: {{trad|yua|ich}} * {{zh}}: {{trad|zh|眼睛}} (yǎnjīng) * {{arn}}: {{trad|arn|nge}} * {{nl}}: {{trad|nl|oog}} ''n'' * {{no}}: {{trad|no|øye}} * {{fa}}: {{trad|fa|چِشم}} (češm) * {{pl}}: {{trad|pl|oko}} ''n'' * {{pt}}: {{trad|pt|olho}} ''m'' * {{ro}}: {{trad|ro|ochi}} ''m'' * {{ru}}: {{trad|ru|глаз}} * {{sw}}: {{trad|sw|jicho}} * {{sv}}: {{trad|sv|öga}} * {{ta}}: {{trad|ta|கண்}} (kan) * {{xh}}: {{trad|xh|iliso}}, {{trad|xh|amehlo}} {{plr}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] aimara 1543 4671 2006-12-26T15:20:18Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''aimara''' ({{plr}} '''aimares''') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] de la famila aru falada n'[[Arxentina]], [[Chile]], [[Perú]] y [[Bolivia]]. # Individuu d'una raza amerindia qu'habita en Bolivia principalmente, y nes fasteres llindantes d'Arxentina, Perú y Chile. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{ay}}: {{trad|ay|aymara}} * {{bg}}: {{trad|bg|аймара}} * {{de}}: {{trad|de|aymara}} * {{el}}: {{trad|el|Αϊμαρά}} {{f}} (aïmará) * {{eo}}: {{trad|eo|ajmara}} * {{es}}: {{trad|es|aimara}} * {{fr}}: {{trad|fr|aymara}} {{m}} {{trad-centru}} * {{gu}}: {{trad|gu|આયમારા}} * {{hi}}: {{trad|hi|आयमारा}} * {{nl}}: {{trad|nl|aymara}} * {{pt}}: {{trad|pt|aimará}} * {{ru}}: {{trad|ru|аймара}} ''m'' (ajmará) * {{zh}}: {{trad|zh|艾马拉语}} (àimǎlā yǔ) {{trad-embaxo}} {{-axe-}} '''aimara''' (''plural'' '''aimares''') # Rellativo a la mentada [[raza]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[es:aimara]] [[fi:aimara]] mitoloxía 1547 4853 2006-12-30T10:05:25Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''mitoloxía''' ''f'' ({{plr}} '''mitoloxíes''') # Enxeme de mitos d'un pueblu o cultura, sobre manera la [[griegu|griega]]. # Área qu'estudia o trata de los mitos. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|mitología}} * {{en}}: {{trad|en|mythology}} * {{it}}: {{trad|it|mitologia}} {{trad-centru}} * {{pt}}: {{trad|pt|mitologia}} * {{scn}}: {{trad|scn|mituluggìa}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] villa 1548 4874 2006-12-30T11:27:24Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''villa''' {{f}} ({{plr}} '''villes''') # Población que por historia poseye unos privilexos que la estremen de pueblos, aldees y parroquies. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[de:villa]] [[el:villa]] [[en:villa]] [[es:villa]] [[fi:villa]] [[fr:villa]] [[hu:villa]] [[hy:villa]] [[io:villa]] [[is:villa]] [[it:villa]] [[ko:villa]] [[pl:villa]] [[ru:villa]] [[vi:villa]] [[zh:villa]] aldea 1549 5053 2007-01-02T17:41:54Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|árabe hispánicu|''addáy'a''}} {{-nome-}} '''aldea''' ''f'' ({{plr}} '''aldees''') # [[pueblu|Pueblu]] de pocos vecinos que polo xeneral depende d'otra población. # ''Ast.'' Nucleu poblacional pembaxo de la [[parroquia]]. {{-sinon-}} * [[pueblu]] * [[pobláu]] * [[caseríu]] {{-var-}} * ''Mir.'' aldé * ''Occ.'' aldega (''plural'' aldegues) {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|dorpie}} * {{ar}}: {{trad|ar|قرية}} {{f}} (qárya) * {{bg}}: {{trad|bg|народ}}, {{trad|bg|население}}, {{trad|bg|село}} * {{bs}}: {{trad|bs|selo}} {{n}} * {{ca}}: {{trad|ca|poble}} * {{cs}}: {{trad|cs|vesnice}} {{f}}, {{trad|cs|ves}} {{f}}, {{trad|cs|dědina}} {{f}} * {{cy}}: {{trad|cy|llan}} {{f}}, {{trad|cy|pentref}} {{m}} * {{da}}: {{trad|da|landsby}}, {{trad|da|by}} * {{de}}: {{trad|de|Dorf}} {{n}} * {{el}}: {{trad|el|χωριό}} {{n}} (khorió) * {{en}}: {{trad|en|village}} * {{es}}: {{trad|es|aldea}} {{f}}, {{trad|es|pueblo}} {{m}} * {{et}}: {{trad|et|küla}} * {{fi}}: {{trad|fi|kylä}} * {{fr}}: {{trad|fr|village}} * {{gd}}: {{trad|gd|beag}} {{m}}, {{trad|gd|clachan}} {{m}}, {{trad|gd|baile-dùthchail}} {{m}} * {{he}}: {{trad|he|כפר}} {{m}} (kfar) * {{hl}}: {{trad|hl|dorp}} {{n}} * {{hr}}: {{trad|hr|selo}} {{n}} * {{hu}}: {{trad|hu|falu}} * {{hy}}: {{trad|hy|գյուղ}} (kyugh) * {{io}}: {{trad|io|vilajo}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|villaggio}} {{m}}, {{trad|it|borgo}} {{m}} * {{ko}}: {{trad|ko|마을}} (ma-eul) * {{ja}}: {{trad|ja|むら}} (mura) * {{la}}: {{trad|la|rus}} * {{mi}}: {{trad|mi|kāinga}} * {{no}}: {{trad|no|landsby}} * {{pt}}: {{trad|pt|aldeia}} {{f}} * {{ro}}: {{trad|ro|sat}} {{n}} * {{ru}}: {{trad|ru|деревня}} (derévnja) * {{se}}: {{trad|se|gilli}}, {{trad|se|girkogilli}}, {{trad|se|márkan}} * {{sk}}: {{trad|sk|dedina}} {{f}} * {{sl}}: {{trad|sl|vas}} {{f}} * {{sq}}: {{trad|sq|fshat}} {{m}}, {{trad|sq|katund}} {{m}} * {{sr}}: {{trad|sr|село}} {{n}} (selo) * {{sv}}: {{trad|sv|by}} * {{sw}}: {{trad|sw|kijiji}} * {{te}}: {{trad|te|గ్రామం}} (graamaM) * {{tet}}: {{trad|tet|suku}} * {{to}}: {{trad|to|kolo}} * {{tr}}: {{trad|tr|köy}}, {{trad|tr|nahiye}} * {{zh}}: {{trad|zh|村}} (cūn) {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:aldea]] [[hu:aldea]] [[io:aldea]] [[ru:aldea]] [[zh:aldea]] monte 1550 5339 2007-01-14T14:25:16Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[el:monte]], [[pt:monte]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''mons, -ntis''}} {{-nome-}} '''monte''' ''m'' ({{plr}} '''montes''') # Elevación considerable del terrenu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{fr}}: {{trad|fr|mont}} * {{en}}: {{trad|en|mount}} {{trad-centru}} * {{pt}}: {{trad|pt|monte}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[co:monte]] [[de:monte]] [[el:monte]] [[en:monte]] [[es:monte]] [[fi:monte]] [[fr:monte]] [[hu:monte]] [[id:monte]] [[ko:monte]] [[pl:monte]] [[pt:monte]] [[ru:monte]] [[sv:monte]] [[vi:monte]] [[zh:monte]] [[zh-min-nan:monte]] Wiktionary:Abreviatures 1551 4691 2006-12-26T16:02:25Z Esbardu 45 /* Xéneru y Númberu */ == Comunes == ===Categoríes gramaticales=== *''nome'': Nome *''verbu'': Verbu *''intr'': Verbu intransitivu *''trans'': Verbu transitivu *''v pron'': Verbu pronominal *''axe'': Axetivu *''pron'': Pronome *''alv'': Alverbiu *''lloc alv'': Llocución alverbial ===Xéneru y Númberu=== *''f'': Femenín *''m'': Masculín *''n'': Neutru *''sing'': Singular *''plur'': Plural ===Variantes llingüístiques=== *''Lli'': Propia del llionés. *''Mir'': Propia del mirandés. *''Ast'': Propia del asturianu. *''Occ'': Variante dialectal occidental. *''Ori'': Variante dialectal oriental. *''norm'': Variante aceutada pola normativa. ===Otres abreviatures=== *''fig'': Figuradamente. *''fam'': Familiarmente. ==D'otres llingües== Nel casu les traducciones emplégense les abreviatures ISO internacionales, les mesmes que s'usen pal escomienzu de les wikipedies; por exemplu '''en''' pal inglés o '''eo''' pal esperanto. aldega 1552 4136 2006-09-22T00:05:16Z Esbardu 45 Redirecting to [[aldea]] #REDIRECT:[[aldea]] [[Categoría:Nomes asturianos]] mar 1553 4847 2006-12-29T23:32:37Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ ˈmar ]}} {{-etim-|llatín|''mare, -ris''}} {{-nome-}} '''mar''' ''m/f'' ({{plr}} '''mares''') # Masa d'[[agua]] salao qu'ocupa les tres cuartes partes del planeta. # Nome que recibe caúna de les divisiones d'ésta. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{ar}}: {{trad|ar|بحر}} (baĥr) * {{bg}}: {{trad|bg|море}} * {{ca}}: {{trad|ca|mar}} * {{de}}: {{trad|de|Meer}}, {{trad|de|See}} * {{el}}: {{trad|el|θάλασσα}} * {{en}}: {{trad|en|sea}} * {{es}}: {{trad|es|mar}} ''m/f'' {{trad-centru}} * {{eo}}: {{trad|eo|maro}} * {{eu}}: {{trad|eu|itsasoa}} * {{fr}}: {{trad|fr|mer}} {{f}} * {{it}}: {{trad|it|mare}} * {{ja}}: {{trad|ja|海}} (うみ ''umi'') * {{nl}}: {{trad|nl|zee}} * {{pt}}: {{trad|pt|mar}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[ca:mar]] [[de:mar]] [[el:mar]] [[en:mar]] [[es:mar]] [[fi:mar]] [[fr:mar]] [[gl:mar]] [[hu:mar]] [[id:mar]] [[io:mar]] [[ku:mar]] [[la:mar]] [[nl:mar]] [[pl:mar]] [[pt:mar]] [[ru:mar]] [[vi:mar]] [[zh:mar]] MediaWiki:Permalink 1565 sysop 4362 2006-12-16T15:54:32Z Esbardu 45 Enllaz permanente omnívoru 1576 4858 2006-12-30T10:48:50Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-axe-}} '''omnívoru''' {{m}}, '''omnívora''' {{f}} ({{plr}} '''omnívoros''' {{m}}, '''omnívores''' {{f}}) # Dizse del [[animal]] que s'alimenta de toa mena de sustancies orgániques. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|omnívoro}} * {{en}}: {{trad|en|omnivore}} {{trad-centru}} * {{it}}: {{trad|it|onnivoro}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Axetivos asturianos]] partenoxénesis 1577 4859 2006-12-30T10:51:40Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''partenoxénesis''' ''f'' ({{plr}} '''partenoxénesis''') # Mou de reproducción de dellos seres vivos consistente na formación d'un nuevu ser pola dixebra de les célules sexuales de la fema ensin mediar xunión de los gametos masculinos. # Na [[mitoloxía]], forma de nacencia de dalgunes divinidaes que s'orixinaben d'otres, davezu femenines, pero tamién masculines. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] flatu 1578 4825 2006-12-27T18:20:53Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''flatu''' ''m'' ({{plr}} '''flatos''') # Dolor agudu y constante nel costáu o nes [[costielles]] que surde cuando se cuerre o fai muncho fríu. {{-usu-}} * El verbu que s'emplega davezu, amás de "[[tener]]", ye "[[entrar]]", na construcción "entra-y a ún el flatu" (Ex: "Los escolinos taben corriendo pel parque y a dellos entró-yos el flatu"). {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[io:flatu]] casín 1579 4800 2006-12-27T12:57:32Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''casín''' ''m'', '''casina''' ''f'' ({{plr}} '''casinos''' {{m}}, '''casines''' {{f}}) # Del conceyu de [[Casu]] ([[Asturies]]). # ''fig.'' Persona aldeana, xostrona. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{-axe-}} '''casín''' ''m'', '''casina''' ''f'' (''plural'' '''casinos''' {{m}}, '''casines''' {{f}}) # Rellativo al conceyu de Casu (Asturies). {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] motu proprio 1580 4854 2006-12-30T10:07:09Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''motu proprio''}} {{-llocalv-}} # Voluntariamente. # Fecho con volición llibre y espontánea. {{-sinon-}} [[Categoría:Llocuciones alverbiales asturianes]] [[fr:motu proprio]] cantabru 1581 3744 2006-06-23T06:06:58Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ia ==[http://www.google.com/advanced_search?hl=es&q=+site:ast.wiktionary.org BUSQUEDA AVANZADA EN EL WIKCIONARIO]== __NOTOC__ <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td width="90%" bgcolor="#353597"> <font color="#EFE45A" size="6"> Cantabru - Castellano </font> </td> </tr> </table> <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td width="90%" bgcolor="gold"> <font color="#EFE45A" size="2"> <CENTER>''' [[Cantabru_a|A]] - [[Cantabru_b|B]] - [[Cantabru_c|C]] - [[Cantabru_d|D]] - [[Cantabru_e|E]] - [[Cantabru_f|F]] - [[Cantabru_g|G]] - [[Cantabru_h|H]] - [[Cantabru_i|I]] - [[Cantabru_j|J]] - [[Cantabru_k|K]] - [[Cantabru_l|L]] - [[Cantabru_m|M]] - [[Cantabru_n|N]] - [[Cantabru_o|O]] - [[Cantabru_p|P]] - [[Cantabru_q|Q]] - [[Cantabru_r|R]] - [[Cantabru_s|S]] - [[Cantabru_t|T]] - [[Cantabru_u|U]] - [[Cantabru_v|V]] - [[Cantabru_w|W]] - [[Cantabru_x|X]] - [[Cantabru_y|Y]] - [[Cantabru_z|Z]] - [[Cantabru_Addenda|Addenda]] '''</CENTER> </font> </td> </tr> </table> <br> <br> <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td width="90%" bgcolor="#353597"> <font color="#EFE45A" size="6"> Castellano - Cantabru </font> </td> </tr> </table> <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td width="90%" bgcolor="gold"> <font color="#EFE45A" size="2"> <CENTER>''' [[Castellano-Cantabru_a|A]] - [[Castellano-Cantabru_b|B]] [[Castellano-Cantabru_c|C]] - [[Castellano-Cantabru_d|D]] - [[Castellano-Cantabru_e|E]] - [[Castellano-Cantabru_f|F]] - [[Castellano-Cantabru_g|G]] - [[Castellano-Cantabru_h|H]] - [[Castellano-Cantabru_i|I]] - [[Castellano-Cantabru_j|J]] - [[Castellano-Cantabru_k|K]] - [[Castellano-Cantabru_l|L]] - [[Castellano-Cantabru_m|M]] - [[Castellano-Cantabru_n|N]] - [[Castellano-Cantabru_ñ|Ñ]] - [[Castellano-Cantabru_o|O]] - [[Castellano-Cantabru_p|P]] - [[Castellano-Cantabru_q|Q]] - [[Castellano-Cantabru_r|R]] - [[Castellano-Cantabru_s|S]] - [[Castellano-Cantabru_t|T]] - [[Castellano-Cantabru_u|U]] - [[Castellano-Cantabru_v|V]] - [[Castellano-Cantabru_w|W]] - [[Castellano-Cantabru_x|X]] - [[Castellano-Cantabru_y|Y]] - [[Castellano-Cantabru_z|Z]] '''</CENTER> </font> </td> </tr> </table> <br> <br> <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td bgcolor="#353597"> <font color="#EFE45A" size="6">Garamatica Cantabra</font> </td> </tr> </table> <table border="0" width="90%" cellspacing="0" cellpadding="3"> <tr> <td bgcolor="gold"> <font color="#353597"><center>[[Garamatica_cantabra|Garamatica de la lingua cantabra]]</center></font> </table> <br> <br> [http://miarroba.com/foros/ver.php?id=890286 <big><b>PRAU CONCEJU</b></big>] <br> <br> <big><b>Autores:</b></big><br> *[[User:Josu Lavin|Josu Lavin josulavin@hotmail.com]] Añadi 'l tu nombri! [[ia:cantabru]] cantabru a 1582 3403 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru a]] moved to [[cantabru a]]: Converting page titles to lowercase <b>a</b> <b>a bañacarel.</b> • navegar con la embarcación inclinada por un lado hasta el carel debido a la fuerza del viento. <b>a buscar el carro con sus dos vaquitas yuncidas.</b> <b>a buscu.</b> • en busca. <b>a caballetas.</b> • llevar a los niños sobre los hombros a horcajadas y agarrados al cuello. Vide: a rejitu. <b>a cáncanas.</b> • a horcajadas, sobre los hombros. Vide: a rejitu. <b>a cargue.</b> • a carga. <b>a carricuchi. a carricoche. a carricuchu.</b> • se dice cuando se lleva a alguien a horcajadas a la espalda, especialmente a los niños. Vide: carriquichín. <b>a carriquichín.</b> • a horcajadas, llevar sobre la espalda. Vide: a cuchos, a carricuchi. <b>a casa su madre.</b> • muy lejos.? <b>A Castru o al Cielu.</b> • dicho marinero en elogio de Castro Urdiales, como puerto de seguridad en tiempo borrascoso. <b>a chicos.</b> • a la espalda. Vide: a carriquichín. <b>A Ciucu le han trancau y ya está mejor.</b> <b>a cocón.</b> • cubrirse la cabeza totalmente. <b>a comuñas.</b> • aparcería de ganado. <b>a cones.</b> • llevar a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>a cuchos. a cuchus. a cuchu. a cochón.</b> • a horcajadas. <b>a currucucos.</b> • a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>a destaju.</b> • referido al trabajo, a pleno rendimiento.? <b>a embute.</b> • en abundancia, en gran cantidad. Vide: a ambute, aburbié, a rustril. <b>a escapi.</b> • al instante, al momento. <b>A esi le burbian los millones.</b> <b>a esi le gusta muchu el chingle.</b> <b>A esi le gusta muchu el prive.</b> <b>A esi le va a comer la rumia.</b> • Se usa para indicar a alguien que de puro bueno se deja despojar sin defenderse. <b>A esi, macanazu y al cajón!.</b> • como rechazo a una persona. <b>A esi pasu te va a dar el seju.</b> • se dice a alguien para reprochar su lentitud. <b>a esgalla.</b> • en abundancia. <b>a espuertas.</b> • en abundancia, abundantemente. <b>a esti americanu se le cayó la maleta al agua.</b> • en sentido irónico, para indicar que un emigrante volvió sin fortuna. <b>A esti cascarrión no hay quién le arruciague.</b> • que no es fácil comprometerle para el matrimonio. <b>A ésti le está entrando la gruma</b> <b>A esti no li jala tocá-la gaita.</b> <b>a fita.</b> • sin demora, deprisa. Vide: a jita. <b>A fuerza de comer macizu están momos parte de éllos.</b> <b>a gita.</b> • a escoger, a elegir. <b>a gori.</b> • en volandas. <b>a hinche.</b> • a fuerza pura. <b>a hocias. a hucias.</b> • expresa desconfianza, falta de fe en la ayuda de otros. Vide: a truque de. <b>A hocias vuestras estábamos bien arreglaos.</b> • para decir que no se recibe ayuda alguna. <b>a jita.</b> <b>a jita.</b> • de prisa, sin demora. Vide: a fita. <b>a jutu.</b> • a santo de que. <b>a la balda.</b> • en libertad, sin pastor (se dice del ganado). <b>a la buena vista.</b> • salud, brindis. <b>a la garrapilla.</b> • arrebatiña, atropar aigo disputándolo entre varios aspirantes. Vide: respañu. <b>a la hora nona.</b> • a última hora. <b>a la leva.</b> • seguido, sin detenerse. Vide: de reu. <b>a la leva, leva.</b> • seguido, sin detenerse, sin pensar. Vide: de reo. La expresión parece hacer referencia al antiguo reclutamiento de hombres para la guerra en casos de extrema gravedad, sin distinción de edades no situaciones. <b>a la manganeta.</b> • de cualquier manera, de mala gana. <b>A la primera echada, sablazu. A la segunda cogimos una buena trapada.</b> <b>a la remanguillé.</b> • de cualquier forma, fuera de combate. <b>a la remanguillé.</b> • de sobaquillo. <b>a la riola.</b> • en semicírculo. <b>a la testera.</b> • estaral sol. <b>a lo sueltu.</b> • se dice de los bailes tradicionales, en contraposición de a lo agarrao, que son bailes modernos. <b>a manera de brispa que sus pica a todos.</b> <b>a manera de un campo que está por asementar.</b> <b>a mataterreru.</b> • levantar una pared sin cimientos. <b>a mencia.</b> • adrede, premeditadamente, intencionadamente, a propósito, con premeditación. <b>A mí me gustan las hembras de tus güétanos.</b> <b>a narras.</b> • con mucho esfuerzo, laboriosamente. <b>a oyer la misa de Mioñu.</b> <b>a pelu.</b> • técnica de pesca que consiste en dar un tirón para que el pez se trabe en el anzuelo al sentir que éste ha picado. Vide: picotiro. <b>a perejete.</b> • llevar a alguien sobre los hombros. Vide: a rejitu. <b>a petu.</b> • de frente. // peto arriba, peto abajo: subir y bajar una cuesta sin zigzaguear. <b>a pocas.</b> • por poco. <b>a pose.</b> • pescar a pose. pescar a barco parado, arrojando macizo o raba. <b>a puerru.</b> • desnudo, corito, en cueros. <b>A que pesa menos una bigornia del unque de la fragua de Valleju?.</b> <b>a rapaterrón.</b> • cercenar o talar a ras de tierra una planta. <b>a rebaceju.</b> • arrojar algún objeto por debajo del sobaco. <b>a rejetas.</b> • llevar a alguien a hombros o sobre la espalda. <b>a rejetes.</b> • llevar a alguien sobre los hombros. Vide: a rejitu. <b>a rejitu.</b> • llevar a una persona a cuestas, cabalgando sobre los hombros y con el cuerpo erguido. Vide: a perejete, a cáncanas, a rejetes, a cabelletas. <b>a rescape.</b> • al borde. <b>a restortijón.</b> • a torniscón, a pellizco retorcido. <b>a riquichu.</b> • a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>a ronte.</b> • a derecho. <b>a ruciagón. al ruciagón.</b> • pescar trabando a los peces por cualquier parte del cuerpo con el anzuelo, grampín, poncio o robador mediante el tirón. Vide: arruciagar. Se pesca a ruciagón cuando hay grandes bálamos de peces. Se macizan y se cala el aparejo, halando suavemente hasta que al llegar a la altura del bálamo se da un fuerte estrincón con la idea de arruciagar algún pez. Esta forma de pesca la practican mucho los chichos desde las escalas cuando hay bálamos de panchos y de jarguas. <b>a rustril. a rustrir.</b> • en abundancia, en cantidad, en gran cantidad, abundancia de cosas apetecibles. Vide: a embute, ambute. <b>a sanguilitas.</b> • a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>a subiu. a cubierto. Vide: asubio.</b> <b>a sus frases y giros la natural sencillez, frescura y gracia sellenca del popular pescaderil lenguaje flaviobrigense.</b> <b>a tentujones.</b> • a tientas. <b>a tresmano.</b> • a contramano. <b>a tresmano.</b> • fuera del alcance. <b>a tresmanu.</b> • algo que no podemos realizar en buenas condiciones.?? <b>a trisca.</b> • en abundancia, en gran cantidad. <b>a triscapilleju. a triscapelleju.</b> • en abundancia, abundantemente, a reventar. <b>a truque de.</b> • Vide: atruque de. <b>a ucías.</b> • a expensas. <b>a vencia.</b> • en fárfara, se dice de los huevos puestos sin cáscara, a medio hacer o imperfecta. <b>A ver quién hace más chincletas!.</b> <b>A ver si petamos después.</b> <b>a vivir lanza en ristre, ballesta en arquera y arcabuz en barbacana.</b> <b>ââri...!.</b> • arre! vamos! voz que emplean los carreteros para estimular el paso de la pareja cuando vam delante de élla o subidos al carro. A veces se oye auri!, auri! con voz más acariciante, cuando el carretero va delante de la pareja. <b>ababol.</b> • flor roja del gladiolo común. <b>ababola.</b> • planta del gladiolo común antes de su florescencia. <b>abacantu.</b> • bogavante (Homarus gammarus). Vide: ollocántaru, lubrigante, abocante, abrecantu, abrecántaru, brigantu, librecantu, abecantu. <b>abacorar.</b> • acosar, hostigar. <b>abadar.</b> • salir despedida la peonza cuando se intenta hacerla bailar. despedir, arrojar. <b>abadejal.</b> • níspero. Vide: abalejal, niespo. <b>abadeju.</b> • fruto del níspero, níspola. Cuando está maduro toma un fuerte color castaño. Vide: abaleju, aladeju. <b>abadeju. abadejal.</b> • árbol llamado níspero europeo. <b>abadial.</b> • lucido, lozano, de buen ver, saludable de aspecto. Vide: arnoju. <b>abadillar.</b> • hacer uso del badillo. Vide: badillar. <b>abajotas.</b> • muy abajo, con sentído de lejanía. Se emplea mucho en el lenguaje infantil. <b>abalejal.</b> • níspero. Vide: abadejal. <b>abaleju.</b> • níspola, fruto del níspero. Vide: abadejo. <b>aballonar.</b> • gobernar o maniobrar con el remo una embarcación. <b>abambolu.</b> • ejemplar pequeño de merluza. <b>abarajonarse.</b> • enredarse o atascarse los barajones entre la nieve. Vide: embarajonarse, aboragarse. <b>abarbetar.</b> • amarrar o sujetar con barbetas. <b>abarcanar.</b> • aplanar el calor del sol. Vide: abracanar. <b>abarcar.</b> • contraerse la madera u otro material por secarse con demasiada rapidez. // dar pasos largos o zancadas. Vide: acambar. <b>abarcón.</b> • abrazadera. paso largo o zancada. <b>abarientu.</b> • excesiva labor o trajín. Vide: labarientu. <b>abarquillase. abarquillasi.</b> • curvarse la madera. <b>abarullar.</b> • hacer las cosas desordenadamente. poner desorden en las cosas. armar jaleo. <b>abasnar.</b> • pasar la basna por un prado abonado para desmenuzar el estiércol. dicha basna está confeccionada con unos espinos unidos por un extremo y se engancha a una pareja que la va arrastrando. Esta operación suele realizarse después de llover, pues la lluvia ablanda el abono y se pulveriza más fácilmente. Vide: basniar, basquiar. // someter la voluntad de una persona. // quererlo todo para sí. <b>abatanada.</b> • dícese de la fruta pasada de sazón, marchita, rugosa de tan curada, que suele presentar manchas en la piel. Vide: manseta. Vide: garria, atanada. <b>abatanarse.</b> • pasarse de sazón la fruta, quedarse la fruta abatanada, atanada o garria. <b>abecantu. Vide: abocante.</b> <b>abeja.</b> • pez de San Pedro. Pez marino de la familia de los zaidos (Zeus faber). <b>abeja.</b> • variedad de peras. <b>abellar.</b> • abellar la mar: se dice cuando se calma al romper sobre las rocas, es decir, cuando se convierte en mar bella. <b>abellota. abeyota.</b> • bellota. <b>abertal.</b> • terreno o espacio que carece de cerradura o defensa, por ejemplo una finca amojonada o una planta sin tabiques en una construcción. <b>avezase. avezasi.?</b> • acostumbrarse, hacerse a algo. <b>abichornar.</b> • avergonzar, abochornar. Vide: bichornar. <b>abidul.</b> • abedul. <b>abiertu.</b> • en el juego de los bolos, dícese del emboque cuando está próximo a la caja y no es necesario dar mucho efecto a la bola para obtenerlo. <b>abiloriu.</b> • abalorio. <b>abizu.</b> • lugar muy escarpado. // roca saliente de una altura. <b>ablandiar.</b> • ablandar. <b>abocanau.</b> • escampado. <b>abocanar.</b> • escampar, parar de llover. <b>abocante.</b> • bogavante. Crustáceo (Homarus vulgaris). Vide: abacantu, abrecantu, librecantu, hoyocántaru, brigante, lubrigante, abacantu. <b>abocar.</b> • salírsele la matriz a la vaca. <b>abocarte.</b> • boquerón. Pez marino de la familia de los engráulidos (Engraulis engrasicholus). Vide: albocarte, bocarte, anchoa. <b>abochigar.</b> • dar mucha comida al cerdo para engordarle. Puede venir de llenar el buche. <b>abondu.</b> • en abundancia, abundantemente. <b>abonecer.</b> • mejorar, abonanzar el tiempo. <b>abonu cocíu. abonu cucíu.</b> • estiércol maduro <b>abora.</b> • ahora. Vide: alcora. <b>aboragarse.</b> • trabarse o enredarse con los barajones cuando se camina sobre la nieve. Vide: abarajonarse. <b>aboranau.</b> • estar gordo, adquirir formas redondeadas. <b>aboriu.</b> • madroño. Vide: abortu, algortu, bortu, borrachicu, borrachín, muérganu. <b>aborju.</b> • rascavieja. <b>aboronau.</b> • abotargado. <b>aborrecer.</b> • prescindir de un día de trabajo habitual y emplearlo en atender otra obligación. <b>aborricar. aborregar.</b> • apilar en pequeños montones la hierba segada de los prados. hacer hacinas pequeñas de hierba. Vide: modujar. <b>abortal.</b> • madroñal. Vide: bortal, bortedu, muerganal. <b>abortu.</b> • madroño. Vide: aboriu. <b>aborujar.</b> • formar pequeños montones de hierba en los prados. Vide: modujar. <b>abotagau.</b> • abotargado.? <b>abotar.</b> • empujar, dar empellones. Vide: emburriar, aboticar. <b>abotargase. abotegase. abotegar.</b> • atracarse de comida, comer en exceso. hartarse. <b>aboticar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>abotijarse.</b> • enfadarse. Vide: embotijarse, enfurruscarse. // abotargarse, hincharse, engordar en demasía, inflarse el cuerpo de una persona o de un animal a causa de enfermedad. <b>abracanar.</b> • aplanar el calor del sol. Vide: abarcanar. <b>abracar.</b> • cobrar, recoger algo hacia sí, recoger algo hacia uno mismo, apandar, abrazar. Lo contrario de soltar, dejar. <b>abramar.</b> • agrietar, resquebrajar. Vide: frañir, argallar. <b>abrancar.</b> • abarcar. <b>abrecántaru.</b> • bogavante. Vide: abacantu. <b>abrecantu.</b> • bogavante (Homarus gammarus). Vide: abacantu. <b>ábregu. ábrigu.</b> • viento proveniente del sur. viento sur. Vide: vendesu. // también sirve para señalar el punto geográfico del sur. <b>abregonar.</b> • comprimir. Vide: atacuñar. <b>abregonar.</b> • romper, desunir, desatar. <b>abrejón.</b> • hebilla, broche. Vide: bregón.? <b>abridera.</b> • abertura. <b>abriguna.</b> • viento del sur o ábregu cuando sopla demasiado caliente. aire caliente. <b>abrilada.</b> • cada paso de sol a lluvia, granizo o nieve que ocurre en un día de extremada variabilidad climatológica. <b>abroarse.</b> • meterse en una broa. <b>abrochar.</b> • andar rápido abriéndose camino por entre la maleza, matorrales, monte, etc. o por cualquier sitio difícil. <b>abroconarse.</b> • secarse la superficie de algo permaneciendo el interior húmedo. <b>abubillu.</b> • apodo de los naturales de Salcedo, en el Ayuntamiento de Valderredible. <b>abuelu.</b> • globo que forma el vilano o penacho de flores de la planta llamada diente de león, con el cual juegan los niños, descomponiéndoles mediante soplidos. // barra de hierro de gran tamaño y grosor, barrón que se emplea para abrir o resquebrajar rocas. <b>abuja.</b> • aguja. <b>abujardar.</b> • trabajar con la bujarda. <b>abujerar.</b> • agujerear. <b>abular.</b> • agotar la leche de la ubre de las vacas. Vide: zugar. <b>abundan, pinto el caso, una comparanza, como los gurriones, señor amo.</b> <b>aburbié.</b> • en abundancia, a espuertas, en cantidad. en gran cantidad. Vide: a embute, ambute. <b>aburrar.</b> • amontonar la hierba en minúsculas pilas. Vide: modujar. <b>abutragar.</b> • atiborrarse, hartarse. Vide: abutrar, apipiriar, apitracar, apiporrar, embarbarse, embollar, arregoñar, restellizar, rallentar, jandir. <b>abutragarse.</b> • hartarse, ponerse como un butre. <b>abutragau.</b> • hastiado por la comida, con pesadez de estómago. <b>abutrar.</b> • atiborrarse, llenarse. Vide: abutragar. <b>abutrarse.</b> • hartarse, ponerse harto. Vide: abutragarse. <b>Abuza, chicho!</b> <b>abuzar.</b> • bucear. <b>acabación.</b> • consunción, extinción, consumición. <b>acabildrar. acavildrar.</b> • ensamblar, encajar, ajustar una cosa con otra. componer. Vide: amachambrar. <b>acabrachau, acabrachada.</b> • colorado grisáceo, del color del cabracho. <b>acabrachar.</b> • enrojecer. <b>acabracharse.</b> • ponerse de color rojo. <b>acabrasollás.</b> • llevar a una persona sentada sobre los hombros, con las piernas hacia adelante. <b>acacatarse.</b> • atontarse, achocharse, ponerse cacato, ponerse un poco chocho o simple. Vide: atochar. <b>acachabar.</b> • Vide: acachanar. <b>acachanar.</b> • desgastarse la suela del calzado más por un lado que por otro. Vide: acachabar. <b>acachanau.</b> • dícese del calzado con la suela desgastada más por una parte que por la otra. <b>acachorrau.</b> • de cabeza fuerte y redondeada. <b>acaecer.</b> • ir a menos. <b>acaldar.</b> • acomodar, colocar, ordenar, poner en orden, poner las cosas en orden. arreglar. Vide: agestar, gobernar. // recoger la hierba ya cortada. <b>acaldarse. acaldase.</b> • acomodarse en lugar o sitio conveniente. <b>acaldarse. acaldase.</b> • componerse, asearse, arreglarse. <b>acaldau.</b> • arreglado, colocado. // persona ordenada, apañada. <b>acaldu.</b> • en orden, en línea.?? <b>acallar.</b> • apretar. <b>acambar.</b> • andar dando zancadas. Vide: abarcar. // hacer cambadas al segar la hierba. <b>acambatu.</b> • zancada. paso largo. <b>acampizau, acampizada.</b> • terreno hecho prado. <b>acampizar.</b> • sembrar, ensemillar un terreno para hacer prado. // echar césped un terreno. Vide: campizar. <b>acanzar.</b> • alcanzar. <b>acarojau.</b> • apolillado, carcomido, descompuesto. Se emplea también para animales y personas. <b>acaronar.</b> • aproximar una persona su cara a la de otra, especialmente a la de un niño para que se duerma. <b>acarralau.</b> • ganado cuajado y ancho. <b>acarujar. acarojar. agorajar.??</b> • apolillar, carcomer. Vide: agormellar, apelosar, grumir, tapecerse. <b>acebache.</b> • azabache. <b>acebillar.</b> • curvar o dar forma de cebilla a una rama. <b>acebillau.</b> • de forma de cebilla. <b>acefate.</b> • bandeja de latón, con borde alto, a veces calado. <b>acefrán.</b> • azafrán. <b>acelerau, acelerada. dícese de la persona azarada, nerviosa, que actúa atropelladamente, alocada.</b> <b>acelerar. poner nervioso a alguien, azarar.</b> <b>acelerarse. ponerse nervioso, azararse, azorarse.</b> <b>acemellar.</b> • amenazar. Vide: arcimengar. <b>acemengar.</b> • amenazar. Vide: arcimengar. <b>acenoria.</b> • zanahoria. <b>acepar.</b> • brotar la hierba. Vide: campizar. <b>aceprimar.</b> • alzaprimar, levantar algún peso con la alzaprima. <b>acerau.</b> • aspecto de los prados bien granados. <b>ácere.</b> • arce campestre. <b>acerrar.</b> • cerrar. <b>acérrimu.</b> • bruto, bestia. Vide: cermeñu, sércinu, burriciegu, pezuñu. <b>acérrimu.</b> • fanático. <b>aceru.</b> • ácido, se dice de la leche cuando se agría. <b>acerzar.</b> • echarse la niebla. // soplar el viento norte o cierzu. <b>acerzau.</b> • nebuloso, cubierto de niebla. <b>acezar.</b> • bostezar. Vide: bocezar. // cecear. <b>achafarotau.</b> • dícese de lo mal hecho o realizado sin esmero. <b>achapandarse.</b> • agazaparse, ocultarse. Vide: acurruchar, acurruñar. <b>acharranchar.</b> • poner tablas o listones, también llamados charranchas, o sujetar algo con éllas. <b>achisbar.</b> • atisbar, espiar, acechar, vigilar, observar disimuladamente. <b>achisbe.</b> • ocasión o acto de atisbar. <b>achujarrar.</b> • limpiar con el chujarro el estiércol de la cuadra. Vide: acujarrar. <b>achuquinar.</b> • pegar, golpear, dar una paliza. Vide: alumbrar. <b>achur.</b> • cincel para alisar los vivos de las piedras de sillería. Se trabaja a brazo con movimiento de vaivén y a golpe de maceta. <b>achusgar.</b> • acurrucar. <b>aciguatau, aciguatao, aciguatada.</b> • atontado, ido, apocado. Vide: amomiau, alobao, amomao. <b>acil.</b> • lugar de la cuadra en el que permanecen las vacas cuando están “prendidas” (amarradas). Son dos plataformas de piedra elevadas y opuestas, dispuestas a lo largo de ambas gateras.? <b>acil.</b> • pequeño canal excavado en el suelo cuyas paredes están formadas por dos filas de piedras labradas. Se halla situado dentro de la cuadra, inmediatamente detrás de las vacas atadas a los pesebres. Sirve para recoger en él los excrementos y orines del ganado. carrejo. Vide: cilera, calce. <b>acilera.</b> • lugar donde cae la boñiga del “acil”. <b>acina.</b> • en el juego de los bolos, bola grande y pesada. <b>Aclara las cacharras, que vamos a catar luego.</b> <b>aclariar.</b> • amanecer. <b>aclariar.</b> • despejar el tiempo. <b>aclucau.</b> • de cuclillas. <b>acochabar. acochambrar.</b> • ensuciar, manchar. Vide: embarduñar, enzamalgar. <b>acocinada.</b> • herramienta estropeada o gastada por el uso. <b>acodar.</b> • nutrir. <b>acofrañar.</b> • agacharse, encogerse. Vide: agurriar, aniclarse. <b>acolechamientu.</b> • desesperación. aburrimiento por impotenda ante un problema. solivianto. <b>acolechar.</b> • introducirse en la piel y los músculos de los animales un trozo de eléboro negro. // disgustar, amargar, disgustar profundamente hasta hacer enfermar o hasta angustiar. // decaer, desmoralizar. <b>acolecharse.</b> • amargarse, disgustarse profundamente hasta enfermar o hasta angustiarse. <b>acolechau, acolechada.</b> • amargado, disgustado, profundamente disgustado, con disgusto permanente y que corroe el ánimo. // desfallecido, desmoralizado, amurriado, nervioso, acongojado. <b>acolechu.</b> • eléboro negro (Helleborus niger), planta empleada como revulsivo para la cura de ciertos animales. Se aplica como medicina para producir una hinchazón en la parte del cuerpo donde fácilmente puede sajarse y lograr que salga la podre. // có1ico del ganado vacuno que le produce una hinchazón en el vientre y un desfallecimiento en la forma de comportarse. // aplanamiento, decaimiento. // desfallecimiento. <b>acolechu. Vide: acolechamiento.</b> <b>acollar.</b> • acollarar, poner algo en el cuello. <b>acollau.</b> • de cuello delgado. <b>acoloñar.</b> • hacer coloños. amontonar. <b>acoloñar.</b> • llevar coloños. <b>acolumbrar.</b> • colmar, repletar. Vide: colombrar. <b>acolumbrau.</b> • colmado, lleno, repleto. Vide: comble. <b>acomechar.</b> • dar a la tierra la última vuelta antes de sembrarla, cohechar. Vide: ajechar. <b>acomechu.</b> • cohecho, acción y efecto de acomechar. <b>acompangar.</b> • ahadir a una comida algún ingrediente más. <b>acomuñar.</b> • tener ganado en aparcería. // asociarse varias personas para realizar un trabajo o alguna otra finalidad. <b>acoquinar.</b> • acorralar, acobardar. <b>acorar.</b> • pasmarse por la fuerza del llanto o de la risa. <b>acorarse. acorasi.</b> • estar tenso, preocuparse, agobiarse. <b>acorau.</b> • tenso, preocupado, nervioso, asustado. <b>acorcollar.</b> • estrujar, reducir el espacio de alguien. <b>acordanza.</b> • recuerdo, memoria. <b>acorde.</b> • prudente. Vide: tarmeñu. <b>acordojar.</b> • retirarse las personas para casa. <b>acorosjar.</b> • alisar. Vide: asminiar. <b>acorralar.</b> • atropar, recoger la hierba. <b>acorralar.</b> • reunir hierba hasta que se forme una hilera. <b>acorrar.</b> • acorralar, ir cerrando un círculo. <b>acorrillar.</b> • rastrillar. <b>acortar.</b> • amarrar con cuerdas. <b>acucar.</b> • apresurar. // codiciar. <b>acucarse.</b> • endurecerse las ubres de las vacas en el parto o unos días antes del mismo. <b>acuchar.</b> • arropar, abrigar. // cubrir, tapar. Vide: cubijar. <b>acuclarse.</b> • acuclillarse. Vide: aculitarse, acularse, enclicarse, apastragarse, añuclarse, apollarse, esclucar, acucularse. <b>acucuilarse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>Acudieron todos, carboneros, ferrones y carreteros, y haciendo hormiga, cubo va, cubo viene, en pocos minutos atajaron el fuego.</b> <b>acugullar.</b> • apilar la hierba en pequeños montones en los prados, apilar en cugullas. Vide: modujar. // hacer con la masa para la torta una forma de cono truncado para aplastarla palmeando en el altorete antes de su cocción <b>acuhibíu.</b> • cohibido. <b>acujarrar.</b> • limpiar el abono de las cuadras con el chujarro. Vide: achujarrar. <b>acularse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>aculitarse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>acullá.</b> • allá lejos, más allá. <b>acullar.</b> • escurrir. Vide: escullar. <b>acullar.</b> • gotear. <b>aculuchu.</b> • síncope.? <b>acuriosar.</b> • poner curioso. <b>acurria!.</b> • voz usada para reunir el ganado. <b>acurrialar.</b> • reunir la cabaña de ganado. Vide: acurriar. <b>acurrialgar.</b> • recostar, inclinar una cosa sobre otra. <b>acurriar.</b> • recoger, reunir o atropar el ganado que se halla disperso. Vide: acurrialar, apiar, aturriar, turriar, arrimar. <b>acurriar.</b> • recogerse las personas, recogerse para casa. <b>acurrirse.</b> • irse hacia un lado. <b>acurrucau.</b> • encogido. <b>acurruchar(se).</b> • ocultarse, agazaparse, esconderse, acocharse, situarse o colocarse de forma que una persona pase inadvertida. Vide: achapandarse, jarbarse. <b>acurruñar(se).</b> • esconderse, acocharse. Vide: achapandarse. Vide: acurrucharse. <b>acurujau.</b> • agachado. <b>acurujau.</b> • de cuclillas. <b>acutar.</b> • reservar un sitio. <b>acuyá.</b> • contracción de más allá. <b>adán.</b> • persona descuidada. <b>además de los cazadores dignos de este nombre, los chupineros y los estruchistas.</b> <b>adentru. aentru. Vide: adrentu.</b> <b>Adios, Gabancho; déjame dir para casa.</b> <b>adobadora.</b> • mujer que se dedica a remedar o a ajustar las redes. mujer que repara los artes de pesca. Hace algunos años también armaba estos artes. redera.? <b>adobe.</b> • alga. Vide: caloca. <b>adonar.</b> • darse maña, mañosear. <b>adonecer.</b> • aumentar, dar de sí. <b>adosca.</b> • oveja de dos años. <b>adra.</b> • ser de buena adra. Ser de mucha comida. Por extensión, cuajo, estómago. <b>adrás.</b> • leña menuda. Vide: zaramada. <b>adrentu, adentru. aentru. adrento.</b> • adentro, dentro. Vide: drentu, endentro. // sentimiento. <b>aeisnas.</b> • apenas. <b>aentru. Vide: adentru.</b> <b>afanar.</b> • robar, hurtar. Vide: alampar, ajarbar, ufar, trincar, raquear, jarbar. <b>afarfallar.</b> • hacer muchas cosas a la vez. <b>afigurarse.</b> • imaginarse, suponerse algo. <b>afijarse.</b> • mirar, reparar algo. <b>afilón.</b> • afilado ligero, no a fondo, de una herramienta. <b>afine.</b> • afinación. <b>afitar.</b> • afeitar. // cortar. <b>afitarse.</b> • afeitarse. // maquillarse, arreglarse, retocarse. <b>afite.</b> • maquillaje, arreglo, aderezo. <b>afreñir.</b> • desterronar. Vide: freñir. <b>afrigolau.</b> • aterido, congelado, pasmado de frío. Vide: arrecíu, értigo, tiriciau. <b>agalamporrada.</b> • panoja que tiene pocos granos. Vide: bugu. <b>agalla.</b> • punta triangular del anzuelo, incluída la parte arponada, para que el pez no pueda escapar. <b>agallar.</b> • madurar los frutos. Vide: arrenojar. <b>agangollar. mellar, hacer una rotura o un diente en el filo de una herramienta.</b> <b>agaojau.</b> • agarojau.??atentedo??. El garojo es donde están los granos de borona en la panoja. <b>agapito.</b> • indiano que regresa sin fortuna. <b>agarraeru.</b> • asa. <b>agarrar.</b> • quedar embarazada, preñada. // quedar preñadas las hembras de los animales. // prender las plantas. <b>agarruñar.</b> • agarrar con fuerza. <b>agarruñar.</b> • agarrotar. <b>agarruñarse.</b> • agarrotarse, quedarse un miembro rígido. <b>agenciar.</b> • apropiarse de algo, robar. <b>agestar.</b> • arreglar, ordenar. Vide: acaldar. <b>agiebar.</b> • agachar. Vide: amijar. <b>agimar.</b> • apretar, afianzar la amarradura de una carga al carro o vehículo que lo transporta. Vide: girmar. <b>agoler.</b> • oler, olfatear, olisquear. // exhalar olor, olor. <b>agollar.</b> • preparar la masa para hacer el pan, amasar. Vide: argollar. <b>agolondronar.</b> • hacer chichones o golondros. <b>agora.</b> • ahora. Vide: abora. <b>agorajau.</b> • apolillado. <b>agorar.</b> • empollar los huevos. Vide: gorar. <b>agormellar.</b> • carcomer, apolillar. Vide: acarujar. acarojar. <b>agorru.</b> • ahorro. <b>agortar.</b> • abortar. <b>agosteru.</b> • persona que trabaja para otra en la época de la hierba. <b>agostu.</b> • variedad de peras y manzanas, de gran tamaño. <b>agracial.</b> • lugar poblado de agracios. <b>agraciu.</b> • arbusto o arbolillo de 2 a 3 metros de altura de la familia de las Oleaceae (Phillyrea latifolia). El fruto es una drupa globosa del tamaño de un guisante y de un color negro azulado. También es conocido con el nombre de labiérnago. <b>agraciu, agrazu.</b> • agracejo, arbusto de madera dura que se emplea para hacer mangos de herramientas (Berberis vulgaris). <b>agratar.</b> • limpiar el lino o el cáñamo de impurezas usando el agrato. <b>agratu.</b> • utensilio de madera que sirve para limpiar las plantas de lino y de cáñamo de sus semillas, raíces y ramas. Está formado por un tablón largo con 4 patas; en un extremo lleva un peine de púas de madera o de hierro, en posición vertical, por entre los cuales se hacen pasar los haces de plantas. Sobre la superficie libre se sienta la persona que agrata. <b>agraz.</b> • agracejo. frutal de jardín que produce un ácido, especie de pera de pequeño tamaño. Está dotado en sus quimas de abundantes espinas. <b>agraz peñal. agraciu.</b> • se le apellida peñal por criarse muy bien en los lugares rocosos. <b>agrazu, agraciu.</b> • agracejo (Berberis vulgaris). <b>agregu.</b> • pequeño terreno sin cultivar que se añade a una finca. Vide: agreu. <b>agreu.</b> • trozo de terreno inculto unido a una finca más grande para acrecentarla. Vide: agregu, agriegu. <b>agria.</b> • trébol ácido, acedo o agrio que nace espontáneamente en las tierras labradas. Vide: agrieta. <b>agriegu.</b> • terreno inculto que se agrega a una finca. Vide: agreu. <b>agrieta.</b> • trébol agrio que brota entre los cultivos. Vide: agria. <b>agrior.</b> • acidez, agrura, calidad de agrio. <b>aguá.</b> • vertiente del tejado. <b>agua a argaya.</b> • agua en cantidad. <b>aguâânta!.</b> • voz de mando del patrón de una embarcación a remo, emitida a la vez que marca el ritmo de la estropada con movimiento del brazo de arriba a abajo, con el fin de acompasar la boga de los remeros. Se usa principalmente en los regateos. <b>aguacha.</b> • vino aguado. // agua enturbiada. <b>aguachanar.</b> • enaguazar, enaguachar. <b>aguachar.</b> • aguar. <b>aguache.</b> • tinta de escribir con excesiva proporción de agua. // se dice de cualquier líquido aguachinado. <b>aguachera.</b> • ferrería que solo funcionaba unos meses al año, según el caudal del río donde se ubicase. <b>aguachirri.</b> • aguachirle, cualquier bebida de escasa o baja calidad. <b>aguachón.</b> • mirlo acuático (Cinclus cinclus). Vide: aguañón. // fruto estropeado por exceso de humedad. <b>aguacil. alguacil.</b> • la cría más pequeña de una camada, la más ruin. // en frase figurada y familiar, el hijo menor de un matrimonio. <b>aguaciosu.</b> • pejerrey. Vide: sula. <b>aguada.</b> • tiempo que duraba el trabajo de una aguachera. <b>aguadaña.</b> • potera, instrumento para pescar jibiones y jibias. Vide: guadaña, guadañeta, agudañeta. <b>aguaderas.</b> • secreción abundante de saliva. <b>aguaje.</b> • aspecto turbio del agua del mar con motivo de la resaca u otras causas. <b>agualoja.</b> • refresco confeccionado con agua, azucar o miel y alguna sustancia aromática. <b>agualojeru.</b> • vendedor de agualoja u otros refrescos. <b>aguamanil.</b> • pila o fregadero de la cocina. Vide: piedra. <b>aguañal.</b> • Vide: carreju. <b>aguanciosu.</b> • pejerrey. Pez marino acantopterigio comestible de unos 7 cm. de largo, cuerpo fusiforme, plateado y reluciente, cabeza casi cónica, aletas pequeñas y cola ahorquillada. Vide: sula. <b>aguañón.</b> • cría de menor tamaño de una camada. // torpe. Vide: berzu. // mirlo acuático. Vide: aguachón, chapanín, chaplarríos, chaparríos, polluca de agua. <b>aguañon.??</b> • la cría de menor tamaño de un parto múltiple. // pequeño, ruin, empleado en sentido familiar. <b>aguántame el tradolle.</b> <b>aguantar.</b> • sostener o custodiar algo. <b>aguantis.</b> • paciencia, aguante. <b>aguañu.</b> • hogaño, en este año. <b>Aguardaime una remesa, chachos.</b> <b>aguarrina.</b> • llovizna, chirimiri. Vide: mojarrina. <b>aguarrinear.</b> • lloviznar. Vide: mojarrinear. <b>aguatelle.</b> • canal que se practica para aliviar las aguas de un camino, heredad, finca, etc. // paso, abertura o tragante entre las paredes de una finca para que transiten las aguas. Vide: aguatuju. <b>aguatoju.</b> • compuerta de un remanso o presa. <b>aguatoju.</b> • regato pequeño. <b>aguatuju, aguatoje.</b> • abertura que se hace en las tapias de las heredades para dar entrada y salida a las aguas que discurren a través de las mismas. Vide: aguatelle, argullón, buharda. <b>aguavierte.</b> • fregadero de la cocina. Vide: piedra. <b>aguayu.</b> • terreno elevado y pantanoso. <b>aguazón.</b> • aguacero. Vide: jarreada. <b>aguciar.</b> • echar jisquíus después de entonar una canción. Vide: relinchar. <b>agucíu.</b> • pejerrey. pez marino de la familia de los aterínidos (Atherina sp-sp).?? Vide: sula. <b>agudar.</b> • emitir relinchus después de cantar o por cualquier otro motivo. Vide: relinchar. <b>agüela.</b> • abuela. <b>agüelu.</b> • abuelo. <b>agüenar.</b> • mejorar. <b>agüera.</b> • ribera, orilla de los ríos. <b>agüerfagau.</b> • bronquítico, con problemas respiratorio. <b>agüerfagau.</b> • estado decaido, triste. <b>agüeru.</b> • cordero o cabrito tardío. <b>agueru.</b> • ruido hecho con la voz. grito sin sentido. <b>águila negra.</b> • águila real. <b>aguilón.</b> • cada una de las vigas que en el tejado marcan la división de las aguas. <b>aguilote.</b> • variedad del pajel, más pequeño que la breca. pez marino de la familia de los espáridos (Pagellus acarne) de color plateado. Vide: aligote. <b>aguja.</b> • piedra labrada y colocada verticalmente formando parte de la jamba de las puertas de las casas y cabañas. // cada estaca vertical que conforma la capacidad de carga del carro. Vide: estadoju. <b>agujardar.</b> • labrar las piedras sillares con la gujarda. <b>agujeta.</b> • indistintamente, aguja colipinta (Limosa lapponica) y aguja colinegra (Limosa limoso). <b>agullar.</b> • aullar, dar alaridos. Vide: aguitar, gullar. <b>agullar.</b> • degollar. <b>agultar.</b> • aullar. Vide: agullar. <b>agún.</b> • maroma de cáñamo y nylon muy gruesa. cuerda de uso vario en artes y aparejos de pescar. <b>agún de bonitos.</b> <b>agún de la leja.</b> <b>agún de la panda de popa.</b> <b>agún de la panda de proba.</b> <b>agún de las manos.</b> <b>agún de los corchos.</b> <b>agún de paparda.</b> <b>agurriar.</b> • encoger, agachar. Vide: acofrañar. <b>agutar.</b> • callar. <b>aguzanieves.</b> • lavandera (pájaro). <b>aguzau. extremo redondeado. cima redondeada.</b> <b>aguzmar.</b> • agrumar, hacerse grumos. <b>ahechu.</b> • totalmente, íntegramente, sin dejar nada. <b>ahedu.</b> • hayal. Vide: urnijal. Montañesismo según la R.A.E.L. <b>ahi bajo.</b> • ahí debajo. <b>ahi lante.</b> • ahí adelante, ahí delante. <b>ahi riba.</b> • ahí arriba. <b>ahi tras.</b> • ahí atrás. <b>ahí tienes la chambra toda arreguñada.</b> <b>ahí tienes siete julias; chiquitas son, pero algo valen.</b> <b>ahigadau.</b> • dícese del terreno que tiene la tierra endurecida y está mal dispuesto para la siembra. <b>ahita.</b> • en orden, seguido, consecutivamente, en fila. <b>Ahora llamas a Casiano con dos tejas.</b> <b>ahormazar.</b> • echarse sobre uno y obligarle a sentarse en el suelo. <b>ahuela, huela.</b> • abuela. <b>ahuelu, huelu.</b> • abuelo. <b>ahujada.</b> • dorada (Sparus aurata). Pez acantopterigio de unos 50 cm. de talla. De ojo a ojo corre una mancha dorada, a la que debe su nombre. Vide: ojada. <b>áiba, Dios!.</b> • expresa disgusto o desaprobación. <b>aibá!. exclamación que indica sorpresa. Vide: aibú!.</b> <b>aibá la birlia.</b> • se emplea como eufemismo de la expresióm aibá la Virgen, considerada irrespetuosa. Es curioso comprobar como la expresión aibá la Virgen! se considera irrespetuosa y como, en cambio, se acepta mejor la de aibá, Dios!. <b>aibá la bitria.</b> • eufemismo sobre la Virgen. Vide: aibá la birlia!. <b>aibá, que tío!.</b> • expresa admiración. <b>aibajo.</b> • adv. lo que está abajo y cercano. <b>aibú!. exclamación de sorpresa o asombro. Tiene significado de aumentativo de aibá! y se emplea muy frecuentemente en el lenguaje infantil.</b> <b>aición.</b> • acción, hecho. <b>aidá!. aitá!.</b> • voz que se dirige a la pareja para estimular su esfuerzo en el trabajo. A veces, cuando se desea poner más energía en la voz, se dice aitá!. <b>aiguar.</b> • igualar con el rastrillo la hierba del carro o del pajar. Vide: peinar. <b>aijada. aijá.</b> • vara de avellano con un clavo o pincho en un extremo que sirve para aguijonear o arrear al ganado y hacerle trabajar. Vide: ijada. <b>aijar.</b> • arrear, urgir.? <b>ailante.</b> • adv. lo que está delante y cercano. <b>áinas.</b> • casi. <b>aineso.</b> • adv. ahí cerca, lo que está cercano. <b>airé, airé!.</b> • vamos! vamos!. voces que se dirigen a los que bailan a lo suelto para animarles o celebrar su habilidad. <b>airosu.</b> • persona suelta, que ejecuta una acción con ritmo y rapidez. <b>airriba.</b> • adv. lo que está arriba y cercano. <b>aita.</b> • sinalefa de ahí está. // en fila. <b>aja.</b> • tea, antorcha. <b>ajacinar.</b> • hacer hacinas. <b>ajallaízu.</b> • agradable, acogedor, confortable. <b>ajambriau. ajambrau.</b> • hambriento. muerto de hambre. Vide: jambriau. <b>ajar.</b> • partir la leña en trozos alargados. // hacer ajas. <b>ajarbar. esconder, ocultar. // hurtar, robar. Vide: afanar.</b> <b>ajarbarse.</b> • esconderse, ocultarse. // esconderse u ocultarse entre la maleza, agazaparse, camuflarse. Vide: engarmar. <b>ajear.</b> • blasfemar, decir palabras malsonantes. <b>ajechar.</b> • dejar lista la tierra para sembrar. Vide: acomechar. <b>ajelau.</b> • débil. Vide: confite, blatu, estivau, churrupito. <b>ajenar.</b> • pisar la hierba en el pajar. <b>ajibar.</b> • agachar. <b>ajilar.</b> • adelgazar. Vide: espritar, esgaramitar. <b>ajilau.</b> • largirucho. Vide: largarillón. <b>ajinu.</b> • hijastro. Vide: andrau. <b>ajisoriau.</b> • desaliñado. Vide: bardal. <b>ajita.</b> • en orden. <b>ajitar.</b> • hincar. Vide: mingar. <b>ajitonar.</b> • ahitar, amojonar. Vide: cabidar. <b>ajogaderu.</b> • parte inferior del cuello. <b>ajogaízu.</b> • alimentos difíciles de engullir (por ejemplo el chorizo). <b>ajogar.</b> • ahogar. <b>ajogau.</b> • ahogado. <b>ajollar.</b> • abollar. Vide: ajuellar, hormazar. <b>ajolumpiar.</b> • columpiar. Vide: jolumpiar. <b>ajolumpiarse. columpiarse. Vide: jolumpiarse.</b> <b>ajolumpio.</b> • columpio. Vide: jolumpio. // cualquier plano inclinado por el que puedan deslizarse con rapidez y facilidad en posición de sentasos. Vide: jolumpio. <b>ajón.</b> • grieta de la mano. // rama gorda. <b>ajondar.</b> • ahondar, profundizar. <b>ajondar.</b> • encharcarse, meterse agua o barro dentro del calzado. Vide: anadar. <b>ajoñu.</b> • frío. Vide: ris. <b>ajoracar.</b> • agujerear. hacer “joracos”. <b>ajorricar. Vide: jorricar.</b> <b>ajotar.</b> • apostar. <b>ajuar.</b> • cariñoso, bonito, lindo. Se emplea para niños y animales pequeños. <b>ajuchar.</b> • meter dinero en la hucha, ahorrar. Vide: apeguñar, ambuchar. <b>ajuchonar.</b> • ahorrar. <b>ajuchonar.</b> • almacenar algún producto. <b>ajuegar.</b> • ahogar. <b>ajuellar.</b> • abollar. Vide: ajollar. <b>ajuera.</b> • afuera. <b>ajueru.</b> • agujero. <b>ajuir.</b> • huir, escapar. Vide: eslapar. <b>ajumar.</b> • marchar, salir precipitadamente. <b>ajumpeu.</b> • acción y efecto de ajumpiar o jumpiar. <b>ajumpia ese árbol para que se lleven unas peras.</b> <b>ajumpiar.</b> • solmenar, menear, sacudir las ramas de los árboles (desde el suelo) para hacer caer la fruta, las hojas o las gotas de lluvia. Vide: estamengar. Si se sacuden por personas subidas en el árbol se dice ingrimir. Vide: ingrimir. // palpar, tentar. Vide: tentujar, jumpiar. // columpiar. Vide: turricar. // girar, temblar, dar traspiés. <b>ajumpiarse.</b> • marearse. // columpiarse. Vide: ajolumpiarse, jolumpiarse. // moverse. <b>ajunar.</b> • reunir, juntar, coger. Vide: atropar. <b>ajuncionar.</b> • funcionar. <b>ajuntar.</b> • amistar. <b>ajuntar.</b> • reunir. <b>ajuntarse. ajuntase.</b> • reunirse, juntarse. <b>ajuntarse. ajuntase.</b> • ser amigos los niños. <b>ajuracar.</b> • hacer agujeros. <b>ajurniu.</b> • nerviosidad, inquietud, desasosiego. <b>ajustador.</b> • sujetador. <b>ajutu.</b> • auxilio. <b>ajuyir.</b> • escapar. Vide: eslapar. <b>al alcuentri.</b> • al encuentro. <b>al amediodía caerá por allí.</b> <b>Al amorrar de nuevo la fragata, enormes mares de capillo barrían la cunbierta.</b> <b>al arruciagón.</b> • trabado, enganchado. Acción de arruciagar, de trabar con un utensilio punzante, como un anzuelo o un grampín. <b>al asudiu.</b> • protegido de la lluvia. <b>al autu de.</b> • con relación a, respecto a. <b>al cabezu.</b> • se dice de la pesca que se hace con aparejos de anzuelos largados sobre los cantiles, al borde de las playas. <b>al casarme con un hombre tan lichón, tan hongazán, tan moquitón.</b> <b>al castru.</b> • hacer algo a tresbolillo. <b>al desgay.</b> • al sesgo, de forma oblícua, oblícuamente, según cae. <b>al deslape.</b> • de refilón, rozando. Vide; al reslay. <b>al deslayu.</b> • con disimulo. <b>al elevar la caña, apenas asomó entre las lesas la boca del róbalo.</b> <b>al escuchu.</b> • decir algo al oíodo. <b>al espintís.</b> • al borde, rozando. <b>al estrincote.</b> • uso particular, a disposición propia. // andar en buen o mal estrincote: andar en mala reputación una persona o estar en mal trato una cosa. <b>al hacer alguna maniobra para sortear la eretía.</b> <b>al iten.</b> <b>al iten de como.</b> • tal como. <b>al llegar a la segunda parte de la jota, o sea, al bailar el de arriba, alegando que tenía perfecto derecho. Al llegar el de arriba era costumbre de los mozos pedir permiso a la muchacha que estaba bailando con otro para que bailara con el demandante. El mozo que ya estaba bailando debía ceder su pareja, si ésta consentía, lo que era usual. El pedido se hacía con la palabra ritual pido. La costumbre de pedir y conceder se constituyó en la práctica en un derecho a bailar del solicitante con la moza pedida, o así se entendía. Ello daba lugar a frecuentes engarres individuales y no pocas veces a peleas colectivas de los mozos de un pueblo con los del otro, y aún los de un barrio con los de otro del mismo valle.</b> <b>Al llegar los friímos para que no se maladaran.</b> <b>al montar la Punta del Rebanal corrieron riesgo inminente de abroarse.</b> <b>al pablo.</b> • juego campurriano. Se situa un objeto a cierta distancia y los jugadores por turno y con los ojos tapados intentan romperle con una estaca. <b>al pie de.</b> • alrededor, aproximadamente (hablando de cantidades). <b>al rápalo.</b> • apostarse todo a una sola jugada. <b>al reportoriu.</b> • dar publicidad a algo. <b>al reslay.</b> • al ras, rozando. Vide: al deslape. <b>al respañu.</b> • arrebatiña, acción de recoger presurosamente caramelos, golosinas, etc., lanzadas al aire entre muchos que pretenden apoderarse de ellas. Vide: garrapilla, repeña, bateo, rebatina, rucha. <b>al respective. a respective.</b> • respecto a, respecto al. <b>al respetive.</b> • al tanto, según. <b>al revirón. de revirón.</b> • se dice de algo que está de lado, mal cuadrado. <b>al riegu.</b> • poner la ropa extendida en el suelo, generalmente en un prado, para que se seque. <b>al robu.</b> • pescar calamares u otros cefalópodos con la potera me diante el tirón. <b>al rochel.</b> • salir a pescar de noche. pesca de noche al fondo. Generalmente se va al rochel en embarcaciones menores: botes o motoras. Al rochel es una forma de expresar la pesca de noche cuando se calan los aparejos al fondo, sobre roca. Por extensión también se llama al rochel a la pesca de noche calando los aparejos en limpio, sobre la arena. <b>al rochón.</b> • rodando. <b>al símilis.</b> • a semejanza. <b>al socaire de la pader de casa.</b> <b>al tresboliyu.</b> • al azar. <b>al ver el nortazo que venía, aprobemos al puerto.</b> <b>al verrugu.</b> • labrado en la piedra haciendo arrugas en relieve, pero sin figuras ni detalle de labra fina. <b>alabancanu.</b> • araha de grandes patas. <b>alabanciosu.</b> • presumido, pretensioso. Vide: fatu, pansinsal, enfluricíu, marimoños. <b>alabanzau.</b> • pantalón de pescador lleno de andrajos. <b>alabanzaos, alabanzadas. Vide: alambazaos, alambazadas.</b> <b>aladrá.</b> • pasada del arado. <b>aladrar.</b> • arar. Vide: asulcar. <b>aladreru.</b> • persona que construye arados. <b>aladríu.</b> • ladrido. <b>aladru.</b> • arado. Vide: hocón, jocón. <b>alambazau, alambazada. andrajoso, lleno de andrajos. Vide: alabanzao, alabanzada.</b> <b>alambrar.</b> • poner en el hocico de los cerdos un argolla con el fin de que no hocen la tierra. <b>alamón.</b> • lución común (Anguis frágilis), cierto reptil. Vide: nánago. <b>alampadura.</b> • quemadura. <b>alampar.</b> • arder. <b>alampar.</b> • desear algo con mucha insistencia. <b>alampar.</b> • estar muy enamorado de alguien. <b>alampar.</b> • estar muy sediento o hambriento. <b>alampar.</b> • picar mucho. <b>alampar.</b> • quemar la comida. Vide: uslar, albar, apulientar. <b>alampar.</b> • quemar la lumbre o cualquier objeto. abrasar. <b>alampar.</b> • robar, quitar, arrebatar, arramplar. Vide: afanar. <b>alamparse.</b> • quemarse. // quemarse por culpa del excesivo picante en un condimento. <b>alampau.</b> • que tiene mucho hambre. <b>alampau.</b> • quemado. <b>alaña.</b> • anilla metálica que circunda el papo de la albarca, utilizada para reforzar y prevenir posibles grietas en dicha zona de la albarca. <b>alante.</b> • adelante, lo que va o está delante, parte delantera. Vide: lante. // delante. <b>alante.</b> • parte noble en el interior de la vivienda, donde se encuentran el comedor o salón, los dormitorios principales y los que se destinan a visitantes. Por contaposición se dice atrás al espacio donde se encuentran la cocina, la recocina, retretes y otros servicios. <b>alante va Castro!</b> <b>alantón. Vide: allá lantón.</b> <b>alantotas.</b> • muy adelante, muy lejos, lejos. Vide: allá lantón. <b>alantotes. Vide: alantotas.</b> <b>alba mayor.</b> • variedad de vid de uva gruesa y de color blanco más o menos encendido. <b>albáita, albáitar, albáiter, albitre, albéite.</b> • albéitar, veterinario. <b>albaparda.</b> • aguja (Belone vulgaris), pez similar a la sardina. <b>albar.</b> • clase de roble “rebollo albar”. <b>albar.</b> • quemar, estar la comida demasiado caliente. Vide: alampar. <b>albar.</b> • roble que nunca se ha podado. <b>albarca. abarca.</b> • almadreña, zueco de madera de una sola pieza que se calza en el norte de la península. <b>albarda.</b> • armazón que se pone a los burros para poder cargarlos. <b>albardau, albardada.</b> • rebozado, rebozada. <b>albardar.</b> • enalbardar. rebozar con huevo, harina o pan rallado lo que se ha de freir. <b>albardera.</b> • aguja muy grande especial para coser sacos. <b>albaricoque.</b> • capellán, pez marino llamado también fanecucho (Trisopterus minutus). <b>albarillu.</b> • vid que produce una uva de menor tamaño que la denominada alba mayor. <b>albarqueru.</b> • sobrenombre de los vecinos de Proaño (Hermandad de Campoo de Suso). <b>albentestate.</b> • al aire, a la intemperie, abandonado. <b>albentistate.</b> • intemperie. Vide: santimperie. <b>albergaderu. abergaderu.</b> • aseladero, albergue. Vide: albergadero.?? <b>albergaderu. abergaderu.</b> • palo donde se recogen las gallinas. Vide: aseladeru. <b>albergarse. avergarse.</b> • aselarse, acción de subirse y pernoctar las gallinas en el albergue o albergadero, acomodarse las gallinas en un palo que está en posición horizontal y a cierta altura para dormir. Vide: aselarse. // subirse a un sitio alto para permanecer allí. <b>albergue. aseladeru. Vide: albergadero.??</b> <b>alberu.</b> • roble albar. <b>alberuca.</b> • cierta clase de cereza. <b>albitre.</b> • albéitar, veterinario. Vide: curiel. <b>albocarte. abocarte.</b> • boquerón. <b>alborotapajares.</b> • alboratapueblos, persona festiva y de buen humor. Vide: dijosu, merdeju. <b>alborta. borta.</b> • fruto del madroño. <b>albortal.</b> • monte de albortos o bortos. <b>albortar.</b> • abortar, parir antes del tiempo en que el feto puede vivir. Se emplea generalmente al tratar de abortos de los animales. <b>albortu.</b> • aborto. <b>albortu. Vide: bortu.</b> <b>albortu.</b> • casualidad. <b>alborucar.</b> • hacer pilas con la hierba segada. Vide: modujar. <b>albriegu.</b> • quejigo. <b>albuenza.</b> • contenido resultante de la unión de las dos manos abiertas, formando cuenco. Vide: monzada. <b>albura.</b> • parte del tronco de un árbol. Este tiene tres partes: corteza, albura y corazón. <b>alcacia.</b> • acacia. <b>alcagüete, alcagüeta.</b> • se dice de la persona que delata o lleva y trae chismes y murmuraciones. // correveidile. <b>alcagüetear, alcagüetiar.</b> • delatar, llevar y traer. <b>alcalde.</b> • palo largo y grueso que se clava en vertical en el suelo para que sirva de guía en la carga de leña de la hoya o choza de cocer carbón. Una vez realizada la carga y cubierta de tierra se saca el alcalde y por el hueco que deja, a modo de chimenea, se da fuego para la carbonización. <b>alcalde de mar.</b> • antigua denominación del cargo de Presidente de la Cofradía de Pescadores, que tenía a su cargo el gobierno interior y todo lo relacionado con la pesca y las actividades gremiales. <b>alcamarse.</b> • cansarse la madre cuando da de mamar al niño. <b>alcanzarse. alcanzase.</b> • acordarse, recordarse. <b>alcausil.</b> • alcachofa. <b>alceja.</b> • fruto del arbol llamado Peralillo de Monte (Sorbus torminalis) <b>alcejal.</b> • Arbol llamado Peralillo de Monte (Sorbus torminalis) <b>alcerón.</b> • acederón; planta poligonácea perenne de hojas anchas y flores hermafroditas, muy parecida a la acedera. <b>alcibe.</b> • pez semejante a la anguila. <b>alcontrar.</b> • alcuentrar. <b>alcontraris.</b> • encontrarais. <b>alcora.</b> • ahora. Vide: abora. <b>alcordanza.</b> • memoria, recuerdo. <b>alcordar.</b> • recordar. <b>alcordarse. alcordase. acordarse.</b> • acordarse, recordar, traer a la memoria. <b>alcordión. acordión.</b> • acordeón. <b>alcortar.</b> • retener una res forastera cuando entra en terrenos de un pueblo. Queda en libertad cuando su dueño hace efectiva la multa estipulada. Vide: prendar. <b>alcuerdu.</b> • acuerdo. <b>alcuerdu.</b> • pensamiento. <b>alcuerdu.</b> • recuerdo. <b>alcurriar.</b> • reunir. <b>alear.</b> • esforzar, trabajar duro, darle. <b>alear.</b> • resbalar, patinar, deslizar, descender una pendiente deslizándose. <b>alechar.</b> • dícese cuando acude la leche a las vacas por efecto de un régimen alimenticio apropiado. <b>aledar. aliedar. ledar. liedar.</b> • leudar, fermentar. Vide: dieldar. // dare fermento a la masa de la torta con levadura. // dorar, amarillear. <b>aledu. aliedu.(siempre en masculino)</b> • leudo. aplícase a la masa fermentada por la levadura. // color dorado que toma la torta al cocerse. // esponjado de la masa por efecto de la levadura. <b>alegra.</b> • herramienta con forma de gancho usada para vaciar la “albarca”. <b>alendada.</b> • instante, momento, lo que dura un tiempo de respiración. <b>alendar.</b> • respirar, alentar, aspirar el aire, inspirar. <b>alentamente.</b> • lentamente. <b>aler.</b> • aliento. Vide: aliendu. <b>alesnaderu.</b> • senda marcada en una pendiente como resultado del continuado arrastre de pesos o cargas por un mismo lugar. Vide: esbalagaderu. <b>alesnar.</b> • resbalar un peso por una pendiente. Vide: esbalagar. <b>áleve.</b> • paletas que mediante el impulso del agua pone en movimiento la rueda de un molino u otro mecanismo parecido. <b>aleznar.</b> • resbalar, deslizar. Vide: esbalagar. <b>alfosu.?????</b> <b>algareru, algarera. se dice de la persona frescachona, alegre, destellante, con poca ropa.</b> <b>algeriar.</b> • jadear, respirar con fatiga. ijadear, mover mucho y aceleradamente las ijadas por efecto del cansancio y dificultad de respirar. se refiere principalmente a los animales. Vide: angear, anjarear, anjeriar. <b>algonzada.</b> • lo que cabe entre las manos entrelazadas. Vide: monzada. <b>algortu.</b> • madroño. Vide: aboriu. <b>algorza.</b> • contenido del cuenco formado por las manos unidas. Vide: monzada. <b>alguacil.</b> • última cría de un parto múltiple. <b>algunos a pescar julias, babosas, serranos.</b> <b>algunos a pescar julias, babosas, serranos, cabrachos y algún durdillo que otro.</b> <b>alía. aliaya.</b> • laya, herramienta de hierro para labrar la tierra, provista de dos largas púas que se hunden en la tierra presionadas por el pie del aliador, quien la tiene asida de un mango. A veces la alía tiene más de dos púas. Vide: lía, ilaya. <b>aliar.</b> • remover la tierra. <b>aliar. Vide: aliayar.</b> <b>aliayador. aliador.</b> • hombre que trabaja con la aliaya o alía. <b>aliayar.</b> • layar, labrar la tierra con la aliaya. Vide: aliayar, liayar. <b>alibiestrar.</b> • desvelar, despertar. <b>alibiestrau.</b> • desvelado, despierto. <b>alicáncanu.</b> • piojo. // amiseriado, depauperado. <b>alicatear.</b> • aletear con los brazos. <b>aliegu.</b> • líquido de las vacas primerizas antes de parir. <b>aliendu.</b> • aliento. Vide: aler. <b>alifaz.</b> • matadura. <b>alifaztu.</b> • desperfecto. acto perjudicial. <b>aligón.</b> • instrumento utilizado para llevar a los toros agarrados por las fosas nasales. <b>aligotarse.</b> • quedarse trabados dos perros durante el coito. <b>aligote.</b> • pez marino de la familia de los espáridos que alcanza una longitud de 35 cm. Su color es plateado con tonos rosados, muy parecido al besugo (Pagellus acarne). Vide: aguilote. <b>alilla.</b> • chapa metálica que refuerza los peales de la albarca cuando ésta va sobre clavos en vez de entarugada. <b>alimentos tan poco sustanciosos como borona y lampas saben a gloria. Este término es muy corriente en todo Cantabria y en Las Encartaciones de Vizcaya. En la comarca de Castro se distingue: borona, grano y sembrados de maíz. Pajón es la planta del maíz. Torta, pan de harina de maíz.</b> <b>alicuandu.</b> • de vez en cuando. <b>alisa.</b> • aliso. árbol muy frecuente en las orillas de los ríos. Su corteza tiene propiedades colorantes; su madera es de baja calidad. <b>alisal.</b> • alisar. <b>alisaña.</b> • variedad de cereza de forma acorazonada, dura y con el rabo corto. <b>alisnar.</b> • patinar sobre la hierba. Era un juego infantil que consistía en resbalar sobre una tabla un prado pendiente. <b>aliyar.</b> • layar. Vide: aliayar. <b>allá lante. allalante.</b> • allá adelante, lejos. <b>alla lantón.</b> • allá lejos, bien adelante. Vide: alantotas. <b>allá lantón.</b> • allá lejos. Vide: alantotas. <b>allagau.</b> • llagado. <b>allanar coteros.</b> • criticar, cotillear. <b>allandar. dícese de los frutos o flores que tienden a agruparse.</b> • dícese de los frutos o flores que tienden a agruparse. <b>almanque.</b> • zapata larga de madera sobre la que cargan una o dos vigas. Piezas usadas generalmente en las solanas. // almanques: dos maderos de la pisa que van unidos por la parte delantera a otro colocado a través y se hallan sepultados bajo tierra por la parte trasera para contrarrestar los golpes de los mazos en funcionamiento. <b>almatroste. armatroste.</b> • armatoste, cualquier máquina o mueble tosco, pesado y mal hecho, que sirve más de embarazo que de utilidad. <b>almendruñu.</b> • juego consistente en adivinar el número de piezas que tiene el actuante en el puño cerrado. Participan sólo dos jugadores y se desarrolla con frases de ritual: "—Almendruño! —Alza el puño! —Sobre cuántos? —Sobre tres, cuatro, cinco, etc.! " Si el que habla acierta gana todo lo que el actuante tenga en el puño. Si yerra pagará lo que se hubiera convenido. <b>almóndiga. almóndriga.</b> • albóndiga, cada una de las pequeñas bolas que se hacen de carne o pescado picados, amasados con pan rallado y huevos batidos, o con otros ingredientes. Se comen guisadas o fritas. <b>almoraz.</b> • aladierno. <b>almorda.</b> • fruto del mostajo. <b>almordal.</b> • mostajo. <b>almorzar, amorzar.</b> • desayunar. Tiempos atrás el almuerzo de las gentes del campo se hacía con leche caliente y torta fría sobrante de la cena del día anterior. <b>amuerzu. almuerzu.</b> • comida a media mañana. <b>amuerzu. almuerzu.</b> • desayuno. <b>alobau, alobada.</b> • amodorrado, adormecido, atontado. Vide: amomao. // alobunado, parecido al lobo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>alojau, alojada.</b> • vivales, listillo, persona desaprensiva, fresca y desenvuelta que se aprovecha de la buena fe de los demás. <b>alombiyar.</b> • amontonar en filas la hierba seca. <b>alredor.</b> • alrededor. <b>alrevesau.</b> • malo, perverso. Vide: talingona. <b>alta.</b> • cumbre continuada de una montaña. cumbre de un cordón montañoso, continuo, generalmente rocoso. Vide: cordón, guinea. <b>altarete.</b> • pequeña altura en una superficie plana. <b>altaricañu.</b> • larguirucho. <b>altaricu.</b> • largirucho. Vide: largarillón. <b>alteriar.</b> • alterar. <b>altolete. altorete. artolete. tolete. torete.</b> • pala de madera, de forma redonda, con mango, que sirve para dar forma a la torta, echarla al llar o a la plancha y darle vueltas para su cocción. Sirve también para el pan. <b>altrancu.</b> • pasos o piedras que se colocan sobre los ríos para vadearlos. Vide: trancu, atrabancu, atrancu, pasera. <b>altricu.</b> • portal, zaguán. Vide: estragal. <b>alubiu.</b> • alubia. <b>aluchar.</b> • pelear, luchar. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: engarrar. <b>aluche.</b> • pelea, combate, lucha. Vide: engarra. <b>aluchina.</b> • lucha. <b>aluego.</b> • después, a continuación. <b>Aluego tropecé con Jenaro en el huerto-santo, y le ví rezando.</b> <b>aluga.</b> • vaina de las legumbres; judías verdes, frígoles. Vide: saluga, jaluga, siruga, siluga, caja, cacha, tronchera, cornitu, caña. <b>alumbrar.</b> • dar una azotaina, pegar. Vide: castruñir, jollar, sonar, achuquinar, canear, cucar. <b>alumiar.</b> • segar. <b>alupar.</b> • evadir, fugar. <b>alvariza.</b> • terreno pantanoso. Vide: desangraderu. <b>alvellanu. alveyanu.</b> • avellano. <b>alventador.</b> • soplillo manual, de esparto trenzado, casi siempre redondo con mango y de varios colores combinados. Sirve para aventar los braseros y hornillos. <b>alventau, alventada.</b> • persona alocada, poco reflexiva. <b>alventar.</b> • alborotar. Vide: julliscar. // aventar, lanzar al viento la paja y el grano para separarlos. // lanzar, lanzar al aire. // proporcionar. // soplar, dar aire. <b>alvento el aparejo, que arregolven las olas, y ni una picada.</b> <b>alvertíu. advertido, previsor, cauto.</b> <b>alzalombru.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>alzapón.</b> • trampilla con que se cierra por delante el calzón o pantalón del traje regional. <b>alzaprima.</b> • palanca. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: azaprieme. <b>amachambrar.</b> • en los bolos, asegurar una jugada. // decir la última palabra. // encajar, ensamblar perfectamente una cosa. Vide: amachimbrar, machambrar, acabildrar, enmuesar, enchazar. // apresar, asegurar la posesión de algo. <b>amachimbrar.</b> • ensamblar, encajar. Vide: amachambrar. Machihembrar, ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga, o a ranura y lengüeta. En sentido figurado y familiar, asegurar alguna cosa en beneficio propio. <b>amachinar.</b> • convivir dos hombres sin llegar a amancebarse. <b>amacizar.</b> • arrojar macizo al agua para atraer la pesca. Vide: macizar. <b>amador.</b> • labrador laborioso que tiene apego a las tierras. <b>amainu.</b> • acción y efecto de amainar el tiempo. <b>amaita.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>amañación.</b> • aderezo. Vide: amañu. <b>amañadura.</b> • aliño. Vide: amañu. <b>amanagar.</b> • amenazar. Vide: arcimengar. <b>amañante.</b> • mañoso, habilidoso. <b>amañanza.</b> • aliño. Vide: amañu. <b>amañar.</b> • aderezar la comida con algún ingrediente, aliñar. <b>amanar.</b> • manar. <b>amañarse. amañase.</b> • componérselas, arreglárselas. <b>amanetu.</b> • manivela, manilla para poner en marcha un motor. // cualquier artefacto de aspecto extraño o desconquillado. Parece tratarse de un neologismo introducido en el habla de Castro con la aparición de los automóviles y de los motores marinos. <b>amangar.</b> • amagar, amenazar. Vide: arcimengar. // dotar de mango a una herramienta, enmangar. <b>amanienti.</b> • habilidoso con las manos, manitas. <b>amañiza.</b> • arreglo provisional. <b>amante.</b> • tratamiento de afecto, de cariño, que se da especialmente a los niños. Si se dirige a los adultos puede entrañar sarcasmo. <b>amañu.</b> • aderezo, aliño. Vide: amañación, amañadura, amañanza. <b>amanzanar.</b> • ruborizar. <b>amarcañau.</b> • rancio. <b>amargón.</b> • arbusto de buen tamaño, parecido al mostajo cuyas bayas encarnadas son muy amargas. <b>amargosu.</b> • mostajo. <b>amargurar.</b> • amargar. <b>amarradiju.</b> • amarradura o atadura de poca consistencia. <b>amarranchar.</b> • ceñir, llevar la ropa ceñida al cuerpo. <b>amarraos.</b> • cigarrillos de baja calidad, sin otra envoltura que una faja de papel. Vide: mataquintos. En broma se les denominaba amarraos por la cintura y ataos por la cintura. <b>amás.</b> • además. <b>amayuela.</b> • almeja. Vide: arrechuz, chocha. <b>amazacotiar.</b> • amazacotar. <b>amazuela.</b> • albarca sin peales. Vide: mazuela, zátara, chátara, zapatera. <b>amazuelas.</b> • trozo de cuero que se colocaba en la suela del escarpín. <b>ambolea. embolea.</b> • bálamo o banco de peces que aparece bruscamente en la superficie picando el agua y saltando fuera de ella. Es muy frecuente con el bonito y la albacora. Vide: manjúa. <b>ambuchar.</b> • ahorrar. Vide: ajuchar. <b>ambute. a ambute.?</b> • en cantidad, en gran cantidad, en abundancia. Vide: a embute. <b>amechar.</b> • cebar. <b>amechar.</b> • cebar a los animales abundantemente. <b>amediodía.</b> • hora imprecisa, próxima a las 12 del día. Vide: megodía, meodía, miudía. El día (las horas con luz natural) se divide en partes con límites horarios imprecisos: el alba, el amediodía, la tardecilla y el sejo. <b>amejar.</b> • parecer, semejar. Vide: cuspirse, retraer. <b>amejau.</b> • semejante, parecido. Vide: cuspíu. <b>amejorar.</b> • mejorar. <b>amelétanu.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>amellar. ameyar. amillar. amiyar. miar. mediar.</b> • guarecerse los animales del sol y de la lluvia. // Guarecerse las personas se dice asubiarse o asudiarse. <b>amenículu.</b> • amuleto, adminículo. <b>americanu.</b> • indiano. emigrante que ha retornado de América. <b>amerluzau.</b> • abobado, alelado. <b>amesturar.</b> • mezclar la hierba. <b>ameter.</b> • acción de bajar la leche de la vaca. <b>amial.</b> • hacina, henal de hierba que queda al descubierto, almiar. <b>amiergol.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>amijar.</b> • agachar. Vide: agiebar. <b>amillar.</b> • refugiar, resguardar. Vide: asubiar. <b>amillar.</b> • tumbarse al fresco los animales. <b>amilocha.</b> • herrerillo (Parus coeruleus). Vide: cerrajeru. <b>amíu.</b> • enmohecido. Vide: canidu. <b>amíu.</b> • humedecido.? <b>amochar.</b> • embestir con la cabeza, mochar, dar mochadas o topetadas. Vide: mochar. <b>amoderau.</b> • arenque. Vide: gallegu. <b>amodorrarse. amodorrase.</b> • dormirse. <b>amodujar.</b> • hacer morenas, montones de hierba. Vide: modujar. <b>amogarse.</b> • amusgarse. <b>amogorrar.</b> • apilar. Vide: apilucar. <b>amojinar.</b> • amontonar. Vide: apilucar. <b>amolachín. amolanchín.</b> • amolador, afilador. <b>amolar.</b> • fastidiar. <b>amomau, amomada.</b> • atontado, adormecido. Vide: alobao. <b>amomarse.</b> • atontarse, adormilarse. Vide: amomiarse. <b>amomiar.</b> • apocar, alelar. <b>amomiau.</b> • apocado, aturdido. Vide: aciguatau, coefitu. <b>amoñar. dar al copo o copao de lino forma de copete.</b> <b>amor trompero.</b> • amor inestable, cambiable, ventolero. <b>amoragar.</b> • amoratar. <b>amorarse.</b> • enamorarse. Vide: apitorrar. <b>amorau.</b> • suave al tacto. <b>amores.</b> • pegotes. frutos de cierta planta silvestre, que son redondos y están completamente poblados de pinchos muy finos, y que los chavales se tiran unos a otros, para pegárselos por la ropa, etc. <b>amoria.</b> • Ramunculus aveasis. <b>amorrau, amorrada.</b> • bebido, casi borracho. <b>amorrar.</b> • pimplar, beber sin emborracharse. <b>amorrarse.</b> • beber en exceso sin llegar a emborracharse. <b>amorronar.</b> • coger una vaca en la vulva una infección por la picazón de un insecto. <b>amorrorarse. amodorras.</b> • sentir pesadez de la cabeza por alguna enfermedad. <b>amorruscar.</b> • enfadar, enfurruñar. Vide: enfurruscarse. <b>amorruscarse.</b> • enfurruñarse, enfadarse, ponerse mocho. <b>amorterar.</b> • hender con un cuchillo la parte superior de la cabeza de un pez, sin llegar a separarla del cuerpo. Vide: hacer la mortera. <b>amortugar.</b> • amortecer, amortiguar. <b>amorugar.</b> • anochecer, oscurecer. <b>amoscorronarse, amoscorrarse.</b> • emborracharse. <b>amósfera.</b> • atmósfera. <b>amoto.</b> • moto. <b>amparu.</b> • pizca, pequeña cantidad, cantidad muy pequeña. Vide: rasuru, pizcatu. Vide: perpento, perpenta. // limosna. <b>ampures.</b> • migas de pan. Vide: migollo. <b>amuerzu.</b> • almuerzo. <b>amugar.</b> • arrugar o hacer gestos con los diferentes órganos o partes de la cabeza (ojos, boca, nariz, frente, etc.) de una forma involuntaria, como, por ejemplo, cuando se come alguna cosa ácida o picante. <b>amurgonar.</b> • proteger una guía de árbol con un trapo o saco amarrado, o con un tanque abierto por las dos bases, abrazando un porción de abono. Es una operación de injerto. <b>amurniar.</b> • tener melancolía, estar entristecido. Vide: amurriar. <b>amurriau, amurriada.</b> • se dice de la persona entristecida, con ánimo caído, deprimido, triste. <b>amurriagar. amorragar.</b> • asar al aire libre castañas, patatas, peces, etc. <b>amurriarse. amurriasi.</b> • sufrir de melancolía, encontrarse triste, entristecerse, afligirse, deprimirse, decaerse??, estar decaído, estar preso de la murria. Vide: amurniar. <b>amurrusquiarse. Vide: amorruscarse.</b> <b>amusques.</b> • quiñón, pescado que se lleva el marinero como complemento de la paga. Vide: rema. <b>aña.</b> • nodriza. aya, ama seca.? <b>anabios.</b> • plantas del género genista. Dan una flor amarilla, son punzantes y se usa mucho para atizar el fuego. <b>anabiu.</b> • enebro común. <b>anadar.</b> • nadar. <b>anadarse.</b> • llenarse el calzado de agua. Vide: ajondar. <b>añadición.</b> • añadido, añadidura. Se refiere al añadido de la “maya” en el pueblo de Silió para que tenga mayor altura. <b>añadición.</b> • añadidura. <b>anagar.</b> • anegar. hundir las albarcas u otro calzado en barro o agua. <b>anagón.</b> • lución común. Vide: nánago. <b>añal.</b> • parcela de cultivo de uso individual en los alrededores del pueblo, sin sujección a servidumbres colectivas del concejo. <b>analís.</b> • análisis. <b>anantes.</b> • antes. <b>anaviu.</b> • variedad de arándano. <b>ancelga.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>ancima.</b> • encima. <b>ancina.</b> • encina. <b>anciva.</b> • encía. Vide: enciva. <b>ancla.</b> • anca, cuarto trasero de los animales. // Figurada y familiarmente, puede referirse a personas. <b>ancués.</b> • después. Vide: dimpués. <b>Andá la órdiga!.</b> <b>andador.</b> • bisbita campestre (Anthus campestris). <b>andancia.</b> • andanza. <b>andanciu.</b> • enfermedad del ganado cuyo principal síntoma es la fatiga y desgana para cualquier trabajo. Por extensión cuando una persona está, por ejemplo, griposa y se encuentra cansada se dice que tiene andanciu. epidemia, mal general, malestar general. <b>andar de candileu.</b> • andar de camorra o pendencia. <b>andar de carabeu.</b> • estar inquieto, impaciente. <b>andar de cirrión.</b> • holgazanear. Vide: hormar. <b>andar de rabujeu.</b> • estar inquieto, sin sosiego. <b>andar en boreu. andar por el monte, andar sin rumbo.</b> <b>andar en calzañetu.</b> • andar con zapatillas sin calzar por detrás. <b>andar en una dea.</b> • estar en vilo. <b>andar escazapurriau.</b> • hacer algo con rapidez. <b>andar gajinu.</b> • andar tras de una cosa que interesa mucho con rapidez y gusto. <b>andar garifu.</b> • hacer algo precipitadamente que no se debía realizar. <b>andar jorrococu.</b> • andar de juerga borracho. <b>andará alrededor de los cuarenta, está en mi conceuto, juerte.</b> <b>andaraza. aldaraza.</b> • telera, larguero horizontal del armazón del carro. Vide: latilla. En plural: largueros exteriores de madera que enmarcan y sujetan las trancas de la planchada del carro rural. <b>andarivel.</b> • adorno de mujer. <b>andaruca.</b> • andarina, golondrina. <b>andau.</b> • andal, caja o cuna del carro. <b>ande.</b> • dónde, adónde. <b>ande vas?.</b> • adónde vas?. <b>andemenos.</b> • donde menos. <b>andenantes.</b> • antes. Vide: enantes. <b>andes. En plural, palos curvos que se colocan en los agujeros que tiene el lobo o lobao del carro, con el fin de que la carga no moleste a la pareja. Vide: rajones.</b> <b>andesca.</b> • ovino de uno a dos años. Vide: andosca. <b>andorga.</b> • estómago. <b>andorra.</b> • sota de oros. <b>andosca.</b> • oveja o cabra de uno a dos años. Vide: andesca, andruesca, andriesca, angüeda, esgüeda, endroscu, igüeda, igüedra, engüeda. <b>andoscu.</b> • cordero de un año. <b>andrau.</b> • hijastro. Vide: ajino. <b>andresca.</b> • oveja joven. <b>andriesca.</b> • cordero o cabrito de uno a dos años. Vide: andosca. <b>andrina.</b> • endrina. <b>andrinal.</b> • endrinal. <b>andriniega.</b> • especie de pequeña ciruela negra semejante a la andrina, pero más grande que ésta. <b>andriniegu.</b> • árbol cuyo fruto es la andriniega. <b>andrinu.</b> • fruto del endrino. <b>andrisio.</b> • antigua denominación del décimo bolo. Vide: emboque. <b>andruesca.</b> • oveja de uno a dos años. Vide: andosca. <b>anear.</b> • columpiar. <b>anear.</b> • mecer, acunar. Vide: arrejucar, arrietar, arretar, arrollar, arrucar, arrunar. <b>aneja.</b> • hembra de animal que queda sin parir un año. <b>anejar.</b> • quedar parte de la cosecha de maíz, alubias, hierba, etc, de un año para otro. <b>añeru.</b> • arbol que da su fruto un año sí, otro no. <b>anestonces.</b> • entonces, en ese momento. Vide: enestonces. <b>aneu.</b> • columpio. <b>anfiler. arfiler.</b> • alfiler. <b>anfilerón.</b> • alfiler grande con cabeza voluminosa. Hace referencia más a la cabeza del alfiler que a la longitud del clavo. Hay anfilerones de cabeza negra, blanca, azul, etc. <b>anfiletero. anfileteru. anfilitero. arfilitero. fufilitero.</b> • alfiletero. Vide: jubiliteru. <b>angarilla.</b> • parihuelas para llevar piedras. <b>angarillas.</b> • cartolas que se ponen en los carros para agrandar su cabida. <b>angarillón, angarillona.</b> • persona alta y flaca, larguirucho, muchacho muy flaco con motivo de un crecimiento brusco. Vide: largarillón, langarillón. <b>angariya. engaría.</b> • especie de anda o parihuela de fondo de tabla para transportar abono. <b>angear.</b> • jadear, respirar fatigosamente. Vide: algeriar, angeriar, anjeriar, anjarear. <b>angeu.</b> • disnea, jadeo. <b>angüeda.</b> • cabra u oveja de uno a dos años. Vide: andosca. <b>anguera.</b> • cualquier hembra que nunca ha parido. <b>anguilatu.</b> • congrio pequeño. Vide: congreluciatu. <b>anguilete. enguilete.</b> • inglete. <b>anguilu.</b> • cría del congrio. Vide: congreluciatu. <b>angún.</b> • algún. <b>angunu, anguna.</b> • alguno, alguna. <b>angurrientu, angurrienta.</b> • tacaño, mísero, miserable. Vide: corcuñu. Vide: angurrión, angurriona. <b>angurrión, angurriona.</b> • Vide: angurriento, angurrienta, corcuñu. <b>añial. tabique confeccionado con varas de avellano entrelazadas. Vide: sarzu.</b> <b>anialar.</b> • anidar. <b>añiclarse.</b> • agacharse, encogerse. Vide: acofrañar. <b>añidir. anidir.</b> • añadir. <b>anillar.</b> • colocar a los chones en el morro, perforándoles, una argolla o anilla de alambre para que no puedan hozar. También se anillan los toros sementales con el fin de dominarles. <b>anillar.</b> • en el terreno comunal, marcar la porción que luego ha de cerrarse. Esta operación se hace para adquirir derecho de propiedad. <b>anillu.</b> • raspallón. pez marino (Diplodus annularis). <b>anillu.</b> • sargo (Diplodus sargus), pez marino acantopterigio. Vide: jargu. <b>animaliegu.</b> • persona que le gustan los animales.? <b>animeru.</b> • humilladero de un camino. Vide: santucu. <b>animuca.</b> • humilladero. Vide: santucu. <b>anjana.</b> • hada que habita en los montes, favorecedora de las buenas personas. Vide: onjana. <b>anjarear.</b> • jadear. Vide: angear. <b>anjeriar. anjariar. anjarear.</b> • jadear, respirar dificultosamente, jadear violentamente, no alcanzar aliento los animales. Vide: angear, anjear, ansear, algeriar. <b>añu de.</b> • se usa para indicar época o temporada de algo. <b>Anoche se oyeron mucho las migadas de los gatos.</b> <b>añojal.</b> • hembra que sigue dando leche después de un año de parida. <b>anoruestau, aroruestada.</b> • del Noroeste, procedente del Noroeste. <b>añozar.</b> • acomodarse junto al calor. // estacionarse en el crecimiento o desarrollo un animal. <b>añozau.</b> • res estancada en su crecimiento. // acomodado junto al calor. <b>anque.</b> • aunque. Vide: onque, masque. <b>ansera.</b> • timón o lanza del arado. Vide: enseru. <b>ansu.</b> • cerco hecho de varas entretejidas para apartar a los corderos y cabritos de sus madres con el fin de que no las mamen. Vide: nansu. <b>antamilla.</b> • altamía, cazuela de barro. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>antecucu.</b> • abubilla (Upupa epops). Vide: gallucu. <b>anteojos.</b> • membrana que separa los gajos de la nuez. <b>antepara.</b> • canal o cauce que tomado, de un río, conduce a una ferrería o a un molino. <b>Antes de llegar al Rebollar de las Monjas. El Rebollar de las Monjas citado en MARICHU se pasó a llamar Campa de san Pelayo posteriormente. En la actualidad se ha instalado en este lugar la Escuela de Formación Profesional Doctor José Zapatero Domínguez.</b> <b>antes de un par de meses sabe usted lo que es adujar, (...), empuñir, abarbetar, relingar...</b> <b>antier.</b> • anteayer. <b>antiguu.</b> • antiguo. <b>antoianu.</b> • conglomerado de abono que se forma en las cercanías de la casa con hojarasca, rozo, basura, helecho y envuelto con agua u orines del ganado. Vide: antozañu. <b>antojil.</b> • pequeña planta que crece en sitios húmedos, de hoja grande, redonda y suave al tacto. Su flor es azul. <b>antozañu.</b> • conglomerado de abono, hojarasca, helecho, basura, rozo, etc. y mezcLado con orines de ganado o agua que se forma en las proximidades de la casa o de la cuadra. Vide: antoianu. <b>antrochu.</b> • carnaval. Vide: antruidu. <b>antroíu.</b> • carnaval. <b>antrosiu.</b> • carnaval. <b>antruidar.</b> • celebrar los días de Carnaval. <b>antruidu.</b> • antruejo?, antrujo, carnaval. Vide: antrochu. <b>antucianu.</b> • aledaño o cercanía de la casa. terreno propio o plazuela propia que las casas rurales tienen delante de la fachada principal, que sirve para desahogo y facilidad de las labores y para depósito circunstancial de carros, herramientas y otros. Vide: antuzanu, corral. <b>antuviar.</b> • anticipar, precipitar. <b>antuzanu.</b> • proximidad o inmediación de una casa. Vide: antucianu. <b>añublar.</b> • pasmar, aturdir. Vide: atordonar. <b>anublarse. anublase.</b> • nublarse. <b>anublau.</b> • nublado. <b>añuclarse. acuclillarse. Vide: acuclarse.</b> <b>añudar. anudar.</b> <b>aobar.</b> • mecer, acunar en los brazos a un niño, arrullándolo. arrullar. Vide: obar. <b>apacer.</b> • cuando las abejas de una colmena atacan a las de otra y en el interior se las ve amontonadas y matándose unas a otras, se dice que apacen. <b>apachuscu.</b> • trasto. // aparejo o utensilio de cualquier oficio. Vide: archiperre. <b>apachuscos.</b> • utensilios para hacer algo, aparejos de cualquier oficio. trastos. <b>apaecíu.</b> • parecido. <b>apailar.</b> • plegar chicotes. <b>apalambrau, apalambrada.</b> • reseco, abrasado. <b>apalambrar.</b> • agostarse, resecar, endurecer y amarillear (un prado) por el calor del sol. Vide: atalambrar. <b>apalambrarse.</b> • resecarse, abrasarse los frutos por la acción del sol y del calor. <b>apalangar. agostarse un prado. Vide: atalambrar.</b> <b>apaleador.</b> • mote de los habitantes de Otañes (Castro Urdiales). <b>apalpo.</b> • tiento, contacto con las manos. <b>apamplau.</b> • estar atontado. <b>apañacagalitas.</b> • tacaho, mísero. Vide: corcuñu. <b>apañar.</b> • recoger cosas, atropar cosas de poco tamaño o valor. <b>apañau.</b> • recogido. cogido. <b>apanderau, apanderada.</b> • se dice del animal que sufre un cólico. Vide: empanderao. <b>apanderarse.</b> • acción y efecto de sufrir un cólico los animales. Vide: empanderarse.? <b>apanojar.</b> • abobar, atontar. Vide: atochar. <b>apapar.</b> • aspirar, aspirar el aire, tomar aire. <b>apapujar.</b> • salir papada. <b>aparar.</b> • hacer que se coloque en su sitio la vaca o el buey que se unce o que se amarra en el pesebre. <b>aparatu.</b> • ubre, ubre de la vaca. Vide: zamarru, cacharru. <b>aparau.</b> • parado. <b>aparbalau.</b> • se dice del suelo que está lleno de fruta caída del árbol. <b>aparcaderu. aparcaeru.</b> • aparcamiento. <b>aparejar.</b> • acondicionar, colocar, preparar. <b>aparejarse. acondicionarse, prepararse. // ponerse bien las cosas, que toman sentido favorable, que encartan.</b> <b>apareju.</b> • ubre de las hembras de los animales, especialmente si se trata de la vaca. Vide: zamarru. <b>apargata.</b> • alpargata. <b>apartiju.</b> • ración de comida que se aparta para el que no puede comer con los demás. // parte de un local que se separa del resto. <b>aparvau, aparvada.</b> • atontado, persona sin voluntad. Vide: parvo. <b>aparvarse.</b> • atontarse, quedarse la cabeza vacía. Vide: amomarse, atocharse. <b>apasmarse.</b> • quedarse asombrado, admirarse en extremo. <b>apastar. apastrar.</b> • apelmazar, aplastar. Vide: apastonar. <b>apastizar.</b> • acotar un terreno para que sirva de pastizal en deter minado tiempo. <b>apastonau, apastonada.</b> • apelmazado. <b>apastonar, apostonar.</b> • apelmazar. <b>apastragarse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>apastrajar.</b> • aplastar. Vide: apastrañar, apastrar, apastrazar, apaturrar, apostrajar, pastragar, pastrañar. <b>apastrañar. aplastar. Vide: apastrajar.</b> <b>apastrar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. <b>apastrazar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. <b>apaturrar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. <b>apatuscar.</b> • morir. Vide: arreguciar, ir al carcajón. // hacer las cosas deprisa y mal. <b>apea.</b> • estaca de madera para sostén. tronco cortado, de no más de dos metros de largo, sin labrar, que sirve para entibar las minas y para otros usos. <b>apegar.</b> • pegar. <b>apeguñar.</b> • amontonar, apiñar. Vide: apilucar. // ahorrar. Vide: ajuchar. <b>apeldar.</b> • citar, convocar. <b>apelechar.</b> • mudar el pelo un animal. mudar los animales de piel.?? <b>apelechau.</b> • rollizo, gordo, de buen año. <b>apelegar.</b> • embalsar, represar. Vide: diembogar, empalagar. <b>apelladeru.</b> • pieza de madera que sirve en los carros para apretar y sujetar la trichoria en su sitio. <b>apellar.</b> • poner o apretar el apelladeru. <b>apelosar.</b> • apolillar. Vide: acarujar. // apañar pelusa una prenda. <b>apeluchar.</b> • aumentar, medrar. Vide: tresnar. <b>apercanciar.</b> • almacenar, apropiarse de alguna cosa. <b>apercollar.</b> • Vide: acorcollar. <b>apercoriar.</b> • recoger, reunir. Vide: atropar. <b>aperiar.</b> • juntar, recoger. Vide: atropar. <b>aperios.</b> • aperos de labranza. <b>aperrillar.</b> • atrapar, pillar. <b>apertar.</b> • apretar. <b>apescolladeru.</b> • atolladero, lugar de dificultosa salida. Vide: tollacu. <b>apescollar.</b> • ahogar por el pescuezo. Vide: apezcollar. <b>apescuezar.</b> • agarrar por el cuello. <b>apetegar.</b> • arrimar, adosar. <b>apetegu.</b> • afición, apego. <b>apetujar.</b> • formarse bolucas de lana en la ropa. <b>apezcollar.</b> • ahogar apretando por el cuello. Vide: apescollar. <b>apezuñar.</b> • afirmarse, dedicarse a una tarea con constancia. <b>apezuñar.</b> • andar muy deprisa una persona o un animal. <b>apezuñar.</b> • racanear, ahorrar, tacañear. <b>apiar.</b> • reunir la manada. Vide: acurriar. <b>apijorcarse.</b> • montarse a horcajadas sobre un objeto. <b>apillar.</b> • llamar a los animales, llamar al ganad para que venga. <b>apilonar.</b> • hacer montones, amontonar, hacer pilas de algo, apilar. <b>apilucar.</b> • apilar. Vide: amogorrar, apeguñar, amojinar. <b>apipiriar.</b> • apipar, hartar. Vide: abutragar. <b>apiporrar.</b> • saciar. Vide: abutragar. <b>apiscorrar.</b> • conseguir, tomar para sí. <b>apistañar.</b> • pestañear. <b>apitorrao, apitorrau, apitorrada.</b> • enamorado. se dice de las personas profundamente enamoradas. Vide: empochao, pitorrado. <b>apitorrar.</b> • enamorar. Vide: empochar, amorarse. <b>apitorrarse.</b> • enamorarse profundamente. Este término parece tener relación con el comportamiento del pitorro, ave marina muy voraz y ciega ante la presa. <b>apitracar.</b> • hartar, saciar. Vide: abutragar. <b>aplastañar.</b> • dejarse caer en el suelo. <b>aplicar.</b> • rebañar, aprovechar todo sin dejar desperdicio. <b>apolichar.</b> • arruinar, ganarle a alguien todo lo que posee. Vide: espeluchar. <b>apolitar.</b> • arruinar. Vide: espeluchar. <b>apollarse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>aponer.</b> • desbastar un tronco con el hacha para hacer el esbozo de una albarca. // cuando una vaca pierde la cría o se la vende y se la quiere echar otra, entonces se apone. Consiste en hacerla creer que vuelve a parir y para ello se la mete por la vagina una bolsa con sal dentro. Después de un rato, se saca la bolsa y enseguida se la presenta la cría untada con sal, que algunas empiezan a lamer, dejándola mamar a continuación. Otras se resisten más, no dejando arrimarse a la cría. Entonces se tiene preparado un perro para que ladre al azuzarle; la vaca la defiende contra el perro y acaba por quererla, permitiéndola mamar. <b>apontocar.</b> • caer una cosa de punta. <b>aporretar.</b> • brotar. <b>aposar. detener, parar.</b> <b>aposarse. detenerse, parar, pararse.</b> <b>aposau.</b> • tranquilo, relajado. <b>apose.</b> • acción de detenerse y lugar donde se detiene una embarcación porque se estima apropiado para pescar. <b>apose.</b> • descanso. // en el juego de la pita, cuadro pintado en el suelo donde está permitido descansar el pie alzado. // lugar donde se reposa o se deja algo. <b>aposiar.</b> • detenerse en algún lugar apropiado para pescar. Vide: aposiar. <b>aposis.</b> • en el juego de la pita, cuadro pintado en el suelo. Vide: apose. <b>apostar.</b> • empujarse la pareja de bueyes o vacas una a otra, cuando las dos intentan seguir la misma rodada. <b>apostrajar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. // sentarse en el suelo. <b>apotragar.</b> • desarrollarse bultos en las ubres de las vacas. <b>apoyonau.</b> • mimado. <b>apradar. apradiar, apradear</b> • rastrillar la hierba que queda en el prado después de recogida en el carro, remolque, etc., la mayoría de ella, con el fin de dejar limpio el prao. <b>aprender.</b> • descubrir, hallar. <b>aprender.</b> • enseñar. <b>apriendo.</b> • aprendo. <b>aprobar.</b> • aproar, poner la proba (proa) de la embarcación hacia un rumbo determinado. <b>apueste.</b> • apuesta, acción y efecto de apostar. <b>apueste.</b> • lo que se apuesta. <b>apular.</b> • agotar la leche de la ubre de la vaca. Vide: zugar. <b>apulgarau.</b> • humedecido, objeto que se cubre de motas por la humedad del ambiente. <b>apulientar.</b> • quemar o escaldar la comida en la boca. Vide: alampar. <b>apulizar.</b> • pulir. <b>apurar.</b> • exprimir el suero de la leche. <b>apurrinarse. apurrinasi.</b> • quedarse desinflado o decaído. <b>apurrir.</b> • alcanzar, acercar alguna cosa a otro, entregar algo a alguien a la mano. alargar el brazo para dar una cosa. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: purrir. <b>apurruñar.</b> • apretar el puño. <b>apuyá.</b> • voz que de madrugada daba el deputao (encargado de avisar) por las calles para dar a conocer que era la hora de hacerse a la mar. <b>apuyar.</b> • apoyar. <b>aquedar.</b> • atajar el ganado, no permitir que se aleje o desmande algún animal. bloquear un camino para que no pasen las vacas. <b>aquel.</b> <b>aquel, aquella.</b> • se emplean estos pronombres para denominar al marido y a la esposa, recíprocamente. Vide: el mío, la mía. <b>aquel entusiasmo que me ha entrado al merendar poco hace al pié de aquella rebolla, con varios amigos.</b> <b>Aquí huele a chatún que no se puede entrar.</b> <b>aquí vos traigo, para que hoy en la merienda —vaiga a umentar el campaño, un durdu— con unos morros como un fote. Muchas veces el compaño que se lleva a la mar o al monte está compuesto de restos de viandas de la comida o de la cena del día anterior. Puede ser pescado frito, chorizo, morcilla, tortilla, bacalao o, simplemente, una cebolla cruda.</b> <b>Aquí y allá pericachos, azadas, layas y otros útiles de labrador.</b> <b>arada.</b> • hiedra. Vide: harau. <b>arambre.</b> • alambre. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>araña.</b> • centollo, centolla. crustáceo (Maia squinado). Vide: cámbara, centollo. <b>arañatu.</b> • arañazo. <b>arañon.</b> • araña común. <b>arañuelu.</b> • enfermedad que mata a las colmenas de abejas. <b>arás.</b> • yedra, hiedra. <b>arau.</b> • yedra, hiedra. <b>arbeja.</b> • guisante. <b>arbeju.</b> • guisante. <b>árbo.</b> • árbol. <b>arbolariu.</b> • soñador, fantasioso. <b>arboleru.</b> • inconstante, veleidoso, voluble. Vide: ventoleru. <b>arca.</b> • capacidad torácica, pecho, caja torácica, tórax. Vide: caja. <b>arcer.</b> • levantar algún peso; ponerlo sobre la cabeza. Vide: ercer. <b>archiperre.</b> • cualquier utensilio o herramienta de trabajo. Vide: apachusco. <b>arcil.</b> • canal donde se recoge el abono producido por el ganado cuando está estabulado en las cuadras. Vide: cilera. <b>arcillársele el pelo a alguien.</b> • ponérsele de punta. <b>arcillau.</b> • pelo de punta. <b>arcillero. Vide: cillero, rocha.</b> <b>arcimengar.</b> • amenazar. Vide: amanagar, acemengar, acemellar, amangar. <b>ardentía.</b> • acidez de estómago. <b>arder.</b> • hierba que está en estado de fermentación. <b>ardiciegu.</b> • temperamental, fogoso, acalorado. <b>ardor.</b> • acidez de estómago. <b>ardor.</b> • brillo en la superficie del agua provocado en la noche por un bálamo de peces. <b>ardor.</b> • forma de pescar durante la noche. Vide: ardora. <b>ardora.</b> • fosforescencia que producen los peces al moverse y rozarse por la noche. Se conoce como ir a la ardora a la pesca nocturna con artes de cerco o de enmalle. <b>ardura.</b> • celo prolongado en las hembras de los animales. <b>aréa. máquina agrícola que casi no se emplea actualmente. Vide: tragacilla.</b> <b>arenera.</b> • vendedora de arenilla para fregar suelos, mesas y bancos de madera. <b>arengue.</b> • se llaman así a las sardinas saladas y prensadas, de gran tamaño envasadas en tabales de madera. Vide: sardinas gallegas. <b>arenilla.</b> • tierra blanca, caliza y húmeda, que se utilizaba como asperón en el fregado de suelos y muebles de madera. Era vendida por la arenera no hace todavía muchos años. Se transportaba metida en alforjas de saco fuerte a lomos de una burra. La medida para la venta era un tanque de conservas vegetales (tomates o pimientos) por lo que se pagaban 10 ó 15 céntimos, si iba bien copao. La arenilla ha sido desplazada como asperón por los modernos detergentes. <b>areniza.</b> • arenisca, roca de granillos de cuarzo unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso. La areniza es de fácil labra, presenta un color tostado característico y ha sido utilizada durante siglos para la construcción de edificios nobles que exigen sillería: iglesias, casas-torre y palacios. Con areniza fue construída la iglesia románica de San Martín de Campijo de la que sólo se conservan algunos restos encajados en lo recientemente construído. Gran parte de las piedras de sillería de sus ruinas fueron empleadas en la construcción de la nueva iglesia del Sagrado Corazón de Castro. La iglesia parroquial de Santa María de Castro, fue también construída con areniza. <b>arfiler. alfiler. Vide: anfiler.</b> <b>arfilitero.</b> • alfilitero. cañuto pequeño, generalmente de madera torneada, apropiado para guardar alfileres y agujas. Vide: anfilitero. <b>argallar.</b> • resquebrajar. Vide: abramar. // balancear el cuerpo al andar. // caer o echar el carro hacia atrás. Vide: arguillar, orguillar, espingar, arregañar. <b>argallíu.</b> • espasmo, movimiento repentino. // inquieto, excitado. Vide: jervitoriu, esplitau, cascarillas, cernolico. <b>argayu. rebaje o canal en el interior de las cabeceras de las duelas de un tonel para poder encajar los fondos. Se hace con el engarzador.</b> <b>argaña.</b> • la hierba cuando está alta. // lluvia menuda. Vide: mojarrina. <b>argaya.</b> • en abundancia, en cantidad. Vide: asgaya. <b>argayar.</b> • desgajar un árbol o un terreno pendiente. Se usa como impersonal e intransitivo. <b>argayu.</b> • desprendimiento, porción de tierra y piedras que se desprende de la ladera de una montaña. desprendimiento de tierra o de árboles. <b>argollar.</b> • amasar. Vide: agollar, sobar. <b>arguaje.</b> • cetáceo odontoceto de la familia de los delfínidos que viene a ser de color gris oscuro dorsalmente y gris claro en el vientre (Tursiops truncatus). // calderón. cetáceo depredador (Globicephalus melas). // persona poco grata, de malos hábitos o que puede causar daño. <b>arguillar.</b> • volcar para atrás el carro. Vide: argallar. <b>argullón. orgullón.</b> • abertura a nivel del suelo practicada entre los muros de una finca rústica que lindan con caminos y carreteras para que discurran los riachuelos o arroyos que la atraviesen, o las aguas pluviales. Vide: aguatuju, aguatelle. <b>argullu.</b> • sonido ronco, como estertor de muerte. <b>árguma.</b> • aulaga. Planta de flores amarillas y hojas terminadas en púa. (Ulex europaeus). aulaga, escajo, tojo. nombre que se da a diversas plantas espinosas y de flor amarilla, silvestres, muy abundantes en los montes de la comarca. ?? Vide: escajo, escaju, arma, gáraba. <b>argumal.</b> • lugar poblado de árgumas. <b>argumón.</b> • serval silvestre. <b>arguye.</b> • adrede. <b>ari, ari!</b> • voz de los carreteros para animar a la pareja. <b>ariar.</b> • colocar. <b>ariegu.</b> • tipo de arado con ruedas. Vide: aviegu. <b>ariesta.</b> • arista. <b>ariestas.</b> • barbas de la espiga. <b>ariu.</b> • aro empleado para dar forma al queso. Vide: arnu. <b>arlote.</b> • desmañado, desordenado, desaseado, mal portado, persona de poca estima. <b>arma.</b> • aulaga (Ulex europaeus). Vide: árguma. <b>armadija.</b> • cercado hecho con tablas o largueros de madera. <b>armador.</b> • persona que alza o arma los bolos. Vide: pinche. <b>armadura.</b> • cornamenta. // conjunto de las teleras y adrales que con forman la capacidad para la carga de un carro. Vide: barandial. <b>armar.</b> • poner en pie los bolos. Vide: pinar. <b>armar un espolio.</b> • armar alboroto. <b>armarse. amase.</b> • erectarse el aparato sexual de hombre o animales. <b>armeita.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>armella.</b> • anilla de la guadaña a la que se sujeta el “cabestru”. <b>armentíus.</b> • conjunto de ganado de toda especie. <b>armindau.</b> • flaco, raquítico. Vide: esgalaciau. <b>armita.</b> • ermita. <b>armollu.</b> • brote de una patata, cada tallo que les brota a las patatas. Vide: armuellu. <b>armón.</b> • última tabla transversal situada en la parte posterior del carro. Une los laterales del carro por la parte trasera. <b>armones.</b> • travesaños que unen las piernas del carro por su parte superior. <b>armuellar.</b> • germinar, brotar. <b>armuellu.</b> • primer tallo de la planta cuando nace. // tallos que les salen a las patatas. Vide: armollu. <b>Arnesto.</b> • Ernesto. <b>arniés.</b> • persona o animal enfermizo, enteco, débil. <b>arníu. molde para hacer el queso. Vide: arnu.</b> <b>arnojar.</b> • desprenderse la cáscara de la nuez cuando está madura. Vide: carronchar. <b>arnoju.</b> • lucido, de buen ver. Vide: abadial. <b>arnu.</b> • quesera, recipiente de madera redondo o molde para dar forma al queso. Vide: arníu, ariu. <b>aro.</b> • redeño grande, de forma circular. Puede tener un mango largo para trabajar a brazo o puede manejarse con un polipasto. Sirve para sacar la pesca del cerco, de las encajonadas o de la bodega del barco. <b>arocifrán.</b> • azafrán. <b>arón.</b> • topo. <b>aroza.</b> • capataz de una ferrería. <b>arpel.</b> • horca de 4 ó 6 ganchos o brenques muy curvados utilizados para desplazar la hierba, estiércol, etc. <b>arpeu.</b> • ancha.? <b>arpeu.</b> • rasguño, arañazo. Vide: rescuñitu. <b>arquera.</b> • aspillera estrecha y alta por donde lanzaban sus flechas los arqueros. <b>Arquetu.</b> • anciano de la mitología cántabra de enrojecida cabellera larga, que tenía grabada una cruz verde en la frente. Vestía un hábito blanco con pintas moradas; portaba una talega en el hombro y debajo del brazo llevaba un arca deslumbrante. Regalaba monedas a las personas trabajadoras necesitadas mientras que a los derrochadores les convertía las monedas en hojalata. <b>arquia.</b> • arcada.? <b>arquilar.</b> • alquilar. <b>arquillos.</b> • abrazaderas de metal empleadas para que no se abran las “albarcas”. <b>arquíu.</b> • arco de madera, más o menos adornado, que llevan las cuévanas a la cabecera armando el toldo de los mantíos. <b>arra.</b> • cajón de madera a modo de carretillo sin ruedas, con dos manceras delante, y otras dos atrás a semejanza de las parihuelas, que sirve para transportar algún peso o para sacar el abono de la cuadra al muladar. Vide: ballarte, guallarte. <b>arrabada.</b> • vuelta, recorrido dando un paseo. Vide: bordiada. <b>arraclán.</b> • araclán. <b>arradio.</b> • radio. <b>arralar.</b> • aclarar una plantación de maiz. <b>arralar.</b> • eliminar plantas nacidas muy juntas para que sobrevivan. <b>arramascar.</b> • mover el viento las ramas de los árboles. '''arramplar.''' acabar con algo. Robar <b>arrañar.</b> • aproximarse a la mesa para comer. <b>arranar. arranarse. arranase.</b> • venirse abajo una persona o animal por exceso de carga.?? <b>arrancada.</b> • la última ronda de copas. Vide: espuela, arrancadera. <b>arrancadera.</b> • última ronda de copas que se toma antes de irse a casa. Vide: espuela. <b>arranchar.</b> • poner en orden, ordenar. // limpiar un local o barco. <b>arranclán. arraclán.</b> • alacrán. <b>arrangau.</b> • derrengado. <b>arrañu. arriañu.</b> • dolor de tripas, retortijón. <b>arrañu.</b> • cólico. <b>arrascadera.</b> • herramienta a modo de badillo, usada para escarbar en la arena de las playas y recoger almejas u otros moluscos. <b>arrascar.</b> • rascar. <b>arráspanu.</b> • arándano (Vaccinium myrtillus), arbusto ericáceo. Vide: ráspanu. <b>arrastraderu.</b> • nombre de la pieza que va en el extremo del arado donde se coloca el yugo de la yunta. <b>arratar.</b> • atar dos patas a una oveja para que no corra. <b>arrebojar.</b> • mezclar. Vide: meciar. <b>arreborriquitu.</b> • llevar a alguien cargado en la espalda. Vide: a cuchos. <b>arrebujar.</b> • colocar desordenadamente, ropa principalmente. <b>arrecadar.</b> • guardar, recoger. <b>arrecatar.</b> • volver la cabeza al ser llamado. <b>arrecatarse. arrecatasi.</b> • mirar hacia atrás. volver la mirada hacia atrás. // volver la vista hacia un punto que interesa. // darse cuenta de algo, advertir algo, percatarse. <b>arrecender. arrescender.</b> • dar buen olor, despedir o expeler un olor intenso y agradable una cosa. Se dice especialmente de flores, plantas y frutas. <b>arrechuz.</b> • almeja. Vide: amayuela. <b>arreciu.</b> • aterido. <b>arrecíu.</b> • aterido, pasmado de frío. Vide: afrigolau. <b>arreclán.</b> • alacrán. Vide: arranclán, arraclán. <b>arredonder.</b> • lucir, cundir el trabajo realizado. Vide: rejundir. <b>arrefañar.</b> • arrebatar. Vide: arrespañar. <b>arregañar.</b> • alzarse el carro por la parte trasera. Vide: argallar. // colocar la rabera al carro. Vide: enrabar. <b>arreglar.</b> • en el juego de los bolos, lanzar una bola suave y templada desde el tiro para que quede próxima a la caja y poder birlar luego desde cerca de ellos. <b>arregolver.</b> • revolver con fuerza. <b>arregoñar.</b> • atiborrarse, hartarse de comida. Vide: abutragar. <b>arregotar.</b> • eructar. Vide: regotrar. <b>arreguciar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. // morir. Vide: apatuscar. <b>arreguciarse. arregucirse.</b> • morirse, acabar la vida. // esconderse, acurrucarse. <b>arregucir.</b> • acobardar. <b>arregucir.</b> • aflojarse la cuerda cuando está enroscada en la peonza. <b>arregucir.</b> • enroscar, roscar. <b>arregucir.</b> • enroscarse las plantas trepadoras. <b>arregucir.</b> • remangar, enroscar, enrollar. <b>arregucir.</b> • retorcer una tela enrollándola. <b>arregucir.</b> • vendar una pierna, un brazo, etc. <b>arregucíu.</b> • enroscado. // acobardado. Vide: atarugau. <b>arreguilar.</b> • centrar la vista en una persona u objeto determinado. <b>arreguilar.</b> • estar las castañas dentro del erizo abierto. <b>arreguñar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. // estrujar con las manos. <b>arreguñarse.</b> • arrugarse. <b>arreguñu.</b> • se dice de algo que está arrugado. Vide: reguño. <b>arrejaciar.</b> • anhelar, desear. Vide: reclinar. <b>arrejaciau.</b> • deseoso, ansioso, anhelante. Vide: escalajaciau. <b>arrejazar.</b> • componer los surcos de las tierras labradas con la azada. <b>arrejender.</b> • hinchar, inflar, reventar de gordura. <b>arrejucar.</b> • acunar. Vide: anear. <b>arrejundir.</b> • lucir, cundir, aprovechar un trabajo. Vide: rejundir. <b>arrejuntar.</b> • reunir, juntar, acumular. <b>arrejuntarse.</b> • reunirse, juntarse, acumularse. // amancebarse. <b>arrelumbrar.</b> • relucir, relumbrar. <b>arremaceju.</b> • torpe. Vide: berzu. <b>arremanecer.</b> • regresar, reaparecer. <b>arremangaderu. cinta no muy ancha que las sardineras de Santurtzi amarraban fuertemente alrededor de la cintura y que servía para remangar las sayas y sostenerlas a un palmo del suelo para que no se mojaran. Tambiénn colgaban de él las alpargatas por sus cintas, pues trabajaban o caminaban descalzas.</b> <b>arremangar.</b> • dar vuelta o acercar una cosa.? <b>arremangar.</b> • dar vueltas a las mangas de una camisa u otra prenda. <b>arremangar.</b> • tener remango, tener una buena disposición para realizar una tarea. <b>arremangarse.</b> • ponerse a hacer algo con ganas, con coraje, con arremango. <b>arremangu.</b> <b>arremellar.</b> • enseñar los dientes como hacen los perros cuando regañan. // ahornar, regañar, desprenderse el erizo de las castañas. Vide: escalocar. <b>arrendar.</b> • imitar. <b>arrendar.</b> • sujetar, asegurar la carga. <b>arrenojar.</b> • sazonar, madurar. Vide: cucar, rubiar, agallar, temporar. // desprenderse el pericarpio de las nueces. Vide: carronchar. <b>arrentar.</b> • imitar, imitar la voz o gestos de alguien. imitar de forma burlesca, lo que hacen otras personas. <b>arrenunciu.</b> • trampa que se comete contra las normas de un juego. // contradicción o falsedad en que se coge a uno, por su conducta. // falta que se comete renunciando en algunos juegos de naipes. // expresión de rechazo. <b>arreparar.</b> • mirar, advertir, notar, ver, reparar, mirar atentamente, cuidar de una cosa. <b>arrequejar.</b> • arrinconar a los animales o a las personas. <b>arrescender.</b> • trascender. <b>arrescuñar. arañar. Vide: garruñar, garduñar, rascañar.</b> <b>arrescuñitu.</b> • rasguño. Vide: rescuñitu. <b>arrescuñon.</b> • arañazo. <b>arreseguir.</b> • alcanzar, adelantar a otro, seguir. <b>arrespañar. arramblar, arrebatar. Vide: arrefañar.</b> <b>arrespuendo.</b> • respondo, contesto. <b>arresquemar.</b> <b>arresquilar.</b> • encaramar, escalar. Vide: esquilar. <b>arretar.</b> • mecer, acunar. Vide: anear. <b>arretranca.</b> • disculpa, reparo, inconveniente. <b>arreu.</b> <b>arreventar.</b> • reventar. <b>arrial.</b> • canalón que recoge todas las aguas de un tejado. <b>arrialar.</b> • colocar canalones o arriales en el tejado. <b>arriazar.</b> • poner a remojo el lino para que ablande. <b>arribones.</b> • muy en lo alto, muy arriba. Vide: arribote. <b>arribote.</b> • en lo más alto, en lo alto, arriba del todo, muy arriba. <b>arriciarse.</b> • helarse, congelarse. Vide: tiriciarse. // ponerse los pelos de punta por el frío. <b>arricirse. arricise.</b> • congelarse de frío. <b>arricoche.</b> • llevar a uno arricoche: llevar a cuestas. <b>arricos.</b> • acuchos, a la espalda. <b>arriendar.</b> • imitar, repetir. <b>arrientu.</b> • imitación. <b>arrietar.</b> • acunar. Vide: anear. <b>arrigostar.</b> • regustar. <b>arriguñau.</b> • encogido. <b>arrigutar.</b> • eruptar. <b>arrigutíu.</b> • erupto. <b>arrijuntar.</b> • juntar, agrupar. Vide: atropar. <b>arrimau, arrimada.</b> • se dice del que vive amancebado. <b>arrimar.</b> • reunir o agrupar el ganado. Vide: acurriar. <b>arrimarse.</b> • sumarse a un bando. // amancebarse. <b>arrimatar.</b> • poner alguna penitencia en un juego. <b>arrimu.</b> • se dice del que vive amancebado con otro. <b>arrimón.</b> • vara para que se enrosquen o por las que se enrodian las plantas trepadoras, como las arvejas y los piseos. Vide: ramón. <b>arrinca.</b> • vete (imperativo). <b>arrincar.</b> • arrancar, marcharse, irse. <b>arringar.</b> • resbalar. Vide: resbalizar. <b>arringarse.</b> • resbalarse, escurrirse. <b>arriñonar.</b> • apelmazar. ponerse la tierra amazacotada. <b>arriñonau.</b> • apelmazado. <b>arriscar.</b> • azuzar. Vide: embiscar. <b>arristín.</b> • tiña. <b>arrobar.</b> • robar. <b>arrodar.</b> • rodar. <b>arrodear.</b> • dar vuelta a la hierba. <b>arrodiar.</b> • rodear. <b>arrodiar. arrudiar.</b> • enrollar, enroscar. Vide: roldiar, enrodiar). <b>arrodiar. arrudiar.</b> • rodear, dar la vuelta. <b>arrodêo.</b> • rodeo, vuelta. <b>arrojando sobre los remolinos de las revueltas sabulosas aguas.</b> <b>arrollar.</b> • acollar, aporcar, echar tierra al pie de las plantas del maíz. <b>arrollar. arroyar.</b> • acunar, mecer. Vide: anear. <b>arroñar.</b> • hacer roeñus o grandes hileras de hierba segada. <b>arronda.</b> • vuelta, paseo. Vide: cambalúa. <b>arronda.</b> • vuelta, rebañadura. <b>arrondar.</b> • rebañar la salsa o restos de vianda que hay en una cazuela, puchero o sartén utilizando pan o cuchara. <b>arronte.</b> • seguidamente, a continuación. <b>arroquerarse.</b> • abarquillarse. <b>arroyar. Vide: arrollar.</b> <b>arrucar. acunar. Vide: anear.</b> <b>arruchar.</b> • arruinar, perder toda propiedad. Vide: espeluchar. <b>arruche.</b> • arruinado, pobre. <b>arruciagar.</b> • matar. // trabar al pez con el anzuelo por cualquier parte menos por la boca. // trabar, enganchar, agarrar. <b>arruciagarse.</b> • engancharse, trabarse. <b>arruciar.</b> • acatarrar, constipar. <b>arruciarse.</b> • constiparse, coger una enfermedad pasajera. <b>arrudiar.</b> • envolver. <b>arrudiar.</b> • rodear. <b>arrudu.</b> • es un palo, clavado en el suelo, de unos dos metros de alto, que lleva insertados, otros palos, a modo de perchas y del cual se cuelgan los utensilios de la leche, para que no los alcancen los ratones. <b>arruelar.</b> • hacer “ruelas”. <b>arrumbar.</b> • capacidad o poder para moverse, para andar. Se emplea casi siempre en negativa, para indicar dificultad. <b>arrumbar.</b> • rodar las mastelas de leña por las laderas del monte. // hacer rumbas. // preparar hileras y cambadas de hierba en los praos para facilitar su carga en los carros. A veces se arrumba para hacinar. <b>arrunar.</b> • mecer, mecer en la cuna, acunar. Vide: anear. <b>arrundiar.</b> • derrumbar. Vide: esborregar. <b>arrundiau.</b> • derrumbado. <b>arruviejarse.</b> • envejecer. <b>ârsa!.</b> • levanta!, arriba! Para estimular a los niños de primera edad a que se pongan en pie, se puede oir: arsa, Pilili! <b>arte.</b> • apariencia, forma, aspecto, semblante. <b>aruñatu.</b> • arañazo. <b>arveja.</b> • guisante. Vide: piseo. // alubia. <b>arvejal.</b> • sembrado de arvejas. <b>arvejear.</b> • gorjear el niño cuando se le acuna. <b>arvejilla. arvejiya.</b> • guisante, guisantes tiernos, cuando están todavía en la caroncha. <b>arzar. arcer.?</b> • levantar algo del suelo. Vide: ercer. // poner algo en la cabeza o en el hombro, con ayuda de otra persona. // guardar algo. <b>arzuelu. anzuelu.</b> • orzuelo. pequeño divieso en el borde de un párpado. <b>ascar.</b> • recoger, reunir cosas insignificantes. <b>asconder.</b> • esconder. Vide: jarbar. <b>asconderse.</b> • esconderse. <b>ascuchar.</b> • escuchar, oir. <b>ascuchar.</b> • espiar, mirar. <b>asduras.</b> • güetabos, vísceras de un animal.?? <b>asedar.</b> • traspasarse los dientes por la acción del excesivo calor o frío cuando se come o se bebe. // agrietarse un metal, cristal, etc. <b>aseladeru. aselaeru.</b> • palo transversal existente en el gallinero a cierta altura del suelo donde duermen las gallinas. Vide: albergaderu, sejo. // refugio. Vide: asubiaderu. <b>aselar.</b> • calmar. estar quieto. <b>aselar.</b> • recogerse las aves en el gallinero. Vide: albergarse, asubiar. <b>aselar.</b> • refugiar, guarecer. Vide: asubiar. <b>aselu.</b> • resguardo, cobijo. Vide: asubiaderu. <b>asementar.</b> • asemillar, sementar, sembrar. Vide: ensimentar. <b>aseméntase en él la arveja; cuádranle mejor los temperos al pajón.</b> <b>asentarse. asentase.</b> • sentarse. <b>asentau.</b> • sentado. <b>asganzar.</b> • alcanzar. <b>asgaya. Vide: argaya.</b> <b>así de carácter como de honradez y genio que supone cada quisque en la su quisca y cada quisca en el su quisque.</b> <b>Así mos gusta a nosotros, verdá amantes?</b> <b>asientu. calma, serenidad. Vide: posu.</b> <b>asina.</b> • así. <b>asistir.</b> • existir. <b>asma.</b> • chofle, pulmones de un animal. <b>asminiar.</b> • alisar. Vide: acorosjar. <b>asobar.</b> • zurrar, dar una soba, dar una paliza. <b>asolinar.</b> • echarse a perder el agua por el calentamiento del sol. <b>asollar.</b> • soplar. <b>asomá.</b> • en sentido figurado, acto o palabra repentino e inesperado. <b>asomá.</b> • precipicio. <b>asomu.</b> • cantil, donde asomarse puede ser peligroso. <b>asoplar.</b> • soplar. <b>áspagu.</b> • trozo de pescado cortado longitudinalmente de cabeza a cola, separado de la espina. <b>aspallana.</b> • res que tiene los cuernos hacia atrás. Vide: aspana. <b>aspamenteru, aspamentera.</b> • aspaventero. Vide: espamentero. <b>aspamientu.</b> • aspaviento. Vide: espamiento. <b>aspana.</b> • animal con la cornamenta vuelta hacia atrás. Vide: aspallana. <b>aspar.</b> • destrozar. Vide: escuarajingar. <b>asparamentu.</b> • aspaviento. <b>asparse.</b> • engallarse, ensoberbecerse una persona. <b>asperar.</b> • esperar, detenerse. <b>aspeutu.</b> • aspecto, apariencia. Vide: visual. <b>aspiau, aspiada.</b> • lastimado, herido, maltratado. <b>aspiar.</b> • lastimar, maltratar. // hacerse rozaduras en los pies. <b>aspiarse. hacerse una herida en los pies por rozadura. // lastimarse, hacerse daño.</b> <b>aspiau.</b> • maltratado, lastimado. <b>aspra.</b> • áspera. <b>asprón.</b> • piedra arenisca de afilar herramientas. <b>aspru.</b> • áspero. <b>asta.</b> • astil de la guadaña o dallo. <b>astada.</b> • hilada. <b>astial.</b> • astil, estaca. // se dice de una persona alta y delgada. <b>astonzas.</b> • entonces. Vide: enestonces. <b>astragu.</b> • superficie, suelo. <b>astrar.</b> • extender en el suelo. <b>astrar.</b> • preparar las camas o mullidas para que duerma el ganado. trabajo consistente en proporcionar rozo u otras malezas en los suelos de los establos, a modo de cama, preferentemente, para que los terneros no se perjudiquen de sus propios excrementos. <b>astricu.</b> • atrio. <b>astriles.</b> • en plural, aparejos, armazón de madera, a modo de aguaderas, con dos palos a cada lado en forma de V, que se coloca sobre la albarda de las caballerías para transportar leña u otros materiales. Vide: pericachos. <b>astruñía. estruñía.</b> • persona tacaña. <b>asubiaderu.</b> • refugio. Vide: aseladeru, asubiu, estial, sotubio, sudiu, subiu, sullu, aselu. <b>asubiar.</b> • guarecer, refugiar. Vide: aselar, amillar, asudiar, asullar, uviar. // recogerse las gallinas en el gallinero. Vide: aselar. <b>asubiarse. asubiase. asubiasi.</b> • ponerse bajo techo, resguardarse de la lluvia, refugiarse del mal tiempo. Vide: asudiarse. <b>asubiu.</b> • amparo, cobijo, cabaña donde se puede uno refugiar de las inclemencias del tiempo, donde se puede pasar la noche, etc. Vide: asubiaderu. // a cubierto de la lluvia. <b>asudiar.</b> • refugiar, amparar. Vide: asubiar. // guarecerse de la lluvia. <b>asudiu.</b> • a cubierto de la lluvia. Vide: asubiu. <b>asujetar.</b> • sujetar. <b>asulcar.</b> • arar, abrir surcos. Vide: aladrar. <b>asullar.</b> • guarecer, resguardar. Vide: asubiar. <b>asullu.</b> • resguardo del mal tiempo. a resguardo.?? <b>Asun tiene mucha resaina en la piel. Debe ir al médico.</b> <b>asuntar.</b> • concordar, hilar ideas. Vide: filar. <b>atabal.</b> • adorno, atalaje. <b>atabanarse.</b> • pudrirse la madera. <b>atacueru.</b> • murmullo que producen varias personas hablando a la vez. // excesivo ruido para lo poco que se está haciendo. <b>atacuñar.</b> • comprimir. Vide: abregonar. <b>atal.</b> • comer algo sin ningún acompañamiento. // se dice cuando se lleva la albarca calzada a pie desnudo. <b>atalambrar.</b> • agostarse un prado. Vide: apalangar, apalambrar, espalambrar. <b>atalambrau.</b> • agostado. <b>atalar.</b> • secar, secar por completo.? <b>atalau.</b> • completamente seco. <b>atamañar.</b> • proporcionar, igualar. <b>atamañau. proporcionado, igualado.</b> <b>atanau, atanada.</b> • se dice de la fruta estropeada, mal madurada o con macas o faltas, que produce mal sabor. // se dice de la persona rústica. Vide: tonio. <b>atanarse.</b> • acartonarse, atiesarse, endurecerse. // ajarse los frutos. estropearse los frutos y quedarse con manchas o arrugas por mala madurez a causa de la falta o escasez de sol, principalmente. Vide: abatanarse. <b>atanguar.</b> • tener necesidad, carecer de algo. <b>atarazar.</b> • agarrar, atenazar, hacer presa, agarrar sujetando firme. // herir, atravesar. <b>atarazarse. atarecerse.</b> <b>atarecerse. aterecerse. atelecerse. atenecerse. aterecer.</b> • aterirse. <b>atartajar.</b> • trabar, atraparse un pie, un dedo, etc. Vide: tarazar. <b>atartallarse.</b> • despachurrarse. <b>atarugau.</b> • acobardado, tímido. Vide: arregucíu, atibazau, entumíu. <b>atasconar.</b> • almacenar la hierba en el pajar o tascón. Vide: empayar. <b>atasugar.</b> • obcecar, obstinar. Vide: maronear. <b>atasugarse.</b> • emperrarse, obcecarse sin atender a razonamientos. // atontarse. <b>atatabar.</b> • atender y cuidar a los niños. <b>ataúl.</b> • ataúd. <b>ataval.</b> • atavío. <b>atechar.</b> • ponerse a cubierto durante la lluvia.? <b>ateclar.</b> • mimar, cuidar en exceso, hacer demasiado caso, atender, prestar atención. <b>atelecer.</b> • tiritar. <b>atelecerse. atelecesi.</b> • helarse, aterirse. <b>atento a.</b> • respecto a. <b>atereceserse. aterecese.</b> • aterir, helarse de frío. <b>atereciá.</b> • aterida.?? <b>aterecíu.</b> • aterido. <b>aterrecer.</b> • temer. <b>aterrecer.</b> • tener pereza o galvana. <b>aterreciáu.</b> • aterido. <b>atesar.</b> • poner tenso, tirar. lo contrario de arriar. <b>atesu.</b> • sujeto, trincado, tensado, seguro. // lleno, a tope. <b>atestar.</b> • hundirse una cosa en el barro, meterse en el barro. <b>atesturiá.</b> • enferma, melancólica, triste, cabizbaja.?? <b>atesturiáu.</b> • enfermo, melancólico, triste, cabizbajo. <b>atetuyar.</b> • titubear, vacilar, dudar. <b>atibazarse.</b> • atragantarse la comida por comer demasiada, por intentar hablar comiendo, etc. // rebosar, atiborrar. <b>atibazau.</b> • acobardado. Vide: atarugau. <b>atibazau.</b> • atiborrado. <b>atiborrar.</b> • llenar hasta el tope. <b>aticuenta.</b> • aguardiente. Vide: musolina. // contracción de hazte cuenta. da por supuesto, es lo mismo, casi igual, hazte cuenta. <b>atiendi.</b> • atiende, estate atento. <b>atientar.</b> • palpar, tocar con las manos. <b>atieza.</b> • persona cuidadosa. cosa bien colocada. <b>atiricíu.</b> • aterido. <b>atirriarse. aturriase. abrigarse, guarecerse.</b> <b>atizaeru.</b> • parte del invernal donde se hace fuego para calentar la comida. <b>atochar.</b> • atontar, entontecer. Vide: apanojar, acacatarse, atuzar. <b>atocharse.</b> • atontarse, amomarse. <b>atojar.</b> • azuzar. Vide: embiscar. <b>atoldar.</b> • terminar de acomodar o acaldar la hierba en el carro. <b>atollancar.</b> • detener, parar. Vide: atollar. <b>atollar.</b> • detener, parar. Vide: atollancar. <b>atolosau.</b> • cheposo, jorobado. Vide: chapoli. <b>atonicau.</b> • atónito, aturdido. Vide: atordonau. <b>atordonar.</b> • aturdir. Vide: añublar, atunicar. <b>atordonau.</b> • arrinconado. // aturdido. Vide: atonicau, chorromorru. <b>atornar.</b> • atajar. Vide: atrancar. <b>atortolinan.</b> • poco espabilado, atontado. <b>atotegar.</b> • engalanar, componer a una persona. Vide: atotogar. <b>atotegau.</b> • individuo bien vestido. <b>atotogar.</b> • acicalarse, arreglarse, engalanarse. Vide: atotegar. <b>atotogau.</b> • engalanado, acicalado, arreglado. <b>atrabancu.</b> • cada piedra puesta en un río para pasar de una orilla a otra. Vide: altrancu, atranco. <b>atracar.</b> • arrimarse, acercarse una persona a otra. <b>atrafallar.</b> • hacer las cosas de cualquier manera. <b>atrafallau.</b> • se dice de lo trabajado o elaborado de cualquier modo o manera. <b>atragullar.</b> • atragantar. Vide: enjabar, estranguar. <b>atrancar.</b> • atajar. Vide: atornar. <b>atrancar.</b> • dar pasos largos al caminar. <b>atrancatu.</b> • paso largo. <b>atrancu.</b> • piedra colocada en un río para vadearlo. Vide: altrancu. <b>atranconar.</b> • trancar, cerrar, atrancar, asegurar la puerta por dentro con una tranca. <b>atrancu.</b> • paso largo. <b>atrás.</b> • la parte interior trasera de la vivienda, donde comúnmente se encuentran la cocina y los servicios de la casa. Es la contraposición de alante. <b>atravesau.</b> • atravesado. <b>atrentada.</b> • vaca que tiene los cuernos apretados. <b>atresmanar.</b> • apartar, desviar. <b>atresnar.</b> • golpear, pegar con un palo, cachava, etc. <b>atrevida.</b> • alpargata. Vide: chalana. <b>atrincar.</b> • dar pasos largos al andar. <b>atrincón.</b> • paso largo al andar. <b>atristolar.</b> • apenar, entristecer. Vide: engurriar. <b>atriverse. atrivirse.</b> • atreverse, aventurarse a hacer o decir algo arriesgado. osar. <b>atrollar.</b> • atorar, atascar, anegar. Vide: entastajar. <b>atroniyar.</b> • ensordecer a alguien con mucho ruido. <b>atropadura.</b> • acción y efecto de atropar. <b>atropar.</b> • coger, recoger. Vide: apercoriar, aperiar, ajunar. <b>atropar.</b> • recoger algo del suelo. <b>atropar.</b> • recoger con las manos. <b>atropar.</b> • recoger con “rastiyu” la hierba ya segada. <b>atropar.</b> • reunir, juntar. Vide: arrijuntar. <b>atropau.</b> • hierba recogida. <b>atropu.</b> • mentira, chisme, infundio. Vide: embolique, mecanería, caloña, choba. <b>atruenar.</b> • atronar. <b>atrunillar.</b> • atronar, perturbar el oido con ruido. <b>atrunquir.</b> • entumecer, tener el cuerpo dolorido por una mala postura o por el trabajo. Vide: trunquir. <b>atruque de.</b> • a cambio de, a cuenta de, en razón de. // en sentido irónico y familiar: a cuenta tuya, como me fiara de ti. Vide: a hocias. <b>atruque de tu yerno estaba yo aviao.</b> <b>atudar.</b> • amortajar. <b>atuendu.</b> • conjunto de avíos necesarios para uncir la yunta, como las sogas, yugo, sobeo, etc. <b>atunicar.</b> • aturdir. Vide: atordonar. <b>aturriá. guarecida, resguardada del temporal.</b> <b>aturriar.</b> • recoger, concentrar el ganado disperso. Vide: acurriar. <b>aturriáu.</b> • encogido de frío, aterido. <b>aturriáu.</b> • guarecido, resguardado del temporal. <b>aturullar.</b> • confundir, presionar a una persona, molestarla con ruidos. <b>atusar.</b> • acariciar a los animales. <b>atuzau. atuzada.</b> • se dice de la persona de comprensión y reacciones lentas. <b>atuzar.</b> • atontar. Vide: atochar. // obstruir, atorar. Vide: entastajar. <b>atuzarse.</b> • obstruirse, atorarse algo. // atontarse. <b>atuzau.</b> • persona de comprensión y reacciones lentas. <b>aucar.</b> • echar el jisquíu después de cantar. Vide: relinchar. <b>augún, augunu, auguna.</b> • algún, alguno, alguna. <b>auise!.</b> • a callar!, silencio!. <b>auja.</b> • aguja. Vide: abuja. <b>aujar.</b> • lanzar el jisquíu tras entonar canciones. Vide: relinchar. <b>aujerar.</b> • agujerear. <b>aujetas.</b> • agujetas, dolores que se sienten después de algún ejercicio extraordinario. <b>aujeteru.</b> • ojal. // ojete.?? <b>aún.</b> • cuerda que usan los pescadores para pescar bonitos. Vide: agún, aunesa. <b>Aún no había surdido del fondo.</b> <b>auñar.</b> • ahorrar con afán. <b>aunesa.</b> • cordel empleado en la pesca del bonito. Vide: aún, agún. <b>auntamientu.</b> • ayuntamiento. <b>aurriar.</b> • recogerse el ganado para defenderse del sol, de una tormenta, etc. <b>aurricar.</b> • mover. Vide: horricar. <b>auseju.</b> • apero. <b>auyará.</b> • sinalefa de será verdad. interjección que expresa asombro, incredulidad, algo no deseado. <b>auyau.</b> • agobiado. <b>auzar.</b> • aguzar. en sentido figurado enguistar.?? <b>avantal.</b> • delantal. Vide: vantal, davantal, mantal. <b>avanzu.</b> • zancada, paso. <b>ave de San Martín.</b> • aguilucho cenizo o aguilucho pálido indistintamente. <b>avenencias.</b> • nombre de un plato típico de Espinama y Pido. Es servido a los invitados en el día de la matanza del cerdo tras comer el primer plato. Es un guiso compuesto de carne de cerdo, de la parte de los solomillos, o los solomillos mismos, que se pica y se fríe en aceite, añadiéndole abundante cebolla picada, dejando que se fría poco a poco. Se machaca en un mortero ajo con vino blanco y un poco de vinagre y se vierte en la sartén. También se puede echar pimientos. Se le da un solo hervor para que el ajo no pierda sabor. <b>aventar.</b> • echar al aire legumbres... para limpiarlas con el viento.?? <b>aventar.</b> • enloquecer, levantarse de cascos, ser un poco alocado. Vide: enrelochecer. <b>aventar.</b> • esparcir. <b>aventar.</b> • lanzar lejos una cosa. <b>aventar.</b> • propagar una noticia. <b>aventau.</b> • loco, alocado, orate, ido. Vide: relochu. <b>averdochar.</b> • crecer la hierba. <b>averengar.</b> • veranear. Vide: enveranar. <b>averíos.</b> • animales pequeños de granja. <b>avernía.</b> • castaña tempranera. <b>avetrinariu.</b> • veterinario. <b>aviaderu.</b> • agujero de la colmena por donde entran y salen las abejas. <b>aviar.</b> • apañar, arreglarse. <b>aviau.</b> • colmena, enjambre. Vide: ensambre. <b>aviau. aviá.</b> • una persona esta aviá, cuando está en mala situación o equivocada. <b>aviegu.</b> • tipo de arado con ruedas. Vide: ariegu. <b>aviespa.</b> • avispa. <b>avilar.</b> • vigilar, acechar. <b>avión.</b> • latoso, pesado, molesto. Vide: tábanu. <b>avíos.</b> • herramientas. <b>avisador.</b> • cargo o nombramiento que recibe el hombre que llama a los compradores para la subasta de pescado en la Venta. Años atrás, el avisador recibía el nombre de mayordomo, quien además de avisar para la venta, tasaba la pesca de los boteros a efectos del pago de derechos gremiales, y se encargaba de repartir las soldadas de ancianidad. <b>avíu.</b> • servicio, utilidad. <b>Ay, probe de mí probe!</b> <b>ayará.</b> • dejará!, seguro, no faltaba más. <b>ayudu.</b> • pieza del carro. <b>azá.</b> • azada. <b>azaillar.</b> • sachar. Vide: sallar. <b>azaiyu.</b> • azadillo. <b>azaprieme.</b> • palanca. Vide: alzaprima. <b>Azoca eso, Monterilla, y dime si la hace faltar una guadaña de media libra y un jibión de más de dos pringao a las anfileres.</b> <b>azogue.</b> • picazón, nerviosismo. <b>azotar.</b> • ceñir, ajustar la ropa al cuerpo. <b>azulón.</b> • ánade real.? <b>azumbre. azumbri.</b> • medida de capacidad, aproximadamente de dos litros. medida de leche, que equivale a dos litros y medio. <b>azurronar.</b> • desganar, decaer. // arruinarse, no crecer en estatura. <b>azurronau.</b> • desganado. decaído, alicaído. Vide: desmagau. // bajo de estatura, de crecimiento. Vide: cacanarru. cantabru b 1583 3405 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru b]] moved to [[cantabru b]]: Converting page titles to lowercase <b>B</b> <b>babarrión.</b> • bobo, tontorrón. Vide: tochu. <b>baberu.</b> • espuma que produce la mar revuelta. // el hecho mismo de producirse la espuma. <b>baberón.</b> • bobalicón, tontorrón. Vide: tochu. <b>babión.</b> • mocoso, que le cuelgan los mocos de la nariz. Vide: mocarrión. <b>babión.</b> • pazguato, tonto, tontorrón, tonto de baba. Vide: tochu. <b>babón.</b> • enfermedad del ganado vacuno que consiste en la inflamación de una o más pezuñas. También se llama babón a unos bultos que le salen al ganado en la boca. // lución vulgar (Anguis frágilis). Vide: nánago. <b>babosa.</b> • pez marino parecido a la anguila asalmonada. Vide: guaidata, baboso. // babosa, molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha. Vide: baboso, lumiaco, limaco. <b>babosu. Vide: babosa.</b> <b>baburrín.</b> • rebarbas, recortes obtenidos al trabajar en el torno una masa de barro. <b>baca.</b> • cierto pez marino (Orcinus orca). Vide: moscote. <b>bacalau de oreja. oreja de bacalau.</b> • parte huesuda de las ijadas de las bacaladas. Las amas de casa en sus compras no piden oreja de bacalao, sino bacalao de oreja. <b>bacau.</b> • pieza de hierro que se pone en la boca del caballo. <b>bacha.</b> • chátara sin correas. <b>bacín.</b> • orinal. <b>badaje. carru del badaje.</b> • carromato que transportaba a los mendigos hasta los límites del municipio. Hasta no hace muchos años la mendicidad en Castro Urdiales estaba institucionalizada. Solamente se permitía pedir los viernes de cada semana. En la tarde del viernes los pobres de pedir que eran forasteros abandonaban el término municipal, y para facilitar su traslado el Ayuntamiento tenía establecido un transporte público y gratuito. El recorrido de los mendigos se hacía de Oeste a Este y siguiendo su movimiento semanal el carro del badaje les dejaba en el límite con Somorrostro. El transporte se hacía en un carramato cubierto, con bancadas corridas a los lados, y tirado por caballos. Este servicio público desapareció a principios de siglo, aunque la mendicidad institucionalizada (pedir los viernes) siguió practicándose hasta los comienzos de la última guerra civil. <b>badallu.</b> • carne de la espalda y de las costillas del cerdo. <b>badanas.</b> • bragazas, hombre dominado por las mujeres. <b>badillar.</b> • hacer uso del badillu. Vide: abadillar. <b>badillu. badiyu. badíu.</b> • utensilio para quitar el abono de las cileras de las cuadras. tabla en forma de medialuna con mango, que sirve para arrastrar el abono animal. Vide: chujaru, chujarru, rodil, roero. // instrumento o útil que se emplea para alisar y arreglar la arena de las boleras. // badila, badil para remover la lumbre en chimeneas y braseros. <b>bágara.</b> • palmejar, tablón que interiormente y de proa a popa va endentado y clavado a las varengas, para ligar entre sí e impedir las flexiones en el armazón de la embarcación. Vide: bagra. Cada embarcación lleva dos bágaras en cada costado. Las de arriba sirven, además, para apoyo de las tostas y las de abajo son la base de los paneles. <b>bagra.</b> • listón de madera que corre interiormente, a lo largo de cada costado de una lancha y sobre el cual se apoyan las cabezas de los bancos. Vide: bágara. <b>bailatu.</b> <b>baina.</b> • persona poco seria. <b>bajante.</b> • tubo que sirve de bajada al agua recogida en los canalones de los tejados. <b>bajapán.</b> • pasapán. Vide: garmuellu. <b>bajar en bazna.</b> • bajar a rastras por el suelo. <b>bajarrozos.</b> • suplemento que se pone a los carros para aumentar la capacidad de los adrales. <b>bajera.</b> • diarrea. Vide: juria, turrutera. <b>bajo tierra.</b> • que está muerto y enterrado. Se dice principalmente de las personas fallecidas. <b>bajo una bóveda tejida con hojas y quimas de rebollas.</b> <b>baju.</b> • guisado espeso. <b>bala. hilo de bala. cuerda de bala.</b> • cierto tipo de cuerda fina y muy fuerte. Es usada para embalar y hacer bailar a la peonza especialmente. <b>bala robada.</b> • defecto del ganado. Vide: borche. <b>bálamu.</b> • bandada de pájaros o peces. Vide: manjúa, ambolea. <b>balconada.</b> • balcón corrido entre los pipiaños de una casa, voladizo, que de ordinario comprende varios huecos de una fachada. <b>balconeta.</b> • balcón de las buhardillas. <b>balda.</b> • anaquel, estante, alhacena?. Vide: bastacera. <b>baldau.</b> • cansado, sin fuerzas, agotado por el esfuerzo, trabajo o enfermedad. <b>balde.</b> • caldero grande, cubo. <b>baldíu.</b> • vago. Vide: tansón. // ganado que anda libremente, sin pastor. por extensión, andar sueltos los niños. <b>baldragas.</b> • andrajoso. <b>baldu.</b> • caldo con poca sustancia. <b>balducar.</b> • agitar, sacudir el líquido contenido en un recipiente. Vide: batujar. <b>balduña.</b> • tipo de castaña de buen tamaño que tiene el color castaño claro y de sabor basto. <b>balear.</b> • apilar hierba. <b>ballarte.</b> • banco para la matanza del cerdo. <b>ballarte.</b> • caja con cuatro manceras destinada al transporte del abono de la cuadra hasta el muladar. parigüelas?.Vide: arra. <b>balleneru.</b> • sobrenombre de los vecinos de Ceceñas (Medio Cudeyo). <b>ballicu.</b> • forraje para las vacas. <b>ballón.</b> • riachuelo, arroyuco. Vide: riguera. <b>balombru.</b> • vibración de la soga al dar en el juego de la comba como consecuencia de su peso. // peso intrínseco. <b>balostrada. balustrada</b> • balaustrada. conjunto de balostres colocados en los barandiales. <b>balostre.</b> • balaustre. <b>balovén.</b> • barlovento. <b>balroventu.</b> • barlovento. <b>balsa.</b> • légamo o cieno que en la bajamar queda al descubierto y produce fuerte olor desagradable cuando se remueve. cieno de las marismas. Vide: basa, sable. En la balsa se crían las gusanas o usanas, muy apreciadas para encarnar. <b>balsearse.</b> • inundarse, rebalsarse el agua en los prados. <b>balseau.</b> • inundado, rebalsado. <b>baltucar.</b> • agitar, batir un líquido en recipiente. <b>baluarte.</b> • persona vaga, pasota. <b>balumba.</b> • montón, multitud. <b>balumbre.</b> • balumbo, lo que abulta mucho y es más embarazoso por su volumen que por su peso. <b>balumbu.</b> • el balanceo de los carros de hierba. <b>bambociar.</b> • enjuagar. <b>bañal.</b> • fregadero, pila de fregar de la cocina. Vide: piedra. <b>bañar.</b> • beldar, aventar, echar al aire. Vide: esvolazar, espojar. <b>bañau.</b> • orinal. <b>banda.</b> • pandilla de barrio de muchachos, formada para juegos y también con fines ofensivos y defensivos respecto a otros grupos. Las bandas se formaban por barrios o calles: la banda de la calle San Juan, la banda de la calle Ardigales, la banda de Santa Clara, etc. Cada una tenía su equipo de fútbol y sus puntos de reunión. Estaban mandadas por jefes naturales, sin elecciones, dotados por lo general de ciertas virtudes carismáticas. Entrar en una banda no siempre era fácil: ante todo debía caer en gracia al líder o líderes y se habían de pasar pruebas que variaban según las calles. <b>bandiate.</b> • pez de vivas coloraciones llamado maragota. Vide: durdo. <b>bandullu.</b> • las entrañas del matacil. la panza y las tripas.?? <b>bandurria.</b> • rabel. Vide: vigulín. <b>banera.</b> • escopladura practicada en los adrales del carro para dar paso a las teleras. <b>bañeta.</b> • recipiente cuadrado donde se deposita la carne y los intestinos de la matanza. <b>baniceru.</b> • cestero, persona que hace cestos, cuévanos, carpanchos, etc. Vide: vañiceru. <b>banilla.</b> • tira fina y larga de avellano usada para tejer cestos, carpanchos, cuévanos, etc. Vide: vañiza. <b>banilleru.</b> • cestero, artesano que trabaja con banillas. Vide: vañiceru. <b>bañu.</b> • bieldo de aventar. Vide: gariu. <b>bañu.</b> • criba sin agujeros hecha de piel. <b>banza.</b> • tronco al que se le hacen con el hacha unos esbozos de albarcas, tarugos, etc. dejándolos unidos entre sí para trasportarlos más comodamente. Vide: banzu. <b>banzada.</b> • conjunto de vigas y cabrios de una techumbre. <b>banzau.</b> • tejado, techumbre. Vide: cubija. <b>banzu.</b> • peldaño de una escalera de mano. // viga, cabrio. // limoneras de un carruaje. Vide: caña. // madero que conforma en toda su longitud de una manera basta los modelos de un número indeterminado de albarcas o tarugos, dispuestos unos tras de los otros. Vide: banza. // tabla frontal corrida del pesebre. <b>banzorru.</b> • estómago de los rumiantes. <b>Vaulacebu.</b> <b>Vaulasierra.</b> <b>Vaulasvaras.</b> <b>barajear.</b> • barajar, mezclar los naipes. // En sentido figurado y familiar, manejar los asuntos propios, trapichear. <b>barajón.</b> • especie de raquetas para andar por la nieve. Para caminar se amarran las albarcas a los barajones, acoplándose los tarugos de las mismas, en unas cavidades existentes en las tablas transversales del armazón del barajón. madera plana de una o dos cuartas que se pone debajo de la “albarca” para andar sobre la nieve. <b>baranda.</b> • cierro de horcones y barandas. Son los troncos horizontales. <b>barandial.</b> • armazón lateral que delimita la carga del carro. Vide: armadura. // barandal, cada uno de los listones en que se encajan los balostres de un balcón. <b>barandilla.</b> • baranda. <b>barata.</b> • cuenco para batir las natas. <b>barbada.</b> • cocochas, protuberancias carnosas que existen entre las agallas, debajo de la mandíbula de la merluza. <b>barbaju.</b> • trapo, harapo. Vide: melán. <b>barbarilla.</b> • barbilla, punta o remate de la cara, que está debajo de la boca. <b>barbarín.</b> • salmonete. Vide: barborín. <b>barbas.</b> • en plural, verdín que cuelga de los fondos de las embarcaciones que permanecen mucho tiempo fondeados. // en plural, filamentos o pelos amarillentos de la flor del maíz, que asoman por la punta de la panoja. Las gentes del campo dicen que las barbas son la flor femenina del maíz, y que la cirria o roseta es la flor masculina. barbechu. tierra que se deja descansar para plantarla otro año. El forraje que se siega en dicha tierra que ha salido expontáneamente. <b>barbu.</b> • salmonete, pez de la familia de los múlidos. Se distinguen el de arena o balsa (Mullus barbatos) y el de roca (Mullus surmulletus). Vide: barbarín, barborín. <b>barborín.</b> • salmonete. Vide: barbarín. <b>barbu.</b> • enfermedad del ganado vacuno que se caracteriza por unas ulceraciones que se producen en la boca. <b>barbuda.</b> • anguila de mar, con dos apéndices debajo de la cabeza, a modo de barbas. Se pesca en los carrejos formados por las rocas. Vide: barbada. <b>barbuju.</b> • restos, sobras que quedan en un recipiente que ha contenido alguna cosa. <b>bárcena.</b> • bardal. Vide: jarabardal. <b>barcenilla.</b> • lugar cercano a la orilla de los ríos. <b>barciar.</b> • vaciar un líquido, tirarlo al suelo, verter. <b>barcu de Rey.</b> • barco de guerra, barco de la Armada. <b>barda.</b> • zarza. Vide: ganzaba, uría. <b>bardal.</b> • desaliñado. Vide: basneru, ajisoriau, chafarote, fardelón, morgueru. <b>bardal.</b> • desorden, barullo, lío. <b>bardal.</b> • zarzal. <b>bardaliegu.</b> • hijo ilegítimo, bastardo. Vide: matiegu, jariego, pecahiju, bardu. <b>bardial.</b> • bardal, seto espinoso y enmarañado. // cubierta de espinos en una pared. // maleza. <b>bardiasca. bardasca.</b> • vara flexible. <b>bardiascar.</b> • zurrar con una vara. <b>bardiascazo, bardascazo.</b> • vergajazo, golpe dado con una bardiasca. <b>Bardo. Bardu.</b> • Eduardo. <b>bardu.</b> • hijo concebido fuera del matrimonio. Vide: bardaliegu. <b>Barducu.</b> • Eduardito. <b>barduñador, barduñadora.</b> • calificativo que se da a la persona que todo lo embarulla con mala intención o irresponsablemente. <b>barduñar.</b> • enredar, embarullar. Vide: embolondronar, engarmar, embarduñar. // embardunar. Vide: entargar. <b>barduñarse. enredarse, embarullarse. // embardurnarse. // mancharse las manos con algún asunto feo.</b> <b>barga.</b> • cuesta. <b>barganal.</b> • vallado. <b>bárganu.</b> • cierro de “estillones” (troncos hendidos), en forma de empalizada. <b>bárganu.</b> • estaca que sirve de vallado. <b>bargareta.</b> • en la caseta del carro, parte destinada a pajar y “trastes”. <b>bargaretu.</b> • tenada o cobertizo. Vide: colgadizu. Bargueñu : escritorio, secretaire. <b>barquía.</b> • embarcación capaz a lo sumo de cuatro remos por banda. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>barquín-barcón.</b> • movimiento brusco de un costado a otro de un cuerpo flotante. // juego consistente en balancearse en los extremos de un objeto colocado en equilibrio sobre otro objeto. <b>barrancal.</b> • sitio de mucho barro, barrizal. <b>barrancar.</b> • embarrancar. barraqueru : tirafondo con la cabeza cuadrada o exagonal para sujecciones muy resistentes. También profesional muy chapucero. <b>barrastrá.</b> • golpe. <b>barrenador.</b> • barrenero, operario que abre barrenos en las minas, en las canteras o en las obras de desmonte. <b>barrenar a viento.</b> • barrenar a brazo con la barrilla. Con el avance tecnológico por una parte, y la regresión de la industria minera en la comarca (de Castro Urdiales) por otra, esta locución se está perdiendo.? <b>barreñu.</b> • recipiente de barro grande, destinado para la matanza del cerdo. <b>barrera.</b> • parte inferior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí. Vide: portillera. <b>barrerón.</b> • cada una de las trancas que sirven para cerrar una barrera o paso, colocadas de pisón a pisón. <b>barrial.</b> • arcilla para hacer figuras de cerámica. se dice del banco o bálamo de peces cuando estos pican el agua. Los barriales más frecuentes son de abocarte, sardina y chicharro. <b>barriau.</b> • herrera, pez marino de la familia de los espáridos (Lithognatus mormyrus). <b>barriascá. vara fina.</b> <b>barriascatu.</b> • golpe dado con una “barriascá”. <b>barrica.</b> • cuba de barro.cuba de madera para guardar el vino <b>barrigal. cada uno de los dos cellos que se colocan equidistantes y más próximos al ojo o agujero de llenado de un tonel.</b> <b>barrigueru.</b> • cello reforzado que se usa para armar un tonel. Se coloca en tercer lugar a partir del cabezal que es el cello fijo más pequeño. El tonel tiene para vestirse dos juegos de 3 cellos fijos, un juego por cada cabecera. Los cellos de cada juego se llaman: cabezal, medio y barrigal. Estos cellos, después de rebatidos, se sujetan a las duelas con fijas. Para armar un tonel y poder rebatir los cellos fijos se utilizan cellos reforzados, que se desmontan una vez terminado el trabajo. Los cellos reforzados, que se emplean como plantilla, son: barriguero, que se coloca como guía para el dome de las duelas entre los cellos fijos medio y barrigal; y el trasbarrigal que abraza el tonel en construcción por su parte más ancha, por el punto medio teórico, entre los dos barrigales fijos. Barril: barrica. recipiente de madera para guardar licores (normalmente el vino) <b>barrila.</b> • botijo. <b>barrilla.</b> • barreno, instrumento de acero para barrenar las rocas. Se usa en minas y canteras. <b>barrón.</b> • barra de acero de grandes proporciones que se emplea en las canteras para resquebrajar las rocas. <b>barroncu.</b> • roble pequeño. Vide: barroscu. <b>barroque.</b> • fango, barro. <b>barroscal.</b> • bosque de barroscus. Vide: barrosquera, berroscal. <b>barroscu.</b> • roble joven. melojo (Quercus pyrenaica). Vide: barroncu, berrosu, berroscu. <b>barrosquera.</b> • sitio donde abundan los barroscus. Vide: barroscal. <b>barrucu.</b> • peón de cantero. <b>barruenda.</b> • pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva). <b>barrujería.</b> • basura que se recoge cuando se barre. <b>barruntar.</b> • presagiar, suponer un acto. <b>barruntas.</b> • tipos que se dedicaban a transportar a la fosa a los difuntos de medios precarios. <b>bartolón.</b> • hombre Adán.?? <b>baru.</b> • enfermedad del ganado vacuno por la cual se produce un bulto debido al desarrollo de unas larvas blancas que viven bajo la piel de la vaca, producto de la picadura de un insecto. <b>barullon.</b> • persona que por hacer mucho, todo lo hace mal. <b>barzón.</b> • ramo de escoba retorcida que sirve para sujetar las piernas del carro. <b>barzón.</b> • rodete de mimbre que se coloca a las vacas en una de las patas delanteras para evitar que coceen al tiempo de ordeñar. <b>basa.</b> • légamo, barro acumulado en el fondo de los embalses, cauces de molinos, etc. Vide: balsa, reboñu. // poso o barrillo que se deposita en el fondo de los recipientes que contienen algún líquido. <b>basallón.</b> • pan grande. <b>bascaroces.</b> • gamberradas, burradas. <b>basereta.</b> • balda de madera para colocar queso. <b>basilios.</b> • ombligo de Venus (Umbilicus pendulinus), planta crasulácea de hojas pecioladas, carnosas y redondas. <b>basna.</b> • conjunto de ramas o espinos atados por un extremo, al que se coloca algún peso encima (piedras generalmente) y que enganchado a una yunta se utiliza para desmenuzar el abono previamente esparcido en el prado. instrumento de palos que sirve para hacer los cavones de “cuchu” pequeños. Vide: basnia, jarra. <b>basna.</b> • rastra sin ruedas a modo de trineo para transportar principalmente la hierba por los lugares más abruptos. trineo utilizado para transportar el verde pendiente abajo. <b>basnaderu.</b> • sendero muy pendiente, ladera abajo, formado por el constante arrastre de la basna por el mismo. Vide: esbalagaderu. <b>basnar.</b> • hacer los cavones de “cuchu” pequeños. <b>basneru.</b> • desaliñado, zarrapastroso. Vide: bardal. <b>basnia.</b> • rastra confeccionada con espinos o ramas que, arrastrada sobre un prado o tierra, sirve para igualar su superficie, desmenuzar el estiércol, esparcir toperas, etc. igualmente se usa para el transporte de alguna piedra u otro peso. Vide: basna. <b>basniar.</b> • pasar la basnia por un prado o tierra. Vide: abasnar. <b>basniona.</b> • persona que arrastra los pies al andar. Vide: zapirrastrón. <b>basquear.</b> • convulsionar, contorsionar. <b>basquear.</b> • dar cabezadas las vacas. <b>basquear.</b> • producir ruido al andar por el monte. <b>basquiar.</b> • utilizar la basna. Vide: abasnar. <b>bastacera.</b> • anaquel, estante para colocar jarras, vasos, etc. Vide: balda. <b>bastiada.</b> • caída de bruces. <b>bastón. el Bastón.</b> • as de bastos, as en el palo llamado bastos en la baraja española. <b>bastriazu.</b> • caída fuerte contra el suelo, se dice cuando vas andando o corriendo y te caes. <b>basurar.</b> • estercolar, extender estiércol en las piezas y praos. Vide: embasurar. <b>batalla.</b> • corte del dalle. <b>batarrón.</b> • molesto, moscón, pelma. Vide: tábanu. <b>batel.</b> • mezcla de agua y nieve. <b>bateu.</b> • arrebatiña, acción de recoger algo arrebatada y presurosamente entre muchos que pretenden apoderarse de ello, como sucede cuando se arroja dinero entre mucha gente. Vide: respañu, repeña. La costumbre generalizada de arrojar caramelos, confites y monedas a los niños después de los bateos (bautizos) parece ser el origen de la acepción con que esta palabra se viene usando en Sámano. En la actualidad se llama bautizo al desusado bateo y esta voz ha quedado para denominar la arrebatiña posterior. <b>bateriza.</b> • res infecunda, estéril. Vide: estiel, vacía, jorra, ortuña. <b>batinal.</b> • barrizal, charca. Vide: llamizu. <b>bationda.</b> • hondonada. <b>bativoleu.</b> • golpe dado agitando los brazos. // al vuelo, en el aire. <b>batu.</b> • amasijo o masa compuesta de diversos ingredientes. <b>batucar.</b> • agitar, batir. <b>batujar.</b> • batuquear, agitar, batir, menear. Vide: balducar, zapucar. <b>Bau.</b> • Braulio. <b>vau.</b> • paso, vado. <b>Vaulacanal.</b> <b>Baulava.</b> <b>bauliar.</b> • salir vapor de la tierra, en los días de calor y humedad. <b>bautista.</b> • batista, lienzo fino muy delgado. <b>Vautorcu.</b> <b>bayarte. bayarti.</b> • parihuela, angarilla formada por dos varas fuertes con unas tablas atravesadas, dispuestas para llevar, entre dos personas, piedras u otros objetos pesados. parihuela de dos brazos y tres traviesas. <b>bayonés.</b> • variedad de higo, de tamaño pequeño, casi siempre de carne blanca. <b>bayu.</b> • pajar de la cabaña pasiega, prolongación de la entrada. <b>bayu.</b> • vaina de la nuez o de la avellana sin fruto. Vide: carronchu. <b>baznar.</b> • patinar, resbalar. <b>Bebe, si te cumple.</b> <b>beber a gallete.</b> • beber del porrón o bota a chorro. Vide: gañete. <b>bebezón.</b> • bebedero, lugar donde acostumbran a beber los ganados. <b>bebi.</b> • bebe (imperativo). <b>becería.</b> • turno para guardar el ganado. <b>becerra.</b> • hacer la becerra: recular la pareja uncida al carro por no poder arrastrar la carga. // se dice que una persona hace becerra cuando promete actuar con energía y, llegado el momento de obrar, todo se queda en agua de borrajas. // tierra, piedra, etc., que se desprende de lo alto de un monte. Vide: cadorra. <b>becerrear.</b> • llorar. Vide: pujitear. Se dice de la forma insistente y monótona de llorar los niños, aún cuando hayan olvidado la causa inicial de sus lágrimas. <b>bédanu. bedanu, badanu.?</b> • formón estrecho, apto para cortes profundos en la madera. <b>bedau.</b> • sardo breado, pez de la familia de los espáridos que presenta unas franjas verticales pardo rojizas. Tiene el cuerpo largo y comprimido lateralmente. <b>bedujal. abidujal.</b> • bosque de abedules. abedular.? <b>bejar.</b> • palo tosco. // finca cultivada junto a la orilla del río. <b>bejíu.</b> • recipiente donde se pone la leche para meterlo en el zurrón. Está hecha de piel de cordero o cabrito. <b>beldiar.</b> • beldar. <b>beldu.</b> • pala de pinchos. <b>bella. ternera, vaca. vaca recién parida.</b> <b>bellar.</b> • corral donde se sueltan los bellus o terneros. pequeño cercado que hay en las brañas para depósito de los “jatos”. Suele tener techo. <b>bellicera.</b> • planta que crece generalmente colgando de alguna roca, es larga y flexible y sirve para saltar a la comba y para atar alguna cosa. <b>bellón.</b> • ternero grande. <b>bellu.</b> • ternero, ternero de pocos días de edad. <b>belluca. ternera.</b> <b>belorta.</b> <b>belortazu. velortazu.</b> • golpe de belortu. <b>belortu. velorta, vilorta.?</b> • vergajo hecho al fuego con una vara flexible de avellano, mimbre, etc. palo de avellano empleado para amarrar los “coloños”, puede ser de otro tipo de árbol, necesariamente verde. Es una vara de avellano, larga y derecha, que después de cortada, se pisa en la parte inferior y con la mano se retuerce, empezando por la punta superior y una vez retorcida sirve para diversas formas de atados.// vara verde. Vide: bardiasca. <b>belorza.</b> • alforza, pliegue horizontal en la parte inferior de una falda. <b>benadija.</b> • alimaña pequeña. Cualquier bicho peligroso. <b>benditera.</b> • pila de agua bendita. Montañesismo según la R.A.E.L. // planta llamada cardencha pilosa (Dipsacus pilosus). <b>bengala.</b> • sábana con puntilla que adorna el borde exterior de la cuévana para el traslado de niños. // pañuelo que de diferentes formas se ponen las mujeres a la cabeza. Montañesismo según la R.A.E.L. Vide: musolina. <b>benifiestu.</b> • manifiesto, patente, notorio. <b>ber.</b> • haber. <b>berbaju.</b> • brebaje. // agua caliente con harina que se da de beber a las crías de las vacas, ovejas o cabras. <b>berbión.</b> • palos que forman la galera de los carros para el transporte de hierba. <b>berdal.</b> • zarzal, bardal. <b>berdel. verdel.</b> • caballa, pez marino de la familia de los escómbridos (Scomber scombrus). Los berdeles pequeños se llaman en Castro pericatos y en Santander pelicatos. <b>berezal.</b> • lugar abundante en berezo. <b>berezu.</b> • brezo, arbusto de la familia de las ericáceas (Erica cirenea). <b>berigüetu.</b> • berberecho. <b>bermeja.</b> • bermejuela, pez de río malacopterigio (Rhodeus amarus). <b>bernabé.</b> • cierta clase de castaña temprana. <b>bernabitu.</b> • limaco, babosa. <b>bernáulas.</b> • en plural, hierbajos o hierbas malas que brotan y crecen en las piezas y en los prados. <b>berraeru.</b> • jaleo que forman las vacas cuando prueban sangre.? <b>berrajear.</b> • berrar. Vide: esberriar, esbirriar. <b>berrar.</b> • balar con mucha fuerza las ovejas o las cabras. <b>berrar.</b> • llorar fuertemente. <b>berrar.</b> • mugir, bramar las vacas. Al mugir del vacuno se llama gramar y regramar.? bierrar, berrajear. <b>berrea.</b> • época del año donde acusan el celo los venados, corzos, etc. <b>berrichín.</b> • berrinche. Vide: jata. <b>berroju.</b> • cerrojo, pasador, cierre. <b>berrón.</b> • llorón. <b>berrona.</b> • alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Vide: pajarona. <b>berrona.</b> • arrendajo (Garrulus glandiarius). Vide: ronzuella. <b>berrona.</b> • locomotora. Vide: conductora. <b>berrona.</b> • pito confeccionado con el tallo hueco de una planta. <b>berroscal.</b> • lugar poblado de berroscus. Vide: barroscal. <b>berroscu.</b> • roble joven, roble pequeño. Vide: barroscu. <b>berrosu.</b> • cagiga o roble pequeño. Vide: barroscu. <b>berrueca.</b> • castaña grande. castaña que pela mal. Vide: mendruga. <b>berrugu.</b> • bruto, burro, persona burra. <b>berrugu.</b> • tronco gordo de roble y lleno de nudos. <b>berrugueta. berruguete.</b> <b>berruguete.</b> • verrugato de piedra. Pez marino de la familia de los esciénidos (Umbrina cirrosa) y Sciaena cirrosa. <b>berrunu.</b> • rebollo. <b>berruquesa.</b> • cierto tipo de castaña. <b>berzas.</b> • persona apocada y sin iniciativas. <b>berzón.</b> • anillo de madera hecho con “velortu” o de hierro para atar el yugo al arado, al carro, etc. <b>berzu.</b> • cuna, cuna de niño. Vide: escanillu, ron. <b>berzu.</b> • torpe. Vide: aguañón, arremaceju, tasugu, toalle, calabazu, canastrón. <b>Bescanciu.</b> • fulano, mengano. por ejemplo: angel, pablo o bescanciu. <b>beta.</b> • red, arte de poco calado para pescar en la superficie. Es como un tresmalio, pero con un solo paño. Las betas han sido adoptadas recientemente por los marineros de Castro como instrumento de trabajo. Su nombre ha de considerarse como un neologismo, aún cuando ya ha sido aceptado con generalidad. <b>beurizu.</b> • anzuelo pequeño. <b>bezada.</b> • vaca que gusta de pastar siempre en la misma mies. <b>bía.</b> • había. <b>bibía.</b> • bebida. <b>bibitaña.</b> • bebida. <b>bibíu.</b> • borracho, bebido. <b>bichornar.</b> • abochornar, avergonzar. Vide: abichornar. <b>bicoca.</b> • granjería, ventaja. Vide: cayaje. <b>bidar.</b> • acondicionar, preparar la cama del ganado. <b>bidorra.</b> • raíz silvestre muy flexible empleada para hacer ataduras. <b>bieldru.</b> • feo. Vide: muergo. <b>bieldu.</b> • pala de pinchos. <b>bien ciernes.</b> • no paras. <b>bien de.</b> • mucho, mucha. <b>bien d´ellos. bien d´ellas.</b> • muchos, muchas. <b>Bien, pichis, bien! Estarvos, estarvos ahi aposaos en las espeñas.</b> <b>bien podría no saber letras, pero, para mi santiguaga, no andaba floja de gramática parda.</b> <b>bien por la calidad de las yendas o casta de cepas que comprenden.</b> <b>biércol.</b> • ladera pedregosa. <b>bierrar.</b> • berrar. <b>bierras.</b> • persona de mal genio, malhumorado, persona de mal carácter, persona avinagrada. Vide: rutón, jomizo, juelle, jiduras, jeriezgu, jurguín, cascarruña, botiju, colmenu. <b>bierríu.</b> • berrido. <b>bigaru.</b> • instrumento musical pastoril hecho con el cuerno de una vaca aunque también puede ser una caracola de mar grande. Vide: rutón. <b>bigornia.</b> • mala costumbre, ser latoso o latosa. <b>bijorcu.</b> • sima. <b>bilidilla.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>biligarda.</b> • juego de la birla. <b>billán.</b> • herramienta de carpintero para machihembrar. <b>billán. villán.</b> • angelote, pez angel (Squatina squatina), pez marino de la familia de los esquatínidos (Squatina squatina). <b>billar.</b> • cornear. <b>billucu.</b> • ternero pequeño. <b>birigaña.</b> • clemátide, planta trepadora (Clemathia vitalba). Vide: cerdigueña. brigaza.? El tallo se emplea por las niñas para saltar a la comba cuando está verde. Cuando está muy seco lo utilizan los muchachos para fumar porque tira muy bien, al estar dotado de conductos interiores a modo de tubos. <b>birla.</b> • juego en el que se emplea un palo o birla de unos 15 cm. de largo, más ancho en el medio y rebajado a punta en los extremos. Se coloca en el suelo y pegándola con un palo mayor con forma de paleta, se la hace elevar a la vez que se la aplica un paletazo. Otro jugador debe correrla y atraparla antes de que caiga al suelo. Si lo consigue gana y será quien golpee la próxima vez la birla. Si no se hace con ella, debe intentarlo hasta que lo consiga. El que la corre debe situarse al lado de quien la golpea para que no se estrelle contra su cuerpo. Vide: biligarda. <b>birlar.</b> • jugar a los bolos desde la parte del birle. <b>birle.</b> • zona de la bolera situada detrás de la caja (lugar donde se pinan los bolos), desde donde se vuelven las bolas lanzadas del tiro. // acto de birlar. <b>birlongas.</b> • astuto. Vide: perdigachu. <b>biroju, biroja, viroju, viroja.</b> • bizco, vizco???que sufre de extravismo. Vide: revirón, reviratacos. birolu.?? <b>birria.</b> • en las danzas, quien lleva los regalos de los vecinos a quienes bailan. <b>birriagas.</b> • persona de poco fuste o carácter. // mamarracho, grotesco. <b>birrinchi.</b> • disgusto, llanto, lloro intenso.? <b>birruga.</b> • berruga. <b>bisarma.</b> • persona alta y delgada. Vide: largarillón. <b>bislu.</b> • porción de tierra, nieve, etc., de configuración alargada. Vide: cimbriu. <b>bisoque.</b> • apodo de los naturales de Ojedo (Castro-Cillorigo). <b>bisperu.</b> • castro, peña. <b>bistonza.</b> • espátula o lámina de hierro afilada, con mango, con una longitud variable entre 30 cm. y un metro. Se emplea para arrancar el percebe adherido a la peña. Vide: bistronza. <b>bistronza.</b> • espátula para coger percebes. Vide: bistonza. <b>bita.</b> • piedra pequeña y plana para jugar a la pita. Vide: tanga. <b>bitácula.</b> • taberna, bar. Vide: buchinche. <b>bituperios.</b> • perrerías. <b>bivarios.</b> • libros; conjunto de papeles y documentos. <b>biyería.</b> • comadreja. <b>blanca.</b> • bola que no derriba ningún bolo. Vide: coneja. <b>blanco.</b> • vaso pequeño de vino blanco que se toma por la mañana, antes de la comida de mediodía. <b>blancones, blanquillos, blancos.</b> • variedad de higos, de pulpa blanca y piel amarillenta. <b>blandijoria.</b> • pasta o masa blanducha. Vide: pastra. <b>blanquear.</b> • beber blancos de taberna. <b>blanqueu.</b> • acción y efecto de blanquear, de tomar vasos de vino blanco. <b>blanquera.</b> • variedad de manzana, blanca y dulce. <b>blanquia.</b> • aguilucho pálido (Circus cyaneus). <b>blanquiar.</b> • blanquear. <b>blasfemiar.</b> • blasfemar. <b>blatu.</b> • debilucho, flojo. Vide: ajelau. <b>blincar.</b> • brincar. <b>blincu.</b> • brinco. <b>blinga. Vide: bringa.</b> <b>bobanu.</b> • ratonero. <b>boca.</b> • abertura de la albarca por donde se introduce el pie. <b>bocablanca.</b> • cazón, tollo, escualo muy común en las costas cántabras. Vide: mozuela. <b>bocacha.</b> • farolada, exageración. <b>bocalindrón, bocalindrona.</b> • persona que es un bocazas. <b>bocana.</b> • descampado, terreno abierto. <b>bocante. Vide: abocante.</b> <b>bocarón.</b> • abertura o entrada amplia de una cueva, especialmente de las marinas. Vide: bocartón. <b>bocarón.</b> • cavidad o ventana grande por donde se introduce la hierba en el pajar. <b>bocarón.</b> • fanfarrón, bocazas. <b>bocarte.</b> • boquerón, anchoa. Vide: abocarte, albocarte. Voz generalizada en los pueros del Cantábrico. <b>bocartón.</b> • entrada de una cueva. Vide: bocarón. <b>bocartón.</b> • persona muy habladora. <b>bocezar.</b> • bostezar. Vide: acezar. <b>bochada. introducir todas de una tirada en el juego del boche.</b> <b>boche.</b> • hoyo, agujero. Vide: horacu. // juego que consiste en tirar una a una cada muchacho un número igual de nueces, avellanas, etc, desde un punto determinado a un hoyo o boche que se hace en el suelo. Cuantas acierte a meter cada cual son ganadas dejando las demás en el punto en el que han caído; luego, el que más cerca del hoyo haya dejado la nuez o avellana, con la uña del pulgar la da un empujón en la dirección del hoyo; si logra meterla, se la guarda y hace la misma operación con la que esté más próxima del agujero y así sucesivamente. Si no la mete, lo intenta el que le sigue en el turno, de forma que aquel que más haya metido, gana. Cuando se introducen todas de una tirada se dice que ha hecho una bochada. Vide: faisán. // pocillo, pequeña cavidad natural en la roca. <b>bochinche.</b> • persona enfadada, inflada. <b>bochinche, bochinchi.</b> • lugar estrecho, oscuro, hediondo. <b>bochinche. bochinchi.</b> • taberna o tienda comercial muy modesta. Vide: buchinche. <b>bochinu.</b> • jaque, valentón, perdonavidas. Vide: potefe, plantillero. <b>bocicada.</b> • golpe contra algo dado con los morros o bocicos. <b>bocicar.</b> • hocicar, hozar. Vide: jocar. // dar con los hocicos en el suelo, pared u otro lugar. // olisquear. <b>bocicu.</b> • hocico, morro. <b>bocicona.</b> • albarca de pico redondeado. <b>bocinu.</b> • pieza de hierro que se pone como defensa alrededor de las ruedas de los carros y carretas. <b>bodega.</b> • pieza baja que sirve de habitación en las casas de los barrios pobres. Montañesismo, según la R.A.E.L. // almacén donde se guardan los aparejos, artes y utensilios de la mar. // cuadra del ganado que se encuentra, generalmente, bajo la vivienda rural. Vide: corte. <b>bodigu.</b> • lugar donde se pone la leche a natar. Vide: nataderu. <b>bodoqui.</b> <b>boducar.</b> • apilar la hierba en montones. Vide: modujar. <b>bodujar.</b> • hacer pequeños montones de hierba. Vide: modujar. <b>boduju.</b> • cada pequeña pila de hierba que se hace en los prados segados. Vide: moduju. <b>bofu.</b> • fofo. <b>boje.</b> • boj. <b>bojona.</b> • animal con cuernos defectuosos. <b>bojos.</b> • cuernos incipientes y frágiles. Algunas ovejas, los llevan así toda la vida. <b>boju.</b> • cuerno, cuerno pequeño. Vide: gama. <b>bola templada.</b> • bola lanzada desde el tiro con suavidad en el juego de los bolos. <b>bolada.</b> • se dice cuando se derriban muchos bolos en una partida o en un chico. <b>bolardiya.</b> • cernícalo. <b>bolera.</b> • lugar destinado al juego de bolos. <b>boleta.</b> • bola de nieve, con la que se tira a los demás. <b>bolinchada.</b> • cantidad de pescado que se recoge de una echada de bolinchi. // en sentido figurado y familiar, ganancia fuerte obtenida de una vez. <b>bolinche.</b> • gaseosa (refresco). // remate torneado de una cama, escalera, balcón, etc. Vide: pegollu. <b>bolinchi. bolinche.</b> • jábega pequeña; arte de pesca de cerco y jareta muy liviano, utilizada por los marineros del Cantábrico. <b>bolinchillu.</b> • bolinchi pequeño. bolinchillo es el diminutivo castreño de bolinchi. Fue muy utilizado para la pesca en lugares de poco fondo, rocosos o muy próximos a la costa, donde era arriesgado emplear artes de mayor calado. Por su gran uso adquirió entidad sustantiva propia. En la actualidad tanto el bolinchi como el bolinchillo se utilizan poco. <b>bolinchis.</b> • en plural, piedras de poca altura que se colocan en el suelo pegadas a las jambas de las puertas para evitar su deterioro al paso de los carros. <b>bolinga.</b> • borracho. <b>bolisa.</b> • rama que como señal se clava en el suelo de una finca cuando se procede a deslindarla, segarla, marcar límites, etc. También para delimitar las campas y cuarteles que han de ser sembrados. // baliza, señal flotante en el mar. <b>bolisar.</b> • marcar, señalizar mediante bolisas para orientar al suegador, balizar. <b>bolisna.</b> • ceniza, suciedad. <b>bolizu.</b> • erizo de las castañas. Vide: orizu. <b>bollaju.</b> • espumarajo bucal. <b>bollisna.</b> • hollín, ceniza fina. Vide: sarriu, sarru, hollingre. <b>bollu.</b> • espuma de jabón. abollón. <b>bolondru.</b> • inútil, negado. // cabezota, testarudo. Vide: marón. <b>bolsau.</b> • bolsa o bolsillo lleno de cosas. <b>bolseru.</b> • mozo encargado de portar el dinero cuando se cantan las Marzas. Vide: cesteru. <b>bombas.</b> • tonadas que con el fin de mortificar o zaherir entonan los rondadores cuando han recibido algún desaire por parte de alguno de los moradores de la casa donde cantan. <b>bombear.</b> • abombar, dar figura convexa. <b>bombearse. abombarse, adquirir figura convexa.</b> <b>bonita.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>Bonitos terciados.</b> <b>bonja.</b> • ampolla. <b>bonuca.</b> • comadreja. Vide: paniquesa, rosmila, rosmilla, villería, mona, monuca, monuca galana, galana, juriacahuevos, mostolilla, bilidilla, camisuela, campizuca, campizuela. <b>boquejón.</b> • collado estrecho, boquete o hendidura en los montes. <b>boquera.</b> • abertura rectangular en el suelo del pajar, junto a las paredes por lo general, por donde se echa la hierba a los pesebres de la cuadra o al establo. <b>boquerón.</b> • entrada al pajar. <b>boquerón.</b> • pequeña puerta para meter y sacar la hierba de los pajares o “pajaretos”. <b>boqueru.</b> • boquera, ventana grande para meter la hierba. <b>boquiblis.</b> • comida. <b>boquinu.</b> • boca de un recipiente. <b>borche.</b> • tara o defecto de una res. Vide: bala robada. <b>borcil. burcil.</b> • cubil, pocilga, zahurda, cochinera. Cuarto o apartado en la bodega para estabular el chon. Casilla para guardar los chones. Vide: chonera. // aprisco para guardar el ganado lanar y cabrío. // en sentido figurado y familiar, lugar sucio y desordenado. <b>borcilar.</b> • reunir los corderos y los cabritos en el borcil. <b>bordiada.</b> • vuelta, paseo. Vide: arrabada. <b>bordillu.</b> • gavilán. <b>bordinu.</b> • envoltura de púas de las castañas. Vide: orizu. <b>bordiyu.</b> • todo tipo de rapaz diurna pequeña. <b>boreu. bureu.</b> : Alboroto, barullo, ruido. <b>boriza.</b> • vecería de vacas paridas. <b>borizal.</b> • terreno en el que abunda el “borizu”. <b>borizas.</b> • hierbas aprovechables para el ganado que salen en las mieses después de retirada la cosecha. <b>borizu. burizu.</b> • hierba mala coronada con una roseta de púas, que nace entre el vallico. Especie de mijo o panizo pequeño que se cría espontáneamente entre el maíz y las hortalizas. <b>borizu.</b> • erizo de las castañas. Vide: orizu. <b>bornear.</b> • en el juego de los bolos, dar efecto a la bola. Vide: retornear. <b>borona.</b> • maíz. // harina de maíz. <b>borona. pan de maíz.</b> <b>borona preñá.</b> • pan de maíz que encierra chorizo o tocino a manera de empanada. <b>boronas.</b> • en plural, pan hecho con mezcla de harina de trigo y maíz. <b>boronu.</b> • masa elaborada con borona y sangre de cerdo, condimentada con cebolla frita, orégano, perejil, pimentón y sal. Se cuece en porciones de forma ovalada y algo plana, que se moldean entre las dos manos. En su interior se mete una pequeña cantidad de grasa cruda de cerdo. Se come recién cocido y espolvoreado con azúcar, o, en los días siguientes, friéndolo en la sartén cortados en rodajas. Generalmente se come acompañado de leche fría. Embutido parecido a la morcilla, hecho con sangre de cerdo, grasa y harina de maíz. morcilla cocida sin tripa. <b>boronu. inculto, hombre bruto, tosco. Vide: morondu.</b> <b>borra.</b> • oveja pequeña o de poco tiempo. <b>borrachicu.</b> • cierta clase de seta comestible. // fruto del madroño. Vide: aboriu. <b>borrachín. fruto del madroño. Vide: aboriu.</b> <b>borrachines. borrachillos, borrachicos.?</b> • en plural, fruto del madroño. Vide: borta. <b>borraña.</b> • riza, hierba áspera que deja en el pesebre el ganado. <b>borrañal.</b> • montón de abono. <b>borrau.</b> • fuerte viento arremolinado sobre el mar, muchas veces acompañado de lluvia, que se vé venir a lo lejos. <b>borraos.</b> • zonas con manchas brumosas en la superficie del mar, formados sobre las aguas por la acción del viento, que las pulveriza convirtiéndolas en una especie de neblina. <b>borrasquera.</b> • tormenta en tierra con gran aparato de relámpagos, truenos, viento y lluvia. // mal celaje, amenaza de tormenta. <b>borrau.</b> • remolino de viento. <b>borrega.</b> • montón de hierba o trigo. Vide: moduju. <b>borregu.</b> • montón pequeño que se hace con la hierba segada en el prado. Vide: moduju. <b>borreguillu. borriquillu.</b> • pila pequeña de hierba. en plural, pequeñas pilas de hierba segada que se hacen provisionalmente en los praos para preservarla de la lluvia o del rocío. Vide: pilu, pilucu, pilillu, cugulla. Vide: moduju. <b>borreguitu. borrequitu.</b> • ola levantada por el viento. en plural, cabrillas, pequeñas olas blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando este empieza a agitarse. <b>borricu.</b> • conjunto de haces pinadas. <b>borriquetilla, borriquetillo, borriquetillu, borrequetillu?.</b> • la vela más pequeña que llevan las lanchas, y se apareja a proa cuando el viento es borrascoso. Puede ser masculino o femenino. <b>borru.</b> • macho de oveja joven. <b>borta.</b> • fruto del madroño, del borto. <b>bortal. abortal, albortal.</b> • sitio poblado de madroños o bortos, madroñal. Vide: abortal. <b>bortedu.</b> • madroñal. Vide: abortal. <b>bortu. abortu. algortu.</b> • madroño (Arbutus unedo). Vide: aboriu. <b>borucar.</b> • hacer pequeños montones de hierba en las mieses. Vide: modujar. <b>borucu.</b> • pequeño montón de hierba. Vide: moduju. <b>botabomba.</b> • droga muy barata que desleída en agua da un color amarillo . <b>botau, botada.</b> • se dice de la fruta sin madurar, especialmente de los higos cuando aún no han madurado. <b>botar.</b> • hinchar. // en el carboneo, echar o expulsar el humo al exterior de la carbonera. <b>botarse.</b> • hincharse. <b>botecu.</b> • tierra que levantan los topos cuando hacen sus madrigueras. Vide: toponoria. <b>botellones.</b> • variedad de higos. Vide: de botella. <b>botellu.</b> • frasco pequeño. <b>boteru.</b> • marinero que se dedica al bote, a la pesca en bote. Se dedican principalmente a pescar al rochel, a la langosta, abocantes y jibiones. <b>boticu.</b> • natural de Campollo (Vega de Liébana). <b>boticón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>boticu.</b> • tizoncillo, hongo parásito de los cereales (Uredo carbo). Vide: bufón. // va a acabar en boticu se dice del que terminará mal. <b>boticuaju.</b> • golpe dado en la boca del estómago. <b>botija.</b> • peer en botija: inflarse, darse importancia. // poner papos de botija: meter en la boca demasiado alimento. // vasija de barro de una sola boca y que está en el vértice de un gollete largo. <b>botiju.</b> • irascible, facilmente enojable. Vide: bierras. <b>botillu.</b> • estómago del cerdo. <b>botillu.</b> • una de las morcillas más grandes del cerdo. <b>botinera.</b> • mueble donde se guardan los zapatos y demás calzado. <b>botizu.</b> • romo, obtuso, sin punta. <b>botón.</b> • capullo de una flor antes de brotar. <b>botrino. butrino.</b> • nasa?, cesta de pescar.? // bote de cuatro remos que suele ir tripulado por dos personas. El botrino hoy en día se tripula por tres hombres y se utiliza para pescar al rochel, al cantil y a la rede. <b>botrón.</b> • cama. <b>boyaju.</b> • espumarajo. <b>bozar.</b> • escardillar, limpiar un camino, acera, bolera, etc, de hierba o maleza. Vide: sorrapear. <b>bozatu.</b> • pecoso. Vide: pezu, pezosu. // animal que tiene el hocico con pintas o manchas negras. <b>brabán.</b> • arado o máquina de arar con hoja de acero curvado, reversible, que trabaja profundamente volteando la tierra. Instrumento de hierro que sirve para hacer más pequeños los cavones que se hacen al arar la tierra. <b>bragal.</b> • terreno poblado de maleza. <b>bragas.</b> • limoneras; varas o brazos de un carruaje. Vide: caña. <b>bragas de cucu.</b> • colleja, hierba cariofilácea (Silene inflata). Vide: trisco. <b>bragau.</b> • valiente, fuerte, apto. Persona curtida y experimentada en algo. <b>bramante.</b> • raya. pez marino de la familia de los ráyidos (Raia clavata, Prionace glauca). Vide: crabuda. <b>bramil.</b> • gramil, herramienta para marcar en seco compuesta de una tabla atravesada perpendicularmente por un listón provisto cerca de su extremo de una punta de acero. Aplicándolo al borde de la pieza labrada señala las líneas paralelas. <b>braña.</b> • pradería de montaña. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: brañiza, mancil. <b>brancu, branca.</b> • blanco, blanca. <b>brañear. permanecer el ganado en las brañas por el verano.</b> <b>brañeru. pastor que cuida el ganado que pasta en las brañas.</b> <b>brañía.</b> • lugar abundante de brañas. <b>braniegu.</b> • monte lleno de brañas. <b>brañiza.</b> • caserío o cabaña de verano en el puerto. Vide: breniza. <b>brañiza.</b> • prado de verano en el puerto. Vide: braña. <b>branu.</b> • verano. <b>braquilu. especie de helecho de hojas cortas.</b> <b>braza.</b> • medida de superficie utilizada para medida de fincas equivalente a 3,86 m2. <b>brazal.</b> • cada uno de los largueros exteriores del suelo del carro en donde se encajan los estadojos y las trencas. <b>brazalera.</b> • asa del cuévano. <b>brazaos.</b> • medida, cantidad de hierba.?? <b>brazu.</b> • lanza del carro. Vide: cabezón. <b>brazuelu.</b> • llacón del cerdo. <b>breca o aguilote anda abajo.</b> <b>bregar.</b> • luchar, pelear. <b>bregar la nieve.</b> • abrir huella en la nieve. <b>bregón. Vide: abrejón.?</b> <b>brena.</b> • segundo corte o brote de hierba de un prado. <b>brena.</b> • tercer corte o corte otoñal del pasto. Sitio más alto que los circundantes. <b>breniza. cabaña de montaña. Vide: braniza.</b> <b>brenque.</b> • cada uno de los dientes metálicos de los rastrillos, horcones, horquillas, garias, o cualquier herramienta de púas. Vide: trebenque. <b>breva paturrina.</b> • breva que se descompone al caer al suelo por estar muy madura. <b>brezaña.</b> • brezo. <b>briciu.</b> • acial, instrumento para sujetar a las bestias por el hocico, oreja, labio, etc. // tabla con uno o más clavos puestos con la punta hacia afuera que se sujeta a la cabeza de los terneros para que pinche a la madre y ésta no le permita mamar. Vide: brinciu. <b>brigantu.</b> • bogavante (Homarus gammarus). Vide: abacantu. <b>brigaza.</b> • enredadera, planta correosa y resistente. Vide: verigaza. <b>briju (Mostajo).</b> • mostaza, planta crucífera de hojas alternas y flores amarillas en espiga (Brassica nigra). <b>brilla.</b> • cierto juego similar al hockey sobre hierba. Vide: cachurra. <b>brillar.</b> • jugar a la brilla o cachurra. <b>brincazu.</b> • enredadera, planta flexible utilizada para algunas ataduras. Vide: verigaza. <b>brincia.</b> • brizna, astilla. <b>brincia. púa, pincho. Vide: espuncia.</b> <b>brinciar.</b> • colocar brincios en el eje del carro. <b>brinciu.</b> • rejón de madera que se pone en la cabecera del eje del carro para que no se salga la rueda. // tabla con unos clavos, colocados con la punta hacia fuera, que se le sujeta al ternero a la cabeza para impedir que mame a la madre. Vide: briciu. <b>bringa. blinga.</b> • brizna de leña, pequeño trozo de leña. Vide: cárbano, ciérvanu, coscoja, orcina, urdina, tasca, tascadina, taracu. <b>briñíu.</b> • animal en celo. <b>briñón. endrino.</b> <b>brinqueta.</b> • jolgorio. <b>briosbaco. interjección que recuerda la castellana de voto a bríos.</b> <b>brisca.</b> • vaca criada en los puertos, montaraz. <b>brispa.</b> • avispa. <b>brótola.</b> • locha, pez marino de la familia de los gádidos (Phycis blennoides). <b>brozas.</b> • desmañado, sucio. Vide: cirosu. <b>bruja.</b> • ave marina, de la familia de los frailecillos, de plumaje negro ceniciento, de características parecidas al pitorro, aunque de menor tamaño. <b>bruju.</b> • morena, pez marino malacopterigio comestible (Muraena helena). Tiene color amarillento con manchas oscuras y su mordedura es venenosa. <b>bruju.</b> • orujo. // mote de los habitantes de Cañeda (Enmedio). <b>brullar.</b> • mondar, pelar. <b>brulláu. brullá.</b> • se dice de una persona cuando tiene la piel lisa, tersa y brillante, está de buen lustre. <b>brullos.</b> • peladuras de las patatas o de las frutas. <b>brullu.</b> • peladura, mondadura. <b>brumíu.</b> • hacinado, apiñado, lleno, cubierto, repleto. <b>brumir.</b> • llenar, hacinar, apiñar. <b>brumirse.</b> • llenarse, cubrirse, hacinarse. Se emplea más en la forma pasiva estar brumido. <b>bruña.</b> • castaña de escasa calidad no aprovechable. Vide: zapatuña. <b>brunera.</b> • arbol y fruto del pruno o ciruelo silvestre. Vide: prunal. <b>brus. bru.</b> • cepillo de raíces para la limpieza de los suelos y superficies lisas. Se usa especialmente en barcos y fábricas de conservas de pescado. Vocablo de probable procedencia inglesa: brush, cepillo. <b>brusa.</b> • blusa, chambra. <b>bubanu.</b> • ratonero (Buteo, buteo), ave rapaz de la familia de los Accipitridae. Vide: pella, bibarru. <b>bubarru.</b> • ratonero (Buteo buteo). Vide: bubanu. <b>búcara.</b> • cabeza de ganado ojinegra. <b>bucazu.</b> • cierto pescado de bahía que posee una boca excesivamente grande. <b>buceña.</b> • colimbo o somormujo, ave palmípeda. <b>buchacu.</b> • abertura que tienen las puertas para que entren y salgan las gallinas, gatos, etc. Vide: butoja. <b>buche.??</b> • juego infantil que consiste en tirar a meter cánicas en un pequeño hoyo hecho en el suelo. Vide: boche.?? <b>buchinche.</b> • taberna. Vide: bitácula. <b>buchinche. buchinchi.</b> • local angosto y sucio. <b>buchincheru.</b> • tabernero. <b>buchinchi.</b> • edificio o habitáculo muy pequeño. <b>buchíos.</b> • la primera leche de un animal parido. <b>bucina.</b> • bocina del coche. <b>budañu.</b> • hierba dañina para el ganado. <b>budigu.</b> • sitio fresco donde se guarda el queso para su conservación. <b>Buen cayaje tienes!</b> <b>Buen cuaju tienes! Todavía todo sin hacer!.</b> <b>buenura.</b> • bondad. <b>buétabos.</b> • Vide: guétagos. <b>buey.</b> • cierto cangrejo de mar que se le conoce con el nombre de masera o cangrejo pato (Cancer pagurus). <b>bufa de lobu.</b> • hongo. Vide: pan de sapo. <b>bufarda.</b> • ventana con techo y paredes que sobresale de los tejados de algunas casas. Pequeño cuerpo edificado en el tejado de una casa, compuesto de tejadillo, paredes y ventana, para dar luz al sobrao o buhardilla. <b>bufardas. persona de mal genio.?</b> <b>bufón.</b> • tizón, hongo parásito del pajón del maíz que provoca la aparición de excrecencias con aspecto de carbonilla. Los niños juegan con el bufón pintándose la cara de negro. Vide: boticu. // la misma carbonilla. Vide: carozo. <b>bufonatu.</b> • bufido. <b>bugu.</b> • panoja ruín, de escasa granazón. Vide: gaburrianu, agalamporrada, rugo, garuyu, gurullu, carruña, rallón, tarabullu, garampoju. <b>buharda.</b> • abertura en los muros de los prados para que corra el agua. Vide: aguatuju. <b>Bujáncanu.</b> • personaje de la mitología cántabra que tenía solamente un ojo en la frente, autor de desgracias y desmanes sobre las propiedades y ganados de las personas. Vide: ojáncanu. <b>bujanu.</b> • gusano. Vide: ujanu. <b>bujarda.</b> • escoda, herramienta de cantero para dar el último toque a las piedras labradas. Es un mazo de acero que tiene la superficie de las bocas con un estriado y cuadriculado diferente; una de ellas para desbastar y la otra para pulimentar. <b>bujardu.</b> • informal. / Busardo Ratonero (Buteo Buteo), ave rapaz. <b>bujarru.</b> • buho. <b>buje.</b> • asta, cuerno. Vide: gama. <b>bujel.</b> • dibujo o adorno tallado en las albarcas, cachavas, etc. Vide: limuestra, jamuesca, jerebeque. <b>bujelar.</b> • labrar o tallar en la madera bujeles. <b>bujeru.</b> • agujero. <b>bujinegru.</b> • animal con manchas negras en el pelaje de la zona próxima a los ojos. <b>bujuelar.</b> • ulular, cantar el cárabo o la lechuza. <b>bular.</b> • terreno exento del pago de la contribución. <b>bulla.</b> • espuma. <b>bulla.</b> • espumarajo que les sale de la boca a los rumiantes cuando se les degüella. <b>bulla.</b> • restos de comida en los intestinos de los animales cuando se matan. <b>bulrar.</b> • burlar. <b>bulrarse.</b> • burlarse. <b>bumbilla.</b> • bombilla. <b>buquinu.</b> • boca del caño de una fuente o similar. <b>bura.</b> • res que tiene la cara oscura. <b>burbia.</b> • burbujeo, borbolleo, erupción en la superficie, de abajo para arriba, provocada por peces o aves marinas que nadan muy a flor de agua, a somorgujo. <b>burbiar.</b> • borbollar, burbujear, especie de hervor que aparece en la superficie, provocada por los peces o aves que nadan a flor de ahua. Vide: gorgollar. // acudir en tropel. // abundar, tener algo en cantidad. <b>burbur.</b> • murmullo, comentarios que se hacen en corrillos por todas partes con motivo de un acontecimiento, sin llegar a levantar las voces. Vide: murmur. <b>burcil.</b> • pocilga. <b>burdiar.</b> • abonar, estercolar. <b>burdiera.</b> • montón de “cuchu”, lugar para guardar el “cuchu”, estercolero, muladar. Vide: muradal. <b>burdiera.</b> • pelele, muñeco de Carnaval. <b>burdiguisis.</b> • zapatones. <b>burdios.</b> • vertederos de basura, en los aledaños de los pueblos. <b>burdiu.</b> • abono, estiércol, montón grande de “cuchu” en el prado. <b>burdiu.</b> • persona sucia y desaseada. Vide: cirosu. <b>burión.</b> • caracol de mar, bígaro. // caracolillo de mar. Vide: murión, gurión, urión, cancalicote, caricote. <b>burizal.</b> • lugar donde se amontonan burizos. Vide: orizal. <b>burizu.</b> • hierbajo entre raíces. // envoltura de las castañas. Vide: orizu. <b>burlisqueru.</b> • irónico, burlón. Vide: joderete, langrán. <b>burra.</b> • montón de hierba para reservarla del agua o rocio, cuando todavía no está seca para poder recogerla. <b>burriaju.</b> • barrujería de serrín, astillas, polvo, tierra, etc. <b>burriciegu.</b> • bruto, animal. Vide: acérrimu. <b>burrietu.</b> <b>burru.</b> • montón de hierba. Vide: moduju. <b>burru de mar.</b> • pez marino, de la familia de los ráyidos (Aetobatis). <b>burru.</b> • banco de herramientas para trabajar la madera. <b>burucar.</b> • apilar la hierba en pequeños montones. Vide: modujar. <b>burucu.</b> • pila pequeña de hierba. Vide: moduju. <b>burumbiu.</b> • confusión, desorden, revoltijo. <b>busana.</b> • gusana, lombriz. <b>busana.</b> • gusana, lombriz que se cría en la balsa o cieno del sable. <b>buscamoñigas.</b> • aguzanieves o lavandera blanca (Motacilla alba). Vide: fuita. <b>busco a la min güela.</b> <b>busta.</b> • pasto de invierno en montaña. // espantapájaros consistente en un palo clavado en el suelo, en cuyo extremo superior va colgada de una cuerda, una tabla ligera que al ser agitada por el aire ahuyenta a las aves. <b>butica.</b> • botica, farmacia. <b>buticariu.</b> • boticario, farmaceútico. <b>butoja.</b> • gatera, abertura en la base de las puertas para que entren y salgan el averío o los gatos. Vide: buchacu, jaraca, joraca. <b>butón.</b> • botón. <b>butre.</b> • buitre. <b>butre.</b> • comilón, tragón, glotón. Vide: golotrón. <b>butrón.</b> • arte de pesca. Nasa hecha de malla. <b>buz.</b> • cada uno de los agujeros u hoyos pequeños en el juego de la lichona. <b>buzacu.</b> • malicioso, malo, maligno. Busardo Ratonero (Buteo buteo), ave rapaz.Vide: talingona. cantabru c 1584 3407 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru c]] moved to [[cantabru c]]: Converting page titles to lowercase <b>C</b> <b>C'hâcéis asina, en medio del arroyo con esta chuvia?</b> <b>cá.</b> • hacia. <b>ca.</b> • no, negación rotunda <b>cá la cucina.</b> • hacia la cocina. <b>caballete.</b> • entreplanta de un edificio, entrepiso interior, construído entre el suelo y el techo de la planta baja de un edificio. Vide: cabrete. <b>caballón.</b> • surco en la tierra hecha por el arado o reja. <b>caballu.</b> • en el juego de los bolos, caer la bola lanzada desde el tiro sobre uno de los bolos delanteros, excepto el central. También es caballu cuando no entra la bola por la caja o da sobre el segundo o tercer bolo de la hilera contraria a donde se encuentra el emboque. <b>caballucu.</b> • caballito. <b>caballucu’l diablu.</b> • libélula. <b>caballuna.</b> • excremento de caballería. <b>cabaña.</b> • conjunto de toros y vacas, cuando son bastante numerosas. <b>cabaña de perro.</b> • variedad de manzana guriezana. <b>cabañera.</b> • res que se aclimata bien a los pastos de montaña. Vide: rutera. <b>cabañiegu, cabañiega.</b> • se dice de la vaca o toro que no se separa de la cabaña. <b>cabarra. cavarra. caparra.</b> • garrapata, insecto parásito del ganado vacuno (Ixodes reduvios). Vide: chibarru, legastru. <b>cabarreta.</b> • pina que se coloca al final de la lanza del carro para sujetar el yugo. Vide: dentellón. <b>cabarro.</b> • apodo de los vecinos de Veguilla (Soba). <b>cabarrón.</b> • cargante, pesado. Vide: tábanu. <b>cabecera.</b> • zona alta de un prado, pieza, cuesta, etc. <b>cabecil.</b> • rodete, rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para transportar algún peso o carga. Vide: rueñu. <b>cabestru.</b> • parte de la guadaña que une la armella con la parte metálica. Vide: tirón. <b>cabezal.</b> • artificio de madera que en las serrerías sirve para soportar por un extremo piezas dispuestas para aserrar. <b>cabezal.</b> • el cello reforzado más pequeño que se usa como molde o guía para armar y rebatir un tonel. Se pone uno en cada cabecera del tonel. <b>cabezo.</b> • extremo del tronco de un árbol talado. <b>cabezón.</b> • lanza o parte delantera de la pértiga del carro. Vide: brazu, somoco. // renacuajo. Vide: cucharilla, camperru, galamperru, galperru, peza, perro. // madero que a modo de tirón se engancha al estrinque para arrastrar troncos, grandes piedras o máquinas de labranza. <b>Cabezón es un pueblu hayaízu.</b> <b>cabezona.</b> • anguila amarronada, muy parecida a la guaidata. Vide: guaidata. <b>cabezonear.</b> • virar el carro hacia un lado u otro, tirando del “cabezón”. <b>cabezota.</b> • alcaudón (Lanius collurio). Vide: pajarona. <b>cabezuela.</b> • disco superior del torno donde se coloca la masa de barro que se ha de modelar. <b>cabidar.</b> • amojonar, delimitar territorios, propiedades, etc. Vide: ajitonar. <b>cabidu.</b> • hito, mojón. Vide: hiso. <b>cabila.</b> • persona que piensa mucho. <b>cábilas.</b> • gente ignorante y atrasada, como salvaje. <b>cabildo.</b> • conjunto de barcos pesqueros de un puerto. <b>cabilla.</b> • clavija, palo que atraviesa el tirón o el cabezón del carro para aprisionar el sobeo del yugo. <b>cabió.</b> • cupo. <b>cabíu.</b> • mojón. <b>cabiza.</b> • diabasa; roca eruptiva, de estructura granosa de color oscuro formada principalmente por plagiocasa y diálaga. <b>caborana.</b> • recorrido sin rumbo, sin dirección. Vuelta para recrearse sin objetivo. <b>cabra.</b> • cresta de una ola. // cabrilla; pez acantopterigio de carne fofa e insípida (Serranus cabrilla) que alcanza los 35 cm. // mancha rojiza en la piel que se produce cuando una persona está mucho tiempo cerca del fuego. // postilla. // desempate. Vide: cabreada. <b>cabra de altura.</b> • pez marino de la familia de los escopérnidos (Heliocolenus dactylopterus). Se distinguen las de roca, también llamadas de tierra (junto a la costa); y de playa. Se encuentra entre los pescados más apreciados de la mesa castreña. <b>cabra de bote. cabra.</b> • pez marino de la familia de los serránidos (Serranus cabrilla). <b>cabrachal.</b> • zona o lugar marino donde abundan los cabrachos. <b>cabracho. cabrachu. cabrayo.</b> • pez marino de la familia de los escopérnidos (Scorpaena scrofa y Scorpaena porcus). Muy espinoso, produce fuertes dolores si llega a pinchar. // Se empleaba como insulto. // <b>cabracoja.</b> • arbusto llamado cornicabra o terebinto (Pistacia terebinthus). Vide: quemaculo, escuernacabras. <b>cabrañu.</b> • corte de la guadaña.? <b>cabras.</b> • en plural, cabrillas, manchas que salen en las piernas por permanecer mucho tiempo y demasiado cerca del fuego. <b>cabreada.</b> • desempate. Vide: cabra. <b>cabrear.</b> • desempatar. Vide: echar las cabras. <b>cabrentada.</b> • desprendimiento de tierra. Vide: estorregada. <b>cabrete.</b> • entreplanta entre el bajo y el primer piso en una casa. entresuelo interior en las plantas bajas. Vide: caballete. <b>cabretón.</b> • tabla de pésima calidad. // clase de madera de pino. <b>cabriu.</b> • viga que sustenta el tejado.? <b>cabruja.</b> • bolita de pedra o arcilla cocida que sirve para el juego de las Cabrujas. <b>cabruja.</b> • fósil de las almejas petrificadas. <b>cabruñar.</b> • adelgazar el corte de una herramienta a golpe de pica en la fragua para sacar filo. <b>cabruñar.</b> • afilar el corte de la guadaña. <b>cabruño.</b> • tajo, corte, filo. <b>cabruza.</b> • (Blenius gottorugine), cierto pez marino. <b>cabu d’añu.</b> • cabo de año. <b>cacagüés.</b> • cacahuete. <b>cacanarro, cacanarra</b> • bajo de estatura, pequeñajo, pequeño. Se dice de las personas de escasa altura. Vide: azurronau, patarru, odrón, zátaru, chiquilindrín. <b>cacanarru. Vide: cacanarro.</b> <b>cacato, cacata</b> • simple, mentecato, bobo. Se dice de la persona simple, con poco fundamento. Vide: tochu, pansinsal, fato. <b>cacea.</b> • pesca capturada mientras se va navegando. // se dice de la forma de pescar con anzuelo desde una embarcación en marcha. <b>cacear.</b> • pescar mientras va navegando la embarcación. Vide: ir a la cacea. // diversión semejante a lo que se conoce como juego de la cachava y que consiste en meter una pelota en ciertos hoyos dándola con un palo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>cacer!.</b> • por supuesto, efectivamente. <b>cacha.</b> • judía verde. Vide: aluga. <b>cacha.</b> • nalga. <b>cacha. pierna.?</b> <b>cachaba.</b> • picaya, cayada. <b>cachabu.</b> • palo largo a modo de gancho, para agachar las ramas y facilitar el alcance en la recogida de avellanas. <b>cachanu.</b> • dícese del calzado que tiene la suela desigualmente desgastada. <b>cachanu.</b> • persona que al pisar con el pie se apoya más por un lado que por otro. <b>cachanu.</b> • persona que anda agachada, enferma. <b>cachapa.</b> • Es la herramienta, que el segador cuelga a la cintura, para guardar la piedra de afilar. <b>cachapera.</b> • puesto de bebidas que se instala en las ferias o en las fiestas, ambigú. Vide: capechera, capachera. <b>cachapu.</b> • especie de estuche de madera que se usa para guardar la piedra de afilar la guadaña. <b>cacharita.</b> • vaina de la alubia. Vide: callastru, calleja, garita, cascarita. <b>cacharoti.</b> • lesbiana.????? <b>cacharoti.</b> • mujer hombruna. <b>cacharra.</b> • recipiente para transportar la leche. <b>cacharrazo.</b> • golpazo, golpe violento o ruidoso. <b>cacharro. ubre de las vacas. Vide: zamarru, trojal.</b> <b>cachas.</b> • judías verdes. <b>cachavo.</b> • apodo de los naturales de Helguera (Molledo). // zambo. Vide: empernau. <b>cache.</b> • bolo más pequeño de los 10 con que se juega al bolo.-palma. Vide: emboque. <b>cacholeta.</b> • cada salto que se da a la patacoja en el juego de la pita. // cada espacio o departamento pintado en el suelo para señalar el recorrido que debe llevar la pita o tárjara. <b>cachón.</b> • sepia, jibia. <b>cachorra.?</b> <b>cachorra.</b> • cachorra, para el juego. <b>cachorra.</b> • porra para cazar tasugos. <b>cachorrada.</b> • cantidad de leche que se obtiene cada vez que se exprime la ubre de la vaca. Vide: cillada. <b>cachorrada.</b> • meada larga. <b>cachorrada.</b> • tropezón con los dedos del pie desnudo. Vide: cachorrazu. <b>cachorrazu.</b> • tropezón dado con el pie desnudo. Vide: cachorrada. <b>cachorru.</b> • porra para jugar a la lichona. // cama del arado. Vide: camba. <b>cachu.</b> • cacho, trozo, pedazo. <b>cachucho.</b> • rubio, pez marino de la familia de los tríglidos (Trigla lucerna). Vide: cuco. <b>cachulitear.</b> • juguetear con el agua los chiquillos. <b>cachupín.</b> • guateque. <b>cachurra.</b> • vara gruesa o porra a modo de stick para golpear la bola en el juego llamado también de la cachurra. Se juega en un prado dividido en dos partes, una para cada equipo. consiste en pasar la catuna (bola de madera) detrás del campo del equipo contrario mediante bastonazos aplicados con la cachurra. Cuando un equipo logra meter la catuna detrás del campo contrario, se intercambian los campos y el equipo ganador vuelve a poner la bola en juego desde donde se la golpeó para conseguir el tanto. Se jugaba durante la época de las derrotas. Las contusiones eran frecuentes, pues cuando la catuna iba rastrera caían sobre ella varias cachurras y, en la lucha por su posesión, eran normales los golpes en la espinilla, tobillo, etc. Vide: brilla. // cachiporra. Vide: porru. <b>cachurrazu. golpe con la cachurra.</b> <b>cachurrir. pegar, golpear con la cachurra.</b> <b>cachurríu.</b> • escarmentado. <b>cachuscas.</b> • catiuscas. <b>cacicón.</b> • enredador. <b>cacija.</b> • estría donde se recoge la hoja de la navaja. <b>cacillón.</b> • curioso, fisgón. Vide: cazaritu. <b>cacilón.</b> • recipiente metálico para beber. Vide: tanque. <b>cacipiá.</b> • cantidad grande de comida. Un “cazau” grande. <b>cacipiada.</b> • lo que cabe entre las dos manos formando cuenco. Vide: monzada. <b>cacipiu.</b> • cacharro, vasija. Vide: caízu. <b>caciquiteru.</b> • entrometido, fisgón, husmeador. Vide: cazaritu. <b>cacita.</b> • panoja pequeña. <b>cacitelas.</b> • es una persona, que está todo el día, metido en lo que hacen los demás, estorbando y dándoselas, de que sabe más que los demás, pequeño cacique. <b>caco.</b> • herramienta que tiene dos púas de acero, aplastadas, en forma de U, provista de un mango de madera que se encaja en el ojo. Se usa para cavar la tierra laborable que ya está suelta, principalmente en las huertas. <b>cada quisca.</b> • forma femenina de cada quisqui. <b>cada quisque lo palra al iten de como lo escuchó desde chicho. Con la voz chicho no sólo se nombra al muchachuelo sino que es, además, la denominación de la categoría profesional de aprendiz de marinero, que actualmente se retribuye con media soldada. Hace 70 u 80 años el chicho ganaba un sesmo.</b> <b>cada quisque lo palra al iten de como lo escuchó desde chico.</b> <b>Cada quisqui a su casa.</b> <b>cada quisqui. cada quisque.</b> • cada uno. <b>cadaquien. cada quien.</b> • cada cual. <b>cadenas.</b> • tablones del sollado de la carreta normales a las cañas. <b>cadesnada.</b> • peal en el centro del yugo para sostener la lanza del arado o del rastro. Vide: cavezna. <b>cadíu.</b> • alocado. <b>cadíu.</b> • niño inquieto y revoltoso. <b>cadíu.</b> • pieza de molino. <b>cadizu.</b> • cazo, cacharro. Vide: caízu. <b>cadorra.</b> • ladera muy pendiente, donde la tierra y las piedras se desprenden con facilidad. Vide: becerra. <b>cados.</b> • lugares del terreno con mucha roca y poca tierra. <b>cadril.</b> • cadera. <b>caducar.</b> • morir. <b>caendu.</b> • cayendo. <b>caeria.</b> • cadera. <b>cafetera.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>cagadina.</b> • excremento que de una vez expelen las aves. <b>cagalá.</b> • mierda de las gallinas. <b>cagalita.</b> • boluca de excremento, cagarruta. Vide: chirta, cirmia, cirria. <b>cagalitu.</b> • castaña, nuez, avellana insignificante. <b>cagañales.</b> • el más pequeño de la prole. <b>caganial.</b> • pájaro más ruín de una nidada. <b>caganiales.</b> • caganidos, persona de poco carácter. <b>cagarnia.</b> • mucosidad seca de la nariz. <b>cagarrita.</b> • castaña podrida o enfermiza. Vide: carria. <b>cagarronchu.</b> • dícese de los frutos que estan ajados. <b>cagarrutera.</b> • hembra del cuco. <b>cagiga.</b> • roble. <b>cagigal.</b> • bosque de robles. Vide: llanderal. <b>caginona.</b> • roble grande.? <b>cagolita. cagolito. cagolitu.</b> • cagarruta. cada una de las porciones aproximadamente esféricas del excremento del ganado ovino, cabrío, ciervos, gamos, conejos y liebres. <b>cagona.</b> • becacina o agachadiza chica (Lymnocriptes mínimus). <b>cagüen la leche que has mamao.</b> <b>cagueta.</b> • miedoso, cobarde. Vide: cagutias. <b>cagutias.</b> • cagueta, miedica, miedoso. Vide: cagueta. <b>cai.</b> • cae.? <b>caída. lo que paga un jugador cuando no acepta un embite.</b> <b>caila.</b> • tintoreta-marrajo. pez marino de la familia de los escuálidos (Prionace Glauca). <b>cailón.</b> • marrajo, tiburón, tintorera (Lamna nasus). <b>cainzu.</b> • vajilla, cacharro de la cocina. Vide: caízu. <b>cairel.</b> • pieza que en las embarcaciones menores va de proa a popa, endentada con las cuadernas y sirve de durmiente a los bancos o tostas. <b>Caitanu, Caitana.</b> . Cayetano, Cayetana <b>caízu.</b> • jarro pequeño. <b>caízu. cahizo. cainzo. cayizo.</b> • puchero, cazuela o cualquier cacharro para el servicio de la mesa. cacharro de cocina. Vide: cainzu, cadizu, cacipiu, cayizu. <b>caja.</b> • espacio donde se sitúan los bolos. Vide: castru. // reunión de varios pastores en el monte mientras guardan el ganado. // judía verde. Vide: aluga. // cavidad torácica. Vide: arca. <b>cajeria.</b> • cadera. <b>cajeru.</b> • pastor que participa en la caja. <b>cajiga.</b> • roble. Vide: llandera. Vide: cagiga. <b>cajigu. cagigu.</b> • roble (Quercus robur). <b>cajilón.</b> • cazo de media asa, que se cuelga en un caldero para beber agua. Jarra de metal, antiguamente de cobre, ahora de latón, que se usa para sacar el agua de la caldera del agua caliente de la cocina de leña, o también del cubo de agua fresca, que viene de la fuente. <b>cajón.</b> • ataúd. Tiene sentido sarcástico. <b>calabaza.</b> • boya que señala la situación de un aparejo largado en el agua. <b>calabazona. variedad de manzana de sabor soso y buen tamaño. Vide: carretona.</b> <b>calabazu. torpe. Vide: berzu. // en la expresión de mazo en calabazo: de mal en peor.</b> <b>calamar.</b> • vaca o persona muy flaca. <b>calambrio.</b> • calambre, sacudida eléctrica. // calambre, contracción espasmódica, dolorosa y poco duradera de ciertos músculos, especialmente de la pantorrilla. <b>calambrojal.</b> • lugar donde se apiñan muchos rosales silvestres o escaramujos. <b>calambroju.</b> • escaramujo o fruto del mismo. Vide: escalambroju. <b>calambruju.</b> • escalambrojo, rosal silvestre. <b>calambucanu.</b> • beodo, borracho. Vide: colodru. <b>calambucu.</b> • beato. <b>calamejazu.</b> • golpe dado con un “calameju”. <b>calameju.</b> • palo tosco, sin trabajar, palo de mala muerte. <b>calameju.</b> • tenaz, obstinado, pertinaz. Vide: calamengu. <b>calamengu.</b> • pertinaz, terco, obstinado. Vide: calameju, calamorru. <b>calamocha.</b> • travesura, desperfecto cometido involuntariamente. <b>calamorru.</b> • terco, tenaz. Vide: calamengu. <b>calandranga.</b> • persona sin conocimientos, sin seso. Vide: granizu. <b>calándriga.</b> • calandria. Vide: cuchilla. <b>calandrín. persona ridícula y sin fundamento. Vide: churrulitu.</b> <b>calar.</b> • en sentido figurado, adivinar las intenciones de alguien. <b>calatre.</b> • aspecto de las personas. Vide: visual. <b>calcaño.</b> • roto del calcetín. <b>calcaño, calcañu.</b> • talón del pie.?? <b>calcañu.</b> • tacón de atrás de la abarca.? <b>calcañu.</b> • talón de calcetín. <b>calcarañeta.</b> • chátara muy desgastada. <b>calce.</b> • canal de la cuadra donde se recoge el abono y orines del ganado. Vide: cilera. <b>calce.</b> • canal del agua de un molino. <b>calce.</b> • cauce. Vide: calcera. <b>calce.</b> • listón usado para asegurar o calzar carros, puertas, etc. <b>calce.</b> • pilón preparado en un regato para que beban los ganados. <b>calcear.</b> • subastar. <b>calcera.</b> • acequia o canal de los molinos. <b>calcera.</b> • cauce. Vide: calce. <b>calcera.</b> • terreno acampizao del calce de los ríos.? <b>calceu.</b> • subasta. // diferencia de hijuela que se paga en metálico. Vide: calzu. <b>calcito. calcitu.</b> • calcetín, especie de media corta que cubre el pie y nacimiento de la pantorrilla. Tiempos atrás usaban calcitos las tobilleras jovencitas que empezaban a pollear y aún no vestían como jovenes. <b>calcitus.</b> • calcetines. <b>calciviana.</b> • refuerzos de cuero que se ponen en las asas de los cuévanos y otros receptáculos. <b>calda.</b> • sofoco. <b>caldaverío.</b> • persona, cosa o lugar desacaldado, desordenado, caótico. <b>caldera.</b> • estómago. Vide: cuaju, jóndriga. <b>caldera.</b> • hoyo que se hace en el suelo como base y horno del calero. <b>caldereru.</b> • campano más grande de lo habitual. <b>caldereta.</b> • tanque. <b>calderona.</b> • vaca que lleva puesto un campano grande. <b>caldu.</b> • caldo. <b>caldu.</b> • huevo incuvado que no nace. <b>caldueño. mote de los habitantes de Enterría (Camaleño).</b> <b>cale.</b> • manotazo dado en la cabeza. <b>calecerse.</b> • corromperse la carne. <b>calella.</b> • calleja, calle. <b>calenturón.</b> • herpe, erupción acompañada de comezón, que consiste en la aparición de granucos en las proximidades de los labios que rezuman un humor que al secarse forma una postilla. <b>calero.</b> • hoya o choza de cocer cal. Calera no industrial que se hace esporádicamente en los pueblos. En la actualidad se cuece poca cal en los montes de la comarca. El calero se hacía entre varios vecinos para obtener cal para su uso particular. En su experiencia conocían por el color de la llama del horno si la cal estaba o no estaba cocida en un momento dado. <b>calga.</b> • cierta hierba empleada para realizar ligaduras en las haces de las mieses. // sumidero, terreno anegadizo. // alga. Vide: caloca. <b>calgosíu.</b> • lugar donde crecen las algas copiosamente. // terreno anegadizo, pantanoso. <b>calicor.</b> • tela de algodón usada en marinería para confeccionar velas y encerados. <b>calienda.</b> • reprimenda, regaño. Vide: reguñu. <b>caliqueño.</b> • cigarro puro pequeño y de baja calidad. <b>calismá.</b> • día o rato de un poco calor, en tiempo generalmente nuboso o de poco calor. <b>calisma.</b> • el bochorno que se experimenta en días nublados, cuando el viento no templa el ardor del sol.? <b>calismosu.</b> • tiempo en que hace “calisma”. <b>Calla y no digas pansinsaladas.</b> <b>callada.</b> • torta confeccionada a base de azúcar, huevos y manteca. <b>callaíta.</b> • casa por casa. <b>callandín.</b> • disimulado, que las mata callando. <b>callantíu.</b> • reservado, introvertido. Vide: gutu, nión. <b>callas, recontra, o de una mascada te alvento las muelas.</b> <b>Callas, recontra, o de una mascada te alvento las muelas!.</b> <b>callastru.</b> • vaina de las alubias. Vide: cacharita. <b>calle.</b> • espacio comprendido entre dos filas de bolos. <b>calleja.</b> • vaina seca de las alubias. Vide: cacharita. <b>callejo. calleju.</b> • callejón, calleja. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: cárcava. calle o camino con piedras sueltas. <b>callejo. calleju.</b> • camino entre casas. <b>callejo. calleju.</b> • canal o cauce abierto para que corran las aguas pluviales. <b>callejo. calleju.</b> • hendidura profunda en las rocas de la costa, que cubre el mar. <b>callijucu. callijuca.</b> • calle estrecha. <b>callos.</b> • en plural, pletinas de hierro que se colocan a cada lado de la cuña para hender las piedras de la cantera cuando se golpea con el mallo. <b>callos.</b> • especie de herraduras que se les pone a las vacas. <b>callu rejeru.</b> • gancho del llar donde se cuelga el puchero. <b>calo.</b> • calado, profundidad sondeable del agua. // hacer calo: hacer pie en el agua. // cuerda de los aparejos de pesca de anzuelos, que llega al fondo. <b>caloca.</b> • alga, alga marina. Vide: calga, adobe, loca, pénjamo, ocle. en plural, algas que en sus múltiples clases viven en las aguas marinas, bien en el fondo o bien adheridas a las rocas, tales como las que el verdín en las ramplas y escalas, haciéndolas sumamente resbaladizas. <b>caloca.</b> • conjunto de fruta verde dispuesta a madurar. Vide: mollera. <b>caloca.</b> • tizón de las mazorcas de maíz. Vide: bufón, carozo. <b>caloca.</b> • verde, sin madurar, referido a la fruta. <b>calocu.</b> • erizo de la castaña. Vide: orizu. <b>calón.</b> • malla ancha en las artes de pesca. <b>caloña.</b> • calumnia, mentira. Vide: atropu. <b>calostros. calostrus.</b> • leche del primer ordeño de una vaca.?? <b>caloyu.</b> • panoja desgranada. Vide: garoju. <b>caltener.</b> • aguantar, sostener. <b>caltener.</b> • mantener, conservar. <b>calumbar.</b> • zambullir, sumergir. Vide: clumbarse. <b>calumbo.</b> • zambullida. <b>Caluniadora! Saparnatu!.</b> <b>calunioso, caluniosa.</b> • calumniador. <b>caluriento, calurienta.</b> • caluroso, que tiene mucho calor. Se dice de las personas que tienen o aparentan tener mucho calor. <b>calva.</b> • vaca con los cuernos rectos o echados para atrás. // hacer noviilos, no acudir al colegio. <b>calvarear.</b> • corretear, retozar. Vide: respilar, rebizcar, respichar, remoscar. <b>calviciu.</b> • calvo. <b>calvu.</b> • juego que consiste en lanzar un palo de 3 patas al aire y otra persona trata de acertarle con una piedra antes de que toque el suelo. // otra variante consiste en clavar en el suelo la rama de 3 brazos y tirar con otros palos hasta conseguir derribarla. <b>calza.</b> • hoja que recubre la espiga del maíz. Vide: peladina, espujo. <b>calzadura.</b> • corte nuevo que se pone a una herramienta gastada por el uso. <b>calzañetu.</b> <b>calzar.</b> • poner corte nuevo a un utensilio deteriorado. <b>calzar.</b> • poner el calce a una puerta, carro, etc. <b>calzón de cuco.</b> • colleja, planta cariofilácea. Vide: trisco. <b>calzones.</b> • escarpines altos. <b>calzones.</b> • pantalones. <b>calzu.</b> • compensación en metálico. Vide: calceu. <b>calzuncillu.</b> • calzoncillo. <b>cama.</b> • maleza tierna y rozo que se emplea para lecho del ganado. <b>camarado.</b> • depósito donde se acumula agua. Vide: tínfano.?? <b>camarau.</b> • camoral o pozo del molino. <b>camaretu.</b> • cama o camastro donde duerme el pastor los meses de verano, cuando está con el ganado en el puerto. <b>camaretu.</b> • sitio apartado para dormir una persona, dentro de la choza. <b>camba.</b> • cada una de las piezas curvas que conforman el círculo de la rueda de un carro. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>camba.</b> • cama del arado. Vide: cachorru, cambiza, corra, corva, coza. <b>cambada. cambá.</b> • lo que se siega a cada golpe de dalle o guadaña. hilera de hierba tumbada por un segador. Vide: dallada. <b>cambado.</b> • media luna que se coloca en los extremos de la base de una cuna que permite que se la pueda mecer. <b>cambalúa.</b> • paseo, caminata por recreo. Vide: arronda. <b>cámbara.</b> • centollo. Vide: araña. <b>cámbaru.</b> • cangrejo.? <b>cambera.</b> • camino rústico en el monte, mies, etc, para el tránsito de carros. <b>camberón.</b> • cambera entre dos taludes. <b>cambiando el contraste se nos viene encima una galerna con sus borraos y fogatas de viento.</b> <b>cambias los barriles de las vuestras bodegas por oras de vino, de chacolí y de giniebra.</b> <b>cambiluchu.</b> • vuelta de campana. Vide: cambolita. <b>cambió el contraste y salió una galerna que nos rució las costillas.</b> <b>cambioneta.</b> • camioneta. <b>cambiza.</b> • cama del arado. Vide: camba. <b>cambizu.</b> • timón para que la pareja uncida arrastre el trillo. <b>cambolita.</b> • columbeta, voltereta, vuelta de campana. Vide: cambiluchu, carabinaju, padilla, padía, molecida, vuelta al gato. <b>cambón.</b> • cada aspa de la rueda de un molino de agua o de la pisa existente en el pueblo de Ledantes, en el valle de Liébana. <b>cambrelo.</b> • cierto crustáceo llamado polibio. Vide: patelo, patalín, patín. <b>cambrizal.</b> • bosque o monte donde abunda madera que se puede utilizar para la construcción de cabrios. <b>cameña.</b> • rozo para la cama del ganado. <b>camentar.</b> • imaginar, creer. <b>camentar.</b> • intuir, suponer. <b>camentar.</b> • recelar, sospechar. <b>camientar.</b> • barruntar. <b>camila.</b> • variedad de pera. <b>camino peonil.</b> • camino peatonal. <b>caminu rial. camino rial. camino real.</b> • carretera, camino real. <b>camisa.</b> • tela fina que se encuentra por dentro del intestino. <b>camisuela.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>camocha.</b> • cabeza de persona. Vide: zamosta. calamocha.? <b>camolla.</b> • cabeza de persona. Vide: zamosta. <b>camorra.</b> • golpe con la cabeza. Los golpes que se dan los marones luchando.? <b>camorrada.</b> • testarudez, obstinación. <b>camorru.</b> • obstinado, testarudo. Vide: marón. <b>camosca.</b> • cada piedra que forma el alfeízar de una puerta o ventana. <b>camoscadura.</b> • alfeízar, vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana. <b>camostrazu.</b> • golpe en la cabeza, o más concretamente en la frente. <b>camostru.</b> • cabezón, zoquete, testarudo. <b>campa.</b> • plaza, campo público, lugar ancho y espacioso dentro de pueblos o ciudades donde frecuentemente se celebran romerías, instalan mercados y se convierte en el centro de comunicación y recreo de las personas. // explanada en campo abierto sin árboles. // campo de labrantío. // prado. // lugar público poblado de plátanos. <b>campanil.</b> • clase de piedra que se emplea en sillería. <b>campanilla.</b> • variedad de peras. <b>campanilleras.</b> • campanillas (fritillaria meleagris), cierta flor de figura de campana. <b>campano. campanu.</b> • campana mayor de la iglesia parroquial, que no voltea y se utiliza para el toque de oraciones, a la agonía, a muerto y, antiguamente, a rebato. <b>campano. campanu.</b> • primer salmón capturado en Cantabria al levantarse la veda. <b>campanu.</b> • cencerro. <b>campanu mosqueru.</b> • campano que tocado con una piedra sirve para recoger las abejas. <b>cámparro. cámbarro.</b> • cangrejo negro de mar. Se cría en las rocas de la costa y en los agujeros de las piedras de los muelles. En los días cálidos de verano salen a tomar el sol, siempre cerca de sus guaridas. No son comestibles. Vide: saparnato. <b>campera.</b> • pradera de los montes, no cultivada ni cercada. <b>camperru.</b> • renacuajo, larva de rana. Vide: cabezón. <b>campiezo. campiezu.</b> • terreno tupido de hierba. Vide: campizu. <b>campistrear.</b> • deambular el ganado por los castros y pastos. <b>campizar.</b> • brotar cesped. nacer la hierba en un terreno que no la tenía. Vide: acepar. <b>campizo. campizu. campiza. campilla.</b> • prado natural, muy tupido de hierba, existente en el monte. Vide: campiezu. <b>campizuca.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>campizuela.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>campo de la iglesia.</b> • zona alrededor de la iglesia.? <b>campón.</b> • cementerio. <b>campona.</b> • mies sembrada que se dedica a prado. <b>campura.</b> • ventaja que un corredor da a otro para compensar la diferencia de sus respectivas capacidades de marcha. <b>campurriana.</b> • raza vacuna autóctona extinguida; de parecidas características que la tudanca aunque de mayor corpulencia y de capa colorada oscura o negra, con tonos castaños. <b>camuesa.</b> • variedad de manzana. <b>camuña.</b> • harina de pésima calidad. <b>Camuñas.</b> • personaje imaginario con el que se asusta a los niños traviesos. <b>camuñezu.</b> • bloque de piedra que sirve para conformar el “acil”. <b>can.</b> • coscorrón. Vide: cosque. <b>can.</b> • golpe dado con la peonza o trompa. <b>can.</b> • golpe que borra el filo de la guadaña. <b>can.</b> • tabla de piedra, estrecha, delgada y larga que se clava en el suelo o se encaja en las paredes de las heredades. En la punta que queda descubierta tiene forma de horquilla con el fin de apoyar los varales o los troncos de las parras. // esta misma tabla sobresaliendo en horizontal de las paredes de las casas para apoyo de las parras. Todavía hoy se pueden ver canes en paredes y fachadas rurales, aunque sin las parras que en su día produjeron las uvas del famoso chacolí de Castro y su comarca. Los parrales y viñedos de la región fueron destruídos por el oidio y no han sido repuestos. <b>caña.</b> • cada brazo de un carruaje, entre los que se apareja el animal de tiro, limonera. Vide: bragas, banzu. <b>caña.</b> • judia verde. Vide: aluga. <b>caña.</b> • zuro, mazorca desgranada. Vide: garoju. <b>cana. canuca.</b> • recipiente de barro vidriado o botella de agua caliente para caldear la cama en invierno o cuando hay enfermos. // moho que suele aparecer en la fruta o en la hierba. <b>caña. rama de árbol.</b> <b>cañada.</b> • pez martín, gallo marino. <b>cañal.</b> • arbol alto y derecho. <b>canal.</b> • barranco, quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de agua. <b>canal (la). canal (el).</b> <b>canalizu.</b> • carcava o depresión del terreno por donde transcurre un torrente. <b>cañameru.</b> • socio, accionista, participe de una sociedad o propiedad. <b>canariucu.</b> • verdecillo o verderón. <b>canastra.</b> • enevano miñero. <b>canastrón.</b> • torpe, manazas. Vide: berzu. <b>canastrucu.</b> • cuévano de traficar. Vide: coberteru. <b>cancalicote.</b> • caracol marino. Vide: burión. <b>cancanear.</b> • golpear una peonza a otra en el juego de los canes. Vide: canear. <b>cancaneau.</b> • persona que tiene la cara con marcas ocasionadas por la viruela. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: cancarrión, cancanoso, canejau, joyecu, jancanosu, escoriacu. <b>cancanoso. persona con señales en la cara de haber padecido la viruela. Vide: cancaneau.</b> <b>cancarria.</b> • cascarria. <b>cancarrión. persona con la cara picada por la viruela. Vide: cancaneau.</b> <b>cancarro. cancarru.</b> • jarro, tanque, vaso, taza, etc, de buen tamaño. Vide: changarro, changarru, tangarro. <b>cancia.</b> • hacia. Vide: jacia, pancia. <b>canciacá.</b> • hacia acá. Vide: panciacá. <b>cancillera.</b> • cada telera que conforma la capacidad de carga del carro. Vide: latilla. <b>canciyu.</b> • calzoncillo. <b>canco.</b> • homosexual. Vide: manflorita. <b>candajada.</b> • jarana, juerga. Vide: zoriza, cataplera, jaramada, jabardeu, gurripiteu, gurrupiteu, jorga, restroliza. <b>candajear.</b> • alternar, ir de fiesta. <b>candaju.</b> • amigo de fiestas y jaranas, alternador. <b>candela.</b> • moco que cuelga de la nariz. en plural, mocos espesos que cuelgan de las netas. <b>candil.</b> <b>candil de carburo.</b> <b>candil de las brujas.</b> • luciérnaga. <b>candil de petróleo.</b> <b>candilear.</b> • centellear de las estrellas. Vide: candilitear. // fisgar. Vide: cazolitear. <b>candilitear.</b> • titilar, centellear las estrellas. Vide: candilear. // curiosear, fisgar. Vide: cazolitear. <b>candilón.</b> • pasmarote, persona que se queda con la boca abierta, como extasiado. <b>candoju.</b> • cepa, tronco con las raíces del árbol. <b>candonga.</b> • caperuza giratoria metálica que se coloca en las chimeneas para dar salida al humo a favor del viento. <b>candonga.</b> • cuento, disculpa. <b>candongar.</b> • atizar, avivar la lumbre. Vide: rubricar. <b>canear.</b> • dar golpes con una peonza a otra. Vide: cancanear. <b>canear.</b> • pegar, propinar, dar, dar golpes en la cabeza?. Vide: alumbrar. <b>canecer.</b> • enmohecer. Cuando a un alimento le sale moho. <b>canejao, canejau, canejada.</b> • persona con el rostro marcado o picado por la enfermedad de la viruela. Vide: cancaneau. <b>canene.</b> • canijo, perosna débil y enfermiza. Vide: esgalaciau. <b>canes.</b> • juego de peonza que consiste en golpear la del que agacha, que permanece en el suelo inmóvil, con la propia. Si no se la da en el inicio del baile, se puede coger con la mano mientras esté bailando y de este modo tocarla depositándola sobre ella. Si no se la golpea o se la toca, se pierde y debe situarse la trompa en el suelo para que la peguen los demás. Si el que agacha abandona el juego, está establecido que se le debe canear su trompa tres veces pero tomando la propia con la mano. Para dañarla más se golpea con el grijo (parte sobre la que baila la peonza). También se la puede clavar con la punta, que a menudo queda hincada en la del jugador que pierde en esos momentos. <b>cañeta.</b> • carrera, corrida. Vide: cataplera. <b>cangalitu.</b> • carámbano, témpano de hielo que pende de los tejados, cornisas, etc. Vide: canguelu, cirriu, chumpón, churru, rencello, chuzo. <b>cangrejo bruja.</b> • cangrejo ermitaño. <b>canguelu.</b> • escalofrío. // miedo. // carámbano. Vide: cangalitu. <b>canicón.</b> • canica grande de hierro. <b>canicu.</b> • parte central que queda de la panoja cuando se la desgrana. Vide: garoju. <b>canícula.</b> • niebla o neblina en días calurosos. <b>canidu.</b> • encanecido, enmohecido. Vide: amíu. <b>caniega.</b> • variedad de manzana. <b>caniego, caniegu, caniega.</b> • dícese de lo imaginariamente muy bueno. <b>caniela.</b> • variedad de manzana de color pardo. <b>canilla.</b> • variedad de manzana. <b>canillero.</b> • se dice del patrón o tabla diametral de cada uno de los fondos de un tonel donde se puede hacer el orificio para la canilla. Cada fondo de un tonel se compone de: Un patrón o tabla central; dos codales o tablas que se colocan una a cada lado del patrón ( o canillero). Puede haber dos tablas más, que se colocarían al exterir de cada uno de los codales, que se llaman chanteles. <b>cáñima.</b> • ración, parte correspondiente. <b>canina.</b> • ortiga que cuando se toca no pica. // res que cada año cria. <b>caño.</b> • linde entre dos piezas. Vide: riego. <b>caño. Vide: calce.</b> <b>cañote.</b> • resto que queda de la planta en el campo una vez cosechada la espiga o mazorca. <b>cansa.</b> • cansada. <b>canso. cansu.</b> • cansado. Vide: disipada, frañíu, esmadiau, tansu, jendíu. <b>canta.</b> • canción, tonada que se echa generalmente a solo. cantá.? <b>canta.</b> • garganta del cerdo. <b>cantal.</b> • hierba del pajar. Vide: tascón. <b>cantar la ea.</b> • arrullar, cantar una canción de cuna. <b>cantarazaña.</b> • algarabia de varias personas cantando sin orden. <b>cantavera. cantaveral.</b> • pedregal, sitio o terreno casi todo él cubierto de piedras sueltas. <b>canteala.</b> • bola lanzada a mayor distancia cuando se compite para saber quién llega más lejos con ella. <b>cantear.</b> • arreglar la caja de la bolera para que tomen efecto las bolas satisfactoriamente. <b>cantera.</b> • platabanda del cepillo de tonelero que sirve para cantear las puntas de las duelas que forman las bocas de los toneles. <b>cantesti.</b> • cantaste. <b>cantidu.</b> • buena disposición de la tierra de la caja de la bolera para que cojan perfectamente las bolas el efecto correspondiente. Vide: cutidu. <b>cantíu.</b> • acción y efecto de cantar; canto, canción. <b>canto. cantu.</b> • piedra. <b>canto. cantu.</b> • piedra para edificar.? <b>cantón.</b> • reunión al aire libre de viejos y mozos. // cada uno de los trozos costeros de la otana o de la comuña que por estar profundamente marcados antes de ser metidos al horno, se arrancan fácilmente. <b>cantorrazu.</b> • en el pasabolo, golpe que da la bola a la esquina de la losa donde se pinan los bolos. <b>cantorriegu.</b> • terreno de abundantes cantos o piedras. <b>cantra. hacia.</b> <b>cantracá.</b> • hacia acá. <b>cantrayá. cantrallá.</b> • hacia allá. <b>cantu.</b> • piedra. <b>canturriada.</b> • canto a coro de canciones de la tierra. <b>canu.</b> • alimento encanecido, con moho, enmohecido. <b>canzoncillos.</b> • calzoncillos. <b>canzorru.</b> • sillar voladizo que soporta el cortavientos de un balcón. <b>capa.</b> • sobordo, relación de efectos y mercancías que constituyen el cargamento de un barco. <b>capacete.</b> • costra que crían los niños de pecho en la cabeza. <b>capacha.</b> • cajetilla de tabaco negro picado. <b>capachera.</b> • figón, ambigú, puesto de bebidas preparado para las romerías u otros acontecimientos. Vide: cachapera. <b>capador.</b> • apodo de los naturales de Aguayo. <b>capar.</b> • castrar. <b>caparazón (la). caparazón (el).</b> <b>capechera. taberna o figón que se monta en las fiestas, ambigú. Vide: cachapera.</b> <b>capilla.</b> • parte delantera de la albarca que tapa el empeine y los dedos del pie. // cubierta de la cabeza del pulpo, que, una vez pescado, acostumbra el pescador a volver del revés para que no vea, pues le quedan los ojos ocultos. <b>capillón.</b> • conjunto de las hojas de la mazorca del maíz. <b>capillu.</b> • saco en forma de pico en la cabeza. saco que doblado a lo largo se pone en la cabeza, de forma que cubre la espalda, para guardarse de la lluvia. <b>capirucho. capiruchu.</b> • capricho. Vide: chincho. // símil, comparación. // ocurrencia caprichosa. // pimpollo, en sentido figurado. <b>capitón.</b> • acción de levantar o rodar una piedra larga basculándola sobre uno de sus extremos. <b>capiza.</b> • hoja del nabo. <b>capiza.</b> • tallo de las plantas (berza, nabos, etc.). <b>capón.</b> • rama de naranjo o limonero que se acoda.? <b>capulla.</b> • cascarilla de los cereales. Vide: garabasta. <b>capurucho. capuruchu.</b> • saco que vuelto en forma de capucha se pone la gente del campo cuando es sorprendida por la lluvia. <b>car.</b> • hacia, para, adverbio de lugar. <b>cara.</b> • hacia. <b>cara baju. carabaju.</b> • hacia abajo. <b>cara riba. cararriba.</b> • hacia arriba. <b>cáraba.</b> • se dice de la vaca mochina agresiva, que embiste. <b>carabinaju.</b> • vuelta de campana. Vide: cambolita. <b>carabinero.</b> • crustáceo que oscila su medida entre los 15 y 18 cms. de longitud. Vive a unos 200 metros de profundidad (Aristeus antennatus). <b>carabíu.</b> • molino propulsado por el agua de un río. <b>cárabu.</b> • buho. <b>carabucho. carabuchu. garabucho. garabuchu.</b> • carozo, garojo, zuro, corazón o raspa que queda al desgranar una mazorca. Vide: garoju. caroyo. tarico, tazón. garabojo.? Las gentes del campo lo usan como tapón de botellas envuelto en un papel o en un trapo para que se ajuste mejor el tuto. <b>caracá. cara acá.</b> • hacia acá. <b>caracho!. tiene significado equivalente a cáspita! o caramba!.</b> <b>caracola.</b> • caracol de concha blanca o amarilla, o combinación de ambos colores. A veces lleva una raya negra siguiendo la espiral de la concha. <b>caracolillo.</b> • caracol de mar, de pequeño tamaño y color negro. Vide: magurio.?? <b>caraflis!.</b> • caramba! <b>caraja.</b> • cerraja; hierba amarga usada en medicina, de tallo hueco y cabezuelas amarillas (Sonchus arvensis). <b>carájiles!. carájala!. carájoles!. vocablo equivalente a puñeta!.</b> <b>Carájiles, no me engañe así queriendo vengarse.</b> <b>carajillo.</b> • doncella, pez acantopterigio (Coris julis). Vide: julia. <b>carajón.</b> • cagajón, cada una de las porciones del excremento de las caballerías. // excremento compacto de una persona cuando presenta forma alargada y dura, y se expele de una sola vez. <b>caralante. cara lante.</b> • hacia adelante. <b>carallá. cara allá.</b> • hacia allá. <b>carama.</b> • nieve prendida de las ramas de los árboles.?? <b>caramada. caramá.</b> • escarcha que se queda en las flores o en las hojas de los árboles. <b>Caramelos de malvarisco.</b> <b>caramillera.</b> • cadena con un gancho del cual se cuelgan las calderas sobre la lumbre. Vide: jarrial. <b>caramíu.</b> • rostro pálido, desfigurado, poco agraciado y alargado. <b>carañada.</b> • aluvión o intensa golpe de lluvia fina intensa y de cierta duración. Vide: chuvia. <b>caratrás. cara atrás.</b> • hacia atrás. <b>caravón.</b> • nevero, rimero de nieve. Vide: cimbriu. <b>carbanas.</b> • planta que crece en los prados, desechable para el ganado. <b>cárbano.</b> • viruta o brizna mínima de madera. Vide: bringa. <b>carbonera.</b> • ave canora, de color negro, brillante el macho y más parda la hembra. en la época de incubación canta mucho antes del amanecer y sólo a esa hora. <b>carbonero. grillo carbonero.</b> • grillo que según dicen los niños tiene una C (Carbonero) en las alas en lugar de la P (Príncipe) que tienen los corrientes, y que es gran cantarín. // herrerillo. Vide: cerrajeru. <b>carboneru.</b> • sobrenombre de los naturales de Coo (Los Corrales de Buelna). <b>carburo.</b> • candil metálico, de forma cilíndrica, muy usado en la minería del hierro y en el medio rural a donde no llega la luz eléctrica. También se usó en los pesqueros cuando no se disponía de los actuales equipos electrónicos. <b>carcamal.</b> • viejo verde. <b>carcañal.</b> • calcañal, talón del pie. <b>carcañu.</b> • calcaño, talón del pie. <b>cárcanu.</b> • peal trasero de la albarca. <b>carcarón.</b> • torcido, ladeado, especialmente los árboles. <b>cárcava.</b> • calleja, callejo o espacio muy estrecho que separa dos casas. Vide: calleju, riedra. <b>carce.</b> • cárcel. <b>cárcel.</b> • muesca grande que se abre en un tronco para, mediante la ayuda de unas cuñas, sujetar en ella la pieza que se quiere trabajar. <b>carceta.</b> • guedeja de pelo que cuelga sobre los hombros y espalda. Vide: corceta. <b>cárcoba. cárcova. carcova?.</b> • tapia o cerca construida con césped y tierra, con zanja al exterior. No se debe confundir la pared (cárcova) con la cava o foso (carcovón) que se hace al pie. Especie de muro hecho con “tapines” del suelo del prado. <b>carcovón. carcavón.</b> • foso que se hace por el exterior y al pie de la cárcova. <b>carcular.</b> • calcular. <b>carcusir.</b> • coser defectuosamente. <b>carcusíu.</b> • remiendo mal cosido. Vide: cusiatu. <b>cardanillear.</b> • adquirir el queso picón el veteado verdoso. <b>cardenillo. cardenillu.</b> • cierta enfermedad grave de los animales.?? <b>cardenillu.</b> • es la parte azul del queso picón de Tresviso. <b>cardillu.</b> • seta comestible más abundante en los prados. En castellano recibe el nombre de senderuela o ninfa (Mariasmus oreades). <b>cardinchal.</b> • lugar poblado de cardos, cardizal. <b>cardino, cardina.</b> • rojizo. Se usa principalmente para referirse al ganado vacuno monchino, propio del país. <b>cardunco.</b> • carbunco. Enfermedad mortífera de los animales. <b>carear.</b> • igualar, rasar las caras de una piedra de la pared para que siente bien o para que no sobresalga respecto de las demás. <b>carel.</b> • atarjea; canal de mampostería para conducir el agua. // borda, tapa superior del costado de un barco. <b>carelar.</b> • trabajar en el carel de una embarcación. // alisar las superficies de las caras de las piedras. <b>careta.</b> • res que tiene una mancha blanca y larga, de arriba a abajo en la frente. <b>caretuca.</b> • judía con una pequeña mancha negra en uno de sus extremos. <b>carga de carbón.</b> • unidad de medida de volumen equivalente a dos sacos. Cada saco de carbón pesaba entre 30 y 40 kgrs. <b>cargada.</b> • dícese de la hembra que presenta embarazo. <b>cargaderu.</b> • madero que se pone sobre la marcación de la puerta, y más hacia el interior que la sobrepuerta. <b>cargalijada.</b> • cargazón de fruta que tiene un árbol. <b>cargar.</b> • recoger una vela tirando de la cuerda al efecto. <b>cargue.</b> • cargadero, instalación para cargar mineral de hierro. <b>cargue.</b> • lugar donde estuvo ubicado un cargadero, es decir, una instalación para cargar mineral de hierro. <b>carguilla.</b> • haz de leña fina, de quimas de rebolla atadas con un belorto que se usan en los hornos de panadería. De las quimas carbonizadas, no quemadas, salía la cenizada. <b>caricoste.</b> • caro coste. <b>caricote.</b> • caracolillo de mar. Vide: burión. <b>caricu. carico.</b> • alubia, alubia roja. <b>caridad.</b> • convite con que se agasajaba a los vecinos que asistían a un funeral. <b>carillar.</b> • emparejar, igualar. Vide: encarillar. <b>carillu.</b> • parejo, igualado. <b>carioca.</b> • merluza menor de 20 cms. de longitud. <b>carisbaju.</b> • salto al agua que da un nadador. <b>carmeñar.</b> • cardar. <b>carné.</b> • carnet. <b>carne de pique.</b> • trozo de espinazo, principalmente del cerdo, que se echa al puchero para sustancia. Vide: hueso de pique. <b>carnerá.</b> • golpe dado por el carnero con la cabeza. <b>carnero.</b> • planta arbustiva espinosa delgada y derecha como una vara. Es comestible en marzo. <b>caró vas?.</b> • para dónde vas?, hacia dónde vas? Vide: caronde. <b>carojau.</b> • carcomido y podrido por la polilla. <b>caroju.</b> • carcoma. Vide: caruja. <b>caroncha. coroncha.</b> • vaina seca o semiseca de las alubias, habas y piseos. // pericarpio de las nueces. // peladuras de la fruta. Vide: corroncha, carroncha. <b>caronde.</b> • en la frase caronde vas?: adónde vas?, para dónde vas?. Vide: caró vas?. <b>caroyo. caloyo.</b> • zuro, eje, pedúnculo o raspa de la panoja o espiga del maíz. Vide: garoju, carabucho, tarico. <b>carozo.</b> • excrecencias negras, con apariencia de carbonilla, que se forman en el pajón del maíz. Vide: bufón, macón. // pericarpio de la nuez. <b>carpancha.</b> • cuévano para el traslado de niños pequeños. <b>carpanchada.</b> • carga excesiva de algo. <b>carpanchada.</b> • conjunto de muchas cosas, porción abultada de cosas. Vide: trapada. <b>carpanchada.</b> • hartazgo. Vide: jergonada. <b>carpanchau.</b> • carga excesiva de algo.? <b>carpanchau.</b> • el contenido lleno que cabe en un “carpanchu”. <b>carpancho. carpanchu.</b> • nombre con que se denominan dos tipos diferentes de recipientes construidos con tiras de avellano entrelazadas. Uno tiene forma de bandeja, de poco fondo, usado primordialmente para el transporte de pescado (cesta para el pescado). El otro es un cesto redondo de bastante hondura para el trasiego de patatas, astillas, manzanas, etc. Batea redonda y profunda de tiras de avellano o castaño, que se emplea para transportar las más variadas cosas: frutos, hortalizas, estiércol. Se usa también para trabajos de construcción, con tamaños pequeños. Vide: pericacho. <b>carpar.</b> • destrozar, partir, romper. Vide: escuarajingar. <b>carpezu.</b> • costra. Vide: cascarria. <b>carpintear.</b> • molestar. <b>carpir.</b> • temer, recelar. // reñir, discutir. // desportillar, estropear. Vide: carpar. <b>carponte.</b> • viga curva que en las armaduras de los tejados sustituye a la tijera. <b>carqueja.</b> • planta medicinal similar al escajo. Las hojas tienen color gris mate y poseen forma de cuenco de 1 cm. de diámetro aunque ovalado y no muy pronunciado. Los vahos de su cocción eran inhalados para combatir el dolor de cabeza y el de muelas. <b>carrá.</b> • la carga de un carro. <b>carrá.</b> • servidumbre para pasar con los carros de una finca. se utiliza para sacar los frutos. Es temporal. <b>carraca.</b> • en Villacarriedo, se llama así a la porción semanal de alimentos que las familias remitían a los estudiantes externos para su manutención, salvo el chocolate, el pan y la leche que se les suministraba en el internado. <b>carraclear.</b> • cacarear. Vide: coclear. <b>carracucu.</b> • sobrenombre de los nacidos en Obeso (Rionansa). <b>carral.</b> • grupo de castañas, dentro de las envolturas, puestas a secar. Vide: carrozal. <b>carramatero. carramateru.</b> • carromatero, el que trabaja con carromatos para el transporte. <b>carramato. carramatu.</b> • carromato, carretón de dos ejes y cuatro ruedas, tirado por caballos o mulas. No hace muchos años se usaban los carramatos para transportar la pesca desde los muelles a las fábricas de conservas y salazones. Se conocían entre los marineros como carretones. El pago de los carretones tenía todas las prioridades a la hora de partir la compaña, encargándose los chichos o niños crecidos, hijos de los tripulantes, de llevar sus importes a los carramateros desde la misma reunión de la partija, por cuyo servicio percibían una perra. <b>carranca.</b> • amasijo de harina con espinas de plantas que se daba por parte de los niños a los perros para que se atragantaran. <b>carrancha.</b> • travesaño. <b>carrancla.</b> • collar ancho y fuerte cubierto de púas aceradas hacia afuera que se pone al cuello de los perros. <b>carranclán.</b> • levita. <b>carranclán.</b> • zapatilla de goma con tiras a modo de ojales para atar. <b>carranclas.</b> • collar con clavos o púas que se coloca a los perros pastores en el cuello, para no ser mordidos por los lobos. <b>carraquear. clarraquear. carraclear.</b> • cacarear las gallinas. Vide: coclear. // en sentido figurado y familiar, presumir, alardear de algo. <b>carraquil.</b> • carraca con una o más lenguetas sobre las que tropieza una rueda dentada movida con un manubrio. Vide: riquirraque. <b>carrasca.</b> • forma arbustiva del roble. <b>carrascina.</b> • brezo. Vide: carroncha. <b>carrascu.</b> • acebo. <b>carrau.</b> • la carga de un carro hasta arriba. <b>carrejo.</b> • cada uno de los pasillos entre las amuras de babor y estribor y el puente en una embarcación con cubierta. // hendidura profunda y estrecha en la costa, formada por dos rocas, que queda total o pracialmente cubierta por las aguas, conforme a las mareas, donde se crían las barbudas, las cabezonas y las guaidatas. <b>carrejo. carreju.</b> • pasillo de las viviendas. por extensión cualquier tipo de pasillo. // en el juego del pasabolo, tablón donde se arman o plantan los tres bolos y debe deslizarse la bola. // canal en la cuadra para recoger el abono y orines del ganado. Vide: cilera. <b>carreña.</b> • cazo. <b>carrete.</b> • andaniño. Aparato para que aprendan a andar los niños sin peligro de que se caigan. // carraca. Vide: riquirraque. // conjunto de tres nueces en la base y otra encima a donde se tira con nueces también. Se pierden en este juego las nueces que no dan en el montón. <b>carretona.</b> • manzana verde y ordinaria que por su mala calidad solía intercambiarse por patatas. Vide: calabazona. <b>carria.</b> • anilla interior del campano para colgar el badajo. <b>carria.</b> • castaña pocha o enfermiza. Vide: cagarrita. <b>carria.</b> • podrida. Vide: morcu. <b>carricoche.</b> • juguete de madera que representa un vehículo. <b>carrihuela. carrigüela.</b> • juego infantil en que los jugadores se sientan en el suelo, formando corro, unos frente a otros. El que se queda corre alrededor del corro dejando una prenda detrás de uno de los sentados. Si logra dar la vuelta completa y recoger la prenda de nuevo, sin que lo haya advertido el sentado pagará éste lo convenido, o recibirá golpes con la prenda hasta que dando una vuelta completa al corro quede sentado de nuevo en su lugar. Si el sentado advierte la prenda correrá tras el quedado, por contra. El juego se desarrolla con un canto de saloma a coro: Carrihüela, carrihüela, que viene tu ahüela con el palo la escoba y una cazuela. <b>carril.</b> • grupo de avellanas que están agrupadas. <b>carril.</b> • montón de castañas con erizo. <b>carrilanu.</b> • persona andariega que le gusta viajar. <b>carrilla.</b> • grupo de cinco o seis avellanas que forman un racimo. <b>carrilla.</b> • pericarpio de la manzana. <b>carrillada.</b> • bofetada. Vide: mansoplada, sornavirón. <b>carritillu.</b> • carretillo. <b>carriza.</b> • carrizo. <b>carrizal.</b> • sitio donde abundan las “carrizas”. <b>carro. carro de tierra.</b> • unidad de medida de superficie en el medio rural, medida agraria de superficie que fluctúa según las comarcas entre 112 y 268 metros cuadrados. La más frecuente equivale a 180 m2. En otros sitios 195 metros cuadrados (comarca de Castro). <b>carro. carru.</b> • carro. <b>carro. carru.</b> • la carga de un carro hasta arriba. <b>carroncha.</b> • brezo, arbusto ericáceo. Vide: carrascina. <b>carronchar.</b> • desprender o separar las nueces y avellanas de su concha o envoltura. Vide: descarronchar. escarronchar, esvillar, escazuelar, escazabellar, escarrucar, escarrunchar, esconchar, desnogar, desnojar, exnogar, exnojar, desdrizar, arnojar, arrenojar, esmachizar, desmachizar, escachizar, esreborizar, desreburiar. <b>carronchu.</b> • envoltorio de las avellanas o de las nueces. Vide: macio, exnoje, machiz, machiza, marcía, noque, corroncha, bayu, roña, reburio, reburizo, exnogue, nugatorio. <b>carronchu.</b> • frutas y hortalizas muy verdes. <b>carrozal.</b> • montón de castañas. Vide: carral. <b>carrozu.</b> • narria. Vide: corza. <b>carruaje.</b> • vehículo de motor. <b>carrucu tejeru.</b> • osa menor o carro menor. <b>carrular.</b> • funcionar, ejecutar alguna función correctamente. <b>carrumatu.</b> • carro de madera.? <b>carruña.</b> • mazorca desmedrada. Vide: bugu. <b>carruñu.</b> • avaro. Vide: corcuñu. <b>cartear.</b> • picar mal el dalle, doblar el filo del dalle, al picarle. <b>carteau.</b> • persona de precarias facultades físicas. <b>cartolas.</b> • adrales hechos de tablas. <b>caru. caro.</b> • claro, efectivamente. <b>caruja.</b> • polilla, carcoma. Vide: caroju, gormellu. <b>casa.</b> • parte cubierta de la abarca, interior de la albarca. <b>casabeca.</b> • pequeña casaca que usaban las mujeres. <b>casaliciu.</b> • edificio destartalado. Vide: casarón. <b>casar.</b> • casa demolida o caída. <b>casar.</b> • lugar donde hubo casa. Vide: casareju. <b>casareju.</b> • lugar que estuvo ocupado por una edificación. Vide: casar. <b>casareton.</b> • caserón. <b>casarita.</b> • casa imaginaria que construyen los niños, conformando los cimientos de las diversas habitaciones con piedras. <b>casarón.</b> • edificio en ruinas, casa grande y desvencijada. Vide: casaliciu, parampial. <b>casarote.</b> • ruinas de una casa que se ha caído. <b>cascabel.</b> • sonajero de niño. <b>cascabelera.</b> • pandereta que tiene dos filas de arandelas. <b>cascabelina.</b> • coqueta. // cabeza de ganado fina y briosa. <b>cascabija.</b> • arandela de la pandereta. <b>cascagüés.</b> • cacahuete. <b>cascahuesos.</b> • ave de rapiña mayor que el milano, de fuertes garras y poderoso pico. <b>cascandrinas.</b> • cascaciruelas, persona inútil y despreciable. <b>cascañeta.</b> • chasquido de los huesos de los dedos provocado por la presión en las coyunturas. <b>cascantuciu.</b> • persona desgastada, envejecida. Vide: cascarriosu. <b>cascañu.</b> • viejo. <b>cascapegu.</b> • cascajoso. <b>cascar.</b> • quebrar la cuajada de la leche para que suelte el suero. Vide: macear. <b>cascarabija.</b> • zancadilla. <b>cascarete.</b> • reyezuelo, pájaro de plumaje vistoso por la variedad de sus colores (Regulus regulus). Vide: ratoneruca. <b>cascaretos.</b> • en plural, huesos de la cabeza de peces o animales, limpios de carne. <b>cascarillas.</b> • quisquilloso. // desasosegado, inquieto, se dice de la persona inquieta, que actúa sin reflexión. Vide: argallíu. <b>cascarita.</b> • vaina de la alubia. Vide: cacharita. // charlatán, muy hablador. Vide: parletán. <b>cascaritas.</b> • en plural, conchas de crustáceos, enteras o a trozos, que se encuentran en las arenas de las playas. <b>cascarito.</b> • chicharrón, resto que queda al derretir la manteca del cerdo. Vide: jerejitu. <b>cascarria.</b> • costra. Vide: carpezu. <b>cascarrias. cazcarrias.</b> • en plural, pegotes de boñiga y estiércol en la piel de los animales, especialmente en las vacas. // En sentido figurado se dice de la suciedad real o supuesta de las personas. <b>cascarrión.</b> • mozo maduro que ve pasar los años sin casarse, nombre despectivo que se da a los mozos viejos. <b>cascarrioso. cascarriosu. cascarriosa.</b> • persona vieja y achacosa. Vide: cascantuciu. <b>cascarru.</b> • residuo de las pellas del cerdo después de derretida la manteca. Vide: jerejitu. <b>cascarruña.</b> • cascarrabias, desapacible. Vide: bierras. <b>cascavija.</b> • caparazón, concha. <b>cascavijal.</b> • lugar donde abundan las cascavijas. <b>casco.</b> • loza blanca o barro fino blanco, barnizado y cocido, del que están hechos platos, tazones, jícaras, aislantes para usos eléctricos, etc. // los trozos de estos utensilios cuando se rompen. <b>cascubiellu.</b> • tela que rodea la cabeza de la avellana. <b>cascubillar.</b> • sacar las avellanas de la membrana. <b>caseru.</b> • es un cesto o canasto grande, de aproximadamente un metro de diámetro y metro y medio de altura, que se cuelga en las cabañas y se llena de hierba para que coman los corderos, está hecho de varas de avellano entretejidas (o zardu) y tiene agujeros, a modo de tolva, para que metan la cabeza y puedan comer. <b>casesti.</b> • casaste. <b>casetu. caseto.</b> • caseta pequeña. <b>casilla de monte.</b> • cabaña para el ganado, que suelen ser construídas a la entrada de los cierros. Tienen una puerta exterior, al monte, y otra interior que da paso al cierro. La puerta exterior suele estar abierta gran parte del año, sobre todo en los tiempos fríos y lluviosos, para que el ganado monchino propio, y a veces el ajeno, se pueda cobijar. El propietario se beneficia del estiércol que queda depositado. <b>casillo. casillu. casilla.</b> • casa de reducidas proporciones destinada a guardar herramientas y aperos. <b>casó con una samaniega, real moza si las habían enentonces en el valle de Sámano.</b> <b>casoju.</b> • mozo en edad de contraer matrimonio. <b>casón.</b> • hoja de la mazorca. Vide: peladina. <b>cason brena.</b> • expresión empleada frecuentemente para maldecir. <b>casona.</b> • casa solariega. // casa de grandes dimensiones. <b>caspiju.</b> • leche de varios días o que está agriada. <b>casqueadura.</b> • rozo ligero, solamente de helecho, sin escajos, para la cama de cabras, ovejas y cerdos. <b>casquear.</b> • rozar el monte a flor, limpiar los prados, tierras, etc, de piedras o maleza, dejando el rozo con poca o ninguna tierra. Este rozo es apropiado para cama de ovejas, etc. Vide: sorrapear. <b>casquete.</b> • acto sexual. Vide: cosquete, ringle. <b>castañara.</b> • castaño joven. <b>castañiza.</b> • pequeño monte de castaños jóvenes. Siebe de castaños jóvenes. <b>castiellu. castillu.</b> • tres o cuatro avellanas unidas por una membrana.????? <b>castilla.</b> • orujo o aguardiente de ínfima calidad. <b>castillos.</b> • juego consistente en colocar tres nueces (una sobre las otras dos) y tirar otra nuez desde un tiro convenido por los jugadores. Gana el que más castillos logre tirar. <b>castrajel.</b> • trozo minúsculo de terreno, esté cultivado o no. <b>castraoria.</b> • vaca entre uno y dos años. <b>castraoriu.</b> • novillo o ternero cuando tiene de dos a tres años de edad. Vide: chirrión. <b>castravijal.</b> • terreno lleno de castros, peñascos o rocas de difícil acceso. Vide: castrera. <b>castrear.</b> • padrear. // andar al castreu: se dice a la búsqueda para hallar la hembra. <b>castrera.</b> • peñascal. Vide: castravijal, peñía, castru. <b>castro. castru.</b> • sitio de un prado, monte, etc, donde abundan las rocas. monte alto y rocoso. Vide: castrera. // tirar al castro: en el juego de los bolos, intentar derribar una diagonal de ellos. // conjunto de los nueve bolos y del espacio que delimitan. Vide: caja. // El Castro es para los marineros castreños el Pico de las Nieves, entre los términos de Guriezo y Ampuero. Les sirve de referencia para la navegación. <b>castrón.</b> • macho cabrío adulto. <b>castrón.</b> • taimado, falso. Vide: perdigachu. <b>castru. castro.</b> • conjunto de rocas dispersas entre terreno no rocoso. <b>castru. castro.</b> • peñasco.? <b>castruñir.</b> • pegar, sacudir. Vide: alumbrar. <b>cata.</b> • ordeño, acción y efecto de ordeñar. Vide: cilla. <b>catalina.</b> • vacuno de escasas cualidades. // mariquita, insecto coleóptero (Coccinella septempunctata). Vide: bonita, contadeos. cuentadedos, sanjuanín, santuca, cocuca, cuculina, lorito, gallinuca de Dios, vaquita, monja, pintiega. <b>cataplera.</b> • carrera, corrida. Vide: cañeta, correndera. // jarana. Vide: candajada. <b>catapucheros.</b> • entrometido, curioso. Vide: cazaritu. <b>catapumba!</b> • se emplea para expresar el estrépito de una caída. <b>catar.</b> • castrar las colmenas, quitar parte de la miel a una colmena. <b>catar.</b> • ordeñar. Vide: cillar. <b>cátate.</b> • hete aquí. <b>cátate que.</b> • héte aquí, con significado de sorpresa. <b>catecú.</b> • producto para encascar los artes. Se presentaba en sacos hecho pasta, color tanino, y sustituyó a todos los demás productos de entintar. <b>catravaldá.</b> • gran cantidad de gente o de animales. <b>catropiar. catropear.</b> • galopar. <b>catuna.</b> • pelota o bola de madera, empleada sobre todo en el juego de la cachurra. <b>catuñar.</b> • azotar, pegar. <b>cáusula.</b> • cápsula.? <b>cava.</b> • canal hecho o practicado por erosión de las corrientes de agua. <b>cava.</b> • máquina agrícola para labrar. Vide: máquina, brabán. <b>cavaparra.</b> • garrapata. Vide: resno, chaparra, caparra, chivarra. <b>cavezna.</b> • cadena o peal con una argolla al final, que tienen en el centro algunos yugos, por donde se introduce el timón o lanza del arado. Vide: cadesnada. <b>cavilar.</b> • planear en la cabeza un asunto, pensar.? <b>cavón.</b> • terrón de tierra que se levanta cuando se ara, gleba. pedazo de tierra grande que se forma al arar la tierra. <b>cavona.</b> • azada más fuerte, larga y estrecha que la ordinaria para cavar en tierra dura. <b>cayá.</b> • muleta. <b>cayaje.</b> • granjería, beneficio que se percibe de forma continua a cambio de nada o de un pequeño esfuerzo. El cayaje consistía en el impuesto que se cobraba a las naves por la carga y descarga de mercancías en los muelles; y por el permiso para reparar y carenar tanto en el puerto como en la playa (Concha de Castro) que existía desde el Muelle Sur hasta el Torrejón, delante del caserío viejo de la calle de la Mar. Esta Concha de Castro se encuentra hoy enterrada bajo los edificios del Muelle y el Paseo Marítimo de Ocharan Mazas. <b>cayata.</b> • cachava, cayado. Vide: picaya. <b>cayeron sobre nosotros cinco navíos ingleses, y no de los más chiquitus.</b> <b>Cayín.</b> • Claudio. <b>cayizu.</b> • cazuela, cacillo. Vide: caízu. <b>cayo.</b> • caigo. <b>Cayo.</b> • Claudio. <b>cayuela.</b> • caliza. <b>cayuela.</b> • rocas en capas o estratos de espesor variable que se descomponen fácilmente en hojas o placas, como las margas, las limonitas y las pizarras. <b>cayueliegu.</b> • terreno muy calizo. <b>cazaburdia.</b> • se dice en tono despectivo, a niños y en general a personas o animales poco fuertes, gente menuda. <b>cazaperu.</b> • restos de un animal muerto hallados en el monte, prado, etc. // terreno ínfimo. <b>cazar a zapatón.</b> • cazar sin la colaboración del perro. <b>cazaritu.</b> • entrometido, fisgón, curioso. Vide: cacillón, caciquiteru, catapucheros, cucharetón, gulusmeru. <b>cázaru.</b> • pie enorme. <b>cazas.</b> • pezuñas de los caballos. <b>cazcorva.</b> • bizca, bisoja. Vide: miracielos. <b>cazolitear.</b> • curiosear, fisgar, meterse donde no le llaman; husmear por las cocinas. Vide: candilitear, candilear, hormar, cernoliquear, chapuciritear, gucifear. <b>cazonosu.</b> • persona que todo lo quiere saber. <b>cazual.</b> • hueco en el fondo de los barcos donde se encaja el palo de la vela. <b>cazuelar.</b> • formarse la envoltura de las nueces. <b>cazulita.</b> • persona enredadora y entrometida. <b>cazulitear.</b> • enredar, entrometerse, meterse en un asunto que no se comprende o entiende. <b>cazulitera.</b> • persona enredadora y entrometida. <b>cazumbu.</b> • recipiente para beber, ya sea de barro, cristal o metal. <b>cazuña.</b> • pezuña de la vaca.? <b>cazuna.</b> • pezuña. Vide: cuezu.? <b>cazuñas.</b> • pezuñas de los rumiantes. <b>cazurrear.</b> • pegar con la cabeza en la ubre la cría al mamar. <b>ceazo. ceazu.</b> • harnero, cedazo. <b>cebaderu.</b> • boquete abierto en el pajar, que comunica con la cuadra y sirve para bajar la hierba. <b>cebera.</b> • harina para amasar. <b>Ceberico.</b> • Federico. <b>cebilla. cebiya. cebía.</b> • collar de madera, hecho al fuego, rígido, prisión en forma de U, que es traspasada por las puntas con un pasador que hace de cierre. Sirve para sujetar al ganado vacuno por el cuello, sin riesgo de que se ahorquen. Vide: cebía, preseja, presoria. <b>cebollero.</b> • sobrenombre de los naturales de Oriñón (Castro Urdiales). Se dice que el mote se debe a la dedicación de los labradores de este pueblo a la producción de cebollas rojas de guardar, de alta calidad. Oriñon abastecía los mercados de Castro, Laredo y Ampuero de este producto, que era presentado en riestras. <b>cedajón.</b> • lución común. Vide: nánago. <b>cedazar.</b> • pescar angulas en un río mediante la utilización de un cedazo. <b>cegaratu.</b> • cegato. <b>cegazón.</b> • cerrazón, falta de visibilidad en la mar originada por la nieve, lluvia, niebla. <b>ceju.</b> • visera o cornisa que forma la ventisca de nieve en los aleros de los tejados. <b>celagi. celaji. celaje.</b> • aspecto que ofrece el cielo climatológicamente hablando.? <b>celar.</b> • andar las vacas para atrás cuando están uncidas. Vide: cijar. <b>celedonia.</b> • celidonia o hierba de la golondrina (Chelidonium majus). <b>celemín.</b> • medida para áridos equivalente a 24 cuartillos. <b>celinos.</b> • plantas que suelen fructificar en terrenos donde aún no se ha hecho sementera. Antiguamente se tenía la creencia de que curaba, en unión de otras plantas, algunas enfermedades. <b>celipino.</b> • filipino. <b>cellerisca.</b> • cellisca. Vide: cerriscla, jullisca, poveríu. <b>cellisca.</b> • cellerisca.? <b>cello.</b> • aro metálico hecho con varilla de hierro, que utilizaban los niños para jugar. El cello se hacía rodar con la manilla, que también servía de guía y de freno. Los muchachos de Castro rodaban en cuadrillas y hacían largos recorridos por las carreteras. Se podía oír: cómo vamos a la romería de Mioño, andando o a cello?. Se usaba mucho la expresión ir a cello. <b>celorta. belorta.</b> • especie de ensudio hecho de tiras de avellano, castaño o varas de mimbre para sujetar el tirón del yugo. La celorta es de construcción casera generalmente y se usa para maquinar, trabajo especialmente duro para ser realizado con el ensudio normal, de alto precio. La celorta puede durar para las labores de uno a tres años, según el material utilizado, la calidad de su construcción y el terreno en que se haya de trabajar. <b>celpa.</b> • felpa. <b>cembada.</b> • nevero, montón de nieve. Vide: cimbriu. <b>cembrera.</b> • fiambrera. <b>cémilo.</b> • tonto, bobo, etc. <b>cena.</b> • cantidad fija de pescado, o su equivalente en dinero, que, como parte de su retribución, corresponde a cada marinero de la pesca capturada a que se haya ido. Cada hombre, desde el chicho hasta el patrón, con independencia de su categoría profesional, tiene derecho a una cena, y sólo a una. La cena se recibirá por cada día de mar aún en el caso de que no se hubiese pescado más cantidad que la destinada a este fin. <b>ceñal.</b> • tierra fácil de cultivar pero de escaso rendimiento. <b>cencerrá.</b> • estruendo con campanas dedicado a un viudo o viuda que se casa. <b>cencerrear. cencerriar.</b> • zascandilear, andar de un laso para otro. <b>cencillada.</b> • para sacar leña u otros aprovechamientos de lugares quebrados y difíciles, se hace de dos o más veces hasta el lugar donde se puede cargar y transportar. A esta operación se la llama sacar a cencillada. <b>cenciyu.</b> • sencillo. <b>cendo. cendu.</b> • alga del género Gelidium. <b>cendu.?</b> <b>cenegal.</b> • se dice de algo que está muy desordenado, conjunto de objetos desordenados. // dícese de algo lleno o cuajado. <b>cenidar.</b> • faja, ceñidor. <b>cenizada.</b> • cisco de roble. carbón vegetal hecho con quimas de rebolla. La cenizada fue muy utilizada en tiempos no muy lejanos para los braseros caseros. La producción más importante provenía de las tahonas, donde se vendía como subproducto, restos de las carguillas que resultaban carbonizadas al no consumirse por el fuego del horno. La cenizada resultaba cara y se utilizaba solo para encender. El remuelle se hacía y mantenía posteriormente con carbón vegetal grueso. // leña menuda y quimas carbonizadas en una quema de monte, cualquiera que sea el árbol o arbusto quemado. <b>cenizo.</b> • cizaña, hierba que sale en los sembrados, y que hay que arrancar. <b>cenizu.</b> • cuando una gallina pone un huevo raquítico o enfermo, se dice que proviene del gallo cenizu. <b>cenizu.</b> • planta que nace y crece, por lo general en las tierras de maíz y que alcanza tanta altura como los propios maíces. <b>Centellas, qué cafetera tiene a bordo!</b> <b>centellón.</b> • aumentativo de centella. // mala intención. <b>centía.</b> • chispa de fuego, centella. <b>centolla.</b> • cámbaro, crustáceo decápodo, cangrejo demar de color verde, dotado de fuertes pinzas en el primer par de patas (Carcinus Maenas). Vive en los manchones, debajo de las piedras sueltas o entre ellas, siempre cerca de la costa, bajo el agua o en lugares que son cubiertos por ella en las mareas. <b>centollo. Vide: centolla.</b> <b>ceñu.</b> • cuña usada por los albarqueros para aprisionar la albarca en la taladroria y poderla trabajar. <b>ceomo.</b> • idiota, ignorante, atontado.? <b>cepelín.</b> • calzado de goma. <b>cepillo de curvas (el).</b> • cepillo de carpintero, especial para trabajos en madera. <b>cepillo de rayas.</b> • cepillo de carpintero, especial para determinados trabajos en madera. <b>cepo. cepu.</b> • cepa, parte del tronco de un árbol que está dentro de la tierra y unida a las raíces. Vide: tazo. // colmena. Vide: duju, colmeno. <b>ceponal.</b> • viña, plantación de cepas. <b>cera (la). acera.</b> <b>ceragatear.</b> • parpadear. <b>cerbal.</b> • gancho en forma de horca que se cuelga en el techo de los invernales para alejar la comida de los roedores. <b>cércene.</b> • artificio a modo de compás de varillas que sirve para trazar circunferencias, ruedas de carro generalmente. <b>cercina.</b> • lluvia o nieve proveniente del cierzu o norte. Vide: cierzada. <b>cercineru.</b> • herrerillo. <b>cerda.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>cerda de vaca.</b> • vencejo, atadura o amarradijo de las haces. <b>cerdigueña.</b> • virgaza, clemátida, planta trepadora. Vide: verigaza, birigaña. <b>cerdigueño, cerdigueña.</b> • natural de Cerdigo. // perteneciente o relativo a Cerdigo. <b>ceremeñu.</b> • cermeña, fruto del cermeño, árbol semejante al peral silvestre. <b>cerezal.</b> • cerezo. <b>cergüelar.</b> • ciruelo. <b>cericu.</b> • pájaro muy pequeño y cantarín de cola larga y empinada, de color marrón. Su nido es una bola hueca, con unagujero de entrada. <b>cerla.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>cerlar.</b> • florecer el maíz. <b>cermeñu.</b> • bestia, salvaje. Vide: acérrimu. <b>cerna.</b> • mero, pez acantopterigio. Vide: cherna. <b>cerná. cerna?.</b> • ceniza. <b>cernadal.</b> • tierra trabajada y suelta. <b>cernazu.</b> • sobrante de la comida envuelto con agua y harina que sirve de alimento a los cerdos. <b>cernedor.</b> • persona hiperactiva, que interviene en todo <b>cernedor.</b> • revoltoso, enredador, entrometido. Vide: engarmaderas. <b>cerner.</b> • enredar, liar, revolver, no parar quieto, entrometerse. <b>cerner.</b> • propalar, ser indiscreto diciendo lo que debe callarse. <b>cerner. cerner, cribar la harina.?</b> <b>Cernéula.</b> • nombre de un pueblo de la provincia de Burgos donde según la creencias populares celebraban sus reuniones las brujas cántabras.? <b>cernido. Vide: corruto.</b> <b>cernir.</b> • cerner. <b>cernolica, cernolico.</b> • persona inquieta. persona o animal, con poco juicio en sus actos, que siempre está, cernoliqueando de acá para allá. Vide: argallíu. <b>cernoliquear.</b> • entrometerse, meterse una persona en lo que no le importa. Vide: cazolitear <b>ceroja.</b> • ciruela pequeña. <b>ceroja.</b> • ciruela. Vide: cirgüela. <b>ceroja.</b> • lobanillo: pequeño bulto o quister indoloro que se forma debajo de la piel. <b>cerojal.</b> • árbol que da “cerojas”, ciruelo. <b>ceroju.</b> • corto, de pocos alcances, poco espavilado. Vide: granizu. <b>cerola.</b> • ave marina, especie de gaviota grande, con plumaje blanco por el cuerpo y con las puntas de las alas de color negro o ceniciento oscuro. Pico amarillo. Llega a la costa en invierno, cuando aparecen los fuertes temporales. <b>ceroneru, ceronera.</b> • persona que se mete en todo, entrometido. <b>ceronja.</b> • ciruela. <b>cerquillo.</b> • pequeño arte de red que se emplea para la pesca del abocarte, sardina y chicharrillo en lugares de poca profundidad. Es el diminutivo castreño de cerco, que llegó a alcanzar nombre diferenciado por su importancia en la actividad pesquera. <b>cerquillu.</b> • pequeño amadijo cónico de madera adornado, que corona las ramas que se estilan en ciertas fiestas religiosas. <b>cerrá.</b> • finca cerrada pequeña. <b>cerra.</b> • mechón de pelo. <b>cerracina.</b> • desaguisado, destrozo, desastre. <b>cerrada.</b> • finca acotada por pared o setos. Vide: cierru. <b>cerraísimu.</b> • cerradísimo. <b>cerraja.</b> • reloj de bolsillo. <b>cerrajeru.</b> • carbonero común (Parus major). <b>cerrajeru.</b> • herrerillo (Parus coeruleus). Vide: amilocha, carboneru, tizonero, pimpím, tocinero. <b>cerrajina.</b> • se dice, cuando ocurre algún tipo de desastre: vaya una cerrajina. Vide: cerracina. <b>cerrau.</b> • dícese en el juego de los bolos, del emboque alejado de la caja que resulta de difícil consecución. <b>cerraura.</b> • cerradura. <b>cerrescla. cerrascla.</b> • charlatán, pertinaz, de poco fundamento. Vide: parletán. // pájaro parecido al reyezuelo. Su plumaje es verdoso y amarillo y emite un canto a modo de chirrido. Vide: cirrascla, picharchar. <b>cerreta.</b> • merlán, pez de la familia de los gádidos (gadus merlangus). Vide: plegona. <b>cerril.</b> • bruto, burro, persona burra. <b>cerriscla. cerrisca, cirisca, cirrisca.</b> • agua de mar pulverizada en las rompientes e impelida por el viento. Vide: cirriscla. // cellisca. Vide: cellerisca. // cellisca, temporal de lluvia con fuerte viento. <b>cerrisclear. cerrisclar.</b> • caer agua desmenuzada, impelida por viento fuerte. <b>cerros.</b> • conjunto de pieles, aletas y despojos externos que quedan después de limpiar el pescado y dejar los peces listos para cocinar. <b>cerros.</b> • en plural, aletas dorsales y pectorales de los peces. <b>cerru.</b> • hierba dura, flexible y resistente, que se usa para poner en los tejados, como mullida de las tejas, también para hacer pequeñas escobas o escobitos. <b>cerrumbu.</b> • campano. Vide: changarru. <b>certía.</b> • certeza. <b>cerval.</b> • tronco con las ramas cortadas a modo de perchero para colgar prendas u otros objetos. Vide: jarreru. <b>cervellán.</b> • hierbas silvestres, largas y bastas, que se encuentran principalmente en las peñas y montes rocosos. Se emplean como fondo o como mullida para poner los quesos frescos y la mantequila dentro de las cestañas. Vide: cervillán. <b>cervellar.</b> • papada que cuelga del pescuezo al ganado vacuno. Vide: collareja, jorja. <b>cerverana.</b> • pequeña vela auxiliar que llevan las embarcaciones en el palo de mesana. <b>cervigón.</b> • cabeza de ganado. <b>cervigón.</b> • cerviguillo, parte exterior de la cerviz, cuando es gruesa y abultada. <b>cervillán.</b> • hierba empleada para mullida de los quesos. Vide: cervellán. <b>cervuna.</b> • espina cervina (Ramnus catharticus). Planta llamada jara cerval que es una mata semejante a la jara de la que se distingue por tener las hojas blancas sonrosadas por sus bordes, con peciolo, acorazonadas, lampiñas y sin mancha en la base de los pétalos; carece del jugo resinoso de la jara. <b>Cesaria.</b> • Cesarea (nombre propio). <b>cesía.</b> • cese. <b>cesoria.</b> • azada. Vide: sallu. <b>cestañas.</b> • en plural, cesta doble tejida con tiras de avellano o castaño, generalmente de forma alargada y cuadrada, de poco fondo y en forma de bandeja, que se colocaba encima del cuévano o a lomos de burros y otras caballerías, colgando una por cada lado, para transportar mercancías, entre las que destaca el queso. En Oriñón llaman cestañas al conjunto de las dos cestas cuando están unidas por el mismo tejido de avellano o castaño, haciendo todo un cuerpo. si las dos cestas están unidas con correas o cuerdas las llaman cestos. <b>cestañeru.</b> • mote de los vecinos de Soberao (Vega de Liébana). <b>cestañu.</b> • bieldo, apero de beldar. Vide: gariu. // cesto para vendimiar. <b>cestellu.</b> • castaña del centro, cuando en el interior de la misma envoltura se encuentran tres castañas unidas entre sí; suele ser la de mayor tamaño. <b>cesteru.</b> • mozo encargado del cesto o cuévano para depositar el aguinaldo conseguido en la petición de las Marzas. Vide: bolseru. <b>cestilla.</b> • castaña que se desprende por sí sola del envoltorio. <b>cestos.</b> • en plural, cestañas unidas por correas o cuerdas. <b>CH</b> <b>chabón.</b> • desfigurado, deformado. <b>chacho. chacha.</b> • muchacho, muchacha, amigo, amiga. <b>chachu.</b> • chaval, muchacho. Vide: chivorreju. <b>chacoleta. cacholeta.</b> • parece una metátesis de cacholeta. <b>chacolí.</b> • chacolí, una especie de vino. <b>chacolí.</b> • otro nombre que recibe el juego de la pita. Vide: pita. <b>chafandín.</b> • mequetrefe, chisgarabís. Vide: chinflaina, tiruliru, niquetrefe. <b>chafarote.</b> • desaliñado, mal vestido, descuidado. Vide: bardal. <b>chajullar.</b> • lo que hacen los perros cuando se les pega. <b>chalana.</b> • zapatilla. Vide: atrevida. <b>chalo.</b> • palmada, aplauso. // voz común, que se dirige a los niños de pocos meses de edad para incitarles a dar palmadas. // tortazo. <b>chalón.</b> • calón, palo redondo que sirve para mantener extendidas las redes, colgándolas de él por uno de sus costados. <b>Chalos, chalitos, para los señoritos, chalo, chalón para el señorón.</b> <b>chaluquero.</b> • patrón de una embarcación de poco porte. <b>chamarada.</b> • cubierta de brasas y ramascos que se pone sobre la borona al cocerla. <b>chamaretada.</b> • llamarada. Vide: zaramada, zarramada, llamaretada. <b>chamarín.</b> • especie de cangrejo que aparece en mar abierto. <b>chamarru.</b> • renacuajo. <b>chamaruca.</b> • moluscos lameliblanquios de varias especies que se recogen en las bajamares en las playas, mayormente almejas, berberechos, etc. <b>chamarugu.</b> • apodo de los vecinos de Bárcena Mayor (Cabuérniga). <b>chamba.</b> • bola para jugar a los bolos defectuosa o deformada. <b>chamba.</b> • suerte, casualidad. <b>chamba.</b> • trueque, cambio, negocio. <b>chambaretu.</b> • pequeño pajar. Vide: chamboretu. <b>chambergu.</b> • renacuajo. <b>chamboretu.</b> • pequeno pajar. Vide: chambaretu. <b>chamisqui.</b> • peces capturados con artes y aparejos destinados a la pesca de otras especies. Por tradición no entra en el monte mayor y el armador no participa de su valor. Los marineros destinan el importe a sus pequeños gastos personales. La pesca de chamisqui o su valor en dinero, se reparte entre los tripulantes a partes iguales. Por lo general, salvo en épocas de gran penuria, estos ingresos no se entregan en casa. <b>chamizo. chamizu.</b> • choza. <b>champa.</b> • golpe aunado de remos dado por la tripulación de una embarcación. Se usa mucho en las competiciones deportivas. <b>champel.</b> • cuerda fina que se pega a la madre de un aparejo. Vide: pipio. <b>champergu.</b> • renacuajo. <b>champlazu.</b> • pisotón. <b>champlón.</b> • desgarbado. <b>champlón.</b> • tablón grande de madera, que sirve para encofrar, o para fines similares. <b>champón.</b> • moneda (de cobre) con el cuño desgastado o con el canto deteriorado. <b>champujar.</b> • salpicar con agua a una persona cuando se está bañando. <b>chamu.</b> • quima, rama de árbol. <b>chamuscau.</b> • pelo de una vaca cuando es del color del tejón. <b>chamuscón, chamuscona.</b> • dícese de jóvenes de ambos sexos, que hacen alguna travesura. <b>chamusquear.</b> • esvarciar.? <b>chamusquear.</b> • llover menudamente. <b>chamusquis-amusquis.</b> • pequeña cantidad de dinero repartida entre la tripulación de un pesquero, generalmente a la mitad del mes o de la semana. <b>chanclo. chanclu.</b> • zapato de goma. <b>chandorru.</b> • fogata, hoguera. Vide: chindorru, mogarrada, remollada. <b>chanfaina.</b> • ridiculez. <b>changarru.</b> • bote de conservas lleno de piedras para hacer ruido. <b>changarru.</b> • campano. Vide: cerrumbu, tangarru, piquete. <b>chani.</b> • popularmente, designación de los santanderinos. <b>chantel.</b> • cada una de las dos tablas de los fondos de un tonel que se colocan entre los codales y el patrón. <b>chantel.</b> • cédula o resguardo que acredita la venta de pescado en la sala o lonja de las Cofradías de Pescadores. Es voz euskérica introducida en los últimos años en el lenguaje marinero castreño y de otros puertos pesqueros. El chantel es documento negociable en Bancos y Cajas de Ahorro por la solvencia que ofrece la Venta ante las Entidades de crédito. <b>chapachuscos.</b> • en plural, trebejos, cualquiera de los trastos, instrumentos y utensilios que se emplean para una labor. Vide: apachuscos. <b>chapanín.</b> • mirlo acuático. Vide: aguañón. <b>chapapote.</b> • petróleo.? <b>chapar.</b> • azuzar a un perro, enviscar a un perro, incitar a un perro a la acometida. Vide: embiscar. // incitar a las personas a pelearse. <b>chápara.</b> • funda para resguardar el filo o corte de un instrumento. <b>chaparra.</b> • garrapata. Vide: cavaparra. <b>chaparrada.</b> • masa de agua recibida por barlovento al romper el golpe de mar. // lluvia recia de corta duración, chaparrón de lluvia. // Los chichos de Castro también emplean esta voz para indicar un golpe de mar al caer sobre el muelle o las rocas de la costa de mar movida. <b>chaparrincón.</b> • cada sillar del esquinal de una edificación. <b>chaparríos.</b> • mirlo acuático (Cinclus cinclus). Vide: aguañón. <b>chaparru.</b> • persona, animal o árbol de líneas predominantes horizontales.? <b>chaparrudo.</b> • nombre con el que se designa a los peces de la familia de los góbidos. Poseen ojos grandes, gruesos labios y dos aletas dorsales. Se desplazan mediante sacudidas. El más común es el Gobius niger. Vide: saparnato, sapero. <b>chapear.</b> • remachar. <b>chapeo.</b> • juego de las chapas entre dos o más personas. <b>chapeta.</b> • chopa pequeña. <b>chapeto.</b> • jargo pequeño. <b>chapla.</b> • mancha, especialmente la que se echa en la ropa. Se oye mucho el aumentativo chaplón. Vide: lampazu. <b>chaplar. chaplear.</b> • picar la superficie del agua los peces, desde abajo. <b>chaplarríos.</b> • mirlo acuático. Vide: aguañón. <b>chaplear.</b> • zambullir. Vide: clumbarse. <b>chaplón.</b> • gran mancha sobre la ropa. Vide: chapla. <b>chapolete.</b> • cuenco de arcilla húmeda que se hace para jugar al chapoletero. <b>chapoletero.</b> • escolar que falta a menudo a clase. Se dice del niño que falta mucho a la escuela sin justificación, que hace chapo frecuentemente. <b>chapoli. chepoli.</b> • jorobado, corcovado, cheposo. Vide: atolosau. <b>chapolitero. chapoletero.</b> • juego de muchachos que consiste en estrellar el chapolete contra el suelo para producir una pequeña detonación. <b>chapuciritear.</b> • curiosear. Vide: cazolitear. <b>chapuz plato o llano.</b> • zampullín chico (Poldicepo ruficolis). <b>charamascu.</b> • rama pequeña seca para la lumbre. Vide: charrabascu. <b>charamiscas.</b> • la punta, o la parte más fina de las ramas de los árboles. <b>charpazo.</b> • chaparrón o golpe de agua intenso y suave, muy beneficioso para el campo. Vide: zarpazo. <b>charpear. chirpiar</b> • echar renuevos los árboles talados, rebrotar los árboles desde su cepa o tocón, ofreciendo varias guías, brotar renuevos en los árboles talados. // primeros brotes nuevos de los árboles recien plantados. <b>charpeo.</b> • acción y efecto de charpear. <b>charrabascu,.</b> • palos o ramas pequeñas destinadas a la lumbre. Vide: charamascu. <b>charramanduscu.</b> • charro, recargado y de mal gusto. Vide: charramingau. <b>charramingar.</b> • adornar en exceso. <b>charramingau.</b> • recargado con demasiados adornos. Vide: charramanduscu. <b>charramiscu.</b> • ramo para avivar el fuego. <b>charrancha.</b> • tabla o listón para sujetar provisionalmente lo que se construye o se está armando. // tabla o listón de sujeción o unión de dos cosas. // tabla que sujeta provisionalmente lo aplomado y nivelado. <b>charranchar.</b> • afianzar o asegurar un entramado sirviéndose de charranchas. asegurar algo con charranchas. Vide: acharranchar, encharranchar. <b>charrancito.</b> • golondrina de mar. Vide: fumarel común. <b>charrasca.</b> • aparato elevador dotado de una polea. Vide: chirriscla, güinchi. <b>charrasclilla. pequeña charrasca.</b> <b>charrasquear.</b> • chisporrotear. <b>charrasquear.</b> • quemar la pintura vieja del casco de un barco de madera, para levantarla y pintar de nuevo para evitar la gruma. <b>charrasquear. charruscar, churruscar. castañetear los dientes. Vide: churruscar, tarruscar, charruscar.</b> <b>charri.</b> • tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Vide: chirricha. <b>charru.</b> • sexo de las hembras. Vide: nación. <b>charruscar.</b> • rechinar o castañetear la dentadura. Vide: charrasquear. // torrar, tostar. Vide: turruscar. <b>chascar. chasquear.</b> • hacer sonar los dedos índice y corazón de una misma mano, chocándoles entre sí. // hacer crujir los dedos de la mano forzando las coyunturas de las falanges. <b>chasquera.</b> • choza, hoya o montón de leña tapado con tierra para hacer o cocer carbón. <b>chátara.</b> • albarca que carece de tarugos. Vide: amazuela. // calzado de cuero semicurtido con el pelo hacia afuera, con correas de lo mismo y sin costura alguna. Sólo cubre la planta del pie por lo que se complementa con el escarpín. <b>chátaru.</b> • apelativo que reciben los habitantes de las villas pasiegas. <b>chatún.</b> • fetidez que desprende una persona poco aseada. // olor que emana de un colectivo de personas que se hallan en un recinto cerrado. Vide: chero. // se dice de los asuntos que se presumen sucios. <b>chaza.</b> • excrementos de un animal. // pieza para ensamblar. <b>chazo.</b> • cincel de hierro acerado, de boca roma y acanalada, que se usa para ajustar los cellos de los toneles. <b>cheche.</b> • fanfarrón, provocador, engreído, estirado, chulo, presumido. Vide: perché. <b>Chelín! —Qué!. —Váamos!.</b> <b>cherna.</b> • mero. Vide: cerna. <b>chero. cheiro.</b> • olor desagradable de las personas poco aseadas. // tufillo ocasionado por el encierro de un grupo de personas en un espacio cerrado. Vide: chatún. // olor característico de los niños lactantes. <b>cherri. charri.</b> • pájaro muy chico. <b>chibarra.</b> • garrapata. <b>chibarru.</b> • garrapata del ganado vacuno. Vide: cabarra. <b>chíbiri.</b> • vocablo sin significado definido. Parece tener relación con el término del Caribe chévere: primoroso, grandioso, bonito. // voz que se emplea para enfatizar algunos cantos populares. A la vuelta de los Mártiles y en las fiestas de Urdiales, se entona un canto de romería con la siguiente letra: Ay, chíviri, viva la ronda, viva la ronda! Ay, chíviri, viva la ronda de San Martín!. <b>chiborra.</b> • vara adornada y rematada con un rabo de buey. <b>chicharrillo.</b> • jurel de pequeño tamaño. Parece ser el diminutivo de chicharro, pero ha tomado categoría propia porque designa un dterminado tamaño, que se pesca con arte. Tiempos atrás, las gentes de los pueblos de la comarca decían irónivamente a los de Castro que sólo comían caldo de chicharrillo. <b>chicharrillo.</b> • lugar de baile.? <b>chicharro.</b> • trozo de tocino frito. <b>chicharrón. chicharro.</b> • jurel que se pesca generalmente en invierno, de gran tamaño. Pez marino de la familia de los carángidos (Trachurus trachurus). El chicharrón se pesca en las playas con anzuelo, y también con arte de cerco. <b>chichas.</b> • carne de cerdo preparada para hacer chorizos, antes de ser embutida. <b>chichas.</b> • fuerzas o energías de una persona. <b>chichi.</b> • nombre que dan los niños a la carne. carne que está a punto para ser comida. <b>chichirivaina. chinchirivaina.</b> • tarambaina, tarambana?, poco juicioso, de poco juicio, poco formal. <b>chicho.</b> • niño que trabaja en el mar, chiquillo, aprendiz de marinero (entre los 12 y 14 años de edad). <b>chichonar.</b> • obstruir la entrada de la cueva de un grillo u otro animal. <b>chichorreu.</b> • comadreo, chismería, murmuración. <b>chiclán.</b> • muchacho, chaval. Vide: chivorreju. <b>chico, chicu. mozo.</b> <b>chicofanta.</b> • pelele, persona de poco fuste. <b>chicoria.</b> • achicoria. <b>chicote.</b> • cabo, cordel. <b>chicote.</b> • congrio joven. Vide: congreluciato. <b>chicotillo.</b> • alevín de congrio, congrio joven, de pequeño tamaño. Pez de la familia de los cóngridos (Conger conger). Vide: congreluciato, latiguillo?. <b>chicu.</b> • cada uno de los juegos parciales de que consta una partida de bolos. <b>chicucio. chicuciu. chicuzu.</b> • chiquillo, mozuelo, chiquillo crecido. Se emplea con sentido peyorativo.? Vide: chiquilín, chicuzu, cuzu. <b>chicuzu.</b> • niño pequeño. Vide: chicuciu. <b>chiflar.</b> • silbar. <b>chiflas.</b> • individuo de escaso seso. Vide: granizu. <b>chiflas.</b> • persona muy delgada. <b>chifleta.</b> • silbo, silbato, hoja de espadaña de los ríos, que se utiliza como silbato separándolas del bulbo. Se hace sonar colocando la hoja entre los labios y aspirando hacia dentro. Vide: silbeta. <b>chiflíu.</b> • silbido. <b>chiflo. chiflu.</b> • pito, silbato, silbo. <b>chiflón.</b> • cauce de un molino. // charlatán. Vide: parletán. // chimenea. Vide: chupón. // sifón. // tubo o caña para hacer sifón. <b>chiflona.</b> • mujer de mala vida, perdida, ramera. Vide: pelindrusca. <b>chifloteru.</b> • bromista. <b>chiflu.</b> • organo genital femenino. Vide: nación. <b>chigre.</b> • bar pequeño. <b>chilina.</b> • pene. Vide: minga. <b>chilindrón.</b> • paraje escarpado de difícil tránsito. <b>chilingarse. chilingase, chilingasi.</b> • columpiarse. <b>chilla.</b> • escribano montesino (Emberiza cia). <b>chillón.</b> • eje sobre el que baila la peonza. Vide: griju. <b>chimaceras.</b> • en plural, los cascos, la cabeza. <b>chimbo.</b> • papafigo (Pionias accipitrinus), pájaro de bello canto. <b>chimpar. beber de forma desmedida.</b> <b>Chin.</b> <b>chin.</b> • chaval. <b>chin.</b> • chicharrón, mínimo pedazo de tocino refrito. Vide: jeretiju. <b>chin.</b> • moneda, dinero. Se usa mucho dirigiéndose a los niños. Vide: panoja. <b>chinchágara.</b> • reyezuelo o carbonero (Regulus regulus). Pájaro insectívoro, de plumaje blanco y negro. Vide: ratoneruca, picharchar. <b>chinchín.</b> • cada platillo que se usa como instrumento de percusión. Cada una de las dos chapas metálicas, circulres, que componen el instrumento de percusión llamado platillos. <b>chincho.</b> • antojo, capricho, apetencia súbita por algo. Vide: capiruchu. <b>chincho.</b> • bien compuesto, vistoso. <b>chincho.</b> • hombro. Vide: hombral. <b>chinchón.</b> • chichón. bulto que sale en la cabeza como resultado de un golpe recibido en ella. <b>chinchón.</b> • chichón. Vide: tolano. <b>chinchorrita.</b> • voz ritual, sin significado definido, con que queda sellado entre niños la no devolución de algo que ha donado uno a otro. Hoy se puede oír a los niños: Chinchorrita, chinchorrita, lo que se da no se quita... Esta forma ritual la dirá siempre el que recibe al que entrega, para que el donante no se vuelva atrás. Parece una pauta infantil que casi siempre encierra malicia, pues el receptor piensa que la donación es excesiva. <b>chinchorta.</b> • pasta que se da para comer a los perros confeccionada con los desperdicios de la carne. <b>chinchorta. Vide: cúscaro.</b> <b>chincleta, chingleta.</b> • cada uno de los saltos que se hace dar a una piedra plana sobre la superficie del agua cuando se lanza con fuerza y destreza para que corra largo trecho rebotando. <b>chindorra. Vide: chindorru, chandorru, mogarrada, remollada. fogata, hoguera.??</b> <b>chindorru.</b> • fogata. Vide: chandorru. <b>chinfano.</b> • cierto arte de enmalle usado por los pescadores. <b>chinflaina.</b> • mequetrefe. Vide: chafandín. <b>chinglar.</b> • intr. beber bebidas alcohólicas. <b>chingle.</b> • el trago, la bebida alcohólica. <b>chinín.</b> • torno para modelar barro. Vide: chino. <b>chino.</b> • torno para modelar las ollas que usaban en el pueblo de Cos. <b>chipa.</b> • juego de muchachos que consiste en hacer saltar un palillo aguzado por las puntas, golpeando con una pala de madera. <b>chipilíu.</b> • ujuju, chillido agudo entonado al finalizar una canción. Vide: jisquíu. <b>chipirón.</b> • calamar pequeño. <b>chiquilín.</b> • chavaluco. Vide: chicuciu. <b>chiquilindrín.</b> • chaparro, de poca estatura. Vide: cacanarro. <b>chiquilindrón.</b> • persona que baila mal. // mocetón. Vide: jastial. <b>chiquiteo. chiquiteu.</b> • alterne de un bar a otro bebiendo vino. Recorrido en cuadrilla, de taberna en taberna, tomando chiquitos de vino. <b>chiquito.</b> • pequeño. <b>chiquito. chiquitu.</b> • vaso pequeño de vino que se toma en cada taberna visitada durante el chiquiteo. <b>chircada.</b> • chorro de leche que sale al ordeñar a mano. <b>chiribía.</b> • zanahoria cultivada en Bustablado de color más pálido de lo común. <b>chirindola.</b> • viruta. tiras de madera, en espiral, sacadas al cepillar con una garlopa. <b>chiroldu.</b> • peonza. Vide: giroldu. <b>chirpia. jirpia.</b> • brote, renuevo. Se trata, al parecer, de un vocablo incorporado hace años al lenguaje popular de Villaverde de Trucíos. Hay un dicho entre maderistas y plantadores: El ucálito es menester que tenga buena chirpia, dijo el vasco. <b>chirricha.</b> • tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Vide: charri, tartusiaga, taruja, taruta. <b>chirrimaco.</b> • algo indeterminado, objeto indefinido. Vide: cosu. // utensilio, vasija. <b>chirrín.</b> • charrán, ave marina. <b>chirrina.</b> • pájaro mosquitero. Vide: mosquita. <b>chirrión.</b> • ternero de dos a tres años. Vide: castraoriu. <b>chirriscla .</b> • aparato elevador dotado de polea. Vide: charrascla, charrasca. // pájaro llamado cerrajerillo. Vide: cerrescla. <b>chirrito.</b> • pedazo de tocino después de refrito y escurrido. Vide: jerejitu. <b>chirta.</b> • cagadina del ganado lanar y cabrío. Vide: cagalita. // hierba recién nacida. // grava, piedra fina. Vide: griju. // pájaro de los prados, de color verdoso. // pájaro cantor.? <b>chirtas.</b> • en plural, hierbas recién nacidas. // cagolitas de las cabras. // chinas, piedrecitas. grava fina. Parece incorporada al léxico castreño a través del trabajo en las minas de hierro. <b>chirtera.</b> • terraplén o escombrera donde se vierten los resíduos de mineral de hierro. Los materiales de las chirteras, cuando se estiman con suficiente riqueza, se lavan para obtener chirtas de mineral. <b>chiscar.</b> • encender, prender, saltar la chispa. <b>Chisco.</b> • Francisco.? <b>Chisco es un zaragata.</b> <b>chisguar.</b> • atropar nidos de pájaros. Vide: chisvar. <b>chisqueru.</b> • encendedor, mechero. Vide: escañitu. <b>chisquilar.</b> • esquilar, quitar la lana a las ovejas. Vide: chosquilar. <b>chisvar.</b> • buscar y capturar los huevos o las crías de los pájaros cuando están en el nido. Vide: chisguar. <b>chiva.</b> • policía municipal. <b>chivarra.</b> • garrapata. <b>chivisnear.</b> • lloviznar. Vide: mojarrinear. <b>chivisquear.</b> • lloviznar. Vide: mojarrinear. <b>chivorreju.</b> • chaval. Vide: chiclán, chachu. <b>choba.</b> • mentira, embuste. Vide: atropu. <b>chocar.</b> • tomar el pelo, hacer burla, vacilar. <b>chocha.</b> • almeja. Vide: amayuela. <b>choclar.</b> • chapotear. Vide: choclear. <b>chocle.</b> • tarabilla común (Saxicola torquata). Vide: pizarro. <b>choclear.</b> • chapotear en el agua, barro, etc. Vide: choclar. <b>choclear. chocletear.</b> • hacer ruido con los choclos al andar. <b>chocletear.</b> • Vide: choclear. <b>choclos. chócolos</b> • en plural, zuecos con suela de madera y cuero clavado por fuera, a modo de bota, con los que se calzaban los marineros en invierno. // tipo especial de almadreñas, provistas de una tela impermeable, clavada por fuera, a modo de botas de media caña. <b>chofle.</b> • pulmón del cerdo. <b>cholinglar.</b> • atravesar un prado varios regatos o arroyucos. Vide: churringlar. <b>chombo.</b> • zambullida en posición vertical para no levantar agua al caer. // plomo de los aparejos de pesca, generalmente en gforma de pera. Por extensión cualquier peso que se pone en estos aparejos oara que profundicen en el agua. Vide: chumbao. <b>chon, chona.</b> • cerdo, lechón. Vide: guerreñu, garro. <b>chona.</b> • cierto juego denominado también de la lichona. Vide: lichona. <b>chonera.</b> • cochinera, cobertizo para cerdos. Vide: cortín, borcil, cortincho, cortiju. // lugar desaseado y desordenado. <b>chonero. choneru.</b> • persona que cría o vende cerdos. // capador, el que castra cerdos. <b>chonta.</b> • pinzón común (Fringilla coelebs). Pájaro pinto. tiene pico fuerte y corto, de color hueso; cabeza y pecho grises; y manto negro y blanco.Vide: piconevero. // dinero.?? <b>chopa.</b> • chopo escasamente desarrollado. // la parte interior de la popa de una embarcación. Generalmente va protegida por la cubierta del barco o por un tabladillo. <b>chorco.</b> • bache. <b>chorco. chorcu.</b> • hoyo abierto en la tierra para plantar algo. <b>chorco. chorcu.</b> • juego de muchachos equivalente al juego del boche, que consiste en tirar cánicas, avellanas, nueces o qüeches para meterlas en el chorco abierto ex-profeso en el suelo, engatillando el dedo pulgar que hace de impulsor. <b>chorco. chorcu.</b> • surco. Vide: suco. <b>chorlitón.</b> • ave acuática que cría en las desembocaduras de los ríos. Aparece en nuestra costa a fines de verano. De color gris en dorso y alas, pecho blanco, patas grisas y pico negro. <b>chorquear.</b> • realizar canales o surcos. Vide: chorquillar. <b>chorquillar. chorquillear. chorquear.</b> • hacer surcos. Vide: chorquear. <b>chorquillo. chorco.</b> • hoyo que se hace en terreno de huerta, con la azada, para sembrar patatas, alubias, maíz, etc., o para poner planta de hortalizas. <b>chorra.</b> • bola nula en el deporte del bolo-palma. <b>chorra.</b> • pene.? <b>chorra.</b> • suerte.? <b>chorralaire.</b> • imbécil, tonto. <b>chorretón.</b> • porción de líquido que se echa de una vez en un sitio determinado o en un recipiente. <b>chorro morro.</b> • juego de muchachos equivalente a mano, muñeca. El juego se acompaña con el canto de: chorro, morro, picu, tallo, qué es???. <b>chorromorru.</b> • pasmado, aturdido. Vide: atordonau. <b>chospa.</b> • novia, muchacha a la que acompaña un mozo. Se usa con referencia a la novia de otro; nadie emplea el vocablo para hablar de la propia. <b>chospar.</b> • bailar. <b>chospar.</b> • divertirse. <b>chospar.</b> • marchar, partir. Vide: jospar. <b>chospar.</b> • saltar, brincar. <b>chosquilar.</b> • esquilar, quitar la lana a las ovejas. Vide: chisquilar, chusquilar, tosquilar. <b>chova.</b> • lubina. <b>choza. chozo.</b> • carbonera, pila de leña cubierta para cocer carbón. Las pequeñas chozas que se hacen para cocer la leña mal carbonizada en las chozas de tamaño normal se llaman chozos. <b>chubascá.</b> • chubasco. <b>chuca.</b> • voz empleada para llamar a las vacas. <b>chucha.</b> • en el juego de los bolos, bola lanzada desde el tiro con poca vistosidad. Vide: a la manganeta. <b>Chuchi.</b> • Jesús. <b>chucho.</b> • Dasyatis pastinaca, raya que presenta un fuerte aguijón venenoso en su cola. <b>chueca.</b> • aparato para aprisionar las piernas de los animales, que les impide saltar. <b>chuesgu.</b> • cabizbajo, pensativo. <b>chujanu.</b> • badillo. <b>chujarru.</b> • rodillo para el aseo de las cuadras. Vide: badillu. <b>chujaru.</b> • apero para limpiar el abono de los establos. Vide: badillu. <b>chuleta.</b> • cada hoja grande de la planta llamada cadillo. <b>chumarru.</b> • filete de cerdo asado sobre las brasas. <b>chumbao.</b> • plomo que se coloca en el aparejo de pesca para que se sumerja en el agua. Vide: chombo. <b>chumbar.</b> • poner el chumbao en el aparejo. <b>chumbo.</b> • barra alargada de caramelo. Vide: chumpón. <b>chumbu.</b> • chuzo. <b>chumpar.</b> • chupar. <b>chumpón.</b> • carámbano. Vide: cangalitu. // barruca redonda y alargada de caramelo. Vide: chumbo. <b>chunchún.</b> • onomatopeya relacionada con el tambor o con la batería de las orquestinas que actúan en las romerías. <b>chupa.</b> • caladura de agua que sufre una persona, mojadura completa. Vide: mojadura. <b>chupa.</b> • chamarra de cuero.????? <b>chupatu.</b> • chupada. <b>chupín.</b> • se usa en la frase año del chupín, de los tiempos de Maricastaña. <b>chupinero. chupinista.</b> • cazador ocasional que usaba para la caza escopetas muy antiguas. <b>chupiteta.</b> • casa hogar.? Se emplea para remarcar actividades oscuras o poco recomendables de sus moradores (también lúdicas). <b>chupitón.</b> • sobrante, parte saliente y pronunciada de un objeto. <b>chupón.</b> • hueco de la chimenea por donde sale el humo; la chimenea misma. Vide: chiflón. <b>chupona.</b> • barco dragaminas. <b>chupona.</b> • cisterna. <b>churizu.</b> • chorizo. <b>churla.</b> • chirla. <b>churra.</b> • arroyuco, regato. Vide: riguera. // fuente. <b>churra.</b> • orina. <b>churracamas.</b> • cierta planta llamada diente de león. Vide: meacamas. <b>churrana.</b> • caño de una fuente. Vide: churrata. <b>churranu.</b> • cascada de poco caudal. <b>churrar.</b> • gotear. <b>churrar.</b> • mear, orinar. Vide: churringlar. <b>churrarse. mearse, orinarse.</b> <b>churrata.</b> • caño de la fuente. Vide: churrana. <b>churratuca.</b> • pequeña fuente. <b>churraus. churraos.</b> • orines. <b>churrepetear.</b> • chupetear, chupar con frecuencia y con gran deleite. <b>churretada.</b> • demasía o propina en el peso que se regala al comprar algo despachado a granel, como la leche o las legumbres por ejemplo. <b>churrilla.</b> • pene de los niños. Vide: minga, pitilina. <b>churringlar.</b> • traspasar muchos riachuelos una finca o prado. Vide: cholinglar. // orinar. Vide: churrar. <b>churripitear.</b> • relamer, paladear. // escurrirse un líquido o sustancia de poca cohesión. <b>churru.</b> • témpano o carámbano de hielo. Vide: cangalitu. <b>churrulitu.</b> • indivíduo de escasa entidad o fundamento. Vide: calandrín. <b>churrupita.</b> • repipi, sabionda. Vide: lumia. <b>churrupita. se dice de las niñas y muchachas sabihondas, que se comportan y hablan como personas de más edad. repipi.</b> <b>churrupito.</b> • persona débil. Vide: ajelau. <b>churruscar.</b> • castañetear los dientes. Vide: charrasquear. <b>churruscar.</b> • torrar, tostar, chamuscar, quemar superficialmente. Vide: turruscar. <b>churrusco.</b> • chicharrón del cerdo. Vide: cúscaro, tusturrión. <b>churrusquiar. churruscar.</b> • quemar superficialmente algo, particularmente la pintura vieja de las embarcaciones. <b>churrutada.</b> • dícese de la fruta que rezuma por estar pasada de sazón. <b>churto.</b> • divertimento semejante al juego del escondite. <b>Chus.</b> • Jesús. <b>chuscar.</b> • cortar la madera con navaja. <b>chuscar.</b> • cortar un palo. <b>chusculumbru.</b> • pirueta, voltereta. <b>Chuspín.</b> • Jesús. <b>chuspir.</b> • escupir. Vide: cuspir. <b>chusquilar.</b> • cortar el pelo al rape. // esquilar. Vide: chosquilar. <b>chuvia.</b> • llovizna, lluvia menuda. Vide: mojarrina. <b>chuviar.</b> • lloviznear, llover. Vide: mojarrinear. <b>chuvichuvi.</b> • llovizna intermitente, lluvia menuda intermitente, llovizna discontinua. <b>chuvín.</b> • buey de cuernos cortos y corvos. <b>chuvisquiar. chuvisquear.</b> • caer chuvia o chuvichuvi cin acompañamiento de viento suave. <b>chuzo.</b> • carámbano de hielo. Vide: cangalitu. <b>chuzón.</b> • cabaña, choza. <b>chuzu.</b> • chozo.? <b>cial.</b> • cierto nudo para poner el bocado a las caballerías. <b>ciambrera.</b> • fiambrera. <b>ciazu.</b> • cedazo. <b>cibaria.</b> • cereal en grano. <b>cibial.</b> • basa que se forma por acumulación de sedimentos en la marisma poblada por juncos y otras plantas. <b>cibilla.</b> • cebilla. <b>ciegar.</b> • cegar. <b>ciego.</b> • morcilla de arroz, manteca, cebolla y sangre que se hace con el intestino ciego del cerdo. Es producto típico en las matanzas caseras y se hace familiarmente referencia a él, a modo de invitación: Te esperamos a comer el ciego. <b>cientoemboca.</b> • variedad de higo. // Se llama así también al higo cucuriego. Vide: cucuriego. <b>cienu.</b> • abono duro.? <b>cierro. cierru.</b> • cercado, cierre. <b>cierro. cierru.</b> • prado cerrado o vallado. finca grande rodeada de un muro. Vide: cerrada. <b>cierro. cierru.</b> • prado de monte comunal, cerrado de pequeño matorral, parcela de monte común cedida en usufructo a un vecino. El cierro constituye una institución de gran importancia en el medio rural. En el pasado fue el punto de partida del modesto patrimonio familiar de los mozos sin fortuna que querían contraer matrimonio. También fue y sigue siendo una forma de ensanchar la tierra disponible para pastos. El cierro se hace sobre tierras del común, propiedad del Ayuntamiento o de las Juntas Vecinales. En muchas ocasiones, una vez hecha la retura, el cierro se echa a patatas o a maíz, aprovechando el terreno virgen que necesita poco o ningún abono. Posteriormente se acampiza para hacer lugar de pastos. En épocas recientes se vienen haciendo gran número de cierros destinados a plantación de ucálitos o pinos. El cierro ha sido el más fuerte instrumento impulsor de la importante riqueza forestal existente en la comarca de Castro. El cierro se cerca, de ordinario, con cárcova. <b>cierro. cierru. terreno bravío cercado sobre sí.</b> <b>ciérvanu.</b> • astillas menudas obtenidas de la tala de los árboles. Vide: bringa. <b>cierzada.</b> • temporal proveniente del cierzu o norte. Vide: cercina. <b>cierzu.</b> • niebla que viene del mar. <b>cierzu.</b> • viento norte. // punto cardinal norte. <b>ciescu.</b> • carbón menudo, cisco. <b>ciescu.</b> • porquería que entra en el ojo, basura que se mete en un ojo, cisco. <b>cigarrera.</b> • abejorro. Vide: ruta. // cigarra negra, grande, provista de fuertes pinzas prensiles. Los muchachos aseguran que la cigarrera sabe fumar y muchas veces, en sus juegosm ponen en sus pinzas un cigarrillo encendido. Si no da lampadas es porque está amomada, cosa que siempre sucede. <b>ciguato.</b> • lelo, bobo, abobado, poco listo. Vide: tochu, amomao. <b>cigüeña de mar.</b> • cormorán, cosmorán?, ave marina de gran tamaño, de color negro azulado. Anida en nuestra costa. Es una gran buceadora y captura con gran facilidad los peces que constituyen su alimento. <b>ciguera.</b> • espacio o cuartuco existente debajo de la escalera, bajo el patín interior o torno de la escalera, que comunica el bajo o bodega y el primer piso, donde se guardan los más diversos objetos y a veces como alojamiento provisional de crías de animales o para borcil. <b>cijar.</b> • retroceder, dar para atrás una pareja uncida. Vide: celar, tichar, tijar, recijar, teixar, garrear. <b>cilabardazu.</b> • garrotazo, estacazo. <b>cilabardu.</b> • larguirucho. individuo joven, largo y delgado. Vide: largarillón. <b>cilera.</b> • canal de los establos donde se recogen los excrementos y orines del ganado. Vide: calce, carreju, arcil, acil, gorguera, cuérragu. <b>ciliebru.</b> • franja alargada de terreno aprovechable entre lugares peñascosos. Vide: cintu. <b>cilimin.</b> • medida agraria para cereales. <b>cilla.</b> • chorro de leche que se extrae de la ubre de la vaca cada vez que se exprime cuando se ordeña. Vide: cillada. // acción de ordeñar, ordeño. Vide: cata. <b>cillada.</b> • cantidad de leche extraída cada vez que se exprime la ubre de la vaca. Vide: cachorrada, cilla. <b>cillar.</b> • ordeñar. Vide: escabarrar, catar, mecer. <b>cillate.</b> • ordéñate. Se llama al acto de extraer la leche de los pechos de la mujer con los dedos, cuando aquélla abunda y la criatura no puede mamar. <b>cillero.</b> • lugar fresco en la casa, donde se guarda la matanza y, antiguamente, el chacolí y la sidra. Vide. rocha. El cillero era un elemento característico de la arquitectura rural de la comarca de Castro, llamándose rocha en otros puntos del término. Se forma levantando una pared maestra en el interior del cuadro de la casa, paralela generalmente a la exterior que da al Norte, por ser el lugar más fresco. Esta pared maestra interior sube hasta la cubierta o tejado, sin pisos intermedios. De esta forma se consigue mantener una temperatura fresca y uniforme a lo largo del año que permite conservar la matanza y los vinos. La matanza se salaba en pozos de fábrica o bien en cinas o arcas destinadas a este fin. Por igual motivo se guardaban en los cilleros el chacolí y la sidra, utilizando cubas de madera. <b>cillisca.</b> • cellisca. <b>cillu.</b> • cada movimiento protagonizado para extraer la leche durante el ordeño. <b>cillu.</b> • cada una de las salidas de leche al ardeñador. <b>cimarra.</b> • nombre que en Campóo recibía una enfermedad caballar que consistía en un virus que atacaba a la vista de los animales, a los que se les hinchaban los ojos y la cabeza. Tenía mayor incidencia en los lugares donde escaseaba el agua. <b>cimarrón.</b> • atún. <b>cimbre.</b> • tira, franja alargada. Vide: cimbriu. <b>cimbriu.</b> • porción larga y estrecha de cualquier material. Vide: cimbre, bislu, mangada. // nevero. Vide: caravón, cembada, tresecha, tresechón, trabe, sotrabe. <b>cimera.</b> • piel de carnero que se pone sobre el yugo. Vide: melena <b>cina.</b> • arcón donde se guardan, para salar, los productos de la matanza del cerdo: támpanos de tocino salado, los huesos del cerdo y otras carnes. Las cinas grandes estaban en el cillero y otras menores se tenían en la cocina con los productos destinados al consumo del día o de la semana, junto a la desga o artesa de amasar la torta. <b>cinar.</b> • salar o poner en salazón carne o tocino. <b>cinchar.</b> • medir el contorno o perímetro de una res por atrás de los brazuelos. <b>cincharju.</b> • sendero, senda. Vide: sedu. <b>cinchu.</b> • cinturón. <b>cinchu.</b> • correa. <b>cinchu.</b> • precipicio. <b>cingar.</b> • cinglar, hacer andar un bote con un solo remo puesto a popa. <b>cinglar.</b> • columpiar. Vide: turricar. // singlar. <b>cínife.</b> • fínife. <b>ciñisca.</b> • cellisca. <b>cinta.</b> • tira de piel como de 10 cms. de ancho que se le practica al cerdo desde el cuello al ano para extraer las asaduras y el vientre, pasando posteriormente a la operación del despiece. <b>cintón.</b> • parte del casco del barco pesquero que, sobresaliendo y rodeando al barco por la parte exterior, protege de golpes y es lugar de apoyo de las defensas . <b>cintu.</b> • fila de rocas en la ladera de una montaña. <b>cintu.</b> • peña sin acceso directo. <b>cintu.</b> • terreno aprovechable entre peñas largas y paralelas. Vide: ciliebru. <b>cintura.</b> • extensión oscura que se advierte en el mar, que delata la existencia de los cardúmenes o bancos de peces. Banco de pesca que se detecta por el color oscuro que toma la mar al estar muy cerca de la superficie. Las cinturas suelen ser de abocarte, sardina y chicharro. Vide: bálamo. <b>cío.</b> • roca inaccesible. Rocas verticales y altas, al pie de las cuales brota o sunde el agua. <b>cipámpano. cimpámpano.</b> • tonto, poco espabilado, poco despierto, amomao. <b>cipiyu.</b> • cepillo. <b>cirgar.</b> • fisgar. <b>cirgón.</b> • fisgón. <b>cirgüela.</b> • ciruela. Vide: ceroja. <b>ciria.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>cirial.</b> • varilla para sostener el toldo de los carromatos. <b>cirmia.</b> • excremento del ganado lanar y cabrío. Vide: cagalita. // pulpa de la ciruela, andrina, etc, cuando está pasada de sazón. <b>cirolojo. cirulojo.</b> • Hierba silvestre tambíen llamada comida de culebra. <b>cirosu.</b> • sucio. Vide: brozas, burdiu, morcueru, mondragón, jaterosu, morcancha, porcalindrón. <b>cirpia.</b> • renuevo, brote nuevo que sale en los árboles podados o cortados. <b>cirrascla.</b> • cierto pájaro semejante al reyezuelo. Vide: cerrescla. <b>cirria.</b> • amentos secos que sueltan algunos árboles (avellanos, alisos, nogales, castaños) y cubren casi completamente el suelo al pie de aquellos. <b>cirria.</b> • cagarrutas de cabra u oveja. Vide: cagalita. <b>cirria.</b> • estiércol seco mezclado con “rozu” o paja. <b>cirria.</b> • flor de la panoja del maíz. Vide: veleta, roseta. <b>cirriatu.</b> • hierba que brota entre las grietas de las peñas y rocas. <b>cirrión.</b> • cobarde. <b>cirrión.</b> • gordo. <b>cirriscla.</b> • cellisca, temporal de lluvia fina y fría, impelida por el viento. // temporal de agua y nieve o granizo. // golpe de mar por sotavento, pulverizado por el viento. Vide: cerrisca, cirisca, cirrisca, cellerisca. <b>cirriu.</b> • carámbano, témpano de hielo. Vide: cangalitu. <b>ciruelo.</b> • ciruleto, tocho, atontado. <b>cirulejo. Vide: cirolojo.</b> <b>ciruleto.</b> • atontado, necio, incapaz. Vide: tochu, amomao. <b>cirulojo.</b> • cierta hierba silvestre conocida con el nombre de comida de culebra. <b>cirumeru.</b> • cacique. <b>cirunu.</b> • individuo poco espabilado. <b>cisase. cisarse.</b> • mirar fijamente, fijarse. <b>ciscoleru.</b> • alborotador, perturbador, promotor de ciscos. <b>cisne.</b> • alcatraz. Vide: cofre. <b>ciuraña.</b> • veneno. Vide: surbia. // jalapa, planta cuya raiz se usa como purgante. Vide: tiraña. <b>clarín.</b> • consecuencia de pasar una bola entre los bolos, sin derribar uno sólo. Vide: coneja. <b>Clava bien las charranchas del albergue. No se vaya a caer.</b> <b>clavijar.</b> • poner clavijas en las tablas de los fondos de un tonel para asegurar su unión. <b>clavijera.</b> • pie giratorio de hierro o de madera, adosado a la pared, de cuyo extremo pende una cadena que sujeta el caldero para calentarlo en el llar. Vide: llareru. <b>clavilleru.</b> • Vide: llareru. <b>clavo.</b> • juego del morreo, propio de muchachos, que consiste en hincar un clavo de gran tamaño en un montón de arena en una serie de posiciones de la mano, programadas de modo que sea cada vez más difícil la acción de clavar en vertical. <b>clavo.</b> • merluza que no llega a los 20 cms. de longitud. <b>clavos.</b> • en plural, remaches o tachuelas para sujetar los tingles a los corvetes de la rueda. <b>clearón.</b> • tiza. <b>clica.</b> • carga que transporta la basna. <b>climen.</b> • clima. <b>clin.</b> • tentáculo. <b>clinudu.</b> • melenudo, peludo. <b>clisar.</b> • mirar fija y quédamente una cosa. <b>cloque.</b> • “cerbal”.? <b>clumbarse.</b> • zambullirse, chapuzarse. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: calumbar, chaplear. <b>coberteru.</b> • cuévano para el trasiego de mercancías. Vide: canastrucu, trascolar, trajineru. <b>cobetu.</b> • tina. <b>cobicillo.</b> • codicilo: toda disposición de última voluntad que no contiene la institución del heredero; puede otorgarse en ausencia de testamento o como complemento del mismo. <b>cobija.</b> • tejado de la colmena. <b>cobiza.</b> • diabasa y otras rocas de formación análoga. <b>coble.</b> • alambre de 30 a 40 cms. en cuyo centro se coloca un lastre de plomo o chumbao y en sus extremos patas en donde van empatados los anzuelos. aparejo de pescar formado por un alambre ligeramente combado, pendiente de una cuerda por el centro, y en cuyos extremos lleva pegados dos cocos, o dos pipios y sus correspondientes anzuelos. Se emplea para pescar al fondo. <b>cobolla.</b> • copa de los árboles. <b>cobró rápidamente una braza, pero nada trabó.</b> <b>cobu.</b> • cueva pequeña, madriguera de alimañas en una peña. <b>coca.</b> • designación que se otorga a aquellos gusanos cuyo nombre resulta desconocido. <b>coca.</b> • nudo en una manguera. <b>coca.</b> • oruga. <b>coca.</b> • oruga blanca que ataca a ciertas plantas como, por ejemplo, el maíz, que las hace ponerse amarillas y llegan a secarlas. <b>cocejón.</b> • cada larguero que refuerza el entablado del suelo de un carro por su parte inferior. // corvejón, articulación situada en la parte media de la pata posterior de un cuadrúpedo. <b>cocía.</b> • acción y efecto de cocer, cocedura. <b>cocías.</b> • cocidas.? <b>cocidura. cocedura.</b> • calderada de verduras bastas, patatas, residuos de comida y peladuras que se prepara para los chones, y que generalmente se espolvorea con soma. <b>cocino. cocinu.</b> • abrevadero.? <b>cocino. cocinu.</b> • especie de artesa o comedero para los cerdos, hecho con un tronco de árbol aserrado a lo largo, vaciado, que tiene un largo entre 1,5 y 2 metros. Puede estar asentado en el suelo o sobre patas o soportes para que se eleve convenientemente del suelo. <b>cocino. cocinu. duerno, artesa de piedra o madera para dar de comer a los animales.</b> <b>cocitu.</b> • solícito, diligente. Vide: mandareru. <b>cocle.</b> • gancho que pende de las vigas para colgar morcillas, chorizos, cecinas, etc. Vide: code. <b>coclear.</b> • cantar el cuclillo. // cacarear. Vide: carraclear, carraquear. // imitar el canto del cuclillo. // cacarear el gallo. <b>cocleo.</b> • cacareo. // canto del cuclillo o cuco. // imitación del canto del cuclo. // cacareo del gallo. Los marineros de Castro dicen que los peces cuco que han sacado coclean cuando los sacan del agua. <b>cocleta. cocreta.</b> • croqueta, fritura que se hace con carne muy picada, gallina o jamón, o mezcla de todos o algunos de estos ingredientes, después de rebozados en huevo y harina o pan rallado. También se suele hacer de pescado, arroz con leche y crema. En general, se presentan en forma de pequeños ovoides, preparados ants de freirlos. <b>cocliriegu.</b> • cordero nacido tardíamente. Vide: cuquiegu. <b>coco.</b> • pelo fuerte, de color blanco diáfano, producido por los gusanos de seda llamados bastardos. Se utiliza para pescar, empatado en el anzuelo. <b>cocón.</b> • coco, fantasma.?? <b>cocos.</b> • insectos y pequeños gusanos de las verduras y especialmente de las setas. <b>cocote.</b> • martillo que usan los toneleros, llamado también de peña. Consta de un mango de madera y cabeza formada por cuadrado o boca que remata tras el ojo en forma apuntada, echada hacia atrás. Pesa aproximadamente 2 kilogramos. <b>cocote. cocoti.</b> • cogote. <b>cocuca.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>codal.</b> • cada una de las tablas que se ponen a cada lado del canillero del fondo del barril. // clavijas toneleras, de forma cilíndrica, hechas de madera, que se encajan en taladros practicados en los cantos de las duelas de los toneles y sirven para segurar su unión. <b>code.</b> • gancho para colgar de las vigas la matanza y otras carnes. Vide: cocle. <b>codete.</b> • cohete. <b>codetero.</b> • cohetero. El que hace, vende o lanza los cohetes. <b>codón.</b> • canto rodado, morrillo. Vide: pitón, cudón. <b>coefitu.</b> • de poco ánimo o espíritu, apocado. Vide: amomiau. <b>cofa.</b> • nasa de pescar. ?Recipiente de madera, con forma de cono truncado, construido con duelas y cellos como de barril, y con tapa móvil provista de dos agujeros por donde pasan unas cuerdas que, además de sujetar dicha tapa, hacen de asa. Los marineros llevaban en la cofa los aparejos de pescar, de su propiedad particular, y el compaño. <b>cofaina.</b> • jofaina, vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse las manos y la cara. <b>cofre. cofle.</b> • alcatraz (Sula bassana). Ave marina de gran tamaño, similar al de un pato común, dotado de vista muy aguda. Los adultos tienen plumaje blanco y negras las puntas de las alas. Su pico es recto y fuerte. Tiene vuelo rápido y es un gran buceador. Su carne es muy apreciada por los marineros. Vive todo el año en nuestras costas. <b>Coge pan para merendar, pero, no lleves sólo el cantón, coge también migollo.</b> <b>cogé’l pendiqui.</b> • largarse. <b>cogecha.</b> • cosecha. <b>coger.</b> • caber. <b>coger el dos.</b> • irse, desaparecer, tomar el portante. <b>Coger movida.</b> <b>coger una revesinu.</b> • entrar una fobia. <b>cogeta.</b> • impuesto de la contribución. <b>cogolia.</b> • rama más alta de un árbol. <b>cogolla.</b> • punta tierna del árguma que come el ganado antes de ponerse espinosa. // cúspide, lo más alto de una casa, árbol, etc. Vide: pingorota. <b>cogollona.</b> • mujer vanidosa. Vide: inflante. <b>cogollu.</b> • brote vegetal. <b>cogorcia.</b> • cogorza. <b>cogoyeta.</b> • copa del árbol. Vide: picoyeta. <b>cohecha. cojecha.</b> • cosecha. <b>cohillu.</b> • planta cuyo fruto son unas bolas de color rojo brillante y que, según la tradición, se trata del alimento preferido de las culebras. Vide: pan de culiebra. <b>coin. coín.</b> • gazapo, cría del conejo.? <b>coín. conejillo de Indias.</b> <b>coja.</b> • morcillo delantero o trasero de una res. <b>cojalistrada.</b> • paso de una persona coja. <b>cojalistrar.</b> • cojear. Vide: mayear, ranganear, mollear. <b>cojalistrón.</b> • cojo. Vide: cojilitrancu. <b>cojecha.</b> • cosecha. <b>cojilitrancu.</b> • cojo. Vide: cojalistrón. <b>cojón de fraile.</b> • variedad de ciruela, de tamaño grande, forma alargada y color granate. <b>cojorcu.</b> • hondonada en un canal de una montaña. // tronco grande. Vide: rolla. <b>col.</b> • salto al agua de cabeza. <b>colá.</b> • ropa para lavar o recién lavada. <b>colada.</b> • parte inferior del remanso de un río. <b>coladero.</b> • sobano de abajo. <b>colaer.</b> • colador. <b>colalarga.</b> • aguzanieves (Motacilla alba, Motacilla cinerca). Pájaro con plumaje grisáceo, muy conocido en la comarca de Castro. Vide: fuita, señorita, pajarita. <b>colandera.</b> • mojadura. <b>colanderu.</b> • colador. Vide: cueyu. <b>colandrillu.</b> • planta de hojas redondas y frondosas. <b>colar.</b> • pasar un líquido por un filtro, filtrar. <b>colar.</b> • tirar una pelota o cualquier otra cosa a un sitio, donde se queda detenida, sin que se pueda alcanzar fácilmente. <b>colarse.</b> • quedarse una pelota o cualquier otra cosa detenida sin que se pueda fácilmente alcanzarla. // pasar indebidamente a un sitio. <b>cole.</b> • acto de tirarse de cabeza al agua. <b>colecu.</b> • envoltorio de las castañas. Vide: orizu. <b>coleru.</b> • colista, zaguero, último. Vide: raboneru. <b>coletear.</b> • colear, mover agitadamente la cola. Vide: culatrear. <b>colgadizu.</b> • cobertizo adyacente a la vivienda normalmente, donde se acomoda el carro, se guardan aperos, se almacena leña, etc. Vide: bargaretu, socarreña, descolgau. <b>colgau.</b> • conjunto de provisiones colgadas en el varal. <b>colguitarse.</b> • colgarse. <b>colia!.</b> • coña! <b>colilarga.</b> • lavandera blanca. <b>colineta.</b> • gran tarta elaborada con harina, huevo, mantequilla y almendra que se hacía en Maliaño para ser rifada y obtener dinero para sufragar los gastos de la fiesta. <b>collareja.</b> • papada que cuelga del pescuezo al ganado vacuno. Vide: cervellar. <b>collarín.</b> • collar, collera. <b>collarín.</b> • collarón de pequeño tamaño. aparejo que se pone en el cuello a la caballería para arrastrar el carro. <b>collarón.</b> • collera, collar de cuero o lona relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías de tiro. El que se pone a los burros o a los pequeños caballos de tiro se llama collarín por su menor tamaño. <b>collazar.</b> • aliviar, consolar. Vide: collorar. <b>collazu.</b> • compañero de trabajo. <b>colleja.</b> • pescozón, capón en la cabeza. Vide: cosque. <b>collorar.</b> • consolar. Vide: collazar. <b>collugu.</b> • collado. // cuello. // pequeña prominencia de una superficie. <b>colmena.</b> • sombrero de copa. Vide: pirulera. <b>colmeno. colmenu.</b> • irascible, de difícil trato. Vide: bierras. // tocón vacío donde construyen las abejas sus panales y elaboran la miel. <b>colodra.</b> • recipiente de madera o asta de vaca o buey para guardar la piedra o pizarra de afilar el dalle o dallo. La lleva el segador atada y colgada a la cintura; en el interior se introduce agua con el objeto de mantener húmeda la citada pizarra. Vide: guzapa, gachapa, gozapo, guzapu, zapito. // borrachera. Vide: cafetera, jumera, juma, moña, moscorra, jarritranca, taranquera, mirlonga, mordaguera. <b>colodrar.</b> • beber mucho. <b>colodro. colodru.</b> • borracho, bebedor. Vide: calambucanu, estar canica. <b>cologista.</b> • ecologista. <b>colomatu.</b> • economato. <b>colombrar.</b> • rebosar, colmar. Vide: acolumbrar, comblar, encogolmar. <b>colomiosu.</b> • ahorrador. <b>coloña.</b> • colonia. <b>colondra.</b> • pared o tabique entramado con postes y relleno con labor de albañileria o piedra. <b>coloneta.</b> • pequeño coloñu. <b>coloñu.</b> • borrachera. <b>coloñu.</b> • brazada de hierba, leña, etc. <b>coloñu.</b> • haz de leña, hierba, hojas, varas, etc. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>color (la).</b> • color (el). <b>colorau.</b> • esófago. <b>colorín.</b> • petirrojo (Erithacus rubecula). Pájaro con las plumas de la frente y el pecho de color naranja rojizo y dorso castaño-oliváceo. Vide: papocolorau, papín, pimentonera. <b>colorina.</b> • petirrojo. <b>colorita.</b> • mariposa. Vide: cuatroojos. <b>columbar.</b> • dar vueltas de campana. <b>columbear.</b> • columpiar. Vide: turricar. <b>columbrete.</b> • dar la vuelta de campana sobre la cabeza. <b>combar.</b> • doblar dando forma circular. <b>comblar.</b> • llenar, colmar. Vide: colombrar. <b>comble.</b> • lleno, colmado, repleto. Vide: acolumbrau. <b>comechar.</b> • se dice de los conejos y liebres cuando comen removiendo los barbechos. <b>comedera.</b> • nutrición, el comer. <b>comedor, comeor, comedora, comeora.</b> • comedor, de buen comer. <b>comedor, comeor, comedora, comeora.</b> • se dice de la persona que vive a costa de otros, sin trabajo productivo aparente. vividor. <b>comenencia.</b> • conveniencia. <b>comeor. Vide: comedor.</b> <b>Comer a dos papos.</b> <b>comer o beber a triscapellejo.</b> • comer o beber a reventar. <b>comestina.</b> • plancton y quisquillas diminutas que sirven de comida a los bonitos y otras especies de peces. <b>comi.</b> • come (imperativo). <b>comicán.</b> • carcoma, cáncer. <b>cómicu.</b> • poco comedor. Vide: cumicán. <b>comida de culebra.</b> • cirolojo, hierba silvestre que nace en las orillas de los caminos y produce una espiga de granos verdes, en forma de uvas, que se tornan rojos cuando maduran (Arumitalicum). En Otañes se oye hierba de culebra y en Sámano y Brazomar hoja de culebra). <b>comigu.</b> • conmigo. <b>comiju.</b> • comida, alimento. <b>comiquear.</b> • comer. <b>comiquiar.</b> • comer poco y picando de esto y aquello, comiscar. <b>comistis.</b> • comisteis. <b>como el pajón dominia a la arveja.</b> <b>Como es tan dominanta hay que hacer lo que ella diga.</b> <b>Como me hartéis pesco el pendingue y me voy de badaje!.</b> <b>como que el mi Pinto ha pedricado un sermón desde el púlpito de la iglesia.</b> <b>como sardinas en cazuela, bacalao a la vizcaína, jibiones en salsa negra.</b> <b>Como se aguante Abril sin graniceras, ni sitio para el caso donde meterlo hemos de tener.</b> <b>como si usté me dijese que sabe coser mejor que yo un rufajo o cosa así.</b> <b>Como te alvente una órdiga te vas a alcordar....</b> <b>Como te pesque te voy a dar una tarea que te vas a alcordar.</b> <b>Como una vez apañe oveja, la cuerta el pelo, la dominió para siempre.</b> <b>Como una vez olfatien las uvas no hay modo de desapartarlos de los racimos.</b> <b>Cómo vamos a chorquillar? En cuadro o al castro?</b> <b>compaña.</b> • compañía. <b>compaña.</b> • reunión de pescadores o tripulantes de una embarcación de bajura donde se reparte el producto de la pesca. // la propia partición. Vide: partija. Los marineros de Castro, en su mayor parte, pescan a la parte, es decir, ateniéndose a los resultados de la pesca. El importe total de las capturas de la semana se llama montón o monte mayor, y está representado por la cédula de la Venta, de la que ya vienen deducidos los derechos de la Cofradía de Pescadores. Del monte mayor se detraen determinados gastos que corren a partes iguales a cargo del armador de un lado y de los marineros de otro, tales como la manutención a bordo y las cenas. Tiempos atrás también se detraían los carretones o gastos de acarreo de la pesca desde el barco a las fábricas o a las lonjas de los compradores. Tras la deducción de otros gastos según convenio o costumbre, el resto se divide en dos partes iguales. La primera se adjudica al armador y la segunda se reparte entre los marineros. No hace muchos años, cuando la partija era grande, se daba a los niños, hijos de los tripulantes que acompañaban a sus padres, la perra de la compaña. Cuando el montón era de menor cuantía se daba la perrilla de la compaña. Estos donativos eran destinados por los niños a sus gastos en golosinas. <b>compangón, compangona.</b> • adulador, adulón, que da la razón aunque no se tenga. <b>compangu.</b> • comida que se lleva al trabajo, monte, etc. <b>compangu.</b> • guarnición de un plato. <b>compangu.</b> • lo que se come acompañado con el pan. Vide: compañu. <b>compañia.</b> • acuerdos circunstanciales entre patrones en la pesca a la manjúa. Las compañias se hacen a la vista de la manjúa, cuando dos o más barcos se encuentran en situación de largar el arte. De no ponerse de acuerdo sobre quién debe largar la pesca se perdería. Por eso largará el que se encuentre en situación más favorable. los patrones que han de acceder a que largue el mejor situado, levantarán el brazo en señal de conformidad. En ese momento, sin más potrocolo que la costumbre de siglos atrás, queda hecha la compañia. A partir del acuerdo, los comprometidos en la compañia pescarán hasta el final del día todos para todos y partirán deshaciendo la compañía al final de la semana en el puerto de los que hubieran pescado y hecho las ventas. Cada barco partícipe enviará uno o dos delegados a los respectivos puertos para intervenir en la operación de cancelar cada compañía. Los actores de cada largada tienen como ventaja la percepción de las cenas que corresponden por lo pescado en cada caso. <b>compaño. compañu.</b> • companaje, comida que se come con el pan, lo que se come junto al pan o a la torta, generalmente en frío. Vide: compangu. // parte sustanciosa del cocido: carne, tocino, morcilla, etc. <b>comparanza.</b> • comparación. <b>comparciano [comparcianu].</b> • desigualdad en la ubre de una vaca. <b>comparciar.</b> • estar de acuerdo, contemporizar, tener la misma opinión. <b>completo. completu.</b> • café, copa y cigarro puro que se consume después de la comida en bares y tabernas, principalmente, los días de fiesta. <b>componedor.</b> • el que arregla cacharros de cocina y afila herramientas de corte. <b>componencia.</b> • composición. <b>comporta.</b> • compuerta. <b>compuesta.</b> • confabulación, complot. <b>comuña.</b> • ganadería en aparcería, ganado puesto a mitad de ganancias en poder de otra persona, que lo alimenta y utiliza su leche y trabajo. <b>comuña.</b> • labores a partes iguales entre todos los trabajadores. <b>comuña.</b> • pan de bola, algo esponjoso, que tiene 4 ó 5 cantones con mucho migollo, que se unen por los vértices de su forma casi triangular, sin formar cuerpo interior. <b>comuña.</b> • pieza de pan de un kilogramo. <b>comuña.</b> • todo aquello administrado comunitariamente. <b>comuñeru.</b> • el que tiene ganado ajeno a mitad de ganancias. <b>con arremango.</b> • con ganas, con energía, con empuje. <b>con copete.</b> • lleno hasta sobresalir la marcancía del envase. Vide. copao. <b>Con dos o tres trapadas como esta salvamos la costera.</b> <b>con el agorro y unos cuartos que el su hijo le mandó de las Américas.</b> <b>con el borriquetillu en proba.</b> <b>con el borriquetillu en proba y el tallavientu con un ris en medio.</b> <b>con el borriquetillu en proba y el tallavientu con un ris en medio.</b> <b>Con el cuajo del chon se hace el mocizaco.</b> <b>con el fin de que se pudriera bien el rozo.</b> <b>con esta brisa de pescadina, y ya las tiene usté a todas y a cada unoa de ellas momas, como a los mubles.</b> <b>con esto y camisa de estameña alambazada y un chaquetón.</b> <b>con hojas y quimas de rebollas.</b> <b>con la cellisca y la pluvia no podía decirse si el buque era más que el mar.</b> <b>con la que me dije: Déjame desentaligar la sereña de la caña. Desentalingo, la arrodio en el tradolle.</b> <b>con la que me dije: —Déjame desentalingar la sereña de la caña.</b> <b>con nos.</b> • con nosotros. <b>con ripio.</b> • con mala idea o intención, con aspereza. <b>con sólo saber que en Flavióbriga llaman ligartesas a las lagartijas.</b> <b>con un buen zoquete de torta fría en el morral.</b> <b>concábiro.</b> • pescozón, coscorrón, capón, golpe dado en la cabeza. Vide: cosque, coscano, tolano. <b>conceju.</b> • asamblea. <b>concencia.</b> • conciencia. // deber. <b>conceuto. conceto. conzoto.</b> • concepto. <b>concha.</b> • vaina de las legumbres. // caroncha, cuando está seca. <b>concho!. reconcho!.</b> • equivalente a caramba!. Se emplea para expresar sorpresa o contrariedad. A veces se usa con el prefijo re: reconcho!. <b>conchu.</b> • cáscara. <b>conchu.</b> • cascarilla de los cereales. Vide: garabasta. <b>conchu.</b> • peladura tiesa. <b>conchu.</b> • pellejo de la castaña. <b>concidencia.</b> • coincidencia. <b>conciscau.</b> • traviesu. Vide: rebecu. <b>conde.</b> • mazorca que tiene los granos de varios tonos de color. <b>condivirija.</b> • juego del escondite. Vide: escondivirite. <b>condu.</b> • cuando. <b>conductora.</b> • locomotora. Vide: berrona. <b>coneja.</b> • en los bolos, dicese de la bola que al ser jugada no abate ningún bolo. Vide: clarín, blanca, dada. <b>conejito.</b> • nombre con que se conoce en Cantabria a la planta boca de dragón. <b>confite. coefitu.</b> • débil, endeble. Vide: ajelau. <b>confitear.</b> • adular, halagar. <b>conflés.</b> • fuerza que se pierde tras el padecimiento de una enfermedad. <b>conflitu.</b> • conflicto. <b>congreluciato.</b> • cría del congrio. Vide: anguilo, anguilato, chicote, chicotillo, luciato. <b>congrio!.</b> • caramba! <b>conjunta.</b> • esposa, compañera. <b>conocencias.</b> • en plural, relación amistosa con otras personas, conocimiento de gentes. // relaciones con gente importante. <b>conozo.</b> • conozco. <b>consistidura.</b> • consistencia. <b>contadeos.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>contestón.</b> • contestador. <b>conteu.</b> • tentemozo, palo colgado en la lanza del carro y que puesto de punta en el suelo, mantiene al mismo en posición horizontal. Vide: rapaz. <b>contiar.</b> • sostener, apoyar. <b>contigua a la que ocupaba lanajuda señora se sentaba la maestra, mujer del patrón de lancha.</b> <b>contilisqueru.</b> • cuentista, chismoso. Vide: cuentilisqueru. <b>contra.</b> • cuanto. <b>contra.</b> • hacia. <b>contra.</b> • junto a. <b>contra más.</b> • cuanto más. <b>contra más duro mejor.</b> <b>contrapariente.</b> • pariente de pariente, de parentesco político por lo común. <b>contrapelau.</b> • enfrentado, enemistado. <b>contreminar.</b> • enemistar a dos personas. <b>convidá.</b> • invitación. <b>convirtiendo para lograrlo aquellas amenísimas naturales praderas en artificiosos ceponales.</b> <b>copa. copa del maíz.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>copado [copao], copada.</b> • lleno a rebosar, que sobresale la carga de los bordes del recipiente. Vide: comble. <b>copetina.</b> • as de copas. <b>copia.</b> • manada de vacas forasteras o gajucas. <b>copón. Copón.</b> • as de copas de la baraja española. <b>coqueador. coqueteador. gafa, herramienta de tonelero que consiste en una varilla de caero con una punta aplastada y la otra en forma de horquilla. Sirve para ajustar los fondos del tonel y para separar las duelas y poder coquear o coquetear.</b> <b>coqueao. coqueau.</b> • presentar las legumbres, maderas, etc, agujeros como producto de la intervención de diversos gusanos conocidos indistintamente con el nombre de coca. <b>coquear. coquetear.</b> • acción de poner coquetes entre las duelas de un tonel. <b>coquetazu.</b> • coscorrón, cate propinado en la cabeza. Vide: cosque. <b>coquete.</b> • pella de estopa o espadaña, usada en tonelería para corregir defectos en las duelas o para ajustarlas. <b>coquiriegu.</b> • cordero tardío. Vide: cuquiegu. <b>coracero.</b> • estibador del puerto. <b>corada.</b> • embutido que se hace con los callos, pulmones, corazón y sangre de animales vacunos o del cerdo. Se confecciona y sazona como el chorizo, pero se come sólamente cocido. <b>coral.</b> • dolor que se advierte a veces por la zona del corazón. Vide: cordiarizu. <b>coralesa.</b> • animal con las mamellas grandes. <b>corar.</b> • matar al cerdo, meterle el cuchillo. <b>corás.</b> • pulmones de un animal. <b>corazón.</b> • pendientes o tembladera (Briza máxima), planta gramínea. Vide: tembleque. <b>corbajón.</b> • zona de la articulación de la vaca, equivalente al talón de algunos bípedos. <b>corbas.</b> • castañas cocidas con el pellejo. <b>corbata.</b> • pieza de repostería propia de Unquera. Consiste en hojaldre recubierto por encima con azúcar fundido y trozucos de almendra. Predomina la mantequilla en su preparación. <b>corbatu.</b> • sobrenombre de los vecinos de Cervatos (Enmedio). <b>corbejón.?</b> <b>corbijón.</b> • parte posterior de la rodilla. <b>corbu.</b> • pieza de madera con un cordel que sirve para hacer coloños. <b>corcera.</b> • res fina y briosa. <b>corceta.</b> • melena que cuelga sobre los hombros. Vide: carceta. <b>corcia!.</b> • exclamación frecuente. <b>corcollar.</b> • abrazar, reducir el espacio de un animal para pescarle.? <b>corcón.</b> • mujol, pez de bahía, muble pequeño. Pez marino de la familia de los mugílidos (Mugil auratus). Se usa mucho en diminutivo: corconillo. Vide: mule. <b>corconera.</b> • barco de vapor impulsado con ruedas de palas. <b>corconillo.</b> • pequeño corcón. <b>corcora.</b> • corcozan grande.? <b>corcuñu.</b> • tacaño, cutre, avaro. Vide: apañacagalitas, angurrión, angurriento, carruñu, costruñu, hebra, estuñau, pezuñu. <b>cordal.</b> • sucesión de montañas. <b>cordalis.</b> • colmillos. <b>cordelete.</b> • cordel de cáñamo, fino y resistente, que se emplea para los aparejos de anzuelo. <b>cordial.</b> • nostalgia, congoja. <b>cordiarizu.</b> • dolor próximo a la zona del corazón. Vide: coral. <b>cordiletero.</b> • apodo de los habitantes de Reocín (Torrelavega). <b>cordón.</b> • cresta lisa de una cordillera, lomo liso y corrido, sin rocas, de una cordillera. Vide: alta. <b>cordovilla.</b> • Vide: corduvía.? <b>corduvía. cordubía.</b> • mosca, que cuando llueve o amenaza con hacerlo, se pone más rabiosa y lo mismo clava su aguijón en las personas que en los animales. <b>corflis!.</b> • caramba! <b>corita.</b> • la piel. <b>coritu.</b> • desnudo. <b>coriza.</b> • calzado de cuero y piel sin curtir. <b>corizas.</b> • antiguo calzado de cuero. <b>cornahuelu.</b> • matacán, arbusto cuyo fruto son unas bayas rojas, negras en su madurez, dispuestas en forma de ramillete o umbela. Su combustión desprende un olor a cuerno. <b>cornales.</b> • correas de uncir. <b>cornejal.</b> • carbonera. <b>cornejal.</b> • extremo de un yugo. <b>cornejal.</b> • lugar donde se almacenan las astillas para la lumbre. <b>corneta.</b> • lengua. <b>cornil.</b> • cada uno de los rodetes o anillos de trapo, almohadillas o estroblos que se ponen en los cuernos de los bueyes o vacas para que no les lastime el yugo ni la coyunda. // pinas salientes en el yugo para trabar los cuernos de la pareja con la coyunda. <b>cornipunta.</b> • resabida. <b>cornita.</b> • cubierta del asta de un animal. // oveja o cabra que, contra lo normal, está dotada de pequeños cuernos. <b>cornitu.</b> • vaina de las habas, judías, etc. Vide: aluga. <b>coroju.</b> • polilla de madera. El polvillo de la madera apolillada. <b>coronar.</b> • perjudicar, fastidiar. <b>coronilla.</b> • boluca de la cabeza del bolo. <b>corozo.</b> • mazorca desgranada. Vide: garoju. <b>corqueta.</b> • navaja con la cuchilla corva para cortar ramas, zarzas, etc. <b>corra.</b> • aro elaborado con ramos de ajo trenzados entre sí, usado para posar sobre el mismo cualquier objeto. <b>corra.</b> • cama del arado. Vide: camba. <b>corra.</b> • oca. <b>corra. pata, hembra del pato.</b> <b>corral.</b> • espacio delante de las casas de los pueblos. Vide: portal, antuciano. <b>corral.</b> • hilera de hierba. <b>corralada.</b> • corralá. <b>corralada. corralá.</b> • conjunto de casas que forman una plazoleta, plazoleta cerrada por casas. <b>correa.</b> • cualidad para hacer algo. <b>correa.</b> • pequeña cantidad de harina de trigo que se añadía a la masa de la de maíz, para suavizarla. <b>correcalles.</b> • se dice de la mujer corretera, que nunca está en casa. <b>corredana.</b> • nombre genérico que reciben los peces marinos de la familia de los lábridos. Vide: porredana. <b>corredera.</b> • papel firmado por el alcalde convocando a concejo a otros miembros de la comunidad. Aviso que por escrito ha de circular de casa en casa o de pueblo en pueblo, que han de firmar todos al margen, y que ha de completar el recorrido hasta que vuelva a la autoridad de donde partió. // corrida, escapada, carrera. Vide: correndera. <b>corredista. correrista.</b> • corredor de bicicletas, ciclista de competición. <b>corredor. correor.</b> • balcón. <b>correlimos.</b> • chorlitejo. <b>correndera.</b> • carrera, corrida. Vide: cataplera. <b>correndiá.</b> • carrera. <b>correntío.</b> • corrientes marinas intensas. <b>correntón.</b> • persona que no para. <b>correr.</b> • correr la bola: luna de miel. // correr el pescado: vender el pescado por las calles. <b>correr la perteja.</b> • dar una azotaina a base de pertegadas. <b>correr la renta.</b> • venta ambulante por los pueblos. <b>corresoletos.</b> • juego de la zapatilla por detrás. <b>corretero, corretera.</b> • correntón, que está mucho en la calle. Vide: correcalles. <b>corri.</b> • corre (imperativo). <b>corrigüela.</b> • correchuela. <b>corrigüela.</b> • enredadera. <b>corrigüela.</b> • hierba que crece entre el maíz. <b>corripiu.</b> • un pequeño recinto para los animales. <b>corro.</b> • andiniño, artefacto para que el niño comience a caminar sin caerse. <b>corro.</b> • baile a lo suelto. <b>corro.</b> • bolera. <b>corro.</b> • círculo. <b>corro.</b> • sitio donde se bailaba a lo suelto. <b>corrobolos.</b> • bolera. Vide: corru. <b>corroncha.</b> • envoltura de la nuez, avellana, etc. Vide: carronchu. <b>corroyuela. corruyuela. corrigüela. corregüela.</b> • correhuela, planta de la familia de las convolvuláceas (Convolvulus arvensis), de tallos largos y rastreros que se enrudian en los pajones y en los arrimones. <b>corru.</b> • bolera. Vide: corrobolos. // pato. Vide: paitu. <b>corruda.</b> • turno para guardar el ganado. hacerse cargo del ganado por turno vecinal. <b>corrujientu.</b> • oxidado. Vide: corujientu, entoñeciu <b>corrullu.</b> • haz pequeño. <b>corrumpición.</b> • cursilada, extravagancia, melindre. <b>corruto [corrutu].</b> • corriente, cosa sabida, conocido, extendido por haberse hablado de ello. <b>cortá. cortada.</b> • cortada. <b>cortapichas.</b> • tijereta, ciempiés, cortapicos, insecto alargado con dos pinzas en forma de alicates. Vide: cortatijeras. <b>cortar el revesinu.</b> • impedir el propósito o designio de algo. <b>cortarse.</b> • desfallecer los animales, inmovilizarse la pareja por desfallecimiento o por falta de aire en los pulmones o por agarrotamiento muscular. El corte se produce por un esfuerzo excesivo de los animales. Se manifiesta por la aparición en ellos de un fuerte temblor. Es inútil el castigo para hacerles andar. En opinión de los carreteros solamente se reponen los animales dándoles a beber dos o tres litros de vino y dejándoles descansar lo suficiente, pero, no en exceso para evitar su enfriamiento. <b>cortarse.</b> • pisar una boñiga, una vomitada, excremento, etc. Vide: embarbarse. <b>cortatijeras.</b> • tijereta, insecto ortóptero corredor de la familia de los forcicúlidos que dispone de dos patas con forma de tijeras. Vide: cortapichas. <b>cortatu.</b> • cortada. <b>corte.</b> • establo, cuadra. Vide: bodega. <b>corte.</b> • pocilga del chón. <b>cortezón.</b> • cierta palmípeda del género Mergus. <b>cortezu.</b> • costra. <b>cortezu.</b> • garrapata pequeñuca que cuando se adhiere a la piel humana se clava en ella hasta escocerse produciendo gran molestia. Abunda en el tronco y hojas de los robles. <b>cortiju.</b> • cuadra para las ovejas. <b>cortiju.</b> • pocilga. Vide: chonera. <b>cortín.</b> • cobertizo para cerdos, pocilga. Vide: chonera. <b>cortincho.</b> • recinto para el ganado de cerda. Vide: chonera. <b>cortinu.</b> • tabique de separación de dos pesebres. Vide: estambre. <b>coruja.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>corujientu.</b> • oxidado. Vide: corrujientu. <b>corusia.</b> • hembra de la lechuza. <b>corva.</b> • cama del arado. Vide: camba. // vaca de cornamenta bastante arqueada. Vide: corvera. // cuchilla de doble empuñadura, de forma curva, que se emplea para dar forma a las duelas. <b>corvatón.</b> • hierro de sujeción de la tosta a la cuaderna en una embarcación menor. <b>corvatu.</b> • cuervo. <b>corvera.</b> • res de cuernos corvos. Vide: corva. <b>corvete.</b> • cada uno de los 6 trozos de madera, de forma curva, que encajan a testa en la pisa formando la circunferencia de la rueda del carro del país. Los principales elementos de la rueda del carro son: los 6 corvetes, la pisa, las 2 espadas, el ñul, los tingles y la olla. <b>corvillo. corvillu.</b> • manilla del dalle por donde se agarra con la mano derecha a la hora de segar. <b>corvillo. corvillu. curvillo. cuchillo corto y curvo, provisto a veces de un apéndice que sale del lado contrario al filo. Se utilizaba en la vendimia de la uva. Dotado de un mango largo, sirve para desjarar cerramientos y maleza.</b> <b>corvizu.</b> • mato retorcido. <b>corvu.</b> • persona de torcidas o viesas intenciones.? <b>corvu.</b> • taco alargado de madera con dos orificios, que se amarra a una de las puntas del cordel de atar hierba, paja, leña. <b>corza.</b> • cabra con unas rayas blancas en la piel cerca de ambos ojos. <b>corza.</b> • narria, rastra para transportar pesos. Vide: carrozu, corzón. <b>corzolín.</b> • orzuelo. <b>corzón.</b> • narria. Vide: corza. <b>corzu.</b> • cesto grande para el trasiego de tierra. <b>corzu.</b> • especie de rastro o carro usado para “cuchar” la tierra. Es una basna o carro sin ruedas que va tirado por una pareja de vacas, se usa para llevar el abono, de la cuadra a los prados. <b>corzu.</b> • instrumento hecho de madera para arrastrar piedra. <b>cosca.</b> • cosquilla. en plural, cosquillas. Vide: cóscora. <b>coscano. cosco.</b> • pescozón, capón, golpe en la cabeza. Vide: cosque, tolano. <b>coscoja.</b> • astilla menuda que salta a cada golpe de hacha, azuela, etc. Vide: bringa. <b>coscoja.</b> • cuña de madera que se usa para la confección del nudo para atar el sobeo al yugo. <b>coscojera.</b> • carraspera. Vide: coscoju. <b>coscojón.</b> • animal viejo y enfermo. <b>coscoju.</b> • carraspera, aspereza de garganta. tos cascada y quejumbrosa. Vide: coscojera. <b>coscoju.</b> • enfermedad de las ovejas causada por un insecto que comen con la hierba al pacer. <b>coscoju.</b> • restos de madera que se producen al cortar con el hacha. <b>cóscora.</b> • cosquilla. Vide: cosca. <b>coscoritu.</b> • torrezno minúsculo, chicharrón. Vide: jerejitu. <b>coscorón.</b> • alimento que se hace con la grasa del chón, mezclada con azucar. <b>coscorón.</b> • chicharrón. Vide: jerejitu. <b>coscorón.</b> • persona avejentada, deteriorada. <b>coscorruca.</b> • borona demasiado cocida o tostada. <b>cosiatu.</b> • cosido. <b>coso.</b> • tapa metálica que cierra a presión las botellas. Vide: iturri. // algo indefinido, término que se emplea cuando no se encuentra la denominación de una cosas. <b>cosque.</b> • capón, cate en la cabeza. Vide: can, coscano, colleja, coquetazu, neque, concábiro, cotorrón. <b>cosquearse. cosquease.</b> • rascarse. <b>cosquete.</b> • coíto. Vide: casquete. <b>cosqui.</b> • cabeza. <b>costalada. costalá.</b> • caida. <b>costera.</b> • temporada de la yerba. <b>costera.</b> • tiempo en que los obreros estaban trabajando para otro jornal. <b>costera.</b> • trozo de madera largo y fino. <b>costibarru.</b> • ladera extremadamente pendiente. Vide: respindiaju. <b>costón.</b> • tira de madera para trenzar cestos, carpanchos, etc. Vide: vañiza. <b>costral.</b> • prado de ínfima producción. <b>costruñu.</b> • agarrado, tacaño. Vide: corcuñu. <b>cosu.</b> • tapa metálica que cierra a presión las botellas. // instrumento o cosa indefinida. Vide: chirrimaco. <b>cotanu.</b> • milano. <b>cotarra.</b> • cumbre. Vide: esquienta. <b>cote.</b> • coto o unidad de altura igual a la del puño cerrado con el dedo pulgar erguido. <b>cotear.</b> • escoger los novillos que han de servir de sementales. <b>cotera.</b> • colina, altozano. Vide: coteru. <b>coterana.</b> • se dice de la cabra que tiene la mitad de la piel blanca y la otra mitad negra. <b>coteru.</b> • altozano, lugar alto. Vide: cotera. <b>cotíu.</b> • coto. <b>cotobises.</b> • calzado de cuero que tiene la suela claveteada con tachuelas. <b>cotón.</b> • capullo de la flor. <b>cotorniz.</b> • codorniz. <b>cotorra.</b> • cima, cierta elevación del terreno. Vide: esquienta. <b>cotorrón.</b> • coscorrón, golpe en la cabeza. Vide: cosque. <b>cotorru.</b> • cerro, cima de una montaña, parte alta de un montículo. Vide: panda. <b>covaju.</b> • covachuela, cueva pequeña. Vide: cubio. <b>covarachu.</b> • cueva muy pequeña. <b>covaratu.</b> • caverna de reducidas dimensiones, cueva pequeña. Vide: cubio. <b>covaratus.</b> • refugios en la sierra. <b>covezu.</b> • cueva pequeña. <b>covíu.</b> • sitio donde se pone la leche hervida a natar. Vide: nataderu. <b>coviyu.</b> • cueva. <b>coyundas.</b> • tiras de cuero, para uncir los bueyes al yugo. <b>coz.</b> • base donde se planta el bolo. Vide: poya, estaca. // base, extremo contrario a la punta de un objeto alargado. <b>coza.</b> • cama del arado. Vide: camba. <b>cozal.</b> • tocón del árbol talado. Vide: macón. <b>cozau.</b> • grano de trigo de poco peso que cuando se aventa queda en la zona más lejana del montón. <b>cozau.</b> • grano de trigo que, por no haber llegado a su completa madurez, se queda con el concho adherido. <b>cozoritu.</b> • cernolicu, ciromeru, ceroneru, cacique, metomentodo. <b>crabuda.</b> • raya, pez seláceo de cuerpo aplastado. Vide: bramante. <b>crebar.</b> • dar la primera pasada a la tierra con el rastro, después de ensimentar. <b>creir.</b> • creer. <b>creo que aquel sea el camino reuto para nuestros fines.</b> <b>creticar.</b> • criticar. <b>creticón.</b> • criticón. <b>criaturu.</b> • niño pequeño. <b>crin-a.?</b> • voces empleadas para llamar a las ovejas. <b>crisantelmos.</b> • crisantemos. <b>cristiano [cristianu].</b> • persona, hombre. <b>cristiano [cristianu].</b> • seta de primavera o de San Jorge (Calocybe gambosa); apreciada por los gastrónomos. <b>críu.</b> • niño pequeño. <b>cruciá.</b> • cruzada. <b>cruciar.</b> • cruzar. <b>crudura.</b> • crudeza. <b>cruz.</b> • palos transversales en forma de cruz que se colocan hacia el medio de la colmena para que apoyen en ellos la obra de las abejas. // ruedas de cruz: aquellas que no tenían sopostones ni segunderas y las cambas llegaban al ñul. <b>cuadran mejor los temperos a la arveja y naci con mucha lozanía, se arrodia al pajón.</b> <b>cuadri. Vide: cuadrilla.</b> <b>cuadrilla.</b> • barriada, grupo de casas. Vide: curruliega. <b>cuadrilla.</b> • grupo de amigos que se junta habitualmente para pasear, hablar y divertirse. No hace muchos años, cuando los que se reunían eran niños, el grupo se llamaba banda. La voz cuadrilla tiene mucha antigüedad en Castro. En copia autorizada, existente en el Archivo de la Cofradía de Pescadores, de una Real Ejecutoria sobre invalidación de unas elecciones del Cabildo de San Andrés en el siglo XVIII, se hace mención a que los hombres andaban en cuadrillas promoviendo ruidos. A finales del primer tercio de este siglo era muy nombrada en Castro la Cuadrilla de los Trece, en la que había individuos que tenían la mano vedada. <b>cuadrillos. cuadros.</b> • en plural, pelvis de los animales. Se usa principalmente hablando de vacas. <b>cuadriyu. cuadríu.</b> • cadera. <b>cuadriyu. cuadríu.</b> • parte alta del cuarto trasero. <b>cuadro.</b> • cementerio. Vide: campón. <b>cuadro. cuadru.</b> • armazón cuadrado para transportar en los carros piezas grandes. <b>cuadro. cuadru.</b> • espacio de la huerta dedicado a un mismo cultivo. <b>cuajar.</b> <b>cuajar (la).</b> • estómago de los corderos o cabritos, cuando son lechazos, es decir antes de que empiecen a pacer. Se les mata, se les saca la cuajar, que una vez seca servirá para cuajar la leche.? <b>cuajaritu.</b> • grumo, coágulo. <b>cuajo. cuaju.</b> • estómago. Vide: caldera. // cuajarón. <b>cualisquier.</b> • cualquier. <b>cualisquiera.</b> • cualquiera. <b>cualo, cualu, cuala.</b> • dos de las formas de cuál.????? <b>cuando algún marinero de los que iban a peces al rochel.</b> <b>cuando la gallina sale, luego la arresigue el gallu.</b> <b>Cuando la justicia se escuende...!</b> <b>Cuándo libra tu mujer?.</b> <b>cuando mi marido se amorrusca es mejor dejarle.</b> <b>Cuando murió su madre le quedó a élla la entrecasa.</b> <b>cuando navego aguas afuera a la altura de la playa de besugos. Son bien conocidas por los marineros castreños la Playa del castro verde, la Maruca, El Carajón de la Vieja, La Mar de España, etc.</b> <b>cuando Quico, para repetir la tamborilesca música se proveyó del silbo y tamboril.</b> <b>cuando vayas a lampas, —dice mi madre— ten cudiao, hija mía, —de no arringarte.</b> <b>—Cuando vayas a lampas, —dice mi madre—, ten cuidado hija mía, —de no arringarte.</b> <b>cuantis.</b> • cuanto. <b>cuarda.</b> • red a modo de espinel vertical utilizada para pescar hasta profundidades de 200 a 400 metros. <b>cuarta.</b> • palo que se coloca a una vaca esquiva en una pata delantera, doblada a la altura de la rodilla, para que atando con una cebilla la misma, impida que cocee a la persona que ordeña. <b>cuarta.</b> • pareja de bueyes o vacas que se añade por delante a otra cuando ésta no consigue arrastrar el carro. <b>cuartaju.</b> • cadena para uncir la cuarta. <b>cuartear.</b> • agregar una pareja más al carro. Poner una yunta de vacas delante de otra como refuerzo, para que tiren y trabajen todas a la vez. <b>cuartear.</b> • colocar la cuarta a la vaca. Vide: encuartar. <b>cuartel.</b> • pequeño trozo de tierra en la huerta que se destina al cultivo de una sola clase de hortalizas. Se usa mucho el diminutivo cuartelillo. El cuartel no tiene medida y es mayor o menor conforme a las necesidades de la casa, y a veces a la disponibilidad de espacio. El cuartel, casi siempre se planta para casa y se echa a lechugas, pimientos, tomates, cebollas, etc. e incluso a patatas. <b>cuartelillo. pequeño cuartel, pequeño trozo de tierra en la huerta que se destina al cultivo de una sola clase de hortalizas.</b> <b>cuarterón.</b> • gajo de naranja, limón, mandarina, etc. <b>cuarterón.</b> • pequeña ventana abierta en una puerta. <b>cuarterón.</b> • postigo, parte superior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí. El cuarterón abierto permite el paso de la luz a la bodega y por otro lado impide las entradas o salidas no deseadas de aves y animales. <b>cuarterones.</b> • cada una de las cuatro partes en que se divide un árbol. <b>cuarto. cuartu.</b> • habitación en la que se duerme. <b>cuarto. prevención de la guardia municipal. Vide: perrera.</b> <b>cuartón.</b> • cuarto de la casa empleado como despensa y trastero.? <b>cuartón.</b> • peal fuerte o argolla de la basna donde va enganchada la pareja de vacas. <b>cuartón.</b> • varal que se pone sobre el carro cargado de hierba, en sentido longitudinal, para evitar el corrimiento de la carga. Vide: verdugo, tollizu, tolluezo. <b>cuartorias.</b> • piedras pardas, areniscas, que se parten, o cuartean, para hacer piedra de sillería. <b>cuartu.</b> • medida de áridos equivalente a 6 celemines. <b>cuatroojos.</b> • mariposa. Vide: manto de la Virgen, colorita, paloma. <b>cuatropea.</b> • espacio donde tienen lugar las ferias de ganado equino. <b>cuberción.</b> • cubrimiento de pieles que se instala encima de las cabezas de la coyunda uncida. Vide: cubrición. <b>cubetu.</b> • comena hecha artificialmente, con un tronco o un barril. <b>cubicia.</b> • codicia. <b>cubiciosu.</b> • ambicioso, codicioso. <b>cubiela.</b> • cama de cerdos. <b>cubiela.</b> • parte del cubil donde duermen los cerdos. <b>cubierta.</b> • piel de carnero que se pone encima del yugo. Vide: cimera, melena. <b>cubiertas.</b> • pieles que tapan el sobeo, yugo y cabezas de la pareja de vacas o bueyes uncidos. Vide: cubrición. <b>cubierto.</b> • tenedor. <b>cubija.</b> • cubierta de un edificio. <b>cubija.</b> • lancha que se coloca en la parte superior de los muros para evitar que penetre el agua. <b>cubija.</b> • piedra, concepto en el que el tamaño es determinante: comprende desde la que se puede arrojar con una sola mano, hasta la que precisa las dos para levantarla. <b>cubija.</b> • piedra que se pone sobre la pared, formando parte de la albardilla, piedra grande que tapa la pared. <b>cubijar.</b> • tapar, cubrir. Vide: acuchar. <b>cubijeru.</b> • encubridor. <b>cubiju.</b> • disimulo. // tapujo. Vide: tapaduju. <b>cubil.</b> • pocilga. <b>cubillu. cubiyu. cubíu. cubio.</b> • cuevucha, pequeña gruta, oquedad o cueva que desprende frío. Vide: covaratu, covaju. <b>cubrición.</b> • piel que cubre la testuz, yugo y coyunda de una pareja de vacas o bueyes uncidos. Vide: cubiertas, melena, zamosta, cuberción. <b>cubular.</b> • paraje copioso en cuevas. <b>cuca.</b> • cosa pequeña. <b>cuca. cucana.</b> • baya maderosa, redonda, de color castaño, que produce la rebolla. <b>Cuca. Gloria.</b> <b>cuca. nuez.</b> <b>cuca. paja, masturbación.??</b> <b>cuca. peseta.?</b> <b>Cuca. Rosario.</b> <b>cucada.</b> • tromba de agua. Vide: jarreada. <b>cucal.</b> • nogal. Vide: nozal, nogala, nocedo. <b>cucalera.</b> • nogalera. <b>cucañu.</b> • cordero o cabrito nacido tardiamente. Vide: cuquiegu. <b>cucar.</b> • madurar. Vide: arrenojar. // tirar desde el tiro con la condición o cuando es imprescindible que la bola pegue en el tablón de atrás para que la citada bola sea pasa. // golpear, pegar. Vide: alumbrar. // entre los antiguos contrabandistas, jugársela a los carabineros. // imitar la voz del cuco. Vide: cuquear. <b>cucella.</b> • lugar de la casa destinado a guardar los quesos. <b>cucha.</b> • purín, abono del ganado. Vide: cucho. <b>cuchar.</b> • abonar, abonar los prados, esparcir abono. <b>cuchar.</b> • cuchara. <b>cuchar.</b> • estercolar, esparcer el abono. <b>cuchares.</b> • cucharas. <b>cucharetón.</b> • entrometido. Vide: cazaritu. <b>cucharilla.</b> • renacuajo, cabezota. Larva de la rana y de cualquier batracio. Vide: cabezón. <b>cucharón.</b> • cabezón, renacuajo. <b>cuchau.</b> • prado abonado. <b>cuchi.</b> • aguzanieves (Motacilla alba). Vide: fuita. <b>cuchiflitear.</b> • presumir. Vide: cuchuflitear, fatear, pirulear. <b>cuchiflitos.</b> • golosinas. <b>cuchiflitu.</b> • persona delgada y de escasa prestancia física. <b>cuchilla.</b> • calandria. Vide: calándriga. <b>cuchillo.</b> • variedad de peras. Las peras de cuchillo fueron muy abundantes en las huertas de Castro. No siempre maduraban bien, por lo que se destinaban a asado, constituyendo un buen postre de Otoño. En la actualidad está decayendo su producción. <b>cuchíu.</b> • cuchillo. <b>cucho, cucha.</b> • cerdo. Vide. chon. Se emplea para llamar a los cerdos. <b>cucho. cuchu.</b> • estiércol, abono líquido. Vide: cucha. <b>cuchuflitear.</b> • pavonearse, presumir. Vide: cuchiflitear. <b>cuchuflitu.</b> • presuntuoso, presumido. Vide: perché. <b>cucina.</b> • artesa, masera redonda donde amasar la torta. Vide: desga. <b>cucina.</b> • cocina. <b>cucinu.</b> • abrevadero, pilón, bebedero de las vacas y los cerdos. <b>cucinu.</b> • recipiente o lugar donde se hecha de comer a los cerdos. <b>cucíu.</b> • cocido. <b>cuco.</b> • aret, pez marino (Trigla cucculus). Vide: perlón, escacho. <b>cuco.</b> • rubio, pez de la familia de los tríglidos (Trigla lucerna y Trigla lastovitza. Vide: cachucho. <b>cuco, cuca?.</b> • apodo que se da en Bilbao (Gran Bilbao) a los de Cantabria. <b>cuco. cucu.</b> • nuez. <b>cuco pajareru.</b> • nuez mollar de cáscara delgada y mucha carne. <b>cúcula.</b> • cuca, tubérculo de raíz comestible que tiene un sabor dulce. Vide: lenza. <b>cuculina.</b> • nuez enana. Vide: cusculio. // mariquita. Vide: catalina. <b>cucumís.</b> • persona pequeña y desmedrada. <b>cucurí.</b> • juego de muchachos. <b>cucuriego, cucuriegu.</b> • variedad de higo al que se le agrieta el pericarpio. Es pequeño y muy sabroso. Vide: cientoemboca. <b>cucurita.</b> • cúspide, lo más alto. Vide: pingorota. <b>cudar.</b> • pensar. <b>cudiar.</b> • cuidar. <b>cudiau.</b> • cuidado. <b>cudillero.</b> • red para la pesca en la orilla de la playa de noche cuando baja la marea. <b>cudón.</b> • guijarro, piedra de río. Vide: codón. <b>cuege.</b> • coge. <b>cuegi.</b> • se lo comió o bebió todo y se quedó tan fresco/fresca. <b>Cuegle.</b> • ser mitológico que contaba con tres brazos, un cuerno en el centro de la frente y una barba larga. Era poseedor de un apetito insaciable por el que devoraba indistintamente ganado, alimentos e incluso niños. Lo único que despreciaba era la leche. Por este voraz apetito se decía que tenía cinco estómagos. <b>cuello.</b> • cello segundo reforzado que, como guía para armar y rebatir, se utiliza para la construcción de un tonel. // cello fijo que queda entre el primero o cabezal y el tercero o barrigal. <b>cuenta qué.</b> • igual, a lo mejor, probablemente. <b>cuentadedos.</b> • mariquita.Vide: catalina. <b>cuentilisqueru.</b> • cuentista, embaucador. Vide: contilisqueru. <b>cuentu.</b> • copo de lino listo para hilar. <b>cuérano.</b> • fincas de igual cultivo. <b>cuerda.</b> • aparejo de pesca formado por un cordel provisto en gran parte de su longitud de pipios a los que van empatados los anzuelos. Vide: madre. Las cuerdas se emplean en la pesca del besugo, chicharrón y paparda. Se largan al atardecer y se halan por la mañana. <b>cuérdagu.</b> • tendón. <b>cueriza.</b> • prenda que protege los hombros del suero que sueltan los quesos, cuando se llevan en un cuévano encima de los mismos. <b>cuérragu.</b> • cauce o acequia que atraviesa un prado que sirve para regar, desaguar, etc. // canal dentro de la cuadra, excavado en el suelo, para recoger el abono y orines de la vaca prendida del pesebre. Vide: cilera. <b>cuerre.</b> • construcción redonda sin techo y al aire libre usada para guardar ovejas y cabras. pequeño cercado que hay en las brañas para depósito de ganados. <b>cuerre.</b> • pequeño cercado de piedra que se construía en los castañares para almacenar las cosechas de castañas. El sitio donde se echan las castañas hasta que están en sazón de separarse de los erizos. <b>cuertar.</b> • cortar. <b>cuerva.</b> • mentira. <b>cuerva.</b> • pez semejante a la caballa. <b>cuéscaro.</b> • ventosidad, pedo. <b>cuéscaru.</b> • cáscara dura. <b>cuesu.</b> • codeso, planta de semillas tóxicas para el ganado vacuno que se da en lugares húmedos. Vide: peraliega. <b>cuétara.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>cueto. cuetu.</b> • cerro. <b>cueto. cuetu.</b> • colina o montaña en forma de pirulí. <b>cueto. cuetu.</b> • peñasco aislado en el campo. <b>cuévana.</b> • cuévano para el traslado de niños pequeños. <b>cueyu.</b> • colador. Vide: colanderu. <b>cuezu.</b> • pezuña. Vide: cazuña. <b>cugulla.</b> • porción de hierba apilada en un prado. Cada una de las pequeñas pilas de hierba que se hacen en los prados para preservarla de la lluvia. Vide: moduju, pilo, pilillo, piluco. // montón de algo. <b>cuidado [cuidao] que.</b> <b>cuidao que ha caído agua.</b> <b>Cuidao que te embarbas.</b> <b>cuidiau.</b> • cuidado. <b>cuidu.</b> • cuidado. <b>cuines.</b> • enanos de los cuentos tradicionales. <b>cuintucus.</b> • chismes, correveidiles?, historietas. <b>cuínu. cuinu.</b> • cuévano.?? <b>culadizu.</b> • coladero. <b>culambre.</b> • corambre, piel de un animal. <b>cular (la).</b> • tripa cular del cerdo. <b>culatra.</b> • cuerpo de la langosta y del bogavante, sin cabeza, pinzas ni patas. <b>culatre.</b> • vaca que no puede criar por vieja. <b>culatrear.</b> • sacudir violentamente la culatra las langostas, bogavantes y otros crustáceos. <b>Cúlebre.</b> • dragón mitológico. <b>culebrilla.</b> • rayo, chispa eléctrica que se dibuja en zig-zag en el cielo en días de tormenta. <b>culebrinu.</b> • cierta planta tóxica. <b>culebro.</b> • culebra, en sentido aumentativo. <b>culebrón.</b> • rama, palo, vergajo, etc, que aplicaban antiguamente los maestros en el cuerpo de los alumnos. <b>culebronazo.</b> • golpe dado con el culebrón. <b>culera.</b> • cabeza saliente de la peonza. <b>culera.</b> • parte trasera del pantalón, la falda o el cuerpo. <b>culero. culeru.</b> • braga. <b>culero. culeru.</b> • calzoncillo. <b>culero. culeru.</b> • pañal. <b>culeros.</b> • bragas.? <b>culiebra.</b> • culebra. <b>culiqui.</b> • golpe que da con el pie en el trasero del que hace de mesa, el muchacho que salta en el juego de salto y pongo. Tiempo atrás, cuando los niños salían corriendo de la escuela, sin detenerse y camino de su casa, jugaban a salto y pongo. los saltos, a veces, se iniciaban con una saloma cuya letra era: A la raya, culiqui y culada. <b>culla.</b> • vara del carretero. <b>cullar.</b> • escurrir. Vide: escullar. <b>cullar.</b> • gotear.? <b>culluritu.</b> • prominencia del terreno. <b>culón.</b> • apodo de los nacidos en Santa Olaya (Molledo). <b>culumbeta.</b> • voltereta. <b>culumbreta.</b> • voltereta. <b>cumbre (el).</b> • cumbrera. <b>cumbre (el).</b> • hilera de tejas que cubre la cumbrera del tejado de una casa. <b>cumbre (el).</b> • la parte alta o cima de la casa. <b>cumbre (el).</b> • viga superior del techo. <b>cumicán.</b> • mal comedor, escogido al comer. Vide: cómicu. <b>cumíu.</b> • comido. <b>cúmo. cúmu.</b> • cómo. <b>cumo. cumu.</b> • como. <b>cúmo fue. cómo fue.?</b> <b>cumplir.</b> • alcanzar el final teórico de la gestación sin haberse producido el parto. <b>cumplir.</b> • apetecer, agradar. <b>cumplíu.</b> • persona agradecida. <b>cumuñeru.</b> • madero utilizado como asiento. <b>cungarse. cungase.</b> • burlarse.? <b>cuquear.</b> • cantar el cuco. Vide: cucar. <b>cuquiar. cuquear.</b> • juego de cánicas, sobre el suelo, consistente en matar las del contrario usando una de balombro. <b>cuquiegu.</b> • cordero o cabrito nacido tardiamente. Vide: cocliriegu, cucañu, coquiriegu, cuquillego. <b>cuquillego.</b> • cordero nacido en el mes de mayo. Vide: cuquiegu. <b>cuquíu.</b> • acebo.? <b>cura.</b> • variedad de peras. // pera de cuchillo. <b>curas.</b> • cuando existe un conjunto de tres castañas unidas entre sí, las de los extremos, que suelen ser la más chicas, se llaman curas. <b>curche.</b> • capazo. Vide: zoncho. <b>curcia.</b> • corza, borrachera. <b>curcurita.</b> • lo más alto de un objeto. Vide: pingorota. <b>curdilitaju.</b> • trozo de cuerda mínimo. <b>curduviya. curduvía.</b> • insecto volador cuya picadura es muy molesta.? <b>cureña.</b> • repisa exterior que ocupa el reborde inferior de la campana del lar. <b>curiel.</b> • veterinario. Vide: albitre. <b>curiojar.</b> • arreglar, ordenar. <b>curioso. curiosu.</b> • amañado en el trabajo. <b>curioso. curiosu.</b> • arreglado, de buena presencia, ordenado, guapo, limpio. <b>curioso. curiosu.</b> • bien formado, de calidad. <b>curitu.</b> • saco. <b>curiza.</b> • remiendo de piel para la suela del “escarpín”. <b>currecha.</b> • camino pendiente. <b>currientas.</b> • partes de la matriz que echa la vaca después de parir. <b>currigüela.</b> • correunela?. (Solanum dulcamara). <b>currir.</b> • correr. <b>curriuca.</b> • correa fina de cuero. <b>curruliega.</b> • barriada. Vide: cuadrilla. <b>Currupia.</b> • personaje imaginario que se usa para asustar a los niños. <b>curruscu.</b> • punta de una barra de pan. <b>curruyuelas.</b> • plantas malignas que salen en los sembrados. <b>curso.</b> • intestino recto. // ano. <b>cursón.</b> • teja o piedra plana para jugar a la pita o a la tuta. Vide: tanga. <b>curtu, curta.</b> • corto, corta. <b>curuca.</b> • coleóptero alargado, como de un centímetro de longitud que tiene las alas anaranjadas. Como a las mariquitas, se las hace andar por los dedos y se las canta lo mismo. Vide: frailucu. <b>curuja.</b> • rapaz nocturna parecida a la lechuza. <b>curujir. tiritar, temblar de frío.</b> <b>cúscaro.</b> • chicharrón, pedazo refrito de tocino. Vide: jerejitu. <b>cúscaro.</b> • torta o pastel que se hace conmanteca de cerdo. Vide: tusturriones. <b>cúscaros. en plural, trozos fritos de manteca de cerdo.</b> <b>cusco.</b> • perro. Vide: pirriu. <b>cusculiar.</b> • en el juego de las nueces, dar una nuez a otra. <b>cusculio.</b> • nuez ruín. Vide: cuculina. <b>cuscuritu.</b> • corteza de pan. <b>cuscuritus.</b> • trozos de tocino frito. <b>cusiatu.</b> • mal cosido, remiendo mal echado. Vide: carcusíu. <b>cuspe.</b> • saliva. Vide: escupe. <b>cuspeña.</b> • próximo a la peña. <b>cuspiatu.</b> • escupitajo. <b>cuspicina.</b> • escupitajo. Vide: lapu. <b>cuspir.</b> • escupir. Vide: chuspir, espirriar. <b>cuspirse.</b> • asemejarse, parecerse. Vide: amejar. <b>cuspíu.</b> • parecido, análogo. Vide: amejau, cuzpíu. <b>custión.</b> • cuestión, asunto. <b>cutana.</b> • tunda, azotaina. Vide: trisca. <b>cutiano.</b> • pan de centeno. <b>cutidu.</b> • disposición del suelo de la bolera para que las bolas se deslicen por el mismo. Vide: cantidu. <b>cutir.</b> • acudir. <b>cutral.</b> • res vacuna vieja destinada a suministrar carne para los embutidos. <b>cutral.</b> • ternero que se mata con el cerdo. <b>cutrichel.</b> • habitáculo de mala muerte. <b>cutrón.</b> • animal cebado para su venta. <b>cuvanera.</b> • se dice que una vaca tiene gran cuvanera cuando presenta señales de descuido y nula alimentación. <b>cuvareña. cuvereña</b> • cañón natural desde la mar a la superficie por el que sopla el aire impelido por la masa de agua que penetra por abajo, especialmente cuando hay temporal. <b>cuzcurrita.</b> • cúspide. Vide: pingorota. <b>cuzpíu.</b> • idéntico, igual. Vide: cuspíu. <b>cuzu.</b> • crío. Vide: chicuzu. cantabru d 1585 3409 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru d]] moved to [[cantabru d]]: Converting page titles to lowercase <b>D</b> <b>daba unos pujíos de dolor.</b> <b>dada.</b> • bola que tirada sobre los bolos no abate ninguno de ellos. Vide: coneja. <b>dai.</b> • dad. <b>dalgo.</b> • contracción: de algo. <b>dalguno.</b> • alguno.? <b>dalla.</b> • rozón corto para segar zarzas, rozo, etc. Dallo de hoja estrecha, poco peso y algo más corto que el corriente. Se emplea para trabajo de siega fácil. Vide: dalleta. <b>dallada.</b> • cada uno de los cortes realizados cuando se siega. Vide: cambada. <b>dalle. daye.</b> • guadaña. Vide: dañu, dallu. <b>dalleta.</b> • rozón, oceja, dalle de corte y mango cortos para rozar arbustos de las praderías. Vide: dalla. <b>dalletá. dayetá. cada uno de los movimientos del brazo con la guadaña.</b> <b>dallo. dallu. dalle.</b> • guadaña. <b>Dame un completo.</b> <b>Damos una arrabada?</b> <b>dándoos después buenos estirones de orejas, una tunda, unos velortazos de padre y muy señor mío.</b> <b>dañu.</b> • guadaña. Vide: dalle. <b>daque.</b> • algo. <b>daque cosa.</b> • alguna cosa. <b>daque. daqui.</b> • algún, alguno, alguna, alguien. Vide: talque. <b>daquella.</b> • en aquel tiempo, antiguamente. <b>dar.</b> • abotonar, abrochar. // anudar, atar. <b>dar a cutión.</b> • dar muy fuerte. <b>dar a dos.</b> • en el juego de la comba, dar dos saltos mientras pasa la soga una vez bajo los pies. // Otras combinaciones de dos saltos en el juego de la comba. <b>dar campura.</b> <b>dar el abru.</b> • dar el consentimiento. <b>dar en.</b> • llegar a ser. <b>dar en.</b> • ponerse a. <b>dar gargalíus.</b> • cantar alto. <b>dar güelta.</b> • cambiar de lado a la hierba para que seque. <b>dar jiga.</b> • dar envidia. <b>dar la jiga.</b> • dar la lata. <b>dar la torreja.</b> • embaucar, engañar con halagos. Vide: embabionar. <b>Dar los San Juanes.</b> <b>dar una estiba.</b> • robar fruta de los árboles ajenos. <b>dar una varada.</b> • tasar, calcular. <b>dar una vegada.</b> • entre pescadores de agua dulce, reconocer las redes, anzuelos y demás artes dispuestas para la pesca. // en esta vegada: en esta campaña, por esta vez. <b>dar vista a.</b> • avistar. <b>dar vista a.</b> • avistar. <b>darle al morapio. dali al morapio.</b> • beber alcohol en abundancia. <b>darles el chincho a las vacas.</b> • se dice que les da el chincho a las vacas cuando, sin razón aparente, se espantan y pescan a correr. En Cerdigo se dice que el chincho es el capricho de las vacas. <b>dau.</b> • obsequio, regalo. <b>davantal.</b> • delantal. En la expresión apartar el davantal se refiere a tener acceso carnal con una mujer. Vide: avantal. <b>daye. Vide: dalle.</b> <b>dayetá. Vide: dalletá.</b> <b>de a libra.</b> • variedad de pera. <b>de arremango. Vide: con arremango.??</b> <b>de arreu.</b> • seguidamente, sin intervalo de tiempo. <b>de asar.</b> • variedad de peras y manzanas por cuyo calificativo se distinguen en Castro. Suelen ser frutas de maduración tardía o que no llegan a madurar bien, por lo que se destinan al horno de asar. <b>de balde.</b> • hacer algo sin resultado, sin cobrar o mal. <b>de botella. Vide: botellones.</b> <b>de cara.</b> • de frente. <b>de contino.</b> • continuamente, de continuo. <b>de cualquier local donde se hallen, pues, asina que se arrejuntan dos u más de éllas, empiezan a carraquear.</b> <b>de donde usté lo alventó, vira en redondo y navega mar adrento.</b> <b>de embute. Vide: a embute.</b> <b>de la esforzada moza tan pronto como retinglaba de corajina.</b> <b>de la reina.</b> • variedad de peras. <b>de largo pipio.</b> • variedad de manzana. <b>de limón.</b> • variedad de manzana. <b>de los besugos ya limpios que le iba apurriendo la Mallona.</b> <b>De más de 400 hombres de tierra, de bien cuidadas praderas.</b> <b>de medio cisquín.</b> • andar ladeado. <b>De mi cuenta es una fregata.</b> <b>de mogollón.</b> • a cuenta gorra. <b>De qué color traigo el tafilete, marrón o negro?.</b> <b>de rebollo.</b> • hacer el pino, poner los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo apoyándose en las manos. <b>de reo.</b> • seguido, sin interrupción, sin detenerse <b>de reo [de reu].</b> • de seguido, sin pausa. Vide: a la leva. <b>de San Juán.</b> • variedad de peras y manzanas que maduran por San Juán. <b>de San Pedro. variedad de pera.</b> <b>de Santiago.</b> • variedad de pera. <b>de tempranada.</b> • con gran anticipación, muy pronto. Se usa en general en tono irónico. <b>de una echada.</b> • de una vez. Vide: del estrinque. <b>de vália.</b> • se dice de las personas de honor, valor y equilibrio. <b>dea. deda.</b> • dedo gordo del pie. <b>dea. deda.</b> • dedo pulgar. Vide: dedón. <b>debajo del tallaviento así aparejado podrás ir a subio hasta casa.</b> <b>debilada.</b> • terreno en donde la nieve quedó en capa muy delgada por haberla barrido el viento // espacio despejado de nieve en un paraje nevado. <b>decacullá.</b> • de acá para allá. <b>decivos.</b> • deciros. <b>declinar.</b> • indicar, denotar. <b>decumentación.</b> • documentación. <b>decumento. decumentu.</b> • documento. <b>dedín.</b> • amuleto de azabache o coral que se ponía a los niños en la muñeca, con la creencia de librarlos del mal de ojo. <b>dedina.</b> • dedo meñique. <b>dedón.</b> • dedo pulgar. Vide: dea. <b>Déjala, que rayos!. Se habrá hecho algún tolano no más.</b> <b>Dejamos las vacas en un esgonce.</b> <b>dejará!.</b> • cómo no!, no faltaba más!, sin duda!, de acuerdo!, por supuesto!, efectivamente!. Vide: ayará.? <b>dejesti.</b> • dejaste. <b>dejo.</b> • bouquet, regusto último del vino. <b>Del escarmentao sale buen carbón.</b> • En Guriezo se dice que Del escarmentao sale buen carbón, para indicar que perdiendo se aprende. En tiempos en que se cocía carbón se apilaban los escarmentaos y cuando había cantidad suficiente se volvían a cocer en un chozo o carbonera de tamaño menor. De esta operación salía el buen carbón. <b>del estrinque.</b> • de un golpe, de una vez, de una tirada. del todo. Vide: de una echada. <b>del papón.</b> • del golpe, del tirón, de la echada. <b>delantalao, delantalada.</b> • lo que cabe en un delantal.delinquir. <b>delgá.</b> • pan fino de poco grosor. <b>dello.</b> • parte de ello.????? <b>dellos, dellas.</b> • varios, varias. <b>dellu.</b> • algo. <b>demandar.</b> • latir los perros de caza cuando hallan el rastro de la pieza. <b>déme un amparo, por amor de Dios.</b> <b>déme un paquete de amarraos.</b> <b>Deme una perra de cascagüeses.</b> <b>demientras.</b> • mientras tanto, en tanto que. <b>demonchicu.</b> • diablo. Vide: diañu. <b>demonganu!.</b> • demonio!, interjección que usan algunas mujeres.? <b>demongrio.</b> • demonio. Vide: diañu. <b>demonia!.</b> • exclamación que muestra algún enfado o disgusto. <b>demónicrio. demoncrio.</b> • demonio. <b>demonicu.</b> • demonio, diablo. Vide: diañu. <b>demoniura.</b> • travesura propia de muchachos. diablura. Vide: figura. <b>demontre!.</b> • demonio!, interjección que usan algunas mujeres.? <b>dencima.</b> • encima. <b>dende. dendi.</b> • desde. <b>dengue.</b> • diablillo. <b>dengue.</b> • parte del traje tradicional, que se cruza sobre el pecho y se sujeta en la parte de atrás. <b>dengún, denguno, denguna.</b> • ningún, ninguno, ninguna. <b>dengunu.</b> • ninguno, nadie. <b>dental.</b> • parte del arado donde va la reja. <b>dentambre.</b> • dentadura. Vide: herraje. <b>dentellón.</b> • pina que lleva adelante la lanza del carro para sujetar el yugo. Vide: cabarreta, llavijeru, llavejeru. <b>dentón.</b> • dental del arado. <b>depicuar.</b> • caerse de sueño. <b>depicuar.</b> • estar durmiendo. <b>depicuatu.</b> • sueño que se echa después de comer sobre la mesa, cabezadita. <b>deplomáticu.</b> • diplomático. <b>depués.</b> • después. <b>deputao.</b> • en la madrugada, persona que avisa a los pescadores para salir a faenar al grito de apuyá!. <b>derecera del agua.</b> • arroyo, canal, por donde un regante tiene derecho a llevarla a su predio. También el turno o la vez que han de guardar los que quieran servirse del agua para regar sus prados. cuando llega la sequía y escasea, los vecinos la reglamentan y seguir estas reglas es la derecera. <b>derecheras.</b> • cunetas u orillas de las carreteras que crían maleza. <b>Derecho, de reo y sin aposar!</b> • dicen ritualmente los muchachos en sus juegos. <b>derrengar.</b> • recolectar frutos de los árboles arrojando a las ramas el derrengu con mucha potencia. <b>derrengazu.</b> • choque del derrengu contra las ramas. <b>derrengu.</b> • palo que se arroja contra las ramas de los árboles para desprender sus frutos. Vide: redengu. <b>derreu.</b> • seguidamente, a continuación. <b>derrochón, derrochona.</b> • • derrochador, que derrocha o malgasta el caudal. // en sentido irónico, tacaño. <b>derromper.</b> • abrir las fincas particulares y dejar que los ganados pasten libremente por todas partes. <b>derrota.</b> • apertura de cierres y portilleras de los prados una vez recogida la hierba, de forma que el ganado deambule libremente por todas las propiedades . <b>derrota.</b> • la apertura de las crías, terminada la recolección, para que en ellas pasten libremente los ganados. <b>derrotar.</b> • hacer efectiva la derrota. <b>derrotiegu.</b> • prado plagado de helechos, árgumas, etc. <b>derviu.</b> • desvío.? <b>desa.</b> • dehesa. <b>desabocar.</b> • traspasar la bahía de un puerto cuando se sale a navegar. <b>desaboríu.</b> • persona desagradable y sosa. <b>desacaldar.</b> • desordenar, revolver, desarreglar. Vide: embardalar, desamañar <b>desacaldau.</b> • desarreglado, desordenado. <b>desacupar.</b> • desocupar. <b>desacurriar.</b> • desperdigarse el rebaño. <b>desaforau.</b> • persona fuera de sí. que realiza alguna actividad al máximo rendimiento. <b>desagerar.</b> • exagerar. <b>desagerau.</b> • exagerado. <b>desajollar.</b> • ahuecar, esponjar. Vide: espivijar. <b>desajuellar.</b> • ahuecar. Vide: espivijar. <b>desajuiciar.</b> • desahuciar. <b>desajuiciu.</b> • desesperanzado, desahuciado. <b>desamañar.</b> • desordenar, desarreglar. Vide: desacaldar. <b>desamecerse.</b> • desacostumbrarse. <b>desanchar.</b> • ensanchar. <b>desangraderu.</b> • lugar pantanoso. Vide: alvariza. <b>desanucarse.</b> • desnucarse, morirse una persona o un animal a causa de un golpe en la nuca. <b>desaparación.</b> • separación. <b>desaparar.</b> • separar. <b>desaparau.</b> • separado. <b>desapartar.</b> • separar, apartar, alejar, retirar. <b>desapartarse.</b> • separarse, apartarse, alejarse, retirarse. <b>desarnar.</b> • tarea de sacar los quesos de sus moldes o arnos. <b>desarregañar.</b> • retornar el carro a su posición normal después de permanecer levantado por la parte trasera. Vide: desenrabar. <b>desarreguñar.</b> • desarrugar, estirar. Vide: desengurruñar, desgurruñar. <b>desarzar.</b> • desenzarzar. <b>desastrosa.</b> • mujer desastrada, sucia. <b>desatapar.</b> • destapar. <b>desatujar.</b> • desatascar, desatorar un tubo, desatorar una aguja. Vide: desatuzar. <b>desatuzar.</b> • desatollar, desatascar, desatrancar, desatorar. Vide: desatujar. <b>desbanegarse.</b> • caerse la hierba del carro. <b>desbarbajar.</b> • deshilachar. <b>desbardalar.</b> • limpiar los caminos y heredades de maleza. <b>desbocicar.</b> • desenfadarse. Vide: esbocicar. <b>desbojarse.</b> • descornarse, partirse un asta un animal. Vide: esbojar. <b>desbolizar.</b> • ahornar, perder la castaña su envoltura. Vide: escalocar. <b>desboquinar.</b> • desportillar. // desbocarse un recipiente. Vide: esboquinar. <b>desborizar.</b> • regañar, salir la castaña del erizo. Vide: escalocar. <b>desborregar.</b> • caer. <b>desbraquilar.</b> • arrancar los braquilus de una finca, camino, etc. <b>desbujarse.</b> • quebrarse una res cualquier cuerno. Vide: esbojar. <b>desca.</b> • bandeja. // artesa para amasar. Vide: desga. <b>descabildau.</b> • desatinado, descabezado. <b>descachizar.</b> • trocear. <b>descamullar.</b> • dejar en el juego arruinado a alguien, dejar sin blanca a alguien en el juego. Vide: espeluchar, escamullar. <b>descaronchar. descoronchar.</b> • quitar la caroncha a las alubias, a los piseos y a las habas. <b>descarronchar.</b> • desprenderse la nuez o la avellana de su envoltorio. Vide: carronchar. <b>descender.?</b> <b>desclavijar.</b> • desclavar. <b>descobotarse.</b> • acogotarse, romperse el cogote. <b>descodillar.</b> • deshojar las mazorcas. <b>descolgau.</b> • socarreña, cobertizo para el acomodo del carro y otros aperos. Vide: colgadizu. <b>descoloñau.</b> • descompuesto, desordenado. <b>descomplicar. complicar.</b> <b>descomplicarse. complicarse.</b> <b>desconchar.</b> • quitar los granos de maíz a la panoja, desgranar las panojas. // quitar las conchas o caronchas a las arvejas, piseos, habas. <b>desconfiable.</b> • desconfiado. <b>desconquillar.</b> • descuajaringar, destartalar, desvencijar, desarmar. <b>desconquillarse.</b> • descuajaringarse, desvencijarse, desarmarse. <b>descopar.</b> • cortar la guía o copa y hojas verdes del maíz con destino a forraje de las vacas. <b>descoronar.</b> • cortar la guía a la planta del maíz. Vide: descopar. <b>descuaje.</b> • decepción, desilusión, frustración. <b>desdar.</b> • desabrochar, desabotonar. // desanudar, desatar. <b>desdejau.</b> • dejado, abandonado. <b>desdrizar.</b> • salirse las avellanas o las nueces de sus envolturas. Vide: carronchar. <b>deseca.</b> • operación para facilitar la pesca en los ríos. <b>deseguida.</b> • enseguida. <b>deseguiu.</b> • seguidamente.? <b>desembardar.</b> • sacar de los matorrales a los animales para intentar su caza. <b>desemburriar.</b> • abrirse el pericarpio de la nuez. <b>desemeju.</b> • individuo desordenado. <b>desempalago. =desempalagar.?????</b> • canal de desagüe de una ferrería a modo de alcantarillado. Vide: estolda. <b>desempicar.</b> • dislocar. Vide: destornicar, esvalijar. <b>desencambar.</b> • quitar las cambas a las ruedas de los carros. <b>desencordiar.</b> • extraer las tripas del cerdo y separarlas. Vide: desurdir. <b>desenfollar.</b> • desenredar, limpiar maleza. <b>desengarabitar.</b> • descender de una altura. <b>desengarabitar.</b> • desenmarañar, desembrollar. Vide: desenguilar. <b>desengarabitar.</b> • despejar un terreno de garabitas. <b>desengarmar.</b> • destrabar un aparejo de pesca. desenmarañar, desenredar. Se dice principalmente de los aparejos de pesca de anzuelo. Vide: desenrochar. <b>desengarmar.</b> • liberar a un animal atrapado en un terreno tortuoso o accidentado. Vide: desengüertar. <b>desengarminiarse.</b> • no alcanzar un acuerdo en una negociación, trato o concierto. <b>desengüertar.</b> • ayudar a sacar a una cabra, oveja u otro animal de un lugar prácticamente inaccesible. Vide: desengarmar. <b>desenguilar.</b> • desenredar. Vide: desengarabitar. <b>desenguinchar.</b> • destrabar una prenda aprisionada entre pinchos. Vide: desguinchar. <b>desengurruñar.</b> • desarrugar, estirar. Vide: desarreguñar. <b>desenrabar.</b> • hacer que el carro que está apoyado sobre la rabera vuelva a su posición normal. Vide: desarregañar, desenraberar. <b>desenraberar.</b> • recuperar un carro enrabado la situación habitual. Vide: desenrabar. <b>desenramar.</b> • tarea de sacar, a alguna cabra, del enramadorio. <b>desenrochar.</b> • destrabar el aparejo de pesca, librar el aparejo o arte de pesca de la traba o enredo en que se encuentra, desenredar. Vide: desengarmar. <b>desensudiar.</b> • sacar el varal o tirón del ensudio. <b>desentablar.</b> • adiestrar a la montura al manejo de las riendas. <b>Desentalingo, la arrodio en el tradolle y hago rumbo a la mi casa.</b> <b>desentaringar.</b> • desempalmar, soltar lo que está empalmado. <b>desentorcar.</b> • desatollar o sacar un animal o un carro de una torca. <b>desentoriau.</b> • desorientado. <b>desentrellizar.</b> • se dice cuando se mata algún animal, a la labor de separar las tripas del sebo, se desentrelliza o desentrelaza. <b>desentretuir.</b> • desentrañar los intestinos y morcillas de un animal, eliminando la grasa que los une. Vide: desurdir. <b>desenzocar.</b> • sacudir el calzado para que se desprenda el barro o la nieve. <b>deseparar. desaparar.</b> • separar, desunir, poner una persona o cosa fuera del contacto o proximidad de otra. <b>desepararse. desapararse.</b> • separarse, desunir, ponerse una persona o cosa fuera del contacto o proximidad de otra. <b>desespero.</b> • desesperación. <b>desfrutar.</b> • disfrutar. <b>desga.</b> • artesa grande de madera que sirve para masar y para guardar carne salada y tocino de uso inmediato. Vide: desca, desgo, cucina. Las primitivas desgas se hacían ahuecando un tronco de haya. Las que subsisten en la actualidad, en su mayoría, están hechas de tabla. <b>desgamellarse.</b> • partirse los dientes. <b>desgamellau.</b> • descolmillado. <b>desgarrachar.</b> • desgarrar, desgajar. Vide: desjarramitar, esgarrachar, esgarranchar. <b>desgarruñau.</b> • carente de uñas o garras. <b>desgo.</b> • pequeña artesa con cuatro patas cortas que se utiliza para dar de comer a las crías de vacuno. Vide: desga. <b>desgobio.</b> • despeñadero, lugar peligroso. Vide: garma. <b>desgoritar.</b> • dejar las gallinas de estar cluecas. <b>desguarnir.</b> • desmantelar a golpes. <b>desguinchar.</b> • destrabarse la ropa de algún pincho. Vide: desenguinchar. <b>desgurruñar.</b> • estirar, alisar, desarrugar. Vide: desarreguñar. <b>deshiciendo. desiciendo.</b> • deshaciendo. <b>deshoja.</b> • operación de limpiar la panoja de vainas y hojas. // reunión de gente para realizar la actividad de deshojar. <b>deshoja. desoja.</b> • usada con los verbos tener o salir indica el levantamiento parcial de una laminilla de su propio material en cualquiera de las caras de una moneda, debido a su desgaste, y que produce un sonido a rajao cuando se suena. <b>deshojar.</b> • quitar a las panojas sus hojas. <b>deshojo.</b> • deshojadura. <b>desiguar.</b> • dislocar. <b>desistir.</b> • existir. <b>desjabar.</b> • desatragantar. <b>desjarador.</b> • cuchillo corvo de mango largo para rozar maleza. <b>desjarar.</b> • rozar las bardas con el desjarador, quitar o arreglar jaros y malezas que cierran las fincas. <b>desjarramitar.</b> • desgajar. Vide: desgarrachar. <b>desjaterar.</b> • limpiar, lavar. <b>deslapar.</b> • retirar de los tejados las pizarras o lapes que lo recubren. <b>deslastrar.</b> • desenlosar. <b>desleir.</b> • separar los intestinos de una res muerta para lavarlos. <b>desligau.</b> • distensión de ligamentos musculares. <b>deslimar.</b> • estar en celo las hembras. // segregar limo por la vagina las hembras de los animales. Especialmente se dice de las vacas. <b>deslombar.</b> • alisar una lomba. // esparcir los lombios de hierba. Vide: deslombillar, deslombizar. <b>deslombillar.</b> • extender las pilas de hierba. Vide: deslombar. <b>deslombizar.</b> • deshacer los lombios de hierba. Vide: deslombar. <b>deslunada.</b> • lunanca, vaca que renquea por debilidad de los huesos coxales. <b>desmachizar.</b> • extraer la nuez de su cobertura. Vide: carronchar. <b>desmadroñarse.</b> • se dice de las gallinas cuando se distienden la matriz por haber puesto huevos de dos yemas o muy grandes. <b>desmagao, desmagau, desmagada.</b> • abatido, alicaído, desanimado, triste, sin fuerza. Vide: azurronau. <b>desmagar.</b> • desanimar, desalentar. <b>desmagarse. desanimarse, desalentarse, abatirse, entristecerse, alicaerse, deprimirse.</b> <b>desmallador, desmalladora.</b> • desenmallador, el que desmalla la pesca de las redes. <b>desmallar.</b> • desenmallar, sacar el pescado de las mallas de la red. <b>desmangamazos.</b> • inútil para el manejo de las herramientas. <b>desmanigar.</b> • desmangar, desmanillar. <b>desmecer.</b> • desenmarañar cuerdas, hilos, etc. <b>desmorenarse.</b> • salirsele el eje al carro de entre las trichorias. <b>desnogar.</b> • despojar a la nuez o a la avellana de su envoltorio. Vid. carronchar. <b>desnojar.</b> • separar de su envoltura a las nueces, avellanas, etc. Vide: carronchar. <b>desordinar.</b> • quitar el erizo a las castañas. Vide: escalocar. <b>desorejau.</b> • sobrenombre referido a los vecinos de Arenas de Iguña. <b>desorillar.</b> • rozar los matorrales. <b>desorizar.</b> • desposeer a las castañas de su erizo. Vide: escalocar. <b>despaciu. espaciu. espacio.</b> • tiempo disponible. <b>despajar.</b> • cortar la paja o caña de la planta del maíz. <b>despaladeru.</b> • ventanuco en la pared de la cuadra por donde se tira el abono al exterior con la pala. <b>despatarrau.</b> • dícese del trueno agudo y estridente. <b>despescar.</b> • quitar los peces de las mallas de la red. Vide: desmallar. // destrabar, libertar. <b>despistojarse.</b> • cansarse la vista de tanto mirar, trabajar o leer desojarse, <b>desponer.</b> • exponer, arriesgar. <b>despropiar.</b> • expropiar. <b>despropiau.</b> • expropiado. <b>desquimar.</b> • podar, cortar ramas. arrancar o podar de los árboles los renuevos y las ramas jóvenes. Vide: desquimbar, desenquimbar, esgandiar. <b>desquimbar.</b> • podar. Vide: esgandiar. <b>desquime.</b> • acción y efecto de desquimar. // resto de quimas que quedan en el suelo después de una poda o de la corta de un arbolado. <b>desquitar.</b> • recuperar algo que se había donado. // destrocar, devolver algo que se ha comprado, recuperando su importe. // rebajar del precio de una compra. <b>desrabar.</b> • quitar el cebo a los aparejos de pesca. <b>desrabizar.</b> • cortar los tentáculos a los calamares, pulpos, etc. // cesar un barco de cabecear. // aminorar el ritmo de paladas cuando se está bogando. <b>desreburiar.</b> • desprenderse el reburio o envoltura de la nuez. Vide: carronchar. <b>destolerar.</b> • descomponer, destrozar. Vide: escuarajingar. <b>destornejar.</b> • abrir una puerta o ventana quitando la estorneja. <b>destornicar.</b> • desencajar, dislocar. Vide: desempicar. <b>destraición.</b> • distracción. <b>destrebejada.</b> • se llama leche destrebejada a la que resulta de retirar los líquidos que suelta cuando se maza en la elaboración de la manteca. <b>destriar.</b> • escoger, seleccionar eliminando lo malo o inservible. Vide: estriar. <b>destrío.</b> • acción y efecto de destriar. // lo entresacado que no sirve tras una selección. Vide: estrío, rebús. <b>destriparse.</b> • reirse muchísimo, desternillarse. <b>destriparse de risa.</b> • desternillarse de risa. <b>destrompar.</b> • romper, destrozar algo contra un material contundente. Vide: estampanar. // romper la nariz. <b>destromparse. destrozarse, romperse. // romperse la nariz.</b> <b>desurdir.</b> • tras la matanza, separar los vientres de las vísceras. Vide: desentretuir, desencordiar. <b>desusgar.</b> • secar. Vide: ensugar. <b>desustiar.</b> • secar. Vide: ensugar. <b>desvanar.</b> • ahuecar una albarca, una jarra, etc. Vide: vanar. <b>desveletar.</b> • retirar las veletas o flores a la planta del maíz. <b>desventíu.</b> • barranco, precipicio. Vide: garma. <b>desvilgar.</b> • deslizarse sentado sobre la nieve. <b>desvina.</b> • operación de sacar el vino de la tina. <b>desvirar. desuerar, quitar el suero a los quesos.</b> <b>desviriar.</b> • tarea de sacar la vira a la cuajada. <b>deszunar.</b> • acabar con las malas costumbres o vicios. <b>detán.</b> • ternero de un año. Vide: rechau. <b>detraseru.</b> • ano, culo. <b>deu. dedu. dedo.</b> • dedo. <b>dévalo. débalo.</b> • boya o flotador, de lona, que se lanza a la mar, amarrado al barco con estachas de hasta 50 metros para protegerse de los tiempos. <b>devanar.</b> • desmemoriar, perder la memoria. <b>di.</b> • dice, dile.? <b>di.</b> • dicen. <b>Día de las Vistas.</b> • amonestaciones, proclamas. Costumbre que consiste en que la novia, acompañada de una amiga o de un hermano, nunca de los padres, vaya a comer a casa de los padres del novio el día de la segunda amonestación; porque el día de la primera come el novio en casa de los padres de la novia. <b>día embalagau.</b> • día perezoso o poco propicio para el trabajo. <b>día y venía.</b> • ida y vuelta. <b>diablu.</b> • diablo. <b>diañu.</b> • diablo, demonio. Vide: demonchicu, demonicu, demongrio, satanincas. <b>diba.</b> • iba. <b>Dicen que está muy rico... y aunque ya andará alrededor de los cuarenta, está bien en mi conceuto.</b> <b>dicidir.</b> • decidir. <b>diciera.</b> • dijera. <b>dielda.</b> • levadura, pequeña pella de masa de la torta que se deja de un día para otro para ledar la masa nueva. <b>dieldar.</b> • leudar, fermentar la masa con la levadura. Vide: aledar, yeldar, liedar. <b>dieldu.</b> • leudo, fermento. Vide: yelda, urmientu, nantu. <b>diembogar.</b> • estancar, embalsar. Vide: apelegar. <b>diendo. diendu.</b> • yendo. <b>diente de perro.</b> • grano de maíz alargado. <b>dieron en reirse.</b> • se pusieron a reir. <b>difiriencia.</b> • diferencia. <b>digiera.</b> • dijera.? <b>dijiendo. dijendo.</b> • diciendo. <b>dijíos.</b> • dichos. <b>dijirir.</b> • digerir. <b>dijíu.</b> • dicho, frase juiciosa. <b>dijo a nuestro patrón que se afijara en el semblante del oeste.</b> <b>dijosu.</b> • dicharachero, festivo. Vide: alborotapajares. <b>dijuntu.</b> • difunto. <b>dimir.</b> • sacudir los castaños, nogales, etc. con una pértiga. <b>dimpués. dispués.</b> • después. Vide: endispués, ancués. <b>dinadal.</b> • cajón donde la tolva vierte la harina en los molinos maquileros. <b>dingunu.</b> • ninguno. <b>dir.</b> • ir, trasladarse de un lugar a otro. <b>diretor. diretora.</b> • director, directora. <b>dirvos allí para atracarvos de pollos y melruzas.</b> <b>discurriatu.</b> • pensamiento insulso, insustancial, mala ocurrencia. <b>discutión.</b> • que discute mucho. <b>disiertu.</b> • zona despoblada lejos del pueblo. <b>disipada.</b> • persona fatigada, cansada. Vide: cansu. <b>disipela. desipela.</b> • erisipela, inflamación superficial de la piel de color encendido, acompañada de fiebre. Enfermedad aguda, febril y contagiosa, caracterizada por una inflamación difusa de la piel y las membranas mucosas. <b>dispensa.</b> • despensa, lugar de la casa donde se guardan comestibles y algunos utensilios de cocina. <b>dispués.</b> • después. <b>dispujo.</b> • cada hoja que envuelve a una mazorca de maiz. Vide: peladina. <b>dispujos. despujos.</b> • en plural, hojas que envuelven la panoja del maíz. <b>disurcinar.</b> • desprender el erizo de las castañas. <b>ditau.</b> • novillo de uno a dos años. Vide: mimón. <b>díu.</b> • digo. <b>díu.</b> • ido. <b>divielso.</b> • divieso. Vide: livieso, verino. <b>divisa.</b> • parcela sin labrar. Vide: siebe. // siebe grande. <b>diya.</b> • día. <b>diz.</b> • dice. <b>dizquierdo, dizquierda, disquierdo, disquierda.</b> • izquierdo. // zurdo. <b>doblada.</b> • torta de pan que tiene la corteza adornada con dibujos. <b>doblén. doblen.</b> • novillo o ternero de dos años. Vide: mimón. <b>dojino.</b> • delfin. Vide: toíno. <b>dolar.</b> • hacer manualidades en la madera con la navaja. <b>dome.</b> • acción y efecto de abarquillar las duelas de un tonel o barril <b>dominanta.</b> • aplícase a la mujer que quiere avasallar a todos y que no sufre que nadie se oponga a sus opiniones o la contradigan. // dícese también del genio o carácter de estas personas.? <b>dominiar.</b> • dominar, tener dominio sobre otras personas o cosas. <b>domple.</b> • duple, doble. <b>dorado.</b> • ave marina (Charadrius apricaria) de color blanco en el pecho y color dorado y negro en el dorso y alas. Aparece en nuestras costas en invierno, precediendo a las avefrías con las que a veces se mezcla. Hace incursiones tierra adentro, aunque no muy profundas. En las Encartaciones se conoce por pildorés y en Trasmiera se llama terciopollo. Vide: terciopollo, pildorés. <b>dorcientos.</b> • doscientos. <b>dormir a la pámpana rota.</b> • sin pena ni gloria. <b>dormirse.</b> • quedarse la peonza bailando en un lugar fijo, sin desplazarse nada en absoluto. <b>dormíu.</b> • dormido. <b>dotor, dotora.</b> • doctor, doctora. <b>dotrinariu.</b> • catecismo de la doctrina cristiana. <b>drento. drentu.</b> • dentro, adentro. Vide: adrento, adrentu. <b>drúa. druga.</b> • grúa. <b>druga.</b> • grúa. Vide: güinchi. <b>drujón.</b> • chichón. Vide: golondru. <b>duda.</b> • repugnancia, asco. Vide: repudiu, ribio. <b>duelga.</b> • duela. <b>duenda.</b> • cansada de trabajar. <b>duenda.</b> • se llama a una yunta de vacas domadas para trabajar. <b>duenda.</b> • vaca domesticada. <b>duenda.</b> • vaca o buey uncidero. <b>duendu.</b> • cansado de trabajar. <b>Duermete que viene el cocón.</b> <b>duerno.</b> • artesa donde se echa el alimento para las gallinas, terneros, conejos, etc. <b>dujino.</b> • delfín. Vide: toíno. <b>dujo. duju.</b> • colmena, tronco vaciado donde anidan las abejas, colmena de tronco hueco. Vide: cepu, tojo. <b>dulcear.</b> • endulzar. <b>dulces.</b> • en plural, variedad de manzana.?? <b>duranza.</b> • duración. <b>durdo.</b> • maragota, cierto pescado de bahía de variada coloración. Vide: bandiate, mundiate, misueta, mirueta, plantón, serrano, tordo, gayano. <b>durdo. durdu. durdillo.</b> • maragota, pez marino de la familia de los lábridos (Labrus berggylta). <b>dúrdula.</b> • tórtola. <b>dúrdula.</b> • tórtola, zorzal charlo, paloma torcaz (Turdus viscivorus). Tiene dorso y alas grises. Pecho gris moteado de negro. Pico y cola grises. Tiende a desaparecer. <b>durero.</b> • dureza, tumor o callosidad en alguna parte del cuerpo. <b>durmíu.</b> • dormido. cantabru e 1586 3411 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru e]] moved to [[cantabru e]]: Converting page titles to lowercase <b>E</b> <b>e.</b> • es (del verbo ser). <b>ea.</b> <b>ea.</b> • era (del verbo ser). <b>eba.</b> • haya (del verbo haber). <b>ebadar.</b> • sobrealimentar, cebar. <b>ecañar.</b> • girar, cambiar de sentido. <b>—Echa, echa hasta que se aplome el cielo! rediela!, qué llover!.</b> <b>echa’l pantalón. echar el pantalón.</b> • cagar. <b>echada.</b> • lanzamiento, principalmente de un arte de cerco para pescar. Vide: largada. <b>echada.</b> • provocar con habilidad a alguien para que hable sobre algo que interesa al provocador. En sentido figurado y familiar, meterle los dedos en la boca. <b>echaíza.</b> • indirecta, frase con segunda intención. <b>Échale una buena embozada de abocartes!.</b> <b>Echamos una canturriada?</b> <b>echar a la pita.</b> • decidir la suerte poniendo en la mano cerrada una piedruca y en la otra nada. <b>echar a perdidas. echar unas perdidas [echar unas perdías].</b> • apuesta a ganar o perder la propiedad del objeto motivo de la apuesta. <b>echar cuerdas.</b> • pescar anguilas con un aparejo formado de varias cuerdas provistas en toda su longitud de otras más pequeñas llenas de anzuelos. // cuerdas del pasapán: cartílagos del cuello. En general los tendones largos y redondos del cuerpo. <b>echar el peluco.</b> • se decía entre chicos cuando después de hacer un cambalache o venta, uno de ellos se arrancaba un mechón de pelo, y arrojándolo al aire, se ponían los dos contratantes a soplar hasta que se perdía de vista, y luego se decía: ya hemos echado el peluco, el que se vuelva atrás el diablo le lleve. <b>echar la escontra.</b> • desempatar Vide: echar las cabras. <b>echar las cabras.</b> • desempatar. Vide: cabrear, echar la escontra. <b>echar las cordadas.</b> • asegurar la hierba cargada en el carro mediante el empleo de cuerdas lanzadas desde el muezcu hacia la rabera. <b>echar los calzones.</b> • defecar, cagar. Vide: escagarruciar. <b>echar pajas.</b> • echar suertes utilizando pajas. <b>echar pintas.</b> • echar suertes. <b>echar roncas.</b> • hacer apuesta. <b>echar un cole.</b> • tirarse de cabeza al agua. Vide: tirar a capar. <b>echar un corro.</b> • bailar a lo suelto en corro. <b>echar una escarpinada.</b> • irse de juerga. <b>echar una roquerada.</b> • salir a distraerse. <b>echar verbenarios.</b> • echar pestes hablando mal de alguien. <b>echarlo en cantos. en hacer casas.???</b> <b>echarse a la manganeta.</b> • darse al abandono respecto a las obligaciones. // hacer las cosas con desgana. <b>Eche media y espere una remesa.</b> <b>eche uno, que tengo sede y atruque de lo que vengo, bien merece paladialo.</b> <b>Eche uno, que tengo sede y atruque de lo que vengo, bien merece paladialo.</b> <b>edar.</b> • parir. Vide: gedar. <b>egida.</b> • carbunclo, enfermedad contagiosa producida por una bacteria específica que padecen los animales y que puede transmitirse al hombre dando origen al antrax. <b>eguizal.</b> • espesura de zarzas y arbustos. <b>eiroa.</b> • angula. Vide: madre, guaito. <b>ejemplera.</b> • llorona de los velatorios y entierros. <b>ejempleru.</b> • lastimero, quejicón. Vide: quejizosu. <b>el agua tapaba el bocarón del Pedrigal.</b> <b>El amediodía es el mejor momento para verle.</b> <b>El amor es a modo de una fuente o manantial, cuyas aguas después de filtriarse gota a gota.</b> <b>El animalito al ver a un extraño salió a su encuentro latiendo y enseñando furioso los dientes.</b> <b>el asiento.</b> • el retrete, el lugar excusado. <b>El asunto tiene su telenguendengue.</b> <b>El Bao.</b> <b>el cabildo de Castro.</b> <b>el cabildo de Laredo.</b> <b>el cabildo de Santurce.</b> <b>El Cabrachal.</b> • marca o coto marino de ese nombre. <b>El Cabracho.</b> • coto marino de ese nombre. <b>El carro dejó una buena riciera de basura por donde pasó.</b> <b>El chiflón. señor amo, es un tubo más o menos largo... tanto más alenta, tanto más sorbi; ya tiene usted hecho el chiflón.</b> <b>El chonero tenía unos chonillos que todos parecían aguañones.</b> <b>El cordón de Anguia.</b> <b>El cordón de Cerredo.</b> <b>El cuartel de pimientos está hecho un cenegal.</b> <b>El de Arriba.</b> • referencia respetuosa al nombre de Dios. <b>el de arriba.</b> • segunda parte de baile a lo suelto o jota que se bailaba en la comarca. <b>el dos.</b> • bolo situado en el medio. Vide: preñau. <b>él, élla. Se emplea, en general, dirigiéndose a personas de edad de la casa, tales como los padres propios del que habla, o sus suegros. Vide: aquél, aquélla.?</b> <b>El grupo de chupinistas lo formaban aquellos cazadores de ocasión de vieja y casi inútil escopeta.</b> <b>el hurrio.</b> • jugada del pasabolo losa, en la que el jugador se coloca en el ángulo de la calle cerrada y en posición de alcanzar el segundo bolo de dicha calle. <b>Él jiende.</b> <b>el meicu está ya práticu.</b> <b>el mejor peral de manteca que tenemos en la huerta.</b> <b>El monte se ha ido en calda.</b> <b>El monte se va en pompa.</b> <b>el novio tenía la su cabeza hecha un bardal, la cara acabrachada de puro roja.</b> <b>el Padre Coraje fué a su convento y el tamborilero a sacr unas usanas para pescar.</b> <b>El Padre Coraje, viendo aquel arte de cosas, ridiéndose dijo a los novios.</b> <b>El personal aquí es mu güenu.</b> <b>El popel espaldea poco.</b> <b>El primer sallo le dimos en Abril.</b> <b>El príncipe del escabeche hiciendo ascos a las magas de besugo.</b> <b>El puchero sale muy bueno si se echa un ojo de berza.</b> <b>El rebús de la fruta.</b> <b>el reloj de la Casa de la Villa mintió las doce y el campano de Santa María pidió la salutación del Arcángel.</b> <b>él rua.</b> • él rueda. <b>él ruaba.</b> • él rodaba. <b>El saco comble de onzas de oro.</b> <b>el tiempo de mediano arte, anoruestao.</b> <b>Ellos no lo dicen entâvia; pero bien palrran todos los días.</b> <b>—Ellos no lo dicen entavía; pero bien palrran todos los días.</b> <b>embabionar.</b> • engatusar, embaucar. Vide: engalotar, engamunir, dar la torreja, lumiar. <b>embalagar.</b> • estorbar, suponer una carga o problema. <b>embalagarse.</b> • vaguear, haraganear. Vide: hormar. <b>embalar.</b> • ahuyentar, espantar, asustar, hacer huir. // asustar a los peces o pájaros, hacerles salir huyendo. <b>embalarse.</b> • ahuyentarse, espantarse, asustarse, huir por haber sido asustado. <b>embalarse.</b> • asustarse los peces o pájaros, salir huyendo los peces o pájaros por haberles asustado. <b>embarajonarse.</b> • obstruirse o atascarse los barajones entre la nieve. Vide: abarajonarse. <b>embarbar.</b> • llegar a determinada altura con la barba. <b>embarbarse.</b> • mancharse el calzado o los pies por pisar un excremento. Vide: cortarse. <b>embarbarse.</b> • saciarse, hartarse. Vide: abutragar. <b>embarbear.</b> • sujetar una vaca tomándola por el morro y los cuernos. Vide: sobarbear. <b>embardalar.</b> • embrollar, desordenar. Vide: desacaldar. <b>embardalarse. embardalase.</b> • quedarse enganchada? a las zarzas. <b>embardar.</b> • internarse u ocultarse entre las bardas. Vide: engarmar. <b>embarde.</b> • acción y efecto de embardarse. <b>embarduñar.</b> • enredar, enmarañar. Vide: barduñar. // laborar chapuceramente, chapucear, trabajar sin perfección, con faltas. // manchar, ensuciar. Vide: acochambrar. <b>embarnía.</b> • albornía, recipiente grande de barro en forma de taza para poner la leche a natar. Vide: embernía. <b>embarrar.</b> • dar la primera mano de color a las albarcas. <b>embarzonar.</b> • poner en una pata de la vaca el barzón. <b>embasnar.</b> • dícese cuando por grano húmedo se forma una pasta entre las dos piedras de un molino, que impide continuar la labor. <b>embasurar.</b> • estercolar, echar basura en las piezas o en los prados. <b>embatelau.</b> • hecho un batel, revoltijo de agua y nieve. <b>embeleñatu.</b> • siesta, sueño corto y ligero. <b>embelga.</b> • trozo de tierra para sembrar. <b>embelgar.</b> • fraccionar un terreno utilizando surcos. Vide: embielgar. <b>embernía.</b> • albornía, vasija de barro para contener la leche. Vide: embarnía. <b>emberrinchau, emberrinchá.</b> • enfadado, enfadada, encolerizado, encolerizada. <b>emberzado.</b> • Sus ingredientes son: grasa de cerdo, sangre de cerdo, harina de maíz, cebolla picada y sal. Después de mezclado todo, se les da forma de rollo y se envuelve en hojas de berza, atándolos para que conserven la forma adquirida. Seguidamente se cuecen en agua caliente y sal. Una vez fríos, se consumen como guarnición de un cocido o bien fritos. <b>embielgar.</b> • surcar una tierra dividiéndola en diversas porciones. Vide: embelgar. <b>embión.</b> • empujón. <b>embiscar.</b> • azuzar. Vide: arriscar, atojar, chapar, isar, inquisar, inguisar, enguisar, enriscar, embizcar. <b>embizcar.</b> • azuzar. Vide: embiscar. <b>embocar.</b> • lograr el emboque jugando a los bolos, hacer emboque, sacar el emboque en el juego de bolos a palma. <b>embocicar.</b> • oponer, enfrentar. // asomar a la vista. // fruncir el ceño. <b>emboje.</b> • pieza de madera que llena el hueco cilíndrico de la rueda solera de los molinos y da paso por su centro a la espada o punta del huso que lleva en su remate un hierro en forma de T, sobre el cual, se monta la rueda volandera, encajándose en una mortaja que se hace para el caso. Suele ser de madera blanda y estoposa. <b>embolincharse.</b> • inflarse, llenarse. // subir el caudal de un río. <b>embolique.</b> • infundio, chisme. Vide: atropu. <b>embollar.</b> • llenar el estómago. Vide: abutragar. <b>embollisnar.</b> • ensuciarse con las pavesas o con el hollín. <b>embolondronar.</b> • embarullar. Vide: barduñar. <b>emboque.</b> • lance máximo del juego de los bolos. Para ello la bola debe derribar el bolo delantero del medio y pasar por detrás, o abatir el bolo más pequeño, que se encuentra respecto de los demás en un costado. Vide: encache. // el mismo bolo pequeño. Vide: cache, andrisio, michi, mingo. <b>embordegar.</b> • ensuciarse el calzado de barro, boñiga, etc. <b>emborricar.</b> • encrespar, enfurecer. Vide: enfurruscar. <b>emboticar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>emboticón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>embotijao, embotijada.</b> • abotargado, El que anda con dificultad debido a su gordura. // enfadado. // encogido. <b>embotijarse.</b> • abotargarse. // En sentido figurado y familiar, ponerse redonda una persona. // encogerse. // enfadarse. // ponerse tan grueso que dificulte el andar. <b>emboyar.</b> • lanzarse al agua encogidos con la intención de levantar mucha agua. <b>embozada. embozá.</b> • almorzada, lo que cabe en el hueco que forman las dosmanos juntas y abiertas. Vide: embueza, enguazada. // puñado de piedras, avellanas o cualquier otra cosa. Vide: monzada. <b>embozar.</b> • atascar, embarrar, atestar, atorar. <b>embozar.</b> • rozar las matas y otros hierbajos de los prados y caminos. Vide: sorrapear. <b>embozarse. embozase.</b> • estancarse, pararse una herramienta por trabajar a mayor capacidad de la debida. <b>embozau.</b> • tapada la boca con el bozo, herramientas de labranza, que se atascan, por la maleza.?? <b>embrazada. embrazá.</b> • embarazada. <b>embrigu.</b> • toro semental. <b>embueza. Vide: embozada, enguazada.</b> <b>embuliqueru.</b> • embustero. Vide: jareteru, trigueru. <b>emburniar.</b> • atontarse, pasmarse. <b>emburniau.</b> • atontado, enfermo, pasmado. <b>emburrar.</b> • enojar. Vide: enfurruscar. <b>emburriar.</b> • empujar. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: abotar, emboticar, aboticar, esmenar, esmengonear, esmingar, esmengar, embutar, jirmar, hirmar. <b>emburriatu.</b> • empujón. <b>emburrión.</b> • empellón, empujón. Vide: emboticón, boticón, embutón, esmegón, esmenón, esmengón, hirmón. <b>embutar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>embutón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>empajada.</b> • empacho ocasionado al ganado vacuno por la digestión de paja blanca. <b>empajar.</b> • enfermar de empajada el ganado vacuno. <b>empalagar.</b> • embalsar. Vide: apelegar. <b>empalagarse.</b> • saturarse el cuello de una botella por no dar abasto introducir tanto líquido. // se dice de los rodetes o rodeznos de los molinos cuando no pueden rodar o ruedan con dificultad por bañarlos o cubrirlos las aguas del cauce inferior. <b>empalago [empalagu].</b> • embalse, encharcamiento. <b>empalancar.</b> • En el otoño se podan los árboles, las ramas de los robles, se aprovechan para alimento de los ganados en el invierno, estas ramas, se almacenan en el monte, de la siguiente forma, se buscan dos árboles que disten el uno del otro, unos dos o tres metros, a dos metros de altura se ponen dos palos, por la parte exterior de los árboles y encima de esos palos se colocan todas las ramas que sean posibles, hasta que lleguen a la copa de los árboles, a esta labor se le llama empalancar. <b>empancar.</b> • estomagarse, empacharse. <b>empanderado [empanderao], empanderada.</b> • se dice del animal que sufre un cólico con meteorismo. // se dice también de las personas. <b>empanderarse.</b> • indigestarse los animales. // indigestarse una persona. // abultarse el estómago. <b>empanderau.</b> • meteorismo o hinchamiento del vientre del ganado como resultado de la digestión de malas hierbas o por comer en demasía, que hace que se acumulen gases en el tubo digestivo. <b>empanzurriau, empanzurriá.</b> • persona o animal que ha llenado el estómago, generalmente de líquidos y está empanzurriau/empanzurriá. <b>empapuzar. hacer come en exceso.</b> <b>empapuzarse. atracarse, comer en exceso.</b> <b>empardalar.</b> • adquirir el cielo un tono de color pardo. <b>empatillar.</b> • colocar añadidos a los aparejos de pesca. pegar anzuelos al champel o al coco. Vide: enchampelar. <b>empavesadura.</b> • empavesada, adornos de los barcos con motivo de las fiestas. // vestidos de fiesta o gala en las personas. <b>empayador.</b> • persona que introduce la hierba en el pajar. <b>empayar. empallar, empalletar.</b> • meter la hierba seca y curada en el payo o pajar. Vide: empayetar, atasconar, entasconar. <b>empayetar.</b> • acomodar en el pajar la hierba. Vide: empayar. <b>empeadura.</b> • grupo de varios tarugos unidos entre sí. <b>empealar.</b> • entarugar las albarcas. Vide: empear. <b>empear.</b> • poner tacos de madera o tarugos a las albarcas, entarugar. Vide: empealar. <b>empecia.</b> • en algunos pueblos de Cantabria, en el día de Sábado de Gloria, los mozos tocan las campanas, hacen hogueras con leña de los vecinos y al amanecer ponen obstáculos (carros, rodales) en los caminos principales. Se llama empecia a este divertimento. <b>empedriau.</b> • dícese del cielo con nublados pequeños y numerosos. <b>empelar.</b> • encartar jugando con la baraja. Vide: petar. // poseer dos vacas la piel del mismo color. <b>empelgar.</b> • atar una vaca de forma que no se mueva para poder ordeñarla. <b>empenzar.</b> • empezar. <b>empericotarse.</b> • emperifollarse, emperejilarse. <b>empericotarse.</b> • empingorotarse, darse importancia. <b>empericotarse.</b> • envanecerse, engolarse. // subir socialmente. <b>empericotarse.</b> • subirse a un sitio alto por encima de los demás. <b>empericotarse. empingollarse.</b> • trepar, encaramar. Vide: esquilar. <b>emperingada.</b> • tocino, morcillas, con que se obsequia a quienes ayudaron en la matanza del cerdo. Vide: picatuesta. <b>empernau.</b> • zambo. Vide: tupino, cachavo. <b>emperruscar.</b> • enfadar, sulfurar. Vide: enfurruscar. <b>empeu.</b> • tarugo, calce de madera que se añade a la albarca para que aumente su elevación del suelo. <b>empevisau.</b> • quedarse pensativo, actitud contemplativa.? <b>empicarse. empicase.</b> • enviciarse, aficionarse a algo. <b>empingollar.</b> • ensalzar, elogiar. Vide: emponderar. <b>empingollau.</b> • loado, ensalzado. <b>empingorotar.</b> • poner al go en lo alto. <b>empingorotarse.</b> • darse importancia, engreirse por su linaje o por su posición social. <b>empingorotarse.</b> • subirse a un lugar alto. <b>empique.</b> • juego consistente en depositar una avellana en un tablero inclinado, de manera que ruede por encima de él con la finalidad de que choque contra alguna de las avellanas previamente depositadas en el suelo. Si esto sucede, consigue la propiedad de todas ellas. Los jugadores intervienen en el juego respetando su correspondiente turno. <b>empiricotarse.</b> • encaramarse, trepar. Vide: esquilar. <b>emplantillar.</b> • plantificar, plantear. <b>emplayar.</b> • poner horizontales los remos. <b>emplear.</b> • comprar. <b>emplomar.</b> • dícese de la salida para comenzar en el juego de la cachurra. <b>empochao, empochada.</b> • enamorado, entusiasmado, obsesivamente enamorado. Vide: apitorrau. <b>empochar.</b> • enamorar. Vide: apitorrar. // enviciar. Vide: enzunar. <b>empocharse.</b> • enamorarse. // aficionarse en exceso a una cosa. // meterse a fondo en las relaciones con las personas. // enviciarse. <b>emponderar.</b> • alabar, ponderar, enaltecer, ensalzar. Vide: empingollar. <b>emponderarse.</b> • alabarse, ponderarse, enaltecerse, ensalzarse. <b>emponticar.</b> • forzar a alguien a salir de alguna parte. Vide: empontigar. <b>empontigar.</b> • acompañar a uno hasta la salida del pueblo. <b>empontigar.</b> • dejar el ganado en determinado lugar. <b>empontigar.</b> • dirigir, encaminar el ganado hacia un lugar, sin acompañarlo. <b>empontigar.</b> • hacer salir a alguien de un sitio. Vide: emponticar. <b>emporcinar.</b> • irritar, enfurecer. Vide: enfurruscarse. <b>emporrillao. emporrillada.</b> • se dice del animal que tiene las extremidades hinchadas y rígidas. // también se dice de las personas. <b>emporrillarse.</b> • adquirir los animales una enfermedad, especie de gota, por la que se hinchan las patas en su parte inferior y llegan a quedarse rígidas. Es padecida por los cerdos principalmente. // figuradamente se dice de las personas con reumatismo agudo. <b>empradar.</b> • convertir un terreno de monte en prado. <b>emprentar.</b> • imprimir. <b>emprestadura.</b> • préstamo que concede el ganador a un jugador que ha perdido todo en el juego, que ha quedado escamullao. La emprestadura es concedida a petición del perdedor. La concesión es voluntaria y el receptor ha de emplearla en continuar el juego con el prestamista. <b>emprestar.</b> • prestar. <b>empringar.</b> • pringar, ensuciar. <b>empués.</b> • después. <b>empuñir.</b> • halar de las escotas de las velas hasta que los puños toquen a la escotera o garrucha por donde funciona la escota o escotín. <b>empuntigar.</b> • encarrilar, encaminar. <b>en abertal.</b> • situación de una casa o finca con escasa o ninguna cerradura. <b>en abondu.</b> • en abundancia, abundantemente. <b>En aquel instante la voz de la campana tocando a entierro.</b> <b>En aquel momento amasaba una torta de maíz en una masera de pino.</b> <b>en berza.</b> • en ciernes. Dícese de las mieses cuando están muy pequeñas y verdes. <b>en casa su madre.</b> • muy lejos.? <b>en culitas.</b> • con el culo desnudo. <b>en el iten.</b> • en el momento, entre tanto, en el instante, por entonces, tal como.? <b>en el monte preparando leña para aparejar y cocer hoyas de carbón.</b> <b>en el séquito.</b> • en lo profundo, en el corazón. <b>en finiquito.</b> • en resumen, para terminar. <b>En la picorota de auel árbol.</b> <b>en levante.</b> • se usa en la frase perros en levante. <b>en metá.</b> • en medio. <b>en mi conceuto. en mi conzoto.</b> <b>En otro el picader, especie de banco de carpintero.</b> <b>en parracil.</b> • de par en par. <b>en purretu.</b> • desnudo. <b>en riola.</b> • en fila india. <b>en roche.</b> • trabado, aparejo o arte de pesca enredado o enganchado en las rocas del fondo, en las algas o en objetos cubiertos por el agua. <b>en tal de.</b> • en vez de. <b>en tinieblas.</b> • a oscuras. <b>ena.</b> • en la. <b>enaguar.</b> • tener ganas de lo que está comiendo otro. desear con ansia. <b>enánago. enánagu.</b> • lución común, lución vulgar, culebra de vidrio, reptil saurio inofensivo (Anguis fragilis). Aparecen frecuentemente en verano entre la hierba que se siega para guardar. Vide: nánago. <b>enano.</b> • lución (Anguis frágilis). Vide: nánago. <b>enanque.</b> • mientras, entre tanto, mientras tanto. <b>enantes.</b> • antes. Vide: andenantes, endenantes. <b>encaballar.</b> • estar una cosa sobre otra no sintiendo su posición natural.? <b>encabezadura.</b> • franja de red fuerte, de 20 mallas, que va encharzada en la parte superior del arte, entre la leja y la panda. En la parte inferior del arte, entre la panda y los plomos, se pone otra franja o tira de red, de 50 mallas, llamada mallón. <b>encabezar. arreglar con la azada los bordes de las fincas aradas.</b> <b>encabrarse.</b> • alcanzar las olas mucha altura. <b>encachanar.</b> • torcer, ladear. <b>encachar.</b> • empedrar, adoquinar. Vide: encodonar. <b>encacharse. encachase.</b> • hacerse cachos. <b>encachau.</b> • empedrado. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: encodonau. <b>encachavijar.</b> • entumecer. // entrelazar, entretejer. <b>encachavijau.</b> • entrelazado. <b>encache.</b> • Vide: emboque. <b>encacinar.</b> • empantanar, encharcar. <b>encagigar.</b> • encasquillar. // atascar, obstruir. Vide: entastajar. <b>encajonada.</b> • armazón o conjunto de tablas formando compartimentos que lleva un barco, sobre cubierta o en la bodega, para evitar que la pesca apresada se deslice. <b>encalabrunau.</b> • sofocado por el calor. <b>encallarse.</b> • endurecerse las alubias al cocerlas, si no se les echa agua de vez en cuando (dos o tres veces).?? <b>encamar.</b> • distribuir correctamente la hierba en el carro. <b>encambadura.</b> • juego de cambas para un par de ruedas. <b>encambar.</b> • colocar las cambas a las ruedas de los carros. <b>encamberar.</b> • enloquecer. Vide: enrelochecer. // encaminarse por una cambera. <b>encampizar.</b> • sembrar y hacer que se cubra de césped un terreno. <b>encandilarse. encandilase.</b> • mirar fijamente, quedar prendado de algo. <b>encañonar.</b> • apuntar bien al bolo. <b>encaponar.</b> • convertir en “capón” una rama de naranjo o limonero. <b>encarapucharse.</b> • encararse. Vide: encarusarse. <b>encarguera.</b> • mujer que llevaba recados de un pueblo a otro. <b>encarillar.</b> • asemejar, igualar. Vide: carillar. <b>encarmarse.</b> • refugiarse un animal procurando despistar al cazador. Vide: engarmar. <b>encarme.</b> • escondite donde se refugian los animales perseguidos por el cazador. <b>encarnó los dos anzuelos: áspago en uno, tronzón en el otro.</b> <b>encarusarse.</b> • encararse. Vide: encarapucharse. <b>encascado. acción y efecto de encascar.</b> <b>encascar.</b> • teñir las redes con tanino o con casca de pino u otras materias colorantes. El encascado, además de hacer invisible la red para los peces, protegía el hilo de la red. Actualmente los artes son de nylon y este material presenta el color conveniente, por lo que no hay necesidad de encascar. No hace muchos años la Cofradía de Pescadores tenía instalaciones propias, de carácter cooperativo, para el teñido de redes. En los últimos años de funcionamiento se empleaba el catecú como colorante. <b>encascarabijar.</b> • zancadillear. Vide: engarabillar. <b>encastrarse.</b> • cabrearse, irritarse. Vide: enfurruscarse. <b>encasullau.</b> • animal que nace dentro de la bolsa vitelina. <b>encatripolar.</b> • mezclar, revolver. <b>encazaponarse.</b> • abrigarse los pies en demasía. <b>encebillar.</b> • amarrar el ganado al pesebre aplicando la cebílla. <b>encenagau.</b> • niebla cerrada que apenas dejha ver. <b>enceñar.</b> • sujetar un tronco de madera para trabajarle. // ajustar el chiquillo en el interior del cuévano. // amoldar la criatura al pecho de la madre cuando mama. <b>encernadau. encernadá.</b> • manchado/manchada de harina o cualquier materia polvorienta. <b>encesa.</b> • encendida. <b>enceso.</b> • inflamado, encendido. Vide: escesu. <b>encetar.</b> • empezar. <b>encetar.</b> • introducir con violencia, encasquetar.? <b>enchampelar.</b> • pegar los champeles a las madres. // pegar los anzuelos a los champeles. <b>encharce.</b> • acción y efecto de encharzar. ejecución de la operación de encharzar. empalme. Vide: encharzadura. <b>encharranchar.</b> • sujetar un armazón empleando charranchas. <b>encharzadura.</b> • costura que empalma la encabezadura, el mallón y los paños de las artes. Vide: encharce. <b>encharzar.</b> • unir por medio de costura los paños, encabezaduras y mallones de las artes. <b>enchazar.</b> • encajar bien las piedras. <b>enchazar.</b> • ensamblar. Vide: amachambrar. <b>enchirtar.</b> • echar chirta o gravilla en los caminos. <b>enchorcar.</b> • enterrar animales. <b>enchorcarse.</b> • precipitarse por un canal u hoyo considerable. <b>encilerar.</b> • construir o reparar las cileras de los establos. Vide: enyacilar. <b>encintar.</b> • adherir, pegar. <b>encinturar.</b> • ceñir el lino a la rueca. <b>enciscar.</b> • manchar, mojar, embiscar, pringar. <b>enciscar.</b> • meter en líos. <b>enciva.</b> • encía. Vide: anciva. <b>enclaraaguas.</b> • tejedor, insecto hemíptero. Vide: enclarador. <b>enclarador.</b> • tejedor o zapatero (Hygrotrechus conformis), insecto hemíptero que tiene las cuatro patas posteriores muy largas y corre ágilmente por la superficie del agua. Vide: enclaraaguas. zapatera. <b>enclarar.</b> • aclarar, referido al tiempo. <b>enclariar.</b> • despejar el día cuando está nublado. <b>enclicarse.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>enclisar.</b> • bizquear, padecer estrabismo. Vide: enguirlar. <b>enclocar.</b> • abrirse el envoltorio de la nuez cuando madura. <b>enclusu.</b> • incluso. <b>encochar.</b> • liarse, embrollarse cuerdas, hilos, etc. <b>encodar.</b> • gastarse el filo del corte de una herramienta. <b>encodonar.</b> • empedrar. Vide: encachar. <b>encodonau.</b> • empedrado. Vide: encachau. <b>encogolmar.</b> • rebasar, colmar. Vide: colombrar. <b>encolar.</b> <b>encolar los campanos.</b> • meter un puñado de hierba en los campanos para que no toquen. <b>encollugar.</b> • coser mal, coser de mala manera. <b>encómodu.</b> • incómodo. <b>enconar.</b> • perder valor las fincas por abandono en su administración. <b>enconau.</b> • prado o tierra devaluada por presentar mucha maleza o muestras de recibir pocos cuidados. <b>encontentar.</b> • reconciliar, contentar. <b>encontodo.</b> • así todo, a pesar de todo. <b>encorajinau. encorajiná.</b> • encolerizado, encolerizada. <b>encornau.</b> • sujeto bastante acicalado o peripuesto. <b>encoronar.</b> • cubrir las paredes con bardas y otras zarzas. <b>encortar.</b> • apresar el ganado internado en una propiedad ajena a su dueño. Vide: prendar. <b>encrepíu.</b> • irritado, encrespado. <b>encrespín.</b> • terreno mustio y macilento. <b>encuareñar.</b> • desbordarse un líquido. <b>encuartar.</b> • trabar las patas de cabras, vacas, etc, con la cuarta. Vide: cuartear. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>encuarte.</b> • acción de colocar la cuarta. <b>encubrición.</b> • encubrimiento. <b>encuchuzarse.</b> • pelearse. Vide: engarrar. <b>encuciar.</b> • acostumbrar, avezar. <b>encuella.</b> • cadena clavada en el pesebre, con una argolla en el otro extremo donde se introduce la cebilla que sujeta la vaca. Vide: peal. <b>encuentra.</b> • cruce de caminos, encrucijada. <b>ende.</b> • donde. <b>endeluego.</b> • desde luego. <b>endemientras.</b> • entretanto, en el interín, en la espera. <b>endenantes.</b> • antes con antes, lo que es anterior a antes. antes. Vide: enantes. Este término forma parte de un grupo de palabras que tuvo gran fuerza en el habla popular castreña y que poco a poco se han ido extinguiendo: endemientras, endispués, enestonces, endrento, etc. <b>enderechar.</b> • enderezar. <b>enderiezar.</b> • enderezar. <b>enderiezo.</b> • enderezo. <b>endicador.</b> • indicador, señal de tráfico. <b>endicar.</b> • indicar. <b>endición. indición.</b> • inyección. <b>endientar.</b> • salir los dientes. <b>endiferente.</b> • indiferente. <b>endilgar.</b> • pasarle a otra persona una tarea pesada, carga o problema. <b>endino. endinu. endina.</b> • malvado, infame, ruín. Vide: gaburriau, mondregote, narria, sapón, tajancosu. <b>endino. endinu. endina. indino, indina.</b> • travieso, endiablado. Se aplica generalmente a los niños. Vide: rebecu. <b>endisca.</b> • cabra que no puede engendrar. <b>endispués.</b> • después, tras de después?. Vide: dimpués. <b>endrento.</b> • adentro, dentro. Vide: adrento. <b>endrijera.</b> • rendija, resquicio. Vide: risquieza. <b>endroscu.</b> • cordero o cabrito de uno a dos años. Vide: andosca. <b>endujarse.</b> • meterse las abejas en el duju o colmena. <b>enebru.</b> • oxicedro. <b>eneru.</b> • alud. Vide: estorregada. <b>Enestonces, basta de palra.</b> <b>enestonces. enentonces. altonces. estonces.</b> • entonces, para este supuesto, a partir de auel momento. Vide: astonzas. <b>Enestonces se hacían boronas y se acugullaban en el altolete.</b> <b>enflacar.</b> • adelgazar. <b>enfluricíu.</b> • presuntuoso, que se da importancia. Vide: alabanciosu. <b>enforma.?</b> <b>enforru.</b> • apodo, mote. Vide: llamatu. <b>enfurruscarse.</b> • enfadarse, enfurruñarse. Vide: emborricar, emburrar, abotijarse, amorruscar, encastrarse, emporcinar, emperruscar, engarabillar, enmorruscar. <b>enfurruscau.</b> • enojado, enfadado. Vide: mocho. <b>Engalaterra. Ingalaterra.</b> • Inglaterra. <b>engallipotarse.</b> • encaramarse, subirse. Vide: esquilar. <b>engalotar.</b> • camelar, engatusar. Vide: embabionar. <b>engalotau.</b> • persona sin voluntad. <b>engamar.</b> • emplear el gamo o bichero para pescar o para meter a bordo la pesca capturada. <b>engaminiarse.</b> • convenir, conciliarse. <b>engamunir.</b> • engatusar, seducir. Vide: embabionar. <b>engañaderas.</b> • individuo dado a los engaños. <b>engañapastor.</b> • pájaro petirrojo. <b>enganchada.</b> • contagio venéreo, principalmente la blenorragia. Vide: galicada. // pelea.?? <b>engarabillar.</b> • enojarse. Vide: enfurruscarse. // echar la zancadilla. Vide: encascarabijar. // trepar, encaramar. Vide: esquilar. <b>engaramado, engaramau, engaramada, engaramá.</b> • dícese del animal o persona situado en un sitio elevado del que no puede bajar. <b>engaramar.</b> • encaramar, trepar. Vide: esquilar. <b>engaramarse. engaramase.</b> • subirse a un sitio altao, encaramarse. <b>engarambarse.</b> • subirse, encaramarse. Vide: esquilar. <b>engardiar.</b> • machihembrar, amachambrar. <b>engargolar.</b> • se decía, al beneficiar el lino, de la operación de sacar las gárgolas o cabezas que contienen las simientes de aquella planta antes de espadarlo. <b>engarma.</b> • enredo. Vide: engerico. <b>engarmaderas.</b> • enredador. Vide: cernedor. <b>engarmar.</b> • enredar. <b>engarmar. esconder, meter entre matorrales. Vide: encarmar, ajarbar, embardar.</b> <b>engarmarse.</b> • enredarse. Vide: barduñar. <b>engarmarse.</b> • esconderse, meterse entre matorrales. Vide: encarmarse, ajarbar, embardar. <b>engarmarse.</b> • liar, engañar con tretas. <b>engarmarse.</b> • liarse o enzarzarse en una pelea. Vide: engarrar. <b>engarmarse.</b> • quedar trabado. <b>engarmarse.</b> • trabarse un aparejo de pesca, enredarse o engancharse el hilo de la caña de pescar en alguna caña o raíz. <b>engarmarse. engarmase.</b> • meterse en un sitio de donde no se puede salir. <b>engarmarse. engarmasi.</b> • subirse, encaramarse. <b>engarnau.</b> • de color rojo.? <b>engarojar mentiras.</b> • decir mentiras, mentir. <b>engarra.</b> • lucha, pelea. Vide: aluche, engarruche. <b>engarrador.</b> • peleón, amigo de grescas. <b>engarramar.</b> • pelear. Vide: engarrar. <b>engarrar.</b> • contender, pelear. Vide: engarmar, engarramar, aluchar, encuchuzarse, enluchar, engarruchar. <b>engarrarse.</b> • pelearse, luchar a brazo partido. <b>engarre. engarra.</b> • pelea, lucha a puñetazos, a brazo partido. <b>engarrotar.</b> • meter leña, patatas, etc, en garrotes o cestos. Vide: garrotar. <b>engarrotarse.</b> • agarrotarse, quedarse tieso un miembro. <b>engarruchar.</b> • pelear, luchar. Vide: engarrar. <b>engarruche.</b> • lid, pelea. Vide: engarra. <b>engarzador.</b> • herramienta para hacer los garces o argallos en los toneles. <b>engatada.</b> • engaño empleando palabras suaves o acciones aparentemente amigables. Vide: trampujada. <b>engeminau.</b> • sembrado. <b>engentu.</b> • solo, aislado. // grave, serio. // se dice que una tierra está engenta cuando aún no ha sido recolectado ningún fruto. <b>engerico.</b> • embrollo, enredo. Vide: engarma. <b>englariau.</b> • afligido, dolorido. <b>engolar.</b> • atascar, atorar. <b>engolarse. engolase.</b> • quedar prendido de las ramas de un árbol o de las partes salientes de una pared. <b>engolarse. engolase.</b> • subirse o encaramarse a un alto, árbol, etc. <b>engoritarse.</b> • ponerse la gallina clueca. <b>engrudar.</b> • poner a cocer una cosa y no cuece, cuece mal o a medias.? <b>engrumir.</b> • menear las ramas de los árboles. Vide: estamengar. <b>enguazada.</b> • lo que cabe en el hueco que seforma con las dos manos juntas. Vide: monzada, embozada, embueza. <b>engucir.</b> • enemistar. Vide: escornar. <b>engüeda.</b> • cabra u oveja de dos años. Vide: andosca. <b>engüertarse.</b> • meterse en un lugar cuya salida o acceso es dificultoso. <b>enguila.</b> • anguila. <b>enguilar.</b> • enlazar. Vide: entaringar. <b>enguilete.</b> • inglete. Se usa en la expresión caja de enguilete. <b>enguilgar.</b> • endosar, endilgar algo a otra persona. <b>enguilorio.</b> • cría de anguila. <b>enguinchar.</b> • prenderse o trabarse con pinchos. <b>enguirlar.</b> • padecer estrabismo. Vide: enclisar, reguilar, requillar. <b>enguirle.</b> • acción y efecto de enguirlar. <b>enguisar.</b> • azuzar, animar, provocar, incitar a los perros para que ataquen. Vide: embiscar. <b>engulliparse.</b> <b>engumarse.</b> • erizarse los pelos. Se dice mucho hablando de perros. <b>engurriar. entristecer. Vide: atristolar.</b> <b>engurriarse.</b> • entristecerse. <b>engurriarse. engurriase.</b> • encogerse. <b>engurruñao, engurruñau, engurruñada, engurruñá.</b> • arrugado, encogido. <b>engurruñao, engurruñau, engurruñada, engurruñá.</b> • molesto, ofendido. <b>engurrunar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>engurruñar.</b> • arrugar. Vide: engurrunar, arreguñar, arreguciar, enreguñir, enreguñar, enruguciar, enreguciar, gurruñar, reguñar. <b>engurruñarse.</b> • enfadarse, molestarse con otro. <b>engurruñarse. engurruñase.</b> • encogerse. <b>engurruñirse. engurruñise.</b> • arrugarse. <b>engurruñu.</b> • arruga. <b>enhormar.</b> • empaquetar. <b>enjabar.</b> • atragantar. Vide: atragullar. <b>enjaguatarse. enjaguatase.</b> • lavarse con agua. <b>enjalmar. endilgar.</b> <b>enjalmar. estar acompañado de alguien poco grato. Vide: enjaquimar.</b> <b>enjamás.</b> • jamás. <b>enjaquimar. estar en compañia desagradable. Vide: enjalmar.</b> <b>enjerronar. poner a la peonza el herrón sobre el que baila.</b> <b>enjila.</b> • serie de cosas ensartadas con una hierba larga. <b>enjilar.</b> • clavar.? <b>enjilar.</b> • enfilar. <b>enjisau.</b> • plantado en medio del camino con empaque. <b>enjotar.</b> • obstinar, empeñarse con tesón en realizar alguna tarea. <b>enjotarse. enjotase.</b> • confiar ciega y tercamente. <b>enjotarse. enjotase.</b> • empeñarse. <b>enjotau.</b> • avisado, enterado de algo. <b>enjurios.</b> • maderos de sección cuadrada entre los cuales se tiende la urdimbre en un telar. <b>enjuscar.</b> • vivaquear en lugares cómodos. <b>enlanchar.</b> • enlosar. Vide: enlastrar. <b>enlapar.</b> • retejar o colocar lapes en los tejados. <b>enlastrar.</b> • losar. Vide: enlanchar. <b>enlatillar. poner las latillas a los adrales de los carros.</b> <b>enlejar.</b> • enejar, instalar ejes. <b>enllaverar. tratar las enfermedades del ganado con una planta llamada llavera o eléboro negro. // poner una o varias llaves en una cerradura.</b> <b>enluchar.</b> • luchar, contender. Vide: engarrar. <b>enmachorrar.</b> • practicar en las albarcas las machorras u orificios para meter los tarugos. <b>enmarniau, enmarniá.</b> • tronco de madera, semi podre y empapado en agua.?? <b>enmondregar.</b> • embadurnar. Vide: entargar. <b>enmorruscar.</b> • enojar. Vide: enfurruscarse. <b>enmorruscarse.</b> • enojarse, enfadarse, enfurruscarse. <b>enmuesar.</b> • ensamblar. Vide: amachambrar. <b>enmurniau.</b> • mal tiempo, de agua y niebla. <b>enormes mares de capillo barrían la cubierta.</b> <b>enos.</b> • en los. <b>enquivocarse.</b> • equivocarse. <b>enquivôco, inquivôco.</b> • equívoco, equivocación, error. <b>enrabar.</b> • arrimar un carro por la parte trasera o rabera para cargarle o descargarle. Vide: rabajear. <b>enrabar.</b> • colocar la rabera al carro. Vide: arregañar, enraberar. <b>enrabar.</b> • conducir algo hacia atrás. <b>enraberada.</b> • hilera de carros. <b>enraberar.</b> • situar un carro tras de otro. // dotar al carro de rabera. Vide: enrabar. // arrimar un carro por la rabera para cargar o descargar. <b>enralar.</b> • entresacar las plantas sobrantes en una plantación. Vide: entreralir, ralar. <b>enralarse. Vide: enralar.</b> <b>enralir. Vide: enralar.</b> <b>enramadoriu.</b> • rellenos que existen en las peñas o cantiles, de muy difícil acceso, a los que algunas cabras logran llegar, para comer las hojas que hay en ellos, pero que luego no pueden salir, por sí solas, se dice que se enraman. <b>enramarse.</b> • ramificarse los ojos de sangre. <b>enramau.</b> • costumbre que consistía en colocar un ramo de cerezas en la ventana de las mozas en la noche de la festividad de San Juan. <b>enrañarse.</b> • poblarse de zarzas y otras plantas los prados. <b>enrear.</b> • enredar. <b>enrededor.</b> • alrededor. <b>enreguciar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>enreguñar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>enreguñarse. enreguñase.</b> • acurrucarse, arrugarse. <b>enreguñir.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>enrelochar.</b> • enloquecer. Vide: enrelochecer. <b>enrelochecer.</b> • perder el juicio, enloquecer. Vide: encamberar, aventar, enrelochar, privicar, privilicar. <b>enrenada.</b> • nuez que tiene muchos gajos. <b>enresponsable.</b> • irresponsable. <b>enriestrar.</b> • hacer riestras, enristrar. <b>enringlear.</b> • poner en fila. <b>enriquíticu.</b> • raquítico. Vide: esgalaciau. <b>enriquitu.</b> • raquítico. Vide: esgalaciau. <b>enriscar.</b> • enguizgar, azuzar. Vide: embiscar. <b>enriscau.</b> • desobediente, indisciplinado. <b>enritar. inritar.</b> • irritar. <b>enritarse. inritarse.</b> • irritarse. // empeorar una herida o una tumoración que se sufre a flor de piel. <b>enroblar.</b> • robustecer, vigorizar. Vide: enroblecer. <b>enroblecer.</b> • fortalecer. Vide: enroblar. <b>enrocar.</b> • salirse las avellanas, nueces, castañas, etc, de su envoltorio o pericarpio. Se usa principalmente respecto a las nueces. <b>enrochadura.</b> • acción y efecto de enrochar. Vide: enroche. <b>enrochar. Vide. enrocharse.</b> <b>enrocharse.</b> • enrocarse, trabarse las artes, anclas, anzuelos, etc, entre las rocas u objetos del fondo del mar. // trabarse en una conversación larga con una persona en la calle. <b>enroche.</b> • enrochadura, trabazón de las artes de pesca. Vide: enrochadura. <b>enruchar.</b> • empobrecer, arruinar. Vide: espeluchar. <b>enrudiar.</b> • enrollar. Vide: arrodiar. <b>enruguciar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>ensalzau.</b> • exaltado, radical. <b>ensamborgau.</b> • harto de comer. <b>ensambrar.</b> • enjambrar. Vide: esambrar. <b>ensambre.</b> • enjambre. Vide: aviau, esambre. <b>ensaquetar.</b> • meter en sacos. <b>ensarear.</b> • curar entre humo los embutidos colgados de los varales, ahumar. <b>ensegadura.</b> • refuerzo o reforzado que se hace en un útil enrudiando o enrollando ordenadamente sobre él una cuerda. // atadura que se hace con un cordel para cerrar la grieta producida en una vasija cualquiera. // enguitado. <b>enseguida.</b> • rápidamente.?? <b>ensemble.</b> • juntamente, juntos. <b>ensemillar.</b> • sementar los prados. Vide: ensimentar. <b>ensenderar.</b> • encaminar, indicar el camino al extraviado. <b>enseru.</b> • timón del arado. Vide: ansera. <b>ensiguida.</b> • enseguida. <b>ensimentar.</b> • sembrar. <b>ensín.</b> • sin. <b>ensobinar.</b> • dar o untar con grasa. <b>ensuchu.</b> • seco. seco y limpio. <b>ensudeo. ensudio. ensûdio. esudio. esûdio.</b> • sobeo, anilla o argolla de cuero del yugo por donde se mete el cabezón o tirón del carro. En Cabañalasierra, Llaguno y Seldearriba se hacían tiempos atrás ensudios de avellano para maquinar y sembrar, a los que llamaban celortas o belortas. <b>ensugar.</b> • chupar, mamar. <b>ensugar.</b> • limpiar de sangre la cavidad torácica del cerdo durante la matanza. <b>ensugar.</b> • secar, quitar la humedad a una cosa. Vide: desusgar, desustiar. <b>ensumisión.</b> • insumisión. <b>ensumiso, ensumisu.</b> • insumiso. <b>entainar.</b> • animar a la gente a emprender una acción. <b>entainar.</b> • arreglar, acicalar, engalanar demasiado. <b>entainar.</b> • darse prisa. <b>entainar.</b> • rato entainau: rato pasado trajinando y hablando a la vez.? <b>entainau.</b> • emperejilado, emperifollado. <b>entajonar.</b> • coagular la sangre. <b>entalbar.</b> • para de llover por un rato pequeño, de pocos minutos, se dice aprovechando una entalbá, fui de una cabaña a otra. <b>entaldeque.</b> • en vez de que. <b>entalingar.</b> • componer, arreglar una cosa para su destino. <b>entallerar.</b> • poner los troncos en el taller para aserrarlos. <b>entamar.</b> • emprender, tomarla con alguien. <b>entangar.</b> • embadurnar. Vide: entargar. // preparar las eras que están empedradas rellenando los intersticios con estiércol reciente de las vacas. <b>entaponar.</b> • taponar, cerrar un orificio con un tapón. <b>entarajilar.</b> • aderezar o hacer una vestimenta. <b>entarajilar.</b> • componer algo, arreglar, acaldar, ordenar. <b>entarajilar.</b> • iniciar un trabajo y acabarlo. <b>entarajusar.</b> • preparar o hilvanar una cosa. <b>entardayer.</b> • antes de ayer. <b>entargar.</b> • manchar, embadurnar. Vide: entangar, enmondregar, barduñar. <b>entaringar.</b> • empalmar dos chicotes. <b>entaringar.</b> • enlazar una cosa con otra. Vide: enguilar. <b>entarmar.</b> • instalar los tarmados en la basna. <b>entasconar.</b> • meter la hierba en el pajar. Vide: empayar. <b>entastajar. obstruirse un canal, tubo, conducto, etc. Vide: atrollar, encagigar, atuzar, entastar, nagar.</b> <b>entastar.</b> • atorar, atascar una conducción. Vide: entastajar. <b>entavía. entâvia.</b> • todavía, aún. Vide: entodavía. <b>Entavía es hombre para hacer una sereña, como cuando andaba a la mar.</b> <b>ente.</b> • entre. <b>enteinar.</b> • apresurar, apremiar, darse prisa. <b>entelarse. entelase.</b> • enfermar el ganado. Se les pone el vientre hinchado. <b>enteligente.</b> • inteligente. <b>entenar.</b> • echar la vaca a toro. // estabular. <b>entercia.</b> • losa de pizarra que tapa la junta de otras dos tejas o lastras del tejado. <b>enterizu.</b> • rígido, tieso. Vide: lértigo. <b>enternecer.</b> • perdurar, eternizar. <b>enterrijau.</b> • enclenque, canijo. Vide: esgalaciau. <b>entibar.</b> • apilar correctamente las tablas aserradas de modo que no se inclinen o ladeen, a la vez que puedan ventilarse. <b>entodavía. entoavía. entovía.</b> • todavía. <b>Entodavía tiene usted que hablar?</b> <b>entojaia. entojaiau.</b> • caprichoso, caprichosa, que está de antojo. <b>entollar.</b> • atascarse el carro en una cuneta, bache, etc. Vide: entorcar. <b>entoñecer.</b> • oxidar. <b>entoñecíu.</b> • oxidado. Vide: corrujientu. <b>entonetau.</b> • persona compuesta y envarada con presunción. <b>entorcar. atorarse un carruaje. Vide: entollar.</b> <b>entorcarse.</b> • caerse en una torca. Se dice principalmente del ganado. <b>entornadura.</b> • vuelco. Vide: entorne. <b>entornar.</b> • volcar de costado, caer de lado. <b>entornarse.</b> • caerse de lado, volcarse. <b>entorne.</b> • consecuencia de entornar. Vide: entornadura. <b>entovía.</b> • todavía. <b>entrada.</b> • pieza del arado entre la cama y el arrastradero. <b>entrador.</b> • tratante de ganado. <b>entrallar.</b> • armar un paño a las relingas correspondientes o unir dos paños de red de diferente malla. <b>entramador.</b> • herramienta para regular los dientes de una sierra. El entramador se usa tanto para las sierras de armar como para los serrotes y tronzadores. <b>entramañar.</b> • emplear artimañas o astucias. <b>entrampar.</b> • remendar una red. <b>Entraron los gatos y lo dejaron hecho un cenegal.</b> <b>Entre chupadura y chupadura sacó del cestillo el coble, encarnó los dos anzuelos.</b> <b>Entre las bandas hacen guerras a peñazos.</b> <b>entre puntas.</b> • espacio en la mar comprendido entre la punta del rompeolas y el muelle de Don Luis. <b>entrebijau.</b> • canijo. Vide: esgalaciau. <b>entrecasa.</b> • ropas de cama, mantelerías y menaje de cocina de una casa. Es costumbre en la comarca que la entrecasa quede como herencia a la hija, nuera, o mujer responsable del cuidado de los padres hasta la muerte de éstos. Casi siempre se incluyen los muebles de casa. <b>entrelliz.</b> • tripas de los animales cuando se matan. <b>entremiés.</b> • lugar coteado que se deja para una época determinada. <b>entrempasar.</b> • traspasar, sobrepasar. Vide: trempasar. <b>entreralir.</b> • entresacar las plantas que sobran. Vide: enralar.? <b>entrerralir. entresacar las plantas que sobran. Vide: enralir, enralar.</b> <b>entrerrijau.</b> • entumecido. Vide: entumíu. <b>entretiescu.</b> • grasa o sebo que une los intestinos entre sí. <b>entretuviendo.</b> • entreteniendo. <b>entrevesau.</b> • atravesado. <b>entripar.</b> • realizar las obras interiores de una vivienda después de levantadas las paredes que la delimitan. <b>entumíu.</b> • intimidado, acobardado. Vide: ataragau. // entumecido. Vide: entrerrijau. <b>entuvía.</b> • todavía. <b>enundar.</b> • inundar. <b>enuti.</b> • inútil. <b>enválidu.</b> • inválido. <b>envará. envarau.</b> • persona o animal que camina rígida y con mucha dificultad. <b>envaretar.</b> • vallar con varas. <b>envedejar.</b> • amarrar con vedejus. <b>enveranar.</b> • veranear. Vide: averengar, enverangar, verangar. <b>enverangar.</b> • veranear. Vide: enveranar. <b>envernal.</b> • invernal, pajar y cuadra en las afueras del pueblo. <b>envernatar.</b> • estrangular. <b>envernatarse.</b> • estrangularse, ahorcarse un animal con la cadena, soga o correa con que está atado. <b>envernía.</b> • invernada. Vide: invernía. <b>envuelta.</b> • mezcla de paja y hierba para la comida del ganado. // obsequio a base de morcilla, tocino, etc, que se regala a los vecinos y familiares que ayudan en la matanza del cerdo. Vide: picatuesta. <b>enyacilar.</b> • dotar de acil a los establos. <b>enzamalgar.</b> • ensuciar. Vide: acochambrar. <b>enzanagar.</b> • atascar, obstruir. <b>enzanagu.</b> • atasque. <b>enzocar.</b> • adherirse nieve o barro al calzado. <b>enzunar.</b> • resabiar, enviciar, adquirir algún vicio o resabio. Vide: empochar. <b>epauta.</b> • epacta. El número de días que excede el año solar sobre el lunar de doce lunaciones. // ajuste de cuentas entre dos medidas distintas. <b>eque.</b> • gran cosa, equivalente a gran cosa utilizado irónicamente. <b>equilicuá. êquilicuâ.</b> • expresión que significa eso mismo, exactamente, eso es. Expresa conformidad. <b>equinocio.</b> • equinoccio. El momento álgido de una tormenta. // revuelta, embrollo, confusión. <b>equivoco. equivôco.</b> • equivocación, error. <b>era.</b> • espacio cerrado, en el suelo, en que se vertía la colada de fundición de hierro del horno. Esta voz fue muy usada en las fundiciones y ferrerías de la cuenca del río Agüera. Últimamente en las Fundiciones del Carmen, en El Puente de la Gándera, de Guriezo. <b>erba.</b> • hierba. <b>erbazar.</b> • templar. <b>erbazó.</b> • descargó la tormenta, erbazó la nube. <b>ercer.</b> • levantar. Vide: arcer, arzar, requilar. <b>eretía. eretia.?</b> • quietud relativa que sucede inmediata a las olas mayores en días de temporal. Vide: letia.? // manía. <b>ería.</b> • erial. Vide: jarial, iría, sologa. <b>ería.</b> • terreno de gran extensión, comprendido dentro de una misma cerca dividido en porciones, beneficiadas por diferentes labradores. <b>erizu.</b> • envoltura de la castaña. <b>ero.</b> • soy. <b>erpón.</b> • aguijón de la abeja. <b>errina.</b> • castaña injertada, la más pequeña y sabrosa. Vide: jerrina. serrina, irrina. <b>értigo.</b> • aterido, muerto de frío. Vide: afrigolau. <b>Es como un mayo.</b> <b>es el aguacil de la casa.</b> • haciendo referencia al hijo menor, cuando todavía es un niño. <b>Es esto lancha o hespital?</b> <b>Es hombre de vália.</b> <b>es muy acelerao; no se fija en nada.</b> <b>Es un auto nuevo del estrinque.</b> <b>es un hombre un poco atanao.</b> <b>Es un poco cascarillas.</b> <b>Es un zorreras.</b> <b>esa chica es, a un símil, a manera de brispa que sus pica a todos.</b> <b>Esa mira al revirón.</b> <b>esambrar.</b> • enjambrar. Vide: ensambrar. <b>esambre.</b> • enjambre. Vide: ensambre. <b>Esas son feguraciones tuyas.</b> <b>esbajadura.</b> • hozadura. <b>esbajar.</b> • hozar. Vide: jocar. <b>esbalagaderu.</b> • resbaladero. // lugar donde existen señales de haberse realizado deslizamientos por allí. Vide: basnaderu, alesnaderu. <b>esbalagar.</b> • resbalar. Vide: aleznar, alesnar. <b>esbanegar.</b> • desvaratar, descomponer. <b>esbarajundar.</b> • derrochar, malgastar. Vide: pulir. <b>esbarajundón.</b> • derrochador. Vide: gotrón. <b>esbarbajada.</b> • deshilachada. <b>esbarbajar.</b> • deshilachar. <b>esbarbajarse. esbarbajasi.</b> • desesperarse. <b>esbarriar.</b> • limpiar el suelo de la cuadra con el “roeru”. <b>esberriar.</b> • berrar. Vide: berrajear. <b>esberríu.</b> • berrido. <b>esbillar.</b> • arrancar la panoja del tallo del maíz y quitarle algunas hojas. <b>esbirriar.</b> • berrear los animales. Vide: berrajear. <b>esbocicar.</b> • desmalhumorarse, desenfadarse. Vide: desbocicar. <b>esbojada. esbojá.</b> • vaca que le falta un cuerno. <b>esbojar.</b> • descornar, romperse total o parcialmente un cuerno. Vide: desbojarse, desbujarse. <b>esbojarse. esbojase.</b> • rompérsele el cuerno a una vaca.? <b>esboquinar.</b> • desportillar. // desbocarse una vasija. Vide: desboquinar. <b>esborizar.</b> • ahornar, separar la castaña de su envoltura. Vide: escalocar. <b>esborregar. Vide: esborregarse.</b> <b>esborregarse.</b> • caer, caerse. Vide: esburriar. <b>esborregarse.</b> • derrumbar, desmoronarse una pared o terreno. Vide: arrundiar, esturunciar, torricar. <b>esbotar.</b> • parir una mujer. <b>esburriar.</b> • deshacerse. Vide: rebatar. // caer. Vide: esborregar. <b>escabarrar.</b> • ordeñar. Vide: cillar. <b>escabazar.</b> • escarbar. <b>escabellar.</b> • separar a las avellanas o bellotas de su casulla. <b>escabildrar.</b> • desorientar, descaminar. <b>escabildrau.</b> • perdido, extraviado. <b>escabuchar.</b> • despojar las castañas de sus erizos pisoteándolos. // abrir un agujero en la tierra para sembrar inmediatamente una hortaliza. <b>escabullecer.</b> • escabullir. Vide: escoflar, escaramurciar. <b>escachar.</b> • romper en cachos. <b>escachizar.</b> • descuartizar. Vide: estazar. // quitar el pericarpio a las nueces. Vide: carronchar. <b>escachizón.</b> • nuez que se escachiza fácilmente. <b>escacho.</b> • cierto pez llamado aret, de la familia de los triglidos. Vide: cuco. <b>escacijar.</b> • forzar, dar de sí una cosa. // salirse la hoja de la navaja de su caz. Vide: escocejarse. // rebuscar, sonsacar. <b>escaderiá, escanderiau.</b> • persona o animal que se ha roto la cadera. <b>escafa.</b> • perspectiva o aspecto que ofrece a la vista el casco de un barco. Vide: a escafe. <b>escafa.</b> • silueta. <b>escafe.</b> • Vide: escafa. <b>escafilador.</b> • cincel de boca roma, sin corte, que se usa para desbastar los vivos en las piedras de sillería. <b>escagarruciar.</b> • cagar, defecar. Vide: futrar, rispiar, escagurriar, echar los calzones. <b>escagurriao, escagurriada.</b> • cagado de miedo. <b>escagurriarse.</b> • cagarse, escagurruzarse, hacer de vientre involuntariamente, cagarse de miedo. Vide: escagarruciar. <b>escajal.</b> • paraje plagado de escajos. Vide: escajera. <b>escajar.</b> • brotar o germinar los escajos. // echar los primeros brotes las plantas. <b>escajarse.</b> • clavarse un escajo que queda incrustado en la piel. <b>escajarse.</b> • pincharse con las púas de los escajos. <b>escajera.</b> • sitio poblado de escajos. Vide: escajal. <b>escajeriau.</b> • aquejado de dolor en las caderas. <b>escajín.</b> • puntas tiernas del escaju, que bien molidas y picadas se dan como alimento a los animales. <b>escajo. escaju.</b> • aulaga, planta espinosa de flores amarillas. pincho o espino de las árgumas, o de cualquier árbol o plantaVide: árguma. <b>escajo. escaju.</b> • nombre genérico de cualquier matorral espinoso. <b>escajo. escaju.</b> • pincho. <b>escajo. escaju.</b> • tojo. <b>escala.</b> • cántaro. <b>escalabrar.</b> • herir. <b>escalabreta.</b> • cicatriz que queda después de curada una herida o brecha en la cabeza <b>escalabreta.</b> • herida o brecha en la cabeza. <b>escalaciau.</b> • delgaducho. Vide: esgalaciau. <b>escalajaciau.</b> • ansioso. Vide: arrejaciau. <b>escalambroju.</b> • escaramujo, planta silvestre espinosa de flores encarnadas cuyo fruto es una baya oval roja. Vide: calambroju, garullu. <b>escalamochar.</b> • podar. Vide: esgandiar. <b>escalar.</b> • caerse la cal, cemento, yeso, etc. de una pared. <b>escalentar.</b> • empezar a agrietarse la envoltura de las castañas. <b>escalentía.</b> • castaña de buena calidad. <b>escalera.</b> • pesebrera alta. <b>escalerón.</b> • peldaño, escalón. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>escalía.</b> • cierto insecto hemíptero que vive en el agua de forma parecida a la hormiga y a la avispa. <b>escaligar.</b> • trepar. Vide: esquilar. <b>escalle.</b> • socaire. Vide: escaya, socallu, escolle, tresbarra, socalle. <b>escalocar.</b> • regañar, ahornar, abrirse el erizo de las castañas. Vide: desbolizar, esborizar, arremellar, desborizar, desordinar, esconcar, eslojar, esconchar, desorizar. <b>escalufriau.</b> • individuo enfermizo y delicado. <b>escalvetar.</b> • quedarse calvo. <b>escalzacarros.</b> • persona que no vale nada, un don nadie, persona de poca personalidad. <b>escalzar.</b> • andar deprisa. <b>escama.</b> • espina del pescado. <b>escampar de fuerza.</b> • escampar para un rato largo. <b>escamullao, escamullada.</b> • arruinado en el juego. Dícese de quien ha perdido todo en el juego. Vide: espeluchau. <b>escamullar.</b> • arruinar, despojar a uno de todo el dinero o efectos que ha puesto en el juego. Vide: espeluchar, descamullar, escarluchar, escarduchar. <b>escamullir.</b> • escabullir. <b>escamundiar.</b> • podar, cortar ramas. Vide: esgandiar. <b>escándano.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>escandilar.</b> • encaramarse. <b>escanecer.</b> • gastar mucho, derrochar. Vide: pulir <b>escañetu.</b> • osezno. Vide: escañu. <b>escanillu. escaniyu.</b> • cuna, cuna rústica. Vide: berzu. <b>escañitu.</b> • encendedor, mechero. Vide: chisqueru. <b>escaniyu. Vide: escanillu.</b> <b>escantiyar.</b> • poner los escantiyones. <b>escantiyón.</b> • marcas que se hacen en la madera para tornearla. <b>escantonau.</b> • persona con entradas en el pelo de la frente. <b>escañu.</b> • cría de oso, osezno. Vide: escanu, escañetu, osicañu, rascañu. <b>escanu.</b> • osezno. Vide: escañu. <b>escapao, escapau.</b> • al instante, al momento. <b>escapao. escapau.</b> • rápido. <b>escapao. escapau. pronto.</b> <b>escapullar.</b> • quitar las hojas del maíz. <b>escarabajear.</b> • cavar en la tierra sin arte ni estilo. <b>escarabilla.</b> • revoltijo de objetos insignificantes, abundancia de cosas de poco valor. // carbonilla, escoria menuda del carbón de piedra. Vide: escarbilla. <b>escarabita.</b> • peonza que brinca mucho al bailar. <b>escarabitar.</b> • brincar. Vide: escarajitar, escaravijar, zarabitear. <b>escarabucho. escarabuchu.</b> • zuro, eje o pedúnculo de la espiga del maíz, panoja desgranada. Vide: garoju, carabucho, caroyo, tarico, carabujo. <b>escaracambar.</b> • destartalar. <b>escarajitar.</b> • saltar, brincar la peonza. Vide: escarabitar. <b>escaralijau.</b> • destartalado, se usa sobre todo para personas. <b>escarambarse. escarambase.</b> • encaramarse, subirse, esquilarse. <b>escarambau.</b> • encaramado. <b>escarambitar.</b> • trepar, encaramar. Vide: esquilar. <b>escaramundiar.</b> • podar, talar las ramas de los árboles. Vide: esgandiar. <b>escaramurciar.</b> • escabullir. Vide: escabullecer. <b>escaramuzar.</b> • asombrar, pasmar. <b>escaravijar.</b> • bailar saltando la peonza por defecto del terreno o de ella misma. Vide: escarabitar <b>escarbilla.</b> • carbonilla. Vide: escarabilla. <b>escarbonizar.</b> • se dice cuando la niebla se parte y se divide en pequeños mechones y va dispersa por las laderas de los montes, se dice escarboniza la niebla, va a llover. <b>escarcajar.</b> • descomponer. <b>escarcear.</b> • buscar. <b>escardillar.</b> • escardar. Vide: sorrapear. <b>escarduchar.</b> • desplumar, arruinar. Vide: espeluchar. <b>escarduñar.</b> • rascar con la uña. <b>escarduñu.</b> • zurdo. Vide: escorduñu. <b>escareju.</b> • agujero entre dos piedras, donde se suelen caer los animales. <b>escarluchar. escarduchar.</b> • dejar sin blanca, desplumar, arruinar. Vide: espeluchar, escamullar. <b>escarmar.</b> • escarmentar. <b>escarmenar.</b> • deshacer la lana para hilarla. desmenuzar, deshacer los vellones de lana con las manos, es una labor previa, a la carda. <b>escarmentao.</b> • madera mal carbonizada en la choza, que se entresacaba del carbón vegetal hecho. <b>escarmientu.</b> • persona fea. Vide: muergo. <b>escarosu.?</b> <b>escarpín.</b> • calzado confeccionado de lana burda, para calzar las albarcas. <b>escarpinada.</b> • baile. <b>escarpir.</b> • peinar, desenredar el pelo. <b>escarramanar.</b> • desparramar, esparcir. Vide: esparramanar. <b>escarramanau.</b> • esparcido, desperdigado. <b>escarranchar.</b> • esparrancar, espatarrar. <b>escarranchau. espatarrado, esparrancado.</b> <b>escarriajar.</b> • gargajear. <b>escarriaju.</b> • gargajo. <b>escarriatu.</b> • gargajo. <b>escarronchar.</b> • separar las nueces, avellanas, etc., de su envoltorio. Vide: carronchar. <b>escarrucar.</b> • separar o desprender las nueces o avellanas de su concha. Vide: carronchar. <b>escarrunchar.</b> • destapar las nueces o avellanas de su envoltura. Vide: carronchar. <b>escarrupiona.</b> • trompa que bailotea mal. <b>escascajar.</b> • romper, hacer pedazos Vide: escuarajingar. <b>escascar.</b> • llover. <b>escascariyar.</b> • despuntar. <b>escasu.</b> • acaso. <b>escata.</b> • escama. <b>escatar.</b> • quitar las espinas y la cabeza al pescado. <b>escaveju.</b> • excavación. <b>escaya.</b> • socaire. Vide: escalle. <b>escazabellar.</b> • desprender la nuez o la avellana de su pericarpio. Vide: carronchar. <b>escazaperar.</b> • dividir. <b>escazaperau.</b> • hecho pedazos, roto. <b>escazaperau.</b> • persona con la ropa hecha jirones. <b>escazar.</b> • cortar la pezuña a los animales. <b>escazuelar,.</b> • quitar la envoltura a las nueces, avellanas, etc. Vide: carronchar. <b>escazuñarse. afianzarse bien los animales al caminar por algún lugar difícil y pendiente.</b> <b>escentellar.</b> • chisporretear, echar chispas. <b>escesu.</b> • prendido, encendido. Vide: encesu. <b>esclacarse.</b> • venirse abajo por exceso de carga. <b>esclacarse. escaclase.</b> • ponerse de cuclillas por no aguantar la carega, agacharse.? <b>esclacazar.</b> • espatarrarse. Vide: esclavazar. <b>esclariar.</b> • aclarar con agua, utensilios o ropa. <b>esclata.</b> • raspa de los peces. <b>esclavazar.</b> • espatarrar. Vide: esclacazar. <b>esclave.</b> • pisada, huella. <b>esclucar.</b> • acuclillarse. Vide: acuclarse. <b>escobilla.</b> • rusco. <b>escobino.</b> • matorral espeso, escobo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>escobio.</b> • paso estrecho, desfiladero. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>escobollar.</b> • cortar un árbol, por la copa. <b>escobotado. escobotao, escobotada.</b> • desnucado, descogotado. Vide: descobotao. Se usa mucho hablando de animales: He visto una vaca escobotada, para indicar que se rompió el cuello y murió a consecuencia. <b>escobotar.</b> • desnucar. <b>escobotarse. escogotarse.</b> • desnucarse, romperse el cuello por caída o golpe. <b>escocejarse.</b> • salirse de su caz la hoja de la navaja. Vide: escacijar. <b>escoflar.</b> • evadir, escabullir. Vide: escabullecer. <b>escogotau, escogotá.</b> • persona que hace las cosas sin miramientos ni control y se sobrepasa en sus actos. <b>escolca.</b> • pinocha, hoja o brizna del pino. <b>escolgaritar.</b> • colgar. <b>escolingar.</b> • descolgarse. <b>escolle.</b> • socaire. Vide: escalle. <b>escolumpiar.</b> • columpiar. <b>escomanecer.</b> • perder. <b>escombriar.</b> • escombrar.? <b>escombriu.</b> • escombro. <b>escomenzar.</b> • comenzar, empezar a hacer algo. <b>escomilleru.</b> • mal comedor. <b>escoñar.</b> • romper, destrozar. Vide: escuarajingar. <b>esconcar.</b> • salirse las castañas del erizo. Vide: escalocar. <b>esconce. esconci. ángulo obscuro de una estancia. Vide: esgonce.?????</b> <b>esconcejonar.</b> • deteriorar // romper un animal el corvejón. <b>esconchar.</b> • quitar la cobertura de cal a las paredes. <b>esconchar.</b> • quitar los envoltorios a las avellanas, nueces, castañas, etc. Vide: carronchar, escalocar. <b>esconchas.</b> • castañas que están fuera del erizo. <b>esconchón.</b> • lugar sin cal en una pared o techo. <b>esconderite.</b> • escondivirijas, escondivirite, juego del escondite. <b>escondivirijas.</b> • juego del escondite. Vide: escondivirite. <b>escondivirite.</b> • juego del escondite. Vide: escondivirijas, condivirijas, jugar al pun. <b>esconsoñar.</b> • adormecer, adormilar. <b>escontarmar.</b> • desarmar un objeto, mueble, etc. <b>escontra.</b> • contra. Ir escontra él, no significa ir a la contra, sino que significa, ir por el camino en su encuentro. <b>escontroz.</b> • cuña de madera para calzar troncos, piedras, etc, cuando son transportados. <b>escopar.</b> • despojar de hojas el tallo del maíz. Vide: descopar. <b>escorduñu.</b> • zurdo. Vide: escarduñu. <b>escoriacu.</b> • persona con marcas en la cara de haber padecido la viruela. Vide: cancaneau. <b>escorir.</b> • despedir a la salida. Vide: escurrir. <b>escornar.</b> • descornar. <b>escornar.</b> • enemistar. Vide: engucir. <b>escorrear.</b> • espabilar, apresurar para una labor. <b>escorrentar.</b> • rebosar, llenar un recipiento de líquido hasta que rebosa. <b>escorzau.</b> • animal que sale de su guarida sin ser acosado. <b>escrébene.</b> • grosella. <b>escripir.</b> • plagar, abundar. <b>escripíu.</b> • abundante, lleno, plagado. <b>escritorio.</b> • establecimiento donde se venden al por mayor género y ropas. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>escuajaringar. desvencijar, desunir, desconcertar algo.</b> <b>escuajaringarse. desvencijarse, desunirse, romperse, destrozarse, desconcertarse algo.?</b> <b>escuarajingar.</b> • romper, destrozar. Vide: escoñar, carpar, aspar, escascajar, destolerar, estordegar, esmendozar.? <b>escuchar. ascuchar.</b> • espiar, observar lo que otros hacen. // hablar al oído y como en secreto una persona a otra. <b>escuchiquear.</b> • hablar al oído. <b>escucho. escuchu.</b> • murmullo hecho al oído para que no se entere nadie. <b>escucíu. escocío.</b> • escocido.?? <b>escuender.</b> • esconder. <b>escuenderse.</b> • esconderse. <b>escuendo.</b> • escondo. <b>escuernacabras.</b> • cornicabra. Vide: cabracoja <b>escuernacabras. bonetero. /Ebonymus europaeus).?</b> <b>escuilla.</b> • taza para la leche de barro. <b>esculiar.</b> • escullar. apurar un líquido. <b>esculladura.</b> • acto de escullar. <b>escullaju.</b> • hijo menor de una familia. Vide: manteca. <b>escullaju.</b> • pajaruco de una nidada que rompe el cascarón del huevo en último lugar. <b>escullaju.</b> • ruín, enclenque. Vide: esgalaciau. <b>escullaju.</b> • últimas gotas que quedan por escullar. <b>escullar.</b> • escurrir, gotear apurar o resbalar un líquido por la acción de su propio peso. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: acullar, cullar, esculiar. // escurrir el agua de una vasija a otra. // verter la comida de un puchero a una bandeja o a los platos. <b>escullumeru.</b> • escogido al comer. <b>escumuñeru.</b> • escogido para las comidas. <b>escuncia.</b> • pincho. Vide: espuncia. <b>escunciar.</b> • pinchar. Vide: espunciar. <b>escupe.</b> • saliva, escupetina. <b>escupiar.</b> • escupir. <b>escupiatu.</b> • salivazo, escupitajo. <b>escuplión.</b> • escorpión. <b>escurcio.</b> • escuerzo, esmirriado, flaco, delgado. Vide: espurciu. <b>escurría.</b> • reyerta donde intervienen varios contendientes por ambos bandos. <b>escurriar.</b> • agredir // acompañar a la salida. Vide: escurrir. <b>escurriatu.</b> • flema, gargajo. <b>escurrideru.</b> • sitio donde se confía el ganado al pastor. <b>escurrir.</b> • llevar el ganado al monte, llevar el ganado al-el pastor.? <b>escurrir.</b> • salir a despedir a alguien. Vide: escorir, escurriar. <b>escurruscar. despachar, despedir.</b> <b>escuru.</b> • obscuro. <b>escusas.</b> • en plural, parias, restos de placenta que expulsan las hembras de los animales después del parto. <b>ese siempre se arrima a los riquillos.</b> <b>ese tiene los duros bien amachambraos.</b> <b>esfulciar.</b> • perder el equilibrio. <b>esgalaciau.</b> • esquelético, escuálido, enclenque. Vide: entrebijau, enterrijau, armindau, escalaciau, enriquitu, enriquíticu, escullaju, canene, rudilana, raspagaña, triscajilos, talada, lombrlza, estar en palancas, lámara, espirriau, respagañu, raspaniceru, esgamiau, hambrijas. <b>esgalarciau.</b> • ansioso, impaciente. <b>esgalduvinar.</b> • despedazar. Vide: estazar. <b>esgaliyar.</b> • desafinar o echar un gallo al cantar. <b>esgamiar.</b> • limpiar las tripas para hacer morcillas. <b>esgamiau.</b> • esmirriado. Vide: esgalaciau. <b>esgamiau, esgamiá.</b> • desgarbado, desgarbada. <b>esgañau.</b> • persona de cuello largo. <b>esganau.</b> • que no tiene ganas de comer. <b>esganciar.</b> • cortar ramas o podar. Vide: esgandiar. <b>esgandiar.</b> • desmochar, cortar las ramas de un árbol. Vide: esganciar, desquimar, desquimbar, escalamochar, escamundiar, escaramundiar, esgaramundiar, esmonzar, esmozar. // enflaquecer una vaca. <b>esgandiau.</b> • flaco. Vide: espurciu. <b>esganitarse. esganitase.</b> • hacer grandes esfuerzos con la voz. <b>esgañitarse. esgañitase. esgañitasi.</b> • desgañitarse. <b>esgaramitar.</b> • adelgazar. Vide: ajilar. <b>esgaramundiar.</b> • cortar ramas, podar. Vide: esgandiar. <b>esgarrachar.</b> • desgarrar. Vide: desgarrachar. <b>esgarranchar.</b> • desgajar, desgarrar. Vide: desgarrachar. <b>esgarrapitar.</b> • desbaratar. <b>esgaviarse.</b> • abrirse de piernas en posición de sentado. <b>esgolmenar.</b> • sacudir violentamente las ramas de los árboles. Vide: estamengar. <b>esgonce.</b> • rincón, apartadero. <b>esgonzar.</b> • desgoznar, desencajar, desquiciar. Vide: gonce. <b>esgranar.</b> • desgranar. <b>esgüeda.</b> • cabra u oveja de dos años. Vide: andosca. <b>esguilo.</b> • congrio. <b>esgumita.</b> • persona delgada. <b>esi.</b> • ese. <b>esi carro tiene mucha balumbre y va a tumbar.</b> <b>Esi es un comeor.</b> <b>Esi puesto es de usté y de denguno otro.</b> <b>esi tien bien de dineru.</b> • ese tiene mucho dinero. <b>esjelechar.</b> • arrancar los helechos de un campo. <b>eslabaju.</b> • restos de comida y barreduras para el alimento de los cerdos. Vide: llavazu. <b>eslabaza.</b> • agua sucia de fregar. <b>eslabón.</b> • lución vulgar. Vide: nánago. <b>eslapar.</b> • escapar. Vide: ajuyir, ajuir. <b>eslaparse. eslapasi.</b> • escaparse. <b>eslavaja.</b> • agua lechosa que se obtiene durante la fabricación del queso. <b>eslindar.</b> • encontrar y marcar el límite de un terreno. <b>eslizón. lución vulgar. Vide: nánago.</b> <b>esllombar.</b> • esparcer la hierba para que se seque. <b>esloba. isloba.</b> • tablilla sobre el carel de una embarcación de remo, sujeta por el tolete y sobre la que trabaja el remo. <b>eslociar.</b> • deslizar, patinar. Vide: estorregar. <b>eslojar.</b> • salir la castaña de su pericarpio. Vide: escalocar. <b>eslojera.</b> • castaña que se desprende fácilmente del erizo. <b>esmachizar.</b> • quitar el pericarpio a las nueces. Vide: carronchar. <b>esmadiau.</b> • fatigado. Vide: cansu. <b>esmadronarse.</b> • salírsele la matriz a las vacas. <b>esmadronarse. esmadronase.</b> • dilatarse el órgano genital de las vacas para parir. <b>esmaiciar.</b> • quitar la corteza a la nuez. <b>esmalandranau.</b> • persona desarreglada en el vestir. Vide: esmalandrau. <b>esmalandrau.</b> • descompuesto en la indumentaria. Vide: esmalandranau. <b>esmalatar.</b> • caer, escapar presurosamente cuesta abajo. <b>esmanar.</b> • extraviarse, perderse. Vide: percincar, trasmandarse. <b>esmanarse. esmanase.</b> • perderse, extraviarse. <b>esmangazau.</b> • optimista, desenfadado. <b>esmangurriau, esmangurriá.</b> • es cuando a una herramienta tiene el mango flojo, chirria y se le mueve. <b>esmegón.</b> • empellón, empujón. Vide: emburrión. <b>esmegón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>esmenar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>esmenar.</b> • sacudir. <b>esmendozar.</b> • destrozar. Vide: escuarajingar. <b>esmengar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>esmengar.</b> • sacudir las ramas de un árbol. Vide: estamengar. <b>esmengar.</b> • sacudir, menear. <b>esmengonear.</b> • dar empellones. Vide: emburriar. <b>esmenón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>esmiagar.</b> • desmenuzar, desmigar. <b>esmigar.</b> • desmenuzar, desmigar. <b>esmingar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>esmingar.</b> • menear, sacudir, mover. <b>esmingarse. esmingase.</b> • balancearse peligrosamente un puente, vibrar. <b>esmingatu.</b> • sacudida violenta. <b>esmingón.</b> • sacudida violenta. <b>esmirriau, esmirriá.</b> • ruin, delgaducho, de pocas chichas (animal o persona). <b>esmochar.</b> • descornar. <b>esmochau.</b> • sin cabeza. <b>esmojazar.</b> • descomponer los haces de hierba. <b>esmojazau.</b> • esparcido. Vide: herba esmojazau. <b>esmongar.</b> • tronchar. <b>esmonzar.</b> • podar. Vide: esgandiar. <b>esmorgar.</b> • vaciar el contenido del caparazón de los muergos o navajas. <b>esmozar.</b> • cortar ramas, podar. Vide: esgandiar. <b>esmuciarse.</b> • escurrirse algo entre las manos. Vide: esmurciar. <b>esmucirse. esmucise.</b> • escurrirse. <b>esmurciar.</b> • escurrirse entre las manos. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: esmuciarse. <b>esmureciau, esmureciá.</b> • cuando una persona está semi-inconsciente, debido a algún golpe recibido. <b>esnombiyar.</b> • esparcer la fila de verde que queda al lado del segador. <b>Eso es como los cahizos carpidos.</b> • para expresar algo que no vale nada. <b>Eso es que está enamorao —o parvo de la cabeza.</b> <b>Eso ha sido un inquivoco.</b> <b>Eso no vale ni para ruir la trompa!.</b> <b>Esos tienen muchos pujos.</b> <b>espabilar.</b> • despabilar. <b>espachurrar.</b> • aplastar. <b>espada. espadaña.</b> • en plural, cada una de las cuerda que cruzan el ñul, una por cada lado de la olla, en el carro del país. <b>espadaña.</b> • filástica que se emplea en tonelería. <b>espadías.</b> • horcas que se añaden a un carro para aumentar su carga. <b>Espadín (el).</b> • as de espadas en la baraja española. <b>espajizar.</b> • salir, marchar con mucha prisa. <b>espalambrar.</b> • agostar el sol los prados. Vide: atalambrar. <b>espalar.</b> • despejar de nieve una acera o un camino. <b>espalatrapu.</b> • esparadrapo. <b>espalda.</b> • parte posterior de un monte. <b>espalda. parte del barco pesquero de remo y vela. Se distinguen la espalda de proba y la espalda de popa.</b> <b>espaldear.</b> • echar el remero el cuerpo adelante y hacia atrás cuando rema. // esfuerzo del remero hecho con brazos, tronco y espalda. // trabajo de cintura del remero para echar el cuerpo hacia adelante y hacer lo mismo hacia atrás tirando del remo. <b>espalear.</b> • quitar la nieve con una pala de mano. <b>espaliana.</b> • persona con los pies hacia fuera. <b>espalmar.</b> • adelgazar o rebajar un objeto. Vide: tascar. <b>espamentero. espamenteru.</b> • persona que efectua muchos aspavientos, exagerado y aparatoso en sus maneras. Vide: aspamentero. <b>espamiento. aspaviento. Vide: aspamiento.</b> <b>españar.</b> • reir convulsivamente. <b>españar.</b> • reventar. <b>espantaizu, espantaiza.</b> • animal que se espanta fácilmente. <b>espantaju.</b> • espantapájaros. <b>espantau.</b> • asustadizo. <b>esparajismu.</b> • visage, aspaviento. Vide: viecu. <b>esparatrapo. esparatrapu.</b> • esparadrapo, tira de lienzo o papel con adherente en una de sus caras. <b>esparaván. gesto exagerado.</b> <b>esparavanciau.</b> • disperso, diseminado. <b>esparavel montañés.</b> • arte de pesca que consiste en un salabre de grandes dimensiones. <b>esparcer.</b> • esparcir. <b>espardel.</b> • plataforma situada sobre el guardacalor de una embarcación pesquera, saliente hacia popa, donde están colocados los salvavidas, víveres, barriles del agua, etc. <b>esparder.</b> • esparcir. <b>esparpaju.</b> • buen hacer, habilidad. <b>esparragatas.</b> • alpargatas. <b>esparramanar.</b> • diseminar, desparramar. Vide: escarramanar. <b>esparrancarse. esparrancase.</b> • abrir mucho las piernas estando de pie. <b>esparrancu.</b> • arranque, decisión rápida. <b>esparvel.</b> • persona desgarbada y delgada. <b>esparvel.</b> • salabre, aro para la pesca de agucíos y esquilas. Vide: esparavel montañes. <b>esparzo.</b> • estropajo hecho con hilos bastos de esparto, en forma de ovillo o manojo, que se emplea para el fregado. <b>espastrañarse.</b> • descomponerse una cosa por la acción de su propio peso. <b>espasu.</b> • hierba suelta y expandida después de segar. <b>espata.</b> • hojas que recubren la mazorca o la espiga del maíz. Vide: peladina. <b>espatarrarse. espatarrase.</b> • derrengarse. venir al suelo de golpe con las piernas abiertas. <b>espatazarse. espatazasi.</b> • despatarrarse. <b>espatrujar.</b> • estrujar. <b>espavear.</b> • sacudir alguna cosa al aire. <b>espaventau.</b> • ir asustado. <b>espear.</b> • doler y escocer los pies después de una caminata. <b>espejar.</b> • despejar. <b>espejau.</b> • despejado. <b>espelde.</b> • se dice de la nieve cuando se pone blanda y el caminante se hunde. <b>espelde.</b> • tierra bien roturada y suelta. <b>espelma.</b> • cera de una vela. <b>espelma.</b> • semen, esperma. Vide: lechada. <b>espelucar.</b> • esponjar lana, hierba, etc. Vide: espivijar. <b>espeluchar.</b> • arruinar, empobrecer. Vide: escamullar, escarduchar, escarluchar, enruchar, descamullar, arruchar, apolichar, apolitar, espolicar, ruchar. <b>espeluchau.</b> • arruinado. Vide: escamullao. <b>espeluchu.</b> • empobrecimiento, arruinamiento. <b>espelujau.</b> • despeinado. <b>espelurciar.</b> • despeinar, despeluzar, revolver el pelo. <b>espelurciarse. espelurciase.</b> • despeluzarse, revolvérsele a uno el pelo. <b>espelurciau.</b> • despeinado. <b>espelurcios.</b> • escalofríos. <b>espelurniau.</b> • persona con el pelo de aspecto débil y enfermizo. <b>espeña.</b> • roca avanzada en la costa, bañada en parte por el mar. <b>espeñas. ispeñas.</b> • en plural, rocas avanzadas en la costa, bañadas en parte por el mar. <b>espenzar.</b> • empezar, comenzar. Vide: escomenzar. <b>esperdiciar.</b> • desperdiciar. <b>esperdigasi.</b> • desperdigarse. <b>esperma. cera fundida. Vide: espelma.</b> <b>esperteju.</b> • murciélago. <b>espetar.</b> • despechar. <b>espetau.</b> • despechado, con el pecho al aire. <b>espetera.</b> • Se emplea jocosamente para decir que una mujer tiene mucho pecho. <b>espetera.</b> • utensilio para colgar los cazos de la cocina. <b>espiazar.</b> • despedazar. <b>espiblar.</b> • derramar. <b>espicá.</b> • vaca a la que se le ha torcido el hueso de la cruz. <b>espicarse.</b> • adormilarse. // descoyuntarse la vaca o el buey el hueso de la paletilla o aguja. <b>espicha.</b> • el tapón que se pone a los toneles en el agujero por donde sale la sidra para catarla. <b>espichar.</b> • sacar la espicha, comenzar a hacer gasto de una pipa de sidra. <b>espiche.</b> • discurso, arenga. Es palabra de posible origen inglés. <b>espigardu. persona alta y corpulenta. Vide: jastial.</b> <b>espilurniar.</b> • pinarse los pelos. <b>espilurniau.</b> • con los pelos de punta a causa del frío. <b>espilurniau.</b> • flaco, ruín. <b>espina.</b> • espino albar. <b>espina.</b> • majuelo. <b>espinada.</b> • leche desnatada. Vide: mozaizu. <b>espinar.</b> • desnatar la leche. Vide: espitar. <b>espingar.</b> • poner un carro con la rabera pegada al suelo y el varal apuntando hacia arriba, levantar el carro sobre la rabera. Vide: argallar. <b>espingarse.</b> • ponerse un carro con la rabera pegada al suelo y el varal apuntando hacia arriba, levantarse el carro sobre la rabera. Vide: espingarse. <b>espino. espinu.</b> • endrino. <b>espiritao, espiritada.</b> • alucinado, obnubilado. <b>espirriar.</b> • escupir. Vide: cuspir. // salpicar con el agua contenida en la boca. <b>espirriau.</b> • raquítico. Vide: esgalaciau. <b>espiscuezau.</b> • gallo que no tiene plumas en el pescuezo. <b>espispajar.</b> • vestir con una prenda llena de hilos y mal cosida. <b>espispajau.</b> • roído, ropa descosida. <b>espitar.</b> • clavar. <b>espitar.</b> • clavetear, prender con alfileres o pinchos. <b>espitar.</b> • dar salida a un líquido, cuando se abre un grifo, etc. <b>espitar.</b> • desnatar. Vide: espinar. <b>espitar.</b> • pinchar. <b>espitón.</b> • estaca larga y delgada. // delgado, muy delgado. Vide: espurciu. <b>espivijar.</b> • ahuecar o esponjar hierba, lana, etc. Vide: espelucar, desajollar, desajuellar, hespirijar. <b>espiyar.</b> • roer y chupar los huesos. <b>espizuñau.</b> • persona que camina con los pies para dentro. <b>espliega.</b> • clase de manzana que tiene el aroma parecido al espliego. <b>espliegue.</b> • sonido especial de cada campano. <b>esplitau.</b> • nervioso. Vide: argallíu. <b>espojar.</b> • beldar, aventar, separar la paja del grano. Vide: bañar. <b>espolforiar.</b> • espolvorear. <b>espolicar.</b> • arruinar. Vide: espeluchar. <b>espoligar.</b> • patinar, resbalar. Vide: estorregar. <b>espolinar.</b> • barrer. Vide: trapear. <b>espolio. espoliu.</b> • jaleo, escándalo, alboroto, vocerío. Vide: zorocoto. <b>espolique.</b> • golpe propinado con el talón. <b>espolista.</b> • mote de los naturales de Colio (Cillorigo-Castro). <b>esporretar.</b> • quitar las porretas, las hojas verdes al pajón del maíz. Vide: escopar. <b>esporrinchar.</b> • medrar. Vide: tresnar. <b>esportiyar.</b> • romper el borde o canto de un objeto, generalmente de una vajilla. <b>espostiyar.</b> • descostrar.? <b>esprilla.</b> • trigo de escaso rendimiento; variedad menor de escanda que tiene la espiga con una sola hilera de dos a cuatro granos. <b>espritar.</b> • llorar desconsoladamente. // abrir una amolla en la piel con una aguja o alfiler. // adelgazar. Vide: ajilar. <b>espuela (la).</b> • última ronda que se bebe en la taberna antes del regreso a casa. Vide: arrancadera. <b>espuence.</b> • aro o argolla donde se mete la cuerda para ir atando la carga de la basna después de haber pasado ésta por los podrellos y peales. <b>espuerta.</b> • cesta de cáñamo empleada para llevar ropa o cualquier otra cosa. <b>espujos.</b> • en plural, hojas de la espiga del maíz. Vide: peladinas. <b>espulgar.</b> • despulgar. <b>espulincar.</b> • arruinar. <b>espulvurinar.</b> • espolvorear. <b>espuncia.</b> • espundia, espina, pincho escajo clavado en la carne, de difícil extracción. Vide: escuncia, brincia, esquincia, tintón, guincho, puga. // verrugas alrededor de los ojos y narices del ganado vacuno. <b>espunciar.</b> • pinchar. Vide: escunciar, esquinciar, guinchar. <b>espuntar.</b> • despuntar, quitar las hojas a los maíces. <b>espurciu.</b> • flaco, delgado. Vide: espitón, esgandiau, escurcio, esturniau, jilorio, lambrija, estuérdiga. <b>espurriatu.</b> • estirón. <b>espurrir.</b> • crecer. <b>espurrir.</b> • estirar. <b>espurrir.</b> • gritar. <b>espurrir.</b> • señalar a alguien o algo con el dedo. <b>espurrir.</b> • ser generoso o espléndido, soltar dinero. <b>espurrirse.</b> • afectar ademanes elegantes. <b>espurrirse.</b> • estirarse, desperezarse, estirar las piernas y los brazos. <b>espurrirse.</b> • resbalar con las piernas estiradas al intentar guardar el equilibrio. <b>espurríu.</b> • crecido, estirado. <b>espurríu.</b> • generoso, dadivoso. <b>espurrunchu.</b> • niño muy crecido. Vide: purruncho. <b>espuvisar.</b> • limpiar de pavesas una superficie. <b>esquerpar.</b> • disentir, discrepar. <b>esquienta.</b> • cumbre de una montaña. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: cotarra, cotorra. <b>esquila.</b> • quisquilla. <b>esquilar.</b> • encaramar, trepar, escalar. trepar a los árboles, a las gavias. Subir a las paredes. Vide: arresquilar, engallipotarse, escaligar, engarabillar, engarambarse, escarambitar, empericotarse, engaramar, empiricotarse, resguilar, resquilar. <b>esquilarse.</b> • Vide: esquilar. <b>esquileñu.</b> • persona que se encarama fácilmente a los árboles. <b>esquilero.</b> • retel para la captura de esquilas. <b>esquilón.</b> • agateador común. Vide: subeárboles, resquilo, esquirlo. <b>esquilu.</b> • ardilla. <b>esquina.</b> • nervio de la vulva exterior de las nueces. <b>esquinal.</b> • angulo de un edificio, especialmente si es de sillería. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>esquincia.</b> • espina, púa. Vide: espuncia. <b>esquinciar.</b> • pinchar. Vide: espunciar. <b>esquiñudo. isquiñudo.</b> • se dice de objetos, cuerpos o figuras con bordes, aristas o esquinas irregulares. // objeto mal conformado. <b>esquirlo.</b> • agateador norteño (Certhia familiaris). Vide: esquilón. <b>esquirnia.</b> • esquirla, astilla. <b>esquirpia.</b> • suplemento que se añade alrededor del carro, para transportar los productos de la recolección, abono, etc. Se construye entrelazando varas largas de avellano y va colocado en posición vertical en el interior del carro. Así mismo, se llama esquirpia a las vallas o muros construidos con varas de avellano. Vide: esquirpio, hedral, gesna, estirpia, jelma, jelna, jezna. <b>esquirpio.</b> • Vide: esquirpia. <b>esreborizar.</b> • desprenderse el pericarpio de las nueces. Vide: carronchar. <b>esta cania tiene mucho balombro.</b> <b>Esta casa está al revirón.</b> <b>Está cayendo una buena carañada.</b> <b>esta cuerda no tiene balombro, hay que mojarla.</b> <b>Está empochao con este asunto.</b> <b>Está en el mismo cumbre.</b> <b>está en la mejor edad entoavía.</b> <b>Está la mar como un plato, salvo cuatro borreguitos de ventada.</b> <b>Está lloviendo, no llevas tapa?.</b> <b>Está mal de la caja.</b> • padece de tuberculosis. <b>Esta muchacha parece un respigo.</b> <b>Está muy feo partir el pan a restortijón.</b> <b>Esta pera tiene pollo.</b> <b>está que no torna (con diarrea).</b> <b>Esta semana hay buena partija.</b> <b>Esta vaca está empanderada.</b> <b>Esta vaca ha dao 6 azumbres a la primera cata y 5 a la segunda.</b> <b>Esta vez dió en el iten, Doña Marichu.</b> <b>Estaba atisbando por el rincón del payo.</b> <b>estábamos aposiando cuando empezó a venirse la mar.</b> <b>estaca.</b> • base donde se pina el bolo. Vide: coz. <b>estacau.</b> • cierro de estacas y alambre. <b>estacazu.</b> • golpe que da la bola al pie mismo del bolo que la hace salir lanzada y escuadrada hacia un lado. <b>estacón.</b> • no es una estaca grande, sino un palo donde se amarran los cabritos o que también se le puede dar, cualquier otro uso. <b>estadivel.</b> • apero en el que los burros llevaban el verde, abono, etc. <b>estadojada.</b> • volumen de carga que entra entre los estadojus del carro. Vide: estalojada. <b>estadojar.</b> • poner los estadojus en el carro. Vide: estaronchar. <b>estadoju.</b> • adral, cada estaca vertical situada en los laterales del carro que conforma la capacidad de carga. Vide: aguja, parrote, estadoncho, estaroncho, teleru, pernal, odral. // estante de separación entre dos pesebres. Vide: estambre. <b>estadoncho.</b> • Vide: estadoju. <b>estaju.</b> • es una especie de tabique generalmente hasta media altura, que está hecho con ripias o de zardu, varas de avellana tejidas y sirve para dividir la cabaña en varias partes, para poder separar, las distintas clases de ganado, también se usa para delimitar, la propiedad, cuando la cabaña es de más de un dueño. <b>estalación.</b> • instalación. <b>estalingar.</b> • desvencijar. Vide: esvacijar. <b>estalojada.</b> • contenido del carro hasta donde se alzan los estadojus. Vide: estadojada. <b>estamazar.</b> • segar mal los prados. <b>estambre.</b> • tabique de separación entre dos pesebres. Vide: estadoju, cortinu. <b>estamengar.</b> • sacudir, menear las ramas de los árboles. Vide: estaramengar, esmengar, esgolmenar, ajumpiar, engrumir, ingrimir, jumpiar, urritar, solmenar. <b>estampa.</b> • popa plana al exterior de un bote, chalupa o chinchorro. Se distinguen los botes de estampa y los botes de codaste. <b>estampanar.</b> • estrellar, chocar o golpear fuertemente, hacer pedazos una cosa arrojándola con violencia para que se rompa. Vide: destrompar, estaravincar, estrellizar, estrompar. <b>estampanarse.</b> • estrellarse, hacerse pedazos una cosa por haber sido arrojada con violencia para que se rompa. // chocar de frente contra algo. <b>Están los mubles que burbian!</b> <b>Están los tangartes para achicar y un par de remos dispuestos?.</b> <b>estancia.</b> • tertulia nocturna de varios vecinos en una vivienda.vid. hila. <b>estandarte.</b> • persona grande y no muy arreglada. <b>estandojo. estadojo.</b> • cada una de las estaquillas que se fijan de trecho en trecho en las andarazas laterales del carro para sostener los adrales o la propia carga. <b>estantiría.</b> • estantería. <b>estapinar.</b> • cavar y limpiar un terreno inculto. <b>estar a ceja.</b> • estar enojado. <b>estar a diedo.</b> • estar a punto de dar a luz. // estar nervioso y propenso a cometer una acción violenta. <b>estar a la pámpana del sol.</b> • estar al sol, sin sombra. <b>estar a ruchi.</b> • esta sin blanca, sin nada. <b>estar aledo.</b> • amarillear y esponjarse la torta al cocerse. '''estar astragáu'''. cuando una persona se encuentra atiborrada de comida y/o bebida <b>estar asubio.</b> <b>estar ateso.</b> • estar sujeto, trincado, estar tensado. // estar lleno, estar a tope. <b>estar canica.</b> • estar embriagado, borracho. Vide: colodru. <b>estar cargada. estar en estado de preñez avanzada.</b> <b>estar como botas.</b> • se dice de la fruta sin madurar, verde. <b>estar comparciana una vaca.</b> • cuando un pecho está más abultado que el otro. <b>estar cumplida.</b> • haber alcanzado el final teórico de la gestacióm sin haberse producido el parto. <b>estar de gentes.</b> • hallarse embarazada una mujer de vida sexual procaz. <b>estar de picu jocicu.</b> • estar molestando a alguien. <b>estar del burrietu/burietu.</b> • estar enojado, estar enojada. <b>estar el día de tinglas.</b> • hacer un calor sofocante. <b>estar en carnetuca.</b> • estar en la inopia, en la pobreza. // se dice cuando las crías de las aves aún no han emplumado. Vide: estar en cornita. <b>estar en clo.</b> • estar las nueces en el árbol a punto de desprenderse del envoltorio. <b>estar en cornita.</b> • no haber emplumado las crías de las aves. Vide: estar en carnetuca. <b>estar en da ondes.</b> • hallarse en un lugar cualquiera. <b>estar en palancas.</b> • estar excesivamente delgado. Vide: esgalaciau. <b>estar entrequidente.</b> • hallarse fastidiado, dolorido. <b>estar moco.</b> • estar enfadado. <b>estar voces arriba.</b> • estar acostado boca arriba. <b>estarabazar.</b> • desbaratar. <b>estarajilar.</b> • hacer tarajilas, cortar la tela en tiras. <b>estaramangoneu.</b> • sacudida. Vide: jumpión. <b>estaramengar.</b> • sacudir, menear. Vide: estamengar. <b>estaramingarse. estaramingase.</b> • columpiarse.? <b>estaravincar.</b> • estrellar. Vide: estampanar. <b>estarmengaderu.</b> • columpio. Vide: turricaderu. <b>estarmengar.</b> • balancear, columpiar. Vide: turricar. <b>estarmingaeru.</b> • columpio. <b>estaronchar.</b> • instalar los estadojus en el carro. Vide: estadojar. <b>estaroncho.</b> • adral. Vide: estadoju. <b>estarse. estase.</b> • entretenerse. <b>estartalar.</b> • destartalar. <b>estarvos, estarvos ahí aposaos en las espeñas, a modo de butres al socaire de la pader. Apapéis vientu, centellas!</b> <b>estas patatas están atanadas.</b> <b>Estas patatas se han malhadao.</b> <b>Estas peras están como botas.</b> <b>estáte quieto y no hagas tantos asparamentos.</b> <b>estazar.</b> • despedazar, descuartizar. Vide: esgalduvinar, escachizar. <b>estazar.</b> • trocear un animal para comer. <b>Este año no parece que viene mal la borona. boronchu.</b> • torta confeccionada con borona, costilla de cerdo, chorizo y tocino de jamón. Se rehogan las costillas, el chorizo y el jamón picados en trozos pequeños. Con este frito se rellena la masa de harina de maíz y se mete en el horno a cocer, cubriéndola con hojas de berza. <b>Este año se ha cogido bastante borona.</b> <b>este asunto me tiene acolechao.</b> <b>Este chon está emporrillao.</b> <b>este cuarto parece un borcil.</b> <b>Este duro tiene deshoja.</b> <b>Éste me está abotando!</b> <b>este muble está amomao.</b> <b>Este niño no hace más que postruñar pero no se duerme.</b> <b>este no arrumba con esos choclos.</b> <b>Este no ha pisao las tablas en su vida.</b> <b>éste se aspa enseguida.</b> <b>Este se ha colao.</b> <b>Este tiene muchas inflas.</b> <b>Este tiene mucho papo.</b> <b>este vino amarga...; ...madre qué ajumpeo!.</b> <b>estellar.</b> • apartar al jato de su madre para impedir que mame. <b>estellar.</b> • dejar una vaca de dar leche, secarse. <b>estenazas.</b> • tenazas. <b>estentoriu.</b> • garrote, estaca. <b>esternederu.</b> • lugar donde acude a sestear el ganado. // señal que queda en un prado cuando alguien pasa sobre él o cuando se tumba sobre la hierba. <b>esterner.</b> • echarse, tumbarse. // preparar la cama a los animales. <b>esternina.</b> • estricnina. <b>esteroju.</b> • trozo de madera o tronco delgado, usado para hacer tarugos de abarca. <b>esteva.</b> • mancera del arado. <b>esteyar.</b> • quitarle la cría a la madre. Vide: estellar. <b>esti.</b> • este. <b>Esti centellas de ilabón tiene la culpa.</b> <b>estial.</b> • refugio. Vide: asubiaderu. <b>estiel.</b> • estéril. Vide: bateriza. <b>estiel.</b> • hembra de los mamíferos que no tiene leche y no puede dar de mamar. <b>estiellar.</b> • dejar una vaca de dar leche. <b>estijeras.</b> • tijeras. <b>estil.</b> • dícese de la vaca que ha dejado de ordeñarse o de dar leche. <b>estil.</b> • seca o seco. <b>estilar.</b> • dejar de ordeñar una vaca antes de un parto o después de un decaimiento o enfermedad. <b>estilla.</b> • astilla (de leña). <b>estillar.</b> • astillar. <b>estillarse.</b> • astillarse. <b>estillazo.</b> • astillazo, golpe con una astilla. <b>estinar.</b> • perder el tino, esto suele ocurrir a las personas, los días de niebla cerrada, que pierdes la orientación y no sabes donde estás. <b>estirijón.</b> • estirón. <b>estirpia.</b> • entrelazado confeccionado con varas de avellano; usado para formar muros, vallas o para complementar al carro cuando por la naturaleza de su carga así lo exija. Vide: esquirpia. <b>estival.</b> • al salmón que regresa al río después de dos años y algunos meses se le denomina estival pequeño y al que lo hace después de tres años y unos meses estival grande. <b>estivau.</b> • débil. Vide: ajelau. <b>Esto dichu, tú escucha y sabrás enestonces que el amor ese.</b> <b>esto es aguache.</b> <b>Esto es como los cahizos carpidos.</b> • para decir que algo no tiene valor ninguno. <b>esto es un acolechamiento.</b> <b>Esto está requetebueno.</b> <b>Esto me huele a chatún.</b> <b>Esto me huele a perruza.</b> <b>estobador.</b> • cepillo curvo, graduable, que se usa para igualar las cabeceras de los toneles y el grueso de las duelas. <b>estobar.</b> • cepillar con el estobador, igualar cabeceras y duela de toneles y barriles con el estobador.. <b>estoceru.</b> • restos de la comida. <b>estodegar.</b> • romper, destrozar una cosa. <b>estolage.</b> • aspecto, traza. Vide: visual. <b>estolda.</b> • canal de desagüe, alcantarillado. Vide: desempalago. <b>estómadu-</b> • estómago. <b>estomagar.</b> • coger asco a la comida, por culpa de un empacho o por haber visto u olido algo sumamente desagradable, con lo cual se coge aversión a la comida durante un tiempo. <b>estordegada.</b> • vaca con una o varias franjas de pelo distinto del restante que discurren a lo largo del espinazo. <b>estordegar.</b> • romper, destrozar. Vide: escuarajingar. // sacar tiras de piel. <b>estorijar.</b> • tirar de las orejas. <b>estorijón.</b> • tirón de orejas. <b>estorlongada.</b> • persona que padece sucesivos cambios de humor o carácter. Vide: torlonga. <b>estorneja.</b> • pajarita para el cuello. <b>estorneja.</b> • perder la estorneja: perder la cabeza. <b>estorneja.</b> • tarabilla, aldaba. pedazo de madera para atrancar puertas y ventanas. Vide: taresta, tariesta, estornija. <b>estornejar.</b> • cerrar con la estorneja. <b>estornejau.</b> • torsión de los cuernos de los animales. <b>estornija.</b> • tarabilla, aldaba. Vide: estorneja. <b>estornillarse. estornillasi.</b> • retorcerse de risa. <b>estornillo.</b> • estornino (Sturnus vulgaris). <b>estorregada. estorregá.</b> • alud, desprendimiento. Vide: eneru, cabrentada, estorrentada, torrentada. <b>estorregar.</b> • deslizar. Vide: espoligar, eslociar, esturriagar. <b>estorregar.</b> • desmoronar. <b>estorregarse. caer una persona o un animal deslizándose por una pendiente recubierta de piedras sueltas. Vide: esborregarse.</b> <b>estorregera. escorreguera. piedras sueltas en la ladera de un monte, donde existe riesgo de que caigan en alud, especialmente cuando pisan sobre éllas personas o animales. Vide: estorregada.</b> <b>estorrejá.</b> • vaca con los cuernos hacia un lado y retorcidos. <b>estorrengada.</b> • desprendimiento, alud. <b>estorrentada.</b> • desprendimiento de tierra. Vide: estorregada. <b>estorrentar.</b> • correrse el terreno. <b>Estos higos están botaos.</b> <b>Estos peces son muy ladinos, sólo pican entre las lesas de las turbias.</b> <b>Estos ucálitos han hecho poco porque se plantaron en el sombriego.</b> <b>Estoy aterecido. No tengo ni tino.</b> <b>estozar.</b> • desperdiciar, no aprovechar la comida. <b>estrada. estrá.</b> • camino de carro. <b>estragal.</b> • zaguán, portal interior, portal de entrada de las casas. Vide: altrico, lástrigu. <b>estragar.</b> • atascarse la comida en la garganta. atragantarse. <b>estragar.</b> • perder corte o filo una herramienta. <b>estragazar.</b> • devorar, comer con ansia. <b>estragazau.</b> • voraz. <b>estralabanciar.</b> • estropear algún proyecto. <b>estrampanar.</b> • estampanar. <b>estranguar.</b> • atragantar. Vide: atragullar. <b>estranguarse.</b> • atragantarse. <b>estrapajada. estrapajá.</b> • caída. Vide: tamballada. <b>estrata.</b> • documento. <b>estrechuro.</b> • cuchillo del arado, si es que lo tiene. Vide: sechuro. // res enfermiza y de mala configuración. <b>estregal.</b> • astragal o entrada de la casa. Vide: estragal. <b>estrellera.</b> • astróloga, mujer que basa sus predicciones en el conocimiento de las estrellas. <b>estrellijadura.</b> • entresijo, cosa oculta. <b>estrellizar.</b> • estrellar. Vide: estampanar. <b>estrente.</b> • horca curva para tirar del abono. <b>estrepar.</b> • equivocar, errar. <b>estrevejos.</b> • cuando se pide el aguinaldo, el costal para el pan, la bolsa para el dinero y la cesta para el chorizo, huevos, etc. <b>estrian.</b> • pesebre.? <b>estriar.</b> • escoger, separar, separar lo malo, seleccionar o escoger lo inservible. Vide: destriar. <b>estriba.</b> • tunda, paliza, zurra. Vide: trisca. <b>estrillajaderu.</b> • trilladero. <b>estrillajar.</b> • trillar. <b>estrincar.</b> • convulsionar, agitar violentamente. <b>estrincón.</b> • convulsión, sacudida repentina, fuerte tirón, estirón brusco y seco, esfuerzo repentino, meneo fuerte. Vide: sacudiatu, estrinque. <b>estriñir. estriñer.</b> • ceñir, arrimarse a un lado. // operar con el remo para ceñirse, para arrimarse hacia un lado. Se puede estriñir de proa, para dar una ciaboga; de babor, de estribor y de popa. <b>estrío.</b> • selección, elección. selección de lo malo para retirarlo. Acción y efecto de estriar. Vide: destrío. <b>estroblo.</b> • rodete de trapo que se pone alrededor de la base de los cuernos para asentar el yugo sin dañar a los animales de la pareja. Vide: cornil. <b>estrobu.</b> • deterioro, desperfecto. <b>estrolliza.</b> • estruendo, algarabía. <b>estromar.</b> • deshacer la troma de la hierba, desordenadamente. <b>estrompar.</b> • arrojar, lanzar un objeto sobre otro con fuerza. Vide: estampanar. <b>estrompar.</b> • romper, descomponer, chocar violentamente. <b>estronda.</b> • escampada, claro entre las nubes en un día lluvioso. Vide: gajada. <b>estronio.</b> • estruendo. <b>estronzar.</b> • romper, destrozar. <b>estropada. estrepada, esfuerzo al unísono que realizan los remeros para bogar. // golpe aunado de remos para arrancar o para imprimir más velocidad a la embarcación.</b> <b>estropiar.</b> • estropear. <b>estroza.</b> • espacio que dejan los mineros tras de sí y por debajo de su nivel, al abrir una galería. // piso de una galería bajo otra. En la estroza se depositan los materiales y el mineral arrancado. <b>estrozar.</b> • destrozar. <b>estruchada.</b> • artimaña, trampa. Vide: regudeña. <b>estruchar.</b> • cazar pájaros con estruche. <b>estruche. estuche.</b> • estaca o estaquita provista de un cordel y anzuelos para atrapar o pescar pájaros o aves. Vide: yuerizo. <b>estruchista.</b> • aficionado a la captura de pájaros con estruche. <b>estuche. Vide: estruche. Los estuches se utilizan para la caza de tordos y malvices en los días de nieve. También se cazan con estuche las aves marinas que aterran hambrientas en los días de invierno con temporal, como los pitorros y las cerolas.</b> <b>estuémago.</b> • estómago. <b>estuérdiga.</b> • correa, tira de piel. // pedazo alargado de corteza de árbol. // flaco, delgado. Vide: espurciu. <b>estuñau.</b> • roñoso, tacaño. Vide: corcuñu. <b>esturniau.</b> • flaco. Vide: espurciu. <b>esturriagar.</b> • patinar, deslizar. Vide: estorregar. <b>esturunciar.</b> • desmoronar, derrumbar. Vide: esborregar. <b>estuvi.</b> • estuve. <b>esvacijar.</b> • desvencijar. Vide: estalingar. <b>esvalijar.</b> • fracturar, dislocar. Vide: desempicar. <b>esvanecer.</b> • desvanecer, estar mareado. <b>esvarciaderu.</b> • vertedero, lugar donde se depositan los desperdicios o basuras. Vide: varciaderu. <b>esvarciar.</b> • llover de forma menuda, lloviznar, etc. <b>esvarciar.</b> • sacar de la vivienda la basura. // vaciar. Vide: varciar. <b>esvergonzau.</b> • desvergonzado. <b>esviar.</b> • desviar. <b>esvillar.</b> • descascarillar nueces, avellanas, etc. Vide: carronchar. <b>esvíu.</b> • desvío. <b>esvolazar.</b> • aventar. Vide: bañar. <b>esvolazar.</b> • el volar de las gallinas. <b>eternecerse.</b> • eternizarse, hacer durar demasiado un asunto. prolongar en exceso. // tardar mucho. <b>eû... êeú!.</b> • voz característica en los abucheos infantiles de Castro, que se emite a coro. <b>Eú... êeú! Bautizo cagao, si cojo al chiquillo le tiro al tejao.</b> • era una saloma propia de las repeñas en los bautizos de Santa María. <b>évate.</b> • expresión equivalente a he aquí, en esto que, sábete que, hete aquí que, sabed que. <b>évate que.</b> • sábete que, héte aquí que, sabed que. Vide: cátate. Se usaba mucho como apoyo en una narración. <b>evenciano.</b> • habitante de San Vicente de la Barquera. <b>exajenar.</b> • perder el afecto a la familia. // hacerse ajeno. <b>exaniar.</b> • desmayar, desfallecer. <b>excusas.</b> • placenta. Vide: riestras. <b>exida.</b> • salida natural de un puerto de montaña. <b>exnogar.</b> • eliminar el concho de una nuez o avellana. Vide: carronchar. <b>exnogue.</b> • envoltura de la avellana o de la nuez. Vide: carronchu. <b>exnojar.</b> • quitar a la nuez o a la avellana su envoltorio. Vide: carronchar. <b>exnoje.</b> • pericarpio de la avellana o de la nuez. Vide: carronchu. cantabru f 1587 3413 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru f]] moved to [[cantabru f]]: Converting page titles to lowercase <b>F</b> <b>facha.</b> • aspecto exterior de una persona. <b>fachá.</b> • fachada. <b>faci.</b> • fácil. <b>faisán.</b> • juego del boche. <b>faisán.</b> • urogallo. Vide: gallo de monte. <b>faisanes.</b> • alubias. <b>faitu.</b> • vestido o falda larga. <b>fajina.</b> • llamada del Alcalde al vecindario para hacer un trabajo a prestación personal con el fin de cubrir una necesidad pública, como arreglo de caminos, de cauces, etc. En la actualidad se utiliza poco la institución de la fajina. Las obras de carácter público se hacen hoy con cargo al erario de las Juntas Vecinales y del Ayuntamiento. Cuando se practicaba la fajina la prestación personal que correspondería a las viudas eran suplidas por los hombres útiles. A cambio, las viudas realizaban tareas de limpieza de edificios públicos (escuelas, iglesias, etc.). A veces las prestaciones personales se redimían en efectivo. <b>faldiquera.</b> • faltriquera. bolsillo de tela que se atan las mujeres a la cintura y que llevan colgando debajo del vestido o delantal. <b>fallosu.</b> • inseguro, a punto de fallar. <b>faltiquera.</b> • bolsa de tela para guardar el dinero. <b>faltón, faltona.</b> • se dice de la persona agresiva, insultante en su lenguaje. De la que busca pendencia o la provoca habitualmente con su modo de expresarse. <b>familiada.</b> • familia muy numerosa. <b>familiares.</b> • en plural, mito que supone que a las personas inocentes amenazadas por algún peligro se les aparecían sus familiares. Tenían el cuerpo blanco y la cabeza roja, con huellas como si hubiesen tenido viruelas. <b>fandanga.</b> • mujer vaga y locuaz. <b>fandango.</b> • organo sexual femenino, genital de la mujer. Vide: nación. <b>fanecucho. fanecuchu.</b> • capellán, mollera. pez marino, parecido a la faneca, pero de menor tamaño, de la familia de los gádidos (Gadus minutus). Vide: tuercecocos. <b>fanega.</b> • medida de capacidad para áridos que tiene cuatro celemines. // medida de superficie equivalente a 24 áreas. // medida de superficie equivalente a 280 metros cuadrados. <b>fanfarria.</b> • jactancia. <b>fanfarrión, fanfarriona.</b> • fanfarrón, que se precia o hace alarde de lo que es, y en particular de valiente. <b>fantesía.</b> • fantasía, presunción. <b>fardar. ser fardón.</b> <b>fardel.</b> • persona mal arreglada. <b>fardela.</b> • ave marina de color canela o gris ceniciento, según su edad y la época del año. Tiene el tamaño de una paloma, vuelo muy rápido y siempre a ras de agua buscando alimento. Bucea poco. <b>fardelera.</b> • trapacera, tramposa, mujer enredadora. Vide: trampujero. <b>fardeles.</b> • ropa sucia. <b>fardelete.</b> • mujer de pocas luces. <b>fardelón, fardelona.</b> • vestido o ataviado con poco esmero, persona de mala traza, mal aparejada. Vide: bardal. <b>fardelona. mujer de costumbres licenciosas.</b> <b>fardón, fardona.</b> • chulo, elegante. <b>fardu.</b> • coloño grande. <b>farfallón.</b> • persona que habla rápidamente, atropellándose las palabras. // el que deja las cosas a medio hacer. <b>faribola.</b> • trampa. Vide: regudeña. <b>farrucu.</b> • soberbio, contestón, chulo, fanfarrón, arrogante. <b>farucha.</b> • trébol encarnado. Vide: farusa. <b>farusa.</b> • planta forrajera, trébol de color rojo-violeta. Vide: farucha. Esta planta llegó a la comarca prodecente de la parte del vascuence. En la actualidad se cultiva poco, y es probable su pronto desarraigo porque los ganaderos dicen que las vacas se empanderan cuando la comen. <b>fatada.</b> • tontería. Vide: tochada, pansinsalada. <b>fatear.</b> • olfatear, oler. <b>fatear. fatiar.</b> • sospechar. <b>faterar.</b> • pavonear, presumir, presumir haciendo el ridículo. Vide: cuchiflitear. <b>fato. fatu.</b> • barrunto, sospecha. <b>fato. fatu.</b> • olfato, olor. Vide: guelgo. <b>fatu.</b> • pretencioso?, pretensioso, tonto, presumido, simplón, fatuo. Vide: alabanciosu. <b>fea.</b> • cada una de las cartas de la baraja que no tiene valor alguno, excepto las que son triunfo. <b>feguración.</b> • en plural, suposición, imaginación, el hecho de figurarse algo. <b>feguran asimismo un jabalín y el ensemble de quimas y ramas secas.</b> <b>feguras.</b> • en plural, aspavientos, tonterías. <b>felibre.</b> • bribón, pillo. <b>feura.</b> • fealdad. <b>fía.</b> • venta hecha al fíado. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>figura.</b> • travesura. Vide: demoniura. <b>figureru.</b> • travieso. Vide: rebecu. <b>fija.</b> • clavo de cabeza aplastada, en saliente, en forma de bandera, que se utiliza en tonelería para sujetar los cellos. <b>filar.</b> • relacionar, enlazar ideas. Vide: asuntar. <b>filato.</b> • oficina o casilla para la recaudación de derechos y arbitrios municipales por consumos, que estaba a la entrada de las poblaciones. Con los nuevos sistemas fiscales desaparecieron los derechos de consumos que se pagaban a los Municipios. Esto originó el desuso del vocablo filato. <b>filderete.</b> • cepillo de tonelero dotado de cantera que trabaja a modo de platabanda para cantear los toneles. <b>filtriarse.</b> • filtrarse, introducirse. <b>finca.</b> • en los bolos, aquella bola jugada desde el tiro que no se puede birlar luego por haber infringido algún precepto del juego. Vide: queda. <b>finiquitura.</b> • finura. <b>finolo.</b> • amanerado. Vide: mediachicha. <b>fisán.</b> • alubia. <b>fisanal.</b> • sembrado de alubias. <b>fisanes.</b> • alubias. <b>físicu.</b> • médico. <b>fita.</b> • clavo con punta por ambos extremos, empleado en tonelería a modo de espiga o codal para clavijar o asegurar los fondos del tonel. <b>fitora.</b> • tridente de largo mango para la pesca. Vide: francau. <b>flaire.</b> • fraile. <b>flamencu.</b> • chulo, arrogante. <b>flemen.</b> • lanceta para sangrar a las bestias. // negrero. <b>flemón.</b> • abultamiento de algunas barcas que han estado mucho tiempo varadas. <b>flequillu.</b> • rebaje que bordea la boca de la albarca por la parte superior. <b>flete.</b> • hombre o mujer de vida dudosa. Se emplea generalmente en tono despectivo e irónico. <b>flete.</b> • ingenuo. <b>florapia.</b> • escoba de helechos. <b>flores de meacama.</b> • flores silvestres de color amarillo y forma de margarita que al romperse el tallo expelen un líquido lechoso. Las flores de meacama no se pueden tocar; es una especie de tabú infantil. <b>floriquitear.</b> • florear. <b>floriquiteu.</b> • floreo. <b>flunca.</b> • junco. <b>fogata de viento.</b> • remolino de viento huracanado. <b>fogatas de viento. fogatas de vientu.</b> • remolinos de viento huracanado. <b>foguerío (el).</b> • derecho de los vecinos de Villaverde de Trucíos a cortar leña en los montes comuneros, de propiedad municipal. Todos los vecinos de Villaverde tienen derecho a cortar leña, para su consumo en casa, sin límite, durante el mes de Septiembre en el monte llamado El Foguerío. Con la llegada del gas butano esta institución está prácticamente desechada. Es curioso notar que en los montes comuneros de Villaverde no se puede casquear el helecho hasta después del 15 de septiembre. Esta misma prohibición existe en la Junta Vecinal de Agüera. <b>folastera.</b> • forastera. <b>folasteru.</b> • forastero. <b>foraño, foraña.</b> • por fuera, separado de la costa, lejano. <b>forañu.</b> • vara de avellano dividida por el medio de arriba a abajo que forma el armazón del cuévano. <b>forastero.</b> • persona que está circunstancialmente fuera del punto de su residencia habitual. // Se emplea en la frase viento forastero. <b>forastero [forasteru].</b> • cabrio que queda fuera de la pared formando el alero del tejado. <b>forfogón.</b> • tocón de un árbol. Vide: macón. <b>fornido de miembros, calzaba zatas con mantas de piel de oveja.</b> <b>foronada.</b> • pereza. Vide: socordia, foronadura, juria. <b>foronadura.</b> • pereza. Vide: foronada. <b>fosear.</b> • fosar, hacer foso. <b>fote.</b> • genital femenino. Vide: nación, pocho. // panecillo alargado de dos puntas, con miga esponjosa, tipo francés. Vide: richi. <b>frábica.</b> • fábrica. <b>frada.</b> • acción y efecto de fradar. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>fradar.</b> • cortar las ramas de un árbol junto a los cruces para que salgan nuevos rebrotes. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>frailecillo.</b> • camachuelo (Pyrrhula pyrrhula). <b>frailucu.</b> • pequeño insecto alargado que tiene las alas anaranjadas y es semejante a la mariquita. Vide: curuca. <b>francau.</b> • tridente. tridente con más de tres pinchos empleado para trabar los salmones desde la orilla del rio. Vide: fitora, morguiru. <b>francura.</b> • holgura. <b>frañir.</b> • agrietar, quebrar. Vide: abramar. <b>frañiu.</b> • cansado, rendido. Vide: cansu. <b>frasca.</b> • calidad. // botijo de barro para el agua. <b>frauta.</b> • flauta. <b>fregata.</b> • fragata, buque de tres palos, con cofas y vergas en todos éllos. <b>fregatu.</b> • fregada. <b>fréjol.</b> • judía pinta más redonda que las habas. <b>fréjoles.</b> • frijoles. <b>freñir.</b> • desterronar, desmenuzar terrones. Vide: afreñir. <b>fría.</b> • frío moderado, fresca. <b>fricar.</b> • no moler del todo el maíz. <b>friir.</b> • freir. <b>frime.</b> • seguro, firme. <b>frío.</b> • erupción en las tetas de las vacas. <b>frío.</b> • erupción en los labios o alrededores de la boca de las personas. boquera.? <b>friolentu.</b> • friolero. <b>frisuelos.</b> • postre compuesto con leche, huevos y harina. Se hace una pasta ligera con leche, huevo batido, sal y harina, que se irá añadiendo poco a poco sin cesar de remover, para conseguir que quede homogénea. En sartén bien caliente, con aceite y mantequilla mezclados, se va echando en pequeñas porciones, que se extenderán en tortas muy finas. Una vez fritas las tortas, se espolvorean con azúcar o se recubren de miel. <b>frisuelu.</b> • torta de leche, harina, manteca, etc. que se frie en la sartén. <b>friura.</b> • frescor, frío moderado, sensación de frialdad. <b>friura.</b> • frialdad, frío. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>frontá.</b> • hierba amontonada. <b>frontal.</b> • dintel. <b>frontera.</b> • en plural, adorno que se coloca a una pareja uncida encima de la frente y que se sujeta con las coyundas. Vide: frontiles. <b>frontil. frontal.</b> • en plural, frontera, adorno de la pareja. <b>frotasiar. frotasear.</b> • fratasar, igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado. <b>fudre.</b> • cuba, tonel, barrica de gran tamaño para almacenar y transportar vino. // se dice de quien bebe mucho, borracho. <b>fuerza de.</b> • gran proporción, mucha cantidad, mucho de algo. <b>fuita.</b> • aguzanieves o lavandera blanca (Motacilla alba). Vide: buscamoñigas, colalarga, cuchi, reina, reinuca, rabucandil, rabilarguera, pisondera, pisacorral, señorita. <b>fuitu.</b> • señorito. <b>funtil.</b> • defensa de las vacas sobre la cabeza a la hora de aparejarlas. <b>furteru.</b> • panera, cesto para guardar pan. Vide: jurteru. <b>futrar.</b> • cagar, defecar. Vide: escagarruciar. cantabru g 1588 3415 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru g]] moved to [[cantabru g]]: Converting page titles to lowercase <b>G</b> <b>gabardino.</b> • exhibicionista sexual. <b>gabarrote.</b> • clavo de cabeza aplastada, haciendo bandera, que sirve para fijar los cellos a las duelas del tonel. Vide: fija. Cuando se da por terminada la construcción de un tonel y se fijan los cellos a las duelas con los gabarrotes, se dice que el tonel está vestido. <b>gaburrianu.</b> • panoja ruín. Vide: bugu. <b>gaburriau.</b> • vil, indigno, despreciable. Vide: endinu. <b>gaburriu.</b> • mal hecho, despreciable. <b>gacha-aspana.</b> • res cornigacha. <b>gachapa.</b> • recipiente para guardar la piedra de afilar el dalle. Vide: colodra. <b>gachapu.</b> • recipiente de madera o asta de buey para el agua en que se moja la piedra de afilar la guadaña. <b>gachu.</b> • astuto, zorro. Vide: perdigachu. <b>gáfila.</b> • gentuza. Vide: perralla. <b>gafu.</b> • irritado, animal malo. <b>gaita.</b> • lelo. <b>gaja.</b> • claro en un día lluvioso. Vide: gajada. <b>gajada.</b> • claro durante un día nublado. Vide: gaja, estronda, gaju, luga. <b>gaje.</b> • espolique. // golpe con el talón. <b>gaju.</b> • claro de sol en un día nuboso. Vide: gajada. <b>gajuca.</b> • vaca forastera que viene a pastar temporalmente a los puertos de montaña ajenos. Vide: gayana. <b>galabarda.</b> • tallo tipo enredadera de la planta de las alubias. <b>galafate.</b> • calafate, carpintero de ribera. <b>galafate.</b> • cincel de boca aplastada, en forma de bandera, que sirve para retacar estopa o espadaña entre las duelas de los toneles. <b>galamperru.</b> • renacuajo. Vide: cabezón. <b>galán.</b> • pinito. Vide: lan. <b>galana.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>galbana.</b> • estado fisiológico en que hay languidez y pereza. <b>galdrapas.</b> • hombre extravagante en sus gestos y en su vestimenta desarrapada.? <b>galernazo.</b> • galerna, especialmente violenta. <b>galeru.</b> • sombrero. // apodo de los habitantes de Molledo. <b>galga.</b> • freno del carro. <b>galguero.</b> • galguista, hombre que cuida de apretar o aflojar las galgas de cada uno de los vagones en los trenes mineros. <b>galía.</b> • águila, todo tipo de rapaces. <b>galicada.</b> • contagio de una enfermedad venérea llamada sífilis que sufre una persona. También se dice, por extensión, del contagio de otras enfermedades venéreas. <b>galicazo.</b> • aumentativo de galicada. contagio muy grave. <b>galichada.</b> • vaca enferma. <b>galiciana.</b> • clase de castaña. <b>gálicu.</b> • tísico. <b>galillu.</b> • tono de voz chillón al hablar o cantar. <b>galipó.</b> • brea alquitranada para calafatear. galipote. <b>gallana.</b> • novilla de uno a dos años. Vide: mimón. <b>gállara.</b> • agalla de roble; excrecencias redondas que se forman en las hojas. Vide: manzaneta, gallarita, títere. <b>gallarita.</b> • agalla de roble. Vide: gállara. <b>gallega.</b> • Consiste en lanzar una moneda cada jugador, en el juego de la raya, intentando aproximarla lo más cerca posible de una raya pintada en el suelo. Cuando la moneda se sale de su límite se dice “gallega”. <b>gallegu.</b> • arenque. Vide: amoderado. <b>gallegu.</b> • sobrenombre de los vecinos de Barcenillas (Ruente). <b>gallegu.</b> • viento del oeste. Vide: regañón. <b>galler.</b> • bulla producida por las aves marinas. <b>galleta.</b> • garganta. Vide: gargamuellu. // estar larga la galleta: en el juego de los bolos, estar el birle o el tiro lejos. // nudos que se dan a las ropas de los que se están bañando, produciéndoles el disgusto y el trabajo de no poder vestirse enseguida. <b>gallillo.</b> • avefría, ave que pasa en invierno en bandos que forman ángulos en el cielo. Vide: guita, pibi. <b>gallinuca de dios.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>gallo de la muerte.</b> • nombre de cierto gallo negro de la mitología cántabra. Tiene la cresta blanca con pintas azules y encarnadas. La persona que escucha su canto muere al día siguiente. Una vez cada cien años los milanos ponen un huevo colorado. Del huevo sale una pájara mitad negra, mitad blanca, que, al morirse, de su carroña nace un gusano verde que se irá transformando en el gallo de la muerte. <b>gallo de monte.</b> • abubilla. Vide: gallucu. // urogallo. Vide: faisán. <b>gallofa.</b> • panecillo alargado y esponjoso. Vide: fote. // bofetada, galleta. Vide: manguzada. La gallofa se consumía especialmente para almorzar, migándola en el café con leche. Hoy no se fabrica este tipo de pan (francés) o se hace en pequeña proporción. La costumbre de migar el pan, en general, en el café con leche también se ha perdido o está a punto de perderse. <b>gallofas.</b> • tonto. Vide: tochu. <b>gallu.</b> • mote de los naturales de Bustamante (campoo de Yuso). <b>gallu. Serapia parviflora.</b> <b>gallucu.</b> • abubilla. Vide: gallo de monte, antecuco, gurgio, popa, jundilla. <b>gallucu.</b> • arrendajo (Garrulus glandarius). <b>gallurda.</b> • en el juego de la birla, quedar ésta en posición dudosa y se debe repetir la jugada. <b>galnaza.</b> • estiércol de las gallinas.? <b>galnazas.</b> • excremento de gallina. <b>galope.</b> • parte más alta del palo de un buque. <b>galopiar.</b> • galopar. <b>galperru.</b> • renacuajo. Vide: cabezón. <b>galupa.</b> • halo o cerco que posee la Luna llena. <b>galuso.</b> • chupón, persona que saca dinero con astucia o engaño. Vide: rabeso. <b>galvana. Vide: galbana.</b> <b>galvanas.</b> • hierbajos y flores del río. <b>galvarión.</b> • persona descuidada. <b>gama.</b> • cuerno. Vide: boju, buje. <b>gambitu.</b> • jersey. <b>gambucero.</b> • marinero encargado de la gambuza o cuarto del barco donde se almacenan los víveres. <b>gamellazu.</b> • cornada, colmillazo. Vide: jabarriada, jareta, jaretada. <b>gamellu.</b> • colmillo. <b>gamen.</b> • joven aprendiz de la antigua fábrica de cristal de Reinosa. <b>gameyazu.</b> • mordedura de un animal. <b>gamo.</b> • bichero. Herramienta que tiene un enorme gancho en un extremo que está dotado con un mango largo que se emplea para meter a bordo peces voluminosos como atunes y bonitos; también para enganchar y capturar cefalópodos. Vide: zape, zapetón. <b>gamón.</b> • lución común. <b>gamón.</b> • orquidea. <b>ganá-la cebá. ganar la cebada.</b> • revolcarse por los suelos los burros, yeguas o gatos con las patas para arriba. <b>ganado de monte.</b> • para denominar al ganado monchino, que se cría solo en el monte. // ganado bravo, aunque este calificativo no debe entenderse como ganado de lidia. <b>ganancias.</b> • organos genitales del varón. <b>gananciosu.</b> • ganador. <b>ganar.</b> • deambular las abejas de un lugar para otro. <b>ganchal.</b> • zona del terreno, donde hay muchas rocas en forma de gancho. <b>ganciau.</b> • carga que se levanta con cada pinchada dada con la horca. Vide: horconada. <b>gancios.</b> • semilla de los rosales. <b>gándara.</b> • tierra inculta y llena de maleza. <b>gandaral.</b> • zona poblada de gándaros. <b>gandariya.</b> • artefacto de madera destinado principalmente para transportar abono. <b>gándaru.</b> • grosella de monte. <b>gandumiar.</b> • comer. comer o beber, o tomar cualquier cosa para sí. <b>gañete.</b> • beber a chorro de una bota, porrón, etc. Vide: gallete. <b>ganga.</b> • filo, punto extremo del corte de las herramientas. punto del borde superior del hacha, vecino del corte. <b>gango.</b> • cuenta, idea. <b>ganguil.</b> • barco encargado de echar mar afuera lo que los cangilones de una draga sacan de abajo. <b>gañín.</b> • falso, zorro. Vide: perdigachu. Montañesismo, según la R.A.E.L. // bronquio. <b>gañoti.</b> • gaznate. <b>ganzaba.</b> • zarza. Vide: barda. <b>ganzo.</b> • maleza. Vide: respindiaju, mormazo. // corro de maleza compuesta de helecho, brezo y otras plantas silvestres. Los ganzos se rozan y proporcionan muy buena cama para el ganado vacuno. <b>gaparrón.</b> • cierta planta de anchas hojas. <b>gáraba.</b> • retama chamuscada o quemada. Vide: garabita, garabitu. // aulaga. Vide: árguma. <b>garaba.</b> • tronco del “matu”. <b>garabal.</b> • lugar lleno de gárabas. Vide: garabandal. <b>garabandal.</b> • paraje lleno de gárabas. Vide: garabal, garabital. <b>garabandoya.</b> • algaraza, bullicio. <b>garabasta.</b> • arista o cascarilla de los cereales. Vide: conchu, capulla. <b>garabato. garabatu.</b> • variedad de gamo. Es un gancho de vuelta y mango de madera al cual se agarra un cordel y se emplea para pescar centollos y cámbaros. // candil en forma de S. // herramienta que sirve para remover el estiércol. Vide: picacha, trinquete. // aparejo que sirve para tensar las cadenas o cuerdas de amarre de lacarga que lleva el carro con rabera, o para tensar el tollizo en el acarreo de hierba. <b>garabatu.</b> • rastrillo. <b>garaberu.</b> • sobrenombre de los vecinos de Luey. <b>garabeta.</b> • taco de madera, en cuyo extremo inferior van sujetos muchos alfileres con la punta hacia arriba, que sirve para pescar calamares y otros cefalópodos. Vide: potera. // utensilio de largo mango de madera con un extremo armado con varios ganchos sin agallas, generalmente tres, vuelto hacia el extremo opuesto, empleado para la captura de crustáceos. // estuche para guardar las aguadañas. <b>garabita.</b> • árgoma. <b>garabita.</b> • retama seca o chamuscada. Vide: gáraba. <b>garabital.</b> • sitio donde son abundantes las garabitas. Vide: garabandal. <b>garabitu.</b> • cosa erecta. // rama quemada. Vide: gáraba. // revoltoso. // saliente pequeño. <b>garabitu.</b> • escajo quemado. <b>garaboju.</b> • mazorca de maíz desgranada. Vide: garoju. <b>gárabu.</b> • coloño de escajos secos. <b>garabucho.</b> • herramienta para remover el estiércol. Vide: garabato, trinquete. <b>garabucho. garabuchu.</b> • mazorca desprovista de granos, zuro o raspa de la espiga de maíz. Vide: garoju, carabucho, caroyo, tarico, garabojo. <b>garamastu.</b> • rozo o plantas malignas de un prado. Vide: padrastu. <b>garambojo.</b> • mazorca desgranada. Vide: garoju. <b>garamillu.</b> • montón. <b>garamón.</b> • gamón, planta liliácea de flores blancas y hojas en figura de espada. <b>garamonal.</b> • finca poblada de gamón, gamonal. <b>garampoju.</b> • mazorca de granazón escasa. Vide: bugu. <b>garanchu.</b> • tocón. Vide: macón. // ola que se estrella contra una embarcación que va de bolina. <b>garantuja.</b> • adulación, halago simulado para obtener algún provecho. <b>garapa.</b> • raspa de un racimo de uvas una vez comidas éstas, raspajo. <b>garapan.</b> • buena pieza, individuo de malas conductas.? <b>garapayo.</b> • sobrepayo. pequeño sobrado o desván encima del payo o desván. Vide: gatera. <b>garapiscu.</b> • de movimientos ligeros y esquivos. <b>garaponar.</b> • separar la panoja del tallo. <b>garapu.</b> • racimo pequeño de uvas. Vide: grapa. <b>garatuja.</b> • mueca, gesto. <b>garaúja.</b> • artesanía rural (cebillas, rastrillos, mangos, etc.), también denominada madera de Castilla. <b>garaujal.</b> • zona de monte a propósito para la extracción de madera útil para garaúja. <b>garbancito.</b> • juego infantil. Se forman dos grupos de chavales mientras uno de ellos demoninado madre actua de juez. Un equipo agacha, colocándose uno tras de otro con la cabeza metida entre las nalgas del de adelante mientras el primero se apoya contra una pared, árbol, banco, etc. El otro equipo debe saltar sobre los burros, a la vez que se vocea garbancito. Si alguno olvida gritar esta palabra o al caer sobre un burro se viene al suelo o introduce la rodilla dentro del cuerpo del muchaho que agacha, este equipo pierde, permutando inmediatamente los equipos de puesto. Por el contrario, si alguno o todo el equipo que agacha se viene abajo, han perdido y deben volver a agachar formando la ringlera. Una vez que hayan saltado todos, el capitán, que suele ser el primero que salta, con la mano pone pico, zorro o zaina, a la vista exclusivamente de la madre. El capitán de los perdedores debe intuir cual de estos signos es el elegido por su antagonista. Si acierta, levantan y agachan los que saltaron, y si se equivoca siguen agachando hasta que acierte. La forma de pico es la del puño cerrado con el pulgar hacia arriba. Zorro con el puño cerrado y zaina con la mano extendida horizontalmente. <b>garbanzo del cura.</b> • cadillo, cada bola que brota en una planta de anchas hojas y que se adhiere fácilmente a las prendas. Vide: pegote. <b>garce.</b> • rebaje que se hace con el engarzador en el interior de las bocas del tonel para encajar los fondos. Vide: argallo. <b>garcio.</b> • esqueje para injerto de árboles y arbustos. <b>garduñar.</b> • arañar. Vide: arrescuñar. // rapiñar. Vide: ramilar. <b>garfallar.</b> • arrebatar de un zarpazo. Vide: garfañar. <b>garfaña.</b> • zarpa. <b>garfañar.</b> • dar zarpazos. Vide: garfallar. <b>garfañón.</b> • zarpazo. <b>garfiu.</b> • pua para injertar. <b>gargajina.</b> • menudencia de la leña. <b>gargamellu.</b> • garganta. <b>gargamuellu.</b> • garganta. Vide: galleta, bajapán, jaba, jorgueru, pasaborona. <b>garganchón.</b> • garganta. <b>gargantilla. cabra de gargantilla.</b> • cabra que presenta en la garganta apéndices a modo de pendientes. <b>gárgoras.</b> • gargaras.? <b>gargüello. gargüellu.</b> • garguero, parte superior de la tráquea. <b>gargüelu.</b> • garganta, esófago, tráquea. <b>gargüiru.</b> • garganta. <b>garia.</b> • horcón de varios ganchos. // pala de púas de madera para aventar el trigo. Vide: gariu. <b>gariador.</b> • persona que desde el carro introduce la hierba por el bocarón. Persona que opera con la garia. <b>garita.</b> • hueco estrecho y profundo en las rocas calizas. <b>garita.</b> • vaina de la alubia. Vide: cacharita. <b>gariteru.</b> • montero. <b>garitón.</b> • largirucho. Vide: largarillón. <b>garitu.</b> • mendrugo de pan, garitu de pan. <b>gariu.</b> • bieldo con los dientes de madera para aventar las mieses o para separar la paja del trigo. Vide: garia, baño, cestañu. <b>garlear.</b> • gorjear los niños. <b>garlopiar.</b> • labrar la madera con la garlopa. // refinar las maneras de una persona. <b>garlopín.</b> • garlopa de desbaste, más pequeña que la garlopa ordinaria. <b>garlu.</b> • chorro. <b>garma.</b> • despeñadero, precipicio, lugar donde es fácil despeñarse. Vide: desventíu, desgobio, viesga. // paraje tortuoso y accidentado. // enredo. // matorrales intransitables. // morrena, sedimentos de arena, grava y piedras depositadas o transportadas pr los glaciares. <b>garmal.</b> • abundancia de garmas. <b>garmallón.</b> • tramposo. Vide: trampujero. <b>garojo. garoju.</b> • serojo, leño para la lumbre. <b>garojo. garoju.</b> • zuro, panoja desgranada. Vide: garaboju, caroyo, canicu, garabucho, garambojo, corozo, caloyu, carabuchu, caña, escarabucho, garrijo, tarollo, tarón, taramón, garollu, trizo, tozón, tazón, garroju, taricu. <b>garoju.</b> • corazón de la mazorca del maíz. <b>garoju.</b> • tronco de la panoja. <b>garolla. geoda producida por erosión o disolución de las rocas del mar. Vide: guarolla.</b> <b>garollu.</b> • raspa de la panoja del maíz. Vide: garoju. <b>garranchu.</b> • ola de mar grande. <b>garrapiñada.</b> • baño que se da a algunos frutos secos de almíbar que después solidifica. Se hace especialmente con las almendras. Las almendras garrapiñadas son presentadas con un color rojizo característico y una superficie granulada. junto a las rosquillas y los pirulís son las golosinas típicas de las romerías. <b>garraspear. garraspiar.</b> • carraspear, sentir o padecer carraspera. <b>garraspera.</b> • carraspera, aspereza en la garganta. <b>garray.</b> • ave marina, más pequeña que la gaviota. Tiene el pico negro, plumaje blanco en el cuerpo y blanco y negro en las alas, que ofrecen un tenue tono grisáceo. Los garrayes arriban a nuestra costa en invierno con la aparición de temporales fuertes del Norte. Son pescados a menudo por los marineros con aparejo de anzuelo. Su carne es muy apreciada. <b>garrear.</b> • retroceder, dar para atrás una pareja uncida. fuerza o empuje hacia atrás que hace una caballería enganchada al carro o una pareja yuncida. Vide: cijar. <b>garreru.</b> • negociante de chones. <b>garrijo.</b> • panoja desgranada. Vide: garoju. <b>garrín.</b> • cerdo pequeño. Vide: juricu. <b>garrio, garria.</b> • arrugado, rugoso, ajado. <b>garro.</b> • cerdo. Vide: chón. <b>garroju.</b> • carozo, mazorca desposeída de los granos. Vide: garoju. <b>garrota.</b> • bandeja de ramas de avellano entrelazadas. <b>garrotada.</b> • cada carga que se lleva en el garrote o en la garrota. <b>garrotar.</b> • acomodar o transportar objetos dentro de los garrotes. Vide: engarrotar. <b>garrote.</b> • cesto. <b>garroteru.</b> • artesano que fábrica o vende garrotes. Vide: vañiceru. // apodo de los nacidos en Santiurde de Reinosa. <b>garrucha.</b> • polea. <b>garruñar.</b> • arañar. Vide: arrescuñar. <b>garruncha.</b> • palo pinto, vara más o menos adornada. <b>garruncho (el).</b> • anillo o argolla de hierro o madera empleado en artes y aparejos de pesca. <b>garuchu.</b> • persona de pocos alcances. Vide: granizu. // habitante de Ucieda (Ruente). <b>garullón, garullona.</b> • persona a la que le gusta mucho la fruta. <b>garullu.</b> • variedad de pera silvestre. Montañesismo, según la R.A.E.L. // escaramujo. Vide: escalambroju. <b>garuyu.</b> • panoja poco hecha o ruín. Vide: bugu. <b>garvín.</b> • laborioso, trabajador, hacendoso. // sobrenombre de los vecinos de Villacantid (Hermandad de Campoo de Suso). <b>garza. juego de la garza.</b> • juego de muchachos que consiste en desplazar monedas o santos puestos en el centro de un cuadrado pintado en el suelo, valiéndose de otra moneda o de un tacón de zapato, de goma, usado. <b>garzón.</b> • especialista en sangrar las fundiciones de hierro, para hacer la colada. <b>gasnata.</b> • tortazo, golpe con la mano. <b>gaspitu.</b> • corazón de la manzana. <b>gastón, gastona.</b> • gastoso, que gasta mucho. <b>gatas.</b> • flor que cae de los castaños. <b>gatera.</b> • orificio en las puertas por donde circulan los gatos. <b>gatera.</b> • sobredesván. Vide: garapayo. <b>gatijo.</b> • cadillo. Vide: pegote. <b>gatilla.</b> • oruga que daña las hortalizas. Cuando hay muchas gatillas y ponen en peligro los cuarteles de berza u otras plantas, los muchachos de las casas de aldea las apañan y las meten en tanques. Posteriormente las queman produciéndose un olor acre característico. <b>gatipayu.</b> • lugar alto donde se guarda el equilibrio dificultosamente. <b>gato.</b> • alitán, especie de escualo (Scyliorhinus stellaris). // apelativo que reciben los naturales de Piasca (Cabezón de Liébana). <b>gato tostado. gato tostao.</b> • variedad de pera, de pequeño tamaño, de colores verde y colorado, temprana. <b>gatu algar.</b> • jineta. <b>gatuca venenosa.</b> • palomitas blancas que en los primeros días de mayo y junio pueblan las huertas y de las que proceden unas orugas muy dañinas para las legumbres. <b>gavareta.</b> • reducido pajar. <b>gavia.</b> • trampa formada de listones que constituyen una pirámide rectangular con aberturas y que sirve para coger pájaros vivos con la nieve. <b>gayaba.</b> • fruto del árbol llamado caqui que es parecido al tomate. <b>gayabo. gayaba.</b> • fruto del árbol llamado caqui, carnoso y dulce cuando está maduro, de piel dura y brillantem, de tamaño, forma y color parecidos a un tomate de peso medio. El caqui originario del Japón, se ha cultivado en los jardines particulares de Castro y su comarca. Actualmente se ven pocos. Su fruto, también llamado tomate japonés puede verse en el árbol en los comienzos del invierno, donde permanece tras la caída de la hoja. Vide: tomate japonés. <b>gayaje.</b> • cayaje. <b>gayana.</b> • vaca forastera que pasta en brañas ajenas. Vide: gajuca. <b>gayano.</b> • cierto pez llamado maragota. Vide: durdo. // pez marino de la familia de los lábridos (Labrus bimaculatus), presenta variados colores. Vide: julia, republicano. <b>gayar.</b> • aparear. <b>gayarón.</b> • pastinaca, pez seláceo comestible (Trygon pastinaca). <b>gayera.</b> • tipo de cereza grande de color entre blanco y encarnado. <b>gayisorda.</b> • chotacabras. <b>gayu.</b> • arrendajo. Vide: ronzuella. <b>gayucu.</b> • abubilla. <b>gazaperu.</b> • restos de un cadáver devorado por las alimañas. <b>gazpitu.</b> • corazón de la manzana. <b>gechosu.</b> • calostro, primera leche que produce la hembra que ha tenido una cría. <b>geda.</b> • vaca parida. <b>gedar.</b> • parir. Vide: edar, sedar. <b>geitu.</b> • actitud, aspecto. Vide: visual. <b>gelpa.</b> • cansancio. <b>gemelas.</b> • en plural, piezas de hierro que sujetan el tingle al ñul en el carro rural. <b>gemencia.</b> • ruido bronquial de los catarrosos. <b>genial.</b> • temperamento, genio. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>gente.</b> • piojos. <b>geriezgu.</b> • duro en el trato. <b>gerra.</b> • sierra. Vide: gierra. <b>gerrina. serrina.</b> • tipo de castaña. <b>gesna.</b> • armazón de varas entrelazadas que se coloca alrededor del carro. Vide: esquirpia. <b>gielpa.</b> • azotaina, paliza. Vide: trisca. <b>gierra.</b> • sierra. Vide: gerra. <b>gilda.</b> • cacea para la pesca del bonito al curricán sujeto en la vara. <b>gineya.</b> • estribación o cerro de poca importancia. <b>giniebra.</b> • ginebra. <b>girmar.</b> • afianzar, asegurar la carga. Vide: agimar. <b>giroldu.</b> • peonza. Vide: chiroldu. <b>giru.</b> • rumbo, plan, ruta. <b>gistiar.</b> • sestear el ganado a la sombra en las horas más calurosas. <b>giya.</b> • punta del árbol que se deja sin podar. <b>glaja.</b> • cuervo. <b>glajo. glaja.</b> • capa de hielo de las charcas, pozos, lagunas, etc. Vide: regelio, rencello. <b>glaju.</b> • hielo, vela helada en la gotera. <b>glariar.</b> • punzar. // dolerse, quejarse. <b>glárima.</b> • lágrima. <b>glarimear.</b> • llorar. Vide: pujitear. <b>glariu.</b> • punzada. <b>goa.</b> • masa de metal que entraba para su transformación en las ferrerías. Se utilizaba como medida para la compra y venta. Venía a pesar de 138 a 182 kg. aproximadamente. Vide: suerte. // parte de la propiedad de una ferrería. <b>gobernar.</b> • atender la preparación de la comida. <b>gobernar.</b> • componer, arreglar. Vide: acaldar. <b>godea.</b> • bodega, cueva para el queso en Tresviso. <b>gofre.</b> • barquillo. <b>goitibera [guaitibera].</b> • artefacto. compuesto de un armazón de madera con unos rodamientos para bajar montado sobre él por una cuesta abajo. Plataforma de madera provista de 3 ó 4 ruedas a bolas, de pequeño tamaño, que utilizan los muchachos para jugar haciéndola correr en las cuestas abajo. A veces sirve para transportar pequeñas cargas. Se conduce con un travesaño delantero sobre el que pone sus pies el conductor. Vide: goitibera, goiti. <b>golasu.</b> • pitarrosa. <b>golay.</b> • pez marino de la familia de los escualos (Pristurus malanostomus). Vide: olayo, colayo, coyarón. <b>goler.</b> • despedir o exhalar algún olor. <b>goler.</b> • oler, percibir los olores. <b>golguear.</b> • hacer huella en la nieve o en los prados sin segar. <b>golimbrón.</b> • goloso. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: lambión. <b>goliondrina.</b> • golondrina. <b>golitrón.</b> • glotón. Vide: golotrón. <b>gollizu.</b> • tobillo. <b>golloritu.</b> • gorgorito, burbuja que forma la lluvia al caer al suelo. <b>golluná.</b> • pequeña vaguada en el terreno. <b>golondrón.</b> • chichón. Vide: golondru. <b>golondrón.</b> • planta que crece en los prados, de unos cincuenta centímetros de altura, flor roja, tallo jugoso y comestible, de sabor a biter. <b>golondru.</b> • chichón. Vide: golondrón, drujón, tulundro, tolano. // andar golondru: andar acelerado. <b>golotrón.</b> • goloso, que come muchos dulces. <b>golotrón.</b> • tragón, voraz, glotón. Vide: golitrón, butre, londrigón. <b>golusmión.</b> • goloso. Vide: lambión. <b>golver.</b> • volver. <b>gomitada.</b> • lo que se vomita de una vez. <b>gomitar.</b> • vomitar, arrojar, devolver. <b>gómitu.</b> • vómito. <b>gonce.</b> • articulación de un dedo, brazo, pierna, etc. Nervio o tendón de las articulaciones. <b>gorar.</b> • empollar las aves los huevos. incubar las aves de corral. Vide: agorar, goritear, güerar, guriar, huerar, lloquear, gurar. <b>gorau.</b> • huevo huero. Vide: guriu. <b>gorderos.</b> • variedad de higos. <b>gordinflas.</b> • gordinflón, persona muy gruesa. <b>gordiyu.</b> • pequeñas rapaces forestales. <b>gordor.</b> • grosor. <b>gordu.</b> • grasa. <b>gordura.</b> • grosor. <b>gorgear.</b> • ruido que hacen los gatos al respirar. <b>gorgolitar.</b> • salir el agua a borbotones. <b>gorgolitu.</b> • borbotón. <b>gorgolitu.</b> • burbuja de agua. <b>gorgolla.</b> • borbotón. Vide: gorgollón. <b>gorgollar.</b> • borbotar. Vide: gorgullitear, burbiar, reporpear. <b>gorgollitu.</b> • burbuja. <b>gorgollón.</b> • borbollón. Vide: gorgolla. <b>górgora.</b> • remolino de agua. <b>gorguera.</b> • canal dentro del establo donde se recogen los excrementos del ganado. Vide: cilera. <b>gorgullitear.</b> • burbujear. Vide: gorgollar. <b>gorgutir.</b> • eructar. Vide: regotrar. <b>gorgutir.</b> • hablar. <b>gorgutir.</b> • rechistar, protestar débilmente, contestar, discutir. <b>gorgutir.</b> • respirar débilmente produciendo in ligero murmullo. <b>gorita.</b> • gallina clueca, clueca. Vide: güera. <b>goritear.</b> • incubar, empollar. Vide: gorar. <b>goritu.</b> • huevo huero. Vide: guriu. <b>gorla.</b> • testículo. <b>gormellu.</b> • carcoma. Vide: caruja. <b>gorrín.</b> • ampolla de sangre.?? <b>gorrín.</b> • lechón, cría del cerdo. <b>gorrumbazu.</b> • chaparrón fuerte de agua. <b>gosar.</b> • vomitar. <b>gotera.</b> • alrededores de una casa. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>goterá.</b> • lluvia con gotas gordas y no muy abundante. <b>goterial.</b> • gotera, lugar donde caen las goteras, lugar por donde cae el agua del tejado. <b>goteríu.</b> • goteo. <b>gotre.</b> • bocio, papera. <b>gotrón.</b> • manirroto, derrochador. Vide: esbarajundón. <b>goyarón.</b> • cierta raya marina. <b>goyir.</b> • oir. <b>gozapu.</b> • cuenco para guardar la pizarra de afilar el dalle. Vide: colodra. <b>Gracias a que la caña hizo mucho amor sin quebrarse a las primeras sesgadas.</b> <b>gradina.</b> • cincel con boca dentada para labrar la piedra. <b>gramar.</b> • bramar, mugir el ganado vacuno. <b>gramías.</b> • bramidos. <b>grampa.</b> • chapa metálica de forma circular que se acciona con una manivela y sirve para cerrar el tiro de las chimeneas de los barcos. <b>grampín.</b> • ancla de 4 ó 5 púas, utilizada por las embarcaciones pequeñas. // aparejo de pesca formado por cuatro anzuelos amarrados por las palas. potera para peces con un anzuelo de tres o cuatro puntas. Vide: robador, poncio. El aparejo grampín o poncio se usa mucho para pescar pulpes y panchos al ruciagón. <b>grana.</b> • semilla menuda. <b>grancías.</b> • granzas, resíduo de la mies después de cribar o cerner. <b>grandonizar.</b> • granizar, caer granizo. <b>grandonizo [grandonizu].</b> • granizo. <b>granella.</b> • pupila del ojo. <b>granicera.</b> • granizada, cantidad de granizo que cae de una vez, golpe de granizo, temporal de granizo. <b>granizu.</b> • persona de corto entendimiento. Vide: garuchu, ceroju, chiflas, calandranga, zapito, tupino, magostu. <b>grapa. grampa.</b> • racimo o racimito de uvas que por su pequeño tamaño no es vendimiado. Vide: garapu. <b>grapero. grampero.</b> • persona que coge o vende grapas. El que se dedica a recoger o cosechar grapas. Era costumbre en Castro, cuando todavía se cosechaba uva para hacer chacolí, permitir que las gentes más pobres y los chichos recogieran los racimos dejados por los vendimiadores debido a su pequeño tamaño o a su mala conformación o desarrollo. <b>grasitu.</b> • pella pequeña de tocino refrita. Vide: jerejitu. <b>grata.</b> • cascarillas de las semillas, ramas, etc, del lino que quedan después de gratar. <b>gratar.</b> • limpiar la planta del lino de sus semillas, raíces y ramas. <b>gravera.</b> • canchal de piedras menudas. <b>gravieru.</b> • lugar favorable para que se produzcan aludes de piedras. <b>greñón.</b> • greñudo, que tiene el pelo largo y mal cuidado, muy despeinado. <b>griespa.</b> • avispa. <b>griespa.</b> • persona inquieta y activa. <b>griespa.</b> • satirón, planta herbácea de la familia de las orquidáceas de flores olorosas (Orchis maculata). Vide: grispa. <b>grijera.</b> • pedregal. Vide: pedreguera. <b>grijo [griju].</b> • gravilla, piedra menuda y fina. piedras menudas de tamaño similar entre sí que se emplean para hacer masas compactas en la construcción y también para igualar espacios en el suelo. Vide: chirta. // aguijón. Vide: ijón. // punta metálica sobre la que baila la peonza. Vide: herrón, chillón, ron, guiju. // grito agudísimo, estridente. // ujuju, relinchido que se grita principalmente al finalizar una tonada. Vide: jisquíu. <b>grijón.</b> • indivíduo de voz extremadamente aguda. <b>grilla.</b> • hembra del grillo. <b>grillao [grillau], grillada.</b> • alienado, chiflado. Se dice de quien ha perdido la cabeza. Vide: relochu. <b>grillu.</b> • saltamontes. <b>grispa.</b> • satirón (Orchis maculata), planta de la familia de las orquidáceas. Vide: griespa. <b>grisperu.</b> • avispero. <b>griyos.</b> • cadenas que se ponen al caballo para que no salte por las paredes. <b>gruceña.</b> • colimbo (Gavia. sp.) <b>gruma.</b> • taraza, molusco del género Teredo, clase de los lamelibranquios, con forma de gusano, provisto de dos valvas que le sirven de taladro para perforar las embarcaciones de madera, en las que abre galerías tapizadas por dentro con un baño calcáreo en forma de tubo. // En sentido figurado y familiar se usa para indicar el estado de deterioro de la salud de las personas o de su lamentable suciedad. // se dice que le va a comer la gruma al envidioso. <b>grumido.</b> • carcomido. <b>grumido.</b> • lleno. Vide: brumido. <b>grumir.??</b> • carcomer. Vide: acarujar. // llenar. <b>grumirse.</b> • ser comido por la gruma, carcomerse. // llenarse. Se emplean solamente el infinitivo y las formas pasivas conjugables. <b>grumiu.</b> • brote pequeño que echa la patata cuando se guarda en casa. <b>grumo.</b> • rama seca. <b>gua. agujero de las canicas.</b> <b>guadaña.</b> • dalle, dañu. // potera, aguadaña. Vide: guadañeta. <b>guadañeta.</b> • arte para la pesca de cafalópodos. Vide: potera. <b>guaidata.</b> • gobio gigante. Pez marino de la familia de los góbidos (Gobius niger, Gobius cobitis) que vive en los carrejos de la costa, no muy profundos. Presenta color oscuro. <b>guaito.</b> • angula. Vide: eiroa. // chaparrudo, babosa. Pequeño pez marino, de la familia de los góbidos (Gobius niger). // pequeño. <b>guaje.</b> • chaval, niño. <b>guallarte.</b> • cajón con cuatro manceras para acarrear el abono de las cuadras al muradal. Vide: arra. <b>guandate.</b> • gaznate. <b>guano.</b> • harina hecha con pescado de poco valor comercial y con los despojos procedentes de las fábricas de conservas y salazones, con destino a la fabricación de piensos compuestos para alimentación animal. Cuando se presentan fuertes mareas y baja el precio en la Venta a precios no rentables para el marinero, se destinan las pescas al guano. La pesca destinada al guano suele tener un precio político mínimo. <b>guapo. guapu.</b> • despegado, apacible.? <b>guapo. guapu.</b> • hermoso, bonito. Se aplica también a cosas. <b>guarachas.</b> • alpargatas. <b>guarar.</b> • estar un ave sobre los huevos para empollarlos. empollar. <b>guarda abajo.</b> • caer algún objeto al suelo dada vuelta la parte principal. <b>guardacalor.</b> • carcasa de protección que cubre el motor o la máquina de una pequeña embarcación o bien la boca de la sala de máquinas de un barco de mayor porte. // No hace muchos años también se llamaba guardacalor al capó de los automóviles. <b>guardamontes.</b> • guarda forestal. <b>guardés.</b> • guarda, persona que tiene a su cuidado una finca u otras responsabilidades. <b>guardia civil.</b> • pan largo. // arenque. <b>guardiacivil.</b> • pez marino de carne blanca, cabeza chata y triangular; y piel lijosa. Es muy escaso y no está recogido en el nomenclator. <b>guarecer.</b> • buscarse la vida. <b>guarecer.</b> • pastar una vaca de noche cuando no ha pacido lo suficiente durante el día. <b>guareña.</b> • finca poseedora de numerosos riachuelos, arroyos o fuentes. <b>guarín.</b> • pastor de yeguas y caballos. <b>guarismo.</b> • enigma, problema difícil. <b>guarolla.</b> • geoda producida por erosión o disolución de las rocas del mar. Vide: garolla. <b>guás.</b> • ganso salvaje de vida viajera. Aparece por la comarca en la primavera. <b>guaza.</b> • lo que cabe o puede cogerse con una mano. Vide: puñazo. <b>guaznate.</b> • gaznate. <b>guaznera.</b> • vega. <b>guaznerar.</b> • regar, humedecer los campos. <b>guberta.</b> • fregadero. Vide: piedra. <b>gucifar.</b> • entrometerse. cocinar.? <b>gucifar.</b> • mandonear. Vide: manduquear. <b>gucifear.</b> • fisgar, husmear. Vide: cazolitear. <b>gucín.</b> • ujujú, relinchido lanzado después de cantar o en otras diversas ocasiones. Vide: jisquíu. <b>gudañu.</b> • planta que crece en los prados, de más de un metro de alta, de hojas en su base muy grandes y tallo hueco, en forma de tubo. <b>güé.</b> • buey. <b>güeche.</b> • hueso o pepita de algunas frutas (cerezas, melocotones, albaricoques, etc.). Vide: güitu. // hoyo que hacen los muchachos en el suelo para jugar al boche. <b>güecu.</b> • hueco. <b>güei.</b> • buey. <b>güela.</b> • abuela. <b>gueldo.</b> • pez marino de pequeño tamaño. Los gueldos aparecen en bálamos durante el verano, en las orillas donde hay poco fondo y las aguas están templadas. Las lubinas los buscan con gran avidez para su alimento. <b>güelga. huella. huella en la nieve o en la hierba.</b> <b>guelgo.</b> • olor. Vide: fatu. <b>güelitu. abuelito.</b> • fruto del diente de león. <b>güelta.</b> • vuelta. <b>güelta.</b> • vuelta, curva. <b>güelu.</b> • abuelo. <b>güempana!.</b> • voz imitativa del canto de la codorniz. <b>güeno. güenu.</b> • bueno. <b>güera.</b> • gallina clueca. Vide: gorita. <b>güera.</b> • se llama así a las partes bajas del pueblo, o zonas de bajura, donde apenas nieva y en el invierno se baja el ganado. <b>güerar.</b> • incubar, empollar. Vide: gorar. <b>güerón.</b> • huevo podrido. <b>guerra.</b> • pedrea entre dos bandas de muchachos. Se usa también en plural. <b>guerreñu.</b> • cerdo. Vide: chón. <b>güerta.</b> • huerta. <b>güertu.</b> • huerto. <b>güestra.</b> • vuestra. <b>güesu.</b> • hueso. <b>güétabos.</b> • designación para cualquier entraña. Vide: guétagos. <b>guétagos.</b> • hígado, pulmón, esófago u otras entrañas cuando son consideradas conjuntamente. Vide: guétabos, buétabos, güétanos. <b>güétanos.</b> • Tuétanos, vísceras. // coraje, temple. Vide: güétagos. <b>güética.</b> • lechuza, cárabo. Vide: nuética. <b>güétiga.</b> • lechuza. <b>güeveril.</b> • abril. <b>güevu.</b> • huevo. <b>güey.</b> • buey. En plural: güeyes. <b>güi, güi!.</b> • grito de broma que daban los muchachos que llevaban careta en los Carnavales. <b>guiantes.</b> • apelativo de los cuatro individuos que sirven de guía en la danza de los arcos de Cicero. <b>guida.</b> • altura máxima de la arboladura de un buque. // humos, presunción. <b>guido.</b> • bueno. <b>guielu.</b> • hielo. <b>guiernu.</b> • yerno. <b>guiju.</b> • eje sobre el que baila la peonza. Vide: griju. <b>güín.</b> • buen. <b>güín.</b> • hayuco, fruto del haya. <b>guinchar.</b> • pinchar. Vide: espunciar. <b>güinchi.</b> • grúa del puerto. Grúa a bordo de un barco. Se emplea para elevar carga desde el muelle o para carga y descarga de barcos. En inglés: winch, montacargas, torno, manubrio. Vide: druga. <b>guincho. guinchu.</b> • pincho, púa. Vide: espuncia. <b>guinea.</b> • cumbre alargada de una montaña. Vide: alta. <b>guipar.</b> • descubrir a alguien. <b>guipar.</b> • ver, divisar. <b>guipáronmi los guardias.</b> <b>guírciu.</b> • aspid de la culebra. Vide: rézpede. <b>guirigate.</b> • en cuclillas. <b>guirigay.</b> • en cuclillas.? <b>guispa.</b> • se dice de la persona avispada, que las ve venir. <b>guita.</b> • avefría (Vanellus vanellus). Vide: gallillo, pibi. <b>guita.</b> • becerro de un año. <b>guitarra.</b> • arbitán, maruca. Pez marino de la familia de los gádidos (Molva macrophthalma). Vide: barracuda. <b>guitau.</b> • becerro que no pasa de un año. Vide: rechau. <b>guito.</b> • receloso. <b>güito [güitu].</b> • hueso de frutas como el albérchigo, la ciruela, etc. Vide: güeche. // juego de los niños con estos huesos. <b>guitón.</b> • pícaro. <b>guitona.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>guitonada.</b> • gemido. <b>guitonear.</b> • gemir. <b>güitu.</b> • hueso del melocotón, aceituna, ciruela, etc. Vide: güeche. <b>gujarda.</b> • martillo de cantero labrante, de bocas regulares, anchas y cubiertas de puntas de diamante, con el que se labran las caras de un sillar. Vide: bujarda. <b>gujardar.</b> • labrar piedras con la gujarda. Vide: abujardar. <b>gulimierda.</b> • ave marina de color negro, del tamaño de una gaviota mediana, muy buena voladora. Al decir de los marineros se alimenta de los excrementos de otras aves, a las que siguen hasta que defecan en vuelo. pagalo.? <b>gulitrón.</b> • comilón, tragón. <b>gullar.</b> • aullar, dar aullidos. Vide: agullar. <b>gullar.</b> • aullar. Vide: agullar. <b>gullera.</b> • bisbita (Anthus pratensis). <b>gulluritu.</b> • zascandil. Vide: mingolerón. <b>gulundro.</b> • grumo. <b>gulusmeru.</b> • fisgón, curioso. Vide: cazaritu. <b>gumitar.</b> • vomitar. <b>guñar.</b> • tapar las patatas para que echen el brote. <b>guñu.</b> • brote de una patata. <b>gurar.</b> • incubar. Vide: gorar. <b>gurbañu.</b> • arbusto de la familia del tejo, que en los Pirineos se llama boj.? <b>gurgio.</b> • abubilla. Vide: gallucu. <b>gurgulazón.</b> • gentío, barullo de gente. <b>guriar.</b> • empollar las aves. Vide: gorar. <b>guriezano, guriezana.</b> • natural de Guriezo. perteneciente o relativo a Guriezo. <b>gurión.</b> • caracolillo de mar. Vide: burión. <b>guriu.</b> • huevo huero. Vide: goritu, gorau. <b>gurizu.</b> • erizo. <b>guropa.</b> • gachas; borona cocida con agua y sal. Se comen mojándolas con cucharadas de leche. Vide: pulientas. <b>gurreano.</b> • berberecho. Vide: gurriaña. <b>gurria.</b> • curricán a popa cerrada, llamado también mosca para la pesca a la cacea del bonito. <b>gurriaña.</b> • berberecho. Vide: gurreano. <b>gurrión.</b> • gorrión, pájaro que se alimenta principalmente de granos e insectos (Tringilla domestica). <b>gurrión.</b> • mujol. Vide: mule. <b>gurrión.</b> • pinzón común (Fringilla coelebs). Vide: piconevero. <b>gurripiteu.</b> • juerga. Vide: candajada. <b>gurrir.</b> • hacerse hacia atrás el buque al arriar el cable o después de levantar el ancla. <b>gurrufalla.</b> • morralla, lo más ruín y despreciable. Vide: perralla. <b>gurrumbada.</b> • tromba de agua, nieve o granizo. <b>gurrumito.</b> • niño ruín. <b>gurruñar.</b> • arrugar. Vide: engurruñar. <b>gurruñu.</b> • rodete que se colocan las mujeres en la cabeza para llevar pesos. Vide: rueñu. // tela arrugada, apretada. // se hace un gurruñu cuando se duele del estómago. <b>gurrupiteu.</b> • jarana. Vide: candajada. <b>gurullu.</b> • mazorca con pocos granos de maíz. Vide: bugu. <b>gusana.</b> • lombriz de mar que se cría en el sable y se emplea para encarnar el anzuelo. <b>guseu.</b> • ujujú, grito prolongado emitido después de las canciones. Vide: jisquíu. <b>gusta.</b> • paleta de madera para quebrar la cuajada y hacer que suelte el suero. <b>gustabis.</b> • gustabais. <b>gustar.</b> • gusto de las comidas, sabor.? <b>gustar.</b> • saber. <b>gutir.</b> • chistar. <b>gutu.</b> • reservado, callado. Vide: callantíu. <b>guyuritu.</b> • chiflado. <b>guzapa.</b> • Vide: colodra. <b>guzapu.</b> • vasija de madera o el asta de una vaca, para guardar la piedra con que se afila el dalle o guadaña. Vide: colodra. cantabru h 1589 3417 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru h]] moved to [[cantabru h]]: Converting page titles to lowercase <b>H</b> <b>Ha habido una buena zurriasquera con recentellos, cerrisclas y tronidos a rustril.</b> <b>Ha venido él?</b> <b>Ha venido el chonero y le he comprao un marranchillo muy majo.</b> <b>Ha venido ella?</b> <b>habanero.</b> • besugo americano. <b>habemos. habemus.</b> • hemos. <b>haberíu.</b> • pertenencias de una casa. Vide: hardaje. <b>Había manzanas a rustril.</b> <b>Había mucha personal en la iglesia.</b> <b>Había mucho correntío.</b> <b>habilitar.</b> • curar, sanar. <b>habitacu.</b> • vestido, traje. Vide: jatu. <b>habitar.</b> • encender la hoguera en el lar para hacer la comida. <b>habizu.</b> • conglomerado de piedras. Vide: mazorra. <b>habla.</b> • deje, dejo, modo particular de acentuar los finales de las palabras y de las oraciones gramaticales, cadencia al hablar. <b>hablíu.</b> • palabra, dicho. <b>Hace poco me resbalicié âhi mismo.</b> <b>hacederu.</b> • posible de realizar, asequible. <b>hacer amor.</b> • en la pesca con caña, los peces grandes, tan pronto como se sienten trabados por el anzuelo, arrancan disparados, y para evitar que quiebre el aparejo, se suelta el carrete del sedal que va desenrollándose hasta que el pez se cansa. Entonces se enrolla con mucho tiento, atrayéndole, arranca de nuevo y se repite la operación tantas veces cuantas sean necesarias para rendirle y tomarle. Esta labor se llama hacer amor. ceder algo a las sesgadas o tirones del pez trabado en el anzuelo con el fin de que no se rompa el cordel del aparejo o el befo del propio pez. <b>hacer bota arriba a la banda.</b> • volver de una manera repentina y rápida un barco a tierra. <b>hacer chapo.</b> • faltar a la escuela, hacer novillos. Vide: hacer cuco. <b>hacer compañia. realizar acuerdos circunstanciales entre patrones en la pesca a la manjua.</b> <b>hacer cuchicuchi.</b> • conversación y cariños entre novios. <b>hacer cuco: hacer novillos, faltar a la escuela. Vide: hacer chapo.</b> <b>hacer el celimbrón.</b> • rodar por una pediente. <b>hacer el tostón. hace’l tostón.</b> • hacer un torniquete en las manos o patas de una res, para poder curar o manipular las pezuñas. <b>hacer escuela.</b> • trinar muchas aves congregadas en un punto. <b>hacer hormiga.</b> • hacer cadena unas personas con otras para transportar algo: cubos de agua para apagar un fuego, bonitos, ladrillos, etc. <b>hacer hucha.</b> • hablar poco. Vide: hacer jucha. <b>hacer jeria.</b> • alborotar. Vide: julliscar. <b>hacer jucha.</b> • hablar poco. Vide: hacer hucha. <b>hacer la cagiga.</b> • hacer el pino apoyando la cabeza en el suelo. <b>hacer la güelga.</b> • hacer huella en la nieve o en los prados.? <b>hacer la mortera.</b> • hacer un corte profundo en la cabeza a los peces, rompiéndoles la espina dorsal, para que no se escapen. <b>hacer la triguera.</b> • sentarse en el suelo con los pies metidos bajo los muslos. <b>hacer las diligencias.</b> • hacer aguas. <b>hacer mala.</b> • cometer falta en las reglas de los juegos infantiles. perder. <b>hacer una tapa.</b> • tirarse al agua conservando la posición vertical. <b>hacerla cachorra.</b> <b>hacerla cachorra.?</b> <b>hacerse. hacese.</b> • parecer, opinar, creer. <b>hachu.</b> • hacha de doble corte. <b>hachu.</b> • hacha pequeña. <b>hací.</b> • hice (del verbo hacer). <b>Hacía falta un buen charpazo.</b> <b>hacina.</b> • montón de hierba grande empericotada. <b>hacinar.</b> • hacer hacinas. <b>hai que tener un dellu.</b> <b>haiga.</b> • haya (del verbo haber). <b>hais.</b> • habeis (del verbo haber). Vide: heis. <b>hala í.</b> • grito de ánimo en el juego o el trabajo. <b>halador.</b> • elevador de redes, botes, etc. para meterles a bordo o para subirles al muelle. Vide: güinchi. <b>halca.</b> • cuña, calce. Vide: jalca. <b>halda.</b> • regazo, enfaldo de la saya. <b>halear.</b> • caminar deprisa. <b>halladeru.</b> • lugar donde uno se encuentra a gusto. acogedor, confortable, placentero. <b>hallaízu. hayaízu.</b> • acogedor, agradable, cómodo. <b>hallariegu.</b> • lugar fácil de encontrar. <b>hambrijas.</b> • enclenque. Vide: esgalaciau. <b>hambrión, hambriona.</b> • hambrón, glotón, que tiene afán continuo por comer. // hambriento, que no tiene para comer. Vide: jambriao, jambrón, jambrionón. <b>han agarrao casi todos los tomates.</b> <b>Han entrao muchos pichotes por el rompiolas.</b> <b>Han ido a desmallar.</b> <b>han visto los lichones cuando les traen la cocedura cómo van a élla gruñendo y bocicándose hasta meter los bocicos en drentro del caldero?</b> <b>han visto los lichones cuando les traen la cocedura cómo van tras ella gruñendo?</b> <b>hancia.</b> • hacia. <b>harau.</b> • hiedra. Vide: hiera, sidra, arada. <b>harbar.</b> • trabajar afanosamente sin llegar a lograr ningún objetivo. <b>harboleru.</b> • botarate. <b>hardaje.</b> • conjunto de pertenencias de una casa. Vide: haberíu, tera, visquienda. <b>harnal.</b> • cajón de madera donde se deposita la harina molida. <b>harnau.</b> • comida para los cerdos consistente en una mezcla de harina. <b>harramienta.</b> • herramienta. <b>harrepas.</b> • harina de maíz cocida y condimentada con sal. Se ingiere enfriándolas con leche. Vide: pulientas. <b>Has hecho mala.</b> <b>Has visto al mío?</b> <b>Hay estao a pique de desanucarme.</b> <b>Hay guerra con los de la calle de San Juan.</b> <b>Hay hecho dos esta mañana que roldian más bien.</b> <b>Hay mucha malezón en este prao.</b> <b>Hay mucha mar de fondo y los barcos dan estrincones.</b> <b>Hay mucha pesca de rede.</b> <b>Hay mucha pluya. No se si levantará.</b> <b>Hay que aprovechar la estronda para hacer un poco de verde.</b> <b>Hay que echar la torta, pues ya vienen los hombres a comer.</b> <b>hay que sacar la basura del borcil.</b> <b>Hay que tener cuidado con la fría de la mañana.</b> <b>Hay que tener cuidao. Este suelo da muchos trisquidos.</b> <b>hay venido al par de ustedes por aquella fantesía que me ha entrao.</b> <b>hayaízu. Vide: hallaízu.</b> <b>hayal.</b> • hayedo. <b>hayu.</b> • hayuco. fruto del haya. <b>haz.</b> • hace. <b>haza.</b> • franja de campizo entre dos rocas. <b>haza.</b> • hacia. Vide: jacia. <b>haza.</b> • terreno para sembrar. <b>He comprao un pedazo en los Salces.</b> <b>He enrochao y he perdido el chombo!.</b> <b>He visto tu caballo en el lóndigo del río.</b> <b>hebra.</b> • usurero. Vide: corcuñu. <b>hechuzgar.</b> • hacer bienes gananciales. <b>hechuzgu.</b> • arreglo. // bien ganancial del matrimonio. <b>hedral.</b> • armazón de varas de avellano que lleva en su interior el carro para el acarreo de determinadas cargas. Vide: esquirpia. <b>heis.</b> • habeis.? <b>helá.</b> • helada. <b>helecha.</b> • culantrillo. Vide: sarcina. <b>heleru.</b> • lugar sombrío donde no desaparece la helada. <b>helgueral.</b> • helechal, lugar poblado de helechos. Vide: helguero. <b>helguero.</b> • helechal. Vide: helgueral. <b>helicotéru.</b> • helicóptero.????? <b>helu.</b> • hielo. <b>Hemos estao por âhi de tasqueo.</b> <b>henchidura.</b> • carga nueva de la choza o chasquera por haberse agotado la leña antes de terminar la cochura del carbón. La carga se hace por la chimenea de la choza. <b>herba.</b> • hierba. <b>herba esmojazau.</b> • forraje esparcido por comer las vacas mal. <b>herbalachu.</b> • hierbajo, yerbajo. Vide: herbalatu. <b>herbalatu.</b> • hierbajo, yerbajo. Vide: herbalachu, herbatu. <b>herbatu.</b> • hierbajo, yerbajoVide: herbalatu. <b>herbau.</b> • herbaje. <b>herbaza.</b> • hierba de pésima calidad. <b>herbazgu.</b> • canon que se debe pagar para que los ganados puedan pastar en propiedades de otro pueblo. <b>hereje.</b> • cruel. // mote de los habitantes de Polientes (Valderredible). <b>herejía.</b> • crueldad. Vide: otomía. <b>hereu.</b> • heredero. <b>hermosa como el mar del Nordeste y más animosa que un cofle. Vide: cisne, mascato.</b> <b>herradilla.</b> • clase de uva negra de buen tamaño. <b>herraje. dentadura. Vide: dentambre.</b> <b>herrán. lugar donde se cultivan los productos verdes de cebada, alfalfa, etc. Vide: jerrán.</b> <b>herriza.</b> • cuchara metálica. <b>herrón.</b> • parte sobre la que baila la peonza. Vide: griju. // rematante de montes que han de aprovecharse para hacer carbón. No hace muchos años los montes del común se sacaban a remate para su aprovechamiento en la industria del carboneo. El carbón se destinaba a las ferrerías de la comarca y daba lugar a una intensa actividad. <b>hervatu.</b> • hervor. <b>hespir.</b> • vanagloriar, engreirse. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>hespirijar.</b> • ahuecar lana o hierba. Vide: espivijar. <b>hespital.</b> • hospital.? <b>hestoria.</b> • historia.? <b>hestóricu.</b> • histórico.? <b>hiciendo.</b> • haciendo. <b>hidriólica. hidrólica. cal hidrólica.</b> • cemento rápido, hidráulica. <b>hielda.</b> • estado de la borona bien amasada y dejada reposar por algún tiempo. <b>hieldar.</b> • fermentar la masa de pan. <b>hienda.</b> • hendidura. Vide: risquieza. <b>hiendas.</b> • estiercol. <b>hiera.</b> • hiedra. Vide: harau. <b>hierba de cuchillo.</b> • cierta planta llamada uña de gato. <b>hierba de gato.</b> • valeriana, planta herbácea. <b>higal. higar.</b> • higuera. <b>higalal.</b> • higueral. <b>higar.</b> • higuera. Vide: higal. <b>higida.</b> • arma arrojadiza, de efecto múltiple y mortífero. Concepto ambiguo e imaginario. Se emplea en la maldición pasiega: Malas higidas ti cubran. <b>hijada. ijada.</b> • parte exterior del vientre del bonito. conjunto de los huesos branquiales del bonito, con su carne y una pequeña porción de la parte anterior e inferior del cuerpo del bonito. // parte anterior e inferior del cuerpo de los pesces. La hijada o ijada de bonito, frita, forma parte de la típica cocina castreña. Se fríe con mucho aceite y es en el verano uno de los platos más sabroso y fuertes en las fiestas y reuniones familiares. <b>hijuela.</b> • cada parte en que se divide la herencia para repartirla entre los hijos o herederos. <b>hijuela.</b> • pieza de madera entre la segundera y el ñul de la rueda del carro. Vide: sopostón. <b>hila.</b> • tertulia nocturna en la vivienda de algún vecino. Vide: estancia, susiega. <b>hilso. ilso. yilso.</b> • hito, mojón de separación de demarcaciones. Vide: hiso, jiso, jilsu. El ilso grande y el ilso pequeño son referencias muy usuales entre las gentes de la costa y de Sámano. <b>hinca.</b> • yunque pequeño sobre el que se pica el dalle. // ahinco. <b>hinchón.</b> • higo desarrollado pero verde. <b>hincón.</b> • hito, mojón. Vide: hiso. <b>hinque.</b> • pequeño yunque que se clava en el suelo y sobre el que se pica el dallo. Vide: hinca. <b>hirmar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>hirmón.</b> • empujón. Vide: emburrión. <b>hirva.</b> • hierva. <b>hirve.</b> • hierve. <b>hisar.</b> • colocar hisos o mojones. <b>hiso.</b> • mojón, hito. Vide: hilso, hincón, cabidu, jichu, jisu, jinca, jilsu, yilso. <b>hispidu.</b> • esponjado. <b>hispidu.</b> • orgulloso, ufano, presumido. Vide: jaguillón, jaguillosu. <b>hispir.</b> • aumentar de tamaño. <b>hispir.</b> • esponjar, hinchar. <b>hispíu.</b> • pinado, de punta. <b>histérico.</b> • histerismo, estado pasajero de excitación nerviosa. <b>hita.</b> • piedra donde tropieza el arado. <b>hocar.</b> • hozar. <b>hocil.</b> • herramienta corva para cortar arbustos pequeños. <b>hocón.</b> • arado. Vide: aladru. <b>hogar. ogar.</b> • ahogar. <b>hogarse. ogarse.</b> • ahogarse. <b>hoja de la mora.</b> • planta silvestre de hojas rugosas. Se dice que sacan la materia de las heridas infectadas. <b>hojadelata.</b> • hojalata, lámina de hierro estañada por las dos caras. <b>hojau.</b> • paquete de hojas secas que sirve al ganado de pienso. <b>hole!.</b> • voz de saludo que emplea el que pasa de largo y mantiene una relación superficial con la persona que encuentra. Es correspondido con el mismo saludo. // saludo de paso, sin detenerse. <b>hollingre.</b> • hollín. Vide: bollisna. <b>hom.</b> • hombre. <b>hombral.</b> • hombro, hombrera, línea superior del hombro. Vide: chincho. <b>hombralada.</b> • cargamento echado al hombro. <b>hombrales.</b> • hombros. <b>hombre. hombre de tierra.</b> • medida superficial de 3,80 áreas. // medida de superficie equivalente a 100 brazas. La braza tiene 1,82 metros cuadrados. <b>home!.</b> • interjección: hombre! <b>hondal.</b> • la parte más baja y sustanciosa de una tierra de labor. // parte baja de un terreno en cuesta. <b>hondalada.</b> • hondonada. Vide: valleja. <b>hondero, hondera.</b> • lo que está en la parte más baja de un terreno. <b>hondial.</b> • quiebra o profundidad brusca en el fondo del mar. Existe una marca llamada El Hondial por los marineros de Castro. <b>hondón.</b> • lo más hondo, lo más profundo. <b>hongazán, hongazana.</b> • holgazán, persona vagabunda y ociosa que no quiere trabajar. <b>hontanía.</b> • paraje copioso de fuentes o manantiales de agua. <b>hontañón.</b> • salida de un caño o desagüe. // fuentona donde apenas se puede beber. <b>horacar.</b> • agujerear. Vide: joracar, juriacar. <b>horacu.</b> • agujero. Vide: boche, joracu, juracu, juriacu. <b>horca. bieldo, trente.</b> • bieldo. <b>horcariza.</b> • horca. <b>horcina.</b> • astilla pequeña de madera, que salta al picar la leña con el hacha. <b>horcinu.</b> • erizo de la castaña. Vide: orizu. <b>horconada.</b> • cargazón que se toma de una vez con el horcón. Vide: ganciau, trencada, trentada. <b>hormar.</b> • fisgar. Vide: cazolitear. // haraganear. Vide: embalagarse, andar de cirrión, jormar, juriar. <b>hormazar.</b> • abollonar. Vide: ajollar. <b>hormazo. hormazu.</b> • montón de piedras. Vide: mazorra. <b>hormiga.</b> • entre canteros, el primero que se pone en fila para dar piedras o ladrillos a los que han de subirlos. <b>hormigal.</b> • hormigos. <b>hormigal.</b> • hormiguero. <b>hormigueru.</b> • apelativo que reciben los vecinos del valle de Cereceda (Liébana). <b>hornazu.</b> • pan pequeño. // empanada de pan con chorizo. Vide: jornazu. <b>hornera.</b> • construcción menor próxima a la vivienda donde se cuece el pan. <b>hornía.</b> • cenicero contiguo al llar. Vide: jornía, hornija. <b>hornija. Vide: hornía, jornía.?</b> <b>horrabis. orrabis.</b> • fantasma. // persona disfrazada con ropas y caretas extravagantes, la máscara suele ser de cartón, tela u otro material. Vide: rabis, mascarita. // persona de aspecto desastrado. <b>horrador.</b> • ahorrador. <b>horrar.</b> • ahorrar. <b>horricar.</b> • mover. Vide: aurricar, jorricar, jumpiar, zurricar, jurricar, jurritar. <b>horritar.</b> • agitar. <b>horriu.</b> • horreo. <b>hortanza.</b> • condición o destino a huerta de terrenos labrantíos. En Acta del Ayuntamiento de Castro de 10 de Marzo de 1.804, con motivo del inventario municipal de solares edificables intramuros, aparece: «... desde éste al sitio que llaman Los Huertos también hay mucho terreno ocupado por hortanzas, árboles y viñas». <b>hospa!.</b> • oxte, voz que se emplea para rechazar o despedir a persona que molesta, efende o daña. equivale a decir: largo de aquí!, en marcha!. <b>Hospa, sinvergüenzas!.</b> <b>hospi!.</b> • sal, márchate, largo de aquí, en marcha. Vide: hospa!. <b>hostigar.</b> • evitar la corrupción de un cadáver por un tiempo. Para ello se ata fuertemente el brazo derecho y el muslo izquierdo, a la vez que se cubre el ombligo con cera. <b>hoy no podrá ir al trabajo, está muy arruciao.</b> <b>hoya.</b> • choza de cocer carbón. <b>hucha.</b> • arca de madera. <b>huecar.</b> • hozar, hocicar. Vide: jocar. <b>huécara.</b> • nuez de cáscara hueca. <b>huelo, huela.</b> • abuelo, abuela. <b>huerar.</b> • empollar, incubar. Vide: gorar. <b>huerto-santo.</b> • camposanto, cementerio junto a la iglesia. Vide: campón, cuadro. <b>huesera.</b> • osario, lugar donde se echan o guardan los huesos de los muertos. <b>hueso de pique. Vide: carne de pique.</b> <b>huevu.</b> • estar con el huevu al culo: estar deseando dar una noticia. // hacer de huevu: darse importancia. <b>hugo.</b> • yugo. <b>humedanza.</b> • humedad. <b>humera.</b> • humareda, abundancia de humo. <b>humero.</b> • humo, producto gaseoso producido por mala combustión. <b>hurga.</b> • horca de madera para meter leña en el horno de los caleros. <b>hurgar.</b> • alimentar con la hurga el fuego de los hornos de los caleros. <b>hurria.</b> • batalla a morrillazos entre chavales. <b>hurriu.</b> • horreo. <b>hurtar.</b> • quedar una hembra preñada a destiempo o de un semental poco apropiado. <b>hurtau.</b> • dícese de la liebre, jabalí, cuando escapan del lugar donde se hallan refugiados sin ser perseguidos por los cazadores y los perros. <b>huyar.</b> • alejarse de un trabajo. // abandonar momentaneamente una labor para realizar otra tarea. // tener tiempo para algo. cantabru i 1590 3419 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru i]] moved to [[cantabru i]]: Converting page titles to lowercase <b>I</b> <b>ibrar.</b> • quebrar, torcer. <b>ibru.</b> • quiebra, torcedura. <b>ición.</b> • acción, hecho. <b>icir.</b> • decir. <b>ideya.</b> • idea. <b>ier.</b> • ayer. <b>iglesia.</b> • en el juego de la lichona, nombre que recibe el hoyo más grande. <b>igual.</b> • es posible, a lo mejor. <b>Igual viene mañana.</b> <b>iguar.</b> • componer una cosa. <b>iguar.</b> • entreabrir la hierba. <b>iguar.</b> • igualar. <b>iguar.</b> • pisar la hierba en el pajar para que entre más. <b>igüeda.</b> • oveja o cabra de uno a dos años. Vide: andosca. <b>igüedra.</b> • ganado ovino de uno a dos años. Vide: andosca. <b>ijada. ijá.</b> • vara o palo con un clavo en uno de sus extremos para arrear el ganado. vara, palo. Vide: aijada. aijá. <b>ijanas.</b> • mujeres de la mitología cántabra que se caracterizaban por tener un gran pecho que cargaban sobre el hombro, colgándole por la espalda. Son revoltosas y muy glotonas, entrando en ocasiones en las casas a robar comida. <b>ijón.</b> • aguijón. Vide: griju, injón. <b>ijuju.</b> • grito agudo y prolongado emitido tras entonar una canción. Vide: jísquíu <b>ilabón.</b> • eslabón. <b>ilabonar.</b> • eslabonar. <b>ilaya.</b> • laya. Vide: aliaya. <b>ilija.</b> • iglesia. <b>illares.</b> • en plural, cadenas de hierro que cuelgan sobre el llar y rematan en la pica de la que cuelga la caldera. Vide: allares, llarines. <b>ilsar.</b> • poner marcas de ilsos en los terrenos. <b>imboque.</b> • el bolo más pequeño en el deporte del bolo palma. <b>imperiales de invierno.</b> • variedad de peras. <b>implantón.</b> • tablón. Vide: imprenta, imprentón. <b>imponer.</b> • hacer los primeros surcos al arar. <b>imprenta.</b> • tablón. Vide: implantón. <b>imprentón.</b> • Vide: implantón. <b>imprimir.</b> • ejecutar un trabajo a la perfección. <b>impuesta.</b> • primeros surcos arados. <b>impuestar.</b> • cuando se va de pesca, detenerse en un sitio para echar varias caladas con la caña en el río. <b>ina.</b> • reclamo. <b>inano.</b> • lución, reptil saurio. Vide: nánago. <b>incenizarlo. incenizalu.</b> • tapar con ceniza la carbonera. <b>incera.</b> • clase de roble. <b>incesu.</b> • encendido. <b>inci.</b> • bellota de encina. <b>inclusen.</b> • incluso, inclusive. <b>incomodao, incomodada.</b> • dolido, enfadado. <b>incomodarse.</b> • enfadarse, sentirse dolido, dolerse. <b>inconar.</b> • infectar. // se dice de la tierra endurecida y de difícil labra por haber sido abandonada largo tiempo. <b>inconarse. infectarse, inflamarse las heridas por infección.</b> <b>increspar.</b> • increpar, reprender con dureza y severidad, <b>indicion.</b> • inyección. <b>indispués.</b> • después. <b>indo.</b> • yendo. <b>infladura.</b> • arrogancia, vanidad. <b>inflante.</b> • arrogante, vanidoso. Vide: cogollona, pantorra. <b>inflas.</b> • ínfulas, presunción altanera, vanidad, soberbia. <b>ingerar.</b> • injertar. <b>inglicerar.</b> • adosar los bordes de las lastras de los tejados de las cabañas pasiegas. <b>ingrimir. engrimir.</b> • agitar un árbol para desprender sus frutos. Vide: estamengar. sacudir un árbol por alguien que está subido en él, para hacer caer la fruta (manzanas, peras, etc.). Ingrimir se diferencia de jumpiar en que con el primer vocablo se indica la acción desde arriba del árbol, en tanto que con el segundo se habla de sacudirlo desde el suelo. <b>ingual.</b> • igual. <b>ingüeda.</b> • cabra de dos años. <b>ingüedu.</b> • ruín físicamente. <b>inguisar.</b> • azuzar. Vide: embiscar. <b>injada. ijada.</b> • aguijada, vara larga con un injón en la punta para picar a la pareja. Vide: ijá, ijada. <b>injón.</b> • aguijón, rejón de la aguijada. Vide: ijón. <b>injoniar. injonear.</b> • aguijonear. picar con la injada a la pareja. // molestar a las personas con indirectas. <b>inquinar.</b> • molestar, ofender, alterar. <b>inquirir.</b> • recontar el ganado. // mirar las características de las reses como su color, cornamenta, pelo, etc. <b>inquisar.</b> • azuzar. Vide: embiscar. <b>inritar.</b> • irritar. <b>insalación.</b> • emanación. <b>insánime.</b> • sin vida, exánime. <b>interina.</b> • asistenta, mujer que realiza exclusivamente las labores del hogar en una casa sin pernoctar en élla. <b>intierru.</b> • entierro. <b>intiojos.</b> • gafas, prismáticos.? <b>intuerta.</b> • es la superficie correspondiente al volumen de hierba torcida que recibe el mismo nombre, y que se obtiene extendiendo un lombio de hierba curada de unos 25 cms. de largo por 50 cms. de alto en una parte llana del prado, donde dos parejas de hombre y mujer, que trabajan una en cada extremo, la tuercen puestos los hombres de rodillas en tierra y utilizando un palo de unos 50 cms. de largo con el que hacen girar la hierba longitudinalmente, mientras las mujeres recorren de rodillas el terreno levantándola y tejiéndola, hasta que se junta en medio del campo, dejando formado un primer hilo, que luego se dobla por su mitad y que experimenta una segunda torción contraria, formando una cuerda que, a su vez, es doblada al centro y queda atada por medio de tres vedejos de hierba, resultando un volumen aproximado al metro cúbico. Esta medida agraria, cuya reminiscencia es acusada en Polaciones, mide 480 pies cuadrados. Diez intuertas forman un carro de paja equivalente a 343 pies cúbicos y una intuerta a 34,3 pies cúbicos. <b>invernal.</b> • invernadero de los puertos de montaña o de las brañas. <b>invernía.</b> • invernada. Vide: envernía. <b>ir a caminu.</b> • ir a hacer obras comunales. <b>ir a cantones.</b> • ir de ronda. <b>ir a la cacea.</b> • pescar mientras va navegando la embarcación. <b>ir a mayores.</b> • obligación de derribar un bolo más de los abatidos por el jugador, o partida contraria para obtener la victoria. <b>ir a natas.</b> • costumbre campurriana de rondar los jóvenes, en las noches de verano, a la puerta de las casas de las mozas. Después de cantar eran obsequiados por ellas con leche aunque tampoco se hacían ascos a un trago de vino. <b>ir al ardor.</b> <b>ir al carcajón.</b> • irse a la sepultura, morirse. Vide: apatuscar. <b>ir al tan.</b> • ir a la calle, ir de paseo. Se dice a los niños de muy pocos años, en tono cariñoso, como una promesa. <b>ir en amazuelas.</b> • ir con las albarcas rellenas de hierba, paja u hojas para ajustar el pie a la moldura de la albarca. <b>ir por el alta. expresión corriente que indica el paso de un valle a otro atravesando el cordón que los separa. Son muy conocidas: el alta de Anguia, el alta de Ventoso, el alta de Monillo.</b> <b>iría.</b> • erial. Vide: ería. <b>irizu.</b> • erizo, envoltura de la castaña.? <b>irrina.</b> • castaha pequeña. Vide: errina. <b>irritiar.</b> • quemar el contorno del morro de las ovejas, cuando tienen sarna. <b>irse a las redes.</b> • pescar utilizando la pesca de rede. <b>irse al tacho.</b> • quebrar, fracasar estrepitosamente, hundirse. <b>irse de badaje.</b> • irse sin rumbo, irse por el mundo. <b>irse en calda.</b> • quemarse algo con fuego voraz, abrasarse. <b>irse en pompa.</b> • arder vorazmente una cosa, quemarse rápidamente, arder con fuerza. <b>iruju.</b> • orujo. <b>irutar. erutar.</b> • eruptar. <b>iruto.</b> • acción y efecto de irutar. <b>isabela.</b> • saboga, alosa o sábalo. Pez marino (Alosa alosa). Vide: jávares, pez de sable. <b>isar.</b> • izar, hacer subir alguna cosa tirando de un cordel, soga o cadena de la que cuelga. // azuzar. Vide: embiscar. <b>iscarriar.</b> • disolver, separar. <b>iscarriau.</b> • disuelto, separado. <b>isculumbiarse. isculumbiasi.</b> • columpiarse. <b>isi.</b> • ese. <b>isiedra.</b> • marca que se practica en un prado propiedad de dos o más vecinos para que a la hora de segar cada cual siegue su parte. <b>isiedro.</b> • linea recta entre dos mojones que se traza andando por la hierba para deslindar dos prados. <b>ispantu.</b> • fantasma. <b>ispicá’l sueñu. ispicar el sueño.</b> • dar una cabezada. <b>isplutíu.</b> • explosión. <b>isquierda.</b> • izquierda. <b>isquineru.</b> • vago. <b>istancia.</b> • distancia. <b>istentino. istentinu.</b> • intestino, conducto membranoso que forma parte del aparato digestivo, situado a continuación del estómago. <b>isti.</b> • este. <b>istial.</b> • pared del fondo de las cabañas, casas o edificios en general. <b>istollancarse. istollancasi.</b> • torcerse el tobillo. <b>ite. iten.</b> • clave, quid, meollo o esencia de una cosa, ritmo, asunto, problema o intríngulis. <b>Iturriechea no sólo accedió gustosamente a las súplicas de los graperos, sino que mandó a su gente en ayuda de éllos.</b> <b>ivanciu.</b> • malestar producido por un estado de debilidad o inapetencia. cantabru j 1591 3421 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru j]] moved to [[cantabru j]]: Converting page titles to lowercase <b>J</b> <b>jaba.</b> • dificultad. <b>jaba.</b> • enfermedad de los caballos, que les impide comer. <b>jaba.</b> • pasapán. Vide: gargamuellu. <b>jabalín.</b> • jabalí. // sobrenombre de los vecinos de Cohicillos. <b>jabalines (los).</b> • sobrenombre que se da en Guriezo a los vecinos de Trebuesto. <b>jabar.</b> • dificultar, entorpecer. <b>jabardear.</b> • estar de juerga. <b>jabardeu.</b> • parranda, jarana. Vide: candajada. <b>jabarriada.</b> • colmillazo. Vide: gamellazu. <b>jabizu.</b> • roca saliente en una altura. <b>jablar.</b> • arrear el ganado. <b>jaboneta.</b> • adulador. <b>jacha.</b> • hacha. <b>jachar.</b> • operar con el hacha. <b>jacheru.</b> • cerro, collado. <b>jachobos.</b> • calostros; leche calostriza, harina y azúcar todo ello. <b>jachu.</b> • hacha pequeña. <b>jacia.</b> • hacia. Vide: haza, cancia. <b>jacieron bituperios con esi.</b> • hicieron perrerías con ese. <b>jacina.</b> • hacina. <b>jacisca.</b> • escobino, escoba. <b>jadiar.</b> • cavar. <b>jagota.</b> • en Campoo, escapos o bohordos de los gamones. <b>jaguatar.</b> • lavar con agua. <b>jaguillón.</b> • presuntuoso, engreído. Vide: hispidu. <b>jaguillosu.</b> • orgulloso, engreído. Vide: hispidu. <b>jalada.</b> • rama larga y bastante gruesa que se prepara como para cargarla en el hombro o echarla al carro. <b>jalar.</b> • atraer, cautivar. <b>jalar.</b> • tirar de algo, tirar hacia uno. <b>jalar.</b> • tragar. <b>jalar de la teta manca. perder el tiempo en un asunto.</b> <b>jalata.</b> • hojalata, lámina de hierro estañada por ambas caras. <b>jalatu.</b> • tirón. <b>jalca.</b> • calce, cuña. Vide: halca. <b>jalcar.</b> • calzar. // asegurar con tejidos de varas. <b>jaldeleju.</b> • dulce parecido al hueso de santo. <b>jaldía.</b> • bacera, enfermedad carbuncosa del ganado que afecta al bazo. <b>jaldía.</b> • enfermedad. <b>jaldía.</b> • falta de flujo menstrual o amenorrea. <b>jaldía.</b> • ictericia. <b>jaldiar.</b> • enfermar de jaldía. // adolecer las mujeres de amenorrea. <b>jaldiga.</b> • anemia. <b>jalechu.</b> • helecho. <b>jaliba.</b> • joroba. <b>jalinera.</b> • aguja resistente de coser costales. Vide: jalmera. <b>jaliscaúca.</b> • nevaduca. Vide: jaluspiada. <b>jallá.</b> • cardumen o banco de peces cuando nadan por la superficie del agua. <b>jallar.</b> • hallar, encontrar. <b>jalmera.</b> • salmera, aguja para enjalmar o coser sacos. Vide: jalinera. <b>jalón.</b> • calmoso, lento. Vide: tardiciegu. <b>jalón.</b> • estrincón, tirón. <b>jalopu.</b> • copo de nieve. <b>jalta.</b> • falta. <b>jaluga.</b> • vaina de haba. <b>jaluga.</b> • vaina de las leguminosas. Vide: aluga. <b>jaluspada.</b> • nevada mínima. Vide: jaluspiada. <b>jaluspiada.</b> • capa ligera de nieve. Vide: jaliscaúca, jaluspada. <b>jamba.</b> • pierna. <b>jambrá.</b> • tener mucho hambre. <b>jambriau.</b> • hambriento. Vide: ajambriau, taladu. <b>jameque.</b> • emigrante que regresa sin fortuna. <b>jamilia.</b> • familia. <b>jamiza.</b> • paliza. <b>jamocada.</b> • empellón que da el ternero cuando mama. <b>jamoquear.</b> • dar jamocadas. <b>jamosca.</b> • acometida, embestida. <b>jamosta.</b> • dispositivo que se instala en la ubre de la vaca para que el ternero se pinche y no meme. <b>jampudu.</b> • rollizo, obeso. Vide: regordíu, pastralón. <b>jamuecu.</b> • timón de la narria. <b>jamuesca.</b> • dibujo labrado en una cachava, albarca, etc. Vide: bujel. <b>jamugo.</b> • jaramugo, pecezuco nuevo de cualquier especie usado como cebo. <b>jáncano.</b> • personaje ciclópeo de la mitología cántabra. Vide: ojáncanu. <b>jancanosu.</b> • persona que tiene la cara señalada con las marcas de la viruela. Vide: cancaneau <b>jándalu.</b> • emigrante que residió o reside en Andalucía, sobre todo en Cádiz. <b>jandel.</b> • gastar mucho jandel: hacer ostentación da lujo o riqueza. // a jandel: a esgalla, hasta hartarse. <b>jandir.</b> • hartar. Vide: abutragar. <b>janegu.</b> • atolondrado. Vide: tolón. <b>janiké. jeniké.</b> • sisal, cuerda de henequén. cuerda de pita. El janiké fue muy utilizado al terminar la última guerra civil para agunes y llaves en los artes de pesca. Por su baratura sustituyó al clásico cáñamo, que escaseaba extraordinariamente en aquella época. En la actualidad el janiké ha sido sustituído a su vez por las cuerdas de material sintético. <b>japurriar.</b> • remover el agua sucia. <b>japurriau.</b> • removido. <b>jaque.</b> • alto, guapo, fuerte. <b>jaque.</b> • chulo, lanzado, valentón. <b>jarabardal. bardal, zarzamora. Vide: bárcena, jaro, verdal.</b> <b>jaraca.</b> • gatera, abertura en la base de la puerta para que entren. o salgan las gallinas, gatos, etc. Vide: butoja. <b>jaraiz.</b> • charco de agua retenido por la nieve. <b>jarajicho.</b> • llevar a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>jaramada.</b> • parranda, juerga. Vide: candajada. <b>jarana.</b> • juerga. <b>jarapa.</b> • paliza, agresión física. <b>jarapu.</b> • cosa sin valor, insignificante, rota, destrozada. <b>jarapudio.</b> • arraclán, árbol ramnáceo de madera flexible. <b>jarar.</b> • arrastrar a una persona por los pies. <b>jarascona.</b> • arisca. Vide: joscu. <b>jarba.</b> • espesura, frondosidad. <b>jarbar.</b> • esconder.? // robar, hurtar. Vide: afanar. <b>jarbarse.</b> • ocultarse, esconderse en la maleza del monte. <b>jarcia.</b> • gentuza, morralla, gente de mala calaña, tropel de gente de poco aprecio. gente despreciable, gente de mal aspecto. Vide: perralla. <b>jarcia.</b> • montón de desperdicios. Vide: jatera. <b>jardescu.</b> • huraño. Vide: joscu. <b>jareño, jareña.</b> • se dice del hijo de padres ilegítimos. Engendrado en el campo, entre los jaros. Vide. bardaliego. <b>jareta.</b> • cornada. Vide: gamellazu. <b>jareta.</b> • cuerda de juncos o de esparto tejida en forma de trenza. <b>jareta.</b> • dícese de la persona que se encuentra en un estado de embriaguez. <b>jaretada.</b> • cornada. Vide: gamellazu. <b>jareteru.</b> • embustero. Vide: embuliqueru. <b>jaretu.</b> • cordel. <b>jaretu.</b> • cuerda confeccionada con cerdas de vaca o caballo. <b>jargatera.</b> • leña que al quemarse en la chimenea, salta mucho y trisca. <b>jargo.</b> • sargo (Diplodus sargus). Vide: anillo, sargüeta. <b>jargón.</b> • jergón. <b>jargua.</b> • cría de besugo. Vide: pancho. <b>jargua.</b> • especie de pancho pequeño. Pez marino de color grisáceo, de la familia de los espáridos. No recogido en el nomenclator. Vide: jargueta. <b>jarguear.</b> • jadear, respirar con dificultad. <b>jargueta.</b> • sargueta, cierto pescado de bahía. <b>jarial.</b> • erial. Vide: ería. <b>jariego.</b> • hijo ilegítimo. Vide: bardaliegu, jareño. <b>jarina.</b> • harina. <b>jarmosu.</b> • recipiente de madera en forma de botella, de boca pequeña y un asa. <b>jarmosu.</b> • recipiente de metal o madera que sirve para guardar la leche de ordeño. <b>jarmosu.</b> • vaso de madera. Vide: jermosu. <b>jarnau. harnau.</b> • mezcla de cosas, comida, palabras, etc. <b>jaro.</b> • maleza de zarzas y arbustos, donde predominan la zarzamora, el espino y el agracio. Vide: jarabardal. El jaro se utiliza para cercar fincas, permitiendo su crecimiento en las lindes debidamente guiado. Es la cerca más común en las heredades de los alrededores de Castro. <b>jarpau.</b> • chuleta, chulo. Vide: pintalajarra. <b>jarpón.</b> • aguijón de las abejas. <b>jarra.</b> • rastra sin ruedas para el transporte por lugares pendientes. Vide: basna. <b>jarramental.</b> • conjunto de herramientas. <b>jarrascada. jarrascá.</b> • aguacero, cellisca. Vide: jarruscada, jarruscá. <b>jarreada.</b> • tromba de agua. Vide: aguazón, cucada, uriyada. <b>jarrear.</b> • llover a mares, llover abundantemente. <b>jarreru.</b> • tronco colgado de la pared, a modo de perchero, en cuyas ramas casi cortadas se colocan los abrigos u otras prendas. Vide: cerval. <b>jarretranca.</b> • herramientas, aperos o utensilios de trabajo. <b>jarrial</b> • cadena de hierro con un gancho en el extremo inferior donde se cuelga la caldera que pende sobre el fuego. Vide: caramillera, llarín. <b>jarriestra.</b> • parias o placenta de las vacas. <b>jarriestras.</b> • placenta. Vide: riestras. <b>jarrilla.</b> • cajón de madera que se usa para echar abono en las fincas donde no se puede entrar con el carro. <b>jarrilleros.</b> • se dice de los habitantes de Ciérbana. Así les llaman los de Santurce. // se dice de los habitantes de Portugalete. // Posiblemente se deba este nombre a la abundancia de jarrillos en aquella costa y la costumbre de pescarlos de los cierbanatos.? <b>jarrillo.</b> • erizo de mar. animal marino invertebrado, del tronco de los equinodermos (Echinus sculentus). Vide: salera. <b>jarritranca.</b> • cuadrilla de personas de poca monta. // borrachera. Vide: colodra. <b>jarriu.</b> • sarro, el hollín que queda en las chimeneas. <b>jarriyón.</b> • carro sin ruedas que se usa para reunir la hierba y bajarla por el prado. <b>jarruscada. jarruscá.</b> • cellisca. VIDE. jarrascada, jarrascá. <b>jartar.</b> • hartar. <b>jartoná.</b> • comilona, hartura. <b>jartu.</b> • harto. <b>jartu es.</b> • bueno es.? <b>jascal.</b> • lugar inculto lleno de piedras y zarzas. <b>jastial.</b> • hombre robusto y fuerte, grandón. Vide: chiquilindrón, espigardu, turujal. <b>jata.</b> • berrinche, rabieta. Vide: berrichín, mujina. <b>jata.</b> • ternera. <b>jatear.</b> • vestir, adornar. <b>jatera.</b> • avíos del pastor. <b>jatera.</b> • montón de basura. Vide: jarcia. <b>jatera.</b> • montón de cosas revueltas, desorden. <b>jatera.</b> • persona que se da mucha importancia o que vale. <b>jatera.</b> • trapos para jugar las niñas con las muñecas. <b>jatera.</b> • tropel de niños. <b>jatera.</b> • vaca que pare muchas hembras. <b>jaterau.</b> • persona bien vestida. <b>jateríu.</b> • comercio y trato de novillos. <b>jaterosu.</b> • sucio, desaliñado. Vide: cirosu. <b>jato. jatu.</b> • ternero. <b>jatu.</b> • vestido. Vide: habitacu. <b>jávares.</b> • saboga, sábalo. Vide: isabela. <b>jaya.</b> • haya (árbol). <b>jayal.</b> • hayedo. <b>jayantón, jayantona. persona alta y fuerte.</b> <b>jayeru.</b> • hayedo. <b>jayo.</b> • arrendajo. Vide: ronzuella. <b>jayón.</b> • expósito, huérfano, niño abandonado por su madre. hijo bastardo. <b>jayu.</b> • arrendajo. <b>jayu.</b> • hayuco. <b>jaza.</b> • haza, finca estrecha y larga. <b>jaza.</b> • terreno labrado. <b>jébene.</b> • erísimo o hierba de los cantores, planta de largo y fino tallo con las hojas amarillas. <b>jebra.</b> • hebra. <b>jedar.</b> • parir, especialmente las vacas. <b>jeder.</b> • oler mal. <b>jela.</b> • voz para espantar a los milanos. <b>jelechu.</b> • helecho. <b>jelera.</b> • flojera, debilidad. // infección de hígado. <b>jelma.</b> • entrelazado de varas de avellano para construir setos, vallas o paredes. Vide: esquirpia. <b>jelna.</b> • Vide: esquirpia. <b>jelón.</b> • débil, sin fuerzas. <b>jembra.</b> • hembra. <b>jemencia.</b> • tema o devoción deseada. <b>jender.</b> • hendir. <b>jendir.</b> • hendir. Vide: rejendir. <b>jendíu.</b> • fatigado. Vide: cansu. <b>jera.</b> • fiesta para celebrar el fin de otra.??? // fiesta o celebración por haber echao el tejao o terminado una obra. La jera se celebra si la obra se ha terminado sin accidentes de trabajo mortales. Se reunen en el convite todos cuantos han intervenido en su realización: técnicos, operarios, contratistas y propietario. Los gastos pueden correr a cargo del propietario o del contratista. <b>jerba.</b> • fruto del serval o espino albar. <b>jerebeque.</b> • adorno labrado en los palos, cachavas, albarcas, etc. Vide: bujel. <b>jerejitu. chicharrón, resíduo de las pellas de tocino refritas. Vide: cúscaro, chin, coscoritu, cascarru, coscorón, grasitu, chirrito, cascarito, tusturrión.</b> <b>jereta.</b> • cuerda gruesa de esparto poco consistente. <b>jergas.</b> • susceptible. <b>jergonada.</b> • atracón, panzada. Vide: trancada, traquinada, carpanchada, panché. <b>jeriezgu.</b> • malhumorado. Vide: bierras. <b>jerigonza.</b> • caricia, gracia. <b>jeringar.</b> • fastidiar, jorobar. <b>jermosu.</b> • recipiente de madera que sirve para recoger la leche a medida que se va ordeñando. Vide: jarmosu. <b>jeroju.</b> • trozo de pan. Vide: zasquil. <b>jerrá.</b> • recipiente de madera reforzado con asas de hierro o cobre, para llevar agua. <b>jerrán.</b> • tierra dedicada al cultivo de productos verdes de cebada, alfalfa, etc., para forraje del ganado. Vide: herrán. <b>jerrina.</b> • castaña pequeña. Vide: errina. <b>jerrinas.</b> • variedad de castañas. <b>jerriza.</b> • conjunto de campanos. <b>jerroju.</b> • compendio de los útiles domésticos como vasos, platos, cacharros, etc. <b>jerrón.</b> • clavija que sirve para ajustar el rucho y la cadena que lo envuelve. <b>jersé.</b> • jersey. <b>jerseón.</b> • jersey grande. <b>jervitoriu.</b> • nervioso, inquieto. Vide: argallíu. <b>jesapu.</b> • apodo de los habitantes de Torices (Cabezón de Liébana). <b>jesuita.</b> • el que tiene aspecto de listo, pero no lo es. <b>jezna.</b> • armazón de tiras de avellano entrelazadas para confeccionar muros o vallas. Vide: esquirpia. <b>jí.</b> • sí. <b>jibión.</b> • calamar (Loligo). Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: magano. // palabra mal dicha o mal pronunciada. // falta de ortografía. <b>jibionada.</b> • bálamo de jibiones. // comida abundante en que los jibiones constituyen el plato fuerte. <b>jícara.</b> • persona de poco conocimiento y entrometido. <b>jichu. mojón. Vide: hiso.</b> <b>jidrar.</b> • sudar. <b>jiduras.</b> • susceptible, cascarrabias. Vide: bierras. <b>jiel.</b> • hiel. <b>jielgu.</b> • es una planta que crece en tierra ácida, de treinta a cuarenta centímetros de altura y hojas ásperas, que con ella se confeccionan unas escobas, para barrer las cenizas y brasas de los hornos del pan, una vez que están cocidos los hornos y antes de meter el pan a cocer. <b>jielpa.</b> • felpa. <b>jielpa.</b> • paliza, agresión física. <b>jiendir.</b> • hendir. <b>jierra.</b> • hierro para marcar el ganado. <b>jierru.</b> • hierro. <b>jiga.</b> • envidia. Vide: solengua. <b>jiga.</b> • lata, pelmada. <b>jigar.</b> • higuera. <b>jigatu.</b> • arado de ruedas. Vide: jilgatu. <b>jigu.</b> • higo. <b>jiguera.</b> • higuera. <b>jijallu.</b> • caramillo (Salsola vermiculata), planta de tallo erguido y hojas agudas. <b>jijas.</b> • picadillo, chichas, carne picada, adobada y preparada como para hacer chorizos, que se come frita antes de embutir. // arranques, rápidas decisiones. <b>jijón.</b> • atadura elaborada con una rama de avellano retorcida. Sirve para afianzar la carga en la basna. <b>jijorada.</b> • obsequio a base de chorizo, tocino, etc., con que se convida a la gente que intervino en la matanza del cerdo. Vide: picatuesta. <b>jila.</b> • hila. reunión nocturna de mujeres para hilar. <b>jila.</b> • reunión nocturna de ocio en casa de algún vecino. <b>jilada.</b> • embobamiento, distracción. <b>jilar.</b> • estar distraído o no atender a lo que se dice. <b>jilar.</b> • hilar. <b>jilga.</b> • envidia. Vide: solengua. <b>jilgatu.</b> • arado de ruedas con tres rejas. Vide: jigatu. <b>jilorio.</b> • delgado. Vide: espurciu. <b>jilsu.</b> • hito, mojón. Vide: hiso. <b>jilu.</b> • hilo. <b>jilus.</b> • hilos. <b>jim.</b> • ombligo. <b>jimblas.</b> • persona o animal flaco de poca energía. <b>jimplar.</b> • llorar. Vide: pujitear. <b>jimuestre.</b> • lazada. Vide: lazadía. <b>jin.</b> • voz para llamar a los cerdos. <b>jinca.</b> • hito. Vide: hiso. <b>jincar.</b> • hincar. <b>jinchar.</b> • pinchar. <b>jinchazu.</b> • hinchazo. <b>jinchu.</b> • pincho. <b>jinclar.</b> • hincar. Vide: mingar. <b>jinglar.</b> • gritar. <b>jinglar.</b> • menear. <b>jinoju.</b> • castaña que al asarla se le desprende la piel sola. <b>jinucu.</b> • cerdo pequeño. <b>jiringar. jeringar.</b> • fastidiar. <b>jiringuilla.</b> • jeringuilla. <b>jirmar.</b> • empujar. Vide: emburriar. <b>jirmar.</b> • provocar. <b>jirobau.</b> • jorobado. <b>jirola.</b> • espacio o nave semicircular que enlaza las naves laterales de una iglesia medieval por la parte interior del ábside. <b>jírpiu.</b> • aguijón de la abeja. <b>jirvorotea.</b> • hierve (un líquido que está hirviendo). <b>jiscada.</b> • grito agudo que sucede al término de las canciones. Vide: jisquíu. <b>jiscar.</b> • chiflar con los dedos. // después de las canciones echar el jisquíu. Vide: relinchar. <b>jisquíu.</b> • grito agudísimo emitido tras entonar una canción o como muestra de alegría por algún suceso. Vide: griju, chipilíu, gucín, ijuju, jiscada, guseu, jujeu, jujidu, relinchu, relinchíu. <b>jisu.</b> • hito, mojón. Vide: hiso. <b>jitar.</b> • hitar. <b>jitón.</b> • madera o estaca que hace de sostén para construir un seto. // clavo o argolla donde se amarran los podrellos en el corzón. <b>jitu.</b> • hito. <b>jobar!.</b> • se emplea para indicar molestia o disgusto, y a veces sorpresa. <b>joca.</b> • alga. Vide: caloca. <b>jocar.</b> • hozar. Vide: esbajar, huecar, bocicar. <b>jocar.</b> • insistir tercamente en un asunto. <b>jocar.</b> • trabajar obstinadamente y de mala forma. <b>joce.</b> • hoz grande. <b>joceta.</b> • hoz. <b>jocetu.</b> • hoz pequeña de mango corto. <b>joche!.</b> • exclamación para espantar a los chones. <b>joche.</b> • hoyo pequeño que hacen los niños para jugar. <b>joche.</b> • hueco entre la hierba para meter el cuerpo en él. <b>jochobu.</b> • leche de vaca recién parida. <b>jocicá.</b> • hocicada. <b>jocicar.</b> • hozar. <b>jocicatu.</b> • golpe dado con el hocico en el suelo. <b>jocicu.</b> • hocico, morro de los animales. <b>jocinu.</b> • cuenco de madera para echar de comer al cerdo. <b>jocón.</b> • arado. Vide: aladru. <b>joderete.</b> • persona que ironiza y toma el pelo a los demás. Vide: burlisqueru. <b>joer. joder.</b> <b>jogata.</b> • fogata. <b>joíu.</b> • jodido, fastidiado. <b>jolasquiá.</b> • cubrirse de nieve el suelo. <b>jolasteru.</b> • forastero. <b>jolata.</b> • hojalata. <b>joledor.</b> • doncella. Pez marino de la familia de los lábridos (Coris julis, Labrus dispar), pescado de carne fina. Vide: julia. <b>jolfo.</b> • cicatriz de viruela. Vide: jorcu. <b>jolgar.</b> • holgar, holgazanear, vaguear, estar sin hacer nada, no hacer nada. <b>jolgazán.</b> • holgazán. <b>jolla.</b> • olla, utensilio de cocina.? <b>jollar.</b> • pegar. Vide: alumbrar. <b>jolletu.</b> • natural de Santa Olaya (Molledo). Vide: olayetu. <b>jollón.</b> • follón. <b>jolumpio.</b> • columpio. Vide: ajolumpio. <b>jomizo.</b> • malhumorado. Vide: bierras. <b>jonda.</b> • fonda. <b>jondalada.</b> • hoya, hondonada. Vide: valleja. <b>jondoná.</b> • hondonada. <b>jóndriga.</b> • vientre, estómago. Vide: caldera. <b>jondu.</b> • hondo. <b>jondura.</b> • hondura. <b>joracá.</b> • agujereada. <b>joraca.</b> • boquete abierto en la base de la puerta que permite el paso del gato y las gallinas. orificio que sirve de entrada a las gallinas en la cuadra. <b>joracaderu.</b> • muesca que el albarquero hace en un tronco para aprisionar la albarca y poder horadarla o ahuecarla. <b>joracar.</b> • agujerear, hacer agujeros. Vide: horacar. <b>joracu.</b> • agujero, horaco, orificio, hoyo. Vide: horacu. <b>jorambre.</b> • agujero para encajar en él, un poste u otro material. <b>jorau.</b> • agujereado. <b>jorca.</b> • acomplamientos del carro. <b>jorca.</b> • horca de madera. <b>jorcá.</b> • horquilla de un árbol. <b>jorca.</b> • pala de dos guinchos. <b>jorcau.</b> • agujero. <b>jorcau.</b> • pala de dientes. <b>jorcau.</b> • parte de la basna donde se asientan las tarmadas. <b>jorcaúra.</b> • entrepierna. <b>jorcaúra.</b> • rama bifurcada. <b>jorcina.</b> • astilla pequeña de madera que salta al picar la leña. <b>jorcón.</b> • dícese de la persona que todo lo quiere llevar por delante. <b>jorcón.</b> • pala de pinchos. <b>jorcu.</b> • torco. // señal o cicatriz de la viruela. Vide: iolfo. <b>jordina.</b> • trozo de leña partido para meter en la lumbre. <b>jorge.</b> • escarabajo de mayo, de pequeño tamaño, color rubio. // abejorro. Vide: ruta. Los jorges hacen su aparición en la primavera avanzada, con los primeros calores. Vuelan en los atardeceres a ras de suelo y los muchachos los pescan agachándose para poder verlos a contraluz. Abundan en el Campillo de Santa María y en el campo existente entre Santa María y el Castillo del Faro, donde estuvo antiguamente el camposanto. <b>jorgueru.</b> • garganta, pasapán. Vide: gargamuellu // cenicero y chimenea de los hornos. <b>jorja.</b> • juerga, parranda. Vide: candajada. // papada que le cuelga al ganado vacuno. Vide: cervellar. // abejorro grande, de color castaño oscuro. Hace su aparición a la vez que los jorges. los niños creen, erróneamente, que la jorja es la hembra del jorge. <b>jormar.</b> • vaguear. Vide: hormar. <b>jormazu.</b> • montón de piedras. piedras y desechos en montón. Se suelen apilar así después de limpiar un prado. Vide: hormazo, mazorra. <b>jormiguear.</b> • hormiguear. <b>jorna.</b> • horna. <b>jornazu.</b> • empanada de chorizo. pan en el que se introduce tocino, chorizo y jamón para que tome cuerpo al ser cocido. Suele ser de forma circular. Vide: hornazu. <b>jornía.</b> • cenicero contiguo al llar. Vide: hornía, jornija. <b>jornigu.</b> • hornilla. <b>jornija.</b> • hogar de la lumbre. Vide: jornía. <b>jornir.</b> • sacudir el colchón, una cama, etc. <b>jornugueru.</b> • palo para atizar el horno. <b>jorollu.</b> • grumo, en los hormigos o en las sopas. <b>jorquetu.</b> • horcado pequeño. <b>jorra.</b> • compañia, parola, tertulia, rato entretenido en la calle. <b>jorra.</b> • especie de narria. <b>jorra.</b> • juerga. <b>jorra.</b> • res estéril. Vide: bateriza. <b>jorrascar.</b> • hacer ruido entre la maleza, en el monte, etc. // rascar ruidosamente. <b>jorrastrarse.</b> • arrastrarse. <b>jorria.</b> • exclamación de sorpresa o asombro. <b>jorrica.</b> • columpio. Vide: turricaderu. <b>jorricar.</b> • acunar al niño. <b>jorricar.</b> • menear, agitar. <b>jorricar.</b> • menear el badajo. <b>jorricar.</b> • mover. Vide: horricar, ajorricar. <b>jortiga.</b> • hortiga.? <b>jortigal.</b> • hortigal. <b>jortigatu.</b> • picadura de hortiga. <b>jorugar.</b> • escarbar. <b>jorugón.</b> • mote de los vecinos de Valmeo (Vega de Liébana). <b>jorumera.</b> • pequeño agujero. <b>jorunguera.</b> • ratonera, agujero de topos y ratones. <b>jos!. jôsus!.</b> • se emplea en lugar de Jesús!, para denotar lástima, asombro, etc. <b>josca.</b> • nombre de una de las vacas que forma pareja.? <b>josca.</b> • vaca con el pelo negro de base con la punta blanca. <b>joscu.</b> • hosco, huraño, insociable. Vide: jardescu, jarascona, zamostas, remuzgón, verrugu. <b>Jose.</b> • José. <b>josear.</b> • remover con un palo el agua para ahuyentar a los peces. Vide: jusear. <b>jospa!. fuera!, largo!. interjección.</b> <b>jospar.</b> • expulsar a una persona o animal. <b>jospar.</b> • marchar. Vide: chospar. <b>jospia!.</b> • fuera!, largo!. interjección. <b>josquearse.</b> • mosquearse, ponerse intratable. <b>jostra.</b> • mancha. Vide: lampazu. <b>jostra.</b> • piel de cordero curtida. <b>jostra.</b> • polaina. Vide: leguis, pellica. <b>jostra.</b> • prostituta. Vide: pelindrusca. <b>jostra.</b> • suela. <b>jostral.</b> • tunda, azotina. Vide: trisca. <b>jostrar.</b> • rondar de noche. Vide: justriar. // regar. // inutilizar. // reparar la suela del calzado. // dejar al adversario fuera de combate por una paliza. <b>jostrón.</b> • negligente, descuidado. // dícese del que se aleja del trabajo. <b>jotografía.</b> • fotografía. <b>jou.</b> • hoyo, hondonada. Vide: valleja. <b>joventú.</b> • juventud. <b>joya.</b> • hondonada. hoya, concavidad del terreno. Vide: valleja. <b>joyada.</b> • cocimiento de manteca de vaca y harina de maíz. <b>joyeca.</b> • cosa madura. <b>joyecu.</b> • persona picada por la viruela. Vide: cancaneau. <b>joyu.</b> • hoyo. <b>joz.</b> • hoz. <b>joz.</b> • hoz. <b>jozar.</b> • hozar. <b>juagaritu.</b> • bocanada, porción de líquido contenido en la boca. Vide: paparau. <b>juáncanu.</b> • cíclope de la mitología cántabra. Vide: ojáncanu. <b>Juanuco, hombre de edad provecta, robusto de carnes, fornido de miembros, calzaba zatas con mantas de piel de oveja.</b> <b>jubar.</b> • jugar. <b>jubete.</b> • juguete. <b>jubiliteru.</b> • alfiletero. Vide: anfiletero. <b>jucha.</b> • arcón, arca de madera para guardar ropa. <b>juchas.</b> • en plural, carantoñas, arrumacos, coqueterías, zalamerías de las mujeres, coqueterías femeninas. <b>juche.</b> • escondite, lugar para esconderse. <b>jucicu.</b> • hocico. <b>judíu.</b> • pequeño manantial de agua que nace a ras del suelo. <b>jue.</b> • fue. <b>jué.</b> • juez. <b>juegar.</b> • jugar. <b>juego de la raya.</b> • juego de muchachos que consiste en saltar apoyando las manos y con las piernas abiertas sobre el que se queda y hace de mesa. El que hace de mesa pone su espalda en horizontal, apoyando los codos en sus rodillas. Hay quien tiene buena o mala mesa según su estructura física. Los jugadores se lanzan con movida y en riola desde más atrás de la raya pintada en el suelo. Cuando han saltado todos los jugadores dará un paso de separación de la raya para hacer más dificultoso el salto. Quien pise la raya al saltar o toque la mesa en cualquier forma, salvo con las manos en la espalda, pierde y se queda de mesa. <b>juego de las tabas.</b> • juego de niñas que se hace con varias tabas de cordero y una cánica, generalmente de cristal. <b>juego de los santos. juego de muchachos. Para jugar a los santos cada jugador pone su apuesta, que consiste en un determinado número de estampas, cromos u otros materiales impresos. En tiempos no lejanos se jugaban con las caras superiores de las cajas de cerillas que llevaban impresa una figura. Con todos los santos que aportan los jugadores se hace un pequeño montón de modo que las figuras miren hacia el mismo lado. Se echan suertes y cada jugador, por su turno, arroja el montón contra la pared. Los santos que queden en el suelo con la cara hacia arriba pasan a propiedad del jugador. Con el resto se rehace el paquete y juega de igual forma el siguiente muchacho.</b> <b>juego de paletas.</b> • diversión de chicos que consiste en colocarse con las espaldas unidas y las manos y los brazos entrelazados de manera que uno esté agachado y el otro boca arriba sobre el primero. Vide: tabletas. <b>juego del cacho.</b> • juego parecido a la rayuela y que consiste en avanzar un tejo, llamado pita, tárjara, o bita, con un pie, teniendo el otro en el aire, o sea, a la patacoja, sobre losas o terrenos llanos y duros. En el suelo se marcan varios departamentos con rayas, y el tejo tiene que pasar de uno a otro sin detenerse encima de las rayas hasta un cuadro llamado aposis, porque en él puede descansarse sobre ambos pies. Si el tejo toca una raya antes de llegar al final, el jugador tiene que comenzar de nuevo, cediendo el puesto al siguiente. Vide: pita. <b>juego del tango.</b> • tanga. consiste en arrojar desde cierta distancia una chapa de hierro o tango para derribar la tuta sobre la que se suelen poner las monedas que se juegan. Era juego muy practicado en otros tiempos por los mineros. <b>juego del tiesu.</b> • para jugar al tiesu se ponían las mozas y mozos por parejas sentados en el suelo y formando círculo con las piernas estiradas hacia el centro. En medio de ellos, se colocaba un mozo de pie y en postura rígida, que se dejaba caer sobre los demás, lo mismo de un lado que para otro. Los componentes del corro tenían que sostenerle con las manos para que no se les cayera encima, y se le iban pasando unos a otros hasta que alguno fallaba y entonces el mozo de la pareja que perdía pasaba a hacer de tiesu y dejaba su puesto al anterior. <b>juelle.</b> • enojadizo, irritable, que se enfada pronto. Vide: bierras. <b>juendo.</b> • yendo. <b>juente. juenti.</b> • fuente. <b>juera.</b> • fuera. <b>juerte. juerti.</b> • fuerte. <b>juerza.</b> • fuerza. <b>juesus!. jesús!. interjección.</b> <b>juevero.</b> • vendedor ambulante que acude a Castro al mercado de los jueves. En la actualidad se hace un importante mercadillo alrededor de la plaza del mercado. Las muchachas son muy aficionadas a comprar en él prendas de moda juvenil. <b>juga.</b> • fuga. <b>jugar al pun. jugar a pun?</b> • jugar al esconderite. juego del escondite. Vide: escondivirite. <b>jugido.</b> • relincho. grito cántabro de fiesta, reto, llamada y ronda. <b>jugolista.</b> • futbolista. <b>jugoneta.</b> • camiseta. <b>juí.</b> • fui.? <b>jujear.</b> • lanzar jujeus. Vide: relinchar. <b>jujeu.</b> • grito gutural emitido al finalizar una canción o por otra circunstancia. Vide: jisquíu. <b>jujidu.</b> • Vide: jisquíu. <b>julandrón.</b> • avispado, listo de una manera astuta. <b>julia.</b> • automóvil ostentoso. Vide: haiga. <b>julia.</b> • doncella (Coris julis), pez de la familia de los lábridos. Predomina en él la coloración roja que recorre su cuerpo en bandas longitudinales. Vide: joledor, carajillo. <b>jullisca.</b> • cellisca. Vide: cellerisca. // alboroto. Vide: sagarreo. <b>julliscar.</b> • celliscar. // alborotar. Vide: hacer jeria, alventar. <b>jullisqueru.</b> • alborotador. <b>juma.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>jumar.</b> • echar humo. <b>jumar.</b> • fumar. <b>jumarea.</b> • humareda. <b>jumarru.</b> • cigarro. <b>jumaza.</b> • humareda. Vide: jumeru. <b>jumera.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>jumeru.</b> • humareda. Vide: jumaza. <b>jumíu.</b> • hijo mío!. <b>jumizu.</b> • niño impertinente. <b>jumpia.</b> • recogida o recolección de manzanas. Actualmente se venden importantes cantidades de manzanas a los sidreros asturianos, quienes compran la fruta en el árbol y se encargan de su recogida a mano. Una de las inquietudes del día en Guriezo se centra en la recogida y comercialización en forma cooperativa con el fin de defender los precios. <b>jumpiar.</b> • solmenar, agitar o sacudir violentamente un árbol, asiéndolo por el tronco o por sus ramas desde el suelo, para que caiga la fruta. Vide: estamengar. // mover. Vide: horricar, ajumpiar. // provocar. <b>jumpión.</b> • sacudida, meneo. Vide: estaramangoneu. // columpio. Vide: turricaderu. <b>jumu.</b> • humo. <b>junaza.</b> • cordel de crin. Vide: treza. <b>juncia.</b> • cuerda, ramal de esparto trenzado que se usa en ganadería y labranza. <b>juncia.</b> • tipo de planta similar al junco que se usa para trenzar ajos y cebollas. <b>juncia.</b> • unto de gallina. <b>junciana.</b> • genciana. Vide: junzana. <b>juncir.</b> • uncir, poner el yugo. Vide: yuncir. <b>junclu.</b> • junco. <b>jundilla.</b> • abubilla. Vide: gallucu. <b>jundir.</b> • hundir. <b>juneral.</b> • funeral. <b>juñiquiar.</b> • arañar. <b>junta.</b> • junto a, al lado de. <b>juntanu.</b> • próximo, junto a. <b>junu.</b> • junio. <b>junzana.</b> • genciana. Vide: junciana. <b>jupa.</b> • trabajo duro, paliza trabajando. <b>jupe.</b> • esfuerzo grande que se ha hecho para realizar una labor. <b>jupe.</b> • trabajo duro y prolongado. <b>juracu.</b> • agujero, hueco. Vide: horacu. <b>jurapas.</b> • Vide: pulientas. <b>jurar.</b> • blasfemar. <b>jurbia.</b> • veratro. <b>jurcina.</b> • astilla resultante de partir la leña. <b>jurcio.</b> • persona de poco espíritu. <b>jurdiaga.</b> • pértiga, vara larga. <b>jurdiagazu.</b> • golpe con la jurdiaga. <b>jurdiagu.</b> • palo. <b>jurdición.</b> • jurisdicción. <b>jurgar.</b> • hurgar. <b>jurgarse.</b> • moverse mucho, metiéndose por la pareja en el baile de la jota. <b>jurgau.</b> • juzgado. <b>jurgón.</b> • hurgón, palo para hurgar. <b>jurguillu.</b> • diablillo que se introduce en el cuerpo. <b>jurguín.</b> • cascarrabias. Vide: bierras. <b>juria.</b> • diarrea. Vide: bajera. // pereza. Vide: foronada. <b>juriacaderu.</b> • largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentando en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla. Vide: taladroria. <b>juriacahuevos.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>juriacar.</b> • hacer agujeros con un barreno. <b>juriacar.</b> • hacer agujeros. Vide: horacar. <b>juriacu.</b> • agujero, hoyo. Vide: horacu. <b>juriar.</b> • tener pereza, holgazanear. Vide: hormar. // padecer diarrea. <b>juriatá.</b> • comida muy ligera. <b>juriatá.</b> • descomposición. <b>juriazosu.</b> • perezoso, holgazán. Vide: mangarrián. <b>juricu.</b> • cerdo pequeño. Vide: garrín. <b>jurifalle.</b> • el ganado más ruín que baja del puerto. <b>juripitear.</b> • escarbar con las patas. <b>jurmigueru.</b> • hormiguero. <b>jurnia.</b> • cría o persona que es incapaz de estarse quieta. <b>jurniar.</b> • hurgar. <b>jurriascada.</b> • aluvión de agua empujada por el aire. <b>jurriascar.</b> • azotar fuerte la lluvia impelida por el viento. <b>jurrica.</b> • columpio. Vide: turricaderu. <b>jurricar.</b> • menear, sacudir. <b>jurricar.</b> • mover. Vide: horricar. <b>jurritar.</b> • mover. Vide: horricar. <b>jurrupiada.</b> • grupo de personas o animales. <b>jurteru.</b> • panera. Vide: furteru. <b>jurtiga.</b> • hortiga. <b>jurtigal.</b> • hortigal. <b>jurugar.</b> • hurgar. <b>jurugidu.</b> • relincho. Vide: jisquíu. <b>jurupetear.</b> • insistir. <b>jusa.</b> • instrumento que se usa para unir y retorcer dos hilos de lana hilada a mano. <b>jusear.</b> • remover un líquido con un palo. Vide: josear. <b>jusllir.</b> • hervir, bullir. <b>juspa!. fuera!, largo!. interjección. Vide: jospa!.</b> <b>juspando!. largando!. interjección.</b> <b>justes.</b> • ramas gordas de los árboles, vine de fustas. <b>justillu.</b> • prenda femenina que se ajusta con cintas. <b>justriar.</b> • rondar. Vide: jostrar. <b>jusu. huso de la rueca, huso de hilar.</b> cantabru l 1592 3734 2006-05-19T16:23:34Z 85.53.83.25 <b>L</b> <b>l’arca.</b> • el arca. <b>l’hacha.</b> • el hacha. <b>la bandera del Gremio, izada en su asta por orden del alcalde de mar, flameaba incesante sobre el muelle del Sur.</b> <b>la Borona.</b> • as de oros en la baraja española. <b>La borona del tempraniego.</b> <b>la carta del enquivoco.</b> <b>La casa se fue en pompa.</b> <b>La farusa vino de la parte del vascuence.</b> <b>la herba está atropau.</b> • la hierba está recogida. <b>La llosa de Angustina.</b> <b>La llosa de la Magdalena.</b> <b>La llosa de Trebuesto.</b> <b>La Luna tiene galupa.</b> <b>la luz está encesa.</b> • la luz está encendida. <b>la metá’l bizcochu. la mitad del bizcocho.</b> <b>La mi mujer me compone —los calzones, con bimbre, —ello no será curioso, —pero sí será muy frime.</b> <b>la nuestra cocina es a modo de un barco, madre! Cómo se ajumpia!</b> <b>la pader del oeste está al rape de la línea de hilso a hilso.</b> <b>la ráiz.</b> • la raíz. <b>la raposa cumió las gallinas.</b> <b>La remolcan mar afuera si no se hace amor a tiempo hasta cansar al pez.</b> <b>La ruma me trae a mal traer.</b> <b>La tarde está de turbón.</b> <b>La torta está ledo.</b> <b>La torta está lieda.</b> <b>La torta está pasada de lieda, está demasiado ácida.</b> <b>la torta ya está aledo.</b> <b>La Tuta, que era una muchacha varonilaza.</b> <b>La vaca cardina ya está seca.</b> <b>La vaca ya ha cumplido.</b> <b>la varuca.</b> • juego infantil. Se colocan huevos sobre una superficie, cada uno separado de los otros. Los jugadores, por turnos y con los ojos vendados, deben romperlos con una vara, ganando quien más consiga romper. <b>la yerba está espasu.</b> <b>labarientu.</b> • complicación, problema, estrés. <b>labarientu.</b> • trajín. Vide: abarientu. <b>labarón.</b> • terreno desigual y poco apto. <b>labaza.</b> • comida para los cerdos. Vide: llavazu. <b>labrigoria.</b> • faena, labor mal hecha. <b>laca.</b> • losa de pizarra para cubrir los tejados. Vide: lape. <b>lacena.</b> • alacena, mueble donde se guardan las zapatillas. <b>lacio.</b> • nuez verde. <b>ladera.</b> • lugar donde se echan las vacas en la cuadra. <b>ladrales.</b> • piezas del carro. Vide: adrales.??? <b>lagar.</b> • clase de vino elaborado en Liébana con los hollejos y resíduos, después de separar el vino de yema. <b>lagarón.</b> • pastinaca, pez marino de la familia de los dasyáticos (Dasyatis pastinaca). Es comestible, aunque se emplea generalmente como cebo. Vide: gayarón. <b>lagartesa.</b> • lagartija. Vide: ligaterna. <b>lagarteza.</b> • lagartija. Vide: ligaterna. <b>laguneja.</b> • agachadiza, ave zancuda (Gallinago gallinago). ave palmípeda de marisma o zona pantanosa (Scolopax gallinicula). Vide: mingorra. <b>laja.</b> • haz de lena para encender las hogueras destinadas a servir de faro a los marineros cuando no se veía la costa. <b>lajas.</b> • en plural, piras de leña que se encendían para orientar a los marineros cuando había dificultad de ver la costa desde la mar. <b>lámara.</b> • persona flaca y desmedrada. Vide: esgalaciau. <b>lámaru.</b> • persona o animal delgado o estirado. <b>lambaz.</b> • estropajo, trozo de chicote viejo y deshilachado del que se sirven los marineros a guisa de trapo para limpiar sus embarcaciones de pesca. <b>lambazo.</b> • andrajoso. persona descuidada en su aspecto y vestimenta. Vide: zalamengu, rumitón, raburia. // andrajo. <b>lambazón.</b> • aumentativo de lambazo. <b>lambecaras.</b> • pelotillero, adulón. Vide: lambenalgas. <b>lambedizu.</b> • enfermedad del ganado vacuno que se contrae por lamer los restos de un cadáver en descomposición de algún animal. // bebedizo. <b>lambeízu.</b> • epidemia del ganado. <b>lambenalgas.</b> • lisonjero, pelotillero. Vide: lambecaras. <b>lamber.</b> • lamer. vide: lambiar, lambiscar, zapar. <b>lambiana.</b> • golosina. Vide: lambisquería. <b>lambiar. Vide: lamber.</b> <b>lambiatón.</b> • goloso. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: lambión. <b>lambiatu.</b> • lamedura. <b>lambicón.</b> • goloso. <b>lambida.</b> • acción y efecto de lamber. <b>lambión.</b> • chupón, que saca provecho de todo. Vide: lambiscón. <b>lambión.</b> • goloso. persona a la que le gusta mucho lo dulce. Vide: lambiatón, golusmión, golimbrón, lambistrón, lambiscón, lambistón. <b>lambionazo.</b> • aumentativo de lambión, muy usado dirigido a los niños. <b>lambiotada.</b> • pelo rebelde que tienen algunas personas en la frente. // lamida, lamedura. <b>lambique.</b> • golosina, comida dulce, postre. <b>lambiqueríu.</b> • golosina, chuchería. <b>lambis.</b> • goloso. // se dice del que lambe, del que se busca la vida. Vide: lambión. Es palabra que expresa tolerancia y reprensión, especialmente cuando se dirige a los niños. <b>lambiscar. lambisquear. lambisquiar.</b> • lamer. Vide: lamber. // golosear. Lambiar aprisa y como a escondidas. <b>lambiscón. lambizcón. lambistón.</b> • goloso, lamerón. Vide: lambión, lambis. <b>lambisquear.</b> • golosear. <b>lambisquería.</b> • dulce, golosina. Vide: lambiana. <b>lambisquiru.</b> • que le gusta el dulce, goloso. <b>lambistón.</b> • goloso. Vide: lambión. <b>lambistríu.</b> • lamida, lenguatazo. <b>lambistrón.</b> • goloso. Vide: lambión. <b>lambiunizu.</b> • afán de golosear. <b>lambregazu.</b> • zurriagazo propinado con un palo o vara flexible. Vide: lampiazu. <b>lambria.</b> • Vide: llambria. <b>lambrija.</b> • persona delgada. Vide: espurciu. <b>lamburnio.</b> • muchacho con la cara sucia. Vide: lampurnio. <b>lameda.</b> • olmo común. <b>lamía.</b> • paraje lleno de lagunas. <b>lampa.</b> • lapa, molusco gasterópodo (Patella) que vive pegado a las peñas de la mar. Vide: llampa. <b>lampada.</b> • calada o chupada de un cigarro o cigarrillo. <b>lámpara.</b> • persona que no deja a uno ni a sol ni a sombra. <b>lámparu.</b> • ojo. <b>lampaza.</b> • tierra de escasa fertilidad. <b>lampazada.</b> • bocado que da una vaca al pacer. <b>lampazu.</b> • mancha. Vide: jostra, chapla, ñácara, luria. <b>lampiazu.</b> • golpetazo, golpe con una vara. Vide: lambregazu. <b>lampreazu.</b> • golpe seco que se da con una vara que se ciñe mimbreante. <b>lampurnio.</b> • chiquillo con la cara pintada o sucia. Vide: lamburnio. <b>lan.</b> • pinito, primeros intentos de un bebé para ponerse en pie. Vide: galán. <b>laña.</b> • sujección al pesebre de la cadena o peal con que se ata a las vacas. <b>lancha.</b> • lastra. <b>lancha.</b> • piedra delgada y plana, roca horizontal. <b>lancha dedicada a la pesca de playa. Este tipo de embarcaciones desapareció en la década de los años veinte del presente siglo, habiendo sido sustituídas por las motoras a gasolina primero, por los vapores después y en la actualidad por los barcos a gasóleo, de mayor porte.</b> <b>lancha mayor.</b> • lancha bonitera. <b>lande.</b> • gavilla de puntas del tallo del maíz. Vide: llande, lante. <b>lañear.</b> • abrir el pescado. <b>lángaru.</b> • persona revoltosa y vividora. <b>langrán.</b> • irónico, burlón. Vide: burlisqueru. <b>langresta.</b> • astuta, artera, zalamera, mujer artera, lagartona. <b>lansón.</b> • palometa. Vide: paparda. <b>lantarón.</b> • cierto personaje de la mitología que habitaba en la costa. <b>lante.</b> • delante, alante. lo que está delante. adelante. <b>lante.</b> • haz de puntas de maíz. Vide: lande. <b>lantón.</b> • muy alante. Vide: alantotas. <b>lanzando tantos jugidos y relinchos, y tantos vivas.</b> <b>lanzón.</b> • pejerrey, pez marino acantopterigio comestible. Vide: sula. <b>lape.</b> • cada losa de pizarra que cubre el tejado de las cabañas pasiegas. Vide: laca. <b>lápice.</b> • ápice. parte pequeñísima, nonada, punta de algo. <b>lapín.</b> • conejo. <b>lapu.</b> • escupitajo. Vide: cuspicina. <b>lar.</b> • plataforma ligeramente elevada sobre el suelo de la cocina en la que se hace la hoguera o lumbre. <b>lardu.</b> • cada una de las laderas de un surco. <b>lareru.</b> • rescoldo. Vide: llareru. <b>largarillon.</b> • alto y delgado. Vide: altarico, ajilau, angarillón, bisarma, garitón, cilabardu, largaritón, latigón, teleras, telarón, zancarillón, talanquerón, talangariu, mayu. <b>largaritón.</b> • larguirucho. Vide: largarillón. <b>largó la escota, arrió la driza, recogió el borriquetillu, quedando a palo seco.</b> <b>las agrietas gustan mucho a los niños porque tienen agrior.</b> <b>las cinco orrabis nos ascondemos como queda dichu.</b> <b>Las cinco orrabis nos ascondemos como queda dichu.</b> <b>Las del tangarte, otro flete suelen tener.</b> <b>las enguilas tienen los dientes como alfileres y muerden amorteradas y todo.</b> <b>Las manzanas del payo están garrias.</b> <b>las mozas de lonja son, a mi entender y discurrir, a modo de mubles.</b> <b>Las nueces ya enrocan.</b> <b>Las pascualejas tocaron a gloria.</b> <b>Las patatas tempraniegas.</b> <b>Las pulpes, los panchos y la jarguas se pescan al arruciagón.</b> <b>Las radices de las cepas están en el séquito puro de la tierra.</b> <b>Las radices de las cepas que están en el séquito puro de la tierra.</b> <b>las señoritas francesas, que, por las trazas de mi saber, son rubias como langostas, aunque no culatrean.</b> <b>Las solteras sois como el mi Pinto y el mi Gallardo, pinto el caso, la comparanza, cuando catropian sueltos.</b> <b>las tablas.</b> • cubierta del barco. denominación que los marineros dan a la cubierta de una embarcación. <b>Las vacas están gramando de hambre.</b> <b>Las vacas están regramando de hambre.</b> <b>lasca.</b> • pedazo de madera de superficie redondeada y fina, que se ajusta al carel de la lancha, entre dos bozas, para arrastrar sobre él, el aparejo de pescar. <b>lascar.</b> • arrastrar sobre la lasca el aparejo de pesca. <b>lástico. lásticu.</b> • camiseta de lana, elástico. <b>lástico. lásticu.</b> • chaqueta de paño o bayeta. Los jóvenes lo usaban de color encarnado y los mayores de color verde. <b>lastra.</b> • piedras lisas y grandes, lugar de lanchas. <b>lástrigu.</b> • portal interior, zaguán. Vide: estragal. <b>lastru.</b> • pasillo. <b>lata.</b> • entrada a una finca cerrada con barrera. portilla o cerradura de fincas. <b>lata.</b> • tira de avellano para tejer cestos. Vide: vañiza. <b>latagudu.</b> • brillante, terso, lozano. <b>later. latir.</b> • ladrar, dar ladridos. <b>laternazu.</b> • trago apasionado de bebida. lingotazo. <b>latía.</b> • cada telera del carro. Vide: latilla. // tabla. <b>látigo.</b> • pez cinto. Pez marino de la familia de los lepidópidos (Lepidopus caudatus). <b>latigón.</b> • semental. // persona alta y esmirriada. Vide: largarillón. <b>latilla.</b> • telera, cada larguero que conforma la estructura de la parte donde se carga el carro. Vide: latía, cancillera, andaraza. // en plural, tiras de madera de mala calidad, muy delgadas, que clavadas hacen de soporte al tendido de yeso en los techos. Vide: latías. <b>latón.</b> • barandas o tablas de cierre en la “lata”. <b>lavatu.</b> • lavada rápida y mal hecha. <b>lavaza.</b> • parte del intestino del cerdo. <b>layu.</b> • lado. // dolor nervioso. <b>lazadía.</b> • lazada. Vide: jimuestre. <b>lazarillo.</b> • cernícalo. Vide: bujardo. <b>lazor.</b> • cualquier rapaz grande. <b>lazu.</b> • raza, casta, estirpe, clase. <b>Le alventaron una órdiga y le botaron un ojo.</b> <b>Le alventó una mansoplada que le puso el ojo a la remanguillé.</b> <b>Le dieron una trisca de palos.</b> <b>Le dió mal en la iglesia.</b> <b>Le dió una metida que por poco se ahoga.</b> <b>Le dominia, sí hombre; loga, esto es, vamos un decir.</b> <b>Le entró una tristezón y al poco se murió.</b> <b>Le ha salido un verinu de madre.</b> <b>Le han salido unas ronchas y va a ir al médico.</b> <b>Le he visto en la nogala de Juliana.</b> <b>le salió grilla.</b> • le salió al revés de como esperaba. <b>Le trancaron para curarle de relajao y al poco de haber dao el trisquido empezó la mejoría.</b> <b>le voy a poner acaldo. para indicar que se va a recriminar a alguien, o en son de amenaza.??</b> <b>lebratu.</b> • cría de liebre. <b>lebratu.</b> • listo, sagaz. Vide: rentiegu. <b>lebrispera.</b> • persona que siempre anda deprisa. <b>lechada.</b> • esperma. Vide: espelma. <b>lecherina.</b> • lechetrezna, planta euforbiácea cuyo jugo lechoso se usa para quitar las verrugas (Euphorbia helioscopia). <b>lecherón.</b> • recipiente de madera para el ordeño. Vide: zapita. <b>lechi.</b> • leche. <b>lechuga.</b> • billete verde de 1.000 pts. <b>ledania.</b> • rogativa. <b>ledo.</b> • Vide: aledo. <b>lefa. esperma.???</b> <b>leganía.</b> • terreno sin cultivar y cercano a una finca de labor. <b>legarteja.</b> • lagartija. Vide: ligartesa, regalesa. <b>legastru.</b> • garrapata parásita de las vacas. Vide: cabarra. <b>legra.</b> • herramienta de forma curva y doble filo para pulimentar el interior de las albarcas, jarras, etc. <b>leguis.</b> • polainas. Vide: jostra. <b>lei.</b> • lee. <b>leídu.</b> • leído, instruído, culto, que lee mucho. <b>leja.</b> • estacha de relinga que une, sostiene y cierra un arte de cerco de pesca. <b>lelera.</b> • simpleza. <b>lelo. lelu.</b> • chiflado, bobo, tonto. <b>len.</b> • ladera pendiente. Vide: respindiaju. <b>lendu.</b> • leyendo. <b>lengua de buey.</b> • aro o arón, planta arácea de raíz tuberculosa y feculenta (Arum maculatum). <b>lengua de vaca.</b> • variedad de acedera, familia de las poligonáceas. <b>lenguaratona.</b> • mujer de lengua propensa al insulto y a levantar falsos testimonios. <b>lenguatón.</b> • costestón, que contesta de malas formas. <b>lenguatón.</b> • lenguaraz, deslenguado. mal hablado. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>lenguatu.</b> • contestón, que contesta de malas formas. <b>lengüetero, lengüetera.</b> • indiscreto, hablador. Vide: lenguatón. <b>lenza.</b> • cuca, tubérculo de raíz comestible de sabor dulce. Vide: cúcula. <b>leque.</b> • chiflado, loco. Vide: relochu. <b>lera.</b> • margen pedregosa de un río. <b>lerchar.</b> • enhebrar con juncos las agallas de los peces para colgarlos. Vide: lerchigar. <b>lerchigar.</b> • enhebrar los peces en el lérchigo. Vide: lerchar. <b>lérchigo.</b> • junco para atravesar agallas de los peces. Vide: picacha. <b>lérdigo.</b> • Se oye en el dicho marinero Aguas lóndrigas, de cielos lérdigos. Parece hacer relación a la situación de frío y color gris del cielo. Equivale a decir: las aguas sombrías, oscuras, vienen de los cielos grises y fríos. Significado poco definido. <b>lerdo. lerdu.</b> • lerdo, persona absurda. <b>lergatu.</b> • lagarto. Vide: salagartu, regalgato, regartezón. <b>lerma.</b> • casa deshabitada. <b>lerón.</b> • franja de terreno ribereña donde se acumula la maleza y otros elementos que arrastra el río. <b>lértigo.</b> • rígido. Vide: enterizu. // frío del agua del mar. La voz lértigo pudiera tener relación con lérdigo. <b>lesa.</b> • espuma de las rompientes. <b>lesas.</b> • en plural, espuma que se forma en las rompientes de las olas del mar y en los rebolís. <b>lestada.</b> • viento fuerte y continuado del Este. <b>letia.</b> • tranquilidad que sucede a una ola grande. Vide: eretia. <b>létigua.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>letrecista.</b> • electricista. <b>leva.</b> • calce para apoyar una palanca. // calza, calce. // alza o refuerzo en el punto de apoyo de una palanca. <b>levantando el puñado de calocas destinado a proteger a los peces de los rayos del sol.</b> <b>levantar lambeízu.</b> • decir un individuo cosas que no reflejan la realidad. <b>levar.</b> • situar las levas. <b>Levemos el ancla, y vamos siguiendo cancia la puerta de la Barrera.</b> <b>leverina.</b> • avefría (Vanellus vanellus). <b>li.</b> • ánimo. <b>li.</b> • le. <b>li dió un revés.</b> • le dió un arrebato. <b>lía.</b> • laya. Vide: alía, aliaya. Es el vocablo más conocido para nombrar la laya entre los tres que se usan en Castro y su entorno: alía, aliaya y lía. La lía como instrumento de trabajo ha caído en desuso. <b>liayar.</b> • trabajar con la laya, layar, labrar la tierra con la laya. Vide: aliayar. <b>libiesu.</b> • forúnculo, grano en la piel de mal aspecto. <b>librar.</b> • ordenar los aparejos de pescar desengarmándolos y reponer las faltas de anzuelos y pipios para una nueva utilización. <b>librar.</b> • parir las mujeres. <b>librecanto.</b> • bogavante (Homarus gammarus). Vide: abacanto. <b>lichigá.</b> • camada de conejos. <b>lichón.</b> • cerdo, lechón. <b>lichón.</b> • cerdo, lechón, persona poco aseada. <b>lichona.</b> • juego de niños. Los que juegan hacen un hoyo grande en el centro llamado iglesia y alrededor, a unos dos metros, tantos hoyos pequeños cuantos sean los jugadores menos uno. Cada individuo tiene un palo, porro o cachurra, y se juega con una bola de madera del tamaño de una peonza, que el que la corre ha de meter en la iglesia, siendo todos los demás a impedirlo con el palo. La bola se llama lichona. Si por alejarla del hoyo grande un jugador saca su palo del hoyo que le corresponde como casa, el que la corre puede cogérselo metiendo el suyo antes que el amo y la corre el que ha perdido. al empezar el juego, el que la corre tira la lichona desde lejos, desde la mano o pato hacia la iglesia a la vez que dice: lichonita, lichonada, el que me la dé de parada siete veces la rodeada, es decir, tiene que correrla siete veces. Pueden rechazársela cuando viene en el aire, pero si no lo consiguen, deberán esperar a que la toque el que la corre. Vide: chona. <b>lichucinu.</b> • planta de tallo lechoso propia de los prados. <b>licitina.</b> • lecitina. <b>liedar.</b> • fermentar, leudar, dar fermento a la masa de la torta con levadura. Vide: dieldar. <b>liedo, lieda.</b> • color amarillo característico que toma la torta al cocerse, a causa de la levadura. // punto de fermento de la torta. // levadura hecha con un resto o pico de masa del día anterior. <b>Lierganis es un lugar halladeru.</b> <b>liértigu.</b> • muerto de frío, aterido. <b>liga.</b> • cuerda para amarrar la hierba en el carro e impedir que se desprenda. <b>ligartesa.</b> • lagartija. Vide: ligaterna, legarteja. <b>ligartu.</b> • lagarto. <b>ligaterna.</b> • lagartija. Vide: ligartesa, lagarteza, lagartesa, regalesa, regaltesa, regarteza. <b>lígrimo.</b> • puro, castizo. <b>ligu.</b> • frenillo del pene. <b>lija.</b> • pez marino de la familia de los esciliorrínidos (Scylliorhinus stellaris). <b>lijadura.</b> • herida, lesión. <b>lijar.</b> • herir, lastimar, hacer daño. <b>lijísimus.</b> • lejísimos. <b>lila.</b> • bobo. <b>lilu.</b> • hilo. <b>limaco.</b> • babosa, limaza. <b>limaz.</b> • babosa, limaza. <b>limo.</b> • flujo viscoso que expulsan las vacas por la vulva. <b>limonage.</b> • lemanaje, derecho que se paga al piloto práctico por la dirección de entrada de un buque en el puerto, o salida de él; también la operación misma. <b>limonal.</b> • limonero. <b>limpias.</b> • parias, placenta de la yegua. <b>limpio.</b> • emboque cuando es conseguido por la bola, sin derribar ningún bolo más del que es necesario para lograr este lance. <b>limuestra.</b> • incisiones o tallas ejecutadas en las albarcas, cachavas, etc, para adornarlas. Vide: bujel. <b>limun.</b> • légamo, lodo. <b>linariegu.</b> • pinzón. Vide: piconevero. <b>linde.</b> • límite, final de una tierra. <b>lindón.</b> • límite, lindero, ribazo de separación de dos terrenos. <b>lindón.</b> • límite, terrero o espacio pendiente de separación de dos terrenos. <b>lindón.</b> • zona de terreno que sirve de linde o límite entre fincas situadas en diferente plano. <b>linojo.</b> • hinojo, jinojo, hierba silvestre que tiene un cierto sabor anisado. Vide: pelo del Señor. <b>linte.</b> • lindero. límite. <b>linternazu.</b> • golpe fuerte. <b>lira.</b> • lirón pequeño, narciso, flor amarilla que sale pronto en primavera. <b>lirio.</b> • bacaladilla. pez marino de la familia de los gálidos (Gadus poutassou). Vide: perlengue. <b>lirón.</b> • narciso, flor de forma cónica y color amarillo que brota en los prados en la primavera. // bizco. Vide: miracielos. <b>lisa.</b> • cuchilla de doble empuñadura que sirve en tonelería para picar fondos. <b>lisqueru.</b> • trozo de tierra pendiente en forma de bancal. <b>lisu.</b> • lomo de los animales. Vide: llombu. <b>lito.</b> • apodo de los vecinos de Buelna. <b>litu.</b> • hito, mojón. <b>livieso. liviesu.</b> • divieso. Vide: verino, vedino, lluvieso. <b>LL</b> <b>lladre.</b> • ladrón. <b>llaitu.</b> • cerdo pequeño de cría. <b>llama.</b> • lugar húmedo y pantanoso. Se encuentra casi siempre como topónimo. <b>llamaderu.</b> • esta azada está llamadera: se dice de una herramienta que forma con el mango un ángulo demasiado agudo. <b>llamar.</b> • desplazar. <b>llamar.</b> • tirar el pez del anzuelo. <b>llamar a Casiano.</b> • pesonaje al que se acude imaginariamente para lamentar daños causados por negligencia del actor. <b>llamaretada.</b> • llamarada. Vide: chamaretada. <b>llamatu.</b> • mote, apodo. Vide: enforru. <b>llamatu.</b> • nombre de las cosas. <b>llamaza.</b> • lodo. <b>llamazal.</b> • lodazal. terreno pantanoso, se le llama también a determinadas personas o familias tradicionalmente, como mote o alias. <b>llamazuga.</b> • terreno generalmente húmedo, donde nacen los juncos y la cola de caballo. <b>llamber.</b> • comer golosinas. <b>llamber.</b> • lamer. <b>llambiá.</b> • lametazo. <b>llambiatu.</b> • lametazo pequeño. <b>llambión.</b> • goloso, que le gustan mucho los dulces. <b>llambral.</b> • llambria, piedra lisa e inclinada. <b>llambria.</b> • peña resbaladiza. <b>llambria.</b> • roca pulimentada. Vide: lambría, lláneba. <b>llambrial.</b> • roca grande, unida y segura. <b>llambrial.</b> • terreno abundante en rocas lamidas o pulimentadas generalmente por erosión glaciar. <b>llambriazu.</b> • vesdiascazo, golpe dado con una vara.? <b>llambrión.</b> • picacho difícil de escalar y pasar. <b>llamizu.</b> • fangal, barrizal. Vide: lociar, batinal, mechinal. <b>llampa.</b> • lapa. Vide: lampa. <b>llampero.</b> • pescador de lapas. <b>llande.</b> • bellota de roble. Vide: llandre. // haz de puntas de maíz. Vide: lande. <b>llandera.</b> • roble. Vide: cagiga. <b>llanderal.</b> • monte de robles, robledal. Vide: cagigal. <b>llandre. llande.</b> • bellota de rebolla o roble. Vide: llande. <b>lláneba.</b> • roca lisa o pulimentada. Vide: llambria. <b>llanera.</b> • variedad de manzana guriezana. <b>llanta.</b> • planta recién nacida. Se dice especialmente del vallico. <b>llantear.</b> • acción y momento de nacer el vallico. brotar el vallico en el campo. <b>llapá.</b> • llamarada. llama de fuego. <b>llapiatu.</b> • sorbo, trago pequeño de licor. <b>llar.</b> • lar, cobijo para el ganado. <b>llar.</b> • lar, fogón plano, sobre el suelo o ligeramente elevado, lugar donde se hace la lumbre en la cocina. Si se encuentra sobre un poyo o meseta se denomina llar alto y si está colocado en el mismo nivel que el suelo de la cocina llar bajo. La cocina rural se compone de: llar o meseta sobre la que se hace el fuego. Chiflón o chimenea en forma de campana, sobre el fuego. Llarines, llares, allares o illares, cadena de hierro que pende sobre el fuego, y de la cual se cuelga la caldera en una pica o garabato. Un gancho para graduar la altura de la caldera respecto a la lumbre. Badil para remover la brasa o remuelle. Trébedes para colocar los pucheros. Vasar para colocar la vasa. Perezosa o mesa abatible, pegada a la pared. Escaños para sentarse alrededor del fuego, y mesa con desga, cina y tinaco. <b>llará.</b> • se refiere a nidos de gallinas, una llará son muchos huevos en un nido. <b>llarau.</b> • es un recodo o remanso del río, donde almacena la grava que arrastra la corriente de agua. <b>llareru.</b> • palomilla giratoria que hace las veces de jarrial y que está adosada a la pared. Vide: tuérzanu, clavijera, clavilleru. <b>llareru.</b> • rescoldo. Vide: lareru. <b>llareru.</b> • tabla gruesa y dentada que mediante un agujero practicado en su extremo superior, pende de una barra horizontal. <b>llares.</b> • en plural, cadena que pende de la chimenea sobre el llar. Vide: allares, llarines. <b>llargatesa.</b> • lagartija. <b>llargatu.</b> • lagarto. <b>llaría.</b> • alaria, instrumento usado por el alfarero para pulir. <b>llárias. cadenas de las que cuelga el pote en el llar.</b> <b>llarín.</b> • cadena que cuelga sobre el llar. Vide: jarrial. <b>llarines.</b> • en plural, cadenas de hierro que cuelgan sobre el llar. <b>llasca.</b> • bringa de madera, leña menuda y muy seca que se usa para encender el fuego. Vide: zaramada. <b>llasca.</b> • lazada marinera. Vide: rosetada. <b>llasca.</b> • leña muy seca procedente del desquime. <b>llastra.</b> • lastra. <b>llau.</b> • pequeño lago. <b>llauna.</b> • laguna. <b>llavaza.</b> • agua residual que queda después de lavar o fregar las ollas y cubiertos de la comida. <b>llavazu.</b> • sustento confeccionado para los cerdos aprovechando los desperdicios de la comida mezclados con agua. Vide: labaza, eslabaju, yabaza. <b>llave.</b> • estacha de cierre de los artes de cerco. <b>llavejeru.</b> • pinos en el cabezón del carro para sujetar el yugo. Vide: dentellón. <b>llavera.</b> • eléboro negro, planta ranunculácea de raíz purgante y diurética (Helleborus niger). Vide: llaveriza. <b>llaveriza.</b> • eléboro negro. Vide: llavera. <b>llavija.</b> • pieza pequeña de madera que hace las veces de llave y de pina. <b>llavija. yavija.</b> • llave hecha artesanalmente. <b>llavijeru.</b> • pinos de madera colocados en el cabezón del carro para amarrar entre ellos las correas que sujetan el yugo. Vide: dentellón. <b>llebratu.</b> • lebrato. <b>llegasti a la hora nona.</b> • llegaste a última hora. <b>llena.</b> • riada, crecida del rio. <b>Llénaselo con copete!.</b> <b>llendar.</b> • cuidar del ganado que pasta en una heredad para que no se salga de ciertos límites. <b>llende.</b> • pared en un prado. <b>Lleno tengo los runes de peces.</b> <b>llentel.</b> • dintel. Vide: sobrepuerta. <b>llera.</b> • minúscula tierra de labor abundante de rocas. lugar donde hay tierras labrantías de poca extensión y donde abundan las rocas. Aparece como topónimo. <b>lleva.</b> • condición de relación o trato personal. Se dice de las personas que congenian, que son del mismo nivel de intereses y forma de ser. <b>llevadoriu.</b> • caudal que se lleva en renta o en aparcería. <b>llevar a cáncanas.</b> • llevar a horcajadas, llevar sobre los hombros. <b>llevar a cuchos. llevar a cucho. llevar a cochón.</b> • llevar a horcajadas. manera de llevar a los niños sentados a horcajadas sobre los hombros de una persona adulta cuyo cuello abrazan ellos para no caer. Vide: a cones, a carriquichín, a currucucos, jarajicho, arreborriquito, al siote, a sanguilitas, a quichos, a riquicho . <b>llevar a quichos.</b> • llevar a horcajadas. Vide: a cuchos. <b>llevar al siote (llevar al).</b> • llevar a cuestas. Vide: a cuchos. <b>llevar arreborriquito. llevar a los niños montados a horcajadas en la espalda y caminando a gatas.</b> <b>llevar rabeles.</b> • llevar las faldas largas mojadas o sucias por rozar en el suelo. <b>llevarme a escape a Santa Ana cordeles y aunes de bonitos y varios chombos.</b> <b>Llevarme a escape a Santa Ana cordeles y aunes de bonitos y varios chombos de los más pesados.</b> <b>lleza.</b> • ristra de mazorcas de maíz, hechas para secarlas. <b>lleza.</b> • tejido de hojas de maíz formando ruedo que se utiliza para asentar en él diversos objetos. <b>llobetu.</b> • lobezno. <b>llomba.</b> • loma. <b>llombillos.</b> • montones en que se deja la hierba, cuando se va segando. <b>llombillu.</b> • lombillo, fila o montón de verde que se hace en los prados al segar con el dalle. <b>llombrigu.</b> • ombligo. <b>llombu.</b> • lomo, espinazo del animal. Vide: lisu. <b>lloquear.</b> • cloquear. Vide: gorar. <b>llor.</b> • pendiente de rocas planas surcadas por las aguas pluviales. <b>lloría.</b> • grana que queda en el suelo de los pajares una vez retirada la hierba. <b>llorona.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>llosa.</b> • finca cerrada sobre sí con un muro. <b>llosa.</b> • tierra de labor cerrada, próxima a la casa a la que pertenece. Montañesismo, según la R.A.E.L. prado o tierra de siembra cerrada por una tapia de piedra. <b>llosa.</b> • tierras labrantías llanas, compuesta por lo general de piezas de varios propietarios, próximas al caserío del barrio a que pertenecen. <b>llubiesu.</b> • divieso, forúnculo. Vide: lubiesu. <b>llúcia.</b> • talúd, pendiente de montaña, roca cortada de pico. <b>llueca.</b> • gallina clueca. <b>llueta.</b> • rollo de lana sin hilar. <b>lluetu.</b> • copo de lino basto. <b>llugá.</b> • rato de sol fuerte y picante en un día nuboso. <b>llugatu.</b> • error gramatical.? <b>llumiacu.</b> • babosa, limaco. Vide: rumiagu. <b>—Lo dicho, un símil como las gallinas; ya la tienes carraqueando.</b> <b>Lo hizo a la leva, leva.</b> <b>Lo que es si me da un concábiro con un canto en una oreja.</b> <b>Lo rompió de un estrincón.</b> <b>Lo saltó sin tomar volida.</b> <b>lobada.</b> • franja de tierra que queda entre surco y surco del arado. <b>lóbados. lobados.</b> • en plural, maderas que se fijan en las andarazas para agrandar la mesa del carro rural, y sobre las que se ponen los rajones. Vide: lobaos, lobos. <b>lobaos. Vide: lobados, lóbados.</b> <b>lobau.</b> • congestión sanguínea de los animales en el lomo o en la cabeza. <b>lobera.</b> • lobelia (Lobelia urens) o matacaballos, planta de jugo venenoso. <b>lobetu.</b> • lobezno. <b>lobetu.</b> • sobrenombre de los habitantes de Viaña (Cabuérniga). <b>lobiegu.</b> • paraje de estancia habitual de lobos o abundante en lobos <b>loboria.</b> • madriguera de los lobos. <b>lobos. Vide: lóbados, lobaos.</b> <b>lobucu.</b> • acentor común (ave). <b>loca.</b> • pez luna. pez de la familia de los mó1idos, de forma plana y no comestible (Mola mola). <b>Locadia.</b> • Leocadia. nombre propio. <b>locas.</b> • hierba corta que queda al segar. <b>locha.</b> • brótola de fango. Pez marino de la familia de los gádidos (Phycis blenioides). <b>lociar.</b> • barrizal. Vide: llamizu. <b>lodón.</b> • granos de trigo ennegrecidos por dentro debido a la humedad; por ello su harina es morena. <b>lomba.</b> • loma, prominencia, llanura sobre una elevación. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>lombardo.</b> • variedad de chopo. chopo negro. <b>lombera.</b> • caballete del tejado o parte más elevada de él. <b>lombía.</b> • lugar donde existen muchas lomas. Vide: lombiza, lombiegu, lomía. <b>lombiar.</b> • hacer lombios. <b>lombiegu.</b> • dícese del paraje con numerosas lomas. Vide: lombía. <b>lombillada.</b> • conjunto de muchos lombios de hierba. <b>lombillu.</b> • Vide: lombiu. <b>lombiu.</b> • hilera de hierba que va dejando el segador a cada golpe de dalle. Ringla de hierba o tierra de forma abombada. Vide: lombillu, lumiyu, tornaduchu, tornajillu, marallo, mielga. <b>lombiza.</b> • abundancia de lomas sobre un terreno. Vide: lombía. <b>lombriza.</b> • persona esquelética, escuálida. Vide: esgalaciau. <b>lomía.</b> • Vide: lombía. <b>lóndigo.</b> • lugar sombrío y frío. // lugar sombrío y profundo. // oscuro y frío. La voz lóndigo pudiera tener relación con el término lóndrigas del viejo dicho marinero: Aguas lóndrigas, de cielos lérdigos. <b>lóndriga.</b> • nutria. Vide: luntria, lundre. <b>lóndrigo, lóndriga.</b> • parece relacionado con la voz lóndigo. Se emplea en zonas del río donde el agua está turbia, removida. <b>londrigón.</b> • comilón, tragón. Vide: golotrón. <b>longar.</b> • se dice del objeto más largo que ancho. <b>lorenzana.</b> • variedad de manzana guriezana. <b>lorito.</b> • mariquita (Coccinella septempunctata). Vide: catalina. <b>los acompasados oea1 que entonaban los remeros para bogar a una.</b> <b>Los bajos del barco están brumidos de mocejones.</b> <b>Los Baos.</b> <b>Los bonitos iban foraños.</b> <b>los bueyes algerian muchu y se van a cortar.</b> • para indicar el riesgo de que los animales sufran una congestión por el esfuerzo excesivo que están haciendo y no puedan materialmente continuar el trabajo. <b>Los chichos han hecho una lumbrera muy grande.</b> <b>Los cristales se han tomao con el frío.</b> <b>los de la Jaba.</b> • sobrenombre que se da en Guriezo a los vecinos de Ríoseco, Balbacienta, Pomar y Francos. Tiempos atrás, los distintos barrios de Guriezo se motejaban, en tono más o menos cordial, de diverso modo. A los vecinos de Trebuesto les llamaban jabalines. A los de la Magdalena, Adino y Pomar riojanos o de la Rioja. A los habitantes de Landeral, Remendón, angustina, La Covacha y Carazón parroquianos o de la Parroquia. Hoy se emplea en lenguaje amigable y familiar. <b>los de la Rioja.</b> • sobrenombre que se daba a los vecinos de Adino, pomar y la Magdalena. <b>los de Otañes, como se ve, no defraudaron, una vez más, la fama que siempre tuvieron en las Encartaciones de engarradores y apaleadores.</b> <b>los ecos de mil entrecortadas frases, los alegres de la romería, dominados por el silvo y el tamboril.</b> <b>los estudiantes, los alféreces, los cadetes y los señorones suelen gustar del amor trompero, cuantas veo quiero.</b> <b>Los hombres están a chorcos pa ucálitos.</b> <b>Los marineros más necesitados, atenidos solo a la simple soldada acudían al Convento de San Francisco.</b> <b>los niños aseguran que las ortigas no pican si al cogerlas no se alienda.</b> <b>Los ondarrueses son buenos marineros.</b> <b>Los pitorros, famélicos tras varios días de forzoso ayuno.</b> <b>los prefundos.</b> • el Infierno. <b>los primeros días de Octubre ya tienes las uvas diciendo: mendimiadme.</b> <b>Los tres ensemble hemos aparejado todo éllo.</b> <b>Los ucálitos de arriba ya empiezan a charpear.</b> <b>losinu.</b> • color castaño. <b>lubiesu.</b> • forúnculo, divieso. Vide: llubiesu, verino. <b>lubrigante.</b> • bogavante. Vide: abacanto. <b>luciato.</b> • congrio joven. Vide: congreluciato. <b>lucíu.</b> • lucido, de buen aspecto. <b>lucíu.</b> • que hace las cosas con gracia. <b>luego. luegu. lueo. pronto, temprano, enseguida.</b> <b>Luego vamos a ir al tan.</b> <b>luegomente.</b> • seguidamente, a continuación. <b>luétigua.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>luga.</b> • abertura momentánea entre las nubes en un día nublado. Vide: gajada. <b>luína.</b> • pequeño pez de río (Chondrostoma nasus). <b>lumbíu.</b> • cada una de las filas de verde que se hacen al segar, según la brazada. <b>lumbre.</b> • fuego. <b>lumbrera.</b> • fogata, fogarata. fuego hecho con árgumas secas u otro combustible que levante llama muy viva. <b>lumbres.</b> • angulos más agudos de los agujeros del ñul donde van embutidas las cabezas del eje de los carros. <b>lumia.</b> • alga de agua dulce. <b>lumia.</b> • ladina, astuta, bruja. <b>lumia.</b> • mujer entrometida. <b>lumia.</b> • resabida, relista. Vide: repiscoleta, churrupita. <b>lumia.</b> • se dice de la mujer aprovechada, que sabe mucha gramática parda y saca partido de todo. <b>lumiaco [lumiacu].</b> • limaco, babosa. Vide: rumiagu. // mote de los vecinos de Polanco. <b>lumiagu.</b> • limaco, limaza, babosa. Vide: rumiagu. // apodo de los naturales de Fontibre. <b>lumiar.</b> • hechizar. <b>lumiar.</b> • seducir, engañar. Vide: embabionar. <b>lumiciega.</b> • piedra resbaladiza sumergida en un río. <b>luminaria.</b> • alumbrado. <b>lumiu.</b> • delgado de cara. <b>lumiyu.</b> • hilera de hierba segada. Vide: lombiu. <b>lundre.</b> • nutria. Vide: lóndriga. <b>luntria.</b> • nutria. Vide: lóndriga. <b>luria.</b> • mancha. Vide: lampazu. <b>luriu.</b> • loco. <b>lusea.</b> • ventolera. cantabru m 1593 3425 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru m]] moved to [[cantabru m]]: Converting page titles to lowercase <b>M</b> <b>M'hay hecho hombre aguantando celliscas y maretones sobre la tosta de una lancha; hay servido dos veces en barco de Rey.</b> <b>M'hay hecho hombre aguantando celliscas y maretones sobre la tosta de una lancha.</b> <b>macán.</b> • hongo. hongo de apariencia venenosa, en general hongos no comestibles. Vide: pan de sapo. <b>macana.</b> • desatino, embuste, broma. <b>macanarse. macanasi.</b> • ponerse las frutas con hongos o moho. <b>macandro.</b> • denominación de antaño de los barcos propiedad de la casa Mac Andrews, que comerciaba entre Santander y las islas británicas. <b>macao.</b> • niebla por zonas, no generalizada, pegada a la superficie de la mar. Vide: macazón, cegazón. <b>macarenu.</b> • bonachón. Vide: venturau. <b>macazón.</b> • niebla baja cerrada, no generalizada. aumentativo de macao.? <b>maceaos.</b> • suero de la leche después de elaborar la manteca. Vide: mazaos. <b>macear.</b> • mazar, golpear la leche dentro de un odre para separar la manteca. Vide: cascar, zurrir. <b>maceau.</b> • nieve maceada es nieve que deja de estar en polvo después de darle el sol o llover.? <b>machacada.</b> • socollada, cabezada que da un barco en el mar, metida de proa. <b>machacatu.</b> • machacón.? <b>machambrar. machimbrar.</b> • ensamblar piezas de madera, machihembrar. Vide: amachambrar, amachimbrar. <b>machetear.</b> • cabecear un buque a causa del azote de olas muy grandes por proa. <b>machicos.</b> • los dos salientes que tienen las vacas junto a la pezuña en la parte posterior. <b>machín.</b> • pezuña pequeña que tienen algunos animales. <b>machina.</b> • malecón, muelle del puerto. <b>machinero.</b> • el que por oflcio o afición pasa mucho tiempo en el muelle. <b>machinu.</b> • ventana pequeña por donde sólo se puede uno asomar. <b>machiz.</b> • envoltura de la nuez. Vide: carronchu. <b>machiz.</b> • parte de las frutas que está verde. <b>machiza.</b> • pericarpio de la nuez. envoltura exterior de la nuez. Vide: carronchu. <b>machiza.</b> • se dice que una persona tiene machiza cuando se ha manchado las manos con el líquido segregado por el hollejo de la nuez. <b>machizón.</b> • nuez sin madurar. <b>macho.</b> • divisoria entre fincas compuesta de maleza, piedras y otros desechos. <b>machorra.</b> • agujero donde se incrusta el tarugo de la albarca. <b>machote.</b> • pargo, pez marino de la familia de los espáridos (Sparus pagrus), acantopterigio. Vide: mazote. <b>machucar.</b> • majar, machacar. <b>machuquera.</b> • antes del empleo de las máquinas hidráulicas, el hierro se trabajaba en sitios apartados de los ríos y las masas que se producían eran de poco peso y se golpeaba a brazo, por lo que se denominaron, al instalarse las ferrerías que aprovechaban las corrientes de los ríos, con el nombre de machuqueras para diferenciarlas de las hidraúlicas. <b>maciar. Vide: macear.</b> <b>maciatu.</b> • testarazo dado por el jato en la ubre de su madre, sin dejar de chupar. <b>macimbrar.</b> • machiembrar.?? <b>macio. maciu.</b> • envoltura de la nuez. corteza verde que envuelve la nuez. Vide: carronchu. <b>macizar.</b> • echar cebo al mar para atraer a la pesca. // sobornar, hacer concesiones, adular, para obtener posteriormente un beneficio. <b>macizo [macizu].</b> • cebo. pescado y residuos de pescado que majados y tratados en salmuera se utilizan para macizar. // se emplea como voz de amenaza. <b>maco.</b> • hato de ropa. <b>macón.</b> • aleda, cera con que untan las abejas las colmenas. // excrescencias negras que se forman en el pajón del maiz. Vide: bufón, carozo. // tocón de un árbol talado. Vide: forfogón, cozal, garranchu, tazo. <b>maconas.</b> • cestos de mimbre con asas. <b>maconeru.</b> • cestero, el que salía a la calle a hacer cestos fuera del pueblo. <b>macu.</b> • hatillo. <b>macucar.</b> • romper los terrones de un sembrado con un mazo de madera. <b>macuzar.</b> • dar con la mano. Madalena. Magdalena. vide Magalena <b>maderista.</b> • maderero. el que trata en compraventa y tala de bosques. <b>madorra. broza enredada entre los dientes del rastro.</b> <b>madorras.</b> • en plural, malezas y raíces que se acumulan en los dientes del rastro al sorrer. <b>madre.</b> • cuerda guía en un aparejo de anzuelos para pescar. Hay madres para aparejos de chicharrón, de paparda y de besugo. // angula. Vide: eiroa. <b>Madre! May aprendido un nido.</b> <b>Madre! May arringao.</b> <b>Madre, qué humera! Si no se puede alentar!.</b> <b>madre. Vide: madrejona.</b> <b>madreca.</b> • escoplo de gran tamaño usado para ahuecar colmenas, mazadores, etc. <b>madrejona.</b> • matriz. útero de las hembras de los animales. se dice especialmente de las vacas. Vide: madrigona. <b>madres.</b> • placenta. Vide: riestras. <b>madrigal.</b> • vaca que ha parido por primera vez. <b>madrigona.</b> • útero. Vide: madrejona. <b>madrueca.</b> • matraca. <b>madurera.</b> • motivo. // novedad, noticia. // conjunto de fruta verde puesta a madurar. Vide: mollera. <b>madurir.</b> • madurar, llegar a sazón las frutas. <b>maera.</b> • madera. <b>maeru.</b> • madero. <b>maestra.</b> • esposa del armador de un barco pesquero. <b>maeta.</b> • fruto del majuelo. Vide: majueta. <b>maga.</b> • desperdicios del pescado. Magalena. Magdalena. vide Madalena <b>magaña.</b> • legaña. humor cuajado de los párpados. <b>magano. maganu.</b> • calamar, variedad de calamar. Vide: jibión. <b>magañoso [magoñosu].</b> • legañoso, el que tiene legañas. Se usa mucho en Castro como término insultante. Vide: pitajoso, pitizo. <b>maganto.</b> • cigala. <b>magas.</b> • en plural, desperdicios de peces, principalmente de cabeza y tripas. <b>maginar.</b> • imaginar. <b>magosta.</b> • reunión al aire libre en torno a una hoguera donde se asan castañas. Vide: muriaga. <b>magostar.</b> • asar castañas. asar castañas en una pequeña hoguera al aire libre. Vide: murriagar. <b>magostu.</b> • obtuso, poco espabilado. Vide: granizu. <b>magostu.</b> • reuniones en el campo, an las que se asan castañas y se comen con sidra. <b>magrear.</b> • acariciarse y besarse una pareja. <b>magüeto.</b> • majuelo. Vide: majuetu. <b>mai confite.</b> • expresión despectiva que se dirige a una persona débil o melindrosa, especialmente a las muchachas. <b>maila.</b> • manzana silvestre. <b>mailla.</b> • castaña procedente de un castaño injertado. <b>mailu.</b> • manzano silvestre. <b>maita.</b> • fruto del majuelo. Vide: majueta. <b>maitas.</b> • pequeñas fresas silvestres. <b>maiz (el).</b> • el maíz. <b>maiz (la).</b> • la maíz. <b>maizote.</b> • panizo o pajón grande. <b>majá.</b> • posesión con cabaña y cuadra. <b>majá’l aju.</b> • ruido que hacen las cigüeñas con el pico. <b>majamente.</b> • estupendamente, muy bien, bien, ricamente. <b>majar.</b> • desmenuzar. <b>majaterrones.</b> • destripaterrones. Se usa en tono despectivo. <b>majencia.</b> • hermosura, majeza. Vide: majura. <b>majón.</b> • lo que quedó de majar. <b>Major haría esa en quitarse las cascarrias y dejarse de pampurrias.</b> <b>majuelada.</b> • dar la majuelada: dar la campanada. // le falta una majuelada: le falta una aguada. <b>majuelu.</b> • badajo. badajo de los campanos. Vide: manjuelu. <b>majuelu.</b> • bobo, idiota. Vide: tochu. <b>majueta.</b> • fruto del majuetu. Vide: maeta, maita. <b>majuetu.</b> • apodo de los vecinos de Izara (Campoo de Suso). // majuelo, espino de fruto rojo y algo dulce. Vide: magüeto, mayuetu. // hombre vulgar, ordinario. <b>majunje.</b> • mejunje, mezcla de varios ingredientes. // embrollo, lío. <b>majura.</b> • beldad, hermosura. Vide: majencia. <b>mal.</b> • vahido, desvanecimiento breve por alguna indisposición. <b>Mal rayo!. Por poco se cae y le varcias.</b> <b>malacatón. malequetón.</b> • melocotón. <b>maladar. malhadar.</b> • estropear, dañar, echar a perder. <b>maladarse. malhadarse. estropearse, echarse a perder, dañarse.</b> <b>malagüeña.</b> • malaventura. <b>malanconía.</b> • melancolía. Vide: malenconía. <b>malañu. mal añu.</b> • mal año, exclamación que significa “en mala hora”. <b>Malas higidas de cubran.</b> <b>malcolfa. nalcolfa.</b> • se dice de la mujer desaliñada, despreocupada de su atuendo. <b>malcor.</b> • cierto tumor de los animales vacunos. Vide: marcor. <b>malcorarse.</b> • llenarse de malcores superficiales la piel. Vide: marcorarse. <b>maldau.</b> • hechizo, mal de ojo. <b>Maldita garraspera!</b> <b>malear.</b> • sentirse molesto con frecuencia. <b>malear.</b> • sufrir frecuentes altibajos en la salud. Sentirse tan pronto bueno como enfermo. <b>malencolía. melancolía.</b> <b>malenconía.</b> • melancolía. Vide: malanconía, melancunía, ronía. <b>malencónico.</b> • melancó1ico. <b>malera.</b> • epidemia. <b>malera.</b> • vocablo para designar cualquier enfermedad, enfermedad no definida, malestar. <b>malezón.</b> • maleza abundante, hierbas y arbustos silvestres que perjudican las tierras labrantías. <b>maliau.</b> • estar indispuesto. <b>mallo.</b> • martillo de hierro, grande y con las bocas afinadas, que se usa para romper piedras. <b>mallón.</b> • interior del asta de un animal. Vide: mallu. <b>mallu.</b> • mazo grande de hierro. // parte interior del cuerno. Hueso que queda del cuerno si se le quita la parte córnea. Vide: mallón. <b>malón, malona.</b> • se dice del enfermo no grave y con dolencia que parece pasajera. <b>malorrizo.</b> • sobrenombre de los habitantes de Arantiones (Valderredible) . <b>malte.</b> • malta. <b>maltresnau.</b> • desarreglado. <b>malu.</b> • peligroso. <b>malvarisco.</b> • malvavisco, planta malvácea cuya raíz se emplea mucho en medicina. <b>malviriscu.</b> • malvavisco. <b>mamajos.</b> • babas. // llevarse los mamajos: se dice del que se echa una novia que ha tenido muchos novios. <b>mamarrastrar.</b> • mamar el ternero mientras es arrastrado por la madre . <b>mamatetas.</b> • trébol de prado y trébol blanco indistintamente. Sus pétalos se arrancan y se chupan sus raíces que dejan cierto sabor dulce. <b>mamavacas.</b> • salamandra. Vide: vacariza. <b>mamayeta.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>mamel.</b> • cada uno de los cordones de piedra que dividen en compartimentos la superficie de las ventanas en los monumentos de estilo gótico. Los mameles se entrecruzan siguiendo curvas más o menos complicadas. <b>mamela.</b> • ganga. Vide: melopía. <b>mamuz.</b> • pezón. Vide: margaritas. <b>mamuza.</b> • juego de muchachos a base de carreras. El juego de la mazuza se inicia con un recitado que dice: Allá va la mamuza, que sale de casa con un puñadito de masa. Cara va, cara viene. Tras esta preparación comienzan las carreras conforme a las reglas del juego. <b>mañana despides a esa fardelona.</b> <b>mañas.</b> • en plural, mimos de los bebés, lloriqueos infantiles por motivos insignificantes. <b>mancado [mancao], mancada.</b> • herido. Se dice del que está en situación de baja por haber sufrido un accidente de trabajo. <b>mancadura.</b> • lesión, herida causada por un golpe, corte o caída. golpe con magullamiento. <b>mancar.</b> • dañar moralmente a alguien. <b>mancar.</b> • herir, dañar, lastimar, lesionar. <b>mancarse.</b> • herirse, dañarse. <b>mancatu.</b> • herida, rasguño, golpe. <b>mancau.</b> • herido, dañado, lastimado. <b>manchega.</b> • jarra de vino. <b>manchón.</b> • espacio cubierto de arena entre las rocas del mar, que cubre el agua permanente o bien queda al descubierto en la bajamar. <b>manchonillo.</b> • diminutivo de manchón. <b>mancierza.</b> • magarza. manzanilla silvestre. Vide: margaza. <b>mancil.</b> • praderia de montaña. Vide: braña. <b>manda.</b> • herencia. <b>mandaderu.</b> • diligente, dócil. Vide: cocitu, mañente. <b>mandar.</b> • heredar. <b>mandarria.</b> • maza grande para golpear la piedra. <b>mandil.</b> • delantal. <b>mandilau.</b> • mandil lleno de algún producto. <b>mandilete.</b> • recadero. <b>manducar.</b> • mandonear. Vide: gucifar, manduquear. <b>manducón, manducona.</b> • mandón, persona a la que gusta mandar sin tener atribiciones para éllo. <b>manduconear.</b> • mangonear. mandar, en tono despectivo. <b>manduquear. manducar.</b> • ordenar desaforadamente. Vide: manducar. <b>maneje.</b> • manejo. <b>mañente.</b> • servicial, complaciente. Vide: mandaderu. <b>maner.</b> • permanecer, quedar, residir en un lugar por un periodo de tiempo. <b>manflorita.</b> • homosexual, afeminado, mariquita, maricón. Vide: canco, mediachicha, mediopocho. <b>manfloritu. Vide: manflorita.</b> <b>mangada.</b> • estirada porción de terreno. Vide: cimbriu. <b>manganera.</b> • cierto instrumento de pesca para la captura de almejas, ostras, rellenas, porredanas, etc. Vide: remanga. <b>manganeta.</b> • pícaro. <b>mangarrián. mangarrán.</b> • perezoso, holgazán, persona sin oficio ni beneficio, que no merece consideración. Vide: juriazosu. <b>mangaza.</b> • esteva del arado. <b>mangaza.</b> • pieza del rastro que sirve para agarrarse el que va subido en él y que consiste en un palo con un asa. palo que lleva el rastro, ounto de apoyo. <b>manglano.</b> • pene. Vide: minga. <b>mangoja.</b> • castaña que no tiene nada dentro. <b>mangón.</b> • cilindro de hierro en el mecanismo propulsor de un barco a vapor o a motor. <b>mangoña.</b> • mujer cursi, ñoña, mimosa. Vide: mangusi. <b>mangorrero.</b> • utensilio que está provisto de un largo mango. <b>mangozá.</b> • cantidad que cabe en las dos manos abiertas y juntas. <b>manguado.</b> • triste. Vide: menguau. <b>mangual.</b> • instrumento compuesto por un palo largo que sirve de mango y de otro más corto unido a aquél por una correa. Se utiliza para desgranar a golpes los cereales y las leguminosas. Vide: sillata. <b>manguerre.</b> • en la rabona, pieza que está unida al rucho. <b>mangullir.</b> • engullir. <b>mangusi.</b> • Vide: mangoña. <b>manguzada.</b> • bofetada, guantazo, torta. Vide: gallofa, órdiga, morterada, tormellón, zamostada, mansoplada, turnia. <b>maniega.</b> • vaca que se presta igual a ser uncida en una mano u otra. <b>maniegu.</b> • ambidextro. // manejable. Vide: maniente. <b>maniente.</b> • sencillo de manejar. herramienta fácil de usar y de manejo agradable. Vide: maniegu. <b>manilla.</b> • llave de la cebilla. <b>manilla.</b> • manija, mancho hecho con una varilla de hierro, rematado en un extremo con una horquilla a propósito para guiar el cello. <b>manilla.</b> • parte del asta de la guadaña, donde coge la mano izquierda.? <b>manina.</b> • amuleto de azabache con forma de mano. <b>manista.</b> • experto jugador de bolos a la mano. <b>manjúa. manjuá.</b> • cardumen, banco de peces, banco de abocarte, sardina u otra especie de peces que se pone de manifiesto por la presencia de toínos. Vide: bálamo, ambolea, restinga, placer. // Bando de toínos. // embrollo, lío, tumulto. <b>manjuelu.</b> • badajo. Vide: majuelu. <b>manjuero.</b> • pescador que faena en las manjúas. <b>mano.</b> • majadero del almirez. <b>mano.</b> • unidad o medida de cuenta para el reparto de peces entre los tripulantes de un barco. <b>mano, muñeca.</b> • juego de muchachos de la burra. Uno o varios muchachos hacen de mesa o burra, apoyando el primero la cabeza sobre las piernas del que hace de juez. Los jugadores saltan sobre la mesa y el primer jugador entona una saloma: Mano muñeca, medio brazo, brazo entero, qué es lo que señalo?. El primero de la mesa ha de acertar en la respuesta. En caso contrario se preguntará de nuevo, hasta que la mesa se derrumbe o bien se acierte en la respuesta. Si la mesa acierta se invierten las posiciones. <b>mano vedada.</b> • se dice de la mano de un hombre supuestamente capaz de matar de un puñetazo. La mano vedada es una especie de mito creado por la imaginación infantil sobre la fuerza física real o supuesta de un hombre. Se vedaba generalmente la mano derecha, de modo que tenían prohibido utilizarla en los engarres. Tiempos atrás eran muy temidas las cuadrillas que tenían hombres de mano vedada. <b>manoju.</b> • paquete de hoerbas, flores, etc. que se coge con las manos o los brazos. <b>mañoso [mañosu].</b> • mimosón, se dice del que hace mañas. <b>manque.</b> • aunque. <b>mansada.</b> • amasadura. <b>manseta.</b> • fruta pasada de sazón. <b>mansopa.</b> • salema o salpa. Pez marino acantopterigio de 25 cms. de longitud; es de color verdoso con rayas doradas en el lomo, de la familia de los espáridos (Box salpa). Se alimenta de verdín, y tiene carne de mala calidad. <b>mansoplada.</b> • cachete, soplamocos, bofetada de revés con la mano abierta. Vide: manguzada. <b>manta.</b> • trozo grande de tela de saco para el transporte de hierba. Vide: sábanu. // juego que consistía en ponerse dos personas debajo de una manta mientras los demás les daban golpes, hasta que acertaban el nombre del bromeador y podían salir y ser sustituídas por otras. // escarpín o polaina de piel. <b>mantal.</b> • delantal. Vide: avantal. <b>mantas.</b> • en plural, escarpines o polainas de piel de oveja que empleaban los hombres del campo. <b>manteca.</b> • menor de los hermanos. Vide: escullaju. // conjunto que forman algunos erizos de las castañas cuando se hallan adheridos entre sí. <b>manteca.</b> • variedad de alubias que se destinan al consumo sin llegar a secar del todo. <b>manteca. manteca de Otoño.</b> • variedad de peras. <b>mantecón.</b> • gordo y lucido. Vide: tresnau. <b>mantención.</b> • sustento, manutención, mantenimiento. <b>mantequero.</b> • truhán, desarrapado, aprovechado. // sobrenombre de los habitantes de Lanchares (Campoo de Yuso). <b>mantillu.</b> • capa de hierba seca en el pajar. <b>mantillu.</b> • manta pequeña para la cuna de los niños. <b>mantilucu.</b> • mantelito. mantel pequeño. <b>manto de la virgen.</b> • arco iris. Vide: puentuco de los angeles. // mariposa. Vide: cuatroojos. <b>mantón.</b> • pedazo grande y cuadrangular de tela de saco para llevar hierba. Vide: sábanu. <b>mantontear.</b> • sobar. Vide: patuyar. <b>mantu.</b> • manto de la virgen. planta ornamental. <b>mantu.</b> • regazo. <b>manuble.</b> • manejable. <b>mañuetu.</b> • fresa silvestre. <b>mañusca.</b> • apelativo que reciben los niños mimosos. <b>manzana de cuco.</b> • colleja. Vide: trisco. <b>manzanar.</b> • manzano. <b>manzanera.</b> • manzanal, terreno plantado de manzanas.? <b>manzaneta.</b> • agalla de roble. Vide: gállara. // gayuba, mata ericácea (Arctostaphylos uva-ursi). <b>manzanos de ricas reinetas y de las dulces, de asar y algunos perales.</b> <b>maquetu.</b> • residente en Cantabria pero nacido fuera de ella. Principalmente se aplica a los habitantes de las provincias castellanas limítrofes con Cantabria. <b>maquila.</b> • medida de lo que se cobra por moler. <b>maquila.</b> • recipiente cuyo contenido equivale aproximadamente a 1 kg. de maíz. <b>maquilar.</b> • acción de cobrar la maquila. <b>maquilar.</b> • enrudiar o forrar con hilo las aguadañas o las palas de los anzuelos. <b>maquilar.</b> • sujetar con hilo una gaza al anzuelo, por medio de volteo. <b>maquillu.</b> • medida equivalente a un dozavo de hemina (1 hemina = medio celemín o 5,5 kg.). <b>maquilón.</b> • tragón, avaricioso, persona tragona o avariciosa. <b>máquina.</b> • arado de una hoja a una sola mano, no invertible, que vuelve la tierra penetrando profundamente. Está provista de varal o tirón. Actualmente este instrumento de labor es poco usado. <b>maquinar.</b> • labrar la tierra con la máquina, y por extensión con cualquier otro instrumento mecánico. <b>maragata.</b> • tipo de cangrejo. <b>marallo.</b> • hilera de hierba que va dejando el segador en su avance. Vide: lombiu. <b>marándula.</b> • persona que actua con la intención de engañar. <b>maraoja.</b> • rama con muchas hojas. <b>marbella.</b> • colimbo. ave marina de tamaño grande. Tiene el dorso gris azulado y oecho blanco grisáceo; pico largo y recto. Gran buceadora, se alimenta de peces de todas clases. Arriba a la costa en otoño y no permanece en élla muchos días. <b>marcadura.</b> • acción y efecto de marcar algo, de poner marcas en objetos o animales. <b>marcatu.</b> • marca. <b>marcear.</b> • salir a cantar las marzas. Vide: marzar. <b>marceru.</b> • componente de la ronda que celebra las marzas. Vide: marzante. <b>marcía.</b> • pericarpio de la nuez. Vide: carronchu. <b>marcía.</b> • suciedad que dejan las nueces.? <b>marcor.</b> • enfermedad del ganado vacuno caracterizada por bultos que salen en los cuartos delanteros o traseros. Vide: malcor. <b>marcorarse.</b> • enfermar una vaca de marcor. Vide: malcorarse. <b>marcurio. mercurio.</b> • hierba mala o hierbajo que brota en una tierra de labor. maleza. <b>marea.</b> • pesca o producto de ella capturada en un día. <b>marero, marera.</b> • lo que está hacia la parte de afuera de la mar. Lo contrario de terrero. <b>mares de capillo.</b> • grandes olas en forma de montaña ondulada que aparecen en los temporales sin llegar a romper. <b>mares de capillo.</b> • olas que forman como una montaña piramidal de agua y que al reventar en su vértice se encapilla dentro del buque. <b>maretón.</b> • ola grande que rompe en alta mar. mar gruesa. <b>maretones.</b> • en plural, grandes olas que rompen en alta mar. <b>margaja.</b> • neguilla, planta cariofilácea lanuginosa y fosforescente que abunda en los sembrados (Agrostema githago). <b>margaritas.</b> • pezones. Vide: mamuz. <b>margaza.</b> • excremento de una res vacuna acumulado en un solo montón. // manzanilla silvestre o magarza. Vide: mancierza, margüeza, tirada. <b>margorio.</b> • riqueza, bienes. <b>margu.</b> • trapo. <b>margüeza.</b> • magarza, manzanilla silvestre. Vide: margaza. <b>marguito.</b> • corazón de la manzana, pera, etc., donde se alojan las pepitas. <b>mariasantísima.</b> • todo el mundo, todo quisqui. <b>marica.</b> • abejorro. Vide: ruta. <b>Marichu está muy mala, según lo palran la maestra y sus comadres.</b> <b>marimoco.</b> • plañidera, llorona. <b>marimoños.</b> • presuntuosa, petulante. Vide: alabanciosu. // mujer con el moño exagerado. <b>marina.</b> • dícese de la vaca de color café con leche claro. // dícese de la vaca de color ocre vivo. <b>mariquitita.</b> • mariquita, insecto volador de cuerpo semiesférico, cabeza pequeña, de color negruzco por debajo y encarnado brillante por encima, con puntos negros en elos élitros. <b>mariselva.</b> • tubo que sirve de mango a la pipa de fumar. <b>marmiajo.</b> • refunfuñón, protestón. Se usa como despectivo de marmión. <b>marmiar.</b> • refunfuñar, rezongarm hablar entre dientes en son de protesta, enojo o desagrado. Vide: murmear. <b>marmión.</b> • murmurador, refunfuñon, el que habla entre dientes. Vide: murmión. <b>marmita. marmite.</b> • plato culinario cuyos ingredientes son el bonito, patatas, cebolla, pimientos verdes, tomate, aceite, vino blanco, sal, pimienta y picante. Vide: sorropotún. Es plato cotidiano a bordo en las campañas del bonito. <b>marmitada.</b> • comilona que tiene como base o plato principal la marmita. // cantidad grande de marmita, preparada para comer. <b>marmite.</b> • marmita. <b>marmo.</b> • mármol. <b>marmosa.</b> • madera muy nudosa. <b>marmu.</b> • nudo de la madera. Vide: toja. <b>marmujiar.</b> • marmujear, hablar muy quedo. // hablar entre dientes, murmurar. Vide: mormojear, murmear, marmiar. <b>marocazu.</b> • topetazo. golpe asestado por el carnero con la cabeza. Vide: mochazu. <b>marochu.</b> • carnero padre, morueco. Vide: maroju. <b>maroju.</b> • morueco. Vide: marochu. <b>maroma.</b> • cuerda para atar la hierba del carro. <b>marón.</b> • carnero, macho de la oveja. <b>marón.</b> • obstinado, terco. Vide: camorru, bolondru, verrugu, testerón, tasugu. <b>maronear.</b> • obstinar, empecinar. Vide: atasugar. <b>marrancho.</b> • cerdo recién destetado, apropiado para el engorde. <b>marrubio.</b> • cereza cuando aún está verde. // apelativo que reciben los naturales de Frama (Cabezón de Liébana). <b>Mártiles (los).</b> • fiesta religiosa de los Patrones parroquiales de Mioño, San Cosme y San Damián, que se celebra el 27 de Septiembre de cada año. <b>martilla.</b> • martillo que por un lado tiene boca de hacha. <b>martillina.</b> • cucarda. maza de hierro con dos bocas anchas, guarnecidas de dientes prismáticos, que se usa para rematar ciertos trabajos de sillería. <b>martillo de chapear.</b> • martillo de carpintero que sirve para remachar. <b>martillo de peña.</b> • martillo de carpintería o tonelería. <b>martillo de uñas.</b> • martillo de orejas con dispositivo para arrancar clavos. <b>martíu.</b> • martillo. <b>maruca.</b> • pez de la familia de los gádidos (Molva molva). Vide: pez de bacalao, barruenda, merluenda. <b>marullu.</b> • marrullero. <b>marza rutona.</b> • marza rutona o de Ruimbraga es la que censura a quienes niegan un obsequio a los marceros. Son sátiras sencillas dedicadas a los que son roñosos. <b>marzante. persona que participa en una ronda en el día de las Marzas. Vide: marceru. en plural, mozos que cantan las marzas.</b> <b>marzar.</b> • cantar las Marzas. Vide: marcear. <b>Marzas. marzas.</b> • en plural, antigua tradición cántabra. El último día de febrero los jóvenes forman una ronda que recorrerá todas las casas donde habite alguna moza. A la puerta se entonan diversas canciones. Al final son obsequiados con dinero, huevos y embutidos principalmente. Con el producto de la colecta se prepara un convite al que son invitadas las muchachas. Los reacios a entregar alguna aportación eran zaheridos mediante la interpretación de canciones alusivas a sus faltas o defectos. // coplas que los mozos cantaban de noche en honor de la primavera, o de los dueños de la casa visitada, etc. En Guriezo, tiempos atrás, los mozos recorrían las casas del Valle y tras entonar una canción de aviso, preguntaban: Las cantamos o las rezamos? A cambio de su actuación recibían de las amas de las casas diversos tipos de viandas (morcillas, huevos, chorizos, tocino) con las que hacían después una gran fiesta. La costumbre se ha perdido. <b>más arremolinao de braceo que una pulpe.</b> <b>más arremolinao de braceo que una pulpe y más desasosegao que una enguila barbuda.</b> <b>más miedo a navegar entre papeles de la justicia que a correr una empopada entre fogatas de vientu.</b> <b>Más vale que soguen éllos solos.</b> <b>mascañar.</b> • masticar. Vide: remolgar. <b>mascañu.</b> • mordisco. Vide: tariscu, tarrascada. <b>mascarita.</b> • máscara de Carnaval hecha de cartón o tela para cubrirse la cara y no ser reconocidos. // disfraz de carnaval. // persona enmascarada y disfrazada por Carnaval. La voz viene cayendo en desuso al desaparecer la costumbre de disfrazarse en Carnaval. En tiempo no lejanos muchas personas se vestían de mascaritas y se cruzaban en la calle con voz fingida para no ser reconocidas: —Mascarita, güi, güi!. —Mascarita, te conozco!. <b>mascarito [mascaritu].</b> • torrezno. Vide: torrendo. <b>mascato.</b> • alcatraz, ave marina, con cerca dos veces el tamaño de una gaviota. Tiene plumaje blanco excepto en las puntas de las alas y en la cabeza, que es pardusco. Vide: cofre. <b>mascuñar.</b> • mascar haciendo ruido. <b>mascuñar.</b> • murmurar, comentar en tono despreciativo. <b>masera.</b> • artesa de madera para amasar. <b>masera.</b> • bandeja grande de madera donde se preparan las madres para largar. <b>masera.</b> • buey de mar (Cancer pagurus). <b>maseru.</b> • recipiente donde se mete la harina, para hacer las tortas o el “boronu”. <b>masque.</b> • aunque, aún cuando. Vide: anque. <b>Masque le digan lo que digan, no hay quién pueda con este demónicrio de chicucio.</b> <b>mastanzo.</b> • hierbabuena, menta. <b>mastela. mostela.</b> • haz de leña. Las mastelas se hacen agavillando las ramas coces con puntas, contrapuestas. De esta forma se evita el abultamiento por uno de los extremos que dificultaría la carga en el carro y su estabilidad. <b>mastrampiz.</b> • morcilla elaborada con el colon del cerdo. <b>mastrancho. mastranchu. mastroncho.</b> • romaza o lengua de vaca (Rumex obtusifolius). // cenizo, planta quenopodiácea (Chenopodium album). // hierbas malas que crecen en los sembrados de patatas y maíz, y también en las praderas, que tienen tallo muy duro y no las come el ganado. <b>mastrantu. Vide: mastrancho.</b> <b>mastro.</b> • maestro. <b>matacán.</b> • fruto del cornahuelo. <b>matachín.</b> • matarife. <b>matacilla.</b> • matanza casera del chon. // conjunto de trozos del cerdo sacrificado que se adoban para el consumo en casa. Vide: matancío, matacío. <b>matacío [matacíu]. mataciyu.</b> • matanza del cerdo. nombre empleado para designar la fiesta que rodea este acto. productos de la matanza del chón. <b>matadura.</b> • herida, golpe leve. <b>matagüeyes.</b> • cortador, matarife. este término se emplea en sentido irónico y despectivo. <b>matalote.</b> • hombre rudo y sufrido sobre el que se echan los trabajos más duros. <b>matancíu.</b> • matanza del chón. Vide: matacíu. <b>mataquintos.</b> • cigarro líado con tabaco de mala calidad. en plural, cigarrillos de baja calidad. Vide: amarraos. <b>mataúra. Vide: matadura.</b> <b>matesti.</b> • mataste. <b>matiegu.</b> • hijo ilegítimo. Vide: bardaliegu. // persona que nunca ha salido de entre los montes. <b>matoju.</b> • arbusto. <b>matón.</b> • amasijo de cal y agua. Pasta hecha con cal y agua que se utiliza para preparar lechadas de blanqueo. <b>matorra.</b> • rebollo. <b>matorrizu.</b> • arisco, cerril. <b>matorru.</b> • mata. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: mogorro, matuja. <b>matu.</b> • matorral. <b>matu.</b> • montón de piedras desordenado en una mies, generalmente procedente de alguna riada, o simplemente amontonadas porque estorbaban para labores agrícolas. <b>matu.</b> • puerta hecha de un haz de leña que se coloca en la entrada de las cabañas del puerto. <b>matuja.</b> • mata. Vide: matorru. <b>maturranga.</b> • matadura, vicio, o defecto oculto. Vide: pepla, ñacla. <b>maturranga.</b> • trama, treta o costumbre de hacer las cosas diferente de lo usual. <b>maturrangu.</b> • natural de lugar montisco. <b>maú.</b> • musgo. <b>Mauri.</b> • Mauricio. <b>maúru.</b> • maduro. <b>may. mai.</b> • partícula que se antepone a otras palabras, generalmente adjetivos o sustantivos despectivos, para reforzar su expresión. No tiene significado definido. Piede encontrarse cierta analogía con mari en los vocablos marisabidilla, mariprisa, etc. <b>maya.</b> • cucaña, árbol ensebado por el que se debe trepar. Vide: quera. <b>mayear.</b> • cojear. Vide: cojalistrar. // realizar comentarios alusivos a la maya. <b>mayeta.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>mayo.</b> • castaño sin injertar o que no se ha podado nunca. Vide: mayuelo. <b>mayó.</b> • mayor. <b>mayo.</b> • persona alta y fuerte. <b>mayón.</b> • lo que queda de la mazorca de maíz cuando se desgrana. <b>mayón.</b> • variedad de gaviota, de tamaño mayor que la común, de color gris veteado en negro. Vive en compañía de las gaviotas corrientes y come con avidez toda clase de alimentos. <b>mayor.</b> • armador de barcos de pesca de bajura. En una carta egecutoria (sic) sobre impugnación de elecciones celebradas a finales del siglo XVIII aparecen los términos mayor y menor para designar a los armadores y a los tripulantes, respectivamente. En el primer cuarto del presente siglo, con motivo de los enfrentamientos sociales, todavía se usaban los términos de mayores y menores. En la Cofradía de Pescadores se distinguían tres estamentos: mayores, menores y boteros. <b>mayu.</b> • hombre alto y delgado. Vide: largarillón. <b>mayuca.</b> • fruto del castaño mayo o mayuelo. <b>mayucas.</b> • castañas secas, después de haber estado secando en la “zarda”.? <b>mayuco.</b> • sobrenombre de los vecinos de Helgueras (Val de San Vicente). <b>mayuela.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>mayuelo.</b> • castaño que no se ha podado nunca. Vide: mayo. <b>mayueta.</b> • fresa silvestre. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: mamayeta, amaita, armeita, mayeta, mayuela, amiergol, metra, meta, neta. <b>mayuetal.</b> • terreno abundante de mayuetas. <b>mayuetu.</b> • fresa silvestre. <b>mayuetu.</b> • majuelo. Vide: majuetu. <b>maza.</b> • madera en donde entran el eje y los radios de la rueda del carro. <b>maza.</b> • monte rocoso, con callejos en los que se crían árboles y arbustos fuertes. Se usa frecuentemente como topónimo. <b>mazacos.</b> • suero que suelta la manteca al ser mazada. Vide: mazaos. <b>mazada.</b> • persona que no tiene los sentidos completos. <b>mazadura.</b> • pasta que resulta al terminar de mazar. <b>mazajón.</b> • mejillón. <b>mazajos.</b> • suero obtenido en la elaboración de la manteca. Vide: mazaos. <b>mazán.</b> • cada extremo del eje de la carreta. Vide: mazón. <b>mazaos.</b> • resíduo seroso que queda después de mazada la leche y separada la manteca. Vide: maceaos, mazacos, mazajos, moceau, trebeju, torbeju, vira. <b>mazar.</b> • agitar la nata en una olla cerrada con tripa gruesa, hasta convertirla en manteca. <b>mazarrón.</b> • pintura para marcar ovejas. <b>mazarronar.</b> • marcar, señalar con pintura. <b>mazcato.</b> • alcatraz joven. <b>mazo.</b> • en la frase de mazo en calabazo: de mal en peor. <b>mazo.</b> • matraca, tablero provisto de un martillo de madera unido a un eje del mismo material, para hacer ruido en el oficio de Tinieblas. No hace muchos años, al llegar la Semana Santa corrían entre los niós las voces: Ya viene el año de los mazos!. A partir del Martes Santo, coincidente con las vacaciones escolares, se juntaban grandes bandas o cuadrillas de muchachos y en formación cuasi militar desfilaban por las calles al son de los mazos. A partir del Miércoles Santo se concentraban todas las cuadrillas en la Puerta de las Mujeres de la Iglesia de Santa María para colaborar con gran estrépito de mazos en los Oficios. Al machacar a Judas con los mazos se unía el golpeteo de los bancos de la iglesia contra el suelo de madera. <b>mazón.</b> • cabeza del eje de la rueda que sobresale del ñul del carro. Vide: mazán. <b>mazorga.</b> • ovillo. Vide: mocíu, morcíu, tuera. // parte de la pisa de Ledantes. <b>mazorgano.</b> • nécora. <b>mazorra.</b> • pared levantada con cantos mal puestos y sin labrar. // montón de piedras. Vide: hormazo, jormazu, habizu, muragal, torricu. <b>mazorru.</b> • pila de hierba segada. <b>mazote.</b> • pargo, pez marino. Vide: machote. <b>mazucar.</b> • golpear el ternero las ubres para atraer la leche. <b>mazuela.</b> • albarca sin tarugos. Vide: amazuela. // comer a mazuelas: comer a calderadas. <b>me acelero mucho cuando me mira.</b> <b>me asegura que viene Sagasta, —a los Mártiles a merendar. Fiesta y romería de gran tradición. De Castro y demás pueblos de la comarca afluía gran número de romeros. En tiempos no muy lejanos el personal se trasladaba a Mioño en el tren de vía estrecha, —hoy desaparecido—, y los jóvenes volvían andando y cantando cogidos del bracete: Venimos de los Mártiles, gri, gri, gri, con alegría.</b> <b>me comía el cebo a cada instante y no enganchaba bien; yo amacizar y venga amacizar.</b> <b>Me conoces? —mascarita, me conoces? —Güi, güi!.</b> <b>Me das campura?</b> <b>me echaba una ojás...</b> <b>Me ha echao un papo de agua.</b> <b>Me le trucas?.</b> <b>Me llevas a cáncanas?</b> <b>Me quedaron cuatro perrillas y con éllas voy tirando.</b> <b>Me relambo de alegría.</b> <b>meacamas.</b> • diente de león. Vide: churracamas. <b>meana.</b> • pene. <b>meana.</b> • vejiga de la orina. <b>meano [meanu].</b> • pene. Vide: minga. // funda o capilla del viril de los animales, especialmente del cerdo. // bolsa hecha con esta capilla en la que se conserva el material graso que en los talleres de carpintería se usa para engrasar las herramientas. <b>meatu.</b> • meada. <b>mecanería.</b> • embuste, mentira. Vide: atropu. <b>mecer.</b> • mezclar. Vide: meciar. <b>mecer.</b> • ordeñar. Vide: cillar. <b>mecer.</b> • simpatizar, congeniar. <b>mechinal.</b> • barrizal. Vide: llamizu. <b>meciar.</b> • mezclar. Vide: mecir, mecer, arrebojar. // dar sobrada la medida. <b>mecío.</b> • manchado, vino blanco con mistela, moscatel o vermouth. Vide: mezclau. // mixtura de aguardiente de caña y de uva. <b>mecir.</b> • mezclar. Vide: meciar. <b>medano.</b> • harapo. Vide: melán. // porción de hierba suelta que queda en los prados después de segados y recogidos. <b>media cachera.</b> • de medio lado. <b>media docena de grandes fuentes, —también de aluminio—, llenas, copadas, adornadas artísticamente.</b> <b>media rodada.</b> • servidumbre de paso de carro, rodando sobre la heredad una sola rueda y la otra por la heredad colindante. Vide: media yugada. <b>media yugada.</b> • servidumbre que antiguamente tenían las fincas que lindaban lateralmente con otra finca labrantía, en favor de ésta, para, sobre la sirviente, una de las reses al arar y sembrar la pise, a fin de poder terminar las labores con el arado llegando con los surcos hasta el mismo límite de la finca contigua. Vide: medida rodada. <b>mediachicha.</b> • afeminado, mariquita. Vide: mirolo, mediopocho. <b>mediaju.</b> • brana donde el ganado sestea a la hora del mediodía. Vide: midiaju . <b>medianil.</b> • medianera, pared que divide. <b>medianil.</b> • parte saliente de una pared, que delimita una casa. <b>medianu.</b> • esquila, cencerro. // pieza de cuero para unir el yugo al timón del arado. <b>mediar.</b> • sestear el ganado al mediodía. Vide: midiar. <b>medias de manpié.</b> • aquellas que no tienen talón ni puntera que cuenta con una trabilla a modo de estribo. <b>medio.</b> • curricán situado en el centro de la vara en la pesca del bonito a la cacea, conocido en la parte oriental de Cantabria como gilda de en medio. <b>mediomundo.</b> • atarraya. Bolsa de red sostenida por un aro de alambre grueso, del cual parten cordeles que se amarran al extremo de un palo. <b>mediopocho.</b> • Vide: mediachicha. <b>megaña.</b> • legaña. <b>megodía.</b> • mediodía. Vide: miudía. <b>megollar.</b> • segar mal, dejando la hierba sin cortar. <b>megollu.</b> • bolo del medio. Vide: preñau. <b>megollu.</b> • centro de un asunto.? <b>megollu.</b> • miga de pan. Vide: migollo. <b>meila.</b> • manzana silvestre. <b>meita.</b> • fresa silvestre. <b>mejar.</b> • sacar la hierba del pajar. <b>mejillar.</b> • maullar. Vide: miagar. <b>mejor haría dir a la barbería de Chacolí para que le afite esa perilla de cabritu monchinu.</b> <b>melán.</b> • rebanada de pan. Vide: rustiana. // trapajo, harapo. Vide: medano, barbaju. <b>melancunía.</b> • melancolía. Vide: malenconía. <b>melchor.</b> • sobrenombre de los vecinos de La Población (Campoo de Yuso) . <b>melecina.</b> • medicina. <b>melena.</b> • cubrimiento de piel que se pone encima de las cabezas de la pareja uncida, piel de carnero que se pone sobre el yugo. almohadilla que va sobre el testús del animal y sobre el que se apoya el yugo. Vide: cubrición, cubierta. <b>melenchu.</b> • mechón de pelo. <b>meleno. melenu.</b> • falto de carácter. dejado, simple y poco decidido. <b>melenu.</b> • apelativo de los habitantes de La Serna de Iguña (Vide: moquito) y de Lamasón. <b>melétano.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>melgón.</b> • vid joven. <b>melindrioso, melindriosa.</b> • melindroso, que afecta demasiada delicadeza en acciones y palabras. <b>mella.</b> • manzana silvestre, fruto del maíllo o maguillo. Vide: moraila. <b>mellao, mellau, mellada.</b> • persona que por la disposición de sus labios y dientes recuerda la cara de un conejo. se dice del que tiene labio leporino. <b>mellarla y falsificarla al respective de lo que fue.</b> <b>mellices.</b> • mellizos. <b>mellíz.</b> • mellizo. <b>mellu.</b> • manzano silvestre, cuyo fruto es la mella. <b>melón.</b> • figuradamente: el enjambre que cuelga de un árbol. <b>melopía.</b> • breva, ganga, trato ventajoso. Vide: mamela. <b>melruza.</b> • merluza. <b>meluca.</b> • lombriz de tierra que se usa como cebo para pescar con la caña. Vide: ujana. // lombriz, gusano empleado como cebo para la pesca de truchas (Serpentorum terrestre). <b>mencía.</b> • tipo de uva cultivado en Liébana de sabor muy dulce. <b>mendimiar.</b> • mudar las plumas las gallinas. <b>mendimiar.</b> • vendimiar. <b>mendro.</b> • púa para injertar. <b>mendru.</b> • estropajo para fregar los cubiertos. <b>mendruga.</b> • clase de castaña de bastante tamaño. Vide: berrueca. <b>menenu.</b> • veneno. <b>menguau.</b> • apenado, triste. Vide: manguado. <b>mengue.</b> • espíritu maligno. <b>menor.</b> • pescador que trabaja para un armador o mayor. A comienzos de siglo funcionaron en Castro las Uniones de menores. Eran sindicatos de características especiales que jugaron un importante papel en las luchas sociales de los marineros en los años veinte. Los afiliados a las Uniones llevaron sus actividades al seno de la Cofradía de Pescadores de San Andrés y ocuparon la mayoría de los puestos en su Junta de gobierno. Esto y otras causas conexas dieron lugar al nacimiento de la Cofradía de Pescadores de San Pedro, en el año 1924, con predominio de los mayores. <b>mentres.</b> • mientras. <b>Menuda borrasquera se prepara.</b> <b>Menudo chaplón tienes en la camisa!</b> <b>Menudo majunje tienen entre manos!.</b> <b>menudu.</b> • vientre de cabra u oveja relleno de pan, arroz, cebolla y otras especies para hacer morcillas. <b>meracho.</b> • natural o perteneciente a Miera. <b>merbena.</b> • verbena, planta herbácea (Verbena officinalis). Vide: yerbuca de San Juan. . <b>merdeju.</b> • persona festiva y alegre. Vide: alborotapajares. <b>merderu.</b> • arroyo que recoge los desagües de las viviendas. <b>merdosu.</b> • plato típico lebaniego consistente en sangre de cerdo, harina, agua, ajo, sal, mantequilla y azúcar que en tortucas muy delgadas se fríe. <b>mereza.</b> • merezca (del verbo merecer). <b>merita.</b> • merina, raza de oveja. <b>meriteru.</b> • pastor extremeño al cuidado de las ovejas merinas que veranean en los puertos altos. <b>merluenda.</b> • maruca, pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva). Vide: maruca, barruenda. <b>mermeju, mermeja.</b> • rojo, roja. <b>mermejuela.</b> • pez pequeño de río. bermejuela. <b>meruéndanu.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>mes correnderu.</b> • febrero. <b>mesa.</b> • cuña o pina, que para apretar más las ligaduras y evitar que el yugo gire, se hace penetrar entre el sobeo y la mesilla del yugo. pieza de madera con una talla en el centro en la que se encaja el yugo y que a su vez asienta a lo largo del cabezón al que se sujeta con el sobeo. <b>mesador.</b> • palo provisto de un pico en uno de sus extremos que es empleado para alcanzar ramas o para extraer hierba de la pella. Vide: picachu. <b>mesar.</b> • alisar con el rastrillo la hierba alojada en el carro. Vide: peinar. <b>mesar.</b> • sacar una porción de hierba del montón del pajar. sacar la hierba del pajar o de una hacina. sacar la hierba de la troma, ordenadamente. <b>mesilla.</b> • plataforma dotada de dos rodales y galga o freno de mano, apta para rodar sobre carriles, que se usa para el transporte de materiales y herramientas en las minas. <b>mesmamente.</b> • eso mismo, precisamente, de la misma manera. <b>mesmu.</b> • mismo. <b>meso.</b> • banco para azolar. <b>mesquería.</b> • costumbre que consistía en estarse el día entero en un alto, oteando en todas las direcciones para dar cuenta por la noche al alcalde de las reses desmandadas y de los atropellos cometidos, así como todas las novedades que atañeran al pueblo. Se hacía por turnos entre los vecinos de la localidad. <b>mesqueru.</b> • vigilante, centinela. <b>mestura.</b> • puñado de harina y sal para la “borona”. <b>mesturar.</b> • mixturar, mezclar. <b>meta.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>meta.</b> • hacina, almiar, pajar al descubierto con un largo palo en el centro, alrededor del cual se va apretando la hierba. <b>metá.</b> • medio. <b>metá.</b> • mitad. <b>Mete llasca a ese fuego!</b> <b>meter el ancla.??</b> <b>metete.</b> • entrometido. Vide: meticón. <b>Metí el brabán y salió una riciera de patatas.</b> <b>meticón.</b> • entrometido, amigo de meterse en todo. metomentodo. Vide: metete. <b>metida.</b> • aguadilla, inmersión de una persona en el agua por acción y fuerza de otra. <b>metra.</b> • fresa silvestre (Fragaria vosca). Vide: mayueta. <b>mextura.</b> • borona preparada con una mezcolanza de harina de trigo y maíz. Vide: mixtura. <b>meyudía.</b> • mediodía. <b>mezclau.</b> • manchado; mistela o vertmouth combinada con vino blanco. Vide: mecío. <b>Mi mujer anda un poco malona.</b> <b>Mi padre anda maleando esta temporada.</b> <b>Mi padre está forastero.</b> <b>Mía que guarecen los animales ena calle.</b> <b>miagada.</b> • maullido. <b>miagar.</b> • lloriquear los niños. <b>miagar.</b> • maullar, dar maullidos el gato. Vide: mejillar, rumiagar. <b>miagón.</b> • gato que maulla demasiado. <b>miagona.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>miaguíu.</b> • maullido. <b>miar.</b> • sestear el ganado. Vide: midiar. <b>michi.</b> • menor de los diez bolos en el juego del bolo-palma. Vide: emboque. <b>micrófanu.</b> • micrófono.?? <b>midía.</b> • medida. <b>midiaju.</b> • prado donde al mediodía sestea el ganado. lugar donde se resguardan los animales. Vide: mediaju. <b>midiar.</b> • sestear el ganado al mediodía, sobre todo en los puertos altos. meterse en cuevas los animales para resguardarse de las moscas y tábanos. Vide: miar, mediar, miyar. <b>mieja.</b> • migaja. <b>miela.</b> • zumo dulce. <b>mielga.</b> • hilera de hierba segada. Vide: lombiu. <b>mielgu.</b> • mellizo. <b>mielgueru.</b> • cariñoso. <b>miellu.</b> • miga de pan. <b>mientras encapillaba el doble estrobio de su palote en su tolete de popa.</b> <b>mientras tanto escampará de fuerza.</b> <b>mier.</b> • mies. <b>miérculis.</b> • miércoles. <b>mierdu.</b> • individuo de mal carácter. <b>miéu.</b> • miedo. <b>migollo. migollu.</b> • meollo. <b>migollo. migollu.</b> • miga de pan. Vide: megollo, megollu, ampures, miollu. <b>miguelete.</b> • sobrenombre que reciben los naturales de La Puente del Valle (Valderredible) y los de Raicedo (Arenas de Iguña). <b>mija.</b> • cierta gramínea muy apetecida por el vacuno, que brota en las tierras de maíz. <b>mijor.</b> • mejor. <b>mijote.</b> • planta del maíz. planta completa del maíz. <b>mijote.</b> • vara donde se enroscan las alubias. <b>mijuelos.</b> • fruto de los espinos blancos o manzanitas. <b>mijuelu.</b> • ciruela silvestre. Vide: mijuetu. <b>mijuetu.</b> • pruno, ciruela silvestre. Vide: mijuelu. <b>mijuje.</b> • mejunje, mezcla. <b>milana.</b> • pajar. Vide: payu. <b>milana.</b> • ventana del pajar. hueco en el pajar por el que se mete la hierba. <b>milanera.</b> • claraboya. <b>milicera.</b> • castaña melliza con otra del mismo erizo. <b>milio.</b> • hacina, montón de hierba. Vide: moduju. <b>miloja.</b> • molleja de las aves. <b>mimal.</b> • ternero que mama hasta los quince meses. <b>mimi.</b> • daño, golpe o herida. // dolor de los niños. // voz con que los niños de primera infancia dan a entender a los adultos que se sienten mal o les duele algo. <b>mimón.</b> • ternero de dos años. Vide: ditau, doblen, gallana. <b>min.</b> • mi. <b>miñana.</b> • tira de avellano para tejer cestos. Vide: vañiza. <b>mindrugu.</b> • mendrugo. <b>minga.</b> • chaqueta de tela rala, ondulada, gris por lo general, no daba nada de calor. chaqueta de punto de mala calidad y mal olor. Vide: mingona. <b>minga.</b> • juego consistente en intentar clavar una navaja en la hierba un determinado número de veces de 5 modos diferentes. Estas formas son: 1ª) Colocando la navaja a lo largo de la palma de la mano, se da un impulso con la misma de modo que en el aire la navaja dé un giro sobre sí y caiga clavándose en el suelo. 2ª) Situando la navaja entre los dedos de la mano cerrada en puño, mediante un giro de muñeca se lanza sobre la hierba. 3ª) Poniendo la navaja entre los dedos índice y meñique a la vez que se dejan los restantes del medio levantados, se aplica el giro de muñeca hacia la hierba. Estas tres formas se desarrollan estando sentados en el suelo o acuclillados. 4ª) Estando de pie, se toma la navaja por la punta y se proyecta contra la superficie. 5ª) Asiendo la navaja por la punta, se apoya ésta sobre el dedo pulgar y aguantando el costado con el índice, se sitúa en la frente. En esta posición se la deja caer por detrás de la cabeza; la navaja dando una vuelta en el aire debe quedar ensartada en la hierba. Los jugadores intervienen de contínuo hasta que se falla en un intento, tras de lo cual el siguiente jugador en el turno participa. se considera válida la jugada que permite introducir dos dedos entre el suelo y el extremo del mango de la navaja; de lo contrario, se estima que la navaja no ha quedado clavada y juega el siguiente participante. Cuando todos los jugadores han agotado su turno, se comienza por la jugada donde se marró, y así hasta que alguien termina todo el ciclo y es proclamado ganador. <b>minga.</b> • pene. Vide: chilina, churrilla, manglano, meanu, pitilina. <b>mingala.</b> • pañuelo negro. <b>mingana.</b> • variedad de manzana con forma de pera. Vide: peromingán. <b>mingar.</b> • hincar, clavar. Vide: jinclar, ajitar. <b>mingo.</b> • en el juego del bolo-palma, el menor de todos ellos. Vide: emboque. <b>mingola.</b> • ramera. Vide: pelindrusca. <b>mingolerón.</b> • zascandil. Vide: gulluritu. <b>mingona.</b> • minga grande, chaquetona de punto de mala calidad y mal olor. <b>mingorondango.</b> • vestido llamativo. <b>mingorra.</b> • agachadiza o becacina. Ave que tiene gran parecido con la sorda o becada, aunque es más pequeña y de color más claro. Está dotada de pico recto y muy largo de color gris oscuro. Patas largas y dorso negro-pardusco con vetas blancas. pecho blanco agrisado. Vide: laguneja. <b>miño.</b> • langostera, red fija de un metro de altura y de varios metros de longitud para la captura de langostas. <b>mintira.</b> • mentira. <b>mintirosu.</b> • mentiroso. <b>miñuelu.</b> • buñuelo. <b>mío, mía (el, la).</b> • mi marido, mi esposa. <b>miollu.</b> • miga de pan. Vide: migollo. <b>mioñes, mioñesa.</b> • natural de Mioño. perteneciente o relativo a Mioño. <b>Mira cómo chaplan los mubles!.</b> <b>Mira qué chapla te has echao!</b> <b>Mira qué paletos le han salido!.</b> <b>Mira qué papos trae.</b> <b>mira si están ya las gallinas en el albergue.</b> <b>miracielos.</b> • bizco, birojo. Vide: lirón, cazcorva, mirolu, revirón, reviratacos. <b>mirar al pabio. mirar al pavo.</b> • estar abstraído, estar ensimismado, estar distraído, mirar y no ver. Parece hacer referencia al pábilo del candil, que arde y no se quema. Se usa la expresión para llamar a alguien bobalicón, que se asombra por algo que no es extraordinario. <b>mirlonga.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>mirolu.</b> • bizco. Vide: miracielos. <b>miruellu.</b> • mirlo. Vide: tordo, tórdulo. <b>miruéndano.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>mirueta.</b> • maragota. Vide: durdo. <b>mis.</b> • juego del mis. Se marcan tres rayas paralelas a medio palmo una de otra y cada jugador colocaba dos nueces sobre la primera raya. En el centro de la segunda se colocaba una nuez pequeña, que se llama mis. Pasada la tercera se coloca alguien con las piernas abiertas que no jugará para recoger las nueces que deben tirar los jugadores. Estos señalaban el punto desde el cual debían tirar, efectuando el tiro por turnos con dos nueces cada uno. Se tiraba principalmente sobre el mis, pues pasándole de la tercera raya, se ganaban todas las demás puestas sobre la primera raya. Si se tiraba a las primeras nueces no se ganarían muchas después de acabada la partida que, así mismo, debían pasar de la tercera raya. <b>misarrematis.</b> • cuando un jugador falta a las reglas establecidas en el juego, el contrario, para hacerle perder la vez o la partida, le dice: arrematado, y la sanción es inmediata. Pero si de antemano se conviene que haya misarrematis en el juego, puede el faltante adelantarse a la llamada del compañero diciendo misarrematis, con lo cual queda exento de castigo y puede continuar jugando una vez rectificada la mala jugada. Vide: quitis. <b>misoria.</b> • instrumento para trillar a mano. <b>mistu.</b> • mezcla de vacas o de sembrados. <b>misueta.</b> • maragota, pescado de bahía. Vide: durdo. <b>miudía (la, el).</b> • mediodía. Vide: megodía.? <b>miul.</b> • Vide: ñul. <b>mixtura.</b> • harinas de trigo y maíz combinadas. Vide: mextura. <b>miyadiru.</b> • lugar donde median/miyan los ganados. <b>miyaju. mediajo.</b> <b>miyan.</b> • median. 3 p p.?? <b>miyana.</b> • tira de avellano para la confección de cuévanos, cestos, etc. Vide: vañiza. <b>miyar.</b> • sestear al ganado. Vide: midiar. <b>miza.</b> • capa exterior de la corteza de los árboles. // piel que suelta el lino cuando se lleva a cabo la operación de desempozado. <b>moarrera. modarrera. modorra.</b> • resfriado de nariz con obstrucción debida a la mucosidad. Vide: morrina. <b>mocada.</b> • carrillada. <b>mocaju.</b> • mecha quemada del candil, esta hecha de “celpa” de una camiseta, alzoncillo, etc. <b>mocarria.</b> • moco semiseco. // moco. <b>mocarriada.</b> • mocos. <b>mocarrión.</b> • mocoso. Vide: nareosu, babión. <b>moceau.</b> • parte serosa de la manteca. Vide: mazaos. <b>mocha.</b> • res sin cuernos. <b>mochar.</b> • embestir, topetar. Vide: amochar. <b>mochazu.</b> • topetada. Vide: marocazu. <b>mochinu.</b> • haya ruín, pero adulta. <b>mocho. mochu.</b> • animal sin cuernos. <b>mocho. mochu.</b> • enojado, enfadado. Vide: enfurruscau. <b>mocíu.</b> • ovillo. Vide: mazorga. <b>mocizu.</b> • leche recién ordeñada. <b>modorra.</b> • enfermedad de las ovejas cuando toman demasiado el sol. <b>modorra. Vide: modorrera, moarrera.</b> <b>modorrera.</b> • vide: moarrera. <b>modorru.</b> • individuo poco espavilado. <b>moducar.</b> • hacer pilas pequeñas de hierba. Vide: modujar. <b>modujar.</b> • apiñar la hierba de un prado segado en pequeños montones. Vide: moducar, bodujar, aburrar, alborucar, boducar, borucar, burucar, aborujar, acugullar, amodujar, aborricar. <b>moduju.</b> • cada pila pequeña de hierba que se hace en los prados segados. Vide: borregu, borrega, borreguillu. bodujo, borucu, burro, buruco, milio, cugulla, porcacho, pilo, pilillo, piluco, mumboju, munjo, munjote, mujo, muraju, moruga, moruja, mogojo, moju, morgaño. <b>mofle.</b> • fláccido, fofo. Vide: moflu. <b>moflo.</b> • blando, fofo, fláccido. Vide: mofle, mollo. <b>moflo [moflu].</b> • musgo esponjoso. Vide: mogo. <b>mofo. Vide: moflo.</b> <b>mogarrada.</b> • hoguera. Vide: chandorru. <b>mogo. mogu.</b> • musgo. Vide: moflu, moju, mollu. <b>mogojo.</b> • montón de hierba mínimo. Vide: moduju. <b>mogorro.</b> • moho. // mata. Vide: matorru. <b>mogroso.</b> • mugriente, mugroso, lleno de mugre. <b>mogura.</b> • resistencia. <b>moina.</b> • rocío.? <b>moinar.</b> • rociar. <b>mojá.</b> • acción y efecto de mojar el pan en la salsa. <b>mojadura.</b> • caladura. Vide: chupa. <b>mojantivu.</b> • dícese del tiempo lluvioso y húmedo. <b>mojarrilla.</b> • raspallón. Pez marino de la familia de los espáridos (Diplodus anularis). vive en los puertos y lugares abrigados. No es diminutivo de mojarra. <b>mojarrina.</b> • llovizna, calabobos, chirimiri. Vide: chuvia, aguarrina, argana, rucior, mojina, morrina, orbayu, murrina, mugalla. <b>mojarrinear.</b> • lloviznar, llover inapreciablemente. Vide: chivisnear, chuviar, chivisquear, aguarrinear, mugallear, murrinear. <b>moje.</b> • caldo, salsa de un guiso. <b>moje.</b> • en un huevo frito, cuando la yema está excesivamente frita se dice “no tiene moje”. <b>mojina.</b> • lluvia menuda. Vide: mojarrina. <b>mojo. moju.</b> • moho. <b>mojo. moju.</b> • musgo. Vide: mogo. <b>mojo. moju.</b> • unto, salsa. Vide: mugue. <b>mojón.</b> • montón pequeño de hierba. <b>mojón.</b> • pedazo de pan que se introduce en medio de la cazuela para indicar que se suspende la comida mientras se escancia el vino y se bebe. Era costumbre de segadores y carboneros y en general de gentes que comen todos en el mismo plato. <b>moju.</b> • pila de hierba. Vide: moduju. <b>molde.</b> <b>molecida.</b> • vuelta de campana. Vide: cambolita. <b>molencia.</b> • molestia. <b>molilla.</b> • molleja. <b>mollear.</b> • cojear una vaca. Vide: cojalistrar. <b>molleju.</b> • maduro. <b>mollera.</b> • conjunto de fruta verde colocada entre hierba seca y puesta a madurar. Vide: madurera, caloca, murera. <b>molleru.</b> • madero colocado transversalmente sobre el piso de la carreta para transportar troncos. <b>mollu.</b> • musgo. Vide: mogo. <b>molondra. molondro. molondrón.</b> • cabeza grande. <b>molondro.</b> • persona que tiene la cabeza grande. <b>molondrón.</b> • aumentativo de molondra o molondro. <b>molondrón.</b> • golpe propinado en la cabeza o con ella. <b>moma.</b> • pitarrosa, cierto escualo pequeño llamado pintarroja (Scylliorhinus canicula?) o pez lija. // nombre que reciben los peces de la familia de los blénidos. Su cuerpo es alargado y de pequeño tamaño. Son malos nadadores y suelen mantenerse en el fondo al acecho. Los más comunes son: Corypho blennius galerita, blennius ocellaris, blennius pholis, blennius gattorugine. <b>momo, moma.</b> • adormilado, atontado. Vide: amomao. <b>momu.</b> • tener algo al alcance. <b>mona.</b> • borrachera. <b>moña.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>mona.</b> • carbón del maíz (Ustilago maydis, uredo zea), criptógrama parásita. excrecencia negra que suele nacer junto a la mazorca en los maíces. <b>mona.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>mona.</b> • espiga de espadaña. <b>moña.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>moña.</b> • mata de pelo en la frente. <b>monarcico. moracico. zarapico.</b> • zarapito real. Ave acuática de paso que entra en épocas de frío en pequeños bálamos de 8 ó 10 individuos. Tiene color pardo apedresado en gris, pico fino, largo, negro y curvo. Patas largas, palmípedas. Vide: volancico. <b>monchino [monchinu].</b> • cualquier arbusto o árbol bajo que no sirve para nada. <b>monchino [monchinu].</b> • res vacuna, degenerada, de gran rusticidad, cuernos pequeños, finos, afilados y colocados hacia adelante y arriba. <b>monchino [monchinu], monchina.</b> • montés, lo que se cría en los montes de la comarca: animales y plantas. // persona que vive en lugar apartado. // huraño, de difícil trato. <b>mondragón.</b> • desaseado, sucio. Vide: cirosu. <b>mondregote.</b> • canalla, desalmado. Vide: endinu. // chulo. Vide: pintalajarra. <b>monesteriu.</b> • monasterio. <b>moñiga.</b> • boñiga, excremento del ganado vacuno. <b>moñigada.</b> • boñigada, cantidad de excremento de vacuno. <b>moñiguera.</b> • lugar donde se recoge el estiércol. <b>monio!.</b> • demonio1. <b>Monios con el hombre!</b> <b>Monios con el hombre, qué espamentero nos resulta, hija!</b> <b>monisca.</b> • variedad de cereza de color parecido al de las moras maduras. Vide: morisca. <b>monja.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>monjera.</b> • clase de ciruela morada, grande y ovalada. <b>monjón.</b> • carajón, excremento humano de forma alargada. Vide: rispiada. <b>monjón.</b> • sargo anillado, variedad de mojarra, con pintas distintas. Pez marino de la familia de los espáridos (Diplodus cervinus). <b>mono.</b> • bonito menor de 5 kgs. de peso. <b>moño.</b> • intestino que se adquiere en las carnicerías para hacer las morcillas. <b>Montaña (La).</b> • Cantabria. <b>Montaña (la)</b> • zona que comprende el Valle del Asón y la Trasmiera. a la Montaña. <b>montaoriu.</b> • piedra alta para ayudarse a montar a caballo. <b>montáticu.</b> • montazgo, tributo pagado por pasar el ganado por un monte. <b>monte mayor.</b> • importe de la pesca vendida por cada barco pesquero a la parte, una vez deducidos los derechos de la Venta y las cuotas de la seguridad Social. <b>monterilla.</b> • persona preocupada por los pequeños asuntos públicos, que tiene afán de arreglarlo todo aunque no sea de su incumbencia. <b>montesa.</b> • nuez que no suelta bien el grano. <b>montón (el).</b> • monte mayor. <b>monuca.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>moñuca.</b> • pajarillo de color gris parduzco que tiene una ligera cresta de plumas en la cabeza. <b>monuca galana.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>monzada.</b> • contenido que forman las dos manos juntas y abiertas. Vide: algorza, embozada, albuenza, enguazada, algonzada, cacipiada, mozada. <b>moquetazu.</b> • bofetada. <b>moquete.</b> • mote de los vecinos de Arnuero. <b>moquetón.</b> • sopapo. <b>moquitear.</b> • gimotear, lloriquear. <b>moquito.</b> • apelativo de los naturales de La Serna de Iguña. Vide: meleno. <b>moquitón.</b> • candil de mecha. <b>moquitón, moquitona.</b> • se dice de la persona a la que se le cae la moquita con frecuencia. // niño o mozalbete en edad de caérsele la moquita. Vide: mocarrión. <b>mora.</b> • fruto de la zarza. <b>mora.</b> • vaca de pelo negro. <b>moracico.</b> • zarapito real. Vide: volancico. <b>moraila.</b> • manzana silvestre, maílla, fruto del maíllo. Vide: mella. <b>morandanga.</b> • cosa sin ningún valor. <b>morapio.</b> • bebida alcohólica. <b>moratón.</b> • hematoma, moradura, mancha lívida, negruzca o amarillenta en la piel causada por un golpe, por una fuerte ligadura o por otras causas. <b>moraza.</b> • carrasquilla, arbusto silvestre que crece frecuentemente en las heredades. <b>morcanzu.</b> • morcilla que se hace con el intestino ciego. Vide: pastral. <b>morchancha.</b> • persona descuidada y sucia. Vide: cirosu. <b>morcilla de navillo.</b> • morcilla hecha con el intestino más delgado del cerdo o carnero, relleno con sangre de la preparada para hacer morcillas de manteca y arroz, con o sin cebolla. La morcilla de navillo para el puchero se consumía por las clases sociales más modestas por su baratura, u porquw su longitud permitía repartir a trozo por persona que se sentaba a la mesa. A menudo se sacaba la morcilla y el tocino del puchero, se refreía y se preparaba el principio o segundo plato agregando tomate o pimiento para untar con pan. <b>morcíu.</b> • ovillo. Vide: mazorga. <b>morcu.</b> • podrido. Vide: tavíu, carria. <b>morcueru.</b> • sucio, desaseado. Vide: cirosu. <b>mordaguera.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>mordaguera.</b> • muérdago.? <b>mordaguera.</b> • zorzal real (Turdus pilaris). Ave del tamaño de una malviz pequeña. Tiene el lomo gris azulado y negro. Pecho rojizo aperdizado. Pico negro y amarillo. Vive en bandos, salvo cuando está criando. Vide: tercipella, tordancha. <b>mordagueru.</b> • dícese del que no quiere o no sabe cantar. <b>mordana.</b> • desesperación, fatiga, cansancio, galvana. <b>mordatu.</b> • mordisco, mordedura. <b>mordejón.</b> • mejillón. <b>mordiatu.</b> • mordisco. <b>mordiscatu.</b> • mordisco, mordedura. <b>mordizón, mordizona.</b> • persona joven amiga de burlarse de los demás. <b>morena.</b> • hierba atropada, pero sin hacinar porque está verde. <b>morenal.</b> • pie derecho de una portilla. <b>morenal.</b> • trozo de madera largo, que se pone vertical, para diversos usos. <b>morga.</b> • dinero. Vide: panoja. <b>morgaña.</b> • persona que habla nasalizando y mascullando las palabras. Vide: murgaña. <b>morgaño.</b> • hacina de hierba. Vide: moduju. // hipócrita. <b>morguera.</b> • navaja (Solen siliqua). Vide: muergo. // nombre que recibe la varilla usada para pescarlas. Vide: morguero. <b>morguero.</b> • varilla para la pesca de muergos. Vide: morguera. <b>morgueru.</b> • desaliñado, desaseado. Vide: bardal. <b>morguiru.</b> • tridente para pescar. Vide: francau. <b>moria.</b> • salmuera. Vide: muera, muria, salmoria. <b>moriazo.</b> • montón de piedras pequeñas. <b>morisca.</b> • tipo de cereza de colorido semejante al de las moras maduras. Vide: monisca. <b>morito.</b> • cadillo, planta cuya espiga en forma de bola se adhiere fácilmente a las prendas, pelo, etc. Vide: pegote. <b>moriu.</b> • muro. <b>mormazo.</b> • montón de piedras y jaros que sirve para señalar límites de fincas. // maleza en una campa. Vide: ganzo. <b>mormojear.</b> • murmurar. Vide: marmujiar. <b>morón.</b> • juego del morón. Mora de gran tamaño que con unas cuantas más pequeñas se meten en una gorra y allí van, por riguroso orden, pinchando con un alfiler todos los que han contribuido a reunirlas; el que con los ojos cerrados acierte a clavar el morón, se lleva el contenido de la gorra o de lo contrario solamente las que haya ensartado. <b>morondo.</b> • ignorante. Vide: boronu. <b>moroya.</b> • cabeza. Vide: zamosta. <b>morra.</b> • en el juego de los bolos, aquella bola que no llega a sobrepasar el fleje y debe por tanto anularse. Vide: queda. <b>morral.</b> • servilleta en que los pastores y ovejeros envuelven la “ciambrera”, colgada de la cintura. <b>morrar.</b> • dejar romo algo puntiagudo, achatar. <b>morrillazo.</b> • pedrada, golpe dado con un morrillo arrojado. <b>morrillo [morrillu].</b> • piedra. <b>morrina.</b> • lluvia menuda, llovizna, lluvia menuda, calabobos. Vide: mojarrina. <b>morrina.</b> • resfriado de nariz. Vide: moarrera. <b>morrinear.</b> <b>morrolla.</b> • cabeza. <b>morroscu.</b> • el que tiene el morro muy saliente. <b>mortajas.</b> • en plural, puntos de apoyo de las tostas en una embarcación a remo. <b>mortalón.</b> • gravísimo. <b>mortanu.</b> • muerto. <b>mortera.</b> • cazuela de madera que se pone sobre el rescoldo de la lumbre para calentar la comida. <b>mortera.</b> • corte profundo que se hace en la cabeza a los peces, rompiéndoles la espina dorsal, para que no se escapen. <b>morterada.</b> • torta, bofetón. Vide: manguzada. <b>moruga.</b> • gusana, lombriz de tierra. Vide: ujana. <b>moruga.</b> • pene, miembro viril. <b>moruga.</b> • pila de hierba. Vide: moduju . <b>morugu.</b> • sombrío, oscuro. <b>morugueru.</b> • hormiguero. Vide: rosilleru. <b>moruguetos.</b> • pilas de hierba seca, del tamaño de una oveja que se hacen en el prado, para que la rociada no la coja esparcida. <b>moruja.</b> • montón pequeño de hierba. Vide: moduju. <b>morzoná.</b> • defecación en gran cantidad y generalmente blanda. <b>mos.</b> • nos. <b>mosca.</b> • abeja. <b>mosca.</b> • combinado de café con whisky y helado, semejante al café irlandés. <b>mosca reciniega.</b> <b>moscaju.</b> • lugar en sombra, en que se refugian las vacas cuando les pica la mosca. <b>moscalindrón.</b> • cargante, latoso. Vide: tábanu. <b>moscancia.</b> • conjunto de chorizo, morcilla, tocino y carne que se echa al cocido. <b>moscanzu.</b> • morcilla grande elaborada con el intestino ciego. Vide: pastral. <b>moscar.</b> • espantar. <b>moscar.</b> • salir las vacas corriendo cuando las moscas por el efecto de la elevada temperatura o por la proximidad de una tormenta les pican. estampida de la vaca cuando le pica un insecto. <b>moscardón.</b> • abejorro. Vide: ruta. // persona que habla al oido constantemente. // juego del moscardón. El que agacha. mete la mano por debajo de la axila o sobaco del brazo contrario, manteniendo la vista hacia adelante. Los demás jugadores se colocan detrás y uno de ellos debe golpear en la mano del jugador anteriormente citado. Este se vuelve y debe acertar quién le sacudió en la mano; en caso de averiguarlo pierde el que le pegó, si no continúa agachado hasta que lo adivine. Los que están detrás tratan de engañar al perdedor realizando gestos y muecas como inculpándose. La mano del que agacha debe tocarse o golpearse con la mano abierta; si no se hace de este modo pierde quien lo intentó. A medida que transcurre el juego, la intensidad de los golpes va en aumento por el pique entre los jugadores. <b>moscardu.</b> • bozal con pinchos que se pone a los jatos para impedir que la madre los permita mamar. tabla con pinchos que se pone al ternero para que no mame. Vide: mozcarniu. <b>moscas.</b> • en plural, las varas más cortas que emplea en la pesca un barco bonitero. <b>moscona.</b> • desvergonzada, prostituta. Vide: pelindrusca. <b>moscorra.</b> • borrachera. Vide: colodra. <b>moscote.</b> • espadarte, cetáceo muy voraz que ahuyenta a los bonitos (Orcinus orca). Vide: baca. <b>mosolina.</b> • aguardiente. Vide: musolina. <b>mosotros.</b> • nosotros. <b>mosquerón.</b> • mocetón. <b>mosquerona.</b> • muchacha de carácter alegre. <b>mosqueru.</b> • enjambre. <b>mosquiar.</b> • moscar el ganado. <b>mosquita.</b> • pájaro mosquitero. Vide: chirrina. <b>mosquitero.</b> • tira impregnada por sus dos caras de pegamento y que se cuelga del techo para que queden atrapadas las moscas. <b>mosquito.</b> • sobrenombre de los habitantes de Bustillo del Monte (Valderredible) . <b>mostaja.</b> • fruto del mostajo. <b>mostajo. mostaju.</b> • serbal, cuyo fruto son las mostajas. <b>mostalilla, mostaliya.</b> • comadreja. <b>mostela.</b> • medida superficial semejante al carro. Vide: mustela. <b>mostiegar.</b> • ponerse triste. <b>mostolilla. mostoliya.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>mostrencón, mostrencona.</b> • Se dice con cierta picaresca de aquellos jovenes que estando en edad casadera son alegres y divertidos. <b>móstrico.</b> • mostrenco. <b>mostru.</b> • monstruo, producción contra el orden regular de la naturaleza. <b>motigazu.</b> • manojo, conjunto de hierbas que sobresalen de las demás. <b>motil.</b> • grumete. <b>motillón.</b> • poste de amarre plantado a proa de un barco.? <b>motilón.</b> • poste de amarre plantado a proa en un barco.? <b>motiluco.</b> • pinche de las minas, muchachillo. <b>motrollón.</b> • tropel, desorden. <b>motroya.</b> • cabeza. Vide: zamosta. <b>movedor.</b> • paleta metálica para rubricar el remuelle de los braseros. <b>movición.</b> • movimiento. <b>movida.</b> • carrera, impulso inicial. <b>movidilla.</b> • diminutivo de movida, carrerilla, pequeño impulso inicial. <b>movizu.</b> • movedizo. <b>moza de quiñon.</b> • mujer que recoge las amarras cuando se hacen a la mar los barcos de pesca. <b>mozada. mozá.</b> • cantidad que cabe en el hueco que forman las dos manos juntas. Vide: monzada. <b>mozaizu.</b> • leche desnatada. Vide: espinada. <b>mozandá.</b> • juventud. <b>mozas.</b> • en plural, obreras de las fábricas de conservas y salazones, sin distinción de edad. <b>mozcarniu.</b> • cabezada con púas que se les pone a los terneros para que no mamen. Vide: moscardu. <b>mozclar.</b> • realizar un corte en las castañas para que no salten cuando se asen. <b>mozuela.</b> • cazón, tollo (Galeus galeus), cierto escualo. Vide: bocablanca, tolle, toíno. <b>mu.</b> • muy. <b>muble.</b> • mujol. pez marino de la familia de los mugílidos (Mugil auratus). Vide: mule, corcón. mugil, pez de río. <b>muchachas.</b> • en plural, mujeres que se encargan de recoger los cestos y cajas vacías para el transporte del pescado, y de su posterior limpieza. Cuidan también de la bodega y otros menesteres. Tienen derecho, como retribución por su trabajo, a media soldada, es decir que ganan la mitad que un marinero. <b>muchacho mayor.</b> • categoría de marinero que se ocupa en tierra y a bordo del orden de los artes y aparejos. Es una especie de contramaestre. El muchacho mayor tiene una categoría laboral diferenciada entre la marinería. Es pieza importante en la administración del barco, estando bajo su responsabilidad el acopio de materiales y suministros necesarios, con excepción de los que se refieren a motores y máquinas. Ha de vigilar las averías de los artes para que se proceda a su reparación. Sobre las tablas es el tercero de a bordo, después del patrón y del sotapatrón. Los maquinistas son aparte. <b>muchitísimu.</b> • muchísimo. <b>mucho labarientu.</b> • mucho trajín, muchas labores a la vez. <b>muda.</b> • cambio de pastos con el ganado. <b>mudar.</b> • cambiar de conducta. <b>muela.</b> • lombillo de hierba seca para recoger. <b>muera.</b> • salmuera. Vide: moria. <b>muerdu.</b> • pieza de hierro que se pone en la boca del caballo. <b>muerganal.</b> • lugar donde abundan los madroños. Vide: abortal. <b>muérganu.</b> • madroño. Vide: aborio. <b>muergo. muergu.</b> • navaja de mar, molusco lameliblanquio. Vide: morguera. // hombre o mujer feos. Vide: escarmientu, bieldru. <b>muermo.</b> • se dice de la persona que no tiene iniciativas. <b>muerto.</b> • peso que se pone en la estacha de una boya para fondear. <b>muerza.</b> • monzada, embozada, etc. contenido entre las manos juntas. <b>muestro (neutro), muestru, muestra.</b> • nuestro, nuestro (neutro), nuestra. <b>muestros. muestras.</b> • nuestros, nuestras. <b>muesu.</b> • primera tabla transversal situada en la delantera del carro que participa en la consolidación del armazón, uniendo los dos laterales. Vide: muezcu. <b>muétaga.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>muezcu.</b> • tablón transversal en la parte delantera del carro donde van las dos primeras agujas, una a cada lado. Vide: muesu. <b>muga.</b> • flexibilidad. Vide: tiez. <b>mugalla.</b> • lluvia menuda. Vide: mojarrina. <b>mugallear.</b> • lloviznear. Vide: mojarrinear. <b>mugar.</b> • untar, mojar, mojar pan. <b>mugina.</b> • lluvia fina, rocio. <b>mugle.</b> • Vide: mule. <b>mugosu.</b> • húmedo. <b>mugue.</b> • unto, salsa que se rebaña. Vide: moju. <b>muguria.</b> • humedad. <b>mujeru.</b> • cuatro de oros de la baraja. <b>mujina.</b> • enojo, rabieta. Vide: jata. <b>mujo.</b> • pila pequeña de hierba que se amontona en los prados segados. Vide: moduju. <b>mujotrus.</b> • nosotros. <b>muladera.</b> • topera. Vide: muradera, ratoria. <b>mulatu.</b> • cría de la mula.????? <b>mule.</b> • mujol (Mujil auratus). Vide: muble, mugle, corcón, gurrión, pardete. <b>mulinera.</b> • molinera. <b>mulineru.</b> • molinero. <b>mulinu.</b> • molino. <b>mullera.</b> • hierba metida al pajar en verano, sin secar lo suficiente. <b>mullera.</b> • hueco que se hace en la hierba para madurar la fruta verde. <b>mullía.</b> • hierba que se emplea para la cama de las vacas. <b>mullir a palos.</b> • propinar una paliza. <b>mullíu.</b> • vegetales utilizados para la cama del ganado. <b>mumboju.</b> • hacina pequeña de hierba. Vide: moduju. <b>mundiate.</b> • maragota, cierto pez marino. Vide: durdo. <b>muñecas.</b> • en plural, hitos, mojones. Aparece hoy como topónimo. El puerto o Alto de las Muñecas señala los límites de Cantabria y Vizcaya, entre Otañes y Sopuerta. <b>muñiga. moñiga.</b> • boñiga. <b>muñiguera.</b> • estercolero. <b>munjo.</b> • montón exiguo de hierba. Vide: moduju. <b>munjón. monjón.</b> • mojón, pedra que sirve para señalar espacios mineros y terrenos. Vide: ilso. <b>munjote.</b> • cada pila chica de hierba que se amontona en un prado segado. Vide: moduju. <b>muntisinu.</b> • montaraz. <b>muquita.</b> • moquita. <b>mura.</b> • cacea para la pesca del bonito al curricán, sujeto a la vara. <b>muradal.</b> • muladar. Vide: burdiera. <b>muradera.</b> • topera. Vide: muladera. <b>muragal.</b> • rimero de piedras. Vide: mazorra. <b>muraju.</b> • montón pequeño de hierba. Vide: moduju. <b>murallu.</b> • haz de hierba. <b>murciáganu.</b> • murciélago. Vide: sapulatu, saparnato, repertello, pipistruellu, pistruellu. <b>murcilla.</b> • morcilla. <b>murcio.</b> • olor y sabor desagradables. <b>murdiscu.</b> • mordisco. <b>murera.</b> • fruta verde puesta sobre la hierba para madurar. Vide: mollera. <b>murgaña.</b> • persona que habla nasalizando y mascullando las palabras. Vide: morgaña. <b>murgazu.</b> • basura que se junta al barrer las viviendas. <b>murgazu.</b> • trasto, cosa inservible. <b>muria.</b> • salmuera. Vide: moria. <b>muriaga.</b> • acción y efecto de amurriagar, de asar castañas. <b>muriaga.</b> • reunión de amigos para asar castañas. Vide: magosta. <b>murión.</b> • caracol de mar. Vide: burión. <b>muriu.</b> • cercado de piedra. <b>murmear.</b> • murmurar. Vide: marmujiar. <b>murmia.</b> • lluvia casi imperceptible procedente de nubes muy bajas, generalmente acompañada de niebla y fuerte proporción de humedad en el ambiente. Vide: murnia, murria, murrina. <b>murmur.</b> • murmullos en corrillos. comentarios y protestas por todas partes. Vide: burbur. <b>murnia.</b> • excesiva humedad ambiental. días de niebla y agua. Vide: murmia. <b>murnia.</b> • tristeza, morriña. Vide: tristezón. <b>murria.</b> • Vide: murnia, murmia. <b>murriagar.</b> • asar castañas al aire libre. Vide: amurriagar, magostar. <b>murrillu.</b> • piedra pequeña. <b>murrina.</b> • lluvia fina, chirimiri. Vide: mojarrina. <b>murrinear.</b> • lloviznar. Vide: mojarrinear. <b>murrión.</b> • parte opuesta al corte o filo del hacha. <b>murrua.</b> • vaca gorda. <b>muruza.</b> • conjunto de cosas de poco valor o importancia. <b>musca.</b> • abeja. <b>muslodama.</b> • variedad de pera. <b>musolina.</b> • aguardiente. Vide: mosolina, aticuenta. <b>musolina.</b> • pañuelo de la cabeza. Vide: bengala. <b>musquitu.</b> • mosquito. <b>mustela.</b> • medida superficial que equivale aproximadamente al carro (44 pies cuadrados). Vide: mostela. <b>Muy risotero vienes tú!.</b> cantabru n 1594 3737 2006-06-10T14:58:41Z 62.42.117.240 <b>N</b> <b>Ñ</b> <b>na. ná.</b> • nada. <b>nabizu.</b> • sahumerio cuyo incipiente es la miel. <b>ñácara.</b> • mancha. Vide: lampazu. <b>Nace uno para cura y qué dice?. Pues pedriques y más pedriques.</b> <b>nacediza.</b> • piedra que no está suelta. <b>nacedizu.</b> • hierbas malas cuando comienzan a brotar. <b>nacencia.</b> • nacimiento. Vide: nascencia. <b>nacía.</b> • inflamación purulenta de la piel. <b>nacias.</b> • parte de los granos, semillas o plantas por donde germinan.? <b>naciatu.</b> • niño recién nacido. <b>naciatu.</b> • persona o animal que al nacer es ruin. <b>nación.</b> • vulva, vagina, genital femenino. vulva de las hembras de los animales, especialmente de las vacas. Vide: chiflu, charru, fote, fandango, ñatura, quicia, potorro, pochu, saloveu. <b>ñacla.</b> • defecto. Vide: maturranga. <b>Nada más entrar me dió un repelús.</b> <b>nagar.</b> • atascar, atorar. Vide: entastajar. <b>naide.</b> • nadie. <b>naja.</b> • acción y efecto de irse, ida. <b>najar.</b> • irse. marcharse, largarse. <b>najón.</b> • roca o arrecife a flor de agua. <b>ñal (el).</b> • cama. Vide: catre, botrón, piltra. <b>nalguetazu.</b> • golpe en la nalga. <b>nalguetear.</b> • pegar en las nalgas. <b>nana.</b> • recipiente que en las ferias hacía de medida para la venta de avellanas. Vide: tercia. <b>nánago.</b> • lución o serpiente de vidrio, reptil saurio que carece de extremidades y cuando se ve sorprendido, pone tan rígido el cuerpo, que éste, fácilmente se quiebra (Anguis frágilis). Vide: alamón, anagón, eslabón, cedajón, enánago, babón, inano, enano, eslizón, salayón. <b>Nando.</b> • Fernando. <b>nanjar.</b> • agrandar, aumentar. Vide: nantar. <b>nansu.</b> • cerco hecho con varas para apartar por las noches los corderos y cabritos de sus madres para que no mamen. Vide: ansu. cerco de entrelazado de avellano que sirve para encerrar a la oveja con el cordero y así la madre no rechace a su cría y se vea en la obligación de amamantarla. <b>nantar.</b> • agrandar. Vide: nanjar. <b>nantu.</b> • levadura del pan. Vide: dieldu. <b>naranjal.</b> • naranjo. <b>nardeta.</b> • pradera en los puertos de montaña entre picachos. <b>nareada.</b> • moco. <b>nareosu.</b> • mocoso. Vide: mocarrión. <b>nargana.</b> • castaña noble que pela bien. <b>narigón.</b> • anillo que se coloca en la nariz al ganado vacuno para sujetarle. <b>narra.</b> • narria, planchada que se desliza sobre el suelo sin ruedas, tirada por la pareja. Se utiliza para acarrear madera y piedra. <b>narria.</b> • vil, infame. Vide: endinu. <b>narvaso.</b> • caña del maíz con su follaje después de separada la mazorca. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>ñascar.</b> • mendigar, pedir limosna. <b>nascareja.</b> • branquia, agalla. <b>nascarejas.</b> • en plural, orificios junto a la boca del pez. <b>nascencia.</b> • nacimiento. Vide: nacencia. <b>natadera.</b> • olla donde se hierve la leche ordeñada y se forma la nata. <b>nataderu.</b> • sitio donde se pone a natar el recipiente de la leche. Vide: bodigu, covíu, rentiru. <b>ñatura.</b> • organo genital femenino. Vide: nación. <b>navega por esas calles con más guida que un bergantín-goleta.</b> <b>navegó por esos mares con la culera en bandam los calzones alabanzaos.</b> <b>navículo.</b> • armador de los buques. <b>navío [navíu].</b> • tripa de hacer morcillas vacía. morcilla sin rellenar. <b>Ónde andará la mi suegra?.</b> <b>Ónde está ese solichón.</b> <b>neal.</b> • nido de la gallina. <b>near. Vide: anear.</b> <b>necesitamos un hombre en casa para mirar por los ganadillos y las cuatro piezas que tenemos.</b> <b>negarse.</b> • rehusar los peces a morder el cebo. <b>negra.</b> • variedad de cereza del país. <b>negrillo.</b> • pájaro de pequeño tamaño de color negro-azulado. Es una variedad del colorín. Vive en las zonas pedregosas y aún cuando son muy escasos en la actualidad todavía pueden ser localizados en Cotolino y alrededores. <b>negro.</b> • capón, coscorrón dado con los nudillos en la cabeza de alguién. <b>nejitar.</b> • necesitar <b>nengún.</b> • ningún. <b>neque.</b> • capón, cate. Vide: cosque. <b>ñeru.</b> • compañero (familiar). <b>neruca.</b> • tipo de uva lebaniega. <b>neta.</b> • fresa silvestre. Vide: mayueta. <b>neta.</b> • ollar, orificio de la nariz. <b>nética.</b> • lechuza. <b>nétigua.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>nétova.</b> • lechuza. <b>neverina.</b> • avefría (Vanellus vanellus). <b>nevero.</b> • pinzón común (Fringilla coelebs). Vide: piconevero. <b>neveru.</b> • conjunto grande de nieve que desciende en canal ayudado por los aires calientes. <b>nezgar.</b> • sesgar. <b>ni con un candil se podían encontar y reunir mujeres mas sinvergüenciles.</b> <b>Ni tansiquiera quiso verme.</b> <b>Ni tantu ni tan dellu.</b> • Ni tanto ni tan poco. <b>nial.</b> • nido. <b>nialada.</b> • nidada. <b>nialarzu.</b> • marzo. <b>nialera.</b> • gallina que pone muchos huevos. <b>nialeru.</b> • espacio donde acostumbran las gallinas a poner sus huevos. nido y huevo que en él se deja para que la gallina siga poniendo.? <b>niau.</b> • simiente. <b>niervos.</b> • en plural, nervios. <b>niespo.</b> • níspero. Vide: abadejal. <b>nieto.</b> • padrasto, pedazos de pellejo que se levantan a las personas en la carne inmediata a las uñas. <b>nietos.</b> • en plural, padrastos, pedacitos de pellejo que se levantan a las personas en la carne inmediata a las uñas. <b>nieve espelde.</b> • nieve recién caída sin comprimir. <b>nievesí.</b> • pájaro que barrunta la nieve y se le distingue por su canto tristón. <b>nin.</b> • niño. como vocativo. <b>nin.</b> • niño, se dice de forma muy cariñosa, a niños muy allegados. <b>nina.</b> • niña. como vocativo. <b>nión.</b> • introvertido. Vide: callantíu. <b>niquetrefe.</b> • mequetrefe. Vide: chafandín. <b>niquilar.</b> • hacer daño el niño a la madre cuando mama. <b>nitar.</b> • necesitar. <b>ñiul.</b> • Vide: ñul. <b>niuna. ni una.</b> • ninguna. <b>niuno. ni uno.</b> • ninguno. <b>No abotéis!</b> <b>No aguanta que otro prospere: le va a comer la gruma.</b> <b>No andes por el río, he visto un culebro atroz.</b> <b>no arrumba de gordo que está.</b> <b>No digas fatadas.</b> <b>No es de nuestra lleva.</b> • no es de nuestra forma de ser y entender. <b>No es lo mismo chiflar y meter bulla que jalar de remo. Si jalar estuviera relacionado con halar sería probablemente el único término del lenguaje popular castreño en que aparece la h aspirada. Este fenómeno es más corriente en La Montaña central.</b> <b>No es más que un posturillas.</b> <b>No estés ahi como un testel!.</b> <b>No has oído latir a los perros?; acabas de espantarme la liebre.</b> <b>no hay modo de tenerse asina sobre estos demónicrios de peces sin arrignarse!</b> <b>no hay que apasmarse, señor mío, si considera que son los chichos.</b> <b>No juega un peñazo, pero posturillas no le faltan.</b> <b>No le cuentes nada, que luego lo cierne por todas partes.</b> <b>No le eche la mano fray Ceferino sin hacerla la mortera.</b> <b>No, lo que es a chacolí ya puede echar roncas este pueblo.</b> <b>no me aceleres.</b> <b>no me acoleches más.</b> <b>no me ha quedado ni para un amparo.</b> <b>No me rebates el camino.</b> <b>No me rebates la casetilla.</b> <b>No me restuerzas la mano.</b> <b>No me vengas con macanas.</b> <b>No me vengas con requiloquios.</b> <b>No nos vaiga a arrastrar el rebolí que forma al dirse a pique el bergantín.</b> <b>No redirvos, y escuchar.</b> <b>No sabe un peñazo.</b> <b>No sale el abocarte porque las aguas están lértigas.</b> <b>no se alcontra quién lo pague.</b> <b>no se le puede hacer caso: es un alventao.</b> <b>No sé qué pasará. Hay mucho burbur en la Plaza.</b> <b>no sea que lo beban hasta tocarlo con la mano metida en el guaznate.</b> <b>no siendo.</b> • excepto. <b>no te amomes.</b> <b>No te pongas a la testera del sol!.</b> <b>no tener tino [tinu].</b> • no poder agrupar entre sí las yemas de los cinco dedos de la mano, ni fuerza para realizar un trabajo sensible por causa del frío o de un golpe. <b>no tener tinu.</b> • quedarse sin sensibilidad en los dedos por efecto del frío. <b>No vaiga con esas prisas a largar también el tradolle.</b> <b>No vale tres perrillas.</b> <b>no ve que le hará faltar si atesa tanto?</b> <b>noble.</b> • tipo de nuez, la que suelta bien el grano. <b>nocedo.</b> • nogal. Vide: cucal, nozal. Con variantes, aparece como topónimo frecuentemente: Nocedal, en Santurce (Vizcaya); Noceco en Merindad de Montija (Burgos); Nocina en Guriezo. <b>nocina.</b> • nuez con la cáscara verde. Vide: pezona. <b>nogala.</b> • nogal, noguera. Vide: cucal. <b>nojal.</b> • vaca próxima a secarse, es decir, que dejará enseguida de dar leche. <b>nojotros.</b> • nosotros. <b>nombratu.</b> • nombre de las cosas. <b>nombrau.</b> • famoso. <b>nona.</b> <b>noque.</b> • envoltura de la nuez. Vide: carronchu. <b>nordá?.</b> • no es verdad?. <b>nordada.</b> • temporal del Norte. <b>nordestada.</b> • viento fuerte y continuado que sopla del Nordeste. <b>nortazo.</b> • nortada, viento continuado y fuerte que hace levantar la mar. <b>nortear. nortiar.</b> • otear el horizonte. <b>nortear. nostiar.</b> • dar una vuelta, dar una vuelta por ahí. inspeccionar los alrededores, fisgar. <b>noruestada.</b> • viento fuerte del Noroeste. <b>nos.</b> • nosotros. <b>Nos cayó una trapada de agua que no arrumbábamos.</b> <b>Nos dieron una buena pechada de jibiones.</b> <b>Nos dimos una pechada a reir.</b> <b>Nos dimos una triscada de risa.</b> <b>nos encontramos siempre y cuando con que el porretero viento se los llevó.</b> <b>nos hallábamos al habla tres lanchas: la mía en medio, la más terrera la del Tuertu y la más marera la de Escampavía.</b> <b>nos hallábamos al habla tres lanchas: la mía enmedio, la más terrera la del Tuertu.</b> <b>Nos hemos dao un buen panché.</b> <b>Nos tiramos a abuzar?</b> <b>nou!.</b> • no!. <b>novista.</b> • litoral o costa cuando desde el barco no se la divisa por ser de noche o por causa de la niebla. <b>nozal.</b> • nogal. Vide: cucal. <b>nozalera.</b> • lugar de nogales. <b>nube.</b> • tormenta. <b>nuberu.</b> • se le dice a aquella persona que se cree que atrae la lluvia. <b>ñublarse.</b> • nublarse. <b>ñublu.</b> • enfado. <b>nublu.</b> • nube oscura. <b>ñublu.</b> • nube tormentosa. <b>ñudu.</b> • nudo. <b>nueta.</b> • lechuza. <b>nuétava.</b> • lechuza. <b>nuética.</b> • lechuza. Vide: muétaga, coruja, curuja, létigua, cuétara, luétiga, nétigua, güética, miagona, nuétigua, guitona, llorona, tubica. <b>nuétiga.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>nuétigua.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>nugatoriu.</b> • envoltorio de la nuez. Vide: carronchu. <b>ñul.</b> • travesaño diametral de la rueda del carro rural, de forma redondeada, en cuyo punto medio se encuentra la olla, orificio por donde entra la cabeza del eje. El ñul está atravesado por las dos espadas o espadañas que se apoyan en las cambas haciendo el oficio de radios, aún cuando sean cuerdas geométricas en relación con el círculo de la rueda. Vide: miul, ñiul. <b>ñules. exclamación que denota contrariedad.</b> <b>nusotros.</b> • nosotros. <b>nuveru.</b> • Vide: nuberu. cantabru ñ 1595 3449 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru ñ]] moved to [[cantabru ñ]]: Converting page titles to lowercase Alphabetizata con la N. Alfabetizáa cola N. cantabru o 1596 3429 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru o]] moved to [[cantabru o]]: Converting page titles to lowercase <b>O</b> <b>o comprar una cazuela de tripas de pitarrosa.</b> <b>o se estrella mi barquía contra esa roca.</b> <b>o traban un engarre tan rabioso como el camos visto poco hace.</b> <b>o una mano de agua y grandonizos que se bulren de los suestes.</b> <b>o vas?.</b> • dónde vas?. <b>oba, oba!.</b> • interjección empleada en los cantos de cuna. Acompaña a las nanas para dormir a los niños. <b>obar.</b> • acunar, arrullar al niño entre los brazos. Vide: aobar. <b>obencadura.</b> • amarre o sujeción. obenque. <b>obispillo.</b> • obispo de pequeño tamano, cabracho o racacio pequeño. <b>obispo.</b> • rascacio, cabracho, pez marino de la familia de los escopérnidos, de color rojo (Scorpaena porcus). Vide: tiñoso. <b>obreru.</b> • medida superficial agraria equivalente a 2 áreas. <b>ocacha.</b> • hogaza. <b>ocalital.</b> • plantación o plantío de eucaliptos. <b>ocálito [ocálitu].</b> • eucalipto, eucaliptus. Vide: ucálito, acólitus, ocalitus. <b>oceja.</b> • rozón, herramienta para rozar. <b>ocejo [oceju].</b> • útil con mango y cuchilla con el corte en forma de media hoz. corvillo provisto de mango largo que se emplea para recortar jaros y espinos. <b>ochavu.</b> • aguja que se usa para coser sacos. <b>ocle.</b> • alga. Vide: caloca. <b>ocupados en traer en pericachos nuevos racimos escogidos.</b> <b>odral.</b> • adral. Vide: estadoju. <b>odralada.</b> • cargazón del carro hasta arriba de los adrales. <b>odre.</b> • contestón. <b>odri.</b> • vientre animal curtido para solidificar dentro la leche (mantequilla). <b>odrón.</b> • poco crecido o desarrollado. Vide: cacanarro. <b>oêa!. oea!</b> • voz que daban a coro los marineros para acompasar la boga en una embarcación a remo. <b>oferta.</b> • ofrenda. <b>ofiende.</b> • ofende (del verbo ofender). <b>ofreciju.</b> • regalo a los novios. <b>ojada.</b> • dorada (Sparus aurata), pez acantopterigio. Vide: ahujada. <b>ojalera.</b> • ojera. <b>ojáncano [ojáncanu].</b> • ayudante de cocina de un barco. chicho pelapatatas y fregón de a bordo. marmitón. <b>ojáncano [ojáncanu].</b> • principal personaje maligno de la mitología cántabra. Poseía un sólo ojo en medio de la frente, tres filas de dientes, largas melenas y una abundante barba. Vivía en los bosques y era el responsable de los destrozos en fuentes, puentes, caminos, cultivos, etc. Por la noche su ojo relumbraba. las personas o ganados que topaban con él se podían considerar alimento para su voraz apetito. La ojáncana tenía unos pechos enormes que cargaba por encima de los hombros cuando andaba deprisa. Vide: juáncanu, jáncano, bujáncanu, páncanu. <b>ojás. miradas intensas.</b> <b>ojeción.</b> • objeción. <b>ojetar.</b> • objetar. <b>ojetas.</b> • agujetas. <b>ojetu.</b> • objeto. <b>ojito.</b> • gallo (Lepidorhombus boscii), pez acantopterigio. <b>ojitos.</b> • lliseria. gallo. Pez marino de la familia de los escoftálmidos /arnoglossus Laterna). <b>ojo de berza.</b> • cogollo del repollo, la parte central y selecta. En Castro se llama berza al repollo que se cultiva en la zona. Ha de observarse que las berza es otra hortaliza, menos cultivada en la zona, que produce hojas diferenciadas, no en repollo. <b>ojo de gallo.</b> • cierta clase de chacolí que había en Castro Urdiales. <b>ojo hundido.</b> • variedad de manzana. <b>ojolobu.</b> • fresno montisco. <b>ojones.</b> • sobrenombre de los vecinos de Pollayo (Vega de Liébana). <b>ojos pequeños, pitarrosos y remellados.</b> <b>olayetu.</b> • mote de los habitantes de Santa Olaya (Molledo). Vide: jolletu. <b>olayo.</b> • cierto escualo (Pristiurus melanostomun). Vide: golay. <b>oldear.</b> • atender, acoger, tratar bien. <b>oldeau.</b> • atendido, arreglado. <b>oliaga.</b> • planta nueva del árguma. renuevo del árguma. <b>olieru.</b> • aceitero, el que vende aceite, petroleo. por extensión, persona que está muy sucia. <b>olla.</b> • orificio en el centro del ñul donde se encaja el eje del carro rural. <b>ollecu.</b> • fruto semejante al níspero. <b>olleru.</b> • apodo de los vecinos de Perrozo y Los Cos (Cabezón de Liébana). <b>ollocántaro.</b> • bogavante. Vide: abacanto. <b>oloríos.</b> • que despide mucho olor. <b>ombrigo. ombrigu.</b> • ombligo, cicatriz redonda y arrugada en medio del vientre que queda después de romperse y secarse el cordón umbilical. Para evitar que beban, se dice a los niños que si toman vino se les pondrá el ombrigo azul. <b>oña.</b> • variedad de cerezas grandes y piel dura. <b>onceleru.</b> • hucha, arca que se destinaba para guardar onzas. <b>ondarrués, ondarruesa.</b> • ondarrés, natural o vecino de Ondárroa (Vizcaya). <b>onde.</b> • donde. <b>ónde.</b> • dónde, a dónde. <b>ónde andará mi suegra? si estará albergada con las gallinas?</b> <b>Onde andas tan de tempranada?</b> <b>Onde está Chelo? —Ahí lante va!.</b> <b>onde guardas los chambones que aún me deben de la última paga, magañoso!.</b> <b>Onde irá con tantas vacas, si no tiene más que cuatro chirtas en el prado?</b> <b>ondiquiera.</b> • dondequiera. <b>onjana.</b> • Vide: anjana. <b>onque.</b> • aunque. Vide: anque. <b>onzona.</b> • as de oros. Vide: orona. <b>ora arrancando el tierno brote de la altiva zarzaraya que en el borde del camino crece.</b> <b>oral.</b> • brisa. <b>orala.</b> • bolo metálico de amarre clavado en los muelles. La mayor parte de las oralas que hay en la dársena de Castro se han hecho con cañones viejos de artillería que fueron desmontados de las baterías del Castillo. <b>orbajear.</b> • lloviznar. <b>orbatu.</b> • llovizna menuda. <b>orbayar.</b> • lloviznar. <b>orbayu.</b> • lluvia fina, calabobos. Vide: mojarrina. <b>orcadilla.</b> • brote de una cepa. <b>orcaju.</b> • poste que sostiene la cumbre de una casa sobre las vigas. Vide: piruju. <b>orcina.</b> • brizna de leña o astillas menudas que salen a golpe de hacha, azuela, etc. Vide: bringa. <b>órdiga.</b> • cachete, torta, puñetazo, piña. Vide: manguzada. // exclamación de admiración o sorpresa. <b>ordino [ordinu].</b> • envoltorio o erizo de las castañas. Vide: orizo, orizu. <b>orear.</b> • airear. <b>orejón. hoja de barquillo, a veces con algo de miel o caramelo, enrollada en forma de embudo, que se hace utilizando moldes calientes. El orejón es muy apreciado por los niños y es gasto obligado para éllos en romerías y en fiestas infantiles.</b> <b>orguillar.</b> • pinarse el carro apoyándose en la parte trasera o rabera. Vide: argallar. <b>oria.</b> • lluvia que impulsa el aire. <b>orillada.</b> • viento fresco. <b>orillón.</b> • mínima parcela de terreno sin cultivar dentro de una pradería destinada a rozadío. <b>orillu.</b> • orillas o bordes de un pedazo de pan. <b>orizal.</b> • montón de envoltorios de castaña. Vide: burizal, urizal. <b>orizo [orizu].</b> • erizo de mar (Paracentrotus lividus). <b>orizo [orizu].</b> • erizo, envoltura o cubierta de las castañas. Vide: bolizu, burizu, borizu, bordino, calocu, ordino, colecu, horcinu, urizo, urizu, ordino. <b>ormejo.</b> • vencejo (Apus apus). Vide: volanceju. <b>ormita.</b> • ermita. <b>Orón (el).</b> • as de oros en la baraja española. Vide: la Borona?, la Orona. <b>Orona (la).</b> • as de oros. Vide: onzona. <b>orra.</b> • res vacía, sin preñar. <b>orrabi.</b> • Vide: orrabis. <b>orrabis. horrabis.</b> • máscara espantosa para asustar. bruja. <b>ortabeta. octabeta. ultabeta</b> • variedad de manzana que se da un año sí y otro no, de año en vez. Vide: ultabeta. Es palabra de origen euskérico. urtabete: cabo de año. <b>ortiga.</b> • pez semejante a la raya aunque en la cola tiene dos aletas (Torpedo torpedo). Vide: temblador. <b>ortigar.</b> • causar escozor o comezón al contacto de la piel con las ortigas. <b>ortigarse. sufrir escozor o comezón al contacto de la piel con las ortigas.</b> <b>ortuero (el).</b> • donativo de difuntos a la Iglesia de San Martín de Campijo. En vascuence: urteko: lo del año, urtero: anualmente. El Padre Enrique Basabe en su importante trabajo «Noticias del Priorato de San Martín de Campijo» (Aranceles y costumbres de la Iglesia Prioral de San Martín de Campijo, pág. 29) menciona el ortuero, donativo de 9 panes que durante los dos años siguientes al fallecimiento de un deudo hacían los fieles a la Iglesia de Campijo en el Día de los Difuntos (2 de noviembre). <b>ortuña.</b> • vaca a la que se le ha muerto la cría y sigue hasta un año dando leche. // vaca estéril o machorra. Vide: bateriza. <b>oruna.</b> • frescura que sale de las cuevas o bodegas. <b>oruna.</b> • ligera brisa en los márgenes de los ríos. <b>orza.</b> • varal lateral para acrecentar la capacidad de los carros. <b>os!.</b> • interjección que se usa para espantar a las gallinas. <b>Os paice bien qie un marido, dimpués de echarle la bendición el cura...?.</b> <b>osa.</b> • larva. // grillo topo, llamado vulgarmente osa o campejo de tierra. // gusano blanco que destruye las plantas. <b>osicañu.</b> • osezno. Vide: escañu. <b>osivás.</b> • contracción de pues si vas. <b>ostar.</b> • dejar de ordeñar una vaca para que se seque la teta. <b>ota dios padre!. maldición que expresa rabia y deseo de que suceda algo desagradable.</b> <b>otana. pan grande, pan grande de 2 kilogramos, con cantones.</b> <b>otomía. crueldad. Vide: herejía.</b> <b>ovau.</b> • oval, pieza de la caja del carro. <b>ovispar. espabilar, avispar.</b> <b>oyer.</b> • oír. <b>oyete.</b> • asiento rústico de madera o piedra. cantabru p 1597 3431 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru p]] moved to [[cantabru p]]: Converting page titles to lowercase <b>P</b> <b>pa.</b> • para. <b>—pa dir, cantando y blincando, —a oyer la Misa de Mioño.</b> <b>Pa dir y golver más vale no dir.</b> <b>Pa dir y golver más vale no dir.</b> <b>pabesas.</b> • restos de material quemado. <b>pablina.</b> • planta que crece alrededor de los estercoleros o en el agua. Es parecida al perejil y se da de comer cocida al cerdo. <b>paca.</b> • alpaca. <b>pacá.</b> • para acá. <b>pacencia.</b> • paciencia. <b>pación.</b> • hierba verde que pacen en el prado las vacas. <b>pación.</b> • pasto joven en un prado. <b>pación.</b> • pasto que de tiempo en tiempo cría un prado, desde que se siega por el verano hasta que se vuelve a dejar crecer su hierba para segarlo otra vez. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>pader.</b> • pared. <b>paderón.</b> • paredón. <b>padía.</b> • vuelta de campana. Vide: cambolita. <b>padilla.</b> • voltereta, vuelta de campana. Vide: cambolita. <b>padrastu.</b> • hierbas malignas o perjudiciales. Vide: garamastu. <b>Padre, me das un chin?chincleta.</b> • cada asomada de una piedra cuando es lanzada de refilón sobre la superficie del agua. Vide: sopa. <b>—Padre, tía se ha caído.</b> <b>padrejón.</b> • obstáculo o impedimento que estorba el curso de los alimentos por el intestino. <b>pae.</b> • parece. <b>paece.</b> • parece (del verbo parecer). <b>paecer.</b> • padecer. <b>paecer.</b> • parecer. <b>paez.</b> • parece. <b>pagazu.</b> • arrendajo. <b>pagüenzu.</b> • pago, aldea. <b>Paice talmente un cura echando un engarre con un jabalín.</b> <b>paicer.</b> • parecer, opinar, creer. <b>paino.</b> • mote de los habitantes de Ontoria (Cabezón de la Sal). <b>pairas. parias.</b> • placenta. <b>pairir.</b> • parir. <b>paita.</b> • canica. <b>paitu.</b> • pato. Vide: corru. <b>paja.</b> • caña del maíz entre la panoja y la cirria que se corta en verde para forraje de las vacas. <b>paja.</b> • hoja seca de la espiga del maíz que se emplea como señuelo en la pesca del bonito. Vide: peladina, porreta. No hace muchos años los marineros de Castro compraban las pajas, debidamente preparadas, en manojos de 100 hojas. estos manojos se traían de Vizcaya, principalmente de Ondárroa. <b>pajarachu.</b> • pájaro que no es identificado. <b>pajarayu.</b> • mayo. <b>pajareta.</b> • bazo del chón. <b>pajariego.</b> • cuévano grande para cargar verde, hierba, hojas, etc. <b>pajarita.</b> • pájaro de tierra, de color gris, cola larga, que anda sobre el suelo dando rápidos pasos (Motacilla cinerca). Vide: señorita. <b>pajaritas.</b> • en plural, hojas secas de la panoja del maíz. Vide: paja. <b>pajarón.</b> • persona hábil, astuta. <b>pajarona.</b> • alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio). Vide: cabezota, berrona. <b>pajero [pajeru].</b> • jergón de hojas de maíz. jergón hecho con peladinas. <b>pajón.</b> • planta del maíz desde que nace hasta que se corta el tallo después de la cosecha. <b>pajón.</b> • tallo o caña del maíz separado de la mazorca. Vide: pajote, pijulete. <b>pajote.</b> • caña del maíz. Vide: pajote. <b>pala.</b> • parte recta del anzuelo rematada en una punta aplastada para asegurar el empatillado con el pipio o el coco. <b>palajustrán.</b> • de ruines ideas. <b>palancana.</b> • palangana. <b>palanco [palancu].</b> • poste telegráfico, de la luz o el teléfono. <b>palancu.</b> • palo largo de los pasiegos. Vide: vela. <b>palanquino.</b> • apelativo de los vecinos de Cieza. <b>palazón.</b> • conjunto de los remos de una embarcación. <b>palero.</b> • paleador, hombre encargado de palear carbón al horno de la caldera, especialmente en los barcos a vapor. La profesión o categoría laboral de palero no se conoce hoy en la navegación por haber desaparecido prácticamente los barcos a vapor. Subsiste en las escasas instalaciones industriales en las que se emplean hornos de carbón. <b>palero.</b> • voyeur o mirón. <b>paleta. paleto.</b> • cada uno de los dientes incisivos, cuando son desproporcionadamente grandes, que salen a los niños después de caérseles los de leche. <b>paletín.</b> • paleta de pequeño tamaño, de hoja triangular, provista de asa, que sirve para rejuntiar. <b>paletón. pala.</b> • tortera, pala que se usa para dar forma a la torta y echarla después deslizándose a la plancha o al llar para su cocción. Vide: altorete, toelete. <b>palilla.</b> • varal del rastro. <b>palillera.</b> • repique que hacían los ferreteros ambulantes para anunciar su presencia. <b>palillero. palillo.</b> • juego de muchachos que consiste en dar con el canto de una paleta a un palo pequeño, cilíndrico y puntiagudo por ambos extremos, colocado en el suelo para hacerle saltar. Una vez en el aire se golpea de nuevo con la parte plana de la paleta para lanzarlo lejos del círculo trazado. El contrario debe lanzar el palillero de forma que caiga y quede en el círculo sin que el jugador principal pueda rechazarlo con la paleta. // el propio palo apuntado del juego anterior. // mango cilíndrico, de madera, de un pluma. <b>pallazada.</b> • excremento blanducho. Vide: pigazada. <b>palletería.</b> • conjunto de palletes o tejido áspero de cordones de cabo que se hace a bordo, sirviendo para la defensa de la obra expuesta a roces, y forro de los cantos de las cofas y pujámenes de las velas principales. <b>palmear.</b> • acción de pasar por las manos de dos hombres situados uno frente al otro un arte para reconocer sus averías o desperfectos, y dejarlo plegado con orden. <b>palmear.</b> • adujar y colocar los aparejos de anzuelo en las maseras. <b>palmear.</b> • colocar los remos sobre las bancadas en el mismo sentido. <b>palmientu.</b> • cabida, capacidad en áreas. <b>palo pintu.</b> • vara a la que se la tallan unos dibujos que posteriormente son descortezados. después es pasada por el humo de una fogata quedando de esta forma grabado el dibujo en el palo. <b>paloma.</b> • mariposa. Vide: cuatroojos. <b>palomba.</b> • paloma. <b>palomita.</b> • mariposa. Vide: paloma. <b>palomitas.</b> • en plural, mariposas blancas que, según las gentes, ponen los huevos de las gatillas u orugas de las huertas. <b>palón.</b> • omóplato. <b>palota.</b> • paleta de hierro usada para echar el carbón a la lumbre, coger las barreduras, etc. <b>palote.</b> • espaldilla. <b>palote.</b> • pala. Vide: tul, tulen, tol. <b>palote.</b> • remo grande, de mayores proporciones que los usados por los remeros, que usa el patrón de una embarcación como timón. <b>palotilla.</b> • paletilla, ternilla de la punta del esternón. <b>palotina.</b> • riña dirimida con palos. <b>paloto.</b> • palo pequeño que sirve para limpiar la pala y las angarillas. <b>palpal.</b> • pian, pian. a marcha regular, sin prisa y sin pausa. generalmente se dice de las embarcaciones a vapor o a motor. <b>palpal.</b> • ruido regular y monótono de máquinas y motores de las embarcaciones cuando van a marcha no forzada. <b>palpegu.</b> • párpado. <b>palra.</b> • charla, parloteo. <b>palrar.</b> • charlar, hablar, parlar. <b>palretero, palretera.</b> • charlatán, que habla lo que no debe o más de lo que debe. Vide: parletero. <b>pampán.</b> • yema de los dedos. Vide: polpa. <b>pámpana.</b> <b>pamporquero.</b> • campo frecuentado por los jabalíes o los cerdos. <b>pampurcia.</b> • dolor imperceptible. Vide: pampurria. <b>pampurria.</b> • intermitencia de una luz. // indisposición, dolor fingido o insignificante. Vide: pampurcia. // pamplina. <b>pampurriada.</b> • mareo con pamplina. <b>pampurrias.</b> • en plural, pamplinas, melindres, mimos, mañas de una persona a consecuencia de una depresión en el ánimo. <b>pan.</b> • núcula o fruto comestible de la malva. Vide: panillo. <b>pan de cuco.</b> • Sedun album. planta de la familia de las crasuláceas, de 10 a 20 cms. de altura, con hojas carnosas, cilíndricas y sesiles, a menudo, dispuestas en roseta, de color verde o rojizo. Vide: panucu. <b>pan de culiebra.</b> • planta que posee una especie de panoja con granos de color rojo intenso que se estima que utilizan como alimento las culebras. Vide: uvas de culiebra, uvas de perro, cohillu. <b>pan de sapo.</b> • hongo. Vide: macán, bufa de lobu. <b>pana!.</b> • expresión para llamar a las ovejas. <b>panaril.</b> • Vide: panario. <b>panario.</b> • fermentación de la masa del pan. Vide: panaril. <b>páncanu.</b> • personaje ciclópeo de la mitología cántabra. Vide: ojáncanu. <b>panceau.</b> • baile a lo agarrado. <b>panché.</b> • atracón, panzada, hartazgo. Vide: jergonada. <b>pancho.</b> • cría de besugo. Vide: jargua. // tranquilo. // estado de comodidad. <b>panchona.</b> • masa de harina que no ha fermentado todavía. <b>panchonera.</b> • mujer que vende en su puesto el pescado al por menor. Vide: planchonera. <b>panciacá.</b> • hacia acá, hacia aquí. Vide: canciacá. <b>panciallá.</b> • hacia allá, hacia allí. <b>pancorveru.</b> • comerciante castellano que venía a negociar a Cantabria. <b>panda.</b> • cerro, collado. Vide: cotorru. <b>panda.</b> • la superficie donde se arremolina la pesca atrapada. seno de la red. Lo más amplio de los artes de cerco. <b>pandear.</b> • extender en el suelo. <b>pandeau.</b> • extendido. <b>panderetu.</b> • se le dice a un animal que está muy flaco y sin tripa: está como un panderetu. <b>panderón.</b> • enfermedad parecida a la tempanitis. <b>pandilla.</b> • red redonda para pescar en lugares de poco fondo. <b>pando.</b> • caballería que tiene las orejas caídas o dobladas hacia abajo. <b>panduscal.</b> • prados pendientes que dan poca hierba o que dan también brezo o escajo. <b>panel.</b> • conjunto de tablas sueltas que en el fondo de una embarcación hacen de suelo. Vide: panela. <b>panela.</b> • el suelo lleno de piezas sueltas pero muy bien avenidas, que tienen las lanchas. Vide: panel. <b>panfríu.</b> • negligente, descuidado. <b>panguada.</b> • caída. Vide: tamballada. <b>paniegu.</b> • persona que le gusta mucho comer pan. <b>panillo. panecillo.</b> • fruto y semilla de la malva. Por su forma recuerda las comuñas. Vide: pan. <b>paniquesa.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>paño.</b> • cuerpo de un arte formado por piezas encharzadas comprendidas entre la encabezadura u el mallón. Vide: panda. <b>panoja.</b> • dinero. Vide: morga, chín. <b>panojal.</b> • sembrado de maíz. <b>panojar.</b> • llevar a buen fin una cosa o proyecto. // madurar el maíz. // acertar, dar en el clavo. <b>panoju.</b> • pelirrojo. Vide: roján. // bolo del centro que tiene valor doble si es derribado en solitario. Vide: preñau. // atontado. Vide: tochu. <b>panojuca.</b> • bolo del medio. Vide: preñau. // bolsa de dinero. <b>pañosa.</b> • chopa, pez acantopterigio parecido a la dorada (Cantharus cantharus). <b>pañoso.</b> • morena, pez marino malacopterigio (Muraena helena). <b>pansinsal.</b> • pretencioso, se dice de la persona insustancial y pretenciosa que se da la importancia que no tiene. Vide: alabanciosu. // persona de muchos ademanes y poco contenido. <b>pansinsalada.</b> • tontería, lo que dice un pansinsal. Vide: tochada. <b>pantocazo.</b> • golpe de las olas sobre el costado de un barco. <b>pantoja.</b> • antigua jerga de los canteros trasmeranos. <b>pantón.</b> • Crenilabrus norwegicus, cierto pez marino. <b>pantorra.</b> • persona vanidosa. Vide: inflante. // hacer la pantorra: darse pompa, importancia. Sacar el vientre echando atrás el cuerpo. <b>pantorta.</b> • torta grande de pan. <b>pantortilla.</b> • producto de repostería reinosano. Se elabora con una masa de harina, mantequilla y leche que se espolvorea con azúcar. Se mete en el horno en finas capas, dentro de unos moldes redondos. <b>pantruque.</b> • relleno de maíz envuelto en una hoja de berza que se pone a cocer con el cocido montañés. <b>pantu.</b> • barrigudo. <b>panucu.</b> • Sedum album, planta de la familia de las crasuláceas. Vide: pan de cuco. <b>panzorra.</b> • morcilla rellena de ceniza que se da en algunas casas a los cantadores de marzas, bien porque estos lo hagan mal o por extralimitarse. <b>panzu.</b> • morcilla que se hace con el intestino ciego del cerdo. Vide: pastral. <b>panzurriegu.</b> • aquello que tiene la estructura de forma panceada. <b>papagayo.</b> • serapia cordiguera, flor de la familia de las orquídeas, frecuente en los prados de siega, que florece de marzo a junio. <b>papalisón.</b> • cándido. <b>papanduju.</b> • blanducho. // pasado de maduro. <b>paparau.</b> • cantidad de aire o líquido que cabe en el interior de la boca. vid. juagaritu, paporau. <b>paparda.</b> • ridículo. // palometa, castañeta, japuta. Pez marino, también llamado besugo negro por su forma y color, de la familia de los brámidos (Brama raii). Vide: lansón, relanzón. La paparda aparece en invierno en nuestra costa. No es regular en su arribada. Su aparición en los años 30 se produjo después de más de 40 de ausencia. <b>papardón.</b> • aguja. pez marino de la familia de los escomberesócidos (Scomberesox saurus). El papardón aparece con irregularidad, a la vez o mezclado con el abocarte. Suele trabajarse como sustituto de los abocartes para hacer filetes de anchoa. Vide: relanzón. <b>paparón.</b> • pasmado, bobalicón. <b>paparrico.</b> • higo maduro. <b>papayu.</b> • niño que continúa mamando pasada la edad normal para ello. <b>papín. papi. papis.</b> • petirrojo. pájaro de tierra (Sylvia rubeola). Vide: colorín. <b>papitocho [papitochu].</b> • tonto. Vide: tochu. <b>papo.</b> • buche, la cantidad de agua u otro líquido que cabe en la boca con los carrillos inflados. <b>papo.</b> • carrillo, moflete. cada lado de la cara. <b>papo.</b> • en sentido figurado y familiar, cara dura. <b>papo.</b> • también en plural, en sentido figurado y familiar, aspecto negativo que ofrece alguna persona o cosa. <b>papocolorau.</b> • petirrojo. Vide: colorín. <b>papón.</b> • golpe que se da con el papón. <b>papón.</b> • hojas que envuelven la mazorca. <b>papón.</b> • la parte más abultada de la trompa. <b>paporau.</b> • buchada, lo que cabe en la boca. Vide: paparau. <b>papos.</b> • carrillos, parte carnosa de la cara. <b>papu.</b> • cara dura. <b>papu.</b> • carrillo. <b>papu.</b> • curva frontal de la zona delantera de la albarca. <b>papu.</b> • inflamación del carrillo. <b>papu culurau.</b> • petirrojo. <b>papuca.</b> • petirrojo. <b>papuchada.</b> • golpe en los mofletes. <b>papudu.</b> • apodo de los habitantes de Lomeña (Pesaguero). <b>para contarle onde guardas los champones que aún me deben de la última paga.</b> <b>para cuando el sol empezó a asomar su ardiente cabezota, ya estaban a pose cerca de Punta Lusero.</b> <b>para dirla a buscar antes con antes.</b> <b>para él armonioso concierto de perros en levante.</b> <b>para embalar a las brujas.</b> <b>para futre!. [pa futre!].</b> • expresión equivalente a ni hablar!, eso quisieras!, pa chasco!, para chasco! <b>Para hacer cascañetas se chascan los dedos.</b> <b>para llevar fielmente y sin dengún equivoco la cuenta de las lanchas salidas y entradas.</b> <b>para no desposeer con su presencia de lo espontáneo, sencillo y sellenco de las familiares charlas.</b> <b>para pescar unos barbos a puntamarea.</b> <b>Para preparar ascuas o remuelle necesario.</b> <b>para que podamos navegar por estos mares con la misma seguranza que en aquéllos que braza a braza conocemos.</b> <b>para que pueda flotar el bote en el manchonillo de la espeñas de la Barrera.</b> <b>Para ser primeriza ha dao buena cachorrada.</b> <b>para sinfinito.</b> • para siempre jamás. <b>para trasladarse al vestíbulo de la Academia, vulgo recocina.</b> <b>para ver si pillaba alguna mojarra en el salsero que arman las aguas.</b> <b>paragismear.</b> • dramatizar. <b>paraguay.</b> • peonza sin panza, en forma de cono. <b>parajús.</b> • palanca para levantar peso. <b>paralís.</b> • parálisis, privación o disminución funcional de una parte del cuerpo. <b>paramentu.</b> • piedra cuadrada y que tiene buen perfíl, muy estimada en la construcción. reverencias. <b>parampial.</b> • edificio en ruinas. Vide: casarón. <b>parampial.</b> • paramera. <b>paráula.</b> • parábola, sentencia, refrán. <b>parba.</b> • último vaso de licor u otro líquido que se toma. <b>parcial.</b> • sociable, afable. Vide: soletu. <b>parda.</b> • variedad de manzana. <b>pardete.</b> • mujol. Vide: mule. <b>pardilla.</b> • variedad de manzana. <b>pardillo.</b> • pájaro, también llamado canario silvestre, de pequeño tamaño (Spinus viridis). <b>parduca.</b> • variedad de vid lebaniega. <b>paré.</b> • pared. <b>parece mentira que en estas santimperies se críen clavelinas como élla; eso es un capirucho.</b> <b>Parece que está incomodao conmigo y no sé por qué.</b> <b>parece que la vaca ha agarrao.</b> <b>pareces una perra en ardura.</b> • para insultar a una mujer. <b>paria.</b> • para (de parir). <b>parias (las).</b> • placenta. <b>parie.</b> • pare (del verbo parir). <b>parlabarato.</b> • parlaembalde, persona que habla mucho y sin sustancia, sin ton ni son. <b>parlabaratu.</b> • charlatán. Vide: parletán. <b>parlar.</b> • hablar. <b>parletán.</b> • parlanchín, hablador. Vide: cascarita, parlabaratu, cerrescla, chiflón, peonzo. <b>parletear.</b> • hablar más de la cuenta, más de lo conveniente, en algún asunto. <b>parletero, parletera.</b> • el que habla lo que es prudente callar. Vide: cernedor, palretero. <b>parrilla.</b> • borona delgada que se hace en el talo. <b>parrocha.</b> • sardina en salmuera conservada en barriles. <b>parrote.</b> • adral, cada uno de los palos que se ponen en las andarazas del carro. Vide: estandojo, estadoju. <b>parte del vascuence (la).</b> • Expresión que usa la gente del campo para aludir a la región de más allá del Nervión. <b>partida.</b> • juego de muchachos, basado en correr con habilidad y en equipo. <b>partija.</b> • acto de partir la campaña. acto de partir lo ganado una embarcación de pesca a la parte. <b>partir la jarina.</b> • enfado o riña entre dos personas. <b>parva.</b> • comida que se hace antes del desayuno. <b>parva.</b> • copa de orujo que se toma a primera hora de la mañana. <b>parva.</b> • en sentido figurado y familiar se dice de los niños reunidos alrededor de su madre. <b>parva.</b> • parvada, pollada. conjunto de pollitos que sacan las gallinas de una vez. Se dice principalmente cuando se encuentran todos juntos, unidos unos a otros adormilados al sol o junto a su madre. <b>parvar.</b> • estar cargado o repleto un árbol de fruta. <b>parvo, parva.</b> • inmaduro, sin voluntad, se dice de las personas sin madurez, sin voluntad, vacía, sin sustancia. Vide: aparvao, pansinsal. <b>pas.</b> • tiro, lugar desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos. Vide: patu. <b>pasa.</b> • toda aquella bola que no comete ninguna infracción desde el tiro y por tanto se puede birlar. Se suele decir cuando su validez es dudosa hasta el último momento. <b>pasabolo.</b> • juego de bolos propio de la Cantabria oriental y de las Encartaciones de Vizcaya. Al final de un tablón encajado en el suelo se arman tres bolos en línea. El jugador lanza con efecto y fuerte impulso la bola, de gran tamaño y muy pesada, para que deslizándose sobre el tablón o carrejo desplace los bolos a distancia. Las distintas distancias tienen valores variados: más valor cuanto más lejos hayan ido a parar los bolos. Cuando no hay suficiente espacio, las distancias se sustituyen por una pared tejida con vara de avellano que también tiene medidas para valorar las tiradas, pero en sentido vertical: tanto más valor cuanto más alto. <b>pasaborona.</b> • gaznate, pasapán. Vide: gargamuellu. <b>pasadera.</b> • piedra que atraviesa una pared de parte a parte. Vide: traba. <b>pasapán.</b> • gaznate. <b>pasaron tres días de desastres ilabonados, que no hacen al caso.</b> <b>pasarse.</b> • quedar momentáneamente sin poder respirar, hablar o llorar a causa de un golpe de tos o de risa, de un susto o de una rabieta, o por cualquier otro motivo. <b>pasatu.</b> • pasada, limpieza rápida del suelo de la casa. <b>pasavaos.</b> • poco meticuloso y ordenado en el trabajo. <b>pascualejas.</b> • en plural, campanas menores que se voltean y tienen sonido alegre y agudo. El toque de campanas cuando un niño muere se hace con las pascualejas y se llama toque a gloria. <b>pascualón.</b> • atontado. <b>pascueros.</b> • en plural, ronda de mozos que cantaba las Pascuas floridas por las casas. <b>pasentía. pasantía.</b> • clases nocturnas para adolescentes y jóvenes. Eran bastantes los jóvenes que deseaban recibir escuela aprovechando la época del año lluviosa, fría y de días cortos (Noviembre a Febrero) en que no se podía trabajar en el campo y en otras actividades. En la pasentía se preparaban gran parte de los muchachos que emigraban a América. <b>pasera.</b> • cada piedra colocada en el ancho del río que sirve de vado. Cada una de las piedras puestas en hilera a través de un río poco profundo, para atravesarlo sin mojarse. Vide: altrancu. <b>pasera.</b> • piedra saliente que sirve de escalera para subir una pared. <b>Pasieguería (la).</b> • Comarca que, para los ganaderos de Castro y su entorno, comprende el valle del Pas, Selaya y Villacarriedo. <b>pasimornia.</b> • parsimonia, paciencia, tranquilidad, lentitud al andar, hacer las cosas con calma.? <b>pasma.</b> • agua más corta del tejado. <b>pasón.</b> • jilguero. Vide: sietecolores. <b>pastiar.</b> • pastar. <b>pastiza.</b> • pasto de una sierra. <b>pastor.</b> • restos de piel que se forma cuando se frota con la mano en un lugar cualquiera del cuerpo. <b>pastra.</b> • cosa blanda y aplastada. Vide: blandijoria. <b>pastragar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. <b>pastral.</b> • morcilla más grande, que se confecciona con el intestino del cerdo. Vide: panzu, moscanzu, morcanzu. <b>pastralada.</b> • costalada. <b>pastralón.</b> • gordinflón, gordo. Vide: jampudu. <b>pastrañar.</b> • aplastar. Vide: apastrajar. <b>pastrañu.</b> • aplastado. <b>pata de nuez.</b> • cada uno de los cuatro lóbulos en que está dividida la parte comestible de una nuez. <b>patacinal.</b> • lugar con barro, suciedad, etc. <b>patalín.</b> • polibio, crustáceo decápodo, marino, de cuerpo casi discoidal, liso y deprimido, y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi). Vide: cambrelo, patelo, patín. <b>pataqueru.</b> • bajo y gordo. Vide: tambuju. // apelativo de los vecinos de Bostronizo (Arenas de Iguña). <b>patarata.</b> • juego que consistía en poner una tuta o chito de madera sobre una piedra llana, y se tiraba sobre aquélla desde cierta distancia, precisamente con piedras que había que robar al que la cuidaba mientras iba a buscarla cuando había saltado lejos por efecto de una pedrada. El que agotaba las piedras que tuviera en el tiro, sin acertarla, perdía y tenía que ponerse a correrla. <b>patarrabos.</b> • taparrabos, calzón muy corto que se usa como traje de baño. <b>patarru.</b> • corto de estatura. Vide: cacanarro. <b>patasca.</b> • juego de tres o cuatro poleas para elevar grandes pesos. <b>patellanu.</b> • objeto de forma plana o aplastada. <b>patelo.</b> • polibio, crustáceo decápodo de cuerpo discoidal. Vide: cambrelo. <b>patente.</b> • pago que realiza el novio a los mozos del pueblo de la novia antes de casarse. Consiste principalmente en una cena o en cántaras de vino. sólo se llevaba a la práctica cuando los novios eran de diferentes pueblos. <b>patente.</b> • pintura, preparada al cobre, que se aplica al exterior de los fondos de los barcos de madera para evitar la gruma. <b>pateta.</b> • hombre maléfico. <b>paticalzado.</b> • sobrenombre de los habitantes de Mogrovejo (Camaleño). <b>patillas de boca-jacha.</b> • patillas muy anchas. <b>patín.</b> • descansillo de la escalera. Vide: torno. // escalera exterior de acceso a las viviendas o cabañas pasiegas. // polibio, crustáceo decápodo, de cuerpo casi discoidal, liso y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi). Vide: cambrelo. <b>patiquear.</b> • andar menudo. <b>patochá.</b> • tontería, chorrada. <b>patoju.</b> • maduro. <b>patorru.</b> • persona de piernas cortas. <b>patrón.</b> • tabla central de cada uno de los dos fondos del tonel. Vide: canillero. <b>patu.</b> • pata del cerdo, de la rodilla para abajo después de cortada. <b>patu.</b> • tiro, sitio desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos. Vide: pas. <b>patucas.</b> • se emplea solo en plural para referirse a ciertas legumbres y que son correderas como las alubias o los guisantes. <b>patucu.</b> • zampullín. <b>paturrín.</b> • fruto maduro. <b>patusa.</b> • remol, pez marino de la familia de los pleuronéctidos (Platichthys flesus). <b>patuyar.</b> • sobar, manosear. Vide: mantontear. <b>patuyón.</b> • sobón. Vide: toquitón. <b>paulina.</b> • pamplina, planta de fácil reproducción y hoja menuda que brota en los rastrojos de patatas y maíz en el otoño. vegetación desechable que crece entre las patatas. <b>Paulo.</b> • Pablo. <b>pava. colilla, la última parte del cigarro por consumir. // suerte, fortuna.</b> <b>pavilón.</b> • bobalicón. <b>payada.</b> • desván. Vide: terceru. <b>payeta.</b> • pajar. Vide: payu. <b>payín.</b> • padre. <b>payo [payu].</b> • pajar, sobrado sobre la vivienda, donde se guarda la cosecha para casa (frutas, patatas, alubias y a veces, también hierba curada). Vide: payeta, milana. <b>payuca.</b> • hechicera, bruja, curandera. <b>payuelu.</b> • parte delantera del suelo del carro, entre la caja y el cabezón. <b>pazguatu.</b> • atontado, bobo. <b>pazme.</b> • paréceme, me parece. <b>peada.</b> • conjunto de ganado en marcha. Vide: pealada. <b>peal.</b> • cadena de hierro que está fijada por un extremo al pesebre y en el otro lleva una anilla giratoria por donde se pasa la cebilla de amarrar las vacas. Vide: encuella. <b>peal.</b> • cuerda o soga con que se amarran o traban las patas de un animal. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>peal.</b> • especie de maroma que se hace con varas de avellano retorcidas que sirven para sujetar la hierba en la basna. <b>peal.</b> • suplemento de la albarca donde se ensarta el tarugo. <b>peal.</b> • trabilla de renuevos de avellano para atar por el cuello, unas con otras, a reses que se llevan a la feria. <b>pealada.</b> • reata de ganado. Vide: peada. <b>peazu.</b> • pedazo. <b>pecahiju.</b> • bastardo. Vide: bardaliegu. <b>pechada.</b> • comilona, atracón. <b>pechada.</b> • trabajo realizado con mucho esfuerzo. <b>pechigón.</b> • empellón frontal. <b>pecigar.</b> • pellizcar. // empujar leve y continuadamente. <b>pecigu.</b> • pellizco. <b>pecu.</b> • cuco, cuclillo. <b>pedazo.</b> • terreno labrantío de pequeña superficie. Vide: pieza. <b>Pedazo de castañal.</b> <b>pedón.</b> • variedad de hongo (Bobista gigantea). <b>pedorrera.</b> • tajo o taburete de tres patas con un agujero en medio del asiento. <b>pedregalosu.</b> • pedregoso, camino con muchas piedras. <b>pedreguera.</b> • pedregal. Vide: grijera, rastrial. <b>pedreru.</b> • ano, culo. <b>pedrés.</b> • color gris. <b>pedrés, pedresa.</b> • se dice de los gallos y gallinas con plumaje en que mezclan los colores blanco y gris; o bien el blanco y el rubio o rojizo. <b>pedresa.</b> • raza de gallinas con el plumaje de tono grisáceo. <b>pedricar.</b> • predicar. <b>pedrigal.</b> • lugar cubierto de piedras o rocas, junto al mar. <b>pedrigal.</b> • playa de pitones. <b>pedrique.</b> • predicación, sermón. <b>pedrisquiar.</b> • caer pedrisco en las tormentas. <b>peflatu.</b> • brizna de hierba, lana, etc, que se desprende de lo demás. <b>peganiu.</b> • pedáneo. <b>pegas.</b> • orlas de adornar las faldas. <b>pegolleru.</b> • remate de los muebles. Vide: pegollu. <b>pegollu.</b> • resalte, remate de las sillas, camas, armarios, etc. Vide: pegolleru, perolu, bolinche. <b>pegote. pegoti.</b> • cadillo, planta cuya espiga en forma de bola, se adhiere facilmente a las prendas, pelo, etc. Vide: morito, gatijo, garbanzo del cura. <b>pegotón, pegotona.</b> • amigo de pegar la manga a los demás. <b>peguyón.</b> • dícese de los trozos de hierba que se quedan más verdes que el resto de la “parva”. <b>peina.</b> • lendrera, peine de forma rectangular con una fila de púas finas y espesas en cada canto largo, a propósito para limpiar la cabeza. <b>peinar.</b> • pasar el rastrillo por la hierba cargada en el carro para igualarla y que no sobresalga nada que pueda desprenderse por el camino. Vide: mesar, aiguar, trezar, repelar. <b>peje.</b> • pez. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>pejeta.</b> • peseta. <b>pejigueras.</b> • reparos, peros. <b>pejino.</b> • habitante del litoral cántabro. // habla y costumbres de los pejinos. <b>peju.</b> • es una concavidad pequeña, del tamaño de un plato sopero, que en unas ocasiones está hecha por la naturaleza y en otras por la mano del hombre. Son pequeños manantiales de agua que brotan gota a gota o en poca cantidad, de alguna rendija en la roca viva, o bien a ras de suelo o en alguna roca vertical y estos pejos se hacen para poder beber, más o menos cómodamente. <b>peju.</b> • grueso tronco donde se coloca el tejido que debe ser golpeado por la pisa de Ledantes.? <b>pela (la).</b> • descorche del alcornoque. <b>pela (la).</b> • labor de selección de las hojas del maíz que serán aprovechadas para diversos usos. acción de despojar de sus peladinas a la mazorca del maíz. <b>pela (la).</b> • reunión de personas para pelar. <b>peladina.</b> • hoja de la mazorca del del maíz. Vide: casón, dispujo, dispujos, espata, espujo, calza, tarangón, porreta, pajaritas, pajas. <b>pelar.</b> • deshojar la panoja del maíz. arrancar las peladinas. <b>pelar.</b> • entresacar las hojas del maíz aprovechables de las deterioradas. <b>pelatu.</b> <b>pelaza.</b> • tira de cuero para sujetar el yugo en las testudes de la pareja. <b>pelaza.</b> • velorto, vencejo para atar las hacinas. <b>pelazas.</b> • cuerda de cuero con la que se cosen los campanos. <b>peldorisca.</b> • casquivana. <b>pelendengues.</b> • en plural, requilorios, dificultades o acciones no gratas. Vide: requilindoriu, telenguendengue. <b>pelga.</b> • seca, sin leche. <b>pelicato.</b> • verdel pequeño. Vide: pericato. <b>pelindrusca.</b> • pelandrusca, prostituta, ramera. Vide: jostra, moscona, mingola, chiflona, pescueza, piculina, pulpe. <b>pella.</b> • ratonero, ave rapaz (Buteo buteo). Vide: bubano. // hierba acumulada en el pajar. Vide: tascón. <b>pellastrosu.</b> • sarnoso. <b>pelleja.</b> • corteza de cerdo. <b>pelleja.</b> • piel en general. <b>pelleju.</b> • puta. <b>pellica.</b> • polaina. Vide: jostra. <b>pellizna.</b> • eczema de la piel. <b>pello.</b> • núcleo o corazón de goma u otra materia que llevan dentro las pelotas para que boten convenientemente. Los pellos se hacen con tiras finas de goma que se envuelven formando una pequeña pelota. Hay pellos para bote vivo y pellos para bote corto. <b>pelluscu.</b> • hierba de un prado que queda sin segar. <b>pelo.</b> • filamentos de color rubio o castaño que asoman por la punta de las panojas, entre las peladinas, arrancando de la espiga. <b>pelo del Señor. jinojo, hierba silvestre con sabor anisado. vide: linojo.</b> <b>pelocho, pelocha.</b> • pelón, calvo, que no tiene pelo o tiene muy poco. <b>pelocho, pelocha.</b> • se dice de la persona que tiene la cabeza rapada. <b>pelocio.</b> • de pelo lacio. Vide: pelurciu. <b>pelón.</b> • ave desplumada. <b>pelona.</b> • helada importante. <b>pelosa.</b> • polilla. <b>pelosu.</b> • crío ruín. <b>pelotas.</b> • hombre incapaz de tener un arranque varonil. <b>peludín.</b> • pota grande. <b>peludo.</b> • cámbaro mazurgano. (Eriphia spinifrons). <b>pelurciu.</b> • individuo que tiene el pelo lacio. Vide: pelocio. <b>pelurnio.</b> • cangrejo real. mazorgano. crustáceo decápodo, recubierto de pelos, que tiene gran fuerza en patas y pinzas (Calappa granulata). <b>pementún.</b> • pimentón. <b>peña.</b> • hierba del pajar. Vide: tascón. <b>peñazo.</b> • peñascazo, pedrada. Vide: morrillazo. // gran proporción de nada. <b>penca.</b> • una planta o tallo de la misma. <b>pendia.</b> • empinado, empinada. <b>pendiascu.</b> • pendiente peligrosa. <b>pendio [pendiu].</b> • pendiente, inclinado. Vide: pindio, pindiu. // pendiente acusada, abismo, vertedero, despeñadero. <b>pendón.</b> • inflorescencia masculina que sale al extremo de la planta del maíz cuando se acerca el momento de la fecundación. <b>pendón.</b> • puta. <b>pendón.</b> • rama gruesa que permanece en el árbol después de proceder a su poda. <b>peñera.</b> • criba fina, cedazo fino. <b>peñerar.</b> • cerner, cribar. <b>peñía.</b> • peñascal. Vide: castrera. <b>pénjamo. pénjamu.</b> • caloca, alga roja, alga del mar. Vide: caloca. <b>penticular.</b> • perpendicular. <b>peón.</b> • palo del carro para mantenerlo en posición horizontal. Vide: rapaz. <b>peón [pión].</b> • unidad superficial de 4,76 áreas. // medida de superficie equivalente a 456 metros cuadrados y a 120 brazas de 3,86 metros cuadrados cada una. // unidad de superficie de 380 metros cuadrados. <b>peonada.</b> • medida superficial equivalente a 12 carros o 21 áreas y 48 centiáreas. <b>peonil.</b> • peatonal. <b>peonzo.</b> • charlatán. Vide: parletán. <b>peorrero.</b> • apelativo de los vecinos de Comillas. <b>Pepina, con su cántaro de leche a la cabeza, sobre mullido cabecil.</b> <b>pepla.</b> • defecto. Vide: maturranga. <b>pera.</b> • saliente del yugo para asegurar las coyundas. <b>peraliega.</b> • codeso, planta de semillas tóxicas para el ganado vacuno. Vide: cuesu. <b>peras.</b> • en plural, salientes en el yugo para asegurar las coyundas. <b>peraza.</b> • variedad de manzana. <b>Percebes sombriegos.</b> <b>perché.</b> • presumido. Vide: cheche, cuchuflitu, relambíu. <b>percincar.</b> • extraviar, perder. Vide: esmanar. <b>perdigachu.</b> • astuto, ladino, zorro. Vide: gachu, birlongas, castrón, gañín, raposiegu, zorronclón, truchizo, talegón. <b>perdones.</b> • golosinas u objetos comprados en la romería para regalar a aquellos que no pudieron asistir a la misma. <b>perero.</b> • instrumento para coger del árbol peras u otras frutas desde el suelo o lugar de fácil apoyo. Consta de un mango largo y en su extremo, un vaso metálico. Este vaso tiene el borde recortado formando puntas triangulares que permiten sujetar y cortar el pipio de la fruta con un ligero movimiento, haciendo que caiga cada pieza en su interior. <b>perés.</b> • golosina de basto condimento. <b>perezo.</b> • perezco (del verbo perecer). <b>perezosa.</b> • mesa rectangular adherida a la pared por una bisagra que se levanta y recoge sobre la misma pared gracias a una tarabilla que la sujeta. Cuando ha de usarse, se suelta la tarabilla, baja hasta la posición horizontal y se sostiene sobre una pata o tentemozo. <b>perfincar.</b> • romperse algo al caerse al suelo un objeto. <b>pericacho.</b> • aparejo de caballería para transportar leña o madera. Vide: astriles. <b>pericacho. piricacho.</b> • cesto pequeño. <b>pericato.</b> • verdel o berdel pequeño. pez marino de la familia de los escómbridos (Escomber scombrus). Vide: pelicato. <b>perico. pericu.</b> • orinal. <b>pericuetu.</b> • lugar áspero. <b>perijón.</b> • peral de frutos pequeños. perucu.? <b>periñaca.</b> • merienda improvisada a base de conservas, embutidos, etc. <b>períndolo.</b> • molde cónico para modelar barquillos. <b>peristán.</b> • en blanco, en ayunas. <b>péritu.</b> • perito. <b>perla.</b> • herrera (Lithognatus mormyrus), pez marino de la familia de los espáridos. Vide: perpelute. <b>perla.</b> • renacuajo, cría de la rana. <b>perlengue.</b> • bacaladilla. pez marino, de carne blanca (Gadus poutassou). Vide: lirio. <b>perlón.</b> • aret (Trigla cucculus), cierto pez marino. Vide: cuco. <b>perlón.</b> • rubio, pez marino de la familia de los tríglidos (Trigla lineata). <b>pernaja.</b> • rama muy desarrollada. Vide: pernal. // despectivamente: pierna. <b>pernajona.</b> • de piernas alargadas. Vide: pernancona. <b>pernal.</b> • adral. Vide: estadoju. <b>pernal.</b> • cordelillo muy fino y corto que en un extremo tiene un anzuelo y por el otro se añade el aparejo de pescar. <b>pernal.</b> • estribación de un monte. <b>pernal.</b> • pernera. <b>pernal.</b> • rama grande. Vide: pernaja. <b>pernal.</b> • ramal en el monte. <b>pernancona.</b> • persona de piernas largas. Vide: pernajona. <b>pernera.</b> • dolor de piernas. <b>pernera.</b> • enfermedad de las vacas, carbunco sintomático. <b>pernera.</b> • enfermedad gangrenosa del vacuno que se manifiesta en primer lugar en un cuarto trasero. <b>pernera.</b> • parte del pantalón. <b>perniquebrau.</b> • persona o animal con fractura en una pierna. <b>Pero, buenos ochotes me ha quitado por élla aquel endino.</b> <b>pero como están hondos, al echarnos de bruces las más de las veces nos arringamos, revolviendo el limun.</b> <b>Pero dos que cobro, una que arrío, haciendo amor, puede subir la enguila.</b> <b>pero, saca usté los higados del tangarte, los maja bien majaos en uno de los boches de la peña.</b> <b>pero, sí que la miras en la iglesia a modo de santa, y antes que caigan los primeros grandonizos en estos quinocios las primeras serán echadas.</b> <b>pero yo denguna he visto, traer tantos al través.</b> <b>perojal.</b> • arbol cuyo fruto es el peroju. Vide: perojinal, perujal, pirujal. <b>perojinal.</b> • peral silvestre. Vide: perojal. <b>peroju.</b> • borrachera. <b>peroju.</b> • pera pequeña y redonda. Vide: peruju, piruju. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>perol.</b> • caldero para el agua. <b>perola.</b> • cacharro para llevar leche. <b>perolu.</b> • resalte o remate de los muebles. Vide: pegollu. <b>peromingán.</b> • clase de manzana que tiene forma de pera. Vide: mingana. <b>perona.</b> • variedad de manzana. <b>perpelute. perpeluste.?</b> • herrera, pez marino de la familia de los espáridos (Oblada melanura). Vide: perla, perlón. <b>perpento. perpenta.</b> • poca cosa, pequeña cantidad, nada o casi nada. <b>perpulir.</b> • rematar un trabajo a la perfección. <b>perra.</b> • cutícula, padrastros, piel al lado de las uñas. <b>perra.</b> • No hace muchos años circulaban la perra, moneda de 10 céntimos y la perrilla, que no debe tomarse como diminutivo de perra. Ambos nombres deben atribuirse a la figura de una leona rampante sobre la bola del mundo, que la gente llamaba perra inapropiadamente. <b>perra chica. Vide: perrilla.</b> <b>perra gorda.</b> • moneda de 10 céntimos de peseta. <b>perralla.</b> • morralla, gentuza, chusma. conjunto de gente soez. Vide: gurrufalla, gáfila, jarcia, putiaje. <b>perrera (la).</b> • calabozo en la Prevención. Lugar donde se encierra a quienes escandalizan o alteran el orden público; a los borrachos o vagabundos en espera de decisiones de la Autoridad. <b>perrilla.</b> • moneda de cobre de 5 céntimos de peseta. // en sentido figurado y familiar, patrimonio pequeño. <b>perro.</b> • asiento y tajo de trabajar la madera cuando todo ello es una pieza. // renacuajo. Vide: cabezón. <b>perros en levante.</b> • perros que descubren la caza. <b>perruna. Vide: perruza.</b> <b>perruno.</b> • grano de maíz alargado que recuerda la forma de un diente. <b>perruque.</b> • desperfecto en los aparejos de pesca. <b>perruza. perruna.</b> • olor característico que despiden los perros. // en sentido figurado, se dice también de las personas. // asunto o negocio que se sospecha sucio o povo claro. <b>personal.</b> • gente, conjunto de individuos. <b>pertegada.</b> • azote propinado con una vara larga. <b>pertegal.</b> • plataforma del carro. Vide: pértiga. <b>pertegón.</b> • vara larga y algo gruesa que se utiliza para formar setos. <b>pértiga.</b> • armazón del carro. Vide: pertegal. <b>pértiga.</b> • vara de sacudir castaños. <b>pértigo.</b> • conjunto del tirón y cama o meseta del carro. <b>perucha. perucho.</b> • fruto del espino albar. pequeña baya de color rojo cuando está madura, carne mantecosa, agridulce y un tanto áspera, con semillas grandes. <b>perucho.</b> • espino albar. arbusto silvestre de la familia de las rosáceas (Crathegus monogyna). Se encuentra en las orillas de los caminos y en los cierres de las heredades con el jarabardal y el andrino. <b>perucho.</b> • peral silvestre. se encuentra en los bosques altos, no muy abundante, ente otros árboles silvestres. Vide: perujo. <b>peruchona.</b> • variedad de pera con piel áspera y manchas pardas. <b>peruchu.</b> • macho cabrío. <b>perujal.</b> • peral silvestre. Vide: perojal. <b>perujilla.</b> • pera silvestre, fruto del perujo. <b>perujilla.</b> • Vide: perujo.?? <b>perujo. perojo.</b> • peral silvestre. Vide: perucho, perujilla. <b>perujo [peruju]. perojo.</b> • pera silvestre, de monte, de escaso tamaño y mala calidad. Tiene forma redondeada vomo la manzana. Vide: peroju, perojo, pirujo. <b>peruquilla.</b> • variedad de manzana. Es la camuesa guriezana. Vide: camuesa. <b>pescadina. olor a pescado. Vide: pescurria. // barrillo con olor característico que se forma en los muelles del puerto y fábricas de conservas y salazones al cargar y descargar el pescado.</b> <b>pescao (el).</b> • lugar público donde se vende el pescado al por menor. // pescadería dentro de la Plaza del mercado. <b>pescar.</b> • coger. <b>pescar a correr.</b> • echar a correr. <b>pescar al ardor.</b> <b>pescar al rochel.</b> <b>Pescar al sejo o al alba.</b> <b>pescar el pendingue.</b> • tomar el pendil, ausentarse, marcharse. Vide: tomar el pindigue. <b>pescardiu.</b> • piscardo (Phoxinus phoxinus). <b>pescardo.</b> • pez pequeño de río. Vide: pibardo. <b>pescudar.</b> • preguntar. Vide: pisculizar. <b>pescudero.</b> • preguntón. Vide: pisculiza. <b>pescueza.</b> • puta, meretriz. Vide: pelindrusca. <b>pescuezu.</b> • pescuezo. <b>pescurria.</b> • olor a pescado, olor que despide la pesca. Vide: pescadina. <b>pescurria.</b> • pesca de mal aspecto, aunque sea fresca. <b>pescurria.</b> • pesca de mala calidad. <b>peseble.</b> • pesebre. <b>pesebrera.</b> • espacio en el pesebre delimitado por varas de avellano, verticalmente posicionadas, en el cual se deposita la hierba que comerán las vacas. <b>pesllando.</b> • cerrado. <b>pesquera.</b> • terreno que emerge cuando baja el caudal de los ríos. <b>pestilonga.</b> • pechigonga. Juego de naipes en el que se dan nueve cartas a cada jugador en tres veces; se puede embidar según se van recibiendo. era propio este juego de las mujeres ya viejas. <b>petar.</b> • agradar, apetecer, gustar, complacer. <b>petar.</b> • coincidir. <b>petar.</b> • encartar, coincidir el palo con el juego que se tiene. a favor de juego. Vide: empelar. <b>petonada.</b> • empuje, esfuerzo. <b>petral.</b> • piedra que sale en lo más alto de la pared de las casas para apoyo del maderamen del tejado. <b>petral.</b> • viga maestra que va de poste a poste y sostiene las viguetas secundarias. madera que sustenta las vigas del piso principal de la cabaña. <b>petril.</b> • pretil (de carretera). <b>petrina.</b> • correa, cinturón. <b>petrinazu.</b> • golpe de petrina. <b>petroliu.</b> • petroleo. <b>petu.</b> • azuela alargada que servía para hacer ruedas de carro. <b>petuju.</b> • bola o nudo que se hace en la lana mal cardada o hilada. <b>peyiscu.</b> • pellizco. <b>pez ballesta.</b> • Baliste carolinensis, pez marino de piel rugosa de color gris azulado y fuerte dentadura. <b>pez de bacalao.</b> • pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva). Vide: maruca. <b>pez de clavo.</b> • esturión. <b>pez de plata.</b> • pejerrey. Vide: sula. <b>pez de rato.</b> • Chimera monstrosa. <b>pez de San Martín.</b> • cierto pez marino de unos 60 cms. de longitud (Zeus faber). <b>pez de tamboril.</b> • rape (Lophius piscatorius). Vide: sapo. <b>pez sable.</b> • sábalo. Vide: isabela. <b>pez sin sangre .</b> • pejerrey. Vide: sula. <b>peza.</b> • peca. <b>peza.</b> • renacuajo. Vide: cabezón. <b>pezcuñu.</b> • cuña de madera con que se aprietan en la camba del arado la esteva, la reja y el dental. <b>pezgatu.</b> • emplasto confeccionado con pez y tela de saco para escayolar, muy usado por los ganaderos en los animales perniquebrados. <b>pezona.</b> • nuez con la cáscara verde. Vide: nocina. <b>pezosu.</b> • pecoso. Vide: bozatu. <b>pezu.</b> • pecoso. Vide: bozatu. <b>pezuñu.</b> • bruto. Vide: acérrimu. // mezquino, tacaño. Vide: corcuñu. <b>pezurria.</b> • nata acidosa y coagulada. <b>pía. pío.</b> • lugano, pájaro cantor del tamaño del jilguero, de color verde con manchas negras. <b>pial.</b> • cadena para atar las vacas al establo. <b>pial.</b> • media sin pie que se sujeta a éste con una trabilla. <b>piazu.</b> • pedazo. <b>pibardo.</b> • pequeño pez de río. Vide: pescardo. <b>pibi.</b> • avefría. ave acuática que entra en invierno. Tiene dorso y alas de color verde metalizado, pechuga y resto del cuerpo blancos. Lleva penacho negro característico (Vanellus vanellus). gallillo. Vide: guita. Viaja en bandadas, en formaciones con figura de V. Emite en vuelo un canto que ha dado lugar a su nombre de pibi. <b>pica.</b> • garabato o gancho que pende de los llarines o illares para colgar la caldera o la plancha sobre el fuego del llar. <b>pica.</b> • martillo en forma de media luna empleado para picar o afilar el dalle. <b>picacarnada.</b> • marinero que por su avanzada edad se queda en tierra y se dedica a picar la carnada o cebo de la embarcación a la que pertenece. <b>picacha.</b> • junco para atravesar las agallas de los peces. Vide: lérchigo. <b>picacha.</b> • rastrillo a modo de horquilla, provisto de 4 ó 5 brenques que se emplea para mover el estiércol. Vide: arpel, trinque, trinquete. <b>picachada.</b> • lo que transporta al nido de una vez un pájaro en su pico. Vide: picada, picorrera. <b>picacho [picachu].</b> • caco con los brenques de forma cónica, que sirve para mover el estiércol. Vide: trinqui, picacha, trinque, trinquete. <b>picachón.</b> • pico de una montaña. <b>picachón.</b> • pico, zapapico. pico provisto de un ojo y dos puntas: una aguzada y otra con boca estrecha en el sentido de la azada. Se emplea para abrir zanjas, remover piedras, etc. <b>picachu.</b> • palo con forma de arpón en un extremo usado para extraer hierba de la pella del pajar o alcanzar alguna rama elevada. Vide: mesador, picayo, picaju. <b>picachu.</b> • persona de torcidas intenciones. <b>picachu.</b> • pico de una montaña o cordillera. <b>picachu.</b> • res flaca de mal ver y de mal comportamiento. <b>picachu.</b> • trozo de madera colocado sobre los burros para transporte. artefacto de madera, que se le pone a las caballerías para transportar mercancía. <b>picada.</b> • comida, ramas, etc, que un pájaro lleva al nido de un solo viaje. Vide: picachada. <b>picader.</b> • especie de banco de carpintero sobre el que se partía el pescado en las escabecherías. <b>picader.</b> • hombre encargado de este menester. <b>picadero.</b> • tajón para picar la carne. tabla para trocear carne, cortar pescado, etc. Vide: rebolla. <b>picadero.</b> • tronco de árbol para picar la leña. Vide: tajanderu. <b>picadero. picaderu.</b> • tronco viejo que se emplea para cortar leña. <b>Picados, el barrilero y picader de aquella lonja.</b> <b>picajona.</b> • persona alta y desgarbada. <b>picaju.</b> • palo en forma de gancho en un extremo para extraer hierba de la pella o pajar cuando está muy pisada. Vide: picachu. <b>pical.</b> • risco, picacho. <b>picalla.</b> • cachava. <b>picaña.</b> • picor de garganta que produce tos. <b>picañón.</b> • queso picón. <b>picaparrillas.</b> • en plural?, gancho hecho con varilla de hierro, formado por un mango largo rematado por un pequeño aro y por un pico corto formando ángulo recto. Sirve para poner y quitar las arandelas de la chapa que en la cocina económica cubre el hornillo. <b>picapiedras.</b> • mote de los naturales de Suano (Campoo de Suso). // picapedrero. <b>picapiescos.</b> • pinzón real (Fringilla montifringilla). Vide: tejero, tejo. <b>picar.</b> • afilar. afilar la guadaña. <b>picar.</b> • llamar a la puerta. <b>Picar la rema.</b> <b>picaraza.</b> • urraca. <b>picasuelos.</b> • pollo. <b>picatuesta.</b> • convite a base de tocino, morcilla, carne, etc., para los que intervinieron en la matanza del cerdo. Vide: envuelta, jijorada, emperingada. <b>picau.</b> • desarticulación o distensión de los ligamentos escapurhumerales de una res. <b>picaya.</b> • cachava, bastón. Vide: picorra, picoya, cayata, picorru. <b>picaya.</b> • palo. <b>picayo.</b> • danza popular de carácter religioso propia de las romerías, procesiones y otros actos profanos. se interpreta con la pandereta. <b>picayo.</b> • palo ganchudo para sacar una porción de hierba almacenada en el pajar. Vide: picachu. <b>pichacu.</b> • raíz que sale del suelo o rama baja y rota de un árbol con la que es fácil tropezar si se va descuidado. <b>picharchar.</b> • en sentido irónico, vino tinto, y beber vino tinto. <b>picharchar.</b> • pájaro de pequeño tamaño, abundante en la zona, con canto monótono y tendencia a posarse en lo alto de los arbustos. Su nombre parece una onomatopeya del canto. <b>pichi.</b> • asfalto. <b>pichi.</b> • en sentido figurado y familiar, vino tinto. Vide: petroleo [petrolio]. <b>pichi.</b> • petróleo. <b>pichi.</b> • pintura negra de alquitrán para pintar los fondos de los barcos de madera de pequeño tamaño. <b>pichi. pichís.?</b> • guapo, mono, mozo?. <b>pichorrondona.</b> • cariñosa, amorosa. <b>pichote. pichote de mar.?</b> • cohombro de mar u holoturia, equinodermo de la clase de los holoturoideos desprovisto de caparazón (Holoturia). // bobo, tonto. Vide: tochu . <b>picia.</b> • fechoría, jugarreta, faena. <b>pición.</b> • troncho de una fruta con su rabo. Vide: pipión, pizpión. <b>pico verde.</b> • pito real. Vide: treparelincho. <b>picolla.</b> • cima, cúspide. Vide: pingorota. <b>picón.</b> • mar picada con olas cortas que se entrechocan haciendo incómoda la navegación a las embarcaciones pequeñas. Se produce a menudo por el viento del Nordeste cuando las corrientes marinas van en sentido contrario. <b>picón.</b> • porredana, tabernero. pez marino parecido a un durdo pequeño, de la familia de los lábridos (Ctenolabrus suillus). // nombre que reciben los peces de la familia de los lábridos. Vide: porredana. <b>picón.</b> • queso de oveja elaborado en Bejes y Tresviso. <b>picona.</b> • dícese de la albarca y montera características de Campoo. <b>piconevero.</b> • pinzón común. Vide: nevero, chonta, gurrión, linariegu, pión. <b>picorota.</b> • cumbre, cima, el pico o risco más alto, cúspide, lo más alto de las cosas elecadas. Vide: pingorota, picoruta, piricota. <b>picorra.</b> • cachava. Vide: picaya. <b>picorrelinchu.</b> • pájaro carpintero. <b>picorrera.</b> • carga que traslada un pájaro con su pico al nido de una sola vez. Vide: picachada. <b>picorrilincho [picorrilinchu].</b> • pájaro carpintero (Picus viridis). Parece haber tomado este nombre porque el pájaro carpintero, al volar, combina el aleteo con un canto parecido al relincho del caballo. <b>picorru.</b> • cayado. Vide: picaya. <b>picoruta.</b> • lo más elevado de un árbol, peñasco, etc. Vide: pingorota. <b>picos (los).</b> • en plural, conjunto del yunque o hinque y el martillo o pica que se emplean para afilar el dalle. // puntilla de las faldas. <b>picotiro.</b> • forma de pescar donde el pescador, al notar la picada, da un tirón para que el pez se trabe en el anzuelo. Vide: a pelo. <b>picoya.</b> • cachava. Vide: picaya. <b>picoyeta.</b> • copa de un árbol. Vide: cogoyeta. <b>picu.</b> • pájaro carpintero, pito real, pico verde. <b>piculina.</b> • prostituta. Vide: pelindrusca. <b>picuruchu.</b> • cucurucho. <b>picuruta.</b> • cumbre, cima. Vide: picorota. <b>pidiatra.</b> • pediatra. <b>pidión.</b> • que pide mucho. <b>pie de caballo.</b> • fárfara o tusílago, planta herbácea con bohordos de escamas coloreadas y flores amarillas. <b>piedra (la).</b> • fregadero de piedra ahuecada, en forma de pila, con un caño que vuela al exterior, empotrado en la pared, debajo de la ventana de la cocina. Vide: aguamanil, aguavierte, bañal, guberta. <b>Piedra terciada.</b> <b>piejorío.</b> • el que tiene muchos piojos de forma permanente. <b>piejorío.</b> • multitud de piojos. <b>pienzu.</b> • nombre con que se denominaba en Villasevil a un tejido confeccionado con hilos de lino muy grueso. <b>piescal.</b> • pérsico, árbol frutal rosáceo. <b>piescu.</b> • melocotón. <b>piescu.</b> • melocotonero. <b>piescu.</b> • pérsico, especie de albérchigo o melocotón silvestre. <b>piesllar.</b> • cerrar, cerrar con llave, cerrar la puerta. <b>piesllu.</b> • cerradura de la puerta con llave. <b>piétana.</b> • pata de la piel de un odre. <b>piétina.</b> • parte que corresponde a una pata de la piel de una res, después de preparada para transportar la leche que se llamará el vejiu. <b>pieza.</b> • pedazo de tierra en una llosa, o llano de cultivo. Vide: pedazo, cuartel. <b>pifla.</b> • fleco. <b>piganón, piganona.</b> • pedigüeño, pedigüeña. <b>pigaza, pigazo, picaza.</b> • urraca, pájaro de bosque alto (Garrulus gadarius). Tiene el dorso gris tornasolado, pecho blanco grisáceo, moño blanco grisáceo. Alas blancas y azul intenso. Patas rojo-castaño. Es pájaro autóctono, sedentario. <b>pigazada.</b> • plasta, excremento blando. Vide: pallazada. <b>pigazo.</b> • gorrón, jeta, caradura que se aprovecha de los demás. <b>pigazo.</b> • pigargo (Haliaetus albicilla). // arredajo. Vide: ronzuella. <b>pijamante.</b> • pujavante, herramienta que utilizan los herradores para recortar los cascos a los animales. <b>pijarria.</b> • insignificancia, cosa o asunto sin valor, sin importancia. <b>pijarria.</b> • sidra a medio fermentar de muy poca graduación, sidra de mala calidad, hecha con manzanas monchinas y otras en malas condiciones. <b>pijón.</b> • ternero desmedrado. <b>pijulete.</b> • caña de las rastrojeras del maíz. Vide: pajón. <b>pilastra.</b> • trozos de carne de cerdo, de recién matado, que se comen el mismo día de la matanza, fritos. <b>pilillo.</b> • cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado. Vide: moduju. <b>pilindraju. colgajo, pingajo.</b> <b>pillarse.</b> • contender, cornearse las vacas. <b>pillate.</b> • pescado que cae en los aparejos no dedicados para su pesca. <b>pilo.</b> • montón pequeño de hierba. Vide: moduju. <b>pilos. pilillos. pilucos.</b> • en plural, pequeños montones de hierba recién segada que se hacen en el prado para evitar que se moje en exceso con el rocío de la noche o con la lluvia. Vide: cugulla, borriquillos. <b>piltra.</b> • cama. <b>pilucar.</b> • cargar en el carro la hierba adecuadamente. <b>pilucha.</b> • pelaje, aspecto. Vide: visual. <b>piluco.</b> • cada montón pequeño de hierba que se apila en los prados segados. Vide: moduju. <b>piluju.</b> • pila de verde. <b>pimentonera.</b> • petirrojo. Vide: colorín. <b>pimentoneru.</b> • petirrojo. <b>pimiango.</b> • narigón, el que tiene la nariz grande, nasudo, de gran nariz. <b>pimiango.</b> • nariz grande. <b>pimiento choricero.</b> • pimientos secos de tamaño pequeño, un poco mayores que los de freir, que han tomado fuerte coloración roja. Los pimientos choriceros se curan en riestras, colgados al aire libre en balcones y solanas, o bien en el payo. Son fundamentales como ingredientes en la cocina castreña. <b>pimpianu.</b> • pitorro del porrón, botijo, etc. Vide: pitanu. <b>pimpin.</b> • herrerillo (Parus coeruleus). Vide: cerrajeru. <b>pimplón.</b> • salto de agua. Montañesismo, según la R.A.E.L. chorro de agua, en gran cantidad que cae, o bien de algún manantial natural, o bien de alguna tubería artificial. <b>pimuca.</b> • curruca. Vide: píuca. <b>pin-pian. piano-piano.</b> • despacito, andando poco a poco. <b>pina.</b> • conífera. <b>pina.</b> • palo o pasador que atraviesa el tirón para sujetar el ensudio. Vide: cabilla. <b>pina.</b> • pasador, cuña de madera para reforzar o acoplar una estructura. Vide: pino. <b>piña.</b> • puñetazo, golpe dado con el puño cerrado. <b>piña.</b> • variedad de avellana. <b>pinador.</b> • niño encargado de pinar los bolos. Vide: pinche. <b>pinaje.</b> • compendio de todos los pinos de un armazón, herramienta, etc. <b>pinaque.</b> • arado con una vertedera metálica que se cambia de mano por detrás de la esteva. <b>pinar.</b> • colocar y poner en pie los bolos derribados en su lugar correspondiente. Vide: armar, plantar. <b>pinar.</b> • enfrentarse o hacer frente a alguien. <b>pinar.</b> • levantar, poner en pie una estaca, poste, etc. colocar un objeto en posición vertical. <b>pinarse. pinase.</b> • empinarse. <b>pinchatu.</b> • pinchazo. <b>pinche.</b> • muchacho que canta y pina los bolos. Vide: armador, plantador, pinador. <b>pincho.</b> • mozo bien compuesto y presumido. <b>pinchón.</b> • antiguo juego de niños. <b>pindal.</b> • monte de robles altos y derechos. <b>pindia.</b> • empinado, empinada. <b>pindiu.</b> • pendiente, inclinado, en cuesta, en pendiente. Vide: pendiu. <b>pínfano.</b> • pitorro del botijo. Vide: pitanu. <b>pínfanu.</b> • timbre del teléfono. <b>pingada.</b> • excremento de ave de corral. Vide: cagadina. Vide: pigaza.? <b>pingar.</b> • gotear. <b>pingolondangas.</b> • pingo. <b>pingona.</b> • bola lanzada desde el tiro con mucha elevación y cae respingona sobre el primer bolo del medio. <b>pingorota.</b> • pico, cima, cúspide, lo más alto de una montaña, árbol, etc. Vide: picorota, picolla, picoruta, cogolla, curcurita, cuzcurrita, cucurita, piricota. <b>pingüenzar.</b> • mejorar la fertilidad de una tierra. <b>pingüenzu.</b> • terreno fértil. <b>pino.</b> • balaustre de un balcón. Vide: torno. <b>pino.</b> • cada peldaño o travesaño en la escalera de mano. <b>pino.</b> • cada uno de los clavos, dientes o pinchos del rastro y de la rastrilla. Vide: pina. El rastro que tiene pinos que profundizan poco en la tierra se llama rastro alegre. <b>pino.</b> • clavija. <b>pino.</b> • clavo de madera que sirve para ensamblar dos piezas. Vide: pina. <b>piño.</b> • cuña. <b>pino.</b> • empinado, pindio. <b>pino. pinu.</b> • cada uno de los dientes del rastrillo. <b>piñoleru.</b> • alón de la gallina. <b>pinta.</b> • vaca de raza holandesa. <b>pintalajarra.</b> • chulo, farol. Vide: jarpau, mondregote. <b>pintamente.</b> • adecuadamente, apropiadamente. <b>pintar.</b> • marchar con mayor o menor fortuna las cosas. <b>pintar.</b> • tallar dibujos en las albarcas, cachavas, palos, etc. <b>pinte.</b> • lápiz de color. <b>pintiega.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>pintís.</b> • extremo, borde. <b>pinto.</b> • pájaro de pequeño tamaño, cerrajerillo. <b>pinto.</b> • salmón joven. <b>pinturín.</b> • embaucador, engañador. <b>pinu.</b> • conífera. <b>pinu.</b> • se le llama así a un trozo de palo de entre quince y veinte centímetros y que sirve para trancar las puertas de las cabañas. <b>pío.</b> • nombre con el que se conoce a varias especies de aves acuáticas indistintamente como el correlimos, archibebé, andarríos y principalmente el chorlitejo. <b>piojá.</b> • cabeza repleta de piojos. <b>piojazón.</b> • plaga de piojos. <b>pión.</b> • pie derecho de la “lata”. <b>pión.</b> • pinzón común. Vide: piconevero. <b>pionza.</b> • peonza. <b>pionzu.</b> • persona gorda, torpe. <b>pior.</b> • peor. <b>pipar.</b> • gotear. <b>pipi.</b> • alca (Alca torda), cierta ave marina. <b>pipi.</b> • interjección para llamar a las gallinas. <b>pipiano. pipiaño.</b> • pared vertical resaltada en el extremo de la fachada de una casa, casi siempre de sillería de piedra arenisca, que sube desde el suelo o desde la altura del balcón del primer piso hasta el alero del tejado. Comúnmente cada casa tiene dos pipiaños y menos frecuentemente uno sólo. En este caso se construye en el extremo de Poniente de la fachada o en el más expuesto a los vientos. Apoyadas en la fachada y protegidas por los pipiaños están las balconadas o solanas, una por cada piso de la casa. A veces hay un pequeño balcón en el centro de la fachada, a la altura del payo. <b>pipiar.</b> • comer las personas algo que exige reiteración de movimientos, como cerezas, avellanas, uvas, pipas, etc. picotear las frutas, tomarlas grano a grano, especialmente las de pequeño tamaño y fácil comer. <b>pipiar.</b> • malcomer. <b>pipiar.</b> • picotear las gallinas o los pájaros en el suelo. comer como los pollos. <b>pipio.</b> • cuerda fina que en los palangres y espineles se empata o pega al anzuelo. Vide: champel. <b>pipio. Vide: pipión.</b> <b>pipión.</b> • carne del pecho y papada de una res vacuna. <b>pipión.</b> • corazón de la fruta, corazón de la manzana, pera, etc. parte central, no comestible, de la pera o de la manzana, que sirve de envoltura a las semillas y que está unida al rabo de dichas frutas. troncho. Vide: pizpión, pipio, troncho. <b>pipión.</b> • rabo de la fruta. <b>pipistruellu.</b> • murciélago. Vide: murciáganu. <b>pipitaña.</b> • silbato de espadaña. <b>pipu.</b> • gotera. <b>pique.</b> • espinazo del chón. <b>pique.</b> • porciones en que se parte el badallu. <b>piquera.</b> • clase de manzana. <b>piquera.</b> • manteca. <b>piquero.</b> • cuesta bastante pendiente, pendiente muy acusada, muy inclinado. Vide: pendio, pindio. <b>piquero, piquera.</b> • apodo de los habitantes de Los Tojos (Cabuérniga). <b>piquete.</b> • campano. Vide: changarru. <b>piquío.</b> • carcoma del maíz. <b>piricia.</b> • pericia. <b>piricota.</b> • lo más alto, cumbre. Vide: pingorota. <b>píriz.</b> • colon. Vide: roscal. <b>pirolu.</b> • lelo, tonto, de pocas entendederas. Vide: tochu. <b>pirriu.</b> • perro. Vide: cusco. <b>pirru.</b> • perro. <b>piruétano.</b> • peral silvestre y su fruto. <b>pirujal.</b> • peral silvestre. Vide: perojal. <b>piruju.</b> • pequeño poste que sostiene la cumbre de una casa sobre las vigas. Vide: orcaju. <b>piruju.</b> • perojo, pera silvestre. Vide: peroju. <b>pirular.</b> • funcionar. <b>pirular. funcionar.</b> <b>pirulear.</b> • ufanar, pavonear, presumir. Vide: cuchiflitear. <b>pirulera.</b> • sombrero de copa. Vide: colmena. <b>pisa.</b> • artefacto de madera donde se machaca lana a fin de elaborar el sayal. <b>pisa.</b> • batán. <b>pisa (la).</b> • llanta de hierro de la rueda del carro. <b>pisacorral.</b> • aguzanieves. Vide: fuita. <b>pisado [pisao], pisado.</b> • lleno hasta la bandera, muy lleno.? <b>pisandera.</b> • ave de río de color plateado, rápida y viva en sus movimientos. <b>pisandera.</b> • lavandera. <b>pisante.</b> • pie. <b>piscaria.</b> • pesquería fluvial. <b>piscozón.</b> • pescozón. <b>piscuecera.</b> • tortícolis. <b>piscuezu.</b> • pescuezo. <b>pisculiza.</b> • preguntona. Vide: piscuza, pescudero. <b>pisculizar.</b> • preguntar, averiguar. Vide: pescudar. <b>piscuza.</b> • persona preguntona. Vide: pisculiza. <b>piseo.</b> • guisante. Vide: arveja. <b>piseos.</b> • en plural, guisantes frescos. Se llaman piseos tanto a los granos sueltos como a la caroncha llena. En el Libro tercero parroquial del Priorato de San Martín de Campijo y Urdiales (años 1736-1790) se citan los piseos como producto sujeto a pago de diezmos: «Trigo, maíz, sementera de cebollas, habas, piseos y todo género de frutas». <b>pisi.</b> • pise. <b>pisón.</b> • artesano que hace mantas y escarpines. <b>pisón.</b> • cada uno de los postes o pilares, generalmente de madera, dotados de muescas u orgullones para colocar los barrerones en los portillos o latas de las fincas. <b>pisondera.</b> • lavandera blanca o aguzanieves. Vide: fuita. <b>pisondera.</b> • persona peripuesta y relamida. <b>pisopia.</b> • epizootia. Enfermedad infecciosa de los animales que reina transitoriamente en una región o localidad, atacando simultaneamente a gran número de individuos. epidemia. Vide: pizotia. <b>pispar.</b> • entender, pillar el sentido de una frase. // observar, atisbar. <b>pispiar.</b> • ver algo que se ocultaba. <b>pistaña.</b> • pestaña. <b>pistoja.</b> • variedad de lechuza. <b>pistojo.</b> • se dice del que no tiene pestañas. <b>pistojo [pistoju].</b> • miope, cegato. Vide: zaragatu. <b>pistoju.</b> • persona de ojos llorones. <b>pistón.</b> • Vide: pistones. <b>pistones.</b> • en plural, petardillos de fósforo de tamaño algo mayor que las lentejas, pegados a una tira de papel fuerte, en riola, pero convenientemente separados, que compran los niños en las romerías. Los pistones pueden hacerse estallar por fricción uno a uno, produciendo una especie de chisporroteo, o bien en cadena dando fuego al papel. Sus estallidos y su olor acre son característicos en romerías y otras fiestas populares. Junto a los pitos, slbetas, orejones, confites y pirulís de la Habana son artículo obligado en la diversión de los niños. <b>pistoreju.</b> • testúz de toro o vaca. <b>pistruellu.</b> • murciélago. Vide: murciáganu. <b>pita.</b> • la misma piedra con que se juega a este pasatiempo. Vide: tanga, tárjara. <b>pita (la). juego de la pita.</b> • juego de niñas que consiste en impulsar una piedra plana o pita por diferentes cuadros previamente marcados en el suelo, retornando al punto de partida mediante una serie de saltos ya establecidos. Para el impulso de la piedra es condición indispensable hacerlo a la pata coja, golpeándola con el pie. Vide: chacolí, cacho. <b>pitajoso.</b> • legañoso. Vide: magañosu. <b>pitanu.</b> • pitorro del botijo. Vide: pimpianu, pínfano. <b>pitanza.</b> • demasía que graciosamente se echa después del peso o medida de lo vendido, más generalmente en la leche. Cuando se vendía leche en los cantones la compradora podía decir: Echame buena pitanza. <b>pitarra.</b> • legaña. <b>pitarra.</b> • vino, bebida alcohólica. <b>pitarrosa.</b> • pintarroja, pez marino de la familia de los esciliorrínicos (Scylliorhinus canicula, Scylliorhinus stellaris), pequeño tiburón. Vide: pintarrosa. <b>pitarroso.</b> • se dice de las personas que tienen los ojos tiernos con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente. <b>pitarrosos.</b> • en plural, se dice de los ojos de las personas que tienen los ojos tiernos, con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente. <b>pitero.</b> • músico que toca el pito. <b>pitiboroque.</b> • nudo, lazo. Vide: rosetada. <b>pitiflán.</b> • delicado. <b>pitilina.</b> • pene, pene de los niños. Vide: minga, churrilla. <b>pitinguaje.</b> • licor. <b>pitizo, piriza.</b> • legañoso. Vide: magañoso, magañosu. <b>pitón.</b> • canto rodado por el mar o los ríos. Vide: codón. Se emplea mucho el diminutivo pitonillo. <b>pitonillo.</b> • pequeño canto rodado, pequeño pitón. Los pitonillos se usan mucho para enchirtar los caminos y paseos de jardines privados con el fin de evitar el barro. <b>pitorra.</b> • nariz. <b>pitorrado [pitorrao], pitorrada.</b> • enamorado. Vide: apitorrao, apitorrau. <b>pitorro.</b> • ave marina, palmípeda, de la familia de los alcas y arcios, de tamaño algo menor que un pato. Tiene el dorso y las alas de color negro y el pecho blanco; pico fuerte. El pitorro es gran buceador, nadando frecuentemente a somorgujo persiguiendo peces con singular destreza. Se alimenta de toda clase de peces, especialmente de abocartes, papardones, bogas, etc. Su carne es muy apreciada por los marineros; dicen que tiene sabor a pescado. <b>pitorru.</b> • objeto cilíndrico por el que fluye in líquido. <b>pitos.</b> • castañuelas pequeñas. <b>pitrina.</b> • cinturón, correa. <b>pitu.</b> • pollo, cría de gallina. <b>píuca.</b> • curruca. Vide: pimuca. <b>piyugu.</b> • gotera. Vide: piyuyu. <b>piyuyu.</b> • gotera. Vide: piyugu. <b>pizarrear.</b> • afilar el dalle con la pizarra. <b>pizarro.</b> • tarabilla común (Saxicola torquata). Vide: chocle, tartusiaga, taruja, taruta. <b>pizcar.</b> • pellizcar. <b>pizcatear.</b> • regatear, andar con pequeñeces. <b>pizcatu.</b> • cacho, fragmento pequeño, porción pequeña. Vide: amparo. <b>pizco.</b> • pececillo nuevo, jaramugo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>pizcondia.</b> • planta de raíz muy dulce que gusta mucho a los cerdos, conejos, etc. se utiliza para colocar el cebo para cazar ratones. <b>pizcu.</b> • pellizco. <b>pizcuezu.</b> • pescuezo. <b>pizcuñu.</b> <b>pizonear.</b> • tastalear, enredar, manosear, tocar cosas. <b>pizosu.</b> • pecoso. <b>pizotia.</b> • epidemia, epizootia. Vide: pisopia. <b>pizpierno.</b> • parte del brazuelo del cerdo. <b>pizpion.</b> • parte central de las frutas donde van las semillas. Vide: pipión. <b>placearse.</b> • recrearse, solazarse en la plaza. <b>placentero.</b> • cercano. // que puede comprarse con facilidad. <b>placer.</b> • caladero, banco de peces. Vide: manjúa. <b>plágano. pláganu.</b> • arce blanco o falso plátano. <b>plágano. pláganu.</b> • plátano (platanus hispanica). <b>plaítucu.</b> • catón, libro de lecturas. <b>plana (la).</b> • especie de garlopa larga (1,30 metros) con cuchilla vuelta hacia arriba, fija sobre un banco de carpintero. Sirve para cepillar duelas de tonel y tablas en general, haciéndolas pasar a presión manual sobre élla. <b>plancha (la).</b> • lámina de hierro de forma redonda que sirve para cocer la torta. Se conocen varios tipos de plancha. Una sencilla de mango largo para ser colocada directamente sobre las brasas o remuelle. otra de trípode que colocada sobre fuego deja la torta a corta distancia de él, y una tercera de colgar, dotada de una pletina semicircular soldada por dos puntos diametralmente opuestos de la propia plancha, preparada para ser colgada de los llarines a altura discrecional. <b>planchonera.</b> • mujer que vende pescado en su puesto. vendedora de pescado al por menor en los puestos del pescao. Vide: panchonera. <b>planchuda.</b> • lisa, llana. <b>planchuela.</b> • llana de albañil. <b>planeador.</b> • gubia, formón para tallar madera, gubia para allanar que se usa en el trabajo de talla de madera. <b>planidau.</b> • llanura. <b>plantador.</b> • muchacho que pina y lleva la cuenta de los bolos abatidos. Vide: pinche. <b>plantar.</b> • poner en pie los bolos derribados. Vide: pinar. <b>plantemos.</b> • plantamos. <b>plantillero.</b> • valentón, brabucón. Vide: bochinu. <b>plantón.</b> • maragota, cierto pescado de bahía. Vide: durdo. <b>plastada. plastaza.</b> • deposición blanda y grande. cagada. <b>platabanda.</b> • herramienta para hacer molduras y marcar maderas. // moldura lisa. <b>platado [platao].</b> • plato lleno de algo. <b>plateado.</b> • esguín o cría de salmón que ha experimentado el cambio de pigmentación. <b>platina.</b> • pletina.? <b>platusa.</b> • platija, pez marino malacopterigio (Pleuronectes platessa). <b>playa.</b> • lugar mar adentro, fijo y conocido por los marineros, donde abunda la pesca. <b>plaza.</b> • medida de superficie agraria equivalente a 3,08 áreas en Vega de Pas y a 3,11 áreas en San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral. <b>Plegadas a las paredes, dos perezosas, una de éllas fuera de servicio.</b> <b>plegadoria.</b> • pieza de la caja de rozamiento de la carreta para frenar y hacer cantar a ésta. <b>plegona.</b> • merlán, pez marino. Vide: cerreta. <b>plegonero.</b> • pescadilla. <b>plisar.</b> • fruncir. <b>plomá.</b> • plomada. <b>plomática.</b> • cuento, fantasía. <b>pluma.</b> • grúa giratoria en los muelles o en los barcos. <b>plumido, plumida.</b> • que tiene plumas. Se dice de las aves. <b>plumir.</b> • emplumecer, echar la pluma las crías de las aves. <b>plumón.</b> • pulmón. <b>plumonía.</b> • pulmonía. <b>pluvia.</b> • niebla densa y húmeda. niebla espesa y acuosa. Vide: pluya. <b>pluya.</b> • niebla espesa y húmeda o acuosa. Vide: pluvia. <b>po.</b> • por. <b>pôallá.</b> • por allá adelante, por esos mundos, por ahí lejos. <b>poceta.</b> • parte inferior del lagar. <b>pocho [pochu].</b> • genital femenino. Vide: nación. <b>pocho. pochu.</b> • podrido. <b>pochomonja.</b> • variedad de higo, grande, de carne blanca y un tanto áspera; color oscuro y semillas grandes de tono amarillento. <b>pocillo. pocillu. pociyu.</b> • taza. taza pequeña de café. <b>podejón.</b> • extremo por donde se ha talado una rama. <b>podón.</b> • árbol totalmente podado. <b>podrá que.</b> • puede que. <b>podre.</b> • podrido. <b>podrecer.</b> • pudrir. <b>podrello.</b> • velorto de vara de avellano retorcida que sirve para sujetar la hierba en la basna. <b>poínu.</b> • poyo, base. Vide: poyal. <b>pola.</b> • ampolla de agua o líquido seroso que se forma bajo la piel a consecuencia de una quemadura, rozadura, etc. <b>polaco.</b> • apodo de los habitantes de Barriopalacio (Anievas). <b>polegu.</b> • poleo. <b>polente.</b> • fuerte, vigoroso. <b>poliegu.</b> • natural o característico de Polaciones. Vide: purriegu. <b>polla.</b> • grano de la nuez. <b>polla.</b> • renuevo. Vide: puga. <b>pollisna.</b> • postilla. <b>polliza.</b> • renuevo, vástago de un árbol cortado o podado. Vide: puga. <b>pollo.</b> • escupitajo. <b>pollo.</b> • porción de una fruta pasada o dañada. porción de pulpa carnosa que en el interior de la fruta aparece pasada, incomestible, en la que se inicia un proceso de deterioro completo. <b>polluca de agua.</b> • mirlo de agua. Vide: aguañón. <b>polpa.</b> • yema de los dedos. Vide: pampán. <b>polu.</b> • de buen pelaje. <b>polu. pola.</b> • lozano. lozana. <b>polvorina.</b> • excremento seco de oveja. <b>polvuno.</b> • abono desmenuzado y seco que se forma en las cuadras. <b>pombo.</b> • Dasyatis áspera, cierta clase de raya. // cumbre de un monte. <b>pon.</b> • especie de dado o pequeña peonza prismática que tiene cuatro caras marcadas con letras para indicar el valor de las jugadas en el juego del pon. en una cara tiene un cono sobre el que ruye por impulso dado con los dedos al pivote que sobresale en la cara opuesta. <b>pon. juego del pon.</b> • juego de niñas que se realiza con el pon. El juego del pon, como tantos otros infantiles, viene cayendo en desuso entre las niñas. Es un juego de envite de cromos. Cada cara del pon tiene un valor para poner o retirar cromos de la mesa. <b>poncio.</b> • ancla metálica de tres o más dientes. <b>poncio.</b> • grupo de anzuelos (de 3 a 6) amarrados por las palas a modo de ancla o arpeo. Se emplea para pescar pulpes y jarguas al arruciagón. <b>poncio.</b> • potera que posee un anzuelo con tres puntas en forma de ancla. Vide: grampín. <b>poner a caldo.</b> • reñir, censurar, recriminar. Vide: rutar. <b>poner el culo en calda.</b> <b>ponerse asubio.</b> <b>ponerse asubio. ponesi asubiu.</b> • refugiarse del mal tiempo. <b>ponerse como un butre.</b> • comer hasta hartarse, con avidez, como lo hacen los buitres. <b>ponerse mocho.</b> • ponerse enfadado. <b>ponón.</b> • huevo de un nido. <b>pontocón.</b> • madero que pasa de una orilla a otra de un río sirviendo de puente. <b>popa.</b> • abubilla. Vide: gallucu. <b>poque.</b> • es posible que, puede que. <b>Poque arriben luego.</b> <b>poquellín.</b> • arbusto pequeño que da un fruto diminuto y parecido a la pimienta. <b>poquinín.</b> • muy poco, poquísimo. Vide: poquirritín. <b>poquirritín.</b> • muy poco, poquísimo. Vide: poquinín. <b>Por cierto en Dios que nadie creiría, a no verlo con los ojos de la cara.</b> <b>por cierto, me pareció llorosa. Aluego tropecé con Jenaro.</b> <b>por donde han pasao una vez doce hombres atarecidos y sin fuerza.</b> <b>Por el habla se les conoce que son de Laredo.</b> <b>Por eso las empondero al revés, señor amo.</b> <b>por estar embrujada la su lancha, hasta que metió cuatro cuernos debajo de la chopa para embalar a las brujas.</b> <b>Por fenecido y sin vida le tuve al abordarle hasta ver que se restrombizaba a modo de un lichón.</b> <b>Por fortuna están todos bien agarrados a bancos y caireles.</b> <b>por si ascaso.</b> • por si acaso, si por casualidad. <b>por sinfinito.</b> • por infinito, por siempre. <b>Por todos los demónicrios! Entâvia estás ahí?</b> <b>porcacho.</b> • cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado. Vide: moduju. <b>porcalindrón.</b> • cochino, sucio. Vide: cirosu. <b>porciéganu.</b> • murciélago. <b>porcino.</b> • garrapata de cabras y ovejas. <b>porcinos.</b> • piojos que crían los cerdos. <b>porque algunos hombres en particular son bien marmiones y desconsiderados.</b> <b>porque avellanas te trisca Luisa que es una bendición.</b> <b>porque deputo como usté aquel cantil más seguro que esti para largar los aparejos.</b> <b>porqué, dime, no disfrutas más que jumpiando, haciendo juchas, toriando a los hombres, y no te decides hoy mejor que mañana?</b> <b>porque en esti rebollar hace un viento que afita.</b> <b>porque en esti rebollar haci un viento que afita.</b> <b>Porque en los cantiles que dices más hay jarguas que besugos.</b> <b>porque es recreo de los ojos ver estos viñedos brumidos de racimos.</b> <b>porque están todas las embarcaciones del gremio trinca con trinca, prisioneros en la Dársena por el temporal.</b> <b>porque quiso probar fortuna con aquel de la cubicia de la primera.</b> <b>porque se me quedó en roche la sereña.</b> <b>porque si abora soy besugo, antes fui jargua, y enestonces me arruciagó una muchachilla con el su poncio.</b> <b>porque si echa mano de todas sus fuerzas, a la primera estrepada, centellas!, estilla el palote.</b> <b>porque sin verla la cara la conocí por lacescafa.</b> <b>Porque te vas a mancar y además van a llorar los padres de las crías.</b> <b>Porque todos cual toínos la suponen bruja.</b> <b>porque una plumonía rompió las correhuelas que lo ligaban.</b> <b>porque voy de un salto a la mi casa para quitarme estas escamas, pusiéndome las empavesaduras de los días de fiesta.</b> <b>porque ya debe saber que no hay veleta que rodie tanto y tan presto como las mujeres.</b> <b>porqueta.</b> • porra que tiene en el extremo inferior una tuerca de contrapeso y se usa como derrengu para derribar nueces o castañas de los árboles. <b>porra. Vide: porro, porrón.</b> <b>porrachu.</b> • herramienta en forma de gran martillo. <b>porrachu.</b> • pico de una montaña. <b>porravana.</b> • cencerrada. Vide: zarravana. <b>porredana.</b> • nombre que en Cantabria se suele dar a los peces marinos de la familia de los lábridos. Vide: corredana, picón. <b>porreta.</b> • hoja de la panoja del maíz. Vide: peladina. <b>porretal.</b> • zona poblada de porretos. <b>porretas. purretas.</b> • en plural, hojas verdes de la espadaña o lirio silvestre que se cortan para cubrir las calles en la Procesión del Corpus. <b>porretero, porretera.</b> • es un eufemismo de puñetero. <b>porretero [porreteru], porretera.</b> • mamporrero, mamporrera. <b>porreto.</b> • clase de alga marina. <b>porretos.</b> • brotes de las patatas antes de sembrarlas. <b>porro. porrón. porra.</b> • macita de madera que lleva la vara de los boyeros en la punta contraria al injón, y que sirve para deshacer los terrones que quedan pegados a la hoja del brabán al maquinar. <b>porrón. Vide: porro.</b> <b>porru.</b> • cachiporra. Vide: cachurra. <b>portal.</b> • espacio, terreno delante de la casa. Vide: antuciano. <b>portalada.</b> • portada imponente de piedra de sillería que poseen numerosas casonas. Suelen tener el escudo de armas de sus dueños. <b>portalada. portalá.</b> • puerta principal grande de dos hojas. <b>portañas.</b> • en plural, portezuelas de cierre de adelante y de atrás de un carro. Vide: porteras. <b>porteras.</b> • en plural, adrales de tablas, cerrados. conjunto de cartolas que cierran la mesa del carro para transportar materias que pueden desparramarse. // puertas de cierre del carro. // puerta trasera del zarzo del carro. <b>portero.</b> • alguacil. Vide: sacamantas. <b>portillera.</b> • portera, portilla. // parte inferior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí. Vide: barrera. <b>portilleras. Vide: porteras.</b> <b>portón.</b> • puerta principal grande. <b>portón. puertón.</b> • se llama así a la mitad superior de una hoja de la puerta de la calle, que funciona como postigo, en las casas de labranza. En muchas casas la puerta que da a la calle tiene dos hojas. la derecha se divide en dos partes con articulación independiente para cada una. El portón se abre para recibir aire y luz del exterior, permaneciendo cerrada la media hoja inferior para evitar la entrada y salida de animales. <b>pos.</b> • pues. <b>pos, ascuche: las mozas de lonja son, a mi entender y discurrir, a modo de mubles.</b> <b>pos, atraquéis al par mío para que no nos oigan y ascucháime.</b> <b>pos dende que se fué tu padre al otro mundo.</b> <b>Pos digo señor Alcalde, que algunas tienen más réspede que las culiebras.</b> <b>Pos, golviendo a lo que estábamos.</b> <b>pos golviendo a lo que estábamos, solo tengo que añidir que, extenuao de cansancio, atarecío de frío y dolor.</b> <b>Pos paice usté un arguaje.</b> <b>Pos paice usté un arguaje.</b> <b>pos paice usté un arguaje que surde por la misma proba del batel.</b> <b>pos. pus.</b> • pues. <b>Pos usté paice..., no me atrivo a icirlo.</b> <b>posa.</b> • lugar de descanso durante el trabajo o en el camino. <b>posá.</b> • posada, fonda. <b>posadoriu.</b> • descanso o rellano en el repecho de una cuesta. rellano de la escalera. <b>posar.</b> • reposar, descansar. <b>posarmo.</b> • berza. <b>posiar.</b> • detener y fondear una embarcación en un lugar que se estima apropiado para pescar a pose. <b>poso.</b> • acción de arrojar el cebo al mar para descubrir la pesca. // a poso: pescar a barco parado. <b>posta.</b> • sitio de la costa preferido para pescar. <b>postada.</b> • cantidad de hierba entre dos postes del pajar. <b>postema.</b> • se dice de las personas poco hábiles o que causan más estorbo que ayuda. <b>postiya.</b> • costra de herida.? <b>postón.</b> • puesta de huevos de los peces o de las aves. <b>postruñar.</b> • refunfuñar las criaturas cuando tienen sueño, hambre, etc., acompañado de gestos característicos, como frotarse la nariz o los ojos. <b>postura.</b> • cantidad de comida que se da a una vaca cada vez. <b>posturillas.</b> • se dice del que arregla y cuida su gesto. // estos gestos. <b>pota.</b> • jibia grande. Vide: punta de flecha. <b>potada. potera. pota.</b> • ancla de madera para fondear botes, hecha con dos largueros amarrados por las puntas y que abrazan una piedra entre éllos <b>potargo.</b> • pago efectuado por un carretero por el acomodo de su carro en una venta o posada. <b>potefe.</b> • valentón, chulo, jaque. Vide: bochinu. <b>potera.</b> • taco de madera en cuyo extremo inferior van sujetos muchos alfileres con la punta hacia arriba y sirve para pescar calamares, cachones, etc. Vide: guadañeta, garabeta. <b>potera.</b> • úlcera en la comisura de los labios. <b>potorro.</b> • genital femenino. Vide: pocho, nación. <b>potragada.</b> • erupción en la piel que se atribuye a contagio. <b>potragada.</b> • hinchazón. <b>potragada.</b> • inflamación en un pie sobrevenida según las creencias populares a causa de haber pisado un sapo. Los niños dicen que la potragada sale por culpa de la sapina o escupe de los sapos. <b>potreador.</b> • utensilio improvisado en los postes que sostienen la solana de algunas casas. Consiste en ciertas escopladuras que a guisa de mordaza sirven para enderezar o curvar varas, mangos de herramientas, etc. <b>potroso, potrosa.</b> • deteriorado, inservible, de poco valor, sucio. <b>potru.</b> • artefacto de madera construído para inmovilizar a las reses para curarlas o herrarlas. <b>poveriu.</b> • alúd de nieve en polvo.? <b>poveríu.</b> • cellisca. Vide: cellerisca.? <b>povisa.</b> • pavesa. <b>poya.</b> • base donde se sitúan los bolos. Vide: coz. <b>poyal.</b> • poyo. Vide: poínu. <b>poyete. poyeti.</b> • asiento de piedra o madera en las fachadas de las casas. <b>poyo.</b> • polvo escamoso que se desprende del maíz. <b>poyu. asiento de piedra o madera en las fachadas de las casas.</b> <b>poza.</b> • charca. <b>prá.</b> • pradería. <b>praca.</b> • placa. <b>prada.</b> • rastrilla. <b>pradija.</b> • prado minúsculo. <b>pradiscón.</b> • prado de buen tamaño pero escasamente atendido. <b>praera.</b> • pradera. <b>pranu.</b> • plano. <b>prao.</b> • prado, terreno destinado a pasto del ganado. <b>prásticu.</b> • plástico. <b>práticu.</b> • experimentado. <b>prau.</b> • listo, ya está.????? <b>prau.</b> • prado. <b>praza.</b> • plaza. <b>prazuela.</b> • plazuela. <b>pré.</b> • prima que se da a un marinero muy cualificado por enrolarse en un barco pesquero. <b>preba.</b> • prueba. <b>preba.</b> • prueba (imperativo). <b>prebar.</b> • probar. <b>prebe.</b> • salsa marinera compuesta de jugo o caldo de pescado, ajo, pimiento rojo, aceite y un toque de vinagre. salsa de pimientos choriceros secos, ajos, aceite y vinagre. El besugo y chicharrón a la parrilla se aderezan con el prebe. Es uno de los condimentos característicos de la cocina marinera castreña. <b>precebía.</b> • percebe. <b>predicaraña.</b> • perorata o sermón trivial. <b>pregón.</b> • amonestación canónica de próximo matrimonio. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>pregonar.</b> • leer las proclamas el párroco a los que van a casarse. <b>prellar.</b> • cerrar la puerta con llave. <b>premisu.</b> • permiso. <b>preñau.</b> • bolo del medio. Vide: panoju, panojuca, megollu, el dos. <b>prendá.</b> • multa que se echa al ganado por pastar en lugar prohibido. <b>prendadura.</b> • retención provisional de ganado foráneo que ha sido sorprendido en terrenos propios, hasta que su propietario pague la multa correspondiente. <b>prendar.</b> • apresar el ganado forastero que se introduce en terrenos del pueblo. multar y llevar en rehenes a ganado cogido en terreno prohibido. capturar ganado pastando en terreno ajeno o prphibido. Vide: alcortar, encortar. <b>prendar.</b> • meter una vaca no propia a la cuadra. <b>prender.</b> • amarrar las vacas al pesebre con la cebilla. <b>prender.</b> • germinar. <b>preparaban, navaja en mano, sus estruches para pescar malvises y tordos.</b> <b>presa.</b> • acequia del molino. <b>preseja.</b> • prisión para amarrar las vacas al pesebre. Vide: cebilla. <b>preselbe.</b> • pesebre. <b>preselbera.</b> • pesebrera. <b>presinar.</b> • persignar. <b>presinareu.</b> • frente. // el que por todo se presigna. <b>presoria.</b> • prisión en forma de U para sujetar al pesebre las vacas. Vide: cebilla. <b>prestar.</b> • causar contento, agradar. <b>presura.</b> • cuajo. <b>pretar.</b> • apretar. <b>pretensioso, pretensiosa. pretencioso, pretenciosa.</b> • se dice del que está lleno de pretensiones por encima de sus posibilidades. // se dice del que tiene una idea excesivamente alta de su propia imporetancia o valía. <b>pretura.</b> • paso angosto. <b>preyar.</b> • cerrar. <b>pricudiu.</b> • sucio. <b>priegu.</b> • pliego. <b>priende.</b> • prende (del verbo prender). <b>prigunta.</b> • pregunta. <b>priguntar.</b> • preguntar. <b>primavel.</b> • primavera. <b>primencia.</b> • ristra de panojas trenzadas sus hojas y puestas a secar. // primer fruto recogido en las mieses cada año. <b>primovera.</b> • primavera. <b>príncipe.</b> • grillo que tiene en sus élitros la figura de una P. buen cantarín. Vide: rey, Pedro. Los niños dicen que hay también grillos carboneros, muy negros, que tienen una C y que, al parecer, son mucho más cantarines. <b>prisión.</b> • utensilio para sujetar a las vacas. <b>prisumiaju.</b> • presumida. <b>prisumíu.</b> • presumido. <b>priucupar.</b> • preocupar. <b>priucupau.</b> • preocupado. <b>privarse.</b> • embriagarse, emborracharse. Vide: prohibirse. <b>prive (el). priva (la).</b> • bebida, el beber. <b>privicar.</b> • enajenar, perder el juicio. Vide: enrelochecer. <b>privilicar.</b> • enloquecer. Vide: enrelochecer. <b>proba.</b> • proa, parte delantera de un barco. <b>probabilidá.</b> • probabilidad. <b>probe.</b> • pobre. <b>procesor.</b> • profesor. <b>Procurador general.</b> • antiguo cargo representativo del Gremio de Mareantes, que atendía los intereses de los marineros ante las Autoridades, Cortes e incluso el Rey. <b>produtible.</b> • productivo. <b>prohibirse.</b> • emborracharse. Vide: privarse. <b>prometiéndole aquel pescar un durdillo.</b> <b>provistos de suestes, cofas, remos, estrovos.</b> <b>pruga.</b> • púa, esqueje de una planta. <b>pruhibíu.</b> • prohibido. <b>prunal.</b> • arbusto rosáceo de hojas simples. <b>prunal.</b> • ciruelo silvestre. Vide: brunera. <b>pruno. prunu.</b> • fruto del prunal. fruto de color negro, parecido a la ciruela. <b>pubisar.</b> • nevar suavemente. <b>puche.</b> • puñetazo. <b>puchera.</b> • silo. <b>pucientas. Vide: pulientas.??</b> <b>pudio.</b> • avellanillo, arranclán o chopera, pequeño arbusto. Vide: sangredo. <b>puede Machalén apostar las orejas con las mejores interinas y cocineras.</b> <b>puede ser una brisa de nordeste como un equinocio cerrao como el de abora...</b> <b>puentuco de los ángeles.</b> • arco iris. Vide: manto de la Virgen. <b>puerta de lucio.</b> • puerta trasera. <b>puertu.</b> • pastos de alta montaña que se aprovechan una vez que la nieve ha desaparecido. <b>—Pues, a qué quieres jugar, al tache?.</b> <b>pues aticuenta que es la mi boca un pozo con una losa encima.</b> <b>pues, cristiano al fin, gusto de vivir endrento de la ley de Dios.</b> <b>pues jueces y trigunales tenían miedo hacer justicia.</b> <b>pues motivao a que amos pillao fuerza de sardina.</b> <b>pues se trató de que, por vía de sustipendio, me alventaran algo de pesca al entrar.</b> <b>pues, sin faltar un lápice a la verdad.</b> <b>pues tal día como esti los de la Villa lo pasan haciendo feguras y echando cantas.</b> <b>pufista.</b> • el que estafa por oficio, el que da pufos, el que engaña. <b>puga.</b> • púa. Vide: espuncia. <b>puga.</b> • vástago, renuevo de una planta. Vide: polliza, polla, puja. <b>puisa.</b> • pavesa. Vide: puvisa. <b>pujar.</b> • producir un ruido especial con la garganta cuando se está haciendo un esfuerzo grande. <b>pujíos.</b> • lamentos, quejidos. <b>pujitear.</b> • llorar. Vide: sollitear, becerrear, glarimear, jimplar. <b>pujíu.</b> • empuje, empujón. <b>pujo.</b> • pretensiones, humos. // brote, renuevo. Vide: puga. <b>pujos.</b> • en plural, humos, pretensiones. <b>pular.</b> • acariciar. <b>puleu.</b> • genio fuerte. <b>pulgar.</b> • forma de lanzar la bola desde el tiro (en el juego de los bolos) impulsándola y dejándola resbalar por el exterior del dedo pulgar. <b>pulgarista.</b> • avezado jugador de bolos al pulgar. <b>pulientas.</b> • polentas, especie de gachas hechas con harina de maíz cocida con agua y sal, que se comen enfriándolas en leche. Vide: guropa, harrepas, jurapas. <b>pulientero.</b> • mote de los habitantes de Carrejo (Cabezón de la Sal) y Mazcuerras . <b>pulir.</b> • acariciar. <b>pulir.</b> • dilapidar, derrochar, malgastar. Vide: escanecer, esbarajundar. <b>pulir.</b> • resbalar. <b>puliteru.</b> • onomatopeya de cierto toque de campanas parroquiales. <b>pulpe.</b> • prostituta, ramera. Vide: pelindrusca. <b>pulpe.</b> • pulpe, pulpo pequeño (Octopus vulgaris). <b>pumá.</b> • pomada. <b>pumba!.</b> • voz que expresa caída o golpe. Vide: catapumba. <b>puñazo.</b> • puñado, lo que se puede tomar o contener en el puño. Vide: guaza. <b>punchar.</b> • empujar suave con disimulo y continuadamente a una persona. <b>puñera.</b> • medida molinera para cobrar la maquila. equivalía a 1/3 de celemín. <b>punta.</b> • clavo. // veleta del maíz que después de haberse fecundado las panojas, se cortan para dárselas como alimento al ganado. // ir a puntas: ir a la mies a despuntar el maíz. <b>punta de flecha.</b> • jibia grande. Vide: pota. <b>punta espada.</b> • Pratense festuca arundinácea, cierta gramínea. <b>puntal.</b> • delantera del timón del arado. // vértice de la pértiga del carro. <b>puntamarea.</b> • pleamar, punto más alto de cada marea. <b>punteru.</b> • pizarrín. <b>puntibojona.</b> • res que tiene uno de los dos cuernos con algún desperfecto. <b>puntimuella.</b> • voltereta. <b>puntón.</b> • puente pequeño. <b>puñu.</b> • cantidad que cabe en una mano. <b>punzón.</b> • palo fuerte que a modo de palanca o calce se usa para evitar que tumbe el carro en los caminos desiguales y en las laderas muy piqueras. <b>puquitín.</b> • poquitín. <b>purcio.</b> • cordero o cabrito mal criado, pequeño, de mucho vientre y poca carne. <b>purgás.</b> • castañas cocidas sin pellejo. <b>purín. resíduo acuoso y maloliente que destila el estiércol apilado. // orín que rezuman las camas del ganado.</b> <b>purniyus.</b> • clase de ciruela negra. <b>purreta.</b> • forraje de sitios lagunosos de mucho verdor. <b>purretu. desnudo.</b> <b>purriegu.</b> • dícese de lo relacionado o del nacido en Polaciones. Vide: poliegu. <b>purriendas.</b> • especie de papilla hecha con leche y harina de maíz. <b>purrir.</b> • aproximar, acercar. Vide: apurrir. <b>purruncho.</b> • niño adelantado en su crecimiento. Vide: espurruncho. <b>purrusalda.</b> • guiso de patatas y puerros. Tiempos atrás la purrusalda era la cena de los pobres. Hoy es plato que se hacen preparar los pudientes. en Vizcaya fue también plato muy popular. <b>purtillu.</b> • portillo. <b>purtíu.</b> • portillo. <b>Pus qué, os paice bien?.</b> <b>pusariega.</b> • Vide: pusiega. <b>pusiega.</b> • cornisa de la campana de la chimenea. repisa. Vide: pusariega. <b>pusiendo.</b> • poniendo. <b>pusieris.</b> • pusierais. <b>pustigu.</b> • puerta del pajar. <b>pustilla.</b> • postilla. <b>pustura.</b> • postura. <b>putiaje.</b> • gente de mal vivir, gentuza. Vide: perralla. <b>putiar.</b> • fornicar, realizar el acto sexual. <b>putión, putiona.</b> • se dice de la persona proclive a la lujuria. <b>puvisa.</b> • pavesa. Vide: puisa. <b>puvisera.</b> • losa sobre el techo del hogar que recoge las pavesas. <b>puya.</b> • acción y efecto de separar el trigo y la cascarilla o pajilla. <b>puyu.</b> • tablón donde se amarra el “peal” de hierro. <b>puzarama.</b> • residuos de cosas. En el caso de animales, que son ruines, de poca valía. En el caso de personas, de baja catadura moral, delincuentes habituales. cantabru q 1598 3433 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru q]] moved to [[cantabru q]]: Converting page titles to lowercase <b>Q</b> <b>que acaban de hacer abandonar el lecho a una rabona.</b> <b>Qué andas cencerriando por ahi?</b> <b>Qué andas lambisqueando?</b> <b>que así puede ser una brisa de nordeste como un equinocio cerrao como el de abora.</b> <b>Qué cachorrada l'ambocao!. cuando un niño moja a quien le tiene en brazos.</b> <b>Que cargue él con ellos como es ley y concencia, Doña Marichu.</b> <b>Qué color, qué sabor y, sobre todo, qué dejo tan exquisito!</b> <b>que en estas santimperies se críen cavelinas como élla.</b> <b>que esas diez y ocho pulpes que vemos ahora trabajando oficiosas.</b> <b>que este come con los dedos los jibiones en su tinta.</b> <b>qué gusto!. No may ensugao jamás con un trapo tan limpio.</b> <b>Qué haces ahi que pareces un muermo?.</b> <b>Qué, hay chamba?</b> <b>que la humera de los cañonazos.</b> <b>que le afite esa perilla de cabritu monchinu.</b> <b>Qué le paice Doña Marichu, del equinocio c'arman estos bálamos de peces que anadan por estos mares?</b> <b>Qué le parece este vispero, pinto el caso, señor amo?</b> <b>que me dé un ovillo de cordelete de paparda.</b> <b>Qué me dices respective al Indiano?.</b> <b>Qué modo de tirar piedaras! Runflaban cuando pasaban lo mismo que cuvareñas.</b> <b>Qué modo de tirar piedras! runflaban cuando pasaban lo mesmo que cubereñas.</b> <b>Qué mujer más corretera! No para en casa.</b> <b>Qué? —Nada! Cuatro chicotillos.</b> <b>Que ningún vecino pueda plantar ningún manzano ni higuero junto a heredad de viña, a menos que dejen cuatro codos de riedra.</b> <b>que por no saber de abuja, van los sus hijos a la escuela vestidos de lambaces.</b> <b>que se caiga antes la iglesia de Sámano, así nos apastre a todos endrento.</b> <b>qué se te afigura, ligartesa!</b> <b>Que si se casaba, que si el novio, que es un terrestre de cancia Bilbao.</b> <b>Qué tal tu suegra? —Parece que va respichando.</b> <b>Qué tarde para echar un corro!.</b> <b>Qué tonta eres, Luisa!... Era para darte estas metras: verás que ricas están!.</b> <b>que ya me apañaría yo para que ustedes isaran el sombrero sin estropearlo contra las espeñas.</b> <b>que ya no canta el carro, por mucho que el su eje rodie.</b> <b>queda.</b> • en el juego de los bolos, la bola lanzada desde el tiro que infringe alguna norma y debe ser devuelta a su origen sin tener posibilidad de birlarla. Vide: morra, finca. <b>quedar pirulero. quedarse pirulero.</b> • quedar o quedarse sin preocupación, satisfecho, comodísimo. <b>quedarse.</b> • dejar una bola queda. <b>quedarse.</b> • dormirse. <b>quedarse.</b> • pernoctar, pasar la noche en un lugar. <b>quedarse. quedarsela.</b> • situación que, como penalidad, corresponde al jugador que pierde en algunos juegos infantiles, o al que le ha tocado al comienzo del juego, por sorteo. <b>quedrán.</b> • querrán. <b>quejizosu.</b> • quejumbroso, quejoso. Vide: ejempleru. <b>quemaculo.</b> • cierto arbusto llamado terebinto o cornicabra (Pistacia terebinthus). Vide: cabracoja. <b>quera.</b> • árbol plantado, cucaña. Vide: maya. <b>quesada.</b> • producto dulce pasiego. Se compone de leche, cuajada, huevos, harina, mantequilla y cáscara de limón. <b>queseta.</b> • queso de poca calidad elaborado con leche desnatada. <b>Qui lus dimoñus vus llevin.</b> <b>quicarraqui.</b> • carraca. Vide: riquirraque. <b>quicla.</b> • órgano sexual femenino. Vide: nación. <b>quico.</b> • sapo. <b>—Quién llama?. —Los pascueros... Las cantamos o las rezamos?.</b> <b>quienes a descopar los maizales.</b> <b>quiénes a roseta solamente para dar de comer a los ganados.</b> <b>quiénes en el monte preparando leña para aparejar y cocer las hoyas de carbón</b> <b>quier.</b> • quiere. <b>Quieres que te aguante el carpanchu?.</b> <b>quilma.</b> • costal. <b>quima.</b> • rama, rama delgada. Vide: quimba. <b>quimas.</b> • parte delgada de las ramas de los árboles, después de quitar el tronco y las ramas gordas o justes. <b>quimba.</b> • rama. Vide: quima. <b>quimbal.</b> • horca formada por dos ramas. <b>quin.</b> • quien.??? <b>quin es esi.</b> • quién es ese. <b>quin vino.</b> • quién vino. <b>Quinín.</b> • Joaquín. <b>Quino.</b> • Joaquín. <b>quino!. quina!</b> • voz para llamar a los chones o cerdos. <b>quinocio.</b> • el punto álgido de la tempestad. <b>quinocio.</b> • latitud. <b>quinocio.</b> • tumulto, griterío. <b>quiñón.</b> • gajo. <b>quiqui.</b> • trenza de pelo. cada uno de las dos pequeñas trenzas que se hacen a las niñas en el cabello, adornadas con cintas o lazos. <b>quiquirraque.</b> • carraca. Vide: riquirraque. <b>quiquirriqui.</b> • parte comestible de la nuez. <b>quirriqui.</b> • hombrecillo. <b>quiru.</b> • voz que se usa para arrear a las ovejas. <b>quisca. en la expresión cada quisca.</b> <b>quisiendo.</b> • queriendo. <b>quisque [quisqui].</b> • quisque. en la expresión cada quisqui. <b>quita.</b> • desnieve. <b>Quita la otana a ese chicucio o acabará con élla.</b> <b>Quita los cerros a esos chicharrones.</b> <b>quitamente.</b> • integramente, totalmente. <b>Quítate esas mocarrias, solichón!</b> <b>quitis.</b> • se dice en los juegos de canicas, pita, etc, que hay quitis, cuando si es preciso mover una pieza del juego, y hay un obstáculo que lo impide, no se pierde la jugada pronunciando en ese momento la voz quitis. De no repetir este conjuro en casos semejantes se pierde la vez. En otros casos se estipula que no hay quitis al principio. Vide: misarrematis. <b>quizaes.</b> • quizás. cantabru r 1599 3435 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru r]] moved to [[cantabru r]]: Converting page titles to lowercase <b>R</b> <b>raba.</b> • calamar, calamar a la romana. <b>raba.</b> • temporal de primavera. <b>rabadillada.</b> • res que tiene hundido un cuarto trasero. <b>rabajear.</b> • arrimar el carro por la rabera a un lugar donde se facilite la labor de carga y descarga. Vide: enrabar. <b>rabaniza.</b> • rabo de los ajos. <b>rabañu.</b> • rebaño. <b>rábanu.</b> • tipo de hierba mala. <b>rabatina.</b> • arrebatiña. Vide: al respañu. <b>rabazu.</b> • galerna. Vide: rabo en tierra. <b>rabear.</b> • dar vuelta. <b>rabera.</b> • suplemento que se añade a la trasera del carro para alargarlo y aumentar su capacidad de carga. Vide: rabíu. <b>rabesu.</b> • timador, persona que saca dinero con astucia o engaño. Vide: galuso. <b>rabeu.</b> • dar marcha atrás. <b>rabiar.</b> • salir la peonza lanzada de costado cuando se la echa a bailar. <b>rabil.</b> • cigüeñal o manubrio. // molino movido a brazo que sirve para quitar el cascabillo a la escanda o trigo blanco. <b>rabilarga.</b> • urraca. <b>rabilargo.</b> • anade rabudo (Anas acuta). <b>rabilarguera.</b> • lavandera blanca o aguzanieves. Vide: fuita. <b>rabinu.</b> • irreligioso. <b>rabión.</b> • corriente impetuosa en algunas partes del río. <b>rabis.</b> • persona disfrazada con ropajes estrafalarios o xtravagantes y cubierto el rostro con máscara. Vide: horrabis, mascarita. <b>rabíu.</b> • suplemento que se agrega al carro por su parte posterior para aumentar la capacidad de carga cuando la naturaleza del porte así lo permita. <b>rabizar.</b> • remar precipitadamente. // cabecear la embarcación. // mover el rabo un animal. <b>rabu de gallu.</b> • nube de esta forma que se ve en el celaje. <b>rabu de zorra.</b> • hierba que se cría en terreno lagunoso y que tiene aquella forma. <b>rabu de zorru.</b> • cola de caballo, planta de la familia de las equisetáceas. <b>rabu en tierra.</b> • galerna. Vide: rabazo. <b>rabona.</b> • carro para trasladar grandes troncos arrastrados desde el monte. <b>rabona.</b> • liebre. <b>rabonar.</b> • amputar el rabo. <b>raboneru.</b> • trasero, zaguero. Vide: coleru. <b>rabonidu.</b> • vuelta en redondo. <b>rabu.</b> • alga laminaria de color marrón. <b>rabu zorra.</b> • cola de caballo. <b>rabucandil.</b> • aguzanieves. Vide: fuita. <b>rabucandil.</b> • lavandera.? <b>rabucu.</b> • pinche de albañil. <b>rabudu.</b> • apelativo que reciben los habitantes del Pas y los de Santa Cruz de Iguña. <b>rabuluca.</b> • metomentodo, picapleitos. <b>raburia.</b> • desastrado, desarrapado. Vide: lambazo. <b>rachau.</b> • rendija abierta en una roca, a veces con la abertura suficiente para que entre una persona. <b>radina.</b> • tira de avellano que trenzada con otras sirve para tejer cestos o garrotes. Vide: vañiza. <b>radiolu.</b> • gladiolo. <b>radiz.</b> • raíz. <b>raeñeru.</b> • envoltura de los intestinos del cerdo. <b>rafiñar.</b> • rapiñar. <b>ragua.</b> • primera calcinación de la vena de mineral de hierro. <b>raineta. reineta.</b> • reineta. variedad de manzana, de sabor agridulce. Vide: reneta, reineta. <b>raíta.</b> • a la raíta del sol: a la rayadita o de pocos rayos de sol. <b>raitín.</b> • chochín (Troglodytes troglodytes). Vide: tontuca. <b>raizón.</b> • poner o subir la hierba al pajar.?? <b>raja.</b> • piedra empleada en cantería para rellenar los huecos de la pared y calzar la piedra. <b>raja.</b> • zarzamora, zarza. Vide: zarzarraya. <b>rajal.</b> • mata de zarzamoras. Vide: ramajal. <b>rajeríu.</b> • resíduos menudos que quedan después de labrada una piedra. <b>rajón.</b> • estadojo o estandojo de gran tamaño que se coloca en el lóbalo, o en el tirón o en la rabera de la planchada del carro para aumentar la capacidad de carga: hierba, rozo, etc. Vide: andes. hay rajones sencillos y rajones de horca. estos últimos tienen forma de Y y son curvados hacia adelante, pasando algo por encima de la pareja para que no sea molestada por la carga. <b>rajuca.</b> • chochín. Vide: tontuca. <b>ralá.</b> • hueco en una serie. <b>ralar.</b> • entresacar plantas. Vide: enralar. <b>ralear.</b> • entresacar, arrancar de una plantación las plantas que sobran. <b>ralengo.</b> • provisión, despensa. <b>raleza.</b> • rareza. <b>rallentar.</b> • hartarse, reventarse a comer. Vide: abutragar. // sostener mucho la última nota de las canciones. <b>rallenteu.</b> • acción de aguantar bastante tiempo una nota musical. <b>rallón.</b> • mazorca que tiene pocos granos. Vide: bugu. <b>ralu.</b> • ? <b>ralu.</b> • escaso. <b>raluraluga.</b> • surco de separación entre una y otra tierra de cultivo. <b>ramajal.</b> • matorral de zarzamoras. Vide: rajal. <b>ramal.</b> • cuerda que ata la vaca al establo. <b>ramalazu.</b> • semejanza, pertenencia, indicio. <b>ramascazu.</b> • golpe propinado con una rama. <b>ramascu.</b> • extremidad de una rama. <b>ramasqueru.</b> • zamarrón disfrazado con ramas. <b>rambliza.</b> • rampa. <b>rámila.</b> • garduña. <b>rámila.</b> • garduña. Vide: rezmila. <b>rámila.</b> • marta, felino salvaje y nocturno.? <b>rámila.</b> • mujer inquieta y mala. <b>ramilar.</b> • rapiñar, robar. Vide: respañar, raspañar, garduñar. <b>ramileru.</b> • persona o perro que participa en la caza de la rámila; alimañero. <b>ramilón.</b> • milano. Vide: vilano. <b>ramón.</b> • rodrigón, palo que se clava en la tierra junto a las plantas trepadoras: alubias, piseos, tomates. Vide: arrimón. <b>rampla.</b> • rampa, pendiente, plano inclinado. <b>ramu.</b> • armazón de madera de corte piramidal que sustenta artísticamente roscos de pan, flores y cintas de colores y que es llevado por los jóvenes en las procesiones. <b>ran.</b> • quedar en determinados juegos el objeto de canto o borde. <b>raña.</b> • retoño de prado. <b>ranchada.</b> • rasguño o arañazo sufrido en la piel al rozarse con espinos, jaros u otra cosa cortante o punzante. Vide: rescuñitu. <b>randa.</b> • despreocupado, travieso, sin vergüenza.?? <b>raneta.</b> • manzana reineta. <b>ranganear.</b> • cojear. Vide: cojalistrar. <b>ránganu.</b> • quien anda derrengado. <b>rangreu.</b> • primera cocción de la vena cruda de mineral de hierro, realizada en unos hornos de cal y canto, colocando capas alternas de mineral y carbón vegetal, dándole fuego para que suelte la primera escoria. Esta operación se llama rangreo. Vide: reagureo. <b>ranquíu.</b> • campano ronco. Vide: renquíu, ronquíu. <b>rantañón.</b> • que quita las cosas por sorpresa. <b>ranzuella.</b> • arrendajo. Vide: ronzuella. <b>raonear.</b> • partir rebanadas. <b>rapapájaros.</b> • cernícalo. Vide: bujardo. <b>rapapuciar.</b> • rapar el papo. <b>rapapuciau.</b> • esquilado. <b>rapaz.</b> • niño, chaval. <b>rapaz.</b> • palo o tentemozo que lleva el carro en la lanza para mantener a éste en posición horizontal. Vide: peón, conteu. <b>rapetón.</b> • clase de arte de pesca. <b>rápidamente.</b> <b>raposa.</b> • zorro. <b>raposiegu.</b> • zorreras, rastrero. Vide: perdigachu. <b>raposu.</b> • apodo de los vecinos de Ruanales (Valderredible) y San Vicente de León (Iguña). <b>rapusiegu.</b> • se dice de la hierba que está muy encepa y es difícil de segar.????? <b>raquear.</b> • hurtar, robar. Vide: afanar. // merodear por los muelles procurando sacar provecho del entorno o ambiente marino. <b>raqueru.</b> • persona que raquea. <b>rascadera.</b> • utensilio para quitar los pelos a las vacas. <b>rascamoñigas.</b> • ganadero de escasas propiedades. <b>rascañar.</b> • arañar, rasguñar. Vide: arrescuñar. <b>rascañu.</b> • osezno. Vide: escañu. <b>rasear [rasiar].</b> • dar una capa de mortero sobre el enfoscado antes de frotasiar o de enlucir. <b>rasear [rasiar].</b> • igualarse las plantas recién nacidas. <b>rasera.</b> • instrumento para adelgazar un tronco o quitarle los nudos. <b>rasgal.</b> • cierto tipo de red para pescar salmones. Es un arte rectangular con corchos en la relinga superior, y en la inferior tiene unos trozos de barro cocido en lugar de plomos. <b>rasguñatu.</b> • rasguño. <b>rasguñazu.</b> • rasguño. <b>rasillu.</b> • clase de trigo que se cultivaba en Soba. <b>rasme.</b> • soltura para el trabajo. Vide: remangu. <b>rásmila.</b> • comadreja. <b>rasolís.</b> • cosa buena. <b>rasolís.</b> • seda, raso. <b>rasoria.</b> • instrumento para desvastar madera que tiene forma de rasero con un mango o asa en cada extremidad. Vide: resoria. <b>rasoriar.</b> • trabajar con la rasoria. Vide: resoriar. <b>raspa.</b> • espina de los pescados. <b>raspa.</b> • persona que se aprovecha de los demás. vividor. <b>raspa.</b> • rasqueta. instrumento de acero con boca o filo curvados a propósito para sacar raspaduras. <b>raspa.</b> • rasqueta para arrastrar o limpiar la cuadra. <b>raspa.</b> • trozo de pescado curado, arrancado a tirón, especialmente de junto a la espina. <b>raspa de bacalao.</b> <b>raspagaña. persona o cosa raquítica. Vide: esgalaciau.</b> <b>raspajillón.</b> • raspadura. Vide: resobatu. <b>raspañar.</b> • rapiñar, arrebatar. Vide: ramilar. <b>raspaniceru.</b> • esquelético, enclenque. Vide: esgalaciau. <b>raspaniza.</b> • arbusto de los ráspanos. <b>raspanizal.</b> • abundancia de raspanizas. arandanedo. <b>ráspanu.</b> • arándano, fruto montesino del tamaño de un guisante de color oscuro y sabor dulce. Vide: alzalombro, amelétano, arráspanu, escándano, miruéndano, melétano, meruéndanu, uva de perro, uva de zorro. <b>raspe.</b> • conversación con retintín o segunda intención. <b>rasque.</b> • restos de papilla, pulientas, etc., que quedan adheridas al recipiente. <b>rasqueta.</b> • Vide: raspa. <b>rastilla. rastiya.</b> • rastrillo. <b>rastillu. rastiyu.</b> • rastrillo. <b>rastra.</b> • basna. <b>rastrar.</b> • gradear, hacer labores agrícolas con el rastro. Vide: sorrer, sorrapear. <b>rastrial.</b> • pedregal, gravera. Vide: pedreguera. <b>rastrilla.</b> • rastrillo grande de madera, manuable, de mango largo y brenques o pinos también de madera. Se usa mucho en las labores de siega y recogida de la hierba. Vide: prada. <b>rastru.</b> • grada, herramienta para allanar la tierra después de arada. <b>rastrojazu.</b> • herida en los cascos de los animales. Vide: restrojazu. <b>rastroju.</b> • resto de mala hierba, escajos, etc. <b>rastru.</b> • especie de atabladera que se engancha a la pareja y sirve para desmenuzar la tierra. <b>rastru.</b> • rastrillo. <b>rastru.</b> • utensilio para pasar a una mies, para uniformarla. <b>rasuru.</b> • minucia, pizca, menudencia. Vide: amparo. <b>ratazón.</b> • plaga de ratones. <b>rateau.</b> • quien tiene la garganta en malas condiciones por cantar. <b>ratera.</b> • guarida de las ratas. <b>ratiegu.</b> • perro ratonero. <b>ratina.</b> • chochín (Troglodytes troglodytes). Vide: tontuca. <b>ratinu, ratina.</b> • dícese de las vacas del país de pelo agrisado, poca alzada, de fuerte resistencia, apropiadas para vivir en el monte. <b>ratinu.</b> • color pardo. <b>ratón.</b> • quimera, pez marino de la familia de los quiméridos (Chimaera monstrosa), poco abundante en las costas cantábricas. <b>ratonear.</b> • robar a hurtadillas. <b>ratoneru.</b> • gorrión. Vide: trigueru. <b>ratoneruca.</b> • reyezuelo, pájaro de plumaje vistoso (Regulus regulus). Vide: chinchágara, cascarete. <b>ratoria.</b> • topera. montón de tierra hecho por topos o ratones. Vide: muladera. <b>ravista.</b> • revista. <b>raya.</b> • frontera. <b>rayar.</b> • estar muy próximo. <b>rayatu.</b> • rayón, cría de jabalí. <b>rayatu.</b> • rayón, marca. <b>rayera.</b> • variedad de manzana. <b>rayón.</b> • jabato, cría de jabalí. <b>rayu.</b> • radio. <b>razón.</b> • noticia, recado, aviso. <b>reagureu.</b> • Vide: rangreo. <b>rebañar.</b> • coger rápidamente una cosa. <b>rebañar.</b> • limpiar un plato después de comer. <b>rebasar.</b> • rebosar. <b>rebatar.</b> • deshacer, destruir, desmoronar. Vide: esburriar. <b>rebatir.</b> • acción de ajustar los cellos de armar un barril, o los cellos que han de quedar fijos en él, golpeando con el martillo de cocote y el chazo. <b>rebecu [rebecu].</b> • travieso, rebelde. Vide: figureru, endinu, conciscau, rebecuciau, úsere. <b>rebecu [rebecu]. cabra montés (Rupicapra pirenaica parva).</b> <b>rebecuciau.</b> • revoltoso, travieso. Vide: rebecu. <b>rebielga.</b> • alternativa de cosecha de cereales: variar el orden de cultivo, alternando las especies con barbecho. <b>rebizacar.</b> • dar saltos, saltar, dar brincos, brincar. <b>rebizcar.</b> • retozar. Vide: calvarear. <b>rebizcona.</b> • vaca retozona. <b>rebizquíu.</b> • acto de retozar. <b>reblagarse. reblagase.</b> • separar mucho las piedras/piernas una hacia adelante y otra hacia atrás. <b>reblíncanu.</b> • brinco, salto. <b>rebojeru.</b> • sobrenombre de los habitantes de Buyezo (Cabezón de Liébana) . <b>reboju.</b> • trozos de pan sobrantes de la comida. <b>rebolí. revolí.</b> • remolino que se produce al hundirse en el mar un objeto voluminoso. remolino que hace el agua de la mar o la corriente de un río. <b>rebolla.</b> • pequeño tronco, de roble, con tres patas por una parte que se emplea como utensilio de trabajo del albarquero, desvastando sobre él la albarca. <b>rebolla.</b> • roble. <b>rebolla.</b> • tajadero para picar carne. Vide: picadero. <b>rebollar.</b> • cortar la cogolla de un árbol. <b>rebollar.</b> • sitio poblado de rebollas. <b>rebollín. rebollido. rebollizo.</b> • renuevo o brote de rebolla. <b>reboñar.</b> • pararse la rueda del molino por rebalsar el agua en el cauce de salida. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>reboñu.</b> • barro acumulado en el fondo de los embalses, cauces de molino, etc. Vide: basa. <b>rebotillar.</b> • regoldar, eructar. Vide: regotrar. <b>reboya.</b> • parte del tronco con nudos. <b>rebumbar.</b> • peculiar sonido ronco que se produce en los lugares cerrados. // ruido sordo y prolongado que hacen los toros. <b>rebumbidu.</b> • acción y efecto de rebumbar. <b>reburdiaju.</b> • amargón, arbusto de bayas rojas muy amargas. <b>reburiu.</b> • envoltura de la nuez. Vide: carronchu. <b>reburiona.</b> • nuez madura que se desprende con facilidad del envoltorio. <b>reburizu.</b> • cubierta de la nuez. Vide: carronchu. <b>rebús.</b> • resíduo, desecho, restos, lo último que queda después de seleccionar algo. <b>rebutir.</b> • eructar. Vide: regotrar. <b>recadar.</b> • guardar. <b>recalcarse.</b> • darse un retortijón en el tobillo por pisar mal. <b>recalcón.</b> • retortijón, torcedura que sufre el tobillo. Vide: restrorrejón. <b>receja.</b> • parte de río que es ocupada por el pantano cuando se llena de agua. <b>recelos tuve de que bajara usted con él, según alventaba el cuerpo cancia fuera.</b> <b>recental.</b> • leche primeriza, calostro. <b>recentellu.</b> • relámpago. Vide: relampaguíu. <b>rechau.</b> • ternero de un año. Vide: guitau, detán. <b>rechicurciu. pequeño y torcido.</b> <b>recijar.</b> • recular, dar para atrás. Vide: cijar. <b>recilla. reciya.</b> • rebaño de ovejas o cabras mezcladas. <b>recillu. cría de cabra u oveja.</b> <b>reciniega.</b> • mosca que acude preferentemente al ganado caballar. Vide: rociniega, ruciniega. <b>reclinar.</b> • apetecer, ansiar. Vide: arrejaciar. <b>recocina.</b> • estancia amplia, dotada de mesa, escaños y banquetas donde se realizan las labores auxiliares del hogar, contigua a la cocina, que había en las casas de labranza y donde se reunían la servidumbre y algunos de sus amigos. <b>recodir.</b> • regresar, volver a acudir a algún lugar. <b>recodu.</b> • curricán que sale por la aleta en la pesca del bonito a la cacea. <b>recolondrios!</b> • expresión que indica enfado. <b>reconocían los sarmientos para ver si aún quedaban en éllos algunas grapas.</b> <b>recontra!.</b> • empleada para expresar contrariedad. <b>Recontra!, esta sí que ha sido una buena corredera!</b> <b>Recontra! No sé si podré esquilar.</b> <b>recontravición.</b> • contradicción. <b>recortar.</b> • en el juego de los bolos, dar mucho efecto a una bola lanzada desde el tiro con mucha suavidad, con el objeto de que se detenga próxima a la caja. <b>recorte.</b> • recortado, figura recortada de papel. Estampas, santos que recortan los niños en revistas y oeriódicos para colecciones o para sus juegos. <b>recostonar.</b> • recostar. <b>recría.</b> • cría de los peces. <b>recudiar.</b> • recaudar una cosa con cuidado de poder tenerla a la vista. <b>recuestu.</b> • prado pendiente. <b>rede. redes. pesca de rede.</b> • arte de deriva para pescar abocarte. Tiene forma rectangular y es sostenida por boyas; en la parte baja tiene plomos que hacen que mantenga la verticalidad en el agua. Las redes se largan de noche, en lugares no muy alejados de la costa, y se halan poco antes de amanecer. La pesca de rede ha decaído en los últimos años. En épocas anteriores, las mujeres esperaban en los muelles la entrada de los rederos desde el alba. Se ganaban buenos jornales desmallando. La pesca de rede era muy estimada por los salazoneros porque venía sangrada y tenía un tamaño grande, seleccionado por el ancho de la malla; los peces pequeños atraviesan la rede sin enmallarse. En la actualidad apenas se va a las redes. <b>redengu. palo que se tira contra las ramas de los árboles para intentar descolgar los frutos. Vide: derrengu.</b> <b>redeñu. redañu.</b> • salabardo, redeña. manga pequeña de red, sujeta a un aro de hierro, provista de un mango largo que sirve para sacar pesca y también, en tamaños menores, para pescar quisquillas. El redeño grande, sin mango, que trabaja con polea colgado de una estacha se llama aro. <b>rediela!.</b> • exclamación para expresar admiración o contrariedad. <b>Rediela! a la que isa paice un lagarón!</b> <b>rediez, patrón!, abora mismo te volteaba la capilla como a una pulpe.</b> <b>redonda.</b> • rotonda. roca o piedra grande que se encuentra aislada del resto de piedras. <b>redondas.</b> • en plural, variedad de avellanas. <b>redota.</b> • prado lleno de rozo. <b>redroju.</b> • gordo, lucido. <b>redroju.</b> • Vide: redrosu. <b>redrosu.</b> • lechazo tardío. Vide: redroju. <b>reducir.</b> • envolver. <b>reestirarse.</b> • distenderse un músculo. <b>reestirón.</b> • distensión. <b>refaju.</b> • enaguas. <b>regalesa.</b> • lagartija. Vide: ligaterna, regaltesa, lagarteja, ligartesa. <b>regalgás.</b> • poso de la botella. <b>regalgatu.</b> • cría de anguila de río. <b>regalgatu.</b> • lagarto. Vide: lergatu. <b>regaltesa.</b> • lagartija. Vide: ligaterna, regalesa, lagarteja, ligartesa. <b>regaña.</b> • endrina. <b>regañada.</b> • tierra seca y agrietada. <b>reganchu.</b> • grupo de avellanas que se encuentran sus caperuzas adheridas entre sí. <b>regañón.</b> • viento del oeste. Vide: gallegu. // punto cardinal oeste. <b>regarteza.</b> • lagartija. Vide: ligaterna. <b>regartezón.</b> • lagarto. Vide: lergatu. <b>regata.</b> • regato grande, hilera, fila. <b>regateo.</b> • competición deportiva entre embarcaciones, principalmente de remo. Los niños también emplean este término para designar sus carreras pedestres. <b>regatu.</b> • regato, riachuelo. <b>regeliu.</b> • capa de hielo de las pozas después de una helada. Vide: glajo. <b>regín.</b> • chochín. Vide: tontuca. <b>regiosu.</b> • lujoso, regio. <b>regitana.</b> • agracejo, arbusto de la familia de las berberidaceae (Berberis vulgaris). <b>regodir.</b> • hinchar, inflar, abultar. <b>regordíu.</b> • obeso, gordo. Vide: jampudu. <b>regorgeo.</b> • silbido imitativo del canto de los pájaros. <b>regotrar.</b> • eructar. Vide: rebotillar, rebutir, arregotar, gorgutir, reguillar, regutir. <b>regotrón.</b> • persona que fácilmente regüelda. // ojos regotrones: ojos saltones. <b>regotru.</b> • eructo. Vide: regutríu, sarmillera, sarmilladera. <b>regramar.</b> • gramar con mucha fuerza los animales a causa del hambre, del frío, del miedo o de la furia. <b>regudeña.</b> • treta, ardid, artimaña, zorrería. Vide: fariloba, estruchada, trampijoria, trampujada, treinta y una. <b>regudeña. rebudeña.</b> • regate, vuelta rápida en la carrera. <b>regüelta.</b> • curva. <b>reguera.</b> • canalizo al borde del acil por donde corre el orín. <b>reguilar.</b> • bizquear, padecer estrabismo. Vide: enguirlar. <b>reguillar.</b> • eructar, regoldar. Vide: regotrar. <b>reguilu.</b> • levantado, erguido. <b>regumbíu.</b> • multitud, barullo de gente. <b>reguñar.</b> • arrugar, arrugar con las manos alguna cosa. Vide: engurruñar, arreguñar. <b>reguñir.</b> • reñir. Vide: rutar. <b>reguñu.</b> • juego de prendas propio de niñas. <b>reguñu.</b> • rebujo, estrujado, arrugado. <b>reguñu.</b> • rapapolvo, reprimenda. Vide: calienda. // rebujo. <b>regutir.</b> • regoldar. Vide: regotrar. <b>regutríu.</b> • erupto, regueldo. Vide: regotru. <b>reicinuca.</b> • berro de fuente. Su cocimiento servía para curar algunas enfermedades. <b>reina.</b> • aguzanieves o lavandera blanca. Vide: fuita. <b>reina.</b> • cachucho, pez marino de la familia de los espáridos (Dentex macrophtalmus). <b>reino.</b> • castaña grande que sale de cada erizo cuando las dos laterales no son comestibles. <b>reinuca.</b> • aguzanieves. Vide: fuita. <b>reitín. chochín (ave).</b> <b>reja.</b> • arado. <b>reja.</b> • cada una de las dos piezas de madera que en la rueda del carro son perpendiculares al ñul. <b>rejastiar.</b> • saciar, hastiar. <b>rejastiau.</b> • saciado, hastiado. <b>rejaza.</b> • arrejada, utensilio para separar las tierras pegadas a la reja del arado. <b>rejazar.</b> • emplear la rejaza. <b>rejendía.</b> • rendija. <b>rejendir.</b> • hendir. Vide: jendir. <b>rejendíu.</b> • hendido, agrietado. <b>rejeru.</b> • gancho donde se cuelga el caldero del llar. <b>rejindija.</b> • rendija. Vide: risquieza. <b>rejón.</b> • espigón de madera que sirve para sujetar las segunderas y sopostones al ñul. <b>rejón.</b> • toro malo, de baja calidad. <b>rejostear.</b> • hacerse el remolón o echarse para atrás en un trabajo. <b>rejostra.</b> • puntal, poste o estaca empleada para apuntalar. <b>rejoyá.</b> • hondonada, hoya, hoyo grande, depresión del terreno. <b>reju.</b> • colador hecho con cerdas de caballo. Es una cuerda de medio metro de larga, que se hace con las cerdas que se le cortan a las vacas de la punta del rabo y se usa para ponerla en el embudo y con ella colar la leche para echarla en el vejigo. <b>rejundir.</b> • lucir, ser fructífero el trabajo realizado. Vide: arrejundir, arredonder. <b>rejuntiar. rejuntear.</b> • repasar y tapar las juntas de un paramento. <b>relajau, relajada.</b> • se dice de la persona que tiene desajustados los huesos del tórax, con el esternón desigualado. Hasta hace muy poco se creía en la existencia de este mal. Había personas especializadas en su curación y se dice que conseguían resultados espectaculares empleando pegaos y trancando a los afectados. Curar de relajao era una profesión difícil. <b>relamber.</b> • relamer. <b>relamberse.</b> • relamerse. <b>relambidu, relambida.</b> • relamido, relamida. <b>relambíu.</b> • relamido, presumido. Vide: perché. <b>relampaguíu.</b> • relámpago. Vide: recentello. <b>relampuru.</b> • cicatero, rastrero. <b>relamugada.</b> • azote, latigazo. Vide: relamugazu. <b>relamugazu.</b> • Vide: relamugada. <b>relanzar.</b> • partir el ganado después de mucho tiempo sin haber cumplido la cuenta. <b>relanzón.</b> • palometa. Vide: paparda. // pejerrey. Vide: sula. <b>relaparse. relapasi.</b> • escaparse. <b>relative a.</b> • en relación con, respecto a, relativo a. <b>religeriu.</b> • rodeo, requilorio. <b>relinchar.</b> • emitir el ujujú después de interpretar una canción. Vide: jiscar, aujar, aucar, jujear, aguciar, agudar. <b>relinchíu.</b> • ujujú, grito agudo. Vide: jisquíu. <b>relinchu.</b> • genéricamente, toda hierba inútil para la henificación. // grito prolongado entonado tras de cantar una tonada. Vide: jisquíu. <b>rellena.</b> • jibia o sepia pequeña. <b> relochu.</b> • loco, aturdido, atolondrado, mareado de tanto dar vueltas o de trabajar. Vide: leque, grillau, aventau. <b>relochu, relocha.</b> • que brinca y salta loco de contento. <b>relojeru.</b> • revoltoso. <b>reluga.</b> • linde, límite. <b>relugar.</b> • lindar, limitar. <b>reluyar.</b> • limitar, lindar. <b>rema.</b> • quiñón, parte del pescado capturado correspondiente a cada pescador. Vide: amusques. <b>rema.</b> • ritmo de boga en una embarcación a remo. <b>remanecer.</b> • aparecer una persona o animal en un lugar determinado. <b>remanecer.</b> • despertar, amanecer. <b>remanga.</b> • manga de malla, cerrada por detrás y sujeta la boca en dos varas que lleva el pescador una en cada mano y al atrapar una presa las junta para cerrar y obligar a los peces que entren en la bolsa que tiene la remanga en la parte posterior. Vide: manganera. <b> remangu.</b> • soltura y rapidez para trabajar. agilidad y buen hacer en el trabajo u otra actividad. Vide: rasme, resme. <b>remanija.</b> • rezuma humedad.? <b>rematar.</b> • volver a sembrar una tierra cuando no brota la primera vez. <b>remazón.</b> • remadura. <b>remear.</b> • rezumar. Vide: resmanigar. <b>remelgonar.</b> • replantar las viñas. <b>remellón.</b> • erizo de la castaña que se agrieta solo. <b>remendona.</b> • vaca pinta. <b>remesa.</b> • rato, momento, espacio breve de tiempo. <b>remiagar.</b> • maullar fuerte e insistente de los gatos que están en celo o en lucha. Vide: rumiagar. <b>remojar.</b> • crecer la ubre de la vaca cuando comienza a presentar síntoma de preñez. <b>remojín.</b> • amasijo de hígado y pulmones del cerdo que se fríe con cebolla después de la matanza del mismo. Vide: remojón. <b>remojon.</b> • guiso con las asaduras del cerdo y cebolla. Vide: remojín. <b>remolgar.</b> • masticar. Vide: mascañar. <b>remollada.</b> • hoguera. Vide: chandorru. // haz. <b>remollar.</b> • echar retoños los rebollos. <b>remolleru.</b> • ascuas. Vide: remuella. <b>remontarse.</b> • perder la calma y empezar a enfadarse paulatinamente. <b>remoñuelo.</b> • moyuelo, salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina. <b>remordecer.</b> • remorder. <b>remoscar.</b> • corretear, retozar. Vide: calvarear. <b>remoscu.</b> • descanso, recreo. <b>remosqueta.</b> • movimiento repentino e impensado de una persona o animal. // variación imprevista de opinión o parecer. Vide: revisiniu. <b>remoto. remotu.</b> • no tener condiciones o ser apto para realizar una actividad. <b>remuella.</b> • rescoldo, ascua. Vide: remolleru, remuelle. <b>remuelle.</b> • borrajo, rescoldo, brasa existente bajo capa de ceniza en los braseros y hogueras. Vide: remuella. <b>remuzgón.</b> • huraño. Vide: joscu. <b>ren.</b> • borde opuesto al filo de una herramienta. // nervio de la vulva exterior de las nueces. <b>reñal.</b> • cuerda para hacer bailar a la peonza. <b>rencellu.</b> • carámbano de hielo, hielo colgante más o menos largo y puntiagudo. Vide: cangalitu, regeliu, regellu. <b>rendaja.</b> • arrendajo. <b>rendar.</b> • remedar, imitar. <b>rengoyera.</b> • ruido bronquial producido por tener catarro, asma, etc. <b>renu.</b> • rémol, variedad de rodaballo. Pez marino de la familia de los escoftálmicos (Scophthalmus rhombus). <b>renovera.</b> • mujer que compraba productos (huevos, pollos, etc.) por los pueblos, para venderlos después en los mercados. <b>renoveras.</b> • especie de recadistas que a diario unían la ciudad con algunos pueblos. // persona de Santander o Solares que acudía a comprar al mercado de Mirones. <b> renoveru.</b> • hombre que vende por los mercados. <b>renquíu.</b> • cencerro ronco. Vide: ranquíu. <b>rentar.</b> • mojar. // durar el trabajo. <b>rentear.</b> • subir los peces río arriba. <b>rentiegu.</b> • pez que nada contra corriente. // sagaz. Vide: lebratu. <b>rentiru.</b> • sitio destinado para poner la leche a natar. Vide: nataderu. <b>Renuncias a Satanás? —Arrenuncio!.</b> • así contestaban los niños y niñas a esa pregunta que les hacía el sacerdote en las ceremonias religiosas de Primera Comunión, hace años. <b>reomecu.</b> • pequeño, desmedrado. <b>reondel.</b> • redondel, círculo, circunferencia. <b>reondu.</b> • redondo. <b>repalear.</b> • girar el remo con un movimiento de muñeca a la hora de introducirle y sacarle del agua. <b>repanoche.</b> • escabechina. <b>repar.</b> • amparo. <b>repelar.</b> • alisar la hierba cargada en el carro. Vide: peinar. <b>repelu.</b> • hierbas aisladas que quedan sin segar. <b>repelu.</b> • repeluzno, repugnancia. <b>repelucu.</b> • miedo. <b>repelús.</b> • impresión de rechazo. <b>repelús.</b> • repeluzno, escalofrío, frío repentino, escalofrío leve y pasajero. <b>repeña. repaña. repuña.</b> • arrebatiña, apañar rápidamente en competición con otros pretendientes monedas o caramelos lanzados al aire. Competición de los niños por recoger las monedas, confites y caramelos que echaban al aire los padrinos en los bautizos. Vide: repaño, respañu. Acto de arrojar las monedas o caramelos para los niños. Vide: bateo. En tiempos no lejanos si no había repeña los niños decían que era bautizo cagao y cantaban a coro: bautizo cagao, si cojo al chiquillo le tiro al tejao. Actualmente ha caído la costumbre de la repeña en desuso. A ello ha contribuído por un lado el desinterés de los niños por golosinas que tienen fácilmente a su alcance, y por la celebración de los bautizos colectivos, según las nuevas fórmulas eclesiales. <b>reperona.</b> • persona que pone reparos a todo. <b>repertellu.</b> • murciélago. Vide: murciáganu. <b>repicu.</b> • cuerno alto. <b>repipi. Vide: repipio.</b> <b>repipiar.</b> • acicalar. <b>repipiu.</b> • niña o muchacha muy presumida y resabida. mujer sabionda?. <b>repiqueta.</b> • cencerro pequeño. Vide: sapuco. <b>repiscoleta.</b> • resabida. Vide: lumia. <b>repitir.</b> • repetir. <b>reporpear.</b> • borbollar el agua hirviendo. Vide: gorgollar. <b>reporpeu.</b> • andar al reporpeu: fisgar disimuladamente. <b>reportoriu.</b> • calendario. <b>repostineru.</b> • respondón. <b>represada.</b> • se dice de la persona que está callada mucho tiempo y luego se desquita hablando por los codos. <b>republicanu.</b> • gayano, pez marino de vivos colores amarillo, rojo y azulado. Fue adoptada en tiempos de la II República por el parecido de los colores del gayano macho con los que componían la bandera tricolor. <b>repucharse.</b> • oponerse. <b>repudiu.</b> • repugnancia. Vide: duda. <b>repuliscu.</b> • peripuesto. <b>repulisqueau.</b> • muy repeinado. <b>repuntar.</b> • comenzar a subir la marea. // se dice que repuntan los vinos, si con poca cantidad se suben a la cabeza. <b>requedar.</b> • hacer quedar en el prado al ganado que quiere regresar a la cuadra. <b>requejada.</b> • terreno pobre y peñascoso terminado en cuesta para entrar en la llanura. Vide: requejo. <b>requeju. Vide: requejada.</b> <b>requeju.</b> • rincón o lugar estrecho en los montes, lugares con hoyos y coteros, de cierta dificultad para andar, y por lo tanto que facilita arrequejar el ganado. <b>requete-.</b> • prefijo que referza el valor y significado de un adjetivo o de un adverbio. <b>requilar. levantar. Vide: ercer.</b> <b>requilindorlu. requisito, requilorio. Vide: pelendengues.</b> <b>requillar.</b> • padecer estrabismo en los ojos. Vide: enguirlar. <b>requiloquiu.</b> • rodeo innecesario en la exposición de algo simple. requilorio. <b>resabiau.</b> • escarmentado, curtido por la experiencia. <b>resaina.</b> • mador, rezumado de la piel, ligera humedad o humor grasiento que rezuma la piel. // rezumado de cualquier cosa. <b>resalga.</b> • babilla resbaladiza que se forma en el suelo de las fábricas de conservas y salazones de pescado al mezclarse la pescadina y el agua. <b>resallar.</b> • sallar de nuevo. sallar por segunda vez. <b>resallu. resalla.</b> • acción de resallar. segunda salla. <b>resalseru.</b> • extensión del mar donde rompen sin cesar las olas. <b>resbaliciar. Vide: resbalizar.</b> <b>resbaliciarse. Vide: resbalizarse.</b> <b>resbalizar.</b> • resbalar, deslizar. Vide: arringar, resbulir. <b>resbalizarse.</b> • resbalarse, deslizarse. <b>resbloncar.</b> • restregarse por el suelo los animales. <b>resbulir.</b> • resbalar. Vide: resbalizar. <b>rescalvar.</b> • no salir la hierba en un prado. <b>rescalvar.</b> • perder el pelo de encima de la frente. <b>rescalvarse. rescalvase.</b> • quedarse calvo. <b>rescalvau.</b> • hombre que tiene grandes entradas en el pelo. <b>rescañu.</b> • resquicio, grieta, rendija. Vide: risquieza. <b>resclave.</b> • huella, rastro, pisada al andar. <b>rescuñitu.</b> • rasguño, arañazo. Vide: arpeu, ranchada, arrescuñitu, resguñatu. <b>resgatu.</b> • un rasgado.? <b>resguilar.</b> • encaramar. Vide: esquilar. <b>resguñatu.</b> • rasguño. Vide: rescuñitu. <b>resllave.</b> • chaflán, una forma de señalar a las ovejas y cabras, cortándoles parte de la oreja en chaflán o resllave.? <b>reslumbre.</b> • es cuando una persona, animal o cosa está en lo alto de una montaña y se ve solamente la silueta. <b>resmalar.</b> • ruidos que hacen las ovejas recién paridas. <b>resmanigar.</b> • rezumar. Vide: remear. <b>resmanigar.</b> • se dice de la humedad de la pared. <b>resme.</b> • manera rápida de hacer las cosas. Vide: remangu. <b>resmoler.</b> • rozar la rueda del carro en una peña, esquina o acera. <b>resnu.</b> • garrapata. Vide: cavaparra. <b>resobatu.</b> • rozadura en la piel. Vide: raspajillón. <b>resoria.</b> • herramienta para desbastar madera consistente en un corte alargado con un asa en cada extremo. Vide: rasoria. <b>resoriar.</b> • desbastar la madera con la resoria. Vide: rasoriar. <b>respagañu.</b> • prado sin producción. // raquítico. Vide: esgalaciau. <b>respajileru.</b> • vivaracho. <b>respañar.</b> • rapiñar. Vide: ramilar. <b>respañu.</b> • lanzar algo al aire para ser repartido. <b>respe.</b> • aguijón de las abejas. <b>respe.</b> • lengua de las culebras. Vide: rézpede. <b>respe.</b> • lengua de persona blasfema. <b>respective a.</b> • con respecto a. <b>respective al aspeuto de las envolturas y carices del cuerpo.</b> <b>résped.</b> • Vide: rézpede. <b>réspice.</b> • lengua bífida de las serpientes. Vide: rézpede. <b>respichar.</b> • retozar. Vide: calvarear. <b>respichar.</b> • revivir, recuperarse. <b>réspide. réspice.</b> • résped, lengua de culebra o de la víbora. // lengua malévola e hiriente de las personas. <b>respiga.</b> • flor del maíz. Vide: veleta. <b>respigar.</b> • echar una planta su “respigo”. <b>respigar.</b> • ponerse duras las hortalizas. <b>respigau.</b> • se dice de las hortalizas cuando no están tiernas. <b> respigu.</b> • la flor que brota en lo alto del maíz y en el centro de algunos vegetales. <b>respigo. respigu.</b> • se dice de alguien esbelto. <b>respigu.</b> • semilla de la berza. Vara y espiga de semillas de la berza y de los nabos. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: respingo. <b>respijar.</b> • retozar, hacer cabriolas, brincar con alegría los animales. Vide: calvarear. respichar. <b>respindiaju.</b> • maleza. Vide: ganzo. // cuesta, ladera empinada. Vide: costibarru, len, rispiaju. <b>respingar.</b> • echar las berzas respingo. <b>respingar.</b> • espigar. <b>respingau.</b> • planta de tallo espigado. <b>respingu.</b> • aire, habilidad haciendo alguna labor. <b>respingu.</b> • movimiento brusco. <b>respingu.</b> • semilla de la berza. Vide: respigo. <b>respingu.</b> • tallo que se espiga. <b>respinia.</b> • finta o salto engañoso que despista a la pareja de baile a lo suelto. <b>respiratu.</b> • respiración fuerte. aire que se expulsa de una vez. <b>réspite.</b> • lengua de las culebras. Vide: rézpede. <b>resplingar.</b> • respingar. <b>responsos.</b> • mínimas injurias dirigidas por los marceros a aquellos que no les obsequiaron con nada. <b>respostear.</b> • responder, contestar a los mayores con malos modos. Vide: retrucar. <b>resposton.</b> • contestón. <b>resquemar.</b> • escocer. Vide: rustrir. <b>resquemar.</b> • pasarse en su punto de cocción la leche o cualquier otro alimento líquido. <b>resquemor.</b> • sensación de calor fuerte o picor en la lengua y el paladar. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>resquiebra.</b> • grieta en la pared. <b>resquieza.</b> • grieta, rendija. Vide: risquieza. <b>resquilar.</b> • escalar, encaramar. Vide: esquilar. <b>resquilu.</b> • agateador norteño (Certhia familiaris). Vide: esquilón. <b>resquilu.</b> • ardilla.? <b>restellar.</b> • rastrillar el trigo y el cáñamo. <b>restellizar.</b> • saciar, hartar. Vide: abutragar. <b>restendijar.</b> • restregarse por el suelo. Vide: restrindijar. <b>restiegu.</b> • cordón de cuero para amarrar los zapatos. <b>restiegu.</b> • tira de cuero con que se atan los collares para colgar los campanos a los animales. collar de cuero donde llevan los campanos los animales. <b>restinga.</b> • figuradamente banco de peces. Vide: manjúa. <b>restorce.</b> • retorcer, torcer mucho una cosa. // arrancar algo de la parte principal por medio de un giro, torniscón o restortijón. <b>restorcerse.</b> • retorcerse, torcerse mucho una cosa. <b>restortijón.</b> • pellizco retorcido. Vide: sornavirón. <b>restrindijar.</b> • revolcarse o restregarse en el suelo. Vide: restendijar, restrombizarse, restromizar. <b>restrojazu.</b> • herida en los cascos de los animales. Vide: rastrojazu. <b>restroliza.</b> • jarana, juerga. Vide: candajada. <b>restrolizar.</b> • participar en una juerga. <b>restrombizarse.</b> • revolcarse por el suelo. Vide: restrindijar, restromizarse. <b>restromizarse.</b> • revolcarse, revolcarse por el suelo, restregarse en o contra el suelo. Vide: restrindijar, restrombizarse. <b>restrorrejón.</b> • retortijón. Vide: recalcón. <b>retajalar.</b> • atajar. <b>retajila.</b> • retahila. <b>retajilar.</b> • contar muchas cosas seguidas sin parar. <b>retalear.</b> • rezongar, gruñir a lo que se manda. Vide: returiar. <b>retaporción.</b> • prorrateo, proporción. <b>retaporcionar.</b> • prorratear, repartir proporcionalmente. <b>retiñe.</b> • retumba, es el eco.? <b>retine.</b> • sonido de los campanos. <b>retinglar.</b> • resonar, retiñir. <b>retinglar.</b> • temblar, trepidar. <b>retingle.</b> • resonancia. <b>retobato. rotabato. retobátor, rotobátor. rotabátor.</b> • roturadora. máquina agrícola para returar. <b>retoñada.</b> • segundo corte de la hierba. Vide: toñada. <b>retoñu.</b> • tercer corte de la hierba. <b>retorneaos.</b> • cuernos retorcidos. <b>retornear.</b> • propinar a la bola el efecto para que salga al pulgar o a la mano en el juego de los bolos. Vide: tornear, trabajar, bornear. <b>retortijón.</b> • dolor agudo de barriga. <b>retraer.</b> • asemejar, parecer. Vide: amejar. <b>retraite.</b> • estribillo, cantinela. <b>retranca.</b> • palo grueso o tranca para apuntalar. <b>retranquear.</b> • frenar. <b>retreite.</b> • camino muy sinuoso y pendiente. Vuelta y contravuelta. <b>retrigar.</b> • es cuando una persona sube por una cuesta, muy pendiente y costosa (se dice que retriga las piernas). <b>retrucar.</b> • contestar, protestar con malos modos. Vide: respostear. <b>retuelle.</b> • retel. <b>Retuertas.</b> • topónimo.? <b>retuertas.</b> • vueltas y revueltas en un camino pendiente. <b>retulador.</b> • rotulador. <b>rétulu.</b> • rótulo. <b>retura. rotura.</b> • roturación, terreno roturado. <b>returar.</b> • roturar, arar o labrar por primera vez tierras eriales. Vide: returiar. <b>returcíos.</b> • retorcidos. <b>returiar.</b> • bramar. <b>returiar.</b> • rezongar. Vide: retalear. <b>returiar. Vide: returar.</b> <b>returtijón.</b> • retortijón, dolor agudo de barriga. dolor de estómago. <b>returtijón.</b> • torcedura del pie. <b>reu.</b> • pez salmónido. <b>reunido el Cabildo y acordado un socorro de cuarenta reales por marinero.</b> <b>reutu.</b> • recto. <b>revés.</b> • arrebato. <b>revesinu.</b> • fobia. <b>revesinu.</b> • mala intención. <b>revinar.</b> • cuando la vaca está próxima a secarse, ordeñarla cada varios días. <b>reviratacos.</b> • bizco, se dice de la persona que padece extravismo. Se emplea en sentido peyorativo y burlón. Vide: miracielos, virojo, revirón. <b>revirón, revirona.</b> • bizco, persona que padece estrabismo. Se emplea en sentido despectivo. Vide: miracielos. <b>revisiniu.</b> • cambio súbito de parecer. Vide: remosqueta. <b>revolida.</b> • giro rápido en una carrera. vide: movida, regudeña. <b>revolida.</b> • impulso para tomar carrera. <b>rey.</b> • arbitro del juego de los bolos. <b>rey.</b> • grillo con una P en sus élitros. Vide: príncipe. <b>rey.</b> • palometa roja, pez marino de la familia de los bericidos (Beryx decadactylus). Vide: besugo americano. <b>rezmila.</b> • garduña. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: rámila. <b>rézpede.</b> • lengua bífida de las culebras. Vide: respe, résped, réspite, réspice, guírciu. <b>rial.</b> • real. <b>riba.</b> • arriba. <b>ribero.</b> • grasa del cerdo situada en el vientre. <b>ribiar.</b> • repugnar. // asear. <b>ribiu.</b> • asco, repugnancia. Vide: duda. <b>ribiu.</b> • aseo. Vide: tresnu.? <b>ricas.</b> • cierta planta, cuyas semillas son parecidas a las lentejas, para ganado. <b>richi.</b> • barra de pan pequeña, como para un bocadillo, panecillo muy esponjoso, estilo francés, de forma alargada, rematado en una punta en cada extremo. Vide: fote. No hace muchos años el richi se usaba para las sopas de café con leche del almuerzo. Hoy no se hace este tipo de pan por falta de consumidores. <b>riciera.</b> • fila, ringlera, hilera, reguero. Vide: rumen. <b>ricura.</b> • riqueza.? <b>rider. redir.</b> • reir. Vide: risar. <b>riderse. redirse.</b> • reirse. <b>ridículu.</b> • bolsa de tela donde llevaban las niñas los libros a la escuela. <b>riedra.</b> • faja de terreno alrededor de los ceponales en los que no estaba permitido ni edificar ni plantar árboles. <b>riedra.</b> • faja de terreno que rodea la casa en los pueblos, a modo de alfoz. La riedra de las casas no alcanza la fachada principal que, generalmente, linda con la calle pública o con el antuciano, portal o corral. El propietario de la riedra de una casa no puede cerrarla no construir en élla. <b>riedra.</b> • surco que separa dos tierras lindantes. <b>riega.</b> • hondonada que suele llevar agua de lluvia. <b>riega.</b> • torrente, arroyo. <b>riegu.</b> • lindero, separación entre piezas en la llosa. caño. Vide: caño. <b>riegu.</b> • surco. <b>rienti.</b> • corriente de las aguas. <b>riera.</b> • canal o surco por donde corren las aguas desvíadas de un río o arroyo. <b>riestra.</b> • ristra. La palabra riestra se usa para los ajos. Las ristras de cebollas se llaman ramos. <b>riestras.</b> • placenta o secundina. Vide: excusas, madres, jarriestras. <b>rigüedu.</b> • cabra desmedrada. <b>riguera.</b> • arroyo pequeño, regato. Vide: ballón, churra, rullega, rual. <b>rilosca.</b> • atolondrada. Vide: tolón. <b>riluga.</b> • camino u orilla que separa tierras de labor. <b>rimeru.</b> • montón de leña. <b>rinconera.</b> • rincón. <b>ringle.</b> • coito. Vide: casquete. <b>ringlera.</b> • fila. <b>riola.</b> • fila infia, uno detrás de otro y en círculo, guardando un turno o vez. Vide: ruela, rulera. <b>ripia.</b> • tablas que se ponen en el tejado, debajo de la teja. <b>ripiangu.</b> • trozo minúsculo de terreno. Vide: rispiangu. <b>ripiar.</b> • agotar, exprimir la leche de la ubre de la vaca. Vide: zugar. <b>ripión.</b> • escaso. <b>ripión.</b> • tacaño, regateador. <b>riquirraque.</b> • carraca. Vide: carraquil, carrete, quiquirraque, quicarraqui. <b>ris.</b> • abertura por donde pasa el viento. <b>ris.</b> • brisa, aire. <b>ris.</b> • frío. Vide: ajoñu, tirrio. <b>ris.</b> • rizo o cabo para cortar las velas. <b>risar.</b> • reir. Vide: redir, rider. <b>riscar.</b> • raspar o frotar fuerte. <b>risión.</b> • tomadura de pelo.? <b>risoteru.</b> • cada diente que se muestra en el momento de reirse. <b>risoteru.</b> • persona risueña, que ríe con facilidad, que tiene ganas de reir. <b>rispiada.</b> • deposición, cagada. Vide: monjón. <b>rispiaju.</b> • terreno extremadamente pendiente. Vide: respindiaju. <b>rispiangu.</b> • reducido pedazo de terreno. Vide: ripiangu. <b>rispiar.</b> • defecar, cagar. Vide: escagarruciar. <b>rispiar.</b> • manchar la ropa interior con heces. <b>rispión.</b> • corazón de la manzana. <b>rispión.</b> • hierba que pincha después de haber sido segada. <b>rispión.</b> • mancha de excremento. <b>rispión.</b> • rastrojo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>risque.</b> • marca, señal. <b>risquieza.</b> • rendija, hendidura, grieta. Vide: resquieza, rescañu, endrijera, rejindija, hienda. <b>risquiezu.</b> • rendija muy pequeña. <b>ritajala.</b> • retahila. Vide: solfa. <b>ritamente.</b> • justamente, de una manera legal. <b>rito!.</b> • interjección para llamar a las ovejas. <b>riyendo.</b> • friendo.????? <b>riyendo.</b> • riendo. <b>rizna.</b> • costra pegajosa que se va formando en el dalle al segar los prados después de quitarse el rocío. <b>rizón.</b> • ancla de tres brazos. <b>roal.</b> • carrete de hilo. <b>roal.</b> • ruedas y eje del carro. <b>robador.</b> • poncio, grampín hecho con anzuelos. <b>robañu.</b> • rebaño. <b>robapájaros.</b> • cernícalo (Falco tinnuculus). Vide: bujardo. <b>robecu.</b> • montuno.? <b>robecu.</b> • rebeco. <b>robla.</b> • copas o convidada después de ajustar un trato. <b>robla.</b> • cortado, pared vertical de roca. <b>robledá.</b> • bruma que hay en los valles, los días de sol y que impide ver con claridad. Vide: robredá. <b>robra.</b> • robla, tributo. <b>robrau.</b> • fuerte. <b>robre.</b> • roble. <b>robredá.</b> • bruma que hay en los valles, los días de sol y que impide ver con claridad. Vide: robledá. <b>rocaderu.</b> • aquello enroscado de forma espiral. Vide: roqueru. <b>rocha.</b> • bodega, despensa donde se guarda la matanza del cerdo y otras cosas. cillero, lugar de la casa, a nivel de la bodega, para guardar la matanza del chon, el chacolí, la sidra y los productos que se han de conservar para el consumo de casa. Vide: arcillero, cillero. <b>rociegu.</b> • prado lleno de rozo, helechos, etc. Vide: rozadíu. <b>rociniega.</b> • mosca del ganado equino. Vide: reciniega. <b>rodal.</b> • las ruedas y el eje del carro. <b>rodales.</b> • en plural, juego de dos ruedas y su eje. <b>rodameca.</b> • bastidor que se añade a la trasera o rabera del carro para agrandar la capacidad de carga de hierba o rozo. <b>rodana.</b> • rodaja. <b>rodana.</b> • roldana, pequeña tabla redonda que se pone a los vejigos para tapar los agujeros que puedan tener. <b>rodana.</b> • rueda maciza, sin radios. <b>rodau.</b> • rodal del carro. <b>rodea. bayeta, servilleta. Vide: rodía, rodilla.</b> <b>roderu.</b> • pala para limpiar los establos. // tipo de perojo. // tela de grasa del peritoneo del cerdo. Vide: toquilla. <b>rodía.</b> • rodilla.? <b>rodía.</b> • servilleta, bayeta. Vide: rodilla, rodea. <b>rodiar.</b> • girar, dar vueltas, rodear. Vide: ruyir, ruyar. <b>rodil.</b> • rastro sin dientes, en forma de media luna, que sirve para limpiar el caño de la cuadra o bodega. Vide: badillu. <b>rodilla.</b> • trapo de cocina. <b>rodillu.</b> • cada una de las tablas que se ponen a cada lado del patrón o canillero de los fondos de un tonel. <b>rodillón.</b> • rodete de velortos. <b>rodillu.</b> • balleta, paño para limpiar la cocina. <b>rodillu.</b> • estropajo para fregar los cubiertos de la comida. <b>rodillu.</b> • rodil, badillo, instrumento para limpiar la cuadra. <b>rodillu.</b> • tapa o tejado de las colmenas. <b>roeñu.</b> • lombio de hierba grande. <b>roer el peal.</b> • aguantar una situación molesta sin protestar. <b>roeru.</b> • herramienta para limpiar los aciles o el suelo de la cuadra. Vide: badillu. <b>roján.</b> • pelirrojo. Vide: panoju. <b>rojana.</b> • rayo de sol entre nubes. momentánea salida del sol entre nubes. <b>rojear.</b> • enrojecer. <b>rojos.</b> • en plural, variedad de higo, grande, aplastado, piel color verde, carne roja y muy dulce. cuando está muy maduro expele un jugo almibarado por el ojo. <b>rolda.</b> • ronda. <b>roldar.</b> • rondar. <b>roldiar.</b> • girar, voltear. <b>roldiar.</b> • liar hilo, cuerda, alambre, etc., alrededor de algo. Vide: arrudiar. <b>roldón.</b> • ave marina de plumaje negro y pico alargado. <b>rolla.</b> • tronco grueso. Vide: cojorcu. <b>rollu.</b> • anilla hecha de varas de avellano retorcidas por la cual se mete doblada una mano de la vaca hasta la mitad aproximadamente, y en tal posición, se le atraviesa un palitroque o llave por el hueco que queda entre el rollo y el doblez; como la mano queda suspendida, cuanto más se esfuerza la res en apoyarla, más la aprieta el rollo. <b>roma.</b> • puerco de mar (Centrina salviani). <b>roma.</b> • variedad de peras. <b>romanear.</b> • balancear un madero para poder desplazarlo. <b>romeralu.</b> • cuévano grande. <b>romeru.</b> • romero. <b>rompizón.</b> • tierra que se ha de arar. <b>romple.</b> • doblez. <b>rón.</b> • eje o rejo sobre el que baila la peonza. Vide: griju. // cuna. Vide: berzu. <b>roña.</b> • envoltorio de las nueces. Vide: carronchu. <b>roncera.</b> • fruta que al masticarla produce algún ruido. <b>roncha.</b> • mancha en la piel. <b>ronciegu.</b> • adulador, lisonjero. Vide: rosqueru. <b>rondaja.</b> • arrendajo. Vide: ronzuella. <b>rondón.</b> • ave marina de tamaño medio, con aspecto de ave de rapiña, de color pardusco y excelente voladora. El rondón es, probablemente, el ave marina mejor voladora de estas costas. Planea a muy baja altura sobre las olas en busca de alimento que se compone de pequeños peces. Se deja ver a menudo durante el verano en la pesca del bonito. <b>ronía.</b> • aversión, ojeriza. // melancolía, murria. Vide: malenconía. <b>ronquíu.</b> • campano ronco. Vide: ranquíu. <b>ronsar.</b> • ruido emitido por el rozamiento de un remo con la boza. <b>ronzal.</b> • collar que se coloca en el cuello del animal y al que se ata el peal. <b>ronzuella.</b> • arrendajo. Vide: jayo, berrona, pigazo, rondaja, ranzuella, gayu. <b>ropasuelta.</b> • persona de poco fiar. <b>roqueru.</b> • cosa desarrollada en espiral. Vide: rocadero. <b>rosada. rosá.</b> • rociada, rocío de la mañana. Vide: ruciera. <b>rosar.</b> • rocíar. rociar levemente <b>roscal.</b> • colon. Vide: píriz. <b>roscón.</b> • cabracho. Vide: tiñoso. <b>roscos.</b> • panes con los que se adorna el “ramu”. <b>roscosu.</b> • pelota, halagador. Vide: rosqueru. <b>roseta.</b> • flor del maíz. Vide: cirria. <b>rosetada.</b> • lazada, atadura o nudo que se hace con hilo, cinta o cosa semejante, de manera que tirando de uno de los cabos pueda desatarse con facilidad. Vide: pitiboroque. <b>rosilla.</b> • hormiga. hormiga roja. <b>rosilleru.</b> • hormiguero. hormiguero de hormigas rojas. Vide: morugueru. <b>rosmila.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>rosmilla.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>rosnar.</b> • rebuznar. <b>rosníu.</b> • rebuzno. Vide: rosnu. <b>rosnu.</b> • rebuzno. Vide: rosníu. <b>rosoriu.</b> • rocío. <b>rosqueru.</b> • zalamero, lisonjero. Vide: ronciegu, roscosu. <b>rotabatear. retobatear.</b> • limpiar las tierras de restos de hierbas y raíces de cosechas anteriores, para prepararla y sembrarla de nuevo. Vide: sorrer con rotabato. <b>roteña.</b> • calabaza cuya semilla es importada de La Rota. <b>rotura.</b> • terreno roturado. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>roza.</b> • finca rozada, generalmente pradera. <b>rozada.</b> • espacio de monte que ha sido rozado. <b>rozadíu.</b> • finca, prado lleno de rozu. Vide: rociegu. <b>rozar.</b> • cortar el rozo. <b>rozo [rozu].</b> • hierbajos, helechos, etc., obtenido de rozar un terreno. conjunto de plantas y hierbas silvestres que no sirven para alimento del ganado, como árgumas, helecho y brezo que se rozan para cama de las vacas y otros animales. Montañesismo, según la R.A.E.L. El rozo, además de servir para cama del ganado hace de soporte para la producción de estiércol o basura al mezclarse con las orinas y deposiciones de los animales en la corte. Cuando casi diariamente se levantan las camas se amontonan en los pudrideros, donde segregan el purín que muchas veces se emboca de nuevo en la pila. <b>rozón.</b> • guadaña pequeña que sirve para cortar por la raíz. <b>rozón.</b> • huraño, torvo, introvertido, malintencionado. <b>rozu.</b> • pelo sucio y mal peinado. <b>rual.</b> • regato, riachuelo. Vide: riguera. <b>ruar.</b> • rodar. <b>rubiar.</b> • sazonar las frutas. Vide: arrenojar. <b>rubiatu.</b> • rubio, arrubiado. <b>rubricar.</b> • rescoldar, atizar la lumbre. abrir el remuelle del brasero con el badillo. Vide: candongar. <b>rucar.</b> • hacer rechinar los dientes (rucar los dientes). <b>rucear.</b> • rociar. <b>rucha.</b> • arca para guardar documentos. // rueda. // arrebatiña. Vide: al respañu. <b>ruchar.</b> • achuchar con frases o palabras molestas. <b>ruchar.</b> • arruinar. Vide: espeluchar. <b>ruchar.</b> • rodar. <b>ruchu.</b> • ternero gordo. // grueso madero que se coloca transversalmente sobre el piso de la carreta rabona, destinada al transporte de troncos de árboles. <b>rucía.</b> • rociada.?? <b>ruciada.</b> • agua que en forma de grueso rocío entra en los buques o salta sobre rocas o muelles por fuerza de las olas y del viento. <b>ruciar.</b> • recibir el agua a modo de rocío, a causa de las olas y del viento. <b>ruciera.</b> • rociada, capa de rocío sobre la tierra y las plantas. Vide: rosada. <b>rucín.</b> • rebelde, que no hace caso a nadie. <b>ruciniega.</b> • Vide: reciniega. <b>rucior.</b> • llovizna. Vide: mojarrina. <b>rudiada.</b> • vez o turno realizado casa por casa en el desempeño del cuidado del ganado. <b>rudilana.</b> • vaca ruín. Vide: esgalaciau. <b>rudíu.</b> • badillo. <b>rudiyu.</b> • herramienta de madera para reunir el abono. <b>ruea.</b> • rueda. <b>rueca.</b> • instrumento que sirve para hilar. <b>¿ruedabrazo?.</b> • juego del pasabolo. <b>ruela.</b> • sucesión de personas, unas a continuación de otras, formando círculo. Vide: riola. <b>ruelas.</b> • trabajo consistente en amontonar la hierba en los prados en sentido alargado. <b>ruella.</b> • cojín de hojas de maíz trenzadas y arrolladas para sentarse. <b>rueñu.</b> • rodete o cabecil de tela, lienzo, paño, helechos, etc., que se pone sobre la cabeza para transportar algún peso. Vide: gurruñu, cabecil. <b>rueru.</b> • herramienta para limpiar el suelo de las cuadras. <b>rufaju.</b> • refajo, falda corta que usaban las mujeres encima de las enaguas. <b>rugu.</b> • mazorca casi desprovista de granos. Vide: bugu. <b>ruin.</b> • pájaro de pequeño tamaño, de plumas de color acanariado y pardusco. <b>ruincaju.</b> • grillo al que le falta una pata trasera. Vide: ruincoju. <b>ruincoju.</b> • macho poseedor solamente de un testículo o que tiene uno de ellos con algún problema. Vide: ruincaju. <b>ruinera.</b> • raquitismo. <b>ruir. ruyir.</b> • lanzar la peonza al suelo para que baile, hacer bailar una peonza. Vide: ruyar. <b>ruir. ruyir.</b> • ruido de tripas. <b>rujiu.</b> • rubio. Vide: ruyatu. <b>rular.</b> • actuar con sentido colectivo. <b>rulera.</b> • disposición de un grupo de personas formando redondel. Vide: riola. <b>rullega.</b> • arroyo pequeño. Vide: riguera. <b>ruma.</b> • reuma. <b>rumaniela.</b> • fiesta de marinos. Vide: rumantela. <b>rumantela.</b> • francachela, parranda. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: rumaniela. <b>rumba.</b> • birimbao, cierto instrumento musical. Vide: runfla. <b>rumba.</b> • camino que se abre en el monte para rodar los haces o las mastelasa de leña. Se hacen rumbas en la corta de leña de Las Trechas. <b>rumen.</b> • hilera, fila, línea. Vide: riciera. <b>rumera. ruma. reumera.</b> • reuma, mal de reuma, ataque de reuma. <b>rumeru.</b> • romero (planta). <b>rumia.</b> • bálamos de peces muy pequeños que comen la carnada de los aparejos y no pueden quedar trabados debido a su tamaño. <b>rumia.</b> • chiquillería. <b>rumiagar.</b> • maullar. Vide: miagar. <b>rumiagu.</b> • limaco, babosa. Vide: lumiagu, lumiacu, llumiacu. <b>rumiar.</b> • cuando el calcetín o media se baja o tiende a salirse del pie, por el efecto de caminar. <b>rumiar.</b> • roer. <b>rumitón.</b> • desharrapado, haraposo. Vide: lambazo. <b>run.</b> • cada uno de los espacios entre dos varengas del fondo de una embarcación, por debajo de la bagra bajera. Se distinguen, principalmente, el run de proba, o más a proa; el run de enmedio, el más central; y el run de popa o más a popa. <b>runa.</b> • en la despedida o en el juego, se dice runa al último que toca a otro. <b>ruñanu.</b> • ruín, minúsculo. <b>runciegu, runciega.</b> • cuando anda de mala gana, anda runciegu, runciega. <b>runcir.</b> • resoplar. Vide: runflar. <b>runfaera.</b> • tributo que debe pagar el mozo forastero a la juventud del pueblo de donde es la moza rondada. <b>runfar.</b> • ruido que emite la peonza mientras está bailando. <b>runfar.</b> • silbar el aire. <b>runfar.</b> • susurrar, rumorear. <b>runfla.</b> • birimbao, instrumento músico de hierro, en forma de herradura, que lleva en medio una lengueta de acero que se hace vibrar con el dedo índice, metiendo aquélla entre los dientes y la boca, que hace de caja de resonancia. Vide: rumba. <b>runflante.</b> • arrogante, orgulloso, fanfarrón, pretensioso, vanidoso. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>runflar.</b> • resoplar, zumbar, silbar, ruido del mar y del viento. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: runcir. <b>runfle.</b> • elegancia, ostentación. <b>runjar.</b> • graznar. <b>runquillón.</b> • campano o voz con sonido estridente. <b>ruñu.</b> • moño. <b>rupial.</b> • cabo o cadena de seguridad de un arpeo. <b>rupial.</b> • cuerda empatada en una anilla que suelen llevar algunos grampines. <b>rus!. exclamación que expresa rapidez o presteza en la ejecución de algo; de prisa.</b> <b>rusca.</b> • helecho pequeño para cocer el pan. <b>rusnía.</b> • matraca. <b>rusnir.</b> • hacer sonar la matraca. <b>rustiana.</b> • rebanada. Vide: melán. <b>rustiar.</b> • rebanar. <b>rustiegu.</b> • cuerda de cuero con la que se cosen los campanos. <b>rustiegu.</b> • ramal para atar vacas. <b>rustiegu.</b> • ruido que se ocasiona al masticar. <b>rustir.</b> • doler las manos por el frío. doler, escocer. <b>rustir.</b> • freír. tostar, freir o asar un comestible hasta ponerlo seco y duro. Vide: rustrir. <b>rustíu.</b> • reseco, tostado. <b>rustrir.</b> • escocer. Vide: resquemar. <b>rustrir.</b> • freír. Vide: rustir. <b>rustrir.</b> • rechinar. <b>rustríu.</b> • sacudida, conmoción. // rechinamiento, acción de rechinar. <b>ruta.</b> • abejorro. Vide: jorge, cigarrera, marica, moscardón. <b>ruta.</b> • matraca. <b>rutadera.</b> • ruidos internos del estómago o tripas. Vide: rute, rutera. <b>rutar.</b> • hacer ruido las tripas. Vide: rutillar, rutilar, returiar, returear. <b>rutar.</b> • refunfuñar, rezongar, protestar por lo bajo. murmurar de mala leche, protestar cabreado. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: marmiar. <b>rutar.</b> • reñir, reprender. Vide: reguñir, poner a caldo. <b>rute.</b> • ruido estomacal. Vide: rutadera. <b>rute.</b> • rumor, murmullo. Vide: rutidu. <b>rute.</b> • rumor o rugido que produce la mar. <b>rutera.</b> • Vide: rutadera. // vaca bien adaptada a los pastos de montaña. Vide: cabañera. <b>rutidu.</b> • rumor, susurro. Vide: rute. <b>rutillar.</b> • producir ruidos las tripas. Vide: rutar. <b>rutillíu.</b> • sonido estridente. Vide: rutíu. <b>rutíu.</b> • estridencia. Vide: rutillíu. <b>rutón.</b> • refunfuñón. Vide: bierras. // caracol marino o cuerno usado como instrumento musical. Vide: bígaru. <b>ruvieju.</b> • entrado en años. muy viejo. <b>ruyar.</b> • poner la trompa a bailar, hacer bailar la peonza. Vide: ruir. <b>ruyatu.</b> • rubio. Vide: rujiu. <b>ruyu.</b> • rojo. <b>ruzar.</b> • rociar. cantabru s 1600 3437 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru s]] moved to [[cantabru s]]: Converting page titles to lowercase <b>S</b> <b>sabadal.</b> • chorizo elaborado con las asaduras del cerdo. Vide: sabiegu, sobiegu. <b>saban.</b> • sepan. <b>sabanao.</b> • cabida o carga de un sábano. <b>sabanear.</b> • salpicar con barro las faldas de las muchachas durante el Antruidu . <b>sabaneau.</b> • acto de salpicar de barro. <b>sábano, sábanu.</b> • sábana de clase inferior con un ojal en cada punta que sirve para transportar hierba. manto hecho de saco o arpillera para transportar verde para comida del ganado. Generalmente se hacen uniendo varios sacos de yute previamente descosidos. trozo de sacos o telas grandes, que cosidos se emplean para transportar hierba, generalmente. Tela de esparto, de dos metros por dos metros, con cuerdas en los picos, que se usa para llevar la hierba al pajar. Vide: sayalín, mantón, manta, sagallino, sallinu. <b>sábare.</b> • sábalo, pez marino de la familia de los cupleidos (Cuplea alosa). <b>sabareo.</b> • calvario, pez marino de la familia de los traquínidos dotado de un aguijón venenoso (Trachinus draco). <b>Sabe largar de reo cuatro lichones.</b> <b>sabiegu.</b> • chorizo hecho con la tráquea, bofes y otras asaduras del cerdo. Vide: sabadal. <b>sabieran.</b> • supieran (del verbo saber). <b>sablazo.</b> • fallo. Se dice sablazo cuando se ha largado el arte y se escapa la pesca no capturando nada o muy poco. <b>sable.</b> • arena de playa o arenal formado por las aguas de un río en sus orillas. Montañesismo, según la R.A.E.L. arenal formado en las orillas del mar o de una ría que se cubre por las aguas al subir la marea. <b>sable.</b> • pez sable, marino, con forma de anguila, de cuerpo aplastado y color plateado brillante (Trinchaurus lepturus). <b>sabochar.</b> • sacar las radinas o tiras de avellano para hacer cestos u otras artesanías. Con una mano se sujeta a la vez que se muerde el principio de la vara y con la otra se tira hacia adelante a la vez que se abre el grueso de la vara. Cuando se estanca la operación por algún nudo u otra dificultad, se usa el tichás que es un palo como de 40 cms. de largo, y con el cual se va dando entre las partes abiertas de la vara hasta que cede y se prosigue la labor de sabochar. <b>saboriar.</b> • saborear. <b>sabugu.</b> • saucu. <b>sabuloso, sabulosa.</b> • salado, salobre. Vide: salicio. <b>saca.</b> • en el juego de los bolos, la ventaja de bolos que obtiene un jugador o una partida en la primera tirada que luego son añadidos a los que derriban en la segunda mano. <b>saca cantas y más cantas de su caletre, y dimpués las aprendemos para cantarlas ensemble.</b> <b>saca una jarrita de la cuba que está junto a la ventana Norte del arcillero.</b> <b>sacabera.</b> • salamandra. <b>sacadera.</b> • red. <b>sacadizu.</b> • buey delantero del carro arrastrado por tres de estos animales. // buey que es sustituído del tiro del carro para que descanse. Vide: socaízu. <b>sacaízu.</b> • tarugo de la albarca deteriorado. <b>sacamantas.</b> • alguacil. Vide: portero. <b>sacamantas.</b> • personaje imaginario con el que se mete miedo a los niños. <b>sacaojos.</b> • efemerela, insecto coleóptero de ojos muy salientes que le ocupan casi toda la cabeza.? <b>sacaojos.</b> • libélula. Insecto coleóptero macho de colores brillantes, que tiene los ojos muy salientes y le ocupan casi toda la cabeza.? <b>sacapute.</b> • saúco, sauce, salce. Vide: saúgu. Las quimas jóvenes del sacapute son utilizadas por los muchachos para hacer los tiratacos que disparan bolitas de estopa. <b>sacar.</b> • dar al terreno sembrado de hortalizas, maíz, etc. una cava ligera para limopiarlo de hierbas. <b>sacauntos.</b> • personaje imaginario con el que se mete miedo a los niños. <b>sacó del seno un cuchillo que lo mismo servía para picar tabaco como para hacer tronzonues o áspagos.</b> <b>Sacó el cable grueso, entalingó una socala de bonitos.</b> <b>sacudiatu.</b> • sacudida repentina. Vide: estrincón. <b>sacudiones.</b> • sacudidas. estertores del animal que se sacrifica. <b>sadenguana.</b> • cierta enfermedad vacuna que precisa de unos cortes, normalmente en una oreja, para que sangre. Vide: solengua. <b>safar.</b> <b>safarse. desembarazarse, librarse, esconderse, irse.</b> <b>sagallino.</b> • tela de arpillera o sábana basta, con una cuerda en cada punta, usada para el acarreo de hierba. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: sábanu. <b>sagarreo.</b> • alboroto, motín. Vide: jullisca. <b>sagu.</b> • saúco. Vide: saúgu. <b>saguatar.</b> • remojar, chapuzar, mojar, aclarar, enjuagar y verter el líquido contenido en un recipiente. <b>saja.</b> • coloño de hierba seca, encendida por uno de los extremos, que lleva el pescador que va delante en la pesca de saja. Sirve de noche como de antorcha para llamar la atención de las truchas, que salen a flote atraídas por la luz, siendo entonces apresadas con remangas por los pescadores que van detrás del que lleva la saja. <b>salagartu.</b> • lagarto. Vide: lergatu. <b>salanguana.</b> • Vide: solengua. <b>salastín.</b> • dermatosis bobina. <b>salayón.</b> • lución vulgar (Anguis frágilis), reptil que puede llegar a quebrarse. Vide: nánago. <b>salcera.?</b> <b>salcinal.</b> • salceda, poblado de sauces. Vide: salgueral. <b>salcinu.</b> • sauce, salce. Vide: salga. <b>saldiguera.</b> • cocción de propiedades purgantes. <b>sale.</b> • sal (imperativo). <b>salea.</b> • correa larga de cuero que se emplea en el carro de los bueyes. <b>saleas.</b> • pieles de oveja que se ponen encima del yugo. <b>salenguana.</b> • envidia, enfermedad del ganado vacuno. cuando una vaca ve comer a otra, y ella no puede, le entra la salenguana. Entonces hay que sangrarle la oreja. <b>salera.</b> • bolsa de lana, en forma de calcetín, usada para llevar sal a los animales que están en el monte. <b>salera.</b> • erizo de mar. Vide: jarrillo, orizo. <b>saletu.</b> • último piso de la casa. <b>salga.</b> • sauce. Vide: salcinu. <b>salgueral.</b> • salceda. Vide: salcinal. <b>salía.</b> • salida. <b>salicio.</b> • salado. Vide: sabuloso. <b>salir a torta.</b> • salir a buscar una vaca que falta de con las demás. <b>salla. sallo.</b> • salladura. acción y efecto de sallar. Labor agrícola que consiste en enralar las plantas y cavar la tierra alrededor de las que quedan. <b>sallalinu.</b> • sábana.? <b>sallar.</b> • sachar, escardar la tierra sembrada para quitar las malas hierbas. Vide: azaillar. <b>sallinu.</b> • sábana grande para el acarreo de hierba. Vide: sábanu. <b>sallu.</b> • azada. Vide: sarzuela, cesoria. <b>sálmes.</b> • salmer, piedra de columna o machón de donde arranca un arco. <b>salmodia.</b> • retajila, reprimenda. <b>salmoria.</b> • salmuera. Vide: moria. <b>saloveu.</b> • sexo femenino. Vide: nación. <b>salpicatu.</b> • salpicadura. <b>salsero.</b> • espuma que forman las olas al batir sobre las rocas, remolinos espumosos que forman las olas al azotar las rocas en la costa. <b>saltamachos. saltamatos.</b> • saltamontes. Vide: saltapraos. <b>saltapraos.</b> • saltamontes. Vide: saltamachos. <b>saltín.</b> • boquete de entrada del agua en el molino. <b>saltiquear.</b> • saltear. <b>salto y pongo.</b> • pídola. juego de muchachos que consiste en saltar por encima de otro que hace de mesa. Saltan en cadena y cada uno que ha saltado se pone a su vez para que salten sobre él. A la salida de la escuela y encaminados hacia sus casas se hacían riolas de muchachos que saltaban y ponían sucesivamente a la carrera. Hoy no se observa este juego. <b>saluga.</b> • simiente del lino. // vaina de las leguminosas, judías verdes. Vide: aluga. <b>salvajerónimo.</b> • irreflexivo, alocado. <b>Salvo la ruciada, tan aparente como antes quedará.</b> <b>samanesco, samanesca.</b> • calidad o condición de Sámano. <b>samaniega.</b> • variedad de manzana. <b>samaniego, samaniega.</b> • natural de Sámano. <b>samapol.</b> • arce. <b>saminario.</b> • seminario. <b>samio.</b> • carcoma del maíz. <b>samugal.</b> • plantío de saúcos. Vide: saugal. <b>samugu.</b> • saúco (Sambucus nigra). Vide: saúgu. <b>San Juan.</b> • Junio. <b>San Juanes (los).</b> • donativo en pollos que se hacía por San juán, a guisa de diezmo, a la Iglesia de San Martín de Campijo. <b>San Miguel.</b> • insecto coleóptero de pequeño tamaño, alargado, con alas encarnadas. <b>sanapudio.</b> • cornejo, arbusto muy ramoso de madera dura que se emplea para hacer mangos de herramientas. tiene hojas opuestas, aovadas, flores blancas y fruto en drupa redonda. Vide: sarapudiu. <b>sándalo de agua.</b> • menta acuática que crece a las orillas de los ríos. <b>sandifesio. sandefesiu.</b> • adefesio. <b>sangadera.</b> • agujero que se deja en un muro o pared, que sirve de drenaje. <b>sangradera.</b> • sitio donde se degolla al cerdo. <b>sangraera.</b> • surco que atraviesa el camino para que corra el agua. <b>sangreo.</b> • arraclán, arbusto ramáceo de hojas ovales y madera flexible. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: pudio. <b>sangrera.</b> • congestión sanguínea del ganado vacuno. <b>sangreru.</b> • sanguino (Cornus sanguinea). <b>sangricio.</b> • cierto arbusto llamado aladierna (Rhammus alaternus). Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>sangriza.</b> • sangre cocida y coagulada en tripas delgadas a imitación de morcillas. <b>sangrón.</b> • cuajarón de sangre. <b>sanguinaria.</b> • hierba silvestre con semillas de colores verdes o rojos, alternados. Las gentes dicen que los pájaros comen las semillas y hojas de la sanguinaria para purgarse y cambiar la pluma. los criadores de jilgueros ponen sus hojas y varitas de semillas en los barrotes de las jaulas para que las puedan picar. <b>sanguiñuelo.</b> • mancha blanca en forma de ceja que tienen algunas vacas sobre el ojo. <b>sanjuán.</b> • mes de junio. <b>sanjuanín. mariquita (Coccinella septempunctata). Vide: catalina.</b> <b>santiago. mes de julio.</b> <b>santiguada.</b> • en lo íntimo, en los adentros, en el pensamiento. <b>santimperie. intemperie. Vide: albentistate.</b> <b>santimperies.</b> • inclemencias. intemperie. <b>santimperies.</b> • latitudes. <b>santimperies.</b> • riesgos. <b>santo [santu].</b> • dibujo realizado echando el cuerpo en toda su extensión sobre la nieve. <b>santo [santu]. cromo, estampa.</b> <b>santuca.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>santuco.</b> • humilladero de los caminos. Vide: animeru, aminuca. <b>sapa.</b> • sapo partero. <b>sapa.</b> • renacuajo. <b>sapaga.</b> • caída de bruces. <b>sapaga.</b> • postema en el pie. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: sapera, sapinada. <b>saparnato [saparnatu].</b> • cámbaro negro, carramarro negro, que vive en las rocas de la costa y en las rendijas y hendiduras de los muelles donde no bate el mar en exceso. No es comestible. Vide: cámparro. <b>saparnato [saparnatu].</b> • murciélago. Vide: murciáganu. <b>saparnato [saparnatu].</b> • pequeño pez marino de coloración oscura con manchas negras (Gobius niger). Vide: chaparrudo. <b>sapazu.</b> • caída. <b>sapera.</b> • postema en el pie. Vide: sapada. <b>sapero. saperu.</b> • pez costero. Vide: chaparrudo. <b>sapiega.</b> • alondra. Vide: vironiega. // collalba gris (Oenanthe oenanthe). <b>sapina.</b> • líquido que dicen segrega el sapo cuando se ve atacado. Supuesto escupe del sapo que provoca una sapinada a quien lo toca. <b>sapina.</b> • sapo pequeño. <b>sapinada.</b> • ampollas y erupciones en la piel supuestamente provocadas por la sapina expelida por los sapos cuando se les toca o se les aplasta. <b>sapinada.</b> • erupción o postema del pie. Vide: sapada. <b>sapío.</b> • dícese de la tierra de labor plagada de toperas que la costumbre popular atribuye a los sapos. <b>sapo.</b> • apelativo que reciben los vecinos de Orzales (Hermandad de Campoo de Yuso). <b>sapo.</b> • ránula, tumor carbuncoso que se forma debajo de la lengua del ganado caballar y vacuno. <b>sapo.</b> • rape, pez marino de la familia de los lófidos (Lophius budegassa y Lophius Piscatorius). Vide: tamboril, pez de tamboril. <b>sapón.</b> • hombre abominable, despreciable. Vide: endinu. <b>sapuco.</b> • campano pequeño. Vide: repiqueta. <b>sapuelau.</b> • murciélago. <b>sapulanu.</b> • murciélago. <b>sapulatu.</b> • murciélago. Vide: murciáganu. <b>saque.</b> • capacidad de comer y beber de una persona. <b>saquilar.</b> • cabecear el jato entre las ubres de la madre al mamar. <b>sarapudiu.</b> • arbusto llamado cornejo. Vide: sanapudio. <b>sarceta.</b> • cerceta, ave palmípeda. <b>sarcia.</b> • gusana atravesada a la largo de un hilo, formando borla, que se coloca al extremo de un palo para pescar anguilas a río revuelto. <b>sarcillu.</b> • azadillo. <b>sarcina.</b> • sardina. // culantrillo del pozo. Vide: helecha. <b>sarda.</b> • horquilla metálica de cuatro púas o brenques ligeramente curvados, con mango de madera que se emplea para mover rozo, abono o hierba seca. // pez marino (Scomber escombrus). <b>sarda.</b> • valla, seto trenzado con varas de avellano. Vide: sarzu. <b>sardo.</b> • sieto, pared confeccionada con tiras de avellano. Vide: sarzu. <b>sargüeta.</b> • sargo. Vide: jargo. <b>sarmilladera.</b> • eructo, regurgitación. Vide: regotru. <b>sarmillera.</b> • eructo. Vide: regotru. <b>sarracina. zarracina.</b> • discusión con grandes voces. alboroto, pelea. Vide: cerracina. <b>sarriu.</b> • hollín. Vide: bollisna. <b>sarru.</b> • hollín. Vide: bollisna. <b>sarruján.</b> • chaval que ayuda al pastor en su cometido. Vide: serroján. <b>sarza.</b> • zarza. <b>sarzu.</b> • tejido de varas de avellano formando seto o pared. Vide: sardo, sarda, añial, zardu, zarlu, serón. // cuatro palos amarrados por las puntas que forman un esquema de cuenco grande, usado para llevar hierba. <b>sarzuela.</b> • azada. Vide: sallu. <b>sasceño.</b> • chanza, guasa. <b>sascudir.</b> • sacudir. <b>Satanincas.</b> • Diablo, Satanás. Vide: diañu. <b>sato.</b> • contracción de insensato. <b>saú.</b> • sauco.? <b>saugal.</b> • poblado de saúcos. Vide: samugal. <b>saúgu.</b> • saúco. Vide: sagu, samugu, sacapute. <b>saya.</b> • enaguas. <b>sayalín.</b> • manta o sábana que unidas sus esquinas sirve para transportar hierba. Vide: sábanu. // refajo. <b>sayar.</b> • remover la tierra de alrededor de las plantas, tapando las hierbas y arrimando la tierra al pie. <b>sayu.</b> • acción de sayar. <b>sayucas.</b> • niño faldero, que está muy apegado a su madre. <b>se comenta que andan tantos espiritaos, amargaos y....</b> <b>se desarboló la lancha y como fieras esquilemos todos, yo con éllos.</b> <b>se desepararon, pero, ya están arrejuntaos otra vez.</b> <b>Se ha colao la pelota en el tejao.</b> <b>Se ha hecho una mancadura muy grande.</b> <b>Se ha ido poallá. Creo que a Méjico.</b> <b>Se ha puesto un poco mocho, pero ya se le pasará.</b> <b>se ha quedao el niño?</b> <b>Se ha roto un brenque del trinque.</b> <b>se han engarrao y le ha alventao una piña en la barbarilla que le ha dejao amomao.</b> <b>Se incomoda por todo.</b> <b>se llegaron a la puerta de la casilla de las lajas.</b> <b>Se os habrán recalentado —a los dos— las chumaceras.</b> <b>Se restorcía de dolor.</b> <b>se te arcilla el pelo.</b> • se te pone el pelo de punta. <b>Se veían unos maretones atroces por la banda de afuera, espenzaba a grandonizar.</b> <b>Se venden ya los golayes —como endenantes el mero.</b> <b>Se venden ya los golayes —como endenantes el mero.</b> <b>sebu.</b> • grasa de cordero, que sirve para hacer las tortas. <b>seca.</b> • bulto en los sobacos o en las ingles que aparece a resultas de un daño en las manos o en los pies. <b>seca.</b> • se dice de la hembra de los animales, ya paridas, que ha dejado de dar leche. <b>seca.</b> • sequía. <b>secar.</b> • proceso y resultado final de espaciar el ordeño de las vacas, ovejas o cabras con el fin de provocarles la retirada de la leche. <b>secha.</b> • gleba, terrón que se levanta con el arado. <b>sechar.</b> • dar vuelta a la tierra cuando se está arando. <b>sechuro.</b> • cuchillo del arado, si es que le tiene situado hacia la mitad de la cama. Vide: estrechuro, setorio. <b>secu.</b> • delgado, se emplea para personas y animales. <b>sedal.</b> • arco que hace sonar el rabel. <b>sedar.</b> • parir. Vide: gedar. <b>sede.</b> • sed. <b>sedeña.</b> • cuerda del aparejo de pesca. Vide: sereña, tanza. <b>sedu.</b> • sendero. Vide: cincharju. <b>segadero.</b> • herramienta para cortar maleza, hecha con la hoja de un dallo viejo ya inservible. <b>segaór.</b> • segador. <b>segar.</b> • birlar una bola próxima a la caja en el juego de los bolos. <b>segatu.</b> • siega hecha mal y rápidamente. <b>segle. segli.</b> • apacible, sereno, bonancible, calmado. Dícese del clima. También de un paraje determinado. <b>seglemente.</b> • apaciblemente. <b>seguido de sus perros, cruzaba seves, lomas y cerros.</b> <b>segundera.</b> • pieza, en la rueda del carro, intermedia entre el sopostón y la camba. <b>segundero.</b> • cello de armar toneles. Se trata de un cello más grueso que el de vestir. Es el segundo en el orden de armar y tiene como finalidad el dome de las duelas. Vide: cuello.? <b>seguranza.</b> • certeza. <b>seguranza.</b> • seguridad. <b>sejo.</b> • atardecer. <b>sejo.</b> • palo donde duermen las gallinas. Vide: aseladeru. <b>sejo.</b> • paraje copioso de lastras. <b>sejo.</b> • últimas luces del crepúsculo vespertino que se reflejan sobre las aguas del mar. <b>sel.</b> • prado en los puertos donde se reúne el ganado para dormir, generalmente cerca de una cabaña. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>selarju.</b> • dinero que se paga anualmente. <b>selear.</b> • deambular y residir el ganado por los seles. <b>sellenco [sellencu], sellenca.</b> • característico, especial, propio. Vide: seyenco. <b>seluga.</b> • semilla de lino. <b>semáfaru.</b> • semáforo. <b>sembradora.</b> • torcecuello (Jynx torquilla), ave trepadora. <b>semejante parte.</b> • para señalar, sin decir su nombre, la parte del cuerpo de otra persona a que se hace referencia. <b>sementar.</b> • sembrar. <b>seminegra.</b> • variedad de cereza. <b>semos.</b> • somos (del verbo ser). <b>semos propietarios de dos cachillos de terreno en la Peña del Cuco. Lo cuál que están los hilsos claros y permanentes separando las nuestras haciendas.</b> <b>sen.</b> • ir en un sen: ir a un lado, en la misma dirección y sentido. <b>señalar.</b> • poner señas de cada dueño a una oveja. <b>señalau-</b> • refiriéndose a días: escogido, seleccionado. <b>Señor mastro, este m'está abotando.</b> <b>señorita.</b> • aguzanieves. Vide: fuita. <b>señorita.</b> • almeja pequeña y de color rosado. <b>señorita.</b> • pájaro de color gris (Motacilla alba). También hay señoritas de cola y parte del plumaje de color amarillo o amarillento (Montacilla cinerca). Vide: colalarga. pajarita. <b>senso, sensa.</b> • se dice de las personas de pocos alcances, simplonas. <b>sentir.</b> • oir. <b>separó bruscamente sus manos juntas partiendo en dos aquel trozo de sereña.</b> <b>sequera.</b> • rudeza, dureza en el trato. <b>ser corto de jorcaúra.</b> • ser corto de piernas. <b>ser de buen apuliendu.</b> • ser de buena pasta, ser buena persona. <b>serafín.</b> • apodo de los vecinos de Bárago (Vega de Liébana). <b>sércinu.</b> • bruto. Vide: acérrimu. <b>serda.</b> • cerda, pelo de la cola o crin de las caballerías y otros animales. Tiempos atrás las serdas se utilizaban para hacer sereñas. Se apreciaban más las procedentes de cola de caballo por creerse eran más fuertes. Se decía que las de yegüa estaban podridas por los orines. <b>sereña.</b> • cordel hecho con serdas de caballo. <b>sereña.</b> • sedal de pescar. Vide: sedeña. <b>serenu.</b> • corriente de aire frío que sale de una cueva. <b>serojal.</b> • cúmulo de serojos. <b>serojazu.</b> • golpe con un seroju. <b>seroju.</b> • cada pedazo de rama cortada para la lumbre. <b>seroju.</b> • cáscara adherida al lino. <b>seroju.</b> • rama o trozo de madera preparada para hacer tarugos de albarcas. <b>seroju.</b> • rama seca de un árbol. <b>seroju.</b> • reviejo. <b>seroju.</b> • tronco de leña que se usa para picar la leña sobre él, también para travesaño en el fogón de la cocina y poner las astillas sobre él. <b>serón.</b> • vallado o enrejado confeccionado con tiras de avellano. Vide: sarzu. <b>serrano.</b> • pájaro feo, chiquitín y de voz desagradable. <b>serrano.</b> • pez marino que habita en las rocas de la costa (Crenilabrus corumbicos). Vide: pantón. <b>serrano.</b> • Vide: durdo. <b>serrar.</b> • llevar de antemano ventaja en un asunto a resolver. <b>serraru.</b> • pez costero. <b>serratón.</b> • sierra sin desbrozar. <b>serreta.</b> • pato sierra (Mergus mergansar). <b>serrina.</b> • castaña pequeña. Vide: errina. <b>serrina. gerrina.</b> • tipo de castaña. <b>serroján.</b> • ayudante del pastor. Vide: sarruján. <b>serrón.</b> • aserrador, serrador, persona que sierra, hombre que se dedica a sacar tablones con la sierra de aire o tronzador. <b>serrote.</b> • serrucho. <b>serrote.</b> • sierra de hoja trapezoidal, con una sola empuñadura, mayor que el serrucho y sin el refuerzo metálico que tiene éste en el borde contrario a los dientes. <b>seruga.</b> • judía verde. vaina de la alubia. Vide: siruga, siluga. <b>servir.</b> • copular el ganado vacuno. <b>servus.</b> • crema o pasta para lustrar o limpiar los zapatos. Vide: tafilete. <b>sesgada.</b> • tirón que da el pez hacia un lado o hacia otro para destrabarse del anzuelo. <b>sesmo.</b> • sexta parte de una soldada. A comienzos de este siglo existían mayores diferencias salariales en el trabajo de la mar, y de acuerdo con sus funciones los tripulantes percibían: el patrón, dos soldadas; el sotapatrón y muchacho mayor, soldada y media; el marinero raso, una soldada; los chichos, según edades y capacidad, media soldada, un cuarto o un sesmo. <b>sestiaderu.</b> • lugar para sestear el ganado. <b>sestiar.</b> • sestear. <b>sétimu.</b> • séptimo. <b>setorio.</b> • cuchillo del arado. Vide: sechuro. <b>setura.</b> • seto. Vide: sietu. <b>seturio.</b> • seto. Vide: sietu. <b>sextaferia.</b> • prestación vecinal para la reparación de caminos y otras necesidades de los pueblos a que los vecinos tenían obligación de concurrir los viernes en ciertas épocas del año. <b>sextaferiar.</b> • participar en la sextaferia. <b>Si agarro el maco me voy de badaje y no aterro en un año.</b> <b>Si echas un buen chorretón de aceite quedará bien la ensalada.</b> <b>si eres tan malo te va a castigr El de Arriba.</b> <b>Si estará albergada con las gallinas? Mírala; ya viene: verás qué luego espenza a carraquear como éllas.</b> <b>Si fueran los tres en riola!</b> <b>Si lo semos o no lo semos qué te importa, palretera de Satanás?</b> <b>Si no hace lo que debe, macanzo y al panel.</b> <b>si no perdí más que tú al casarme con un hombre tan lichón como tú, tan hongazán, tan....</b> <b>Si paeces un orrabi.</b> <b>Si pareces un tonino con ese bocico que pones.</b> <b>si pareces un tonino con ese bocico que pones, palretera.</b> <b>Si pareces un tonino, con ese bocico que pones, palrretera.</b> <b>Si quieres que yo te afite no necesitas navaja, —Pues la lengua de mujer mejor afita y no manca.</b> <b>Si runfla la cubereña coge el hacha y pica leña.</b> <b>Si runfla la cuvereña coge el hacha y corta leña.</b> <b>si se aparejan bien las cosas este año iremos a los Mártiles.</b> <b>Si te cojo te hago macizo.</b> <b>Si te cojo te voy a poner el culo en calda.</b> • una madre a un hijo pequeño. <b>si te pica de arrascas.</b> <b>si te pica el arranclán las campanas tocarán; si te pica el escurpión, pala y azadón.</b> <b>Si vais con despaciu vos contará muchas cosas.</b> <b>si venta nordeste, corro la empopada; si arrecia el noroeste aprobo la lancha.</b> <b>si vos aviais con ellu.</b> • si os arreglais con ello. <b>sidra.</b> • hiedra. Vide: harau. <b>siebe. sebe. seve.</b> • bosquezuco o bosquecillo natural entre tierras de labrantío, generalmente de rebollas, castañizas y avellanos, y el suelo cubierto de árgumas, helechos y berezos. <b>Siempre anda lambiando lo que apaña.</b> <b>Siempre te está susacando.</b> <b>sierra.</b> • pez marino de la familia de los escómbridos (Sarda sarda). Bonito de aletas laterales cortas y la dorsal, junto a la cola, con dientes en sierra. <b>sierra de aire.</b> • tronzador, sierra de hoja gruesa con un mango en cada uno de sus extremos que sirve generalmente para partir al hilo las piezas enterizas. <b>sierra de cortes.</b> • sierra de trasdós. Serrucho de hoja rectangular, con lomo reforzado, que se usa para dar cortes muy finos. <b>sierra de cuchillo.</b> • sierra de punta. serrote pequeño terminado en punta. <b>sierra de vueltas. sierra de armar.</b> • sierra de hoja estrecha sujeta a un bastidor que se tensa dando vueltas a la cuerda. <b>siete besugos que colgaban de su mano, ensartados por sus nascarejas por un mimbre.</b> <b>sietecolores.</b> • jilguero. Vide: pasón. <b>sietu.</b> • seto o sarzu pequeño. Vide: seturio, setura. <b>sietura.</b> • cercado. <b>Sigue macizando; y uno por la dizquierda, otro por la derecha.</b> <b>siguíu.</b> • seguido. <b>sigún.</b> • según. <b>siguru.</b> • seguro, seguramente. <b>silbeta.</b> • silbo hecho con una caña o canuto. La silbeta es un juguete obligado para los niños en las romerías. Consiste en un pequeño tubo con molduras torneadas provisto de una lengüeta en una de sus bocas. En la otra boca lleva un globo muy fino que se infla con facilidad soplando por la boca de la lengüeta. Al desinflarse el globo produce un sonido característico, gangoso y penetrante. Un exceso de aire insuflado puede provocar la explosión del globo y el desencanto de su propietario. El sonido de las silbetas y de los pitos de bola, junto a las pequeñas y continuas detonaciones de los pistones en manos de los muchachos prestan un sabor especial a las romerías. <b>silciu.</b> • sed. Vide: sinciu. <b>sillata.</b> • instrumento para desgranar a golpes los cereales y las leguminosas. Vide: mangual. <b>sillaúco.</b> • bien acomodado, cómodo. <b>sillazo.</b> • silletazo. golpe dado con una silla. <b>silón.</b> • hundimiento producido por circulación torrencial de aguas subterráneas. Vide: socámbaro. <b>siluendu.</b> • animal nacido fuera de época. // cultivo o sembrado tardío. Vide: siruendu. <b>siluga.</b> • vaina de las legumbres. // judía verde. Vide: aluga. <b>silvo. silbo.</b> • pito que tocaban en las fiestas y romerías. <b>simen.</b> • símil. <b>similón.</b> • fingido, simulado. <b>sin dejar de rubricar entre el cisco con el badil.</b> <b>sin dejarla abandonada en las santimperies de la mar.</b> <b>Sin ofender a naide, Merlín, digo que eres mal práitico.</b> <b>Sin que puedan respichar ni restrombizarse sino estirando del varal del carru.</b> <b>sincio. sinciu.</b> • deseo. <b>sincio. sinciu.</b> • sed. Vide: silciu, sindiu. <b>sindiu.</b> • ruido sordo y continuo. <b>sindiu.</b> • sed. Vide: sinciu. <b>sindiu.</b> • impulso, carrerilla. <b>coger sindiu.</b> • coger sindiu. <b>sinfinidad.</b> • calidad de infinito, inacabable, gran número de cosas y personas, infinidad. <b>sinfinitu.</b> • infinito. <b>sinfonía.</b> • acordeón. <b>singlar. singar.</b> • cinglar. Vide: cingar.? <b>siniquidad.</b> • injusticia, atropello.?? <b>sinjundia.</b> • tontería. Vide: tochada. <b>sinjundia.</b> • cantinela. Vide: solfa. <b>sino patrones encanecidos sobre el tabladillo de la chopa de una lancha.</b> <b>sinsorgo, sinsorga.</b> • sin gracia, insulso, soso. <b>sinvergüencil.</b> • desvergonzado. <b>sipela.</b> • erisipela, enfermedad de la piel. <b>sirlón.</b> • lugar que sirve de pasto al ganado lanar. <b>siruendu.</b> • animal nacido tardíamente. // cereal que se siembra tarde. Vide: siluendu, sirueñu. <b>sirueñu.</b> • Vide: siruendu. <b>siruga.</b> • vaina de las leguminosas. // judía verde. Vide: aluga. <b>sirujitus.</b> • pequeños palos para encender la lumbre. <b>sisal.</b> • cuerda de pita. jeniké.? <b>sisga.</b> • brisa fría. <b>sita.</b> • brisa fría, sisga. <b>sitiu malu.</b> • lugar peligroso. <b>Sivirinu.</b> • Severino. <b>soada.</b> • cierta enfermedad cutánea. <b>sobajau.</b> • conjunto de las tablas del suelo del carro. Vide: sojau. <b>sóbala.</b> • en sóbala parte: en salva parte. <b>sobaldraeru.</b> • sitio preparado para sobaldrarse; generalmente dícese de un lugar con hierba pisoteada. lugar donde se bañan los jabalíes. Dícese también del sitio donde los novios mantienen relaciones sexuales. <b>sobaldrarse.</b> • tumbarse en el suelo dando vueltas. <b>sobano.</b> • alcalde de mar o presidente de un cabildo de los mareantes que había en Santander. <b>sobaquina.</b> • costumbre defectuosa, punto débil. <b>sobaquina.</b> • paliza, tunda. Vide: trisca. <b>sobar.</b> • amasar. Vide: argollar. <b>sobarbear.</b> • sujetar a una vaca por los cuernos y el morro. Vide: embarbear. <b>sobás.</b> • ronchas que salen por los brazos, cuando se anda manoseando los pesebres de las vacas, los aparejos de las yeguas, etc. <b>sobau.</b> • producto hecho con harina, huevos, mantequilla, azúcar, cáscara de limón rallada, una cucharada de anís, mezclados y cocido en el horno. <b>sobejanu.</b> • animal de trabajo que después de cierto tiempo sin uncirle se resiste a volver a trabajar. <b>sobeo.</b> • yerto, persona difícil de tratar, obstinado. <b>sobeo. sobeu.</b> • correa fuerte y larga con que se ata el centro del yugo al extremo anterior del carro. <b>soberau.</b> • desván. Vide: terceru. <b>sobiar.</b> • atar con el sobeo la lanza del carro al yugo. <b>sobiegu.</b> • chorizo de ínfima calidad elaborado con las asaduras del cerdo. Vide: sabadal. <b>sobo. sobe. soba.</b> • zurra, paliza. <b>sobrado [sobrao].</b> • la parte abuhardillada de una casa, que se encuentra sobre el último piso e inmediatamente debajo del tejado. <b>sobrecena.</b> • comida que se hace después de la cena. <b>sobrelechos.</b> • parte inferior de la pértiga donde se colocan los verdugos. <b>sobrepuerta.</b> • dintel. dintel de la puerta. Vide: llentel. <b>sobresabido.</b> • previsto, sabido con anticipación. <b>sobresana.</b> • soldadura que hace la madera verde en el árbol cuando ha recibido una herida. <b>socaízu.</b> • buey que se incorpora a una pareja uncida cuando ésta no puede arrastrar el carro. Vide: sacadizu, tirón. <b>socala.</b> • alambre fino de acero, latón o cobre que en un aparejo une el cordelete con el anzuelo. <b>socallau.</b> • resguardado, protegido del viento o del frío. <b>socalle.</b> • socaire. Vide: escalle. <b>socallu.</b> • socaire. Vide: escalle. <b>socámbano.</b> • Vide: socámbaro. <b>socámbaro.</b> • hoyo producido por las aguas subterráneas. Vide: socámbano, silón, socobio, socorio, soplao, sotámbaro. <b>socarrena. socarreña.</b> • construcción anexa a la casa, que sirve para guardar las herramientas de trabajo (carro, aperos, y también el tractor o el coche). cobertizo inmediato a la casa donde se meten los aperos de labranza y el carro. Vide: colgaízu. <b>socava.</b> • grieta o cueva de la costa por donde penetra el mar. <b>socayau.</b> • protegido de las inclemencias climatológicas. <b>socobio.</b> • hundimiento producido por aguas subterráneas. Vide: socámbaro. <b>socoliñar.</b> es cuando llevas una carga, colgada de un palo y sobre el hombro, se socoliña ayudando con otro palo, en el otro hombro. <b>socordia.</b> • pereza. Vide: foronada. <b>socorio.</b> • sima producida por hundimiento de terreno debido al agua. Vide: socámbaro. <b>socorreña.</b> • socarreña. <b>socorro.</b> • ayuda económica que de los fondos sociales hacía la Cofradía de Pecadores a los marineros en épocas de carestía. El socorro, prestación social de la Cofradía de Pescadores, con muchos siglos de existencia, está hoy prácticamente desaparecido. Hace ya algunos años que no se dan socorros debido a la elevación del nivel de vida de los pescadores. Los marineros dejaban en la Venta los derechos que eran deducidos de las cédulas que echaba cada embarcación, incluídos los botes, para el fondo de socorros mútuos. En las épocas de escasez o total falta de pescas se repartían socorros con cargo a dicho fondo por igual cuantía a cada hombre, con excepción de ancianos y chichos que percibían solo medio socorro. A partir de 1924, fecha de la escisión de la marinería en Castro en dos Cofradías (San Andrés, antigua y San Pedro, nueva), hubo grandes pugnas entre ambas por razones de prestigio, pues no podía una dejar de dar socorro cuando lo daba la otra. En ocasiones, agotado el fondo de socorros mútuos, habían de acudir en solicitud de préstamos a Entidades y particulares a quienes se los devolverían en épocas de pesca. En los siguientes a la última guerra civil, con motivo de la escasez general de alimentos, se dieron también socorros en especie (legumbres, aceite de oliva y azúcar). <b>socozar.</b> • socozar las puertas y ventanas es tapar con hierba, helechos o trapos, lasb rendijas, agujeros o malos ajustes que haya en ellas. <b>socueyu.</b> • palo que se pone en el hombro contrario al que lleva la carga sosteniéndola y equilibrando el peso. <b>soflama.</b> • importancia. <b>soga.</b> • correa de cuero del yugo. <b>soizo.</b> • mote de los vecinos de Rocamundo (Valderredible). <b>sojau.</b> • tablazón que compone el suelo del carro. Vide: sobajau. <b>sol y sombra.</b> • mezcla de anís y brandy o coñac en una copa. <b>sol y sombra.</b> • mezcla de anís y coñac. <b>solana.</b> • balcón. <b>solanu.</b> • punto cardinal este. <b>solarcu.</b> • paso bajo un arco. <b>solariegu.</b> • soleado. <b>soldada.</b> • quiñón. parte que corresponde a un marinero en la partija. <b>soldado alojado.</b> • dícese de una res que sólo ocasiona gastos. <b>soldariega.</b> • es una pequeña boca de una cueva por donde sale aire muy frío. <b>solecer.</b> • descansar, estar parado. <b>solejá.</b> • insolación. <b>solejá.</b> • pequeño rato de sol. <b>solejarse. solejase.</b> • tomar el sol. <b>solejeru, solejera.</b> • sitio donde da bien el sol. <b>solene.</b> • aturdido por estar expuesto demasiado al sol. <b>solengua.</b> • enfermedad del ganado vacuno que ocasiona la muerte de la res en pocas horas, a consecuencia de un tumor que le sale debajo de la lengua. Según la creencia popular, como a una vaca se la trate mejor que a otra a la hora de darlas la comida u otros menesteres, a veces, esto les produce envidia y les ocasiona un hichazón en los ojos y en el morro, siendo preciso hacerlas sangrar, generalmente por una oreja, so pena de que fallezca. Las gentes dicen que las vacas, cuando tienen solengua, mueren de rabia o locura producida por envidia o celos al no poder pacer o comer como las otras que están sanas. Vide: sadenguana, salanguana, solenguana, solenguañu, solengueña. <b>solengua.</b> • envidia. Se aplica tanto a personas como a animales. Vide: jiga, jilga. <b>solenguana.</b> • envidia. Vide: solengua. <b>solenguañu.</b> • Vide: solengua. <b>solenguar.</b> • envidiar. <b>solengueña.</b> • envidia. Vide: solengua. <b>solera.</b> • piedra del umbral de la puerta. <b>soleta.</b> • niña traviesa. <b>soletada.</b> • fatiga, cansancio. <b>soletazo.</b> • golpe dado con el soletu. <b>soletu.</b> • simpático, agradable en el trato. Vide: parcial. // chancleta. Vide: zaraguatu. // juego del soleto. Se sentaban en el suelo por parejas y formando corro y cada cual escondía las manos debajo de las rodillas metiéndolas por ambos lados de las mismas. En el centro se ponía un mozo que debía acertar quién tenía el soleto, que podía ser una zapatilla o alpargata y que se lo iban dando unos a otros por debajo de las rodillas, procurando hacer todos los mismos movimientos para despistarle. Cuando metía las manos entre las rodillas de los demás para hacerse con el soleto, si el que lo tenía estaba por detrás, lo sacaba. rápidamente y le daba con él en la espalda, volviéndolo a esconder. Si tardaba en encontrarle llevaba unos cuantos soletazos y, cuando lo podía coger, el mozo que lo tuviera se levantaba del sitio y daba vueltas alrededor del corro, mientras el otro le sacudía con el soleto en la espalda, hasta que le dejaban los demás entrar dentro, para sustituir al anterior, que se sentaba con la moza que tenía por compañera. <b>solfa.</b> • retahila, cantinela. Vide: ritajala, sinjundia. <b>solfear.</b> • perorar, discursear latosamente. <b>soliadura.</b> • insolación. <b>solichón!.</b> • insulto que se dirige a alguien para echarle en cara su suciedad habitual. <b>solidez.</b> • soledad. <b>sólidu.</b> • solo, solitario. <b>soliva.</b> • madero de sierra o viga que se usa como poste o sostén de un tejado. <b>solla.</b> • Platessa vulgaris, cierto pez. <b>sollar.</b> • soplar. // ollar, cada fosa de la nariz. <b>sollera.</b> • collera, collar para los animales. <b>sollitear.</b> • llorar. Vide: pujitear. <b>solmenar.</b> • agitar, menear las ramas. Vide: estamengar. <b>solo pican entre las lesas de las turbias.</b> <b>solo tienen una pequeña escalabreta.</b> <b>sologa.</b> • erial. Vide: ería. <b>soltaderu.</b> • tablado amplio, sobre el que se colocan los panes ya hechos y se les abriga con mantas para que esponjen y suban antes de meter en el horno. <b>soltar.</b> • esponjar la masa de pan. <b>soltar el pantalón.</b> • defecar, hacer de vientre. Vide: echar los calzones. <b>Solte, rediela!, que me ataraza el brazo.</b> <b>Soltó el espiche y se fué tan pancho.</b> <b>soma.</b> • salvado resultante del desmenuzamiento de la corteza en la molienda del maíz y, por extensión, de otros cereales. La soma se emplea en la alimentación del ganado. Se espolvorea sobre las cociduras de los chones y de las vacas recién paridas. <b>somáforu.</b> • semáforo. <b>somanta.</b> • paliza, tunda. <b>somantu.</b> • regazo, un niño en el regazo es un niño en el somantu. <b>sombriego, sombriegu, sombriega.</b> • sombrío. lugar sombrío, lugar al aire libre a donde no llegan o penetran poco los rayos del sol. <b>sombriego, sombriegu, sombriega.</b> • lo que se cría sin recibir sol. <b>somentau.</b> • abrigado. <b>somo.</b> • alto, cima de una montaña y por extensión encimera de un objeto. <b>somoco.</b> • parte delantera de la pértiga del carro. Vide: cabezón, cabezón del carro. <b>somostada.</b> • broma o burla pesada. <b>somostada.</b> • sacudida que, para espantar las moscas, da la pareja cuando está uncida. <b>son los chichos, a un suponer, a modo de vispas.</b> <b>Son una partida de comedores.</b> <b>sonar.</b> • pegar. Vide: alumbrar. <b>soniche.</b> • silencio. <b>sonrajá.</b> rato de sol en día nuboso. <b>sopa.</b> • hacer sopas: lanzar una piedra de canto sobre la superficie de una extensión de agua, saliendo la misma varias veces a flote antes de hundirse. Vide: chincleta. <b>sopanda.</b> • pieza de la rueda del carro que se coloca debajo de las cañas y encima del verdugo. <b>sopandear.</b> • ocultar, esconder una cosa. <b>sopandu.</b> • hueco bajo una peña. especie de visera natural del terreno, que sirve para guarecerse personas o animales. <b>sopelgar.</b> • sopesar. Vide: sopergar. <b>sopera. metafóricamente: la cabeza de la persona. Vide: zamosta.</b> <b>sopergar.</b> • sopesar. Vide: sopelgar. <b>sopero .</b> • sobrenombre de los vecinos de Casar de Periedo. <b>soperón.</b> • tragador, gorrón. <b>soplao.</b> • hundimiento del terreno ocasionado por aguas subterráneas. Vide: socámbaro. <b>soplatu.</b> • soplido. <b>soplau.</b> torca o sima muy estrecha. <b>soplón.</b> • fuelle. <b>soplón.</b> • palo de saúco que sirve para avivar el fuego. <b>soponcio. soponciu.</b> • desmayo, desvaíu.?? <b>sopostón.</b> • pieza de madera de las ruedas de los carros, intermedia entre el ñul y la segundera. Vide: hijuela. <b>sorber.</b> • absorber. <b>sorbiatu.</b> • sorbo. <b>sorbital.</b> • serbal o peral silvestre. <b>sorbito.</b> • fruto del serbal, perojo. Vide: suerbo, surbo. <b>sorbitón.</b> • se dice del que sorbe los mocos o trata de evitar la destilación con una rápida aspiración por la nariz. Para afear la costumbre se suele decir a los niños: —De dónde eres? —De Sorbitón. De allí es mi madre, de allí es mi padre y de allí soy yo. <b>sorda.</b> • becada. <b>sorgañar.</b> • emitir sonidos guturales, como de estertores de muerte. Vide: surgañar. <b>sornavicarón.</b> • torta, sopapo, coscorrón, etc. <b>sornavirón.</b> • carrillada leve que se da a los niños. Vide: mansoplada. <b>sornavirón.</b> • torniscón, pellizco retorcido. Vide: restortijón. <b>sorrapar.</b> • eliminar de una heredad, pared, etc, el rozu. Vide: sorrapear. <b>sorrapear. sorrapiar.</b> • rochar, limpiar de hierbas, piedras, raíces, maleza, etc., los caminos, prados, huertas, boleras, u otros recintos. Se hace con azada. Vide: embozar, sorrapar, surrir, sorrer, casquear, bozar, escardillar. <b>sorrer. surrir.</b> • limpiar a brazo, con caco, azada u otro útil análogo, las hierbas, matas y raíces de una tierra de labor antes de sembrarla. Vide: tragaciar. <b>sorrer. surrir.</b> • Vide: sorrapear. <b>sorripiar.</b> • enripiar. <b>sorropotún.</b> • plato típico de los pescadores de San Vicente de la Barquera. Se hace del modo siguiente: en la cazuela de barro se pone al fuego el aceite con cebolla y ajo muy picado. Se doran bastante y se añade la patata cortada en pequeños trozos, junto con el pimiento verde picado. Se cubre de agua y se cuece muy despacio. Cuando la patata está casi cocida, se le agrega el bonito partido y sin piel, en trozos pequeños. Se sazona. Al servirlo se añaden unas rebanadas finas de pan. Vide: marmita. <b>sorzal.</b> • niño pequeño. <b>sota.</b> • lugar poblado de castaños a la falda de un monte. <b>sotámbanu.</b> • parte cóncava de una roca. <b>sotámbaru.</b> • pendiente corta y rápida. // hueco en la pared cerca del llar, destinado a colocar la comida o las sartenes para que no se enfríen. // hoyo producido por las aguas subterráneas. Vide: socámbaro. <b>sotambre.</b> • abrigo en los cortados rocosos. Vide: sotarraña. <b>sotapatrón.</b> • segundo patrón de un barco pesquero. El segundo de a bordo. <b>sotarraña.</b> • abrigo en un resalte del terreno. Vide: sotambre. <b>sotileza.</b> • parte más fina del aparejo de pescar donde va el anzuelo, y, por extension, todo cordel muy fino. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>sotrabe.</b> • montón de nieve que en determinados lugares acumula el viento. Vide: cimbriu. <b>sotubio.</b> • refugio. Vide: asubiaderu. <b>soyata.</b> • madero donde se apoyan los cabrios del tejado de una casa. <b>su.</b> • por sub o bajo de.? <b>su cara apareció teñida con el cieno que agitó al restromizarse.</b> <b>suavecer.</b> • suavizar. <b>suavura. suabura.</b> • suavidad, calidad de suave. <b>Sube unas tascas del corral.</b> <b>subeárboles.</b> • agateador norteño (Certhia familiaris). Vide: esquilón. <b>suberau.</b> • desván. <b>subi.</b> • sube (imperativo). <b>subio [subiu].</b> • resguardo, refugio. Vide: asubiaderu. <b>subir.</b> • lanzar desde el tiro la bola sobre los bolos. <b>sucar.</b> • hallar, encontrar. <b>sucar.</b> • limitar una finca. <b>sucar.</b> • subir con la azada las tierras caídas por el efecto de la lluvia. <b>sucio.</b> • dícese del emboque logrado habiendo derribado algún bolo además del necesario para obtenerle. <b>suco. sucu.</b> • límite. <b>suco. sucu.</b> • surco. Vide: chorcu. <b>Sucu.</b> • Andrés, Andresito. <b>sudá.</b> • gran cantidad de sudor sobre el cuerpo. <b>sudiu.</b> • refugio, cobertizo, resguardo. Vide: asubiaderu. <b>suegras y nueras.</b> • libro, una de las cavidades del estómago de los rumiantes. <b>suelgo.</b> • suelo. <b>suerbo.</b> • fruto del serbal. Vide: sorbito. <b>suerbo.</b> • sorbo. <b>suerte.</b> • Vide: goa. <b>sueste.</b> • sombrero de lona encerada, con el ala estrecha por delante y muy ancha por detrás usado por los marineros cuando llueve. <b>sufra.</b> • alcornoque. <b>suja.</b> • garrapata del ganado lanar. <b>sula.</b> • pejerrey (Atherina presbyter). Vide: pez sin sangre, pez de plata, aguancioso, agucío, lanzón, relanzón, aguacioso. <b>sula.</b> • pez.? <b>sullar.</b> • ulular de la lechuza y de otras aves nocturnas. <b>sullu.</b> • abrigo, refugio. Vide: asubiaderu. // canto de la lechuza. <b>supelgar.</b> • sopesar, coger en la mano alguna cosa y sopesarla. <b>supi.</b> • supe (del verbo saber). <b>supía.</b> • sabía (del verbo saber). <b>supión.</b> • sabihondo?, sabelotodo. <b>supisti.</b> • supiste. <b>surbia.</b> • planta medicinal con la que se cura la roña de las ovejas. <b>surbia.</b> • veneno. Vide: ciuraña. <b>surbiatu.</b> • sorbo. <b>surbo.</b> • perojo, fruto del serbal. Vide: sorbito. <b>surcañu.</b> • colindante. Vide: surqueru. // raya o línea de división entre prados o fincas. <b>surdir.</b> • emerger, surgir. <b>surgañar.</b> • roncar, gruñir. Vide: sorgañar. // gritar cerca del oido. <b>surqueru.</b> • contiguo, lindante. Vide: surcañu. <b>surrapiar.</b> • quitar las malas hierbas a un sembrado. <b>surrir.</b> • limpiar y escardar la tierra, quitar de los prados, huertas, etc. las plantas inservibles. Vide: sorrapear. <b>surtir.</b> • resultar. <b>surtir.</b> • temblar, vibrar. <b>sus.</b> • os. dativo y acusativo del pronombre de segunda persona, en género masculino o femenino, y número plural. <b>susacar.</b> • sonsacar. <b>susacar.</b> • sonsacar, procurar con maña que otro diga o descubra lo que sabe o reserva. <b>suserar.</b> • acomodar en los suseros la borona. <b>susero.</b> • tabla colgada en el techo de la cocina y despensa para dejar la borona. <b>suseru.</b> • recipiente donde suelta el suero la manteca. <b>susiega.</b> • reunión nocturna de personas donde se aprovecha para realizar alguna labor mientras se conversa. Vide: hila. <b>susiega.</b> • vaso de bebida alcohólica tomado en la mañana. <b>sustipendiar.</b> • estipendiar. <b>sustipendio [sustipendiu].</b> • estipendio, paga o remuneración por un trabajo o servicio. <b>suterrar. enterrar un animal.</b> <b>sutierru.</b> • entierro de un animal. <b>suyitir.</b> • rechistar. <b>suyitíu.</b> • gemido, lloriqueo. cantabru t 1601 3439 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru t]] moved to [[cantabru t]]: Converting page titles to lowercase <b>T</b> <b>ta.</b> • todavía. <b>ta güelve.</b> • todavía vuelve. <b>tabal.</b> • barril con más diámetro que altura en que se envasan las sardinas gallegas. <b>tábanu.</b> • cargante, pesado, plomo. Vide: cabarrón, moscalindrón, batarrón, avión, trisca. // sobrenombre de los habitantes de Lerones (Pesaguero). <b>tabaqueru.</b> • agalla de los árboles. <b>tabarneru.</b> • tabernero. <b>tabecerse.</b> • convertirse en polvillo los ajos y otras plantas. <b>tabla.</b> • plano inclinado de una ladera. <b>tabla de caja. tabla de pino gallego de 2 cm de grosor.</b> <b>tabladillo de la chopa.</b> • pequeña cubierta a popa donde se sienta el patrón de las embarcaciones sin cubierta, para gobernar. <b>tablera.</b> • paleta de madera con un mango que sirve cuando se cuece la masa para darla vuelta o para meterla en el llar. Vide: tablía. <b>tableta.</b> • tablero con cavidades para poner velas. <b>tableta.</b> • vaina de las leguminosas cuando aún no tiene formados los granos o están empezando a formarse. <b>tabletas. juego de tabletas.</b> • juego de las tabletas. Se hace entre dos muchachos que unen sus espaldas y entrelazan las manos y brazos de modo que alternativamente uno está agachado y el otro boca arriba sobre el primero. Vide: paletas. Cada posición dura el tiempo que tarde en recitarse: —Dónde estás?. —En tabletas. —Qué has comido?. —Manzanetas. —Qué has bebido?. —Agua Mayo. —Ponte tú, que yo me caigo!. <b>tablía.</b> • Vide: tablera. <b>tablizu.</b> • recorte de tabla. <b>tabona.</b> • ciénaga, poza. Vide: tabora. <b>tabor.</b> • empuñadura y parte gruesa del remo junto a ella. <b>tabora.</b> • charco cenagoso, ciénaga. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: tabona, tahona. <b>tache. juego del tache.</b> • juego de muchachos basado en carreras de relevos. <b>Taday, aguañón!.</b> • una madre puede dirigirse a un hijo pequeño que molesta de ese modo. <b>Táday, equinocio!.</b> <b>Taday, escurcio!</b> <b>Taday, horrabis!.</b> • para indicar el aspecto desastrado de una persona. Principalmente se dice a los niños. <b>Taday, may confite!.</b> <b>Taday, may confite!.</b> <b>taday. táday!</b> • sinalefa de quita de ahí. Quítate de ahi!. Quita allá!. Vide: tey. <b>tadorna.</b> • cernícalo (Falco tinnuculus). Vide: bujardo. '''tafanariu.''' órgano genital femenino. Vagina <b>tafilete.</b> • crema para limpiar el calzado. Vide: servus. <b>tagarnu.</b> • cierta planta venenosa de flor amarilla como de un metro de altura. Machacándola produce un jugo lechoso. <b>tahona.</b> • charco cenagoso. Vide: tabora. <b>taja.</b> • censo ganadero en el que figuraba la cantidad de ganado que poseía cada vecino. // banco de trabajo. <b>tajadera.</b> • compuerta para cortar o graduar el paso del agua. <b>tajamadre.</b> • canal para desaguar una presa. <b>tajancosu.</b> • indigno, despreciable. Vide: endinu. <b>tajanderu.</b> • madero grueso para picar leña. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: tazaderu, picadero. <b>taje.</b> • punto metálico, flexible, que se utilizaba para escribir. No hace muchos años, en las escuelas primarias se conocían tajes para escritura inglesa o de corona; para escritura redondilla (graduados del 1 al 5, según los gruesos); para escritura gótica, también graduados. En la actualidad son utilizados muy poco estos tajes, salvo por los calígrafos profesionales, por haber sido desplazados del mundo escolar por los bolígrafos. <b>tajelar.</b> • desbastar un tronco de madera dándole figura de albarca o de tarugo. // dar forma, moldear. // preparar algo, traer entre manos. <b>tajera.</b> • ropa sucia. <b>tajorna.</b> • ave rapaz.? <b>tajorna.</b> • cernícalo. Vide: bujardo. <b>taju.</b> • asiento bajo de tabla y sin respaldo, para una sola persona. <b>taju.</b> • pedazo de madera. <b>taju peorreru.</b> • banqueta rústica de tres o cuatro patas con un agujero en el medio del ariete.? <b>tajuñar.</b> • mordisquear. <b>tajurón.</b> • escualo, tiburón. Vide: taurón. <b>tal me increspaba llamándome caluniosa y otras mil desvergüenzas.</b> <b>Tal me increspaba llamándome caluniosa y otras mil desvergüenzas.</b> <b>talabarte.</b> • inconstante. se dice de la persona poco responsable e inconstante. Vide: tarabico. <b>talada.</b> • vaca flaca. Vide: esgalaciau. <b>taladra.</b> • barrena para hacer agujeros. <b>taladroria.</b> • largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentado en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla. Vide: juriacaderu. <b>taladu.</b> • hambriento. Vide: jambriau. <b>talanca.</b> • cada larguero de una portillera. Vide: talanguera. <b>talandrada.</b> • zurrón de maíz. <b>talanga.</b> • somanta, azotaina. Vide: trisca. <b>talangariu.</b> • larguirucho. Vide: largarillón. <b>talanguera.</b> • cada uno de los largueros que horizontalmente forman la portilla de acceso a un prado. Vide: talanca, talanquera. <b>talanquena.</b> • varal que se pone en las portilleras. <b>talanquera.</b> • borrachera. Vide: taranquera. <b>talanquera.</b> • cada larguero que conforma una portillera. Vide: talanguera. <b>talanqueras.</b> • en plural, grandes estandojos que se ponen en los lobaos para agrandar la capacidad del carro sin molestar a la pareja. Vide: rajones. <b>talanquerón.</b> • larguirucho. Vide: largarillón. <b>talayero [talayeru].</b> • hombre experto en la mar que no hace muchos años dictaminaba si el Cabildo podía salir a pescar o había de quedar amarrado en el puerto, según el estado o predicción del tiempo. La figura del talayero ha desaparecido por disponer los marineros en la actualidad de medios técnicos de predicción y navegación de gran precisión. La función del talayero, de gran responsabilidad, era compartida por dos hombres que hacían juntos las guardias. Eran designados anualmente por la Cofradía de Pescadores. La vigía se realizaba desde el lugar llamado la Atalaya y se guarecían de los tiempos en la casilla allí existente al efecto. Su misión consistía en comprobar el estado de la mar y predecir el tiempo para 24 horas, orientándose por los vientos reinantes, la presión atmosférica, la fase de la Luna y el rute de la mar, según sus experiencias. También se encargaban de comprobar si habían entrao todos los barcos con el fin de salir en auxilio del que pudiera faltar. Vide: atalayero. <b>talea.</b> • talega. saco ancho y corto para llevar el grano al molino y volverlo lleno de harina. <b>talegazu.</b> • costalada. <b>talegón.</b> • taimado, ladino. Vide: perdigachu. <b>taleras.</b> • piezas del carro. <b>talero.</b> • plancha de hierro para cocer la borona. <b>talín. lugano (Carduelis spinus). Vide: úvalo.</b> <b>talinga.</b> • paliza. <b>talingar.</b> • colgar. <b>talingona.</b> • mala persona. Vide: buzacu, alrevesau. <b>talinguidu.</b> • vaivén de un objeto suspendido. <b>tallaviento [tallavientu].</b> • vela de proa de una embarcación. <b>taller.</b> • caballete de madera. <b>tallueza.</b> • hoyo en el suelo para la cal. Vide: tollueza. <b>talo.</b> • torta aplastada que se hace con masa de harina de maíz sin fermentar y se cuece sobre ascuas. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>talque.</b> • alguno. Vide: daque. <b>tamballa.</b> • defecto en el rodaje de las ruedas de los carros cuando van por caminos tortuosos. bache en un camino. Golpe que da la rueda al caer en él. <b>tamballada.</b> • caída. Vide: panguada, estrapajada. <b>tambascu.</b> • hombre tosco. Vide: torollo. <b>tambesco.</b> • columpio. Vide: turricaderu. <b>también a ti —te se ajumpian, —de cuando en cuando —las piernas.</b> <b>tambolitero.</b> • tamborilero, el que toca el tamboril. <b>tamboril.</b> • instrumento para asar castañas. <b>tamboril.</b> • rape, pez marino de la familia de los lófidos (Lophius piscatorius). Vide: pez de tamboril, sapo. <b>tambucho [tambuchu].</b> • espacio que queda en los pequeños barcos pesqueros entre la máquina y popa y proa. <b>tambucho [tambuchu].</b> • pequeña abertura cuadrada en la proa de las embarcaciones de cubierta que da paso a la bodega. // carcasa en forma de concha que cubre esta abertura, dotada de puerta. Tiene por finalidad mantener la entrada al sollao o ranchos a cubierto de la lluvia y de las olas. <b>tambuju.</b> • persona baja y gorda. Vide: pataqueru, toroscu, tolveju. <b>tamién.</b> • también. <b>támpano.</b> • tira, bloque de tocino. Se usa en la expresión támpano de tocino. <b>táñaru.</b> • acedera. Vide: tárragu. <b>tañascar.</b> • roer con los dientes cuerdas, hilos, etc. // masticar produciendo ruido. <b>tancada de boyaza.</b> • pieza que une las cabezas de los baos de las distintas cubiertas con las cuadernas. Vide: trancada de boyaza. <b>tancredo.</b> • instrumento de pesca que consistía en una tina vacía, cerrada por ambas caras planas; en la superior llevaba unos soportes metálicos a modo de ganchos para suspender un farol a vela con paredes de vidrio. Se largaba a la mar y la pesca subía a la luz; cuando el patrón consideraba que la manjúa era suficiente, se calaba el arte de bolinche para su captura. <b>tanga.</b> • bocineta metálica. <b>tanga.</b> • teja o piedra plana empleada en el juego de la pita. Vide: cursón, tángala, bita, pita, tángana, tárjara, tárjana. <b>tángala.</b> • piedra o trozo de teja de pequeño tamaño, con los bordes y puntas redondeados, que se emplea en el juego del mismo nombre. Vide: tanga, tángana, tárgana, tárjara. <b>tángana.</b> • piedra para jugar a la pita. Vide: tanga. Juego infantil que consiste en saltar con una piedra sobre unos cuadros dibujados en el suelo. La piedra que se utiliza en ese juego. <b>tangarro [tangarru].</b> • caldero, recipiente. <b>tangarro [tangarru].</b> • campano. Vide: changarru. <b>tangarte.</b> • cubeta de madera con una duela sobresaliente que sirve de asidero, destinada a achicar agua de las embarcaciones y otros usos marineros. Hay tangartes en forma de pirámide cuadrangular truncada, una de cuyas caras se prolonga como asidero. Se usan en los botes y embarcaciones menores. <b>tangarte.</b> • la gente marinera. <b>tangue.</b> • taza metálica, bote metálico de asa. <b>tanín.</b> • lugano (Carduelis spinus). Vide: úvalo. <b>tanque.</b> • recipiente metálico para beber. vasija cilíndrica de latón o de hierro con baño de porcelana, con cabida no superior a un litro por lo general. Por extensión se dice también tanques a las latas vacías de conservas de forma y capacidad análogas. vasija pequeña con asa, para líquidos. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: cacilón. En tiempos no lejanos el tanque se usaba para sacar agua de las herradas o líquidos de otros recipientes, y para almorzar café con leche con sopas de richi o fote, t en los pueblos leche con torta. En la actualidad tiene el uso corriente de un vaso que no corre riesgo de romperse en el trabajo doméstico. <b>tanque.</b> • los niños llaman tanque a la cabeza de sus compañeros de juego. <b>tansiquiera.</b> • siquiera, aún esto poco, tan solo. Suele acompañarse de la conjunción ni para reforzar su significado. <b>tansón.</b> • vago, holgazán. Vide: baldíu. <b>tansu.</b> • cansado. Vide: cansu. <b>tanza.</b> • sedal. Vide: sedeña. <b>tapa.</b> • prenda u objeto para cubrirse de la lluvia. <b>tapa rajada.</b> • boqueras en el ganado vacuno. <b>tapaculos.</b> • fruto del ucálitos, incomestible. <b>tapaduju.</b> • tapujo. Vide: cubiju. <b>tapanoria.</b> • topera. <b>tapanoriu.</b> • topera. Vide: toponoria. <b>tapar.</b> • calar el humo del tabaco. <b>taparse a cocón.</b> • cubrirse la cabeza totalmente con intención de asustar a los niños o simular que se les asusta, en tono de juego. También se les dice que se tapen a cocón para ahuyentar el miedo. <b>Tápate a cocón, que hace mucho frío.</b> <b>tapecerse.</b> • apolillarse la madera. Vide: acarujar. <b>tapín.</b> • terrón de tierra con su césped. trozo de césped con tierra adherida. <b>tapiñar.</b> • trapiñar. <b>tapíu.</b> • tupido. <b>taquete.</b> • aleta triangular que tienen los peces en el dorso, en lugar próximo a la cabeza. <b>tar.</b> • equivale a calla. <b>tara montada.</b> • producto menos fino que resulta después de rastrillar el cáñamo. <b>tarabico.</b> • inconstante, voluble. Vide: talabarte. <b>tarabilla.</b> • cerrojo de madera de la puerta. <b>tarabilla.</b> • aldabilla, cerradura basculante de las puertas. <b>tarabuco.</b> • flor en forma de tarabilla que da un arbusto silvestre. <b>tarabullu.</b> • mazorca desmedrada. Vide: bugu. <b>taracu.</b> • residuos pequeños de madera que quedan después de tallar una albarca, mango, etc. Vide: bringa. <b>taragón.</b> • hoja del maíz. Vide: peladina. // coger en tarangón: separar la mazorca del tallo dejando en el mismo las hojas. <b>tarajilu.</b> • recorte de tela. <b>taramá.</b> • niebla baja que al helarse cubre los árboles con fantásticas figuras. <b>taramón.</b> • mazorca desposeída de los granos. Vide: garoju. <b>taraña.</b> • araña. <b>taranca.</b> • azotaina, zurra, tunda, vapuleo. Vide: trisca. <b>taranga.</b> • azotaina, zurra, tunda, vapuleo. Vide: trisca. <b>taranga.</b> • se dice de un tipo de morcilla ordinaria. se oye en la frase morcilla taranga, en tono despectivo. <b>tarangüellu.</b> • pene, miembro viril. <b>tarangullos.</b> • en la hoja del maíz que se usa para el jergón es una parte más dura y que estuvo pegada al tallo, esta parte, que al dormir en el jergón, te hace daño, se llama tarangullo. <b>tarañon.</b> • arañón. <b>taranquera.</b> • embriaguez, melopea. Vide: colodra. <b>taranquera.</b> • portilla formada por traveseros de madera. <b>tarascada.</b> • movimiento brusco que da una embarcación debido al oleaje. <b>tarascas.</b> • residuo o salvado que queda al cerner la harina. <b>tarascu.</b> • disfraz o persona disfrazada. <b>tarazar.</b> • cortar. <b>tarazar.</b> • pillarse, machacarse, trabarse un dedo, la lengua, una pierna, un brazo, etc. Vide: atartajar. <b>tarazón.</b> • resultado de tarazarse. <b>tardecilla.</b> • caída de la tarde en tiempo apacible, cuando todavía hay sol. Vide: tarduca. <b>tardiciegu.</b> • parsimonioso, pausado, lento. Vide: jalón. <b>tardiega. </b> se le llama así, a cualquier res hembra, que tarda en parir más de lo habitual, también a la primavera cuando tarda en llegar. <b>tardiego (el).</b> • otoño, la otoñada. época tardía para sembrar o plantar determinadas cosas. Vide: tardío. <b>tardieu.</b> • otoño. Vide: tardiego. <b>tardío [tardíu].</b> • otoño, otoñada. Vide: tardiego. <b>tarea.</b> • zurra, soba, paliza, serie de azotes que se puede dar a una persona, especialmente a los muchachos. Vide: trisca. <b>taresta.</b> • tarabilla. Vide: estorneja. <b>tarico [taricu].</b> • mazorca desgranada, zuro, corazón o raspa de la panoja del maíz después de desgranada. Vide: garoju, caroyo, carabucho. <b>tariesta.</b> • tarabilla. Vide: estorneja. <b>tarín.</b> • lugano. Vide: úvalo. <b>taringa.</b> • paliza, somanta. Vide: trisca, tarea. <b>tariscu.</b> • mordisco. Vide: mascañu. <b>tarja.</b> • lista, relación, nómina. <b>tárjana.</b> • pieza para jugar a la pita. Vide: tanga. <b>tárjara.</b> • piedra lisa usada para jugar a la pita. Vide: tanga. <b>tarjazo [tarjazu].</b> • cortadura, corte con un cuchillo, hoja de afeitar, etc. corte profundo que levanta un trozo de carne u otro material, sin llegar a separarlo del cuerpo principal. <b>tarmada.</b> • cada tabla que forma el suelo de la basna. <b>tarmada.</b> • rama de árbol. <b>tarmada.</b> • árbol pequeño con todas las ramas. <b>tarmaos.</b> • ramas con hojas. <b>tarmau.</b> • los coloños de hoja después de ser pelados por cabras y ovejas. <b>tarmau.</b> • rama cortada. rama delgada cortada. <b>tarmeñu.</b> • ordenado y juicioso en el ser y obrar. Vide: acorde. <b>tarna.</b> • hojarasca, broza del suelo de los bosques. Vide: tástara. <b>tarollo.</b> • carozo, panoja desprovista de granos. Vide: garoju. <b>tarón.</b> • carozo. Vide: garoju. <b>tárragu.</b> • acedera, planta poligonácea de sabor ácido. Vide: táñaru. <b>tarrañuela.</b> • castañuela. <b>tarrañuelas. tarreñuelas.</b> • castañuelas. <b>tarrascada. mordisco. Vide: mascañu.</b> <b>tarrecer.</b> • no desear hacer algo. dar pereza, tener pereza. <b>tarreña. tarro, taza.</b> <b>tarreñar. derretir. // efectuarse el desnieve.</b> <b>tarrenda.</b> • planta de hojas largas y frondosas parecida al helecho. <b>tarreru.</b> • tapia. <b>tarreru.</b> • terrero. <b>tarriñuelas.</b> castañuelas. <b>tarrio.</b> • gengivitis, enfermedad de los cerdos en las encías. <b>tarruscar.</b> • hacer ruido al comer. // castañetear o rechinar los dientes. Vide: charrasquear. // tostar, torrar. Vide: turruscar. <b>tarruscón.</b> • arisco, montaraz. Vide: turruscón. <b>tartaju.</b> • tartajoso. Vide: zaratu. <b>tartana.</b> • vehículo viejo y en mal estado. <b>tarteru.</b> • persona de cabeza grande. <b>tartusiaga.</b> • tarabilla norteña (Saxicola rubetra). Vide: chirricha. // tarabilla común (Saxicola torquata). Vide: pizarro. <b>taruco.</b> • apodo de los habitantes de Cejancas (Valderredible). Vide: tarugo. <b>tarugo.</b> • Vide: taruco. <b>tarugu.</b> • bruto. <b>tarugu.</b> • centro de la panoja. <b>tarugu.</b> • pieza de madera que se coloca en los tacos de las albarcas para hacerlas más altas. <b>taruja.</b> • tarabilla común. Vide: pizarro. // tarabilla norteña. Vide: chirricha. <b>taruju.</b> • parte interior de la mazorca en la que están colocados los granos. <b>taruta.</b> • Vide: taruja. <b>tasca.</b> • astilla menuda que salta a cada golpe de hacha, azuela, etc. Vide: bringa. <b>tasca.</b> • taberna. <b>tascadina.</b> • astilla que salta al azolar, partir leña, etc. Vide: bringa. <b>tascar.</b> • adelgazar, disminuir el espesor de un mango, un listón, cualquier embutido, etc. Vide: espalmar, tascuñar. <b>tascar.</b> • rascar. <b>tascarse.</b> • rascarse. <b>tascazu. acción y efecto de tascar.</b> <b>tascón.</b> • hierba recogida en el pajar. la hierba de un prado cuando está seca y recogida en la cabaña. <b>tascón. tasco.</b> • casilla o anexo a una casa que se utiliza para guardar heno. <b>tasconar.</b> • acción de meter el heno en el tascón. <b>tascuñar.</b> • rebajar o reducir el espesor de un madero, mango, jamón, etc. Vide: tascar. <b>tasquear.</b> • andar por las tabernas tomando chiquitos. Vide: alternar, chiquitear. <b>tasqueo.</b> • acción y efecto de tasquear. Vide: alterne, chiquiteo. <b>tastalear.</b> • hacer ruido mientras se realiza cualquier trabajo. <b>tástana.</b> • hojarasca. Vide: tástara. <b>tástana.</b> • panal. panal de miel. <b>tastañón.</b> • árbol podrido por la carcoma. // viejo. <b>tástanu.</b> • panal. <b>tástara.</b> • broza, hojarasca. Vide: tástana, tarna. <b>taste.</b> • pedazo, trozo, cacho. // sabor desagradable del vino de cuba por causa de la madera de la misma. <b>tasuga.</b> • vaca de pelo negro desde la base hasta la mitad y el resto blanco, resultando el conjunto de aspecto azulado. <b>tasugoria.</b> • madriguera del tasugo o tejón. <b>tasugu.</b> • tejón. <b>tasugu.</b> • torpe. Vide: berzu. // terco. Vide: marón. <b>tatá.</b> • tartamudo. <b>tatarear.</b> • tararear, cantar entre dientes y sin articular palabras. <b>tatencia.</b> • duda. <b>taurón.</b> • tiburón. Vide: tajurón. <b>taute.</b> • el hecho de una cosa, la causa de la cosa. <b>tavía.</b> • todavía. <b>tavías.</b> • castañas malas. <b>tavíu.</b> • madera muy pasada. <b>tavíu.</b> • pasado, podrido. Vide: morcu. <b>tazaderu.</b> • tocón de madera donde se pican las astillas. Vide: tajanderu. <b>tazar.</b> • cohechar, dar a la tierra la última vuelta antes de sembrarla. <b>tazar.</b> • reventar terrenos. <b>tazna.</b> • cama o mullida para la dormida de los cerdos. <b>tazo.</b> • el tocón arrancado del suelo. <b>tazo.</b> • especie de candelabros donde se colocan en la iglesia los cirios o las velas. <b>tazo.</b> • tocón de un árbol talado, parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando es cortado por el pie. Vide: macón. <b>tazo.</b> • troncos y leños para el fuego. <b>tazón.</b> • carozo, panoja sin granos, zuro, raspa de la espiga del maíz. punta del raigón del maíz, que una vez cortado, quyeda sobresaliendo de la liana. <b>tazón.</b> • hierba que queda en el prado sin pacer o segar. <b>tazones.</b> • restos de hierba que dejan los animales en los pesebres. <b>Te echo la trompa a perdidas.</b> <b>Te gustó, nordá, Luisa.</b> <b>Te hago un truco.</b> <b>Te lo digo con ripio y con centellón.</b> <b>Te lo digo con ripio y con centellón.</b> <b>te lo digo por tu bien, te puede costar muy caro; no se puede jumpiar a los hombres asina.</b> <b>—Te rides, recontra, te rides?.</b> <b>teba.? teba del cigarro.??</b> <b>teilu.</b> • vara delgada y seca. <b>teina.</b> • era un juego infantil equivalente al escondite. Uno de los niños quedaba y los demás se escondían, mientras él contaba hasta cien, de cinco en cinco, apoyado de cara en la pared. <b>teinaderu.</b> • cobertizo para el ganado. <b>teixar.</b> • dar para atrás la yunta. Vide: cijar. <b>teja.</b> • torcer a la teja: atar un casco de teja al extremo de una cuerda y hacerle dar vueltas en el aire para hacer cordeles para la pesca de la merluza. <b>tejadas.</b> • trozos pequeños de carne, obtenidos de recortes o sobras en la preparación de alguna parte del cerdo. <b>tejer.</b> • ganar dinero, aumentar el capital. <b>tejero.</b> • pinzón real. (Fringilla montifringilla). Vide: picapiescos. <b>tejíu.</b> • tejido. <b>tejo.</b> • pinzón real. Vide: picapiescos. <b>tejuelu.</b> • quicio de la puerta. <b>telarón.</b> • larguirucho. Vide: largarillón. <b>teléfanu.</b> • teléfono. <b>telenguendengue.</b> • perendengues, dificultades, trabas. Vide: requiloquios. <b>telenguendengues.</b> • dificultades, trabas, requilorios. Vide: pelendengues. <b>telera.</b> • especie de escala, colocada horizontalmente sobre el pesebre de la bodega, apoyada en la pared formando ángulo. Está formada por dos largueros unidos por diversos travesaños. El espacio que hay entre la pared y la telera se llena de hierba y los animales le van sacando para comer por entre los travesaños, evitando se caiga al suelo y se malade. <b>teleras.</b> • persona alta y delgada. Vide: largarillón. <b>teleru.</b> • cada palo vertical del costado del carro entre los que se transporta la carga. Vide: estadoju. <b>telga.</b> • artuña, vaca u oveja que ha perdido la cría. <b>telga.</b> • vaca que ha cesado de dar leche. <b>tellada.</b> • tejado que se construye sobre un grupo de colmenas. <b>tellu.</b> • modorra. <b>telluezo. tilluezo. tollizo. tolluezo.</b> • varal que se coloca horizontalmente, de adelante a atrás, sobre un carro de hierba para asegurar la carga. <b>temblador.</b> • pez parecido a la raya con dos aletas en la cola. Vide: ortiga. <b>tembleque.</b> • tembladera (Briza maxima), cierta planta graminea. Vide: corazón. <b>temblíu.</b> • temblor. <b>temporar.</b> • madurar, sazonar. Vide: arrenojar. <b>tempraniego.</b> • tiempo adelantado. <b>tempraniego (el).</b> • el temprano, la primera época del verano, los primeros calores. <b>tempraniego, tempraniega.</b> • siembra o plantación que se hace adelantadamente. <b>ten cuidado con esi buey que amocha.</b> <b>Ten cuidao; lo vas a maladar.</b> <b>tena.</b> • refugio construído para el ganado. <b>tendelera.</b> • barullo de objetos. <b>teneis despaciu pa cenar?.</b> <b>tener argadillu.</b> • estar nervioso, inquieto. <b>tener asientu.</b> • tener calma, tener serenidad. <b>tener buen cuajo. Vide: tener mucho cuajo.</b> <b>tener el ganado a puntas.</b> • alimentarlo con las hojas de maíz cortadas en verde, a la hora de hacer la poda en el boronal o maizal. <b>tener mucho cuajo.</b> • ser persona calmosa. <b>tener posu.</b> • tener calma, tener serenidad. <b>Tengo esti vedinu cada día más inritao.</b> <b>tengo los pies aspiaos, después de esta caminata.</b> <b>Tengo mimi.</b> <b>Tengo un(a) malera que no hago nada.?</b> <b>Tenía el bocico como un durdu, el pelo como la cirria del maíz.</b> <b>Tenía infección y le han trechao el dedo.</b> <b>Teniendo en cuenta este iten y aquél, creo que debemos cambiar esi rumbo.</b> <b>tentaruja.</b> • tiento o palpo superficial. Vide: tentujón. <b>tentirujo.</b> • enano vestido de rojo y tocado con una boina de rabo tieso que en la mitología cántabra trata de que las muchachas buenas y obedientes dejen de serlo, usando para ello del secreto poder de la mandrágora. <b>tentujar.</b> • tocar, palpar. Vide: ajumpiar, toquitear, tuquir. <b>tentujón.</b> • toque, palpo. Vide: tentaruja. <b>teo.</b> • tengo (del verbo tener). <b>teo güena visual.</b> <b>tera.</b> • mobiliario y ropas de una casa. Vide: hardajes. <b>tercepoyu.</b> • terciopollo. <b>tercerilla.</b> • harina de muchas mezclas. <b>terceru.</b> • desván. Vide: payada, soberau. <b>tercia.</b> • recipiente usado en el comercio de las avellanas como medida para su venta. Vide: nana. <b>terciado [terciao], terciada.</b> • mediano, promediado, medida de aproximación que indica un tamaño medio entre el menor y el mayor de los disponibles, medida intermedia entre lo mayor y lo menor. <b>terciar.</b> • promediar. <b>terciopollo.</b> • chorlito. <b>tercipella.</b> • zorzal real (Turdus pilaris). Vide: mordaguera. <b>terecido, terecida.</b> • aterido. Vide: telecido, telecida. <b>terecirse. terecerse.</b> • aterirse. Vide. tiriciarse. <b>Terminada la oración, cargaron con la pesca para encaminarse al pueblo estrada adelante.</b> <b>terradillo matinal.</b> • viento suave y cálido de la mañana. <b>terreguear.</b> • verse la tierra entre la hierba. <b>terregueru.</b> • resbaladero de un talud. <b>terreñar.</b> • derretirse la nieve, quitarse la nieve. <b>terreñaz.</b> • quedar limpio de nieve el campo por efecto del clima. Subida de la temperatura ambiente. <b>terreñu.</b> • terreno despejado de nieve, sitio sin nieve. <b>terreplén.</b> • inclinación, repecho. <b>terrero.</b> • terreno escarpado, en talud, estrecho y alargado, sin árboles. El terrero hace muchas veces de lindero entre heredades y a menudo sirve de apoyo a bancales de tierra labrantía. Vide: terrera.?? <b>terrero, terrera.</b> • lo que en el mar está cercano a la costa. <b>terrero, terrera.</b> • procedente de tierra, del interior. <b>terrestre.</b> • se dice del trabajador que no es marinero. Para los hombres de mar de Castro hay dos clases de trabajadores, e incluso de personas: los marineros y los terrestres. Esta diferenciación se tuvo muy en cuenta en tiempos de escasez de plazas en los barcos de pesca, y a la hora del reconocimiento de determinados derechos sociales que había de prestar la Cofradía de Pescadores a quienes eran marineros de siempre. <b>terreznas.</b> • hojas que sirven de mullida a los quesos que transportan los pasiegos en las cestañas. <b>terril.</b> • ave marina, la más pequeña del género de las gaviotas. Tiene el plumaje de color blanco agrisado, y las alas más oscuras, con algunas plumas negras. El terril tiene un vuelo rápido y raso. Llega a la costa en invierno, con los grandes temporales. Cada día escasea más. <b>terrón.</b> • bloque de tierra dura. <b>terzón.</b> • novillo de tres años. <b>tesó luego la escota y singló rumbo al este.</b> <b>testajar.</b> • atestar, encenagar. <b>testal.</b> • testuz. <b>testarazu.</b> • golpe fuerte. <b>testel.</b> • poste. <b>testel.</b> • poste, persona parada, sin iniciativa. <b>testel.</b> • pusilánime. <b>testera.</b> • lugar donde el sol da de pleno. <b>testera del sol.</b> • a pleno sol, cuando calienta más. <b>testerón.</b> • pedazo, trozo grande. // terco, obstinado. Vide: marón. <b>tey.</b> • expresión que significa quita de ahí. Vide: taday. <b>tez.</b> • capa de grasa encima de otra capa de grasa de cobertura que tiene una res. <b>ti.</b> • apócope de tío o tía. Vide: tiyu. <b>Ti Ción.</b> <b>Ti Juan.</b> <b>Ti. ti.</b> • prefijo que se añade al nombre de las personas mayores. <b>Ti Vitor.</b> <b>tía.</b> • madrastra. <b>tibiloriu.</b> • lío, jaleo, tumulto. <b>tibiu.</b> • templado. <b>tichar.</b> • recular, retroceder para atrás. Vide: cijar. <b>tichás.</b> • palo como de 40 cms. de largo por 5 cms. de diámetro aproximadamente que es utilizado para la operación de sabochar. Cuando se sabocha y se encuentra un nudo en la madera, se da con el tichás hasta que se supera dicha dificultad. <b>tiempu.</b> • edad. <b>tien.</b> • tiene <b>tien.</b> • tienen. <b>tien la cara encesa’l sol.?</b> <b>tien una porrá d’años.</b> <b>tiene crías y están plumidas.</b> <b>Tiene el pantoque comido por la gruma.</b> <b>Tiene los morros botaos de comer higos verdes.</b> <b>Tiene mucho cuajo.</b> <b>tiene muchu papu.</b> • tiene mucha cara dura. <b>Tiene una rumera que no se puede mover.</b> <b>Tienes mimi?</b> <b>Tienes que venir a sujetar al rabo al chon.</b> • Así suele hacerse la invitación a la matanza. <b>tientar.</b> • tocar, palpar. <b>tientu.</b> • tacto. <b>perder el tientu.</b> • se dice cuando hace mucho frío, se enfrían las manos y no puedes juntar las yemas de los dedos. <b>tierardíu.</b> • arcilla. <b>ties.</b> • tienes. <b>tieses.</b> partes del terreno que no se pueden andar porque son muy pendientes.? <b>tiez.</b> • aspecto normal de una cosa. Vide: visual. <b>tiez.</b> • consistencia, tabazón, coherencia, solidez.?? <b>tiez.</b> • flexibilidad. Vide: muga. <b>tiez.</b> membrana que queda en los cuerpos de los animales después de quitarles la piel. <b>tihnar.</b> • tiznar. <b>tijar.</b> • dar para atrás una pareja uncida. Vide: cijar. <b>tillo.</b> • cada una de las tablas que forman el tillado. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>timbilla.</b> • clase de uva lebaniega. Vide: tintilla. <b>timbón.</b> • timón del arado. <b>tín.</b> • tío. Empleado en el género masculino exclusivamente. <b>tina.</b> • recipiente de barro grande que se utilizaba para guardar carne salada. <b>tinaja.</b> • recipiente de barro grande que se utilizaba para guardar carne salada. <b>tínfano.</b> • depósito donde se acumula el agua que desde el río entra en el calce. Vide: camarado. <b>tingladura.</b> • sonoridad. <b>tinglar.</b> • columpiar. <b>tinglazón. tingle.</b> • conjunto que forman los tingles, clavos y gemelas de cada rueda del carro. <b>tingle.</b> • cada una de las planchas curvas de hierro que clavadas sobre los corvetes del carro rural, asegura su unión. <b>tingle. Vide: tinglazón.</b> <b>tingleru.</b> • campano de mala sonoridad. <b>tingleru.</b> • campano de sonido cantarín. <b>tinguilitear.</b> • titilar, temblar una cosa. <b>tiñir.</b> • teñir. <b>tino, tinu.</b> • sensibilidad en los dedos de las manos. <b>tiñoso.</b> • cabracho o rascacio. Vide: roscón, obispo. <b>tiñoso.</b> • colirrojo. <b>tintar.</b> • mojar la pluma en la tinta. <b>tintar.</b> • teñir. <b>tintilla.</b> • tipo de uva lebaniega. Vide: timbilla. <b>tintón.</b> • pincho. Vide: espuncia. <b>tío.</b> • padrastro. <b>tío, tíu. tía.</b> • nombre de respeto que se daba a las personas mayores. <b>tiosco.</b> • puesto para venta de bebidas en un paseo o en una fiesta pública. <b>tiosco.</b> • templete de la música, quiosco. <b>tiparraco [tiparracu].</b> • individuo de mala catadura, persona indeseable, tipo raro. <b>tirabecu.</b> • cremallera. <b>tirada.</b> • magarza o manzanilla silvestre. Vide: margaza. <b>tiraderu.</b> • costoso. // que está duro de arar. // cuesta arriba. <b>tiragomas.</b> • tirachinas, tirador. horquilla con mango a cuyos extremos se sujetan dos tiras de goma unidas por una badana en la que se colocan piedrecillas o perdigones para dispararlos. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>tirajala.</b> • acción de arrancar de un tirón. <b>tirajala.</b> • piltrafa, pingajo. <b>tirajala.</b> • tira de una cosa que debe quitarse de donde está. <b>tirajilos.</b> • leche gelatinosa que da la vaca por culpa de la mamitis. <b>tiraña.</b> • jalapa, cierta planta purgante. Vide: ciuraña. // marea que avanza más de lo acostumbrado. <b>tirar.</b> • disparar con arma de fuego. <b>tirar a capar.</b> • tirarse al agua de cabeza. Vide: cole. // capar rumiagos: cierto juego que consiste en atravesar un rumiago o babosa con un palo que sobresalga por sus extremos; entonces se indica a quien se quiere burlar que lo sostenga con las manos abiertas y entre los dedos. Logrado esto, el burlador coloca sus manos detrás de las del burlado y aplasta la babosa ensuciando las manos de éste. <b>tirar a la corteza.</b> • tirar encima del bolo para intentar lograr el emboque. Vide: tirar al oidu. <b>tirar a la manganeta.</b> • en el juego de los bolos, lanzar la bola desde el tiro de mala manera. Vide: al cho, chucha. // En el juego de bolos de emboque se dice tirar a la manganeta al lanzamiento de la bola por debajo del brazo, a sobaquillo. Lo hacen los malos jugadores o de poco brazo. <b>tirar a la mano: en el juego de los bolos, lanzar la bola propinándola un efecto que se logra arrojándola por debajo de la palma de la mano.</b> <b>tirar al cho.</b> • forma poco correcta de lanzar una bola en el juego de los bolos. Vide: a la manganeta. <b>tirar al fiju.</b> • tirar sobre un bolo a un sitio determinado. <b>tirar al oidu.</b> • lanzar la bola de refilón sobre el bolo para intentar embocar. Vide: tirar a la corteza. <b>tiraronzal.</b> • vender a tiraronzal: corriendo el comprador el riesgo de todos los defectos del animal. <b>tirarse a emboyar.</b> • se dice cuando los muchachos al bañarse se tiran desde cierta altura, encogidos, con intención de levantar mucha agua. <b>Tírate, a ver qué chombo haces!.</b> <b>tiratiros.</b> • colleja. Vide: trisco. <b>tiriciado [tiriciao, tiriciau], tiriciada.</b> • aterido. Vide: afrigolado, terecido. Vide: telecío. <b>tiriciarse.</b> • aterirse. Vide: arriciarse. <b>tiriciarse.</b> • aterirse. Vide: aterecerse. <b>tirillar. tirillas.</b> • hombre o muchacho de pocos bríos. <b>tirillar. tirillas.</b> • sietemesino. <b>tirillas.</b> • se dice del hombre presumido, vestido a la última moda. <b>tiringailas.</b> • muchacho delgado. <b>tiritaina.</b> • tiritona. <b>tirón.</b> • buey que se añade a una yunta para ayudarla a remolcar el carro. Vide: socaízu. <b>tirón.</b> • parte de la guadaña que une la armella con la parte metálica. Vide: cabestru. <b>tirón.</b> • varal del carro de bueyes. <b>tirrio.</b> • gélido, frío. Vide: ris. <b>tiru.</b> • apostadero de caza. <b>tiru-barra.</b> • oleaje fuerte y peligroso a la entrada de los puertos. <b>tirulí.</b> • enlucido tirolés de las paredes. tirolesa. <b>tiruliru.</b> • hombre sin fundamento. Vide: chafandín. <b>tisbarra.</b> • sotavento. <b>ponerse a tisbarra.</b> • resguardarse del viento. <b>tísicu.</b> • tísico. <b>títere.</b> • agalla de roble. Vide: gállara. <b>titi.</b> • voz para llamar a las cabras. <b>tito.</b> • se usa en la expresión negro como un tito, para indicar que una persona está tostada por el sol. <b>tiucu.</b> • hombre pequeño. <b>tiyado. Vide: tillado.?</b> <b>tiyar.</b> • poner el tillo o tillado.? <b>tiyo. Vide: tillo.?</b> <b>tiyu.</b> • tío. Vide: ti. <b>tiznielu.</b> • desnutrición, incapacidad de asimilación. <b>tizón.</b> • tronco de leña. <b>tizonero.</b> • herrerillo (Parus coeruleus). Vide: cerrajeru. <b>to lo veis defici, siempre estás con pejigueras.</b> <b>toa.</b> • toda. <b>toalle.</b> • torpe, desmañado. Vide: berzu. <b>toba.</b> • especie de tierra procedente de los manantiales y fuentes, especial para fabricar ladrillos o adobes, empleados para cerrar tabiques en la construcción. <b>toba.</b> • voz para llamar a los perros. <b>toballa. tobaya.</b> • toalla. <b>tobear.</b> • en el juego de la tuta, cuando la tanga queda tocando la tuta. <b>tobera.</b> • careta, máscara. <b>tobero [toberu].</b> • tosco. Vide: torollo. <b>toberu.</b> • persona muy revoltosa. <b>toberu.</b> • persona poco cuidadosa. <b>toberu.</b> • torpe. <b>tocar a entierro.</b> • tañer las campanas cuando muere una persona. Vide: tocar a la agonía. <b>tocar a gloria.</b> • doblar las campanas menores o pascualejas de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un niño, acorde con la creencia religiosa de que los niños van derechamente al Cielo. <b>tocar a la agonía.</b> • se dice al doblar la campana de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un moribundo. <b>tocar a muerto.</b> • doblar la campana de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un muerto. <b>tocaverroju.</b> • pedigüeño, mendigo. <b>tochá. tochada.</b> • tontería, falta de sentido común. Vide: tochura, fatada, pansinsalada, sinjundia. <b>tochear.</b> • cometer o decir tonterías. <b>tocho [tochu], tocha.</b> • tonto, atontado. Vide: gallofas, papitochu, pichote, panoju, majuelu, babión, babarrión, baberón, cacato, ciguato, ciruleto, pirolu, torda. <b>tochón, tochona.</b> • atontado, torpe, tontón. <b>tochura.</b> • bobada, tontería. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: tochada. <b>tocinero.</b> • herrerillo común. Vide: cerrajeru. <b>tocio.</b> • melojo (Quercus pubescens), árbol semejante al roble albar. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>tocio. tociu.</b> • rebollo (Quercus pyrenaica). <b>Todo se fué al tacho.</b> <b>Todos tenemos sede, vamos a un decir.</b> <b>Todos varciamos los nuestros bolsos y fajas donde se guardaba el dinero.</b> <b>toeru.</b> • troncho de berza o repollo. <b>toeru.</b> • tronco de las berzas. <b>Togas en poca agua.</b> <b>toíno.</b> • cazón o tollo, cierto escualo. Vide: mozuela. <b>toíno. tonino.</b> • delfín, cetáceo que levanta las manjuás de sardina y abocarte (Delphinus delphis). Vide: tolino, dojino, dujino. <b>toja.</b> • nudo o defecto de la madera. Vide: marmu, tujarru. <b>tojarra.</b> • verija que debajo del rabo tiene el ganado vacuno. <b>tojo.</b> • tronco hueco que sirve de colmena a las abejas. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: duju. <b>toju.</b> • manantial espontáneo. <b>tol.</b> • pala recta que sustituye a la laya. Vide: palote. <b>tolano.</b> • chichón. Vide: golondru. <b>tolano.</b> • golpe en la cabeza. <b>tolano, tolana.</b> • apodo de los vecinos de Ruiloba. <b>tolete. torete.</b> • paleta redonda, de madera, que sirve para dar forma a la torta y para darle vueltas en el horno, plancha o en el llar durante la cocción. Vide: altorete, altolete. <b>tolete. torete.</b> • trozo de madera que se coloca entre los cuartos delanteros de una pareja de bueyes o vacas uncidas para que no apuesten. <b>tolino.</b> • delfín. Vide: toíno. <b>tollacu.</b> • atolladero. Vide: apescolladeru. <b>tolle.</b> • cazón, cierto tipo de escualo. Vide: mozuela. // lugar encharcado por las aguas de un manantial o una fuente. // nombre que se da al troller o utensilio para adujar los aparejos de linea. <b>tollecer.</b> • estropear. <b>tollizo [tollizu].</b> • cuerda que transcurre por encima de la hierba cargada en el carro que, fuertemente amarrada, impide que se vaya derramando por el camino. <b>tollizo [tollizu]. tilluezo. tolluezo.</b> • rollo de madera que se coloca horizontalmente sobre un carro de hierba para asegurar la carga. Vide: verdugo. <b>tollo.</b> • cazón, pez marino de la familia de los galeidos (Galeus galeus). Vide: tolle. <b>tollo.</b> • pez marino (Galeus nilsoni). <b>tolludu.</b> • fruto de ingestión correosa por estar pasado de sazón. <b>tollueza.</b> • hoyo para cal. Vide: tallueza. <b>tolluezo.</b> • Vide: telluezo. <b>tolón, tolona.</b> • irreflexivo, atolondrado. Vide: janegu, rilosca. <b>tolveju.</b> • hombre bajo y gordo. Vide: tambuju. <b>tomar el pindingue.</b> • coger la salida, largarse. Vide: pescar el pendigue. <b>tomarse.</b> • empañarse un cristal, cubrirse de vaho, polvo o cualquier materia de forma que impida ver a su través o reflejar la imagen si es un espejo. <b>tomatera.</b> • variedad de manzana que madura en Agosto. Es dura y amarga cuando está verde, y tiene aroma y sabor muy agradables cuando está madura. <b>tomatero.</b> • cría de albacora o bonito. Se dice del bonito que se pesca en Agosto de tamaño pequeño o terciao. <b>tomatero.</b> • pollo joven que ya se puede comer, criado en libertad. <b>tombachu.</b> • tombo pequeño. <b>tombo. tombu.</b> • gran entrante en una peña, en forma de bóveda. cavidad entrante en la roca que sirve para guarecerse el ganado. <b>tomin.</b> • tomen. <b>toñá.</b> • otoño. Vide: otoñada.? <b>toñá. toñada.</b> • segundo corte de hierba de un prado. la segunda hierba, pación de otoño. Vide: retoñada. otoñada. <b>toñear.</b> • pacer el ganado la hierba de la otoñada. <b>tonga.</b> • suciedad. <b>tonga.</b> costra que tiene el dalle, cuando siega los días de sol. <b>tonio, tonia.</b> • persona de aldea poco habituada al trato con la gente. <b>tonsu.</b> • esquilado, pelado. <b>tonto.</b> • plato que consiste en miga de pan con huevo, frita en aceite y cocida en leche azucarada. <b>tontuca.</b> • chochín (Troglodytes troglodytes). Vide: rajuca, raitín, ratina, regín. <b>toos.</b> • todos. <b>tope.</b> • farol o luz permanente que para navegar de noche se coloca en un punto alto y visible del barco. Además del tope se sitúan a babor y a estribor luces de situación. <b>topo de río.</b> • desmán ibérico. <b>topónimos:</b> <b>toponoria.</b> • topera. Vide: tapanoriu, botecu. <b>toque a gloria.</b> • repique de campana por un niño. <b>toquitear.</b> • tentar, tocar levemente. Vide: tentujar. <b>toquiteu.</b> • acción de toquitear. <b>toquitón.</b> • tocón, sobón. Vide: patuyón. <b>toqullla.</b> • tela de grasa del peritoneo del cerdo. Vide: roderu. <b>torada.</b> • palo limpio de sus ramas menores. <b>toral.</b> • lomo de una ladera. prominencia en una ladera. <b>toral.</b> • novilla que ya se la puede echar al toro. <b>toral. toril.</b> • pequeña explanada en la ladera de un monte. Estas voces se usan hoy como topónimos en varios lugares de la comarca. En Cerdigo se conoce hoy el sitio de El Toral y en Guriezo, al pie del Pico de las Nieves, está El Toril. <b>torar.</b> • echar al toro una vaca. copular eltoro con la vaca. <b>torau.</b> • corcovado, jorobado. Vide: trascordiau. <b>torbeju.</b> • suero que queda al separar la manteca. Vide: mazaos. <b>torberiar.</b> • nevar de forma tormentosa, cillisca de nieve.? <b>torca.</b> • sima. <b>tórcalo.</b> • torca. Vide: torquía. // trozo de madera muy retorcida y rugosa. <b>torcanal.</b> • lugar lleno de torcas. <b>torcaño.</b> • torca de poca importancia. <b>tórcano.</b> • torca, sima. Vide: torquía. <b>torcer a la pierna.</b> • hacer los cordeles para pescar merluza, poniendo las cuerdas sobre el muslo y sobándola con la palma de las manos. <b>torcigañu. </b> • palo retorcido. <b>torción.</b> • torcedura. <b>torco.</b> • fosa para soterrar animales. <b>torco.</b> • hoyo natural grande, donde pueden caer animales y vehículos. <b>torco.</b> • hoyo para depositar semillas o poner plantas (patatas, guisantes, alubias, árboles). Vide: chorco. <b>torco. torcu.</b> • bache, charco grande. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>torcos de hoya.</b> • No hace muchos años se hacían torcos de hoya para armar las chozas de cocer carbón. <b>torda. tordona.</b> • persona tonta, tontona. Vide: tocho, tochu. <b>tordancha.</b> • zorzal real. Vide: mordaguera. <b>tordo.</b> • maragota. Vide: durdo. <b>tordo.</b> • mirlo. Vide: miruellu. <b>tórdolu.</b> • tordo. <b>tórdulo.</b> • mirlo. Vide: miruellu. <b>torga.</b> • mango del barreno. // barrena de albarqueros. <b>toricu. </b> • trozo de leña para echar en la lumbre y que corresponde generalmente a un nudo en el árbol. <b>Torlavega. </b> • Torrelavega. <b>torlonga.</b> • persona sujeta a imprevistos cambios de humor. Vide: estorlongada. <b>tormellón.</b> • bofetada, tortazo. Vide: manguzada. <b>torna.</b> • cada recorrido que hace la pareja cuando está labrando. <b>torna.</b> • tierra y hierbas enganchadas entre los dientes del rastrillo. <b>tornaduchu.</b> • hilera de hierba que va dejando el segador en su avance. Vide: lombiu. <b>tornajillu.</b> • ringla de hierba segada. Vide: lombiu. <b>tornapié.</b> • rodapié. // viga, en cada cabaña, que va a todo lo largo de ella, para separar la cama o mullida de dormir de la parte destinada a fogón. <b>tornar.</b> • hacer volver al ganado, y también a veces a las personas. <b>tornau.</b> • impedir que las vacas pasen por un lugar, espantándolas. <b>tornear.</b> • dar efecto a una bola en el juego de los bolos. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: retornear. <b>tornear.</b> • desengarmar los pipios y los anzuelos de un palangre, reponer las faltas y trabar cada champel en la agalla de su respectivo anzuelo para evitar pinchazos y nuevas engarmadas a la hora de encarnar. Cada hombre toma una vara de avellano que se pone a la cintura sujeta con el cincho. A medida que traba el anzuelo al pipio o champel le va ensartando en la vara, hasta que completa el aparejo. Concluída cada madre se coloca en la masera a la espera del momento de encarnar. <b>torniscón, torniscona. </b> • jóvenes de ambos sexos, amigos de burlarse de los mayores. <b>torniscu. </b> • palo retorcido. <b>torno. tornu.</b> • cada uno de los barrotes labrados que forman los balcones. Por extensión el balaustre completo de las solanas. Vide: pino. <b>torno. tornu.</b> • curva, curva pronunciada de un camino. <b>torno. tornu.</b> • descansillo en la escalera interior de la casa de labranza que sube desde la bodega a la vivienda. Vide: patín. Debajo del torno está el ciguero, pequeño almacén donde se guardan herramientas y pequeños útiles de labranza. A veces hay borciles donde crían el chon o tienen los terneros recién nacidos. Otras veces se ponen conejeras o albergues para las gallinas. <b>torno. tornu.</b> • mecanismo de freno de los carros. <b>torojo.</b> • tosco, ignorante. Vide: torollo. <b>torollo.</b> • burdo, tosco. Vide: toberu, torojo, tambascu. <b>toroscu.</b> • chavala poco espabilada. <b>toroscu.</b> • rechoncho. Vide: tambuju. <b>torquía.</b> • torca. Vide: tórcano, tórcalo. <b>torreja.</b> • torrija, dulce muy común, a base de pan rebozado y azucarado. <b>torrejón.</b> • torreón. <b>torrenderu.</b> • mozo encargado de pedir el aguinaldo cuando se cantan las Marzas. <b>torrendo. torrendu.</b> • torrezno. Vide: mascaritu, torreno. <b>torreno. torrenu.</b> • torrezno. Vide: torrendo. <b>torrentada.</b> • desprendimiento, corrimiento de tierras. Vide: estorregada. <b>torrenteros.</b> • molinos de aguas menores o de torrente. <b>torresnear.</b> • observar indiscretamente. <b>torricar.</b> • derrumbarse un montón de piedras. Vide: esborregar. // dar trompicones al andar. <b>torricu.</b> • montón de piedras. Vide: mazorra. <b>torrobricar.</b> • precipitarse, despeñarse. <b>torrobrincu.</b> • caída desde una altura. <b>torta.</b> • pan de borona. En la actualidad no se come torta como alimento corriente del pueblo. Es difícil encontrar harina de maíz porque se muele poco. El maíz se consume en grano en su casi totalidad para alimentación animal. La masa de torta se aleda con una pizca de dielda hecha con masa del día anterior. Si la masa no aleda bien puede salir la torta regañada. Una vez hecha la masa, se redondea en el altorete y se va dando forma a la pella, golpeándola con la mano abierta y manteniendo su forma redonda hasta dejarla en el grueso conveniente. Desde el altorete se pasa la torta al llar o a la plancha para su cocción. La cocción en el llar se puede hacer dando vueltas a la torta con ayuda del paletón o bien recubriendo la torta con ascuas del remuelle. Si se utiliza altorete de hierro, es decir, plancha con patas se pone directamente al fuego y se da vueltas a medida que lo pide la cocción. La misma operación se hace si es utilizada una plancha de cadena. En estos casos se acostumbra a partir la torta todavía cruda en cuarterones para facilitar la vuelta. <b>tortel. torto.</b> • pequeña torta que hacen los niños. <b>tortera.</b> • vaca que se separa del resto de la manada. // plancha sobre la que se sitúa la tablera. <b>tortero. torteru.</b> • piedra o tabla que se pone arrimada a la lumbre para que las tortas se vayan cociendo lentamente. piedra situada al lado de la lumbre donde se dejan las tortas para que reposen. <b>torto. tortu.</b> • torta de harina de maíz. <b>tortón.</b> • palo para tensar la cadena de amarre en la carga de la rabona. Vide: turrión. <b>tortón.</b> • pan de harina de trigo elaborado de igual forma que la torta. <b>torveriar. </b> • ventisca de la nieve. <b>torzón. </b> • atado con cuerda o alambre, muy fuerte y prieto. <b>tos.</b> • todos. <b>tosáncano.</b> • tos profunda. <b>tosera.</b> • tos continuada. Vide: tosiquera. <b>tosilla.</b> • argolla de mimbre retorcido. Es un utensilio de madera, que se pone a las cuerdas de atar la hierba, que sirve de corredera para así poder apretar más y mejor. <b>tosiquera. tosiguera.</b> • acción y efecto de toser. <b>tosiquera. tosiguera.</b> • tos prolongada. tos continuada. Vide: tosera, coscojera. <b>tosquilar.</b> • esquilar la lana. trasquilar, cortar la lana a las ovejas. Vide: chosquilar. <b>tosquilau.</b> • trasquilado. <b>tosta.</b> • bancada de una embarcación a remo. <b>tosta.</b> • bancada de una lancha mayor. <b>tostada.</b> • torrija, rebanada de pan esponjoso empanada en leche y rebozada en huevo, frita y posteriormente espolvoreada con azúcar y canela. A veces se riega con anís. <b>tostadillo.</b> • vino dulce elaborado en Liébana. <b>tostar.</b> • pintar las albarcas. <b>tostón.</b> • palma de la mano sin los dedos. <b>tostón.</b> • pesado, pelma. <b>tovía.</b> • todavía. <b>tozón.</b> • panoja sin granos. Vide: garoju. <b>traba.</b> • piedra que atraviesa una pared de un lado a otro. Piedra que en la pared abarca toda la anchura de ella. <b>Vide: pasadera. <b>trabado, trabao, trabada.</b> • agarrotado, persona que tiene alguna dificultad para andar. <b>trabajar.</b> • impulsar la bola con mucho efecto en el juego de los bolos. Vide: retornear. <b>trabarse.</b> • contraer el ganado vacuno cierta enfermedad que le proporciona dificultades para andar. <b>trabaseru.</b> • tronco donde se corta la leña. <b>trabatel. </b> • rellano de la escalera de un toco o un estante. <b>trabe.</b> • rimero de nieve que acumula el viento. Vide: cimbriu. <b>trabija.</b> • travesaño de la puerta trasera de la carreta. <b>tracamundiar.</b> • trastocar. <b>tradolle.</b> • marco cuadrado, hecho de listones, donde los marinos recogen y pliegan sus aparejos de pesca. Vide: trasdollo. <b>traendo.</b> • trayendo. <b>traeron.</b> • trajeron. <b>tragaciar.</b> • trabajar con el tragaz o la tragacilla. Levantar la tierra con estas máquinas y limpiarla de raíces y hierbas una vez recogida la cosecha. Esta operación cuando se hace a brazo se llama sorrer. <b>tragacilla.</b> • grada. máquina para remover la tierra. <b>tragaldabas. tragaldavas.</b> • tragón.? hombre extravagante en su forma de vestir y de ser. <b>tragatanques.</b> • cetáceo muy voraz que a veces se acerca a la costa. <b>tragatanques.</b> • persona muy tragona. tragaldabas. <b>tragaz.</b> • herramienta semejante al rastro. grada de cinco pinos que se usa para preparar la tierra, arrancando raíces y hierbas, antes de maquinar. <b>tragiendo.</b> • trayendo. <b>tragiera.</b> • trajera. <b>tragüizu.</b> • agujero de desagüe. <b>traición.</b> • tradición. <b>traiga acá esi cordel, verá qué luego le hago yo una ensegadura que le dejo como lancha carenada.</b> <b>trainta. </b> • treinta. <b>traiste.</b> • trajiste. <b>trajimeneji.</b> • ajetreo, tejemaneje. <b>trajineru.</b> • cuévano para el transporte de mercancías. Vide: coberteru. <b>tramañu.</b> • intrigante, conspirador. <b>tramar.</b> • ocupar mucho espacio. ser una cosa demasiado grande y dificultar su manejo. <b>tramasirga.</b> • trastada. <b>trampa.</b> • agujero por donde entran las gallinas. <b>trampijoria.</b> • trampa, engaño. Vide: regudeña. <b>trampujada.</b> • deuda demorada, deuda contraída con engaño y cuyo pago se retarda. <b>trampujada.</b> • trampa, marrullería, treta, acción sucia en negocios. Vide: regudeña. <b>trampujero.</b> • tramposo. Vide: garmallón, fardelera. <b>tramucar. </b> • confundir. <b>tranca.</b> • borrachera muy fuerte. <b>tranca.</b> • un buen palo. <b>tranca.</b> • una buena cerradura. <b>tranca. </b> • palo que sirve para trancar las puertas. <b>trancada.</b> • atracón de comida. Vide: jergonada. <b>trancada de boyaza.</b> • Vide: tancada de boyaza. <b>trancar.</b> • cerrar con llave. <b>trancar. </b> • cerrar una puerta. <b>trancar.</b> • operación de ajuste o igualación de los huesos del tórax, hecha por un curandero, para curar de relajao. <b>trancas.</b> • en plural, tablones que sujetan y unen las andarazas en la planchada del carro. Vide: trencas. <b>trancha.</b> • herramienta apropiada para raspar. Tiene dos bocas: una en forma de escopio y otra, también con corte, doblada en forma de signo de interrogante. La trancha es muy utilizada para levantar la pintura vieja de los cascos de los barcos de madera con el fin de pintar de nuevo. también se usa en la pesca de percebes, lapas y saleras. <b>trancu.</b> • cada piedra que sirve de vado para cruzar un río. Vide: altrancu. <b>trancu.</b> • palo burdo, especie de estaca. <b>tranga.</b> • tascador, utensilio para quebrantar la parte leñosa del lino o cáñamo. Vide: tranquillero, tranguillo. <b>trangallar.</b> • emplear la tranga. Vide: trangullar. <b>trangallo.</b> • tasco que suelta el lino al quebrantarle. <b>tranguillo.</b> • Vide: tranga. <b>trangullada.</b> • bocado grande. <b>trangullar.</b> • hacer uso de la tranga. Vide: trangallar. <b>tranquera.</b> • paso de piedras en el río. <b>tranqueru.</b> • piedra labrada que se coloca horizontalmente sobre la aguja. <b>tranquillero.</b> • agramadera, tascador, instrumento de madera, a modo de guillotina, que se emplea para quebrantar la parte leñosa del lino o del cáñamo. Vide: tranga. <b>trapa.</b> • escoba de trapos o de helechos para barrer el horno de cocer pan. <b>trapa. especie de narria.???</b> <b>trapada.</b> • captura grande de pesca con arte de cerco. <b>trapada.</b> • gran cantidad de algo. Vide: carpanchada. <b>trapajazu.</b> • golpe propinado con la trapa, escobazo. <b>trapajón.</b> • copo de nieve muy grande. <b>trapajón.</b> • persona disfrazada que iba abriendo paso en la Vijanera. <b>trapear.</b> • barrer. Vide: espolinar. <b>trapear.</b> • limpiar el horno del pan. <b>trapear.</b> • nevar copos muy grandes. <b>trapiar.</b> • caer trapos de nieve.? <b>traquinada.</b> • panzada, hartazgo. Vide: jergonada. <b>tras.</b> • detrás. <b>trasbarrigal.</b> • cello cuarto en el orden de los que se utilizan para armar y rebatir un tonel. Los cellos de armar son: 1º, cabezal; 2º, cuello, 3º, barrigal; y 4º, trasbarrigal. <b>trascolar.</b> • echar un poco de agua o leche a la olla para sacar toda la nata. // cuévano de trascolar: cuévano para el acarreo de mercancías. Vide: coberteru. <b>trascordarse.</b> • desmayarse. // ladearse, inclinarse. // distenderse un tendón. <b>trascordiau.</b> • jorobado. Vide: torau. <b>trascorrer.</b> • rebosar. <b>trasdollo.</b> • marco cuadrado para plegar los aparejos de pesca. Vide: tradolle. <b>traseñar.</b> • tardar los animales varios años en procrear. Vide: trasmajar. <b>trasgu.</b> • diablillo. <b>trasiego. trasiegu.</b> • mucho trabajo que no permite parar ni un momento. <b>trasmajar.</b> • demorarse un animal en parir. Vide: traseñar. <b>trasmajona.</b> • vaca que nunca ha engendrado y que se retrasa en hacerlo. <b>trasmandarse.</b> • perderse, extraviarse. Vide: esmanar. <b>traspintarse.</b> • desdibujarse la imagen de una persona o cosa en la memoria. <b>traspintarse. </b> • confundirse. <b>trasponer. Vide: tresponer.</b> <b>trasta.</b> • objeto, cosa. <b>trastá.</b> • trastada. <b>traste.</b> • cualquier objeto. <b>trastes.</b> • trastos, aperos. <b>trastirar.</b> • trastear, revolver, hacer faenas, chapuzas. <b>trastolillo.</b> • duende alocado, enredador y burlón que en la mitología cántabra vive en las casas de los hombres. Tira la harina, bebe la leche y afloja las tarabillas de las ventanas entre chirriantes risas o hipócritas lamentaciones y lloriqueos. <b>trasvalse.</b> • trasvase. <b>trauna. </b> • tribuna. <b>través. trabés.</b> • ajuste para pago de honras fúnebres. En el tercer Libro Parroquial de la Iglesia de San Martín de Campijo aparece este vocablo dos veces: trabés y través. <b>travesañu. </b> • travesero. <b>travesero, traveseru.</b> • telera del arado, travesaño que sujeta el dental a la cama o timón del arado. // leño que se pone en la lumbre para servir de apoyo a las ascuas a la vez que desprende calor. <b>traviesu, traviesa. </b> • lugar llano dentro de lo escarpado del terreno. <b>trayo. </b> • traigo (del verbo traer). <b>trébede.</b> • trípode que sostiene el puchero sobre las brasas para cocinar. <b>trebeju.</b> • suero que desprende la leche al confeccionar la manteca. Vide: mazaos. <b>trebejus.</b> • residuos de la mantequilla. <b>trebenque.</b> • cada uno de los dientes metálicos de una herramienta manual. Vide: brenque. <b>trebeseru.</b> • travesero, viga. <b>trecha.</b> • corte longitudinal. <b>trecha.</b> • sendero ancho. <b>trechar.</b> • abrir y salar pescados que luego se secan al aire. No hace muchos años se trechaba en Castro pescado para guardar para el invierno. Se trechaban principalmente carnes duras como la del golay. <b>trechar.</b> • cortar a lo largo. <b>trechar.</b> • cortar a lo largo, abrir a lo largo. abrir trechas. <b>Trechas (Las).</b> • nombre de una Institución existente en Cerdigo. En Cerdigo existe desde tiempo inmemorial la institución de Las Trechas por la que se asegura a cada vecino la leña para el fuego que necesita para el año. En las escarpadas laderas del monte Cerredo, propiedad de la Junta Vecinal, poblados de matorrales (laurel, borto, castañizas, rebollizos) que están marcados con trechas de alto en bajo, delimitando cuatro espacios de corta leña. Cada espacio se divide anualmente en lotes de modo que corresponda a uno por vecino. Se bolisan, se sortean y se abren las rumbas por donde se arrastrarán las mastelas o haces de leña. Cada vecino corta la leña de su lote, excepto en los casos de viudas o huérfanos menores para quienes cortarán los demás vecinos. A cambio, las viudas, huérfanos y solteras prestarán servicios al común tales como limpieza de la escuela y la iglesia. Cada año se corta la leña comprendida entre dos trechas. En el quinto año se opera de igual forma en otro monte comunal llamado El Encinal. Al sexto año ya se puede cortar de nuevo el espacio número uno, pues el vigor del suelo habrá hecho leña suficiente para todos. La leña puede ser vendida por los vecinos propietarios. Tiempos atrás los excedentes de leña para casa se vendía en forma de carguillas a las tahonas. En la actualidad con el uso de gas butano para las atenciones domésticas no se consume leña y la institución de Las Trechas está en trance de desaparecer. <b>trechón.</b> • cesto para el transporte de besugos salados. <b>trechoria.</b> • Vide: trichoria. <b>tredicional.</b> • tradicional. <b>treinta y una.</b> • engaño, trampa. Vide: regudeña. <b>tremegales.</b> • suciedad dejada en el suelo, al pisar con el calzado sucio. <b>tremesino.</b> • trigo que se sembraba en enero o marzo, según viniera el tiempo. <b>tremontorio.</b> • promontorio. <b>trempasar.</b> • sobrepasar. Vide: entrempasar. <b>trenca.</b> • horcón, tridente. Vide: trente. // cada uno de los tablones transversales que sostienen el suelo o tillado del carro. <b>trencada.</b> • cada pinchada con la trenca. Vide: horconada. <b>trencas.</b> • carne del cerdo, situada junto a las costillas. Vide: zurrapas. <b>trenque. trinqui. trinque. trinquete.</b> • horcón, herramienta en forma de horquilla dotada de 4 a 6 brenques curvados que se usa para mover estiércol. Vide: trente. <b>trentada.</b> • porción de hierba, abono, etc., que se recoge de una sola vez con el trente. Vide: horconada. <b>trente. trentis. trentes. treinte.?</b> • tridente, horcón de tres dientes metálicos. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: trenca, trenque, trinche. <b>trentes. trentis. Vide: trente.</b> <b>trenti.</b> • duendecillo travieso que vive en el monte y asusta a las mozas tirándolas de las faldas. <b>treparrelincho.</b> • pito real. Vide: pico verde. <b>trepetera.</b> • riña, pendencia. Vide: zapatiesta. <b>tres. </b> • tras. <b>tres navíos en el mar.</b> • juego de niñas. <b>tresarzal.</b> • terreno lleno de zarzas. <b>tresbanau. estar mal de la cabeza, loco.</b> <b>tresbarra.</b> • socaire. Vide: escalle. <b>tresecha.</b> • nevero, montón de nieve apilada por el viento. Vide: cimbriu. <b>tresechar.</b> • caminar en la nieve por turnos, abriendo camino sobre ella. <b>tresechón.</b> • rimero o montón de nieve. Vide: cimbriu. <b>tresechu. </b> • trecho. <b>treslape.</b> • lastra superior que en los tejados de las cabañas pasiegas cubre las inferiores. <b>tresmallar.</b> • reforzar la malla de una red. <b>tresmallo.</b> • arte de red de fondo y enmalle de forma rectangular con una relinga de plomos que descansa sobre el fondo y una relinga superior de corchos que estira verticalmente el arte. <b>tresmallo.</b> • trasmallo. arte de pesca formado por tres redes. <b>tresmanu.</b> • no coger algo de camino. <b>tresná. trenáa. </b> • persona de buen ver, lucida, de buen aspecto, gorda. que está de buen cuido y buen lustre. <b>tresnar.</b> • acondicionar, cuidar, aderezar. <b>tresnar.</b> • adobar pieles, correas y otras cosas flexibles. <b>tresnar.</b> • arreglar la hierba. <b>tresnar.</b> • arreglarse, asearse una persona. <b>tresnar.</b> • cuidar con esmero. <b>tresnar.</b> • engordar, medrar, aumentar. Vide: esporrinchar, apeluchar, triscar. <b>tresnau.</b> • bien arreglado en el vestir, bien cuidado. <b>tresnau.</b> • gordo, lucido. de buen cuido y buen lustre. Vide: mantecón. <b>tresnu.</b> • aseo, cuidado. Vide: ribio. <b>tresoru.</b> • tesoro. <b>tresplantar.</b> • trasplantar. <b>trespón. </b> • traspón, sal de aquí. <b>tresponer. trasponer.</b> • desaparecer de la vista, marcharse, alejarse hasta desaparecer. salir escopeteado. <b>tresportar.</b> • transportar. <b>tresquilar.</b> • comer. <b>tresquilar.</b> • trasquilar. rapar. <b>trestornau.</b> • trastornado. <b>tresvanar.</b> • calentar el sol demasiado, perjudicando a las personas o plantas. <b>trevesaño.</b> • travesaño. <b>treza.</b> • soga de crín para sujetar la hierba en las carretas. Vide: junaza. <b>trezar.</b> • alisar o allanar la hierba en el carro. Vide: peinar. <b>triba.</b> • traía, barbarismo del verbo traer. <b>tribilorio.</b> • cualquier aparato indeterminado. <b>tribilorio.</b> • jaleo, gresca, desconcierto. <b>trichoria.</b> • cada uno de los estadojos rectangulares que están colocados dos a cada lado del punto medio de la pértiga y sirven para sujetar entre ellos el eje. Vide: trechoria. <b>trichorio.</b> • reja del arado. <b>trichoriu.</b> • sendero estrecho y pendiente para echar a rodar la leña del monte o para arrastrar basnas o carros sin ruedas. <b>triebe.</b> • barrizal en una montaña, que se forma al bajar agua de una fuente. Suelen crecer plumeros. <b>triguera.</b> • cesta grande para seleccionar alubias y para secar el maíz. <b>triguera.</b> • harnero o criba para zarandear el maíz para limpiarlo. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>trigueru.</b> • gorrión. Vide: ratoneru. // mentiroso. Vide: embuliqueru. <b>trigunal.</b> • juzgado. <b>triji.</b> • traje (del verbo traer). <b>trijiendo. </b> • trayendo. <b>trildu, trilda. </b> • tela muy desgastada por el uso, que está ya transparente. <b>trilla de palos.</b> • tunda, azotaina. Vide: trisca. <b>trilladura.</b> • raspadura en la piel. <b>trillau.</b> • piso de tablas clavadas o ensambladas. <b>trilliría.</b> • algarabía formada por el sonido de los campanos. <b>trinadita.</b> • dícese de la torta bien hecha y dorada. <b>trinca con trinca.</b> • abarloados, barcos unidos unos a otros por los costados. <b>trincadura.</b> • apresamiento, captura. <b>trincadura.</b> • apresamiento, captura de un barco por otro. <b>trincar.</b> • apresar, capturar. <b>trincar.</b> • hurtar, robar, apoderarse de algo ajeno con violencia. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: afanar. <b>trincha.</b> • formón. <b>trincha.</b> • horquilla de tre brenques. Vide: trente, trentis. <b>trinchante.</b> • mueble del comedor de una casa donde se guarda la vajilla y la cubertería. <b>trinche. trincho. trincha.</b> • tridente, horcón. Vide: trente. <b>trinchera.</b> • dolor entre la zona lumbar y el extremo del espinazo, riñonada. <b>Trinque ahí, padre, trinque, ahí; porque esas son las de mi epauta.</b> <b>trinquete.</b> • Vide: trente, trentis, trinche, trincha, trincho. <b>tripa mamona.</b> • ileon. <b>tripero, tripera.</b> • comilón, comilona. persona que gusta de comer mucho y muy a menudo. <b>tripu.</b> • barriga. <b>tripu. cordón umbilical.</b> <b>triquitraco.</b> • triquitraque. ruido, enredo, barullo. <b>trisca. </b> • cruje (del verbo crujir). <b>trisca.</b> • grano de maíz tostado. <b>trisca.</b> • paliza, somanta, soba. Vide: sobaquina, talanga, taranca, taranga, taringa, tarea, cutana, estriba, gielpa, jostral, trilla de palos. <b>trisca.</b> • persona pesada y molesta. Vide: tábanu. <b>trisca.</b> • tanda, montón, pila. <b>trisca. </b> • esfuerzo grande en el trabajo. <b>trisca de palos.</b> • montón de palos. <b>triscada.</b> • hartada, hartazgo, panzada. <b>triscajilos.</b> • delgaducho, enclenque. Vide: esgalaciau. <b>triscajilos.</b> • muchacha delgada. <b>triscar.</b> • chascar los dedos. <b>triscar.</b> • comer con complacencia y lentamente. comer deleitándose. <b>triscar.</b> • crujir. <b>triscar.</b> • medrar. Vide: tresnar. <b>triscar.</b> • quebrar, romper. Vide: tronzar. <b>triscar. triscarse.</b> • comer en abundancia. <b>triscarse.</b> • comer en abundancia. <b>triscarse.</b> • desternillarse. <b>triscarse.</b> • hartarse. <b>triscarse de risa.</b> • morirse de risa, desternillarse de risa. <b>triscas.</b> • castañuelas. <b>trisco.</b> • colleja. Vide: manzana de cuco, calzón de cuco, bragas de cuco, tiratiros. <b>trisco. triscu.</b> • instrumento de percusión hecho de madera semejante a las castañuelas y de menor tamaño. tipo de tarrañuela pequeña. <b>triscón.</b> • crujiente. <b>triscona.</b> • fruta tardía que aún no ha sazonado. <b>triscón, triscona.</b> • mozo o moza vigorosa, mozo o moza de buen ver. guapo, alegre y divertido. Vide: tudanca. <b>triscona.</b> • variedad de cereza de piel áspera pero muy sabrosa. <b>triscos.</b> hacer sonar los dedos unos contra otros. <b>triscu.</b> • crujido. <b>triscu.</b> • el pan cuando cruje. <b>trisquido [trisquíu].</b> • chasquido, ruido producido por algo que por presión, se resquebraja, se rompe o rechina. crujido. <b>tristezón.</b> • tristeza, depresión del ánimo en una persona. Vide: murnia. <b>trizo.</b> • mazorca desprovista de granos. Vide: garoju. <b>trócola.</b> • polea. <b>trodolle. trodollo. vide: tradolle.</b> <b>troja.</b> • la hierba seca en un montón bien prensado y que suele hacerse en el pajar o en la socarreña. <b>trojal.</b> • partes íntimas del niño u hombre? <b>trojal.</b> • ubre del vacuno. Vide: zamarru. <b>trola.</b> • mentira. <b>trolles. </b> • cacharros, aperos y utensilios, que se llevan de una cabaña a otra. <b>troma. </b> • pila de hierba seca hecha en el pajar. <b>trompa.</b> • borrachera. <b>trompa.</b> • borracho. <b>trompa.</b> • peonza. paraguay. La trompa consta de corona, papón y clavo. los paraguays no tienen papón. Los muchachos acostumbraban a capar la trompa cortándole la corona que, en general, estaba pintada de rojo. <b>troncada.</b> • embestida de una embarcación a otra. <b>tronceñu.</b> • frágil, que se rompe facilmente. Vide: tronciegu. // tener dientes tronceños: tener buen saque comiendo. <b>tronchera.</b> • vaina, judía verde. Vide: aluga. <b>tronciegu.</b> • quebradizo, frágil. Vide: tronceñu. <b>tronda.</b> • clase de mechero. <b>tronzar.</b> • quebrar, romper. Vide: triscar. <b>tronzón.</b> • tronzador, sierra gruesa con un mango en cada uno de los extremos que sirve para cortar troncos enterizos. <b>tronzón.</b> • trozo de sardina u otro pescado cortado o seccionado transversalmente. <b>trucar.</b> • cambiar, permutar. <b>truchizo.</b> • astuto. Vide: perdigachu. // alevín de trucha. <b>trucíu.</b> • torcido. <b>truco.</b> • trueque, cambio, permuta. <b>trujir.</b> • traer. <b>trunquir.</b> • ponerse duros los músculos. // entumecer. Vide: atrunquir. <b>—Tú falta, so lichón! onde haces falta, onde?</b> <b>Tu tío es muy mandón.</b> <b>tuay!.</b> • voz despectiva a la que se acompaña un gesto significativo. <b>Tuay! No vales lo que costó bautizarte!.</b> <b>tuba.</b> • exclamación para llamar al ganado vacuno. Vide: tuúba, tuúba!. <b>tubica.</b> • lechuza. Vide: nuética. <b>tucán.</b> • seta de forma cónica pronunciada. <b>tucu.</b> • taco de leña seca de raíces. <b>tucu. </b> • parte de la panoja que queda después de quitar los granos de maíz. <b>tudanca.</b> • cierta raza de vaca autóctona de Cantabria. // mujerona. Vide: triscona. <b>tuera.</b> • montón de leña dispuesto para hacer carbón vegetal. <b>tuera.</b> • olor y sabor característicos que ofrece el pescado en salazón o curado cuando se inicia en él un proceso de enranciamiento y exuda un cierto humor. <b>tuera.</b> • ovillo. Vide: mazorga. <b>tuera.</b> • pozo de sal, pozo de donde se extrae la sal. <b>tuercecocos.</b> • pez marino semejante a la faneca. Vide: fanecucho. <b>tuérdano.</b> • tejido de varas que, en las cocinas donde no hay chimeneas, se pone sobre el llar para recoger el hollín. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>tuérzanu.</b> • poste metálico giratorio, que en las cocinas de llar bajo sirve para colgar la caramillera, caldera, candil, etc. Vide: llareru. <b>tuesta.</b> • reunión de personas para tostar albarcas. <b>tujarru.</b> • nudo de un árbol. Vide: toja. <b>tul.</b> • pala. Vide: palote. <b>tulen.</b> • pala recta que sustituye a la laya. Vide: palote. <b>tullir.</b> • cambiar el cauce de un río, arroyo, etc. // cortar la corriente del agua. <b>tulundro.</b> • chichón. Vide: golondru. <b>tuluntu.</b> • sacamantecas, ser imaginario inspirador de miedo para los niños. <b>tumba.</b> • tala de árboles, desmonte. <b>tumición.</b> • entumecimiento. <b>tupino.</b> • zambo. Vide: empernau. // de pocas entendederas. Vide: granizu. // se dice de la vaca que pisa con la punta del casco. <b>tuquir.</b> • tocar. Vide: tentujar. <b>turbias.</b> • en plural, remolinos y movimientos bruscos de las aguas del mar y de los ríos. <b>turbiera.?</b> <b>turbinel.</b> • turbina de aire. <b>turbón.</b> • aguacero con viento fuerte, que viene repentinamente y dura poco. Se presenta por lo general en tiempo cálido. <b>turlar.</b> • tostar la borona o la harina. <b>turnia.</b> • bofetada. Vide: manguzada. <b>turo.</b> • tronco de árbol preparado para la sierra. <b>turra.</b> • tabarra, lata. Vide: turrada. <b>turrada.</b> • tabarra. Vide: turra. <b>turria.</b> • exclamación para llamar a las cabras o las ovejas. <b>turriar.</b> • reunir el ganado disperso. Vide: acurriar. <b>turricaderu.</b> • columpio. Vide: jurrica, estarmengaderu, jumpión, jorrica, tambesco. <b>turricar.</b> • balancear, columpiar. Vide: columbear, ajumpiar, cinglar, estarmengar. <b>turrión.</b> • palo para tensar la cadena de amarre en la carga de la rabona. Vide: tortón. <b>turriu.</b> • altozano. Vide: turuju. <b>turruscar.</b> • torrar, tostar. Vide: churruscar, charruscar, tarruscar, turrusquir. <b>turrusco.</b> • aquello que está muy frito o asado. <b>turruscón.</b> • montaraz. <b>turrusquina.</b> • cabra que hace mucho ruido al masticar. <b>turrusquir.</b> • tostar, torrefactar. Vide: turruscar. <b>turrusquíu.</b> • tostadura, torrefacción. <b>turrutera.</b> • diarrea, cagalera, despeñe de vientre. Vide: bajera. <b>turujal.</b> • grandullón. Vide: jastial. // lugar con varias y pequeñas alturas. <b>turuju.</b> • loma, collado. Vide: turriu. <b>tusió. </b> • tosió (del verbo toser). <b>tusir.</b> • toser. <b>tusturrión.</b> • pella de tocino refrita. Vide: jerejitu. <b>tusturriones. Vide: cúscaros.</b> <b>tuta.</b> • flotador o corcho que lleva el sedal y que indica si el pez está picando. <b>tuta.</b> • marro, chito o tangana. Pieza cilíndrica a modo de bolo, de madera generalmente, sobre la que se pone el dinero en el juego de la tuta o del tango, que consiste en tirar con tárjaras a aquélla para derribarla desde el tiro y ganar las monedas que quedan en el suelo, más próximas de la tárjara que de la tuta. <b>tutar.</b> • sonar el pito. <b>tuto.</b> • pito de madera. <b>tuto [tutu]. cuello de una botella o de cualquier recipiente.</b> <b>tuúba, tuúba!. voz que emplean los ganaderos para llamar a las vacas. Vide: tuba.</b> <b>tuviendo presente que llevaba puestas las mismas botas que trujo al venir a esti mundo.</b> <b>Tuvo la tos ferina y se pasaba dos o tres veces al día.</b> cantabru u 1602 3441 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru u]] moved to [[cantabru u]]: Converting page titles to lowercase <b>U</b> <b>ubiau.</b> • agobiado, abatido, desmoralizado. <b>ubre/ubri (el).</b> • la ubre. <b>ucalital. ocalital.</b> • plantación o bosque de ucálitos. <b>ucálitu. ocálitu.</b> • eucalipto, eucaliptus. Vide: ocálitus. El ucálito es árbol originario de Australia. Se desarrolla rápidamente y con gran vigor en climas templados y húmedos, no siendo recomendables las plantaciones a más de 400 metros sobre el nivel del mar. Un mismo pié admite entre 5 y 7 cortas, con espacio entre 8 y 12 años de cada una a la siguiente. Es muy sensible al frío y sus quimas jóvenes pueden helarse a temperaturas inferiores a 3 ó 4 grados bajo cero. La especie mejor adaptada a esta región (entre las 50 que aproximadamente existen) es la Gomero azul o Globulus. En el primer cuarto de este siglo (años 1915/1916) se realizaron las primeras plantaciones en la comarca por promotores de Otañes. Estos mismos promotores llevaron a cabo importantes trabajos de saneamiento y desecación en las marismas de Treto, y poblaron de ucálitos los terrenos ganados al mar. Buena parte de la actual riqueza forestal de Cantabria se basa en los ucalitales que proliferan por todas partes y que, ubicados muy a menudo en terrenos comunales consorciados, suministran miles de toneladas de materia prima para la producción de pasta destinada a la fabricación de rayón (seda artificial) en las factorías de Torrelavega. La comarca castreña realiza una gran aportación. Como contrapartida negativa se observa el retroceso de las especies arbóreas autóctonas (rebolla, castaño, nogal, haya). <b>uesque.</b> • voz para animar a las caballerías de tiro. <b>ufar.</b> • robar. Vide: afanar. <b>ufía.</b> • vejiga inflada. <b>uír.</b> . oir <b>uían.</b> • oían. <b>ujana.</b> • gusana, lombríz de tierra. Vide: moruga, meluca. <b>ujanu.</b> • gusano. Vide: bujanu. <b>ulos?.</b> • contracción de dónde están ellos?. <b>ulsar.</b> • quemar. Vide: alampar. <b>ultabeta.</b> • variedad de manzana. Vide: ortabeta, octabeta. <b>un bergatín que con un palo rompido y el velamen hecho lambaces paicía sin gobierno.</b> <b>un calcés estillao, sin tamborete, pero con un cacho de obencadura.</b> <b>Un día Vicenta (a) la Urraca, también conocida por otro nombre la Sapina, jarbó a Mary-Santos (a) la Uveja un baúl.</b> <b>un durdu con unos morros como un fote.</b> <b>Un equivôco cualquiera tiene.</b> <b>un hombre de 24 años, por pez que sea, no acierta a rumiar las mallas para escaparse.</b> <b>Una braza, pues medíla este día, Sr. Alcalde.</b> <b>Una buena casa de labranza, con su solana, parral, patín y amplio corral.</b> <b>Una buena casa de labranza, con su solana, parral, patín y amplio corral.</b> <b>una buena fogata de leña seca de incina, de las mazas, frente a la fachada sur.</b> <b>Una guaza de harina.</b> <b>una mascada de puños tan forzudos como los de quien me escucha no estarían peor sobre la cara del solichón causante de su desamparo.</b> <b>Una muchachilla me arruciagó con el su poncio.</b> <b>una mujer para estos gobiernos de casa es más práitica que la de dengún hombre.</b> <b>una porrá.</b> • mucho, gran cantidad. <b>una que apaño, tres que como y veinte que malado, nos dejan sin uvas.</b> <b>una vez drento, dimpués de atranconar bien la puerta.</b> <b>una vez drento, dimpués de atranconar bien la puerta.</b> <b>Una vez juntas en manjuá y emborrachadas por el ambiente de pescadina.</b> <b>Una vez puestos marido y mujer al socaire del palio escomenzamos todos a tocar la Marcha Real.</b> <b>una y dos.</b> • variedad del juego de la comba. Las niñas se ponen en riola y cada una hace dos saltos sobre la soga antes de que entre la siguiente. La que pierda comba o pise la cuerda se queda a dar. El ritmo de la soga y los saltos se acompañan con un canto monótono de la siguiente letra: —Una y dos, —patata con arroz, —que siga la rueda —con pan y canela. —Que salga el sol —que da el Buen Dios, —y si no saliera —que siga la rueda. <b>uncir.</b> • aparejar la yegua, pareja de vacas, bueyes, etc. <b>uñíu.</b> • Vide: uñón. <b>uñón.</b> • que anda a la uña. Vide: uñíu. <b>unque.</b> • yunque. <b>untaza.</b> • cada una de las partes sebáceas del animal. <b>untaza.</b> • manteca del cerdo. <b>untu.</b> • sebo. grasa de caballo. <b>untu.</b> • fortaleza, fuerza física. <b>upinión.</b> • opinión. <b>urba.</b> • viento fuerte acompañado de agua o nieve, de poca duración. <b>urbaju. </b> • rocío, llovizna cuando hay niebla. <b>urcinu.</b> • erizo o cubierta erizada de las castañas. <b>urdina.</b> • brizna de leña. Vide: bringa. <b>ureja.</b> • oreja. <b>uría.<b/> . lluvia. <b>uría.<b/> . zarza. Vide: barda. <b>urión.</b> • caracolillo de mar. Vide: burión. <b>uriyáa.</b> • aguacero . Vide: jarreada. <b>urizal.</b> • amontonamiento de erizos de las castañas cuando se las desoriza o despoja del urizu. Vide: orizal. <b>urizu.</b> • cubierta con pinchos de las castañas. Vide: orizu. <b>urmientu.</b> • levadura, recentadura para fermentar la masa que se ha de cocer. Vide: dieldu. <b>urniar.</b> • gruñir el cerdo. <b>urnija.</b> • haya. <b>urnija.</b> • haya joven. <b>urnijal.</b> • hayedo, hayal. Vide: ahedo. <b>urritar.</b> • menear las ramas de los árboles para que caiga su fruto. Vide: estamengar. <b>urriu.</b> • agujero para jugar a las canicas. <b>urru.</b> • islote rocoso próximo a la costa. torre de roca. <b>urta.</b> • breca (Pagellus erythrinus). <b>urta.</b> • pez marino parecido a la breca, de la familia de los espáridos (Pagrus urta y Dentex dentex). <b>uruna.</b> • humedad de la niebla. <b>usana.</b> • gusana. <b>usana.</b> • lombrices de roca y de balsa que se buscan para pescar. <b>usanu.</b> • gusano. <b>usar.</b> • atreverse, osar. <b>usau.</b> • osado, atrevido, valiente. <b>úsere.</b> • travieso e inquieto. Vide: rebecu. <b>úsia!.</b> • voz que se da a los animales de casa y a las gallinas y chones para ahuyentarles. <b>usiar.</b> • espantar, ahuyentar a los animales. <b>usté.</b> • usted. <b>utensillu.</b> • utensilio. <b>utre.</b> • odre. Vide: vejíu. <b>uva!.</b> • interjección prodigada por Pereda en su obra Sotileza. <b>uva de zorru.</b> • arándano. Vide: ráspanu. <b>úvalu.</b> • lugano (Carduelis spinus), pájaro del tamaño del jilguero que imita el canto de otras aves. Vide: tarín, tanín, talín. <b>uvas de culiebra.</b> • planta que tiene unos granos de color rojo intenso y que tradicionalmente se piensa sirve de alimento a las culebras. Vide: pan de culiebra. <b>uvas de perru.</b> • Vide: pan de culiebra. // arándano. Vide: ráspanu. <b>uveja.</b> • oveja. <b>uviar.</b> • refugiar, guarecer. Vide: asubiar. <b>uyar.</b> • aullar. <b>uyar.</b> • tardar, entretenerse. <b>uyavá.</b> • allá va. <b>uyó.</b> • oyó (de oir). cantabru v 1603 3443 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru v]] moved to [[cantabru v]]: Converting page titles to lowercase <b>V</b> <b>va a viní la nube.</b> <b>váamos!.</b> • voz que daban los muchachos mayores o los chichos para llamar a la mar a los tripulantes de su barco. Vide: apuyáa!. al alba!. En la actualidad cada hombre tiene su reloj despertador. Por esta razón no es necesario recurrir a la llamada por las casas, voz en grito, de tiempos no lejanos. El choclear de los que llamaban, sus voces y el golpeteo contra el suelo de los chorros de los canalones en las noches invernales, frías y lluviosas, son sólo un recuerdo, —aunque muy grabado—, para quienes vivieron o percibieron estas escenas. <b>vacariza.</b> • salamandra. Vide: mamavacas, vicaruela. <b>vacía.</b> • hembra de animal que no puede engendrar. Vide: bateriza. <b>vadera.</b> • cauce por donde discurren las aguas pluviales. <b>vae!.</b> • interjección con que se expresan distintos sentimientos, sobre todo los relativos a la sorpresa o a la singularidad de un hecho. <b>vae.</b> • vaya. <b>vafo.</b> • vapor de agua condensado, vaho. <b>vagazo.</b> • oleada. <b>vaiga.</b> • vaya (del verbo ir). <b>val.</b> • vale. <b>valandrón, valandrona. </b> • persona bocazas y vanidosa. <b>valdenoceda.</b> • variedad de cereza. <b>Vale más una arronda por aquí que dos por Madrid.</b> <b>vale más una arronda por aquí que dos por Madrid.</b> <b>valegón.</b> • vara larga. <b>valir. </b> • valer. <b>valis. </b> • valéis (del verbo valer).? <b>vallegón.</b> • hondonada con base amplia. Actualmente se usa como topónimo. <b>valleja.</b> • hondonada. Vide: hondalada, jondalada, jou, joya. <b>vallucu.</b> • natural o perteneciente a Valderredible. <b>Vamos a churrusquiar bien el barco para darle una buena mano de patente.</b> <b>vamos a dejar el bote apose.</b> <b>vamos a hacer otro apose; aquí no hay un pez.</b> <b>Vamos a jubar al socaire de la pader.</b> <b>Vamos a la repeña?</b> <b>Vamos a los jolumpios?</b> <b>Vamos al tan?.</b> <b>Van a faltar las cadenas y esos infelices se estrellan en las espeñas sin remedio.</b> <b>vana.</b> • fruta con cáscara que no tiene parte mollar. <b>vanar.</b> • ahuecar el interior de una albarca, jarra, etc. Vide: desvanar. <b>vanda.</b> • piara de cerdos. <b>vañicera.</b> • silla de tosco armazón con asiento tejido de vañizas. <b>vañiceru.</b> • artesano que trabaja urdiendo tiras de avellano principalmente. Vide: garroteru, variceru, baniceru, banilleru. <b>vañiza.</b> • tira de avellano para tejer garrotes, carpanchos, etc. Vide: variza, banilla, radina, costón, miñana, miyana, lata. <b>vantal.</b> • delantal. Vide: avantal. <b>vapora.</b> • nombre de los antiguos automóviles. <b>vaqueatu. </b> • golpe que dan los terneros en la ubre de sus madres cuando maman. <b>vaquita.</b> • mariquita. Vide: catalina. <b>vara.</b> • parte delantera del timón del arado. <b>varal.</b> • vara larga donde se ponen a curar chorizos, morcillas, costillas, etc. <b>varciadero, varciaderu.</b> • vertedero de basuras, basurero. Vide: esvarciaderu. <b>varciar.</b> • derramar, verter, escullar. <b>varciar.</b> • vaciar. Vide: esvarciar. <b>vardiasca.</b> • zurriago. <b>vardiascazu.</b> • zurriagazo con la vardiasca. <b>varear.</b> • echar varias veces la caña en una zona para tantear cómo se encuentra de peces. <b>varear. </b> • se dice a la labor de varear la lana de los colchones. <b>varga.</b> • tejido de varas que se coloca sobre la cocina a la altura del desván para secar el maíz y otros frutos con el calor de la lumbre. <b>vargu.</b> • tabique de sarzu revocado con arcilla o abono. Vide: vergonazu. <b>vargueta.</b> • pequeho sarzu que se coloca en la trasera de la carreta para cerrar el adral. <b>Varias sardinas y una escudilla con usanas cogidas en el sable.</b> <b>variceru.</b> • persona que trabaja las tiras de madera creando cestos y otras artesanías. Vide: vañiceru. <b>variza.</b> • tira de madera para urdir o tejer cestos. Vide: vañiza. <b>varizu.</b> • dícese del pelo liso. <b>varonilaza.</b> • hombruna, hembra hombruna, mujer hombruna, marimacho. <b>Vas a los jueveros?</b> <b>Vas arriando estacha al ite de nuestras estrepadas.</b> <b>vasa.</b> • vajilla, vasija de cocina, la que se usa a diario. Vide: vasija. <b>vasallona.</b> • torta grande de pan, rellena de anguilas, que antiguamente se regalaba en abadías y merindades después de los bautizos. <b>vasar. </b> • estante de la cocina donde se colocan los platos. <b>vasca.</b> • chambra, blusa corta que sobre la camisa llevaban las mujeres. <b>vasija.</b> • conjunto de piezas para el servicio de mesa. Montañesismo, según la R.A.E.L. Vide: vasa. <b>vasiru.</b> • vasar. <b>vasquiña.</b> • justillo. <b>vástiga.</b> • vástago. <b>Vaya burbia, chachos!</b> <b>Vaya fardeles que trais.</b> <b>Vaya... que también ha estao güeno el durdu.</b> <b>vaya... que tamién ha estao güeno el durdu.</b> <b>Vaya... también ha estao güeno el durdu.</b> <b>Vaya una cerrajina.</b> <b>vea cómo arrelumbra; pos asina de relucientes son las mis palabras.</b> <b>vea. </b> • vega. <b>vecería.</b> • cuidado del ganado del pueblo por sus vecinos, guardando estos la vez o turno correspondiente. <b>veceru.</b> • vecino al que le toca cumplir su turno en la vecería del ganado. <b>vedanu.</b> • escoplo. <b>vedeju.</b> • lía, atadura para amarrar las haces. <b>veguilario.</b> • portaestandarte. <b>vei.</b> • ve. <b>veíase en una campa un muchacho cetrino.</b> <b>vein.</b> • ven. <b>veis.</b> • ves. <b>vejanera.</b> • último día del año que era celebrado con chanzas y disfraces. Vide: vijanera. <b>vejera.</b> • vejez, calidad de viejo, síntomas de la misma, envejecimiento. <b>vejíu.</b> • odre. Vide: utre. <b>vela.</b> • pértiga larga que utilizan los pasiegos. Vide: palancu. <b>veledo.</b> • hierbajos que brotan entre la cosecha. Vide: veleto. <b>veleta.</b> • flor del maíz. Vide: cerla, copa, ciria, cirria, ancelga, cerda, moña, respiga. <b>veleto.</b> • plantas que germinan entre los sembrados y se extraen para que no les perjudiquen. Vide: veledo. <b>velo.</b> • telilla de grasa delgada, situada alrededor del vientre del cerdo. <b>velusa.</b> • polvillo que se levanta del grano al molerlo o de la harina al cernerla, harija. <b>venada.</b> • arrebato de locura, furia, ira, etc. Vide: ventolada. <b>venadija.</b> • sabandija, bicharraco; genéricamente se suele emplear para cualquier animal salvaje especialmente si es nocturno y de rapiña, y también para los reptiles, lagartijas, salamandras, etc. // cosa de poco valor. <b>vencejón.</b> • tirón, empujón de ida y vuelta. <b>vendavalillo terrero, agua segura.</b> <b>vende-su.</b> • viento sur. Vide: ábregu. <b>vengación.</b> • venganza. <b>venir duendu/duenda.</b> • venir cansado/cansada de trabajar. <b>venir mocho. venir enfadado.</b> <b>Venta (la).</b> • se llama así a la Cofradía de Pescadores. La Cofradía de Pescadores, organización gremial del Siglo XIV, se conoce familiarmente por la Venta por caracterizarla externamente el servicio de subasta pública que hace de la pesca capturada por las embarcaciones del cabildo o conjunto de barcos pesqueros del puerto, e incidentalmente de barcos de otros puertos. La venta de pescado se realiza por subasta a la baja, presidida por un Secretario de Ventas o ventero, auxiliado por un Mayordomo, por un miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía y por el patrón del barco vendedor o su representante. Solamente pueden concurrir a la subasta los compradores autorizados al efecto, los pagos de las compras se hacen semanalmente y las resoluciones y procesos de la subasta son siempre aceptados por las partes. <b>ventao.</b> • ventarrón, viento que sopla con mucha fuerza. ventada. <b>ventero [venteru].</b> • secretario de ventas, oficial de la Cofradía de Pescadores que dirige y canta la subasta, y da fé de las operaciones. <b>ventolada.</b> • arranque de locura, extravagancia, furor, etc. pensamiento o determinación inesperados y extravagantes. Vide: venada. <b>ventolada.</b> • pasajero aumento de la velocidad del viento, ventolera, golpe de viento recio y poco durable. <b>ventolero [ventoleru], ventolera.</b> • veleidoso, de inconstante parecer. Se dice de la persona inconstante, inconsecuente, que cambia de actitud o de pensamiento sin justificación. Vide: arboleru, volanta. <b>ventolines.</b> • geniecillos con grandes alas verdes y ojos de color de las olas que en la mitología cántabra ayudan a los pescadores viejos soplando una suave brisa en las velas de la barca. <b>venturau.</b> • buenazo, infeliz. Vide: macarenu. <b>ver a ustedes sin hacerse los melindriosos, llegarse a la par.</b> <b>ver patronar una lancha a algún tirillas vestido de futraque.</b> <b>verada.</b> • gotera que cae del alero del tejado. <b>veraneru.</b> • trabajador eventual para la recogida de la hierba. <b>verangar.</b> • veranear. Vide: enveranar. <b>veranis.</b> • abejaruco azul. <b>veraniza.</b> • braña o pasto de verano. <b>veranizar.</b> • pacer el ganado en las brañas de verano. <b>veraste.</b> • verás. <b>veraste tú.</b> • verás tú. <b>verdadosu.</b> • veraz, verdadero. <b>verdal.</b> • bardal. Vide: jarabardal. <b>verde.</b> • hierba fresca que se siega a diario para alimento de las vacas estabuladas. <b>verdeja.</b> • cierta clase de castaña. Vide: verdeña. <b>verdelón.</b> • verderón (Carduelis chloris). <b>verdeña.</b> • variedad de castaña. Vide: verdeja. <b>verdi carronchu.</b> • muy verde. <b>verdiasca.</b> • vara flexible y verde. Vide: berdasca. <b>verdiascazo.</b> • golpe dado con una verdiasca. Vide: berdascazo. <b>verdigueña. verdigaña.</b> • vidarra?, enredadera, planta trepadora. Vide: verigaza, cerdigueña, virigaña. <b>verdilonga.</b> • pera de forma alargada y de color verde aún estando madura. <b>verduga.</b> • dícese de la vara cuando es empleada para pegar con ella. <b>verdugo [verdugu].</b> • hinchazón que produce la picadura de una abeja, avispa, etc. <b>verdugo [verdugu].</b> • pieza de madera colocada entre las trichorias, que descansa sobre el eje de la rueda y a su roce con éste, produce el chirrido o cantar del carro. <b>verdugo [verdugu].</b> • rollo o vara de madera que se coloca sobre el carro de hierba para asegurar la carga. Vide: tollizo, tilluezo. <b>vergascazu.</b> • golpe dado con una rama, vara, etc. <b>vergonazu.</b> • muro confeccionado con un entrelazado de varas de avellano enlucido con estiércol vacuno y encalado. Vide: vargu. <b>vericueto.</b> • berberecho. Vide: verigüeto. <b>verigaza.</b> • vidarra, enredadera silvestre de tallo flexible y resistente con la que se realizan algunos amarradijos. Vide: brigaza, cerdigueña, verdigaña, verdigueña, brincazu, viligarda, virigaña, viligarza, visgaza. <b>verigüeto.</b> • berberecho. Vide: vericueto, verrugate, verrugueta. // también con este nombre se conoce a la escupitiña grabada. <b>verino [verinu]. vedino.</b> • divieso. Vide: lubiesu, livieso. <b>verminiar.</b> • sufrir o padecer una plaga. // criar gusanos un queso, carne, etc. <b>vernal.</b> • salmón que en estado de zancado intenta remontar una presa en invierno. El que regresa al río a los dos años completos se le denomina vernal pequeño o abrileño, y el que lo hace a los cuatro vernal grande. <b>verrugate.</b> • berberecho, vericueto?. Vide: verigüeto. <b>verrugate.</b> • verrugato de piedra. Pez marino de la familia de los esciénidos (Sciaena cirrosa). Vide: berrugueta. <b>verrugo [verrugu].</b> • arisco, esquivo, hosco. Vide: joscu. <b>verrugo [verrugu].</b> • tozudo. Vide: marón. <b>verrugona.</b> • calabaza de poca calidad para alimento del ganado. <b>verrugueta.</b> • berberecho. Vide: verigüeto. <b>verruna. berruna.</b> • olor desagradable característico que emana de los locales pequeños y cerrados donde hay o ha habido animales: cabras, ovejas, chones, perros. // se dice también de las personas. Vide: perruza.? <b>verruquesa.</b> • variedad de castaña injertada. <b>vertiaguas. botaaguas.</b> • listón que adosado a la parte inferior de puertas y ventanas evita que la lluvia penetre en el interior. <b>vesueñu.</b> • animal que en la vista sufre alguna tara o defecto. Vide: visueñu. <b>veta. beta.</b> • trasmallo de un solo paño. <b>vete alante y trae unos vasos del aparador.</b> <b>Vete en un periquete y trae una frasca de agua de los cíos. Cío es voz toponímica de la comarca de Castro. A veces con variantes, aparece asociada como partícula de un topónimo: Portillo de la Sía; Vicío, en el límite de Soba con Espinosa de los Monteros (Burgos); Valdicío y Calleja de Rulacía, en el Concejo de San Martín (Soba); Trucíos y Bicíos (Santurce), en Las Encartaciones; Dícido (Mioño).</b> <b>vía.</b> • veía. <b>vía.</b> • vida. <b>vicaruela.</b> • salamandra. Vide: vacariza. <b>Vide: garoju, carabucho, caroyo, tarico.</b> <b>Vide: matancíu.</b> <b>Vide: peña, cantal.</b> <b>vidia.</b> • velorto construído con el tallo de una planta enredadera. Vide: vidre, viria. <b>vidorra.</b> • raíz silvestre, muy flexible, empleada para ataduras. <b>vidre.</b> • Vide: vidia. <b>viecu.</b> • gesto, visage. Vide: esparajismu. <b>viejuna.</b> • calidad de viejo. vejera. con intención peyorativa. <b>vien.</b> • viene. <b>vien.</b> • vienen. <b>Viene un galernazo tremendo.</b> <b>vieris.</b> • vierais. <b>viesga.</b> • ladera de pendiente muy accidentada. // piedra de peligroso tránsito que avanza sobre un precipicio. Vide: garma. <b>viesto forastero.</b> • viento frío y desagradable. <b>vigada.</b> • medida equivalente a 7 pies cúbicos, con que se mide la hierba almacenada en el pajar. <b>vigal.</b> • montón de hierba. <b>vigulín.</b> • violín. // rabel. Vide: bandurria. <b>vijanera.</b> • última noche del año que era celebrada con disfraces y populares bromas. Vide: vejanera. <b>vijaneru.</b> • quien festeja la vijanera. <b>vilano.</b> • milano. Vide: ramilón. <b>vileza.</b> • flaqueza, delgadez. // hacer vileza: doblarse algo por el peso que soporta. // conmoción o espantada repentina de un animal. <b>vilga.</b> • tremedal. <b>viligarda.</b> • virgaza o vidarra, planta trepadora. Vide: verigaza. <b>viligarza.</b> • planta silvestre trepadora, enredadera. Vide: verigaza. <b>villagarda.</b> • juego de la villargada. Es una variante del juego de la birla, que consiste en colocarse los muchachos en terrenos blandos y de pradería formando un gran círculo. Cada uno de aquéllos tiene una vara afilada con la que hace un agujero y deposita la tierra al lado de éste. El que se queda tiene en su mano la birla y procura meterla en uno de los agujeros de los demás jugadores. Estos procuran devolverla con la vara, pues, de lo contrario, el burlado se quedará en el puesto del burlador. En caso de devolverla, el birlador tiene que ir a por ella. Mientras, los demás jugadores le quitan la tierra de su agujero y sacan de éste la que pueden, agrandándolo antes que vuelva y pueda meter fácilmente la birla en donde no esté defendida. Cuando un jugador tiene el agujero de cierto tamaño y carece de tierra para taparlo, se le obliga a llevar a cuestas la tierra de todos los demás y la del suyo a cierta distancia y a tapar todos los agujeros después de finalizado el juego. <b>villán.</b> • Squatina angelus, cierto pez marino. <b>villano.</b> • perro preparado para separar una res del resto del rebaño. <b>villería.</b> • comadreja. Vide: bonuca. <b>vilotrera.</b> • lugar donde se encañona el viento. // ventolada. Vide: vitrolera. <b>vilquinés.</b> • sobrenombre de los habitantes de Pollayo (Vega de Liébana). <b>vilu.</b> • voz para ahuyentar a los cuervos. <b>viñal.</b> • secadero de redes. <b>vindían.</b> • vendían. <b>viní a cantar con nos.</b> <b>Vinieron todos en motrollón.</b> <b>vino de yema.</b> • clase de vino elaborado en Liébana. <b>vino hecho un americano.</b> • en sentido ponderativo. <b>vira.</b> • suero que queda al elaborarse el queso. Vide: mazaos. <b>virando anestonces para buscar nuevos rumbos.</b> <b>virazón.</b> • brusco cambio de la dirección del viento, y más especialmente el del Sur huracanado al Noroeste. <b>virengaje.</b> • acción y efecto de virengar. <b>virengar.</b> • eliminar el suero de la leche cuando se elabora el queso. <b>virgaña.</b> • apodo de los habitantes de Bareyo. <b>virgen.</b> • castaña rara, que no tiene la forma normal de ella. <b>virguillu.</b> • tabla central del suelo de la basna de Tudanca. <b>viria.</b> • velorto confeccionado con el tallo de una clemátide. Vide: vidia. <b>virigaña.</b> • vidarra, virgaza, clemátide, planta trepadora de tallo flexible. Vide: verigaza, cerdigueña, verdigueña, verdigaña, viligarza. <b>virojo, viroja. birojo, biroja.</b> • bizco. <b>virolejo, viroleja.</b> • con sentido despectivo, virojo. <b>virón.</b> • centro de la corriente de un río. <b>vironiega.</b> • alondra. Vide: sapiega. <b>visgaza.</b> • virgaza, enredadera silvestre. Vide: verigaza. <b>vispa. brispa.</b> • avispa. <b>víspara.</b> • víspera. <b>vispero.</b> • avispero. <b>visquienda.</b> • haberío o propiedades de la casa. Vide: hardaje. <b>vistimenta.</b> • vestimenta. <b>vistis.</b> • visteis. <b>vistosa.</b> • vaca con problemas visuales debido a la mala disposición de sus pestañas. <b>visual.</b> • apariencia, aspecto. Vide: aspeuto, tiez, geitu, pilucha, calatre, estolage. <b>visual.</b> • vista. <b>visual.</b> • vistazo. <b>visueñu.</b> • animal que tiene algún defecto en la vista. Vide: vesueñu. <b>vitral.</b> • vitreo, parecido al vidrio. <b>vitrolera.</b> • ventolera. Vide: vilotrera. <b>viva.</b> • liendre. <b>vivales.</b> • inteligente, listo. <b>vizcaína.</b> • clase de castaña redonda y dulce. <b>vó.</b> • voz. <b>vocear.</b> • gritar, chillar. <b>vojotros.</b> • vosotros. <b>volanceju.</b> • vencejo. Vide: ormejo. <b>volancete.</b> • cernícalo común. <b>volancico.</b> • zarapito real (Numenius arquata). Vide: monarcico, moracico. <b>volancíu.</b> • tiempo que permanece un ave volando, volada. <b>volanderu.</b> • volador. <b>volandiegu.</b> • cría de pájaro ya preparada para remontar el vuelo. <b>volanta.</b> • arte de pesca de forma rectangular, de 40 a 50 centímetros de ancho por 6 metros de alto. Este vocablo se ha incorporado al léxico marinero castreño hace muy pocos años, al igual que beta o veta. <b>volanta.</b> • veleidoso, fácilmente mudable de opinión o carácter. Vide: ventoleru. <b>volanta.</b> • vuelo de las prendas. <b>volida.</b> • impulso, carrera para dar un salto. <b>volido.</b> • vuelo. <b>voltura.</b> • vuelta, cambio de dirección. <b>voquible.</b> • palabra mal dicha y con pretensiones de culta. <b>voquible.</b> • vocablo, palabra, término. <b>vos.</b> • os. <b>Vos digo, véis recontra, que esto es de rasolís.</b> <b>votar.</b> • en la frase car o votas?, equivale a por dónde vas?. <b>Voy a aprovechar esta estronda para hacer un poco de verde.</b> <b>voy al Pescao a ver si encuentro unos barbos.</b> <b>vuelta al gato: columbeta o vuelta de campana. Vide: cambolita.</b> <b>vujotrus.</b> • vosotros. <b>vus.</b> • os. Vide: vos. <b>vusotros.</b> <b>vutre.</b> • buitre. cantabru y 1604 3445 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru y]] moved to [[cantabru y]]: Converting page titles to lowercase <b>Y</b> <b>y ahí está Tío Roque que le puede aprender hasta la fé de bautismo de la última estilla de un buque.</b> <b>y ahora descarga grandonizos y chubascos a manta.</b> <b>y algunos perales de manteca, otros de abeja e imperiales de invierno.</b> <b>y algunos perales de manteca, otros de abeja e imperiales de invierno, y media docena más de los llamados de cura.</b> <b>y algunos perales de manteca, otros de abeja e imperiales de invierno.</b> <b>y antes que caigan los primeros grandonizos en estos quinocios.</b> <b>y aquello que usté haga bien hecho está de ahora para sinfinito.</b> <b>y arrumbemos para tierra, que no me gusta el rute del mar.</b> <b>y asiendo furibundo el culebrón, empezó a repartir culebronazos.</b> <b>y aunque me retire para el caso, cobro una soldada por desposición del Cabildo que así lo canta.</b> <b>y chupinistas del año del chupín.</b> <b>Y, cómo está? —Apitorrao.</b> <b>y criada desde la cuna entre rasolís y bautista, te aguanta aposada en las espeñas, al rape del mar.</b> <b>y criada desde la cuna entre rasolís y bautista, te aguanta aposada en las espeñas.</b> <b>y cuando sea menester para restorcerle el pescuezu a cuantas porreteras Tutas bañen los sus pies en el río Brazomar.</b> <b>y desde las primeras horas de la mañana, corvillo al cinto, invadían las calles.</b> <b>y después de despescar el ave prisionera.</b> <b>y dimpués de mil tumbos, sinfinitas malencolías en las santimperies del mar.</b> <b>y el bergantín cancia nosotros, arrastrao por el ventao.</b> <b>y el borriqueto en proba.</b> <b>Y el Cura macizó attojando sobre los remolinos.</b> <b>y en encontradas direcciones se engarraban, se piusoteaban.</b> <b>y eso que, una comparanza, es más grande su rede que la de un esparavel.</b> <b>y esto de mozas lo decimos como designación genérica, no condicional, pues en el grupo femenil alternaba la de diez y ocho primaveras con la de cincuenta años. En el gremio conservero las mozas constituyen una categoría laboral.</b> <b>y grandonizos que se bulren de los suestes, entran al hombre angunas malencolías.</b> <b>y guardaban debajo de sus respectivos lásticos.</b> <b>Y hay pillao esta pulpe que, mal rayo para ella, porque me rumió los cocos antes que pudiera voltearle la capilla.</b> <b>y hay quienes pagan dinero —por pitorros y garrayes.</b> <b>y la encina dé bellotas y no malequetones.</b> <b>y la tripulación izaba la vela mayor enmedio y el tallaviento a proa iba creciendo.</b> <b>y las caprichosas parras que las casas aquellas vestían apoyándose aquí en un can, bostezando luego en la ventana.</b> <b>y los más merendando sobre el santo suelo, quién hijada de bonito; éste, suculento pollo.</b> <b>y me atrevo a decirle que no arrepare en voquibles más o menos escoraos.</b> <b>y me atrevo a decirle que no arrepare en voquibles más o menos escoraos.</b> <b>y metiendo sus radices en el séquito de la tierra, sube penticular hasta dominiar a la arveja.</b> <b>y metiéndo sus radices en el séquito puro de la tierra, sube penticular hasta dominiar a la arveja.</b> <b>y os dáis cada mano de piñas que os ponéis como nuevos.</b> <b>Y por cada higo que comas —te va a salir un divielso.</b> <b>Y, por qué no, amante?</b> <b>y se jué curriendo, curriendo, toda asustada.</b> <b>y si algo te hay dicho, fue solo un capirucho, pues algo se ha de decir cuando se tiene lengua.</b> <b>y si montan asina Santa Ana, pierden el balrovento y van a estrellarse contra las rocas del Torrejón.</b> <b>y si no se me engañan los mis ojos, tienen augún cabo amarrao a la jarcia del bauprés.</b> <b>y sorbi que sorbi, embarcó en su estuémago lo menos una azumbre de éllo.</b> <b>y tan presto como cometemos una mala ición, está llora que te llora.</b> <b>Y tú, reina del estropajo, princesa de la buena lengua, señora del abocarte.</b> <b>y un jibión de más de dos, pringao en los anfileres.</b> <b>Y una escudilla con usanas cogidas en el sable.</b> <b>y uno por la dizquierda, otro por la derecha, dos de frente, los vé venir bocicando como si paladiasen el agua.</b> <b>y vamos singando cancia la Barrera.</b> <b>y vengarse de una de éllas, antes es de arlotes que de caballeros.</b> <b>y veo que es un inglés muy runflante.</b> <b>ya de una ventana o un petral de algún tejado.</b> <b>ya es el año de las trompas, de las tabas.</b> <b>Ya espenza a soplar el vendaval, señor Juan.</b> <b>Ya espenzan a madurir; pero tuviendo presentes los temperos.</b> <b>Ya están apilando... la leña para las lajas de la novista.</b> <b>Ya están apilando... las leñas para las lajas de la novista.</b> <b>Ya llegan los corredistas!</b> <b>ya lo sabe Fray Ceferinu: mucha oju, poca vela, la gente a balovén.</b> <b>Ya no queda más que el rebús.</b> <b>Ya parece que llantea el pajón.</b> <b>Ya parece que llantea el vallico.</b> <b>ya que al auto de lo que sea el amor.</b> <b>ya que esto de casamientos u bodas alegra la entraña de cada quisque y, sobre todo, de cada quisca.</b> <b>ya que nuestra madre se arregució tiempo hace.</b> <b>ya que nuestra madre se arruciagó tiempo hace.</b> <b>Ya se lo decía yo que se dejara de feguras con este arte de tiempo.</b> <b>Ya se vé el charpeo de los ucálitos.</b> <b>ya tocan a la agonía de los pucheros; voy a escape, pues aquél tiene malas pulgas y no sabe esperar.</b> <b>ya viene el año de los jorges.</b> <b>ya vos contentaréis con la Calle Sin Salida y las mozas de lonja agoliendo a pescadina.</b> <b>Ya vos contentaréis con la calle Sin Salida y las mozas de lonja agoliendo a pescadina.</b> <b>yabaza.</b> • restos de comida y harina mezclados con agua para alimento de los cerdos. Vide: llavazu. <b>yagüera.</b> • vaguada, reguera, por donde corre el agua. <b>yaja.</b> • ave del tamaño de una perdiz, de cuerpo y alas de color ceniza. Tiene un fuerte espolón con que pelea. La cabeza es pequeña y adornada con un moño de plumas, el cuello es largo, y en él un collar blanco rojizo, teniendo a continuación otro de plumas más largas de color pizarroso. <b>yampa.</b> • tapa o cubierta delgada. <b>yancijar.</b> • estar situado. <b>yañear.</b> • nasalizar y mascullar las palabras. // mendigar ayeando. <b>yañero.</b> • persona que prodiga ayes en falso. <b>yeco.</b> • terreno virgen. <b>yelda.</b> • levadura, fermento del pan. Vide: dieldu. <b>yeldar.</b> • fermentar, leudar la masa de pan. Vide: dieldar. <b>yeldo.</b> • descolorido. // pan que al fermentar la masa se pasa de sazón. <b>yelsería.</b> • yesería. <b>yelso [yelsu].</b> • yeso. <b>yenda.</b> • casta de las cepas, calidad de la vid. <b>yerba de gatu.</b> • valeriana. <b>yerba lantlen.</b> • llantén. <b>yerbalatu.</b> • hierbajo. <b>yerbatu.</b> • hierbajo. <b>yerbuca de San Juan.</b> • verbena (Verbena officinalis). Vide: merbena. <b>yertu.</b> • correoso, duro. <b>yerzo.</b> • cerdo que medra poco y presenta un aspecto basto y recio al mismo tiempo. <b>yeza.</b> • trenza que se forma con las hojas de las panojas al hacer los ramos. <b>yezu.</b> • cojín o asiento hecho con yezas. <b>yilso.</b> • mojón, hito. Vide: hiso, ilso, hilso. <b>Yo pasaré a proba y aunque sea majando macizu procuraré entrar en calor.</b> <b>yuerizo.</b> • bramante sujeto a un palo clavado en la tierra y en cuyo extremo se coloca un anzuelo diminuto que, convenientemente encarnado con gusanos de tierra, sirve para cazar pájaros durante las invernadas. Vide: estruche. <b>yugar.</b> • uncir. <b>yugatu.</b> • pequeño yugo. <b>yugu.</b> • instrumento que se pone a las vacas en la cabeza para trabajar con ellas.????? <b>yugueta.</b> • yugo sencillo que se usa para enyugar o uncir la pareja sin carro. yugo liviano, de poco peso, que se usa para ir a las ferias con la pareja uncida. <b>yujalal.</b> • lugar poblado de yujos. <b>yujo.</b> • especie de berro que se cría en los pantanos. <b>yumba.</b> • nombre infantil de una planta semejante al trébol. Es comestible y ácida. <b>yuncir.</b> • uncir, enyugar. Vide: juncir. <b>yunque (la).</b> • pieza de hierro que se usa para afilar con ella a martillo la guadaña. <b>yurro (el).</b> • juego de niños. Se realiza con nueces que se colocan en el puño cerrado, jugando a pares y nones. cantabru z 1605 3447 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru z]] moved to [[cantabru z]]: Converting page titles to lowercase <b>Z</b> <b>zafra.</b> • tira de cuero o goma, que se coloca por encima del animal para atarle a las lanzas del carro. <b>zagala.</b> • niñera. Montañesismo, según la R.A.E.L. <b>zagalardón.</b> • mozo más veterano. <b>zagalear.</b> • ejercitar el oficio de zagala. <b>zagorro.</b> • torpe, lento para aprender. Vide: zamorru. tonto, bruto. <b>zaguatar.</b> • limpiar con agua una vajilla agitándola. <b>zailampernau.</b> • tullido. <b>zajones.</b> • polainas puestas entre las rodillas y los tobillos para que en el pantalón no entre la nieve. <b>zalamengu.</b> • andrajoso. Vide: lambazo. <b>zalampiernu.</b> • pierna grande. <b>zamacazu.</b> • infortunio, adversidad. <b>zamangar.</b> • zarandear. <b>zamárganu.</b> • trapo embarrado con que se salpica a las mozas solteras en las fiestas como el Antruido o la Vijanera. <b>zamarra.</b> • masa de metal que queda después de la cocción. <b>zamarrón.</b> • abrigo, gabán. <b>zamarrón.</b> • persona disfrazada con máscaras o atuendos propios del Antruido o de la Vijanera. Vide: zarramacu, zomarrón. <b>zamarrón.</b> • persona engañadora, comediante. <b>zamarru.</b> • abrigo, gabán. <b>zamarru.</b> • trucha pequeña. <b>zamarru.</b> • ubre. Vide: aparatu, apareju, trojal. <b>zamarruda.</b> • vaca de mucha ubre o zamarru. <b>zamarrudu.</b> • corpulento. <b>zamballatu.</b> • zambullida, tropezón. <b>zambeque.</b> • simplón. <b>zambostada. zamostá.</b> • sacudida que con sus cabezas suele dar la pareja uncida. cabezazos al aire que dan los animales. Vide: somostada, zamostada. <b>zambrear.</b> • vibrar, cimbrar. <b>zambullo.</b> • piedra amarrada con una cuerda que sirve para golpear el agua en las faenas de la pesca. <b>zamburriar.</b> • salpicar un líquido al moverse la vasija que lo contiene. // se aplica a todo lo que se desperdicia o malrota. <b>zamorru.</b> • zote, tardo en aprender. Vide: zagorro. <b>zamosta.</b> • cubierta de piel que se pone sobre las cabezas y yugo de la pareja de vacas o bueyes uncidos. Vide: cubrición. // cabeza. Vide: moroya, motroya, sopera, camocha, camolla. <b>zamostada.</b> • zamostá. bofetada. Vide: manguzada. // cabezada, acción de cabecear. // cabezazo. <b>zamostada. zamostá.</b> • cabezazo al aire que dan los animales. <b>zamostas.</b> • arisco, hosco. Vide: joscu. <b>zamostazu.</b> • golpe con la cabeza, cabezazo. <b>zamostear.</b> • cabecear. <b>zamporrada.</b> • golpe como consecuencia de una caída violenta y ruidosa. Vide: zamporrazu. <b>zamporrazu.</b> • Vide: zamporrada. <b>zancada.</b> • manivela que mueve la piedra de afilar. Por extensión la misma piedra de afilar. <b>zancaju.</b> • donde se amarra el astil al dalle. parte de atrás del corte de la guadaña. <b>zancarillón.</b> • persona alta y delgada. Vide: largarillón. <b>zanco.</b> • pierna larga y delgada de una persona. <b>zancón.</b> • salmón después de efectuada la freza. <b>zangarriar.</b> • andar por el barro. <b>zangüengu.</b> • variedad de hongo que tiene gran tamaño. <b>zapa.</b> • cojera de un animal cuando se golpea un casco, zapatazo. <b>zapar.</b> • lamer. Se dice sobre todo del ganado. Vide: lamber. <b>zapareta.</b> • tejedor o zapatero (Higrotrechus conformis), insecto que corre por encima del agua. Vide: enclarador. <b>zaparrá.</b> • caída al suelo. <b>zaparrazu.</b> • caída al suelo. <b>zapata.</b> • pez marino llamado zapatero. <b>zapatera.</b> • albarca carente de tarugos. Vide: amazuela. <b>zapatera.</b> • chopa, cierto cefalópodo.? <b>zapatero.</b> • chopa, pez marino parecido a la mojarra, de la familia de los espáridos (Spondyliosoma cantharus). <b>zapatero.</b> • tejedor, insecto que se mueve en la superficie del agua de los ríos (Hydrometra stagnorum). <b>zapatiesta.</b> • jolgorio, juerga. <b>zapatiesta.</b> • pendencia, riña, alboroto, gresca. Vide: trepetera. <b>zapatitos de la Virgen.</b> • nombre con que se conoce a la planta llamada cuernecillo, que pertenece a la familia de las papillonáceas. <b>zapato.</b> • juego del zapato. para jugar al zapato, se colocaban los mozos y mozas mezclados en un corro y en cuclillas. El que se quedaba se colocaba en el centro del corro y tenía que acertar quién poseía el zapato que los otros se pasaban por detrás de unos a otros; cuando al tratar de buscar el zapato volvía la espalda a parte de los del corro, estos le daban golpes con el zapato y le gastaban bromas. Si el que se quedaba era algún tochón, le hacían sudar a palos y golpes. Si llegaba a acertar quién tenia el zapato, entraba a formar parte del corro y se quedaba aquel a quien se había cogido el zapato. <b>zapatuña.</b> • castaña de infima calidad. Vide: bruña. <b>zape.</b> • variedad de bichero para meter a bordo peces de gran tamaño. Vide: gamo. <b>zapear.</b> • tartamudear. trabarse la lengua al hablar. <b>zapetón.</b> • bichero. Vide: gamo. <b>zapirrastrear.</b> • arrastrar los pies al caminar. Vide: zarrapastrear. <b>zapirrastrón.</b> • persona que al andar arrastra los pies. Vide: basniona. <b>zapita.</b> • jarra de madera que se emplea para ordeñar. Vide: lecherón. <b>zapita.</b> • recipiente de madera de una sola asa, con capacidad frecuente de cinco cuartillos (2,5 litros). <b>zapito.</b> • recipiente para guardar la piedra de afilar el dalle. Vide: colodra. // corto de entendimiento. Vide: granizu. // vaso de madera. <b>zapitón.</b> • sobano de arriba. <b>zapotrear.</b> • saltar una poza. <b>zapucar.</b> • agitar el líquido contenido en un recipiente. Vide: batujar. <b>zaputrina.</b> • acción y efecto de dar saltos o revolcarse en un pozancal. <b>zaputrinal.</b> • pozancal. <b>zaquila.</b> • gran cantidad de algo. <b>zaquilada.</b> • harina que cabe en un odre. <b>zaquilu.</b> • talega. <b>zaquitera.</b> • cierta hierba llamada esparganio-carice (Carex ferrugínea). <b>zaquito.</b> • mendrugo. <b>zarabando.</b> • hombre físicamente incapacitado o inútil. <b>zarabitear.</b> • tartamudear. Vide: zaratear. // brincar la peonza cuando está bailando. Vide: escarabitar. <b>zarabito.</b> • tartamudo. Vide: zaratu. <b>zarabutu.</b> • calzado de goma. <b>zaragata.</b> • hombre juerguista, viva la virgen.? <b>zaragatu.</b> • cegato. Vide: pistoju. <b>zaraguatu.</b> • chancleta, chanclo. Vide: soletu, zaragutu. <b>zaragutu.</b> • chancleta. Vide: zaraguatu. <b>zaragutus.</b> • especie de zapatos de goma. <b>zaramada.</b> • llamarada. Vide: chamaretada. // leña menuda. Vide: adrás, llasca. <b>zaramagullón.</b> • enredador, embustero. <b>zarandear.</b> • separarse una oveja del rebaño. <b>zarandón, zarandona.</b> • se dice del que pregona indiscriminada e indiscretamente sus asuntos y los ajenos. <b>zarandonear.</b> • hablar una persona de lo que no debe, de lo suyo y de lo ajeno. <b>zarapinga.</b> • paliza, tunda. <b>zaratear.</b> • tartamudear. Vide: zarabitear. <b>zaratu.</b> • tartamudo. Vide: zázaru, zarabito, tartaju. <b>zarce.</b> • sauce. <b>zarcear.</b> • llevar al hombro, en una zarza, boñiga a prados o tierras donde no puede llegar el carro. <b>zarcio.</b> • cada tablero que se coloca en los laterales del carro cuando la naturaleza de la carga así lo exige. <b>zarda.</b> • sitio donde se ponen a secar en casa las castañas y otros frutos. <b>zardu.</b> • panel o seto construido con varas entrelazadas. Vide: sarzu. <b>zargallón.</b> • movimiento repentino del carro ocasionado por la desigualdad del terreno. <b>zarlu.</b> • entramado de varas. Vide: sarzu. <b>zarpar.</b> • jugando al escondite, descubrir a los ocultados. <b>zarpazo.</b> • chaparrón. Vide: charpazo. <b>zarramacu.</b> • persona disfrazada en el Antruido o en la Vijanera. Suelen ataviarse con pieles y portan grandes campanos que hacen sonar estruendosamente. Vide: zamarrón. <b>zarramada.</b> • llamarada. Vide: chamaretada. <b>zarramanga.</b> • falsa actividad o vagancia disimulada. <b>zarramanguear.</b> • trabajar poco aparentando hacerlo con mucho remango y soltura. <b>zarramasqueru.</b> • persona disfrazada con pieles y ramajes que acompaña a los marceros mientras sacude unos campanos. La cara la lleva tapada con una careta de piel. <b>zarramplinga.</b> • farfallón, chapucero. <b>zarrapandusco.</b> • de color chillón. <b>zarrapastrear.</b> • arrastrar los pies al andar. Vide: zapirrastrar. Vide: zapirrastrear. <b>zarrapastrear.</b> • llevar una existencia penosa y difícil, vivir en malas condiciones, arrastrar una vida miserable. Vide: zapirrastrear. <b>zarrapastroso.</b> • que arrastra los pies al andar.? <b>zarrapastroso.</b> • que lleva una existencia penosa y difícil, quien vive en malas condiciones, quien arrasra una vida miserable.? <b>zarravana.</b> • cencerrada. Vide: porravana. <b>zarza.</b> • cesto de varas de avellano. <b>zarza.</b> • especie de cesta de varas de avellano entretejidas, con dos palos largos en el fondo que sirven de asidero al cargarla y llevarla sobre el hombro. <b>zarza.</b> • masera trenzada con velortos que se colocaba al lado de la lumbre para orear las castañas. <b>zarzada de bolos.</b> • en el juego de los bolos, cuando caen muchos de ellos enredándose entre sí. <b>zarzaraya.</b> • zarzamora. Vide: raja. <b>zarzayón.</b> • que no se le entiende al hablar. <b>zarzo.</b> • cartolas del carro, desmontables, hechas con un tejido de varas de avellano o castaño. El zarzo se utiliza para acarrear materias que puedan desparramarse: patatas, panojas, estiércol, etc. <b>zarzu.</b> • entrelazado de avellano. <b>zarzu.</b> • portilla para cerrar ovejas. <b>zascandilear.</b> • andar de un sitio para otro de la casa. <b>zasquil.</b> • cacho de pan. Vide: jeroju. <b>zata.</b> • bota de montañero, bota especial para el agua. <b>zátara.</b> • albarca que no tiene tarugos. Vide: amazuela. <b>zátaru.</b> • chico, persona de pequeña estatura. Vide: cacanarro. <b>zázaru.</b> • tartamudo. Vide: zaratu. <b>zomarrón.</b> • persona disfrazada en la Vijanera o en el Antruido. Vide: zamarrón. <b>zonchero.</b> • artesano o comerciante de zonchos. <b>zoncho.</b> • capazo, capacho. Vide: curche. <b>zoqueta.</b> • estuche de madera para resguardar el filo o corte de las herramientas. <b>zoquete.</b> • necio, pedazo de paN.? <b>zoriza.</b> • jarana, parranda. Vide: candajada. <b>zorocoto.</b> • escándalo, revuelo. Vide: espolio. <b>zorrera.</b> • selandria, insecto que vive alrededor de los árboles frutales y tiene la costumbre de fingirse muerto cuando alguno se acerca. <b>zorreras.</b> • se dice de la persona reservona, que actúa siempre con mucha cautela. <b>zorrocloco.</b> • personaje carnavalesco disfrazado de zorro que lleva en una cesta una gallina, a la que hace cacarear para animar la fiesta. <b>zorrococo.</b> • bufón que abre corro para las danzas. Vide: zorromaco. <b>zorromaco.</b> • personaje que abre hueco para que bailen los danzantes. Vide: zorrococo. <b>zorromoco.</b> • moharracho, persona que por diversión se disfraza ridículamente. // el mejor bailarín de la danza de Cicero. Suele llevar empuñada una chiborra. <b>zorronclón.</b> • zorro, astuto. Vide: perdigachu. // hacerse el zorronclón: hacerse el remolón. <b>zorru.</b> • sobrenombre de los habitantes de Viñón (Cillórigo-Castro) y de Bores (Vega de Liébana). <b>zugar.</b> • mamar. // apurar la leche cuando se ordeña. Vide: abular, apular, ripiar. <b>zumba.</b> • campano grande, que se suele poner a las yeguas principalmente, de sonido ronco, cuyo badajo es de madera o de cuero. <b>zumbu.</b> • campano para yegua. <b>zuna.</b> • resabio, maña. <b>zuna.</b> • vicio, costumbre o hábito malo. <b>zunera.</b> • persona o animal que tiene muchas zunas. <b>zurnir.</b> • pegar, sacudir. <b>zurrapas.</b> • tira de hebra como de 1 cm. de espesor, que una vez despojado el cerdo del estómago y asaduras queda a los lados del costillar. Se comen fritas el día de la matanza o matacíu. Vide: trencas. <b>zurrasquera.</b> • aguacero acompañado de granizo y fuerte viento. Vide: zurriascada. zurrusquiada. <b>zurretu.</b> • zorro pequeño. <b>zurriasca.</b> • zurriago. <b>zurriascada.</b> • aguacero, nieve o granizo impulsados por la fuerte intensidad del aire. Vide: zurrasquera. zurrusquiada. <b>zurriascar.</b> • azotar la nieve, lluvia o granizo. <b>zurriascazu.</b> • azote propinado con el zurriago. <b>zurriburri.</b> • gente de mal vivir. <b>zurriburri.</b> • mezcolanza de cosas, confusión, desarreglo. <b>zurricar.</b> • mover. Vide: horricar. <b>zurrir.</b> • mazar o golpear la leche para elaborar la manteca. Vide: macear. <b>zurrón.</b> • jatu delgado y de mal pelaje. <b>zurrusquiada.</b> • Vide: zurrasquera. <b>zuta.</b> • cabeza plana del martillo con la que se meten los clavos. <b>zutrón.</b> • martillo que se emplea para romper piedras muy grandes. cantabru Addenda 1606 3401 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru Addenda]] moved to [[cantabru Addenda]]: Converting page titles to lowercase <b>a cuestas</b> · llevar algo encima <b>a gallete</b> · beber de un porrón, o botijo, por su peso, sin chupar <b>a moju</b> · remojar las legumbres para el cocido <b>abellotas</b> · bellotas <b>aboriu</b> · madroño <b>acaldar</b> · colocar, arreglar, poner en orden <b>acamar</b> · recostarse las mieses, bien por su abundancia, bien por <b>fenómenos atmosféricos <b>acambar</b> · abarcar, abrazar <b>agoler</b> · oler <b>agüelu/a</b> · abuelo/a <b>ahechu</b> · contínuo, sin dejar nada atrás <b>aiga</b> · automóvil <b>ajuntar</b> · juntar, reunir <b>alamparse</b> · quemarse <b>albar</b> · calentar, abrasar, estar algo candescente <b>albortar</b> · abortar <b>alendruñu</b> · exclamación a manera de engaño <b>alma</b> · unto que se introduce en los boronos para que estén más jugosos <b>almuerzu</b> · desayuno, primera comida del día <b>alpargatear</b> · ir deprisa, correr <b>aluche</b> · pelea <b>amolanchín</b> · quinquillero, afilador <b>amurniau</b> · triste, aburrido <b>andanciu</b> · epidemia <b>andosca</b> · ganado lanar de dos años <b>antiojos</b> · lentes, gafas <b>antroidu</b> · carnaval <b>anublar</b> · nublar <b>aparvar</b> · abundar alguna cosa <b>apelechau</b> · fino, de buen ver <b>apoyar</b> · caudal de leche que acude a las mamas de la hembra <b>apurrir</b> · dar, ceder <b>ará</b> · hiedra <b>arca</b> · pecho de los animales, entre las costillas y los ijares <b>argayu</b> · alud de tierra <b>armollar</b> · brotes que salen en las patatas para su reprodución <b>arrascar</b> · rascar <b>arráspanos</b> · ráspanos <b>arrear</b> · conducir los ganados. pegar, lastimar a alguien <b>arrejito</b> · a cuestas <b>arruchar</b> · arruinar, echar a la bancarrota, ganar al contrario todas <b>las prendas que se juegan. <b>aspearse</b> · tener maltratadas las patas los animales, lo que les dificulta <b>andar <b>atropar</b> · juntar la hierba con un rastrillo <b>atusar</b> · alisar el pelo <b>azadón</b> · azada con la pala más cuadrada y un poco mayor <b>bandarria</b> · desordenado, inculto, zafio. <b>bandullu</b> · tripas, barriga, vientre de un animal <b>bardal</b> · zarza <b>barreñu</b> · vasija grande de barro <b>barriau</b> · junta de vecinos <b>barzoná</b> · gran cantidad de leña que se echa a rrodar por los lugares excabrosos du un monte. <b>basnón</b> · carreta sin ruedas, sirve para arrastrar piedra <b>berrar</b> · berrear, llorar ostensiblemente, gritar <b>berrona</b> · especie de zambomba para asustar a los animales cuando se <b>metían en fincas ajenas <b>blincar</b> · saltar, brincar <b>bocaná</b> · bonanza repentina del tiempo <b>boñigas</b> · excrementos de las vacas <b>boquerón</b> · ventana grande que a la vez sirve de puerta al pajar <b>bordillu</b> · gavilán <b>borona</b> · maíz <b>boronu</b> · pan, cebolla, sangre de cerdo cocido <b>brazuelu</b> · pata delantera del cerdo <b>briñón</b> · nectarina, variedad de melocotón <b>bruju</b> · orujo, hollejo de la uva <b>brullu</b> · peladura de patatas, frutas <b>bullir</b> · correr, huir <b>burrica</b> · (o borrica) montón pequeño de hierba para que no se moje ésta <b>cabarru</b> · garrapata <b>cacilla</b> · cazo pequeño <b>caco</b> · parecido a la azada, pero con dientes en forma de u <b>cagalita</b> · excremento de ovejas, cabras, conejos… <b>cagueta</b> · miedoso, falto de energia <b>cajiga</b> · roble albar <b>calcañu</b> · talón, calcañar <b>camorru</b> · tozudo, testarudo, necio <b>campechanu</b> · persona alegre y abierta <b>campera</b> · cambera, lugar abierto en el campo, con hierba y libre de maleza <b>canastu</b> · se utiliza para acarrear hierba a la espalda <b>canilla</b> · grifo que sirve para sacar el vino de la cuba <b>cántara</b> · medida equivalente a 16 litros ( se utiliza prncipalmente para medir el vino <b>y el aguardiente. <b>cantu</b> · trozo de piedra <b>cañavera</b> · el corcho hueco que queda cuando se pudre la madera interior, <b>rama jóven de la higuera o fresno que se usa para sacar la vaina y hacer silvos. <b>carajón</b> · excremento humano <b>carraca</b> · instrumento musical de madera con una lengüeta y una rueda dentada <b>carral</b> · cuba de vino <b>carrancas</b> · collar con púas que se coloca a los perros para su defensa <b>carretón</b> · carro sin caja que sirve para arrastrar madera <b>castaña</b> · borrachera <b>castros</b> · peñascos juntos y puntiagudos <b>cazoritu</b> · atrevido, el que se mete donde no debe <b>cebollinu</b> · semilla de la cebolla <b>cestañu</b> · cesto con asas <b>chachu</b> · muchacho <b>chamusquina</b> · algo que está quemado <b>cheira</b> · navaja <b>chifla</b> · flauta de madera de nogal, fresno, saúco… <b>chiflar</b> · silbar fuerte <b>chiscar</b> · salpicar <b>chisqueru</b> · encendedor <b>chón</b> · cerdo <b>chujarru</b> · espacie de azada que sirve para limpiar el estiercol de las <b>cuadras <b>chupón</b> · rama que nace de un árbol por debajo del injerto <b>cierru</b> · terreno cercado <b>cillisca</b> · forma de nevar muy violenta y racheada de viento. <b>ciscu</b> · velocidad, rapidez. tambien alboroto. carbón vejetal <b>clisau</b> · pasmado, sin moverse <b>cluecu</b> · contento, afarolado <b>cocinu</b> · abrevadero y comedero para animales <b>cojorbas</b> · exclamación de enfado <b>colodru</b> · recipiente de madera o de un cuerno de vaca para llevar la piedra de afilar <b>coloñu</b> · atado de hierba, leña... que se transporta al hombro <b>colorau</b> · de color rojo <b>contra</b> · "al lado de", "junto a" <b>corás</b> · vísceras, asaduras <b>coritu</b> · desnudo, en cueros <b>coriza</b> · calzado de goma con cuerdas para atar <b>corruda</b> · cada vuelta que da la “vez” del ganado <b>corte</b> · cubil para cerdos <b>corvejón</b> · articulación en las extremidades traseras de los cudrúpedos <b>coscorones</b> · grasa derretida del cerdo, oveja o cabra <b>coscorrón</b> · golpe dado en la cabeza con los nudillos de los dedos <b>costera</b> · temporada que se tarda en hacer una labor <b>coteru</b> · prominencia pequeña del terreno <b>cualesquiera</b> · cualquiera <b>cuartear</b> · enganchar un animal a otro con tracción para remolcarlo <b>cuartillu</b> · medida equivalente a medio litro. <b>cuclillas</b> · agachado, sin que te vean <b>culá</b> · caer de culo <b>culiebrinas</b> · cría de la culebra <b>cuquillu</b> · cuco <b>cupíu</b> · cabido <b>curiosu</b> · bien parecido, mañoso <b>dalle</b> · guadaña <b>desgargantar</b> · abrir una zanja para evacuar el agua estancada <b>dir</b> · ir, dirigirse a algún lugar <b>dirritir</b> · derretir <b>díu</b> · ido <b>emburrar</b> · enfadarse <b>emelgón</b> · cepa joven <b>emperejilá</b> · se dice de la mujer activa, que está siempre dispuesta a <b>realizar las labores <b>empicar</b> · dirigirse a algún lugar, en principio prohibido <b>emponderar</b> · exagerar, alabar a alguien <b>encetar</b> · morder, mutilar un miembro <b>engrudu</b> · masa de harina y agua para tapar juntas <b>enguisar</b> · estimular, incitar a un perro <b>enjotar</b> · enamorarse de algo <b>entornar</b> · dar vuelta el carro <b>entovía</b> · todavía <b>enveredar</b> · coger una ruta. también, curarse de un mal <b>enxambre</b> · enjambre <b>equilicuá</b> · exactamente <b>esbillar</b> · separar la carne del hueso <b>esbloncarse</b> · restregarse el burro sobre el suelo para deshacerse de los <b>parásitos <b>escampizar</b> · escampar <b>escanillu</b> · cuna <b>escarpín</b> · calcetín de lana muy gueso que se viste con las albarcas. <b>escarriaju</b> · esputo, salibazo <b>escondiverite</b> · escondite <b>esconsoñá</b> · sueño leve en intensidad y en tiempo <b>escoñar</b> · destrozar <b>escornar</b> · descornar, caer o romper un cuerno <b>escuarajingau</b> · roto, con malas trazas <b>escudilla</b> · recipiente de madera, similar a un plato <b>escuncia</b> · rebarba puntiaguda en la madera <b>esllagunarse</b> · revolcarse los cerdos sobre lodo, o sitio húmedo <b>esmingar</b> · sacudir <b>esmozar</b> · podar las ramas de un árbol <b>espantaju</b> · espantapájaros <b>espelurcios</b> · despeinado, con poco pelo <b>espetar</b> · introducir algo violentamente. decir o hacer algo causando sorpresa <b>espina</b> · columna vertebral <b>espurrir</b> · estirarse, desemperezarse <b>esquilar</b> · subir, trepar por un árbol o una pared <b>esquilu</b> · ardilla <b>estampanar</b> · arrojar, tropezar contra algo <b>estazar</b> · abrir y despiezar una res <b>estrincón</b> · sacudida <b>fardel</b> · saco o mochila que usan los pastores para llevar la comida <b>farrucu</b> · ufano, valiente <b>fatiga</b> · hambre, ansiedad <b>fresquera</b> · despensa <b>gachapa</b> · recipiente de un cuerno, o madera, para llevar la piedra de <b>afilar la guadaña <b>galbaretu</b> · trastero, desván. <b>galga</b> · freno del carro consistente en un tronco largo que se aprieta sobre <b>la maza de la rueda para frenar por roce. <b>galleta</b> · sopapo, bofetada <b>ganzaba</b> · especie de rosal silvestre <b>garameta</b> · baya de la ganzaba <b>gargüelu</b> · garganta, tráquea <b>garoju</b> · raspa de la panoja <b>gazpitu</b> · carraspera, tos, ronquera <b>gorgoritu</b> · burbujas de agua. quiebro de la voz <b>güarar</b> · empollar los huevos las aves <b>güata</b> · algodón <b>güelta</b> · vuelta <b>güertu</b> · huerto <b>güesos</b> · huesos <b>güética</b> · (güetiga) hembra del cárabo <b>hacina</b> · montón de haces o de hierba <b>hombral</b> · hombro <b>hormigos</b> · leche recien ordeñada y harina cocida <b>infestar</b> · infectar <b>ijá</b> · guiada, palo que sirve para conducir o arrear el ganado <b>intierru</b> · entierro <b>jabalines</b> · jabalíes <b>jalar</b> · tirar de algo. tambien, marchar, ausentarse <b>jaluscá</b> · precipitación pequeña de granizo o nieve <b>jaretu</b> · cordel, cuerda <b>jarrear</b> · llover copiosamente <b>jatera</b> · basura, desperdicios <b>jayu</b> · ave, arrendajo <b>jeria</b> · ruido, griterío <b>jeringar</b> · fastidiar, molestar <b>jerrón</b> · cuña de hierro para arrastrar madera <b>jin</b> · ombligo <b>josca</b> · huraña, intratable, oscura <b>juracu</b> · agujero <b>katiuska</b> · botas de goma <b>lamparón</b> · mancha <b>lavaza</b> · cocido para los cerdos <b>lechugá</b> · camada de cerdos pequeños <b>líniu</b> · liño, hilera de plantas, generalmente vides <b>linte</b> · separación de dos terrenos a diferente altura <b>lombillu</b> · montones de hierba que deja la guadaña al segar <b>lorenzo</b> · sol <b>maciar</b> · mover las natas para que cuajen en la elaboración de la manteca <b>magosta</b> · asado de castañas en el campo <b>majá</b> · majada, lugar donde sestea el ganado <b>majar</b> · machacar los haces de los cereales para separar la paja del grano <b>malvís</b> · pájaro con un canto extraordinario, de color pardo y tamaño un poco <b>menor que el tordo ( miruellu) <b>mamón</b> · diente de leche <b>mancar</b> · lastimar, hacer daño <b>mandil</b> · delantal, guardapolvos. <b>mangual</b> · para sacudir el trigo, garbanzos.. y separar el grano de la paja <b>manoju</b> · ramillete de flores y hierbas, normalmente de te <b>maraña</b> · bruma <b>márciu</b> · concha que cubre la nuez <b>marón</b> · carnero semental <b>marraneru</b> · se suele decir del alcalde pedáneo <b>marrubios</b> · cerezas aún verdes <b>mastuerzu</b> · bruto, zafio. <b>matachín</b> · el que mata el cerdo <b>matadura</b> · herida en los animales <b>matoju</b> · planta silvestre. <b>matorral</b> · conjunto de robles pequeños <b>matorru</b> · roble pequeño <b>maturranga</b> · forma de pensar, o de actuar de una persona pero sin darlo a <b>demostrar <b>mayu</b> · cucaña, palo alto untado con sebo en forma vertical; el primero <b>que alcanza su cima logra un premio.martillo muy grande con mango largo. <b>mazón</b> · matraca, instrumento musical de una tabla con un mazo <b>mediar</b> · sestear el ganado vacuno al mediodía <b>medrar</b> · engordar, mejorar <b>melétanu</b> · fresa silvestre <b>menudu</b> · vientre de las reses sacrificadas <b>merdosos</b> · sangre frita del arca del cerdo, se acompaña con azúcar o miel <b>mesar</b> · sacar con un gancho la hierba apilada <b>mesinu</b> · cierta clase de trigo <b>metá</b> · mitad <b>miruellu</b> · mirlo negro <b>mogu</b> · musgo, humedad <b>montona</b> · pila grande de hierba <b>morrera</b> · constipado <b>morrillu</b> · canto, piedra suelta <b>moruga</b> · oruga, lombriz de tierra <b>moscar</b> · güarecerse las vacas de las picaduras de los insectos cuando <b>calienta el sol <b>mostolilla</b> · comadreja <b>mostrencu</b> · ignorante. animal que anda suelto <b>mullir</b> · esponjar la tierra que está junto a las plantas <b>nación</b> · vulva de los animales <b>najar</b> · salir corriendo <b>natura</b> · vulva de los animales <b>nial</b> · nido <b>pajaritu</b> · pícaro, truhán <b>pajuela</b> · lengüeta que sirve para beber por una botella <b>pamplinas</b> · sin fundamento <b>pangüá</b> · caída aparatosa hacia delante <b>panojo</b> · planta del maíz <b>papel</b> · periódico <b>papu</b> · bocio <b>papuda</b> · nombre del petirrojo <b>paralís</b> · parálisis <b>pardal</b> · gorrión, trigueru. <b>pardillu</b> · petirrojo <b>parva</b> · el primer alimento del día, normalmente orujo y galletas <b>patatús</b> · espasmo <b>pavía</b> · variedad de melocotón, de mayor tamaño <b>pedrés</b> · de color blanco y gris <b>pelona</b> · helada <b>peniquebrau</b> · rotura de pierna <b>perico</b> · orinal <b>peruju</b> · pera pequeña silvestre, sin injertar <b>petrina</b> · cinto para sujetar el pantalón <b>picaderu</b> · lugar donde se parte la leña <b>picar</b> · acostumbrar, o aprender a ir a un lugar normalmente prohibido <b>picayu</b> · vara con un gancho que sirve como ayuda para acercar las ramas <b>con frutos. también para mesar la hierba. <b>picurrelinchu</b> · pájaro carpintero <b>pilis</b> · cuero que se calza desde el tobillo hata la rodilla para protejerse de la nieve. <b>pina</b> · cuña de madera <b>pinar</b> · plantar los bolos <b>píndiu</b> · cuesto, empinado <b>pingar</b> · gotear alguna cosa <b>pinta</b> · parecerse a alguien <b>pisandera</b> · lavanderas. pájaro que frecuenta estanques, o lugares húmedos <b>piscuezu</b> · cuello, pescuezo <b>pispás</b> · rápido, en un momento <b>poberíu</b> · fuerte viento <b>podre</b> · podrido <b>porru</b> · palo retorcido, más grueso por abajo, que usan los vaqueros <b>potra</b> · suerte <b>poyu</b> · banco para sentarse, normalmente junto a la casa <b>pozal</b> · cubo grande de madera <b>praería</b> · pradería, conjunto de prados o fincas <b>prendar</b> · pillar a alguien, persona o animal, en lugar vedado para <b>imponerle una sanción <b>preseja</b> · cebilla, utensilio de madera para amarrar las vacas al pesebre <b>pudriciu</b> · podredumbre <b>puga</b> · púa <b>pujos</b> · esfuerzos de las hembras al parir <b>quejá</b> · quijada <b>rabear</b> · moverse hacia algún lado. dar la vuelta <b>rajar</b> · hablar mucho <b>rastra</b> · caña que va arrastrando y sirve de freno al carro <b>rebusque</b> · acción de ir a coger las uvas que quedan en la viña después de <b>vendimiar <b>recalcón</b> · retorcimiento de los ligamentos <b>recilla</b> · corderos, cabritos. también se aplica a los niños <b>regín</b> · chochín. pájaro de pequeñas dimensiones que canta muy bien. <b>rellenu</b> · pan rallado, huevos, perejil y ajo que complementa el cocido de <b>garbanzos <b>relonchu</b> · mareado <b>remoscar</b> · ponerse a la sombra para defenderse de las moscas <b>renegrón</b> · cardenal, moratón <b>renovera</b> · mujer que vende o compra en los mercados <b>retortijón</b> · pisada dada de mala manera con daño en los ligamentos <b>riestra</b> · ristra, ramo de cebollas o de ajos <b>robla</b> · celebración después de un trato <b>rodea</b> · paño de cocina <b>roencia</b> · hambre, ganas de comer <b>roncha</b> · grano en la piel, hinchazón <b>roñosu</b> · tacaño, rácano <b>rosnar</b> · rebuznar <b>rosoriu</b> · rocío <b>roya </b> · tronco de un árbol muy grueso. <b>rucar</b> · roer algo duro haciendo ruido. chirriar los dientes <b>rumiagu</b> · babosa <b>rutar</b> · protestar, enfadarse, gruñir <b>salanguana</b> · envidia. enfermedad de los animales <b>sallar</b> · limpiar los brotes que sobran de las vides <b>santos</b> · fotografías de un libro <b>sapá</b> · caída de bruces <b>sarru</b> · hollín <b>saugu</b> · saúco <b>sejar</b> · guarecerse las gallinas en el gallinero <b>sejo</b> · palo donde se suben las gallinas <b>seroju</b> · trozo grande de un madero para quemarlo <b>serrote</b> · serrucho de mano <b>sillete</b> · silla sin respaldo <b>sínciu</b> · ansia <b>síndiu</b> · fuerte ruido, estruendo <b>sinfonía</b> · armónica <b>sobeu</b> · tira de cuero que unía el carro al yugo <b>solejá</b> · rayos intensos e imprevistos de sol <b>sopa</b> · copo de nieve <b>sucu</b> · surco <b>suervos</b> · servos <b>sufra</b> · alcornoque, azufra <b>supíu</b> · sabido <b>taju</b> · madero normalmente con tres patas para sentarse y trabajar sobre él <b>tanque</b> · vasija de aluminio con asa de forma cilíndrica <b>tardíu</b> · otoño <b>tarmau</b> · atado de ramas ya sin la hoja <b>tarugu</b> · tacos de madera que se ponen a las albarcas <b>tas</b> · al instante, al momento <b>tasugu</b> · tejón <b>tejemaneje</b> · lío,enredo <b>terreñu</b> · terreno que queda al descubierto una vez que se va disolviendo <b>la nieve <b>terrera</b> · linte grande de tierra <b>tina</b> · depósito redondo de madera donde fermenta el vino <b>tinglar</b> · sonar <b>tóciu</b> · clase de roble que nace de la raíz de otro <b>todillu</b> · tobillo <b>toñá</b> · segundo corte que se da a la hierba <b>torresnos</b> · torreznos, tocino frito <b>tortu</b> · pan al que se le meten ingredientes, como chorizo, tocino… <b>tos</b> · todos <b>tozu</b> · trozo de raiz que se utiliza como combustible para las cocinas. <b>trajín</b> · trabajo, afán por algo <b>tranca</b> · pieza de madera a modo de pasador que sirve para cerrar puertas <b>o fincas <b>trancar</b> · cerrar <b>trancazu</b> · golpe dado con un palo <b>trancu</b> · trozo de madera para quemar <b>trapear</b> · nevar <b>trapera</b> · helechos atados a un palo que sirven para barrer al horno <b>traspintar</b> · conocer algo de forma fehaciente <b>trastu</b> · persona inquieta <b>traveseru</b> · tronco que se pone en la chimenea para encabezar la leña <b>trenca</b> · herramiente parecida a la horca con los ganchos doblados <b>tresnar</b> · arreglar el ganado. <b>trespintarse</b> · perder la apariencia o aspecto <b>trespuesta</b> · traspuesta, cuando se oculta algo <b>trigueros</b> · gorriones <b>trisca</b> · paliza <b>trisquíu</b> · chasquido, normalmente de las articulaciones de los huesos <b>tusir</b> · toser <b>varciar</b> · tirar <b>vargaretu</b> · atico donde se guardan las cosechas <b>vasa</b> · vajilla sucia <b>vasar</b> · lugar donde se guarda la vajilla <b>velortu</b> · mimbre retorcida que sirve para amarrar <b>verás</b> · agua que vierte el alero de un tejado <b>vereda</b> · lugar por donde van los ganados a pastar. sembrados repartidos <b>por lotes <b>verrón</b> · cerdo semental <b>zamarrón</b> · persona disfrazada en carnaval <b>zoquete</b> · trozo grande de pan <b>zurriagazu</b> · golpear con una vara <b>zurriascá</b> · lluvia fuerte, granizo <b>zurrona</b> · bolsa de piel de animal donde los vaqueros llevaban los alimentos castellano-Cantabru a 1607 4150 2006-10-06T14:05:02Z Josu Lavin 14 <b>a callar!, silencio!</b> auise! <b>a cambio de, a cuenta de, en razón de. // en sentido irónico y familiar: a cuenta tuya, como me fiara de ti </b> atruque de Vide: a hocias <b>a carga</b> a cargue <b>a contramano</b> a tresmano <b>a cubierto de la lluvia </b> asudio Vide: asubio <b>a cuenta gorra</b> de mogollón <b>a derecho</b> a ronte <b>a escoger, a elegir</b> a gita <b>a expensas</b> a ucías <b>a fuerza pura</b> a hinche <b>a horcajadas</b> a cuchos. a cucho. a cochón <b>a horcajadas, llevar sobre la espalda </b> a carriquichín Vide: a cuchos, a carricuchi <b>a horcajadas, sobre los hombros </b> a cáncanas Vide: a rejitu <b>a horcajadas </b> a currucucos Vide: a cuchos <b>a horcajadas </b> a riquicho Vide: a cuchos <b>a horcajadas </b> a sanguilitas Vide: a cuchos <b>a la espalda </b> a chicos Vide: a carriquichín <b>a la raíta del sol: a la rayadita o de pocos rayos de sol</b> raíta <b>a oscuras</b> en tinieblas <b>a pleno sol, cuando calienta más</b> testera del sol <b>a santo de que</b> a juto <b>a semejanza</b> al símilis <b>a tientas</b> a tentujones <b>a torniscón, a pellizco retorcido</b> a restortijón <b>a última hora</b> a la hora nona <b>abalorio</b> abiloriu <b>abarcar</b> abrancar <b>abarloados, barcos unidos unos a otros por los costados</b> trinca con trinca <b>abarquillarse</b> arroquerarse <b>abatido, alicaído, desanimado, triste, sin fuerza </b> desmagao, desmagau, desmagada Vide: azurronau <b>abatido, desmoralizado</b> ubiado <b>abedul</b> abidul <b>abeja</b> mosca <b>abeja</b> musca <b>abejaruco azul</b> veranis <b>abejorro </b> ruta Vide: jorge, cigarrera, marica, moscardón <b>abejorro </b> marica Vide: ruta <b>abejorro </b> cigarrera Vide: ruta. // cigarra negra, grande, provista de fuertes pinzas prensiles. Los muchachos aseguran que la cigarrera sabe fumar y muchas veces, en sus juegosm ponen en sus pinzas un cigarrillo encendido. Si no da lampadas es porque está amomada, cosa que siempre sucede <b>abejorro </b> moscardón Vide: ruta. // persona que habla al oido constantemente. // juego del moscardón. El que agacha. mete la mano por debajo de la axila o sobaco del brazo contrario, manteniendo la vista hacia adelante. Los demás jugadores se colocan detrás y uno de ellos debe golpear en la mano del jugador anteriormente citado. Este se vuelve y debe acertar quién le sacudió en la mano; en caso de averiguarlo pierde el que le pegó, si no continúa agachado hasta que lo adivine. Los que están detrás tratan de engañar al perdedor realizando gestos y muecas como inculpándose. La mano del que agacha debe tocarse o golpearse con la mano abierta; si no se hace de este modo pierde quien lo intentó. A medida que transcurre el juego, la intensidad de los golpes va en aumento por el pique entre los jugadores <b>abellar la mar: se dice cuando se calma al romper sobre las rocas, es decir, cuando se convierte en mar bella</b> abellar <b>abertura</b> abridera <b>abertura a nivel del suelo practicada entre los muros de una finca rústica que lindan con caminos y carreteras para que discurran los riachuelos o arroyos que la atraviesen, o las aguas pluviales </b> argullón. orgullón Vide: aguatuju, aguatelle <b>abertura de la albarca por donde se introduce el pie</b> boca <b>abertura en los muros de los prados para que corra el agua </b> buharda Vide: aguatuju <b>abertura momentánea entre las nubes en un día nublado </b> luga Vide: gajada <b>abertura o entrada amplia de una cueva, especialmente de las marinas </b> bocarón Vide: bocartón <b>abertura por donde pasa el viento</b> ris <b>abertura que se hace en las tapias de las heredades para dar entrada y salida a las aguas que discurren a través de las mismas </b> aguatuju, aguatujo Vide: aguatelle, argullón, buharda <b>abertura que tienen las puertas para que entren y salgan las gallinas, gatos, etc </b> buchacu Vide: butoja <b>abertura rectangular en el suelo del pajar, junto a las paredes por lo general, por donde se echa la hierba a los pesebres de la cuadra o al establo</b> boquera <b>ablandar</b> ablandiar <b>abobado, alelado</b> amerluzau <b>abobar, atontar </b> apanojar Vide: atochar <b>abochornar, avergonzar </b> bichornar Vide: abichornar <b>abollar </b> ajuellar Vide: ajollar <b>abollar </b> ajollar Vide: ajuellar, hormazar <b>abollonar </b> hormazar Vide: ajollar <b>abombar, dar figura convexa</b> bombear <b>abonar, abonar los prados, esparcir abono</b> cuchar <b>abonar, estercolar</b> burdiar <b>abono compostado.?</b> abono cocíu. abonu cocíu <b>abono desmenuzado y seco que se forma en las cuadras</b> polvuno <b>abono duro.?</b> cienu <b>abono, estiércol, montón grande de "cuchu" en el prado</b> burdiu <b>abortar</b> agortar <b>abortar, parir antes del tiempo en que el feto puede vivir. Se emplea generalmente al tratar de abortos de los animales</b> albortar <b>aborto</b> alborto <b>abotargado</b> aboronau <b>abotargado.?</b> abotagau <b>abotargado, El que anda con dificultad debido a su gordura. // enfadado. // encogido</b> embotijao, embotijada <b>abotargarse. // En sentido figurado y familiar, ponerse redonda una persona. // encogerse. // enfadarse. // ponerse tan grueso que dificulte el andar</b> embotijarse <b>abotonar, abrochar. // anudar, atar</b> dar <b>abrazadera</b> abarcón <b>abrazaderas de metal empleadas para que no se abran las "albarcas"</b> arquillos <b>abrazar, reducir el espacio de un animal para pescarle.?</b> corcollar <b>abrevadero.?</b> cocino. cocinu <b>abrevadero, pilón, bebedero de las vacas y los cerdos</b> cucinu <b>abrigado</b> somentau <b>abrigarse los pies en demasía</b> encazaponarse <b>abrigo en los cortados rocosos </b> sotambre Vide: sotarraña <b>abrigo en un resalte del terreno </b> sotarraña Vide: sotambre <b>abrigo, gabán</b> zamarrón <b>abrigo, gabán</b> zamarru <b>abrigo, refugio </b> sullu Vide: asubiaderu. // canto de la lechuza <b>abril</b> güeveril <b>abrir el pescado</b> lañear <b>abrir huella en la nieve</b> bregar la nieve <b>abrir las fincas particulares y dejar que los ganados pasten libremente por todas partes</b> derromper <b>abrir mucho las piernas estando de pie</b> esparrancarse. esparrancase <b>abrir una puerta o ventana quitando la estorneja</b> destornejar <b>abrir y salar pescados que luego se secan al aire. No hace muchos años se trechaba en Castro pescado para guardar para el invierno. Se trechaban principalmente carnes duras como la del golay</b> trechar <b>abrirse de piernas en posición de sentado</b> esgaviarse <b>abrirse el envoltorio de la nuez cuando madura</b> enclocar <b>abrirse el pericarpio de la nuez</b> desemburriar <b>absorber</b> sorber <b>abubilla</b> gayucu <b>abubilla (Upupa epops) </b> antecuco Vide: gallucu <b>abubilla </b> gallucu Vide: gallo de monte, antecuco, gurgio, popa, jundilla <b>abubilla </b> gurgio Vide: gallucu <b>abubilla </b> jundilla Vide: gallucu <b>abubilla </b> popa Vide: gallucu <b>abubilla </b> gallo de monte Vide: gallucu. // urogallo </b> Vide: faisán <b>abuela</b> agüela <b>abuela</b> ahuela, huela <b>abuela</b> güela <b>abuelo</b> agüelu <b>abuelo</b> ahuelo, huelo <b>abuelo</b> güelu <b>abuelo, abuela</b> huelo, huela <b>abultamiento de algunas barcas que han estado mucho tiempo varadas</b> flemón <b>abundancia de garmas</b> garmal <b>abundancia de lomas sobre un terreno </b> lombiza Vide: lombía <b>abundancia de raspanizas. arandanedo</b> raspanizal <b>abundante, lleno, plagado</b> escripíu '''acabar con algo. Robar.''' arramplar <b>acabar con las malas costumbres o vicios</b> deszunar <b>acacia</b> alcacia <b>acariciar</b> pular <b>acariciar</b> pulir <b>acariciar a los animales</b> atusar <b>acariciarse y besarse una pareja</b> magrear <b>acartonarse, atiesarse, endurecerse. // ajarse los frutos. estropearse los frutos y quedarse con manchas o arrugas por mala madurez a causa de la falta o escasez de sol, principalmente </b> atanarse Vide: abatanarse <b>acaso</b> escasu <b>acatarrar, constipar</b> arruciar <b>acción de aguantar bastante tiempo una nota musical</b> rallenteu <b>acción de ajustar los cellos de armar un barril, o los cellos que han de quedar fijos en él, golpeando con el martillo de cocote y el chazo</b> rebatir <b>acción de arrancar de un tirón</b> tirajala <b>acción de arrojar el cebo al mar para descubrir la pesca. // a poso: pescar a barco parado</b> poso <b>acción de bajar la leche de la vaca</b> ameter <b>acción de cobrar la maquila</b> maquilar <b>acción de colocar la cuarta</b> encuarte <b>acción de detenerse y lugar donde se detiene una embarcación porque se estima apropiado para pescar</b> apose <b>acción de levantar o rodar una piedra larga basculándola sobre uno de sus extremos</b> capitón <b>acción de meter el heno en el tascón</b> tasconar <b>acción de pasar por las manos de dos hombres situados uno frente al otro un arte para reconocer sus averías o desperfectos, y dejarlo plegado con orden</b> palmear <b>acción de poner coquetes entre las duelas de un tonel</b> coquear. coquetear <b>acción de resallar. segunda salla</b> resallo. resalla <b>acción de sayar</b> sayu <b>acción de toquitear</b> toquiteu <b>acción, hecho</b> aición <b>acción, hecho</b> ición <b>acción y efecto de abarquillar las duelas de un tonel o barril</b> dome <b>acción y efecto de ajumpiar o jumpiar</b> ajumpeo <b>acción y efecto de amainar el tiempo</b> amainu <b>acción y efecto de amurriagar, de asar castañas</b> muriaga <b>acción y efecto de atropar</b> atropadura <b>acción y efecto de blanquear, de tomar vasos de vino blanco</b> blanqueo <b>acción y efecto de cantar; canto, canción</b> cantíu <b>acción y efecto de charpear</b> charpeo <b>acción y efecto de cocer, cocedura</b> cocía <b>acción y efecto de dar saltos o revolcarse en un pozancal</b> zaputrina <b>acción y efecto de desquimar. // resto de quimas que quedan en el suelo después de una poda o de la corta de un arbolado</b> desquime <b>acción y efecto de destriar. // lo entresacado que no sirve tras una selección </b> destrío Vide: estrío, rebús <b>acción y efecto de embardarse</b> embarde <b>acción y efecto de encharzar. ejecución de la operación de encharzar. empalme </b> encharce Vide: encharzadura <b>acción y efecto de enguirlar</b> enguirle <b>acción y efecto de enrochar </b> enrochadura Vide: enroche <b>acción y efecto de fradar. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> frada <b>acción y efecto de irse, ida</b> naja <b>acción y efecto de irutar</b> iruto <b>acción y efecto de lamber</b> lambida <b>acción y efecto de marcar algo, de poner marcas en objetos o animales</b> marcadura <b>acción y efecto de mojar el pan en la salsa</b> mojá <b>acción y efecto de rebumbar</b> rebumbidu <b>acción y efecto de separar el trigo y la cascarilla o pajilla</b> puya <b>acción y efecto de sufrir un cólico los animales </b> apanderarse Vide: empanderarse.? <b>acción y efecto de tasquear </b> tasqueo Vide: alterne, chiquiteo <b>acción y efecto de toser</b> tosiquera. tosiguera <b>acción y efecto de virengar</b> virengaje <b>acción y momento de nacer el vallico. brotar el vallico en el campo</b> llantear <b>acebo</b> carrascu <b>acebo.?</b> cuquíu <b>acedera, planta poligonácea de sabor ácido </b> tárragu Vide: táñaru <b>acedera </b> táñaru Vide: tárragu <b>acederón; planta poligonácea perenne de hojas anchas y flores hermafroditas, muy parecida a la acedera</b> alcerón <b>aceitero, el que vende aceite, petroleo. por extensión, persona que está muy sucia</b> olieru <b>acentor común (ave)</b> lobucu <b>acequia del molino</b> presa <b>acequia o canal de los molinos</b> calcera <b>achicoria</b> chicoria <b>achuchar con frases o palabras molestas</b> ruchar <b>acial, instrumento para sujetar a las bestias por el hocico, oreja, labio, etc. // tabla con uno o más clavos puestos con la punta hacia afuera que se sujeta a la cabeza de los terneros para que pinche a la madre y ésta no le permita mamar </b> briciu Vide: brinciu <b>acicalar</b> repipiar <b>acicalarse, arreglarse, engalanarse </b> atotogar Vide: atotegar <b>acidez, agrura, calidad de agrio</b> agrior <b>acidez de estómago</b> ardentía <b>acidez de estómago</b> ardor <b>ácido, se dice de la leche cuando se agría</b> aceru <b>aclarar con agua, utensilios o ropa</b> esclariar <b>aclarar, referido al tiempo</b> enclarar <b>aclarar una plantación de maiz</b> arralar <b>acobardado, tímido </b> atarugau Vide: arregucíu, atibazau, entumíu <b>acobardado </b> atibazau Vide: atarugau <b>acobardar</b> arregucir <b>acogedor, agradable, cómodo</b> hallaízu. hayaízu <b>acogotarse, romperse el cogote</b> descobotarse <b>acollar, aporcar, echar tierra al pie de las plantas del maíz</b> arrollar <b>acollarar, poner algo en el cuello</b> acollar <b>acometida, embestida</b> jamosca <b>acomodar, colocar, ordenar, poner en orden, poner las cosas en orden. arreglar </b> acaldar Vide: agestar, gobernar. // recoger la hierba ya cortada <b>acomodar en el pajar la hierba </b> empayetar Vide: empayar <b>acomodar en los suseros la borona</b> suserar <b>acomodar o transportar objetos dentro de los garrotes </b> garrotar Vide: engarrotar <b>acomodarse en lugar o sitio conveniente</b> acaldarse. acaldase <b>acomodarse junto al calor. // estacionarse en el crecimiento o desarrollo un animal</b> añozar <b>acompañar a uno hasta la salida del pueblo</b> empontigar <b>acomplamientos del carro</b> jorca <b>acondicionar, colocar, preparar</b> aparejar <b>acondicionar, cuidar, aderezar</b> tresnar <b>acondicionar, preparar la cama del ganado</b> bidar <b>acordarse, recordar, traer a la memoria</b> alcordarse. alcordase. acordarse <b>acordarse, recordarse</b> alcanzarse. alcanzase <b>acordeón</b> alcordión. acordión <b>acordeón</b> sinfonía <b>acorralar, acobardar</b> acoquinar <b>acorralar, ir cerrando un círculo</b> acorrar <b>acosar, hostigar</b> abacorar <b>acostumbrar, avezar</b> encuciar <b>acostumbrarse, hacerse a algo</b> abezase. abezarse. abezasi. avezase. avezarse. avezasi.? <b>acotar un terreno para que sirva de pastizal en deter minado tiempo</b> apastizar <b>actitud, aspecto </b> geitu Vide: visual <b>acto de escullar</b> esculladura <b>acto de partir la campaña. acto de partir lo ganado una embarcación de pesca a la parte</b> partija <b>acto de retozar</b> rebizquíu <b>acto de salpicar de barro</b> sabaneau <b>acto de tirarse de cabeza al agua</b> cole <b>acto sexual </b> casquete Vide: cosquete, ringle <b>actuar con sentido colectivo</b> rular <b>acuchos, a la espalda</b> arricos <b>acuclillarse </b> acucuilarse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> acularse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> aculitarse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> apastragarse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> apollarse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> enclicarse Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> esclucar Vide: acuclarse <b>acuclillarse </b> acuclarse Vide: aculitarse, acularse, enclicarse, apastragarse, añuclarse, apollarse, esclucar, acucularse <b>acudir</b> cutir <b>acuerdo</b> alcuerdo. alcuerdu <b>acuerdos circunstanciales entre patrones en la pesca a la manjúa. Las compañias se hacen a la vista de la manjúa, cuando dos o más barcos se encuentran en situación de largar el arte. De no ponerse de acuerdo sobre quién debe largar la pesca se perdería. Por eso largará el que se encuentre en situación más favorable. los patrones que han de acceder a que largue el mejor situado, levantarán el brazo en señal de conformidad. En ese momento, sin más potrocolo que la costumbre de siglos atrás, queda hecha la compañia. A partir del acuerdo, los comprometidos en la compañia pescarán hasta el final del día todos para todos y partirán deshaciendo la compañía al final de la semana en el puerto de los que hubieran pescado y hecho las ventas. Cada barco partícipe enviará uno o dos delegados a los respectivos puertos para intervenir en la operación de cancelar cada compañía. Los actores de cada largada tienen como ventaja la percepción de las cenas que corresponden por lo pescado en cada caso</b> compañia <b>acunar al niño</b> jorricar <b>acunar, arrullar al niño entre los brazos </b> obar Vide: aobar <b>acunar, mecer </b> arrollar. arroyar Vide: anear <b>acunar </b> arrejucar Vide: anear <b>acunar </b> arrietar Vide: anear <b>acurrucar</b> achusgar <b>acurrucarse, arrugarse</b> enreguñarse. enreguñase <b>adecuadamente, apropiadamente</b> pintamente <b>adefesio</b> sandifesio. sandefesiu <b>adelante, lo que va o está delante, parte delantera </b> alante Vide: lante. // delante <b>adelgazar</b> enflacar <b>adelgazar, disminuir el espesor de un mango, un listón, cualquier embutido, etc </b> tascar Vide: espalmar, tascuñar <b>adelgazar el corte de una herramienta a golpe de pica en la fragua para sacar filo</b> cabruñar <b>adelgazar o rebajar un objeto </b> espalmar Vide: tascar <b>adelgazar </b> esgaramitar Vide: ajilar <b>adelgazar </b> ajilar Vide: espritar, esgaramitar <b>además</b> amás <b>adentro, dentro </b> endrento Vide: adrento <b>adentro, dentro </b> adrentu, adentru. aentru. adrento Vide: drentu, endentro. // sentimiento <b>aderezar la comida con algún ingrediente, aliñar</b> amañar <b>aderezar o hacer una vestimenta</b> entarajilar <b>aderezo, aliño </b> amañu Vide: amañación, amañadura, amañanza <b>aderezo </b> amañación Vide: amañu <b>adherir, pegar</b> encintar <b>adherirse nieve o barro al calzado</b> enzocar <b>adiestrar a la montura al manejo de las riendas</b> desentablar <b>adobar pieles, correas y otras cosas flexibles</b> tresnar <b>adónde vas?</b> ande vas? <b>adormecer, adormilar</b> esconsoñar <b>adormilado, atontado </b> momo, moma Vide: amomao <b>adormilarse. // descoyuntarse la vaca o el buey el hueso de la paletilla o aguja</b> espicarse <b>adornar en exceso</b> charramingar <b>adorno, atalaje</b> atabal <b>adorno de mujer</b> andarivel <b>adorno labrado en los palos, cachavas, albarcas, etc </b> jerebeque Vide: bujel <b>adosar los bordes de las lastras de los tejados de las cabañas pasiegas</b> inglicerar <b>adquirir el cielo un tono de color pardo</b> empardalar <b>adquirir el queso picón el veteado verdoso</b> cardanillear <b>adquirir los animales una enfermedad, especie de gota, por la que se hinchan las patas en su parte inferior y llegan a quedarse rígidas. Es padecida por los cerdos principalmente. // figuradamente se dice de las personas con reumatismo agudo</b> emporrillarse <b>adral, cada estaca vertical situada en los laterales del carro que conforma la capacidad de carga </b> estadoju Vide: aguja, parrote, estadoncho, estaroncho, teleru, pernal, odral. // estante de separación entre dos pesebres </b> Vide: estambre <b>adral, cada uno de los palos que se ponen en las andarazas del carro </b> parrote Vide: estandojo, estadoju <b>adral </b> estaroncho Vide: estadoju <b>adral </b> odral Vide: estadoju <b>adral </b> pernal Vide: estadoju <b>adrales hechos de tablas</b> cartolas <b>adrede</b> arguye <b>adrede, premeditadamente, intencionadamente, a propósito, con premeditación</b> a mencia <b>adujar y colocar los aparejos de anzuelo en las maseras</b> palmear <b>adulación, halago simulado para obtener algún provecho</b> garantuja <b>adulador</b> jaboneta <b>adulador, adulón, que da la razón aunque no se tenga</b> compangón, compangona <b>adulador, lisonjero </b> ronciegu Vide: rosqueru <b>adular, halagar</b> confitear <b>adv. ahí cerca, lo que está cercano</b> aineso <b>adv. lo que está abajo y cercano</b> aibajo <b>adv. lo que está arriba y cercano</b> airriba <b>adv. lo que está delante y cercano</b> ailante <b>afán de golosear</b> lambiunizu <b>afectar ademanes elegantes</b> espurrirse <b>afeitar. // cortar</b> afitar <b>afeitarse. // maquillarse, arreglarse, retocarse</b> afitarse <b>afeminado, mariquita </b> mediachicha Vide: mirolo, mediopocho <b>afianzar, asegurar la carga </b> girmar Vide: agimar <b>afianzar o asegurar un entramado sirviéndose de charranchas. asegurar algo con charranchas </b> charranchar Vide: acharranchar, encharranchar <b>afición, apego</b> apetegu <b>aficionado a la captura de pájaros con estruche</b> estruchista <b>afilado ligero, no a fondo, de una herramienta</b> afilón <b>afilar. afilar la guadaña</b> picar <b>afilar el corte de la guadaña</b> cabruñar <b>afilar el dalle con la pizarra</b> pizarrear <b>afinación</b> afine <b>afirmarse, dedicarse a una tarea con constancia</b> apezuñar <b>afligido, dolorido</b> englariau <b>aflojarse la cuerda cuando está enroscada en la peonza</b> arregucir <b>afuera</b> ajuera <b>agachadiza, ave zancuda (Gallinago gallinago). ave palmípeda de marisma o zona pantanosa (Scolopax gallinicula) </b> laguneja Vide: mingorra <b>agachadiza o becacina. Ave que tiene gran parecido con la sorda o becada, aunque es más pequeña y de color más claro. Está dotada de pico recto y muy largo de color gris oscuro. Patas largas y dorso negro-pardusco con vetas blancas. pecho blanco agrisado </b> mingorra Vide: laguneja <b>agachado</b> acurujau <b>agachar</b> ajibar <b>agachar </b> amijar Vide: agiebar <b>agachar </b> agiebar Vide: amijar <b>agacharse, encogerse </b> añiclarse Vide: acofrañar <b>agacharse, encogerse </b> acofrañar Vide: agurriar, aniclarse <b>agalla de los árboles</b> tabaqueru <b>agalla de roble; excrecencias redondas que se forman en las hojas </b> gállara Vide: manzaneta, gallarita, títere <b>agalla de roble </b> gallarita Vide: gállara <b>agalla de roble </b> títere Vide: gállara <b>agalla de roble </b> manzaneta Vide: gállara. // gayuba, mata ericácea (Arctostaphylos uva-ursi) <b>agarojau.??atentedo??. El garojo es donde están los granos de borona en la panoja</b> agaojau <b>agarrado, tacaño </b> costruñu Vide: corcuñu <b>agarrar, atenazar, hacer presa, agarrar sujetando firme. // herir, atravesar</b> atarazar <b>agarrar con fuerza</b> agarruñar <b>agarrar por el cuello</b> apescuezar <b>agarrotado, persona que tiene alguna dificultad para andar</b> trabado, trabao, trabada <b>agarrotar</b> agarruñar <b>agarrotarse, quedarse tieso un miembro</b> engarrotarse <b>agarrotarse, quedarse un miembro rígido</b> agarruñarse <b>agateador común </b> esquilón Vide: subeárboles, resquilo, esquirlo <b>agateador norteño (Certhia familiaris) </b> esquirlo Vide: esquilón <b>agateador norteño (Certhia familiaris) </b> resquilo Vide: esquilón <b>agateador norteño (Certhia familiaris) </b> subeárboles Vide: esquilón <b>agazaparse, ocultarse </b> achapandarse Vide: acurruchar, acurruñar <b>agitar</b> horritar <b>agitar, batir</b> batucar <b>agitar, batir un líquido en recipiente</b> baltucar <b>agitar el líquido contenido en un recipiente </b> zapucar Vide: batujar <b>agitar la nata en una olla cerrada con tripa gruesa, hasta convertirla en manteca</b> mazar <b>agitar, menear las ramas </b> solmenar Vide: estamengar <b>agitar, sacudir el líquido contenido en un recipiente </b> balducar Vide: batujar <b>agitar un árbol para desprender sus frutos </b> ingrimir. engrimir Vide: estamengar. sacudir un árbol por alguien que está subido en él, para hacer caer la fruta (manzanas, peras, etc.). Ingrimir se diferencia de jumpiar en que con el primer vocablo se indica la acción desde arriba del árbol, en tanto que con el segundo se habla de sacudirlo desde el suelo <b>agobiado</b> auyau <b>agostado</b> atalambrau <b>agostar el sol los prados </b> espalambrar Vide: atalambrar <b>agostarse, resecar, endurecer y amarillear (un prado) por el calor del sol </b> apalambrar Vide: atalambrar <b>agostarse un prado </b> atalambrar Vide: apalangar, apalambrar, espalambrar <b>agotar, exprimir la leche de la ubre de la vaca </b> ripiar Vide: zugar <b>agotar la leche de la ubre de la vaca </b> apular Vide: zugar <b>agotar la leche de la ubre de las vacas </b> abular Vide: zugar <b>agracejo, arbusto de la familia de las berberidaceae (Berberis vulgaris)</b> regitana <b>agracejo, arbusto de madera dura que se emplea para hacer mangos de herramientas (Berberis vulgaris)</b> agracio, agrazo <b>agracejo (Berberis vulgaris)</b> agrazo, agracio <b>agracejo. frutal de jardín que produce un ácido, especie de pera de pequeño tamaño. Está dotado en sus quimas de abundantes espinas</b> agraz <b>agradable, acogedor, confortable</b> ajallaízu <b>agradar, apetecer, gustar, complacer</b> petar <b>agramadera, tascador, instrumento de madera, a modo de guillotina, que se emplea para quebrantar la parte leñosa del lino o del cáñamo </b> tranquillero Vide: tranga <b>agrandar, aumentar </b> nanjar Vide: nantar <b>agrandar </b> nantar Vide: nanjar <b>agredir // acompañar a la salida </b> escurriar Vide: escurrir <b>agregar una pareja más al carro. Poner una yunta de vacas delante de otra como refuerzo, para que tiren y trabajen todas a la vez</b> cuartear <b>agrietar, quebrar </b> frañir Vide: abramar <b>agrietar, resquebrajar </b> abramar Vide: frañir, argallar <b>agrumar, hacerse grumos</b> aguzmar <b>agua de mar pulverizada en las rompientes e impelida por el viento </b> cerriscla. cerrisca, cirisca, cirrisca Vide: cirriscla. // cellisca </b> Vide: cellerisca. // cellisca, temporal de lluvia con fuerte viento <b>agua en cantidad</b> agua a argaya <b>agua lechosa que se obtiene durante la fabricación del queso</b> eslavaja <b>agua más corta del tejado</b> pasma <b>agua que en forma de grueso rocío entra en los buques o salta sobre rocas o muelles por fuerza de las olas y del viento</b> ruciada <b>agua residual que queda después de lavar o fregar las ollas y cubiertos de la comida</b> llavaza <b>agua sucia de fregar</b> eslabaza <b>aguacero </b> uriyada Vide: jarreada <b>aguacero acompañado de granizo y fuerte viento </b> zurrasquera Vide: zurriascada. zurrusquiada <b>aguacero, cellisca </b> jarrascada. jarrascá Vide: jarruscada, jarruscá <b>aguacero con viento fuerte, que viene repentinamente y dura poco. Se presenta por lo general en tiempo cálido</b> turbón <b>aguacero, nieve o granizo impulsados por la fuerte intensidad del aire </b> zurriascada Vide: zurrasquera. zurrusquiada <b>aguacero </b> aguazón Vide: jarreada <b>aguachirle, cualquier bebida de escasa o baja calidad</b> aguachirri <b>aguadilla, inmersión de una persona en el agua por acción y fuerza de otra</b> metida <b>aguantar, sostener</b> caltener <b>aguantar una situación molesta sin protestar</b> roer el peal <b>aguar</b> aguachar <b>aguardiente </b> musolina Vide: mosolina, aticuenta <b>aguardiente </b> mosolina Vide: musolina <b>aguardiente </b> aticuenta Vide: musolina. // contracción de hazte cuenta. da por supuesto, es lo mismo, casi igual, hazte cuenta <b>aguijada, vara larga con un injón en la punta para picar a la pareja </b> injada. ijada Vide: ijá, ijada <b>aguijón de la abeja</b> erpón <b>aguijón de la abeja</b> jírpiu <b>aguijón de las abejas</b> jarpón <b>aguijón de las abejas</b> respe <b>aguijón, rejón de la aguijada </b> injón Vide: ijón <b>aguijón </b> ijón Vide: griju, injón <b>aguijonear. picar con la injada a la pareja. // molestar a las personas con indirectas</b> injoniar. injonear <b>águila real</b> águila negra <b>águila, todo tipo de rapaces</b> galía <b>aguilucho cenizo o aguilucho pálido indistintamente</b> ave de San Martín <b>aguilucho pálido (Circus cyaneus)</b> blanquia <b>aguja</b> abuja <b>aguja (Belone vulgaris), pez similar a la sardina</b> albaparda <b>aguja muy grande especial para coser sacos</b> albardera <b>aguja. pez marino de la familia de los escomberesócidos (Scomberesox saurus). El papardón aparece con irregularidad, a la vez o mezclado con el abocarte. Suele trabajarse como sustituto de los abocartes para hacer filetes de anchoa </b> papardón Vide: relanzón <b>aguja que se usa para coser sacos</b> ochavu <b>aguja resistente de coser costales </b> jalinera Vide: jalmera <b>aguja </b> auja Vide: abuja <b>agujereada</b> joracá <b>agujereado</b> jorau <b>agujerear</b> abujerar <b>agujerear</b> aujerar <b>agujerear, hacer agujeros </b> joracar Vide: horacar <b>agujerear. hacer "joracos"</b> ajoracar <b>agujerear </b> horacar Vide: joracar, juriacar <b>agujero</b> ajueru <b>agujero</b> bujero <b>agujero</b> jorcau <b>agujero de desagüe</b> tragüizu <b>agujero de la colmena por donde entran y salen las abejas</b> aviaderu <b>agujero donde se incrusta el tarugo de la albarca</b> machorra <b>agujero entre dos piedras, donde se suelen caer los animales</b> escareju <b>agujero, horaco, orificio, hoyo </b> joracu Vide: horacu <b>agujero, hoyo </b> juriacu Vide: horacu <b>agujero, hueco </b> juracu Vide: horacu <b>agujero para encajar en él, un poste u otro material</b> jorambre <b>agujero para jugar a las canicas</b> urriu <b>agujero por donde entran las gallinas</b> trampa <b>agujero que se deja en un muro o pared, que sirve de drenaje</b> sangadera <b>agujero </b> horacu Vide: boche, joracu, juracu, juriacu <b>agujetas</b> ojetas <b>agujetas, dolores que se sienten después de algún ejercicio extraordinario</b> aujetas <b>aguzanieves (Motacilla alba, Motacilla cinerca). Pájaro con plumaje grisáceo, muy conocido en la comarca de Castro </b> colalarga Vide: fuita, señorita, pajarita <b>aguzanieves (Motacilla alba) </b> cuchi Vide: fuita <b>aguzanieves o lavandera blanca (Motacilla alba) </b> fuita Vide: buscamoñigas, colalarga, cuchi, reina, reinuca, rabucandil, rabilarguera, pisondera, pisacorral, señorita <b>aguzanieves o lavandera blanca (Motacilla alba) </b> buscamoñigas Vide: fuita <b>aguzanieves o lavandera blanca </b> reina Vide: fuita <b>aguzanieves </b> pisacorral Vide: fuita <b>aguzanieves </b> rabucandil Vide: fuita <b>aguzanieves </b> reinuca Vide: fuita <b>aguzanieves </b> señorita Vide: fuita <b>aguzar. en sentido figurado enguistar.??</b> auzar <b>ahadir a una comida algún ingrediente más</b> acompangar <b>ahí adelante, ahí delante</b> ahi lante <b>ahí arriba</b> ahi riba <b>ahí debajo</b> ahi bajo <b>ahitar, amojonar </b> ajitonar Vide: cabidar <b>ahogado</b> ajogau <b>ahogar</b> ajogar <b>ahogar</b> ajuegar <b>ahogar</b> hogar. ogar <b>ahogar apretando por el cuello </b> apezcollar Vide: apescollar <b>ahogar por el pescuezo </b> apescollar Vide: apezcollar <b>ahogarse</b> hogarse. ogarse <b>ahondar, profundizar</b> ajondar <b>ahora </b> agora Vide: abora <b>ahora </b> alcora Vide: abora <b>ahora </b> abora Vide: alcora <b>ahornar, perder la castaña su envoltura </b> desbolizar Vide: escalocar <b>ahornar, separar la castaña de su envoltura </b> esborizar Vide: escalocar <b>ahorrador</b> colomiosu <b>ahorrador</b> horrador <b>ahorrar</b> ajuchonar <b>ahorrar</b> horrar <b>ahorrar con afán</b> auñar <b>ahorrar </b> ambuchar Vide: ajuchar <b>ahorro</b> agorro <b>ahuecar el interior de una albarca, jarra, etc </b> vanar Vide: desvanar <b>ahuecar, esponjar </b> desajollar Vide: espivijar <b>ahuecar lana o hierba </b> hespirijar Vide: espivijar <b>ahuecar o esponjar hierba, lana, etc </b> espivijar Vide: espelucar, desajollar, desajuellar, hespirijar <b>ahuecar una albarca, una jarra, etc </b> desvanar Vide: vanar <b>ahuecar </b> desajuellar Vide: espivijar <b>ahuyentar, espantar, asustar, hacer huir. // asustar a los peces o pájaros, hacerles salir huyendo</b> embalar <b>ahuyentarse, espantarse, asustarse, huir por haber sido asustado</b> embalarse <b>aire, habilidad haciendo alguna labor</b> respingo. respingu <b>airear</b> orear <b>ajetreo, tejemaneje</b> trajimeneji <b>ajuste para pago de honras fúnebres. En el tercer Libro Parroquial de la Iglesia de San Martín de Campijo aparece este vocablo dos veces: trabés y través</b> través. trabés <b>al aire, a la intemperie, abandonado</b> albentestate <b>al azar</b> al tresboliyu <b>al borde</b> a rescape <b>al borde, rozando</b> al espintís <b>al encuentro</b> al alcuentri <b>al instante, al momento</b> a escapi <b>al instante, al momento</b> escapao, escapau <b>al ras, rozando </b> al reslay Vide: al deslape <b>al salmón que regresa al río después de dos años y algunos meses se le denomina estival pequeño y al que lo hace después de tres años y unos meses estival grande</b> estival <b>al sesgo, de forma oblícua, oblícuamente, según cae</b> al desgay <b>al tanto, según</b> al respetive <b>alabar, ponderar, enaltecer, ensalzar </b> emponderar Vide: empingollar <b>alabarse, ponderarse, enaltecerse, ensalzarse</b> emponderarse <b>alacena, mueble donde se guardan las zapatillas</b> lacena <b>alacrán</b> arranclán. arraclán <b>alacrán </b> arreclán Vide: arranclán, arraclán <b>aladierno</b> almoraz <b>alambre de 30 a 40 cms. en cuyo centro se coloca un lastre de plomo o chumbao y en sus extremos patas en donde van empatados los anzuelos. aparejo de pescar formado por un alambre ligeramente combado, pendiente de una cuerda por el centro, y en cuyos extremos lleva pegados dos cocos, o dos pipios y sus correspondientes anzuelos. Se emplea para pescar al fondo</b> coble <b>alambre fino de acero, latón o cobre que en un aparejo une el cordelete con el anzuelo</b> socala <b>alambre. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> arambre <b>alaria, instrumento usado por el alfarero para pulir</b> llaría <b>albarca carente de tarugos </b> zapatera Vide: amazuela <b>albarca de pico redondeado</b> bocicona <b>albarca que carece de tarugos </b> chátara Vide: amazuela. // calzado de cuero semicurtido con el pelo hacia afuera, con correas de lo mismo y sin costura alguna. Sólo cubre la planta del pie por lo que se complementa con el escarpín <b>albarca que no tiene tarugos </b> zátara Vide: amazuela <b>albarca sin peales </b> amazuela Vide: mazuela, zátara, chátara, zapatera <b>albarca sin tarugos </b> mazuela Vide: amazuela. // comer a mazuelas: comer a calderadas <b>albéitar, veterinario</b> albáita, albáitar, albáiter, albitre, albéite <b>albéitar, veterinario </b> albitre Vide: curiel <b>albóndiga, cada una de las pequeñas bolas que se hacen de carne o pescado picados, amasados con pan rallado y huevos batidos, o con otros ingredientes. Se comen guisadas o fritas</b> almóndiga. almóndriga <b>alboratapueblos, persona festiva y de buen humor </b> alborotapajares Vide: dijosu, merdeju <b>albornía, recipiente grande de barro en forma de taza para poner la leche a natar </b> embarnía Vide: embernía <b>albornía, vasija de barro para contener la leche </b> embernía Vide: embarnía <b>alborotador</b> jullisqueru <b>alborotador, perturbador, promotor de ciscos</b> ciscoleru <b>alborotar </b> hacer jeria Vide: julliscar <b>alborotar </b> alventar Vide: julliscar. // aventar, lanzar al viento la paja y el grano para separarlos. // lanzar, lanzar al aire. // proporcionar. // soplar, dar aire <b>alboroto, motín </b> sagarreo Vide: jullisca <b>alca (Alca torda), cierta ave marina</b> pipi <b>alcachofa</b> alcausil <b>alcalde de mar o presidente de un cabildo de los mareantes que había en Santander</b> sobano <b>alcanzar</b> acanzar <b>alcanzar</b> asganzar <b>alcanzar, acercar alguna cosa a otro, entregar algo a alguien a la mano. alargar el brazo para dar una cosa. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> apurrir Vide: purrir <b>alcanzar, adelantar a otro, seguir</b> arreseguir <b>alcanzar el final teórico de la gestación sin haberse producido el parto</b> cumplir <b>alcanzar las olas mucha altura</b> encabrarse <b>alcatraz, ave marina, con cerca dos veces el tamaño de una gaviota. Tiene plumaje blanco excepto en las puntas de las alas y en la cabeza, que es pardusco </b> mascato Vide: cofre <b>alcatraz joven</b> mazcato <b>alcatraz (Sula bassana). Ave marina de gran tamaño, similar al de un pato común, dotado de vista muy aguda. Los adultos tienen plumaje blanco y negras las puntas de las alas. Su pico es recto y fuerte. Tiene vuelo rápido y es un gran buceador. Su carne es muy apreciada por los marineros. Vive todo el año en nuestras costas</b> cofre. cofle <b>alcatraz </b> cisne Vide: cofre <b>alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) </b> pajarona Vide: cabezota, berrona <b>alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) </b> berrona Vide: pajarona <b>alcaudón (Lanius collurio) </b> cabezota Vide: pajarona <b>alcornoque</b> sufra <b>alcuentrar</b> alcontrar <b>aldabilla, cerradura basculante de las puertas</b> tarabilla <b>aleda, cera con que untan las abejas las colmenas. // excrescencias negras que se forman en el pajón del maiz </b> macón Vide: bufón, carozo. // tocón de un árbol talado </b> Vide: forfogón, cozal, garranchu, tazo <b>aledaño o cercanía de la casa. terreno propio o plazuela propia que las casas rurales tienen delante de la fachada principal, que sirve para desahogo y facilidad de las labores y para depósito circunstancial de carros, herramientas y otros </b> antuciano Vide: antuzano, corral <b>alejarse de un trabajo. // abandonar momentaneamente una labor para realizar otra tarea. // tener tiempo para algo</b> huyar <b>aleta triangular que tienen los peces en el dorso, en lugar próximo a la cabeza</b> taquete <b>aletear con los brazos</b> alicatear <b>alevín de congrio, congrio joven, de pequeño tamaño. Pez de la familia de los cóngridos (Conger conger) </b> chicotillo Vide: congreluciato, latiguillo? <b>alfeízar, vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana</b> camoscadura <b>alfiler</b> anfiler. arfiler <b>alfiler grande con cabeza voluminosa. Hace referencia más a la cabeza del alfiler que a la longitud del clavo. Hay anfilerones de cabeza negra, blanca, azul, etc</b> anfilerón <b>alfiletero </b> jubiliteru Vide: anfiletero <b>alfiletero </b> anfiletero. anfileteru. anfilitero. arfilitero. fufilitero Vide: jubiliteru <b>alfilitero. cañuto pequeño, generalmente de madera torneada, apropiado para guardar alfileres y agujas </b> arfilitero Vide: anfilitero <b>alforza, pliegue horizontal en la parte inferior de una falda</b> belorza <b>alga, alga marina </b> caloca Vide: calga, adobe, loca, pénjamo, ocle. en plural, algas que en sus múltiples clases viven en las aguas marinas, bien en el fondo o bien adheridas a las rocas, tales como las que el verdín en las ramplas y escalas, haciéndolas sumamente resbaladizas <b>alga de agua dulce</b> lumia <b>alga del género Gelidium</b> cendo. cendu <b>alga laminaria de color marrón</b> rabu <b>alga </b> adobe Vide: caloca <b>alga </b> joca Vide: caloca <b>alga </b> ocle Vide: caloca <b>algarabia de varias personas cantando sin orden</b> cantarazaña <b>algarabía formada por el sonido de los campanos</b> trilliría <b>algaraza, bullicio</b> garabandoya <b>algo</b> daque <b>algo</b> dellu <b>algo indeterminado, objeto indefinido </b> chirrimaco Vide: cosu. // utensilio, vasija <b>algo que no podemos realizar en buenas condiciones.??</b> a tresmanu <b>alguacil </b> sacamantas Vide: portero <b>alguacil </b> portero Vide: sacamantas <b>algún</b> angún <b>algún, alguno, alguna</b> augún, auguno, auguna <b>algún, alguno, alguna, alguien </b> daque. daqui Vide: talque <b>alguna cosa</b> daque cosa <b>alguno.?</b> dalguno <b>alguno, alguna</b> anguno, anguna <b>alguno </b> talque Vide: daque <b>alienado, chiflado. Se dice de quien ha perdido la cabeza </b> grillao [grillau], grillada Vide: relochu <b>aliento </b> aliendu Vide: aler <b>aliento </b> aler Vide: aliendu <b>alimaña pequeña. Cualquier bicho peligroso</b> benadija <b>alimentar con la hurga el fuego de los hornos de los caleros</b> hurgar <b>alimentarlo con las hojas de maíz cortadas en verde, a la hora de hacer la poda en el boronal o maizal</b> tener el ganado a puntas <b>alimento encanecido, con moho, enmohecido</b> canu <b>alimento que se hace con la grasa del chón, mezclada con azucar</b> coscorón <b>alimentos difíciles de engullir (por ejemplo el chorizo)</b> ajogaízu <b>aliño </b> amañadura Vide: amañu <b>aliño </b> amañanza Vide: amañu <b>alisar</b> alisal <b>alisar con el rastrillo la hierba alojada en el carro </b> mesar Vide: peinar <b>alisar la hierba cargada en el carro </b> repelar Vide: peinar <b>alisar o allanar la hierba en el carro </b> trezar Vide: peinar <b>alisar una lomba. // esparcir los lombios de hierba </b> deslombar Vide: deslombillar, deslombizar <b>alisar </b> asminiar Vide: acorosjar <b>alisar </b> acorosjar Vide: asminiar <b>aliso. árbol muy frecuente en las orillas de los ríos. Su corteza tiene propiedades colorantes; su madera es de baja calidad</b> alisa <b>alitán, especie de escualo (Scyliorhinus stellaris). // apelativo que reciben los naturales de Piasca (Cabezón de Liébana)</b> gato <b>aliviar, consolar </b> collazar Vide: collorar <b>allá adelante, lejos</b> allá lante. allalante <b>allá lejos, bien adelante </b> alla lantón Vide: alantotas <b>allá lejos, más allá</b> acullá <b>allá lejos </b> allá lantón Vide: alantotas <b>allá va</b> uyavá <b>almacenar algún producto</b> ajuchonar <b>almacenar, apropiarse de alguna cosa</b> apercanciar <b>almacenar la hierba en el pajar o tascón </b> atasconar Vide: empayar <b>almadreña, zueco de madera de una sola pieza que se calza en el norte de la península</b> albarca. abarca <b>almeja pequeña y de color rosado</b> señorita <b>almeja </b> arrechuz Vide: amayuela <b>almeja </b> chocha Vide: amayuela <b>almeja </b> amayuela Vide: arrechuz, chocha <b>almorzada, lo que cabe en el hueco que forman las dosmanos juntas y abiertas </b> embozada. embozá Vide: embueza, enguazada. // puñado de piedras, avellanas o cualquier otra cosa </b> Vide: monzada <b>almuerzo</b> amuerzu <b>alocado</b> cadíu <b>alón de la gallina</b> piñoleru <b>alondra </b> vironiega Vide: sapiega <b>alondra </b> sapiega Vide: vironiega. // collalba gris (Oenanthe oenanthe) <b>alpaca</b> paca <b>alpargata</b> apargata <b>alpargata </b> atrevida Vide: chalana <b>alpargatas</b> esparragatas <b>alpargatas</b> guarachas <b>alquilar</b> arquilar <b>alrededor</b> alredor <b>alrededor</b> enrededor <b>alrededor, aproximadamente (hablando de cantidades)</b> al pie de <b>alrededores de una casa. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> gotera <b>altamía, cazuela de barro. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> antamilla <b>alterar</b> alteriar <b>alternar, ir de fiesta</b> candajear <b>alternativa de cosecha de cereales: variar el orden de cultivo, alternando las especies con barbecho</b> rebielga <b>alterne de un bar a otro bebiendo vino. Recorrido en cuadrilla, de taberna en taberna, tomando chiquitos de vino</b> chiquiteo. chiquiteu <b>alto, cima de una montaña y por extensión encimera de un objeto</b> somo <b>alto, guapo, fuerte</b> jaque <b>alto y delgado </b> largarillon Vide: altarico, ajilau, angarillón, bisarma, garitón, cilabardu, largaritón, latigón, teleras, telarón, zancarillón, talanquerón, talangariu, mayu <b>altozano, lugar alto </b> coteru Vide: cotera <b>altozano </b> turriu Vide: turuju <b>altura máxima de la arboladura de un buque. // humos, presunción</b> guida <b>alubia</b> alubio <b>alubia</b> fisán <b>alubia, alubia roja</b> caricu. carico <b>alubias</b> faisanes <b>alubias</b> fisanes <b>alucinado, obnubilado</b> espiritao, espiritada <b>alúd de nieve en polvo.?</b> poveriu <b>alud, desprendimiento </b> estorregada. estorregá Vide: eneru, cabrentada, estorrentada, torrentada <b>alud </b> eneru Vide: estorregada <b>alumbrado</b> luminaria <b>aluvión de agua empujada por el aire</b> jurriascada <b>aluvión o intensa golpe de lluvia fina intensa y de cierta duración </b> carañada Vide: chuvia <b>alzaprimar, levantar algún peso con la alzaprima</b> aceprimar <b>alzarse el carro por la parte trasera </b> arregañar Vide: argallar. // colocar la rabera al carro </b> Vide: enrabar <b>amagar, amenazar </b> amangar Vide: arcimengar. // dotar de mango a una herramienta, enmangar <b>amanecer</b> aclariar <b>amanerado </b> finolo Vide: mediachicha <b>amañado en el trabajo</b> curioso. curiosu <b>amargado, disgustado, profundamente disgustado, con disgusto permanente y que corroe el ánimo. // desfallecido, desmoralizado, amurriado, nervioso, acongojado</b> acolechau, acolechao, acolechada <b>amargar</b> amargurar <b>amargarse, disgustarse profundamente hasta enfermar o hasta angustiarse</b> acolecharse <b>amargón, arbusto de bayas rojas muy amargas</b> reburdiaju <b>amarillear y esponjarse la torta al cocerse</b> estar aledo <b>amarradura o atadura de poca consistencia</b> amarradiju <b>amarrar con cuerdas</b> acortar <b>amarrar con vedejus</b> envedejar <b>amarrar el ganado al pesebre aplicando la cebílla</b> encebillar <b>amarrar las vacas al pesebre con la cebilla</b> prender <b>amarrar o sujetar con barbetas</b> abarbetar <b>amarre o sujeción. obenque</b> obencadura <b>amasadura</b> mansada <b>amasar </b> argollar Vide: agollar, sobar <b>amasar </b> sobar Vide: argollar <b>amasijo de cal y agua. Pasta hecha con cal y agua que se utiliza para preparar lechadas de blanqueo</b> matón <b>amasijo de harina con espinas de plantas que se daba por parte de los niños a los perros para que se atragantaran</b> carranca <b>amasijo de hígado y pulmones del cerdo que se fríe con cebolla después de la matanza del mismo </b> remojín Vide: remojón <b>amasijo o masa compuesta de diversos ingredientes</b> batu <b>amazacotar</b> amazacotiar <b>ambicioso, codicioso</b> cubiciosu <b>ambidextro. // manejable </b> maniegu Vide: maniente <b>amenazar </b> arcimengar Vide: amanagar, acemengar, acemellar, amangar <b>amenazar </b> acemellar Vide: arcimengar <b>amenazar </b> acemengar Vide: arcimengar <b>amenazar </b> amanagar Vide: arcimengar <b>amentos secos que sueltan algunos árboles (avellanos, alisos, nogales, castaños) y cubren casi completamente el suelo al pie de aquellos</b> cirria <b>amigo de fiestas y jaranas, alternador</b> candaju <b>amigo de pegar la manga a los demás</b> pegotón, pegotona <b>amistar</b> ajuntar <b>amodorrado, adormecido, atontado </b> alobao, alobau, alobada Vide: amomao. // alobunado, parecido al lobo. Montañesismo, según la R.A.E.L <b>amojonar, delimitar territorios, propiedades, etc </b> cabidar Vide: ajitonar <b>amolador, afilador</b> amolachín. amolanchín <b>amonestación canónica de próximo matrimonio. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> pregón <b>amonestaciones, proclamas. Costumbre que consiste en que la novia, acompañada de una amiga o de un hermano, nunca de los padres, vaya a comer a casa de los padres del novio el día de la segunda amonestación; porque el día de la primera come el novio en casa de los padres de la novia</b> Día de las Vistas <b>amontonamiento de erizos de las castañas cuando se las desoriza o despoja del urizu </b> urizal Vide: orizal <b>amontonar, apiñar </b> apeguñar Vide: apilucar. // ahorrar </b> Vide: ajuchar <b>amontonar en filas la hierba seca</b> alombiyar <b>amontonar la hierba en minúsculas pilas </b> aburrar Vide: modujar <b>amontonar </b> amojinar Vide: apilucar <b>amor inestable, cambiable, ventolero</b> amor trompero <b>amoratar</b> amoragar <b>amortajar</b> atudar <b>amortecer, amortiguar</b> amortugar <b>amparo</b> repar <b>amparo, cobijo, cabaña donde se puede uno refugiar de las inclemencias del tiempo, donde se puede pasar la noche, etc </b> asubio. asubiu Vide: asubiaderu. // a cubierto de la lluvia <b>ampolla</b> bonja <b>ampolla de agua o líquido seroso que se forma bajo la piel a consecuencia de una quemadura, rozadura, etc</b> pola <b>ampolla de sangre.??</b> gorrín <b>ampollas y erupciones en la piel supuestamente provocadas por la sapina expelida por los sapos cuando se les toca o se les aplasta</b> sapinada <b>amputar el rabo</b> rabonar <b>amuleto, adminículo</b> amenículo <b>amuleto de azabache con forma de mano</b> manina <b>amuleto de azabache o coral que se ponía a los niños en la muñeca, con la creencia de librarlos del mal de ojo</b> dedín <b>amusgarse</b> amogarse <b>anade rabudo (Anas acuta)</b> rabilargo <b>ánade real.?</b> azulón <b>análisis</b> analís <b>anaquel, estante, alhacena? </b> balda Vide: bastacera <b>anaquel, estante para colocar jarras, vasos, etc </b> bastacera Vide: balda <b>anca, cuarto trasero de los animales. // Figurada y familiarmente, puede referirse a personas</b> ancla <b>ancha.?</b> arpeu <b>anciano de la mitología cántabra de enrojecida cabellera larga, que tenía grabada una cruz verde en la frente. Vestía un hábito blanco con pintas moradas; portaba una talega en el hombro y debajo del brazo llevaba un arca deslumbrante. Regalaba monedas a las personas trabajadoras necesitadas mientras que a los derrochadores les convertía las monedas en hojalata</b> Arquetu <b>ancla de 4 ó 5 púas, utilizada por las embarcaciones pequeñas. // aparejo de pesca formado por cuatro anzuelos amarrados por las palas. potera para peces con un anzuelo de tres o cuatro puntas </b> grampín Vide: robador, poncio. El aparejo grampín o poncio se usa mucho para pescar pulpes y panchos al ruciagón <b>ancla de madera para fondear botes, hecha con dos largueros amarrados por las puntas y que abrazan una piedra entre éllos</b> potada. potera. pota <b>ancla de tres brazos</b> rizón <b>ancla metálica de tres o más dientes</b> poncio <b>andal, caja o cuna del carro</b> andau <b>andaniño. Aparato para que aprendan a andar los niños sin peligro de que se caigan. // carraca </b> carrete Vide: riquirraque. // conjunto de tres nueces en la base y otra encima a donde se tira con nueces también. Se pierden en este juego las nueces que no dan en el montón <b>andanza</b> andancia <b>andar al reporpeu: fisgar disimuladamente</b> reporpeu <b>andar con zapatillas sin calzar por detrás</b> andar en calzañetu <b>andar dando zancadas </b> acambar Vide: abarcar. // hacer cambadas al segar la hierba <b>andar de camorra o pendencia</b> andar de candileu <b>andar de juerga borracho</b> andar jorrococo <b>andar de un sitio para otro de la casa</b> zascandilear <b>andar deprisa</b> escalzar <b>andar ladeado</b> de medio cisquín <b>andar las vacas para atrás cuando están uncidas </b> celar Vide: cijar <b>andar menudo</b> patiquear <b>andar muy deprisa una persona o un animal</b> apezuñar <b>andar por el barro</b> zangarriar <b>andar por las tabernas tomando chiquitos </b> tasquear Vide: alternar, chiquitear <b>andar rápido abriéndose camino por entre la maleza, matorrales, monte, etc. o por cualquier sitio difícil</b> abrochar <b>andar tras de una cosa que interesa mucho con rapidez y gusto</b> andar gajinu <b>andarina, golondrina</b> andaruca <b>andiniño, artefacto para que el niño comience a caminar sin caerse</b> corro <b>andrajoso</b> baldragas <b>andrajoso. persona descuidada en su aspecto y vestimenta </b> lambazo Vide: zalamengu, rumitón, raburia. // andrajo <b>andrajoso </b> zalamengu Vide: lambazo <b>Andrés, Andresito</b> Sucu <b>anegar. hundir las albarcas u otro calzado en barro o agua</b> anagar <b>anemia</b> jaldiga <b>angelote, pez angel (Squatina squatina), pez marino de la familia de los esquatínidos (Squatina squatina)</b> billán. villán <b>anguila</b> enguila <b>anguila amarronada, muy parecida a la guaidata </b> cabezona Vide: guaidata <b>anguila de mar, con dos apéndices debajo de la cabeza, a modo de barbas. Se pesca en los carrejos formados por las rocas </b> barbuda Vide: barbada <b>angula </b> guaito Vide: eiroa. // chaparrudo, babosa. Pequeño pez marino, de la familia de los góbidos (Gobius niger). // pequeño <b>angula </b> eiroa Vide: madre, guaito <b>angulo de un edificio, especialmente si es de sillería. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> esquinal <b>angulos más agudos de los agujeros del ñul donde van embutidas las cabezas del eje de los carros</b> lumbres <b>anhelar, desear </b> arrejaciar Vide: reclinar <b>anidar</b> anialar <b>anilla de la guadaña a la que se sujeta el "cabestru"</b> armella <b>anilla hecha de varas de avellano retorcidas por la cual se mete doblada una mano de la vaca hasta la mitad aproximadamente, y en tal posición, se le atraviesa un palitroque o llave por el hueco que queda entre el rollo y el doblez; como la mano queda suspendida, cuanto más se esfuerza la res en apoyarla, más la aprieta el rollo</b> rollo <b>anilla interior del campano para colgar el badajo</b> carria <b>anilla metálica que circunda el papo de la albarca, utilizada para reforzar y prevenir posibles grietas en dicha zona de la albarca</b> alaña <b>anillo de madera hecho con "velortu" o de hierro para atar el yugo al arado, al carro, etc</b> berzón <b>anillo o argolla de hierro o madera empleado en artes y aparejos de pesca</b> garruncho (el) <b>anillo que se coloca en la nariz al ganado vacuno para sujetarle</b> narigón <b>animal cebado para su venta</b> cutrón <b>animal con cuernos defectuosos</b> bojona <b>animal con la cornamenta vuelta hacia atrás </b> aspana Vide: aspallana <b>animal con las mamellas grandes</b> coralesa <b>animal con manchas negras en el pelaje de la zona próxima a los ojos</b> bujinegru <b>animal de trabajo que después de cierto tiempo sin uncirle se resiste a volver a trabajar</b> sobejanu <b>animal en celo</b> briñíu <b>animal nacido fuera de época. // cultivo o sembrado tardío </b> siluendu Vide: siruendu <b>animal nacido tardíamente. // cereal que se siembra tarde </b> siruendu Vide: siluendu, sirueñu <b>animal que en la vista sufre alguna tara o defecto </b> vesueñu Vide: visueñu <b>animal que nace dentro de la bolsa vitelina</b> encasullau <b>animal que sale de su guarida sin ser acosado</b> escorzau <b>animal que se espanta fácilmente</b> espantaizu, espantaiza <b>animal que tiene algún defecto en la vista </b> visueñu Vide: vesueñu <b>animal sin cuernos</b> mocho. mochu <b>animal viejo y enfermo</b> coscojón <b>animales pequeños de granja</b> averíos <b>animar a la gente a emprender una acción</b> entainar <b>ánimo</b> li <b>ano, culo</b> detraseru <b>ano, culo</b> pedreru <b>anochecer, oscurecer</b> amorugar <b>ansioso, impaciente</b> esgalarciau <b>ansioso </b> escalajaciau Vide: arrejaciau <b>anteayer</b> antier <b>antes</b> anantes <b>antes con antes, lo que es anterior a antes. antes </b> endenantes Vide: enantes. Este término forma parte de un grupo de palabras que tuvo gran fuerza en el habla popular castreña y que poco a poco se han ido extinguiendo: endemientras, endispués, enestonces, endrento, etc <b>antes de ayer</b> entardayer <b>antes del empleo de las máquinas hidráulicas, el hierro se trabajaba en sitios apartados de los ríos y las masas que se producían eran de poco peso y se golpeaba a brazo, por lo que se denominaron, al instalarse las ferrerías que aprovechaban las corrientes de los ríos, con el nombre de machuqueras para diferenciarlas de las hidraúlicas</b> machuquera <b>antes </b> enantes Vide: andenantes, endenantes <b>antes </b> andenantes Vide: enantes <b>anticipar, precipitar</b> antuviar <b>antigua denominación del cargo de Presidente de la Cofradía de Pescadores, que tenía a su cargo el gobierno interior y todo lo relacionado con la pesca y las actividades gremiales</b> alcalde de mar <b>antigua denominación del décimo bolo </b> andrisio Vide: emboque <b>antigua jerga de los canteros trasmeranos</b> pantoja <b>antiguo</b> antiguu <b>antiguo calzado de cuero</b> corizas <b>antiguo cargo representativo del Gremio de Mareantes, que atendía los intereses de los marineros ante las Autoridades, Cortes e incluso el Rey</b> Procurador general <b>antiguo juego de niños</b> pinchón <b>antojo, capricho, apetencia súbita por algo </b> chincho Vide: capiruchu <b>antruejo?, antrujo, carnaval </b> antruidu Vide: antrochu <b>anzuelo pequeño</b> beurizu <b>añadido, añadidura. Se refiere al añadido de la "maya" en el pueblo de Silió para que tenga mayor altura</b> añadición <b>añadidura</b> añadición <b>añadir</b> añidir. anidir <b>apacible, sereno, bonancible, calmado. Dícese del clima. También de un paraje determinado</b> segle. segli <b>apaciblemente</b> seglemente <b>apañar, arreglarse</b> aviar <b>aparato elevador dotado de polea </b> chirriscla Vide: charrascla, charrasca. // pájaro llamado cerrajerillo </b> Vide: cerrescla <b>aparato elevador dotado de una polea </b> charrasca Vide: chirriscla, güinchi <b>aparato para aprisionar las piernas de los animales, que les impide saltar</b> chueca <b>aparcamiento</b> aparcaderu. aparcaeru <b>aparcería de ganado</b> a comuñas <b>aparear</b> gayar <b>aparecer una persona o animal en un lugar determinado</b> remanecer <b>aparejar la yegua, pareja de vacas, bueyes, etc</b> uncir <b>aparejo de caballería para transportar leña o madera </b> pericacho Vide: astriles <b>aparejo de pesca formado por un cordel provisto en gran parte de su longitud de pipios a los que van empatados los anzuelos </b> cuerda Vide: madre. Las cuerdas se emplean en la pesca del besugo, chicharrón y paparda. Se largan al atardecer y se halan por la mañana <b>apariencia, aspecto </b> visual Vide: aspeuto, tiez, geitu, pilucha, calatre, estolage <b>apariencia, forma, aspecto, semblante</b> arte <b>apartar al jato de su madre para impedir que mame</b> estellar <b>apartar, desviar</b> atresmanar <b>apelativo de los cuatro individuos que sirven de guía en la danza de los arcos de Cicero</b> guiantes <b>apelativo de los habitantes de La Serna de Iguña (</b> melenu Vide: moquito) y de Lamasón <b>apelativo de los naturales de La Serna de Iguña </b> moquito Vide: meleno <b>apelativo de los vecinos de Cieza</b> palanquino <b>apelativo de los vecinos de Comillas</b> peorrero <b>apelativo que reciben los habitantes de las villas pasiegas</b> chátaru <b>apelativo que reciben los habitantes del Pas y los de Santa Cruz de Iguña</b> rabudo <b>apelativo que reciben los niños mimosos</b> mañusca <b>apelativo que reciben los vecinos de Orzales (Hermandad de Campoo de Yuso)</b> sapo <b>apelativo que reciben los vecinos del valle de Cereceda (Liébana)</b> hormigueru <b>apelmazado</b> apastonao, apastonada <b>apelmazado</b> arriñonau <b>apelmazar</b> apastonar, apostonar <b>apelmazar, aplastar </b> apastar. apastrar Vide: apastonar <b>apelmazar. ponerse la tierra amazacotada</b> arriñonar <b>apenado, triste </b> menguau Vide: manguado <b>apenar, entristecer </b> atristolar Vide: engurriar <b>apenas</b> aeisnas <b>apero</b> auseju <b>apero en el que los burros llevaban el verde, abono, etc</b> estadivel <b>apero para limpiar el abono de los establos </b> chujaru Vide: badillu <b>aperos de labranza</b> aperios <b>apertura de cierres y portilleras de los prados una vez recogida la hierba, de forma que el ganado deambule libremente por todas las propiedades </b> derrota <b>apetecer, agradar</b> cumplir <b>apetecer, ansiar </b> reclinar Vide: arrejaciar <b>ápice. parte pequeñísima, nonada, punta de algo</b> lápice <b>apilar correctamente las tablas aserradas de modo que no se inclinen o ladeen, a la vez que puedan ventilarse</b> entibar <b>apilar en pequeños montones la hierba segada de los prados. hacer hacinas pequeñas de hierba </b> aborricar. aborregar Vide: modujar <b>apilar hierba</b> balear <b>apilar la hierba en montones </b> boducar Vide: modujar <b>apilar la hierba en pequeños montones en los prados, apilar en cugullas </b> acugullar Vide: modujar. // hacer con la masa para la torta una forma de cono truncado para aplastarla palmeando en el altorete antes de su cocción <b>apilar la hierba en pequeños montones </b> burucar Vide: modujar <b>apilar </b> apilucar Vide: amogorrar, apeguñar, amojinar <b>apilar </b> amogorrar Vide: apilucar <b>apiñar la hierba de un prado segado en pequeños montones </b> modujar Vide: moducar, bodujar, aburrar, alborucar, boducar, borucar, burucar, aborujar, acugullar, amodujar, aborricar <b>apipar, hartar </b> apipiriar Vide: abutragar <b>aplanar el calor del sol </b> abracanar Vide: abarcanar <b>aplanar el calor del sol </b> abarcanar Vide: abracanar <b>aplastado</b> pastrañu <b>aplastar</b> espachurrar <b>aplastar </b> apastrar Vide: apastrajar <b>aplastar </b> apastrazar Vide: apastrajar <b>aplastar </b> apaturrar Vide: apastrajar <b>aplastar </b> pastragar Vide: apastrajar <b>aplastar </b> pastrañar Vide: apastrajar <b>aplastar </b> apostrajar Vide: apastrajar. // sentarse en el suelo <b>aplastar </b> apastrajar Vide: apastrañar, apastrar, apastrazar, apaturrar, apostrajar, pastragar, pastrañar <b>aplícase a la mujer que quiere avasallar a todos y que no sufre que nadie se oponga a sus opiniones o la contradigan. // dícese también del genio o carácter de estas personas.?</b> dominanta <b>apocado, aturdido </b> amomiau Vide: aciguatau, coefitu <b>apocar, alelar</b> amomiar <b>apócope de tío o tía </b> ti Vide: tiyu <b>apodo de los habitantes de Bareyo</b> virgaña <b>apodo de los habitantes de Barriopalacio (Anievas)</b> polaco <b>apodo de los habitantes de Cejancas (Valderredible) </b> taruco Vide: tarugo <b>apodo de los habitantes de Lomeña (Pesaguero)</b> papudu <b>apodo de los habitantes de Los Tojos (Cabuérniga)</b> piquero, piquera <b>apodo de los habitantes de Reocín (Torrelavega)</b> cordiletero <b>apodo de los habitantes de Torices (Cabezón de Liébana)</b> jesapu <b>apodo de los nacidos en Santa Olaya (Molledo)</b> culón <b>apodo de los naturales de Aguayo</b> capador <b>apodo de los naturales de Helguera (Molledo). // zambo </b> cachavo Vide: empernau <b>apodo de los naturales de Ojedo (Castro-Cillorigo)</b> bisoque <b>apodo de los naturales de Salcedo, en el Ayuntamiento de Valderredible</b> abubillo <b>apodo de los vecinos de Bárago (Vega de Liébana)</b> serafín <b>apodo de los vecinos de Bárcena Mayor (Cabuérniga)</b> chamarugu <b>apodo de los vecinos de Buelna</b> lito <b>apodo de los vecinos de Izara (Campoo de Suso). // majuelo, espino de fruto rojo y algo dulce </b> majuetu Vide: magüeto, mayuetu. // hombre vulgar, ordinario <b>apodo de los vecinos de Perrozo y Los Cos (Cabezón de Liébana)</b> olleru <b>apodo de los vecinos de Ruanales (Valderredible) y San Vicente de León (Iguña)</b> raposo <b>apodo de los vecinos de Ruiloba</b> tolano, tolana <b>apodo de los vecinos de Veguilla (Soba)</b> cabarro <b>apodo, mote </b> enforru Vide: llamatu <b>apodo que se da en Bilbao (Gran Bilbao) a los de Cantabria</b> cuco, cuca? <b>apolillado</b> agorajau <b>apolillado, carcomido, descompuesto. Se emplea también para animales y personas</b> acarojau <b>apolillar, carcomer </b> acarujar. acarojar. agorajar.?? Vide: agormellar, apelosar, grumir, tapecerse <b>apolillar </b> apelosar Vide: acarujar. // apañar pelusa una prenda <b>apolillarse la madera </b> tapecerse Vide: acarujar <b>apostadero de caza</b> tiru <b>apostar</b> ajotar <b>apostarse todo a una sola jugada</b> al rápalo <b>apoyar</b> apuyar <b>aprendo</b> apriendo <b>apresamiento, captura</b> trincadura <b>apresamiento, captura de un barco por otro</b> trincadura <b>apresar, capturar</b> trincar <b>apresar el ganado forastero que se introduce en terrenos del pueblo. multar y llevar en rehenes a ganado cogido en terreno prohibido. capturar ganado pastando en terreno ajeno o prphibido </b> prendar Vide: alcortar, encortar <b>apresar el ganado internado en una propiedad ajena a su dueño </b> encortar Vide: prendar <b>apresurar. // codiciar</b> acucar <b>apresurar, apremiar, darse prisa</b> enteinar <b>apretar</b> acallar <b>apretar</b> apertar <b>apretar</b> pretar <b>apretar, afianzar la amarradura de una carga al carro o vehículo que lo transporta </b> agimar Vide: girmar <b>apretar el puño</b> apurruñar <b>aproar, poner la proba (proa) de la embarcación hacia un rumbo determinado</b> aprobar <b>apropiarse de algo, robar</b> agenciar <b>aproximar, acercar </b> purrir Vide: apurrir <b>aproximar una persona su cara a la de otra, especialmente a la de un niño para que se duerma</b> acaronar <b>aproximarse a la mesa para comer</b> arrañar <b>apuesta a ganar o perder la propiedad del objeto motivo de la apuesta</b> echar a perdidas. echar unas perdidas [echar unas perdías] <b>apuesta, acción y efecto de apostar</b> apueste <b>apuntar bien al bolo</b> encañonar <b>aquejado de dolor en las caderas</b> escajeriau <b>aquellas que no tienen talón ni puntera que cuenta con una trabilla a modo de estribo</b> medias de manpié <b>aquello enroscado de forma espiral </b> rocadero Vide: roqueru <b>aquello que está muy frito o asado</b> turrusco <b>aquello que tiene la estructura de forma panceada</b> panzurriegu <b>araclán</b> arraclán <b>arado</b> reja <b>arado con una vertedera metálica que se cambia de mano por detrás de la esteva</b> pinaque <b>arado de ruedas con tres rejas </b> jilgatu Vide: jigatu <b>arado de ruedas </b> jigatu Vide: jilgatu <b>arado de una hoja a una sola mano, no invertible, que vuelve la tierra penetrando profundamente. Está provista de varal o tirón. Actualmente este instrumento de labor es poco usado</b> máquina <b>arado o máquina de arar con hoja de acero curvado, reversible, que trabaja profundamente volteando la tierra. Instrumento de hierro que sirve para hacer más pequeños los cavones que se hacen al arar la tierra</b> brabán <b>arado </b> hocón Vide: aladru <b>arado </b> jocón Vide: aladru <b>arado </b> aladru Vide: hocón, jocón <b>araha de grandes patas</b> alabancanu <b>arándano, fruto montesino del tamaño de un guisante de color oscuro y sabor dulce </b> ráspanu Vide: alzalombro, amelétano, arráspanu, escándano, miruéndano, melétano, meruéndanu, uva de perro, uva de zorro <b>arándano (Vaccinium myrtillus), arbusto ericáceo </b> arráspanu Vide: ráspanu <b>arándano </b> alzalombro Vide: ráspanu <b>arándano </b> amelétano Vide: ráspanu <b>arándano </b> escándano Vide: ráspanu <b>arándano </b> melétano Vide: ráspanu <b>arándano </b> meruéndanu Vide: ráspanu <b>arándano </b> miruéndano Vide: ráspanu <b>arándano </b> uva de zorro Vide: ráspanu <b>arandela de la pandereta</b> cascabija <b>araña</b> taraña <b>araña común</b> arañon <b>arañar</b> juñiquiar <b>arañar, rasguñar </b> rascañar Vide: arrescuñar <b>arañar </b> garruñar Vide: arrescuñar <b>arañar </b> garduñar Vide: arrescuñar. // rapiñar </b> Vide: ramilar <b>arañazo</b> arañatu <b>arañazo</b> arrescuñon <b>arañazo</b> aruñatu <b>arañón</b> tarañon <b>arar, abrir surcos </b> asulcar Vide: aladrar <b>arar </b> aladrar Vide: asulcar <b>arbitán, maruca. Pez marino de la familia de los gádidos (Molva macrophthalma) </b> guitarra Vide: barracuda <b>arbitro del juego de los bolos</b> rey <b>árbol</b> árbo <b>arbol alto y derecho</b> cañal <b>arbol cuyo fruto es el peroju </b> perojal Vide: perojinal, perujal, pirujal <b>árbol cuyo fruto es la andriniega</b> andriniegu <b>árbol llamado níspero europeo</b> abadejo. abadejal <b>árbol pequeño con todas las ramas</b> tarmada <b>árbol plantado, cucaña </b> quera Vide: maya <b>árbol podrido por la carcoma. // viejo</b> tastañón <b>árbol que da "cerojas", ciruelo</b> cerojal <b>arbol que da su fruto un año sí, otro no</b> añeru <b>árbol totalmente podado</b> podón <b>arbol y fruto del pruno o ciruelo silvestre </b> brunera Vide: prunal <b>arbusto</b> matoju <b>arbusto de buen tamaño, parecido al mostajo cuyas bayas encarnadas son muy amargas</b> amargón <b>arbusto de la familia del tejo, que en los Pirineos se llama boj.?</b> gurbañu <b>arbusto de los ráspanos</b> raspaniza <b>arbusto llamado cornejo </b> sarapudiu Vide: sanapudio <b>arbusto llamado cornicabra o terebinto (Pistacia terebinthus) </b> cabracoja Vide: quemaculo, escuernacabras <b>arbusto o arbolillo de 2 a 3 metros de altura de la familia de las Oleaceae (Phillyrea latifolia). El fruto es una drupa globosa del tamaño de un guisante y de un color negro azulado. También es conocido con el nombre de labiérnago</b> agracio <b>arbusto pequeño que da un fruto diminuto y parecido a la pimienta</b> poquellín <b>arbusto rosáceo de hojas simples</b> prunal <b>arca de madera</b> hucha <b>arca para guardar documentos. // rueda. // arrebatiña </b> rucha Vide: al respañu <b>arcada.?</b> arquia <b>arce</b> samapol <b>arce blanco o falso plátano</b> plágano. pláganu <b>arce campestre</b> ácere <b>arcilla</b> tierardíu <b>arco de madera, más o menos adornado, que llevan las cuévanas a la cabecera armando el toldo de los mantíos</b> arquíu <b>arco iris </b> puentuco de los ángeles Vide: manto de la Virgen <b>arco iris </b> manto de la virgen Vide: puentuco de los angeles. // mariposa </b> Vide: cuatroojos <b>arco que hace sonar el rabel</b> sedal <b>arcón, arca de madera para guardar ropa</b> jucha <b>arcón donde se guardan, para salar, los productos de la matanza del cerdo: támpanos de tocino salado, los huesos del cerdo y otras carnes. Las cinas grandes estaban en el cillero y otras menores se tenían en la cocina con los productos destinados al consumo del día o de la semana, junto a la desga o artesa de amasar la torta</b> cina <b>arder</b> alampar <b>arder vorazmente una cosa, quemarse rápidamente, arder con fuerza</b> irse en pompa <b>ardilla</b> esquilu <b>ardilla.?</b> resquilu <b>arena de playa o arenal formado por las aguas de un río en sus orillas. Montañesismo, según la R.A.E.L. arenal formado en las orillas del mar o de una ría que se cubre por las aguas al subir la marea</b> sable <b>arenisca, roca de granillos de cuarzo unidos por un cemento silíceo, arcilloso, calizo o ferruginoso. La areniza es de fácil labra, presenta un color tostado característico y ha sido utilizada durante siglos para la construcción de edificios nobles que exigen sillería: iglesias, casas-torre y palacios. Con areniza fue construída la iglesia románica de San Martín de Campijo de la que sólo se conservan algunos restos encajados en lo recientemente construído. Gran parte de las piedras de sillería de sus ruinas fueron empleadas en la construcción de la nueva iglesia del Sagrado Corazón de Castro. La iglesia parroquial de Santa María de Castro, fue también construída con areniza</b> areniza <b>arenque </b> gallegu Vide: amoderado <b>arenque </b> amoderado Vide: gallegu <b>aret, pez marino (Trigla cucculus) </b> cuco Vide: perlón, escacho <b>aret (Trigla cucculus), cierto pez marino </b> perlón Vide: cuco <b>argolla de mimbre retorcido. Es un utensilio de madera, que se pone a las cuerdas de atar la hierba, que sirve de corredera para así poder apretar más y mejor</b> tosilla <b>árgoma</b> garabita <b>arisca </b> jarascona Vide: joscu <b>arisco, cerril</b> matorrizu <b>arisco, esquivo, hosco </b> verrugo [verrugu] Vide: joscu <b>arisco, hosco </b> zamostas Vide: joscu <b>arisco, montaraz </b> tarruscón Vide: turruscón <b>arista</b> ariesta <b>arista o cascarilla de los cereales </b> garabasta Vide: conchu, capulla <b>arma arrojadiza, de efecto múltiple y mortífero. Concepto ambiguo e imaginario. Se emplea en la maldición pasiega: Malas higidas ti cubran</b> higida <b>armador de barcos de pesca de bajura. En una carta egecutoria (sic) sobre impugnación de elecciones celebradas a finales del siglo XVIII aparecen los términos mayor y menor para designar a los armadores y a los tripulantes, respectivamente. En el primer cuarto del presente siglo, con motivo de los enfrentamientos sociales, todavía se usaban los términos de mayores y menores. En la Cofradía de Pescadores se distinguían tres estamentos: mayores, menores y boteros</b> mayor <b>armador de los buques</b> navículo <b>armar alboroto</b> armar un espolio <b>armar un paño a las relingas correspondientes o unir dos paños de red de diferente malla</b> entrallar <b>armatoste, cualquier máquina o mueble tosco, pesado y mal hecho, que sirve más de embarazo que de utilidad</b> almatroste. armatroste <b>armazón cuadrado para transportar en los carros piezas grandes</b> cuadro. cuadru <b>armazón de madera de corte piramidal que sustenta artísticamente roscos de pan, flores y cintas de colores y que es llevado por los jóvenes en las procesiones</b> ramu <b>armazón de tiras de avellano entrelazadas para confeccionar muros o vallas </b> jezna Vide: esquirpia <b>armazón de varas de avellano que lleva en su interior el carro para el acarreo de determinadas cargas </b> hedral Vide: esquirpia <b>armazón de varas entrelazadas que se coloca alrededor del carro </b> gesna Vide: esquirpia <b>armazón del carro </b> pértiga Vide: pertegal <b>armazón lateral que delimita la carga del carro </b> barandial Vide: armadura. // barandal, cada uno de los listones en que se encajan los balostres de un balcón <b>armazón o conjunto de tablas formando compartimentos que lleva un barco, sobre cubierta o en la bodega, para evitar que la pesca apresada se deslice</b> encajonada <b>armazón que se pone a los burros para poder cargarlos</b> albarda <b>aro elaborado con ramos de ajo trenzados entre sí, usado para posar sobre el mismo cualquier objeto</b> corra <b>aro empleado para dar forma al queso </b> ariu Vide: arnu <b>aro metálico hecho con varilla de hierro, que utilizaban los niños para jugar. El cello se hacía rodar con la manilla, que también servía de guía y de freno. Los muchachos de Castro rodaban en cuadrillas y hacían largos recorridos por las carreteras. Se podía oír: cómo vamos a la romería de Mioño, andando o a cello?. Se usaba mucho la expresión ir a cello</b> cello <b>aro o argolla donde se mete la cuerda para ir atando la carga de la basna después de haber pasado ésta por los podrellos y peales</b> espuence <b>aro o arón, planta arácea de raíz tuberculosa y feculenta (Arum maculatum)</b> lengua de buey <b>arraclán, árbol ramnáceo de madera flexible</b> jarapudio <b>arraclán, arbusto ramáceo de hojas ovales y madera flexible. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> sangreo Vide: pudio <b>arrancar la panoja del tallo del maíz y quitarle algunas hojas</b> esbillar <b>arrancar los braquilus de una finca, camino, etc</b> desbraquilar <b>arrancar los helechos de un campo</b> esjelechar <b>arrancar, marcharse, irse</b> arrincar <b>arranque de locura, extravagancia, furor, etc. pensamiento o determinación inesperados y extravagantes </b> ventolada Vide: venada <b>arranque, decisión rápida</b> esparrancu <b>arrastrar a una persona por los pies</b> jarar <b>arrastrar los pies al andar </b> zarrapastrear Vide: zapirrastrar </b> Vide: zapirrastrear <b>arrastrar los pies al caminar </b> zapirrastrear Vide: zarrapastrear <b>arrastrar sobre la lasca el aparejo de pesca</b> lascar <b>arrastrarse</b> jorrastrarse <b>arre! vamos! voz que emplean los carreteros para estimular el paso de la pareja cuando vam delante de élla o subidos al carro. A veces se oye auri!, auri! con voz más acariciante, cuando el carretero va delante de la pareja</b> ââri...! <b>arrear el ganado</b> jablar <b>arrear, urgir.?</b> aijar <b>arrebatar de un zarpazo </b> garfallar Vide: garfañar <b>arrebatar </b> arrefañar Vide: arrespañar <b>arrebatiña, acción de recoger algo arrebatada y presurosamente entre muchos que pretenden apoderarse de ello, como sucede cuando se arroja dinero entre mucha gente </b> bateo Vide: respañu, repeña. La costumbre generalizada de arrojar caramelos, confites y monedas a los niños después de los bateos (bautizos) parece ser el origen de la acepción con que esta palabra se viene usando en Sámano. En la actualidad se llama bautizo al desusado bateo y esta voz ha quedado para denominar la arrebatiña posterior <b>arrebatiña, acción de recoger presurosamente caramelos, golosinas, etc., lanzadas al aire entre muchos que pretenden apoderarse de ellas </b> al respañu Vide: garrapilla, repeña, bateo, rebatina, rucha <b>arrebatiña, apañar rápidamente en competición con otros pretendientes monedas o caramelos lanzados al aire. Competición de los niños por recoger las monedas, confites y caramelos que echaban al aire los padrinos en los bautizos </b> repeña. repaña. repuña Vide: repaño, respañu. Acto de arrojar las monedas o caramelos para los niños </b> Vide: bateo. En tiempos no lejanos si no había repeña los niños decían que era bautizo cagao y cantaban a coro: bautizo cagao, si cojo al chiquillo le tiro al tejao. Actualmente ha caído la costumbre de la repeña en desuso. A ello ha contribuído por un lado el desinterés de los niños por golosinas que tienen fácilmente a su alcance, y por la celebración de los bautizos colectivos, según las nuevas fórmulas eclesiales <b>arrebatiña, atropar aigo disputándolo entre varios aspirantes </b> a la garrapilla Vide: respañu <b>arrebatiña </b> rabatina Vide: al respañu <b>arrebato</b> revés <b>arrebato de locura, furia, ira, etc </b> venada Vide: ventolada <b>arreglado, colocado. // persona ordenada, apañada</b> acaldau <b>arreglado, de buena presencia, ordenado, guapo, limpio</b> curioso. curiosu <b>arreglar, acicalar, engalanar demasiado</b> entainar <b>arreglar la caja de la bolera para que tomen efecto las bolas satisfactoriamente</b> cantear <b>arreglar la hierba</b> tresnar <b>arreglar, ordenar</b> curiojar <b>arreglar, ordenar </b> agestar Vide: acaldar <b>arreglarse, asearse una persona</b> tresnar <b>arreglo. // bien ganancial del matrimonio</b> hechuzgu <b>arreglo provisional</b> amañiza <b>arrejada, utensilio para separar las tierras pegadas a la reja del arado</b> rejaza <b>arrendajo</b> jayu <b>arrendajo</b> pagazu <b>arrendajo</b> rendaja <b>arrendajo (Garrulus glandarius)</b> gallucu <b>arrendajo (Garrulus glandiarius) </b> berrona Vide: ronzuella <b>arrendajo </b> ronzuella Vide: jayo, berrona, pigazo, rondaja, ranzuella, gayu <b>arrendajo </b> gayu Vide: ronzuella <b>arrendajo </b> jayo Vide: ronzuella <b>arrendajo </b> ranzuella Vide: ronzuella <b>arrendajo </b> rondaja Vide: ronzuella <b>arriba</b> riba <b>arrimar, adosar</b> apetegar <b>arrimar el carro por la rabera a un lugar donde se facilite la labor de carga y descarga </b> rabajear Vide: enrabar <b>arrimar un carro por la parte trasera o rabera para cargarle o descargarle </b> enrabar Vide: rabajear <b>arrimarse, acercarse una persona a otra</b> atracar <b>arrinconado. // aturdido </b> atordonau Vide: atonicau, chorromorru <b>arrinconar a los animales o a las personas</b> arrequejar <b>arrogancia, vanidad</b> infladura <b>arrogante, orgulloso, fanfarrón, pretensioso, vanidoso. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> runflante <b>arrogante, vanidoso </b> inflante Vide: cogollona, pantorra <b>arrojar algún objeto por debajo del sobaco</b> a rebaceju <b>arrojar, lanzar un objeto sobre otro con fuerza </b> estrompar Vide: estampanar <b>arrojar macizo al agua para atraer la pesca </b> amacizar Vide: macizar <b>arropar, abrigar. // cubrir, tapar </b> acuchar Vide: cubijar <b>arroyo, canal, por donde un regante tiene derecho a llevarla a su predio. También el turno o la vez que han de guardar los que quieran servirse del agua para regar sus prados. cuando llega la sequía y escasea, los vecinos la reglamentan y seguir estas reglas es la derecera</b> derecera del agua <b>arroyo pequeño, regato </b> riguera Vide: ballón, churra, rullega, rual <b>arroyo pequeño </b> rullega Vide: riguera <b>arroyo que recoge los desagües de las viviendas</b> merderu <b>arroyuco, regato </b> churra Vide: riguera. // fuente <b>arruga</b> engurruñu <b>arrugado, encogido</b> engurruñao, engurruñau, engurruñada, engurruñá <b>arrugado, rugoso, ajado</b> garrio, garria <b>arrugar, arrugar con las manos alguna cosa </b> reguñar Vide: engurruñar, arreguñar <b>arrugar o hacer gestos con los diferentes órganos o partes de la cabeza (ojos, boca, nariz, frente, etc.) de una forma involuntaria, como, por ejemplo, cuando se come alguna cosa ácida o picante</b> amugar <b>arrugar </b> engurruñar Vide: engurrunar, arreguñar, arreguciar, enreguñir, enreguñar, enruguciar, enreguciar, gurruñar, reguñar <b>arrugar </b> engurrunar Vide: engurruñar <b>arrugar </b> enreguciar Vide: engurruñar <b>arrugar </b> enreguñar Vide: engurruñar <b>arrugar </b> enreguñir Vide: engurruñar <b>arrugar </b> enruguciar Vide: engurruñar <b>arrugar </b> gurruñar Vide: engurruñar <b>arrugar </b> arreguñar Vide: engurruñar. // estrujar con las manos <b>arrugar </b> arreguciar Vide: engurruñar. // morir </b> Vide: apatuscar <b>arrugarse</b> arreguñarse <b>arrugarse</b> engurruñirse. engurruñise <b>arruinado en el juego. Dícese de quien ha perdido todo en el juego </b> escamullao, escamullada Vide: espeluchau <b>arruinado, pobre</b> arruche <b>arruinado </b> espeluchau Vide: escamullao <b>arruinar</b> espulincar <b>arruinar, despojar a uno de todo el dinero o efectos que ha puesto en el juego </b> escamullar Vide: espeluchar, descamullar, escarluchar, escarduchar <b>arruinar, empobrecer </b> espeluchar Vide: escamullar, escarduchar, escarluchar, enruchar, descamullar, arruchar, apolichar, apolitar, espolicar, ruchar <b>arruinar, ganarle a alguien todo lo que posee </b> apolichar Vide: espeluchar <b>arruinar, perder toda propiedad </b> arruchar Vide: espeluchar <b>arruinar </b> apolitar Vide: espeluchar <b>arruinar </b> espolicar Vide: espeluchar <b>arruinar </b> ruchar Vide: espeluchar <b>arrullar, cantar una canción de cuna</b> cantar la ea <b>arte de deriva para pescar abocarte. Tiene forma rectangular y es sostenida por boyas; en la parte baja tiene plomos que hacen que mantenga la verticalidad en el agua. Las redes se largan de noche, en lugares no muy alejados de la costa, y se halan poco antes de amanecer. La pesca de rede ha decaído en los últimos años. En épocas anteriores, las mujeres esperaban en los muelles la entrada de los rederos desde el alba. Se ganaban buenos jornales desmallando. La pesca de rede era muy estimada por los salazoneros porque venía sangrada y tenía un tamaño grande, seleccionado por el ancho de la malla; los peces pequeños atraviesan la rede sin enmallarse. En la actualidad apenas se va a las redes</b> rede. redes. pesca de rede <b>arte de pesca de forma rectangular, de 40 a 50 centímetros de ancho por 6 metros de alto. Este vocablo se ha incorporado al léxico marinero castreño hace muy pocos años, al igual que beta o veta</b> volanta <b>arte de pesca. Nasa hecha de malla</b> butrón <b>arte de pesca que consiste en un salabre de grandes dimensiones</b> esparavel montañés <b>arte de red de fondo y enmalle de forma rectangular con una relinga de plomos que descansa sobre el fondo y una relinga superior de corchos que estira verticalmente el arte</b> tresmallo <b>arte para la pesca de cafalópodos </b> guadañeta Vide: potera <b>artefacto. compuesto de un armazón de madera con unos rodamientos para bajar montado sobre él por una cuesta abajo. Plataforma de madera provista de 3 ó 4 ruedas a bolas, de pequeño tamaño, que utilizan los muchachos para jugar haciéndola correr en las cuestas abajo. A veces sirve para transportar pequeñas cargas. Se conduce con un travesaño delantero sobre el que pone sus pies el conductor </b> goitibera [guaitibera] Vide: goitibera, goiti <b>artefacto de madera construído para inmovilizar a las reses para curarlas o herrarlas</b> potru <b>artefacto de madera destinado principalmente para transportar abono</b> gandariya <b>artefacto de madera donde se machaca lana a fin de elaborar el sayal</b> pisa <b>artesa de madera para amasar</b> masera <b>artesa donde se echa el alimento para las gallinas, terneros, conejos, etc</b> duerno <b>artesa grande de madera que sirve para masar y para guardar carne salada y tocino de uso inmediato </b> desga Vide: desca, desgo, cucina. Las primitivas desgas se hacían ahuecando un tronco de haya. Las que subsisten en la actualidad, en su mayoría, están hechas de tabla <b>artesa, masera redonda donde amasar la torta </b> cucina Vide: desga <b>artesanía rural (cebillas, rastrillos, mangos, etc.), también denominada madera de Castilla</b> garaúja <b>artesano o comerciante de zonchos</b> zonchero <b>artesano que fábrica o vende garrotes </b> garroteru Vide: vañiceru. // apodo de los nacidos en Santiurde de Reinosa <b>artesano que hace mantas y escarpines</b> pisón <b>artesano que trabaja urdiendo tiras de avellano principalmente </b> vañiceru Vide: garroteru, variceru, baniceru, banilleru <b>articulación de un dedo, brazo, pierna, etc. Nervio o tendón de las articulaciones</b> gonce <b>artificio a modo de compás de varillas que sirve para trazar circunferencias, ruedas de carro generalmente</b> cércene <b>artificio de madera que en las serrerías sirve para soportar por un extremo piezas dispuestas para aserrar</b> cabezal <b>artimaña, trampa </b> estruchada Vide: regudeña <b>artuña, vaca u oveja que ha perdido la cría</b> telga <b>as de bastos, as en el palo llamado bastos en la baraja española</b> bastón. el Bastón <b>as de copas</b> copetina <b>as de copas de la baraja española</b> copón. Copón <b>as de espadas en la baraja española</b> Espadín (el) <b>as de oros en la baraja española</b> la Borona <b>as de oros en la baraja española </b> Orón (el) Vide: la Borona?, la Orona <b>as de oros </b> Orona (la) Vide: onzona <b>as de oros </b> onzona Vide: orona <b>asa</b> agarraeru <b>asa del cuévano</b> brazalera <b>asamblea</b> conceju <b>asar al aire libre castañas, patatas, peces, etc</b> amurriagar. amorragar <b>asar castañas al aire libre </b> murriagar Vide: amurriagar, magostar <b>asar castañas. asar castañas en una pequeña hoguera al aire libre </b> magostar Vide: murriagar <b>asco, repugnancia </b> ribio Vide: duda <b>ascuas </b> remolleru Vide: remuella <b>asegurar la hierba cargada en el carro mediante el empleo de cuerdas lanzadas desde el muezcu hacia la rabera</b> echar las cordadas <b>aseladero, albergue </b> albergadero. albergaderu. abergaderu Vide: albergadero.?? <b>aselarse, acción de subirse y pernoctar las gallinas en el albergue o albergadero, acomodarse las gallinas en un palo que está en posición horizontal y a cierta altura para dormir </b> albergarse. avergarse Vide: aselarse. // subirse a un sitio alto para permanecer allí <b>asemejar, igualar </b> encarillar Vide: carillar <b>asemejar, parecer </b> retraer Vide: amejar <b>asemejarse, parecerse </b> cuspirse Vide: amejar <b>asemillar, sementar, sembrar </b> asementar Vide: ensimentar <b>aseo, cuidado </b> tresnu Vide: ribio <b>aseo </b> ribio Vide: tresnu.? <b>aserrador, serrador, persona que sierra, hombre que se dedica a sacar tablones con la sierra de aire o tronzador</b> serrón <b>asfalto</b> pichi <b>así</b> asina <b>así contestaban los niños y niñas a esa pregunta que les hacía el sacerdote en las ceremonias religiosas de Primera Comunión, hace años</b> Renuncias a Satanás? -Arrenuncio! <b>Así suele hacerse la invitación a la matanza</b> Tienes que venir a sujetar al rabo al chon <b>así todo, a pesar de todo</b> encontodo <b>asiento bajo de tabla y sin respaldo, para una sola persona</b> taju <b>asiento de piedra o madera en las fachadas de las casas</b> poyete. poyeti <b>asiento rústico de madera o piedra</b> oyete <b>asiento y tajo de trabajar la madera cuando todo ello es una pieza. // renacuajo </b> perro Vide: cabezón <b>asistenta, mujer que realiza exclusivamente las labores del hogar en una casa sin pernoctar en élla</b> interina <b>asombrar, pasmar</b> escaramuzar <b>aspaventero </b> aspamentero, aspamentera Vide: espamentero <b>aspaviento</b> asparamento <b>aspaviento </b> aspamiento Vide: espamiento <b>aspecto, apariencia </b> aspeuto Vide: visual <b>aspecto de las personas </b> calatre Vide: visual <b>aspecto de los prados bien granados</b> acerau <b>aspecto exterior de una persona</b> facha <b>aspecto normal de una cosa </b> tiez Vide: visual <b>aspecto que ofrece el cielo climatológicamente hablando.?</b> celagi. celaji. celaje <b>aspecto, traza </b> estolage Vide: visual <b>aspecto turbio del agua del mar con motivo de la resaca u otras causas</b> aguaje <b>áspera</b> aspra <b>áspero</b> aspru <b>aspid de la culebra </b> guírciu Vide: rézpede <b>aspillera estrecha y alta por donde lanzaban sus flechas los arqueros</b> arquera <b>aspirar, aspirar el aire, tomar aire</b> apapar <b>asta, cuerno </b> buje Vide: gama <b>astil de la guadaña o dallo</b> asta <b>astil, estaca. // se dice de una persona alta y delgada</b> astial <b>astilla (de leña)</b> estilla <b>astilla menuda que salta a cada golpe de hacha, azuela, etc </b> coscoja Vide: bringa <b>astilla menuda que salta a cada golpe de hacha, azuela, etc </b> tasca Vide: bringa <b>astilla pequeña de madera que salta al picar la leña</b> jorcina <b>astilla pequeña de madera, que salta al picar la leña con el hacha</b> horcina <b>astilla que salta al azolar, partir leña, etc </b> tascadina Vide: bringa <b>astilla resultante de partir la leña</b> jurcina <b>astillar</b> estillar <b>astillarse</b> estillarse <b>astillas menudas obtenidas de la tala de los árboles </b> ciérvanu Vide: bringa <b>astillazo, golpe con una astilla</b> estillazo <b>astragal o entrada de la casa </b> estregal Vide: estragal <b>astróloga, mujer que basa sus predicciones en el conocimiento de las estrellas</b> estrellera <b>astuta, artera, zalamera, mujer artera, lagartona</b> langresta <b>astuto, ladino, zorro </b> perdigachu Vide: gachu, birlongas, castrón, gañín, raposiegu, zorronclón, truchizo, talegón <b>astuto </b> birlongas Vide: perdigachu <b>astuto </b> truchizo Vide: perdigachu. // alevín de trucha <b>astuto, zorro </b> gachu Vide: perdigachu <b>asustadizo</b> espantau <b>asustarse los peces o pájaros, salir huyendo los peces o pájaros por haberles asustado</b> embalarse <b>atado con cuerda o alambre, muy fuerte y prieto</b> torzón <b>atadura elaborada con una rama de avellano retorcida. Sirve para afianzar la carga en la basna</b> jijón <b>atajar</b> retajalar <b>atajar el ganado, no permitir que se aleje o desmande algún animal. bloquear un camino para que no pasen las vacas</b> aquedar <b>atajar </b> atrancar Vide: atornar <b>atajar </b> atornar Vide: atrancar <b>atar con el sobeo la lanza del carro al yugo</b> sobiar <b>atar dos patas a una oveja para que no corra</b> arratar <b>atar una vaca de forma que no se mueva para poder ordeñarla</b> empelgar <b>atardecer</b> sejo <b>atarjea; canal de mampostería para conducir el agua. // borda, tapa superior del costado de un barco</b> carel <b>atarraya. Bolsa de red sostenida por un aro de alambre grueso, del cual parten cordeles que se amarran al extremo de un palo</b> mediomundo <b>atascar, atorar</b> engolar <b>atascar, atorar </b> nagar Vide: entastajar <b>atascar, embarrar, atestar, atorar</b> embozar <b>atascar, obstruir</b> enzanagar <b>atascarse el carro en una cuneta, bache, etc </b> entollar Vide: entorcar <b>atascarse la comida en la garganta. atragantarse</b> estragar <b>atasque</b> enzanagu <b>ataúd</b> ataúl <b>ataúd. Tiene sentido sarcástico</b> cajón <b>atavío</b> ataval <b>atender, acoger, tratar bien</b> oldear <b>atender la preparación de la comida</b> gobernar <b>atender y cuidar a los niños</b> atatabar <b>atendido, arreglado</b> oldeau <b>aterida.??</b> atereciá <b>aterido</b> arrecido <b>aterido</b> aterecíu <b>aterido</b> aterreciáu <b>aterido</b> atiricíu <b>aterido, congelado, pasmado de frío </b> afrigolau Vide: arrecíu, értigo, tiriciau <b>aterido, muerto de frío </b> értigo Vide: afrigolau <b>aterido, pasmado de frío </b> arrecíu Vide: afrigolau <b>aterido </b> tiriciado [tiriciao, tiriciau], tiriciada Vide: afrigolado, terecido </b> Vide: telecío <b>aterido </b> terecido, terecida Vide: telecido, telecida <b>aterir, helarse de frío</b> atereceserse. aterecese <b>aterirse</b> atarecerse. aterecerse. atelecerse. atenecerse. aterecer <b>aterirse </b> tiriciarse Vide: arriciarse <b>aterirse </b> tiriciarse Vide: aterecerse <b>aterirse. Vide. tiriciarse</b> terecirse. terecerse <b>atestar, encenagar</b> testajar <b>atiborrado</b> atibazau <b>atiborrarse, hartarse de comida </b> arregoñar Vide: abutragar <b>atiborrarse, hartarse </b> abutragar Vide: abutrar, apipiriar, apitracar, apiporrar, embarbarse, embollar, arregoñar, restellizar, rallentar, jandir <b>atiborrarse, llenarse </b> abutrar Vide: abutragar <b>atiende, estate atento</b> atiendi <b>atisbar, espiar, acechar, vigilar, observar disimuladamente</b> achisbar <b>atizar, avivar la lumbre </b> candongar Vide: rubricar <b>atmósfera</b> amósfera <b>atolladero, lugar de dificultosa salida </b> apescolladeru Vide: tollacu <b>atolladero </b> tollacu Vide: apescolladeru <b>atolondrada </b> rilosca Vide: tolón <b>atolondrado </b> janegu Vide: tolón <b>atónito, aturdido </b> atonicau Vide: atordonau <b>atontado</b> pascualón <b>atontado, adormecido </b> amomao, amomada Vide: alobao <b>atontado, bobo</b> pazguatu <b>atontado, enfermo, pasmado</b> emburniau <b>atontado, ido, apocado </b> aciguatau, aciguatao, aciguatada Vide: amomiau, alobao, amomao <b>atontado, necio, incapaz </b> ciruleto Vide: tochu, amomao <b>atontado, persona sin voluntad </b> aparvao, aparvada Vide: parvo <b>atontado, torpe, tontón</b> tochón, tochona <b>atontar, entontecer </b> atochar Vide: apanojar, acacatarse, atuzar <b>atontar </b> atuzar Vide: atochar. // obstruir, atorar </b> Vide: entastajar <b>atontarse, achocharse, ponerse cacato, ponerse un poco chocho o simple </b> acacatarse Vide: atochar <b>atontarse, adormilarse </b> amomarse Vide: amomiarse <b>atontarse, amomarse</b> atocharse <b>atontarse, pasmarse</b> emburniar <b>atontarse, quedarse la cabeza vacía </b> aparvarse Vide: amomarse, atocharse <b>atorar, atascar, anegar </b> atrollar Vide: entastajar <b>atorar, atascar una conducción </b> entastar Vide: entastajar <b>atracarse de comida, comer en exceso. hartarse</b> abotargase. abotegase. abotegar <b>atracón de comida </b> trancada Vide: jergonada <b>atracón, panzada, hartazgo </b> panché Vide: jergonada <b>atracón, panzada </b> jergonada Vide: trancada, traquinada, carpanchada, panché <b>atraer, cautivar</b> jalar <b>atragantar </b> enjabar Vide: atragullar <b>atragantar </b> estranguar Vide: atragullar <b>atragantar </b> atragullar Vide: enjabar, estranguar <b>atragantarse</b> estranguarse <b>atragantarse la comida por comer demasiada, por intentar hablar comiendo, etc. // rebosar, atiborrar</b> atibazarse <b>atrapar, pillar</b> aperrillar <b>atravesado</b> atravesau <b>atravesado</b> entrevesau <b>atravesar un prado varios regatos o arroyucos </b> cholinglar Vide: churringlar <b>atreverse, aventurarse a hacer o decir algo arriesgado. osar</b> atriverse. atrivirse <b>atreverse, osar</b> usar <b>atrio</b> astricu <b>atronar</b> atruenar <b>atronar, perturbar el oido con ruido</b> atrunillar <b>atropar nidos de pájaros </b> chisguar Vide: chisvar <b>atropar, recoger la hierba</b> acorralar <b>atún</b> cimarrón <b>aturdido por estar expuesto demasiado al sol</b> solene <b>aturdir </b> atordonar Vide: añublar, atunicar <b>aturdir </b> atunicar Vide: atordonar <b>aulaga. Planta de flores amarillas y hojas terminadas en púa. (Ulex europaeus). aulaga, escajo, tojo. nombre que se da a diversas plantas espinosas y de flor amarilla, silvestres, muy abundantes en los montes de la comarca. ?? </b> árguma Vide: escajo, escaju, arma, gáraba <b>aulaga, planta espinosa de flores amarillas. pincho o espino de las árgumas, o de cualquier árbol o planta</b> escajo. escaju Vide: árguma <b>aulaga (Ulex europaeus) </b> arma Vide: árguma <b>aullar</b> uyar <b>aullar, dar alaridos </b> agullar Vide: aguitar, gullar <b>aullar, dar aullidos </b> gullar Vide: agullar <b>aullar </b> agultar Vide: agullar <b>aullar </b> gullar Vide: agullar <b>aumentar, dar de sí</b> adonecer <b>aumentar de tamaño</b> hispir <b>aumentar, medrar </b> apeluchar Vide: tresnar <b>aumentativo de centella. // mala intención</b> centellón <b>aumentativo de galicada. contagio muy grave</b> galicazo <b>aumentativo de lambazo</b> lambazón <b>aumentativo de lambión, muy usado dirigido a los niños</b> lambionazo <b>aumentativo de molondra o molondro</b> molondrón <b>aunque</b> manque <b>aunque, aún cuando </b> masque Vide: anque <b>aunque </b> onque Vide: anque <b>aunque </b> anque Vide: onque, masque <b>automóvil ostentoso </b> julia Vide: haiga <b>auxilio</b> ajuto <b>avaro </b> carruñu Vide: corcuñu <b>ave acuática que cría en las desembocaduras de los ríos. Aparece en nuestra costa a fines de verano. De color gris en dorso y alas, pecho blanco, patas grisas y pico negro</b> chorlitón <b>ave canora, de color negro, brillante el macho y más parda la hembra. en la época de incubación canta mucho antes del amanecer y sólo a esa hora</b> carbonera <b>ave de rapiña mayor que el milano, de fuertes garras y poderoso pico</b> cascahuesos <b>ave de río de color plateado, rápida y viva en sus movimientos</b> pisandera <b>ave del tamaño de una perdiz, de cuerpo y alas de color ceniza. Tiene un fuerte espolón con que pelea. La cabeza es pequeña y adornada con un moño de plumas, el cuello es largo, y en él un collar blanco rojizo, teniendo a continuación otro de plumas más largas de color pizarroso</b> yaja <b>ave desplumada</b> pelón <b>ave marina (Charadrius apricaria) de color blanco en el pecho y color dorado y negro en el dorso y alas. Aparece en nuestras costas en invierno, precediendo a las avefrías con las que a veces se mezcla. Hace incursiones tierra adentro, aunque no muy profundas. En las Encartaciones se conoce por pildorés y en Trasmiera se llama terciopollo </b> dorado Vide: terciopollo, pildorés <b>ave marina de color canela o gris ceniciento, según su edad y la época del año. Tiene el tamaño de una paloma, vuelo muy rápido y siempre a ras de agua buscando alimento. Bucea poco</b> fardela <b>ave marina de color negro, del tamaño de una gaviota mediana, muy buena voladora. Al decir de los marineros se alimenta de los excrementos de otras aves, a las que siguen hasta que defecan en vuelo. pagalo.?</b> gulimierda <b>ave marina, de la familia de los frailecillos, de plumaje negro ceniciento, de características parecidas al pitorro, aunque de menor tamaño</b> bruja <b>ave marina de plumaje negro y pico alargado</b> roldón <b>ave marina de tamaño medio, con aspecto de ave de rapiña, de color pardusco y excelente voladora. El rondón es, probablemente, el ave marina mejor voladora de estas costas. Planea a muy baja altura sobre las olas en busca de alimento que se compone de pequeños peces. Se deja ver a menudo durante el verano en la pesca del bonito</b> rondón <b>ave marina, especie de gaviota grande, con plumaje blanco por el cuerpo y con las puntas de las alas de color negro o ceniciento oscuro. Pico amarillo. Llega a la costa en invierno, cuando aparecen los fuertes temporales</b> cerola <b>ave marina, la más pequeña del género de las gaviotas. Tiene el plumaje de color blanco agrisado, y las alas más oscuras, con algunas plumas negras. El terril tiene un vuelo rápido y raso. Llega a la costa en invierno, con los grandes temporales. Cada día escasea más</b> terril <b>ave marina, más pequeña que la gaviota. Tiene el pico negro, plumaje blanco en el cuerpo y blanco y negro en las alas, que ofrecen un tenue tono grisáceo. Los garrayes arriban a nuestra costa en invierno con la aparición de temporales fuertes del Norte. Son pescados a menudo por los marineros con aparejo de anzuelo. Su carne es muy apreciada</b> garray <b>ave marina, palmípeda, de la familia de los alcas y arcios, de tamaño algo menor que un pato. Tiene el dorso y las alas de color negro y el pecho blanco; pico fuerte. El pitorro es gran buceador, nadando frecuentemente a somorgujo persiguiendo peces con singular destreza. Se alimenta de toda clase de peces, especialmente de abocartes, papardones, bogas, etc. Su carne es muy apreciada por los marineros; dicen que tiene sabor a pescado</b> pitorro <b>ave rapaz.?</b> tajorna <b>avefría. ave acuática que entra en invierno. Tiene dorso y alas de color verde metalizado, pechuga y resto del cuerpo blancos. Lleva penacho negro característico (Vanellus vanellus). gallillo </b> pibi Vide: guita. Viaja en bandadas, en formaciones con figura de V. Emite en vuelo un canto que ha dado lugar a su nombre de pibi <b>avefría, ave que pasa en invierno en bandos que forman ángulos en el cielo </b> gallillo Vide: guita, pibi <b>avefría (Vanellus vanellus)</b> leverina <b>avefría (Vanellus vanellus)</b> neverina <b>avefría (Vanellus vanellus) </b> guita Vide: gallillo, pibi <b>avellanillo, arranclán o chopera, pequeño arbusto </b> pudio Vide: sangredo <b>avellano</b> alvellanu. alveyanu <b>aventar </b> esvolazar Vide: bañar <b>avergonzar, abochornar </b> abichornar Vide: bichornar <b>aversión, ojeriza. // melancolía, murria </b> ronía Vide: malenconía <b>avezado jugador de bolos al pulgar</b> pulgarista <b>avíos del pastor</b> jatera <b>avisado, enterado de algo</b> enjotau <b>avispa</b> aviespa <b>avispa</b> brispa <b>avispa</b> griespa <b>avispa</b> vispa. brispa <b>avispado, listo de una manera astuta</b> julandrón <b>avispero</b> grisperu <b>avispero</b> vispero <b>avistar</b> dar vista a <b>avistar</b> dar vista a <b>ayer</b> ier <b>ayuda económica que de los fondos sociales hacía la Cofradía de Pecadores a los marineros en épocas de carestía. El socorro, prestación social de la Cofradía de Pescadores, con muchos siglos de existencia, está hoy prácticamente desaparecido. Hace ya algunos años que no se dan socorros debido a la elevación del nivel de vida de los pescadores. Los marineros dejaban en la Venta los derechos que eran deducidos de las cédulas que echaba cada embarcación, incluídos los botes, para el fondo de socorros mútuos. En las épocas de escasez o total falta de pescas se repartían socorros con cargo a dicho fondo por igual cuantía a cada hombre, con excepción de ancianos y chichos que percibían solo medio socorro. A partir de 1924, fecha de la escisión de la marinería en Castro en dos Cofradías (San Andrés, antigua y San Pedro, nueva), hubo grandes pugnas entre ambas por razones de prestigio, pues no podía una dejar de dar socorro cuando lo daba la otra. En ocasiones, agotado el fondo de socorros mútuos, habían de acudir en solicitud de préstamos a Entidades y particulares a quienes se los devolverían en épocas de pesca. En los siguientes a la última guerra civil, con motivo de la escasez general de alimentos, se dieron también socorros en especie (legumbres, aceite de oliva y azúcar)</b> socorro <b>ayudante de cocina de un barco. chicho pelapatatas y fregón de a bordo. marmitón</b> ojáncano [ojáncanu] <b>ayudante del pastor </b> serroján Vide: sarruján <b>ayudar a sacar a una cabra, oveja u otro animal de un lugar prácticamente inaccesible </b> desengüertar Vide: desengarmar <b>ayuntamiento</b> auntamientu <b>azabache</b> acebache <b>azada</b> azá <b>azada más fuerte, larga y estrecha que la ordinaria para cavar en tierra dura</b> cavona <b>azada </b> cesoria Vide: sallu <b>azada </b> sarzuela Vide: sallu <b>azada </b> sallu Vide: sarzuela, cesoria <b>azadillo</b> azaiyu <b>azadillo</b> sarcillu <b>azafrán</b> acefrán <b>azafrán</b> arocifrán <b>azotaina, paliza </b> gielpa Vide: trisca <b>azotaina, zurra, tunda, vapuleo </b> taranca Vide: trisca <b>azotaina, zurra, tunda, vapuleo </b> taranga Vide: trisca <b>azotar fuerte la lluvia impelida por el viento</b> jurriascar <b>azotar la nieve, lluvia o granizo</b> zurriascar <b>azotar, pegar</b> catuñar <b>azote, latigazo </b> relamugada Vide: relamugazu <b>azote propinado con el zurriago</b> zurriascazu <b>azote propinado con una vara larga</b> pertegada <b>azuela alargada que servía para hacer ruedas de carro</b> petu <b>azuzar a un perro, enviscar a un perro, incitar a un perro a la acometida </b> chapar Vide: embiscar. // incitar a las personas a pelearse <b>azuzar, animar, provocar, incitar a los perros para que ataquen </b> enguisar Vide: embiscar <b>azuzar </b> embiscar Vide: arriscar, atojar, chapar, isar, inquisar, inguisar, enguisar, enriscar, embizcar, embiscar castellano-Cantabru b 1608 4147 2006-10-06T13:32:26Z Josu Lavin 14 <b>babas. // llevarse los mamajos: se dice del que se echa una novia que ha tenido muchos novios<b> mamajos <b>babilla resbaladiza que se forma en el suelo de las fábricas de conservas y salazones de pescado al mezclarse la pescadina y el agua<b> resalga <b>babosa, limaco <b> llumiacu Vide: rumiagu<b> <b>babosa, limaza<b> limaco <b>babosa, limaza<b> limaz <b>bacaladilla. pez marino, de carne blanca (Gadus poutassou) <b> perlengue Vide: lirio<b> <b>bacaladilla. pez marino de la familia de los gálidos (Gadus poutassou) <b> lirio Vide: perlengue<b> <b>bacera, enfermedad carbuncosa del ganado que afecta al bazo<b> jaldía <b>bache<b> chorco <b>bache, charco grande. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> torco. torcu <b>badajo. badajo de los campanos <b> majuelu Vide: manjuelu<b> <b>badajo <b> manjuelu Vide: majuelu<b> <b>badillo<b> chujanu <b>badillo<b> rudíu <b>bailar<b> chospar <b>bailar a lo suelto en corro<b> echar un corro <b>bailar saltando la peonza por defecto del terreno o de ella misma <b> escaravijar Vide: escarabitar<b> <b>baile<b> escarpinada <b>baile a lo agarrado<b> panceau <b>baile a lo suelto<b> corro <b>bajar a rastras por el suelo<b> bajar en bazna <b>bajo de estatura, pequeñajo, pequeño. Se dice de las personas de escasa altura <b> cacanarro, cacanarra Vide: azurronau, patarru, odrón, zátaru, chiquilindrín<b> <b>bajo y gordo <b> pataqueru Vide: tambuju. // apelativo de los vecinos de Bostronizo (Arenas de Iguña)<b> <b>bálamo de jibiones. // comida abundante en que los jibiones constituyen el plato fuerte<b> jibionada <b>bálamo o banco de peces que aparece bruscamente en la superficie picando el agua y saltando fuera de ella. Es muy frecuente con el bonito y la albacora <b> ambolea. embolea Vide: manjúa<b> <b>bálamos de peces muy pequeños que comen la carnada de los aparejos y no pueden quedar trabados debido a su tamaño<b> rumia <b>balancear, columpiar <b> turricar Vide: columbear, ajumpiar, cinglar, estarmengar<b> <b>balancear, columpiar <b> estarmengar Vide: turricar<b> <b>balancear un madero para poder desplazarlo<b> romanear <b>balancearse peligrosamente un puente, vibrar<b> esmingarse. esmingase <b>balar con mucha fuerza las ovejas o las cabras<b> berrar <b>balaustrada. conjunto de balostres colocados en los barandiales<b> balostrada. balustrada <b>balaustre<b> balostre <b>balaustre de un balcón <b> pino Vide: torno<b> <b>balcón<b> corredor. correor <b>balcón<b> solana <b>balcón corrido entre los pipiaños de una casa, voladizo, que de ordinario comprende varios huecos de una fachada<b> balconada <b>balcón de las buhardillas<b> balconeta <b>balda de madera para colocar queso<b> basereta <b>Baliste carolinensis, pez marino de piel rugosa de color gris azulado y fuerte dentadura<b> pez ballesta <b>balleta, paño para limpiar la cocina<b> rodillu <b>balumbo, lo que abulta mucho y es más embarazoso por su volumen que por su peso<b> balumbre <b>bancada de una embarcación a remo<b> tosta <b>bancada de una lancha mayor<b> tosta <b>banco de herramientas para trabajar la madera<b> burru <b>banco para azolar<b> meso <b>banco para la matanza del cerdo<b> ballarte <b>bandada de pájaros o peces <b> bálamo Vide: manjúa, ambolea<b> <b>bandeja. // artesa para amasar <b> desca Vide: desga<b> <b>bandeja de latón, con borde alto, a veces calado<b> acefate <b>bandeja de ramas de avellano entrelazadas<b> garrota <b>bandeja grande de madera donde se preparan las madres para largar<b> masera <b>banqueta rústica de tres o cuatro patas con un agujero en el medio del ariete.?<b> taju peorreru <b>baño que se da a algunos frutos secos de almíbar que después solidifica. Se hace especialmente con las almendras. Las almendras garrapiñadas son presentadas con un color rojizo característico y una superficie granulada. junto a las rosquillas y los pirulís son las golosinas típicas de las romerías<b> garrapiñada <b>bar pequeño<b> chigre <b>barajar, mezclar los naipes. // En sentido figurado y familiar, manejar los asuntos propios, trapichear<b> barajear <b>baranda<b> barandilla <b>barandas o tablas de cierre en la "lata"<b> latón <b>barbas de la espiga<b> ariestas <b>barbilla, punta o remate de la cara, que está debajo de la boca<b> barbarilla <b>barco de guerra, barco de la Armada<b> barco de Rey <b>barco de vapor impulsado con ruedas de palas<b> corconera <b>barco dragaminas<b> chupona <b>barco encargado de echar mar afuera lo que los cangilones de una draga sacan de abajo<b> ganguil <b>bardal, seto espinoso y enmarañado. // cubierta de espinos en una pared. // maleza<b> bardial <b>bardal <b> bárcena Vide: jarabardal<b> <b>bardal <b> verdal Vide: jarabardal<b> <b>barlovento<b> balovén <b>barlovento<b> balrovento <b>barquillo<b> gofre <b>barra alargada de caramelo <b> chumbo Vide: chumpón<b> <b>barra de acero de grandes proporciones que se emplea en las canteras para resquebrajar las rocas<b> barrón <b>barra de pan pequeña, como para un bocadillo, panecillo muy esponjoso, estilo francés, de forma alargada, rematado en una punta en cada extremo <b> richi Vide: fote. No hace muchos años el richi se usaba para las sopas de café con leche del almuerzo. Hoy no se hace este tipo de pan por falta de consumidores<b> <b>barranco, precipicio <b> desventíu Vide: garma<b> <b>barranco, quiebra profunda que hacen en la tierra las corrientes de agua<b> canal <b>barrena para hacer agujeros<b> taladra <b>barrenar a brazo con la barrilla. Con el avance tecnológico por una parte, y la regresión de la industria minera en la comarca (de Castro Urdiales) por otra, esta locución se está perdiendo.?<b> barrenar a viento <b>barrenero, operario que abre barrenos en las minas, en las canteras o en las obras de desmonte<b> barrenador <b>barreno, instrumento de acero para barrenar las rocas. Se usa en minas y canteras<b> barrilla <b>barrer <b> trapear Vide: espolinar<b> <b>barrer <b> espolinar Vide: trapear<b> <b>barriada, grupo de casas <b> cuadrilla Vide: curruliega<b> <b>barriada <b> curruliega Vide: cuadrilla<b> <b>barriga<b> tripu <b>barrigudo<b> pantu <b>barril con más diámetro que altura en que se envasan las sardinas gallegas<b> tabal <b>barrizal, charca <b> batinal Vide: llamizu<b> <b>barrizal en una montaña, que se forma al bajar agua de una fuente. Suelen crecer plumeros<b> triebe <b>barrizal <b> lociar Vide: llamizu<b> <b>barrizal <b> mechinal Vide: llamizu<b> <b>barro acumulado en el fondo de los embalses, cauces de molino, etc <b> reboño Vide: basa<b> <b>barrujería de serrín, astillas, polvo, tierra, etc<b> burriaju <b>barruntar<b> camientar <b>barrunto, sospecha<b> fato. fatu <b>barullo de objetos<b> tendelera <b>basa que se forma por acumulación de sedimentos en la marisma poblada por juncos y otras plantas<b> cibial <b>base donde se pina el bolo <b> estaca Vide: coz<b> <b>base donde se planta el bolo <b> coz Vide: poya, estaca. // base, extremo contrario a la punta de un objeto alargado<b> <b>base donde se sitúan los bolos <b> poya Vide: coz<b> <b>basna<b> rastra <b>bastardo <b> pecahiju Vide: bardaliegu<b> <b>bastidor que se añade a la trasera o rabera del carro para agrandar la capacidad de carga de hierba o rozo<b> rodameca <b>basura que se junta al barrer las viviendas<b> murgazu <b>basura que se recoge cuando se barre<b> barrujería <b>batalla a morrillazos entre chavales<b> hurria <b>batán<b> pisa <b>batista, lienzo fino muy delgado<b> bautista <b>batuquear, agitar, batir, menear <b> batujar Vide: balducar, zapucar<b> <b>baya maderosa, redonda, de color castaño, que produce la rebolla<b> cuca. cucana <b>bazo del chón<b> pajareta <b>beato<b> calambucu <b>bebe (imperativo)<b> bebi <b>bebedero, lugar donde acostumbran a beber los ganados<b> bebezón <b>beber a chorro de una bota, porrón, etc <b> gañete Vide: gallete<b> <b>beber alcohol en abundancia<b> darle al morapio. dali al morapio <b>beber blancos de taberna<b> blanquear <b>beber del porrón o bota a chorro <b> beber a gallete Vide: gañete<b> <b>beber en exceso sin llegar a emborracharse<b> amorrarse <b>beber mucho<b> colodrar <b>bebida<b> bibía <b>bebida<b> bibitaña <b>bebida alcohólica<b> morapio <b>bebida, el beber<b> prive (el). priva (la) <b>bebido, casi borracho<b> amorrao, amorrau, amorrada <b>becacina o agachadiza chica (Lymnocriptes mínimus)<b> cagona <b>becada<b> sorda <b>becerro de un año<b> guita <b>becerro que no pasa de un año <b> guitau Vide: rechau<b> <b>beldad, hermosura <b> majura Vide: majencia<b> <b>beldar<b> beldiar <b>beldar, aventar, echar al aire <b> bañar Vide: esvolazar, espojar<b> <b>beldar, aventar, separar la paja del grano <b> espojar Vide: bañar<b> <b>bellota<b> abellota. abeyota <b>bellota de encina<b> inci <b>bellota de rebolla o roble <b> llandre. llande Vide: llande<b> <b>bellota de roble <b> llande Vide: llandre. // haz de puntas de maíz <b> Vide: lande<b> <b>beodo, borracho <b> calambucanu Vide: colodru<b> <b>berberecho<b> berigüetu <b>berberecho, vericueto? <b> verrugate Vide: verigüeto<b> <b>berberecho <b> gurriaña Vide: gurreano<b> <b>berberecho <b> gurreano Vide: gurriaña<b> <b>berberecho <b> verigüeto Vide: vericueto, verrugate, verrugueta. // también con este nombre se conoce a la escupitiña grabada<b> <b>berberecho <b> vericueto Vide: verigüeto<b> <b>berberecho <b> verrugueta Vide: verigüeto<b> <b>bermejuela, pez de río malacopterigio (Rhodeus amarus)<b> bermeja <b>berrar<b> bierrar <b>berrar <b> esberriar Vide: berrajear<b> <b>berrar <b> berrajear Vide: esberriar, esbirriar<b> <b>berrear los animales <b> esbirriar Vide: berrajear<b> <b>berrido<b> bierríu <b>berrido<b> esberríu <b>berrinche, rabieta <b> jata Vide: berrichín, mujina<b> <b>berrinche <b> berrichín Vide: jata<b> <b>berro de fuente. Su cocimiento servía para curar algunas enfermedades<b> reicinuca <b>berruga<b> birruga <b>berza<b> posarmo <b>bestia, salvaje <b> cermeñu Vide: acérrimu<b> <b>besugo americano<b> habanero <b>bichero. Herramienta que tiene un enorme gancho en un extremo que está dotado con un mango largo que se emplea para meter a bordo peces voluminosos como atunes y bonitos; también para enganchar y capturar cefalópodos <b> gamo Vide: zape, zapetón<b> <b>bichero <b> zapetón Vide: gamo<b> <b>bieldo<b> horca. bieldo, trente <b>bieldo, apero de beldar <b> cestañu Vide: gariu. // cesto para vendimiar<b> <b>bieldo con los dientes de madera para aventar las mieses o para separar la paja del trigo <b> gariu Vide: garia, baño, cestañu<b> <b>bieldo de aventar <b> baño Vide: gariu<b> <b>bien acomodado, cómodo<b> sillaúco <b>bien arreglado en el vestir, bien cuidado<b> tresnau <b>bien compuesto, vistoso<b> chincho <b>bien formado, de calidad<b> curioso. curiosu <b>billete verde de 1.000 pts<b> lechuga <b>birimbao, cierto instrumento musical <b> rumba Vide: runfla<b> <b>birimbao, instrumento músico de hierro, en forma de herradura, que lleva en medio una lengueta de acero que se hace vibrar con el dedo índice, metiendo aquélla entre los dientes y la boca, que hace de caja de resonancia <b> runfla Vide: rumba<b> <b>birlar una bola próxima a la caja en el juego de los bolos<b> segar <b>bisbita (Anthus pratensis)<b> gullera <b>bisbita campestre (Anthus campestris)<b> andador <b>bizca, bisoja <b> cazcorva Vide: miracielos<b> <b>bizco<b> virojo, viroja. birojo, biroja <b>bizco, birojo <b> miracielos Vide: lirón, cazcorva, mirolu, revirón, reviratacos<b> <b>bizco, persona que padece estrabismo. Se emplea en sentido despectivo <b> revirón, revirona Vide: miracielos<b> <b>bizco, se dice de la persona que padece extravismo. Se emplea en sentido peyorativo y burlón <b> reviratacos Vide: miracielos, virojo, revirón<b> <b>bizco <b> mirolu Vide: miracielos<b> <b>bizco, vizco???que sufre de extravismo <b> birojo, biroju, biroja, virojo, viroja Vide: revirón, reviratacos. birolo.??<b> <b>bizquear, padecer estrabismo <b> enclisar Vide: enguirlar<b> <b>bizquear, padecer estrabismo <b> reguilar Vide: enguirlar<b> <b>blanco, blanca<b> brancu, branca <b>blando, fofo, fláccido <b> moflo Vide: mofle, mollo<b> <b>blanducho. // pasado de maduro<b> papanduju <b>blanquear<b> blanquiar <b>blasfemar<b> blasfemiar <b>blasfemar<b> jurar <b>blasfemar, decir palabras malsonantes<b> ajear <b>(Blenius gottorugine), cierto pez marino<b> cabruza <b>bloque de piedra que sirve para conformar el "acil"<b> camuñezu <b>bloque de tierra dura<b> terrón <b>blusa, chambra<b> brusa <b>bobada, tontería. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> tochura Vide: tochada<b> <b>bobalicón<b> pavilón <b>bobalicón, tontorrón <b> baberón Vide: tochu<b> <b>bobo<b> lila <b>bobo, idiota <b> majuelu Vide: tochu<b> <b>bobo, tontorrón <b> babarrión Vide: tochu<b> <b>boca de un recipiente<b> boquinu <b>boca del caño de una fuente o similar<b> buquinu <b>bocado grande<b> trangullada <b>bocado que da una vaca al pacer<b> lampazada <b>bocanada, porción de líquido contenido en la boca <b> juagaritu Vide: paparau<b> <b>bocina del coche<b> bucina <b>bocineta metálica<b> tanga <b>bocio, papera<b> gotre <b>bodega, cueva para el queso en Tresviso<b> godea <b>bodega, despensa donde se guarda la matanza del cerdo y otras cosas. cillero, lugar de la casa, a nivel de la bodega, para guardar la matanza del chon, el chacolí, la sidra y los productos que se han de conservar para el consumo de casa <b> rocha Vide: arcillero, cillero<b> <b>bofetada<b> moquetazu <b>bofetada, guantazo, torta <b> manguzada Vide: gallofa, órdiga, morterada, tormellón, zamostada, mansoplada, turnia<b> <b>bofetada, tortazo <b> tormellón Vide: manguzada<b> <b>bofetada <b> turnia Vide: manguzada<b> <b>bofetada <b> carrillada Vide: mansoplada, sornavirón<b> <b>bogavante. Crustáceo (Homarus vulgaris) <b> abocante Vide: abacanto, abrecanto, librecanto, hoyocántaro, brigante, lubrigante, abacanto<b> <b>bogavante (Homarus gammarus) <b> abrecanto Vide: abacanto<b> <b>bogavante (Homarus gammarus) <b> briganto Vide: abacanto<b> <b>bogavante (Homarus gammarus) <b> librecanto Vide: abacanto<b> <b>bogavante (Homarus gammarus) <b> abacanto. abacantu Vide: ollocántaro, lubrigante, abocante, abrecanto, abrecántaro, briganto, librecanto, abecanto<b> <b>bogavante <b> abrecántaro Vide: abacanto<b> <b>bogavante <b> lubrigante Vide: abacanto<b> <b>bogavante <b> ollocántaro Vide: abacanto<b> <b>boj<b> boje <b>bola de nieve, con la que se tira a los demás<b> boleta <b>bola lanzada a mayor distancia cuando se compite para saber quién llega más lejos con ella<b> canteala <b>bola lanzada desde el tiro con mucha elevación y cae respingona sobre el primer bolo del medio<b> pingona <b>bola lanzada desde el tiro con suavidad en el juego de los bolos<b> bola templada <b>bola nula en el deporte del bolo-palma<b> chorra <b>bola o nudo que se hace en la lana mal cardada o hilada<b> petuju <b>bola para jugar a los bolos defectuosa o deformada<b> chamba <b>bola que no derriba ningún bolo <b> blanca Vide: coneja<b> <b>bola que tirada sobre los bolos no abate ninguno de ellos <b> dada Vide: coneja<b> <b>bolera<b> corro <b>bolera <b> corru Vide: corrobolos. // pato <b> Vide: paitu<b> <b>bolera <b> corrobolos Vide: corru<b> <b>bolinchi pequeño. bolinchillo es el diminutivo castreño de bolinchi. Fue muy utilizado para la pesca en lugares de poco fondo, rocosos o muy próximos a la costa, donde era arriesgado emplear artes de mayor calado. Por su gran uso adquirió entidad sustantiva propia. En la actualidad tanto el bolinchi como el bolinchillo se utilizan poco<b> bolinchillo <b>bolita de pedra o arcilla cocida que sirve para el juego de las Cabrujas<b> cabruja <b>bolo del medio <b> preñau Vide: panoju, panojuca, megollu, el dos<b> <b>bolo del medio <b> megollu Vide: preñau<b> <b>bolo del medio <b> panojuca Vide: preñau. // bolsa de dinero<b> <b>bolo más pequeño de los 10 con que se juega al bolo.-palma <b> cache Vide: emboque<b> <b>bolo metálico de amarre clavado en los muelles. La mayor parte de las oralas que hay en la dársena de Castro se han hecho con cañones viejos de artillería que fueron desmontados de las baterías del Castillo<b> orala <b>bolo situado en el medio <b> el dos Vide: preñau<b> <b>bolsa de lana, en forma de calcetín, usada para llevar sal a los animales que están en el monte<b> salera <b>bolsa de tela donde llevaban las niñas los libros a la escuela<b> ridículu <b>bolsa de tela para guardar el dinero<b> faltiquera <b>bolsa o bolsillo lleno de cosas<b> bolsau <b>boluca de excremento, cagarruta <b> cagalita Vide: chirta, cirmia, cirria<b> <b>boluca de la cabeza del bolo<b> coronilla <b>bombilla<b> bumbilla <b>bonachón <b> macarenu Vide: venturau<b> <b>bondad<b> buenura <b>bonito menor de 5 kgs. de peso<b> mono <b>boñiga<b> muñiga. moñiga <b>boñiga, excremento del ganado vacuno<b> moñiga <b>boñigada, cantidad de excremento de vacuno<b> moñigada <b>boquera, ventana grande para meter la hierba<b> boqueru <b>boqueras en el ganado vacuno<b> tapa rajada <b>boquerón<b> albocarte. abocarte <b>boquerón, anchoa <b> bocarte Vide: abocarte, albocarte. Voz generalizada en los pueros del Cantábrico<b> <b>boquerón. Pez marino de la familia de los engráulidos (Engraulis engrasicholus) <b> abocarte Vide: albocarte, bocarte, anchoa<b> <b>boquete abierto en el pajar, que comunica con la cuadra y sirve para bajar la hierba<b> cebaderu <b>boquete abierto en la base de la puerta que permite el paso del gato y las gallinas. orificio que sirve de entrada a las gallinas en la cuadra<b> joraca <b>boquete de entrada del agua en el molino<b> saltín <b>borbollar, burbujear, especie de hervor que aparece en la superficie, provocada por los peces o aves que nadan a flor de ahua <b> burbiar Vide: gorgollar. // acudir en tropel. // abundar, tener algo en cantidad<b> <b>borbollar el agua hirviendo <b> reporpear Vide: gorgollar<b> <b>borbollón <b> gorgollón Vide: gorgolla<b> <b>borbotar <b> gorgollar Vide: gorgullitear, burbiar, reporpear<b> <b>borbotón<b> gorgolitu <b>borbotón <b> gorgolla Vide: gorgollón<b> <b>borde opuesto al filo de una herramienta. // nervio de la vulva exterior de las nueces<b> ren <b>borona delgada que se hace en el talo<b> parrilla <b>borona demasiado cocida o tostada<b> coscorruca <b>borona preparada con una mezcolanza de harina de trigo y maíz <b> mextura Vide: mixtura<b> <b>borrachera<b> coloñu <b>borrachera<b> mona <b>borrachera<b> peroju <b>borrachera<b> trompa <b>borrachera muy fuerte<b> tranca <b>borrachera <b> cafetera Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> juma Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> jumera Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> mirlonga Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> moña Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> mordaguera Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> moscorra Vide: colodra<b> <b>borrachera <b> talanquera Vide: taranquera<b> <b>borracho<b> bolinga <b>borracho<b> trompa <b>borracho, bebedor <b> colodro. colodru Vide: calambucanu, estar canica<b> <b>borracho, bebido<b> bibíu <b>borrajo, rescoldo, brasa existente bajo capa de ceniza en los braseros y hogueras <b> remuelle Vide: remuella<b> <b>bosque de abedules. abedular.?<b> bedujal. abidujal <b>bosque de barroscus <b> barroscal Vide: barrosquera, berroscal<b> <b>bosque de robles <b> cagigal Vide: llanderal<b> <b>bosque o monte donde abunda madera que se puede utilizar para la construcción de cabrios<b> cambrizal <b>bosquezuco o bosquecillo natural entre tierras de labrantío, generalmente de rebollas, castañizas y avellanos, y el suelo cubierto de árgumas, helechos y berezos<b> siebe. sebe. seve <b>bostezar <b> bocezar Vide: acezar<b> <b>bostezar <b> acezar Vide: bocezar. // cecear<b> <b>bota de montañero, bota especial para el agua<b> zata <b>botarate<b> harboleru <b>bote de conservas lleno de piedras para hacer ruido<b> changarru <b>botica, farmacia<b> butica <b>boticario, farmaceútico<b> buticariu <b>botijo<b> barrila <b>botijo<b> barrilla <b>botón<b> butón <b>bouquet, regusto último del vino<b> dejo <b>boya o flotador, de lona, que se lanza a la mar, amarrado al barco con estachas de hasta 50 metros para protegerse de los tiempos<b> dévalo. débalo <b>boya que señala la situación de un aparejo largado en el agua<b> calabaza <b>bozal con pinchos que se pone a los jatos para impedir que la madre los permita mamar. tabla con pinchos que se pone al ternero para que no mame <b> moscardu Vide: mozcarniu<b> <b>braga<b> culero. culeru <b>bragas.?<b> culeros <b>bragazas, hombre dominado por las mujeres<b> badanas <b>bramante sujeto a un palo clavado en la tierra y en cuyo extremo se coloca un anzuelo diminuto que, convenientemente encarnado con gusanos de tierra, sirve para cazar pájaros durante las invernadas <b> yuerizo Vide: estruche<b> <b>bramar<b> returiar <b>bramar, mugir el ganado vacuno<b> gramar <b>bramidos<b> gramías <b>brana donde el ganado sestea a la hora del mediodía <b> mediaju Vide: midiaju <b> <b>branquia, agalla<b> nascareja <b>braña o pasto de verano<b> veraniza <b>Braulio<b> Bau <b>brazada de hierba, leña, etc<b> coloñu <b>brea alquitranada para calafatear. galipote<b> galipó <b>brebaje. // agua caliente con harina que se da de beber a las crías de las vacas, ovejas o cabras<b> berbaju <b>breca (Pagellus erythrinus)<b> urta <b>breva, ganga, trato ventajoso <b> melopía Vide: mamela<b> <b>breva que se descompone al caer al suelo por estar muy madura<b> breva paturrina <b>brezo<b> brezaña <b>brezo, arbusto de la familia de las ericáceas (Erica cirenea)<b> berezo. berezu <b>brezo, arbusto ericáceo <b> carroncha Vide: carrascina<b> <b>brezo <b> carrascina Vide: carroncha<b> <b>bribón, pillo<b> felibre <b>brillante, terso, lozano<b> latagudu <b>brillo en la superficie del agua provocado en la noche por un bálamo de peces<b> ardor <b>brincar<b> blincar <b>brincar <b> escarabitar Vide: escarajitar, escaravijar, zarabitear<b> <b>brinco<b> blincu <b>brinco, salto<b> reblíncanu <b>bringa de madera, leña menuda y muy seca que se usa para encender el fuego <b> llasca Vide: zaramada<b> <b>brisa<b> oral <b>brisa, aire<b> ris <b>brisa fría<b> sisga <b>brisa fría, sisga<b> sita <b>brizna, astilla<b> brincia <b>brizna de hierba, lana, etc, que se desprende de lo demás<b> peflatu <b>brizna de leña o astillas menudas que salen a golpe de hacha, azuela, etc <b> orcina Vide: bringa<b> <b>brizna de leña, pequeño trozo de leña <b> bringa. blinga Vide: cárbano, ciérvanu, coscoja, orcina, urdina, tasca, tascadina, taracu<b> <b>brizna de leña <b> urdina Vide: bringa<b> <b>broma o burla pesada<b> somostada <b>bromista<b> chifloteru <b>bronquítico, con problemas respiratorio<b> agüerfagau <b>brotar<b> aporretar <b>brotar cesped. nacer la hierba en un terreno que no la tenía <b> campizar Vide: acepar<b> <b>brotar la hierba <b> acepar Vide: campizar<b> <b>brotar o germinar los escajos. // echar los primeros brotes las plantas<b> escajar <b>brote de una cepa<b> orcadilla <b>brote de una patata<b> guñu <b>brote de una patata, cada tallo que les brota a las patatas <b> armollu Vide: armuellu<b> <b>brote pequeño que echa la patata cuando se guarda en casa<b> grumiu <b>brote, renuevo. Se trata, al parecer, de un vocablo incorporado hace años al lenguaje popular de Villaverde de Trucíos. Hay un dicho entre maderistas y plantadores: El ucálito es menester que tenga buena chirpia, dijo el vasco<b> chirpia. jirpia <b>brote vegetal<b> cogollu <b>brotes de las patatas antes de sembrarlas<b> porretos <b>brótola de fango. Pez marino de la familia de los gádidos (Phycis blenioides)<b> locha <b>broza, hojarasca <b> tástara Vide: tástana, tarna<b> <b>bruma que hay en los valles, los días de sol y que impide ver con claridad <b> robredá Vide: robledá<b> <b>bruma que hay en los valles, los días de sol y que impide ver con claridad <b> robledá Vide: robredá<b> <b>brusco cambio de la dirección del viento, y más especialmente el del Sur huracanado al Noroeste<b> virazón <b>bruto<b> tarugu <b>bruto, animal <b> burriciegu Vide: acérrimu<b> <b>bruto, bestia <b> acérrimu Vide: cermeñu, sércinu, burriciegu, pezuñu<b> <b>bruto, burro, persona burra<b> berrugu <b>bruto, burro, persona burra<b> cerril <b>bruto <b> sércinu Vide: acérrimu<b> <b>bruto <b> pezuñu Vide: acérrimu. // mezquino, tacaño <b> Vide: corcuñu<b> <b>bucear<b> abuzar <b>buchada, lo que cabe en la boca <b> paporau Vide: paparau<b> <b>buche, la cantidad de agua u otro líquido que cabe en la boca con los carrillos inflados<b> papo <b>buen<b> güín <b>buen hacer, habilidad<b> esparpaju <b>buena disposición de la tierra de la caja de la bolera para que cojan perfectamente las bolas el efecto correspondiente <b> cantidu Vide: cutidu<b> <b>buena pieza, individuo de malas conductas.?<b> garapan <b>buenazo, infeliz <b> venturau Vide: macarenu<b> <b>bueno<b> güeno. güenu <b>bueno<b> guido <b>bueno es.?<b> jartu es <b>buey<b> güé <b>buey<b> güei <b>buey de cuernos cortos y corvos<b> chuvín <b>buey de mar (Cancer pagurus)<b> masera <b>buey delantero del carro arrastrado por tres de estos animales. // buey que es sustituído del tiro del carro para que descanse <b> sacadizu Vide: socaízu<b> <b>buey. En plural: güeyes<b> güey <b>buey que se añade a una yunta para ayudarla a remolcar el carro <b> tirón Vide: socaízu<b> <b>buey que se incorpora a una pareja uncida cuando ésta no puede arrastrar el carro <b> socaízu Vide: sacadizu, tirón<b> <b>bufido<b> bufonatu <b>bufón que abre corro para las danzas <b> zorrococo Vide: zorromaco<b> <b>buho<b> bujarru <b>buho<b> cárabu <b>buitre<b> butre <b>buitre<b> vutre <b>bulla producida por las aves marinas<b> galler <b>bulto en los sobacos o en las ingles que aparece a resultas de un daño en las manos o en los pies<b> seca <b>buñuelo<b> miñuelu <b>burbuja<b> gorgollitu <b>burbuja de agua<b> gorgolitu <b>burbujear <b> gorgullitear Vide: gorgollar<b> <b>burbujeo, borbolleo, erupción en la superficie, de abajo para arriba, provocada por peces o aves marinas que nadan muy a flor de agua, a somorgujo<b> burbia <b>burdo, tosco <b> torollo Vide: toberu, torojo, tambascu<b> <b>burlar<b> bulrar <b>burlarse<b> bulrarse <b>burlarse.?<b> cungarse. cungase <b>buscar<b> escarcear <b>buscar y capturar los huevos o las crías de los pájaros cuando están en el nido <b> chisvar Vide: chisguar<b> <b>buscarse la vida<b> guarecer castellano-Cantabru c 1609 4148 2006-10-06T13:45:19Z Josu Lavin 14 <b>caballa, pez marino de la familia de los escómbridos (Scomber scombrus). Los berdeles pequeños se llaman en Castro pericatos y en Santander pelicatos<b> berdel. verdel <b>caballería que tiene las orejas caídas o dobladas hacia abajo<b> pando <b>caballete de madera<b> taller <b>caballete del tejado o parte más elevada de él<b> lombera <b>caballito<b> caballucu <b>cabaña, choza<b> chuzón <b>cabaña para el ganado, que suelen ser construídas a la entrada de los cierros. Tienen una puerta exterior, al monte, y otra interior que da paso al cierro. La puerta exterior suele estar abierta gran parte del año, sobre todo en los tiempos fríos y lluviosos, para que el ganado monchino propio, y a veces el ajeno, se pueda cobijar. El propietario se beneficia del estiércol que queda depositado<b> casilla de monte <b>cabecear<b> zamostear <b>cabecear el jato entre las ubres de la madre al mamar<b> saquilar <b>cabecear un buque a causa del azote de olas muy grandes por proa<b> machetear <b>caber<b> coger <b>cabeza<b> cosqui <b>cabeza<b> morrolla <b>cabeza de ganado<b> cervigón <b>cabeza de ganado ojinegra<b> búcara <b>cabeza de persona <b> camolla Vide: zamosta<b> <b>cabeza de persona <b> camocha Vide: zamosta. calamocha.?<b> <b>cabeza del eje de la rueda que sobresale del ñul del carro <b> mazón Vide: mazán<b> <b>cabeza grande<b> molondra. molondro. molondrón <b>cabeza plana del martillo con la que se meten los clavos<b> zuta <b>cabeza repleta de piojos<b> piojá <b>cabeza saliente de la peonza<b> culera <b>cabeza <b> moroya Vide: zamosta<b> <b>cabeza <b> motroya Vide: zamosta<b> <b>cabezada con púas que se les pone a los terneros para que no mamen <b> mozcarniu Vide: moscardu<b> <b>cabezazo al aire que dan los animales<b> zamostada. zamostá <b>cabezón, renacuajo<b> cucharón <b>cabezón, zoquete, testarudo<b> camostru <b>cabida, capacidad en áreas<b> palmientu <b>cabida o carga de un sábano<b> sabanao <b>cabizbajo, pensativo<b> chuesgu <b>cabo, cordel<b> chicote <b>cabo de año<b> cabu d'añu <b>cabo o cadena de seguridad de un arpeo<b> rupial <b>cabra con unas rayas blancas en la piel cerca de ambos ojos<b> corza <b>cabra de dos años<b> ingüeda <b>cabra desmedrada<b> rigüedu <b>cabra que hace mucho ruido al masticar<b> turrusquina <b>cabra que no puede engendrar<b> endisca <b>cabra que presenta en la garganta apéndices a modo de pendientes<b> gargantilla. cabra de gargantilla <b>cabra u oveja de dos años <b> engüeda Vide: andosca<b> <b>cabra u oveja de dos años <b> esgüeda Vide: andosca<b> <b>cabra u oveja de uno a dos años <b> angüeda Vide: andosca<b> <b>cabracho o rascacio <b> tiñoso Vide: roscón, obispo<b> <b>cabracho <b> roscón Vide: tiñoso<b> <b>cabrearse, irritarse <b> encastrarse Vide: enfurruscarse<b> <b>cabrio que queda fuera de la pared formando el alero del tejado<b> forastero [forasteru] <b>cacahuete<b> cacagüés <b>cacahuete<b> cascagüés <b>cacarear las gallinas <b> carraquear. clarraquear. carraclear Vide: coclear. // en sentido figurado y familiar, presumir, alardear de algo<b> <b>cacarear <b> carraclear Vide: coclear<b> <b>cacareo. // canto del cuclillo o cuco. // imitación del canto del cuclo. // cacareo del gallo. Los marineros de Castro dicen que los peces cuco que han sacado coclean cuando los sacan del agua<b> cocleo <b>cacea para la pesca del bonito al curricán, sujeto a la vara<b> mura <b>cacea para la pesca del bonito al curricán sujeto en la vara<b> gilda <b>cacharro para llevar leche<b> perola <b>cacharro, vasija <b> cacipiu Vide: caízu<b> <b>cacharros, aperos y utensilios, que se llevan de una cabaña a otra<b> trolles <b>cachava<b> picalla <b>cachava, bastón <b> picaya Vide: picorra, picoya, cayata, picorru<b> <b>cachava, cayado <b> cayata Vide: picaya<b> <b>cachava <b> picorra Vide: picaya<b> <b>cachava <b> picoya Vide: picaya<b> <b>cachete, soplamocos, bofetada de revés con la mano abierta <b> mansoplada Vide: manguzada<b> <b>cachete, torta, puñetazo, piña <b> órdiga Vide: manguzada. // exclamación de admiración o sorpresa<b> <b>cachiporra <b> porru Vide: cachurra<b> <b>cacho de pan <b> zasquil Vide: jeroju<b> <b>cacho, fragmento pequeño, porción pequeña <b> pizcatu Vide: amparo<b> <b>cacho, trozo, pedazo<b> cachu <b>cachorra, para el juego<b> cachorra <b>cachucho, pez marino de la familia de los espáridos (Dentex macrophtalmus)<b> reina <b>cacique<b> cirumeru <b>caco con los brenques de forma cónica, que sirve para mover el estiércol <b> picacho [picachu] Vide: trinqui, picacha, trinque, trinquete<b> <b>cada asomada de una piedra cuando es lanzada de refilón sobre la superficie del agua <b> Padre, me das un chin?chincleta Vide: sopa<b> <b>cada aspa de la rueda de un molino de agua o de la pisa existente en el pueblo de Ledantes, en el valle de Liébana<b> cambón <b>cada brazo de un carruaje, entre los que se apareja el animal de tiro, limonera <b> caña Vide: bragas, banzu<b> <b>cada carga que se lleva en el garrote o en la garrota<b> garrotada <b>cada cual<b> cadaquien. cada quien <b>cada diente que se muestra en el momento de reirse<b> risotero. risoteru <b>cada extremo del eje de la carreta <b> mazán Vide: mazón<b> <b>cada hoja grande de la planta llamada cadillo<b> chuleta <b>cada hoja que envuelve a una mazorca de maiz <b> dispujo Vide: peladina<b> <b>cada larguero de una portillera <b> talanca Vide: talanguera<b> <b>cada larguero que conforma una portillera <b> talanquera Vide: talanguera<b> <b>cada larguero que refuerza el entablado del suelo de un carro por su parte inferior. // corvejón, articulación situada en la parte media de la pata posterior de un cuadrúpedo<b> cocejón <b>cada losa de pizarra que cubre el tejado de las cabañas pasiegas <b> lape Vide: laca<b> <b>cada montón pequeño de hierba que se apila en los prados segados <b> piluco Vide: moduju<b> <b>cada movimiento protagonizado para extraer la leche durante el ordeño<b> cillu <b>cada palo vertical del costado del carro entre los que se transporta la carga <b> teleru Vide: estadoju<b> <b>cada parte en que se divide la herencia para repartirla entre los hijos o herederos<b> hijuela <b>cada paso de sol a lluvia, granizo o nieve que ocurre en un día de extremada variabilidad climatológica<b> abrilada <b>cada pedazo de rama cortada para la lumbre<b> seroju <b>cada peldaño o travesaño en la escalera de mano<b> pino <b>cada pequeña pila de hierba que se hace en los prados segados <b> bodujo Vide: moduju<b> <b>cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado <b> pilillo Vide: moduju<b> <b>cada pequeña pila de hierba que se hace en un prado segado <b> porcacho Vide: moduju<b> <b>cada piedra colocada en el ancho del río que sirve de vado. Cada una de las piedras puestas en hilera a través de un río poco profundo, para atravesarlo sin mojarse <b> pasera Vide: altrancu<b> <b>cada piedra puesta en un río para pasar de una orilla a otra <b> atrabanco. atrabancu Vide: altrancu, atranco<b> <b>cada piedra que forma el alfeízar de una puerta o ventana<b> camosca <b>cada piedra que sirve de vado para cruzar un río <b> trancu Vide: altrancu<b> <b>cada pila chica de hierba que se amontona en un prado segado <b> munjote Vide: moduju<b> <b>cada pila pequeña de hierba que se hace en los prados segados <b> moduju Vide: borregu, borrega, borreguillu. bodujo, borucu, burro, buruco, milio, cugulla, porcacho, pilo, pilillo, piluco, mumboju, munjo, munjote, mujo, muraju, moruga, moruja, mogojo, moju, morgaño<b> <b>cada pinchada con la trenca <b> trencada Vide: horconada<b> <b>cada platillo que se usa como instrumento de percusión. Cada una de las dos chapas metálicas, circulres, que componen el instrumento de percusión llamado platillos<b> chinchín <b>cada recorrido que hace la pareja cuando está labrando<b> torna <b>cada salto que se da a la patacoja en el juego de la pita. // cada espacio o departamento pintado en el suelo para señalar el recorrido que debe llevar la pita o tárjara<b> cacholeta <b>cada sillar del esquinal de una edificación<b> chaparrincón <b>cada tabla que forma el suelo de la basna<b> tarmada <b>cada tablero que se coloca en los laterales del carro cuando la naturaleza de la carga así lo exige<b> zarcio <b>cada telera del carro <b> latía Vide: latilla. // tabla<b> <b>cada telera que conforma la capacidad de carga del carro <b> cancillera Vide: latilla<b> <b>cada una de las cartas de la baraja que no tiene valor alguno, excepto las que son triunfo<b> fea <b>cada una de las cuatro partes en que se divide un árbol<b> cuarterones <b>cada una de las dos piezas de madera que en la rueda del carro son perpendiculares al ñul<b> reja <b>cada una de las dos tablas de los fondos de un tonel que se colocan entre los codales y el patrón<b> chantel <b>cada una de las estaquillas que se fijan de trecho en trecho en las andarazas laterales del carro para sostener los adrales o la propia carga<b> estandojo. estadojo <b>cada una de las filas de verde que se hacen al segar, según la brazada<b> lumbíu <b>cada una de las laderas de un surco<b> lardu <b>cada una de las partes sebáceas del animal<b> untaza <b>cada una de las piezas curvas que conforman el círculo de la rueda de un carro. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> camba <b>cada una de las planchas curvas de hierro que clavadas sobre los corvetes del carro rural, asegura su unión<b> tingle <b>cada una de las salidas de leche al ardeñador<b> cillu <b>cada una de las tablas que forman el tillado. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> tillo <b>cada una de las tablas que se ponen a cada lado del canillero del fondo del barril. // clavijas toneleras, de forma cilíndrica, hechas de madera, que se encajan en taladros practicados en los cantos de las duelas de los toneles y sirven para segurar su unión<b> codal <b>cada una de las tablas que se ponen a cada lado del patrón o canillero de los fondos de un tonel<b> rodillo <b>cada una de las trancas que sirven para cerrar una barrera o paso, colocadas de pisón a pisón<b> barrerón <b>cada una de las vigas que en el tejado marcan la división de las aguas<b> aguilón <b>cada uno<b> cada quisqui. cada quisque <b>cada uno de los 6 trozos de madera, de forma curva, que encajan a testa en la pisa formando la circunferencia de la rueda del carro del país. Los principales elementos de la rueda del carro son: los 6 corvetes, la pisa, las 2 espadas, el ñul, los tingles y la olla<b> corvete <b>cada uno de los agujeros u hoyos pequeños en el juego de la lichona<b> buz <b>cada uno de los barrotes labrados que forman los balcones. Por extensión el balaustre completo de las solanas <b> torno. tornu Vide: pino<b> <b>cada uno de los clavos, dientes o pinchos del rastro y de la rastrilla <b> pino Vide: pina. El rastro que tiene pinos que profundizan poco en la tierra se llama rastro alegre<b> <b>cada uno de los cordones de piedra que dividen en compartimentos la superficie de las ventanas en los monumentos de estilo gótico. Los mameles se entrecruzan siguiendo curvas más o menos complicadas<b> mamel <b>cada uno de los cortes realizados cuando se siega <b> dallada Vide: cambada<b> <b>cada uno de los cuatro lóbulos en que está dividida la parte comestible de una nuez<b> pata de nuez <b>cada uno de los dientes del rastrillo<b> pino. pinu <b>cada uno de los dientes incisivos, cuando son desproporcionadamente grandes, que salen a los niños después de caérseles los de leche<b> paleta. paleto <b>cada uno de los dientes metálicos de los rastrillos, horcones, horquillas, garias, o cualquier herramienta de púas <b> brenque Vide: trebenque<b> <b>cada uno de los dientes metálicos de una herramienta manual <b> trebenque Vide: brenque<b> <b>cada uno de los espacios entre dos varengas del fondo de una embarcación, por debajo de la bagra bajera. Se distinguen, principalmente, el run de proba, o más a proa; el run de enmedio, el más central; y el run de popa o más a popa<b> run <b>cada uno de los estadojos rectangulares que están colocados dos a cada lado del punto medio de la pértiga y sirven para sujetar entre ellos el eje <b> trichoria Vide: trechoria<b> <b>cada uno de los juegos parciales de que consta una partida de bolos<b> chicu <b>cada uno de los largueros exteriores del suelo del carro en donde se encajan los estadojos y las trencas<b> brazal <b>cada uno de los largueros que horizontalmente forman la portilla de acceso a un prado <b> talanguera Vide: talanca, talanquera<b> <b>cada uno de los pasillos entre las amuras de babor y estribor y el puente en una embarcación con cubierta. // hendidura profunda y estrecha en la costa, formada por dos rocas, que queda total o pracialmente cubierta por las aguas, conforme a las mareas, donde se crían las barbudas, las cabezonas y las guaidatas<b> carrejo <b>cada uno de los postes o pilares, generalmente de madera, dotados de muescas u orgullones para colocar los barrerones en los portillos o latas de las fincas<b> pisón <b>cada uno de los rodetes o anillos de trapo, almohadillas o estroblos que se ponen en los cuernos de los bueyes o vacas para que no les lastime el yugo ni la coyunda. // pinas salientes en el yugo para trabar los cuernos de la pareja con la coyunda<b> cornil <b>cada uno de los saltos que se hace dar a una piedra plana sobre la superficie del agua cuando se lanza con fuerza y destreza para que corra largo trecho rebotando<b> chincleta, chingleta <b>cadena clavada en el pesebre, con una argolla en el otro extremo donde se introduce la cebilla que sujeta la vaca <b> encuella Vide: peal<b> <b>cadena con un gancho del cual se cuelgan las calderas sobre la lumbre <b> caramillera Vide: jarrial<b> <b>cadena de hierro con un gancho en el extremo inferior donde se cuelga la caldera que pende sobre el fuego <b> jarrial Vide: caramillera, llarín<b> <b>cadena de hierro que está fijada por un extremo al pesebre y en el otro lleva una anilla giratoria por donde se pasa la cebilla de amarrar las vacas <b> peal Vide: encuella<b> <b>cadena o peal con una argolla al final, que tienen en el centro algunos yugos, por donde se introduce el timón o lanza del arado <b> cavezna Vide: cadesnada<b> <b>cadena para atar las vacas al establo<b> pial <b>cadena para uncir la cuarta<b> cuartaju <b>cadena que cuelga sobre el llar <b> llarín Vide: jarrial<b> <b>cadenas que se ponen al caballo para que no salte por las paredes<b> griyos <b>cadera<b> cadril <b>cadera<b> caeria <b>cadera<b> cajeria <b>cadera<b> cuadriyu. cuadríu <b>cadillo, cada bola que brota en una planta de anchas hojas y que se adhiere fácilmente a las prendas <b> garbanzo del cura Vide: pegote<b> <b>cadillo, planta cuya espiga en forma de bola, se adhiere facilmente a las prendas, pelo, etc <b> pegote. pegoti Vide: morito, gatijo, garbanzo del cura<b> <b>cadillo, planta cuya espiga en forma de bola se adhiere fácilmente a las prendas, pelo, etc <b> morito Vide: pegote<b> <b>cadillo <b> gatijo Vide: pegote<b> <b>cae.?<b> cai <b>caer<b> desborregar <b>caer agua desmenuzada, impelida por viento fuerte<b> cerrisclear. cerrisclar <b>caer algún objeto al suelo dada vuelta la parte principal<b> guarda abajo <b>caer, caerse <b> esborregarse Vide: esburriar<b> <b>caer chuvia o chuvichuvi cin acompañamiento de viento suave<b> chuvisquiar. chuvisquear <b>caer, escapar presurosamente cuesta abajo<b> esmalatar <b>caer pedrisco en las tormentas<b> pedrisquiar <b>caer trapos de nieve.?<b> trapiar <b>caer una cosa de punta<b> apontocar <b>caerse de lado, volcarse<b> entornarse <b>caerse de sueño<b> depicuar <b>caerse en una torca. Se dice principalmente del ganado<b> entorcarse <b>caerse la cal, cemento, yeso, etc. de una pared<b> escalar <b>caerse la hierba del carro<b> desbanegarse <b>café, copa y cigarro puro que se consume después de la comida en bares y tabernas, principalmente, los días de fiesta<b> completo. completu <b>cagadina del ganado lanar y cabrío <b> chirta Vide: cagalita. // hierba recién nacida. // grava, piedra fina <b> Vide: griju. // pájaro de los prados, de color verdoso. // pájaro cantor.?<b> <b>cagado de miedo<b> escagurriao, escagurriada <b>cagajón, cada una de las porciones del excremento de las caballerías. // excremento compacto de una persona cuando presenta forma alargada y dura, y se expele de una sola vez<b> carajón <b>caganidos, persona de poco carácter<b> caganiales <b>cagar<b> echa'l pantalón. echar el pantalón <b>cagar, defecar <b> futrar Vide: escagarruciar<b> <b>cagar, defecar <b> escagarruciar Vide: futrar, rispiar, escagurriar, echar los calzones<b> <b>cagarruta. cada una de las porciones aproximadamente esféricas del excremento del ganado ovino, cabrío, ciervos, gamos, conejos y liebres<b> cagolita. cagolito. cagolitu <b>cagarrutas de cabra u oveja <b> cirria Vide: cagalita<b> <b>cagarse, escagurruzarse, hacer de vientre involuntariamente, cagarse de miedo <b> escagurriarse Vide: escagarruciar<b> <b>cagiga o roble pequeño <b> berrosu Vide: barroscu<b> <b>cagueta, miedica, miedoso <b> cagutias Vide: cagueta<b> <b>caida<b> costalada. costalá <b>caída<b> sapazu <b>caída al suelo<b> zaparrá <b>caída al suelo<b> zaparrazu <b>caída de bruces<b> bastiada <b>caída de bruces<b> sapaga <b>caída de la tarde en tiempo apacible, cuando todavía hay sol <b> tardecilla Vide: tarduca<b> <b>caída desde una altura<b> torrobrincu <b>caída fuerte contra el suelo, se dice cuando vas andando o corriendo y te caes<b> bastriazu <b>caída <b> tamballada Vide: panguada, estrapajada<b> <b>caída <b> estrapajada. estrapajá Vide: tamballada<b> <b>caída <b> panguada Vide: tamballada<b> <b>caigo<b> cayo <b>caja con cuatro manceras destinada al transporte del abono de la cuadra hasta el muladar. parigüelas?<b> ballarte Vide: arra<b> <b>cajetilla de tabaco negro picado<b> capacha <b>cajón con cuatro manceras para acarrear el abono de las cuadras al muradal <b> guallarte Vide: arra<b> <b>cajón de madera a modo de carretillo sin ruedas, con dos manceras delante, y otras dos atrás a semejanza de las parihuelas, que sirve para transportar algún peso o para sacar el abono de la cuadra al muladar <b> arra Vide: ballarte, guallarte<b> <b>cajón de madera donde se deposita la harina molida<b> harnal <b>cajón de madera que se usa para echar abono en las fincas donde no se puede entrar con el carro<b> jarrilla <b>cajón donde la tolva vierte la harina en los molinos maquileros<b> dinadal <b>calabaza cuya semilla es importada de La Rota<b> roteña <b>calabaza de poca calidad para alimento del ganado<b> verrugona <b>calabozo en la Prevención. Lugar donde se encierra a quienes escandalizan o alteran el orden público; a los borrachos o vagabundos en espera de decisiones de la Autoridad<b> perrera (la) <b>calada o chupada de un cigarro o cigarrillo<b> lampada <b>caladero, banco de peces <b> placer Vide: manjúa<b> <b>calado, profundidad sondeable del agua. // hacer calo: hacer pie en el agua. // cuerda de los aparejos de pesca de anzuelos, que llega al fondo<b> calo <b>caladura de agua que sufre una persona, mojadura completa <b> chupa Vide: mojadura<b> <b>caladura <b> mojadura Vide: chupa<b> <b>calafate, carpintero de ribera<b> galafate <b>calamar, calamar a la romana<b> raba <b>calamar (Loligo). Montañesismo, según la R.A.E.L <b> jibión Vide: magano. // palabra mal dicha o mal pronunciada. // falta de ortografía<b> <b>calamar pequeño<b> chipirón <b>calamar, variedad de calamar <b> magano. maganu Vide: jibión<b> <b>calambre, sacudida eléctrica. // calambre, contracción espasmódica, dolorosa y poco duradera de ciertos músculos, especialmente de la pantorrilla<b> calambrio <b>calandria <b> cuchilla Vide: calándriga<b> <b>calandria <b> calándriga Vide: cuchilla<b> <b>calar el humo del tabaco<b> tapar <b>calcañal, talón del pie<b> carcañal <b>calcaño, talón del pie<b> carcañu <b>calce, cuña <b> jalca Vide: halca<b> <b>calce para apoyar una palanca. // calza, calce. // alza o refuerzo en el punto de apoyo de una palanca<b> leva <b>calcetín, especie de media corta que cubre el pie y nacimiento de la pantorrilla. Tiempos atrás usaban calcitos las tobilleras jovencitas que empezaban a pollear y aún no vestían como jovenes<b> calcito. calcitu <b>calcetines<b> calcitus <b>calcular<b> carcular <b>calderada de verduras bastas, patatas, residuos de comida y peladuras que se prepara para los chones, y que generalmente se espolvorea con soma<b> cocidura. cocedura <b>caldero grande, cubo<b> balde <b>caldero para el agua<b> perol <b>caldero, recipiente<b> tangarro [tangarru] <b>caldo<b> caldu <b>caldo con poca sustancia<b> baldu <b>caldo, salsa de un guiso<b> moje <b>calendario<b> reportoriu <b>calentar el sol demasiado, perjudicando a las personas o plantas<b> tresvanar <b>calidad. // botijo de barro para el agua<b> frasca <b>calidad de infinito, inacabable, gran número de cosas y personas, infinidad<b> sinfinidad <b>calidad de viejo. vejera. con intención peyorativa<b> viejuna <b>calidad o condición de Sámano<b> samanesco, samanesca <b>calificativo que se da a la persona que todo lo embarulla con mala intención o irresponsablemente<b> barduñador, barduñadora <b>caliza<b> cayuela <b>callar<b> agutar <b>calle estrecha<b> callijucu. callijuca <b>calleja, calle<b> calella <b>calleja, callejo o espacio muy estrecho que separa dos casas <b> cárcava Vide: calleju, riedra<b> <b>callejón, calleja. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> callejo. calleju Vide: cárcava. calle o camino con piedras sueltas<b> <b>calmar. estar quieto<b> aselar <b>calmoso, lento <b> jalón Vide: tardiciegu<b> <b>caloca, alga roja, alga del mar <b> pénjamo. pénjamu Vide: caloca<b> <b>calón, palo redondo que sirve para mantener extendidas las redes, colgándolas de él por uno de sus costados<b> chalón <b>calostro, primera leche que produce la hembra que ha tenido una cría<b> gechosu <b>calostros; leche calostriza, harina y azúcar todo ello<b> jachobos <b>calumnia, mentira <b> caloña Vide: atropu<b> <b>calumniador<b> calunioso, caluniosa <b>caluroso, que tiene mucho calor. Se dice de las personas que tienen o aparentan tener mucho calor<b> caluriento, calurienta <b>calvario, pez marino de la familia de los traquínidos dotado de un aguijón venenoso (Trachinus draco)<b> sabareo <b>calvo<b> calviciu <b>calzado confeccionado de lana burda, para calzar las albarcas<b> escarpín <b>calzado de cuero que tiene la suela claveteada con tachuelas<b> cotobises <b>calzado de cuero y piel sin curtir<b> coriza <b>calzado de goma<b> cepelín <b>calzado de goma<b> zarabutu <b>calzar. // asegurar con tejidos de varas<b> jalcar <b>calzoncillo<b> calzuncillu <b>calzoncillo<b> canciyu <b>calzoncillo<b> culero. culeru <b>calzoncillos<b> canzoncillos <b>cama<b> botrón <b>cama<b> piltra <b>cama de cerdos<b> cubiela <b>cama del arado <b> camba Vide: cachorru, cambiza, corra, corva, coza<b> <b>cama del arado <b> cambiza Vide: camba<b> <b>cama del arado <b> corra Vide: camba<b> <b>cama del arado <b> coza Vide: camba<b> <b>cama del arado <b> corva Vide: camba. // vaca de cornamenta bastante arqueada <b> Vide: corvera. // cuchilla de doble empuñadura, de forma curva, que se emplea para dar forma a las duelas<b> <b>cama o camastro donde duerme el pastor los meses de verano, cuando está con el ganado en el puerto<b> camaretu <b>cama o mullida para la dormida de los cerdos<b> tazna <b>cama <b> ñal (el) Vide: catre, botrón, piltra<b> <b>camachuelo (Pyrrhula pyrrhula)<b> frailecillo <b>camada de conejos<b> lichigá <b>cámbaro, crustáceo decápodo, cangrejo demar de color verde, dotado de fuertes pinzas en el primer par de patas (Carcinus Maenas). Vive en los manchones, debajo de las piedras sueltas o entre ellas, siempre cerca de la costa, bajo el agua o en lugares que son cubiertos por ella en las mareas<b> centolla <b>cámbaro mazurgano. (Eriphia spinifrons)<b> peludo <b>cámbaro negro, carramarro negro, que vive en las rocas de la costa y en las rendijas y hendiduras de los muelles donde no bate el mar en exceso. No es comestible <b> saparnato [saparnatu] Vide: cámparro<b> <b>cambera entre dos taludes<b> camberón <b>cambiar de conducta<b> mudar <b>cambiar de lado a la hierba para que seque<b> dar güelta <b>cambiar el cauce de un río, arroyo, etc. // cortar la corriente del agua<b> tullir <b>cambiar, permutar<b> trucar <b>cambio de pastos con el ganado<b> muda <b>cambio súbito de parecer <b> revisiniu Vide: remosqueta<b> <b>camelar, engatusar <b> engalotar Vide: embabionar<b> <b>caminar deprisa<b> halear <b>caminar en la nieve por turnos, abriendo camino sobre ella<b> tresechar <b>camino de carro<b> estrada. estrá <b>camino entre casas<b> callejo. calleju <b>camino muy sinuoso y pendiente. Vuelta y contravuelta<b> retreite <b>camino peatonal<b> camino peonil <b>camino pendiente<b> currecha <b>camino que se abre en el monte para rodar los haces o las mastelasa de leña. Se hacen rumbas en la corta de leña de Las Trechas<b> rumba <b>camino rústico en el monte, mies, etc, para el tránsito de carros<b> cambera <b>camino u orilla que separa tierras de labor<b> riluga <b>camioneta<b> cambioneta <b>camiseta<b> jugoneta <b>camiseta de lana, elástico<b> lástico. lásticu <b>camoral o pozo del molino<b> camarau <b>campana mayor de la iglesia parroquial, que no voltea y se utiliza para el toque de oraciones, a la agonía, a muerto y, antiguamente, a rebato<b> campano. campanu <b>campanillas (fritillaria meleagris), cierta flor de figura de campana<b> campanilleras <b>campano de mala sonoridad<b> tingleru <b>campano de sonido cantarín<b> tingleru <b>campano grande, que se suele poner a las yeguas principalmente, de sonido ronco, cuyo badajo es de madera o de cuero<b> zumba <b>campano más grande de lo habitual<b> caldereru <b>campano o voz con sonido estridente<b> runquillón <b>campano para yegua<b> zumbu <b>campano pequeño <b> sapuco Vide: repiqueta<b> <b>campano que tocado con una piedra sirve para recoger las abejas<b> campanu mosqueru <b>campano ronco <b> ronquíu Vide: ranquíu<b> <b>campano ronco <b> ranquíu Vide: renquíu, ronquíu<b> <b>campano <b> changarru Vide: cerrumbu, tangarru, piquete<b> <b>campano <b> cerrumbu Vide: changarru<b> <b>campano <b> piquete Vide: changarru<b> <b>campano <b> tangarro [tangarru] Vide: changarru<b> <b>campo frecuentado por los jabalíes o los cerdos<b> pamporquero <b>camposanto, cementerio junto a la iglesia <b> huerto-santo Vide: campón, cuadro<b> <b>canal de desagüe, alcantarillado <b> estolda Vide: desempalago<b> <b>canal de desagüe de una ferrería a modo de alcantarillado <b> desempalago. =desempalagar.????? Vide: estolda<b> <b>canal de la cuadra donde se recoge el abono y orines del ganado <b> calce Vide: cilera<b> <b>canal de los establos donde se recogen los excrementos y orines del ganado <b> cilera Vide: calce, carreju, arcil, acil, gorguera, cuérragu<b> <b>canal del agua de un molino<b> calce <b>canal dentro del establo donde se recogen los excrementos del ganado <b> gorguera Vide: cilera<b> <b>canal donde se recoge el abono producido por el ganado cuando está estabulado en las cuadras <b> arcil Vide: cilera<b> <b>canal hecho o practicado por erosión de las corrientes de agua<b> cava <b>canal o cauce abierto para que corran las aguas pluviales<b> callejo. calleju <b>canal o cauce que tomado, de un río, conduce a una ferrería o a un molino<b> antepara <b>canal o surco por donde corren las aguas desvíadas de un río o arroyo<b> riera <b>canal para desaguar una presa<b> tajamadre <b>canal que se practica para aliviar las aguas de un camino, heredad, finca, etc. // paso, abertura o tragante entre las paredes de una finca para que transiten las aguas <b> aguatelle Vide: aguatuju<b> <b>canalizo al borde del acil por donde corre el orín<b> reguera <b>canalla, desalmado <b> mondregote Vide: endinu. // chulo <b> Vide: pintalajarra<b> <b>canalón que recoge todas las aguas de un tejado<b> arrial <b>canchal de piedras menudas<b> gravera <b>canción, tonada que se echa generalmente a solo. cantá.?<b> canta <b>cándido<b> papalisón <b>candil de mecha<b> moquitón <b>candil metálico, de forma cilíndrica, muy usado en la minería del hierro y en el medio rural a donde no llega la luz eléctrica. También se usó en los pesqueros cuando no se disponía de los actuales equipos electrónicos<b> carburo <b>cangrejo.?<b> cámbaru <b>cangrejo ermitaño<b> cangrejo bruja <b>cangrejo negro de mar. Se cría en las rocas de la costa y en los agujeros de las piedras de los muelles. En los días cálidos de verano salen a tomar el sol, siempre cerca de sus guaridas. No son comestibles <b> cámparro. cámbarro Vide: saparnato<b> <b>cangrejo real. mazorgano. crustáceo decápodo, recubierto de pelos, que tiene gran fuerza en patas y pinzas (Calappa granulata)<b> pelurnio <b>canica<b> paita <b>canica grande de hierro<b> canicón <b>canijo, perosna débil y enfermiza <b> canene Vide: esgalaciau<b> <b>canijo <b> entrebijau Vide: esgalaciau<b> <b>canon que se debe pagar para que los ganados puedan pastar en propiedades de otro pueblo<b> herbazgu <b>cansada<b> cansa <b>cansada de trabajar<b> duenda <b>cansado de trabajar<b> duendu <b>cansado, rendido <b> frañiu Vide: cansu<b> <b>cansado, sin fuerzas, agotado por el esfuerzo, trabajo o enfermedad<b> baldau <b>cansado <b> tansu Vide: cansu<b> <b>cansado <b> canso. cansu Vide: disipada, frañíu, esmadiau, tansu, jendíu<b> <b>cansancio<b> gelpa <b>cansarse la madre cuando da de mamar al niño<b> alcamarse <b>cansarse la vista de tanto mirar, trabajar o leer desojarse,<b> despistojarse <b>Cantabria<b> Montaña (La) <b>cantar alto<b> dar gargalíus <b>cantar el cuclillo. // cacarear <b> coclear Vide: carraclear, carraquear. // imitar el canto del cuclillo. // cacarear el gallo<b> <b>cantar el cuco <b> cuquear Vide: cucar<b> <b>cantar las Marzas <b> marzar Vide: marcear<b> <b>cántaro<b> escala <b>cantaste<b> cantesti <b>cantidad de aire o líquido que cabe en el interior de la boca. vid. juagaritu, paporau<b> paparau <b>cantidad de comida que se da a una vaca cada vez<b> postura <b>cantidad de hierba entre dos postes del pajar<b> postada <b>cantidad de leche extraída cada vez que se exprime la ubre de la vaca <b> cillada Vide: cachorrada, cilla<b> <b>cantidad de leche que se obtiene cada vez que se exprime la ubre de la vaca <b> cachorrada Vide: cillada<b> <b>cantidad de pescado que se recoge de una echada de bolinchi. // en sentido figurado y familiar, ganancia fuerte obtenida de una vez<b> bolinchada <b>cantidad fija de pescado, o su equivalente en dinero, que, como parte de su retribución, corresponde a cada marinero de la pesca capturada a que se haya ido. Cada hombre, desde el chicho hasta el patrón, con independencia de su categoría profesional, tiene derecho a una cena, y sólo a una. La cena se recibirá por cada día de mar aún en el caso de que no se hubiese pescado más cantidad que la destinada a este fin<b> cena <b>cantidad grande de comida. Un "cazau" grande<b> cacipiá <b>cantidad que cabe en el hueco que forman las dos manos juntas <b> mozada. mozá Vide: monzada<b> <b>cantidad que cabe en las dos manos abiertas y juntas<b> mangozá <b>cantidad que cabe en una mano<b> puñu <b>cantil, donde asomarse puede ser peligroso<b> asomu <b>cantinela <b> sinjundia Vide: solfa<b> <b>canto a coro de canciones de la tierra<b> canturriada <b>canto rodado, morrillo <b> codón Vide: pitón, cudón<b> <b>canto rodado por el mar o los ríos <b> pitón Vide: codón. Se emplea mucho el diminutivo pitonillo<b> <b>caña de las rastrojeras del maíz <b> pijulete Vide: pajón<b> <b>caña del maíz con su follaje después de separada la mazorca. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> narvaso <b>caña del maíz entre la panoja y la cirria que se corta en verde para forraje de las vacas<b> paja <b>caña del maíz <b> pajote Vide: pajote<b> <b>caño de la fuente <b> churrata Vide: churrana<b> <b>caño de una fuente <b> churrana Vide: churrata<b> <b>cañón natural desde la mar a la superficie por el que sopla el aire impelido por la masa de agua que penetra por abajo, especialmente cuando hay temporal<b> cuvareña. cuvereña <b>capa de grasa encima de otra capa de grasa de cobertura que tiene una res<b> tez <b>capa de hielo de las charcas, pozos, lagunas, etc <b> glajo. glaja Vide: regelio, rencello<b> <b>capa de hielo de las pozas después de una helada <b> regelio Vide: glajo<b> <b>capa de hierba seca en el pajar<b> mantillu <b>capa exterior de la corteza de los árboles. // piel que suelta el lino cuando se lleva a cabo la operación de desempozado<b> miza <b>capa ligera de nieve <b> jaluspiada Vide: jaliscaúca, jaluspada<b> <b>capacidad de comer y beber de una persona<b> saque <b>capacidad o poder para moverse, para andar. Se emplea casi siempre en negativa, para indicar dificultad<b> arrumbar <b>capacidad torácica, pecho, caja torácica, tórax <b> arca Vide: caja<b> <b>caparazón, concha<b> cascavija <b>capataz de una ferrería<b> aroza <b>capazo, capacho <b> zoncho Vide: curche<b> <b>capazo <b> curche Vide: zoncho<b> <b>capellán, mollera. pez marino, parecido a la faneca, pero de menor tamaño, de la familia de los gádidos (Gadus minutus) <b> fanecucho. fanecuchu Vide: tuercecocos<b> <b>capellán, pez marino llamado también fanecucho (Trisopterus minutus)<b> albaricoque <b>caperuza giratoria metálica que se coloca en las chimeneas para dar salida al humo a favor del viento<b> candonga <b>capón, cate en la cabeza <b> cosque Vide: can, coscano, colleja, coquetazu, neque, concábiro, cotorrón<b> <b>capón, cate <b> neque Vide: cosque<b> <b>capón, coscorrón dado con los nudillos en la cabeza de alguién<b> negro <b>capricho <b> capirucho. capiruchu Vide: chincho. // símil, comparación. // ocurrencia caprichosa. // pimpollo, en sentido figurado<b> <b>caprichoso, caprichosa, que está de antojo<b> entojaia. entojaiau <b>cápsula.?<b> cáusula <b>captura grande de pesca con arte de cerco<b> trapada <b>capullo de la flor<b> cotón <b>capullo de una flor antes de brotar<b> botón <b>cara dura<b> papu <b>caracol de concha blanca o amarilla, o combinación de ambos colores. A veces lleva una raya negra siguiendo la espiral de la concha<b> caracola <b>caracol de mar, bígaro. // caracolillo de mar <b> burión Vide: murión, gurión, urión, cancalicote, caricote<b> <b>caracol de mar, de pequeño tamaño y color negro <b> caracolillo Vide: magurio.??<b> <b>caracol de mar <b> murión Vide: burión<b> <b>caracol marino <b> cancalicote Vide: burión<b> <b>caracolillo de mar <b> caricote Vide: burión<b> <b>caracolillo de mar <b> gurión Vide: burión<b> <b>caracolillo de mar <b> urión Vide: burión<b> <b>característico, especial, propio <b> sellenco [sellencu], sellenca Vide: seyenco<b> <b>carajón, excremento humano de forma alargada <b> monjón Vide: rispiada<b> <b>caramba!<b> caraflis! <b>caramba!<b> congrio! <b>caramba!<b> corflis! <b>carámbano de hielo, hielo colgante más o menos largo y puntiagudo <b> rencello Vide: cangalitu, regelio, regello<b> <b>carámbano de hielo <b> chuzo Vide: cangalitu<b> <b>carámbano, témpano de hielo que pende de los tejados, cornisas, etc <b> cangalitu Vide: canguelu, cirriu, chumpón, churru, rencello, chuzo<b> <b>carámbano, témpano de hielo <b> cirriu Vide: cangalitu<b> <b>carámbano <b> chumpón Vide: cangalitu. // barruca redonda y alargada de caramelo <b> Vide: chumbo<b> <b>caramillo (Salsola vermiculata), planta de tallo erguido y hojas agudas<b> jijallu <b>carbón del maíz (Ustilago maydis, uredo zea), criptógrama parásita. excrecencia negra que suele nacer junto a la mazorca en los maíces<b> mona <b>carbón menudo, cisco<b> ciescu <b>carbonera<b> cornejal <b>carbonera, pila de leña cubierta para cocer carbón. Las pequeñas chozas que se hacen para cocer la leña mal carbonizada en las chozas de tamaño normal se llaman chozos<b> choza. chozo <b>carbonero común (Parus major)<b> cerrajeru <b>carbonilla <b> escarbilla Vide: escarabilla<b> <b>carbunclo, enfermedad contagiosa producida por una bacteria específica que padecen los animales y que puede transmitirse al hombre dando origen al antrax<b> egida <b>carbunco. Enfermedad mortífera de los animales<b> cardunco <b>carcasa de protección que cubre el motor o la máquina de una pequeña embarcación o bien la boca de la sala de máquinas de un barco de mayor porte. // No hace muchos años también se llamaba guardacalor al capó de los automóviles<b> guardacalor <b>carcava o depresión del terreno por donde transcurre un torrente<b> canalizu <b>cárcel<b> carce <b>carcoma, cáncer<b> comicán <b>carcoma del maíz<b> piquío <b>carcoma del maíz<b> samio <b>carcoma <b> caroju Vide: caruja<b> <b>carcoma <b> gormellu Vide: caruja<b> <b>carcomer, apolillar <b> agormellar Vide: acarujar. acarojar<b> <b>carcomer <b> grumir.?? Vide: acarujar. // llenar<b> <b>carcomido<b> grumido <b>carcomido y podrido por la polilla<b> carojau <b>cardar<b> carmeñar <b>cardumen, banco de peces, banco de abocarte, sardina u otra especie de peces que se pone de manifiesto por la presencia de toínos <b> manjúa. manjuá Vide: bálamo, ambolea, restinga, placer. // Bando de toínos. // embrollo, lío, tumulto<b> <b>cardumen o banco de peces cuando nadan por la superficie del agua<b> jallá <b>carente de uñas o garras<b> desgarruñau <b>careta, máscara<b> tobera <b>carga excesiva de algo<b> carpanchada <b>carga excesiva de algo.?<b> carpanchau <b>carga nueva de la choza o chasquera por haberse agotado la leña antes de terminar la cochura del carbón. La carga se hace por la chimenea de la choza<b> henchidura <b>carga que se levanta con cada pinchada dada con la horca <b> ganciau Vide: horconada<b> <b>carga que transporta la basna<b> clica <b>carga que traslada un pájaro con su pico al nido de una sola vez <b> picorrera Vide: picachada<b> <b>cargadero, instalación para cargar mineral de hierro<b> cargue <b>cargamento echado al hombro<b> hombralada <b>cargante, latoso <b> moscalindrón Vide: tábanu<b> <b>cargante, pesado, plomo <b> tábanu Vide: cabarrón, moscalindrón, batarrón, avión, trisca. // sobrenombre de los habitantes de Lerones (Pesaguero)<b> <b>cargante, pesado <b> cabarrón Vide: tábanu<b> <b>cargar en el carro la hierba adecuadamente<b> pilucar <b>cargazón de fruta que tiene un árbol<b> cargalijada <b>cargazón del carro hasta arriba de los adrales<b> odralada <b>cargazón que se toma de una vez con el horcón <b> horconada Vide: ganciau, trencada, trentada<b> <b>cargo o nombramiento que recibe el hombre que llama a los compradores para la subasta de pescado en la Venta. Años atrás, el avisador recibía el nombre de mayordomo, quien además de avisar para la venta, tasaba la pesca de los boteros a efectos del pago de derechos gremiales, y se encargaba de repartir las soldadas de ancianidad<b> avisador <b>caricia, gracia<b> jerigonza <b>cariñosa, amorosa<b> pichorrondona <b>cariñoso<b> mielgueru <b>cariñoso, bonito, lindo. Se emplea para niños y animales pequeños<b> ajuar <b>carnaval<b> antroíu <b>carnaval<b> antrosiu <b>carnaval <b> antrochu Vide: antruidu<b> <b>carne de cerdo preparada para hacer chorizos, antes de ser embutida<b> chichas <b>carne de la espalda y de las costillas del cerdo<b> badallu <b>carne del cerdo, situada junto a las costillas <b> trencas Vide: zurrapas<b> <b>carne del pecho y papada de una res vacuna<b> pipión <b>carnero, macho de la oveja<b> marón <b>carnero padre, morueco <b> marochu Vide: maroju<b> <b>carnet<b> carné <b>caro coste<b> caricoste <b>carozo, garojo, zuro, corazón o raspa que queda al desgranar una mazorca <b> carabucho. carabuchu. garabucho. garabuchu Vide: garoju. caroyo. tarico, tazón. garabojo.? Las gentes del campo lo usan como tapón de botellas envuelto en un papel o en un trapo para que se ajuste mejor el tuto<b> <b>carozo, mazorca desposeída de los granos <b> garroju Vide: garoju<b> <b>carozo, panoja desprovista de granos <b> tarollo Vide: garoju<b> <b>carozo, panoja sin granos, zuro, raspa de la espiga del maíz. punta del raigón del maíz, que una vez cortado, quyeda sobresaliendo de la liana<b> tazón <b>carozo <b> tarón Vide: garoju<b> <b>carraca con una o más lenguetas sobre las que tropieza una rueda dentada movida con un manubrio <b> carraquil Vide: riquirraque<b> <b>carraca <b> riquirraque Vide: carraquil, carrete, quiquirraque, quicarraqui<b> <b>carraca <b> quicarraqui Vide: riquirraque<b> <b>carraca <b> quiquirraque Vide: riquirraque<b> <b>carraspear, sentir o padecer carraspera<b> garraspear. garraspiar <b>carraspera, aspereza de garganta. tos cascada y quejumbrosa <b> coscoju Vide: coscojera<b> <b>carraspera, aspereza en la garganta<b> garraspera <b>carraspera <b> coscojera Vide: coscoju<b> <b>carrasquilla, arbusto silvestre que crece frecuentemente en las heredades<b> moraza <b>carrera<b> correndiá <b>carrera, corrida <b> cataplera Vide: cañeta, correndera. // jarana <b> Vide: candajada<b> <b>carrera, corrida <b> cañeta Vide: cataplera<b> <b>carrera, corrida <b> correndera Vide: cataplera<b> <b>carrera, impulso inicial<b> movida <b>carrete de hilo<b> roal <b>carretera, camino real<b> caminu rial. camino rial. camino real <b>carretillo<b> carritillu <b>carrillada<b> mocada <b>carrillada leve que se da a los niños <b> sornavirón Vide: mansoplada<b> <b>carrillo<b> papu <b>carrillo, moflete. cada lado de la cara<b> papo <b>carrillos, parte carnosa de la cara<b> papos <b>carrizo<b> carriza <b>carro<b> carro. carru <b>carro de madera.?<b> carrumatu <b>carro para trasladar grandes troncos arrastrados desde el monte<b> rabona <b>carro sin ruedas que se usa para reunir la hierba y bajarla por el prado<b> jarriyón <b>carromatero, el que trabaja con carromatos para el transporte<b> carramatero. carramateru <b>carromato, carretón de dos ejes y cuatro ruedas, tirado por caballos o mulas. No hace muchos años se usaban los carramatos para transportar la pesca desde los muelles a las fábricas de conservas y salazones. Se conocían entre los marineros como carretones. El pago de los carretones tenía todas las prioridades a la hora de partir la compaña, encargándose los chichos o niños crecidos, hijos de los tripulantes, de llevar sus importes a los carramateros desde la misma reunión de la partija, por cuyo servicio percibían una perra<b> carramato. carramatu <b>carromato que transportaba a los mendigos hasta los límites del municipio. Hasta no hace muchos años la mendicidad en Castro Urdiales estaba institucionalizada. Solamente se permitía pedir los viernes de cada semana. En la tarde del viernes los pobres de pedir que eran forasteros abandonaban el término municipal, y para facilitar su traslado el Ayuntamiento tenía establecido un transporte público y gratuito. El recorrido de los mendigos se hacía de Oeste a Este y siguiendo su movimiento semanal el carro del badaje les dejaba en el límite con Somorrostro. El transporte se hacía en un carramato cubierto, con bancadas corridas a los lados, y tirado por caballos. Este servicio público desapareció a principios de siglo, aunque la mendicidad institucionalizada (pedir los viernes) siguió practicándose hasta los comienzos de la última guerra civil<b> badaje. carro del badaje <b>cartolas del carro, desmontables, hechas con un tejido de varas de avellano o castaño. El zarzo se utiliza para acarrear materias que puedan desparramarse: patatas, panojas, estiércol, etc<b> zarzo <b>cartolas que se ponen en los carros para agrandar su cabida<b> angarillas <b>casa de reducidas proporciones destinada a guardar herramientas y aperos<b> casillo. casillu. casilla <b>casa demolida o caída<b> casar <b>casa deshabitada<b> lerma <b>casa hogar.? Se emplea para remarcar actividades oscuras o poco recomendables de sus moradores (también lúdicas)<b> chupiteta <b>casa imaginaria que construyen los niños, conformando los cimientos de las diversas habitaciones con piedras<b> casarita <b>casa por casa<b> callaíta <b>casa solariega. // casa de grandes dimensiones<b> casona <b>casaste<b> casesti <b>cascaciruelas, persona inútil y despreciable<b> cascandrinas <b>cascada de poco caudal<b> churranu <b>cascajoso<b> cascapegu <b>cáscara<b> conchu <b>cáscara adherida al lino<b> seroju <b>cáscara dura<b> cuéscaru <b>cascarilla de los cereales <b> capulla Vide: garabasta<b> <b>cascarilla de los cereales <b> conchu Vide: garabasta<b> <b>cascarillas de las semillas, ramas, etc, del lino que quedan después de gratar<b> grata <b>cascarrabias, desapacible <b> cascarruña Vide: bierras<b> <b>cascarrabias <b> jurguín Vide: bierras<b> <b>cascarria<b> cancarria <b>caserío o cabaña de verano en el puerto <b> brañiza Vide: breniza<b> <b>caserón<b> casareton <b>caseta pequeña<b> casetu. caseto <b>casi<b> áinas <b>casilla o anexo a una casa que se utiliza para guardar heno<b> tascón. tasco <b>casquivana<b> peldorisca <b>casta de las cepas, calidad de la vid<b> yenda <b>castaha pequeña <b> irrina Vide: errina<b> <b>castaña de buena calidad<b> escalentía <b>castaña de escasa calidad no aprovechable <b> bruña Vide: zapatuña<b> <b>castaña de infima calidad <b> zapatuña Vide: bruña<b> <b>castaña del centro, cuando en el interior de la misma envoltura se encuentran tres castañas unidas entre sí; suele ser la de mayor tamaño<b> cestellu <b>castaña grande. castaña que pela mal <b> berrueca Vide: mendruga<b> <b>castaña grande que sale de cada erizo cuando las dos laterales no son comestibles<b> reino <b>castaña injertada, la más pequeña y sabrosa <b> errina Vide: jerrina. serrina, irrina<b> <b>castaña melliza con otra del mismo erizo<b> milicera <b>castaña noble que pela bien<b> nargana <b>castaña, nuez, avellana insignificante<b> cagalitu <b>castaña pequeña <b> jerrina Vide: errina<b> <b>castaña pequeña <b> serrina Vide: errina<b> <b>castaña pocha o enfermiza <b> carria Vide: cagarrita<b> <b>castaña podrida o enfermiza <b> cagarrita Vide: carria<b> <b>castaña procedente de un castaño injertado<b> mailla <b>castaña que al asarla se le desprende la piel sola<b> jinoju <b>castaña que no tiene nada dentro<b> mangoja <b>castaña que se desprende fácilmente del erizo<b> eslojera <b>castaña que se desprende por sí sola del envoltorio<b> cestilla <b>castaña rara, que no tiene la forma normal de ella<b> virgen <b>castaña tempranera<b> avernía <b>castañas cocidas con el pellejo<b> corbas <b>castañas cocidas sin pellejo<b> purgás <b>castañas malas<b> tavías <b>castañas que están fuera del erizo<b> esconchas <b>castañas secas, después de haber estado secando en la "zarda".?<b> mayucas <b>castañetear los dientes <b> churruscar Vide: charrasquear<b> <b>castaño joven<b> castañara <b>castaño que no se ha podado nunca <b> mayuelo Vide: mayo<b> <b>castaño sin injertar o que no se ha podado nunca <b> mayo Vide: mayuelo<b> <b>castañuela<b> tarrañuela <b>castañuelas<b> tarrañuelas. tarreñuelas <b>castañuelas<b> triscas <b>castañuelas<b> tarriñuelas <b>castañuelas pequeñas<b> pitos <b>castrar<b> capar <b>castrar las colmenas, quitar parte de la miel a una colmena<b> catar <b>castro, peña<b> bisperu <b>casualidad<b> albortu <b>catecismo de la doctrina cristiana<b> dotrinariu <b>categoría de marinero que se ocupa en tierra y a bordo del orden de los artes y aparejos. Es una especie de contramaestre. El muchacho mayor tiene una categoría laboral diferenciada entre la marinería. Es pieza importante en la administración del barco, estando bajo su responsabilidad el acopio de materiales y suministros necesarios, con excepción de los que se refieren a motores y máquinas. Ha de vigilar las averías de los artes para que se proceda a su reparación. Sobre las tablas es el tercero de a bordo, después del patrón y del sotapatrón. Los maquinistas son aparte<b> muchacho mayor <b>catiuscas<b> cachuscas <b>catón, libro de lecturas<b> plaítucu <b>cauce de un molino. // charlatán <b> chiflón Vide: parletán. // chimenea <b> Vide: chupón. // sifón. // tubo o caña para hacer sifón<b> <b>cauce o acequia que atraviesa un prado que sirve para regar, desaguar, etc. // canal dentro de la cuadra, excavado en el suelo, para recoger el abono y orines de la vaca prendida del pesebre <b> cuérragu Vide: cilera<b> <b>cauce por donde discurren las aguas pluviales<b> vadera <b>cauce <b> calcera Vide: calce<b> <b>cauce <b> calce Vide: calcera<b> <b>caudal que se lleva en renta o en aparcería<b> llevadoriu <b>causar contento, agradar<b> prestar <b>causar escozor o comezón al contacto de la piel con las ortigas<b> ortigar <b>cavar<b> jadiar <b>cavar en la tierra sin arte ni estilo<b> escarabajear <b>cavar y limpiar un terreno inculto<b> estapinar <b>caverna de reducidas dimensiones, cueva pequeña <b> covaratu Vide: cubio<b> <b>cavidad o ventana grande por donde se introduce la hierba en el pajar<b> bocarón <b>cayado <b> picorru Vide: picaya<b> <b>cayaje<b> gayaje <b>cayendo<b> caendu <b>cazador ocasional que usaba para la caza escopetas muy antiguas<b> chupinero. chupinista <b>cazar pájaros con estruche<b> estruchar <b>cazar sin la colaboración del perro<b> cazar a zapatón <b>cazo<b> carreña <b>cazo, cacharro <b> cadizu Vide: caízu<b> <b>cazo de media asa, que se cuelga en un caldero para beber agua. Jarra de metal, antiguamente de cobre, ahora de latón, que se usa para sacar el agua de la caldera del agua caliente de la cocina de leña, o también del cubo de agua fresca, que viene de la fuente<b> cajilón <b>cazón, cierto tipo de escualo <b> tolle Vide: mozuela. // lugar encharcado por las aguas de un manantial o una fuente. // nombre que se da al troller o utensilio para adujar los aparejos de linea<b> <b>cazón o tollo, cierto escualo <b> toíno Vide: mozuela<b> <b>cazón, pez marino de la familia de los galeidos (Galeus galeus) <b> tollo Vide: tolle<b> <b>cazón, tollo, escualo muy común en las costas cántabras <b> bocablanca Vide: mozuela<b> <b>cazón, tollo (Galeus galeus), cierto escualo <b> mozuela Vide: bocablanca, tolle, toíno<b> <b>cazuela, cacillo <b> cayizu Vide: caízu<b> <b>cazuela de madera que se pone sobre el rescoldo de la lumbre para calentar la comida<b> mortera <b>cebar<b> amechar <b>cebar a los animales abundantemente<b> amechar <b>cebilla<b> cibilla <b>cebo. pescado y residuos de pescado que majados y tratados en salmuera se utilizan para macizar. // se emplea como voz de amenaza<b> macizo [macizu] <b>cedazo<b> ciazu <b>cédula o resguardo que acredita la venta de pescado en la sala o lonja de las Cofradías de Pescadores. Es voz euskérica introducida en los últimos años en el lenguaje marinero castreño y de otros puertos pesqueros. El chantel es documento negociable en Bancos y Cajas de Ahorro por la solvencia que ofrece la Venta ante las Entidades de crédito<b> chantel <b>cegar<b> ciegar <b>cegato<b> cegaratu <b>cegato <b> zaragatu Vide: pistoju<b> <b>celebrar los días de Carnaval<b> antruidar <b>celidonia o hierba de la golondrina (Chelidonium majus)<b> celedonia <b>cellerisca.?<b> cellisca <b>cellisca<b> cillisca <b>cellisca<b> ciñisca <b>cellisca, temporal de lluvia fina y fría, impelida por el viento. // temporal de agua y nieve o granizo. // golpe de mar por sotavento, pulverizado por el viento <b> cirriscla Vide: cerrisca, cirisca, cirrisca, cellerisca<b> <b>cellisca <b> poveríu Vide: cellerisca.?<b> <b>cellisca <b> jullisca Vide: cellerisca. // alboroto <b> Vide: sagarreo<b> <b>cellisca <b> cellerisca Vide: cerriscla, jullisca, poveríu<b> <b>cellisca. VIDE. jarrascada, jarrascá<b> jarruscada. jarruscá <b>celliscar. // alborotar <b> julliscar Vide: hacer jeria, alventar<b> <b>cello cuarto en el orden de los que se utilizan para armar y rebatir un tonel. Los cellos de armar son: 1º, cabezal; 2º, cuello, 3º, barrigal; y 4º, trasbarrigal<b> trasbarrigal <b>cello de armar toneles. Se trata de un cello más grueso que el de vestir. Es el segundo en el orden de armar y tiene como finalidad el dome de las duelas <b> segundero Vide: cuello.?<b> <b>cello reforzado que se usa para armar un tonel. Se coloca en tercer lugar a partir del cabezal que es el cello fijo más pequeño. El tonel tiene para vestirse dos juegos de 3 cellos fijos, un juego por cada cabecera. Los cellos de cada juego se llaman: cabezal, medio y barrigal. Estos cellos, después de rebatidos, se sujetan a las duelas con fijas. Para armar un tonel y poder rebatir los cellos fijos se utilizan cellos reforzados, que se desmontan una vez terminado el trabajo. Los cellos reforzados, que se emplean como plantilla, son: barriguero, que se coloca como guía para el dome de las duelas entre los cellos fijos medio y barrigal; y el trasbarrigal que abraza el tonel en construcción por su parte más ancha, por el punto medio teórico, entre los dos barrigales fijos<b> barriguero <b>cello segundo reforzado que, como guía para armar y rebatir, se utiliza para la construcción de un tonel. // cello fijo que queda entre el primero o cabezal y el tercero o barrigal<b> cuello <b>celo prolongado en las hembras de los animales<b> ardura <b>cementerio<b> campón <b>cementerio <b> cuadro Vide: campón<b> <b>cemento rápido, hidráulica<b> hidriólica. hidrólica. cal hidrólica <b>cencerrada <b> zarravana Vide: porravana<b> <b>cencerrada <b> porravana Vide: zarravana<b> <b>cencerro<b> campanu <b>cencerro pequeño <b> repiqueta Vide: sapuco<b> <b>cencerro ronco <b> renquíu Vide: ranquíu<b> <b>cenicero contiguo al llar <b> jornía Vide: hornía, jornija<b> <b>cenicero contiguo al llar <b> hornía Vide: jornía, hornija<b> <b>ceniza<b> cerná. cerna? <b>ceniza, suciedad<b> bolisna <b>censo ganadero en el que figuraba la cantidad de ganado que poseía cada vecino. // banco de trabajo<b> taja <b>centellear de las estrellas <b> candilear Vide: candilitear. // fisgar <b> Vide: cazolitear<b> <b>centollo, centolla. crustáceo (Maia squinado) <b> araña Vide: cámbara, centollo<b> <b>centollo <b> cámbara Vide: araña<b> <b>centrar la vista en una persona u objeto determinado<b> arreguilar <b>centro de la corriente de un río<b> virón <b>centro de la panoja<b> tarugu <b>centro de un asunto.?<b> megollu <b>ceñir, ajustar la ropa al cuerpo<b> azotar <b>ceñir, arrimarse a un lado. // operar con el remo para ceñirse, para arrimarse hacia un lado. Se puede estriñir de proa, para dar una ciaboga; de babor, de estribor y de popa<b> estriñir. estriñer <b>ceñir el lino a la rueca<b> encinturar <b>ceñir, llevar la ropa ceñida al cuerpo<b> amarranchar <b>cepa, parte del tronco de un árbol que está dentro de la tierra y unida a las raíces <b> cepo. cepu Vide: tazo. // colmena <b> Vide: duju, colmeno<b> <b>cepa, tronco con las raíces del árbol<b> candoju <b>cepillar con el estobador, igualar cabeceras y duela de toneles y barriles con el estobador.<b> estobar <b>cepillo<b> cipiyu <b>cepillo curvo, graduable, que se usa para igualar las cabeceras de los toneles y el grueso de las duelas<b> estobador <b>cepillo de carpintero, especial para determinados trabajos en madera<b> cepillo de rayas <b>cepillo de carpintero, especial para trabajos en madera<b> cepillo de curvas (el) <b>cepillo de raíces para la limpieza de los suelos y superficies lisas. Se usa especialmente en barcos y fábricas de conservas de pescado. Vocablo de probable procedencia inglesa: brush, cepillo<b> brus. bru <b>cepillo de tonelero dotado de cantera que trabaja a modo de platabanda para cantear los toneles<b> filderete <b>cera de una vela<b> espelma <b>"cerbal".?<b> cloque <b>cercado<b> sietura <b>cercado, cierre<b> cierro. cierru <b>cercado de piedra<b> muriu <b>cercado hecho con tablas o largueros de madera<b> armadija <b>cercano. // que puede comprarse con facilidad<b> placentero <b>cercenar o talar a ras de tierra una planta<b> a rapaterrón <b>cerceta, ave palmípeda<b> sarceta <b>cerco hecho con varas para apartar por las noches los corderos y cabritos de sus madres para que no mamen <b> nansu Vide: ansu. cerco de entrelazado de avellano que sirve para encerrar a la oveja con el cordero y así la madre no rechace a su cría y se vea en la obligación de amamantarla<b> <b>cerco hecho de varas entretejidas para apartar a los corderos y cabritos de sus madres con el fin de que no las mamen <b> ansu Vide: nansu<b> <b>cerda, pelo de la cola o crin de las caballerías y otros animales. Tiempos atrás las serdas se utilizaban para hacer sereñas. Se apreciaban más las procedentes de cola de caballo por creerse eran más fuertes. Se decía que las de yegüa estaban podridas por los orines<b> serda <b>cerdo, lechón<b> lichón <b>cerdo, lechón, persona poco aseada<b> lichón <b>cerdo, lechón <b> chon, chona Vide: guerreñu, garro<b> <b>cerdo pequeño<b> jinucu <b>cerdo pequeño de cría<b> llaitu <b>cerdo pequeño <b> juricu Vide: garrín<b> <b>cerdo pequeño <b> garrín Vide: juricu<b> <b>cerdo que medra poco y presenta un aspecto basto y recio al mismo tiempo<b> yerzo <b>cerdo recién destetado, apropiado para el engorde<b> marrancho <b>cerdo <b> garro Vide: chón<b> <b>cerdo <b> guerreñu Vide: chón<b> <b>cerdo. Vide. chon. Se emplea para llamar a los cerdos<b> cucho, cucha <b>cereal en grano<b> cibaria <b>cereza cuando aún está verde. // apelativo que reciben los naturales de Frama (Cabezón de Liébana)<b> marrubio <b>cerezo<b> cerezal <b>cermeña, fruto del cermeño, árbol semejante al peral silvestre<b> ceremeñu <b>cerner<b> cernir <b>cerner, cribar<b> peñerar <b>cernícalo<b> bolardiya <b>cernícalo común<b> volancete <b>cernícalo (Falco tinnuculus) <b> robapájaros Vide: bujardo<b> <b>cernícalo (Falco tinnuculus) <b> tadorna Vide: bujardo<b> <b>cernícalo <b> lazarillo Vide: bujardo<b> <b>cernícalo <b> rapapájaros Vide: bujardo<b> <b>cernícalo <b> tajorna Vide: bujardo<b> <b>cernolicu, ciromeru, ceroneru, cacique, metomentodo<b> cozoritu <b>cerradísimo<b> cerraísimu <b>cerrado<b> pesllando <b>cerradura<b> cerraura <b>cerradura de la puerta con llave<b> piesllu <b>cerraja; hierba amarga usada en medicina, de tallo hueco y cabezuelas amarillas (Sonchus arvensis)<b> caraja <b>cerrar<b> acerrar <b>cerrar<b> preyar <b>cerrar, cerrar con llave, cerrar la puerta<b> piesllar <b>cerrar con la estorneja<b> estornejar <b>cerrar con llave<b> trancar <b>cerrar la puerta con llave<b> prellar <b>cerrar una puerta<b> trancar <b>cerrazón, falta de visibilidad en la mar originada por la nieve, lluvia, niebla<b> cegazón <b>cerro<b> cueto. cuetu <b>cerro, cima de una montaña, parte alta de un montículo <b> cotorru Vide: panda<b> <b>cerro, collado<b> jacheru <b>cerro, collado <b> panda Vide: cotorru<b> <b>cerrojo de madera de la puerta<b> tarabilla <b>cerrojo, pasador, cierre<b> berroju <b>certeza<b> certía <b>certeza<b> seguranza <b>cerviguillo, parte exterior de la cerviz, cuando es gruesa y abultada<b> cervigón <b>Cesarea (nombre propio)<b> Cesaria <b>cese<b> cesía <b>cesta de cáñamo empleada para llevar ropa o cualquier otra cosa<b> espuerta <b>cesta grande para seleccionar alubias y para secar el maíz<b> triguera <b>cestero, artesano que trabaja con banillas <b> banilleru Vide: vañiceru<b> <b>cestero, el que salía a la calle a hacer cestos fuera del pueblo<b> maconeru <b>cestero, persona que hace cestos, cuévanos, carpanchos, etc <b> baniceru Vide: vañiceru<b> <b>cesto<b> garrote <b>cesto de varas de avellano<b> zarza <b>cesto grande para el trasiego de tierra<b> corzu <b>cesto para el transporte de besugos salados<b> trechón <b>cesto pequeño<b> pericacho. piricacho <b>cestos de mimbre con asas<b> maconas <b>cetáceo muy voraz que a veces se acerca a la costa<b> tragatanques <b>cetáceo odontoceto de la familia de los delfínidos que viene a ser de color gris oscuro dorsalmente y gris claro en el vientre (Tursiops truncatus). // calderón. cetáceo depredador (Globicephalus melas). // persona poco grata, de malos hábitos o que puede causar daño<b> arguaje <b>chacolí, una especie de vino<b> chacolí <b>chaflán, una forma de señalar a las ovejas y cabras, cortándoles parte de la oreja en chaflán o resllave.?<b> resllave <b>chamarra de cuero.?????<b> chupa <b>chambra, blusa corta que sobre la camisa llevaban las mujeres<b> vasca <b>chancleta, chanclo <b> zaraguatu Vide: soletu, zaragutu<b> <b>chancleta <b> zaragutu Vide: zaraguatu<b> <b>chanza, guasa<b> sasceño <b>chapa metálica de forma circular que se acciona con una manivela y sirve para cerrar el tiro de las chimeneas de los barcos<b> grampa <b>chapa metálica que refuerza los peales de la albarca cuando ésta va sobre clavos en vez de entarugada<b> alilla <b>chaparro, de poca estatura <b> chiquilindrín Vide: cacanarro<b> <b>chaparrón fuerte de agua<b> gorrumbazu <b>chaparrón o golpe de agua intenso y suave, muy beneficioso para el campo <b> charpazo Vide: zarpazo<b> <b>chaparrón <b> zarpazo Vide: charpazo<b> <b>chapotear en el agua, barro, etc <b> choclear Vide: choclar<b> <b>chapotear <b> choclar Vide: choclear<b> <b>chaqueta de paño o bayeta. Los jóvenes lo usaban de color encarnado y los mayores de color verde<b> lástico. lásticu <b>chaqueta de tela rala, ondulada, gris por lo general, no daba nada de calor. chaqueta de punto de mala calidad y mal olor <b> minga Vide: mingona<b> <b>charca<b> poza <b>charco cenagoso, ciénaga. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> tabora Vide: tabona, tahona<b> <b>charco cenagoso <b> tahona Vide: tabora<b> <b>charco de agua retenido por la nieve<b> jaraiz <b>charla, parloteo<b> palra <b>charlar, hablar, parlar<b> palrar <b>charlatán, pertinaz, de poco fundamento <b> cerrescla. cerrascla Vide: parletán. // pájaro parecido al reyezuelo. Su plumaje es verdoso y amarillo y emite un canto a modo de chirrido <b> Vide: cirrascla, picharchar<b> <b>charlatán, que habla lo que no debe o más de lo que debe <b> palretero, palretera Vide: parletero<b> <b>charlatán <b> parlabaratu Vide: parletán<b> <b>charlatán <b> peonzo Vide: parletán<b> <b>charrán, ave marina<b> chirrín <b>charro, recargado y de mal gusto <b> charramanduscu Vide: charramingau<b> <b>chascar los dedos<b> triscar <b>chasquido de los huesos de los dedos provocado por la presión en las coyunturas<b> cascañeta <b>chasquido, ruido producido por algo que por presión, se resquebraja, se rompe o rechina. crujido<b> trisquido [trisquíu] <b>chátara muy desgastada<b> calcarañeta <b>chátara sin correas<b> bacha <b>chaval<b> chin <b>chaval, muchacho <b> chachu Vide: chivorreju<b> <b>chaval, niño<b> guaje <b>chaval que ayuda al pastor en su cometido <b> sarruján Vide: serroján<b> <b>chaval <b> chivorreju Vide: chiclán, chachu<b> <b>chavala poco espabilada<b> toroscu <b>chavaluco <b> chiquilín Vide: chicuciu<b> <b>cheposo, jorobado <b> atolosau Vide: chapoli<b> <b>chicharrón del cerdo <b> churrusco Vide: cúscaro, tusturrión<b> <b>chicharrón, mínimo pedazo de tocino refrito <b> chin Vide: jeretiju<b> <b>chicharrón, pedazo refrito de tocino <b> cúscaro Vide: jerejitu<b> <b>chicharrón, resto que queda al derretir la manteca del cerdo <b> cascarito Vide: jerejitu<b> <b>chicharrón <b> coscorón Vide: jerejitu<b> <b>chichón. bulto que sale en la cabeza como resultado de un golpe recibido en ella<b> chinchón <b>chichón <b> golondru Vide: golondrón, drujón, tulundro, tolano. // andar golondru: andar acelerado<b> <b>chichón <b> drujón Vide: golondru<b> <b>chichón <b> golondrón Vide: golondru<b> <b>chichón <b> tolano Vide: golondru<b> <b>chichón <b> tulundro Vide: golondru<b> <b>chichón <b> chinchón Vide: tolano<b> <b>chico, persona de pequeña estatura <b> zátaru Vide: cacanarro<b> <b>chiflado<b> guyuritu <b>chiflado, bobo, tonto<b> lelo. lelu <b>chiflado, loco <b> leque Vide: relochu<b> <b>chiflar con los dedos. // después de las canciones echar el jisquíu <b> jiscar Vide: relinchar<b> <b>Chimera monstrosa<b> pez de rato <b>chiquillería<b> rumia <b>chiquillo con la cara pintada o sucia <b> lampurnio Vide: lamburnio<b> <b>chiquillo, mozuelo, chiquillo crecido. Se emplea con sentido peyorativo.? <b> chicucio. chicuciu. chicuzu Vide: chiquilín, chicuzu, cuzu<b> <b>chirla<b> churla <b>chismes, correveidiles?, historietas<b> cuintucus <b>chispa de fuego, centella<b> centía <b>chisporretear, echar chispas<b> escentellar <b>chisporrotear<b> charrasquear <b>chistar<b> gutir <b>chochín (Troglodytes troglodytes) <b> tontuca Vide: rajuca, raitín, ratina, regín<b> <b>chochín (Troglodytes troglodytes) <b> raitín Vide: tontuca<b> <b>chochín (Troglodytes troglodytes) <b> ratina Vide: tontuca<b> <b>chochín <b> rajuca Vide: tontuca<b> <b>chochín <b> regín Vide: tontuca<b> <b>chofle, pulmones de un animal<b> asma <b>chopa, cierto cefalópodo.?<b> zapatera <b>chopa pequeña<b> chapeta <b>chopa, pez acantopterigio parecido a la dorada (Cantharus cantharus)<b> pañosa <b>chopa, pez marino parecido a la mojarra, de la familia de los espáridos (Spondyliosoma cantharus)<b> zapatero <b>chopo escasamente desarrollado. // la parte interior de la popa de una embarcación. Generalmente va protegida por la cubierta del barco o por un tabladillo<b> chopa <b>choque del derrengu contra las ramas<b> derrengazu <b>chorizo<b> churizu <b>chorizo de ínfima calidad elaborado con las asaduras del cerdo <b> sobiegu Vide: sabadal<b> <b>chorizo elaborado con las asaduras del cerdo <b> sabadal Vide: sabiegu, sobiegu<b> <b>chorizo hecho con la tráquea, bofes y otras asaduras del cerdo <b> sabiegu Vide: sabadal<b> <b>chorlitejo<b> correlimos <b>chorlito<b> terciopollo <b>chorro<b> garlu <b>chorro de leche que sale al ordeñar a mano<b> chircada <b>chorro de leche que se extrae de la ubre de la vaca cada vez que se exprime cuando se ordeña <b> cilla Vide: cillada. // acción de ordeñar, ordeño <b> Vide: cata<b> <b>chotacabras<b> gayisorda <b>choza<b> chamizo. chamizu <b>choza de cocer carbón<b> hoya <b>choza, hoya o montón de leña tapado con tierra para hacer o cocer carbón<b> chasquera <b>chozo.?<b> chuzu <b>chubasco<b> chubascá <b>chuleta, chulo <b> jarpau Vide: pintalajarra<b> <b>chulo, arrogante<b> flamencu <b>chulo, elegante<b> fardón, fardona <b>chulo, farol <b> pintalajarra Vide: jarpau, mondregote<b> <b>chulo, lanzado, valentón<b> jaque <b>chupada<b> chupatu <b>chupar<b> chumpar <b>chupar, mamar<b> ensugar <b>chupetear, chupar con frecuencia y con gran deleite<b> churrepetear <b>chupón, persona que saca dinero con astucia o engaño <b> galuso Vide: rabeso<b> <b>chupón, que saca provecho de todo <b> lambión Vide: lambiscón<b> <b>chuzo<b> chumbu <b>cicatero, rastrero<b> relampuro <b>cicatriz de viruela <b> jolfo Vide: jorcu<b> <b>cicatriz que queda después de curada una herida o brecha en la cabeza<b> escalabreta <b>cíclope de la mitología cántabra <b> juáncanu Vide: ojáncanu<b> <b>ciénaga, poza <b> tabona Vide: tabora<b> <b>cierro de estacas y alambre<b> estacau <b>cierro de "estillones" (troncos hendidos), en forma de empalizada<b> bárganu <b>cierro de horcones y barandas. Son los troncos horizontales<b> baranda <b>cierta clase de castaña temprana<b> bernabé <b>cierta clase de castaña <b> verdeja Vide: verdeña<b> <b>cierta clase de cereza<b> alberuca <b>cierta clase de chacolí que había en Castro Urdiales<b> ojo de gallo <b>cierta clase de seta comestible. // fruto del madroño <b> borrachicu Vide: aborio<b> <b>cierta enfermedad cutánea<b> soada <b>cierta enfermedad grave de los animales.??<b> cardenillo. cardenillu <b>cierta enfermedad vacuna que precisa de unos cortes, normalmente en una oreja, para que sangre <b> sadenguana Vide: solengua<b> <b>cierta gramínea muy apetecida por el vacuno, que brota en las tierras de maíz<b> mija <b>cierta hierba empleada para realizar ligaduras en las haces de las mieses. // sumidero, terreno anegadizo. // alga <b> calga Vide: caloca<b> <b>cierta hierba llamada esparganio-carice (Carex ferrugínea)<b> zaquitera <b>cierta hierba silvestre conocida con el nombre de comida de culebra<b> cirulojo <b>cierta palmípeda del género Mergus<b> cortezón <b>cierta planta, cuyas semillas son parecidas a las lentejas, para ganado<b> ricas <b>cierta planta de anchas hojas<b> gaparrón <b>cierta planta llamada diente de león <b> churracamas Vide: meacamas<b> <b>cierta planta llamada uña de gato<b> hierba de cuchillo <b>cierta planta tóxica<b> culebrinu <b>cierta planta venenosa de flor amarilla como de un metro de altura. Machacándola produce un jugo lechoso<b> tagarnu <b>cierta raya marina<b> goyarón <b>cierta raza de vaca autóctona de Cantabria. // mujerona <b> tudanca Vide: triscona<b> <b>cierto arbusto llamado aladierna (Rhammus alaternus). Montañesismo, según la R.A.E.L<b> sangricio <b>cierto arbusto llamado terebinto o cornicabra (Pistacia terebinthus) <b> quemaculo Vide: cabracoja<b> <b>cierto arte de enmalle usado por los pescadores<b> chinfano <b>cierto cangrejo de mar que se le conoce con el nombre de masera o cangrejo pato (Cancer pagurus)<b> buey <b>cierto crustáceo llamado polibio <b> cambrelo Vide: patelo, patalín, patín<b> <b>cierto escualo (Pristiurus melanostomun) <b> olayo Vide: golay<b> <b>cierto insecto hemíptero que vive en el agua de forma parecida a la hormiga y a la avispa<b> escalía <b>cierto instrumento de pesca para la captura de almejas, ostras, rellenas, porredanas, etc <b> manganera Vide: remanga<b> <b>cierto juego denominado también de la lichona <b> chona Vide: lichona<b> <b>cierto juego similar al hockey sobre hierba <b> brilla Vide: cachurra<b> <b>cierto nudo para poner el bocado a las caballerías<b> cial <b>cierto pájaro semejante al reyezuelo <b> cirrascla Vide: cerrescla<b> <b>cierto personaje de la mitología que habitaba en la costa<b> lantarón <b>cierto pescado de bahía que posee una boca excesivamente grande<b> bucazo <b>cierto pez llamado aret, de la familia de los triglidos <b> escacho Vide: cuco<b> <b>cierto pez llamado maragota <b> gayano Vide: durdo. // pez marino de la familia de los lábridos (Labrus bimaculatus), presenta variados colores <b> Vide: julia, republicano<b> <b>cierto pez marino de unos 60 cms. de longitud (Zeus faber)<b> pez de San Martín <b>cierto pez marino (Orcinus orca) <b> baca Vide: moscote<b> <b>cierto tipo de castaña<b> berruquesa <b>cierto tipo de cuerda fina y muy fuerte. Es usada para embalar y hacer bailar a la peonza especialmente<b> bala. hilo de bala. cuerda de bala <b>cierto tipo de red para pescar salmones. Es un arte rectangular con corchos en la relinga superior, y en la inferior tiene unos trozos de barro cocido en lugar de plomos<b> rasgal <b>cierto tumor de los animales vacunos <b> malcor Vide: marcor<b> <b>cigala<b> maganto <b>cigarrillos de baja calidad, sin otra envoltura que una faja de papel <b> amarraos Vide: mataquintos. En broma se les denominaba amarraos por la cintura y ataos por la cintura<b> <b>cigarro<b> jumarru <b>cigarro líado con tabaco de mala calidad. en plural, cigarrillos de baja calidad <b> mataquintos Vide: amarraos<b> <b>cigarro puro pequeño y de baja calidad<b> caliqueño <b>cigüeñal o manubrio. // molino movido a brazo que sirve para quitar el cascabillo a la escanda o trigo blanco<b> rabil <b>cilindro de hierro en el mecanismo propulsor de un barco a vapor o a motor<b> mangón <b>cima, cierta elevación del terreno <b> cotorra Vide: esquienta<b> <b>cima, cúspide <b> picolla Vide: pingorota<b> <b>cincel con boca dentada para labrar la piedra<b> gradina <b>cincel de boca aplastada, en forma de bandera, que sirve para retacar estopa o espadaña entre las duelas de los toneles<b> galafate <b>cincel de boca roma, sin corte, que se usa para desbastar los vivos en las piedras de sillería<b> escafilador <b>cincel de hierro acerado, de boca roma y acanalada, que se usa para ajustar los cellos de los toneles<b> chazo <b>cincel para alisar los vivos de las piedras de sillería. Se trabaja a brazo con movimiento de vaivén y a golpe de maceta<b> achur <b>cinglar, hacer andar un bote con un solo remo puesto a popa<b> cingar <b>cinglar <b> singlar. singar Vide: cingar.?<b> <b>cinturón<b> cinchu <b>cinturón, correa<b> pitrina <b>círculo<b> corro <b>cirolojo, hierba silvestre que nace en las orillas de los caminos y produce una espiga de granos verdes, en forma de uvas, que se tornan rojos cuando maduran (Arumitalicum). En Otañes se oye hierba de culebra y en Sámano y Brazomar hoja de culebra)<b> comida de culebra <b>ciruela<b> ceronja <b>ciruela pequeña<b> ceroja <b>ciruela silvestre <b> mijuelu Vide: mijuetu<b> <b>ciruela <b> cirgüela Vide: ceroja<b> <b>ciruela <b> ceroja Vide: cirgüela<b> <b>ciruelo<b> cergüelar <b>ciruelo silvestre <b> prunal Vide: brunera<b> <b>ciruleto, tocho, atontado<b> ciruelo <b>cisco de roble. carbón vegetal hecho con quimas de rebolla. La cenizada fue muy utilizada en tiempos no muy lejanos para los braseros caseros. La producción más importante provenía de las tahonas, donde se vendía como subproducto, restos de las carguillas que resultaban carbonizadas al no consumirse por el fuego del horno. La cenizada resultaba cara y se utilizaba solo para encender. El remuelle se hacía y mantenía posteriormente con carbón vegetal grueso. // leña menuda y quimas carbonizadas en una quema de monte, cualquiera que sea el árbol o arbusto quemado<b> cenizada <b>cisterna<b> chupona <b>citar, convocar<b> apeldar <b>cizaña, hierba que sale en los sembrados, y que hay que arrancar<b> cenizo <b>claraboya<b> milanera <b>claro de sol en un día nuboso <b> gaju Vide: gajada<b> <b>claro durante un día nublado <b> gajada Vide: gaja, estronda, gaju, luga<b> <b>claro, efectivamente<b> caru. caro <b>claro en un día lluvioso <b> gaja Vide: gajada<b> <b>clase de alga marina<b> porreto <b>clase de arte de pesca<b> rapetón <b>clase de castaña<b> galiciana <b>clase de castaña de bastante tamaño <b> mendruga Vide: berrueca<b> <b>clase de castaña redonda y dulce<b> vizcaína <b>clase de ciruela morada, grande y ovalada<b> monjera <b>clase de ciruela negra<b> purniyus <b>clase de manzana<b> piquera <b>clase de manzana que tiene el aroma parecido al espliego<b> espliega <b>clase de manzana que tiene forma de pera <b> peromingán Vide: mingana<b> <b>clase de mechero<b> tronda <b>clase de piedra que se emplea en sillería<b> campanil <b>clase de roble<b> incera <b>clase de roble "rebollo albar"<b> albar <b>clase de trigo que se cultivaba en Soba<b> rasillo <b>clase de uva lebaniega <b> timbilla Vide: tintilla<b> <b>clase de uva negra de buen tamaño<b> herradilla <b>clase de vino elaborado en Liébana<b> vino de yema <b>clase de vino elaborado en Liébana con los hollejos y resíduos, después de separar el vino de yema<b> lagar <b>clases nocturnas para adolescentes y jóvenes. Eran bastantes los jóvenes que deseaban recibir escuela aprovechando la época del año lluviosa, fría y de días cortos (Noviembre a Febrero) en que no se podía trabajar en el campo y en otras actividades. En la pasentía se preparaban gran parte de los muchachos que emigraban a América<b> pasentía. pasantía <b>Claudio<b> Cayín <b>Claudio<b> Cayo <b>clavar.?<b> enjilar <b>clavar<b> espitar <b>clavarse un escajo que queda incrustado en la piel<b> escajarse <b>clave, quid, meollo o esencia de una cosa, ritmo, asunto, problema o intríngulis<b> ite. iten <b>clavetear, prender con alfileres o pinchos<b> espitar <b>clavija<b> pino <b>clavija, palo que atraviesa el tirón o el cabezón del carro para aprisionar el sobeo del yugo<b> cabilla <b>clavija que sirve para ajustar el rucho y la cadena que lo envuelve<b> jerrón <b>clavo. // veleta del maíz que después de haberse fecundado las panojas, se cortan para dárselas como alimento al ganado. // ir a puntas: ir a la mies a despuntar el maíz<b> punta <b>clavo con punta por ambos extremos, empleado en tonelería a modo de espiga o codal para clavijar o asegurar los fondos del tonel<b> fita <b>clavo de cabeza aplastada, en saliente, en forma de bandera, que se utiliza en tonelería para sujetar los cellos<b> fija <b>clavo de cabeza aplastada, haciendo bandera, que sirve para fijar los cellos a las duelas del tonel <b> gabarrote Vide: fija. Cuando se da por terminada la construcción de un tonel y se fijan los cellos a las duelas con los gabarrotes, se dice que el tonel está vestido<b> <b>clavo de madera que sirve para ensamblar dos piezas <b> pino Vide: pina<b> <b>clemátide, planta trepadora (Clemathia vitalba) <b> birigaña Vide: cerdigueña. brigaza.? El tallo se emplea por las niñas para saltar a la comba cuando está verde. Cuando está muy seco lo utilizan los muchachos para fumar porque tira muy bien, al estar dotado de conductos interiores a modo de tubos<b> <b>clima<b> climen <b>cloquear <b> lloquear Vide: gorar<b> <b>coagular la sangre<b> entajonar <b>cobarde<b> cirrión <b>cobertizo adyacente a la vivienda normalmente, donde se acomoda el carro, se guardan aperos, se almacena leña, etc <b> colgadizu Vide: bargaretu, socarreña, descolgau<b> <b>cobertizo para cerdos, pocilga <b> cortín Vide: chonera<b> <b>cobertizo para el ganado<b> teinaderu <b>cobrar, recoger algo hacia sí, recoger algo hacia uno mismo, apandar, abrazar. Lo contrario de soltar, dejar<b> abracar <b>cocción de propiedades purgantes<b> saldiguera <b>cochinera, cobertizo para cerdos <b> chonera Vide: cortín, borcil, cortincho, cortiju. // lugar desaseado y desordenado<b> <b>cochino, sucio <b> porcalindrón Vide: cirosu<b> <b>cocidas.?<b> cocías <b>cocido<b> cucíu <b>cocimiento de manteca de vaca y harina de maíz<b> joyada <b>cocina<b> cucina <b>coco, fantasma.??<b> cocón <b>cocochas, protuberancias carnosas que existen entre las agallas, debajo de la mandíbula de la merluza<b> barbada <b>codeso, planta de semillas tóxicas para el ganado vacuno que se da en lugares húmedos <b> cuesu Vide: peraliega<b> <b>codeso, planta de semillas tóxicas para el ganado vacuno <b> peraliega Vide: cuesu<b> <b>codicia<b> cubicia <b>codicilo: toda disposición de última voluntad que no contiene la institución del heredero; puede otorgarse en ausencia de testamento o como complemento del mismo<b> cobicillo <b>codorniz<b> cotorniz <b>coge<b> cuege <b>coger<b> pescar <b>coger asco a la comida, por culpa de un empacho o por haber visto u olido algo sumamente desagradable, con lo cual se coge aversión a la comida durante un tiempo<b> estomagar <b>coger la salida, largarse <b> tomar el pindingue Vide: pescar el pendigue<b> <b>coger rápidamente una cosa<b> rebañar <b>coger, recoger <b> atropar Vide: apercoriar, aperiar, ajunar<b> <b>coger sindiu<b> coger sindiu <b>coger una vaca en la vulva una infección por la picazón de un insecto<b> amorronar <b>cogollo del repollo, la parte central y selecta. En Castro se llama berza al repollo que se cultiva en la zona. Ha de observarse que las berza es otra hortaliza, menos cultivada en la zona, que produce hojas diferenciadas, no en repollo<b> ojo de berza <b>cogorza<b> cogorcia <b>cogote<b> cocote. cocoti <b>cohechar, dar a la tierra la última vuelta antes de sembrarla<b> tazar <b>cohecho, acción y efecto de acomechar<b> acomecho <b>cohete<b> codete <b>cohetero. El que hace, vende o lanza los cohetes<b> codetero <b>cohibido<b> acuhibíu <b>cohombro de mar u holoturia, equinodermo de la clase de los holoturoideos desprovisto de caparazón (Holoturia). // bobo, tonto <b> pichote. pichote de mar.? Vide: tochu <b> <b>coincidencia<b> concidencia <b>coincidir<b> petar <b>coito <b> ringle Vide: casquete<b> <b>coíto <b> cosquete Vide: casquete<b> <b>cojear una vaca <b> mollear Vide: cojalistrar<b> <b>cojear <b> ranganear Vide: cojalistrar<b> <b>cojear <b> mayear Vide: cojalistrar. // realizar comentarios alusivos a la maya<b> <b>cojear <b> cojalistrar Vide: mayear, ranganear, mollear<b> <b>cojera de un animal cuando se golpea un casco, zapatazo<b> zapa <b>cojín de hojas de maíz trenzadas y arrolladas para sentarse<b> ruella <b>cojín o asiento hecho con yezas<b> yezu <b>cojo <b> cojilitrancu Vide: cojalistrón<b> <b>cojo <b> cojalistrón Vide: cojilitrancu<b> <b>cola de caballo<b> rabu zorra <b>cola de caballo, planta de la familia de las equisetáceas<b> rabo de zorro <b>coladero<b> culadizu <b>colador<b> colaer <b>colador hecho con cerdas de caballo. Es una cuerda de medio metro de larga, que se hace con las cerdas que se le cortan a las vacas de la punta del rabo y se usa para ponerla en el embudo y con ella colar la leche para echarla en el vejigo<b> reju <b>colador <b> cueyu Vide: colanderu<b> <b>colador <b> colanderu Vide: cueyu<b> <b>colear, mover agitadamente la cola <b> coletear Vide: culatrear<b> <b>coleóptero alargado, como de un centímetro de longitud que tiene las alas anaranjadas. Como a las mariquitas, se las hace andar por los dedos y se las canta lo mismo <b> curuca Vide: frailucu<b> <b>colgar<b> escolgaritar <b>colgar<b> talingar <b>colgarse<b> colguitarse <b>cólico<b> arrañu <b>colimbo. ave marina de tamaño grande. Tiene el dorso gris azulado y oecho blanco grisáceo; pico largo y recto. Gran buceadora, se alimenta de peces de todas clases. Arriba a la costa en otoño y no permanece en élla muchos días<b> marbella <b>colimbo (Gavia. sp.)<b> gruceña <b>colimbo o somormujo, ave palmípeda<b> buceña <b>colina, altozano <b> cotera Vide: coteru<b> <b>colina o montaña en forma de pirulí<b> cueto. cuetu <b>colindante <b> surcañu Vide: surqueru. // raya o línea de división entre prados o fincas<b> <b>colirrojo<b> tiñoso <b>colista, zaguero, último <b> coleru Vide: raboneru<b> <b>collado. // cuello. // pequeña prominencia de una superficie<b> collugu <b>collado estrecho, boquete o hendidura en los montes<b> boquejón <b>collar ancho y fuerte cubierto de púas aceradas hacia afuera que se pone al cuello de los perros<b> carrancla <b>collar, collera<b> collarín <b>collar con clavos o púas que se coloca a los perros pastores en el cuello, para no ser mordidos por los lobos<b> carranclas <b>collar de madera, hecho al fuego, rígido, prisión en forma de U, que es traspasada por las puntas con un pasador que hace de cierre. Sirve para sujetar al ganado vacuno por el cuello, sin riesgo de que se ahorquen <b> cebilla. cebiya. cebía Vide: cebía, preseja, presoria<b> <b>collar que se coloca en el cuello del animal y al que se ata el peal<b> ronzal <b>collarón de pequeño tamaño. aparejo que se pone en el cuello a la caballería para arrastrar el carro<b> collarín <b>colleja, hierba cariofilácea (Silene inflata) <b> bragas de cuco Vide: trisco<b> <b>colleja, planta cariofilácea <b> calzón de cuco Vide: trisco<b> <b>colleja <b> trisco Vide: manzana de cuco, calzón de cuco, bragas de cuco, tiratiros<b> <b>colleja <b> manzana de cuco Vide: trisco<b> <b>colleja <b> tiratiros Vide: trisco<b> <b>collera, collar de cuero o lona relleno de borra o paja, que se pone al cuello a las caballerías de tiro. El que se pone a los burros o a los pequeños caballos de tiro se llama collarín por su menor tamaño<b> collarón <b>collera, collar para los animales<b> sollera <b>colmado, lleno, repleto <b> acolumbrau Vide: comble<b> <b>colmar, repletar <b> acolumbrar Vide: colombrar<b> <b>colmena, enjambre <b> aviau Vide: ensambre<b> <b>colmena, tronco vaciado donde anidan las abejas, colmena de tronco hueco <b> dujo. duju Vide: cepu, tojo<b> <b>colmillazo <b> jabarriada Vide: gamellazu<b> <b>colmillo<b> gamellu <b>colmillos<b> cordalis <b>colocar<b> ariar <b>colocar a los chones en el morro, perforándoles, una argolla o anilla de alambre para que no puedan hozar. También se anillan los toros sementales con el fin de dominarles<b> anillar <b>colocar añadidos a los aparejos de pesca. pegar anzuelos al champel o al coco <b> empatillar Vide: enchampelar<b> <b>colocar brincios en el eje del carro<b> brinciar <b>colocar canalones o arriales en el tejado<b> arrialar <b>colocar desordenadamente, ropa principalmente<b> arrebujar <b>colocar hisos o mojones<b> hisar <b>colocar la cuarta a la vaca <b> cuartear Vide: encuartar<b> <b>colocar la rabera al carro <b> enrabar Vide: arregañar, enraberar<b> <b>colocar las cambas a las ruedas de los carros<b> encambar <b>colocar los remos sobre las bancadas en el mismo sentido<b> palmear <b>colocar y poner en pie los bolos derribados en su lugar correspondiente <b> pinar Vide: armar, plantar<b> <b>colon <b> roscal Vide: píriz<b> <b>colon <b> píriz Vide: roscal<b> <b>colonia<b> coloña <b>coloño de escajos secos<b> gárabu <b>coloño de hierba seca, encendida por uno de los extremos, que lleva el pescador que va delante en la pesca de saja. Sirve de noche como de antorcha para llamar la atención de las truchas, que salen a flote atraídas por la luz, siendo entonces apresadas con remangas por los pescadores que van detrás del que lleva la saja<b> saja <b>coloño grande<b> fardu <b>color amarillo característico que toma la torta al cocerse, a causa de la levadura. // punto de fermento de la torta. // levadura hecha con un resto o pico de masa del día anterior<b> liedo, lieda <b>color castaño<b> losinu <b>color (el)<b> color (la) <b>color gris<b> pedrés <b>color pardo<b> ratinu <b>colorado grisáceo, del color del cabracho<b> acabrachado, acabrachao, acabrachada <b>columbeta, voltereta, vuelta de campana <b> cambolita Vide: cambiluchu, carabinaju, padilla, padía, molecida, vuelta al gato<b> <b>columpiar<b> anear <b>columpiar<b> escolumpiar <b>columpiar<b> tinglar <b>columpiar <b> ajolumpiar Vide: jolumpiar<b> <b>columpiar <b> columbear Vide: turricar<b> <b>columpiar <b> cinglar Vide: turricar. // singlar<b> <b>columpiarse<b> chilingarse. chilingase, chilingasi <b>columpiarse.?<b> estaramingarse. estaramingase <b>columpiarse<b> isculumbiarse. isculumbiasi <b>columpio<b> aneu <b>columpio<b> estarmingaeru <b>columpio <b> jolumpio Vide: ajolumpio<b> <b>columpio <b> ajolumpio Vide: jolumpio. // cualquier plano inclinado por el que puedan deslizarse con rapidez y facilidad en posición de sentasos <b> Vide: jolumpio<b> <b>columpio <b> turricaderu Vide: jurrica, estarmengaderu, jumpión, jorrica, tambesco<b> <b>columpio <b> estarmengaderu Vide: turricaderu<b> <b>columpio <b> jorrica Vide: turricaderu<b> <b>columpio <b> jurrica Vide: turricaderu<b> <b>columpio <b> tambesco Vide: turricaderu<b> <b>comadreja<b> biyería <b>comadreja<b> mostalilla, mostaliya <b>comadreja<b> rásmila <b>comadreja <b> bilidilla Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> camisuela Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> campizuca Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> campizuela Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> galana Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> juriacahuevos Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> mona Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> monuca Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> monuca galana Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> mostolilla. mostoliya Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> paniquesa Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> rosmila Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> rosmilla Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> villería Vide: bonuca<b> <b>comadreja <b> bonuca Vide: paniquesa, rosmila, rosmilla, villería, mona, monuca, monuca galana, galana, juriacahuevos, mostolilla, bilidilla, camisuela, campizuca, campizuela<b> <b>comadreo, chismería, murmuración<b> chichorreu <b>Comarca que, para los ganaderos de Castro y su entorno, comprende el valle del Pas, Selaya y Villacarriedo<b> Pasieguería (la) <b>combinado de café con whisky y helado, semejante al café irlandés<b> mosca <b>come (imperativo)<b> comi <b>comedor, de buen comer<b> comedor, comeor, comedora, comeora <b>comena hecha artificialmente, con un tronco o un barril<b> cubetu <b>comenzar a subir la marea. // se dice que repuntan los vinos, si con poca cantidad se suben a la cabeza<b> repuntar <b>comenzar, empezar a hacer algo<b> escomenzar <b>comer<b> comiquear <b>comer<b> tresquilar <b>comer algo sin ningún acompañamiento. // se dice cuando se lleva la albarca calzada a pie desnudo<b> atal <b>comer. comer o beber, o tomar cualquier cosa para sí<b> gandumiar <b>comer con complacencia y lentamente. comer deleitándose<b> triscar <b>comer en abundancia<b> triscar. triscarse <b>comer en abundancia<b> triscarse <b>comer golosinas<b> llamber <b>comer hasta hartarse, con avidez, como lo hacen los buitres<b> ponerse como un butre <b>comer las personas algo que exige reiteración de movimientos, como cerezas, avellanas, uvas, pipas, etc. picotear las frutas, tomarlas grano a grano, especialmente las de pequeño tamaño y fácil comer<b> pipiar <b>comer o beber a reventar<b> comer o beber a triscapellejo <b>comer poco y picando de esto y aquello, comiscar<b> comiquiar <b>comerciante castellano que venía a negociar a Cantabria<b> pancorveru <b>comercio y trato de novillos<b> jateríu <b>cometer falta en las reglas de los juegos infantiles. perder<b> hacer mala <b>cometer o decir tonterías<b> tochear <b>comida<b> boquiblis <b>comida a media mañana<b> almuerzo. almuerzu <b>comida, alimento<b> comiju <b>comida muy ligera<b> juriatá <b>comida para los cerdos consistente en una mezcla de harina<b> harnau <b>comida para los cerdos <b> labaza Vide: llavazu<b> <b>comida que se hace antes del desayuno<b> parva <b>comida que se hace después de la cena<b> sobrecena <b>comida que se lleva al trabajo, monte, etc<b> compangu <b>comida, ramas, etc, que un pájaro lleva al nido de un solo viaje <b> picada Vide: picachada<b> <b>comido<b> cumíu <b>comilón, comilona. persona que gusta de comer mucho y muy a menudo<b> tripero, tripera <b>comilón, tragón<b> gulitrón <b>comilón, tragón, glotón <b> butre Vide: golotrón<b> <b>comilón, tragón <b> londrigón Vide: golotrón<b> <b>comilona, atracón<b> pechada <b>comilona, hartura<b> jartoná <b>comilona que tiene como base o plato principal la marmita. // cantidad grande de marmita, preparada para comer<b> marmitada <b>comisteis<b> comistis <b>como<b> cumo. cumu <b>cómo<b> cúmo. cúmu <b>cómo no!, no faltaba más!, sin duda!, de acuerdo!, por supuesto!, efectivamente! <b> dejará! Vide: ayará.?<b> <b>como rechazo a una persona<b> A ese, macanazo y al cajón! <b>companaje, comida que se come con el pan, lo que se come junto al pan o a la torta, generalmente en frío <b> compaño. compañu Vide: compangu. // parte sustanciosa del cocido: carne, tocino, morcilla, etc<b> <b>compañero de trabajo<b> collazu <b>compañero (familiar)<b> ñeru <b>compañía<b> compaña <b>compañia, parola, tertulia, rato entretenido en la calle<b> jorra <b>comparación<b> comparanza <b>compendio de los útiles domésticos como vasos, platos, cacharros, etc<b> jerroju <b>compendio de todos los pinos de un armazón, herramienta, etc<b> pinaje <b>compensación en metálico <b> calzu Vide: calceu<b> <b>competición deportiva entre embarcaciones, principalmente de remo. Los niños también emplean este término para designar sus carreras pedestres<b> regateo <b>completamente seco<b> atalau <b>complicación, problema, estrés<b> labarientu <b>componente de la ronda que celebra las marzas <b> marceru Vide: marzante<b> <b>componer algo, arreglar, acaldar, ordenar<b> entarajilar <b>componer, arreglar una cosa para su destino<b> entalingar <b>componer, arreglar <b> gobernar Vide: acaldar<b> <b>componer los surcos de las tierras labradas con la azada<b> arrejazar <b>componer una cosa<b> iguar <b>componerse, asearse, arreglarse<b> acaldarse. acaldase <b>componérselas, arreglárselas<b> amañarse. amañase <b>composición<b> componencia <b>comprar<b> emplear <b>comprimir <b> atacuñar Vide: abregonar<b> <b>comprimir <b> abregonar Vide: atacuñar<b> <b>compuerta<b> comporta <b>compuerta de un remanso o presa<b> aguatojo <b>compuerta para cortar o graduar el paso del agua<b> tajadera <b>con disimulo<b> al deslayu <b>con el culo desnudo<b> en culitas <b>con ganas, con energía, con empuje<b> con arremango <b>con gran anticipación, muy pronto. Se usa en general en tono irónico<b> de tempranada <b>con los pelos de punta a causa del frío<b> espilurniau <b>con mala idea o intención, con aspereza<b> con ripio <b>con mucho esfuerzo, laboriosamente<b> a narras <b>con nosotros<b> con nos <b>con relación a, respecto a<b> al auto de <b>con respecto a<b> respective a <b>con sentido despectivo, virojo<b> virolejo, viroleja <b>concepto<b> conceuto. conceto. conzoto <b>conciencia. // deber<b> concencia <b>concordar, hilar ideas <b> asuntar Vide: filar<b> <b>condición de relación o trato personal. Se dice de las personas que congenian, que son del mismo nivel de intereses y forma de ser<b> lleva <b>condición o destino a huerta de terrenos labrantíos. En Acta del Ayuntamiento de Castro de 10 de Marzo de 1.804, con motivo del inventario municipal de solares edificables intramuros, aparece: "... desde éste al sitio que llaman Los Huertos también hay mucho terreno ocupado por hortanzas, árboles y viñas"<b> hortanza <b>conducir algo hacia atrás<b> enrabar <b>conejo<b> lapín <b>confabulación, complot<b> compuesta <b>confiar ciega y tercamente<b> enjotarse. enjotase <b>conflicto<b> conflitu <b>confundir<b> tramucar <b>confundir, presionar a una persona, molestarla con ruidos<b> aturullar <b>confundirse<b> traspintarse <b>confusión, desorden, revoltijo<b> burumbio <b>congelarse de frío<b> arricirse. arricise <b>congestión sanguínea de los animales en el lomo o en la cabeza<b> lobau <b>congestión sanguínea del ganado vacuno<b> sangrera <b>conglomerado de abono, hojarasca, helecho, basura, rozo, etc. y mezcLado con orines de ganado o agua que se forma en las proximidades de la casa o de la cuadra <b> antozaño Vide: antoiano<b> <b>conglomerado de abono que se forma en las cercanías de la casa con hojarasca, rozo, basura, helecho y envuelto con agua u orines del ganado <b> antoiano Vide: antozaño<b> <b>conglomerado de piedras <b> habizu Vide: mazorra<b> <b>congrio<b> esguilo <b>congrio joven <b> chicote Vide: congreluciato<b> <b>congrio joven <b> luciato Vide: congreluciato<b> <b>congrio pequeño <b> anguilato Vide: congreluciato<b> <b>conífera<b> pina <b>conífera<b> pinu <b>conjunto de avíos necesarios para uncir la yunta, como las sogas, yugo, sobeo, etc<b> atuendu <b>conjunto de barcos pesqueros de un puerto<b> cabildo <b>conjunto de campanos<b> jerriza <b>conjunto de casas que forman una plazoleta, plazoleta cerrada por casas<b> corralada. corralá <b>conjunto de chorizo, morcilla, tocino y carne que se echa al cocido<b> moscancia <b>conjunto de cosas de poco valor o importancia<b> muruza <b>conjunto de fruta verde colocada entre hierba seca y puesta a madurar <b> mollera Vide: madurera, caloca, murera<b> <b>conjunto de fruta verde dispuesta a madurar <b> caloca Vide: mollera<b> <b>conjunto de ganado de toda especie<b> armentíus <b>conjunto de ganado en marcha <b> peada Vide: pealada<b> <b>conjunto de haces pinadas<b> borricu <b>conjunto de herramientas<b> jarramental <b>conjunto de las hojas de la mazorca del maíz<b> capillón <b>conjunto de las tablas del suelo del carro <b> sobajau Vide: sojau<b> <b>conjunto de los remos de una embarcación<b> palazón <b>conjunto de muchas cosas, porción abultada de cosas <b> carpanchada Vide: trapada<b> <b>conjunto de muchos lombios de hierba<b> lombillada <b>conjunto de palletes o tejido áspero de cordones de cabo que se hace a bordo, sirviendo para la defensa de la obra expuesta a roces, y forro de los cantos de las cofas y pujámenes de las velas principales<b> palletería <b>conjunto de pertenencias de una casa <b> hardaje Vide: haberíu, tera, visquienda<b> <b>conjunto de pieles, aletas y despojos externos que quedan después de limpiar el pescado y dejar los peces listos para cocinar<b> cerros <b>conjunto de piezas para el servicio de mesa. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> vasija Vide: vasa<b> <b>conjunto de provisiones colgadas en el varal<b> colgau <b>conjunto de ramas o espinos atados por un extremo, al que se coloca algún peso encima (piedras generalmente) y que enganchado a una yunta se utiliza para desmenuzar el abono previamente esparcido en el prado. instrumento de palos que sirve para hacer los cavones de "cuchu" pequeños <b> basna Vide: basnia, jarra<b> <b>conjunto de rocas dispersas entre terreno no rocoso<b> castru. castro <b>conjunto de tablas sueltas que en el fondo de una embarcación hacen de suelo <b> panel Vide: panela<b> <b>conjunto de toros y vacas, cuando son bastante numerosas<b> cabaña <b>conjunto de vigas y cabrios de una techumbre<b> banzada <b>conjunto del tirón y cama o meseta del carro<b> pértigo <b>conjunto grande de nieve que desciende en canal ayudado por los aires calientes<b> neveru <b>conjunto que forman los tingles, clavos y gemelas de cada rueda del carro<b> tinglazón. tingle <b>conmigo<b> comigu <b>conozco<b> conozo <b>consecuencia de entornar <b> entorne Vide: entornadura<b> <b>consecuencia de pasar una bola entre los bolos, sin derribar uno sólo <b> clarín Vide: coneja<b> <b>conseguir, tomar para sí<b> apiscorrar <b>Consiste en lanzar una moneda cada jugador, en el juego de la raya, intentando aproximarla lo más cerca posible de una raya pintada en el suelo. Cuando la moneda se sale de su límite se dice "gallega"<b> gallega <b>consistencia<b> consistidura <b>consistencia, tabazón, coherencia, solidez.??<b> tiez <b>consolar <b> collorar Vide: collazar<b> <b>constiparse, coger una enfermedad pasajera<b> arruciarse <b>construcción anexa a la casa, que sirve para guardar las herramientas de trabajo (carro, aperos, y también el tractor o el coche). cobertizo inmediato a la casa donde se meten los aperos de labranza y el carro <b> socarrena. socarreña Vide: colgaízu<b> <b>construcción menor próxima a la vivienda donde se cuece el pan<b> hornera <b>construcción redonda sin techo y al aire libre usada para guardar ovejas y cabras. pequeño cercado que hay en las brañas para depósito de ganados<b> cuerre <b>construir o reparar las cileras de los establos <b> encilerar Vide: enyacilar<b> <b>consunción, extinción, consumición<b> acabación <b>contagio de una enfermedad venérea llamada sífilis que sufre una persona. También se dice, por extensión, del contagio de otras enfermedades venéreas<b> galicada <b>contagio venéreo, principalmente la blenorragia <b> enganchada Vide: galicada. // pelea.??<b> <b>contar muchas cosas seguidas sin parar<b> retajilar <b>contender, cornearse las vacas<b> pillarse <b>contender, pelear <b> engarrar Vide: engarmar, engarramar, aluchar, encuchuzarse, enluchar, engarruchar<b> <b>contenido del carro hasta donde se alzan los estadojus <b> estalojada Vide: estadojada<b> <b>contenido del cuenco formado por las manos unidas <b> algorza Vide: monzada<b> <b>contenido que forman las dos manos juntas y abiertas <b> monzada Vide: algorza, embozada, albuenza, enguazada, algonzada, cacipiada, mozada<b> <b>contenido resultante de la unión de las dos manos abiertas, formando cuenco <b> albuenza Vide: monzada<b> <b>contestador<b> contestón <b>contestar, protestar con malos modos <b> retrucar Vide: respostear<b> <b>contestón<b> odre <b>contestón<b> resposton <b>contestón, que contesta de malas formas<b> lenguatu <b>contiguo, lindante <b> surqueru Vide: surcañu<b> <b>continuamente, de continuo<b> de contino <b>contra. Ir escontra él, no significa ir a la contra, sino que significa, ir por el camino en su encuentro<b> escontra <b>contracción: de algo<b> dalgo <b>contracción de dónde están ellos?<b> ulos? <b>contracción de insensato<b> sato <b>contracción de más allá<b> acuyá <b>contracción de pues si vas<b> osivás <b>contradicción<b> recontravición <b>contraer el ganado vacuno cierta enfermedad que le proporciona dificultades para andar<b> trabarse <b>contraerse la madera u otro material por secarse con demasiada rapidez. // dar pasos largos o zancadas <b> abarcar Vide: acambar<b> <b>conveniencia<b> comenencia <b>convenir, conciliarse<b> engaminiarse <b>conversación con retintín o segunda intención<b> raspe <b>conversación y cariños entre novios<b> hacer cuchicuchi <b>convertir en "capón" una rama de naranjo o limonero<b> encaponar <b>convertir un terreno de monte en prado<b> empradar <b>convertirse en polvillo los ajos y otras plantas<b> tabecerse <b>convite a base de tocino, morcilla, carne, etc., para los que intervinieron en la matanza del cerdo <b> picatuesta Vide: envuelta, jijorada, emperingada<b> <b>convite con que se agasajaba a los vecinos que asistían a un funeral<b> caridad <b>convivir dos hombres sin llegar a amancebarse<b> amachinar <b>convulsión, sacudida repentina, fuerte tirón, estirón brusco y seco, esfuerzo repentino, meneo fuerte <b> estrincón Vide: sacudiatu, estrinque<b> <b>convulsionar, agitar violentamente<b> estrincar <b>convulsionar, contorsionar<b> basquear <b>coña!<b> colia! <b>copa de los árboles<b> cobolla <b>copa de orujo que se toma a primera hora de la mañana<b> parva <b>copa de un árbol <b> picoyeta Vide: cogoyeta<b> <b>copa del árbol <b> cogoyeta Vide: picoyeta<b> <b>copas o convidada después de ajustar un trato<b> robla <b>copo de lino basto<b> lluetu <b>copo de lino listo para hilar<b> cuentu <b>copo de nieve<b> jalopu <b>copo de nieve muy grande<b> trapajón <b>copular el ganado vacuno<b> servir <b>coqueta. // cabeza de ganado fina y briosa<b> cascabelina <b>corambre, piel de un animal<b> culambre <b>corazón de la fruta, corazón de la manzana, pera, etc. parte central, no comestible, de la pera o de la manzana, que sirve de envoltura a las semillas y que está unida al rabo de dichas frutas. troncho <b> pipión Vide: pizpión, pipio, troncho<b> <b>corazón de la manzana<b> gaspitu <b>corazón de la manzana<b> gazpitu <b>corazón de la manzana<b> rispión <b>corazón de la manzana, pera, etc., donde se alojan las pepitas<b> marguito <b>corazón de la mazorca del maíz<b> garoju <b>corcovado, jorobado <b> torau Vide: trascordiau<b> <b>corcozan grande.?<b> corcora <b>cordel<b> jaretu <b>cordel de cáñamo, fino y resistente, que se emplea para los aparejos de anzuelo<b> cordelete <b>cordel de crin <b> junaza Vide: treza<b> <b>cordel empleado en la pesca del bonito <b> aunesa Vide: aún, agún<b> <b>cordel hecho con serdas de caballo<b> sereña <b>cordelillo muy fino y corto que en un extremo tiene un anzuelo y por el otro se añade el aparejo de pescar<b> pernal <b>cordero de un año<b> andoscu <b>cordero nacido en el mes de mayo <b> cuquillego Vide: cuquiegu<b> <b>cordero nacido tardíamente <b> cocliriegu Vide: cuquiegu<b> <b>cordero o cabrito de uno a dos años <b> andriesca Vide: andosca<b> <b>cordero o cabrito de uno a dos años <b> endroscu Vide: andosca<b> <b>cordero o cabrito mal criado, pequeño, de mucho vientre y poca carne<b> purcio <b>cordero o cabrito nacido tardiamente <b> cuquiegu Vide: cocliriegu, cucañu, coquiriegu, cuquillego<b> <b>cordero o cabrito nacido tardiamente <b> cucañu Vide: cuquiegu<b> <b>cordero o cabrito tardío<b> agüero <b>cordero tardío <b> coquiriegu Vide: cuquiegu<b> <b>cordón de cuero para amarrar los zapatos<b> restiegu <b>cormorán, cosmorán?, ave marina de gran tamaño, de color negro azulado. Anida en nuestra costa. Es una gran buceadora y captura con gran facilidad los peces que constituyen su alimento<b> cigüeña de mar <b>cornada, colmillazo <b> gamellazu Vide: jabarriada, jareta, jaretada<b> <b>cornada <b> jareta Vide: gamellazu<b> <b>cornada <b> jaretada Vide: gamellazu<b> <b>cornamenta. // conjunto de las teleras y adrales que con forman la capacidad para la carga de un carro <b> armadura Vide: barandial<b> <b>cornear<b> billar <b>cornejo, arbusto muy ramoso de madera dura que se emplea para hacer mangos de herramientas. tiene hojas opuestas, aovadas, flores blancas y fruto en drupa redonda <b> sanapudio Vide: sarapudiu<b> <b>cornicabra <b> escuernacabras Vide: cabracoja<b> <b>cornisa de la campana de la chimenea. repisa <b> pusiega Vide: pusariega<b> <b>corpulento<b> zamarrudu <b>corral donde se sueltan los bellus o terneros. pequeño cercado que hay en las brañas para depósito de los "jatos". Suele tener techo<b> bellar <b>corralá<b> corralada <b>corre (imperativo)<b> corri <b>correa<b> cinchu <b>correa, cinturón<b> petrina <b>correa de cuero del yugo<b> soga <b>correa fina de cuero<b> curriuca <b>correa fuerte y larga con que se ata el centro del yugo al extremo anterior del carro<b> sobeo. sobeu <b>correa larga de cuero que se emplea en el carro de los bueyes<b> salea <b>correa, tira de piel. // pedazo alargado de corteza de árbol. // flaco, delgado <b> estuérdiga Vide: espurciu<b> <b>correas de uncir<b> cornales <b>correchuela<b> corrigüela <b>corredor de bicicletas, ciclista de competición<b> corredista. correrista <b>correhuela, planta de la familia de las convolvuláceas (Convolvulus arvensis), de tallos largos y rastreros que se enrudian en los pajones y en los arrimones<b> corroyuela. corruyuela. corrigüela. corregüela <b>correntón, que está mucho en la calle <b> corretero, corretera Vide: correcalles<b> <b>correoso, duro<b> yertu <b>correr<b> currir <b>correr la bola: luna de miel. // correr el pescado: vender el pescado por las calles<b> correr <b>correrse el terreno<b> estorrentar <b>corretear, retozar <b> remoscar Vide: calvarear<b> <b>corretear, retozar <b> calvarear Vide: respilar, rebizcar, respichar, remoscar<b> <b>correunela?. (Solanum dulcamara)<b> currigüela <b>corriente, cosa sabida, conocido, extendido por haberse hablado de ello<b> corruto [corrutu] <b>corriente de aire frío que sale de una cueva<b> serenu <b>corriente de las aguas<b> riente <b>corriente impetuosa en algunas partes del río<b> rabión <b>corrientes marinas intensas<b> correntío <b>corromperse la carne<b> calecerse <b>cortada<b> cortá. cortada <b>cortada<b> cortatu <b>cortado, pared vertical de roca<b> robla <b>cortador, matarife. este término se emplea en sentido irónico y despectivo<b> matagüeyes <b>cortadura, corte con un cuchillo, hoja de afeitar, etc. corte profundo que levanta un trozo de carne u otro material, sin llegar a separarlo del cuerpo principal<b> tarjazo [tarjazu] <b>cortar<b> cuertar <b>cortar<b> tarazar <b>cortar a lo largo<b> trechar <b>cortar a lo largo, abrir a lo largo. abrir trechas<b> trechar <b>cortar el pelo al rape. // esquilar <b> chusquilar Vide: chosquilar<b> <b>cortar el rozo<b> rozar <b>cortar la cogolla de un árbol<b> rebollar <b>cortar la guía a la planta del maíz <b> descoronar Vide: descopar<b> <b>cortar la guía o copa y hojas verdes del maíz con destino a forraje de las vacas<b> descopar <b>cortar la madera con navaja<b> chuscar <b>cortar la paja o caña de la planta del maíz<b> despajar <b>cortar la pezuña a los animales<b> escazar <b>cortar las ramas de un árbol junto a los cruces para que salgan nuevos rebrotes. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> fradar <b>cortar los tentáculos a los calamares, pulpos, etc. // cesar un barco de cabecear. // aminorar el ritmo de paladas cuando se está bogando<b> desrabizar <b>cortar ramas o podar <b> esganciar Vide: esgandiar<b> <b>cortar ramas, podar <b> esgaramundiar Vide: esgandiar<b> <b>cortar ramas, podar <b> esmozar Vide: esgandiar<b> <b>cortar un árbol, por la copa<b> escobollar <b>cortar un palo<b> chuscar <b>corte de la guadaña.?<b> cabrañu <b>corte del dalle<b> batalla <b>corte longitudinal<b> trecha <b>corte nuevo que se pone a una herramienta gastada por el uso<b> calzadura <b>corte profundo que se hace en la cabeza a los peces, rompiéndoles la espina dorsal, para que no se escapen<b> mortera <b>corteza de cerdo<b> pelleja <b>corteza de pan<b> cuscuritu <b>corto, corta<b> curtu, curta <b>corto de estatura <b> patarru Vide: cacanarro<b> <b>corto, de pocos alcances, poco espavilado <b> ceroju Vide: granizu<b> <b>corza, borrachera<b> curcia <b>cosa blanda y aplastada <b> pastra Vide: blandijoria<b> <b>cosa buena<b> rasolís <b>cosa desarrollada en espiral <b> roqueru Vide: rocadero<b> <b>cosa erecta. // rama quemada <b> garabitu Vide: gáraba. // revoltoso. // saliente pequeño<b> <b>cosa madura<b> joyeca <b>cosa pequeña<b> cuca <b>cosa sin ningún valor<b> morandanga <b>cosa sin valor, insignificante, rota, destrozada<b> jarapu <b>coscorrón, cate propinado en la cabeza <b> coquetazu Vide: cosque<b> <b>coscorrón, golpe en la cabeza <b> cotorrón Vide: cosque<b> <b>coscorrón <b> can Vide: cosque<b> <b>cosecha<b> cogecha <b>cosecha<b> cohecha. cojecha <b>cosecha<b> cojecha <b>coser defectuosamente<b> carcusir <b>coser mal, coser de mala manera<b> encollugar <b>cosido<b> cosiatu <b>cosquilla. en plural, cosquillas <b> cosca Vide: cóscora<b> <b>cosquilla <b> cóscora Vide: cosca<b> <b>costal<b> quilma <b>costalada<b> pastralada <b>costalada<b> talegazu <b>costestón, que contesta de malas formas<b> lenguatón <b>costoso. // que está duro de arar. // cuesta arriba<b> tiraderu <b>costra<b> cortezu <b>costra de herida.?<b> postiya <b>costra pegajosa que se va formando en el dalle al segar los prados después de quitarse el rocío<b> rizna <b>costra que crían los niños de pecho en la cabeza<b> capacete <b>costra que tiene el dalle, cuando siega los días de sol<b> tonga <b>costra <b> cascarria Vide: carpezu<b> <b>costra <b> carpezu Vide: cascarria<b> <b>costumbre campurriana de rondar los jóvenes, en las noches de verano, a la puerta de las casas de las mozas. Después de cantar eran obsequiados por ellas con leche aunque tampoco se hacían ascos a un trago de vino<b> ir a natas <b>costumbre defectuosa, punto débil<b> sobaquina <b>costumbre que consistía en colocar un ramo de cerezas en la ventana de las mozas en la noche de la festividad de San Juan<b> enramau <b>costumbre que consistía en estarse el día entero en un alto, oteando en todas las direcciones para dar cuenta por la noche al alcalde de las reses desmandadas y de los atropellos cometidos, así como todas las novedades que atañeran al pueblo. Se hacía por turnos entre los vecinos de la localidad<b> mesquería <b>costura que empalma la encabezadura, el mallón y los paños de las artes <b> encharzadura Vide: encharce<b> <b>coto<b> cotíu <b>coto marino de ese nombre<b> El Cabracho <b>coto o unidad de altura igual a la del puño cerrado con el dedo pulgar erguido<b> cote <b>covachuela, cueva pequeña <b> covaju Vide: cubio<b> <b>crecer<b> espurrir <b>crecer la hierba<b> averdochar <b>crecer la ubre de la vaca cuando comienza a presentar síntoma de preñez<b> remojar <b>crecido, estirado<b> espurríu <b>creer<b> creir <b>crema o pasta para lustrar o limpiar los zapatos <b> servus Vide: tafilete<b> <b>crema para limpiar el calzado <b> tafilete Vide: servus<b> <b>cremallera<b> tirabecu <b>Crenilabrus norwegicus, cierto pez marino<b> pantón <b>cresta de una ola. // cabrilla; pez acantopterigio de carne fofa e insípida (Serranus cabrilla) que alcanza los 35 cm. // mancha rojiza en la piel que se produce cuando una persona está mucho tiempo cerca del fuego. // postilla. // desempate <b> cabra Vide: cabreada<b> <b>cresta lisa de una cordillera, lomo liso y corrido, sin rocas, de una cordillera <b> cordón Vide: alta<b> <b>cría de albacora o bonito. Se dice del bonito que se pesca en Agosto de tamaño pequeño o terciao<b> tomatero <b>cría de anguila<b> enguilorio <b>cría de anguila de río<b> regalgato <b>cría de besugo <b> pancho Vide: jargua. // tranquilo. // estado de comodidad<b> <b>cría de besugo <b> jargua Vide: pancho<b> <b>cría de la mula.?????<b> mulatu <b>cría de liebre<b> lebratu <b>cría de los peces<b> recría <b>cría de menor tamaño de una camada. // torpe <b> aguañón Vide: berzu. // mirlo acuático <b> Vide: aguachón, chapanín, chaplarríos, chaparríos, polluca de agua<b> <b>cría de oso, osezno <b> escañu Vide: escanu, escañetu, osicañu, rascañu<b> <b>cría de pájaro ya preparada para remontar el vuelo<b> volandiegu <b>cría del congrio <b> congreluciato Vide: anguilo, anguilato, chicote, chicotillo, luciato<b> <b>cría del congrio <b> anguilo Vide: congreluciato<b> <b>cría o persona que es incapaz de estarse quieta<b> jurnia <b>criba fina, cedazo fino<b> peñera <b>criba sin agujeros hecha de piel<b> bañu <b>crío ruín<b> pelosu <b>crío <b> cuzu Vide: chicuzu<b> <b>crisantemos<b> crisantelmos <b>criticar<b> creticar <b>criticar, cotillear<b> allanar coteros <b>criticón<b> creticón <b>croqueta, fritura que se hace con carne muy picada, gallina o jamón, o mezcla de todos o algunos de estos ingredientes, después de rebozados en huevo y harina o pan rallado. También se suele hacer de pescado, arroz con leche y crema. En general, se presentan en forma de pequeños ovoides, preparados ants de freirlos<b> cocleta. cocreta <b>cruce de caminos, encrucijada<b> encuentra <b>crudeza<b> crudura <b>cruel. // mote de los habitantes de Polientes (Valderredible)obtenido por elegir gestionar el puente sobre el Ebro en vez de la ermita de La Velilla<b> hereje <b>crueldad <b> herejía Vide: otomía<b> <b>cruje (del verbo crujir)<b> trisca <b>crujido<b> triscu <b>crujiente<b> triscón <b>crujir<b> triscar <b>crustáceo que oscila su medida entre los 15 y 18 cms. de longitud. Vive a unos 200 metros de profundidad (Aristeus antennatus)<b> carabinero <b>cruzada<b> cruciá <b>cruzar<b> cruciar <b>cuadra para las ovejas<b> cortiju <b>cuadrilla de personas de poca monta. // borrachera <b> jarritranca Vide: colodra<b> <b>cuajarón de sangre<b> sangrón <b>cuajo<b> presura <b>cualidad para hacer algo<b> correa <b>cualquier<b> cualisquier <b>cualquier aparato indeterminado<b> tribilorio <b>cualquier arbusto o árbol bajo que no sirve para nada<b> monchino [monchinu] <b>cualquier hembra que nunca ha parido<b> anguera <b>cualquier objeto<b> traste <b>cualquier rapaz grande<b> lazor <b>cualquier utensilio o herramienta de trabajo <b> archiperre Vide: apachusco<b> <b>cualquiera<b> cualisquiera <b>cuando<b> condu <b>cuando anda de mala gana, anda runciegu, runciega<b> runciegu, runciega <b>cuando el calcetín o media se baja o tiende a salirse del pie, por el efecto de caminar<b> rumiar <b>cuando existe un conjunto de tres castañas unidas entre sí, las de los extremos, que suelen ser la más chicas, se llaman curas<b> curas <b>cuando la vaca está próxima a secarse, ordeñarla cada varios días<b> revinar <b>cuando las abejas de una colmena atacan a las de otra y en el interior se las ve amontonadas y matándose unas a otras, se dice que apacen<b> apacer <b>cuando se pide el aguinaldo, el costal para el pan, la bolsa para el dinero y la cesta para el chorizo, huevos, etc<b> estrevejos <b>cuando se va de pesca, detenerse en un sitio para echar varias caladas con la caña en el río<b> impuestar <b>cuando un jugador falta a las reglas establecidas en el juego, el contrario, para hacerle perder la vez o la partida, le dice: arrematado, y la sanción es inmediata. Pero si de antemano se conviene que haya misarrematis en el juego, puede el faltante adelantarse a la llamada del compañero diciendo misarrematis, con lo cual queda exento de castigo y puede continuar jugando una vez rectificada la mala jugada <b> misarrematis Vide: quitis<b> <b>cuando un pecho está más abultado que el otro<b> estar comparciana una vaca <b>cuando una gallina pone un huevo raquítico o enfermo, se dice que proviene del gallo cenizu<b> cenizu <b>cuando una persona está semi-inconsciente, debido a algún golpe recibido<b> esmureciau, esmureciá <b>cuanto<b> contra <b>cuanto<b> cuantis <b>cuanto más<b> contra más <b>cuarto de la casa empleado como despensa y trastero.?<b> cuartón <b>cuatro de oros de la baraja<b> mujeru <b>cuba de barro<b> barrica <b>cuba, tonel, barrica de gran tamaño para almacenar y transportar vino. // se dice de quien bebe mucho, borracho<b> fudre <b>cubeta de madera con una duela sobresaliente que sirve de asidero, destinada a achicar agua de las embarcaciones y otros usos marineros. Hay tangartes en forma de pirámide cuadrangular truncada, una de cuyas caras se prolonga como asidero. Se usan en los botes y embarcaciones menores<b> tangarte <b>cubierta con pinchos de las castañas <b> urizu Vide: orizu<b> <b>cubierta de brasas y ramascos que se pone sobre la borona al cocerla<b> chamarada <b>cubierta de la nuez <b> reburizo Vide: carronchu<b> <b>cubierta de piel que se pone sobre las cabezas y yugo de la pareja de vacas o bueyes uncidos <b> zamosta Vide: cubrición. // cabeza <b> Vide: moroya, motroya, sopera, camocha, camolla<b> <b>cubierta de un edificio<b> cubija <b>cubierta del asta de un animal. // oveja o cabra que, contra lo normal, está dotada de pequeños cuernos<b> cornita <b>cubierta del barco. denominación que los marineros dan a la cubierta de una embarcación<b> las tablas <b>cubil, pocilga, zahurda, cochinera. Cuarto o apartado en la bodega para estabular el chon. Casilla para guardar los chones <b> borcil. burcil Vide: chonera. // aprisco para guardar el ganado lanar y cabrío. // en sentido figurado y familiar, lugar sucio y desordenado<b> <b>cubrimiento de piel que se pone encima de las cabezas de la pareja uncida, piel de carnero que se pone sobre el yugo. almohadilla que va sobre el testús del animal y sobre el que se apoya el yugo <b> melena Vide: cubrición, cubierta<b> <b>cubrimiento de pieles que se instala encima de las cabezas de la coyunda uncida <b> cuberción Vide: cubrición<b> <b>cubrir las paredes con bardas y otras zarzas<b> encoronar <b>cubrirse de nieve el suelo<b> jolasquiá <b>cubrirse la cabeza totalmente<b> a cocón <b>cubrirse la cabeza totalmente con intención de asustar a los niños o simular que se les asusta, en tono de juego. También se les dice que se tapen a cocón para ahuyentar el miedo<b> taparse a cocón <b>cuca, tubérculo de raíz comestible de sabor dulce <b> lenza Vide: cúcula<b> <b>cuca, tubérculo de raíz comestible que tiene un sabor dulce <b> cúcula Vide: lenza<b> <b>cucaña, árbol ensebado por el que se debe trepar <b> maya Vide: quera<b> <b>cucarda. maza de hierro con dos bocas anchas, guarnecidas de dientes prismáticos, que se usa para rematar ciertos trabajos de sillería<b> martillina <b>cuchara<b> cuchar <b>cuchara metálica<b> herriza <b>cucharas<b> cuchares <b>cuchilla de doble empuñadura que sirve en tonelería para picar fondos<b> lisa <b>cuchillo<b> cuchíu <b>cuchillo corvo de mango largo para rozar maleza<b> desjarador <b>cuchillo del arado, si es que le tiene situado hacia la mitad de la cama <b> sechuro Vide: estrechuro, setorio<b> <b>cuchillo del arado, si es que lo tiene <b> estrechuro Vide: sechuro. // res enfermiza y de mala configuración<b> <b>cuchillo del arado <b> setorio Vide: sechuro<b> <b>cuco, cuclillo<b> pecu <b>cucurucho<b> picuruchu <b>cuenco de arcilla húmeda que se hace para jugar al chapoletero<b> chapolete <b>cuenco de madera para echar de comer al cerdo<b> jocinu <b>cuenco para batir las natas<b> barata <b>cuenco para guardar la pizarra de afilar el dalle <b> gozapu Vide: colodra<b> <b>cuenta, idea<b> gango <b>cuentista, chismoso <b> contilisqueru Vide: cuentilisqueru<b> <b>cuentista, embaucador <b> cuentilisqueru Vide: contilisqueru<b> <b>cuento, disculpa<b> candonga <b>cuento, fantasía<b> plomática <b>cuerda confeccionada con cerdas de vaca o caballo<b> jaretu <b>cuerda de cuero con la que se cosen los campanos<b> pelazas <b>cuerda de cuero con la que se cosen los campanos<b> rustiegu <b>cuerda de juncos o de esparto tejida en forma de trenza<b> jareta <b>cuerda de pita. jeniké.?<b> sisal <b>cuerda del aparejo de pesca <b> sedeña Vide: sereña, tanza<b> <b>cuerda empatada en una anilla que suelen llevar algunos grampines<b> rupial <b>cuerda fina que en los palangres y espineles se empata o pega al anzuelo <b> pipio Vide: champel<b> <b>cuerda fina que se pega a la madre de un aparejo <b> champel Vide: pipio<b> <b>cuerda gruesa de esparto poco consistente<b> jereta <b>cuerda guía en un aparejo de anzuelos para pescar. Hay madres para aparejos de chicharrón, de paparda y de besugo. // angula <b> madre Vide: eiroa<b> <b>cuerda o soga con que se amarran o traban las patas de un animal. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> peal <b>cuerda para amarrar la hierba en el carro e impedir que se desprenda<b> liga <b>cuerda para atar la hierba del carro<b> maroma <b>cuerda para hacer bailar a la peonza<b> reñal <b>cuerda que ata la vaca al establo<b> ramal <b>cuerda que transcurre por encima de la hierba cargada en el carro que, fuertemente amarrada, impide que se vaya derramando por el camino<b> tollizo [tollizu] <b>cuerda que usan los pescadores para pescar bonitos <b> aún Vide: agún, aunesa<b> <b>cuerda, ramal de esparto trenzado que se usa en ganadería y labranza<b> juncia <b>cuerno alto<b> repicu <b>cuerno, cuerno pequeño <b> boju Vide: gama<b> <b>cuerno <b> gama Vide: boju, buje<b> <b>cuernos incipientes y frágiles. Algunas ovejas, los llevan así toda la vida<b> bojos <b>cuernos retorcidos<b> retorneaos <b>cuerpo de la langosta y del bogavante, sin cabeza, pinzas ni patas<b> culatra <b>cuerpo de un arte formado por piezas encharzadas comprendidas entre la encabezadura u el mallón <b> paño Vide: panda<b> <b>cuervo<b> corvatu <b>cuervo<b> glaja <b>cuesta<b> barga <b>cuesta bastante pendiente, pendiente muy acusada, muy inclinado <b> piquero Vide: pendio, pindio<b> <b>cuestión, asunto<b> custión <b>cueva<b> coviyu <b>cueva muy pequeña<b> covarachu <b>cueva pequeña<b> covezu <b>cueva pequeña, madriguera de alimañas en una peña<b> cobu <b>cuévano.??<b> cuínu. cuinu <b>cuévano de traficar <b> canastrucu Vide: coberteru<b> <b>cuévano grande<b> romeralu <b>cuévano grande para cargar verde, hierba, hojas, etc<b> pajariego <b>cuévano para el transporte de mercancías <b> trajineru Vide: coberteru<b> <b>cuévano para el trasiego de mercancías <b> coberteru Vide: canastrucu, trascolar, trajineru<b> <b>cuévano para el traslado de niños pequeños<b> carpancha <b>cuévano para el traslado de niños pequeños<b> cuévana <b>cuevucha, pequeña gruta, oquedad o cueva que desprende frío <b> cubillu. cubiyu. cubíu. cubio Vide: covaratu, covaju<b> <b>cuidado<b> cudiau <b>cuidado<b> cuidiau <b>cuidado<b> cuidu <b>cuidado del ganado del pueblo por sus vecinos, guardando estos la vez o turno correspondiente<b> vecería <b>cuidar<b> cudiar <b>cuidar con esmero<b> tresnar <b>cuidar del ganado que pasta en una heredad para que no se salga de ciertos límites<b> llendar <b>culantrillo <b> helecha Vide: sarcina<b> <b>culebra<b> culiebra <b>culebra, en sentido aumentativo<b> culebro <b>cumbre alargada de una montaña <b> guinea Vide: alta<b> <b>cumbre, cima, el pico o risco más alto, cúspide, lo más alto de las cosas elecadas <b> picorota Vide: pingorota, picoruta, piricota<b> <b>cumbre, cima <b> picuruta Vide: picorota<b> <b>cumbre continuada de una montaña. cumbre de un cordón montañoso, continuo, generalmente rocoso <b> alta Vide: cordón, guinea<b> <b>cumbre de una montaña. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> esquienta Vide: cotarra, cotorra<b> <b>cumbre <b> cotarra Vide: esquienta<b> <b>cumbrera<b> cumbre (el) <b>cúmulo de serojos<b> serojal <b>cuna, cuna de niño <b> berzu Vide: escanillu, ron<b> <b>cuna, cuna rústica <b> escanillu. escaniyu Vide: berzu<b> <b>cunetas u orillas de las carreteras que crían maleza<b> derecheras <b>cuña<b> piño <b>cuña, calce <b> halca Vide: jalca<b> <b>cuña de madera con que se aprietan en la camba del arado la esteva, la reja y el dental<b> pezcuñu <b>cuña de madera para calzar troncos, piedras, etc, cuando son transportados<b> escontroz <b>cuña de madera que se usa para la confección del nudo para atar el sobeo al yugo<b> coscoja <b>cuña o pina, que para apretar más las ligaduras y evitar que el yugo gire, se hace penetrar entre el sobeo y la mesilla del yugo. pieza de madera con una talla en el centro en la que se encaja el yugo y que a su vez asienta a lo largo del cabezón al que se sujeta con el sobeo<b> mesa <b>cuña usada por los albarqueros para aprisionar la albarca en la taladroria y poderla trabajar<b> ceñu <b>cupo<b> cabió <b>curar entre humo los embutidos colgados de los varales, ahumar<b> ensarear <b>curar, sanar<b> habilitar <b>curiosear, fisgar, meterse donde no le llaman; husmear por las cocinas <b> cazolitear Vide: candilitear, candilear, hormar, cernoliquear, chapuciritear, gucifear<b> <b>curiosear <b> chapuciritear Vide: cazolitear<b> <b>curioso, fisgón <b> cacillón Vide: cazaritu<b> <b>curricán a popa cerrada, llamado también mosca para la pesca a la cacea del bonito<b> gurria <b>curricán que sale por la aleta en la pesca del bonito a la cacea<b> recodo <b>curricán situado en el centro de la vara en la pesca del bonito a la cacea, conocido en la parte oriental de Cantabria como gilda de en medio<b> medio <b>curruca <b> píuca Vide: pimuca<b> <b>curruca <b> pimuca Vide: píuca<b> <b>cursilada, extravagancia, melindre<b> corrumpición <b>curva<b> regüelta <b>curva, curva pronunciada de un camino<b> torno. tornu <b>curva frontal de la zona delantera de la albarca<b> papu <b>curvar o dar forma de cebilla a una rama<b> acebillar <b>curvarse la madera<b> abarquillarse. abarquillase. abarquillasi <b>cúspide, lo más alto <b> cucurita Vide: pingorota<b> <b>cúspide <b> cuzcurrita Vide: pingorota<b> <b>cutícula, padrastros, piel al lado de las uñas<b> perra <b>dad<b> dai <b>dalle, dañu. // potera, aguadaña <b> guadaña Vide: guadañeta<b> <b>danza popular de carácter religioso propia de las romerías, procesiones y otros actos profanos. se interpreta con la pandereta<b> picayo <b>dañar moralmente a alguien<b> mancar <b>daño, golpe o herida. // dolor de los niños. // voz con que los niños de primera infancia dan a entender a los adultos que se sienten mal o les duele algo<b> mimi <b>dar a la tierra la última vuelta antes de sembrarla, cohechar <b> acomechar Vide: ajechar<b> <b>dar al terreno sembrado de hortalizas, maíz, etc. una cava ligera para limopiarlo de hierbas<b> sacar <b>dar buen olor, despedir o expeler un olor intenso y agradable una cosa. Se dice especialmente de flores, plantas y frutas<b> arrecender. arrescender <b>dar cabezadas las vacas<b> basquear <b>dar con la mano<b> macuzar <b>dar efecto a una bola en el juego de los bolos. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> tornear Vide: retornear<b> <b>dar el consentimiento<b> dar el abru <b>dar empellones <b> esmengonear Vide: emburriar<b> <b>dar envidia<b> dar jiga <b>dar golpes con una peonza a otra <b> canear Vide: cancanear<b> <b>dar jamocadas<b> jamoquear <b>dar la lata<b> dar la jiga <b>dar la majuelada: dar la campanada. // le falta una majuelada: le falta una aguada<b> majuelada <b>dar la primera mano de color a las albarcas<b> embarrar <b>dar la primera pasada a la tierra con el rastro, después de ensimentar<b> crebar <b>dar la vuelta de campana sobre la cabeza<b> columbrete <b>dar marcha atrás<b> rabeu <b>dar mucha comida al cerdo para engordarle. Puede venir de llenar el buche<b> abochigar <b>dar muy fuerte<b> dar a cutión <b>dar o untar con grasa<b> ensobinar <b>dar para atrás la yunta <b> teixar Vide: cijar<b> <b>dar para atrás una pareja uncida <b> tijar Vide: cijar<b> <b>dar pasos largos al andar<b> atrincar <b>dar pasos largos al caminar<b> atrancar <b>dar publicidad a algo<b> al reportoriu <b>dar salida a un líquido, cuando se abre un grifo, etc<b> espitar <b>dar saltos, saltar, dar brincos, brincar<b> rebizacar <b>dar una azotaina a base de pertegadas<b> correr la perteja <b>dar una azotaina, pegar <b> alumbrar Vide: castruñir, jollar, sonar, achuquinar, canear, cucar<b> <b>dar una cabezada<b> ispicá'l sueñu. ispicar el sueño <b>dar una capa de mortero sobre el enfoscado antes de frotasiar o de enlucir<b> rasear [rasiar] <b>dar una vuelta, dar una vuelta por ahí. inspeccionar los alrededores, fisgar<b> nortear. nostiar <b>dar vuelta<b> rabear <b>dar vuelta a la hierba<b> arrodear <b>dar vuelta a la tierra cuando se está arando<b> sechar <b>dar vuelta o acercar una cosa.?<b> arremangar <b>dar vueltas a las mangas de una camisa u otra prenda<b> arremangar <b>dar vueltas de campana<b> columbar <b>dar zarpazos <b> garfañar Vide: garfallar<b> <b>darse al abandono respecto a las obligaciones. // hacer las cosas con desgana<b> echarse a la manganeta <b>darse importancia, engreirse por su linaje o por su posición social<b> empingorotarse <b>darse maña, mañosear<b> adonar <b>darse prisa<b> entainar <b>darse un retortijón en el tobillo por pisar mal<b> recalcarse <b>Dasyatis áspera, cierta clase de raya. // cumbre de un monte<b> pombo <b>Dasyatis pastinaca, raya que presenta un fuerte aguijón venenoso en su cola<b> chucho <b>de acá para allá<b> decacullá <b>de buen pelaje<b> polu <b>de cabeza fuerte y redondeada<b> acachorrau <b>de color chillón<b> zarrapandusco <b>de color rojo.?<b> engarnau <b>de cualquier forma, fuera de combate<b> a la remanguillé <b>de cualquier manera, de mala gana<b> a la manganeta <b>de cuclillas<b> aclucau <b>de cuclillas<b> acurujau <b>de cuello delgado<b> acollau <b>de forma de cebilla<b> acebillau <b>de frente<b> de cara <b>de frente. // peto arriba, peto abajo: subir y bajar una cuesta sin zigzaguear<b> a peto <b>de medio lado<b> media cachera <b>de movimientos ligeros y esquivos<b> garapiscu <b>de par en par<b> en parracil <b>de pelo lacio <b> pelocio Vide: pelurciu<b> <b>de piernas alargadas <b> pernajona Vide: pernancona<b> <b>de poco ánimo o espíritu, apocado <b> coefitu Vide: amomiau<b> <b>de prisa, sin demora <b> a jita Vide: a fita<b> <b>de refilón, rozando. Vide; al reslay<b> al deslape <b>de ruines ideas<b> palajustrán <b>de seguido, sin pausa <b> de reo [de reu] Vide: a la leva<b> <b>de sobaquillo<b> a la remanguillé <b>de un golpe, de una vez, de una tirada. del todo <b> del estrinque Vide: de una echada<b> <b>de una vez <b> de una echada Vide: del estrinque<b> <b>de vez en cuando<b> aliquandu <b>deambular el ganado por los castros y pastos<b> campistrear <b>deambular las abejas de un lugar para otro<b> ganar <b>deambular y residir el ganado por los seles<b> selear <b>débil, endeble <b> confite. coefitu Vide: ajelau<b> castellano-Cantabru d 1610 4149 2006-10-06T13:59:35Z Josu Lavin 14 <b>débil, sin fuerzas<b> jelón <b>débil <b> estivau Vide: ajelau<b> <b>débil <b> ajelau Vide: confite, blatu, estivau, churrupito<b> <b>debilucho, flojo <b> blatu Vide: ajelau<b> <b>decepción, desilusión, frustración<b> descuaje <b>decidir<b> dicidir <b>decidir la suerte poniendo en la mano cerrada una piedruca y en la otra nada<b> echar a la pita <b>decir<b> icir <b>decir algo al oíodo<b> al escuchu <b>decir mentiras, mentir<b> engarojar mentiras <b>decir un individuo cosas que no reflejan la realidad<b> levantar lambeízu <b>deciros<b> decivos <b>dedo<b> deu. dedu. dedo <b>dedo gordo del pie<b> dea. deda <b>dedo meñique<b> dedina <b>dedo pulgar <b> dedón Vide: dea<b> <b>dedo pulgar <b> dea. deda Vide: dedón<b> <b>defecación en gran cantidad y generalmente blanda<b> morzoná <b>defecar, cagar <b> echar los calzones Vide: escagarruciar<b> <b>defecar, cagar <b> rispiar Vide: escagarruciar<b> <b>defecar, hacer de vientre <b> soltar el pantalón Vide: echar los calzones<b> <b>defecto del ganado <b> bala robada Vide: borche<b> <b>defecto en el rodaje de las ruedas de los carros cuando van por caminos tortuosos. bache en un camino. Golpe que da la rueda al caer en él<b> tamballa <b>defecto <b> ñacla Vide: maturranga<b> <b>defecto <b> pepla Vide: maturranga<b> <b>defensa de las vacas sobre la cabeza a la hora de aparejarlas<b> funtil <b>degollar<b> agullar <b>dehesa<b> desa <b>dejado, abandonado<b> desdejau <b>dejar de ordeñar una vaca antes de un parto o después de un decaimiento o enfermedad<b> estilar <b>dejar de ordeñar una vaca para que se seque la teta<b> ostar <b>dejar el ganado en determinado lugar<b> empontigar <b>dejar en el juego arruinado a alguien, dejar sin blanca a alguien en el juego <b> descamullar Vide: espeluchar, escamullar<b> <b>dejar las gallinas de estar cluecas<b> desgoritar <b>dejar lista la tierra para sembrar <b> ajechar Vide: acomechar<b> <b>dejar romo algo puntiagudo, achatar<b> morrar <b>dejar sin blanca, desplumar, arruinar <b> escarluchar. escarduchar Vide: espeluchar, escamullar<b> <b>dejar una bola queda<b> quedarse <b>dejar una vaca de dar leche<b> estiellar <b>dejar una vaca de dar leche, secarse<b> estellar <b>dejará!, seguro, no faltaba más<b> ayará <b>dejarse caer en el suelo<b> aplastañar <b>dejaste<b> dejesti <b>deje, dejo, modo particular de acentuar los finales de las palabras y de las oraciones gramaticales, cadencia al hablar<b> habla <b>del golpe, del tirón, de la echada<b> del papón <b>del Noroeste, procedente del Noroeste<b> anoruestao, aroruestada <b>delantal<b> mandil <b>delantal. En la expresión apartar el davantal se refiere a tener acceso carnal con una mujer <b> davantal Vide: avantal<b> <b>delantal <b> mantal Vide: avantal<b> <b>delantal <b> vantal Vide: avantal<b> <b>delantal <b> avantal Vide: vantal, davantal, mantal<b> <b>delante, alante. lo que está delante. adelante<b> lante <b>delantera del timón del arado. // vértice de la pértiga del carro<b> puntal <b>delatar, llevar y traer<b> alcagüetear, alcagüetiar <b>delfín, cetáceo que levanta las manjuás de sardina y abocarte (Delphinus delphis) <b> toíno. tonino Vide: tolino, dojino, dujino<b> <b>delfin <b> dojino Vide: toíno<b> <b>delfín <b> dujino Vide: toíno<b> <b>delfín <b> tolino Vide: toíno<b> <b>delgado de cara<b> lumiu <b>delgado, se emplea para personas y animales<b> secu <b>delgado <b> jilorio Vide: espurciu<b> <b>delgaducho, enclenque <b> triscajilos Vide: esgalaciau<b> <b>delgaducho <b> escalaciau Vide: esgalaciau<b> <b>delicado<b> pitiflán <b>demasía o propina en el peso que se regala al comprar algo despachado a granel, como la leche o las legumbres por ejemplo<b> churretada <b>demasía que graciosamente se echa después del peso o medida de lo vendido, más generalmente en la leche. Cuando se vendía leche en los cantones la compradora podía decir: Echame buena pitanza<b> pitanza <b>demonio<b> demónicrio. demoncrio <b>demonio, diablo <b> demonicu Vide: diañu<b> <b>demonio!, interjección que usan algunas mujeres.?<b> demonganu! <b>demonio!, interjección que usan algunas mujeres.?<b> demontre! <b>demonio <b> demongrio Vide: diañu<b> <b>demonio1<b> monio! <b>demorarse un animal en parir <b> trasmajar Vide: traseñar<b> <b>denominación de antaño de los barcos propiedad de la casa Mac Andrews, que comerciaba entre Santander y las islas británicas<b> macandro <b>dentadura <b> dentambre Vide: herraje<b> <b>dental del arado<b> dentón <b>dentro, adentro <b> drento. drentu Vide: adrento, adrentu<b> <b>deposición blanda y grande. cagada<b> plastada. plastaza <b>deposición, cagada <b> rispiada Vide: monjón<b> <b>depósito donde se acumula agua <b> camarado Vide: tínfano.??<b> <b>depósito donde se acumula el agua que desde el río entra en el calce <b> tínfano Vide: camarado<b> <b>derecho de los vecinos de Villaverde de Trucíos a cortar leña en los montes comuneros, de propiedad municipal. Todos los vecinos de Villaverde tienen derecho a cortar leña, para su consumo en casa, sin límite, durante el mes de Septiembre en el monte llamado El Foguerío. Con la llegada del gas butano esta institución está prácticamente desechada. Es curioso notar que en los montes comuneros de Villaverde no se puede casquear el helecho hasta después del 15 de septiembre. Esta misma prohibición existe en la Junta Vecinal de Agüera<b> foguerío (el) <b>dermatosis bobina<b> salastín <b>derramar<b> espiblar <b>derramar, verter, escullar<b> varciar <b>derrengado<b> arrangau <b>derrengarse. venir al suelo de golpe con las piernas abiertas<b> espatarrarse. espatarrase <b>derretirse la nieve, quitarse la nieve<b> terreñar <b>derrochador <b> esbarajundón Vide: gotrón<b> <b>derrochar, malgastar <b> esbarajundar Vide: pulir<b> <b> derrochador, que derrocha o malgasta el caudal. // en sentido irónico, tacaño<b> derrochón, derrochona <b>derrumbado<b> arrundiau <b>derrumbar, desmoronarse una pared o terreno <b> esborregarse Vide: arrundiar, esturunciar, torricar<b> <b>derrumbar <b> arrundiar Vide: esborregar<b> <b>derrumbarse un montón de piedras <b> torricar Vide: esborregar. // dar trompicones al andar<b> <b>desabrochar, desabotonar. // desanudar, desatar<b> desdar <b>desacostumbrarse<b> desamecerse <b>desafinar o echar un gallo al cantar<b> esgaliyar <b>desaguisado, destrozo, desastre<b> cerracina <b>desahuciar<b> desajuiciar <b>desaliñado, desaseado <b> morgueru Vide: bardal<b> <b>desaliñado, mal vestido, descuidado <b> chafarote Vide: bardal<b> <b>desaliñado <b> ajisoriau Vide: bardal<b> <b>desaliñado <b> bardal Vide: basneru, ajisoriau, chafarote, fardelón, morgueru<b> <b>desaliñado, zarrapastroso <b> basneru Vide: bardal<b> <b>desanimar, desalentar<b> desmagar <b>desaparecer de la vista, marcharse, alejarse hasta desaparecer. salir escopeteado<b> tresponer. trasponer <b>desarmar un objeto, mueble, etc<b> escontarmar <b>desarreglado<b> maltresnau <b>desarreglado, desordenado<b> desacaldau <b>desarrollarse bultos en las ubres de las vacas<b> apotragar <b>desarrugar, estirar <b> desengurruñar Vide: desarreguñar<b> <b>desarrugar, estirar <b> desarreguñar Vide: desengurruñar, desgurruñar<b> <b>desarticulación o distensión de los ligamentos escapurhumerales de una res<b> picau <b>desaseado, sucio <b> mondragón Vide: cirosu<b> <b>desastrado, desarrapado <b> raburia Vide: lambazo<b> <b>desatascar, desatorar un tubo, desatorar una aguja <b> desatujar Vide: desatuzar<b> <b>desatinado, descabezado<b> descabildau <b>desatino, embuste, broma<b> macana <b>desatollar, desatascar, desatrancar, desatorar <b> desatuzar Vide: desatujar<b> <b>desatollar o sacar un animal o un carro de una torca<b> desentorcar <b>desatragantar<b> desjabar <b>desayunar. Tiempos atrás el almuerzo de las gentes del campo se hacía con leche caliente y torta fría sobrante de la cena del día anterior<b> almorzar <b>desayuno<b> almuerzo. almuerzu <b>desbaratar<b> esgarrapitar <b>desbaratar<b> estarabazar <b>desbastar la madera con la resoria <b> resoriar Vide: rasoriar<b> <b>desbastar un tronco con el hacha para hacer el esbozo de una albarca. // cuando una vaca pierde la cría o se la vende y se la quiere echar otra, entonces se apone. Consiste en hacerla creer que vuelve a parir y para ello se la mete por la vagina una bolsa con sal dentro. Después de un rato, se saca la bolsa y enseguida se la presenta la cría untada con sal, que algunas empiezan a lamer, dejándola mamar a continuación. Otras se resisten más, no dejando arrimarse a la cría. Entonces se tiene preparado un perro para que ladre al azuzarle; la vaca la defiende contra el perro y acaba por quererla, permitiéndola mamar<b> aponer <b>desbastar un tronco de madera dándole figura de albarca o de tarugo. // dar forma, moldear. // preparar algo, traer entre manos<b> tajelar <b>desbordarse un líquido<b> encuareñar <b>descampado, terreno abierto<b> bocana <b>descansar, estar parado<b> solecer <b>descansillo de la escalera <b> patín Vide: torno. // escalera exterior de acceso a las viviendas o cabañas pasiegas. // polibio, crustáceo decápodo, de cuerpo casi discoidal, liso y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi) <b> Vide: cambrelo<b> <b>descansillo en la escalera interior de la casa de labranza que sube desde la bodega a la vivienda <b> torno. tornu Vide: patín. Debajo del torno está el ciguero, pequeño almacén donde se guardan herramientas y pequeños útiles de labranza. A veces hay borciles donde crían el chon o tienen los terneros recién nacidos. Otras veces se ponen conejeras o albergues para las gallinas<b> <b>descanso. // en el juego de la pita, cuadro pintado en el suelo donde está permitido descansar el pie alzado. // lugar donde se reposa o se deja algo<b> apose <b>descanso o rellano en el repecho de una cuesta. rellano de la escalera<b> posadoriu <b>descanso, recreo<b> remoscu <b>descargó la tormenta, erbazó la nube<b> erbazó <b>descascarillar nueces, avellanas, etc <b> esvillar Vide: carronchar<b> <b>descender de una altura<b> desengarabitar <b>desclavar<b> desclavijar <b>descolgarse<b> escolingar <b>descolmillado<b> desgamellau <b>descolorido. // pan que al fermentar la masa se pasa de sazón<b> yeldo <b>descomponer<b> escarcajar <b>descomponer, destrozar <b> destolerar Vide: escuarajingar<b> <b>descomponer los haces de hierba<b> esmojazar <b>descomponerse una cosa por la acción de su propio peso<b> espastrañarse <b>descomposición<b> juriatá <b>descompuesto, desordenado<b> descoloñau <b>descompuesto en la indumentaria <b> esmalandrau Vide: esmalandranau<b> <b>desconfiado<b> desconfiable <b>descorche del alcornoque<b> pela (la) <b>descornar<b> escornar <b>descornar<b> esmochar <b>descornar, romperse total o parcialmente un cuerno <b> esbojar Vide: desbojarse, desbujarse<b> <b>descornarse, partirse un asta un animal <b> desbojarse Vide: esbojar<b> <b>descostrar.?<b> espostiyar <b>descuajaringar, destartalar, desvencijar, desarmar<b> desconquillar <b>descuajaringarse, desvencijarse, desarmarse<b> desconquillarse <b>descuartizar <b> escachizar Vide: estazar. // quitar el pericarpio a las nueces <b> Vide: carronchar<b> <b>descubrir a alguien<b> guipar <b>descubrir, hallar<b> aprender <b>desde<b> dende. dendi <b>desde luego<b> endeluego <b>desdibujarse la imagen de una persona o cosa en la memoria<b> traspintarse <b>desear algo con mucha insistencia<b> alampar <b>desempalmar, soltar lo que está empalmado<b> desentaringar <b>desempatar <b> echar las cabras Vide: cabrear, echar la escontra<b> <b>desempatar <b> cabrear Vide: echar las cabras<b> <b>desempatar <b> echar la escontra Vide: echar las cabras<b> <b>desempate <b> cabreada Vide: cabra<b> <b>desencajar, dislocar <b> destornicar Vide: desempicar<b> <b>desenfadarse <b> desbocicar Vide: esbocicar<b> <b>desengarmar los pipios y los anzuelos de un palangre, reponer las faltas y trabar cada champel en la agalla de su respectivo anzuelo para evitar pinchazos y nuevas engarmadas a la hora de encarnar. Cada hombre toma una vara de avellano que se pone a la cintura sujeta con el cincho. A medida que traba el anzuelo al pipio o champel le va ensartando en la vara, hasta que completa el aparejo. Concluída cada madre se coloca en la masera a la espera del momento de encarnar<b> tornear <b>desenlosar<b> deslastrar <b>desenmallador, el que desmalla la pesca de las redes<b> desmallador, desmalladora <b>desenmallar, sacar el pescado de las mallas de la red<b> desmallar <b>desenmarañar cuerdas, hilos, etc<b> desmecer <b>desenmarañar, desembrollar <b> desengarabitar Vide: desenguilar<b> <b>desenredar, limpiar maleza<b> desenfollar <b>desenredar <b> desenguilar Vide: desengarabitar<b> <b>desentrañar los intestinos y morcillas de un animal, eliminando la grasa que los une <b> desentretuir Vide: desurdir<b> <b>desenzarzar<b> desarzar <b>deseo<b> sincio. sinciu <b>deseoso, ansioso, anhelante <b> arrejaciau Vide: escalajaciau<b> <b>desesperación<b> desespero <b>desesperación. aburrimiento por impotenda ante un problema. solivianto<b> acolechamiento <b>desesperación, fatiga, cansancio, galvana<b> mordana <b>desesperanzado, desahuciado<b> desajuiciu <b>desesperarse<b> esbarbajarse. esbarbajasi <b>desfallecer los animales, inmovilizarse la pareja por desfallecimiento o por falta de aire en los pulmones o por agarrotamiento muscular. El corte se produce por un esfuerzo excesivo de los animales. Se manifiesta por la aparición en ellos de un fuerte temblor. Es inútil el castigo para hacerles andar. En opinión de los carreteros solamente se reponen los animales dándoles a beber dos o tres litros de vino y dejándoles descansar lo suficiente, pero, no en exceso para evitar su enfriamiento<b> cortarse <b>desfigurado, deformado<b> chabón <b>desgajar, desgarrar <b> esgarranchar Vide: desgarrachar<b> <b>desgajar un árbol o un terreno pendiente. Se usa como impersonal e intransitivo<b> argayar <b>desgajar <b> desjarramitar Vide: desgarrachar<b> <b>desganado. decaído, alicaído <b> azurronau Vide: desmagau. // bajo de estatura, de crecimiento <b> Vide: cacanarro<b> <b>desganar, decaer. // arruinarse, no crecer en estatura<b> azurronar <b>desgañitarse<b> esgañitarse. esgañitase. esgañitasi <b>desgarbado<b> champlón <b>desgarbado, desgarbada<b> esgamiau, esgamiá <b>desgarrar, desgajar <b> desgarrachar Vide: desjarramitar, esgarrachar, esgarranchar<b> <b>desgarrar <b> esgarrachar Vide: desgarrachar<b> <b>desgastarse la suela del calzado más por un lado que por otro <b> acachanar Vide: acachabar<b> <b>desgoznar, desencajar, desquiciar <b> esgonzar Vide: gonce<b> <b>desgranar<b> esgranar <b>deshacer, destruir, desmoronar <b> rebatar Vide: esburriar<b> <b>deshacer la lana para hilarla. desmenuzar, deshacer los vellones de lana con las manos, es una labor previa, a la carda<b> escarmenar <b>deshacer la troma de la hierba, desordenadamente<b> estromar <b>deshacer los lombios de hierba <b> deslombizar Vide: deslombar<b> <b>deshacerse <b> esburriar Vide: rebatar. // caer <b> Vide: esborregar<b> <b>deshaciendo<b> deshiciendo. desiciendo <b>desharrapado, haraposo <b> rumitón Vide: lambazo<b> <b>deshilachada<b> esbarbajada <b>deshilachar<b> desbarbajar <b>deshilachar<b> esbarbajar <b>deshojadura<b> deshojo <b>deshojar la panoja del maíz. arrancar las peladinas<b> pelar <b>deshojar las mazorcas<b> descodillar <b>designación para cualquier entraña <b> güétabos Vide: guétagos<b> <b>designación que se otorga a aquellos gusanos cuyo nombre resulta desconocido<b> coca <b>desigualdad en la ubre de una vaca<b> comparciano [comparcianu] <b>deslizar, patinar <b> eslociar Vide: estorregar<b> <b>deslizar <b> estorregar Vide: espoligar, eslociar, esturriagar<b> <b>deslizarse sentado sobre la nieve<b> desvilgar <b>desmalhumorarse, desenfadarse <b> esbocicar Vide: desbocicar<b> <b>desmán ibérico<b> topo de río <b>desmangar, desmanillar<b> desmanigar <b>desmantelar a golpes<b> desguarnir <b>desmañado, desordenado, desaseado, mal portado, persona de poca estima<b> arlote <b>desmañado, sucio <b> brozas Vide: cirosu<b> <b>desmayar, desfallecer<b> exaniar <b>desmayarse. // ladearse, inclinarse. // distenderse un tendón<b> trascordarse <b>desmayo, desvaíu.??<b> soponcio. soponciu <b>desmemoriar, perder la memoria<b> devanar <b>desmenuzar<b> majar <b>desmenuzar, desmigar<b> esmiagar <b>desmenuzar, desmigar<b> esmigar <b>desmochar, cortar las ramas de un árbol <b> esgandiar Vide: esganciar, desquimar, desquimbar, escalamochar, escamundiar, escaramundiar, esgaramundiar, esmonzar, esmozar. // enflaquecer una vaca<b> <b>desmoronar<b> estorregar <b>desmoronar, derrumbar <b> esturunciar Vide: esborregar<b> <b>desnatar la leche <b> espinar Vide: espitar<b> <b>desnatar <b> espitar Vide: espinar<b> <b>desnieve<b> quita <b>desnucado, descogotado <b> escobotado. escobotao, escobotada Vide: descobotao. Se usa mucho hablando de animales: He visto una vaca escobotada, para indicar que se rompió el cuello y murió a consecuencia<b> <b>desnucar<b> escobotar <b>desnucarse, morirse una persona o un animal a causa de un golpe en la nuca<b> desanucarse <b>desnucarse, romperse el cuello por caída o golpe<b> escobotarse. escogotarse <b>desnudo<b> coritu <b>desnudo<b> en purretu <b>desnudo, corito, en cueros<b> a puerro <b>desnutrición, incapacidad de asimilación<b> tiznielu <b>desobediente, indisciplinado<b> enriscau <b>desocupar<b> desacupar <b>desorden, barullo, lío<b> bardal <b>desordenar, desarreglar <b> desamañar Vide: desacaldar<b> <b>desordenar, revolver, desarreglar <b> desacaldar Vide: embardalar, desamañar<b> <b>desorientado<b> desentoriau <b>desorientar, descaminar<b> escabildrar <b>despabilar<b> espabilar <b>despachurrarse<b> atartallarse <b>despacito, andando poco a poco<b> pin-pian. piano-piano <b>desparramar, esparcir <b> escarramanar Vide: esparramanar<b> <b>despatarrarse<b> espatazarse. espatazasi <b>despechado, con el pecho al aire<b> espetau <b>despechar<b> espetar <b>despedazar<b> espiazar <b>despedazar, descuartizar <b> estazar Vide: esgalduvinar, escachizar<b> <b>despedazar <b> esgalduvinar Vide: estazar<b> <b>despedir a la salida <b> escorir Vide: escurrir<b> <b>despedir o exhalar algún olor<b> goler <b>despegado, apacible.?<b> guapo. guapu <b>despeinado<b> espelujau <b>despeinado<b> espelurciau <b>despeinar, despeluzar, revolver el pelo<b> espelurciar <b>despejado<b> espejau <b>despejar<b> espejar <b>despejar de nieve una acera o un camino<b> espalar <b>despejar el día cuando está nublado<b> enclariar <b>despejar el tiempo<b> aclariar <b>despejar un terreno de garabitas<b> desengarabitar <b>despeluzarse, revolvérsele a uno el pelo<b> espelurciarse. espelurciase <b>despensa, lugar de la casa donde se guardan comestibles y algunos utensilios de cocina<b> dispensa <b>despeñadero, lugar peligroso <b> desgobio Vide: garma<b> <b>despeñadero, precipicio, lugar donde es fácil despeñarse <b> garma Vide: desventíu, desgobio, viesga. // paraje tortuoso y accidentado. // enredo. // matorrales intransitables. // morrena, sedimentos de arena, grava y piedras depositadas o transportadas pr los glaciares<b> <b>desperdiciar<b> esperdiciar <b>desperdiciar, no aprovechar la comida<b> estozar <b>desperdicios del pescado<b> maga <b>desperdigarse<b> esperdigasi <b>desperdigarse el rebaño<b> desacurriar <b>desperfecto. acto perjudicial<b> alifaztu <b>desperfecto en los aparejos de pesca<b> perruque <b>despertar, amanecer<b> remanecer <b>desplazar<b> llamar <b>desplumar, arruinar <b> escarduchar Vide: espeluchar<b> <b>despojar a la nuez o a la avellana de su envoltorio. Vid. carronchar<b> desnogar <b>despojar de hojas el tallo del maíz <b> escopar Vide: descopar<b> <b>despojar las castañas de sus erizos pisoteándolos. // abrir un agujero en la tierra para sembrar inmediatamente una hortaliza<b> escabuchar <b>desportillar. // desbocarse un recipiente <b> desboquinar Vide: esboquinar<b> <b>desportillar. // desbocarse una vasija <b> esboquinar Vide: desboquinar<b> <b>desposeer a las castañas de su erizo <b> desorizar Vide: escalocar<b> <b>desprender el erizo de las castañas<b> disurcinar <b>desprender la nuez o la avellana de su pericarpio <b> escazabellar Vide: carronchar<b> <b>desprender o separar las nueces y avellanas de su concha o envoltura <b> carronchar Vide: descarronchar. escarronchar, esvillar, escazuelar, escazabellar, escarrucar, escarrunchar, esconchar, desnogar, desnojar, exnogar, exnojar, desdrizar, arnojar, arrenojar, esmachizar, desmachizar, escachizar, esreborizar, desreburiar<b> <b>desprenderse el pericarpio de las nueces <b> esreborizar Vide: carronchar<b> <b>desprenderse el reburio o envoltura de la nuez <b> desreburiar Vide: carronchar<b> <b>desprenderse la cáscara de la nuez cuando está madura <b> arnojar Vide: carronchar<b> <b>desprenderse la nuez o la avellana de su envoltorio <b> descarronchar Vide: carronchar<b> <b>desprendimiento, alud<b> estorrengada <b>desprendimiento, corrimiento de tierras <b> torrentada Vide: estorregada<b> <b>desprendimiento de tierra <b> cabrentada Vide: estorregada<b> <b>desprendimiento de tierra <b> estorrentada Vide: estorregada<b> <b>desprendimiento, porción de tierra y piedras que se desprende de la ladera de una montaña. desprendimiento de tierra o de árboles<b> argayo. argayu <b>despreocupado, travieso, sin vergüenza.??<b> randa <b>después<b> depués <b>después<b> dispués <b>después<b> empués <b>después<b> indispués <b>después, a continuación<b> aluego <b>después, tras de después? <b> endispués Vide: dimpués<b> <b>después <b> ancués Vide: dimpués<b> <b>después <b> dimpués. dispués Vide: endispués, ancués<b> <b>despulgar<b> espulgar <b>despuntar<b> escascariyar <b>despuntar, quitar las hojas a los maíces<b> espuntar <b>destapar<b> desatapar <b>destapar las nueces o avellanas de su envoltura <b> escarrunchar Vide: carronchar<b> <b>destartalado, se usa sobre todo para personas<b> escaralijau <b>destartalar<b> escaracambar <b>destartalar<b> estartalar <b>desternillarse<b> triscarse <b>desternillarse de risa<b> destriparse de risa <b>desterronar, desmenuzar terrones <b> freñir Vide: afreñir<b> <b>desterronar <b> afreñir Vide: freñir<b> <b>destrabar el aparejo de pesca, librar el aparejo o arte de pesca de la traba o enredo en que se encuentra, desenredar <b> desenrochar Vide: desengarmar<b> <b>destrabar un aparejo de pesca. desenmarañar, desenredar. Se dice principalmente de los aparejos de pesca de anzuelo <b> desengarmar Vide: desenrochar<b> <b>destrabar una prenda aprisionada entre pinchos <b> desenguinchar Vide: desguinchar<b> <b>destrabarse la ropa de algún pincho <b> desguinchar Vide: desenguinchar<b> <b>destripaterrones. Se usa en tono despectivo<b> majaterrones <b>destrozar<b> estrozar <b>destrozar, partir, romper <b> carpar Vide: escuarajingar<b> <b>destrozar <b> aspar Vide: escuarajingar<b> <b>destrozar <b> esmendozar Vide: escuarajingar<b> <b>desván<b> suberau <b>desván <b> terceru Vide: payada, soberau<b> <b>desván <b> payada Vide: terceru<b> <b>desván <b> soberau Vide: terceru<b> <b>desvanecer, estar mareado<b> esvanecer <b>desvaratar, descomponer<b> esbanegar <b>desvelado, despierto<b> alibiestrau <b>desvelar, despertar<b> alibiestrar <b>desvencijar <b> esvacijar Vide: estalingar<b> <b>desvencijar <b> estalingar Vide: esvacijar<b> <b>desvergonzada, prostituta <b> moscona Vide: pelindrusca<b> <b>desvergonzado<b> esvergonzau <b>desvergonzado<b> sinvergüencil <b>desviar<b> esviar <b>desvío.?<b> derviu <b>desvío<b> esvíu <b>detener, parar <b> atollar Vide: atollancar<b> <b>detener, parar <b> atollancar Vide: atollar<b> <b>detener y fondear una embarcación en un lugar que se estima apropiado para pescar a pose<b> posiar <b>detenerse en algún lugar apropiado para pescar <b> aposiar Vide: aposiar<b> <b>deteriorado, inservible, de poco valor, sucio<b> potroso, potrosa <b>deteriorar // romper un animal el corvejón<b> esconcejonar <b>deterioro, desperfecto<b> estrobu <b>detrás<b> tras <b>deuda demorada, deuda contraída con engaño y cuyo pago se retarda<b> trampujada <b>devorar, comer con ansia<b> estragazar <b>día<b> diya <b>día o rato de un poco calor, en tiempo generalmente nuboso o de poco calor<b> calismá <b>día perezoso o poco propicio para el trabajo<b> día embalagau <b>diabasa; roca eruptiva, de estructura granosa de color oscuro formada principalmente por plagiocasa y diálaga<b> cabiza <b>diabasa y otras rocas de formación análoga<b> cobiza <b>diablillo<b> dengue <b>diablillo<b> trasgu <b>diablillo que se introduce en el cuerpo<b> jurguillu <b>diablo<b> diablu <b>diablo, demonio <b> diañu Vide: demonchicu, demonicu, demongrio, satanincas<b> <b>Diablo, Satanás <b> Satanincas Vide: diañu<b> <b>diablo <b> demonchicu Vide: diañu<b> <b>diarrea, cagalera, despeñe de vientre <b> turrutera Vide: bajera<b> <b>diarrea <b> juria Vide: bajera. // pereza <b> Vide: foronada<b> <b>diarrea <b> bajera Vide: juria, turrutera<b> <b>dibujo labrado en una cachava, albarca, etc <b> jamuesca Vide: bujel<b> <b>dibujo o adorno tallado en las albarcas, cachavas, etc <b> bujel Vide: limuestra, jamuesca, jerebeque<b> <b>dibujo realizado echando el cuerpo en toda su extensión sobre la nieve<b> santo [santu] <b>dice<b> diz <b>dice, dile.?<b> di <b>dicen<b> di <b>dicen ritualmente los muchachos en sus juegos<b> Derecho, de reo y sin aposar! <b>dícese cuando acude la leche a las vacas por efecto de un régimen alimenticio apropiado<b> alechar <b>dícese cuando por grano húmedo se forma una pasta entre las dos piedras de un molino, que impide continuar la labor<b> embasnar <b>dícese de jóvenes de ambos sexos, que hacen alguna travesura<b> chamuscón, chamuscona <b>dícese de la albarca y montera características de Campoo<b> picona <b>dícese de la fruta pasada de sazón, marchita, rugosa de tan curada, que suele presentar manchas en la piel <b> abatanada Vide: manseta <b> Vide: garria, atanada<b> <b>dícese de la fruta que rezuma por estar pasada de sazón<b> churrutada <b>dícese de la hembra que presenta embarazo<b> cargada <b>dícese de la liebre, jabalí, cuando escapan del lugar donde se hallan refugiados sin ser perseguidos por los cazadores y los perros<b> hurtau <b>dícese de la persona que se encuentra en un estado de embriaguez<b> jareta <b>dícese de la persona que todo lo quiere llevar por delante<b> jorcón <b>dícese de la salida para comenzar en el juego de la cachurra<b> emplomar <b>dícese de la tierra de labor plagada de toperas que la costumbre popular atribuye a los sapos<b> sapío <b>dícese de la torta bien hecha y dorada<b> trinadita <b>dícese de la vaca de color café con leche claro. // dícese de la vaca de color ocre vivo<b> marina <b>dícese de la vaca que ha dejado de ordeñarse o de dar leche<b> estil <b>dícese de la vara cuando es empleada para pegar con ella<b> verduga <b>dícese de las vacas del país de pelo agrisado, poca alzada, de fuerte resistencia, apropiadas para vivir en el monte<b> ratino, ratina <b>dícese de lo imaginariamente muy bueno<b> caniego, caniegu, caniega <b>dícese de lo mal hecho o realizado sin esmero<b> achafarotau <b>dícese de lo relacionado o del nacido en Polaciones <b> purriegu Vide: poliegu<b> <b>dícese de los frutos o flores que tienden a agruparse<b> allandar. dícese de los frutos o flores que tienden a agruparse <b>dícese de los frutos que estan ajados<b> cagarronchu <b>dícese de los trozos de hierba que se quedan más verdes que el resto de la "parva"<b> peguyón <b>dícese de una res que sólo ocasiona gastos<b> soldado alojado <b>dícese del animal o persona situado en un sitio elevado del que no puede bajar<b> engaramado, engaramau, engaramada, engaramá <b>dícese del calzado con la suela desgastada más por una parte que por la otra<b> acachanau <b>dícese del calzado que tiene la suela desigualmente desgastada<b> cachanu <b>dícese del cielo con nublados pequeños y numerosos<b> empedriau <b>dícese del emboque logrado habiendo derribado algún bolo además del necesario para obtenerle<b> sucio <b>dícese del paraje con numerosas lomas <b> lombiegu Vide: lombía<b> <b>dícese del pelo liso<b> varizu <b>dícese del que no quiere o no sabe cantar<b> mordagueru <b>dícese del terreno que tiene la tierra endurecida y está mal dispuesto para la siembra<b> ahigadau <b>dícese del tiempo lluvioso y húmedo<b> mojantivu <b>dícese del trueno agudo y estridente<b> despatarrau <b>dícese en el juego de los bolos, del emboque alejado de la caja que resulta de difícil consecución<b> cerrau <b>dicharachero, festivo <b> dijosu Vide: alborotapajares<b> <b>dicho, frase juiciosa<b> dijíu <b>dicho marinero en elogio de Castro Urdiales, como puerto de seguridad en tiempo borrascoso<b> A Castro o al Cielo <b>dichos<b> dijíos <b>diciendo<b> dijiendo. dijendo <b>diente de león <b> meacamas Vide: churracamas<b> <b>diferencia<b> difiriencia <b>dificultad<b> jaba <b>dificultades, trabas, requilorios <b> telenguendengues Vide: pelendengues<b> <b>dificultar, entorpecer<b> jabar <b>difunto<b> dijuntu <b>digerir<b> dijirir <b>digo<b> díu <b>dijera<b> diciera <b>dijera.?<b> digiera <b>dilapidar, derrochar, malgastar <b> pulir Vide: escanecer, esbarajundar<b> <b>dilatarse el órgano genital de las vacas para parir<b> esmadronarse. esmadronase <b>diligente, dócil <b> mandaderu Vide: cocitu, mañente<b> <b>diminutivo de manchón<b> manchonillo <b>diminutivo de movida, carrerilla, pequeño impulso inicial<b> movidilla <b>dinero que se paga anualmente<b> selarju <b>dinero <b> panoja Vide: morga, chín<b> <b>dinero <b> morga Vide: panoja<b> <b>dintel<b> frontal <b>dintel. dintel de la puerta <b> sobrepuerta Vide: llentel<b> <b>dintel <b> llentel Vide: sobrepuerta<b> <b>diplomático<b> deplomáticu <b>director, directora<b> diretor. diretora <b>dirigir, encaminar el ganado hacia un lugar, sin acompañarlo<b> empontigar <b>disco superior del torno donde se coloca la masa de barro que se ha de modelar<b> cabezuela <b>disculpa, reparo, inconveniente<b> arretranca <b>discurso, arenga. Es palabra de posible origen inglés<b> espiche <b>discusión con grandes voces. alboroto, pelea <b> sarracina. zarracina Vide: cerracina<b> <b>diseminar, desparramar <b> esparramanar Vide: escarramanar<b> <b>disentir, discrepar<b> esquerpar <b>disfraz o persona disfrazada<b> tarascu <b>disfrutar<b> desfrutar <b>disgusto, llanto, lloro intenso.?<b> birrinchi <b>disimulado, que las mata callando<b> callandín <b>disimulo. // tapujo <b> cubiju Vide: tapaduju<b> <b>dislocar<b> desiguar <b>dislocar <b> desempicar Vide: destornicar, esvalijar<b> <b>disnea, jadeo<b> angeu <b>disolver, separar<b> iscarriar <b>disparar con arma de fuego<b> tirar <b>disperso, diseminado<b> esparavanciau <b>disposición de un grupo de personas formando redondel <b> rulera Vide: riola<b> <b>disposición del suelo de la bolera para que las bolas se deslicen por el mismo <b> cutidu Vide: cantidu<b> <b>dispositivo que se instala en la ubre de la vaca para que el ternero se pinche y no meme<b> jamosta <b>distancia<b> istancia <b>distenderse un músculo<b> reestirarse <b>distensión<b> reestirón <b>distensión de ligamentos musculares<b> desligau <b>distracción<b> destraición <b>distribuir correctamente la hierba en el carro<b> encamar <b>disuelto, separado<b> iscarriau <b>diversión de chicos que consiste en colocarse con las espaldas unidas y las manos y los brazos entrelazados de manera que uno esté agachado y el otro boca arriba sobre el primero <b> juego de paletas Vide: tabletas<b> <b>divertimento semejante al juego del escondite<b> churto <b>divertirse<b> chospar <b>dividir<b> escazaperar <b>divieso, forúnculo <b> llubiesu Vide: lubiesu<b> <b>divieso <b> divielso Vide: livieso, verino<b> <b>divieso <b> verino [verinu]. vedino Vide: lubiesu, livieso<b> <b>divieso <b> livieso. liviesu Vide: verino, vedino, lluvieso<b> <b>divisoria entre fincas compuesta de maleza, piedras y otros desechos<b> macho <b>doblar dando forma circular<b> combar <b>doblar la campana de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un muerto<b> tocar a muerto <b>doblar las campanas menores o pascualejas de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un niño, acorde con la creencia religiosa de que los niños van derechamente al Cielo<b> tocar a gloria <b>doblez<b> romple <b>doctor, doctora<b> dotor, dotora <b>documentación<b> decumentación <b>documento<b> decumento. decumentu <b>documento<b> estrata <b>doler las manos por el frío. doler, escocer<b> rustir <b>doler y escocer los pies después de una caminata<b> espear <b>dolido, enfadado<b> incomodao, incomodada <b>dolor agudo de barriga<b> retortijón <b>dolor de piernas<b> pernera <b>dolor de tripas, retortijón<b> arraño. arriaño <b>dolor entre la zona lumbar y el extremo del espinazo, riñonada<b> trinchera <b>dolor imperceptible <b> pampurcia Vide: pampurria<b> <b>dolor próximo a la zona del corazón <b> cordiarizu Vide: coral<b> <b>dolor que se advierte a veces por la zona del corazón <b> coral Vide: cordiarizu<b> <b>dominar, tener dominio sobre otras personas o cosas<b> dominiar <b>donativo de difuntos a la Iglesia de San Martín de Campijo. En vascuence: urteko: lo del año, urtero: anualmente. El Padre Enrique Basabe en su importante trabajo "Noticias del Priorato de San Martín de Campijo" (Aranceles y costumbres de la Iglesia Prioral de San Martín de Campijo, pág. 29) menciona el ortuero, donativo de 9 panes que durante los dos años siguientes al fallecimiento de un deudo hacían los fieles a la Iglesia de Campijo en el Día de los Difuntos (2 de noviembre)<b> ortuero (el) <b>donativo en pollos que se hacía por San juán, a guisa de diezmo, a la Iglesia de San Martín de Campijo<b> San Juanes (los) <b>doncella (Coris julis), pez de la familia de los lábridos. Predomina en él la coloración roja que recorre su cuerpo en bandas longitudinales <b> julia Vide: joledor, carajillo<b> <b>doncella, pez acantopterigio (Coris julis) <b> carajillo Vide: julia<b> <b>doncella. Pez marino de la familia de los lábridos (Coris julis, Labrus dispar), pescado de carne fina <b> joledor Vide: julia<b> <b>donde<b> ende <b>donde<b> onde <b>dónde, a dónde<b> ónde <b>dónde, adónde<b> ande <b>donde menos<b> andemenos <b>donde se amarra el astil al dalle. parte de atrás del corte de la guadaña<b> zancaju <b>dónde vas?<b> o vas? <b>dondequiera<b> ondiquiera <b>dorada (Sparus aurata). Pez acantopterigio de unos 50 cm. de talla. De ojo a ojo corre una mancha dorada, a la que debe su nombre <b> ahujada Vide: ojada<b> <b>dorada (Sparus aurata), pez acantopterigio <b> ojada Vide: ahujada<b> <b>dormido<b> dormíu <b>dormido<b> durmíu <b>dormirse<b> amodorrarse. amodorrase <b>dormirse<b> quedarse <b>dos de las formas de cuál.?????<b> cualo, cualu, cuala <b>doscientos<b> dorcientos <b>dotar de acil a los establos<b> enyacilar <b>dragón mitológico<b> Cúlebre <b>dramatizar<b> paragismear <b>droga muy barata que desleída en agua da un color amarillo <b> botabomba <b>duda<b> tatencia <b>duela<b> duelga <b>duende alocado, enredador y burlón que en la mitología cántabra vive en las casas de los hombres. Tira la harina, bebe la leche y afloja las tarabillas de las ventanas entre chirriantes risas o hipócritas lamentaciones y lloriqueos<b> trastolillo <b>duendecillo travieso que vive en el monte y asusta a las mozas tirándolas de las faldas<b> trenti <b>dulce, golosina <b> lambisquería Vide: lambiana<b> <b>dulce parecido al hueso de santo<b> jaldeleju <b>duple, doble<b> domple <b>duración<b> duranza <b>dureza, tumor o callosidad en alguna parte del cuerpo<b> durero <b>duro en el trato<b> geriezgu castellano-Cantabru e 1611 4151 2006-10-06T14:08:51Z Josu Lavin 14 <b>echar a correr</b> pescar a correr <b>echar al aire legumbres... para limpiarlas con el viento.??</b> aventar <b>echar al toro una vaca. copular eltoro con la vaca</b> torar <b>echar cebo al mar para atraer a la pesca. // sobornar, hacer concesiones, adular, para obtener posteriormente un beneficio</b> macizar <b>echar chirta o gravilla en los caminos</b> enchirtar <b>echar el jisquíu después de cantar </b> aucar Vide: relinchar</b> <b>echar el remero el cuerpo adelante y hacia atrás cuando rema. // esfuerzo del remero hecho con brazos, tronco y espalda. // trabajo de cintura del remero para echar el cuerpo hacia adelante y hacer lo mismo hacia atrás tirando del remo</b> espaldear <b>echar humo</b> jumar <b>echar jisquíus después de entonar una canción </b> aguciar Vide: relinchar</b> <b>echar la vaca a toro. // estabular</b> entenar <b>echar las berzas respingo</b> respingar <b>echar pestes hablando mal de alguien</b> echar verbenarios <b>echar renuevos los árboles talados, rebrotar los árboles desde su cepa o tocón, ofreciendo varias guías, brotar renuevos en los árboles talados. // primeros brotes nuevos de los árboles recien plantados</b> charpear. chirpiar <b>echar retoños los rebollos</b> remollar <b>echar suertes</b> echar pintas <b>echar suertes utilizando pajas</b> echar pajas <b>echar un poco de agua o leche a la olla para sacar toda la nata. // cuévano de trascolar: cuévano para el acarreo de mercancías </b> trascolar Vide: coberteru</b> <b>echar una planta su "respigo"</b> respigar <b>echar varias veces la caña en una zona para tantear cómo se encuentra de peces</b> varear <b>echarse a perder el agua por el calentamiento del sol</b> asolinar <b>echarse la niebla. // soplar el viento norte o cierzu</b> acerzar <b>echarse sobre uno y obligarle a sentarse en el suelo</b> ahormazar <b>echarse, tumbarse. // preparar la cama a los animales</b> esterner <b>ecologista</b> cologista <b>economato</b> colomatu <b>eczema de la piel</b> pellizna <b>edad</b> tiempu <b>edificio destartalado </b> casaliciu Vide: casarón</b> <b>edificio en ruinas, casa grande y desvencijada </b> casarón Vide: casaliciu, parampial</b> <b>edificio en ruinas </b> parampial Vide: casarón</b> <b>edificio o habitáculo muy pequeño</b> buchinchi <b>Eduardito</b> Barducu <b>Eduardo</b> Bardo <b>efemerela, insecto coleóptero de ojos muy salientes que le ocupan casi toda la cabeza.?</b> sacaojos <b>eje o rejo sobre el que baila la peonza </b> rón Vide: griju. // cuna </b> Vide: berzu</b> <b>eje sobre el que baila la peonza </b> chillón Vide: griju</b> <b>eje sobre el que baila la peonza </b> guiju Vide: griju</b> <b>ejecutar un trabajo a la perfección</b> imprimir <b>ejemplar pequeño de merluza</b> abambolo <b>ejercitar el oficio de zagala</b> zagalear <b>el arca</b> l'arca <b>el balanceo de los carros de hierba</b> balumbu <b>el bochorno que se experimenta en días nublados, cuando el viento no templa el ardor del sol.?</b> calisma <b>el bolo más pequeño en el deporte del bolo palma</b> imboque <b>el cello reforzado más pequeño que se usa como molde o guía para armar y rebatir un tonel. Se pone uno en cada cabecera del tonel</b> cabezal <b>el contenido lleno que cabe en un "carpanchu"</b> carpanchau <b>el ganado más ruín que baja del puerto</b> jurifalle <b>el hacha</b> l'hacha <b>el hecho de una cosa, la causa de la cosa</b> taute <b>el Infierno</b> los prefundos <b>el maíz</b> maiz (el) <b>el más pequeño de la prole</b> cagañales <b>el pan cuando cruje</b> triscu <b>el punto álgido de la tempestad</b> quinocio <b>el que arregla cacharros de cocina y afila herramientas de corte</b> componedor <b>el que estafa por oficio, el que da pufos, el que engaña</b> pufista <b>el que habla lo que es prudente callar </b> parletero, parletera Vide: cernedor, palretero</b> <b>el que por oflcio o afición pasa mucho tiempo en el muelle</b> machinero <b>el que tiene aspecto de listo, pero no lo es</b> jesuita <b>el que tiene el morro muy saliente</b> morroscu <b>el que tiene ganado ajeno a mitad de ganancias</b> comuñeru <b>el que tiene muchos piojos de forma permanente</b> piejorío <b>el retrete, el lugar excusado</b> el asiento <b>él rodaba</b> él ruaba <b>él rueda</b> él rua <b>el suelo lleno de piezas sueltas pero muy bien avenidas, que tienen las lanchas </b> panela Vide: panel</b> <b>el tapón que se pone a los toneles en el agujero por donde sale la sidra para catarla</b> espicha <b>el temprano, la primera época del verano, los primeros calores</b> tempraniego (el) <b>el tocón arrancado del suelo</b> tazo <b>el trago, la bebida alcohólica</b> chingle <b>el volar de las gallinas</b> esvolazar <b>eléboro negro (Helleborus niger), planta empleada como revulsivo para la cura de ciertos animales. Se aplica como medicina para producir una hinchazón en la parte del cuerpo donde fácilmente puede sajarse y lograr que salga la podre. // có1ico del ganado vacuno que le produce una hinchazón en el vientre y un desfallecimiento en la forma de comportarse. // aplanamiento, decaimiento. // desfallecimiento</b> acolecho <b>eléboro negro, planta ranunculácea de raíz purgante y diurética (Helleborus niger) </b> llavera Vide: llaveriza</b> <b>eléboro negro </b> llaveriza Vide: llavera</b> <b>electricista</b> letrecista <b>elegancia, ostentación</b> runfle <b>elevador de redes, botes, etc. para meterles a bordo o para subirles al muelle </b> halador Vide: güinchi</b> <b>eliminar de una heredad, pared, etc, el rozu </b> sorrapar Vide: sorrapear</b> <b>eliminar el concho de una nuez o avellana </b> exnogar Vide: carronchar</b> <b>eliminar el suero de la leche cuando se elabora el queso</b> virengar <b>eliminar plantas nacidas muy juntas para que sobrevivan</b> arralar <b>emanación</b> insalación <b>embadurnar </b> enmondregar Vide: entargar</b> <b>embadurnar </b> entangar Vide: entargar. // preparar las eras que están empedradas rellenando los intersticios con estiércol reciente de las vacas</b> <b>embalsar, represar </b> apelegar Vide: diembogar, empalagar</b> <b>embalsar </b> empalagar Vide: apelegar</b> <b>embalse, encharcamiento</b> empalago [empalagu] <b>embarazada</b> embrazada. embrazá <b>embarcación capaz a lo sumo de cuatro remos por banda. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> barquía <b>embarrancar</b> barrancar <b>embarullar </b> embolondronar Vide: barduñar</b> <b>embaucador, engañador</b> pinturín <b>embaucar, engañar con halagos </b> dar la torreja Vide: embabionar</b> <b>embestida de una embarcación a otra</b> troncada <b>embestir con la cabeza, mochar, dar mochadas o topetadas </b> amochar Vide: mochar</b> <b>embestir, topetar </b> mochar Vide: amochar</b> <b>embobamiento, distracción</b> jilada <b>emboque cuando es conseguido por la bola, sin derribar ningún bolo más del que es necesario para lograr este lance</b> limpio <b>emborracharse</b> amoscorronarse, amoscorrarse <b>emborracharse </b> prohibirse Vide: privarse</b> <b>embriagarse, emborracharse </b> privarse Vide: prohibirse</b> <b>embriaguez, melopea </b> taranquera Vide: colodra</b> <b>embrollar, desordenar </b> embardalar Vide: desacaldar</b> <b>embrollo, enredo </b> engerico Vide: engarma</b> <b>embuste, mentira </b> mecanería Vide: atropu</b> <b>embustero </b> jareteru Vide: embuliqueru</b> <b>embustero </b> embuliqueru Vide: jareteru, trigueru</b> <b>embutido que se hace con los callos, pulmones, corazón y sangre de animales vacunos o del cerdo. Se confecciona y sazona como el chorizo, pero se come sólamente cocido</b> corada <b>emerger, surgir</b> surdir <b>emigrante que regresa sin fortuna</b> jameque <b>emigrante que residió o reside en Andalucía, sobre todo en Cádiz</b> jándalu <b>emitir el ujujú después de interpretar una canción </b> relinchar Vide: jiscar, aujar, aucar, jujear, aguciar, agudar</b> <b>emitir relinchus después de cantar o por cualquier otro motivo </b> agudar Vide: relinchar</b> <b>emitir sonidos guturales, como de estertores de muerte </b> sorgañar Vide: surgañar</b> <b>empacho ocasionado al ganado vacuno por la digestión de paja blanca</b> empajada <b>empalmar dos chicotes</b> entaringar <b>empanada de chorizo. pan en el que se introduce tocino, chorizo y jamón para que tome cuerpo al ser cocido. Suele ser de forma circular </b> jornazu Vide: hornazu</b> <b>empantanar, encharcar</b> encacinar <b>empañarse un cristal, cubrirse de vaho, polvo o cualquier materia de forma que impida ver a su través o reflejar la imagen si es un espejo</b> tomarse <b>empaquetar</b> enhormar <b>emparejar, igualar </b> carillar Vide: encarillar</b> <b>empavesada, adornos de los barcos con motivo de las fiestas. // vestidos de fiesta o gala en las personas</b> empavesadura <b>empedrado. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> encachau Vide: encodonau</b> <b>empedrado </b> encodonau Vide: encachau</b> <b>empedrar, adoquinar </b> encachar Vide: encodonar</b> <b>empedrar </b> encodonar Vide: encachar</b> <b>empellón, empujón </b> emburrión Vide: emboticón, boticón, embutón, esmegón, esmenón, esmengón, hirmón</b> <b>empellón, empujón </b> esmegón Vide: emburrión</b> <b>empellón frontal</b> pechigón <b>empellón que da el ternero cuando mama</b> jamocada <b>empeñarse</b> enjotarse. enjotase <b>emperejilado, emperifollado</b> entainau <b>emperifollarse, emperejilarse</b> empericotarse <b>emperrarse, obcecarse sin atender a razonamientos. // atontarse</b> atasugarse <b>empezar</b> empenzar <b>empezar</b> encetar <b>empezar a agrietarse la envoltura de las castañas</b> escalentar <b>empezar, comenzar </b> espenzar Vide: escomenzar</b> <b>empinado, empinada</b> pendia <b>empinado, empinada</b> pindia <b>empinado, pindio</b> pino <b>empinarse</b> pinarse. pinase <b>empingorotarse, darse importancia</b> empericotarse <b>emplasto confeccionado con pez y tela de saco para escayolar, muy usado por los ganaderos en los animales perniquebrados</b> pezgatu <b>empleada para expresar contrariedad</b> recontra! <b>emplear artimañas o astucias</b> entramañar <b>emplear el gamo o bichero para pescar o para meter a bordo la pesca capturada</b> engamar <b>emplear la rejaza</b> rejazar <b>emplear la tranga </b> trangallar Vide: trangullar</b> <b>emplumecer, echar la pluma las crías de las aves</b> plumir <b>empobrecer, arruinar </b> enruchar Vide: espeluchar</b> <b>empobrecimiento, arruinamiento</b> espeluchu <b>empollar, incubar </b> huerar Vide: gorar</b> <b>empollar las aves los huevos. incubar las aves de corral </b> gorar Vide: agorar, goritear, güerar, guriar, huerar, lloquear, gurar</b> <b>empollar las aves </b> guriar Vide: gorar</b> <b>empollar los huevos </b> agorar Vide: gorar</b> <b>emprender, tomarla con alguien</b> entamar <b>empujar, dar empellones </b> abotar Vide: emburriar, aboticar</b> <b>empujar. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> emburriar Vide: abotar, emboticar, aboticar, esmenar, esmengonear, esmingar, esmengar, embutar, jirmar, hirmar</b> <b>empujar suave con disimulo y continuadamente a una persona</b> punchar <b>empujar </b> aboticar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> emboticar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> embutar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> esmenar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> esmengar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> esmingar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> hirmar Vide: emburriar</b> <b>empujar </b> jirmar Vide: emburriar</b> <b>empujarse la pareja de bueyes o vacas una a otra, cuando las dos intentan seguir la misma rodada</b> apostar <b>empuje, empujón</b> pujíu <b>empuje, esfuerzo</b> petonada <b>empujón</b> embión <b>empujón</b> emburriatu <b>empujón </b> boticón Vide: emburrión</b> <b>empujón </b> emboticón Vide: emburrión</b> <b>empujón </b> embutón Vide: emburrión</b> <b>empujón </b> esmegón Vide: emburrión</b> <b>empujón </b> esmenón Vide: emburrión</b> <b>empujón </b> hirmón Vide: emburrión</b> <b>empuñadura y parte gruesa del remo junto a ella</b> tabor <b>en abundancia</b> a esgalla <b>en abundancia, a espuertas, en cantidad. en gran cantidad </b> aburbié Vide: a embute, ambute</b> <b>en abundancia, abundantemente</b> a espuertas <b>en abundancia, abundantemente</b> abondu <b>en abundancia, abundantemente</b> en abondu <b>en abundancia, abundantemente, a reventar</b> a triscapellejo. a triscapelleju. a trisca peyeju <b>en abundancia, en cantidad, en gran cantidad, abundancia de cosas apetecibles </b> a rustril. a rustrir Vide: a embute, ambute</b> <b>en abundancia, en cantidad </b> argaya Vide: asgaya</b> <b>en abundancia, en gran cantidad</b> a trisca <b>en abundancia, en gran cantidad </b> a embute Vide: a ambute, aburbié, a rustril</b> <b>en algunos pueblos de Cantabria, en el día de Sábado de Gloria, los mozos tocan las campanas, hacen hogueras con leña de los vecinos y al amanecer ponen obstáculos (carros, rodales) en los caminos principales. Se llama empecia a este divertimento</b> empecia <b>en aquel tiempo, antiguamente</b> daquella <b>en blanco, en ayunas</b> peristán <b>en busca</b> a buscu <b>en Campoo, escapos o bohordos de los gamones</b> jagota <b>en cantidad, en gran cantidad, en abundancia </b> ambute. a ambute.? Vide: a embute</b> <b>en ciernes. Dícese de las mieses cuando están muy pequeñas y verdes</b> en berza <b>en cuclillas</b> guirigate <b>en cuclillas.?</b> guirigay <b>en el juego de la birla, quedar ésta en posición dudosa y se debe repetir la jugada</b> gallurda <b>en el juego de la comba, dar dos saltos mientras pasa la soga una vez bajo los pies. // Otras combinaciones de dos saltos en el juego de la comba</b> dar a dos <b>en el juego de la lichona, nombre que recibe el hoyo más grande</b> iglesia <b>en el juego de la pita, cuadro pintado en el suelo </b> aposis Vide: apose</b> <b>en el juego de la tuta, cuando la tanga queda tocando la tuta</b> tobear <b>en el juego de las nueces, dar una nuez a otra</b> cusculiar <b>en el juego de los bolos, aquella bola que no llega a sobrepasar el fleje y debe por tanto anularse </b> morra Vide: queda</b> <b>en el juego de los bolos, bola grande y pesada</b> acina <b>en el juego de los bolos, bola lanzada desde el tiro con poca vistosidad </b> chucha Vide: a la manganeta</b> <b>en el juego de los bolos, caer la bola lanzada desde el tiro sobre uno de los bolos delanteros, excepto el central. También es caballu cuando no entra la bola por la caja o da sobre el segundo o tercer bolo de la hilera contraria a donde se encuentra el emboque</b> caballu <b>en el juego de los bolos, cuando caen muchos de ellos enredándose entre sí</b> zarzada de bolos <b>en el juego de los bolos, dar efecto a la bola </b> bornear Vide: retornear</b> <b>en el juego de los bolos, dar mucho efecto a una bola lanzada desde el tiro con mucha suavidad, con el objeto de que se detenga próxima a la caja</b> recortar <b>en el juego de los bolos, dícese del emboque cuando está próximo a la caja y no es necesario dar mucho efecto a la bola para obtenerlo</b> abierto <b>en el juego de los bolos, la bola lanzada desde el tiro que infringe alguna norma y debe ser devuelta a su origen sin tener posibilidad de birlarla </b> queda Vide: morra, finca</b> <b>en el juego de los bolos, la ventaja de bolos que obtiene un jugador o una partida en la primera tirada que luego son añadidos a los que derriban en la segunda mano</b> saca <b>en el juego de los bolos, lanzar la bola desde el tiro de mala manera </b> tirar a la manganeta Vide: al cho, chucha. // En el juego de bolos de emboque se dice tirar a la manganeta al lanzamiento de la bola por debajo del brazo, a sobaquillo. Lo hacen los malos jugadores o de poco brazo</b> <b>en el juego de los bolos, lanzar una bola suave y templada desde el tiro para que quede próxima a la caja y poder birlar luego desde cerca de ellos</b> arreglar <b>en el juego del bolo-palma, el menor de todos ellos </b> mingo Vide: emboque</b> <b>en el momento, entre tanto, en el instante, por entonces, tal como.?</b> en el iten <b>En el otoño se podan los árboles, las ramas de los robles, se aprovechan para alimento de los ganados en el invierno, estas ramas, se almacenan en el monte, de la siguiente forma, se buscan dos árboles que disten el uno del otro, unos dos o tres metros, a dos metros de altura se ponen dos palos, por la parte exterior de los árboles y encima de esos palos se colocan todas las ramas que sean posibles, hasta que lleguen a la copa de los árboles, a esta labor se le llama empalancar</b> empalancar <b>en el pasabolo, golpe que da la bola a la esquina de la losa donde se pinan los bolos</b> cantorrazu <b>en el terreno comunal, marcar la porción que luego ha de cerrarse. Esta operación se hace para adquirir derecho de propiedad</b> anillar <b>en fárfara, se dice de los huevos puestos sin cáscara, a medio hacer o imperfecta</b> a vencia <b>en fila india</b> en riola <b>En Guriezo se dice que Del escarmentao sale buen carbón, para indicar que perdiendo se aprende. En tiempos en que se cocía carbón se apilaban los escarmentaos y cuando había cantidad suficiente se volvían a cocer en un chozo o carbonera de tamaño menor. De esta operación salía el buen carbón</b> Del escarmentao sale buen carbón <b>en la</b> ena <b>en la caseta del carro, parte destinada a pajar y "trastes"</b> bargareta <b>en la despedida o en el juego, se dice runa al último que toca a otro</b> runa <b>en la frase car o votas?, equivale a por dónde vas?</b> votar <b>en la frase caronde vas?: adónde vas?, para dónde vas? </b> caronde Vide: caró vas?</b> <b>en la frase de mazo en calabazo: de mal en peor</b> mazo <b>en la hoja del maíz que se usa para el jergón es una parte más dura y que estuvo pegada al tallo, esta parte, que al dormir en el jergón, te hace daño, se llama tarangullo</b> tarangullos <b>en la madrugada, persona que avisa a los pescadores para salir a faenar al grito de apuyá!</b> deputao <b>en la pesca con caña, los peces grandes, tan pronto como se sienten trabados por el anzuelo, arrancan disparados, y para evitar que quiebre el aparejo, se suelta el carrete del sedal que va desenrollándose hasta que el pez se cansa. Entonces se enrolla con mucho tiento, atrayéndole, arranca de nuevo y se repite la operación tantas veces cuantas sean necesarias para rendirle y tomarle. Esta labor se llama hacer amor. ceder algo a las sesgadas o tirones del pez trabado en el anzuelo con el fin de que no se rompa el cordel del aparejo o el befo del propio pez</b> hacer amor <b>en la rabona, pieza que está unida al rucho</b> manguerre <b>en las danzas, quien lleva los regalos de los vecinos a quienes bailan</b> birria <b>en libertad, sin pastor (se dice del ganado)</b> a la balda <b>en lo íntimo, en los adentros, en el pensamiento</b> santiguada <b>en lo más alto, en lo alto, arriba del todo, muy arriba</b> arribote <b>en lo profundo, en el corazón</b> en el séquito <b>en los</b> enos <b>en los bolos, aquella bola jugada desde el tiro que no se puede birlar luego por haber infringido algún precepto del juego </b> finca Vide: queda</b> <b>en los bolos, asegurar una jugada. // decir la última palabra. // encajar, ensamblar perfectamente una cosa </b> amachambrar Vide: amachimbrar, machambrar, acabildrar, enmuesar, enchazar. // apresar, asegurar la posesión de algo</b> <b>en los bolos, dicese de la bola que al ser jugada no abate ningún bolo </b> coneja Vide: clarín, blanca, dada</b> <b>en medio</b> en metá <b>en orden</b> ajita <b>en orden, en línea.??</b> acaldo. a caldo.? <b>en orden, seguido, consecutivamente, en fila</b> ahita <b>en plural, adorno que se coloca a una pareja uncida encima de la frente y que se sujeta con las coyundas </b> frontera Vide: frontiles</b> <b>en plural, adrales de tablas, cerrados. conjunto de cartolas que cierran la mesa del carro para transportar materias que pueden desparramarse. // puertas de cierre del carro. // puerta trasera del zarzo del carro</b> porteras <b>en plural, aletas dorsales y pectorales de los peces</b> cerros <b>en plural, antigua tradición cántabra. El último día de febrero los jóvenes forman una ronda que recorrerá todas las casas donde habite alguna moza. A la puerta se entonan diversas canciones. Al final son obsequiados con dinero, huevos y embutidos principalmente. Con el producto de la colecta se prepara un convite al que son invitadas las muchachas. Los reacios a entregar alguna aportación eran zaheridos mediante la interpretación de canciones alusivas a sus faltas o defectos. // coplas que los mozos cantaban de noche en honor de la primavera, o de los dueños de la casa visitada, etc. En Guriezo, tiempos atrás, los mozos recorrían las casas del Valle y tras entonar una canción de aviso, preguntaban: Las cantamos o las rezamos? A cambio de su actuación recibían de las amas de las casas diversos tipos de viandas (morcillas, huevos, chorizos, tocino) con las que hacían después una gran fiesta. La costumbre se ha perdido</b> Marzas. marzas <b>en plural, aparejos, armazón de madera, a modo de aguaderas, con dos palos a cada lado en forma de V, que se coloca sobre la albarda de las caballerías para transportar leña u otros materiales </b> astriles Vide: pericachos</b> <b>en plural, aspavientos, tonterías</b> feguras <b>en plural, cabrillas, manchas que salen en las piernas por permanecer mucho tiempo y demasiado cerca del fuego</b> cabras <b>en plural, cada una de las cuerda que cruzan el ñul, una por cada lado de la olla, en el carro del país</b> espada. espadaña <b>en plural, cadena que pende de la chimenea sobre el llar </b> llares Vide: allares, llarines</b> <b>en plural, cadenas de hierro que cuelgan sobre el llar</b> llarines <b>en plural, cadenas de hierro que cuelgan sobre el llar y rematan en la pica de la que cuelga la caldera </b> illares Vide: allares, llarines</b> <b>en plural, campanas menores que se voltean y tienen sonido alegre y agudo. El toque de campanas cuando un niño muere se hace con las pascualejas y se llama toque a gloria</b> pascualejas <b>en plural, carantoñas, arrumacos, coqueterías, zalamerías de las mujeres, coqueterías femeninas</b> juchas <b>en plural, cesta doble tejida con tiras de avellano o castaño, generalmente de forma alargada y cuadrada, de poco fondo y en forma de bandeja, que se colocaba encima del cuévano o a lomos de burros y otras caballerías, colgando una por cada lado, para transportar mercancías, entre las que destaca el queso. En Oriñón llaman cestañas al conjunto de las dos cestas cuando están unidas por el mismo tejido de avellano o castaño, haciendo todo un cuerpo. si las dos cestas están unidas con correas o cuerdas las llaman cestos</b> cestañas <b>en plural, cestañas unidas por correas o cuerdas</b> cestos <b>en plural, conchas de crustáceos, enteras o a trozos, que se encuentran en las arenas de las playas</b> cascaritas <b>en plural, conjunto del yunque o hinque y el martillo o pica que se emplean para afilar el dalle. // puntilla de las faldas</b> picos (los) <b>en plural, desperdicios de peces, principalmente de cabeza y tripas</b> magas <b>en plural, escarpines o polainas de piel de oveja que empleaban los hombres del campo</b> mantas <b>en plural, espuma que se forma en las rompientes de las olas del mar y en los rebolís</b> lesas <b>en plural, frontera, adorno de la pareja</b> frontil. frontal <b>en plural, fruto del madroño </b> borrachines. borrachillos, borrachicos.? Vide: borta</b> <b>en plural?, gancho hecho con varilla de hierro, formado por un mango largo rematado por un pequeño aro y por un pico corto formando ángulo recto. Sirve para poner y quitar las arandelas de la chapa que en la cocina económica cubre el hornillo</b> picaparrillas <b>en plural, grandes estandojos que se ponen en los lobaos para agrandar la capacidad del carro sin molestar a la pareja </b> talanqueras Vide: rajones</b> <b>en plural, grandes olas que rompen en alta mar</b> maretones <b>en plural, guisantes frescos. Se llaman piseos tanto a los granos sueltos como a la caroncha llena. En el Libro tercero parroquial del Priorato de San Martín de Campijo y Urdiales (años 1736-1790) se citan los piseos como producto sujeto a pago de diezmos: "Trigo, maíz, sementera de cebollas, habas, piseos y todo género de frutas"</b> piseos <b>en plural, hierbajos o hierbas malas que brotan y crecen en las piezas y en los prados</b> bernáulas <b>en plural, hierbas recién nacidas. // cagolitas de las cabras. // chinas, piedrecitas. grava fina. Parece incorporada al léxico castreño a través del trabajo en las minas de hierro</b> chirtas <b>en plural, hitos, mojones. Aparece hoy como topónimo. El puerto o Alto de las Muñecas señala los límites de Cantabria y Vizcaya, entre Otañes y Sopuerta</b> muñecas <b>en plural, hojas de la espiga del maíz </b> espujos Vide: peladinas</b> <b>en plural, hojas que envuelven la panoja del maíz</b> dispujos. despujos <b>en plural, hojas secas de la panoja del maíz </b> pajaritas Vide: paja</b> <b>en plural, hojas verdes de la espadaña o lirio silvestre que se cortan para cubrir las calles en la Procesión del Corpus</b> porretas. purretas <b>en plural, huesos de la cabeza de peces o animales, limpios de carne</b> cascaretos <b>en plural, humos, pretensiones</b> pujos <b>en plural, juego de dos ruedas y su eje</b> rodales <b>en plural, las varas más cortas que emplea en la pesca un barco bonitero</b> moscas <b>en plural, los cascos, la cabeza</b> chimaceras <b>en plural, maderas que se fijan en las andarazas para agrandar la mesa del carro rural, y sobre las que se ponen los rajones </b> lóbados. lobados Vide: lobaos, lobos</b> <b>en plural, malezas y raíces que se acumulan en los dientes del rastro al sorrer</b> madorras <b>en plural, mariposas blancas que, según las gentes, ponen los huevos de las gatillas u orugas de las huertas</b> palomitas <b>en plural, mimos de los bebés, lloriqueos infantiles por motivos insignificantes</b> mañas <b>en plural, mito que supone que a las personas inocentes amenazadas por algún peligro se les aparecían sus familiares. Tenían el cuerpo blanco y la cabeza roja, con huellas como si hubiesen tenido viruelas</b> familiares <b>en plural, mujeres que se encargan de recoger los cestos y cajas vacías para el transporte del pescado, y de su posterior limpieza. Cuidan también de la bodega y otros menesteres. Tienen derecho, como retribución por su trabajo, a media soldada, es decir que ganan la mitad que un marinero</b> muchachas <b>en plural, nervios</b> niervos <b>en plural, obreras de las fábricas de conservas y salazones, sin distinción de edad</b> mozas <b>en plural, orificios junto a la boca del pez</b> nascarejas <b>en plural, padrastos, pedacitos de pellejo que se levantan a las personas en la carne inmediata a las uñas</b> nietos <b>en plural, pamplinas, melindres, mimos, mañas de una persona a consecuencia de una depresión en el ánimo</b> pampurrias <b>en plural, pan hecho con mezcla de harina de trigo y maíz</b> boronas <b>en plural, parias, restos de placenta que expulsan las hembras de los animales después del parto</b> escusas <b>en plural, pegotes de boñiga y estiércol en la piel de los animales, especialmente en las vacas. // En sentido figurado se dice de la suciedad real o supuesta de las personas</b> cascarrias. cazcarrias <b>en plural, pelvis de los animales. Se usa principalmente hablando de vacas</b> cuadrillos. cuadros <b>en plural, pequeños montones de hierba recién segada que se hacen en el prado para evitar que se moje en exceso con el rocío de la noche o con la lluvia </b> pilos. pilillos. pilucos Vide: cugulla, borriquillos</b> <b>en plural, petardillos de fósforo de tamaño algo mayor que las lentejas, pegados a una tira de papel fuerte, en riola, pero convenientemente separados, que compran los niños en las romerías. Los pistones pueden hacerse estallar por fricción uno a uno, produciendo una especie de chisporroteo, o bien en cadena dando fuego al papel. Sus estallidos y su olor acre son característicos en romerías y otras fiestas populares. Junto a los pitos, slbetas, orejones, confites y pirulís de la Habana son artículo obligado en la diversión de los niños</b> pistones <b>en plural, piedras de poca altura que se colocan en el suelo pegadas a las jambas de las puertas para evitar su deterioro al paso de los carros</b> bolinchis <b>en plural, piezas de hierro que sujetan el tingle al ñul en el carro rural</b> gemelas <b>en plural, piras de leña que se encendían para orientar a los marineros cuando había dificultad de ver la costa desde la mar</b> lajas <b>en plural, pletinas de hierro que se colocan a cada lado de la cuña para hender las piedras de la cantera cuando se golpea con el mallo</b> callos <b>en plural, portezuelas de cierre de adelante y de atrás de un carro </b> portañas Vide: porteras</b> <b>en plural, puntos de apoyo de las tostas en una embarcación a remo</b> mortajas <b>en plural, relación amistosa con otras personas, conocimiento de gentes. // relaciones con gente importante</b> conocencias <b>en plural, remaches o tachuelas para sujetar los tingles a los corvetes de la rueda</b> clavos <b>en plural, remolinos y movimientos bruscos de las aguas del mar y de los ríos</b> turbias <b>en plural, requilorios, dificultades o acciones no gratas </b> pelendengues Vide: requilindoriu, telenguendengue</b> <b>en plural, rocas avanzadas en la costa, bañadas en parte por el mar</b> espeñas. ispeñas <b>en plural, ronda de mozos que cantaba las Pascuas floridas por las casas</b> pascueros <b>en plural, salientes en el yugo para asegurar las coyundas</b> peras <b>en plural, se dice de los ojos de las personas que tienen los ojos tiernos, con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente</b> pitarrosos <b>en plural, suposición, imaginación, el hecho de figurarse algo</b> feguración <b>en plural, tablones que sujetan y unen las andarazas en la planchada del carro </b> trancas Vide: trencas</b> <b>en plural, trebejos, cualquiera de los trastos, instrumentos y utensilios que se emplean para una labor </b> chapachuscos Vide: apachuscos</b> <b>en plural, variedad de avellanas</b> redondas <b>en plural, variedad de higo, grande, aplastado, piel color verde, carne roja y muy dulce. cuando está muy maduro expele un jugo almibarado por el ojo</b> rojos <b>en plural, variedad de manzana.??</b> dulces <b>en plural, verdín que cuelga de los fondos de las embarcaciones que permanecen mucho tiempo fondeados. // en plural, filamentos o pelos amarillentos de la flor del maíz, que asoman por la punta de la panoja. Las gentes del campo dicen que las barbas son la flor femenina del maíz, y que la cirria o roseta es la flor masculina</b> barbas <b>en plural, zuecos con suela de madera y cuero clavado por fuera, a modo de bota, con los que se calzaban los marineros en invierno. // tipo especial de almadreñas, provistas de una tela impermeable, clavada por fuera, a modo de botas de media caña</b> choclos. chócolos <b>en relación con, respecto a, relativo a</b> relative a <b>en resumen, para terminar</b> en finiquito <b>en semicírculo</b> a la riola <b>en sentido figurado, acto o palabra repentino e inesperado</b> asomá <b>en sentido figurado, adivinar las intenciones de alguien</b> calar <b>en sentido figurado y familiar, cara dura</b> papo <b>en sentido figurado y familiar se dice de los niños reunidos alrededor de su madre</b> parva <b>en sentido figurado y familiar, vino tinto </b> pichi Vide: petroleo [petrolio]</b> <b>en sentido irónico, para indicar que un emigrante volvió sin fortuna</b> a este americano se le cayó la maleta al agua <b>en sentido irónico, vino tinto, y beber vino tinto</b> picharchar <b>en sentido ponderativo</b> vino hecho un americano <b>en sóbala parte: en salva parte</b> sóbala <b>en un huevo frito, cuando la yema está excesivamente frita se dice "no tiene moje"</b> moje <b>en vez de</b> en tal de <b>en vez de que</b> entaldeque <b>en Villacarriedo, se llama así a la porción semanal de alimentos que las familias remitían a los estudiantes externos para su manutención, salvo el chocolate, el pan y la leche que se les suministraba en el internado</b> carraca <b>en volandas</b> a gori <b>enaguas</b> refaju <b>enaguas</b> saya <b>enaguazar, enaguachar</b> aguachanar <b>enajenar, perder el juicio </b> privicar Vide: enrelochecer</b> <b>enalbardar. rebozar con huevo, harina o pan rallado lo que se ha de freir</b> albardar <b>enamorado, entusiasmado, obsesivamente enamorado </b> empochao, empochada Vide: apitorrau</b> <b>enamorado. se dice de las personas profundamente enamoradas </b> apitorrao, apitorrau, apitorrada Vide: empochao, pitorrado</b> <b>enamorado </b> pitorrado [pitorrao], pitorrada Vide: apitorrao, apitorrau</b> <b>enamorar </b> empochar Vide: apitorrar. // enviciar </b> Vide: enzunar</b> <b>enamorar </b> apitorrar Vide: empochar, amorarse</b> <b>enamorarse. // aficionarse en exceso a una cosa. // meterse a fondo en las relaciones con las personas. // enviciarse</b> empocharse <b>enamorarse profundamente. Este término parece tener relación con el comportamiento del pitorro, ave marina muy voraz y ciega ante la presa</b> apitorrarse <b>enamorarse </b> amorarse Vide: apitorrar</b> <b>enano vestido de rojo y tocado con una boina de rabo tieso que en la mitología cántabra trata de que las muchachas buenas y obedientes dejen de serlo, usando para ello del secreto poder de la mandrágora</b> tentirujo <b>enanos de los cuentos tradicionales</b> cuines <b>encajar bien las piedras</b> enchazar <b>encaminar, indicar el camino al extraviado</b> ensenderar <b>encanecido, enmohecido </b> canidu Vide: amíu</b> <b>encaramado</b> escarambau <b>encaramar, escalar </b> arresquilar Vide: esquilar</b> <b>encaramar, trepar, escalar. trepar a los árboles, a las gavias. Subir a las paredes </b> esquilar Vide: arresquilar, engallipotarse, escaligar, engarabillar, engarambarse, escarambitar, empericotarse, engaramar, empiricotarse, resguilar, resquilar</b> <b>encaramar, trepar </b> engaramar Vide: esquilar</b> <b>encaramar </b> resguilar Vide: esquilar</b> <b>encaramarse</b> escandilar <b>encaramarse, subirse, esquilarse</b> escarambarse. escarambase <b>encaramarse, subirse </b> engallipotarse Vide: esquilar</b> <b>encaramarse, trepar </b> empiricotarse Vide: esquilar</b> <b>encararse </b> encarusarse Vide: encarapucharse</b> <b>encararse </b> encarapucharse Vide: encarusarse</b> <b>encarrilar, encaminar</b> empuntigar <b>encartar, coincidir el palo con el juego que se tiene. a favor de juego </b> petar Vide: empelar</b> <b>encartar jugando con la baraja </b> empelar Vide: petar. // poseer dos vacas la piel del mismo color</b> <b>encasquillar. // atascar, obstruir </b> encagigar Vide: entastajar</b> <b>encendedor, mechero </b> escañitu Vide: chisqueru</b> <b>encendedor, mechero </b> chisqueru Vide: escañitu</b> <b>encender la hoguera en el lar para hacer la comida</b> habitar <b>encender, prender, saltar la chispa</b> chiscar <b>encendida</b> encesa <b>encendido</b> incesu <b>encharcarse, meterse agua o barro dentro del calzado </b> ajondar Vide: anadar</b> <b>encía </b> enciva Vide: anciva</b> <b>encía </b> anciva Vide: enciva</b> <b>encima</b> ancima <b>encima</b> dencima <b>encina</b> ancina <b>enclenque, canijo </b> enterrijau Vide: esgalaciau</b> <b>enclenque </b> hambrijas Vide: esgalaciau</b> <b>encoger, agachar </b> agurriar Vide: acofrañar</b> <b>encogerse</b> engurriarse. engurriase <b>encogerse</b> engurruñarse. engurruñase <b>encogido</b> acurrucau <b>encogido</b> arriguñau <b>encogido de frío, aterido</b> aturriáu <b>encolerizado, encolerizada</b> encorajinau. encorajiná <b>encontrar y marcar el límite de un terreno</b> eslindar <b>encontrarais</b> alcontraris <b>encrespar, enfurecer </b> emborricar Vide: enfurruscar</b> <b>encubridor</b> cubijeru <b>encubrimiento</b> encubrición <b>enderezar</b> enderechar <b>enderezar</b> enderiezar <b>enderezo</b> enderiezo <b>endosar, endilgar algo a otra persona</b> enguilgar <b>endrina</b> andrina <b>endrina</b> regaña <b>endrinal</b> andrinal <b>endrino</b> espino. espinu <b>endulzar</b> dulcear <b>endurecerse las alubias al cocerlas, si no se les echa agua de vez en cuando (dos o tres veces).??</b> encallarse <b>endurecerse las ubres de las vacas en el parto o unos días antes del mismo</b> acucarse <b>enebro común</b> anabiu <b>enejar, instalar ejes</b> enlejar <b>enemistar a dos personas</b> contreminar <b>enemistar </b> escornar Vide: engucir</b> <b>enemistar </b> engucir Vide: escornar</b> <b>enevano miñero</b> canastra <b>enfadado, enfadada, encolerizado, encolerizada</b> emberrinchau, emberrinchá <b>enfadar, enfurruñar </b> amorruscar Vide: enfurruscarse</b> <b>enfadar, sulfurar </b> emperruscar Vide: enfurruscar</b> <b>enfadarse, enfurruñarse </b> enfurruscarse Vide: emborricar, emburrar, abotijarse, amorruscar, encastrarse, emporcinar, emperruscar, engarabillar, enmorruscar</b> <b>enfadarse, molestarse con otro</b> engurruñarse <b>enfadarse, sentirse dolido, dolerse</b> incomodarse <b>enfadarse </b> abotijarse Vide: embotijarse, enfurruscarse. // abotargarse, hincharse, engordar en demasía, inflarse el cuerpo de una persona o de un animal a causa de enfermedad</b> <b>enfado</b> ñublu <b>enfado o riña entre dos personas</b> partir la jarina <b>enferma, melancólica, triste, cabizbaja.??</b> atesturiá <b>enfermar de empajada el ganado vacuno</b> empajar <b>enfermar de jaldía. // adolecer las mujeres de amenorrea</b> jaldiar <b>enfermar el ganado. Se les pone el vientre hinchado</b> entelarse. entelase <b>enfermar una vaca de marcor </b> marcorarse Vide: malcorarse</b> <b>enfermedad</b> jaldía <b>enfermedad de las ovejas causada por un insecto que comen con la hierba al pacer</b> coscoju <b>enfermedad de las ovejas cuando toman demasiado el sol</b> modorra <b>enfermedad de las vacas, carbunco sintomático</b> pernera <b>enfermedad de los caballos, que les impide comer</b> jaba <b>enfermedad del ganado cuyo principal síntoma es la fatiga y desgana para cualquier trabajo. Por extensión cuando una persona está, por ejemplo, griposa y se encuentra cansada se dice que tiene andanciu. epidemia, mal general, malestar general</b> andanciu <b>enfermedad del ganado vacuno caracterizada por bultos que salen en los cuartos delanteros o traseros </b> marcor Vide: malcor</b> <b>enfermedad del ganado vacuno por la cual se produce un bulto debido al desarrollo de unas larvas blancas que viven bajo la piel de la vaca, producto de la picadura de un insecto</b> baru <b>enfermedad del ganado vacuno que consiste en la inflamación de una o más pezuñas. También se llama babón a unos bultos que le salen al ganado en la boca. // lución vulgar (Anguis frágilis) </b> babón Vide: nánago</b> <b>enfermedad del ganado vacuno que ocasiona la muerte de la res en pocas horas, a consecuencia de un tumor que le sale debajo de la lengua. Según la creencia popular, como a una vaca se la trate mejor que a otra a la hora de darlas la comida u otros menesteres, a veces, esto les produce envidia y les ocasiona un hichazón en los ojos y en el morro, siendo preciso hacerlas sangrar, generalmente por una oreja, so pena de que fallezca. Las gentes dicen que las vacas, cuando tienen solengua, mueren de rabia o locura producida por envidia o celos al no poder pacer o comer como las otras que están sanas </b> solengua Vide: sadenguana, salanguana, solenguana, solenguañu, solengueña</b> <b>enfermedad del ganado vacuno que se caracteriza por unas ulceraciones que se producen en la boca</b> barbu <b>enfermedad del ganado vacuno que se contrae por lamer los restos de un cadáver en descomposición de algún animal. // bebedizo</b> lambedizu <b>enfermedad gangrenosa del vacuno que se manifiesta en primer lugar en un cuarto trasero</b> pernera <b>enfermedad parecida a la tempanitis</b> panderón <b>enfermedad que mata a las colmenas de abejas</b> arañuelu <b>enfermo, melancólico, triste, cabizbajo</b> atesturiáu <b>enfilar</b> enjilar <b>enfrentado, enemistado</b> contrapelau <b>enfrentarse o hacer frente a alguien</b> pinar <b>enfurruñarse, enfadarse, ponerse mocho</b> amorruscarse <b>engalanado, acicalado, arreglado</b> atotogau <b>engalanar, componer a una persona </b> atotegar Vide: atotogar</b> <b>engallarse, ensoberbecerse una persona</b> asparse <b>engancharse, trabarse</b> arruciagarse <b>engaño empleando palabras suaves o acciones aparentemente amigables </b> engatada Vide: trampujada</b> <b>engaño, trampa </b> treinta y una Vide: regudeña</b> <b>engatusar, embaucar </b> embabionar Vide: engalotar, engamunir, dar la torreja, lumiar</b> <b>engatusar, seducir </b> engamunir Vide: embabionar</b> <b>engordar, medrar, aumentar </b> tresnar Vide: esporrinchar, apeluchar, triscar</b> <b>enguizgar, azuzar </b> enriscar Vide: embiscar</b> <b>engullir</b> mangullir <b>enhebrar con juncos las agallas de los peces para colgarlos </b> lerchar Vide: lerchigar</b> <b>enhebrar los peces en el lérchigo </b> lerchigar Vide: lerchar</b> <b>enigma, problema difícil</b> guarismo <b>enjambrar </b> esambrar Vide: ensambrar</b> <b>enjambrar </b> ensambrar Vide: esambrar</b> <b>enjambre</b> mosqueru <b>enjambre </b> ensambre Vide: aviau, esambre</b> <b>enjambre </b> esambre Vide: ensambre</b> <b>enjuagar</b> bambociar <b>enlazar una cosa con otra </b> entaringar Vide: enguilar</b> <b>enlazar </b> enguilar Vide: entaringar</b> <b>enloquecer, levantarse de cascos, ser un poco alocado </b> aventar Vide: enrelochecer</b> <b>enloquecer </b> enrelochar Vide: enrelochecer</b> <b>enloquecer </b> privilicar Vide: enrelochecer</b> <b>enloquecer </b> encamberar Vide: enrelochecer. // encaminarse por una cambera</b> <b>enlosar </b> enlanchar Vide: enlastrar</b> <b>enlucido tirolés de las paredes. tirolesa</b> tirulí <b>enmohecer. Cuando a un alimento le sale moho</b> canecer <b>enmohecido </b> amíu Vide: canidu</b> <b>enojadizo, irritable, que se enfada pronto </b> juelle Vide: bierras</b> <b>enojado, enfadado </b> mocho. mochu Vide: enfurruscau</b> <b>enojado, enfadado </b> enfurruscau Vide: mocho</b> <b>enojar </b> emburrar Vide: enfurruscar</b> <b>enojar </b> enmorruscar Vide: enfurruscarse</b> <b>enojarse, enfadarse, enfurruscarse</b> enmorruscarse <b>enojarse </b> engarabillar Vide: enfurruscarse. // echar la zancadilla </b> Vide: encascarabijar. // trepar, encaramar </b> Vide: esquilar</b> <b>enojo, rabieta </b> mujina Vide: jata</b> <b>enredadera</b> corrigüela <b>enredadera, planta correosa y resistente </b> brigaza Vide: verigaza</b> <b>enredadera, planta flexible utilizada para algunas ataduras </b> brincazu Vide: verigaza</b> <b>enredador</b> cacicón <b>enredador, embustero</b> zaramagullón <b>enredador </b> engarmaderas Vide: cernedor</b> <b>enredar</b> engarmar <b>enredar</b> enrear <b>enredar, embarullar </b> barduñar Vide: embolondronar, engarmar, embarduñar. // embardunar </b> Vide: entargar</b> <b>enredar, enmarañar </b> embarduñar Vide: barduñar. // laborar chapuceramente, chapucear, trabajar sin perfección, con faltas. // manchar, ensuciar </b> Vide: acochambrar</b> <b>enredar, entrometerse, meterse en un asunto que no se comprende o entiende</b> cazulitear <b>enredar, liar, revolver, no parar quieto, entrometerse</b> cerner <b>enredarse o atascarse los barajones entre la nieve </b> abarajonarse Vide: embarajonarse, aboragarse</b> <b>enredarse </b> engarmarse Vide: barduñar</b> <b>enredo </b> engarma Vide: engerico</b> <b>enripiar</b> sorripiar <b>enrocarse, trabarse las artes, anclas, anzuelos, etc, entre las rocas u objetos del fondo del mar. // trabarse en una conversación larga con una persona en la calle</b> enrocharse <b>enrochadura, trabazón de las artes de pesca </b> enroche Vide: enrochadura</b> <b>enrojecer</b> acabrachar <b>enrojecer</b> rojear <b>enrollar, enroscar </b> arrodiar. arrudiar Vide: roldiar, enrodiar)</b> <b>enrollar </b> enrudiar Vide: arrodiar</b> <b>enroscado. // acobardado </b> arregucíu Vide: atarugau</b> <b>enroscar, roscar</b> arregucir <b>enroscarse las plantas trepadoras</b> arregucir <b>enrudiar o forrar con hilo las aguadañas o las palas de los anzuelos</b> maquilar <b>ensalzar, elogiar </b> empingollar Vide: emponderar</b> <b>ensamblar, encajar, ajustar una cosa con otra. componer </b> acabildrar. acavildrar Vide: amachambrar</b> <b>ensamblar, encajar </b> amachimbrar Vide: amachambrar. Machihembrar, ensamblar dos piezas de madera a caja y espiga, o a ranura y lengüeta. En sentido figurado y familiar, asegurar alguna cosa en beneficio propio</b> <b>ensamblar piezas de madera, machihembrar </b> machambrar. machimbrar Vide: amachambrar, amachimbrar</b> <b>ensamblar </b> enchazar Vide: amachambrar</b> <b>ensamblar </b> enmuesar Vide: amachambrar</b> <b>ensanchar</b> desanchar <b>enseguida</b> deseguida <b>enseguida</b> ensiguida <b>enseñar</b> aprender <b>enseñar los dientes como hacen los perros cuando regañan. // ahornar, regañar, desprenderse el erizo de las castañas </b> arremellar Vide: escalocar</b> <b>ensordecer a alguien con mucho ruido</b> atroniyar <b>ensuciar, manchar </b> acochabar. acochambrar Vide: embarduñar, enzamalgar</b> <b>ensuciar </b> enzamalgar Vide: acochambrar</b> <b>ensuciarse con las pavesas o con el hollín</b> embollisnar <b>ensuciarse el calzado de barro, boñiga, etc</b> embordegar <b>entarugar las albarcas </b> empealar Vide: empear</b> <b>entender, pillar el sentido de una frase. // observar, atisbar</b> pispar <b>enterrar animales</b> enchorcar <b>entierro</b> intierru <b>entierro de un animal</b> sutierru <b>entonces, en ese momento </b> anestonces Vide: enestonces</b> <b>entonces, para este supuesto, a partir de auel momento </b> enestonces. enentonces. altonces. estonces Vide: astonzas</b> <b>entonces </b> astonzas Vide: enestonces</b> <b>entrada a una finca cerrada con barrera. portilla o cerradura de fincas</b> lata <b>entrada al pajar</b> boquerón <b>entrada de una cueva </b> bocartón Vide: bocarón</b> <b>entrado en años. muy viejo</b> ruvieju <b>entramado de varas </b> zarlu Vide: sarzu</b> <b>entrar una fobia</b> coger una revesinu <b>entre</b> ente <b>entre canteros, el primero que se pone en fila para dar piedras o ladrillos a los que han de subirlos</b> hormiga <b>entre pescadores de agua dulce, reconocer las redes, anzuelos y demás artes dispuestas para la pesca. // en esta vegada: en esta campaña, por esta vez</b> dar una vegada <b>entreabrir la hierba</b> iguar <b>entrelazado</b> encachavijau <b>entrelazado confeccionado con varas de avellano; usado para formar muros, vallas o para complementar al carro cuando por la naturaleza de su carga así lo exija </b> estirpia Vide: esquirpia</b> <b>entrelazado de avellano</b> zarzu <b>entrelazado de varas de avellano para construir setos, vallas o paredes </b> jelma Vide: esquirpia</b> <b>entrepierna</b> jorcaúra <b>entreplanta de un edificio, entrepiso interior, construído entre el suelo y el techo de la planta baja de un edificio </b> caballete Vide: cabrete</b> <b>entreplanta entre el bajo y el primer piso en una casa. entresuelo interior en las plantas bajas </b> cabrete Vide: caballete</b> <b>entresacar, arrancar de una plantación las plantas que sobran</b> ralear <b>entresacar las hojas del maíz aprovechables de las deterioradas</b> pelar <b>entresacar las plantas que sobran </b> entreralir Vide: enralar.?</b> <b>entresacar las plantas sobrantes en una plantación </b> enralar Vide: entreralir, ralar</b> <b>entresacar plantas </b> ralar Vide: enralar</b> <b>entresijo, cosa oculta</b> estrellijadura <b>entretanto, en el interín, en la espera</b> endemientras <b>entretenerse</b> estarse. estase <b>entreteniendo</b> entretuviendo <b>entristecerse</b> engurriarse <b>entrometerse. cocinar.?</b> gucifar <b>entrometerse, meterse una persona en lo que no le importa </b> cernoliquear Vide: cazolitear</b> <b>entrometido, amigo de meterse en todo. metomentodo </b> meticón Vide: metete</b> <b>entrometido, curioso </b> catapucheros Vide: cazaritu</b> <b>entrometido, fisgón, curioso </b> cazaritu Vide: cacillón, caciquiteru, catapucheros, cucharetón, gulusmeru</b> <b>entrometido, fisgón, husmeador </b> caciquiteru Vide: cazaritu</b> <b>entrometido </b> cucharetón Vide: cazaritu</b> <b>entrometido </b> metete Vide: meticón</b> <b>entumecer. // entrelazar, entretejer</b> encachavijar <b>entumecer, tener el cuerpo dolorido por una mala postura o por el trabajo </b> atrunquir Vide: trunquir</b> <b>entumecido </b> entrerrijau Vide: entumíu</b> <b>entumecimiento</b> tumición <b>envanecerse, engolarse. // subir socialmente</b> empericotarse <b>envejecer</b> arruviejarse <b>enviciarse, aficionarse a algo</b> empicarse. empicase <b>envidia, enfermedad del ganado vacuno. cuando una vaca ve comer a otra, y ella no puede, le entra la salenguana. Entonces hay que sangrarle la oreja</b> salenguana <b>envidia. Se aplica tanto a personas como a animales </b> solengua Vide: jiga, jilga</b> <b>envidia </b> jiga Vide: solengua</b> <b>envidia </b> jilga Vide: solengua</b> <b>envidia </b> solenguana Vide: solengua</b> <b>envidia </b> solengueña Vide: solengua</b> <b>envidiar</b> solenguar <b>envoltorio de la nuez </b> nugatoriu Vide: carronchu</b> <b>envoltorio de las avellanas o de las nueces </b> carronchu Vide: macio, exnoje, machiz, machiza, marcía, noque, corroncha, bayu, roña, reburio, reburizo, exnogue, nugatorio</b> <b>envoltorio de las castañas </b> colecu Vide: orizu</b> <b>envoltorio de las nueces </b> roña Vide: carronchu</b> <b>envoltorio o erizo de las castañas </b> ordino [ordinu] Vide: orizo, orizu</b> <b>envoltura de la avellana o de la nuez </b> exnogue Vide: carronchu</b> <b>envoltura de la castaña</b> erizu <b>envoltura de la nuez, avellana, etc </b> corroncha Vide: carronchu</b> <b>envoltura de la nuez. corteza verde que envuelve la nuez </b> macio. maciu Vide: carronchu</b> <b>envoltura de la nuez </b> machiz Vide: carronchu</b> <b>envoltura de la nuez </b> noque Vide: carronchu</b> <b>envoltura de la nuez </b> reburio Vide: carronchu</b> <b>envoltura de los intestinos del cerdo</b> raeñeru <b>envoltura de púas de las castañas </b> bordino Vide: orizu</b> <b>envolver</b> arrudiar <b>envolver</b> reducir <b>epacta. El número de días que excede el año solar sobre el lunar de doce lunaciones. // ajuste de cuentas entre dos medidas distintas</b> epauta <b>epidemia</b> malera <b>epidemia del ganado</b> lambeízu <b>epidemia, epizootia </b> pizotia Vide: pisopia</b> <b>epizootia. Enfermedad infecciosa de los animales que reina transitoriamente en una región o localidad, atacando simultaneamente a gran número de individuos. epidemia </b> pisopia Vide: pizotia</b> <b>época del año donde acusan el celo los venados, corzos, etc</b> berrea <b>equinoccio. El momento álgido de una tormenta. // revuelta, embrollo, confusión</b> equinocio <b>equivale a calla</b> tar <b>equivalente a caramba!. Se emplea para expresar sorpresa o contrariedad. A veces se usa con el prefijo re: reconcho!</b> concho!. reconcho! <b>equivocación, error</b> equivoco. equivôco <b>equivocar, errar</b> estrepar <b>equivocarse</b> enquivocarse <b>equívoco, equivocación, error</b> enquivôco, inquivôco <b>era (del verbo ser)</b> ea <b>era un juego infantil equivalente al escondite. Uno de los niños quedaba y los demás se escondían, mientras él contaba hasta cien, de cinco en cinco, apoyado de cara en la pared</b> teina <b>era una saloma propia de las repeñas en los bautizos de Santa María</b> Eú... êeú! Bautizo cagao, si cojo al chiquillo le tiro al tejao <b>erectarse el aparato sexual de hombre o animales</b> armarse. amase <b>erial </b> iría Vide: ería</b> <b>erial </b> jarial Vide: ería</b> <b>erial </b> sologa Vide: ería</b> <b>erial </b> ería Vide: jarial, iría, sologa</b> <b>erísimo o hierba de los cantores, planta de largo y fino tallo con las hojas amarillas</b> jébene <b>erisipela, enfermedad de la piel</b> sipela <b>erisipela, inflamación superficial de la piel de color encendido, acompañada de fiebre. Enfermedad aguda, febril y contagiosa, caracterizada por una inflamación difusa de la piel y las membranas mucosas</b> disipela. desipela <b>erizarse los pelos. Se dice mucho hablando de perros</b> engumarse <b>erizo</b> gurizu <b>erizo de la castaña que se agrieta solo</b> remellón <b>erizo de la castaña </b> calocu Vide: orizu</b> <b>erizo de la castaña </b> horcinu Vide: orizu</b> <b>erizo de las castañas </b> bolizu Vide: orizu</b> <b>erizo de las castañas </b> borizu Vide: orizu</b> <b>erizo de mar. animal marino invertebrado, del tronco de los equinodermos (Echinus sculentus) </b> jarrillo Vide: salera</b> <b>erizo de mar (Paracentrotus lividus)</b> orizo [orizu] <b>erizo de mar </b> salera Vide: jarrillo, orizo</b> <b>erizo, envoltura de la castaña.?</b> irizu <b>erizo, envoltura o cubierta de las castañas </b> orizo [orizu] Vide: bolizu, burizu, borizu, bordino, calocu, ordino, colecu, horcinu, urizo, urizu, ordino</b> <b>erizo o cubierta erizada de las castañas</b> urcinu <b>ermita</b> armita <b>ermita</b> ormita <b>Ernesto</b> Arnesto <b>error gramatical.?</b> llugatu <b>eructar, regoldar </b> reguillar Vide: regotrar</b> <b>eructar </b> regotrar Vide: rebotillar, rebutir, arregotar, gorgutir, reguillar, regutir</b> <b>eructar </b> arregotar Vide: regotrar</b> <b>eructar </b> gorgutir Vide: regotrar</b> <b>eructar </b> rebutir Vide: regotrar</b> <b>eructo, regurgitación </b> sarmilladera Vide: regotru</b> <b>eructo </b> sarmillera Vide: regotru</b> <b>eructo </b> regotru Vide: regutríu, sarmillera, sarmilladera</b> <b>erupción en la piel que se atribuye a contagio</b> potragada <b>erupción en las tetas de las vacas</b> frío <b>erupción en los labios o alrededores de la boca de las personas. boquera.?</b> frío <b>erupción o postema del pie </b> sapinada Vide: sapada</b> <b>eruptar</b> arrigutar <b>eruptar</b> irutar. erutar <b>erupto</b> arrigutíu <b>erupto, regueldo </b> regutríu Vide: regotru</b> <b>es cuando a una herramienta tiene el mango flojo, chirria y se le mueve</b> esmangurriau, esmangurriá <b>es cuando llevas una carga, colgada de un palo y sobre el hombro, se socoliña ayudando con otro palo, en el otro hombro</b> socoliñar <b>es cuando una persona, animal o cosa está en lo alto de una montaña y se ve solamente la silueta</b> reslumbre <b>es cuando una persona sube por una cuesta, muy pendiente y costosa (se dice que retriga las piernas)</b> retrigar <b>es (del verbo ser)</b> e <b>Es la herramienta, que el segador cuelga a la cintura, para guardar la piedra de afilar</b> cachapa <b>es la parte azul del queso picón de Tresviso</b> cardenillu <b>es la superficie correspondiente al volumen de hierba torcida que recibe el mismo nombre, y que se obtiene extendiendo un lombio de hierba curada de unos 25 cms. de largo por 50 cms. de alto en una parte llana del prado, donde dos parejas de hombre y mujer, que trabajan una en cada extremo, la tuercen puestos los hombres de rodillas en tierra y utilizando un palo de unos 50 cms. de largo con el que hacen girar la hierba longitudinalmente, mientras las mujeres recorren de rodillas el terreno levantándola y tejiéndola, hasta que se junta en medio del campo, dejando formado un primer hilo, que luego se dobla por su mitad y que experimenta una segunda torción contraria, formando una cuerda que, a su vez, es doblada al centro y queda atada por medio de tres vedejos de hierba, resultando un volumen aproximado al metro cúbico. Esta medida agraria, cuya reminiscencia es acusada en Polaciones, mide 480 pies cuadrados. Diez intuertas forman un carro de paja equivalente a 343 pies cúbicos y una intuerta a 34,3 pies cúbicos</b> intuerta <b>es posible, a lo mejor</b> igual <b>es posible que, puede que</b> poque <b>es un cesto o canasto grande, de aproximadamente un metro de diámetro y metro y medio de altura, que se cuelga en las cabañas y se llena de hierba para que coman los corderos, está hecho de varas de avellano entretejidas (o zardu) y tiene agujeros, a modo de tolva, para que metan la cabeza y puedan comer</b> caseru <b>es un eufemismo de puñetero</b> porretero, porretera <b>es un palo, clavado en el suelo, de unos dos metros de alto, que lleva insertados, otros palos, a modo de perchas y del cual se cuelgan los utensilios de la leche, para que no los alcancen los ratones</b> arrudu <b>es un recodo o remanso del río, donde almacena la grava que arrastra la corriente de agua</b> llarau <b>es una concavidad pequeña, del tamaño de un plato sopero, que en unas ocasiones está hecha por la naturaleza y en otras por la mano del hombre. Son pequeños manantiales de agua que brotan gota a gota o en poca cantidad, de alguna rendija en la roca viva, o bien a ras de suelo o en alguna roca vertical y estos pejos se hacen para poder beber, más o menos cómodamente</b> peju <b>es una especie de tabique generalmente hasta media altura, que está hecho con ripias o de zardu, varas de avellana tejidas y sirve para dividir la cabaña en varias partes, para poder separar, las distintas clases de ganado, también se usa para delimitar, la propiedad, cuando la cabaña es de más de un dueño</b> estaju <b>es una pequeña boca de una cueva por donde sale aire muy frío</b> soldariega <b>es una persona, que está todo el día, metido en lo que hacen los demás, estorbando y dándoselas, de que sabe más que los demás, pequeño cacique</b> cacitelas <b>es una planta que crece en tierra ácida, de treinta a cuarenta centímetros de altura y hojas ásperas, que con ella se confeccionan unas escobas, para barrer las cenizas y brasas de los hornos del pan, una vez que están cocidos los hornos y antes de meter el pan a cocer</b> jielgu <b>escabechina</b> repanoche <b>escabullir</b> escamullir <b>escabullir </b> escaramurciar Vide: escabullecer</b> <b>escabullir </b> escabullecer Vide: escoflar, escaramurciar</b> <b>escajo quemado</b> garabitu <b>escalambrojo, rosal silvestre</b> calambruju <b>escalar, encaramar </b> resquilar Vide: esquilar</b> <b>escalofrío. // miedo. // carámbano </b> canguelu Vide: cangalitu</b> <b>escalofríos</b> espelurcios <b>escama</b> escata <b>escampada, claro entre las nubes en un día lluvioso </b> estronda Vide: gajada</b> <b>escampado</b> abocanado [abocanao, abocanau] <b>escampar para un rato largo</b> escampar de fuerza <b>escampar, parar de llover</b> abocanar <b>escándalo, revuelo </b> zorocoto Vide: espolio</b> <b>escapar </b> eslapar Vide: ajuyir, ajuir</b> <b>escapar </b> ajuyir Vide: eslapar</b> <b>escaparse</b> eslaparse. eslapasi <b>escaparse</b> relaparse. relapasi <b>escarabajo de mayo, de pequeño tamaño, color rubio. // abejorro </b> jorge Vide: ruta. Los jorges hacen su aparición en la primavera avanzada, con los primeros calores. Vuelan en los atardeceres a ras de suelo y los muchachos los pescan agachándose para poder verlos a contraluz. Abundan en el Campillo de Santa María y en el campo existente entre Santa María y el Castillo del Faro, donde estuvo antiguamente el camposanto</b> <b>escaramujo o fruto del mismo </b> calambroju Vide: escalambroju</b> <b>escaramujo, planta silvestre espinosa de flores encarnadas cuyo fruto es una baya oval roja </b> escalambroju Vide: calambroju, garullu</b> <b>escarbar</b> escabazar <b>escarbar</b> jorugar <b>escarbar con las patas</b> juripitear <b>escarcha que se queda en las flores o en las hojas de los árboles</b> caramada. caramá <b>escardar </b> escardillar Vide: sorrapear</b> <b>escardillar, limpiar un camino, acera, bolera, etc, de hierba o maleza </b> bozar Vide: sorrapear</b> <b>escarmentado</b> cachurríu <b>escarmentado, curtido por la experiencia</b> resabiau <b>escarmentar</b> escarmar <b>escarpines altos</b> calzones <b>escaso</b> ralu <b>escaso</b> ripión <b>escoba de helechos</b> florapia <b>escoba de trapos o de helechos para barrer el horno de cocer pan</b> trapa <b>escobino, escoba</b> jacisca <b>escocer </b> rustrir Vide: resquemar</b> <b>escocer </b> resquemar Vide: rustrir</b> <b>escocido.??</b> escucíu. escocío <b>escoda, herramienta de cantero para dar el último toque a las piedras labradas. Es un mazo de acero que tiene la superficie de las bocas con un estriado y cuadriculado diferente; una de ellas para desbastar y la otra para pulimentar</b> bujarda <b>escoger los novillos que han de servir de sementales</b> cotear <b>escoger, seleccionar eliminando lo malo o inservible </b> destriar Vide: estriar</b> <b>escoger, separar, separar lo malo, seleccionar o escoger lo inservible </b> estriar Vide: destriar</b> <b>escogido al comer</b> escullumeru <b>escogido para las comidas</b> escumuñeru <b>escolar que falta a menudo a clase. Se dice del niño que falta mucho a la escuela sin justificación, que hace chapo frecuentemente</b> chapoletero <b>escombrar.?</b> escombriar <b>escombro</b> escombriu <b>esconder</b> escuender <b>esconder.? // robar, hurtar </b> jarbar Vide: afanar</b> <b>esconder </b> asconder Vide: jarbar</b> <b>esconderse</b> asconderse <b>esconderse</b> escuenderse <b>esconderse, acocharse </b> acurruñar(se) Vide: achapandarse </b> Vide: acurrucharse</b> <b>esconderse, meterse entre matorrales </b> engarmarse Vide: encarmarse, ajarbar, embardar</b> <b>esconderse, ocultarse. // esconderse u ocultarse entre la maleza, agazaparse, camuflarse </b> ajarbarse Vide: engarmar</b> <b>escondite donde se refugian los animales perseguidos por el cazador</b> encarme <b>escondite, lugar para esconderse</b> juche <b>escondivirijas, escondivirite, juego del escondite</b> esconderite <b>escondo</b> escuendo <b>escopladura practicada en los adrales del carro para dar paso a las teleras</b> banera <b>escoplo</b> vedanu <b>escoplo de gran tamaño usado para ahuecar colmenas, mazadores, etc</b> madreca <b>escorpión</b> escuplión <b>escribano montesino (Emberiza cia)</b> chilla <b>escualo, tiburón </b> tajurón Vide: taurón</b> <b>escuchar, oir</b> ascuchar <b>escuerzo, esmirriado, flaco, delgado </b> escurcio Vide: espurciu</b> <b>escullar. apurar un líquido</b> esculiar <b>escupir</b> escupiar <b>escupir </b> cuspir Vide: chuspir, espirriar</b> <b>escupir </b> chuspir Vide: cuspir</b> <b>escupir </b> espirriar Vide: cuspir. // salpicar con el agua contenida en la boca</b> <b>escupitajo</b> cuspiatu <b>escupitajo</b> pollo <b>escupitajo </b> lapu Vide: cuspicina</b> <b>escupitajo </b> cuspicina Vide: lapu</b> <b>escurrir, gotear apurar o resbalar un líquido por la acción de su propio peso. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> escullar Vide: acullar, cullar, esculiar. // escurrir el agua de una vasija a otra. // verter la comida de un puchero a una bandeja o a los platos</b> <b>escurrir </b> acullar Vide: escullar</b> <b>escurrir </b> cullar Vide: escullar</b> <b>escurrirse</b> esmucirse. esmucise <b>escurrirse algo entre las manos </b> esmuciarse Vide: esmurciar</b> <b>escurrirse entre las manos. Montañesismo, según la R.A.E.L </b> esmurciar Vide: esmuciarse</b> <b>ese</b> esi <b>ese</b> isi <b>ese tiene mucho dinero</b> esi tien bien de dineru <b>esforzar, trabajar duro, darle</b> alear <b>esfuerzo grande en el trabajo</b> trisca <b>esfuerzo grande que se ha hecho para realizar una labor</b> jupe <b>esguín o cría de salmón que ha experimentado el cambio de pigmentación</b> plateado <b>eslabón</b> ilabón <b>eslabonar</b> ilabonar <b>esmirriado </b> esgamiau Vide: esgalaciau</b> <b>eso mismo, precisamente, de la misma manera</b> mesmamente <b>esófago</b> colorau <b>espabilar, apresurar para una labor</b> escorrear <b>espacio cerrado, en el suelo, en que se vertía la colada de fundición de hierro del horno. Esta voz fue muy usada en las fundiciones y ferrerías de la cuenca del río Agüera. Últimamente en las Fundiciones del Carmen, en El Puente de la Gándera, de Guriezo</b> era <b>espacio comprendido entre dos filas de bolos</b> calle <b>espacio cubierto de arena entre las rocas del mar, que cubre el agua permanente o bien queda al descubierto en la bajamar</b> manchón <b>espacio de la huerta dedicado a un mismo cultivo</b> cuadro. cuadru <b>espacio de monte que ha sido rozado</b> rozada <b>espacio delante de las casas de los pueblos </b> corral Vide: portal, antuciano</b> <b>espacio donde acostumbran las gallinas a poner sus huevos. nido y huevo que en él se deja para que la gallina siga poniendo.?</b> nialeru <b>espacio donde se sitúan los bolos </b> caja Vide: castru. // reunión de varios pastores en el monte mientras guardan el ganado. // judía verde </b> Vide: aluga. // cavidad torácica </b> Vide: arca</b> <b>espacio donde tienen lugar las ferias de ganado equino</b> cuatropea <b>espacio en el pesebre delimitado por varas de avellano, verticalmente posicionadas, en el cual se deposita la hierba que comerán las vacas</b> pesebrera <b>espacio en la mar comprendido entre la punta del rompeolas y el muelle de Don Luis</b> entre puntas <b>espacio o cuartuco existente debajo de la escalera, bajo el patín interior o torno de la escalera, que comunica el bajo o bodega y el primer piso, donde se guardan los más diversos objetos y a veces como alojamiento provisional de crías de animales o para borcil</b> ciguera <b>espacio o nave semicircular que enlaza las naves laterales de una iglesia medieval por la parte interior del ábside</b> jirola <b>espacio que dejan los mineros tras de sí y por debajo de su nivel, al abrir una galería. // piso de una galería bajo otra. En la estroza se depositan los materiales y el mineral arrancado</b> estroza <b>espacio que queda en los pequeños barcos pesqueros entre la máquina y popa y proa</b> tambucho [tambuchu] <b>espacio, terreno delante de la casa </b> portal Vide: antuciano</b> <b>espadarte, cetáceo muy voraz que ahuyenta a los bonitos (Orcinus orca) </b> moscote Vide: baca</b> <b>espaldilla</b> palote <b>espantapájaros</b> espantaju <b>espantar</b> moscar <b>espantar, ahuyentar a los animales</b> usiar <b>esparadrapo</b> espalatrapu <b>esparadrapo, tira de lienzo o papel con adherente en una de sus caras</b> esparatrapo. esparatrapu <b>esparcer la fila de verde que queda al lado del segador</b> esnombiyar <b>esparcer la hierba para que se seque</b> esllombar <b>esparcido, desperdigado</b> escarramanau <b>esparcido </b> esmojazau Vide: herba esmojazau</b> <b>esparcir</b> aventar <b>esparcir</b> esparcer <b>esparcir</b> esparder <b>esparrancar, espatarrar</b> escarranchar <b>espasmo, movimiento repentino. // inquieto, excitado </b> argallíu Vide: jervitoriu, esplitau, cascarillas, cernolico</b> <b>espatarrar </b> esclavazar Vide: esclacazar</b> <b>espatarrarse </b> esclacazar Vide: esclavazar</b> <b>espátula o lámina de hierro afilada, con mango, con una longitud variable entre 30 cm. y un metro. Se emplea para arrancar el percebe adherido a la peña </b> bistonza Vide: bistronza</b> <b>espátula para coger percebes </b> bistronza Vide: bistonza</b> <b>especialista en sangrar las fundiciones de hierro, para hacer la colada</b> garzón <b>especie de anda o parihuela de fondo de tabla para transportar abono</b> angariya. engaría <b>especie de artesa o comedero para los cerdos, hecho con un tronco de árbol aserrado a lo largo, vaciado, que tiene un largo entre 1,5 y 2 metros. Puede estar asentado en el suelo o sobre patas o soportes para que se eleve convenientemente del suelo</b> cocino. cocinu <b>especie de atabladera que se engancha a la pareja y sirve para desmenuzar la tierra</b> rastru <b>especie de banco de carpintero sobre el que se partía el pescado en las escabecherías</b> picader <b>especie de berro que se cría en los pantanos</b> yujo <b>especie de candelabros donde se colocan en la iglesia los cirios o las velas</b> tazo <b>especie de cangrejo que aparece en mar abierto</b> chamarín <b>especie de cesta de varas de avellano entretejidas, con dos palos largos en el fondo que sirven de asidero al cargarla y llevarla sobre el hombro</b> zarza <b>especie de dado o pequeña peonza prismática que tiene cuatro caras marcadas con letras para indicar el valor de las jugadas en el juego del pon. en una cara tiene un cono sobre el que ruye por impulso dado con los dedos al pivote que sobresale en la cara opuesta</b> pon <b>especie de ensudio hecho de tiras de avellano, castaño o varas de mimbre para sujetar el tirón del yugo. La celorta es de construcción casera generalmente y se usa para maquinar, trabajo especialmente duro para ser realizado con el ensudio normal, de alto precio. La celorta puede durar para las labores de uno a tres años, según el material utilizado, la calidad de su construcción y el terreno en que se haya de trabajar</b> celorta. belorta <b>especie de escala, colocada horizontalmente sobre el pesebre de la bodega, apoyada en la pared formando ángulo. Está formada por dos largueros unidos por diversos travesaños. El espacio que hay entre la pared y la telera se llena de hierba y los animales le van sacando para comer por entre los travesaños, evitando se caiga al suelo y se malade</b> telera <b>especie de estuche de madera que se usa para guardar la piedra de afilar la guadaña</b> cachapu <b>especie de garlopa larga (1,30 metros) con cuchilla vuelta hacia arriba, fija sobre un banco de carpintero. Sirve para cepillar duelas de tonel y tablas en general, haciéndolas pasar a presión manual sobre élla</b> plana (la) <b>especie de herraduras que se les pone a las vacas</b> callos <b>especie de maroma que se hace con varas de avellano retorcidas que sirven para sujetar la hierba en la basna</b> peal <b>especie de narria</b> jorra <b>especie de pancho pequeño. Pez marino de color grisáceo, de la familia de los espáridos. No recogido en el nomenclator </b> jargua Vide: jargueta</b> <b>especie de papilla hecha con leche y harina de maíz</b> purriendas <b>especie de pequeña ciruela negra semejante a la andrina, pero más grande que ésta</b> andriniega <b>especie de raquetas para andar por la nieve. Para caminar se amarran las albarcas a los barajones, acoplándose los tarugos de las mismas, en unas cavidades existentes en las tablas transversales del armazón del barajón. madera plana de una o dos cuartas que se pone debajo de la "albarca" para andar sobre la nieve</b> barajón <b>especie de rastro o carro usado para "cuchar" la tierra. Es una basna o carro sin ruedas que va tirado por una pareja de vacas, se usa para llevar el abono, de la cuadra a los prados</b> corzu <b>especie de recadistas que a diario unían la ciudad con algunos pueblos. // persona de Santander o Solares que acudía a comprar al mercado de Mirones</b> renoveras <b>especie de tierra procedente de los manantiales y fuentes, especial para fabricar ladrillos o adobes, empleados para cerrar tabiques en la construcción</b> toba <b>especie de zapatos de goma</b> zaragutus <b>esperar, detenerse</b> asperar <b>esperma </b> lechada Vide: espelma</b> <b>espesura de zarzas y arbustos</b> eguizal <b>espesura, frondosidad</b> jarba <b>espiar, mirar</b> ascuchar <b>espiar, observar lo que otros hacen. // hablar al oído y como en secreto una persona a otra</b> escuchar. ascuchar <b>espiga de espadaña</b> mona <b>espigar</b> respingar <b>espigón de madera que sirve para sujetar las segunderas y sopostones al ñul</b> rejón <b>espina cervina (Ramnus catharticus). Planta llamada jara cerval que es una mata semejante a la jara de la que se distingue por tener las hojas blancas sonrosadas por sus bordes, con peciolo, acorazonadas, lampiñas y sin mancha en la base de los pétalos; carece del jugo resinoso de la jara</b> cervuna <b>espina de los pescados</b> raspa <b>espina del pescado</b> escama <b>espina, púa </b> esquincia Vide: espuncia</b> <b>espinazo del chón</b> pique <b>espino albar</b> espina <b>espino albar. arbusto silvestre de la familia de las rosáceas (Crathegus monogyna). Se encuentra en las orillas de los caminos y en los cierres de las heredades con el jarabardal y el andrino</b> perucho <b>espíritu maligno</b> mengue <b>espolique. // golpe con el talón</b> gaje <b>espolvorear</b> espolforiar <b>espolvorear</b> espulvurinar <b>esponjado</b> hispidu <b>esponjar, hinchar</b> hispir <b>esponjar la masa de pan</b> soltar <b>esponjar lana, hierba, etc </b> espelucar Vide: espivijar</b> <b>esposa, compañera</b> conjunta <b>esposa del armador de un barco pesquero</b> maestra <b>espuma</b> bulla <b>espuma de jabón</b> bollu <b>espuma de las rompientes</b> lesa <b>espuma que forman las olas al batir sobre las rocas, remolinos espumosos que forman las olas al azotar las rocas en la costa</b> salsero <b>espuma que produce la mar revuelta. // el hecho mismo de producirse la espuma</b> babero <b>espumarajo</b> boyaju <b>espumarajo bucal</b> bollaju <b>espumarajo que les sale de la boca a los rumiantes cuando se les degüella</b> bulla <b>espundia, espina, pincho escajo clavado en la carne, de difícil extracción </b> espuncia Vide: escuncia, brincia, esquincia, tintón, guincho, puga. // verrugas alrededor de los ojos y narices del ganado vacuno</b> <b>esqueje para injerto de árboles y arbustos</b> garcio <b>esquelético, enclenque </b> raspaniceru Vide: esgalaciau</b> <b>esquelético, escuálido, enclenque </b> esgalaciau Vide: entrebijau, enterrijau, armindau, escalaciau, enriquitu, enriquíticu, escullaju, canene, rudilana, raspagaña, triscajilos, talada, lombrlza, estar en palancas, lámara, espirriau, respagañu, raspaniceru, esgamiau, hambrijas</b> <b>esquila, cencerro. // pieza de cuero para unir el yugo al timón del arado</b> medianu <b>esquilado</b> rapapuciau <b>esquilado, pelado</b> tonsu <b>esquilar la lana. trasquilar, cortar la lana a las ovejas </b> tosquilar Vide: chosquilar</b> <b>esquilar, quitar la lana a las ovejas </b> chosquilar Vide: chisquilar, chusquilar, tosquilar</b> <b>esquilar, quitar la lana a las ovejas </b> chisquilar Vide: chosquilar</b> <b>esquirla, astilla</b> esquirnia <b>esta azada está llamadera: se dice de una herramienta que forma con el mango un ángulo demasiado agudo</b> llamaderu <b>esta sin blanca, sin nada</b> estar a ruchi <b>establecimiento donde se venden al por mayor género y ropas. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> escritorio <b>establo, cuadra </b> corte Vide: bodega</b> <b>estaca de madera para sostén. tronco cortado, de no más de dos metros de largo, sin labrar, que sirve para entibar las minas y para otros usos</b> apea <b>estaca larga y delgada. // delgado, muy delgado </b> espitón Vide: espurciu</b> <b>estaca o estaquita provista de un cordel y anzuelos para atrapar o pescar pájaros o aves </b> estruche. estuche Vide: yuerizo</b> <b>estaca que sirve de vallado</b> bárganu <b>estacha de cierre de los artes de cerco</b> llave <b>estacha de relinga que une, sostiene y cierra un arte de cerco de pesca</b> leja <b>estado de la borona bien amasada y dejada reposar por algún tiempo</b> hielda <b>estado decaido, triste</b> agüerfagau <b>estado fisiológico en que hay languidez y pereza</b> galbana <b>estadojo o estandojo de gran tamaño que se coloca en el lóbalo, o en el tirón o en la rabera de la planchada del carro para aumentar la capacidad de carga: hierba, rozo, etc </b> rajón Vide: andes. hay rajones sencillos y rajones de horca. estos últimos tienen forma de Y y son curvados hacia adelante, pasando algo por encima de la pareja para que no sea molestada por la carga</b> <b>estampanar</b> estrampanar <b>estancar, embalsar </b> diembogar Vide: apelegar</b> <b>estancarse, pararse una herramienta por trabajar a mayor capacidad de la debida</b> embozarse. embozase <b>estancia amplia, dotada de mesa, escaños y banquetas donde se realizan las labores auxiliares del hogar, contigua a la cocina, que había en las casas de labranza y donde se reunían la servidumbre y algunos de sus amigos</b> recocina <b>estante de la cocina donde se colocan los platos</b> vasar <b>estantería</b> estantiría <b>estar a punto de dar a luz. // estar nervioso y propenso a cometer una acción violenta</b> estar a diedo <b>estar abstraído, estar ensimismado, estar distraído, mirar y no ver. Parece hacer referencia al pábilo del candil, que arde y no se quema. Se usa la expresión para llamar a alguien bobalicón, que se asombra por algo que no es extraordinario</b> mirar al pabio. mirar al pavo <b>estar acostado boca arriba</b> estar voces arriba <b>estar al sol, sin sombra</b> estar a la pámpana del sol <b>estar atontado</b> apamplau <b>estar cargado o repleto un árbol de fruta</b> parvar <b>estar con el huevu al culo: estar deseando dar una noticia. // hacer de huevu: darse importancia</b> huevu <b>estar de acuerdo, contemporizar, tener la misma opinión</b> comparciar <b>estar de juerga</b> jabardear <b>estar distraído o no atender a lo que se dice</b> jilar <b>estar durmiendo</b> depicuar <b>estar embriagado, borracho </b> estar canica Vide: colodru</b> <b>estar en celo las hembras. // segregar limo por la vagina las hembras de los animales. Especialmente se dice de las vacas</b> deslimar <b>estar en la inopia, en la pobreza. // se dice cuando las crías de las aves aún no han emplumado </b> estar en carnetuca Vide: estar en cornita</b> <b>estar en vilo</b> andar en una dea <b>estar enfadado</b> estar moco <b>estar enojado</b> estar a ceja <b>estar enojado, estar enojada</b> estar del burrietu/burietu <b>estar excesivamente delgado </b> estar en palancas Vide: esgalaciau</b> <b>estar gordo, adquirir formas redondeadas</b> aboranao <b>estar indispuesto</b> maliau <b>estar inquieto, impaciente</b> andar de carabeu <b>estar inquieto, sin sosiego</b> andar de rabujeu <b>estar las castañas dentro del erizo abierto</b> arreguilar <b>estar las nueces en el árbol a punto de desprenderse del envoltorio</b> estar en clo <b>estar molestando a alguien</b> estar de picu jocicu <b>estar muy enamorado de alguien</b> alampar <b>estar muy próximo</b> rayar <b>estar muy sediento o hambriento</b> alampar <b>estar nervioso, inquieto</b> tener argadillu <b>estar situado</b> yancijar <b>estar sujeto, trincado, estar tensado. // estar lleno, estar a tope</b> estar ateso <b>estar tenso, preocuparse, agobiarse</b> acorarse. acorasi <b>estar un ave sobre los huevos para empollarlos. empollar</b> guarar <b>estar una cosa sobre otra no sintiendo su posición natural.?</b> encaballar <b>estaral sol</b> a la testera <b>este</b> esti <b>este</b> isti <b>estercolar, echar basura en las piezas o en los prados</b> embasurar <b>estercolar, esparcer el abono</b> cuchar <b>estercolar, extender estiércol en las piezas y praos </b> basurar Vide: embasurar</b> <b>estercolero</b> muñiguera <b>estéril </b> estiel Vide: bateriza</b> <b>esteva del arado</b> mangaza <b>estibador del puerto</b> coracero <b>estiercol</b> hiendas <b>estiércol, abono líquido </b> cucho. cuchu Vide: cucha</b> <b>estiércol de las gallinas.?</b> galnaza <b>estiércol seco mezclado con "rozu" o paja</b> cirria <b>estipendiar</b> sustipendiar <b>estipendio, paga o remuneración por un trabajo o servicio</b> sustipendio [sustipendiu] <b>estirada porción de terreno </b> mangada Vide: cimbriu</b> <b>estirar</b> espurrir <b>estirar, alisar, desarrugar </b> desgurruñar Vide: desarreguñar</b> <b>estirarse, desperezarse, estirar las piernas y los brazos</b> espurrirse <b>estirón</b> espurriatu <b>estirón</b> estirijón <b>estomagarse, empacharse</b> empancar <b>estómago</b> andorga <b>estómago</b> estómadu- <b>estómago</b> estuémago <b>estómago de los corderos o cabritos, cuando son lechazos, es decir antes de que empiecen a pacer. Se les mata, se les saca la cuajar, que una vez seca servirá para cuajar la leche.?</b> cuajar (la) <b>estómago de los rumiantes</b> banzorru <b>estómago del cerdo</b> botillu <b>estómago </b> cuajo. cuaju Vide: caldera. // cuajarón</b> <b>estómago </b> caldera Vide: cuaju, jóndriga</b> <b>estorbar, suponer una carga o problema</b> embalagar <b>estornino (Sturnus vulgaris)</b> estornillo <b>estrangular</b> envernatar <b>estrangularse, ahorcarse un animal con la cadena, soga o correa con que está atado</b> envernatarse <b>estrellar, chocar o golpear fuertemente, hacer pedazos una cosa arrojándola con violencia para que se rompa </b> estampanar Vide: destrompar, estaravincar, estrellizar, estrompar</b> <b>estrellar </b> estaravincar Vide: estampanar</b> <b>estrellar </b> estrellizar Vide: estampanar</b> <b>estrellarse, hacerse pedazos una cosa por haber sido arrojada con violencia para que se rompa. // chocar de frente contra algo</b> estampanarse <b>estría donde se recoge la hoja de la navaja</b> cacija <b>estribación de un monte</b> pernal <b>estribación o cerro de poca importancia</b> gineya <b>estribillo, cantinela</b> retraite <b>estricnina</b> esternina <b>estridencia </b> rutíu Vide: rutillíu</b> <b>estrincón, tirón</b> jalón <b>estropajo hecho con hilos bastos de esparto, en forma de ovillo o manojo, que se emplea para el fregado</b> esparzo <b>estropajo para fregar los cubiertos</b> mendru <b>estropajo para fregar los cubiertos de la comida</b> rodillu <b>estropajo, trozo de chicote viejo y deshilachado del que se sirven los marineros a guisa de trapo para limpiar sus embarcaciones de pesca</b> lambaz <b>estropear</b> estropiar <b>estropear</b> tollecer <b>estropear algún proyecto</b> estralabanciar <b>estropear, dañar, echar a perder</b> maladar. malhadar <b>estruendo</b> estronio <b>estruendo, algarabía</b> estrolliza <b>estruendo con campanas dedicado a un viudo o viuda que se casa</b> cencerrá <b>estrujar</b> espatrujar <b>estrujar, reducir el espacio de alguien</b> acorcollar <b>estuche de madera para resguardar el filo o corte de las herramientas</b> zoqueta <b>estupendamente, muy bien, bien, ricamente</b> majamente <b>esturión</b> pez de clavo <b>estuve</b> estuvi <b>esvarciar.?</b> chamusquear <b>eternizarse, hacer durar demasiado un asunto. prolongar en exceso. // tardar mucho</b> eternecerse <b>eucalipto, eucaliptus </b> ucálito [ucálitu]. ocálito [ocálitu] Vide: ocálitus. El ucálito es árbol originario de Australia. Se desarrolla rápidamente y con gran vigor en climas templados y húmedos, no siendo recomendables las plantaciones a más de 400 metros sobre el nivel del mar. Un mismo pié admite entre 5 y 7 cortas, con espacio entre 8 y 12 años de cada una a la siguiente. Es muy sensible al frío y sus quimas jóvenes pueden helarse a temperaturas inferiores a 3 ó 4 grados bajo cero. La especie mejor adaptada a esta región (entre las 50 que aproximadamente existen) es la Gomero azul o Globulus. En el primer cuarto de este siglo (años 1915/1916) se realizaron las primeras plantaciones en la comarca por promotores de Otañes. Estos mismos promotores llevaron a cabo importantes trabajos de saneamiento y desecación en las marismas de Treto, y poblaron de ucálitos los terrenos ganados al mar. Buena parte de la actual riqueza forestal de Cantabria se basa en los ucalitales que proliferan por todas partes y que, ubicados muy a menudo en terrenos comunales consorciados, suministran miles de toneladas de materia prima para la producción de pasta destinada a la fabricación de rayón (seda artificial) en las factorías de Torrelavega. La comarca castreña realiza una gran aportación. Como contrapartida negativa se observa el retroceso de las especies arbóreas autóctonas (rebolla, castaño, nogal, haya)</b> <b>eucalipto, eucaliptus </b> ocálito [ocálitu] Vide: ucálito, acólitus, ocalitus</b> <b>eufemismo sobre la Virgen </b> aibá la bitria Vide: aibá la birlia!</b> <b>evadir, escabullir </b> escoflar Vide: escabullecer</b> <b>evadir, fugar</b> alupar <b>evitar la corrupción de un cadáver por un tiempo. Para ello se ata fuertemente el brazo derecho y el muslo izquierdo, a la vez que se cubre el ombligo con cera</b> hostigar <b>exagerado</b> desagerau <b>exagerar</b> desagerar <b>exaltado, radical</b> ensalzau <b>excavación</b> escaveju <b>excepto</b> no siendo <b>excesiva humedad ambiental. días de niebla y agua </b> murnia Vide: murmia</b> <b>excesiva labor o trajín </b> abarientu Vide: labarientu</b> <b>exclamación de sorpresa o asombro</b> jorria <b>exclamación frecuente</b> corcia! <b>exclamación para espantar a los chones</b> joche! <b>exclamación para expresar admiración o contrariedad</b> rediela! <b>exclamación para llamar a las cabras o las ovejas</b> turria <b>exclamación para llamar al ganado vacuno </b> tuba Vide: tuúba, tuúba!</b> <b>exclamación que muestra algún enfado o disgusto</b> demonia! <b>excrecencias negras, con apariencia de carbonilla, que se forman en el pajón del maíz </b> carozo Vide: bufón, macón. // pericarpio de la nuez</b> <b>excremento blanducho </b> pallazada Vide: pigazada</b> <b>excremento de ave de corral </b> pingada Vide: cagadina </b> Vide: pigaza.?</b> <b>excremento de caballería</b> caballuna <b>excremento de gallina</b> galnazas <b>excremento de una res vacuna acumulado en un solo montón. // manzanilla silvestre o magarza </b> margaza Vide: mancierza, margüeza, tirada</b> <b>excremento del ganado lanar y cabrío </b> cirmia Vide: cagalita. // pulpa de la ciruela, andrina, etc, cuando está pasada de sazón</b> <b>excremento que de una vez expelen las aves</b> cagadina <b>excremento seco de oveja</b> polvorina <b>excrementos de un animal. // pieza para ensamblar</b> chaza <b>exhibicionista sexual</b> gabardino <b>existir</b> asistir <b>existir</b> desistir <b>experimentado</b> práticu <b>experto jugador de bolos a la mano</b> manista <b>explosión</b> isplutíu <b>exponer, arriesgar</b> desponer <b>expósito, huérfano, niño abandonado por su madre. hijo bastardo</b> jayón <b>expresa admiración</b> aibá, que tío! <b>expresa desconfianza, falta de fe en la ayuda de otros </b> a hocias. a hucias Vide: a truque de</b> <b>expresa disgusto o desaprobación</b> áiba, Dios! <b>expresión despectiva que se dirige a una persona débil o melindrosa, especialmente a las muchachas</b> mai confite <b>expresión empleada frecuentemente para maldecir</b> cason brena <b>expresión equivalente a he aquí, en esto que, sábete que, hete aquí que, sabed que</b> évate <b>expresión equivalente a ni hablar!, eso quisieras!, pa chasco!, para chasco!</b> para futre!. [pa futre!] <b>expresión para llamar a las ovejas</b> pana! <b>expresión que indica enfado</b> recolondrios! <b>expresión que significa eso mismo, exactamente, eso es. Expresa conformidad</b> equilicuá. êquilicuâ <b>expresión que significa quita de ahí </b> tey Vide: taday</b> <b>Expresión que usa la gente del campo para aludir a la región de más allá del Nervión</b> parte del vascuence (la) <b>exprimir el suero de la leche</b> apurar <b>expropiado</b> despropiau <b>expropiar</b> despropiar <b>expulsar a una persona o animal</b> jospar <b>extender en el suelo</b> astrar <b>extender en el suelo</b> pandear <b>extender las pilas de hierba </b> deslombillar Vide: deslombar</b> <b>extendido</b> pandeau <b>extensión del mar donde rompen sin cesar las olas</b> resalsero <b>extensión oscura que se advierte en el mar, que delata la existencia de los cardúmenes o bancos de peces. Banco de pesca que se detecta por el color oscuro que toma la mar al estar muy cerca de la superficie. Las cinturas suelen ser de abocarte, sardina y chicharro </b> cintura Vide: bálamo</b> <b>extraer la nuez de su cobertura </b> desmachizar Vide: carronchar</b> <b>extraer las tripas del cerdo y separarlas </b> desencordiar Vide: desurdir</b> <b>extraviar, perder </b> percincar Vide: esmanar</b> <b>extraviarse, perderse </b> esmanar Vide: percincar, trasmandarse</b> <b>extremidad de una rama</b> ramascu <b>extremo, borde</b> pintís <b>extremo de un yugo</b> cornejal <b>extremo del tronco de un árbol talado</b> cabezo <b>extremo por donde se ha talado una rama</b> podejón castellano-Cantabru f 1612 4152 2006-10-06T14:17:36Z Josu Lavin 14 <b>fábrica<b> frábica <b>fachada<b> fachá <b>fácil<b> faci <b>faena, labor mal hecha<b> labrigoria <b>faja, ceñidor<b> cenidar <b>faja de terreno alrededor de los ceponales en los que no estaba permitido ni edificar ni plantar árboles<b> riedra <b>faja de terreno que rodea la casa en los pueblos, a modo de alfoz. La riedra de las casas no alcanza la fachada principal que, generalmente, linda con la calle pública o con el antuciano, portal o corral. El propietario de la riedra de una casa no puede cerrarla no construir en élla<b> riedra <b>fallo. Se dice sablazo cuando se ha largado el arte y se escapa la pesca no capturando nada o muy poco<b> sablazo <b>falsa actividad o vagancia disimulada<b> zarramanga <b>falso, zorro <b> gañín Vide: perdigachu. Montañesismo, según la R.A.E.L. // bronquio<b> <b>falta<b> jalta <b>falta de flujo menstrual o amenorrea<b> jaldía <b>faltar a la escuela, hacer novillos <b> hacer chapo Vide: hacer cuco<b> <b>falto de carácter. dejado, simple y poco decidido<b> meleno. melenu <b>faltriquera. bolsillo de tela que se atan las mujeres a la cintura y que llevan colgando debajo del vestido o delantal<b> faldiquera <b>familia<b> jamilia <b>familia muy numerosa<b> familiada <b>famoso<b> nombrau <b>fanático<b> acérrimu <b>fanfarrón, bocazas<b> bocarón <b>fanfarrón, provocador, engreído, estirado, chulo, presumido <b> cheche Vide: perché<b> <b>fanfarrón, que se precia o hace alarde de lo que es, y en particular de valiente<b> fanfarrión, fanfarriona <b>fangal, barrizal <b> llamizu Vide: lociar, batinal, mechinal<b> <b>fango, barro<b> barroque <b>fantasía, presunción<b> fantesía <b>fantasma<b> ispantu <b>fantasma. // persona disfrazada con ropas y caretas extravagantes, la máscara suele ser de cartón, tela u otro material <b> horrabis. orrabis Vide: rabis, mascarita. // persona de aspecto desastrado<b> <b>farfallón, chapucero<b> zarramplinga <b>fárfara o tusílago, planta herbácea con bohordos de escamas coloreadas y flores amarillas<b> pie de caballo <b>farol o luz permanente que para navegar de noche se coloca en un punto alto y visible del barco. Además del tope se sitúan a babor y a estribor luces de situación<b> tope <b>farolada, exageración<b> bocacha <b>fastidiar<b> amolar <b>fastidiar<b> jiringar. jeringar <b>fastidiar, jorobar<b> jeringar <b>fatiga, cansancio<b> soletada <b>fatigado <b> esmadiau Vide: cansu<b> <b>fatigado <b> jendíu Vide: cansu<b> <b>fealdad<b> feura <b>febrero<b> mes correnderu <b>fechoría, jugarreta, faena<b> picia <b>Federico<b> Ceberico <b>felpa<b> celpa <b>felpa<b> jielpa <b>feo <b> bieldru Vide: muergo<b> <b>fermentación de la masa del pan <b> panario Vide: panaril<b> <b>fermentar la masa de pan<b> hieldar <b>fermentar, leudar, dar fermento a la masa de la torta con levadura <b> liedar Vide: dieldar<b> <b>fermentar, leudar la masa de pan <b> yeldar Vide: dieldar<b> <b>Fernando<b> Nando <b>ferrería que solo funcionaba unos meses al año, según el caudal del río donde se ubicase<b> aguachera <b>fetidez que desprende una persona poco aseada. // olor que emana de un colectivo de personas que se hallan en un recinto cerrado <b> chatún Vide: chero. // se dice de los asuntos que se presumen sucios<b> <b>fiambrera<b> cembrera <b>fiambrera<b> ciambrera <b>fiesta de marinos <b> rumaniela Vide: rumantela<b> <b>fiesta para celebrar el fin de otra.??? // fiesta o celebración por haber echao el tejao o terminado una obra. La jera se celebra si la obra se ha terminado sin accidentes de trabajo mortales. Se reunen en el convite todos cuantos han intervenido en su realización: técnicos, operarios, contratistas y propietario. Los gastos pueden correr a cargo del propietario o del contratista<b> jera <b>fiesta religiosa de los Patrones parroquiales de Mioño, San Cosme y San Damián, que se celebra el 27 de Septiembre de cada año<b> Mártiles (los) <b>figón, ambigú, puesto de bebidas preparado para las romerías u otros acontecimientos <b> capachera Vide: cachapera<b> <b>figuradamente banco de peces <b> restinga Vide: manjúa<b> <b>figuradamente: el enjambre que cuelga de un árbol<b> melón <b>fila<b> ringlera <b>fila de rocas en la ladera de una montaña<b> cintu <b>fila infia, uno detrás de otro y en círculo, guardando un turno o vez <b> riola Vide: ruela, rulera<b> <b>fila, ringlera, hilera, reguero <b> riciera Vide: rumen<b> <b>filamentos de color rubio o castaño que asoman por la punta de las panojas, entre las peladinas, arrancando de la espiga<b> pelo <b>filástica que se emplea en tonelería<b> espadaña <b>filete de cerdo asado sobre las brasas<b> chumarru <b>filipino<b> celipino <b>filo, punto extremo del corte de las herramientas. punto del borde superior del hacha, vecino del corte<b> ganga <b>filtrarse, introducirse<b> filtriarse <b>finca acotada por pared o setos <b> cerrada Vide: cierru<b> <b>finca cerrada pequeña<b> cerrá <b>finca cerrada sobre sí con un muro<b> llosa <b>finca poblada de gamón, gamonal<b> garamonal <b>finca poseedora de numerosos riachuelos, arroyos o fuentes<b> guareña <b>finca, prado lleno de rozu <b> rozadíu Vide: rociegu<b> <b>finca rozada, generalmente pradera<b> roza <b>fincas de igual cultivo<b> cuérano <b>fingido, simulado<b> similón <b>fínife<b> cínife <b>finta o salto engañoso que despista a la pareja de baile a lo suelto<b> respinia <b>finura<b> finiquitura <b>fisgar<b> cirgar <b>fisgar, husmear <b> gucifear Vide: cazolitear<b> <b>fisgar <b> hormar Vide: cazolitear. // haraganear <b> Vide: embalagarse, andar de cirrión, jormar, juriar<b> <b>fisgón<b> cirgón <b>fisgón, curioso <b> gulusmeru Vide: cazaritu<b> <b>fláccido, fofo <b> mofle Vide: moflu<b> <b>flaco, delgado <b> espurciu Vide: espitón, esgandiau, escurcio, esturniau, jilorio, lambrija, estuérdiga<b> <b>flaco, raquítico <b> armindau Vide: esgalaciau<b> <b>flaco, ruín<b> espilurniau <b>flaco <b> esgandiau Vide: espurciu<b> <b>flaco <b> esturniau Vide: espurciu<b> <b>flaqueza, delgadez. // hacer vileza: doblarse algo por el peso que soporta. // conmoción o espantada repentina de un animal<b> vileza <b>flauta<b> frauta <b>fleco<b> pifla <b>flema, gargajo<b> escurriatu <b>flexibilidad <b> tiez Vide: muga<b> <b>flexibilidad <b> muga Vide: tiez<b> <b>flojera, debilidad. // infección de hígado<b> jelera <b>flor de la panoja del maíz <b> cirria Vide: veleta, roseta<b> <b>flor del maíz <b> veleta Vide: cerla, copa, ciria, cirria, ancelga, cerda, moña, respiga<b> <b>flor del maíz <b> roseta Vide: cirria<b> <b>flor del maíz <b> ancelga Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> cerda Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> cerla Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> ciria Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> copa. copa del maíz Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> moña Vide: veleta<b> <b>flor del maíz <b> respiga Vide: veleta<b> <b>flor en forma de tarabilla que da un arbusto silvestre<b> tarabuco <b>flor que cae de los castaños<b> gatas <b>flor roja del gladiolo común<b> ababol <b>florear<b> floriquitear <b>florecer el maíz<b> cerlar <b>floreo<b> floriquiteu <b>flores silvestres de color amarillo y forma de margarita que al romperse el tallo expelen un líquido lechoso. Las flores de meacama no se pueden tocar; es una especie de tabú infantil<b> flores de meacama <b>flotador o corcho que lleva el sedal y que indica si el pez está picando<b> tuta <b>flujo viscoso que expulsan las vacas por la vulva<b> limo <b>fobia<b> revesinu <b>fofo<b> bofu <b>fogata<b> jogata <b>fogata, fogarata. fuego hecho con árgumas secas u otro combustible que levante llama muy viva<b> lumbrera <b>fogata, hoguera <b> chandorru Vide: chindorru, mogarrada, remollada<b> <b>fogata <b> chindorru Vide: chandorru<b> <b>follón<b> jollón <b>fonda<b> jonda <b>forastera<b> folastera <b>forastero<b> folasteru <b>forastero<b> jolasteru <b>forma arbustiva del roble<b> carrasca <b>forma de lanzar la bola desde el tiro (en el juego de los bolos) impulsándola y dejándola resbalar por el exterior del dedo pulgar<b> pulgar <b>forma de pescar donde el pescador, al notar la picada, da un tirón para que el pez se trabe en el anzuelo <b> picotiro Vide: a pelo<b> <b>forma de pescar durante la noche <b> ardor Vide: ardora<b> <b>forma femenina de cada quisqui<b> cada quisca <b>forma poco correcta de lanzar una bola en el juego de los bolos <b> tirar al cho Vide: a la manganeta<b> <b>formar pequeños montones de hierba en los prados <b> aborujar Vide: modujar<b> <b>formarse bolucas de lana en la ropa<b> apetujar <b>formarse la envoltura de las nueces<b> cazuelar <b>formón<b> trincha <b>formón estrecho, apto para cortes profundos en la madera<b> bédano. bedano, badano.? <b>fornicar, realizar el acto sexual<b> putiar <b>forraje de sitios lagunosos de mucho verdor<b> purreta <b>forraje esparcido por comer las vacas mal<b> herba esmojazau <b>forraje para las vacas<b> ballicu <b>fortalecer <b> enroblecer Vide: enroblar<b> <b>fortaleza, fuerza física<b> untu <b>forúnculo, divieso <b> lubiesu Vide: llubiesu, verino<b> <b>forúnculo, grano en la piel de mal aspecto<b> libiesu <b>forzar a alguien a salir de alguna parte <b> emponticar Vide: empontigar<b> <b>forzar, dar de sí una cosa. // salirse la hoja de la navaja de su caz <b> escacijar Vide: escocejarse. // rebuscar, sonsacar<b> <b>fosa para soterrar animales<b> torco <b>fosar, hacer foso<b> fosear <b>fosforescencia que producen los peces al moverse y rozarse por la noche. Se conoce como ir a la ardora a la pesca nocturna con artes de cerco o de enmalle<b> ardora <b>fósil de las almejas petrificadas<b> cabruja <b>foso que se hace por el exterior y al pie de la cárcova<b> carcovón. carcavón <b>fotografía<b> jotografía <b>fraccionar un terreno utilizando surcos <b> embelgar Vide: embielgar<b> <b>fracturar, dislocar <b> esvalijar Vide: desempicar<b> <b>fragata, buque de tres palos, con cofas y vergas en todos éllos<b> fregata <b>frágil, que se rompe facilmente <b> tronceñu Vide: tronciegu. // tener dientes tronceños: tener buen saque comiendo<b> <b>fraile<b> flaire <b>francachela, parranda. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> rumantela Vide: rumaniela<b> <b>Francisco.?<b> Chisco <b>franja alargada de terreno aprovechable entre lugares peñascosos <b> ciliebru Vide: cintu<b> <b>franja de campizo entre dos rocas<b> haza <b>franja de red fuerte, de 20 mallas, que va encharzada en la parte superior del arte, entre la leja y la panda. En la parte inferior del arte, entre la panda y los plomos, se pone otra franja o tira de red, de 50 mallas, llamada mallón<b> encabezadura <b>franja de terreno ribereña donde se acumula la maleza y otros elementos que arrastra el río<b> lerón <b>franja de tierra que queda entre surco y surco del arado<b> lobada <b>frasco pequeño<b> botellu <b>fratasar, igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado<b> frotasiar. frotasear <b>fregada<b> fregatu <b>fregadero de la cocina <b> aguavierte Vide: piedra<b> <b>fregadero de piedra ahuecada, en forma de pila, con un caño que vuela al exterior, empotrado en la pared, debajo de la ventana de la cocina <b> piedra (la) Vide: aguamanil, aguavierte, bañal, guberta<b> <b>fregadero, pila de fregar de la cocina <b> bañal Vide: piedra<b> <b>fregadero <b> guberta Vide: piedra<b> <b>freir<b> friir <b>freír. tostar, freir o asar un comestible hasta ponerlo seco y duro <b> rustir Vide: rustrir<b> <b>freír <b> rustrir Vide: rustir<b> <b>frenar<b> retranquear <b>frenillo del pene<b> ligu <b>freno del carro<b> galga <b>frente. // el que por todo se presigna<b> presinareu <b>fresa silvestre<b> mañuetu <b>fresa silvestre<b> mayuetu <b>fresa silvestre<b> meita <b>fresa silvestre (Fragaria vosca) <b> metra Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre. Montañesismo, según la R.A.E.L <b> mayueta Vide: mamayeta, amaita, armeita, mayeta, mayuela, amiergol, metra, meta, neta<b> <b>fresa silvestre <b> amaita Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> amiergol Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> armeita Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> mamayeta Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> mayeta Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> mayuela Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> meta Vide: mayueta<b> <b>fresa silvestre <b> neta Vide: mayueta<b> <b>frescor, frío moderado, sensación de frialdad<b> friura <b>frescura que sale de las cuevas o bodegas<b> oruna <b>fresno montisco<b> ojolobu <b>frialdad, frío. Montañesismo, según la R.A.E.L<b> friura <b>friendo.?????<b> riyendo <b>frijoles<b> fréjoles <b>frío moderado, fresca<b> fría <b>frío <b> ris Vide: ajoñu, tirrio<b> <b>frío <b> ajoñu Vide: ris<b> <b>friolero<b> friolentu <b>frontera<b> raya <b>fruncir<b> plisar <b>fruta con cáscara que no tiene parte mollar<b> vana <b>fruta pasada de sazón<b> manseta <b>fruta que al masticarla produce algún ruido<b> roncera <b>fruta tardía que aún no ha sazonado<b> triscona <b>fruta verde puesta sobre la hierba para madurar <b> murera Vide: mollera<b> <b>frutas y hortalizas muy verdes<b> carronchu <b>fruto de ingestión correosa por estar pasado de sazón<b> tolludu <b>fruto de la zarza<b> mora <b>fruto de los espinos blancos o manzanitas<b> mijuelos <b>fruto del árbol llamado caqui, carnoso y dulce cuando está maduro, de piel dura y brillantem, de tamaño, forma y color parecidos a un tomate de peso medio. El caqui originario del Japón, se ha cultivado en los jardines particulares de Castro y su comarca. Actualmente se ven pocos. Su fruto, también llamado tomate japonés puede verse en el árbol en los comienzos del invierno, donde permanece tras la caída de la hoja <b> gayabo. gayaba Vide: tomate japonés<b> <b>fruto del árbol llamado caqui que es parecido al tomate<b> gayaba <b>fruto del castaño mayo o mayuelo<b> mayuca <b>fruto del cornahuelo<b> matacán <b>fruto del diente de león<b> güelitu. abuelito <b>fruto del endrino<b> andrinu <b>fruto del espino albar. pequeña baya de color rojo cuando está madura, carne mantecosa, agridulce y un tanto áspera, con semillas grandes<b> perucha. perucho <b>fruto del madroño<b> alborta. borta <b>fruto del madroño, del borto<b> borta <b>fruto del majuelo <b> maeta Vide: majueta<b> <b>fruto del majuelo <b> maita Vide: majueta<b> <b>fruto del majuetu <b> majueta Vide: maeta, maita<b> <b>fruto del mostajo<b> almorda <b>fruto del mostajo<b> mostaja <b>fruto del níspero, níspola. Cuando está maduro toma un fuerte color castaño <b> abadejo Vide: abalejo, aladejo<b> <b>fruto del palo santo.??<b> alceja <b>fruto del prunal. fruto de color negro, parecido a la ciruela<b> pruno. prunu <b>fruto del serbal, perojo <b> sorbito Vide: suerbo, surbo<b> <b>fruto del serbal <b> suerbo Vide: sorbito<b> <b>fruto del serval o espino albar<b> jerba <b>fruto del ucálitos, incomestible<b> tapaculos <b>fruto maduro<b> paturrín <b>fruto semejante al níspero<b> ollecu <b>fruto y semilla de la malva. Por su forma recuerda las comuñas <b> panillo. panecillo Vide: pan<b> <b>fue<b> jue <b>fuego<b> lumbre <b>fuelle<b> soplón <b>fuente<b> juente. juenti <b>fuera<b> juera <b>fuera del alcance<b> a tresmano <b>fuera!, largo!. interjección<b> jospia! <b>fuerte<b> juerte. juerti <b>fuerte<b> robrau <b>fuerte viento arremolinado sobre el mar, muchas veces acompañado de lluvia, que se vé venir a lo lejos<b> borrao <b>fuerte, vigoroso<b> polente <b>fuerza<b> juerza <b>fuerza que se pierde tras el padecimiento de una enfermedad<b> conflés <b>fuerzas o energías de una persona<b> chichas <b>fuga<b> juga <b>fui.?<b> juí <b>fulano, mengano. por ejemplo: angel, pablo o bescanciu<b> Bescanciu <b>fumar<b> jumar <b>funcionar<b> ajuncionar <b>funcionar<b> pirular <b>funcionar, ejecutar alguna función correctamente<b> carrular <b>funda para resguardar el filo o corte de un instrumento<b> chápara <b>funeral<b> juneral <b>futbolista<b> jugolista castellano-Cantabru g 1613 3463 2006-02-22T23:01:23Z Conversion script [[Castellano-Cantabru g]] moved to [[castellano-Cantabru g]]: Converting page titles to lowercase guropa <b>gachas; borona cocida con agua y sal. Se comen mojándolas con cucharadas de leche </b>Vide: pulientas</b> intiojos <b>gafas, prismáticos.?</b> quiñón <b>gajo</b> cuarterón <b>gajo de naranja, limón, mandarina, etc</b> galernazo <b>galerna, especialmente violenta</b> rabo en tierra <b>galerna </b>Vide: rabazo</b> rabazo <b>galerna </b>Vide: rabo en tierra</b> galguero <b>galguista, hombre que cuida de apretar o aflojar las galgas de cada uno de los vagones en los trenes mineros</b> llueca <b>gallina clueca</b> gorita <b>gallina clueca, clueca </b>Vide: güera</b> güera <b>gallina clueca </b>Vide: gorita</b> nialera <b>gallina que pone muchos huevos</b> ojito <b>gallo (Lepidorhombus boscii), pez acantopterigio</b> espiscuezau <b>gallo que no tiene plumas en el pescuezo</b> catropiar. catropear <b>galopar</b> galopiar <b>galopar</b> bascaroces <b>gamberradas, burradas</b> garamón <b>gamón, planta liliácea de flores blancas y hojas en figura de espada</b> comuña <b>ganadería en aparcería, ganado puesto a mitad de ganancias en poder de otra persona, que lo alimenta y utiliza su leche y trabajo</b> rascamoñigas <b>ganadero de escasas propiedades</b> acarralau <b>ganado cuajado y ancho</b> igüedra <b>ganado ovino de uno a dos años </b>Vide: andosca</b> gananciosu <b>ganador</b> tejer <b>ganar dinero, aumentar el capital</b> callu rejeru <b>gancho del llar donde se cuelga el puchero</b> rejeru <b>gancho donde se cuelga el caldero del llar</b> cerbal <b>gancho en forma de horca que se cuelga en el techo de los invernales para alejar la comida de los roedores</b> code <b>gancho para colgar de las vigas la matanza y otras carnes </b>Vide: cocle</b> cocle <b>gancho que pende de las vigas para colgar morcillas, chorizos, cecinas, etc </b>Vide: code</b> mamela <b>ganga </b>Vide: melopía</b> guás <b>ganso salvaje de vida viajera. Aparece por la comarca en la primavera</b> pica <b>garabato o gancho que pende de los llarines o illares para colgar la caldera o la plancha sobre el fuego del llar</b> rámila <b>garduña</b> rezmila <b>garduña. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: rámila</b> rámila <b>garduña </b>Vide: rezmila</b> escarriajar <b>gargajear</b> escarriaju <b>gargajo</b> escarriatu <b>gargajo</b> gargamellu <b>garganta</b> garganchón <b>garganta</b> gargüiru <b>garganta</b> canta <b>garganta del cerdo</b> gargüelu <b>garganta, esófago, tráquea</b> jorgueru <b>garganta, pasapán </b>Vide: gargamuellu // cenicero y chimenea de los hornos</b> gargamuellu <b>garganta </b>Vide: galleta, bajapán, jaba, jorgueru, pasaborona</b> galleta <b>garganta </b>Vide: gargamuellu. // estar larga la galleta: en el juego de los bolos, estar el birle o el tiro lejos. // nudos que se dan a las ropas de los que se están bañando, produciéndoles el disgusto y el trabajo de no poder vestirse enseguida</b> gárgoras <b>gargaras.?</b> gargüello. gargüellu <b>garguero, parte superior de la tráquea</b> garlopín <b>garlopa de desbaste, más pequeña que la garlopa ordinaria</b> chibarra <b>garrapata</b> chivarra <b>garrapata</b> porcino <b>garrapata de cabras y ovejas</b> suja <b>garrapata del ganado lanar</b> chibarru <b>garrapata del ganado vacuno </b>Vide: cabarra</b> cabarra. cavarra. caparra <b>garrapata, insecto parásito del ganado vacuno (Ixodes reduvios) </b>Vide: chibarru, legastru</b> legastru <b>garrapata parásita de las vacas </b>Vide: cabarra</b> cortezu <b>garrapata pequeñuca que cuando se adhiere a la piel humana se clava en ella hasta escocerse produciendo gran molestia. Abunda en el tronco y hojas de los robles</b> chaparra <b>garrapata </b>Vide: cavaparra</b> resno <b>garrapata </b>Vide: cavaparra</b> cavaparra <b>garrapata </b>Vide: resno, chaparra, caparra, chivarra</b> cilabardazu <b>garrotazo, estacazo</b> estentoriu <b>garrote, estaca</b> bolinche <b>gaseosa (refresco). // remate torneado de una cama, escalera, balcón, etc </b>Vide: pegollu</b> escanecer <b>gastar mucho, derrochar </b>Vide: pulir</b> jandel <b>gastar mucho jandel: hacer ostentación da lujo o riqueza. // a jandel: a esgalla, hasta hartarse</b> encodar <b>gastarse el filo del corte de una herramienta</b> gastón, gastona <b>gastoso, que gasta mucho</b> jaraca <b>gatera, abertura en la base de la puerta para que entren. o salgan las gallinas, gatos, etc </b>Vide: butoja</b> butoja <b>gatera, abertura en la base de las puertas para que entren y salgan el averío o los gatos </b>Vide: buchacu, jaraca, joraca</b> miagón <b>gato que maulla demasiado</b> bordillu <b>gavilán</b> lande <b>gavilla de puntas del tallo del maíz </b>Vide: llande, lante</b> republicano <b>gayano, pez marino de vivos colores amarillo, rojo y azulado. Fue adoptada en tiempos de la II República por el parecido de los colores del gayano macho con los que componían la bandera tricolor</b> coin. coín <b>gazapo, cría del conejo.?</b> gañoti <b>gaznate</b> guandate <b>gaznate</b> guaznate <b>gaznate</b> pasapán <b>gaznate</b> pasaborona <b>gaznate, pasapán </b>Vide: gargamuellu</b> tirrio <b>gélido, frío </b>Vide: ris</b> guitonada <b>gemido</b> suyitíu <b>gemido, lloriqueo</b> guitonear <b>gemir</b> junzana <b>genciana </b>Vide: junciana</b> junciana <b>genciana </b>Vide: junzana</b> relinchu <b>genéricamente, toda hierba inútil para la henificación. // grito prolongado entonado tras de cantar una tonada </b>Vide: jisquíu</b> espurríu <b>generoso, dadivoso</b> tarrio <b>gengivitis, enfermedad de los cerdos en las encías</b> ventolines <b>geniecillos con grandes alas verdes y ojos de color de las olas que en la mitología cántabra ayudan a los pescadores viejos soplando una suave brisa en las velas de la barca</b> puleu <b>genio fuerte</b> pocho [pochu] <b>genital femenino </b>Vide: nación</b> fote <b>genital femenino </b>Vide: nación, pocho. // panecillo alargado de dos puntas, con miga esponjosa, tipo francés </b>Vide: richi</b> potorro <b>genital femenino </b>Vide: pocho, nación</b> personal <b>gente, conjunto de individuos</b> zurriburri <b>gente de mal vivir</b> putiaje <b>gente de mal vivir, gentuza </b>Vide: perralla</b> cábilas <b>gente ignorante y atrasada, como salvaje</b> gurgulazón <b>gentío, barullo de gente</b> jarcia <b>gentuza, morralla, gente de mala calaña, tropel de gente de poco aprecio. gente despreciable, gente de mal aspecto </b>Vide: perralla</b> gáfila <b>gentuza </b>Vide: perralla</b> guarolla <b>geoda producida por erosión o disolución de las rocas del mar </b>Vide: garolla</b> prender <b>germinar</b> armuellar <b>germinar, brotar</b> viecu <b>gesto, visage </b>Vide: esparajismu</b> moquitear <b>gimotear, lloriquear</b> giniebra <b>ginebra</b> ecañar <b>girar, cambiar de sentido</b> rodiar <b>girar, dar vueltas, rodear </b>Vide: ruyir, ruyar</b> repalear <b>girar el remo con un movimiento de muñeca a la hora de introducirle y sacarle del agua</b> roldiar <b>girar, voltear</b> revolida <b>giro rápido en una carrera </b>Vide: movida, regudeña</b> radiolu <b>gladiolo</b> secha <b>gleba, terrón que se levanta con el arado</b> abuelo <b>globo que forma el vilano o penacho de flores de la planta llamada diente de león, con el cual juegan los niños, descomponiéndoles mediante soplidos. // barra de hierro de gran tamaño y grosor, barrón que se emplea para abrir o resquebrajar rocas</b> golitrón <b>glotón </b>Vide: golotrón</b> aballonar <b>gobernar o maniobrar con el remo una embarcación</b> guaidata <b>gobio gigante. Pez marino de la familia de los góbidos (Gobius niger, Gobius cobitis) que vive en los carrejos de la costa, no muy profundos. Presenta color oscuro</b> goliondrina <b>golondrina</b> charrancito <b>golondrina de mar </b>Vide: fumarel común</b> lambisquear <b>golosear</b> lambiqueríu <b>golosina, chuchería</b> lambique <b>golosina, comida dulce, postre</b> perés <b>golosina de basto condimento</b> lambiana <b>golosina </b>Vide: lambisquería</b> cuchiflitos <b>golosinas</b> perdones <b>golosinas u objetos comprados en la romería para regalar a aquellos que no pudieron asistir a la misma</b> lambicón <b>goloso</b> lambis <b>goloso. // se dice del que lambe, del que se busca la vida </b>Vide: lambión. Es palabra que expresa tolerancia y reprensión, especialmente cuando se dirige a los niños</b> lambiscón. lambizcón. lambistón <b>goloso, lamerón </b>Vide: lambión, lambis</b> golimbrón <b>goloso. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: lambión</b> lambiatón <b>goloso. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: lambión</b> lambión <b>goloso. persona a la que le gusta mucho lo dulce </b>Vide: lambiatón, golusmión, golimbrón, lambistrón, lambiscón, lambistón</b> golotrón <b>goloso, que come muchos dulces</b> llambión <b>goloso, que le gustan mucho los dulces</b> golusmión <b>goloso </b>Vide: lambión</b> lambistón <b>goloso </b>Vide: lambión</b> lambistrón <b>goloso </b>Vide: lambión</b> cacharrazo <b>golpazo, golpe violento o ruidoso</b> barrastrá <b>golpe</b> champa <b>golpe aunado de remos dado por la tripulación de una embarcación. Se usa mucho en las competiciones deportivas</b> zamporrada <b>golpe como consecuencia de una caída violenta y ruidosa </b>Vide: zamporrazu</b> zamostazu <b>golpe con la cabeza, cabezazo</b> camorra <b>golpe con la cabeza. Los golpes que se dan los marones luchando.?</b> jurdiagazu <b>golpe con la jurdiaga</b> serojazu <b>golpe con un seroju</b> bocicada <b>golpe contra algo dado con los morros o bocicos</b> bativoleu <b>golpe dado agitando los brazos. // al vuelo, en el aire</b> culebronazo <b>golpe dado con el culebrón</b> jocicatu <b>golpe dado con el hocico en el suelo</b> soletazo <b>golpe dado con el soletu</b> can <b>golpe dado con la peonza o trompa</b> calamejazu <b>golpe dado con un "calameju"</b> barriascatu <b>golpe dado con una "barriascá"</b> vergascazu <b>golpe dado con una rama, vara, etc</b> verdiascazo <b>golpe dado con una verdiasca </b>Vide: berdascazo</b> boticuaju <b>golpe dado en la boca del estómago</b> carnerá <b>golpe dado por el carnero con la cabeza</b> belortazo. velortazo <b>golpe de belorto</b> pantocazo <b>golpe de las olas sobre el costado de un barco</b> petrinazu <b>golpe de petrina</b> tolano <b>golpe en la cabeza</b> camostrazu <b>golpe en la cabeza, o más concretamente en la frente</b> nalguetazu <b>golpe en la nalga</b> papuchada <b>golpe en los mofletes</b> linternazu <b>golpe fuerte</b> testarazu <b>golpe fuerte</b> espolique <b>golpe propinado con el talón</b> trapajazu <b>golpe propinado con la trapa, escobazo</b> ramascazu <b>golpe propinado con una rama</b> molondrón <b>golpe propinado en la cabeza o con ella</b> can <b>golpe que borra el filo de la guadaña</b> culiqui <b>golpe que da con el pie en el trasero del que hace de mesa, el muchacho que salta en el juego de salto y pongo. Tiempo atrás, cuando los niños salían corriendo de la escuela, sin detenerse y camino de su casa, jugaban a salto y pongo. los saltos, a veces, se iniciaban con una saloma cuya letra era: A la raya, culiqui y culada</b> estacazu <b>golpe que da la bola al pie mismo del bolo que la hace salir lanzada y escuadrada hacia un lado</b> vaqueatu <b>golpe que dan los terneros en la ubre de sus madres cuando maman</b> papón <b>golpe que se da con el papón</b> lampreazu <b>golpe seco que se da con una vara que se ciñe mimbreante</b> mazucar <b>golpear el ternero las ubres para atraer la leche</b> atresnar <b>golpear, pegar con un palo, cachava, etc</b> cancanear <b>golpear una peonza a otra en el juego de los canes </b>Vide: canear</b> lampiazu <b>golpetazo, golpe con una vara </b>Vide: lambregazu</b> pastralón <b>gordinflón, gordo </b>Vide: jampudu</b> gordinflas <b>gordinflón, persona muy gruesa</b> cirrión <b>gordo</b> redroju <b>gordo, lucido</b> tresnau <b>gordo, lucido. de buen cuido y buen lustre </b>Vide: mantecón</b> mantecón <b>gordo y lucido </b>Vide: tresnau</b> golloritu <b>gorgorito, burbuja que forma la lluvia al caer al suelo</b> arvejear <b>gorjear el niño cuando se le acuna</b> garlear <b>gorjear los niños</b> gurrión <b>gorrión, pájaro que se alimenta principalmente de granos e insectos (Tringilla domestica)</b> trigueru <b>gorrión </b>Vide: ratoneru. // mentiroso </b>Vide: embuliqueru</b> ratoneru <b>gorrión </b>Vide: trigueru</b> pigazo <b>gorrón, jeta, caradura que se aprovecha de los demás</b> acullar <b>gotear</b> churrar <b>gotear</b> cullar <b>gotear.?</b> pingar <b>gotear</b> pipar <b>gotear</b> goteríu <b>goteo</b> pipu <b>gotera</b> goterial <b>gotera, lugar donde caen las goteras, lugar por donde cae el agua del tejado</b> verada <b>gotera que cae del alero del tejado</b> piyuyu <b>gotera </b>Vide: piyugu</b> piyugu <b>gotera </b>Vide: piyuyu</b> rastro <b>grada, herramienta para allanar la tierra después de arada</b> tragacilla <b>grada. máquina para remover la tierra</b> rastrar <b>gradear, hacer labores agrícolas con el rastro </b>Vide: sorrer, sorrapear</b> regramar <b>gramar con mucha fuerza los animales a causa del hambre, del frío, del miedo o de la furia</b> bramil <b>gramil, herramienta para marcar en seco compuesta de una tabla atravesada perpendicularmente por un listón provisto cerca de su extremo de una punta de acero. Aplicándolo al borde de la pieza labrada señala las líneas paralelas</b> zaquila <b>gran cantidad de algo</b> trapada <b>gran cantidad de algo </b>Vide: carpanchada</b> catravaldá <b>gran cantidad de gente o de animales</b> sudá <b>gran cantidad de sudor sobre el cuerpo</b> eque <b>gran cosa, equivalente a gran cosa utilizado irónicamente</b> tombo. tombu <b>gran entrante en una peña, en forma de bóveda. cavidad entrante en la roca que sirve para guarecerse el ganado</b> chaplón <b>gran mancha sobre la ropa </b>Vide: chapla</b> fuerza de <b>gran proporción, mucha cantidad, mucho de algo</b> colineta <b>gran tarta elaborada con harina, huevo, mantequilla y almendra que se hacía en Maliaño para ser rifada y obtener dinero para sufragar los gastos de la fiesta</b> lloría <b>grana que queda en el suelo de los pajares una vez retirada la hierba</b> mares de capillo <b>grandes olas en forma de montaña ondulada que aparecen en los temporales sin llegar a romper</b> turujal <b>grandullón </b>Vide: jastial. // lugar con varias y pequeñas alturas</b> granicera <b>granizada, cantidad de granizo que cae de una vez, golpe de granizo, temporal de granizo</b> grandonizar <b>granizar, caer granizo</b> grandonizo [grandonizu] <b>granizo</b> cayaje <b>granjería, beneficio que se percibe de forma continua a cambio de nada o de un pequeño esfuerzo. El cayaje consistía en el impuesto que se cobraba a las naves por la carga y descarga de mercancías en los muelles; y por el permiso para reparar y carenar tanto en el puerto como en la playa (Concha de Castro) que existía desde el Muelle Sur hasta el Torrejón, delante del caserío viejo de la calle de la Mar. Esta Concha de Castro se encuentra hoy enterrada bajo los edificios del Muelle y el Paseo Marítimo de Ocharan Mazas</b> bicoca <b>granjería, ventaja </b>Vide: cayaje</b> polla <b>grano de la nuez</b> diente de perro <b>grano de maíz alargado</b> perruno <b>grano de maíz alargado que recuerda la forma de un diente</b> trisca <b>grano de maíz tostado</b> cozau <b>grano de trigo de poco peso que cuando se aventa queda en la zona más lejana del montón</b> cozau <b>grano de trigo que, por no haber llegado a su completa madurez, se queda con el concho adherido</b> lodón <b>granos de trigo ennegrecidos por dentro debido a la humedad; por ello su harina es morena</b> grancías <b>granzas, resíduo de la mies después de cribar o cerner</b> gordu <b>grasa</b> unto <b>grasa de caballo</b> sebu <b>grasa de cordero, que sirve para hacer las tortas</b> ribero <b>grasa del cerdo situada en el vientre</b> entretiescu <b>grasa o sebo que une los intestinos entre sí</b> grijo [griju] <b>gravilla, piedra menuda y fina. piedras menudas de tamaño similar entre sí que se emplean para hacer masas compactas en la construcción y también para igualar espacios en el suelo </b>Vide: chirta. // aguijón </b>Vide: ijón. // punta metálica sobre la que baila la peonza </b>Vide: herrón, chillón, ron, guiju. // grito agudísimo, estridente. // ujuju, relinchido que se grita principalmente al finalizar una tonada </b>Vide: jisquíu</b> mortalón <b>gravísimo</b> runjar <b>graznar</b> greñón <b>greñudo, que tiene el pelo largo y mal cuidado, muy despeinado</b> ajón <b>grieta de la mano. // rama gorda</b> resquiebra <b>grieta en la pared</b> socava <b>grieta o cueva de la costa por donde penetra el mar</b> resquieza <b>grieta, rendija </b>Vide: risquieza</b> ruincaju <b>grillo al que le falta una pata trasera </b>Vide: ruincoju</b> rey <b>grillo con una P en sus élitros </b>Vide: príncipe</b> carbonero. grillo carbonero <b>grillo que según dicen los niños tiene una C (Carbonero) en las alas en lugar de la P (Príncipe) que tienen los corrientes, y que es gran cantarín. // herrerillo </b>Vide: cerrajeru</b> príncipe <b>grillo que tiene en sus élitros la figura de una P. buen cantarín </b>Vide: rey, Pedro. Los niños dicen que hay también grillos carboneros, muy negros, que tienen una C y que, al parecer, son mucho más cantarines</b> espurrir <b>gritar</b> jinglar <b>gritar</b> vocear <b>gritar, chillar</b> jisquíu <b>grito agudísimo emitido tras entonar una canción o como muestra de alegría por algún suceso </b>Vide: griju, chipilíu, gucín, ijuju, jiscada, guseu, jujeu, jujidu, relinchu, relinchíu</b> jiscada <b>grito agudo que sucede al término de las canciones </b>Vide: jisquíu</b> ijuju <b>grito agudo y prolongado emitido tras entonar una canción </b>Vide: jísquíu</b> hala í <b>grito de ánimo en el juego o el trabajo</b> güi, güi! <b>grito de broma que daban los muchachos que llevaban careta en los Carnavales</b> jujeu <b>grito gutural emitido al finalizar una canción o por otra circunstancia </b>Vide: jisquíu</b> escrébene <b>grosella</b> gándaru <b>grosella de monte</b> gordor <b>grosor</b> gordura <b>grosor</b> drúa. druga <b>grúa</b> güinchi <b>grúa del puerto. Grúa a bordo de un barco. Se emplea para elevar carga desde el muelle o para carga y descarga de barcos. En inglés: winch, montacargas, torno, manubrio </b>Vide: druga</b> pluma <b>grúa giratoria en los muelles o en los barcos</b> druga <b>grúa </b>Vide: güinchi</b> peju <b>grueso tronco donde se coloca el tejido que debe ser golpeado por la pisa de Ledantes.?</b> motil <b>grumete</b> gulundro <b>grumo</b> cuajaritu <b>grumo, coágulo</b> jorollu <b>grumo, en los hormigos o en las sopas</b> urniar <b>gruñir el cerdo</b> cuadrilla <b>grupo de amigos que se junta habitualmente para pasear, hablar y divertirse. No hace muchos años, cuando los que se reunían eran niños, el grupo se llamaba banda. La voz cuadrilla tiene mucha antigüedad en Castro. En copia autorizada, existente en el Archivo de la Cofradía de Pescadores, de una Real Ejecutoria sobre invalidación de unas elecciones del Cabildo de San Andrés en el siglo XVIII, se hace mención a que los hombres andaban en cuadrillas promoviendo ruidos. A finales del primer tercio de este siglo era muy nombrada en Castro la Cuadrilla de los Trece, en la que había individuos que tenían la mano vedada</b> poncio <b>grupo de anzuelos (de 3 a 6) amarrados por las palas a modo de ancla o arpeo. Se emplea para pescar pulpes y jarguas al arruciagón</b> carril <b>grupo de avellanas que están agrupadas</b> reganchu <b>grupo de avellanas que se encuentran sus caperuzas adheridas entre sí</b> carral <b>grupo de castañas, dentro de las envolturas, puestas a secar </b>Vide: carrozal</b> carrilla <b>grupo de cinco o seis avellanas que forman un racimo</b> jurrupiada <b>grupo de personas o animales</b> empeadura <b>grupo de varios tarugos unidos entre sí</b> dallo. dallu. dalle <b>guadaña</b> rozón <b>guadaña pequeña que sirve para cortar por la raíz</b> dañu <b>guadaña </b>Vide: dalle</b> dalle. daye <b>guadaña </b>Vide: dañu, dallu</b> pichi. pichís.? <b>guapo, mono, mozo?</b> guardamontes <b>guarda forestal</b> guardés <b>guarda, persona que tiene a su cuidado una finca u otras responsabilidades</b> recadar <b>guardar</b> arrecadar <b>guardar, recoger</b> asubiar <b>guarecer, refugiar </b>Vide: aselar, amillar, asudiar, asullar, uviar. // recogerse las gallinas en el gallinero </b>Vide: aselar</b> asullar <b>guarecer, resguardar </b>Vide: asubiar</b> amellar. ameyar. amillar. amiyar. miar. mediar <b>guarecerse los animales del sol y de la lluvia. // Guarecerse las personas se dice asubiarse o asudiarse</b> aturriáu <b>guarecido, resguardado del temporal</b> ratera <b>guarida de las ratas</b> compangu <b>guarnición de un plato</b> cachupín <b>guateque</b> planeador <b>gubia, formón para tallar madera, gubia para allanar que se usa en el trabajo de talla de madera</b> carceta <b>guedeja de pelo que cuelga sobre los hombros y espalda </b>Vide: corceta</b> asduras <b>güetabos, vísceras de un animal.??</b> cudón <b>guijarro, piedra de río </b>Vide: codón</b> baju <b>guisado espeso</b> arbeja <b>guisante</b> arbeju <b>guisante</b> arvejilla. arvejiya <b>guisante, guisantes tiernos, cuando están todavía en la caroncha</b> piseo <b>guisante </b>Vide: arveja</b> arveja <b>guisante </b>Vide: piseo. // alubia</b> remojon <b>guiso con las asaduras del cerdo y cebolla </b>Vide: remojín</b> purrusalda <b>guiso de patatas y puerros. Tiempos atrás la purrusalda era la cena de los pobres. Hoy es plato que se hacen preparar los pudientes. en Vizcaya fue también plato muy popular</b> usana <b>gusana</b> sarcia <b>gusana atravesada a la largo de un hilo, formando borla, que se coloca al extremo de un palo para pescar anguilas a río revuelto</b> busana <b>gusana, lombriz</b> ujana <b>gusana, lombríz de tierra </b>Vide: moruga, meluca</b> moruga <b>gusana, lombriz de tierra </b>Vide: ujana</b> busana <b>gusana, lombriz que se cría en la balsa o cieno del sable</b> usanu <b>gusano</b> ujanu <b>gusano </b>Vide: bujanu</b> bujanu <b>gusano </b>Vide: ujanu</b> gustabis <b>gustabais</b> gustar <b>gusto de las comidas, sabor.?</b> castellano-Cantabru h 1614 3465 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru h]] moved to [[castellano-Cantabru h]]: Converting page titles to lowercase heis <b>habeis.?</b> hais <b>habeis (del verbo haber) </b>Vide: heis</b> ber <b>haber</b> estar cumplida <b>haber alcanzado el final teórico de la gestacióm sin haberse producido el parto</b> visquienda <b>haberío o propiedades de la casa </b>Vide: hardaje</b> bía <b>había</b> amanienti <b>habilidoso con las manos, manitas</b> cuarto. cuartu <b>habitación en la que se duerme</b> cutrichel <b>habitáculo de mala muerte</b> evenciano <b>habitante de San Vicente de la Barquera</b> pejino <b>habitante del litoral cántabro. // habla y costumbres de los pejinos</b> gorgutir <b>hablar</b> parlar <b>hablar</b> escuchiquear <b>hablar al oído</b> parletear <b>hablar más de la cuenta, más de lo conveniente, en algún asunto</b> hacer jucha <b>hablar poco </b>Vide: hacer hucha</b> hacer hucha <b>hablar poco </b>Vide: hacer jucha</b> zarandonear <b>hablar una persona de lo que no debe, de lo suyo y de lo ajeno</b> haz <b>hace</b> hacer las diligencias <b>hacer aguas</b> ajuracar <b>hacer agujeros</b> juriacar <b>hacer agujeros con un barreno</b> juriacar <b>hacer agujeros </b>Vide: horacar</b> al castro <b>hacer algo a tresbolillo</b> andar escazapurriau <b>hacer algo con rapidez</b> andar garifu <b>hacer algo precipitadamente que no se debía realizar</b> de balde <b>hacer algo sin resultado, sin cobrar o mal</b> echar roncas <b>hacer apuesta</b> hechuzgar <b>hacer bienes gananciales</b> hacer hormiga <b>hacer cadena unas personas con otras para transportar algo: cubos de agua para apagar un fuego, bonitos, ladrillos, etc</b> agolondronar <b>hacer chichones o golondros</b> acoloñar <b>hacer coloños. amontonar</b> niquilar <b>hacer daño el niño a la madre cuando mama</b> derrotar <b>hacer efectiva la derrota</b> hacer la cagiga <b>hacer el pino apoyando la cabeza en el suelo</b> de rebollo <b>hacer el pino, poner los pies hacia arriba y la cabeza hacia abajo apoyándose en las manos</b> esganitarse. esganitase <b>hacer grandes esfuerzos con la voz</b> ajacinar <b>hacer hacinas</b> hacinar <b>hacer hacinas</b> hacer la güelga <b>hacer huella en la nieve o en los prados.?</b> golguear <b>hacer huella en la nieve o en los prados sin segar</b> becerra <b>hacer la becerra: recular la pareja uncida al carro por no poder arrastrar la carga. // se dice que una persona hace becerra cuando promete actuar con energía y, llegado el momento de obrar, todo se queda en agua de borrajas. // tierra, piedra, etc., que se desprende de lo alto de un monte </b>Vide: cadorra</b> atrafallar <b>hacer las cosas de cualquier manera</b> abarullar. abaruyar <b>hacer las cosas desordenadamente. poner desorden en las cosas. armar jaleo</b> lombiar <b>hacer lombios</b> basnar <b>hacer los cavones de "cuchu" pequeños</b> torcer a la pierna <b>hacer los cordeles para pescar merluza, poniendo las cuerdas sobre el muslo y sobándola con la palma de las manos</b> imponer <b>hacer los primeros surcos al arar</b> dolar <b>hacer manualidades en la madera con la navaja</b> apilonar <b>hacer montones, amontonar, hacer pilas de algo, apilar</b> amodujar <b>hacer morenas, montones de hierba </b>Vide: modujar</b> afarfallar <b>hacer muchas cosas a la vez</b> borucar <b>hacer pequeños montones de hierba en las mieses </b>Vide: modujar</b> bodujar <b>hacer pequeños montones de hierba </b>Vide: modujar</b> alborucar <b>hacer pilas con la hierba segada </b>Vide: modujar</b> moducar <b>hacer pilas pequeñas de hierba </b>Vide: modujar</b> desenrabar <b>hacer que el carro que está apoyado sobre la rabera vuelva a su posición normal </b>Vide: desarregañar, desenraberar</b> aparar <b>hacer que se coloque en su sitio la vaca o el buey que se unce o que se amarra en el pesebre</b> requedar <b>hacer quedar en el prado al ganado que quiere regresar a la cuadra</b> rucar <b>hacer rechinar los dientes (rucar los dientes)</b> enriestrar <b>hacer riestras, enristrar</b> arroñar <b>hacer roeñus o grandes hileras de hierba segada</b> arruelar <b>hacer "ruelas"</b> tarruscar <b>hacer ruido al comer. // castañetear o rechinar los dientes </b>Vide: charrasquear. // tostar, torrar </b>Vide: turruscar</b> choclear. chocletear <b>hacer ruido con los choclos al andar</b> jorrascar <b>hacer ruido entre la maleza, en el monte, etc. // rascar ruidosamente</b> rutar <b>hacer ruido las tripas </b>Vide: rutillar, rutilar, returiar, returear</b> tastalear <b>hacer ruido mientras se realiza cualquier trabajo</b> empontigar <b>hacer salir a alguien de un sitio </b>Vide: emponticar</b> rusnir <b>hacer sonar la matraca</b> chascar. chasquear <b>hacer sonar los dedos índice y corazón de una misma mano, chocándoles entre sí. // hacer crujir los dedos de la mano forzando las coyunturas de las falanges</b> triscos <b>hacer sonar los dedos unos contra otros</b> sopa <b>hacer sopas: lanzar una piedra de canto sobre la superficie de una extensión de agua, saliendo la misma varias veces a flote antes de hundirse </b>Vide: chincleta</b> chorquillar. chorquillear. chorquear <b>hacer surcos </b>Vide: chorquear</b> estarajilar <b>hacer tarajilas, cortar la tela en tiras</b> estar el día de tinglas <b>hacer un calor sofocante</b> hacer la mortera <b>hacer un corte profundo en la cabeza a los peces, rompiéndoles la espina dorsal, para que no se escapen</b> hacer el tostón. hace'l tostón <b>hacer un torniquete en las manos o patas de una res, para poder curar o manipular las pezuñas</b> trangullar <b>hacer uso de la tranga </b>Vide: trangallar</b> abadillar <b>hacer uso del badillo </b>Vide: badillar</b> badillar <b>hacer uso del badillu </b>Vide: abadillar</b> tornar <b>hacer volver al ganado, y también a veces a las personas</b> encacharse. encachase <b>hacerse cachos</b> rejostear <b>hacerse el remolón o echarse para atrás en un trabajo</b> gurrir <b>hacerse hacia atrás el buque al arriar el cable o después de levantar el ancla</b> jacha <b>hacha</b> hachu <b>hacha de doble corte</b> hachu <b>hacha pequeña</b> jachu <b>hacha pequeña</b> cá <b>hacia</b> cara <b>hacia</b> contra <b>hacia</b> hancia <b>hacia</b> cara baju. carabaju <b>hacia abajo</b> cantracá <b>hacia acá</b> caracá. cara acá <b>hacia acá</b> panciacá <b>hacia acá, hacia aquí </b>Vide: canciacá</b> canciacá <b>hacia acá </b>Vide: panciacá</b> caralante. cara lante <b>hacia adelante</b> cantrayá. cantrallá <b>hacia allá</b> carallá. cara allá <b>hacia allá</b> panciallá <b>hacia allá, hacia allí</b> cara riba. cararriba <b>hacia arriba</b> caratrás. cara atrás <b>hacia atrás</b> cá la cucina <b>hacia la cocina</b> car <b>hacia, para, adverbio de lugar</b> jacia <b>hacia </b>Vide: haza, cancia</b> haza <b>hacia </b>Vide: jacia</b> cancia <b>hacia </b>Vide: jacia, pancia</b> hiciendo <b>haciendo</b> es el aguacil de la casa <b>haciendo referencia al hijo menor, cuando todavía es un niño</b> jacina <b>hacina</b> meta <b>hacina, almiar, pajar al descubierto con un largo palo en el centro, alrededor del cual se va apretando la hierba</b> morgaño <b>hacina de hierba </b>Vide: moduju. // hipócrita</b> amial <b>hacina, henal de hierba que queda al descubierto, almiar</b> milio <b>hacina, montón de hierba </b>Vide: moduju</b> mumboju <b>hacina pequeña de hierba </b>Vide: moduju</b> brumido <b>hacinado, apiñado, lleno, cubierto, repleto</b> anjana <b>hada que habita en los montes, favorecedora de las buenas personas </b>Vide: onjana</b> empuñir <b>halar de las escotas de las velas hasta que los puños toquen a la escotera o garrucha por donde funciona la escota o escotín</b> jallar <b>hallar, encontrar</b> sucar <b>hallar, encontrar</b> estar de gentes <b>hallarse embarazada una mujer de vida sexual procaz</b> estar en da ondes <b>hallarse en un lugar cualquiera</b> estar entrequidente <b>hallarse fastidiado, dolorido</b> galupa <b>halo o cerco que posee la Luna llena</b> ajambriau. ajambrau <b>hambriento. muerto de hambre </b>Vide: jambriau</b> jambriau <b>hambriento </b>Vide: ajambriau, taladu</b> taladu <b>hambriento </b>Vide: jambriau</b> hambrión, hambriona <b>hambrón, glotón, que tiene afán continuo por comer. // hambriento, que no tiene para comer </b>Vide: jambriao, jambrón, jambrionón</b> medano <b>harapo </b>Vide: melán. // porción de hierba suelta que queda en los prados después de segados y recogidos</b> jarina <b>harina</b> harrepas <b>harina de maíz cocida y condimentada con sal. Se ingiere enfriándolas con leche </b>Vide: pulientas</b> tercerilla <b>harina de muchas mezclas</b> camuña <b>harina de pésima calidad</b> guano <b>harina hecha con pescado de poco valor comercial y con los despojos procedentes de las fábricas de conservas y salazones, con destino a la fabricación de piensos compuestos para alimentación animal. Cuando se presentan fuertes mareas y baja el precio en la Venta a precios no rentables para el marinero, se destinan las pescas al guano. La pesca destinada al guano suele tener un precio político mínimo</b> cebera <b>harina para amasar</b> zaquilada <b>harina que cabe en un odre</b> mixtura <b>harinas de trigo y maíz combinadas </b>Vide: mextura</b> ceazo. ceazu <b>harnero, cedazo</b> triguera <b>harnero o criba para zarandear el maíz para limpiarlo. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> triscada <b>hartada, hartazgo, panzada</b> jartar <b>hartar</b> apitracar <b>hartar, saciar </b>Vide: abutragar</b> jandir <b>hartar </b>Vide: abutragar</b> triscarse <b>hartarse</b> abutragarse <b>hartarse, ponerse como un butre</b> abutrarse <b>hartarse, ponerse harto </b>Vide: abutragarse</b> rallentar <b>hartarse, reventarse a comer </b>Vide: abutragar. // sostener mucho la última nota de las canciones</b> carpanchada <b>hartazgo </b>Vide: jergonada</b> jartu <b>harto</b> ensamborgau <b>harto de comer</b> abutragau <b>hastiado por la comida, con pesadez de estómago</b> macu <b>hatillo</b> maco <b>hato de ropa</b> urnija <b>haya</b> jaya <b>haya (árbol)</b> eba <b>haya (del verbo haber)</b> haiga <b>haya (del verbo haber)</b> urnija <b>haya joven</b> mochinu <b>haya ruín, pero adulta</b> ahedo <b>hayal </b>Vide: urnijal. Montañesismo según la R.A.E.L</b> hayal <b>hayedo</b> jayal <b>hayedo</b> jayeru <b>hayedo</b> urnijal <b>hayedo, hayal </b>Vide: ahedo</b> jayu <b>hayuco</b> güín <b>hayuco, fruto del haya</b> hayu <b>hayuco. fruto del haya</b> murallu <b>haz de hierba</b> laja <b>haz de lena para encender las hogueras destinadas a servir de faro a los marineros cuando no se veía la costa</b> carguilla <b>haz de leña fina, de quimas de rebolla atadas con un belorto que se usan en los hornos de panadería. De las quimas carbonizadas, no quemadas, salía la cenizada</b> coloñu <b>haz de leña, hierba, hojas, varas, etc. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> mastela. mostela <b>haz de leña. Las mastelas se hacen agavillando las ramas coces con puntas, contrapuestas. De esta forma se evita el abultamiento por uno de los extremos que dificultaría la carga en el carro y su estabilidad</b> lante <b>haz de puntas de maíz </b>Vide: lande</b> corrullu <b>haz pequeño</b> jaza <b>haza, finca estrecha y larga</b> abrejón <b>hebilla, broche </b>Vide: bregón.?</b> jebra <b>hebra</b> payuca <b>hechicera, bruja, curandera</b> lumiar <b>hechizar</b> maldau <b>hechizo, mal de ojo</b> escazaperau <b>hecho pedazos, roto</b> embatelau <b>hecho un batel, revoltijo de agua y nieve</b> helá <b>helada</b> pelona <b>helada importante</b> atelecerse. atelecesi <b>helarse, aterirse</b> arriciarse <b>helarse, congelarse </b>Vide: tiriciarse. // ponerse los pelos de punta por el frío</b> helgueral <b>helechal, lugar poblado de helechos </b>Vide: helguero</b> helguero <b>helechal </b>Vide: helgueral</b> jalechu <b>helecho</b> jelechu <b>helecho</b> rusca <b>helecho pequeño para cocer el pan</b> helicotéru <b>helicóptero.?????</b> moratón <b>hematoma, moradura, mancha lívida, negruzca o amarillenta en la piel causada por un golpe, por una fuerte ligadura o por otras causas</b> jembra <b>hembra</b> vacía <b>hembra de animal que no puede engendrar </b>Vide: bateriza</b> aneja <b>hembra de animal que queda sin parir un año</b> corusia <b>hembra de la lechuza</b> estiel <b>hembra de los mamíferos que no tiene leche y no puede dar de mamar</b> cagarrutera <b>hembra del cuco</b> grilla <b>hembra del grillo</b> añojal <b>hembra que sigue dando leche después de un año de parida</b> habemos. habemus <b>hemos</b> amorterar <b>hender con un cuchillo la parte superior de la cabeza de un pez, sin llegar a separarla del cuerpo </b>Vide: hacer la mortera</b> rejendíu <b>hendido, agrietado</b> callejo. calleju <b>hendidura profunda en las rocas de la costa, que cubre el mar</b> hienda <b>hendidura </b>Vide: risquieza</b> jender <b>hendir</b> jiendir <b>hendir</b> rejendir <b>hendir </b>Vide: jendir</b> jendir <b>hendir </b>Vide: rejendir</b> herbau <b>herbaje</b> mandar <b>heredar</b> hereu <b>heredero</b> manda <b>herencia</b> restrojazu <b>herida en los cascos de los animales </b>Vide: rastrojazu</b> rastrojazu <b>herida en los cascos de los animales </b>Vide: restrojazu</b> matadura <b>herida, golpe leve</b> lijadura <b>herida, lesión</b> escalabreta <b>herida o brecha en la cabeza</b> mancatu <b>herida, rasguño, golpe</b> mancau <b>herido, dañado, lastimado</b> mancado [mancao], mancada <b>herido. Se dice del que está en situación de baja por haber sufrido un accidente de trabajo</b> escalabrar <b>herir</b> mancar <b>herir, dañar, lastimar, lesionar</b> lijar <b>herir, lastimar, hacer daño</b> mancarse <b>herirse, dañarse</b> guapo. guapu <b>hermoso, bonito. Se aplica también a cosas</b> majencia <b>hermosura, majeza </b>Vide: majura</b> calenturón <b>herpe, erupción acompañada de comezón, que consiste en la aparición de granucos en las proximidades de los labios que rezuman un humor que al secarse forma una postilla</b> harramienta <b>herramienta</b> arrascadera <b>herramienta a modo de badillo, usada para escarbar en la arena de las playas y recoger almejas u otros moluscos</b> trancha <b>herramienta apropiada para raspar. Tiene dos bocas: una en forma de escopio y otra, también con corte, doblada en forma de signo de interrogante. La trancha es muy utilizada para levantar la pintura vieja de los cascos de los barcos de madera con el fin de pintar de nuevo. también se usa en la pesca de percebes, lapas y saleras</b> alegra <b>herramienta con forma de gancho usada para vaciar la "albarca"</b> hocil <b>herramienta corva para cortar arbustos pequeños</b> billán <b>herramienta de carpintero para machihembrar</b> legra <b>herramienta de forma curva y doble filo para pulimentar el interior de las albarcas, jarras, etc</b> rudiyu <b>herramienta de madera para reunir el abono</b> porrachu <b>herramienta en forma de gran martillo</b> acocinada <b>herramienta estropeada o gastada por el uso</b> segadero <b>herramienta para cortar maleza, hecha con la hoja de un dallo viejo ya inservible</b> resoria <b>herramienta para desbastar madera consistente en un corte alargado con un asa en cada extremo </b>Vide: rasoria</b> engarzador <b>herramienta para hacer los garces o argallos en los toneles</b> platabanda <b>herramienta para hacer molduras y marcar maderas. // moldura lisa</b> rueru <b>herramienta para limpiar el suelo de las cuadras</b> roero. roeru <b>herramienta para limpiar los aciles o el suelo de la cuadra </b>Vide: badillu</b> entramador <b>herramienta para regular los dientes de una sierra. El entramador se usa tanto para las sierras de armar como para los serrotes y tronzadores</b> garabucho <b>herramienta para remover el estiércol </b>Vide: garabato, trinquete</b> caco <b>herramienta que tiene dos púas de acero, aplastadas, en forma de U, provista de un mango de madera que se encaja en el ojo. Se usa para cavar la tierra laborable que ya está suelta, principalmente en las huertas</b> tragaz <b>herramienta semejante al rastro. grada de cinco pinos que se usa para preparar la tierra, arrancando raíces y hierbas, antes de maquinar</b> avíos <b>herramientas</b> jarretranca <b>herramientas, aperos o utensilios de trabajo</b> perla <b>herrera (Lithognatus mormyrus), pez marino de la familia de los espáridos </b>Vide: perpelute</b> barriao. barriau <b>herrera, pez marino de la familia de los espáridos (Lithognatus mormyrus)</b> perpelute. perpeluste.? <b>herrera, pez marino de la familia de los espáridos (Oblada melanura) </b>Vide: perla, perlón</b> cercineru <b>herrerillo</b> tocinero <b>herrerillo común </b>Vide: cerrajeru</b> cerrajeru <b>herrerillo (Parus coeruleus) </b>Vide: amilocha, carboneru, tizonero, pimpím, tocinero</b> amilocha <b>herrerillo (Parus coeruleus) </b>Vide: cerrajeru</b> pimpin <b>herrerillo (Parus coeruleus) </b>Vide: cerrajeru</b> tizonero <b>herrerillo (Parus coeruleus) </b>Vide: cerrajeru</b> jusllir <b>hervir, bullir</b> hervatu <b>hervor</b> cátate <b>hete aquí</b> cátate que <b>héte aquí, con significado de sorpresa</b> hací <b>hice (del verbo hacer)</b> jacieron bituperios con esi <b>hicieron perrerías con ese</b> arada <b>hiedra </b>Vide: harau</b> hiera <b>hiedra </b>Vide: harau</b> sidra <b>hiedra </b>Vide: harau</b> harau <b>hiedra </b>Vide: hiera, sidra, arada</b> jiel <b>hiel</b> guielu <b>hielo</b> helu <b>hielo</b> glaju <b>hielo, vela helada en la gotera</b> erba <b>hierba</b> herba <b>hierba</b> frontá <b>hierba amontonada</b> morena <b>hierba atropada, pero sin hacinar porque está verde</b> locas <b>hierba corta que queda al segar</b> budañu <b>hierba dañina para el ganado</b> herbaza <b>hierba de pésima calidad</b> pelluscu <b>hierba de un prado que queda sin segar</b> cantal <b>hierba del pajar </b>Vide: tascón</b> peña <b>hierba del pajar </b>Vide: tascón</b> cerru <b>hierba dura, flexible y resistente, que se usa para poner en los tejados, como mullida de las tejas, también para hacer pequeñas escobas o escobitos</b> cervillán <b>hierba empleada para mullida de los quesos </b>Vide: cervellán</b> verde <b>hierba fresca que se siega a diario para alimento de las vacas estabuladas</b> borizo. borizu. burizo <b>hierba mala coronada con una roseta de púas, que nace entre el vallico. Especie de mijo o panizo pequeño que se cría espontáneamente entre el maíz y las hortalizas</b> marcurio. mercurio <b>hierba mala o hierbajo que brota en una tierra de labor. maleza</b> mullera <b>hierba metida al pajar en verano, sin secar lo suficiente</b> cirriatu <b>hierba que brota entre las grietas de las peñas y rocas</b> corrigüela <b>hierba que crece entre el maíz</b> arder <b>hierba que está en estado de fermentación</b> rispión <b>hierba que pincha después de haber sido segada</b> tazón <b>hierba que queda en el prado sin pacer o segar</b> rabo de zorra <b>hierba que se cría en terreno lagunoso y que tiene aquella forma</b> mullía <b>hierba que se emplea para la cama de las vacas</b> atropau <b>hierba recogida</b> tascón <b>hierba recogida en el pajar. la hierba de un prado cuando está seca y recogida en la cabaña</b> sanguinaria <b>hierba silvestre con semillas de colores verdes o rojos, alternados. Las gentes dicen que los pájaros comen las semillas y hojas de la sanguinaria para purgarse y cambiar la pluma. los criadores de jilgueros ponen sus hojas y varitas de semillas en los barrotes de las jaulas para que las puedan picar</b> cirolojo. cirulojo <b>Hierba silvestre tambíen llamada comida de culebra</b> espasu <b>hierba suelta y expandida después de segar</b> pación <b>hierba verde que pacen en el prado las vacas</b> mastanzo <b>hierbabuena, menta</b> yerbalatu <b>hierbajo</b> yerbatu <b>hierbajo</b> burizu <b>hierbajo entre raíces. // envoltura de las castañas </b>Vide: orizu</b> herbalatu <b>hierbajo, yerbajo </b>Vide: herbalachu, herbatu</b> herbalachu <b>hierbajo, yerbajo </b>Vide: herbalatu</b> herbatu <b>hierbajo, yerbajo</b>Vide: herbalatu</b> rozo [rozu] <b>hierbajos, helechos, etc., obtenido de rozar un terreno. conjunto de plantas y hierbas silvestres que no sirven para alimento del ganado, como árgumas, helecho y brezo que se rozan para cama de las vacas y otros animales. Montañesismo, según la R.A.E.L. El rozo, además de servir para cama del ganado hace de soporte para la producción de estiércol o basura al mezclarse con las orinas y deposiciones de los animales en la corte. Cuando casi diariamente se levantan las camas se amontonan en los pudrideros, donde segregan el purín que muchas veces se emboca de nuevo en la pila</b> veledo <b>hierbajos que brotan entre la cosecha </b>Vide: veleto</b> galvanas <b>hierbajos y flores del río</b> repelu <b>hierbas aisladas que quedan sin segar</b> borizas <b>hierbas aprovechables para el ganado que salen en las mieses después de retirada la cosecha</b> nacedizu <b>hierbas malas cuando comienzan a brotar</b> padrastu <b>hierbas malignas o perjudiciales </b>Vide: garamastu</b> cervellán <b>hierbas silvestres, largas y bastas, que se encuentran principalmente en las peñas y montes rocosos. Se emplean como fondo o como mullida para poner los quesos frescos y la mantequila dentro de las cestañas </b>Vide: cervillán</b> jierru <b>hierro</b> corvatón <b>hierro de sujeción de la tosta a la cuaderna en una embarcación menor</b> jierra <b>hierro para marcar el ganado</b> hirva <b>hierva</b> hirve <b>hierve</b> jirvorotea <b>hierve (un líquido que está hirviendo)</b> guétagos <b>hígado, pulmón, esófago u otras entrañas cuando son consideradas conjuntamente </b>Vide: guétabos, buétabos, güétanos</b> jigu <b>higo</b> hinchón <b>higo desarrollado pero verde</b> paparrico <b>higo maduro</b> higal. higar <b>higuera</b> jigar <b>higuera</b> jiguera <b>higuera</b> higar <b>higuera </b>Vide: higal</b> higalal <b>higueral</b> andrau <b>hijastro </b>Vide: ajino</b> ajino <b>hijastro </b>Vide: andrau</b> bardu <b>hijo concebido fuera del matrimonio </b>Vide: bardaliegu</b> bardaliegu <b>hijo ilegítimo, bastardo </b>Vide: matiegu, jariego, pecahiju, bardu</b> matiegu <b>hijo ilegítimo </b>Vide: bardaliegu. // persona que nunca ha salido de entre los montes</b> jariego <b>hijo ilegítimo </b>Vide: bardaliegu, jareño</b> escullaju <b>hijo menor de una familia </b>Vide: manteca</b> jumíu <b>hijo mío!</b> jila <b>hila. reunión nocturna de mujeres para hilar</b> astada <b>hilada</b> jilar <b>hilar</b> enraberada <b>hilera de carros</b> corral <b>hilera de hierba</b> lombiu <b>hilera de hierba que va dejando el segador a cada golpe de dalle. Ringla de hierba o tierra de forma abombada </b>Vide: lombillu, lumiyu, tornaduchu, tornajillu, marallo, mielga</b> marallo <b>hilera de hierba que va dejando el segador en su avance </b>Vide: lombiu</b> tornaduchu <b>hilera de hierba que va dejando el segador en su avance </b>Vide: lombiu</b> lumiyu <b>hilera de hierba segada </b>Vide: lombiu</b> mielga <b>hilera de hierba segada </b>Vide: lombiu</b> cumbre (el) <b>hilera de tejas que cubre la cumbrera del tejado de una casa</b> rumen <b>hilera, fila, línea </b>Vide: riciera</b> jilu <b>hilo</b> lilu <b>hilo</b> jilus <b>hilos</b> jincar <b>hincar</b> mingar <b>hincar, clavar </b>Vide: jinclar, ajitar</b> ajitar <b>hincar </b>Vide: mingar</b> jinclar <b>hincar </b>Vide: mingar</b> botar <b>hinchar. // en el carboneo, echar o expulsar el humo al exterior de la carbonera</b> regodir <b>hinchar, inflar, abultar</b> arrejender <b>hinchar, inflar, reventar de gordura</b> botarse <b>hincharse</b> jinchazu <b>hinchazo</b> potragada <b>hinchazón</b> verdugo [verdugu] <b>hinchazón que produce la picadura de una abeja, avispa, etc</b> linojo <b>hinojo, jinojo, hierba silvestre que tiene un cierto sabor anisado </b>Vide: pelo del Señor</b> histérico <b>histerismo, estado pasajero de excitación nerviosa</b> hestoria <b>historia.?</b> hestóricu <b>histórico.?</b> jitar <b>hitar</b> jitu <b>hito</b> litu <b>hito, mojón</b> hilso. ilso. yilso <b>hito, mojón de separación de demarcaciones </b>Vide: hiso, jiso, jilsu. El ilso grande y el ilso pequeño son referencias muy usuales entre las gentes de la costa y de Sámano</b> cabidu <b>hito, mojón </b>Vide: hiso</b> hincón <b>hito, mojón </b>Vide: hiso</b> jilsu <b>hito, mojón </b>Vide: hiso</b> jisu <b>hito, mojón </b>Vide: hiso</b> jinca <b>hito </b>Vide: hiso</b> jocicá <b>hocicada</b> bocicar <b>hocicar, hozar </b>Vide: jocar. // dar con los hocicos en el suelo, pared u otro lugar. // olisquear</b> jucicu <b>hocico</b> bocico <b>hocico, morro</b> jocicu <b>hocico, morro de los animales</b> aguañu <b>hogaño, en este año</b> jornija <b>hogar de la lumbre </b>Vide: jornía</b> ocacha <b>hogaza</b> mogarrada <b>hoguera </b>Vide: chandorru</b> remollada <b>hoguera </b>Vide: chandorru. // haz</b> peladina <b>hoja de la mazorca del del maíz </b>Vide: casón, dispujo, dispujos, espata, espujo, calza, tarangón, porreta, pajaritas, pajas</b> casón <b>hoja de la mazorca </b>Vide: peladina</b> porreta <b>hoja de la panoja del maíz </b>Vide: peladina</b> taragón <b>hoja del maíz </b>Vide: peladina. // coger en tarangón: separar la mazorca del tallo dejando en el mismo las hojas</b> capiza <b>hoja del nabo</b> calza <b>hoja que recubre la espiga del maíz </b>Vide: peladina, espujo</b> paja <b>hoja seca de la espiga del maíz que se emplea como señuelo en la pesca del bonito </b>Vide: peladina, porreta. No hace muchos años los marineros de Castro compraban las pajas, debidamente preparadas, en manojos de 100 hojas. estos manojos se traían de Vizcaya, principalmente de Ondárroa</b> jolata <b>hojalata</b> jalata <b>hojalata, lámina de hierro estañada por ambas caras</b> hojadelata <b>hojalata, lámina de hierro estañada por las dos caras</b> tarna <b>hojarasca, broza del suelo de los bosques </b>Vide: tástara</b> tástana <b>hojarasca </b>Vide: tástara</b> papón <b>hojas que envuelven la mazorca</b> espata <b>hojas que recubren la mazorca o la espiga del maíz </b>Vide: peladina</b> terreznas <b>hojas que sirven de mullida a los quesos que transportan los pasiegos en las cestañas</b> jolgar <b>holgar, holgazanear, vaguear, estar sin hacer nada, no hacer nada</b> jolgazán <b>holgazán</b> hongazán, hongazana <b>holgazán, persona vagabunda y ociosa que no quiere trabajar</b> andar de cirrión <b>holgazanear </b>Vide: hormar</b> francura <b>holgura</b> bollisna <b>hollín, ceniza fina </b>Vide: sarriu, sarru, hollingre</b> hollingre <b>hollín </b>Vide: bollisna</b> sarriu <b>hollín </b>Vide: bollisna</b> sarru <b>hollín </b>Vide: bollisna</b> hom <b>hombre</b> sapón <b>hombre abominable, despreciable </b>Vide: endinu</b> bartolón <b>hombre Adán.??</b> mayu <b>hombre alto y delgado </b>Vide: largarillón</b> tolveju <b>hombre bajo y gordo </b>Vide: tambuju</b> picader <b>hombre encargado de este menester</b> talayero [talayeru] <b>hombre experto en la mar que no hace muchos años dictaminaba si el Cabildo podía salir a pescar o había de quedar amarrado en el puerto, según el estado o predicción del tiempo. La figura del talayero ha desaparecido por disponer los marineros en la actualidad de medios técnicos de predicción y navegación de gran precisión. La función del talayero, de gran responsabilidad, era compartida por dos hombres que hacían juntos las guardias. Eran designados anualmente por la Cofradía de Pescadores. La vigía se realizaba desde el lugar llamado la Atalaya y se guarecían de los tiempos en la casilla allí existente al efecto. Su misión consistía en comprobar el estado de la mar y predecir el tiempo para 24 horas, orientándose por los vientos reinantes, la presión atmosférica, la fase de la Luna y el rute de la mar, según sus experiencias. También se encargaban de comprobar si habían entrao todos los barcos con el fin de salir en auxilio del que pudiera faltar </b>Vide: atalayero</b> galdrapas <b>hombre extravagante en sus gestos y en su vestimenta desarrapada.?</b> zarabando <b>hombre físicamente incapacitado o inútil</b> pelotas <b>hombre incapaz de tener un arranque varonil</b> zaragata <b>hombre juerguista, viva la virgen.?</b> pateta <b>hombre maléfico</b> tirillar. tirillas <b>hombre o muchacho de pocos bríos</b> flete <b>hombre o mujer de vida dudosa. Se emplea generalmente en tono despectivo e irónico</b> tiucu <b>hombre pequeño</b> rescalvau <b>hombre que tiene grandes entradas en el pelo</b> aliayador. aliador <b>hombre que trabaja con la aliaya o alía</b> renovero. renoveru <b>hombre que vende por los mercados</b> jastial <b>hombre robusto y fuerte, grandón </b>Vide: chiquilindrón, espigardu, turujal</b> matalote <b>hombre rudo y sufrido sobre el que se echan los trabajos más duros</b> tiruliru <b>hombre sin fundamento </b>Vide: chafandín</b> tambascu <b>hombre tosco </b>Vide: torollo</b> quirriqui <b>hombrecillo</b> hombral <b>hombro, hombrera, línea superior del hombro </b>Vide: chincho</b> chincho <b>hombro </b>Vide: hombral</b> hombrales <b>hombros</b> varonilaza <b>hombruna, hembra hombruna, mujer hombruna, marimacho</b> manflorita <b>homosexual, afeminado, mariquita, maricón </b>Vide: canco, mediachicha, mediopocho</b> canco <b>homosexual </b>Vide: manflorita</b> jondu <b>hondo</b> bationda <b>hondonada</b> jondoná <b>hondonada</b> vallegón <b>hondonada con base amplia. Actualmente se usa como topónimo</b> cojorcu <b>hondonada en un canal de una montaña. // tronco grande </b>Vide: rolla</b> joya <b>hondonada. hoya, concavidad del terreno </b>Vide: valleja</b> rejoyá <b>hondonada, hoya, hoyo grande, depresión del terreno</b> riega <b>hondonada que suele llevar agua de lluvia</b> valleja <b>hondonada </b>Vide: hondalada, jondalada, jou, joya</b> hondalada <b>hondonada </b>Vide: valleja</b> jondura <b>hondura</b> macán <b>hongo. hongo de apariencia venenosa, en general hongos no comestibles </b>Vide: pan de sapo</b> pan de sapo <b>hongo </b>Vide: macán, bufa de lobu</b> bufa de lobu <b>hongo </b>Vide: pan de sapo</b> amediodía <b>hora imprecisa, próxima a las 12 del día </b>Vide: megodía, meodía, miudía. El día (las horas con luz natural) se divide en partes con límites horarios imprecisos: el alba, el amediodía, la tardecilla y el sejo</b> horcariza <b>horca</b> estrente <b>horca curva para tirar del abono</b> arpel <b>horca de 4 ó 6 ganchos o brenques muy curvados utilizados para desplazar la hierba, estiércol, etc</b> jorca <b>horca de madera</b> hurga <b>horca de madera para meter leña en el horno de los caleros</b> quimbal <b>horca formada por dos ramas</b> jorquetu <b>horcado pequeño</b> espadías <b>horcas que se añaden a un carro para aumentar su carga</b> garia <b>horcón de varios ganchos. // pala de púas de madera para aventar el trigo </b>Vide: gariu</b> trenque. trinqui. trinque. trinquete <b>horcón, herramienta en forma de horquilla dotada de 4 a 6 brenques curvados que se usa para mover estiércol </b>Vide: trente</b> trenca <b>horcón, tridente </b>Vide: trente. // cada uno de los tablones transversales que sostienen el suelo o tillado del carro</b> rosilla <b>hormiga. hormiga roja</b> hormigal <b>hormigos</b> jormiguear <b>hormiguear</b> hormigal <b>hormiguero</b> jurmigueru <b>hormiguero</b> rosilleru <b>hormiguero. hormiguero de hormigas rojas </b>Vide: morugueru</b> morugueru <b>hormiguero </b>Vide: rosilleru</b> jorna <b>horna</b> jornigu <b>hornilla</b> trincha <b>horquilla de tre brenques </b>Vide: trente, trentis</b> jorcá <b>horquilla de un árbol</b> sarda <b>horquilla metálica de cuatro púas o brenques ligeramente curvados, con mango de madera que se emplea para mover rozo, abono o hierba seca. // pez marino (Scomber escombrus)</b> horriu <b>horreo</b> hurriu <b>horreo</b> jortiga <b>hortiga.?</b> jurtiga <b>hortiga</b> jortigal <b>hortigal</b> jurtigal <b>hortigal</b> joscu <b>hosco, huraño, insociable </b>Vide: jardescu, jarascona, zamostas, remuzgón, verrugu</b> hespital <b>hospital.?</b> jondalada <b>hoya, hondonada </b>Vide: valleja</b> calero <b>hoya o choza de cocer cal. Calera no industrial que se hace esporádicamente en los pueblos. En la actualidad se cuece poca cal en los montes de la comarca. El calero se hacía entre varios vecinos para obtener cal para su uso particular. En su experiencia conocían por el color de la llama del horno si la cal estaba o no estaba cocida en un momento dado</b> joyu <b>hoyo</b> chorco. chorcu <b>hoyo abierto en la tierra para plantar algo</b> boche <b>hoyo, agujero </b>Vide: horacu. // juego que consiste en tirar una a una cada muchacho un número igual de nueces, avellanas, etc, desde un punto determinado a un hoyo o boche que se hace en el suelo. Cuantas acierte a meter cada cual son ganadas dejando las demás en el punto en el que han caído; luego, el que más cerca del hoyo haya dejado la nuez o avellana, con la uña del pulgar la da un empujón en la dirección del hoyo; si logra meterla, se la guarda y hace la misma operación con la que esté más próxima del agujero y así sucesivamente. Si no la mete, lo intenta el que le sigue en el turno, de forma que aquel que más haya metido, gana. Cuando se introducen todas de una tirada se dice que ha hecho una bochada </b>Vide: faisán. // pocillo, pequeña cavidad natural en la roca</b> tallueza <b>hoyo en el suelo para la cal </b>Vide: tollueza</b> jou <b>hoyo, hondonada </b>Vide: valleja</b> torco <b>hoyo natural grande, donde pueden caer animales y vehículos</b> tollueza <b>hoyo para cal </b>Vide: tallueza</b> torco <b>hoyo para depositar semillas o poner plantas (patatas, guisantes, alubias, árboles) </b>Vide: chorco</b> joche <b>hoyo pequeño que hacen los niños para jugar</b> socámbaro <b>hoyo producido por las aguas subterráneas </b>Vide: socámbano, silón, socobio, socorio, soplao, sotámbaro</b> caldera <b>hoyo que se hace en el suelo como base y horno del calero</b> chorquillo. chorco <b>hoyo que se hace en terreno de huerta, con la azada, para sembrar patatas, alubias, maíz, etc., o para poner planta de hortalizas</b> joceta <b>hoz</b> joz <b>hoz</b> joz <b>hoz</b> joce <b>hoz grande</b> jocetu <b>hoz pequeña de mango corto</b> esbajadura <b>hozadura</b> hocar <b>hozar</b> jocicar <b>hozar</b> jozar <b>hozar</b> huecar <b>hozar, hocicar </b>Vide: jocar</b> jocar <b>hozar </b>Vide: esbajar, huecar, bocicar</b> esbajar <b>hozar </b>Vide: jocar</b> onceleru <b>hucha, arca que se destinaba para guardar onzas</b> güecu <b>hueco</b> sopandu <b>hueco bajo una peña. especie de visera natural del terreno, que sirve para guarecerse personas o animales</b> chupón <b>hueco de la chimenea por donde sale el humo; la chimenea misma </b>Vide: chiflón</b> cazual <b>hueco en el fondo de los barcos donde se encaja el palo de la vela</b> ralá <b>hueco en una serie</b> joche <b>hueco entre la hierba para meter el cuerpo en él</b> garita <b>hueco estrecho y profundo en las rocas calizas</b> mullera <b>hueco que se hace en la hierba para madurar la fruta verde</b> resclave <b>huella, rastro, pisada al andar</b> güerta <b>huerta</b> güertu <b>huerto</b> güesu <b>hueso</b> güito [güitu] <b>hueso de frutas como el albérchigo, la ciruela, etc </b>Vide: güeche. // juego de los niños con estos huesos</b> güitu <b>hueso del melocotón, aceituna, ciruela, etc </b>Vide: güeche</b> güeche <b>hueso o pepita de algunas frutas (cerezas, melocotones, albaricoques, etc.) </b>Vide: güitu. // hoyo que hacen los muchachos en el suelo para jugar al boche</b> güevu <b>huevo</b> ponón <b>huevo de un nido</b> guriu <b>huevo huero </b>Vide: goritu, gorau</b> gorau <b>huevo huero </b>Vide: guriu</b> goritu <b>huevo huero </b>Vide: guriu</b> caldu <b>huevo incuvado que no nace</b> güerón <b>huevo podrido</b> ajuir <b>huir, escapar </b>Vide: eslapar</b> jumarea <b>humareda</b> humera <b>humareda, abundancia de humo</b> jumeru <b>humareda </b>Vide: jumaza</b> jumaza <b>humareda </b>Vide: jumeru</b> humedanza <b>humedad</b> muguria <b>humedad</b> uruna <b>humedad de la niebla</b> amíu <b>humedecido.?</b> apulgarau <b>humedecido, objeto que se cubre de motas por la humedad del ambiente</b> mugosu <b>húmedo</b> santuco <b>humilladero de los caminos </b>Vide: animeru, aminuca</b> animeru <b>humilladero de un camino </b>Vide: santuco</b> animuca <b>humilladero </b>Vide: santuco</b> jumu <b>humo</b> humero <b>humo, producto gaseoso producido por mala combustión</b> soplao <b>hundimiento del terreno ocasionado por aguas subterráneas </b>Vide: socámbaro</b> socobio <b>hundimiento producido por aguas subterráneas </b>Vide: socámbaro</b> silón <b>hundimiento producido por circulación torrencial de aguas subterráneas </b>Vide: socámbaro</b> jundir <b>hundir</b> atestar <b>hundirse una cosa en el barro, meterse en el barro</b> rozón <b>huraño, torvo, introvertido, malintencionado</b> jardescu <b>huraño </b>Vide: joscu</b> remuzgón <b>huraño </b>Vide: joscu</b> jurgar <b>hurgar</b> jurniar <b>hurgar</b> jurugar <b>hurgar</b> jurgón <b>hurgón, palo para hurgar</b> trincar <b>hurtar, robar, apoderarse de algo ajeno con violencia. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: afanar</b> raquear <b>hurtar, robar </b>Vide: afanar. // merodear por los muelles procurando sacar provecho del entorno o ambiente marino</b> castellano-Cantabru i 1615 3467 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru i]] moved to [[castellano-Cantabru i]]: Converting page titles to lowercase diba <b>iba</b> jaldía <b>ictericia</b> día y venía <b>ida y vuelta</b> ideya <b>idea</b> cuzpíu <b>idéntico, igual </b>Vide: cuspíu</b> ceomo <b>idiota, ignorante, atontado.?</b> díu <b>ido</b> ilija <b>iglesia</b> morondo <b>ignorante </b>Vide: boronu</b> ingual <b>igual</b> cuenta qué <b>igual, a lo mejor, probablemente</b> iguar <b>igualar</b> aiguar <b>igualar con el rastrillo la hierba del carro o del pajar </b>Vide: peinar</b> carear <b>igualar, rasar las caras de una piedra de la pared para que siente bien o para que no sobresalga respecto de las demás</b> rasear [rasiar] <b>igualarse las plantas recién nacidas</b> tripa mamona <b>ileon</b> maginar <b>imaginar</b> camentar <b>imaginar, creer</b> afigurarse <b>imaginarse, suponerse algo</b> chorralaire <b>imbécil, tonto</b> arrientu <b>imitación</b> arrendar <b>imitar</b> arrentar <b>imitar, imitar la voz o gestos de alguien. imitar de forma burlesca, lo que hacen otras personas</b> arriendar <b>imitar, repetir</b> cortar el revesinu <b>impedir el propósito o designio de algo</b> tornau <b>impedir que las vacas pasen por un lugar, espantándolas</b> soflama <b>importancia</b> monte mayor <b>importe de la pesca vendida por cada barco pesquero a la parte, una vez deducidos los derechos de la Venta y las cuotas de la seguridad Social</b> repelús <b>impresión de rechazo</b> emprentar <b>imprimir</b> cogeta <b>impuesto de la contribución</b> trabajar <b>impulsar la bola con mucho efecto en el juego de los bolos </b>Vide: retornear</b> volida <b>impulso, carrera para dar un salto</b> sindiu <b>impulso, carrerilla</b> revolida <b>impulso para tomar carrera</b> limuestra <b>incisiones o tallas ejecutadas en las albarcas, cachavas, etc, para adornarlas </b>Vide: bujel</b> santimperies <b>inclemencias. intemperie</b> terreplén <b>inclinación, repecho</b> enclusu <b>incluso</b> inclusen <b>incluso, inclusive</b> encómodu <b>incómodo</b> talabarte <b>inconstante. se dice de la persona poco responsable e inconstante </b>Vide: tarabico</b> arboleru <b>inconstante, veleidoso, voluble </b>Vide: ventoleru</b> tarabico <b>inconstante, voluble </b>Vide: talabarte</b> increspar <b>increpar, reprender con dureza y severidad,</b> goritear <b>incubar, empollar </b>Vide: gorar</b> güerar <b>incubar, empollar </b>Vide: gorar</b> gurar <b>incubar </b>Vide: gorar</b> americano. americanu <b>indiano. emigrante que ha retornado de América</b> agapito <b>indiano que regresa sin fortuna</b> endicador <b>indicador, señal de tráfico</b> endicar <b>indicar</b> declinar <b>indicar, denotar</b> endiferente <b>indiferente</b> empanderarse <b>indigestarse los animales. // indigestarse una persona. // abultarse el estómago</b> tajancosu <b>indigno, despreciable </b>Vide: endinu</b> echaíza <b>indirecta, frase con segunda intención</b> lengüetero, lengüetera <b>indiscreto, hablador </b>Vide: lenguatón</b> agujeta <b>indistintamente, aguja colipinta (Limosa lapponica) y aguja colinegra (Limosa limoso)</b> atotegau <b>individuo bien vestido</b> engañaderas <b>individuo dado a los engaños</b> churrulitu <b>indivíduo de escasa entidad o fundamento </b>Vide: calandrín</b> chiflas <b>individuo de escaso seso </b>Vide: granizu</b> mierdu <b>individuo de mal carácter</b> tiparraco [tiparracu] <b>individuo de mala catadura, persona indeseable, tipo raro</b> grijón <b>indivíduo de voz extremadamente aguda</b> desemeju <b>individuo desordenado</b> escalufriau <b>individuo enfermizo y delicado</b> cirunu <b>individuo poco espabilado</b> modorru <b>individuo poco espavilado</b> pelurciu <b>individuo que tiene el pelo lacio </b>Vide: pelocio</b> inconar <b>infectar. // se dice de la tierra endurecida y de difícil labra por haber sido abandonada largo tiempo</b> sinfinitu <b>infinito</b> papu <b>inflamación del carrillo</b> potragada <b>inflamación en un pie sobrevenida según las creencias populares a causa de haber pisado un sapo. Los niños dicen que la potragada sale por culpa de la sapina o escupe de los sapos</b> nacía <b>inflamación purulenta de la piel</b> enceso <b>inflamado, encendido </b>Vide: escesu</b> embolincharse <b>inflarse, llenarse. // subir el caudal de un río</b> pendón <b>inflorescencia masculina que sale al extremo de la planta del maíz cuando se acerca el momento de la fecundación</b> bujardo <b>informal. // cernícalo (Falco tinnuculus) </b>Vide: robapájaros, rapapájaros, lazarillo, tadorna, tajorna</b> zamacazu <b>infortunio, adversidad</b> inflas <b>ínfulas, presunción altanera, vanidad, soberbia</b> embolique <b>infundio, chisme </b>Vide: atropu</b> flete <b>ingenuo</b> Engalaterra. Ingalaterra <b>Inglaterra</b> anguilete. enguilete <b>inglete</b> enguilete <b>inglete. Se usa en la expresión caja de enguilete</b> entarajilar <b>iniciar un trabajo y acabarlo</b> ingerar <b>injertar</b> siniquidad <b>injusticia, atropello.??</b> parvo, parva <b>inmaduro, sin voluntad, se dice de las personas sin madurez, sin voluntad, vacía, sin sustancia </b>Vide: aparvao, pansinsal</b> San Miguel <b>insecto coleóptero de pequeño tamaño, alargado, con alas encarnadas</b> curduviya. curduvía <b>insecto volador cuya picadura es muy molesta.?</b> cocos <b>insectos y pequeños gusanos de las verduras y especialmente de las setas</b> fallosu <b>inseguro, a punto de fallar</b> pijarria <b>insignificancia, cosa o asunto sin valor, sin importancia</b> jurupetear <b>insistir</b> jocar <b>insistir tercamente en un asunto</b> solejá <b>insolación</b> soliadura <b>insolación</b> estalación <b>instalación</b> estaronchar <b>instalar los estadojus en el carro </b>Vide: estadojar</b> entarmar <b>instalar los tarmados en la basna</b> alendada <b>instante, momento, lo que dura un tiempo de respiración</b> mangual <b>instrumento compuesto por un palo largo que sirve de mango y de otro más corto unido a aquél por una correa. Se utiliza para desgranar a golpes los cereales y las leguminosas </b>Vide: sillata</b> trisco. triscu <b>instrumento de percusión hecho de madera semejante a las castañuelas y de menor tamaño. tipo de tarrañuela pequeña</b> tancredo <b>instrumento de pesca que consistía en una tina vacía, cerrada por ambas caras planas; en la superior llevaba unos soportes metálicos a modo de ganchos para suspender un farol a vela con paredes de vidrio. Se largaba a la mar y la pesca subía a la luz; cuando el patrón consideraba que la manjúa era suficiente, se calaba el arte de bolinche para su captura</b> corzu <b>instrumento hecho de madera para arrastrar piedra</b> bigaru <b>instrumento musical pastoril hecho con el cuerno de una vaca aunque también puede ser una caracola de mar grande </b>Vide: rutón</b> rasera <b>instrumento para adelgazar un tronco o quitarle los nudos</b> tamboril <b>instrumento para asar castañas</b> perero <b>instrumento para coger del árbol peras u otras frutas desde el suelo o lugar de fácil apoyo. Consta de un mango largo y en su extremo, un vaso metálico. Este vaso tiene el borde recortado formando puntas triangulares que permiten sujetar y cortar el pipio de la fruta con un ligero movimiento, haciendo que caiga cada pieza en su interior</b> sillata <b>instrumento para desgranar a golpes los cereales y las leguminosas </b>Vide: mangual</b> rasoria <b>instrumento para desvastar madera que tiene forma de rasero con un mango o asa en cada extremidad </b>Vide: resoria</b> misoria <b>instrumento para trillar a mano</b> yugu <b>instrumento que se pone a las vacas en la cabeza para trabajar con ellas.?????</b> jusa <b>instrumento que se usa para unir y retorcer dos hilos de lana hilada a mano</b> rueca <b>instrumento que sirve para hilar</b> aligón <b>instrumento utilizado para llevar a los toros agarrados por las fosas nasales</b> solichón! <b>insulto que se dirige a alguien para echarle en cara su suciedad habitual</b> ensumisión <b>insumisión</b> ensumiso, ensumisu <b>insumiso</b> quitamente <b>integramente, totalmente</b> enteligente <b>inteligente</b> vivales <b>inteligente, listo</b> albentistate <b>intemperie </b>Vide: santimperie</b> mallón <b>interior del asta de un animal </b>Vide: mallu</b> vae! <b>interjección con que se expresan distintos sentimientos, sobre todo los relativos a la sorpresa o a la singularidad de un hecho</b> oba, oba! <b>interjección empleada en los cantos de cuna. Acompaña a las nanas para dormir a los niños</b> home! <b>interjección: hombre!</b> pipi <b>interjección para llamar a las gallinas</b> rito! <b>interjección para llamar a las ovejas</b> uva! <b>interjección prodigada por Pereda en su obra Sotileza</b> os! <b>interjección que se usa para espantar a las gallinas</b> pampurria <b>intermitencia de una luz. // indisposición, dolor fingido o insignificante </b>Vide: pampurcia. // pamplina</b> embardar <b>internarse u ocultarse entre las bardas </b>Vide: engarmar</b> istentino. istentinu <b>intestino, conducto membranoso que forma parte del aparato digestivo, situado a continuación del estómago</b> moño <b>intestino que se adquiere en las carnicerías para hacer las morcillas</b> curso <b>intestino recto. // ano</b> entumíu <b>intimidado, acobardado </b>Vide: ataragau. // entumecido </b>Vide: entrerrijau</b> chinglar <b>intr. beber bebidas alcohólicas</b> tramañu <b>intrigante, conspirador</b> encetar <b>introducir con violencia, encasquetar.?</b> acolechar <b>introducirse en la piel y los músculos de los animales un trozo de eléboro negro. // disgustar, amargar, disgustar profundamente hasta hacer enfermar o hasta angustiar. // decaer, desmoralizar</b> nión <b>introvertido </b>Vide: callantíu</b> camentar <b>intuir, suponer</b> balseau <b>inundado, rebalsado</b> enundar <b>inundar</b> balsearse <b>inundarse, rebalsarse el agua en los prados</b> enuti <b>inútil</b> bolondru <b>inútil, negado. // cabezota, testarudo </b>Vide: marón</b> desmangamazos <b>inútil para el manejo de las herramientas</b> enválidu <b>inválido</b> invernía <b>invernada </b>Vide: envernía</b> envernía <b>invernada </b>Vide: invernía</b> invernal <b>invernadero de los puertos de montaña o de las brañas</b> envernal <b>invernal, pajar y cuadra en las afueras del pueblo</b> convidá <b>invitación</b> endición. indición <b>inyección</b> indicion <b>inyección</b> ir a caminu <b>ir a hacer obras comunales</b> ir al tan <b>ir a la calle, ir de paseo. Se dice a los niños de muy pocos años, en tono cariñoso, como una promesa</b> acaecer <b>ir a menos</b> espaventau <b>ir asustado</b> ir en amazuelas <b>ir con las albarcas rellenas de hierba, paja u hojas para ajustar el pie a la moldura de la albarca</b> ir a cantones <b>ir de ronda</b> sen <b>ir en un sen: ir a un lado, en la misma dirección y sentido</b> dir <b>ir, trasladarse de un lugar a otro</b> colmeno. colmenu <b>irascible, de difícil trato </b>Vide: bierras. // tocón vacío donde construyen las abejas sus panales y elaboran la miel</b> botiju <b>irascible, facilmente enojable </b>Vide: bierras</b> langrán <b>irónico, burlón </b>Vide: burlisqueru</b> burlisqueru <b>irónico, burlón </b>Vide: joderete, langrán</b> salvajerónimo <b>irreflexivo, alocado</b> tolón, tolona <b>irreflexivo, atolondrado </b>Vide: janegu, rilosca</b> rabinu <b>irreligioso</b> enresponsable <b>irresponsable</b> gafu <b>irritado, animal malo</b> encrepíu <b>irritado, encrespado</b> enritar. inritar <b>irritar</b> inritar <b>irritar</b> emporcinar <b>irritar, enfurecer </b>Vide: enfurruscarse</b> enritarse. inritarse <b>irritarse. // empeorar una herida o una tumoración que se sufre a flor de piel</b> ir al carcajón <b>irse a la sepultura, morirse </b>Vide: apatuscar</b> echar una escarpinada <b>irse de juerga</b> coger el dos <b>irse, desaparecer, tomar el portante</b> acurrirse <b>irse hacia un lado</b> najar <b>irse. marcharse, largarse</b> irse de badaje <b>irse sin rumbo, irse por el mundo</b> urro <b>islote rocoso próximo a la costa</b> isar <b>izar, hacer subir alguna cosa tirando de un cordel, soga o cadena de la que cuelga. // azuzar </b>Vide: embiscar</b> isquierda <b>izquierda</b> dizquierdo, dizquierda, disquierdo, disquierda <b>izquierdo. // zurdo</b> castellano-Cantabru j 1616 3469 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru j]] moved to [[castellano-Cantabru j]]: Converting page titles to lowercase jabalín <b>jabalí. // sobrenombre de los vecinos de Cohicillos</b> rayón <b>jabato, cría de jabalí</b> bolinchi. bolinche <b>jábega pequeña; arte de pesca de cerco y jareta muy liviano, utilizada por los marineros del Cantábrico</b> fanfarria <b>jactancia</b> jarguear <b>jadear, respirar con dificultad</b> algeriar <b>jadear, respirar con fatiga. ijadear, mover mucho y aceleradamente las ijadas por efecto del cansancio y dificultad de respirar. se refiere principalmente a los animales </b>Vide: angear, anjarear, anjeriar</b> anjeriar. anjariar. anjarear <b>jadear, respirar dificultosamente, jadear violentamente, no alcanzar aliento los animales </b>Vide: angear, anjear, ansear, algeriar</b> angear <b>jadear, respirar fatigosamente </b>Vide: algeriar, angeriar, anjeriar, anjarear</b> anjarear <b>jadear </b>Vide: angear</b> tiraña <b>jalapa, cierta planta purgante </b>Vide: ciuraña. // marea que avanza más de lo acostumbrado</b> espolio. espoliu <b>jaleo, escándalo, alboroto, vocerío </b>Vide: zorocoto</b> tribilorio <b>jaleo, gresca, desconcierto</b> berraeru <b>jaleo que forman las vacas cuando prueban sangre.?</b> enjamás <b>jamás</b> bochinu <b>jaque, valentón, perdonavidas </b>Vide: potefe, plantillero</b> jamugo <b>jaramugo, pecezuco nuevo de cualquier especie usado como cebo</b> restroliza <b>jarana, juerga </b>Vide: candajada</b> candajada <b>jarana, juerga </b>Vide: zoriza, cataplera, jaramada, jabardeu, gurripiteu, gurrupiteu, jorga, restroliza</b> zoriza <b>jarana, parranda </b>Vide: candajada</b> gurrupiteu <b>jarana </b>Vide: candajada</b> chapeto <b>jargo pequeño</b> zapita <b>jarra de madera que se emplea para ordeñar </b>Vide: lecherón</b> manchega <b>jarra de vino</b> caízu <b>jarro pequeño</b> cancarro. cancarru <b>jarro, tanque, vaso, taza, etc, de buen tamaño </b>Vide: changarro, changarru, tangarro</b> zurrón <b>jatu delgado y de mal pelaje</b> jargón <b>jergón</b> pajero [pajeru] <b>jergón de hojas de maíz. jergón hecho con peladinas</b> jiringuilla <b>jeringuilla</b> gambitu <b>jersey</b> jersé <b>jersey</b> jerseón <b>jersey grande</b> Chuchi <b>Jesús</b> Chus <b>Jesús</b> Chuspín <b>Jesús</b> punta de flecha <b>jibia grande </b>Vide: pota</b> pota <b>jibia grande </b>Vide: punta de flecha</b> rellena <b>jibia o sepia pequeña</b> sietecolores <b>jilguero </b>Vide: pasón</b> pasón <b>jilguero </b>Vide: sietecolores</b> gatu algar <b>jineta</b> Quinín <b>Joaquín</b> Quino <b>Joaquín</b> joíu <b>jodido, fastidiado</b> cofaina <b>jofaina, vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse las manos y la cara</b> brinqueta <b>jolgorio</b> zapatiesta <b>jolgorio, juerga</b> jaliba <b>joroba</b> jirobau <b>jorobado</b> chapoli. chepoli <b>jorobado, corcovado, cheposo </b>Vide: atolosau</b> trascordiau <b>jorobado </b>Vide: torau</b> Jose <b>José</b> gamen <b>joven aprendiz de la antigua fábrica de cristal de Reinosa</b> torniscón, torniscona <b>jóvenes de ambos sexos, amigos de burlarse de los mayores</b> caretuca <b>judía con una pequeña mancha negra en uno de sus extremos</b> fréjol <b>judía pinta más redonda que las habas</b> seruga <b>judía verde. vaina de la alubia </b>Vide: siruga, siluga</b> caña <b>judia verde </b>Vide: aluga</b> cacha <b>judía verde </b>Vide: aluga</b> cachas <b>judías verdes</b> al pablo <b>juego campurriano. Se situa un objeto a cierta distancia y los jugadores por turno y con los ojos tapados intentan romperle con una estaca</b> almendruño <b>juego consistente en adivinar el número de piezas que tiene el actuante en el puño cerrado. Participan sólo dos jugadores y se desarrolla con frases de ritual: "-Almendruño! -Alza el puño! -Sobre cuántos? -Sobre tres, cuatro, cinco, etc.! " Si el que habla acierta gana todo lo que el actuante tenga en el puño. Si yerra pagará lo que se hubiera convenido</b> castillos <b>juego consistente en colocar tres nueces (una sobre las otras dos) y tirar otra nuez desde un tiro convenido por los jugadores. Gana el que más castillos logre tirar</b> empique <b>juego consistente en depositar una avellana en un tablero inclinado, de manera que ruede por encima de él con la finalidad de que choque contra alguna de las avellanas previamente depositadas en el suelo. Si esto sucede, consigue la propiedad de todas ellas. Los jugadores intervienen en el juego respetando su correspondiente turno</b> minga <b>juego consistente en intentar clavar una navaja en la hierba un determinado número de veces de 5 modos diferentes. Estas formas son: 1ª) Colocando la navaja a lo largo de la palma de la mano, se da un impulso con la misma de modo que en el aire la navaja dé un giro sobre sí y caiga clavándose en el suelo. 2ª) Situando la navaja entre los dedos de la mano cerrada en puño, mediante un giro de muñeca se lanza sobre la hierba. 3ª) Poniendo la navaja entre los dedos índice y meñique a la vez que se dejan los restantes del medio levantados, se aplica el giro de muñeca hacia la hierba. Estas tres formas se desarrollan estando sentados en el suelo o acuclillados. 4ª) Estando de pie, se toma la navaja por la punta y se proyecta contra la superficie. 5ª) Asiendo la navaja por la punta, se apoya ésta sobre el dedo pulgar y aguantando el costado con el índice, se sitúa en la frente. En esta posición se la deja caer por detrás de la cabeza; la navaja dando una vuelta en el aire debe quedar ensartada en la hierba. Los jugadores intervienen de contínuo hasta que se falla en un intento, tras de lo cual el siguiente jugador en el turno participa. se considera válida la jugada que permite introducir dos dedos entre el suelo y el extremo del mango de la navaja; de lo contrario, se estima que la navaja no ha quedado clavada y juega el siguiente participante. Cuando todos los jugadores han agotado su turno, se comienza por la jugada donde se marró, y así hasta que alguien termina todo el ciclo y es proclamado ganador</b> pasabolo <b>juego de bolos propio de la Cantabria oriental y de las Encartaciones de Vizcaya. Al final de un tablón encajado en el suelo se arman tres bolos en línea. El jugador lanza con efecto y fuerte impulso la bola, de gran tamaño y muy pesada, para que deslizándose sobre el tablón o carrejo desplace los bolos a distancia. Las distintas distancias tienen valores variados: más valor cuanto más lejos hayan ido a parar los bolos. Cuando no hay suficiente espacio, las distancias se sustituyen por una pared tejida con vara de avellano que también tiene medidas para valorar las tiradas, pero en sentido vertical: tanto más valor cuanto más alto</b> encambadura <b>juego de cambas para un par de ruedas</b> cuquiar. cuquear <b>juego de cánicas, sobre el suelo, consistente en matar las del contrario usando una de balombro</b> biligarda <b>juego de la birla</b> villagarda <b>juego de la villargada. Es una variante del juego de la birla, que consiste en colocarse los muchachos en terrenos blandos y de pradería formando un gran círculo. Cada uno de aquéllos tiene una vara afilada con la que hace un agujero y deposita la tierra al lado de éste. El que se queda tiene en su mano la birla y procura meterla en uno de los agujeros de los demás jugadores. Estos procuran devolverla con la vara, pues, de lo contrario, el burlado se quedará en el puesto del burlador. En caso de devolverla, el birlador tiene que ir a por ella. Mientras, los demás jugadores le quitan la tierra de su agujero y sacan de éste la que pueden, agrandándolo antes que vuelva y pueda meter fácilmente la birla en donde no esté defendida. Cuando un jugador tiene el agujero de cierto tamaño y carece de tierra para taparlo, se le obliga a llevar a cuestas la tierra de todos los demás y la del suyo a cierta distancia y a tapar todos los agujeros después de finalizado el juego</b> corresoletos <b>juego de la zapatilla por detrás</b> chapeo <b>juego de las chapas entre dos o más personas</b> tabletas. juego de tabletas <b>juego de las tabletas. Se hace entre dos muchachos que unen sus espaldas y entrelazan las manos y brazos de modo que alternativamente uno está agachado y el otro boca arriba sobre el primero </b>Vide: paletas. Cada posición dura el tiempo que tarde en recitarse: -Dónde estás?. -En tabletas. -Qué has comido?. -Manzanetas. -Qué has bebido?. -Agua Mayo. -Ponte tú, que yo me caigo!</b> cucurí <b>juego de muchachos</b> mamuza <b>juego de muchachos a base de carreras. El juego de la mazuza se inicia con un recitado que dice: Allá va la mamuza, que sale de casa con un puñadito de masa. Cara va, cara viene. Tras esta preparación comienzan las carreras conforme a las reglas del juego</b> tache. juego del tache <b>juego de muchachos basado en carreras de relevos</b> partida <b>juego de muchachos, basado en correr con habilidad y en equipo</b> mano, muñeca <b>juego de muchachos de la burra. Uno o varios muchachos hacen de mesa o burra, apoyando el primero la cabeza sobre las piernas del que hace de juez. Los jugadores saltan sobre la mesa y el primer jugador entona una saloma: Mano muñeca, medio brazo, brazo entero, qué es lo que señalo?. El primero de la mesa ha de acertar en la respuesta. En caso contrario se preguntará de nuevo, hasta que la mesa se derrumbe o bien se acierte en la respuesta. Si la mesa acierta se invierten las posiciones</b> chorro morro <b>juego de muchachos equivalente a mano, muñeca. El juego se acompaña con el canto de: chorro, morro, picu, tallo, qué es???</b> chorco. chorcu <b>juego de muchachos equivalente al juego del boche, que consiste en tirar cánicas, avellanas, nueces o qüeches para meterlas en el chorco abierto ex-profeso en el suelo, engatillando el dedo pulgar que hace de impulsor</b> palillero. palillo <b>juego de muchachos que consiste en dar con el canto de una paleta a un palo pequeño, cilíndrico y puntiagudo por ambos extremos, colocado en el suelo para hacerle saltar. Una vez en el aire se golpea de nuevo con la parte plana de la paleta para lanzarlo lejos del círculo trazado. El contrario debe lanzar el palillero de forma que caiga y quede en el círculo sin que el jugador principal pueda rechazarlo con la paleta. // el propio palo apuntado del juego anterior. // mango cilíndrico, de madera, de un pluma</b> garza. juego de la garza <b>juego de muchachos que consiste en desplazar monedas o santos puestos en el centro de un cuadrado pintado en el suelo, valiéndose de otra moneda o de un tacón de zapato, de goma, usado</b> chapolitero. chapoletero <b>juego de muchachos que consiste en estrellar el chapolete contra el suelo para producir una pequeña detonación</b> chipa <b>juego de muchachos que consiste en hacer saltar un palillo aguzado por las puntas, golpeando con una pala de madera</b> juego de la raya <b>juego de muchachos que consiste en saltar apoyando las manos y con las piernas abiertas sobre el que se queda y hace de mesa. El que hace de mesa pone su espalda en horizontal, apoyando los codos en sus rodillas. Hay quien tiene buena o mala mesa según su estructura física. Los jugadores se lanzan con movida y en riola desde más atrás de la raya pintada en el suelo. Cuando han saltado todos los jugadores dará un paso de separación de la raya para hacer más dificultoso el salto. Quien pise la raya al saltar o toque la mesa en cualquier forma, salvo con las manos en la espalda, pierde y se queda de mesa</b> tres navíos en el mar <b>juego de niñas</b> pita (la). juego de la pita <b>juego de niñas que consiste en impulsar una piedra plana o pita por diferentes cuadros previamente marcados en el suelo, retornando al punto de partida mediante una serie de saltos ya establecidos. Para el impulso de la piedra es condición indispensable hacerlo a la pata coja, golpeándola con el pie </b>Vide: chacolí, cacho</b> juego de las tabas <b>juego de niñas que se hace con varias tabas de cordero y una cánica, generalmente de cristal</b> pon. juego del pon <b>juego de niñas que se realiza con el pon. El juego del pon, como tantos otros infantiles, viene cayendo en desuso entre las niñas. Es un juego de envite de cromos. Cada cara del pon tiene un valor para poner o retirar cromos de la mesa</b> lichona <b>juego de niños. Los que juegan hacen un hoyo grande en el centro llamado iglesia y alrededor, a unos dos metros, tantos hoyos pequeños cuantos sean los jugadores menos uno. Cada individuo tiene un palo, porro o cachurra, y se juega con una bola de madera del tamaño de una peonza, que el que la corre ha de meter en la iglesia, siendo todos los demás a impedirlo con el palo. La bola se llama lichona. Si por alejarla del hoyo grande un jugador saca su palo del hoyo que le corresponde como casa, el que la corre puede cogérselo metiendo el suyo antes que el amo y la corre el que ha perdido. al empezar el juego, el que la corre tira la lichona desde lejos, desde la mano o pato hacia la iglesia a la vez que dice: lichonita, lichonada, el que me la dé de parada siete veces la rodeada, es decir, tiene que correrla siete veces. Pueden rechazársela cuando viene en el aire, pero si no lo consiguen, deberán esperar a que la toque el que la corre </b>Vide: chona</b> yurro (el) <b>juego de niños. Se realiza con nueces que se colocan en el puño cerrado, jugando a pares y nones</b> canes <b>juego de peonza que consiste en golpear la del que agacha, que permanece en el suelo inmóvil, con la propia. Si no se la da en el inicio del baile, se puede coger con la mano mientras esté bailando y de este modo tocarla depositándola sobre ella. Si no se la golpea o se la toca, se pierde y debe situarse la trompa en el suelo para que la peguen los demás. Si el que agacha abandona el juego, está establecido que se le debe canear su trompa tres veces pero tomando la propia con la mano. Para dañarla más se golpea con el grijo (parte sobre la que baila la peonza). También se la puede clavar con la punta, que a menudo queda hincada en la del jugador que pierde en esos momentos</b> reguño <b>juego de prendas propio de niñas</b> patasca <b>juego de tres o cuatro poleas para elevar grandes pesos</b> faisán <b>juego del boche</b> escondivirite <b>juego del escondite </b>Vide: escondivirijas, condivirijas, jugar al pun</b> condivirija <b>juego del escondite </b>Vide: escondivirite</b> escondivirijas <b>juego del escondite </b>Vide: escondivirite</b> mis <b>juego del mis. Se marcan tres rayas paralelas a medio palmo una de otra y cada jugador colocaba dos nueces sobre la primera raya. En el centro de la segunda se colocaba una nuez pequeña, que se llama mis. Pasada la tercera se coloca alguien con las piernas abiertas que no jugará para recoger las nueces que deben tirar los jugadores. Estos señalaban el punto desde el cual debían tirar, efectuando el tiro por turnos con dos nueces cada uno. Se tiraba principalmente sobre el mis, pues pasándole de la tercera raya, se ganaban todas las demás puestas sobre la primera raya. Si se tiraba a las primeras nueces no se ganarían muchas después de acabada la partida que, así mismo, debían pasar de la tercera raya</b> morón <b>juego del morón. Mora de gran tamaño que con unas cuantas más pequeñas se meten en una gorra y allí van, por riguroso orden, pinchando con un alfiler todos los que han contribuido a reunirlas; el que con los ojos cerrados acierte a clavar el morón, se lleva el contenido de la gorra o de lo contrario solamente las que haya ensartado</b> clavo <b>juego del morreo, propio de muchachos, que consiste en hincar un clavo de gran tamaño en un montón de arena en una serie de posiciones de la mano, programadas de modo que sea cada vez más difícil la acción de clavar en vertical</b> ruedabrazo <b>juego del pasabolo</b> zapato <b>juego del zapato. para jugar al zapato, se colocaban los mozos y mozas mezclados en un corro y en cuclillas. El que se quedaba se colocaba en el centro del corro y tenía que acertar quién poseía el zapato que los otros se pasaban por detrás de unos a otros; cuando al tratar de buscar el zapato volvía la espalda a parte de los del corro, estos le daban golpes con el zapato y le gastaban bromas. Si el que se quedaba era algún tochón, le hacían sudar a palos y golpes. Si llegaba a acertar quién tenia el zapato, entraba a formar parte del corro y se quedaba aquel a quien se había cogido el zapato</b> birla <b>juego en el que se emplea un palo o birla de unos 15 cm. de largo, más ancho en el medio y rebajado a punta en los extremos. Se coloca en el suelo y pegándola con un palo mayor con forma de paleta, se la hace elevar a la vez que se la aplica un paletazo. Otro jugador debe correrla y atraparla antes de que caiga al suelo. Si lo consigue gana y será quien golpee la próxima vez la birla. Si no se hace con ella, debe intentarlo hasta que lo consiga. El que la corre debe situarse al lado de quien la golpea para que no se estrelle contra su cuerpo </b>Vide: biligarda</b> carrihuela. carrigüela <b>juego infantil en que los jugadores se sientan en el suelo, formando corro, unos frente a otros. El que se queda corre alrededor del corro dejando una prenda detrás de uno de los sentados. Si logra dar la vuelta completa y recoger la prenda de nuevo, sin que lo haya advertido el sentado pagará éste lo convenido, o recibirá golpes con la prenda hasta que dando una vuelta completa al corro quede sentado de nuevo en su lugar. Si el sentado advierte la prenda correrá tras el quedado, por contra. El juego se desarrolla con un canto de saloma a coro: Carrihüela, carrihüela, que viene tu ahüela con el palo la escoba y una cazuela</b> buche.?? <b>juego infantil que consiste en tirar a meter cánicas en un pequeño hoyo hecho en el suelo </b>Vide: boche.??</b> la varuca <b>juego infantil. Se colocan huevos sobre una superficie, cada uno separado de los otros. Los jugadores, por turnos y con los ojos vendados, deben romperlos con una vara, ganando quien más consiga romper</b> garbancito <b>juego infantil. Se forman dos grupos de chavales mientras uno de ellos demoninado madre actua de juez. Un equipo agacha, colocándose uno tras de otro con la cabeza metida entre las nalgas del de adelante mientras el primero se apoya contra una pared, árbol, banco, etc. El otro equipo debe saltar sobre los burros, a la vez que se vocea garbancito. Si alguno olvida gritar esta palabra o al caer sobre un burro se viene al suelo o introduce la rodilla dentro del cuerpo del muchaho que agacha, este equipo pierde, permutando inmediatamente los equipos de puesto. Por el contrario, si alguno o todo el equipo que agacha se viene abajo, han perdido y deben volver a agachar formando la ringlera. Una vez que hayan saltado todos, el capitán, que suele ser el primero que salta, con la mano pone pico, zorro o zaina, a la vista exclusivamente de la madre. El capitán de los perdedores debe intuir cual de estos signos es el elegido por su antagonista. Si acierta, levantan y agachan los que saltaron, y si se equivoca siguen agachando hasta que acierte. La forma de pico es la del puño cerrado con el pulgar hacia arriba. Zorro con el puño cerrado y zaina con la mano extendida horizontalmente</b> juego del cacho <b>juego parecido a la rayuela y que consiste en avanzar un tejo, llamado pita, tárjara, o bita, con un pie, teniendo el otro en el aire, o sea, a la patacoja, sobre losas o terrenos llanos y duros. En el suelo se marcan varios departamentos con rayas, y el tejo tiene que pasar de uno a otro sin detenerse encima de las rayas hasta un cuadro llamado aposis, porque en él puede descansarse sobre ambos pies. Si el tejo toca una raya antes de llegar al final, el jugador tiene que comenzar de nuevo, cediendo el puesto al siguiente </b>Vide: pita</b> calvu <b>juego que consiste en lanzar un palo de 3 patas al aire y otra persona trata de acertarle con una piedra antes de que toque el suelo. // otra variante consiste en clavar en el suelo la rama de 3 brazos y tirar con otros palos hasta conseguir derribarla</b> patarata <b>juego que consistía en poner una tuta o chito de madera sobre una piedra llana, y se tiraba sobre aquélla desde cierta distancia, precisamente con piedras que había que robar al que la cuidaba mientras iba a buscarla cuando había saltado lejos por efecto de una pedrada. El que agotaba las piedras que tuviera en el tiro, sin acertarla, perdía y tenía que ponerse a correrla</b> jarana <b>juerga</b> jorra <b>juerga</b> jorja <b>juerga, parranda </b>Vide: candajada. // papada que le cuelga al ganado vacuno </b>Vide: cervellar. // abejorro grande, de color castaño oscuro. Hace su aparición a la vez que los jorges. los niños creen, erróneamente, que la jorja es la hembra del jorge</b> gurripiteu <b>juerga </b>Vide: candajada</b> jué <b>juez</b> el hurrio <b>jugada del pasabolo losa, en la que el jugador se coloca en el ángulo de la calle cerrada y en posición de alcanzar el segundo bolo de dicha calle</b> zarpar <b>jugando al escondite, descubrir a los ocultados</b> jubar <b>jugar</b> juegar <b>jugar</b> brillar <b>jugar a la brilla o cachurra</b> birlar <b>jugar a los bolos desde la parte del birle</b> jugar al pun. jugar a pun? <b>jugar al esconderite. juego del escondite </b>Vide: escondivirite</b> jubete <b>juguete</b> carricoche <b>juguete de madera que representa un vehículo</b> cachulitear <b>juguetear con el agua los chiquillos</b> flunca <b>junco</b> junclu <b>junco</b> lérchigo <b>junco para atravesar agallas de los peces </b>Vide: picacha</b> picacha <b>junco para atravesar las agallas de los peces </b>Vide: lérchigo</b> junu <b>junio</b> San Juan <b>Junio</b> ensemble <b>juntamente, juntos</b> arrijuntar <b>juntar, agrupar </b>Vide: atropar</b> aperiar <b>juntar, recoger </b>Vide: atropar</b> contra <b>junto a</b> junta <b>junto a, al lado de</b> chicharrillo <b>jurel de pequeño tamaño. Parece ser el diminutivo de chicharro, pero ha tomado categoría propia porque designa un dterminado tamaño, que se pesca con arte. Tiempos atrás, las gentes de los pueblos de la comarca decían irónivamente a los de Castro que sólo comían caldo de chicharrillo</b> chicharrón. chicharro <b>jurel que se pesca generalmente en invierno, de gran tamaño. Pez marino de la familia de los carángidos (Trachurus trachurus). El chicharrón se pesca en las playas con anzuelo, y también con arte de cerco</b> jurdición <b>jurisdicción</b> ritamente <b>justamente, de una manera legal</b> vasquiña <b>justillo</b> joventú <b>juventud</b> mozandá <b>juventud</b> jurgau <b>juzgado</b> trigunal <b>juzgado</b> castellano-Cantabru l 1617 3471 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru l]] moved to [[castellano-Cantabru l]]: Converting page titles to lowercase derrota <b>la apertura de las crías, terminada la recolección, para que en ellas pasten libremente los ganados</b> carrá <b>la carga de un carro</b> carrau <b>la carga de un carro hasta arriba</b> carro. carru <b>la carga de un carro hasta arriba</b> aguañon.?? <b>la cría de menor tamaño de un parto múltiple. // pequeño, ruin, empleado en sentido familiar</b> aguacil. alguacil <b>la cría más pequeña de una camada, la más ruin. // en frase figurada y familiar, el hijo menor de un matrimonio</b> respigo. respigu <b>la flor que brota en lo alto del maíz y en el centro de algunos vegetales</b> tangarte <b>la gente marinera</b> argaña <b>la hierba cuando está alta. // lluvia menuda </b>Vide: mojarrina</b> la herba está atropau <b>la hierba está recogida</b> troja <b>la hierba seca en un montón bien prensado y que suele hacerse en el pajar o en la socarreña</b> la luz está encesa <b>la luz está encendida</b> maiz (la) <b>la maíz</b> pita <b>la misma piedra con que se juega a este pasatiempo </b>Vide: tanga, tárjara</b> sobrado [sobrao] <b>la parte abuhardillada de una casa, que se encuentra sobre el último piso e inmediatamente debajo del tejado</b> cumbre (el) <b>la parte alta o cima de la casa</b> atrás <b>la parte interior trasera de la vivienda, donde comúnmente se encuentran la cocina y los servicios de la casa. Es la contraposición de alante</b> papón <b>la parte más abultada de la trompa</b> hondal <b>la parte más baja y sustanciosa de una tierra de labor. // parte baja de un terreno en cuesta</b> corita <b>la piel</b> buchíos <b>la primera leche de un animal parido</b> charamiscas <b>la punta, o la parte más fina de las ramas de los árboles</b> la ráiz <b>la raíz</b> panda <b>la superficie donde se arremolina la pesca atrapada. seno de la red. Lo más amplio de los artes de cerco</b> ubre (el) <b>la ubre</b> arrancada <b>la última ronda de copas </b>Vide: espuela, arrancadera</b> borriquetilla, borriquetillo, borriquetillu, borrequetillo? <b>la vela más pequeña que llevan las lanchas, y se apareja a proa cuando el viento es borrascoso. Puede ser masculino o femenino</b> pela (la) <b>labor de selección de las hojas del maíz que serán aprovechadas para diversos usos. acción de despojar de sus peladinas a la mazorca del maíz</b> comuña <b>labores a partes iguales entre todos los trabajadores</b> garvín <b>laborioso, trabajador, hacendoso. // sobrenombre de los vecinos de Villacantid (Hermandad de Campoo de Suso)</b> al verrugo <b>labrado en la piedra haciendo arrugas en relieve, pero sin figuras ni detalle de labra fina</b> amador <b>labrador laborioso que tiene apego a las tierras</b> garlopiar <b>labrar la madera con la garlopa. // refinar las maneras de una persona</b> maquinar <b>labrar la tierra con la máquina, y por extensión con cualquier otro instrumento mecánico</b> agujardar <b>labrar las piedras sillares con la gujarda</b> bujelar <b>labrar o tallar en la madera bujeles</b> gujardar <b>labrar piedras con la gujarda </b>Vide: abujardar</b> viesga <b>ladera de pendiente muy accidentada. // piedra de peligroso tránsito que avanza sobre un precipicio </b>Vide: garma</b> costibarru <b>ladera extremadamente pendiente </b>Vide: respindiaju</b> cadorra <b>ladera muy pendiente, donde la tierra y las piedras se desprenden con facilidad </b>Vide: becerra</b> biércol <b>ladera pedregosa</b> len <b>ladera pendiente </b>Vide: respindiaju</b> lumia <b>ladina, astuta, bruja</b> layu <b>lado. // dolor nervioso</b> later. latir <b>ladrar, dar ladridos</b> aladríu <b>ladrido</b> lladre <b>ladrón</b> llargatesa <b>lagartija</b> ligaterna <b>lagartija </b>Vide: ligartesa, lagarteza, lagartesa, regalesa, regaltesa, regarteza</b> legarteja <b>lagartija </b>Vide: ligartesa, regalesa</b> lagartesa <b>lagartija </b>Vide: ligaterna</b> lagarteza <b>lagartija </b>Vide: ligaterna</b> regarteza <b>lagartija </b>Vide: ligaterna</b> ligartesa <b>lagartija </b>Vide: ligaterna, legarteja</b> regaltesa <b>lagartija </b>Vide: ligaterna, regalesa, lagarteja, ligartesa</b> regalesa <b>lagartija </b>Vide: ligaterna, regaltesa, lagarteja, ligartesa</b> ligartu <b>lagarto</b> llargatu <b>lagarto</b> regalgato <b>lagarto </b>Vide: lergatu</b> regartezón <b>lagarto </b>Vide: lergatu</b> salagartu <b>lagarto </b>Vide: lergatu</b> lergatu <b>lagarto </b>Vide: salagartu, regalgato, regartezón</b> glárima <b>lágrima</b> llauna <b>laguna</b> lambiatu <b>lamedura</b> pujíos <b>lamentos, quejidos</b> llamber <b>lamer</b> zapar <b>lamer. Se dice sobre todo del ganado </b>Vide: lamber</b> lambiscar. lambisquear. lambisquiar <b>lamer </b>Vide: lamber. // golosear. Lambiar aprisa y como a escondidas</b> lamber <b>lamer </b>Vide: lambiar, lambiscar, zapar</b> llambiá <b>lametazo</b> llambiatu <b>lametazo pequeño</b> lambistríu <b>lamida, lenguatazo</b> plancha (la) <b>lámina de hierro de forma redonda que sirve para cocer la torta. Se conocen varios tipos de plancha. Una sencilla de mango largo para ser colocada directamente sobre las brasas o remuelle. otra de trípode que colocada sobre fuego deja la torta a corta distancia de él, y una tercera de colgar, dotada de una pletina semicircular soldada por dos puntos diametralmente opuestos de la propia plancha, preparada para ser colgada de los llarines a altura discrecional</b> emboque <b>lance máximo del juego de los bolos. Para ello la bola debe derribar el bolo delantero del medio y pasar por detrás, o abatir el bolo más pequeño, que se encuentra respecto de los demás en un costado </b>Vide: encache. // el mismo bolo pequeño </b>Vide: cache, andrisio, michi, mingo</b> flemen <b>lanceta para sangrar a las bestias. // negrero</b> lancha mayor <b>lancha bonitera</b> cubija <b>lancha que se coloca en la parte superior de los muros para evitar que penetre el agua</b> miño <b>langostera, red fija de un metro de altura y de varios metros de longitud para la captura de langostas</b> brazu <b>lanza del carro </b>Vide: cabezón</b> cabezón <b>lanza o parte delantera de la pértiga del carro </b>Vide: brazu, somoco. // renacuajo </b>Vide: cucharilla, camperru, galamperru, galperru, peza, perro. // madero que a modo de tirón se engancha al estrinque para arrastrar troncos, grandes piedras o máquinas de labranza</b> echada <b>lanzamiento, principalmente de un arte de cerco para pescar </b>Vide: largada</b> respañu <b>lanzar algo al aire para ser repartido</b> subir <b>lanzar desde el tiro la bola sobre los bolos</b> aujar <b>lanzar el jisquíu tras entonar canciones </b>Vide: relinchar</b> jujear <b>lanzar jujeus </b>Vide: relinchar</b> tirar al oidu <b>lanzar la bola de refilón sobre el bolo para intentar embocar </b>Vide: tirar a la corteza</b> ruir. ruyir <b>lanzar la peonza al suelo para que baile, hacer bailar una peonza </b>Vide: ruyar</b> aventar <b>lanzar lejos una cosa</b> emboyar <b>lanzarse al agua encogidos con la intención de levantar mucha agua</b> lampa <b>lapa, molusco gasterópodo (Patella) que vive pegado a las peñas de la mar </b>Vide: llampa</b> llampa <b>lapa </b>Vide: lampa</b> pinte <b>lápiz de color</b> llar <b>lar, cobijo para el ganado</b> llar <b>lar, fogón plano, sobre el suelo o ligeramente elevado, lugar donde se hace la lumbre en la cocina. Si se encuentra sobre un poyo o meseta se denomina llar alto y si está colocado en el mismo nivel que el suelo de la cocina llar bajo. La cocina rural se compone de: llar o meseta sobre la que se hace el fuego. Chiflón o chimenea en forma de campana, sobre el fuego. Llarines, llares, allares o illares, cadena de hierro que pende sobre el fuego, y de la cual se cuelga la caldera en una pica o garabato. Un gancho para graduar la altura de la caldera respecto a la lumbre. Badil para remover la brasa o remuelle. Trébedes para colocar los pucheros. Vasar para colocar la vasa. Perezosa o mesa abatible, pegada a la pared. Escaños para sentarse alrededor del fuego, y mesa con desga, cina y tinaco</b> cogé'l pendiqui <b>largarse</b> ajilau <b>largirucho </b>Vide: largarillón</b> altarico <b>largirucho </b>Vide: largarillón</b> garitón <b>largirucho </b>Vide: largarillón</b> taladroria <b>largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentado en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla </b>Vide: juriacaderu</b> juriacaderu <b>largo y grueso madero sostenido por dos patas, una en cada extremo, apoyado en la pared, presentando en el centro una escopladura donde se aprisiona la albarca por medio de cuñas a fin de trabajarla </b>Vide: taladroria</b> altaricañu <b>larguirucho</b> cilabardu <b>larguirucho. individuo joven, largo y delgado </b>Vide: largarillón</b> largaritón <b>larguirucho </b>Vide: largarillón</b> talangariu <b>larguirucho </b>Vide: largarillón</b> talanquerón <b>larguirucho </b>Vide: largarillón</b> telarón <b>larguirucho </b>Vide: largarillón</b> osa <b>larva. // grillo topo, llamado vulgarmente osa o campejo de tierra. // gusano blanco que destruye las plantas</b> bandullu <b>las entrañas del matacil. la panza y las tripas.??</b> rodal <b>las ruedas y el eje del carro</b> aspiao, aspiada <b>lastimado, herido, maltratado</b> aspiar <b>lastimar, maltratar. // hacerse rozaduras en los pies</b> ejempleru <b>lastimero, quejicón </b>Vide: quejizosu</b> lancha <b>lastra</b> llastra <b>lastra</b> treslape <b>lastra superior que en los tejados de las cabañas pasiegas cubre las inferiores</b> jiga <b>lata, pelmada</b> demandar <b>latir los perros de caza cuando hallan el rastro de la pieza</b> quinocio <b>latitud</b> santimperies <b>latitudes</b> avión <b>latoso, pesado, molesto </b>Vide: tábanu</b> lavatu <b>lavada rápida y mal hecha</b> pisandera <b>lavandera</b> rabucandil <b>lavandera.?</b> colilarga <b>lavandera blanca</b> pisondera <b>lavandera blanca o aguzanieves </b>Vide: fuita</b> rabilarguera <b>lavandera blanca o aguzanieves </b>Vide: fuita</b> aguzanieves <b>lavandera (pájaro)</b> jaguatar <b>lavar con agua</b> enjaguatarse. enjaguatase <b>lavarse con agua</b> alía. aliaya <b>laya, herramienta de hierro para labrar la tierra, provista de dos largas púas que se hunden en la tierra presionadas por el pie del aliador, quien la tiene asida de un mango. A veces la alía tiene más de dos púas </b>Vide: lía, ilaya</b> lía <b>laya </b>Vide: alía, aliaya. Es el vocablo más conocido para nombrar la laya entre los tres que se usan en Castro y su entorno: alía, aliaya y lía. La lía como instrumento de trabajo ha caído en desuso</b> ilaya <b>laya </b>Vide: aliaya</b> aliayar <b>layar, labrar la tierra con la aliaya </b>Vide: aliayar, liayar</b> aliyar <b>layar </b>Vide: aliayar</b> rosetada <b>lazada, atadura o nudo que se hace con hilo, cinta o cosa semejante, de manera que tirando de uno de los cabos pueda desatarse con facilidad </b>Vide: pitiboroque</b> llasca <b>lazada marinera </b>Vide: rosetada</b> lazadía <b>lazada </b>Vide: jimuestre</b> jimuestre <b>lazada </b>Vide: lazadía</b> li <b>le</b> li dió un revés <b>le dió un arrebato</b> le salió grilla <b>le salió al revés de como esperaba</b> llebratu <b>lebrato</b> redrosu <b>lechazo tardío </b>Vide: redroju</b> lechi <b>leche</b> jochobu <b>leche de vaca recién parida</b> caspiju <b>leche de varios días o que está agriada</b> calostros. calostrus <b>leche del primer ordeño de una vaca.??</b> mozaizu <b>leche desnatada </b>Vide: espinada</b> espinada <b>leche desnatada </b>Vide: mozaizu</b> tirajilos <b>leche gelatinosa que da la vaca por culpa de la mamitis</b> recental <b>leche primeriza, calostro</b> mocizu <b>leche recién ordeñada</b> lecherina <b>lechetrezna, planta euforbiácea cuyo jugo lechoso se usa para quitar las verrugas (Euphorbia helioscopia)</b> gorrín <b>lechón, cría del cerdo</b> güétiga <b>lechuza</b> nética <b>lechuza</b> nétova <b>lechuza</b> nueta <b>lechuza</b> nuétava <b>lechuza</b> güética <b>lechuza, cárabo </b>Vide: nuética</b> nuética <b>lechuza </b>Vide: muétaga, coruja, curuja, létigua, cuétara, luétiga, nétigua, güética, miagona, nuétigua, guitona, llorona, tubica</b> coruja <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> cuétara <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> guitona <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> létigua <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> llorona <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> luétigua <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> miagona <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> muétaga <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> nétigua <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> nuétiga <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> nuétigua <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> tubica <b>lechuza </b>Vide: nuética</b> licitina <b>lecitina</b> lei <b>lee</b> pregonar <b>leer las proclamas el párroco a los que van a casarse</b> basa <b>légamo, barro acumulado en el fondo de los embalses, cauces de molinos, etc </b>Vide: balsa, reboño. // poso o barrillo que se deposita en el fondo de los recipientes que contienen algún líquido</b> limun <b>légamo, lodo</b> balsa <b>légamo o cieno que en la bajamar queda al descubierto y produce fuerte olor desagradable cuando se remueve. cieno de las marismas </b>Vide: basa, sable. En la balsa se crían las gusanas o usanas, muy apreciadas para encarnar</b> megaña <b>legaña</b> pitarra <b>legaña</b> magaña <b>legaña. humor cuajado de los párpados</b> magañoso [magoñosu] <b>legañoso, el que tiene legañas. Se usa mucho en Castro como término insultante </b>Vide: pitajoso, pitizo</b> pitizo, piriza <b>legañoso </b>Vide: magañoso, magañosu</b> pitajoso <b>legañoso </b>Vide: magañosu</b> leídu <b>leído, instruído, culto, que lee mucho</b> lijísimus <b>lejísimos</b> gaita <b>lelo</b> ciguato <b>lelo, bobo, abobado, poco listo </b>Vide: tochu, amomao</b> pirolu <b>lelo, tonto, de pocas entendederas </b>Vide: tochu</b> limonage <b>lemanaje, derecho que se paga al piloto práctico por la dirección de entrada de un buque en el puerto, o salida de él; también la operación misma</b> peina <b>lendrera, peine de forma rectangular con una fila de púas finas y espesas en cada canto largo, a propósito para limpiar la cabeza</b> corneta <b>lengua</b> rézpede <b>lengua bífida de las culebras </b>Vide: respe, résped, réspite, réspice, guírciu</b> réspice <b>lengua bífida de las serpientes </b>Vide: rézpede</b> respe <b>lengua de las culebras </b>Vide: rézpede</b> réspite <b>lengua de las culebras </b>Vide: rézpede</b> respe <b>lengua de persona blasfema</b> lenguatón <b>lenguaraz, deslenguado. mal hablado. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> alentamente <b>lentamente</b> adrás <b>leña menuda </b>Vide: zaramada</b> llasca <b>leña muy seca procedente del desquime</b> jargatera <b>leña que al quemarse en la chimenea, salta mucho y trisca</b> Locadia <b>Leocadia. nombre propio</b> lerdo. lerdu <b>lerdo, persona absurda</b> cacharoti <b>lesbiana.?????</b> mancadura <b>lesión, herida causada por un golpe, corte o caída. golpe con magullamiento</b> dieldar <b>leudar, fermentar la masa con la levadura </b>Vide: aledar, yeldar, liedar</b> aledar. aliedar. ledar. liedar <b>leudar, fermentar </b>Vide: dieldar. // dare fermento a la masa de la torta con levadura. // dorar, amarillear</b> aledo. aliedo.(siempre en masculino) <b>leudo. aplícase a la masa fermentada por la levadura. // color dorado que toma la torta al cocerse. // esponjado de la masa por efecto de la levadura</b> dieldu <b>leudo, fermento </b>Vide: yelda, urmientu, nantu</b> nantu <b>levadura del pan </b>Vide: dieldu</b> yelda <b>levadura, fermento del pan </b>Vide: dieldu</b> dielda <b>levadura, pequeña pella de masa de la torta que se deja de un día para otro para ledar la masa nueva</b> urmientu <b>levadura, recentadura para fermentar la masa que se ha de cocer </b>Vide: dieldu</b> ârsa! <b>levanta!, arriba! Para estimular a los niños de primera edad a que se pongan en pie, se puede oir: arsa, Pilili!</b> reguilu <b>levantado, erguido</b> arzar. arcer.? <b>levantar algo del suelo </b>Vide: ercer. // poner algo en la cabeza o en el hombro, con ayuda de otra persona. // guardar algo</b> arcer <b>levantar algún peso; ponerlo sobre la cabeza </b>Vide: ercer</b> pinar <b>levantar, poner en pie una estaca, poste, etc. colocar un objeto en posición vertical</b> a mataterreru <b>levantar una pared sin cimientos</b> ercer <b>levantar </b>Vide: arcer, arzar, requilar</b> carranclán <b>levita</b> lendu <b>leyendo</b> vedeju <b>lía, atadura para amarrar las haces</b> engarmarse <b>liar, engañar con tretas</b> roldiar <b>liar hilo, cuerda, alambre, etc., alrededor de algo </b>Vide: arrudiar</b> encochar <b>liarse, embrollarse cuerdas, hilos, etc</b> engarmarse <b>liarse o enzarzarse en una pelea </b>Vide: engarrar</b> caballucu'l diablu <b>libélula</b> sacaojos <b>libélula. Insecto coleóptero macho de colores brillantes, que tiene los ojos muy salientes y le ocupan casi toda la cabeza.?</b> desengarmar <b>liberar a un animal atrapado en un terreno tortuoso o accidentado </b>Vide: desengüertar</b> suegras y nueras <b>libro, una de las cavidades del estómago de los rumiantes</b> bivarios <b>libros; conjunto de papeles y documentos</b> pitinguaje <b>licor</b> engarruche <b>lid, pelea </b>Vide: engarra</b> rabona <b>liebre</b> viva <b>liendre</b> oruna <b>ligera brisa en los márgenes de los ríos</b> bernabitu <b>limaco, babosa</b> rumiagu <b>limaco, babosa </b>Vide: lumiagu, lumiacu, llumiacu</b> lumiaco [lumiacu] <b>limaco, babosa </b>Vide: rumiagu. // mote de los vecinos de Polanco</b> lumiagu <b>limaco, limaza, babosa </b>Vide: rumiagu. // apodo de los naturales de Fontibre</b> reluyar <b>limitar, lindar</b> sucar <b>limitar una finca</b> suco. sucu <b>límite</b> linde <b>límite, final de una tierra</b> lindón <b>límite, lindero, ribazo de separación de dos terrenos</b> lindón <b>límite, terrero o espacio pendiente de separación de dos terrenos</b> bragas <b>limoneras; varas o brazos de un carruaje </b>Vide: caña</b> limonal <b>limonero</b> sorrer. surrir <b>limpiar a brazo, con caco, azada u otro útil análogo, las hierbas, matas y raíces de una tierra de labor antes de sembrarla </b>Vide: tragaciar</b> zaguatar <b>limpiar con agua una vajilla agitándola</b> achujarrar <b>limpiar con el chujarro el estiércol de la cuadra </b>Vide: acujarrar</b> espuvisar <b>limpiar de pavesas una superficie</b> ensugar <b>limpiar de sangre la cavidad torácica del cerdo durante la matanza</b> acujarrar <b>limpiar el abono de las cuadras con el chujarro </b>Vide: achujarrar</b> trapear <b>limpiar el horno del pan</b> agratar <b>limpiar el lino o el cáñamo de impurezas usando el agrato</b> esbarriar <b>limpiar el suelo de la cuadra con el "roeru"</b> gratar <b>limpiar la planta del lino de sus semillas, raíces y ramas</b> rotabatear. retobatear <b>limpiar las tierras de restos de hierbas y raíces de cosechas anteriores, para prepararla y sembrarla de nuevo </b>Vide: sorrer con rotabato</b> esgamiar <b>limpiar las tripas para hacer morcillas</b> desjaterar <b>limpiar, lavar</b> desbardalar <b>limpiar los caminos y heredades de maleza</b> rebañar <b>limpiar un plato después de comer</b> surrir <b>limpiar y escardar la tierra, quitar de los prados, huertas, etc. las plantas inservibles </b>Vide: sorrapear</b> relugar <b>lindar, limitar</b> caño <b>linde entre dos piezas </b>Vide: riego</b> reluga <b>linde, límite</b> linte <b>lindero. límite</b> riego [riegu] <b>lindero, separación entre piezas en la llosa. caño </b>Vide: caño</b> isiedro <b>linea recta entre dos mojones que se traza andando por la hierba para deslindar dos prados</b> tibiloriu <b>lío, jaleo, tumulto</b> aliegu <b>líquido de las vacas primerizas antes de parir</b> sapina <b>líquido que dicen segrega el sapo cuando se ve atacado. Supuesto escupe del sapo que provoca una sapinada a quien lo toca</b> lira <b>lirón pequeño, narciso, flor amarilla que sale pronto en primavera</b> planchuda <b>lisa, llana</b> lambenalgas <b>lisonjero, pelotillero </b>Vide: lambecaras</b> tarja <b>lista, relación, nómina</b> lebratu <b>listo, sagaz </b>Vide: rentiegu</b> prau <b>listo, ya está.?????</b> bagra <b>listón de madera que corre interiormente, a lo largo de cada costado de una lancha y sobre el cual se apoyan las cabezas de los bancos </b>Vide: bágara</b> vertiaguas. botaaguas <b>listón que adosado a la parte inferior de puertas y ventanas evita que la lluvia penetre en el interior</b> calce <b>listón usado para asegurar o calzar carros, puertas, etc</b> novista <b>litoral o costa cuando desde el barco no se la divisa por ser de noche o por causa de la niebla</b> brazuelu <b>llacón del cerdo</b> allagau <b>llagado</b> fajina <b>llamada del Alcalde al vecindario para hacer un trabajo a prestación personal con el fin de cubrir una necesidad pública, como arreglo de caminos, de cauces, etc. En la actualidad se utiliza poco la institución de la fajina. Las obras de carácter público se hacen hoy con cargo al erario de las Juntas Vecinales y del Ayuntamiento. Cuando se practicaba la fajina la prestación personal que correspondería a las viudas eran suplidas por los hombres útiles. A cambio, las viudas realizaban tareas de limpieza de edificios públicos (escuelas, iglesias, etc.). A veces las prestaciones personales se redimían en efectivo</b> picar <b>llamar a la puerta</b> apillar <b>llamar a los animales, llamar al ganad para que venga</b> llapá <b>llamarada. llama de fuego</b> llamaretada <b>llamarada </b>Vide: chamaretada</b> zarramada <b>llamarada </b>Vide: chamaretada</b> zaramada <b>llamarada </b>Vide: chamaretada. // leña menuda </b>Vide: adrás, llasca</b> chamaretada <b>llamarada </b>Vide: zaramada, zarramada, llamaretada</b> llambral <b>llambria, piedra lisa e inclinada</b> planchuela <b>llana de albañil</b> pisa (la) <b>llanta de hierro de la rueda del carro</b> yerba lantlen <b>llantén</b> planidau <b>llanura</b> manilla <b>llave de la cebilla</b> llavija. yavija <b>llave hecha artesanalmente</b> embarbar <b>llegar a determinada altura con la barba</b> dar en <b>llegar a ser</b> llegasti a la hora nona <b>llegaste a última hora</b> comblar <b>llenar, colmar </b>Vide: colombrar</b> embollar <b>llenar el estómago </b>Vide: abutragar</b> brumir <b>llenar, hacinar, apiñar</b> atiborrar <b>llenar hasta el tope</b> brumirse <b>llenarse, cubrirse, hacinarse. Se emplea más en la forma pasiva estar brumido</b> malcorarse <b>llenarse de malcores superficiales la piel </b>Vide: marcorarse</b> anadarse <b>llenarse el calzado de agua </b>Vide: ajondar</b> copado [copao], copada <b>lleno a rebosar, que sobresale la carga de los bordes del recipiente </b>Vide: comble</b> comble <b>lleno, colmado, repleto </b>Vide: acolumbrau</b> pisado [pisao], pisado <b>lleno hasta la bandera, muy lleno.?</b> con copete <b>lleno hasta sobresalir la marcancía del envase. Vide. copao</b> grumido <b>lleno </b>Vide: brumido</b> a rejetas <b>llevar a alguien a hombros o sobre la espalda</b> arreborriquito <b>llevar a alguien cargado en la espalda </b>Vide: a cuchos</b> a perejete <b>llevar a alguien sobre los hombros </b>Vide: a rejitu</b> a rejetes <b>llevar a alguien sobre los hombros </b>Vide: a rejitu</b> panojar <b>llevar a buen fin una cosa o proyecto. // madurar el maíz. // acertar, dar en el clavo</b> llevar al siote (llevar al) <b>llevar a cuestas </b>Vide: a cuchos</b> llevar a cáncanas <b>llevar a horcajadas, llevar sobre los hombros</b> llevar a cuchos. llevar a cucho. llevar a cochón <b>llevar a horcajadas. manera de llevar a los niños sentados a horcajadas sobre los hombros de una persona adulta cuyo cuello abrazan ellos para no caer </b>Vide: a cones, a carriquichín, a currucucos, jarajicho, arreborriquito, al siote, a sanguilitas, a quichos, a riquicho </b> a cones <b>llevar a horcajadas </b>Vide: a cuchos</b> jarajicho <b>llevar a horcajadas </b>Vide: a cuchos</b> llevar a quichos <b>llevar a horcajadas </b>Vide: a cuchos</b> a caballetas <b>llevar a los niños sobre los hombros a horcajadas y agarrados al cuello </b>Vide: a rejitu</b> a rejitu <b>llevar a una persona a cuestas, cabalgando sobre los hombros y con el cuerpo erguido </b>Vide: a perejete, a cáncanas, a rejetes, a cabelletas</b> acabrasollás <b>llevar a una persona sentada sobre los hombros, con las piernas hacia adelante</b> arricoche <b>llevar a uno arricoche: llevar a cuestas</b> zarcear <b>llevar al hombro, en una zarza, boñiga a prados o tierras donde no puede llegar el carro</b> acoloñar <b>llevar coloños</b> serrar <b>llevar de antemano ventaja en un asunto a resolver</b> escurrir <b>llevar el ganado al monte, llevar el ganado al-el pastor.?</b> llevar rabeles <b>llevar las faldas largas mojadas o sucias por rozar en el suelo</b> zarrapastrear <b>llevar una existencia penosa y difícil, vivir en malas condiciones, arrastrar una vida miserable </b>Vide: zapirrastrear</b> ojitos <b>lliseria. gallo. Pez marino de la familia de los escoftálmidos /arnoglossus Laterna)</b> espritar <b>llorar desconsoladamente. // abrir una amolla en la piel con una aguja o alfiler. // adelgazar </b>Vide: ajilar</b> berrar <b>llorar fuertemente</b> glarimear <b>llorar </b>Vide: pujitear</b> jimplar <b>llorar </b>Vide: pujitear</b> sollitear <b>llorar </b>Vide: pujitear</b> becerrear <b>llorar </b>Vide: pujitear. Se dice de la forma insistente y monótona de llorar los niños, aún cuando hayan olvidado la causa inicial de sus lágrimas</b> pujitear <b>llorar </b>Vide: sollitear, becerrear, glarimear, jimplar</b> miagar <b>lloriquear los niños</b> berrón <b>llorón</b> ejemplera <b>llorona de los velatorios y entierros</b> escascar <b>llover</b> jarrear <b>llover a mares, llover abundantemente</b> esvarciar <b>llover de forma menuda, lloviznar, etc</b> chamusquear <b>llover menudamente</b> mojarrina <b>llovizna, calabobos, chirimiri </b>Vide: chuvia, aguarrina, argana, rucior, mojina, morrina, orbayu, murrina, mugalla</b> aguarrina <b>llovizna, chirimiri </b>Vide: mojarrina</b> chuvichuvi <b>llovizna intermitente, lluvia menuda intermitente, llovizna discontinua</b> chuvia <b>llovizna, lluvia menuda </b>Vide: mojarrina</b> orbatu <b>llovizna menuda</b> rucior <b>llovizna </b>Vide: mojarrina</b> orbajear <b>lloviznar</b> orbayar <b>lloviznar</b> mojarrinear <b>lloviznar, llover inapreciablemente </b>Vide: chivisnear, chuviar, chivisquear, aguarrinear, mugallear, murrinear</b> aguarrinear <b>lloviznar </b>Vide: mojarrinear</b> chivisnear <b>lloviznar </b>Vide: mojarrinear</b> chivisquear <b>lloviznar </b>Vide: mojarrinear</b> murrinear <b>lloviznar </b>Vide: mojarrinear</b> chuviar <b>lloviznear, llover </b>Vide: mojarrinear</b> mugallear <b>lloviznear </b>Vide: mojarrinear</b> murmia <b>lluvia casi imperceptible procedente de nubes muy bajas, generalmente acompañada de niebla y fuerte proporción de humedad en el ambiente </b>Vide: murnia, murria, murrina</b> goterá <b>lluvia con gotas gordas y no muy abundante</b> orbayu <b>lluvia fina, calabobos </b>Vide: mojarrina</b> murrina <b>lluvia fina, chirimiri </b>Vide: mojarrina</b> mugina <b>lluvia fina, rocio</b> morrina <b>lluvia menuda, llovizna, lluvia menuda, calabobos </b>Vide: mojarrina</b> mojina <b>lluvia menuda </b>Vide: mojarrina</b> mugalla <b>lluvia menuda </b>Vide: mojarrina</b> cercina <b>lluvia o nieve proveniente del cierzu o norte </b>Vide: cierzada</b> oria <b>lluvia que impulsa el aire</b> piricota <b>lo más alto, cumbre </b>Vide: pingorota</b> curcurita <b>lo más alto de un objeto </b>Vide: pingorota</b> picoruta <b>lo más elevado de un árbol, peñasco, etc </b>Vide: pingorota</b> hondón <b>lo más hondo, lo más profundo</b> enguazada <b>lo que cabe en el hueco que seforma con las dos manos juntas </b>Vide: monzada, embozada, embueza</b> delantalao, delantalada <b>lo que cabe en un delantal.delinquir</b> cacipiada <b>lo que cabe entre las dos manos formando cuenco </b>Vide: monzada</b> algonzada <b>lo que cabe entre las manos entrelazadas </b>Vide: monzada</b> guaza <b>lo que cabe o puede cogerse con una mano </b>Vide: puñazo</b> terrero, terrera <b>lo que en el mar está cercano a la costa</b> hondero, hondera <b>lo que está en la parte más baja de un terreno</b> marero, marera <b>lo que está hacia la parte de afuera de la mar. Lo contrario de terrero</b> chajullar <b>lo que hacen los perros cuando se les pega</b> mayón <b>lo que queda de la mazorca de maíz cuando se desgrana</b> majón <b>lo que quedó de majar</b> apueste <b>lo que se apuesta</b> compangu <b>lo que se come acompañado con el pan </b>Vide: compañu</b> sombriego, sombriegu, sombriega <b>lo que se cría sin recibir sol</b> cambada. cambá <b>lo que se siega a cada golpe de dalle o guadaña. hilera de hierba tumbada por un segador </b>Vide: dallada</b> gomitada <b>lo que se vomita de una vez</b> picachada <b>lo que transporta al nido de una vez un pájaro en su pico </b>Vide: picada, picorrera</b> empingollau <b>loado, ensalzado</b> ceroja <b>lobanillo: pequeño bulto o quister indoloro que se forma debajo de la piel</b> lobera <b>lobelia (Lobelia urens) o matacaballos, planta de jugo venenoso</b> llobetu <b>lobezno</b> lobetu <b>lobezno</b> buchinche. buchinchi <b>local angosto y sucio</b> brótola <b>locha, pez marino de la familia de los gádidos (Phycis blennoides)</b> luriu <b>loco</b> aventau <b>loco, alocado, orate, ido </b>Vide: relochu</b> relocho, relochu <b>loco, aturdido, atolondrado, mareado de tanto dar vueltas o de trabajar </b>Vide: leque, grillau, aventau</b> conductora <b>locomotora </b>Vide: berrona</b> berrona <b>locomotora </b>Vide: conductora</b> llamazal <b>lodazal. terreno pantanoso, se le llama también a determinadas personas o familias tradicionalmente, como mote o alias</b> llamaza <b>lodo</b> embocar <b>lograr el emboque jugando a los bolos, hacer emboque, sacar el emboque en el juego de bolos a palma</b> llomba <b>loma</b> turuju <b>loma, collado </b>Vide: turriu</b> lomba <b>loma, prominencia, llanura sobre una elevación. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> muela <b>lombillo de hierba seca para recoger</b> llombillu <b>lombillo, fila o montón de verde que se hace en los prados al segar con el dalle</b> roeñu <b>lombio de hierba grande</b> usana <b>lombrices de roca y de balsa que se buscan para pescar</b> gusana <b>lombriz de mar que se cría en el sable y se emplea para encarnar el anzuelo</b> meluca <b>lombriz de tierra que se usa como cebo para pescar con la caña </b>Vide: ujana. // lombriz, gusano empleado como cebo para la pesca de truchas (Serpentorum terrestre)</b> lisu <b>lomo de los animales </b>Vide: llombu</b> toral <b>lomo de una ladera. prominencia en una ladera</b> llombu <b>lomo, espinazo del animal </b>Vide: lisu</b> tarmau <b>los coloños de hoja después de ser pelados por cabras y ovejas</b> machicos <b>los dos salientes que tienen las vacas junto a la pezuña en la parte posterior</b> tanque <b>los niños llaman tanque a la cabeza de sus compañeros de juego</b> laca <b>losa de pizarra para cubrir los tejados </b>Vide: lape</b> entercia <b>losa de pizarra que tapa la junta de otras dos tejas o lastras del tejado</b> puvisera <b>losa sobre el techo del hogar que recoge las pavesas</b> enlastrar <b>losar </b>Vide: enlanchar</b> casco <b>loza blanca o barro fino blanco, barnizado y cocido, del que están hechos platos, tazones, jícaras, aislantes para usos eléctricos, etc. // los trozos de estos utensilios cuando se rompen</b> polu. pola <b>lozano. lozana</b> chova <b>lubina</b> aluchina <b>lucha</b> engarra <b>lucha, pelea </b>Vide: aluche, engarruche</b> enluchar <b>luchar, contender </b>Vide: engarrar</b> bregar <b>luchar, pelear</b> lucíu <b>lucido, de buen aspecto</b> arnoju <b>lucido, de buen ver </b>Vide: abadial</b> abadial <b>lucido, lozano, de buen ver, saludable de aspecto </b>Vide: arnoju</b> candil de las brujas <b>luciérnaga</b> enano <b>lución (Anguis frágilis) </b>Vide: nánago</b> gamón <b>lución común</b> alamón <b>lución común (Anguis frágilis), cierto reptil </b>Vide: nánago</b> enánago. enánagu <b>lución común, lución vulgar, culebra de vidrio, reptil saurio inofensivo (Anguis fragilis). Aparecen frecuentemente en verano entre la hierba que se siega para guardar </b>Vide: nánago</b> anagón <b>lución común </b>Vide: nánago</b> cedajón <b>lución común </b>Vide: nánago</b> nánago <b>lución o serpiente de vidrio, reptil saurio que carece de extremidades y cuando se ve sorprendido, pone tan rígido el cuerpo, que éste, fácilmente se quiebra (Anguis frágilis) </b>Vide: alamón, anagón, eslabón, cedajón, enánago, babón, inano, enano, eslizón, salayón</b> inano <b>lución, reptil saurio </b>Vide: nánago</b> salayón <b>lución vulgar (Anguis frágilis), reptil que puede llegar a quebrarse </b>Vide: nánago</b> eslabón <b>lución vulgar </b>Vide: nánago</b> arrejundir <b>lucir, cundir, aprovechar un trabajo </b>Vide: rejundir</b> arredonder <b>lucir, cundir el trabajo realizado </b>Vide: rejundir</b> rejundir <b>lucir, ser fructífero el trabajo realizado </b>Vide: arrejundir, arredonder</b> úvalo <b>lugano (Carduelis spinus), pájaro del tamaño del jilguero que imita el canto de otras aves </b>Vide: tarín, tanín, talín</b> tanín <b>lugano (Carduelis spinus) </b>Vide: úvalo</b> pía. pío <b>lugano, pájaro cantor del tamaño del jilguero, de color verde con manchas negras</b> tarín <b>lugano </b>Vide: úvalo</b> brañía <b>lugar abundante de brañas</b> berezal <b>lugar abundante en berezo</b> gatipayu <b>lugar alto donde se guarda el equilibrio dificultosamente</b> pericuetu <b>lugar áspero</b> barcenilla <b>lugar cercano a la orilla de los ríos</b> patacinal <b>lugar con barro, suciedad, etc</b> entremiés <b>lugar coteado que se deja para una época determinada</b> pedrigal <b>lugar cubierto de piedras o rocas, junto al mar</b> chicharrillo <b>lugar de baile.?</b> posa <b>lugar de descanso durante el trabajo o en el camino</b> cucella <b>lugar de la casa destinado a guardar los quesos</b> acil <b>lugar de la cuadra en el que permanecen las vacas cuando están "prendidas" (amarradas). Son dos plataformas de piedra elevadas y opuestas, dispuestas a lo largo de ambas gateras.?</b> nozalera <b>lugar de nogales</b> bolera <b>lugar destinado al juego de bolos</b> cascavijal <b>lugar donde abundan las cascavijas</b> muerganal <b>lugar donde abundan los madroños </b>Vide: abortal</b> esternederu <b>lugar donde acude a sestear el ganado. // señal que queda en un prado cuando alguien pasa sobre él o cuando se tumba sobre la hierba</b> acilera <b>lugar donde cae la boñiga del "acil"</b> calgosíu <b>lugar donde crecen las algas copiosamente. // terreno anegadizo, pantanoso</b> testera <b>lugar donde el sol da de pleno</b> cargue <b>lugar donde estuvo ubicado un cargadero, es decir, una instalación para cargar mineral de hierro</b> lombía <b>lugar donde existen muchas lomas </b>Vide: lombiza, lombiegu, lomía</b> casar <b>lugar donde hubo casa </b>Vide: casareju</b> miyadiru <b>lugar donde median/miyan los ganados</b> cornejal <b>lugar donde se almacenan las astillas para la lumbre</b> burizal <b>lugar donde se amontonan burizos </b>Vide: orizal</b> calambrojal <b>lugar donde se apiñan muchos rosales silvestres o escaramujos</b> ladera <b>lugar donde se echan las vacas en la cuadra</b> vilotrera <b>lugar donde se encañona el viento. // ventolada </b>Vide: vitrolera</b> bodigu <b>lugar donde se pone la leche a natar </b>Vide: nataderu</b> moñiguera <b>lugar donde se recoge el estiércol</b> halladeru <b>lugar donde uno se encuentra a gusto. acogedor, confortable, placentero</b> moscaju <b>lugar en sombra, en que se refugian las vacas cuando les pica la mosca</b> bochinche, bochinchi <b>lugar estrecho, oscuro, hediondo</b> hallariegu <b>lugar fácil de encontrar</b> gravieru <b>lugar favorable para que se produzcan aludes de piedras</b> cillero <b>lugar fresco en la casa, donde se guarda la matanza y, antiguamente, el chacolí y la sidra. Vide. rocha. El cillero era un elemento característico de la arquitectura rural de la comarca de Castro, llamándose rocha en otros puntos del término. Se forma levantando una pared maestra en el interior del cuadro de la casa, paralela generalmente a la exterior que da al Norte, por ser el lugar más fresco. Esta pared maestra interior sube hasta la cubierta o tejado, sin pisos intermedios. De esta forma se consigue mantener una temperatura fresca y uniforme a lo largo del año que permite conservar la matanza y los vinos. La matanza se salaba en pozos de fábrica o bien en cinas o arcas destinadas a este fin. Por igual motivo se guardaban en los cilleros el chacolí y la sidra, utilizando cubas de madera</b> llama <b>lugar húmedo y pantanoso. Se encuentra casi siempre como topónimo</b> jascal <b>lugar inculto lleno de piedras y zarzas</b> traviesu, traviesa <b>lugar llano dentro de lo escarpado del terreno</b> garabal <b>lugar lleno de gárabas </b>Vide: garabandal</b> torcanal <b>lugar lleno de torcas</b> playa <b>lugar mar adentro, fijo y conocido por los marineros, donde abunda la pesca</b> abizo <b>lugar muy escarpado. // roca saliente de una altura</b> desangraderu <b>lugar pantanoso </b>Vide: alvariza</b> sestiaderu <b>lugar para sestear el ganado</b> sitiu malu <b>lugar peligroso</b> agracial <b>lugar poblado de agracios</b> argumal <b>lugar poblado de árgumas</b> berroscal <b>lugar poblado de berroscus </b>Vide: barroscal</b> cardinchal <b>lugar poblado de cardos, cardizal</b> sota <b>lugar poblado de castaños a la falda de un monte</b> yujalal <b>lugar poblado de yujos</b> pescao (el) <b>lugar público donde se vende el pescado al por menor. // pescadería dentro de la Plaza del mercado</b> casareju <b>lugar que estuvo ocupado por una edificación </b>Vide: casar</b> sirlón <b>lugar que sirve de pasto al ganado lanar</b> esconchón <b>lugar sin cal en una pared o techo</b> heleru <b>lugar sombrío donde no desaparece la helada</b> lóndigo <b>lugar sombrío y frío. // lugar sombrío y profundo. // oscuro y frío. La voz lóndigo pudiera tener relación con el término lóndrigas del viejo dicho marinero: Aguas lóndrigas, de cielos lérdigos</b> cados <b>lugares del terreno con mucha roca y poca tierra</b> regiosu <b>lujoso, regio</b> deslunada <b>lunanca, vaca que renquea por debilidad de los huesos coxales</b> castellano-Cantabru m 1618 3473 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru m]] moved to [[castellano-Cantabru m]]: Converting page titles to lowercase machacatu <b>machacón.?</b> macimbrar <b>machiembrar.??</b> engardiar <b>machihembrar, amachambrar</b> peruchu <b>macho cabrío</b> castrón <b>macho cabrío adulto</b> borro <b>macho de oveja joven</b> ruincoju <b>macho poseedor solamente de un testículo o que tiene uno de ellos con algún problema </b>Vide: ruincaju</b> porro. porrón. porra <b>macita de madera que lleva la vara de los boyeros en la punta contraria al injón, y que sirve para deshacer los terrones que quedan pegados a la hoja del brabán al maquinar</b> maera <b>madera</b> maza <b>madera en donde entran el eje y los radios de la rueda del carro</b> escarmentao <b>madera mal carbonizada en la choza, que se entresacaba del carbón vegetal hecho</b> marmosa <b>madera muy nudosa</b> tavíu <b>madera muy pasada</b> jitón <b>madera o estaca que hace de sostén para construir un seto. // clavo o argolla donde se amarran los podrellos en el corzón</b> maderista <b>maderero. el que trata en compraventa y tala de bosques</b> maeru <b>madero</b> molleru <b>madero colocado transversalmente sobre el piso de la carreta para transportar troncos</b> soliva <b>madero de sierra o viga que se usa como poste o sostén de un tejado</b> soyata <b>madero donde se apoyan los cabrios del tejado de una casa</b> tajanderu <b>madero grueso para picar leña. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: tazaderu, picadero</b> pontocón <b>madero que pasa de una orilla a otra de un río sirviendo de puente</b> cargaderu <b>madero que se pone sobre la marcación de la puerta, y más hacia el interior que la sobrepuerta</b> cumuñeru <b>madero utilizado como asiento</b> enjurios <b>maderos de sección cuadrada entre los cuales se tiende la urdimbre en un telar</b> resaina <b>mador, rezumado de la piel, ligera humedad o humor grasiento que rezuma la piel. // rezumado de cualquier cosa</b> tía <b>madrastra</b> loboria <b>madriguera de los lobos</b> tasugoria <b>madriguera del tasugo o tejón</b> bortedu <b>madroñal </b>Vide: abortal</b> abortal <b>madroñal </b>Vide: bortal, bortedu, muerganal</b> borto. aborto. abortu. algorto <b>madroño (Arbutus unedo) </b>Vide: aborio</b> aborto. abortu <b>madroño </b>Vide: aborio</b> algorto <b>madroño </b>Vide: aborio</b> muérganu <b>madroño </b>Vide: aborio</b> aborio. aboriu <b>madroño </b>Vide: aborto, algorto, borto, borrachicu, borrachín, muérganu</b> madurir <b>madurar, llegar a sazón las frutas</b> agallar <b>madurar los frutos </b>Vide: arrenojar</b> temporar <b>madurar, sazonar </b>Vide: arrenojar</b> cucar <b>madurar </b>Vide: arrenojar. // tirar desde el tiro con la condición o cuando es imprescindible que la bola pegue en el tablón de atrás para que la citada bola sea pasa. // golpear, pegar </b>Vide: alumbrar. // entre los antiguos contrabandistas, jugársela a los carabineros. // imitar la voz del cuco </b>Vide: cuquear</b> maúru <b>maduro</b> molleju <b>maduro</b> patoju <b>maduro</b> mastro <b>maestro</b> mancierza <b>magarza. manzanilla silvestre </b>Vide: margaza</b> margüeza <b>magarza, manzanilla silvestre </b>Vide: margaza</b> tirada <b>magarza o manzanilla silvestre </b>Vide: margaza</b> Magalena, Madalena. '''Magdalena''' borona <b>maíz. // harina de maíz</b> mano <b>majadero del almirez</b> machucar <b>majar, machacar</b> espina <b>majuelo</b> magüeto <b>majuelo </b>Vide: majuetu</b> mayuetu <b>majuelo </b>Vide: majuetu</b> malañu. mal añu <b>mal año, exclamación que significa "en mala hora"</b> escomilleru <b>mal comedor</b> cumicán <b>mal comedor, escogido al comer </b>Vide: cómicu</b> cusiatu <b>mal cosido, remiendo mal echado </b>Vide: carcusíu</b> gaburriu <b>mal hecho, despreciable</b> enmurniau <b>mal tiempo, de agua y niebla</b> bigornia <b>mala costumbre, ser latoso o latosa</b> revesinu <b>mala intención</b> talingona <b>mala persona </b>Vide: buzacu, alrevesau</b> malagüeña <b>malaventura</b> pipiar <b>malcomer</b> machina <b>malecón, muelle del puerto</b> ivanciu <b>malestar producido por un estado de debilidad o inapetencia</b> malezón <b>maleza abundante, hierbas y arbustos silvestres que perjudican las tierras labrantías</b> jaro <b>maleza de zarzas y arbustos, donde predominan la zarzamora, el espino y el agracio </b>Vide: jarabardal. El jaro se utiliza para cercar fincas, permitiendo su crecimiento en las lindes debidamente guiado. Es la cerca más común en las heredades de los alrededores de Castro</b> cama <b>maleza tierna y rozo que se emplea para lecho del ganado</b> respindiaju <b>maleza </b>Vide: ganzo. // cuesta, ladera empinada </b>Vide: costibarru, len, rispiaju</b> ganzo <b>maleza </b>Vide: respindiaju, mormazo. // corro de maleza compuesta de helecho, brezo y otras plantas silvestres. Los ganzos se rozan y proporcionan muy buena cama para el ganado vacuno</b> jeriezgu <b>malhumorado </b>Vide: bierras</b> jomizo <b>malhumorado </b>Vide: bierras</b> buzacu <b>malicioso, malo, maligno </b>Vide: talingona</b> calón <b>malla ancha en las artes de pesca</b> alrevesau <b>malo, perverso </b>Vide: talingona</b> malte <b>malta</b> aspiau <b>maltratado, lastimado</b> endino. endinu. endina <b>malvado, infame, ruín </b>Vide: gaburriau, mondregote, narria, sapón, tajancosu</b> malviriscu <b>malvavisco</b> malvarisco <b>malvavisco, planta malvácea cuya raíz se emplea mucho en medicina</b> zugar <b>mamar. // apurar la leche cuando se ordeña </b>Vide: abular, apular, ripiar</b> mamarrastrar <b>mamar el ternero mientras es arrastrado por la madre </b> porretero [porreteru], porretera <b>mamporrero, mamporrera</b> copia <b>manada de vacas forasteras o gajucas</b> toju <b>manantial espontáneo</b> amanar <b>manar</b> esteva <b>mancera del arado</b> sanguiñuelo <b>mancha blanca en forma de ceja que tienen algunas vacas sobre el ojo</b> rispión <b>mancha de excremento</b> roncha <b>mancha en la piel</b> chapla <b>mancha, especialmente la que se echa en la ropa. Se oye mucho el aumentativo chaplón </b>Vide: lampazu</b> lampazu <b>mancha </b>Vide: jostra, chapla, ñácara, luria</b> jostra <b>mancha </b>Vide: lampazu</b> luria <b>mancha </b>Vide: lampazu</b> ñácara <b>mancha </b>Vide: lampazu</b> mezclau <b>manchado; mistela o vertmouth combinada con vino blanco </b>Vide: mecío</b> mecío <b>manchado, vino blanco con mistela, moscatel o vermouth </b>Vide: mezclau. // mixtura de aguardiente de caña y de uva</b> encernadau. encernadá <b>manchado/manchada de harina o cualquier materia polvorienta</b> entargar <b>manchar, embadurnar </b>Vide: entangar, enmondregar, barduñar</b> rispiar <b>manchar la ropa interior con heces</b> enciscar <b>manchar, mojar, embiscar, pringar</b> embarbarse <b>mancharse el calzado o los pies por pisar un excremento </b>Vide: cortarse</b> mandilau <b>mandil lleno de algún producto</b> manducón, manducona <b>mandón, persona a la que gusta mandar sin tener atribiciones para éllo</b> manducar <b>mandonear </b>Vide: gucifar, manduquear</b> gucifar <b>mandonear </b>Vide: manduquear</b> manuble <b>manejable</b> maneje <b>manejo</b> resme <b>manera rápida de hacer las cosas </b>Vide: remangu</b> remanga <b>manga de malla, cerrada por detrás y sujeta la boca en dos varas que lleva el pescador una en cada mano y al atrapar una presa las junta para cerrar y obligar a los peces que entren en la bolsa que tiene la remanga en la parte posterior </b>Vide: manganera</b> torga <b>mango del barreno. // barrena de albarqueros</b> manduconear <b>mangonear. mandar, en tono despectivo</b> benifiestu. benihiestu <b>manifiesto, patente, notorio</b> manilla <b>manija, mancho hecho con una varilla de hierro, rematado en un extremo con una horquilla a propósito para guiar el cello</b> corvillo. corvillu <b>manilla del dalle por donde se agarra con la mano derecha a la hora de segar</b> gotrón <b>manirroto, derrochador </b>Vide: esbarajundón</b> amaneto <b>manivela, manilla para poner en marcha un motor. // cualquier artefacto de aspecto extraño o desconquillado. Parece tratarse de un neologismo introducido en el habla de Castro con la aparición de los automóviles y de los motores marinos</b> zancada <b>manivela que mueve la piedra de afilar. Por extensión la misma piedra de afilar</b> motigazu <b>manojo, conjunto de hierbas que sobresalen de las demás</b> cale <b>manotazo dado en la cabeza</b> sayalín <b>manta o sábana que unidas sus esquinas sirve para transportar hierba </b>Vide: sábanu. // refajo</b> mantillu <b>manta pequeña para la cuna de los niños</b> piquera <b>manteca</b> untaza <b>manteca del cerdo</b> mantilucu <b>mantelito. mantel pequeño</b> caltener <b>mantener, conservar</b> mantu <b>manto de la virgen. planta ornamental</b> raneta <b>manzana reineta</b> maila <b>manzana silvestre</b> meila <b>manzana silvestre</b> mella <b>manzana silvestre, fruto del maíllo o maguillo </b>Vide: moraila</b> moraila <b>manzana silvestre, maílla, fruto del maíllo </b>Vide: mella</b> carretona <b>manzana verde y ordinaria que por su mala calidad solía intercambiarse por patatas </b>Vide: calabazona</b> manzanera <b>manzanal, terreno plantado de manzanas.?</b> manzanar <b>manzano</b> mailu <b>manzano silvestre</b> mellu <b>manzano silvestre, cuyo fruto es la mella</b> amañante <b>mañoso, habilidoso</b> afite <b>maquillaje, arreglo, aderezo</b> cava <b>máquina agrícola para labrar </b>Vide: máquina, brabán</b> picón <b>mar picada con olas cortas que se entrechocan haciendo incómoda la navegación a las embarcaciones pequeñas. Se produce a menudo por el viento del Nordeste cuando las corrientes marinas van en sentido contrario</b> durdo <b>maragota, cierto pescado de bahía de variada coloración </b>Vide: bandiate, mundiate, misueta, mirueta, plantón, serrano, tordo, gayano</b> plantón <b>maragota, cierto pescado de bahía </b>Vide: durdo</b> mundiate <b>maragota, cierto pez marino </b>Vide: durdo</b> misueta <b>maragota, pescado de bahía </b>Vide: durdo</b> durdo. durdu. durdillo <b>maragota, pez marino de la familia de los lábridos (Labrus berggylta)</b> mirueta <b>maragota </b>Vide: durdo</b> tordo <b>maragota </b>Vide: durdo</b> marcatu <b>marca</b> El Cabrachal <b>marca o coto marino de ese nombre</b> isiedra <b>marca que se practica en un prado propiedad de dos o más vecinos para que a la hora de segar cada cual siegue su parte</b> risque <b>marca, señal</b> mazarronar <b>marcar, señalar con pintura</b> bolisar <b>marcar, señalizar mediante bolisas para orientar al suegador, balizar</b> escantiyón <b>marcas que se hacen en la madera para tornearla</b> pintar <b>marchar con mayor o menor fortuna las cosas</b> chospar <b>marchar, partir </b>Vide: jospar</b> ajumar <b>marchar, salir precipitadamente</b> jospar <b>marchar </b>Vide: chospar</b> tradolle <b>marco cuadrado, hecho de listones, donde los marinos recogen y pliegan sus aparejos de pesca </b>Vide: trasdollo</b> trasdollo <b>marco cuadrado para plegar los aparejos de pesca </b>Vide: tradolle</b> ajumpiarse <b>marearse. // columpiarse </b>Vide: ajolumpiarse, jolumpiarse. // moverse</b> pampurriada <b>mareo con pamplina</b> lera <b>margen pedregosa de un río</b> gambucero <b>marinero encargado de la gambuza o cuarto del barco donde se almacenan los víveres</b> picacarnada <b>marinero que por su avanzada edad se queda en tierra y se dedica a picar la carnada o cebo de la embarcación a la que pertenece</b> botero <b>marinero que se dedica al bote, a la pesca en bote. Se dedican principalmente a pescar al rochel, a la langosta, abocantes y jibiones</b> colorita <b>mariposa </b>Vide: cuatroojos</b> paloma <b>mariposa </b>Vide: cuatroojos</b> cuatroojos <b>mariposa </b>Vide: manto de la Virgen, colorita, paloma</b> palomita <b>mariposa </b>Vide: paloma</b> lorito <b>mariquita (Coccinella septempunctata) </b>Vide: catalina</b> mariquitita <b>mariquita, insecto volador de cuerpo semiesférico, cabeza pequeña, de color negruzco por debajo y encarnado brillante por encima, con puntos negros en elos élitros</b> bonita <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> cocuca <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> contadeos <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> gallinuca de dios <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> monja <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> pintiega <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> santuca <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> vaquita <b>mariquita </b>Vide: catalina</b> cuentadedos <b>mariquita</b>Vide: catalina</b> marmite <b>marmita</b> marmo <b>mármol</b> marmujiar <b>marmujear, hablar muy quedo. // hablar entre dientes, murmurar </b>Vide: mormojear, murmear, marmiar</b> agún <b>maroma de cáñamo y nylon muy gruesa. cuerda de uso vario en artes y aparejos de pescar</b> cailón <b>marrajo, tiburón, tintorera (Lamna nasus)</b> tuta <b>marro, chito o tangana. Pieza cilíndrica a modo de bolo, de madera generalmente, sobre la que se pone el dinero en el juego de la tuta o del tango, que consiste en tirar con tárjaras a aquélla para derribarla desde el tiro y ganar las monedas que quedan en el suelo, más próximas de la tárjara que de la tuta</b> marullu <b>marrullero</b> rámila <b>marta, felino salvaje y nocturno.?</b> martíu <b>martillo</b> gujarda <b>martillo de cantero labrante, de bocas regulares, anchas y cubiertas de puntas de diamante, con el que se labran las caras de un sillar </b>Vide: bujarda</b> martillo de peña <b>martillo de carpintería o tonelería</b> martillo de chapear <b>martillo de carpintero que sirve para remachar</b> mallo <b>martillo de hierro, grande y con las bocas afinadas, que se usa para romper piedras</b> martillo de uñas <b>martillo de orejas con dispositivo para arrancar clavos</b> pica <b>martillo en forma de media luna empleado para picar o afilar el dalle</b> martilla <b>martillo que por un lado tiene boca de hacha</b> zutrón <b>martillo que se emplea para romper piedras muy grandes</b> cocote <b>martillo que usan los toneleros, llamado también de peña. Consta de un mango de madera y cabeza formada por cuadrado o boca que remata tras el ojo en forma apuntada, echada hacia atrás. Pesa aproximadamente 2 kilogramos</b> merluenda <b>maruca, pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva) </b>Vide: maruca, barruenda</b> marza rutona <b>marza rutona o de Ruimbraga es la que censura a quienes niegan un obsequio a los marceros. Son sátiras sencillas dedicadas a los que son roñosos</b> nialarzu <b>marzo</b> chaparrada <b>masa de agua recibida por barlovento al romper el golpe de mar. // lluvia recia de corta duración, chaparrón de lluvia. // Los chichos de Castro también emplean esta voz para indicar un golpe de mar al caer sobre el muelle o las rocas de la costa de mar movida</b> panchona <b>masa de harina que no ha fermentado todavía</b> goa <b>masa de metal que entraba para su transformación en las ferrerías. Se utilizaba como medida para la compra y venta. Venía a pesar de 138 a 182 kg. aproximadamente </b>Vide: suerte. // parte de la propiedad de una ferrería</b> zamarra <b>masa de metal que queda después de la cocción</b> borono. boronu <b>masa elaborada con borona y sangre de cerdo, condimentada con cebolla frita, orégano, perejil, pimentón y sal. Se cuece en porciones de forma ovalada y algo plana, que se moldean entre las dos manos. En su interior se mete una pequeña cantidad de grasa cruda de cerdo. Se come recién cocido y espolvoreado con azúcar, o, en los días siguientes, friéndolo en la sartén cortados en rodajas. Generalmente se come acompañado de leche fría. Embutido parecido a la morcilla, hecho con sangre de cerdo, grasa y harina de maíz. morcilla cocida sin tripa</b> mascuñar <b>mascar haciendo ruido</b> mascarita <b>máscara de Carnaval hecha de cartón o tela para cubrirse la cara y no ser reconocidos. // disfraz de carnaval. // persona enmascarada y disfrazada por Carnaval. La voz viene cayendo en desuso al desaparecer la costumbre de disfrazarse en Carnaval. En tiempo no lejanos muchas personas se vestían de mascaritas y se cruzaban en la calle con voz fingida para no ser reconocidas: -Mascarita, güi, güi!. -Mascarita, te conozco!</b> orrabis. horrabis <b>máscara espantosa para asustar. bruja</b> zarza <b>masera trenzada con velortos que se colocaba al lado de la lumbre para orear las castañas</b> remolgar <b>masticar </b>Vide: mascañar</b> mascañar <b>masticar </b>Vide: remolgar</b> moña <b>mata de pelo en la frente</b> rajal <b>mata de zarzamoras </b>Vide: ramajal</b> matorru <b>mata. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: mogorro, matuja</b> matuja <b>mata </b>Vide: matorru</b> cornahuelu <b>matacán, arbusto cuyo fruto son unas bayas rojas, negras en su madurez, dispuestas en forma de ramillete o umbela. Su combustión desprende un olor a cuerno</b> alifaz <b>matadura</b> maturranga <b>matadura, vicio, o defecto oculto </b>Vide: pepla, ñacla</b> matacilla <b>matanza casera del chon. // conjunto de trozos del cerdo sacrificado que se adoban para el consumo en casa </b>Vide: matancío, matacío</b> matacío [matacíu]. mataciyu <b>matanza del cerdo. nombre empleado para designar la fiesta que rodea este acto. productos de la matanza del chón</b> matancíu <b>matanza del chón </b>Vide: matacíu</b> arruciagar <b>matar. // trabar al pez con el anzuelo por cualquier parte menos por la boca. // trabar, enganchar, agarrar</b> corar <b>matar al cerdo, meterle el cuchillo</b> matachín <b>matarife</b> matesti <b>mataste</b> corvizu <b>mato retorcido</b> matu <b>matorral</b> ramajal <b>matorral de zarzamoras </b>Vide: rajal</b> escobino <b>matorral espeso, escobo. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> madrueca <b>matraca</b> rusnía <b>matraca</b> ruta <b>matraca</b> mazo <b>matraca, tablero provisto de un martillo de madera unido a un eje del mismo material, para hacer ruido en el oficio de Tinieblas. No hace muchos años, al llegar la Semana Santa corrían entre los niós las voces: Ya viene el año de los mazos!. A partir del Martes Santo, coincidente con las vacaciones escolares, se juntaban grandes bandas o cuadrillas de muchachos y en formación cuasi militar desfilaban por las calles al son de los mazos. A partir del Miércoles Santo se concentraban todas las cuadrillas en la Puerta de las Mujeres de la Iglesia de Santa María para colaborar con gran estrépito de mazos en los Oficios. Al machacar a Judas con los mazos se unía el golpeteo de los bancos de la iglesia contra el suelo de madera</b> madrejona <b>matriz. útero de las hembras de los animales. se dice especialmente de las vacas </b>Vide: madrigona</b> miagar <b>maullar, dar maullidos el gato </b>Vide: mejillar, rumiagar</b> remiagar <b>maullar fuerte e insistente de los gatos que están en celo o en lucha </b>Vide: rumiagar</b> mejillar <b>maullar </b>Vide: miagar</b> rumiagar <b>maullar </b>Vide: miagar</b> miagada <b>maullido</b> miaguíu <b>maullido</b> Mauri <b>Mauricio</b> pajarayu <b>mayo</b> mayó <b>mayor</b> mandarria <b>maza grande para golpear la piedra</b> macear <b>mazar, golpear la leche dentro de un odre para separar la manteca </b>Vide: cascar, zurrir</b> zurrir <b>mazar o golpear la leche para elaborar la manteca </b>Vide: macear</b> mallu <b>mazo grande de hierro. // parte interior del cuerno. Hueso que queda del cuerno si se le quita la parte córnea </b>Vide: mallón</b> rugo <b>mazorca casi desprovista de granos </b>Vide: bugu</b> gurullu <b>mazorca con pocos granos de maíz </b>Vide: bugu</b> garampoju <b>mazorca de granazón escasa </b>Vide: bugu</b> garaboju <b>mazorca de maíz desgranada </b>Vide: garoju</b> corozo <b>mazorca desgranada </b>Vide: garoju</b> garambojo <b>mazorca desgranada </b>Vide: garoju</b> tarico [taricu] <b>mazorca desgranada, zuro, corazón o raspa de la panoja del maíz después de desgranada </b>Vide: garoju, caroyo, carabucho</b> carruña <b>mazorca desmedrada </b>Vide: bugu</b> tarabullu <b>mazorca desmedrada </b>Vide: bugu</b> taramón <b>mazorca desposeída de los granos </b>Vide: garoju</b> trizo <b>mazorca desprovista de granos </b>Vide: garoju</b> garabucho. garabuchu <b>mazorca desprovista de granos, zuro o raspa de la espiga de maíz </b>Vide: garoju, carabucho, caroyo, tarico, garabojo</b> conde <b>mazorca que tiene los granos de varios tonos de color</b> rallón <b>mazorca que tiene pocos granos </b>Vide: bugu</b> meatu <b>meada</b> cachorrada <b>meada larga</b> churrar <b>mear, orinar </b>Vide: churringlar</b> torno. tornu <b>mecanismo de freno de los carros</b> aobar <b>mecer, acunar en los brazos a un niño, arrullándolo. arrullar </b>Vide: obar</b> arretar <b>mecer, acunar </b>Vide: anear</b> anear <b>mecer, acunar </b>Vide: arrejucar, arrietar, arretar, arrollar, arrucar, arrunar</b> arrunar <b>mecer, mecer en la cuna, acunar </b>Vide: anear</b> mocaju <b>mecha quemada del candil, esta hecha de "celpa" de una camiseta, alzoncillo, etc</b> cerra <b>mechón de pelo</b> melenchu <b>mechón de pelo</b> cambado <b>media luna que se coloca en los extremos de la base de una cuna que permite que se la pueda mecer</b> pial <b>media sin pie que se sujeta a éste con una trabilla</b> miyan <b>median. 3 p p.??</b> medianil <b>medianera, pared que divide</b> terciado [terciao], terciada <b>mediano, promediado, medida de aproximación que indica un tamaño medio entre el menor y el mayor de los disponibles, medida intermedia entre lo mayor y lo menor</b> melecina <b>medicina</b> físicu <b>médico</b> midía <b>medida</b> cilimin <b>medida agraria para cereales</b> brazaos <b>medida, cantidad de hierba.??</b> cuartu <b>medida de áridos equivalente a 6 celemines</b> azumbre. azumbri <b>medida de capacidad, aproximadamente de dos litros. medida de leche, que equivale a dos litros y medio</b> fanega <b>medida de capacidad para áridos que tiene cuatro celemines. // medida de superficie equivalente a 24 áreas. // medida de superficie equivalente a 280 metros cuadrados</b> maquila <b>medida de lo que se cobra por moler</b> plaza <b>medida de superficie agraria equivalente a 3,08 áreas en Vega de Pas y a 3,11 áreas en San Roque de Riomiera y San Pedro del Romeral</b> braza <b>medida de superficie utilizada para medida de fincas equivalente a 3,86 m2</b> vigada <b>medida equivalente a 7 pies cúbicos, con que se mide la hierba almacenada en el pajar</b> maquillu <b>medida equivalente a un dozavo de hemina (1 hemina = medio celemín o 5,5 kg.)</b> puñera <b>medida molinera para cobrar la maquila. equivalía a 1/3 de celemín</b> celemín <b>medida para áridos equivalente a 24 cuartillos</b> obreru <b>medida superficial agraria equivalente a 2 áreas</b> hombre. hombre de tierra <b>medida superficial de 3,80 áreas. // medida de superficie equivalente a 100 brazas. La braza tiene 1,82 metros cuadrados</b> peonada <b>medida superficial equivalente a 12 carros o 21 áreas y 48 centiáreas</b> mustela <b>medida superficial que equivale aproximadamente al carro (44 pies cuadrados) </b>Vide: mostela</b> mostela <b>medida superficial semejante al carro </b>Vide: mustela</b> metá <b>medio</b> meyudía <b>mediodía</b> miudía (la, el) <b>mediodía </b>Vide: megodía.?</b> megodía <b>mediodía </b>Vide: miudía</b> cinchar <b>medir el contorno o perímetro de una res por atrás de los brazuelos</b> esporrinchar <b>medrar </b>Vide: tresnar</b> triscar <b>medrar </b>Vide: tresnar</b> mazajón <b>mejillón</b> mordejón <b>mejillón</b> mijor <b>mejor</b> agüenar <b>mejorar</b> amejorar <b>mejorar</b> abonecer <b>mejorar, abonanzar el tiempo</b> pingüenzar <b>mejorar la fertilidad de una tierra</b> mijuje <b>mejunje, mezcla</b> majunje <b>mejunje, mezcla de varios ingredientes. // embrollo, lío</b> malencónico <b>melancó1ico</b> malenconía <b>melancolía </b>Vide: malanconía, melancunía, ronía</b> malanconía <b>melancolía </b>Vide: malenconía</b> melancunía <b>melancolía </b>Vide: malenconía</b> corceta <b>melena que cuelga sobre los hombros </b>Vide: carceta</b> clinudu <b>melenudo, peludo</b> melindrioso, melindriosa <b>melindroso, que afecta demasiada delicadeza en acciones y palabras</b> mellíz <b>mellizo</b> mielgu <b>mellizo</b> mellices <b>mellizos</b> malacatón. malequetón <b>melocotón</b> piescu <b>melocotón</b> piescu <b>melocotonero</b> tocio <b>melojo (Quercus pubescens), árbol semejante al roble albar. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> tiez <b>membrana que queda en los cuerpos de los animales después de quitarles la piel</b> anteojos <b>membrana que separa los gajos de la nuez</b> alcordanza <b>memoria, recuerdo</b> ñascar <b>mendigar, pedir limosna</b> mindrugu <b>mendrugo</b> zaquito <b>mendrugo</b> garitu <b>mendrugo de pan, garitu de pan</b> jinglar <b>menear</b> jorricar <b>menear, agitar</b> jorricar <b>menear el badajo</b> urritar <b>menear las ramas de los árboles para que caiga su fruto </b>Vide: estamengar</b> engrumir <b>menear las ramas de los árboles </b>Vide: estamengar</b> jurricar <b>menear, sacudir</b> esmingar <b>menear, sacudir, mover</b> michi <b>menor de los diez bolos en el juego del bolo-palma </b>Vide: emboque</b> manteca <b>menor de los hermanos </b>Vide: escullaju. // conjunto que forman algunos erizos de las castañas cuando se hallan adheridos entre sí</b> sándalo de agua <b>menta acuática que crece a las orillas de los ríos</b> cuerva <b>mentira</b> mintira <b>mentira</b> trola <b>mentira</b> atropu <b>mentira, chisme, infundio </b>Vide: embolique, mecanería, caloña, choba</b> choba <b>mentira, embuste </b>Vide: atropu</b> mintirosu <b>mentiroso</b> gargajina <b>menudencia de la leña</b> migollo. migollu <b>meollo</b> chafandín <b>mequetrefe, chisgarabís </b>Vide: chinflaina, tiruliru, niquetrefe</b> chinflaina <b>mequetrefe </b>Vide: chafandín</b> niquetrefe <b>mequetrefe </b>Vide: chafandín</b> mereza <b>merezca (del verbo merecer)</b> periñaca <b>merienda improvisada a base de conservas, embutidos, etc</b> merita <b>merina, raza de oveja</b> cerreta <b>merlán, pez de la familia de los gádidos (gadus merlangus) </b>Vide: plegona</b> plegona <b>merlán, pez marino </b>Vide: cerreta</b> melruza <b>merluza</b> carioca <b>merluza menor de 20 cms. de longitud</b> clavo <b>merluza que no llega a los 20 cms. de longitud</b> cerna <b>mero, pez acantopterigio </b>Vide: cherna</b> cherna <b>mero </b>Vide: cerna</b> sanjuán <b>mes de junio</b> perezosa <b>mesa rectangular adherida a la pared por una bisagra que se levanta y recoge sobre la misma pared gracias a una tarabilla que la sujeta. Cuando ha de usarse, se suelta la tarabilla, baja hasta la posición horizontal y se sostiene sobre una pata o tentemozo</b> empanderau <b>meteorismo o hinchamiento del vientre del ganado como resultado de la digestión de malas hierbas o por comer en demasía, que hace que se acumulen gases en el tubo digestivo</b> ajuchar <b>meter dinero en la hucha, ahorrar </b>Vide: apeguñar, ambuchar</b> enciscar <b>meter en líos</b> ensaquetar <b>meter en sacos</b> entasconar <b>meter la hierba en el pajar </b>Vide: empayar</b> empayar. empallar, empalletar <b>meter la hierba seca y curada en el payo o pajar </b>Vide: empayetar, atasconar, entasconar</b> engarrotar <b>meter leña, patatas, etc, en garrotes o cestos </b>Vide: garrotar</b> encolar los campanos <b>meter un puñado de hierba en los campanos para que no toquen</b> prendar <b>meter una vaca no propia a la cuadra</b> engüertarse <b>meterse en un lugar cuya salida o acceso es dificultoso</b> engarmarse. engarmase <b>meterse en un sitio de donde no se puede salir</b> abroarse <b>meterse en una broa</b> endujarse <b>meterse las abejas en el duju o colmena</b> rabuluca <b>metomentodo, picapleitos</b> batel <b>mezcla de agua y nieve</b> sol y sombra <b>mezcla de anís y brandy o coñac en una copa</b> sol y sombra <b>mezcla de anís y coñac</b> jarnau. harnau <b>mezcla de cosas, comida, palabras, etc</b> envuelta <b>mezcla de paja y hierba para la comida del ganado. // obsequio a base de morcilla, tocino, etc, que se regala a los vecinos y familiares que ayudan en la matanza del cerdo </b>Vide: picatuesta</b> mistu <b>mezcla de vacas o de sembrados</b> amesturar <b>mezclar la hierba</b> encatripolar <b>mezclar, revolver</b> arrebojar <b>mezclar </b>Vide: meciar</b> mecer <b>mezclar </b>Vide: meciar</b> mecir <b>mezclar </b>Vide: meciar</b> meciar <b>mezclar </b>Vide: mecir, mecer, arrebojar. // dar sobrada la medida</b> zurriburri <b>mezcolanza de cosas, confusión, desarreglo</b> min <b>mi</b> mío, mía (el, la) <b>mi marido, mi esposa</b> micrófanu <b>micrófono.??</b> miéu <b>miedo</b> repelucu <b>miedo</b> cagueta <b>miedoso, cobarde </b>Vide: cagutias</b> mentres <b>mientras</b> enanque <b>mientras, entre tanto, mientras tanto</b> demientras <b>mientras tanto, en tanto que</b> miérculis <b>miércoles</b> cagalá <b>mierda de las gallinas</b> mier <b>mies</b> campona <b>mies sembrada que se dedica a prado</b> miellu <b>miga de pan</b> migollo. migollu <b>miga de pan </b>Vide: megollo, megollu, ampures, miollu</b> megollu <b>miga de pan </b>Vide: migollo</b> miollu <b>miga de pan </b>Vide: migollo</b> mieja <b>migaja</b> ampures <b>migas de pan </b>Vide: migollo</b> cotanu <b>milano</b> vilano <b>milano </b>Vide: ramilón</b> ramilón <b>milano </b>Vide: vilano</b> apoyonau <b>mimado</b> ateclar <b>mimar, cuidar en exceso, hacer demasiado caso, atender, prestar atención</b> mañoso [mañosu] <b>mimosón, se dice del que hace mañas</b> mingona <b>minga grande, chaquetona de punto de mala calidad y mal olor</b> orillón <b>mínima parcela de terreno sin cultivar dentro de una pradería destinada a rozadío</b> responsos <b>mínimas injurias dirigidas por los marceros a aquellos que no les obsequiaron con nada</b> rasuro <b>minucia, pizca, menudencia </b>Vide: amparo</b> llera <b>minúscula tierra de labor abundante de rocas. lugar donde hay tierras labrantías de poca extensión y donde abundan las rocas. Aparece como topónimo</b> pistojo [pistoju] <b>miope, cegato </b>Vide: zaragatu</b> arreparar <b>mirar, advertir, notar, ver, reparar, mirar atentamente, cuidar de una cosa</b> clisar <b>mirar fija y quédamente una cosa</b> cisase. cisarse <b>mirar fijamente, fijarse</b> encandilarse. encandilase <b>mirar fijamente, quedar prendado de algo</b> arrecatarse. arrecatasi <b>mirar hacia atrás. volver la mirada hacia atrás. // volver la vista hacia un punto que interesa. // darse cuenta de algo, advertir algo, percatarse</b> afijarse <b>mirar, reparar algo</b> chaparríos <b>mirlo acuático (Cinclus cinclus) </b>Vide: aguañón</b> aguachón <b>mirlo acuático (Cinclus cinclus) </b>Vide: aguañón. // fruto estropeado por exceso de humedad</b> chapanín <b>mirlo acuático </b>Vide: aguañón</b> chaplarríos <b>mirlo acuático </b>Vide: aguañón</b> polluca de agua <b>mirlo de agua </b>Vide: aguañón</b> tordo <b>mirlo </b>Vide: miruellu</b> tórdulo <b>mirlo </b>Vide: miruellu</b> miruellu <b>mirlo </b>Vide: tordo, tórdulo</b> mesmu <b>mismo</b> metá <b>mitad</b> mesturar <b>mixturar, mezclar</b> tera <b>mobiliario y ropas de una casa </b>Vide: hardajes</b> mosquerón <b>mocetón</b> nareada <b>moco</b> candela <b>moco que cuelga de la nariz. en plural, mocos espesos que cuelgan de las netas</b> mocarria <b>moco semiseco. // moco</b> mocarriada <b>mocos</b> babión <b>mocoso, que le cuelgan los mocos de la nariz </b>Vide: mocarrión</b> nareosu <b>mocoso </b>Vide: mocarrión</b> mocarrión <b>mocoso </b>Vide: nareosu, babión</b> tellu <b>modorra</b> zorromoco <b>moharracho, persona que por diversión se disfraza ridículamente. // el mejor bailarín de la danza de Cicero. Suele llevar empuñada una chiborra</b> mojo. moju <b>moho</b> mogorro <b>moho. // mata </b>Vide: matorru</b> rentar <b>mojar. // durar el trabajo</b> tintar <b>mojar la pluma en la tinta</b> cabíu <b>mojón</b> hiso <b>mojón, hito </b>Vide: hilso, hincón, cabidu, jichu, jisu, jinca, jilsu, yilso</b> yilso <b>mojón, hito </b>Vide: hiso, ilso, hilso</b> munjón. monjón <b>mojón, pedra que sirve para señalar espacios mineros y terrenos </b>Vide: ilso</b> períndolo <b>molde cónico para modelar barquillos</b> carpintear <b>molestar</b> inquinar <b>molestar, ofender, alterar</b> molencia <b>molestia</b> batarrón <b>molesto, moscón, pelma </b>Vide: tábanu</b> engurruñao, engurruñau, engurruñada, engurruñá <b>molesto, ofendido</b> mulinera <b>molinera</b> mulineru <b>molinero</b> mulinu <b>molino</b> carabíu <b>molino propulsado por el agua de un río</b> torrenteros <b>molinos de aguas menores o de torrente</b> molilla <b>molleja</b> miloja <b>molleja de las aves</b> chamaruca <b>moluscos lameliblanquios de varias especies que se recogen en las bajamares en las playas, mayormente almejas, berberechos, etc</b> monesteriu <b>monasterio</b> brullar <b>mondar, pelar</b> perra gorda <b>moneda de 10 céntimos de peseta</b> champón <b>moneda (de cobre) con el cuño desgastado o con el canto deteriorado</b> perrilla <b>moneda de cobre de 5 céntimos de peseta. // en sentido figurado y familiar, patrimonio pequeño</b> chin <b>moneda, dinero. Se usa mucho dirigiéndose a los niños </b>Vide: panoja</b> mostru <b>monstruo, producción contra el orden regular de la naturaleza</b> muntisinu <b>montaraz</b> turruscón <b>montaraz</b> apijorcarse <b>montarse a horcajadas sobre un objeto</b> montáticu <b>montazgo, tributo pagado por pasar el ganado por un monte</b> albortal <b>monte de albortos o bortos</b> pindal <b>monte de robles altos y derechos</b> llanderal <b>monte de robles, robledal </b>Vide: cagigal</b> braniegu <b>monte lleno de brañas</b> montón (el) <b>monte mayor</b> maza <b>monte rocoso, con callejos en los que se crían árboles y arbustos fuertes. Se usa frecuentemente como topónimo</b> gariteru <b>montero</b> monchino [monchinu], monchina <b>montés, lo que se cría en los montes de la comarca: animales y plantas. // persona que vive en lugar apartado. // huraño, de difícil trato</b> garamillu <b>montón</b> borrañal <b>montón de abono</b> jatera <b>montón de basura </b>Vide: jarcia</b> carril <b>montón de castañas con erizo</b> carrozal <b>montón de castañas </b>Vide: carral</b> jatera <b>montón de cosas revueltas, desorden</b> burdiera <b>montón de "cuchu", lugar para guardar el "cuchu", estercolero, muladar </b>Vide: muradal</b> jarcia <b>montón de desperdicios </b>Vide: jatera</b> orizal <b>montón de envoltorios de castaña </b>Vide: burizal, urizal</b> vigal <b>montón de hierba</b> hacina <b>montón de hierba grande empericotada</b> mogojo <b>montón de hierba mínimo </b>Vide: moduju</b> borrega <b>montón de hierba o trigo </b>Vide: moduju</b> burra <b>montón de hierba para reservarla del agua o rocio, cuando todavía no está seca para poder recogerla</b> burro <b>montón de hierba </b>Vide: moduju</b> rimeru <b>montón de leña</b> tuera <b>montón de leña dispuesto para hacer carbón vegetal</b> sotrabe <b>montón de nieve que en determinados lugares acumula el viento </b>Vide: cimbriu</b> trisca de palos <b>montón de palos</b> matu <b>montón de piedras desordenado en una mies, generalmente procedente de alguna riada, o simplemente amontonadas porque estorbaban para labores agrícolas</b> moriazo <b>montón de piedras pequeñas</b> jormazu <b>montón de piedras. piedras y desechos en montón. Se suelen apilar así después de limpiar un prado </b>Vide: hormazo, mazorra</b> hormazo. hormazu <b>montón de piedras </b>Vide: mazorra</b> torricu <b>montón de piedras </b>Vide: mazorra</b> mormazo <b>montón de piedras y jaros que sirve para señalar límites de fincas. // maleza en una campa </b>Vide: ganzo</b> munjo <b>montón exiguo de hierba </b>Vide: moduju</b> balumba <b>montón, multitud</b> mojón <b>montón pequeño de hierba</b> moruja <b>montón pequeño de hierba </b>Vide: moduju</b> muraju <b>montón pequeño de hierba </b>Vide: moduju</b> pilo <b>montón pequeño de hierba </b>Vide: moduju</b> borrego. borregu <b>montón pequeño que se hace con la hierba segada en el prado </b>Vide: moduju</b> llombillos <b>montones en que se deja la hierba, cuando se va segando</b> robecu <b>montuno.?</b> muerza <b>monzada, embozada, etc. contenido entre las manos juntas</b> ruñu <b>moño</b> muquita <b>moquita</b> murcilla <b>morcilla</b> ciego <b>morcilla de arroz, manteca, cebolla y sangre que se hace con el intestino ciego del cerdo. Es producto típico en las matanzas caseras y se hace familiarmente referencia a él, a modo de invitación: Te esperamos a comer el ciego</b> mastrampiz <b>morcilla elaborada con el colon del cerdo</b> moscanzu <b>morcilla grande elaborada con el intestino ciego </b>Vide: pastral</b> morcilla de navillo <b>morcilla hecha con el intestino más delgado del cerdo o carnero, relleno con sangre de la preparada para hacer morcillas de manteca y arroz, con o sin cebolla. La morcilla de navillo para el puchero se consumía por las clases sociales más modestas por su baratura, u porquw su longitud permitía repartir a trozo por persona que se sentaba a la mesa. A menudo se sacaba la morcilla y el tocino del puchero, se refreía y se preparaba el principio o segundo plato agregando tomate o pimiento para untar con pan</b> pastral <b>morcilla más grande, que se confecciona con el intestino del cerdo </b>Vide: panzu, moscanzu, morcanzu</b> panzu <b>morcilla que se hace con el intestino ciego del cerdo </b>Vide: pastral</b> morcanzu <b>morcilla que se hace con el intestino ciego </b>Vide: pastral</b> panzorra <b>morcilla rellena de ceniza que se da en algunas casas a los cantadores de marzas, bien porque estos lo hagan mal o por extralimitarse</b> coja <b>morcillo delantero o trasero de una res</b> gameyazu <b>mordedura de un animal</b> mordiatu <b>mordisco</b> murdiscu <b>mordisco</b> mordatu <b>mordisco, mordedura</b> mordiscatu <b>mordisco, mordedura</b> tariscu <b>mordisco </b>Vide: mascañu</b> mascañu <b>mordisco </b>Vide: tariscu, tarrascada</b> tajuñar <b>mordisquear</b> brujo <b>morena, pez marino malacopterigio comestible (Muraena helena). Tiene color amarillento con manchas oscuras y su mordedura es venenosa</b> pañoso <b>morena, pez marino malacopterigio (Muraena helena)</b> caducar <b>morir</b> apatuscar <b>morir </b>Vide: arreguciar, ir al carcajón. // hacer las cosas deprisa y mal</b> arreguciarse. arregucirse <b>morirse, acabar la vida. // esconderse, acurrucarse</b> triscarse de risa <b>morirse de risa, desternillarse de risa</b> perralla <b>morralla, gentuza, chusma. conjunto de gente soez </b>Vide: gurrufalla, gáfila, jarcia, putiaje</b> gurrufalla <b>morralla, lo más ruín y despreciable </b>Vide: perralla</b> maroju <b>morueco </b>Vide: marochu</b> rociniega <b>mosca del ganado equino </b>Vide: reciniega</b> reciniega <b>mosca que acude preferentemente al ganado caballar </b>Vide: rociniega, ruciniega</b> corduvía. cordubía <b>mosca, que cuando llueve o amenaza con hacerlo, se pone más rabiosa y lo mismo clava su aguijón en las personas que en los animales</b> mosquiar <b>moscar el ganado</b> josquearse <b>mosquearse, ponerse intratable</b> musquitu <b>mosquito</b> almordal <b>mostajo</b> amargosu <b>mostajo</b> brijo (Mostajo) <b>mostaza, planta crucífera de hojas alternas y flores amarillas en espiga (Brassica nigra)</b> móstrico <b>mostrenco</b> llamatu <b>mote, apodo </b>Vide: enforru</b> pulientero <b>mote de los habitantes de Carrejo (Cabezón de la Sal) y Mazcuerras </b> paino <b>mote de los habitantes de Ontoria (Cabezón de la Sal)</b> apaleador <b>mote de los habitantes de Otañes (Castro Urdiales)</b> olayetu <b>mote de los habitantes de Santa Olaya (Molledo) </b>Vide: jolletu</b> gallu <b>mote de los naturales de Bustamante (campoo de Yuso)</b> espolista <b>mote de los naturales de Colio (Cillorigo-Castro)</b> picapiedras <b>mote de los naturales de Suano (Campoo de Suso). // picapedrero</b> moquete <b>mote de los vecinos de Arnuero</b> soizo <b>mote de los vecinos de Rocamundo (Valderredible)</b> cestañeru <b>mote de los vecinos de Soberao (Vega de Liébana)</b> jorugón <b>mote de los vecinos de Valmeo (Vega de Liébana)</b> madurera <b>motivo. // novedad, noticia. // conjunto de fruta verde puesta a madurar </b>Vide: mollera</b> amoto <b>moto</b> movizu <b>movedizo</b> arramascar <b>mover el viento las ramas de los árboles</b> horricar <b>mover </b>Vide: aurricar, jorricar, jumpiar, zurricar, jurricar, jurritar</b> aurricar <b>mover </b>Vide: horricar</b> jurricar <b>mover </b>Vide: horricar</b> jurritar <b>mover </b>Vide: horricar</b> zurricar <b>mover </b>Vide: horricar</b> jorricar <b>mover </b>Vide: horricar, ajorricar</b> jurgarse <b>moverse mucho, metiéndose por la pareja en el baile de la jota</b> movición <b>movimiento</b> respingo. respingu <b>movimiento brusco</b> barquín-barcón <b>movimiento brusco de un costado a otro de un cuerpo flotante. // juego consistente en balancearse en los extremos de un objeto colocado en equilibrio sobre otro objeto</b> tarascada <b>movimiento brusco que da una embarcación debido al oleaje</b> zargallón <b>movimiento repentino del carro ocasionado por la desigualdad del terreno</b> remosqueta <b>movimiento repentino e impensado de una persona o animal. // variación imprevista de opinión o parecer </b>Vide: revisiniu</b> remoñuelo <b>moyuelo, salvado muy fino, el último que se separa al apurar la harina</b> pincho <b>mozo bien compuesto y presumido</b> casoju <b>mozo en edad de contraer matrimonio</b> torrenderu <b>mozo encargado de pedir el aguinaldo cuando se cantan las Marzas</b> bolseru <b>mozo encargado de portar el dinero cuando se cantan las Marzas </b>Vide: cesteru</b> cesteru <b>mozo encargado del cesto o cuévano para depositar el aguinaldo conseguido en la petición de las Marzas </b>Vide: bolseru</b> cascarrión <b>mozo maduro que ve pasar los años sin casarse, nombre despectivo que se da a los mozos viejos</b> zagalardón <b>mozo más veterano</b> triscón, triscona <b>mozo o moza vigorosa, mozo o moza de buen ver. guapo, alegre y divertido </b>Vide: tudanca</b> mosquerona <b>muchacha de carácter alegre</b> triscajilos <b>muchacha delgada</b> chiclán <b>muchacho, chaval </b>Vide: chivorreju</b> lamburnio <b>muchacho con la cara sucia </b>Vide: lampurnio</b> tiringailas <b>muchacho delgado</b> chacho. chacha <b>muchacho, muchacha, amigo, amiga</b> pinche <b>muchacho que canta y pina los bolos </b>Vide: armador, plantador, pinador</b> plantador <b>muchacho que pina y lleva la cuenta de los bolos abatidos </b>Vide: pinche</b> muchitísimu <b>muchísimo</b> una porrá <b>mucho, gran cantidad</b> bien de <b>mucho, mucha</b> trasiego. trasiegu <b>mucho trabajo que no permite parar ni un momento</b> mucho labarientu <b>mucho trajín, muchas labores a la vez</b> bien dellos. bien dellas <b>muchos, muchas</b> cagarnia <b>mucosidad seca de la nariz</b> apelechar <b>mudar el pelo un animal. mudar los animales de piel.??</b> mendimiar <b>mudar las plumas las gallinas</b> trinchante <b>mueble del comedor de una casa donde se guarda la vajilla y la cubertería</b> botinera <b>mueble donde se guardan los zapatos y demás calzado</b> garatuja <b>mueca, gesto</b> mordaguera <b>muérdago.?</b> mortanu <b>muerto</b> liértigu <b>muerto de frío, aterido</b> cárcel <b>muesca grande que se abre en un tronco para, mediante la ayuda de unas cuñas, sujetar en ella la pieza que se quiere trabajar</b> joracaderu <b>muesca que el albarquero hace en un tronco para aprisionar la albarca y poder horadarla o ahuecarla</b> berrar <b>mugir, bramar las vacas. Al mugir del vacuno se llama gramar y regramar.? bierrar, berrajear</b> mogroso <b>mugriente, mugroso, lleno de mugre</b> mangoña <b>mujer cursi, ñoña, mimosa </b>Vide: mangusi</b> lenguaratona <b>mujer de lengua propensa al insulto y a levantar falsos testimonios</b> chiflona <b>mujer de mala vida, perdida, ramera </b>Vide: pelindrusca</b> fardelete <b>mujer de pocas luces</b> desastrosa <b>mujer desastrada, sucia</b> lumia <b>mujer entrometida</b> cacharoti <b>mujer hombruna</b> rámila <b>mujer inquieta y mala</b> renovera <b>mujer que compraba productos (huevos, pollos, etc.) por los pueblos, para venderlos después en los mercados</b> encarguera <b>mujer que llevaba recados de un pueblo a otro</b> moza de quiñon <b>mujer que recoge las amarras cuando se hacen a la mar los barcos de pesca</b> adobadora <b>mujer que se dedica a remedar o a ajustar las redes. mujer que repara los artes de pesca. Hace algunos años también armaba estos artes. redera.?</b> panchonera <b>mujer que vende en su puesto el pescado al por menor </b>Vide: planchonera</b> planchonera <b>mujer que vende pescado en su puesto. vendedora de pescado al por menor en los puestos del pescao </b>Vide: panchonera</b> fandanga <b>mujer vaga y locuaz</b> cogollona <b>mujer vanidosa </b>Vide: inflante</b> ijanas <b>mujeres de la mitología cántabra que se caracterizaban por tener un gran pecho que cargaban sobre el hombro, colgándole por la espalda. Son revoltosas y muy glotonas, entrando en ocasiones en las casas a robar comida</b> mule <b>mujol (Mujil auratus) </b>Vide: muble, mugle, corcón, gurrión, pardete</b> corcón <b>mujol, pez de bahía, muble pequeño. Pez marino de la familia de los mugílidos (Mugil auratus). Se usa mucho en diminutivo: corconillo </b>Vide: mule</b> muble <b>mujol. pez marino de la familia de los mugílidos (Mugil auratus) </b>Vide: mule, corcón. mugil, pez de río</b> gurrión <b>mujol </b>Vide: mule</b> pardete <b>mujol </b>Vide: mule</b> muradal <b>muladar </b>Vide: burdiera</b> cayá <b>muleta</b> prendá <b>multa que se echa al ganado por pastar en lugar prohibido</b> regumbíu <b>multitud, barullo de gente</b> piejorío <b>multitud de piojos</b> esperteju <b>murciélago</b> porciéganu <b>murciélago</b> sapuelau <b>murciélago</b> sapulanu <b>murciélago</b> pipistruellu <b>murciélago </b>Vide: murciáganu</b> pistruellu <b>murciélago </b>Vide: murciáganu</b> repertello <b>murciélago </b>Vide: murciáganu</b> saparnato [saparnatu] <b>murciélago </b>Vide: murciáganu</b> sapulatu <b>murciélago </b>Vide: murciáganu</b> murciáganu <b>murciélago </b>Vide: sapulatu, saparnato, repertello, pipistruellu, pistruellu</b> burbur <b>murmullo, comentarios que se hacen en corrillos por todas partes con motivo de un acontecimiento, sin llegar a levantar las voces </b>Vide: murmur</b> escucho. escuchu <b>murmullo hecho al oído para que no se entere nadie</b> atacueru <b>murmullo que producen varias personas hablando a la vez. // excesivo ruido para lo poco que se está haciendo</b> murmur <b>murmullos en corrillos. comentarios y protestas por todas partes </b>Vide: burbur</b> marmión <b>murmurador, refunfuñon, el que habla entre dientes </b>Vide: murmión</b> mascuñar <b>murmurar, comentar en tono despreciativo</b> mormojear <b>murmurar </b>Vide: marmujiar</b> murmear <b>murmurar </b>Vide: marmujiar</b> moriu <b>muro</b> vergonazu <b>muro confeccionado con un entrelazado de varas de avellano enlucido con estiércol vacuno y encalado </b>Vide: vargu</b> maú <b>musgo</b> moflo [moflu] <b>musgo esponjoso </b>Vide: mogo</b> mogo. mogu <b>musgo </b>Vide: moflu, moju, mollu</b> mojo. moju <b>musgo </b>Vide: mogo</b> mollu <b>musgo </b>Vide: mogo</b> pitero <b>músico que toca el pito</b> mu <b>muy</b> abajotas <b>muy abajo, con sentído de lejanía. Se emplea mucho en el lenguaje infantil</b> alantotas <b>muy adelante, muy lejos, lejos </b>Vide: allá lantón</b> lantón <b>muy alante </b>Vide: alantotas</b> arribones <b>muy en lo alto, muy arriba </b>Vide: arribote</b> a casa su madre <b>muy lejos.?</b> en casa su madre <b>muy lejos.?</b> poquirritín <b>muy poco, poquísimo </b>Vide: poquinín</b> poquinín <b>muy poco, poquísimo </b>Vide: poquirritín</b> repulisqueau <b>muy repeinado</b> verdi carronchu <b>muy verde</b> castellano-Cantabru n 1619 3976 2006-07-29T17:05:14Z 62.42.36.10 nascencia <b>nacimiento </b>Vide: nacencia</b> nacencia <b>nacimiento </b>Vide: nascencia</b> na. ná <b>nada</b> anadar <b>nadar</b> naide <b>nadie</b> cacha <b>nalga</b> naranjal <b>naranjo</b> lirón <b>narciso, flor de forma cónica y color amarillo que brota en los prados en la primavera. // bizco </b>Vide: miracielos</b> pimiango <b>narigón, el que tiene la nariz grande, nasudo, de gran nariz</b> pitorra <b>nariz</b> pimiango <b>nariz grande</b> narra <b>narria, planchada que se desliza sobre el suelo sin ruedas, tirada por la pareja. Se utiliza para acarrear madera y piedra</b> corza <b>narria, rastra para transportar pesos </b>Vide: carrozu, corzón</b> carrozu <b>narria </b>Vide: corza</b> corzón <b>narria </b>Vide: corza</b> botrino. butrino <b>nasa?, cesta de pescar.? // bote de cuatro remos que suele ir tripulado por dos personas. El botrino hoy en día se tripula por tres hombres y se utiliza para pescar al rochel, al cantil y a la rede</b> cofa <b>nasa de pescar. ?Recipiente de madera, con forma de cono truncado, construido con duelas y cellos como de barril, y con tapa móvil provista de dos agujeros por donde pasan unas cuerdas que, además de sujetar dicha tapa, hacen de asa. Los marineros llevaban en la cofa los aparejos de pescar, de su propiedad particular, y el compaño</b> yañear <b>nasalizar y mascullar las palabras. // mendigar ayeando</b> pezurria <b>nata acidosa y coagulada</b> botico <b>natural de Campollo (Vega de Liébana)</b> cerdigueño, cerdigueña <b>natural de Cerdigo. // perteneciente o relativo a Cerdigo</b> guriezano, guriezana <b>natural de Guriezo. perteneciente o relativo a Guriezo</b> maturrangu <b>natural de lugar montisco</b> mioñes, mioñesa <b>natural de Mioño. perteneciente o relativo a Mioño</b> samaniego, samaniega <b>natural de Sámano</b> jolletu <b>natural de Santa Olaya (Molledo) </b>Vide: olayetu</b> poliegu <b>natural o característico de Polaciones </b>Vide: purriegu</b> meracho <b>natural o perteneciente a Miera</b> vallucu <b>natural o perteneciente Valderredible (zonas bajas cercanas al río Ebro) </b> matorrizu <b>natural o perteneciente Valderredible (zonas altas) </b> corqueta <b>navaja con la cuchilla corva para cortar ramas, zarzas, etc</b> muergo. muergu <b>navaja de mar, molusco lameliblanquio </b>Vide: morguera. // hombre o mujer feos </b>Vide: escarmientu, bieldru</b> morguera <b>navaja (Solen siliqua) </b>Vide: muergo. // nombre que recibe la varilla usada para pescarlas </b>Vide: morguero</b> a bañacarel <b>navegar con la embarcación inclinada por un lado hasta el carel debido a la fuerza del viento</b> acerzau <b>nebuloso, cubierto de niebla</b> nitar <b>necesitar</b> zoquete <b>necio, pedazo de paN.?</b> mazorgano <b>nécora</b> panfríu <b>negligente, descuidado</b> jostrón <b>negligente, descuidado. // dícese del que se aleja del trabajo</b> garreru <b>negociante de chones</b> margaja <b>neguilla, planta cariofilácea lanuginosa y fosforescente que abunda en los sembrados (Agrostema githago)</b> esquina <b>nervio de la vulva exterior de las nueces</b> ajurnio <b>nerviosidad, inquietud, desasosiego</b> jervitoriu <b>nervioso, inquieto </b>Vide: argallíu</b> esplitau <b>nervioso </b>Vide: argallíu</b> jaluspada <b>nevada mínima </b>Vide: jaluspiada</b> jaliscaúca <b>nevaduca </b>Vide: jaluspiada</b> trapear <b>nevar copos muy grandes</b> torberiar <b>nevar de forma tormentosa, cillisca de nieve.?</b> pubisar <b>nevar suavemente</b> tresecha <b>nevero, montón de nieve apilada por el viento </b>Vide: cimbriu</b> cembada <b>nevero, montón de nieve </b>Vide: cimbriu</b> caravón <b>nevero, rimero de nieve </b>Vide: cimbriu</b> nialada <b>nidada</b> nial <b>nido</b> neal <b>nido de la gallina</b> macazón <b>niebla baja cerrada, no generalizada. aumentativo de macao.?</b> taramá <b>niebla baja que al helarse cubre los árboles con fantásticas figuras</b> encenagau <b>niebla cerrada que apenas dejha ver</b> pluvia <b>niebla densa y húmeda. niebla espesa y acuosa </b>Vide: pluya</b> pluya <b>niebla espesa y húmeda o acuosa </b>Vide: pluvia</b> canícula <b>niebla o neblina en días calurosos</b> macao <b>niebla por zonas, no generalizada, pegada a la superficie de la mar </b>Vide: macazón, cegazón</b> cierzu <b>niebla que viene del mar</b> maceau <b>nieve maceada es nieve que deja de estar en polvo después de darle el sol o llover.?</b> carama <b>nieve prendida de las ramas de los árboles.??</b> nieve espelde <b>nieve recién caída sin comprimir</b> nengún <b>ningún</b> dengún, denguno, denguna <b>ningún, ninguno, ninguna</b> niuna. ni una <b>ninguna</b> dingunu <b>ninguno</b> niuno. ni uno <b>ninguno</b> dengunu <b>ninguno, nadie</b> nina <b>niña. como vocativo</b> repipio <b>niña o muchacha muy presumida y resabida. mujer sabionda?</b> soleta <b>niña traviesa</b> zagala <b>niñera. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> purruncho <b>niño adelantado en su crecimiento </b>Vide: espurruncho</b> rapaz <b>niño, chaval</b> nin <b>niño. como vocativo</b> pinador <b>niño encargado de pinar los bolos </b>Vide: pinche</b> sayucas <b>niño faldero, que está muy apegado a su madre</b> jumizu <b>niño impertinente</b> cadíu <b>niño inquieto y revoltoso</b> espurrunchu <b>niño muy crecido </b>Vide: purruncho</b> criaturu <b>niño pequeño</b> críu <b>niño pequeño</b> sorzal <b>niño pequeño</b> chicuzu <b>niño pequeño </b>Vide: chicuciu</b> papayu <b>niño que continúa mamando pasada la edad normal para ello</b> chicho <b>niño que trabaja en el mar, chiquillo, aprendiz de marinero (entre los 12 y 14 años de edad)</b> naciatu <b>niño recién nacido</b> gurrumito <b>niño ruín</b> nin <b>niño, se dice de forma muy cariñosa, a niños muy allegados</b> abalejal <b>níspero </b>Vide: abadejal</b> niespo <b>níspero </b>Vide: abadejal</b> abadejal <b>níspero </b>Vide: abalejal, niespo</b> abalejo <b>níspola, fruto del níspero </b>Vide: abadejo</b> nou! <b>no!</b> desengarminiarse <b>no alcanzar un acuerdo en una negociación, trato o concierto</b> tresmanu <b>no coger algo de camino</b> tarrecer <b>no desear hacer algo. dar pereza, tener pereza</b> No es de nuestra lleva <b>no es de nuestra forma de ser y entender</b> estacón <b>no es una estaca grande, sino un palo donde se amarran los cabritos o que también se le puede dar, cualquier otro uso</b> nordá? <b>no es verdad?</b> estar en cornita <b>no haber emplumado las crías de las aves </b>Vide: estar en carnetuca</b> perra <b>No hace muchos años circulaban la perra, moneda de 10 céntimos y la perrilla, que no debe tomarse como diminutivo de perra. Ambos nombres deben atribuirse a la figura de una leona rampante sobre la bola del mundo, que la gente llamaba perra inapropiadamente</b> torcos de hoya <b>No hace muchos años se hacían torcos de hoya para armar las chozas de cocer carbón</b> fricar <b>no moler del todo el maíz</b> ca <b>no, negación rotunda</b> bien ciernes <b>no paras</b> no tener tino [tinu] <b>no poder agrupar entre sí las yemas de los cinco dedos de la mano, ni fuerza para realizar un trabajo sensible por causa del frío o de un golpe</b> rescalvar <b>no salir la hierba en un prado</b> remoto. remotu <b>no tener condiciones o ser apto para realizar una actividad</b> aña <b>nodriza. aya, ama seca.?</b> nogala <b>nogal, noguera </b>Vide: cucal</b> nozal <b>nogal </b>Vide: cucal</b> nocedo <b>nogal </b>Vide: cucal, nozal. Con variantes, aparece como topónimo frecuentemente: Nocedal, en Santurce (Vizcaya); Noceco en Merindad de Montija (Burgos); Nocina en Guriezo</b> cucal <b>nogal </b>Vide: nozal, nogala, nocedo</b> cucalera <b>nogalera</b> pío <b>nombre con el que se conoce a varias especies de aves acuáticas indistintamente como el correlimos, archibebé, andarríos y principalmente el chorlitejo</b> chaparrudo <b>nombre con el que se designa a los peces de la familia de los góbidos. Poseen ojos grandes, gruesos labios y dos aletas dorsales. Se desplazan mediante sacudidas. El más común es el Gobius niger </b>Vide: saparnato, sapero</b> zapatitos de la Virgen <b>nombre con que se conoce a la planta llamada cuernecillo, que pertenece a la familia de las papillonáceas</b> conejito <b>nombre con que se conoce en Cantabria a la planta boca de dragón</b> pienzu <b>nombre con que se denominaba en Villasevil a un tejido confeccionado con hilos de lino muy grueso</b> carpancho. carpanchu <b>nombre con que se denominan dos tipos diferentes de recipientes construidos con tiras de avellano entrelazadas. Uno tiene forma de bandeja, de poco fondo, usado primordialmente para el transporte de pescado (cesta para el pescado). El otro es un cesto redondo de bastante hondura para el trasiego de patatas, astillas, manzanas, etc. Batea redonda y profunda de tiras de avellano o castaño, que se emplea para transportar las más variadas cosas: frutos, hortalizas, estiércol. Se usa también para trabajos de construcción, con tamaños pequeños </b>Vide: pericacho</b> gallo de la muerte <b>nombre de cierto gallo negro de la mitología cántabra. Tiene la cresta blanca con pintas azules y encarnadas. La persona que escucha su canto muere al día siguiente. Una vez cada cien años los milanos ponen un huevo colorado. Del huevo sale una pájara mitad negra, mitad blanca, que, al morirse, de su carroña nace un gusano verde que se irá transformando en el gallo de la muerte</b> arrastraderu <b>nombre de la pieza que va en el extremo del arado donde se coloca el yugo de la yunta</b> llamatu <b>nombre de las cosas</b> nombratu <b>nombre de las cosas</b> vapora <b>nombre de los antiguos automóviles</b> tío, tíu. tía <b>nombre de respeto que se daba a las personas mayores</b> avenencias <b>nombre de un plato típico de Espinama y Pido. Es servido a los invitados en el día de la matanza del cerdo tras comer el primer plato. Es un guiso compuesto de carne de cerdo, de la parte de los solomillos, o los solomillos mismos, que se pica y se fríe en aceite, añadiéndole abundante cebolla picada, dejando que se fría poco a poco. Se machaca en un mortero ajo con vino blanco y un poco de vinagre y se vierte en la sartén. También se puede echar pimientos. Se le da un solo hervor para que el ajo no pierda sabor</b> Cernéula <b>nombre de un pueblo de la provincia de Burgos donde según la creencias populares celebraban sus reuniones las brujas cántabras.?</b> josca <b>nombre de una de las vacas que forma pareja.?</b> Trechas (Las) <b>nombre de una Institución existente en Cerdigo. En Cerdigo existe desde tiempo inmemorial la institución de Las Trechas por la que se asegura a cada vecino la leña para el fuego que necesita para el año. En las escarpadas laderas del monte Cerredo, propiedad de la Junta Vecinal, poblados de matorrales (laurel, borto, castañizas, rebollizos) que están marcados con trechas de alto en bajo, delimitando cuatro espacios de corta leña. Cada espacio se divide anualmente en lotes de modo que corresponda a uno por vecino. Se bolisan, se sortean y se abren las rumbas por donde se arrastrarán las mastelas o haces de leña. Cada vecino corta la leña de su lote, excepto en los casos de viudas o huérfanos menores para quienes cortarán los demás vecinos. A cambio, las viudas, huérfanos y solteras prestarán servicios al común tales como limpieza de la escuela y la iglesia. Cada año se corta la leña comprendida entre dos trechas. En el quinto año se opera de igual forma en otro monte comunal llamado El Encinal. Al sexto año ya se puede cortar de nuevo el espacio número uno, pues el vigor del suelo habrá hecho leña suficiente para todos. La leña puede ser vendida por los vecinos propietarios. Tiempos atrás los excedentes de leña para casa se vendía en forma de carguillas a las tahonas. En la actualidad con el uso de gas butano para las atenciones domésticas no se consume leña y la institución de Las Trechas está en trance de desaparecer</b> escajo. escaju <b>nombre genérico de cualquier matorral espinoso</b> corredana <b>nombre genérico que reciben los peces marinos de la familia de los lábridos </b>Vide: porredana</b> yumba <b>nombre infantil de una planta semejante al trébol. Es comestible y ácida</b> chichi <b>nombre que dan los niños a la carne. carne que está a punto para ser comida</b> cimarra <b>nombre que en Campóo recibía una enfermedad caballar que consistía en un virus que atacaba a la vista de los animales, a los que se les hinchaban los ojos y la cabeza. Tenía mayor incidencia en los lugares donde escaseaba el agua</b> porredana <b>nombre que en Cantabria se suele dar a los peces marinos de la familia de los lábridos </b>Vide: corredana, picón</b> nortazo <b>nortada, viento continuado y fuerte que hace levantar la mar</b> mos <b>nos</b> mosotros <b>nosotros</b> mujotrus <b>nosotros</b> nojotros <b>nosotros</b> nos <b>nosotros</b> nusotros <b>nosotros</b> cordial <b>nostalgia, congoja</b> razón <b>noticia, recado, aviso</b> chospa <b>novia, muchacha a la que acompaña un mozo. Se usa con referencia a la novia de otro; nadie emplea el vocablo para hablar de la propia</b> gallana <b>novilla de uno a dos años </b>Vide: mimón</b> toral <b>novilla que ya se la puede echar al toro</b> terzón <b>novillo de tres años</b> ditau <b>novillo de uno a dos años </b>Vide: mimón</b> castraoriu <b>novillo o ternero cuando tiene de dos a tres años de edad </b>Vide: chirrión</b> doblén. doblen <b>novillo o ternero de dos años </b>Vide: mimón</b> rabo de gallu <b>nube de esta forma que se ve en el celaje</b> nublu <b>nube oscura</b> ñublu <b>nube tormentosa</b> anublau <b>nublado</b> anublarse. anublase <b>nublarse</b> ñublarse <b>nublarse</b> pello <b>núcleo o corazón de goma u otra materia que llevan dentro las pelotas para que boten convenientemente. Los pellos se hacen con tiras finas de goma que se envuelven formando una pequeña pelota. Hay pellos para bote vivo y pellos para bote corto</b> pan <b>núcula o fruto comestible de la malva </b>Vide: panillo</b> ñudu <b>nudo</b> marmu <b>nudo de la madera </b>Vide: toja</b> tujarru <b>nudo de un árbol </b>Vide: toja</b> coca <b>nudo en una manguera</b> pitiboroque <b>nudo, lazo </b>Vide: rosetada</b> toja <b>nudo o defecto de la madera </b>Vide: marmu, tujarru</b> muestro (neutro), muestru, muestra <b>nuestro, nuestro (neutro), nuestra</b> muestros. muestras <b>nuestros, nuestras</b> cuco. cucu <b>nuez</b> pezona <b>nuez con la cáscara verde </b>Vide: nocina</b> nocina <b>nuez con la cáscara verde </b>Vide: pezona</b> huécara <b>nuez de cáscara hueca</b> cuculina <b>nuez enana </b>Vide: cusculio. // mariquita </b>Vide: catalina</b> reburiona <b>nuez madura que se desprende con facilidad del envoltorio</b> cuco pajareru <b>nuez mollar de cáscara delgada y mucha carne</b> montesa <b>nuez que no suelta bien el grano</b> escachizón <b>nuez que se escachiza fácilmente</b> enrenada <b>nuez que tiene muchos gajos</b> cusculio <b>nuez ruín </b>Vide: cuculina</b> machizón <b>nuez sin madurar</b> lacio <b>nuez verde</b> lundre <b>nutria </b>Vide: lóndriga</b> luntria <b>nutria </b>Vide: lóndriga</b> lóndriga <b>nutria </b>Vide: luntria, lundre</b> comedera <b>nutrición, el comer</b> acodar <b>nutrir</b> castellano-Cantabru o 1620 3477 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru o]] moved to [[castellano-Cantabru o]]: Converting page titles to lowercase atasugar <b>obcecar, obstinar </b>Vide: maronear</b> regordíu <b>obeso, gordo </b>Vide: jampudu</b> obispillo <b>obispo de pequeño tamano, cabracho o racacio pequeño</b> ojeción <b>objeción</b> ojetar <b>objetar</b> ojetu <b>objeto</b> pitorru <b>objeto cilíndrico por el que fluye in líquido</b> trasta <b>objeto, cosa</b> patellanu <b>objeto de forma plana o aplastada</b> ir a mayores <b>obligación de derribar un bolo más de los abatidos por el jugador, o partida contraria para obtener la victoria</b> escuru <b>obscuro</b> jijorada <b>obsequio a base de chorizo, tocino, etc., con que se convida a la gente que intervino en la matanza del cerdo </b>Vide: picatuesta</b> dau <b>obsequio, regalo</b> torresnear <b>observar indiscretamente</b> padrejón <b>obstáculo o impedimento que estorba el curso de los alimentos por el intestino</b> marón <b>obstinado, terco </b>Vide: camorru, bolondru, verrugu, testerón, tasugu</b> camorru <b>obstinado, testarudo </b>Vide: marón</b> maronear <b>obstinar, empecinar </b>Vide: atasugar</b> enjotar <b>obstinar, empeñarse con tesón en realizar alguna tarea</b> chichonar <b>obstruir la entrada de la cueva de un grillo u otro animal</b> atuzarse <b>obstruirse, atorarse algo. // atontarse</b> embarajonarse <b>obstruirse o atascarse los barajones entre la nieve </b>Vide: abarajonarse</b> magostu <b>obtuso, poco espabilado </b>Vide: granizu</b> corra <b>oca</b> achisbe <b>ocasión o acto de atisbar</b> sopandear <b>ocultar, esconder una cosa</b> acurruchar(se) <b>ocultarse, agazaparse, esconderse, acocharse, situarse o colocarse de forma que una persona pase inadvertida </b>Vide: achapandarse, jarbarse</b> jarbarse <b>ocultarse, esconderse en la maleza del monte</b> tramar <b>ocupar mucho espacio. ser una cosa demasiado grande y dificultar su manejo</b> vejíu <b>odre </b>Vide: utre</b> utre <b>odre </b>Vide: vejíu</b> ofiende <b>ofende (del verbo ofender)</b> filato <b>oficina o casilla para la recaudación de derechos y arbitrios municipales por consumos, que estaba a la entrada de las poblaciones. Con los nuevos sistemas fiscales desaparecieron los derechos de consumos que se pagaban a los Municipios. Esto originó el desuso del vocablo filato</b> oferta <b>ofrenda</b> uían <b>oían</b> goyir <b>oir</b> sentir <b>oir</b> oyer <b>oír</b> aujetero. aujeteru <b>ojal. // ojete.??</b> ojalera <b>ojera</b> lámparu <b>ojo</b> garranchu <b>ola de mar grande</b> maretón <b>ola grande que rompe en alta mar. mar gruesa</b> borreguito. borrequito <b>ola levantada por el viento. en plural, cabrillas, pequeñas olas blancas y espumosas que se levantan en el mar cuando este empieza a agitarse</b> mares de capillo <b>olas que forman como una montaña piramidal de agua y que al reventar en su vértice se encapilla dentro del buque</b> vagazo <b>oleada</b> tiru-barra <b>oleaje fuerte y peligroso a la entrada de los puertos</b> jeder <b>oler mal</b> agoler <b>oler, olfatear, olisquear. // exhalar olor, olor</b> goler <b>oler, percibir los olores</b> fatear <b>olfatear, oler</b> fato. fatu <b>olfato, olor </b>Vide: guelgo</b> natadera <b>olla donde se hierve la leche ordeñada y se forma la nata</b> jolla <b>olla, utensilio de cocina.?</b> neta <b>ollar, orificio de la nariz</b> lameda <b>olmo común</b> pescurria <b>olor a pescado, olor que despide la pesca </b>Vide: pescadina</b> perruza. perruna <b>olor característico que despiden los perros. // en sentido figurado, se dice también de las personas. // asunto o negocio que se sospecha sucio o povo claro</b> verruna. berruna <b>olor desagradable característico que emana de los locales pequeños y cerrados donde hay o ha habido animales: cabras, ovejas, chones, perros. // se dice también de las personas </b>Vide: perruza.?</b> chero. cheiro <b>olor desagradable de las personas poco aseadas. // tufillo ocasionado por el encierro de un grupo de personas en un espacio cerrado </b>Vide: chatún. // olor característico de los niños lactantes</b> guelgo <b>olor </b>Vide: fatu</b> tuera <b>olor y sabor característicos que ofrece el pescado en salazón o curado cuando se inicia en él un proceso de enranciamiento y exuda un cierto humor</b> murcio <b>olor y sabor desagradables</b> jim <b>ombligo</b> llombrigu <b>ombligo</b> ombrigo. ombrigu <b>ombligo, cicatriz redonda y arrugada en medio del vientre que queda después de romperse y secarse el cordón umbilical. Para evitar que beban, se dice a los niños que si toman vino se les pondrá el ombrigo azul</b> basilios <b>ombligo de Venus (Umbilicus pendulinus), planta crasulácea de hojas pecioladas, carnosas y redondas</b> palón <b>omóplato</b> ondarrués, ondarruesa <b>ondarrés, natural o vecino de Ondárroa (Vizcaya)</b> puliteru <b>onomatopeya de cierto toque de campanas parroquiales</b> chunchún <b>onomatopeya relacionada con el tambor o con la batería de las orquestinas que actúan en las romerías</b> trancar <b>operación de ajuste o igualación de los huesos del tórax, hecha por un curandero, para curar de relajao</b> deshoja <b>operación de limpiar la panoja de vainas y hojas. // reunión de gente para realizar la actividad de deshojar</b> desvina <b>operación de sacar el vino de la tina</b> deseca <b>operación para facilitar la pesca en los ríos</b> jachar <b>operar con el hacha</b> upinión <b>opinión</b> embocicar <b>oponer, enfrentar. // asomar a la vista. // fruncir el ceño</b> repucharse <b>oponerse</b> esmangazau <b>optimista, desenfadado</b> tarmeñu <b>ordenado y juicioso en el ser y obrar </b>Vide: acorde</b> manduquear. manducar <b>ordenar desaforadamente </b>Vide: manducar</b> librar <b>ordenar los aparejos de pescar desengarmándolos y reponer las faltas de anzuelos y pipios para una nueva utilización</b> catar <b>ordeñar </b>Vide: cillar</b> escabarrar <b>ordeñar </b>Vide: cillar</b> mecer <b>ordeñar </b>Vide: cillar</b> cillar <b>ordeñar </b>Vide: escabarrar, catar, mecer</b> cillate <b>ordéñate. Se llama al acto de extraer la leche de los pechos de la mujer con los dedos, cuando aquélla abunda y la criatura no puede mamar</b> cata <b>ordeño, acción y efecto de ordeñar </b>Vide: cilla</b> ureja <b>oreja</b> chiflu <b>organo genital femenino </b>Vide: nación</b> ñatura <b>organo genital femenino </b>Vide: nación</b> fandango <b>organo sexual femenino, genital de la mujer </b>Vide: nación</b> quicla <b>órgano sexual femenino </b>Vide: nación</b> ganancias <b>organos genitales del varón</b> jaguillosu <b>orgulloso, engreído </b>Vide: hispidu</b> hispidu <b>orgulloso, ufano, presumido </b>Vide: jaguillón, jaguillosu</b> olla <b>orificio en el centro del ñul donde se encaja el eje del carro rural</b> gatera <b>orificio en las puertas por donde circulan los gatos</b> orillu <b>orillas o bordes de un pedazo de pan</b> churra <b>orina</b> bacín <b>orinal</b> bañau <b>orinal</b> perico. pericu <b>orinal</b> churraus. churraos <b>orines</b> pegas <b>orlas de adornar las faldas</b> gamón <b>orquidea</b> canina <b>ortiga que cuando se toca no pica. // res que cada año cria</b> coca <b>oruga</b> coca <b>oruga blanca que ataca a ciertas plantas como, por ejemplo, el maíz, que las hace ponerse amarillas y llegan a secarlas</b> gatilla <b>oruga que daña las hortalizas. Cuando hay muchas gatillas y ponen en peligro los cuarteles de berza u otras plantas, los muchachos de las casas de aldea las apañan y las meten en tanques. Posteriormente las queman produciéndose un olor acre característico</b> iruju <b>orujo</b> bruju <b>orujo. // mote de los habitantes de Cañeda (Enmedio)</b> castilla <b>orujo o aguardiente de ínfima calidad</b> corzolín <b>orzuelo</b> arzuelo. anzuelo <b>orzuelo. pequeño divieso en el borde de un párpado</b> vos <b>os</b> sus <b>os. dativo y acusativo del pronombre de segunda persona, en género masculino o femenino, y número plural</b> vus <b>os </b>Vide: vos</b> carrucu tejeru <b>osa menor o carro menor</b> usau <b>osado, atrevido, valiente</b> huesera <b>osario, lugar donde se echan o guardan los huesos de los muertos</b> escanu <b>osezno </b>Vide: escañu</b> escañetu <b>osezno </b>Vide: escañu</b> osicañu <b>osezno </b>Vide: escañu</b> rascañu <b>osezno </b>Vide: escañu</b> nortear. nortiar <b>otear el horizonte</b> tardiego (el) <b>otoño, la otoñada. época tardía para sembrar o plantar determinadas cosas </b>Vide: tardío</b> tardío [tardíu] <b>otoño, otoñada </b>Vide: tardiego</b> toñá <b>otoño </b>Vide: otoñada.?</b> tardieu <b>otoño </b>Vide: tardiego</b> chacolí <b>otro nombre que recibe el juego de la pita </b>Vide: pita</b> ovau <b>oval, pieza de la caja del carro</b> uveja <b>oveja</b> adosca <b>oveja de dos años</b> andruesca <b>oveja de uno a dos años </b>Vide: andosca</b> andresca <b>oveja joven</b> andosca <b>oveja o cabra de uno a dos años </b>Vide: andesca, andruesca, andriesca, angüeda, esgüeda, endroscu, igüeda, igüedra, engüeda</b> igüeda <b>oveja o cabra de uno a dos años </b>Vide: andosca</b> borra <b>oveja pequeña o de poco tiempo</b> mocíu <b>ovillo </b>Vide: mazorga</b> morcíu <b>ovillo </b>Vide: mazorga</b> tuera <b>ovillo </b>Vide: mazorga</b> mazorga <b>ovillo </b>Vide: mocíu, morcíu, tuera. // parte de la pisa de Ledantes</b> andesca <b>ovino de uno a dos años </b>Vide: andosca</b> enebru <b>oxicedro</b> corujientu <b>oxidado </b>Vide: corrujientu</b> entoñecíu <b>oxidado </b>Vide: corrujientu</b> corrujientu <b>oxidado </b>Vide: corujientu, entoñeciu</b> entoñecer <b>oxidar</b> hospa! <b>oxte, voz que se emplea para rechazar o despedir a persona que molesta, efende o daña. equivale a decir: largo de aquí!, en marcha!</b> uyó <b>oyó (de oir)</b> castellano-Cantabru p 1621 3729 2006-04-28T17:52:50Z Josu Lavin 14 Paulo <b>Pablo</b> veranizar <b>pacer el ganado en las brañas de verano</b> toñear <b>pacer el ganado la hierba de la otoñada</b> pacencia <b>paciencia</b> aguantis <b>paciencia, aguante</b> Está mal de la caja <b>padece de tuberculosis</b> paecer <b>padecer</b> requillar <b>padecer estrabismo en los ojos </b>Vide: enguirlar</b> enguirlar <b>padecer estrabismo </b>Vide: enclisar, reguilar, requillar</b> nieto <b>padrasto, pedazos de pellejo que se levantan a las personas en la carne inmediata a las uñas</b> tío <b>padrastro</b> payín <b>padre</b> castrear <b>padrear. // andar al castreu: se dice a la búsqueda para hallar la hembra</b> pagüenzu <b>pago, aldea</b> potargo <b>pago efectuado por un carretero por el acomodo de su carro en una venta o posada</b> patente <b>pago que realiza el novio a los mozos del pueblo de la novia antes de casarse. Consiste principalmente en una cena o en cántaras de vino. sólo se llevaba a la práctica cuando los novios eran de diferentes pueblos</b> bayu <b>pajar de la cabaña pasiega, prolongación de la entrada</b> payo [payu] <b>pajar, sobrado sobre la vivienda, donde se guarda la cosecha para casa (frutas, patatas, alubias y a veces, también hierba curada) </b>Vide: payeta, milana</b> milana <b>pajar </b>Vide: payu</b> payeta <b>pajar </b>Vide: payu</b> moñuca <b>pajarillo de color gris parduzco que tiene una ligera cresta de plumas en la cabeza</b> estorneja <b>pajarita para el cuello</b> picorrelinchu <b>pájaro carpintero</b> picorrilincho [picorrilinchu] <b>pájaro carpintero (Picus viridis). Parece haber tomado este nombre porque el pájaro carpintero, al volar, combina el aleteo con un canto parecido al relincho del caballo</b> picu <b>pájaro carpintero, pito real, pico verde</b> señorita <b>pájaro de color gris (Motacilla alba). También hay señoritas de cola y parte del plumaje de color amarillo o amarillento (Montacilla cinerca) </b>Vide: colalarga. pajarita</b> picharchar <b>pájaro de pequeño tamaño, abundante en la zona, con canto monótono y tendencia a posarse en lo alto de los arbustos. Su nombre parece una onomatopeya del canto</b> pinto <b>pájaro de pequeño tamaño, cerrajerillo</b> negrillo <b>pájaro de pequeño tamaño de color negro-azulado. Es una variedad del colorín. Vive en las zonas pedregosas y aún cuando son muy escasos en la actualidad todavía pueden ser localizados en Cotolino y alrededores</b> ruin <b>pájaro de pequeño tamaño, de plumas de color acanariado y pardusco</b> pajarita <b>pájaro de tierra, de color gris, cola larga, que anda sobre el suelo dando rápidos pasos (Motacilla cinerca) </b>Vide: señorita</b> serrano <b>pájaro feo, chiquitín y de voz desagradable</b> caganial <b>pájaro más ruín de una nidada</b> mosquita <b>pájaro mosquitero </b>Vide: chirrina</b> chirrina <b>pájaro mosquitero </b>Vide: mosquita</b> cherri. charri <b>pájaro muy chico</b> cericu <b>pájaro muy pequeño y cantarín de cola larga y empinada, de color marrón. Su nido es una bola hueca, con unagujero de entrada</b> engañapastor <b>pájaro petirrojo</b> nievesí <b>pájaro que barrunta la nieve y se le distingue por su canto tristón</b> pajarachu <b>pájaro que no es identificado</b> pardillo <b>pájaro, también llamado canario silvestre, de pequeño tamaño (Spinus viridis)</b> escullaju <b>pajaruco de una nidada que rompe el cascarón del huevo en último lugar</b> jorcau <b>pala de dientes</b> jorca <b>pala de dos guinchos</b> altolete. altorete. artolete. tolete. torete <b>pala de madera, de forma redonda, con mango, que sirve para dar forma a la torta, echarla al llar o a la plancha y darle vueltas para su cocción. Sirve también para el pan</b> beldu <b>pala de pinchos</b> bieldu <b>pala de pinchos</b> jorcón <b>pala de pinchos</b> roderu <b>pala para limpiar los establos. // tipo de perojo. // tela de grasa del peritoneo del cerdo </b>Vide: toquilla</b> tol <b>pala recta que sustituye a la laya </b>Vide: palote</b> tulen <b>pala recta que sustituye a la laya </b>Vide: palote</b> tul <b>pala </b>Vide: palote</b> palote <b>pala </b>Vide: tul, tulen, tol</b> hablíu <b>palabra, dicho</b> voquible <b>palabra mal dicha y con pretensiones de culta</b> alzaprima <b>palanca. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: azaprieme</b> parajús <b>palanca para levantar peso</b> azaprieme <b>palanca </b>Vide: alzaprima</b> palancana <b>palangana</b> palero <b>paleador, hombre encargado de palear carbón al horno de la caldera, especialmente en los barcos a vapor. La profesión o categoría laboral de palero no se conoce hoy en la navegación por haber desaparecido prácticamente los barcos a vapor. Subsiste en las escasas instalaciones industriales en las que se emplean hornos de carbón</b> palota <b>paleta de hierro usada para echar el carbón a la lumbre, coger las barreduras, etc</b> tablera <b>paleta de madera con un mango que sirve cuando se cuece la masa para darla vuelta o para meterla en el llar </b>Vide: tablía</b> gusta <b>paleta de madera para quebrar la cuajada y hacer que suelte el suero</b> paletín <b>paleta de pequeño tamaño, de hoja triangular, provista de asa, que sirve para rejuntiar</b> movedor <b>paleta metálica para rubricar el remuelle de los braseros</b> tolete. torete <b>paleta redonda, de madera, que sirve para dar forma a la torta y para darle vueltas en el horno, plancha o en el llar durante la cocción </b>Vide: altorete, altolete</b> áleve <b>paletas que mediante el impulso del agua pone en movimiento la rueda de un molino u otro mecanismo parecido</b> palotilla <b>paletilla, ternilla de la punta del esternón</b> jamiza <b>paliza</b> talinga <b>paliza</b> jarapa <b>paliza, agresión física</b> jielpa <b>paliza, agresión física</b> trisca <b>paliza, somanta, soba </b>Vide: sobaquina, talanga, taranca, taranga, taringa, tarea, cutana, estriba, gielpa, jostral, trilla de palos</b> taringa <b>paliza, somanta </b>Vide: trisca, tarea</b> somanta <b>paliza, tunda</b> zarapinga <b>paliza, tunda</b> sobaquina <b>paliza, tunda </b>Vide: trisca</b> tostón <b>palma de la mano sin los dedos</b> chalo <b>palmada, aplauso. // voz común, que se dirige a los niños de pocos meses de edad para incitarles a dar palmadas. // tortazo</b> bágara <b>palmejar, tablón que interiormente y de proa a popa va endentado y clavado a las varengas, para ligar entre sí e impedir las flexiones en el armazón de la embarcación </b>Vide: bagra. Cada embarcación lleva dos bágaras en cada costado. Las de arriba sirven, además, para apoyo de las tostas y las de abajo son la base de los paneles</b> jurdiagu <b>palo</b> picaya <b>palo</b> trancu <b>palo burdo, especie de estaca</b> tichás <b>palo como de 40 cms. de largo por 5 cms. de diámetro aproximadamente que es utilizado para la operación de sabochar. Cuando se sabocha y se encuentra un nudo en la madera, se da con el tichás hasta que se supera dicha dificultad</b> picachu <b>palo con forma de arpón en un extremo usado para extraer hierba de la pella del pajar o alcanzar alguna rama elevada </b>Vide: mesador, picayo, picaju</b> soplón <b>palo de saúco que sirve para avivar el fuego</b> peón <b>palo del carro para mantenerlo en posición horizontal </b>Vide: rapaz</b> sejo <b>palo donde duermen las gallinas </b>Vide: aseladeru</b> albergaderu. abergaderu <b>palo donde se recogen las gallinas </b>Vide: aseladeru</b> picaju <b>palo en forma de gancho en un extremo para extraer hierba de la pella o pajar cuando está muy pisada </b>Vide: picachu</b> punzón <b>palo fuerte que a modo de palanca o calce se usa para evitar que tumbe el carro en los caminos desiguales y en las laderas muy piqueras</b> picayo <b>palo ganchudo para sacar una porción de hierba almacenada en el pajar </b>Vide: picachu</b> retranca <b>palo grueso o tranca para apuntalar</b> cachabu <b>palo largo a modo de gancho, para agachar las ramas y facilitar el alcance en la recogida de avellanas</b> palancu <b>palo largo de los pasiegos </b>Vide: vela</b> alcalde <b>palo largo y grueso que se clava en vertical en el suelo para que sirva de guía en la carga de leña de la hoya o choza de cocer carbón. Una vez realizada la carga y cubierta de tierra se saca el alcalde y por el hueco que deja, a modo de chimenea, se da fuego para la carbonización</b> torada <b>palo limpio de sus ramas menores</b> pina <b>palo o pasador que atraviesa el tirón para sujetar el ensudio </b>Vide: cabilla</b> rapaz <b>palo o tentemozo que lleva el carro en la lanza para mantener a éste en posición horizontal </b>Vide: peón, conteu</b> jornugueru <b>palo para atizar el horno</b> turrión <b>palo para tensar la cadena de amarre en la carga de la rabona </b>Vide: tortón</b> tortón <b>palo para tensar la cadena de amarre en la carga de la rabona </b>Vide: turrión</b> paloto <b>palo pequeño que sirve para limpiar la pala y las angarillas</b> garruncha <b>palo pinto, vara más o menos adornada</b> mesador <b>palo provisto de un pico en uno de sus extremos que es empleado para alcanzar ramas o para extraer hierba de la pella </b>Vide: picachu</b> derrengu <b>palo que se arroja contra las ramas de los árboles para desprender sus frutos </b>Vide: redengu</b> cuarta <b>palo que se coloca a una vaca esquiva en una pata delantera, doblada a la altura de la rodilla, para que atando con una cebilla la misma, impida que cocee a la persona que ordeña</b> socueyu <b>palo que se pone en el hombro contrario al que lleva la carga sosteniéndola y equilibrando el peso</b> tranca <b>palo que sirve para trancar las puertas</b> torcigañu <b>palo retorcido</b> torniscu <b>palo retorcido</b> alcejal <b>palo santo.??</b> bejar <b>palo tosco. // finca cultivada junto a la orilla del río</b> calameju <b>palo tosco, sin trabajar, palo de mala muerte</b> aseladeru. aselaeru <b>palo transversal existente en el gallinero a cierta altura del suelo donde duermen las gallinas </b>Vide: albergaderu, sejo. // refugio </b>Vide: asubiaderu</b> palomba <b>paloma</b> rey <b>palometa roja, pez marino de la familia de los bericidos (Beryx decadactylus) </b>Vide: besugo americano</b> lansón <b>palometa </b>Vide: paparda</b> relanzón <b>palometa </b>Vide: paparda. // pejerrey </b>Vide: sula</b> llareru <b>palomilla giratoria que hace las veces de jarrial y que está adosada a la pared </b>Vide: tuérzanu, clavijera, clavilleru</b> gatuca venenosa <b>palomitas blancas que en los primeros días de mayo y junio pueblan las huertas y de las que proceden unas orugas muy dañinas para las legumbres</b> charrabascu, <b>palos o ramas pequeñas destinadas a la lumbre </b>Vide: charamascu</b> berbión <b>palos que forman la galera de los carros para el transporte de hierba</b> cruz <b>palos transversales en forma de cruz que se colocan hacia el medio de la colmena para que apoyen en ellos la obra de las abejas. // ruedas de cruz: aquellas que no tenían sopostones ni segunderas y las cambas llegaban al ñul</b> atientar <b>palpar, tocar con las manos</b> paulina <b>pamplina, planta de fácil reproducción y hoja menuda que brota en los rastrojos de patatas y maíz en el otoño. vegetación desechable que crece entre las patatas</b> comuña <b>pan de bola, algo esponjoso, que tiene 4 ó 5 cantones con mucho migollo, que se unen por los vértices de su forma casi triangular, sin formar cuerpo interior</b> torta <b>pan de borona. En la actualidad no se come torta como alimento corriente del pueblo. Es difícil encontrar harina de maíz porque se muele poco. El maíz se consume en grano en su casi totalidad para alimentación animal. La masa de torta se aleda con una pizca de dielda hecha con masa del día anterior. Si la masa no aleda bien puede salir la torta regañada. Una vez hecha la masa, se redondea en el altorete y se va dando forma a la pella, golpeándola con la mano abierta y manteniendo su forma redonda hasta dejarla en el grueso conveniente. Desde el altorete se pasa la torta al llar o a la plancha para su cocción. La cocción en el llar se puede hacer dando vueltas a la torta con ayuda del paletón o bien recubriendo la torta con ascuas del remuelle. Si se utiliza altorete de hierro, es decir, plancha con patas se pone directamente al fuego y se da vueltas a medida que lo pide la cocción. La misma operación se hace si es utilizada una plancha de cadena. En estos casos se acostumbra a partir la torta todavía cruda en cuarterones para facilitar la vuelta</b> cutiano <b>pan de centeno</b> tortón <b>pan de harina de trigo elaborado de igual forma que la torta</b> borona preñá <b>pan de maíz que encierra chorizo o tocino a manera de empanada</b> delgá <b>pan fino de poco grosor</b> basallón <b>pan grande</b> guardia civil <b>pan largo. // arenque</b> hornazu <b>pan pequeño. // empanada de pan con chorizo </b>Vide: jornazu</b> tástanu <b>panal</b> tástana <b>panal. panal de miel</b> cascabelera <b>pandereta que tiene dos filas de arandelas</b> banda <b>pandilla de barrio de muchachos, formada para juegos y también con fines ofensivos y defensivos respecto a otros grupos. Las bandas se formaban por barrios o calles: la banda de la calle San Juan, la banda de la calle Ardigales, la banda de Santa Clara, etc. Cada una tenía su equipo de fútbol y sus puntos de reunión. Estaban mandadas por jefes naturales, sin elecciones, dotados por lo general de ciertas virtudes carismáticas. Entrar en una banda no siempre era fácil: ante todo debía caer en gracia al líder o líderes y se habían de pasar pruebas que variaban según las calles</b> gallofa <b>panecillo alargado y esponjoso </b>Vide: fote. // bofetada, galleta </b>Vide: manguzada. La gallofa se consumía especialmente para almorzar, migándola en el café con leche. Hoy no se fabrica este tipo de pan (francés) o se hace en pequeña proporción. La costumbre de migar el pan, en general, en el café con leche también se ha perdido o está a punto de perderse</b> zardu <b>panel o seto construido con varas entrelazadas </b>Vide: sarzu</b> furteru <b>panera, cesto para guardar pan </b>Vide: jurteru</b> jurteru <b>panera </b>Vide: furteru</b> roscos <b>panes con los que se adorna el "ramu"</b> maizote <b>panizo o pajón grande</b> caloyu <b>panoja desgranada </b>Vide: garoju</b> garrijo <b>panoja desgranada </b>Vide: garoju</b> cacita <b>panoja pequeña</b> garuyu <b>panoja poco hecha o ruín </b>Vide: bugu</b> agalamporrada <b>panoja que tiene pocos granos </b>Vide: bugu</b> bugu <b>panoja ruín, de escasa granazón </b>Vide: gaburrianu, agalamporrada, rugo, garuyu, gurullu, carruña, rallón, tarabullu, garampoju</b> gaburrianu <b>panoja ruín </b>Vide: bugu</b> tozón <b>panoja sin granos </b>Vide: garoju</b> alabanzado <b>pantalón de pescador lleno de andrajos</b> calzones <b>pantalones</b> traquinada <b>panzada, hartazgo </b>Vide: jergonada</b> culero. culeru <b>pañal</b> musolina <b>pañuelo de la cabeza </b>Vide: bengala</b> mingala <b>pañuelo negro</b> collareja <b>papada que cuelga del pescuezo al ganado vacuno </b>Vide: cervellar</b> cervellar <b>papada que cuelga del pescuezo al ganado vacuno </b>Vide: collareja, jorja</b> chimbo <b>papafigo (Pionias accipitrinus), pájaro de bello canto</b> corredera <b>papel firmado por el alcalde convocando a concejo a otros miembros de la comunidad. Aviso que por escrito ha de circular de casa en casa o de pueblo en pueblo, que han de firmar todos al margen, y que ha de completar el recorrido hasta que vuelva a la autoridad de donde partió. // corrida, escapada, carrera </b>Vide: correndera</b> manoju <b>paquete de hoerbas, flores, etc. que se coge con las manos o los brazos</b> hojau <b>paquete de hojas secas que sirve al ganado de pienso</b> pa <b>para</b> pacá <b>para acá</b> entalbar <b>para de llover por un rato pequeño, de pocos minutos, se dice aprovechando una entalbá, fui de una cabaña a otra</b> paria <b>para (de parir)</b> Esto es como los cahizos carpidos <b>para decir que algo no tiene valor ninguno</b> A hocias vuestras estábamos bien arreglaos <b>para decir que no se recibe ayuda alguna</b> ganado de monte <b>para denominar al ganado monchino, que se cría solo en el monte. // ganado bravo, aunque este calificativo no debe entenderse como ganado de lidia</b> caró vas? <b>para dónde vas?, hacia dónde vas? </b>Vide: caronde</b> Eso es como los cahizos carpidos <b>para expresar algo que no vale nada</b> Taday, horrabis! <b>para indicar el aspecto desastrado de una persona. Principalmente se dice a los niños</b> los bueyes algerian muchu y se van a cortar <b>para indicar el riesgo de que los animales sufran una congestión por el esfuerzo excesivo que están haciendo y no puedan materialmente continuar el trabajo</b> pareces una perra en ardura <b>para insultar a una mujer</b> juego del tiesu <b>para jugar al tiesu se ponían las mozas y mozos por parejas sentados en el suelo y formando círculo con las piernas estiradas hacia el centro. En medio de ellos, se colocaba un mozo de pie y en postura rígida, que se dejaba caer sobre los demás, lo mismo de un lado que para otro. Los componentes del corro tenían que sostenerle con las manos para que no se les cayera encima, y se le iban pasando unos a otros hasta que alguno fallaba y entonces el mozo de la pareja que perdía pasaba a hacer de tiesu y dejaba su puesto al anterior</b> cencillada <b>para sacar leña u otros aprovechamientos de lugares quebrados y difíciles, se hace de dos o más veces hasta el lugar donde se puede cargar y transportar. A esta operación se la llama sacar a cencillada</b> semejante parte <b>para señalar, sin decir su nombre, la parte del cuerpo de otra persona a que se hace referencia</b> para sinfinito <b>para siempre jamás</b> paráula <b>parábola, sentencia, refrán</b> aparau <b>parado</b> hontanía <b>paraje copioso de fuentes o manantiales de agua</b> sejo <b>paraje copioso de lastras</b> cubular <b>paraje copioso en cuevas</b> lobiegu <b>paraje de estancia habitual de lobos o abundante en lobos</b> chilindrón <b>paraje escarpado de difícil tránsito</b> garabandal <b>paraje lleno de gárabas </b>Vide: garabal, garabital</b> lamía <b>paraje lleno de lagunas</b> escajal <b>paraje plagado de escajos </b>Vide: escajera</b> paralís <b>parálisis, privación o disminución funcional de una parte del cuerpo</b> parampial <b>paramera</b> reboñar <b>pararse la rueda del molino por rebalsar el agua en el cauce de salida. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> añal <b>parcela de cultivo de uso individual en los alrededores del pueblo, sin sujección a servidumbres colectivas del concejo</b> divisa <b>parcela sin labrar </b>Vide: siebe. // siebe grande</b> parie <b>pare (del verbo parir)</b> pae <b>parece</b> paez <b>parece</b> paece <b>parece (del verbo parecer)</b> lóndrigo, lóndriga <b>parece relacionado con la voz lóndigo. significado no bien definido</b> chacoleta. cacholeta <b>parece una metátesis de cacholeta</b> pazme <b>paréceme, me parece</b> paecer <b>parecer</b> hacerse. hacese <b>parecer, opinar, creer</b> paicer <b>parecer, opinar, creer</b> amejar <b>parecer, semejar </b>Vide: cuspirse, retraer</b> apaecíu <b>parecido</b> cuspíu <b>parecido, análogo </b>Vide: amejau, cuzpíu</b> pader <b>pared</b> paré <b>pared</b> istial <b>pared del fondo de las cabañas, casas o edificios en general</b> llende <b>pared en un prado</b> mazorra <b>pared levantada con cantos mal puestos y sin labrar. // montón de piedras </b>Vide: hormazo, jormazu, habizu, muragal, torricu</b> colondra <b>pared o tabique entramado con postes y relleno con labor de albañileria o piedra</b> pipiano. pipiaño <b>pared vertical resaltada en el extremo de la fachada de una casa, casi siempre de sillería de piedra arenisca, que sube desde el suelo o desde la altura del balcón del primer piso hasta el alero del tejado. Comúnmente cada casa tiene dos pipiaños y menos frecuentemente uno sólo. En este caso se construye en el extremo de Poniente de la fachada o en el más expuesto a los vientos. Apoyadas en la fachada y protegidas por los pipiaños están las balconadas o solanas, una por cada piso de la casa. A veces hay un pequeño balcón en el centro de la fachada, a la altura del payo</b> paderón <b>paredón</b> cuarta <b>pareja de bueyes o vacas que se añade por delante a otra cuando ésta no consigue arrastrar el carro</b> carillu <b>parejo, igualado</b> machote <b>pargo, pez marino de la familia de los espáridos (Sparus pagrus), acantopterigio </b>Vide: mazote</b> mazote <b>pargo, pez marino </b>Vide: machote</b> jarriestra <b>parias o placenta de las vacas</b> limpias <b>parias, placenta de la yegua</b> contrapariente <b>pariente de pariente, de parentesco político por lo común</b> bayarte. bayarti <b>parihuela, angarilla formada por dos varas fuertes con unas tablas atravesadas, dispuestas para llevar, entre dos personas, piedras u otros objetos pesados. parihuela de dos brazos y tres traviesas</b> angarilla <b>parihuelas para llevar piedras</b> pairir <b>parir</b> jedar <b>parir, especialmente las vacas</b> librar <b>parir las mujeres</b> esbotar <b>parir una mujer</b> gedar <b>parir </b>Vide: edar, sedar</b> edar <b>parir </b>Vide: gedar</b> sedar <b>parir </b>Vide: gedar</b> parlabarato <b>parlaembalde, persona que habla mucho y sin sustancia, sin ton ni son</b> parletán <b>parlanchín, hablador </b>Vide: cascarita, parlabaratu, cerrescla, chiflón, peonzo</b> ceragatear <b>parpadear</b> palpegu <b>párpado</b> jabardeu <b>parranda, jarana </b>Vide: candajada</b> jaramada <b>parranda, juerga </b>Vide: candajada</b> pasimornia <b>parsimonia, paciencia, tranquilidad, lentitud al andar, hacer las cosas con calma.?</b> tardiciegu <b>parsimonioso, pausado, lento </b>Vide: jalón</b> cuadriyu. cuadríu <b>parte alta del cuarto trasero</b> pizpion <b>parte central de las frutas donde van las semillas </b>Vide: pipión</b> canicu <b>parte central que queda de la panoja cuando se la desgrana </b>Vide: garoju</b> quiquirriqui <b>parte comestible de la nuez</b> sotámbanu <b>parte cóncava de una roca</b> casa <b>parte cubierta de la abarca, interior de la albarca</b> dello <b>parte de ello.?????</b> jorcau <b>parte de la basna donde se asientan las tarmadas</b> tirón <b>parte de la guadaña que une la armella con la parte metálica </b>Vide: cabestru</b> cabestru <b>parte de la guadaña que une la armella con la parte metálica </b>Vide: tirón</b> tucu <b>parte de la panoja que queda después de quitar los granos de maíz</b> machiz <b>parte de las frutas que está verde</b> nacias <b>parte de los granos, semillas o plantas por donde germinan.?</b> receja <b>parte de río que es ocupada por el pantano cuando se llena de agua</b> dental <b>parte del arado donde va la reja</b> manilla <b>parte del asta de la guadaña, donde coge la mano izquierda.?</b> pizpierno <b>parte del brazuelo del cerdo</b> cintón <b>parte del casco del barco pesquero que, sobresaliendo y rodeando al barco por la parte exterior, protege de golpes y es lugar de apoyo de las defensas </b> cubiela <b>parte del cubil donde duermen los cerdos</b> lavaza <b>parte del intestino del cerdo</b> atizaeru <b>parte del invernal donde se hace fuego para calentar la comida</b> pernera <b>parte del pantalón</b> dengue <b>parte del traje tradicional, que se cruza sobre el pecho y se sujeta en la parte de atrás</b> reboya <b>parte del tronco con nudos</b> albura <b>parte del tronco de un árbol. Este tiene tres partes: corteza, albura y corazón</b> capilla <b>parte delantera de la albarca que tapa el empeine y los dedos del pie. // cubierta de la cabeza del pulpo, que, una vez pescado, acostumbra el pescador a volver del revés para que no vea, pues le quedan los ojos ocultos</b> somoco <b>parte delantera de la pértiga del carro </b>Vide: cabezón, cabezón del carro</b> payuelu <b>parte delantera del suelo del carro, entre la caja y el cabezón</b> vara <b>parte delantera del timón del arado</b> quimas <b>parte delgada de las ramas de los árboles, después de quitar el tronco y las ramas gordas o justes</b> hijada. ijada <b>parte exterior del vientre del bonito. conjunto de los huesos branquiales del bonito, con su carne y una pequeña porción de la parte anterior e inferior del cuerpo del bonito. // parte anterior e inferior del cuerpo de los pesces. La hijada o ijada de bonito, frita, forma parte de la típica cocina castreña. Se fríe con mucho aceite y es en el verano uno de los platos más sabroso y fuertes en las fiestas y reuniones familiares</b> bacalao de oreja. oreja de bacalao <b>parte huesuda de las ijadas de las bacaladas. Las amas de casa en sus compras no piden oreja de bacalao, sino bacalao de oreja</b> sobrelechos <b>parte inferior de la pértiga donde se colocan los verdugos</b> barrera <b>parte inferior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí </b>Vide: portillera</b> ajogaderu <b>parte inferior del cuello</b> poceta <b>parte inferior del lagar</b> colada <b>parte inferior del remanso de un río</b> taruju <b>parte interior de la mazorca en la que están colocados los granos</b> galope <b>parte más alta del palo de un buque</b> sotileza <b>parte más fina del aparejo de pescar donde va el anzuelo, y, por extension, todo cordel muy fino. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> alante <b>parte noble en el interior de la vivienda, donde se encuentran el comedor o salón, los dormitorios principales y los que se destinan a visitantes. Por contaposición se dice atrás al espacio donde se encuentran la cocina, la recocina, retretes y otros servicios</b> murrión <b>parte opuesta al corte o filo del hacha</b> corbijón <b>parte posterior de la rodilla</b> espalda <b>parte posterior de un monte</b> piétina <b>parte que corresponde a una pata de la piel de una res, después de preparada para transportar la leche que se llamará el vejiu</b> pala <b>parte recta del anzuelo rematada en una punta aplastada para asegurar el empatillado con el pipio o el coco</b> medianil <b>parte saliente de una pared, que delimita una casa</b> moceau <b>parte serosa de la manteca </b>Vide: mazaos</b> herrón <b>parte sobre la que baila la peonza </b>Vide: griju. // rematante de montes que han de aprovecharse para hacer carbón. No hace muchos años los montes del común se sacaban a remate para su aprovechamiento en la industria del carboneo. El carbón se destinaba a las ferrerías de la comarca y daba lugar a una intensa actividad</b> culera <b>parte trasera del pantalón, la falda o el cuerpo</b> currientas <b>partes de la matriz que echa la vaca después de parir</b> tieses <b>partes del terreno que no se pueden andar porque son muy pendientes.?</b> trojal <b>partes íntimas del niño u hombre?</b> sextaferiar <b>participar en la sextaferia</b> restrolizar <b>participar en una juerga</b> may. mai <b>partícula que se antepone a otras palabras, generalmente adjetivos o sustantivos despectivos, para reforzar su expresión. No tiene significado definido. Piede encontrarse cierta analogía con mari en los vocablos marisabidilla, mariprisa, etc</b> relanzar <b>partir el ganado después de mucho tiempo sin haber cumplido la cuenta</b> ajar <b>partir la leña en trozos alargados. // hacer ajas</b> raonear <b>partir rebanadas</b> desgamellarse <b>partirse los dientes</b> parva <b>parvada, pollada. conjunto de pollitos que sacan las gallinas de una vez. Se dice principalmente cuando se encuentran todos juntos, unidos unos a otros adormilados al sol o junto a su madre</b> aladrá <b>pasada del arado</b> pasatu <b>pasada, limpieza rápida del suelo de la casa</b> tavíu <b>pasado, podrido </b>Vide: morcu</b> pina <b>pasador, cuña de madera para reforzar o acoplar una estructura </b>Vide: pino</b> ventolada <b>pasajero aumento de la velocidad del viento, ventolera, golpe de viento recio y poco durable</b> jaba <b>pasapán </b>Vide: gargamuellu</b> bajapán <b>pasapán </b>Vide: garmuellu</b> peinar <b>pasar el rastrillo por la hierba cargada en el carro para igualarla y que no sobresalga nada que pueda desprenderse por el camino </b>Vide: mesar, aiguar, trezar, repelar</b> abasnar <b>pasar la basna por un prado abonado para desmenuzar el estiércol. dicha basna está confeccionada con unos espinos unidos por un extremo y se engancha a una pareja que la va arrastrando. Esta operación suele realizarse después de llover, pues la lluvia ablanda el abono y se pulveriza más fácilmente </b>Vide: basniar, basquiar. // someter la voluntad de una persona. // quererlo todo para sí</b> basniar <b>pasar la basnia por un prado o tierra </b>Vide: abasnar</b> colar <b>pasar un líquido por un filtro, filtrar</b> endilgar <b>pasarle a otra persona una tarea pesada, carga o problema</b> abatanarse <b>pasarse de sazón la fruta, quedarse la fruta abatanada, atanada o garria</b> resquemar <b>pasarse en su punto de cocción la leche o cualquier otro alimento líquido</b> cambalúa <b>paseo, caminata por recreo </b>Vide: arronda</b> lastru <b>pasillo</b> carrejo. carreju <b>pasillo de las viviendas. por extensión cualquier tipo de pasillo. // en el juego del pasabolo, tablón donde se arman o plantan los tres bolos y debe deslizarse la bola. // canal en la cuadra para recoger el abono y orines del ganado </b>Vide: cilera</b> chorromorru <b>pasmado, aturdido </b>Vide: atordonau</b> paparón <b>pasmado, bobalicón</b> añublar <b>pasmar, aturdir </b>Vide: atordonar</b> candilón <b>pasmarote, persona que se queda con la boca abierta, como extasiado</b> acorar <b>pasmarse por la fuerza del llanto o de la risa</b> pretura <b>paso angosto</b> solarcu <b>paso bajo un arco</b> tranquera <b>paso de piedras en el río</b> cojalistrada <b>paso de una persona coja</b> escobio <b>paso estrecho, desfiladero. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> atrancatu <b>paso largo</b> atrancu <b>paso largo</b> atrincón <b>paso largo al andar</b> bau. bao <b>paso, vado</b> altrancu <b>pasos o piedras que se colocan sobre los ríos para vadearlos </b>Vide: trancu, atrabancu, atrancu, pasera</b> blandijoria <b>pasta o masa blanducha </b>Vide: pastra</b> mazadura <b>pasta que resulta al terminar de mazar</b> chinchorta <b>pasta que se da para comer a los perros confeccionada con los desperdicios de la carne</b> pastiar <b>pastar</b> guarecer <b>pastar una vaca de noche cuando no ha pacido lo suficiente durante el día</b> lagarón <b>pastinaca, pez marino de la familia de los dasyáticos (Dasyatis pastinaca). Es comestible, aunque se emplea generalmente como cebo </b>Vide: gayarón</b> gayarón <b>pastinaca, pez seláceo comestible (Trygon pastinaca)</b> busta <b>pasto de invierno en montaña. // espantapájaros consistente en un palo clavado en el suelo, en cuyo extremo superior va colgada de una cuerda, una tabla ligera que al ser agitada por el aire ahuyenta a las aves</b> pastiza <b>pasto de una sierra</b> pación <b>pasto joven en un prado</b> pación <b>pasto que de tiempo en tiempo cría un prado, desde que se siega por el verano hasta que se vuelve a dejar crecer su hierba para segarlo otra vez. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> guarín <b>pastor de yeguas y caballos</b> meriteru <b>pastor extremeño al cuidado de las ovejas merinas que veranean en los puertos altos</b> cajeru <b>pastor que participa en la caja</b> puertu <b>pastos de alta montaña que se aprovechan una vez que la nieve ha desaparecido</b> piétana <b>pata de la piel de un odre</b> patu <b>pata del cerdo, de la rodilla para abajo después de cortada</b> patillas de boca-jacha <b>patillas muy anchas</b> esturriagar <b>patinar, deslizar </b>Vide: estorregar</b> baznar <b>patinar, resbalar</b> espoligar <b>patinar, resbalar </b>Vide: estorregar</b> alisnar <b>patinar sobre la hierba. Era un juego infantil que consistía en resbalar sobre una tabla un prado pendiente</b> serreta <b>pato sierra (Mergus mergansar)</b> paitu <b>pato </b>Vide: corru</b> chaluquero <b>patrón de una embarcación de poco porte</b> povisa <b>pavesa</b> puvisa <b>pavesa </b>Vide: puisa</b> puisa <b>pavesa </b>Vide: puvisa</b> faterar <b>pavonear, presumir, presumir haciendo el ridículo </b>Vide: cuchiflitear</b> cuchuflitear <b>pavonearse, presumir </b>Vide: cuchiflitear</b> babión <b>pazguato, tonto, tontorrón, tonto de baba </b>Vide: tochu</b> cadesnada <b>peal en el centro del yugo para sostener la lanza del arado o del rastro </b>Vide: cavezna</b> cuartón <b>peal fuerte o argolla de la basna donde va enganchada la pareja de vacas</b> cárcanu <b>peal trasero de la albarca</b> peonil <b>peatonal</b> peza <b>peca</b> pizco <b>pececillo nuevo, jaramugo. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> chamisqui <b>peces capturados con artes y aparejos destinados a la pesca de otras especies. Por tradición no entra en el monte mayor y el armador no participa de su valor. Los marineros destinan el importe a sus pequeños gastos personales. La pesca de chamisqui o su valor en dinero, se reparte entre los tripulantes a partes iguales. Por lo general, salvo en épocas de gran penuria, estos ingresos no se entregan en casa</b> pestilonga <b>pechigonga. Juego de naipes en el que se dan nueve cartas a cada jugador en tres veces; se puede embidar según se van recibiendo. era propio este juego de las mujeres ya viejas</b> pizosu <b>pecoso</b> pezosu <b>pecoso </b>Vide: bozatu</b> pezu <b>pecoso </b>Vide: bozatu</b> bozatu <b>pecoso </b>Vide: pezu, pezosu. // animal que tiene el hocico con pintas o manchas negras</b> rebumbar <b>peculiar sonido ronco que se produce en los lugares cerrados. // ruido sordo y prolongado que hacen los toros</b> peganiu <b>pedáneo</b> peazu <b>pedazo</b> piazu <b>pedazo</b> taju <b>pedazo de madera</b> lasca <b>pedazo de madera de superficie redondeada y fina, que se ajusta al carel de la lancha, entre dos bozas, para arrastrar sobre él, el aparejo de pescar</b> mojón <b>pedazo de pan que se introduce en medio de la cazuela para indicar que se suspende la comida mientras se escancia el vino y se bebe. Era costumbre de segadores y carboneros y en general de gentes que comen todos en el mismo plato</b> pieza <b>pedazo de tierra en una llosa, o llano de cultivo </b>Vide: pedazo, cuartel</b> chirrito <b>pedazo de tocino después de refrito y escurrido </b>Vide: jerejitu</b> mantón <b>pedazo grande y cuadrangular de tela de saco para llevar hierba </b>Vide: sábanu</b> taste <b>pedazo, trozo, cacho. // sabor desagradable del vino de cuba por causa de la madera de la misma</b> testerón <b>pedazo, trozo grande. // terco, obstinado </b>Vide: marón</b> pidiatra <b>pediatra</b> tocaverroju <b>pedigüeño, mendigo</b> piganón, piganona <b>pedigüeño, pedigüeña</b> morrillazo <b>pedrada, golpe dado con un morrillo arrojado</b> guerra <b>pedrea entre dos bandas de muchachos. Se usa también en plural</b> rastrial <b>pedregal, gravera </b>Vide: pedreguera</b> cantavera. cantaveral <b>pedregal, sitio o terreno casi todo él cubierto de piedras sueltas</b> pedreguera <b>pedregal </b>Vide: grijera, rastrial</b> grijera <b>pedregal </b>Vide: pedreguera</b> pedregalosu <b>pedregoso, camino con muchas piedras</b> botija <b>peer en botija: inflarse, darse importancia. // poner papos de botija: meter en la boca demasiado alimento. // vasija de barro de una sola boca y que está en el vértice de un gollete largo</b> apegar <b>pegar</b> cazurrear <b>pegar con la cabeza en la ubre la cría al mamar</b> nalguetear <b>pegar en las nalgas</b> achuquinar <b>pegar, golpear, dar una paliza </b>Vide: alumbrar</b> enchampelar <b>pegar los champeles a las madres. // pegar los anzuelos a los champeles</b> canear <b>pegar, propinar, dar, dar golpes en la cabeza? </b>Vide: alumbrar</b> zurnir <b>pegar, sacudir</b> castruñir <b>pegar, sacudir </b>Vide: alumbrar</b> jollar <b>pegar </b>Vide: alumbrar</b> sonar <b>pegar </b>Vide: alumbrar</b> amores <b>pegotes. frutos de cierta planta silvestre, que son redondos y están completamente poblados de pinchos muy finos, y que los chavales se tiran unos a otros, para pegárselos por la ropa, etc</b> escarpir <b>peinar, desenredar el pelo</b> sula <b>pejerrey (Atherina presbyter) </b>Vide: pez sin sangre, pez de plata, aguancioso, agucío, lanzón, relanzón, aguacioso</b> aguancioso <b>pejerrey. Pez marino acantopterigio comestible de unos 7 cm. de largo, cuerpo fusiforme, plateado y reluciente, cabeza casi cónica, aletas pequeñas y cola ahorquillada </b>Vide: sula</b> lanzón <b>pejerrey, pez marino acantopterigio comestible </b>Vide: sula</b> agucío <b>pejerrey. pez marino de la familia de los aterínidos (Atherina sp-sp).?? </b>Vide: sula</b> aguacioso <b>pejerrey </b>Vide: sula</b> pez de plata <b>pejerrey </b>Vide: sula</b> pez sin sangre <b>pejerrey </b>Vide: sula</b> brullu <b>peladura, mondadura</b> conchu <b>peladura tiesa</b> brullos <b>peladuras de las patatas o de las frutas</b> pilucha <b>pelaje, aspecto </b>Vide: visual</b> pelindrusca <b>pelandrusca, prostituta, ramera </b>Vide: jostra, moscona, mingola, chiflona, pescueza, piculina, pulpe</b> banzo. banzu <b>peldaño de una escalera de mano. // viga, cabrio. // limoneras de un carruaje </b>Vide: caña. // madero que conforma en toda su longitud de una manera basta los modelos de un número indeterminado de albarcas o tarugos, dispuestos unos tras de los otros </b>Vide: banza. // tabla frontal corrida del pesebre</b> escalerón <b>peldaño, escalón. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> aluche <b>pelea, combate, lucha </b>Vide: engarra</b> engarre. engarra <b>pelea, lucha a puñetazos, a brazo partido</b> aluchar <b>pelear, luchar. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: engarrar</b> engarruchar <b>pelear, luchar </b>Vide: engarrar</b> engarramar <b>pelear </b>Vide: engarrar</b> engarrarse <b>pelearse, luchar a brazo partido</b> encuchuzarse <b>pelearse </b>Vide: engarrar</b> burdiera <b>pelele, muñeco de Carnaval</b> chicofanta <b>pelele, persona de poco fuste</b> engarrador <b>peleón, amigo de grescas</b> malu <b>peligroso</b> roján <b>pelirrojo </b>Vide: panoju</b> panoju <b>pelirrojo </b>Vide: roján. // bolo del centro que tiene valor doble si es derribado en solitario </b>Vide: preñau. // atontado </b>Vide: tochu</b> coquete <b>pella de estopa o espadaña, usada en tonelería para corregir defectos en las duelas o para ajustarlas</b> tusturrión <b>pella de tocino refrita </b>Vide: jerejitu</b> grasitu <b>pella pequeña de tocino refrita </b>Vide: jerejitu</b> conchu <b>pellejo de la castaña</b> pizcar <b>pellizcar</b> pecigar <b>pellizcar. // empujar leve y continuadamente</b> pecigu <b>pellizco</b> peyiscu <b>pellizco</b> pizcu <b>pellizco</b> restortijón <b>pellizco retorcido </b>Vide: sornavirón</b> arcillau <b>pelo de punta</b> chamuscau <b>pelo de una vaca cuando es del color del tejón</b> coco <b>pelo fuerte, de color blanco diáfano, producido por los gusanos de seda llamados bastardos. Se utiliza para pescar, empatado en el anzuelo</b> lambiotada <b>pelo rebelde que tienen algunas personas en la frente. // lamida, lamedura</b> rozu <b>pelo sucio y mal peinado</b> pelocho, pelocha <b>pelón, calvo, que no tiene pelo o tiene muy poco</b> roscosu <b>pelota, halagador </b>Vide: rosqueru</b> catuna <b>pelota o bola de madera, empleada sobre todo en el juego de la cachurra</b> lambecaras <b>pelotillero, adulón </b>Vide: lambenalgas</b> zapatiesta <b>pendencia, riña, alboroto, gresca </b>Vide: trepetera</b> sotámbaru <b>pendiente corta y rápida. // hueco en la pared cerca del llar, destinado a colocar la comida o las sartenes para que no se enfríen. // hoyo producido por las aguas subterráneas </b>Vide: socámbaro</b> llor <b>pendiente de rocas planas surcadas por las aguas pluviales</b> pindiu <b>pendiente, inclinado, en cuesta, en pendiente </b>Vide: pendiu</b> pendio [pendiu] <b>pendiente, inclinado </b>Vide: pindio, pindiu. // pendiente acusada, abismo, vertedero, despeñadero</b> pendiascu <b>pendiente peligrosa</b> corazón <b>pendientes o tembladera (Briza máxima), planta gramínea </b>Vide: tembleque</b> chorra <b>pene.?</b> meana <b>pene</b> churrilla <b>pene de los niños </b>Vide: minga, pitilina</b> moruga <b>pene, miembro viril</b> tarangüellu <b>pene, miembro viril</b> pitilina <b>pene, pene de los niños </b>Vide: minga, churrilla</b> minga <b>pene </b>Vide: chilina, churrilla, manglano, meanu, pitilina</b> chilina <b>pene </b>Vide: minga</b> manglano <b>pene </b>Vide: minga</b> meano [meanu] <b>pene </b>Vide: minga. // funda o capilla del viril de los animales, especialmente del cerdo. // bolsa hecha con esta capilla en la que se conserva el material graso que en los talleres de carpintería se usa para engrasar las herramientas</b> alcuerdo. alcuerdu <b>pensamiento</b> discurriatu <b>pensamiento insulso, insustancial, mala ocurrencia</b> cudar <b>pensar</b> llambria <b>peña resbaladiza</b> cintu <b>peña sin acceso directo</b> castrera <b>peñascal </b>Vide: castravijal, peñía, castru</b> peñía <b>peñascal </b>Vide: castrera</b> peñazo <b>peñascazo, pedrada </b>Vide: morrillazo. // gran proporción de nada</b> castru. castro <b>peñasco.?</b> cueto. cuetu <b>peñasco aislado en el campo</b> barrucu <b>peón de cantero</b> pionza <b>peonza</b> trompa <b>peonza. paraguay. La trompa consta de corona, papón y clavo. los paraguays no tienen papón. Los muchachos acostumbraban a capar la trompa cortándole la corona que, en general, estaba pintada de rojo</b> escarabita <b>peonza que brinca mucho al bailar</b> paraguay <b>peonza sin panza, en forma de cono</b> giroldu <b>peonza </b>Vide: chiroldu</b> chiroldu <b>peonza </b>Vide: giroldu</b> pior <b>peor</b> vargueta <b>pequeho sarzu que se coloca en la trasera de la carreta para cerrar el adral</b> chamboretu <b>pequeno pajar </b>Vide: chambaretu</b> tambucho [tambuchu] <b>pequeña abertura cuadrada en la proa de las embarcaciones de cubierta que da paso a la bodega. // carcasa en forma de concha que cubre esta abertura, dotada de puerta. Tiene por finalidad mantener la entrada al sollao o ranchos a cubierto de la lluvia y de las olas</b> altarete <b>pequeña altura en una superficie plana</b> desgo <b>pequeña artesa con cuatro patas cortas que se utiliza para dar de comer a las crías de vacuno </b>Vide: desga</b> chamusquis-amusquis <b>pequeña cantidad de dinero repartida entre la tripulación de un pesquero, generalmente a la mitad del mes o de la semana</b> correa <b>pequeña cantidad de harina de trigo que se añadía a la masa de la de maíz, para suavizarla</b> casabeca <b>pequeña casaca que usaban las mujeres</b> tabladillo de la chopa <b>pequeña cubierta a popa donde se sienta el patrón de las embarcaciones sin cubierta, para gobernar</b> toral. toril <b>pequeña explanada en la ladera de un monte. Estas voces se usan hoy como topónimos en varios lugares de la comarca. En Cerdigo se conoce hoy el sitio de El Toral y en Guriezo, al pie del Pico de las Nieves, está El Toril</b> churratuca <b>pequeña fuente</b> antojil <b>pequeña planta que crece en sitios húmedos, de hoja grande, redonda y suave al tacto. Su flor es azul</b> boquerón <b>pequeña puerta para meter y sacar la hierba de los pajares o "pajaretos"</b> tortel. torto <b>pequeña torta que hacen los niños</b> golluná <b>pequeña vaguada en el terreno</b> cerverana <b>pequeña vela auxiliar que llevan las embarcaciones en el palo de mesana</b> cuarterón <b>pequeña ventana abierta en una puerta</b> maitas <b>pequeñas fresas silvestres</b> gordiyu <b>pequeñas rapaces forestales</b> chiquito <b>pequeño</b> jorumera <b>pequeño agujero</b> cerquillu <b>pequeño amadijo cónico de madera adornado, que corona las ramas que se estilan en ciertas fiestas religiosas</b> cerquillo <b>pequeño arte de red que se emplea para la pesca del abocarte, sardina y chicharrillo en lugares de poca profundidad. Es el diminutivo castreño de cerco, que llegó a alcanzar nombre diferenciado por su importancia en la actividad pesquera</b> acil <b>pequeño canal excavado en el suelo cuyas paredes están formadas por dos filas de piedras labradas. Se halla situado dentro de la cuadra, inmediatamente detrás de las vacas atadas a los pesebres. Sirve para recoger en él los excrementos y orines del ganado. carrejo </b>Vide: cilera, calce</b> pitonillo <b>pequeño canto rodado, pequeño pitón. Los pitonillos se usan mucho para enchirtar los caminos y paseos de jardines privados con el fin de evitar el barro</b> cuerre <b>pequeño cercado de piedra que se construía en los castañares para almacenar las cosechas de castañas. El sitio donde se echan las castañas hasta que están en sazón de separarse de los erizos</b> coloneta <b>pequeño coloñu</b> corconillo <b>pequeño corcón</b> reomecu <b>pequeño, desmedrado</b> frailucu <b>pequeño insecto alargado que tiene las alas anaranjadas y es semejante a la mariquita </b>Vide: curuca</b> llau <b>pequeño lago</b> judíu <b>pequeño manantial de agua que nace a ras del suelo</b> castañiza <b>pequeño monte de castaños jóvenes. Siebe de castaños jóvenes</b> borucu <b>pequeño montón de hierba </b>Vide: moduju</b> chambaretu <b>pequeño pajar </b>Vide: chamboretu</b> luína <b>pequeño pez de río (Chondrostoma nasus)</b> pibardo <b>pequeño pez de río </b>Vide: pescardo</b> saparnato [saparnatu] <b>pequeño pez marino de coloración oscura con manchas negras (Gobius niger) </b>Vide: chaparrudo</b> piruju <b>pequeño poste que sostiene la cumbre de una casa sobre las vigas </b>Vide: orcaju</b> solejá <b>pequeño rato de sol</b> agregu <b>pequeño terreno sin cultivar que se añade a una finca </b>Vide: agreu</b> rebolla <b>pequeño tronco, de roble, con tres patas por una parte que se emplea como utensilio de trabajo del albarquero, desvastando sobre él la albarca</b> cuartel <b>pequeño trozo de tierra en la huerta que se destina al cultivo de una sola clase de hortalizas. Se usa mucho el diminutivo cuartelillo. El cuartel no tiene medida y es mayor o menor conforme a las necesidades de la casa, y a veces a la disponibilidad de espacio. El cuartel, casi siempre se planta para casa y se echa a lechugas, pimientos, tomates, cebollas, etc. e incluso a patatas</b> yugatu <b>pequeño yugo</b> hinque <b>pequeño yunque que se clava en el suelo y sobre el que se pica el dallo </b>Vide: hinca</b> sirujitus <b>pequeños palos para encender la lumbre</b> verdilonga <b>pera de forma alargada y de color verde aún estando madura</b> peroju <b>pera pequeña y redonda </b>Vide: peruju, piruju. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> perujo [peruju]. perojo <b>pera silvestre, de monte, de escaso tamaño y mala calidad. Tiene forma redondeada vomo la manzana </b>Vide: peroju, perojo, pirujo</b> perujilla <b>pera silvestre, fruto del perujo</b> perijón <b>peral de frutos pequeños. perucu.?</b> perucho <b>peral silvestre. se encuentra en los bosques altos, no muy abundante, ente otros árboles silvestres </b>Vide: perujo</b> perojinal <b>peral silvestre </b>Vide: perojal</b> perujal <b>peral silvestre </b>Vide: perojal</b> pirujal <b>peral silvestre </b>Vide: perojal</b> perujo. perojo <b>peral silvestre </b>Vide: perucho, perujilla</b> piruétano <b>peral silvestre y su fruto</b> precebía <b>percebe</b> escomanecer <b>perder</b> estragar <b>perder corte o filo una herramienta</b> exajenar <b>perder el afecto a la familia. // hacerse ajeno</b> esfulciar <b>perder el equilibrio</b> enrelochecer <b>perder el juicio, enloquecer </b>Vide: encamberar, aventar, enrelochar, privicar, privilicar</b> rescalvar <b>perder el pelo de encima de la frente</b> estinar <b>perder el tino, esto suele ocurrir a las personas, los días de niebla cerrada, que pierdes la orientación y no sabes donde estás</b> remontarse <b>perder la calma y empezar a enfadarse paulatinamente</b> estorneja <b>perder la estorneja: perder la cabeza</b> enconar <b>perder valor las fincas por abandono en su administración</b> esmanarse. esmanase <b>perderse, extraviarse</b> trasmandarse <b>perderse, extraviarse </b>Vide: esmanar</b> escabildrau <b>perdido, extraviado</b> enternecer <b>perdurar, eternizar</b> telenguendengue <b>perendengues, dificultades, trabas </b>Vide: requiloquios</b> foronadura <b>pereza </b>Vide: foronada</b> socordia <b>pereza </b>Vide: foronada</b> foronada <b>pereza </b>Vide: socordia, foronadura, juria</b> perezo <b>perezco (del verbo perecer)</b> mangarrián. mangarrán <b>perezoso, holgazán, persona sin oficio ni beneficio, que no merece consideración </b>Vide: juriazosu</b> juriazosu <b>perezoso, holgazán </b>Vide: mangarrián</b> exnoje <b>pericarpio de la avellana o de la nuez </b>Vide: carronchu</b> carrilla <b>pericarpio de la manzana</b> machiza <b>pericarpio de la nuez. envoltura exterior de la nuez </b>Vide: carronchu</b> marcía <b>pericarpio de la nuez </b>Vide: carronchu</b> piricia <b>pericia</b> repuliscu <b>peripuesto</b> péritu <b>perito</b> coronar <b>perjudicar, fastidiar</b> maner <b>permanecer, quedar, residir en un lugar por un periodo de tiempo</b> premisu <b>permiso</b> pernal <b>pernera</b> quedarse <b>pernoctar, pasar la noche en un lugar</b> surbo <b>perojo, fruto del serbal </b>Vide: sorbito</b> piruju <b>perojo, pera silvestre </b>Vide: peroju</b> solfear <b>perorar, discursear latosamente</b> predicaraña <b>perorata o sermón trivial</b> penticular <b>perpendicular</b> bituperios <b>perrerías</b> pirru <b>perro</b> villano <b>perro preparado para separar una res del resto del rebaño</b> ratiegu <b>perro ratonero</b> pirriu <b>perro </b>Vide: cusco</b> cusco <b>perro </b>Vide: pirriu</b> perros en levante <b>perros que descubren la caza</b> piescal <b>pérsico, árbol frutal rosáceo</b> piescu <b>pérsico, especie de albérchigo o melocotón silvestre</b> presinar <b>persignar</b> garullón, garullona <b>persona a la que le gusta mucho la fruta</b> cumplíu <b>persona agradecida</b> alventao, alventada <b>persona alocada, poco reflexiva</b> bisarma <b>persona alta y delgada </b>Vide: largarillón</b> teleras <b>persona alta y delgada </b>Vide: largarillón</b> zancarillón <b>persona alta y delgada </b>Vide: largarillón</b> picajona <b>persona alta y desgarbada</b> angarillón, angarillona <b>persona alta y flaca, larguirucho, muchacho muy flaco con motivo de un crecimiento brusco </b>Vide: largarillón, langarillón</b> mayo <b>persona alta y fuerte</b> carrilanu <b>persona andariega que le gusta viajar</b> chaparru <b>persona, animal o árbol de líneas predominantes horizontales.?</b> berzas <b>persona apocada y sin iniciativas</b> coscorón <b>persona avejentada, deteriorada</b> tambuju <b>persona baja y gorda </b>Vide: pataqueru, toroscu, tolveju</b> jaterau <b>persona bien vestida</b> valandrón, valandrona <b>persona bocazas y vanidosa</b> entonetau <b>persona compuesta y envarada con presunción</b> espelurniau <b>persona con el pelo de aspecto débil y enfermizo</b> canejao, canejau, canejada <b>persona con el rostro marcado o picado por la enfermedad de la viruela </b>Vide: cancaneau</b> escantonau <b>persona con entradas en el pelo de la frente</b> escazaperau <b>persona con la ropa hecha jirones</b> espaliana <b>persona con los pies hacia fuera</b> escoriacu <b>persona con marcas en la cara de haber padecido la viruela </b>Vide: cancaneau</b> caldaverío <b>persona, cosa o lugar desacaldado, desordenado, caótico</b> atieza <b>persona cuidadosa. cosa bien colocada</b> tonio, tonia <b>persona de aldea poco habituada al trato con la gente</b> tresná. trenáa <b>persona de buen ver, lucida, de buen aspecto, gorda. que está de buen cuido y buen lustre</b> tarteru <b>persona de cabeza grande</b> atuzau <b>persona de comprensión y reacciones lentas</b> granizu <b>persona de corto entendimiento </b>Vide: garuchu, ceroju, chiflas, calandranga, zapito, tupino, magostu</b> esgañau <b>persona de cuello largo</b> bierras <b>persona de mal genio, malhumorado, persona de mal carácter, persona avinagrada </b>Vide: rutón, jomizo, juelle, jiduras, jeriezgu, jurguín, cascarruña, botiju, colmenu</b> pistoju <b>persona de ojos llorones</b> patorru <b>persona de piernas cortas</b> pernancona <b>persona de piernas largas </b>Vide: pernajona</b> jícara <b>persona de poco conocimiento y entrometido</b> jurcio <b>persona de poco espíritu</b> ropasuelta <b>persona de poco fiar</b> birriagas <b>persona de poco fuste o carácter. // mamarracho, grotesco</b> garuchu <b>persona de pocos alcances </b>Vide: granizu. // habitante de Ucieda (Ruente)</b> carteau <b>persona de precarias facultades físicas</b> picachu <b>persona de torcidas intenciones</b> corvu <b>persona de torcidas o viesas intenciones.?</b> churrupito <b>persona débil </b>Vide: ajelau</b> esgumita <b>persona delgada</b> lambrija <b>persona delgada </b>Vide: espurciu</b> cuchiflitu <b>persona delgada y de escasa prestancia física</b> desaboríu <b>persona desagradable y sosa</b> esmalandranau <b>persona desarreglada en el vestir </b>Vide: esmalandrau</b> adán <b>persona descuidada</b> galvarión <b>persona descuidada</b> morchancha <b>persona descuidada y sucia </b>Vide: cirosu</b> esparvel <b>persona desgarbada y delgada</b> cascantuciu <b>persona desgastada, envejecida </b>Vide: cascarriosu</b> zamarrón <b>persona disfrazada con máscaras o atuendos propios del Antruido o de la Vijanera </b>Vide: zarramacu, zomarrón</b> zarramasqueru <b>persona disfrazada con pieles y ramajes que acompaña a los marceros mientras sacude unos campanos. La cara la lleva tapada con una careta de piel</b> rabis <b>persona disfrazada con ropajes estrafalarios o xtravagantes y cubierto el rostro con máscara </b>Vide: horrabis, mascarita</b> zarramacu <b>persona disfrazada en el Antruido o en la Vijanera. Suelen ataviarse con pieles y portan grandes campanos que hacen sonar estruendosamente </b>Vide: zamarrón</b> zomarrón <b>persona disfrazada en la Vijanera o en el Antruido </b>Vide: zamarrón</b> trapajón <b>persona disfrazada que iba abriendo paso en la Vijanera</b> bochinche <b>persona enfadada, inflada</b> zamarrón <b>persona engañadora, comediante</b> cazulita <b>persona enredadora y entrometida</b> cazulitera <b>persona enredadora y entrometida</b> lombriza <b>persona esquelética, escuálida </b>Vide: esgalaciau</b> disipada <b>persona fatigada, cansada </b>Vide: cansu</b> escarmientu <b>persona fea </b>Vide: muergo</b> merdeju <b>persona festiva y alegre </b>Vide: alborotapajares</b> lámara <b>persona flaca y desmedrada </b>Vide: esgalaciau</b> desaforau <b>persona fuera de sí. que realiza alguna actividad al máximo rendimiento</b> pionzu <b>persona gorda, torpe</b> estandarte <b>persona grande y no muy arreglada</b> pajarón <b>persona hábil, astuta</b> cernedor <b>persona hiperactiva, que interviene en todo</b> cristiano [cristianu] <b>persona, hombre</b> cernolica, cernolico <b>persona inquieta. persona o animal, con poco juicio en sus actos, que siempre está, cernoliqueando de acá para allá </b>Vide: argallíu</b> griespa <b>persona inquieta y activa</b> mordizón, mordizona <b>persona joven amiga de burlarse de los demás</b> fardel <b>persona mal arreglada</b> chiflas <b>persona muy delgada</b> bocartón <b>persona muy habladora</b> toberu <b>persona muy revoltosa</b> tragatanques <b>persona muy tragona. tragaldabas</b> perniquebrau <b>persona o animal con fractura en una pierna</b> lámaru <b>persona o animal delgado o estirado</b> arniés <b>persona o animal enfermizo, enteco, débil</b> jimblas <b>persona o animal flaco de poca energía</b> naciatu <b>persona o animal que al nacer es ruin</b> envará. envarau <b>persona o animal que camina rígida y con mucha dificultad</b> empanzurriau, empanzurriá <b>persona o animal que ha llenado el estómago, generalmente de líquidos y está empanzurriau/empanzurriá</b> escaderiá, escanderiau <b>persona o animal que se ha roto la cadera</b> zunera <b>persona o animal que tiene muchas zunas</b> ramileru <b>persona o perro que participa en la caza de la rámila; alimañero</b> cucumís <b>persona pequeña y desmedrada</b> pisondera <b>persona peripuesta y relamida</b> trisca <b>persona pesada y molesta </b>Vide: tábanu</b> joyecu <b>persona picada por la viruela </b>Vide: cancaneau</b> toberu <b>persona poco cuidadosa</b> baina <b>persona poco seria</b> piscuza <b>persona preguntona </b>Vide: pisculiza</b> monterilla <b>persona preocupada por los pequeños asuntos públicos, que tiene afán de arreglarlo todo aunque no sea de su incumbencia</b> marándula <b>persona que actua con la intención de engañar</b> zapirrastrón <b>persona que al andar arrastra los pies </b>Vide: basniona</b> cachanu <b>persona que al pisar con el pie se apoya más por un lado que por otro</b> armador <b>persona que alza o arma los bolos </b>Vide: pinche</b> cachanu <b>persona que anda agachada, enferma</b> basniona <b>persona que arrastra los pies al andar </b>Vide: zapirrastrón</b> chiquilindrón <b>persona que baila mal. // mocetón </b>Vide: jastial</b> espizuñau <b>persona que camina con los pies para dentro</b> grapero. grampero <b>persona que coge o vende grapas. El que se dedica a recoger o cosechar grapas. Era costumbre en Castro, cuando todavía se cosechaba uva para hacer chacolí, permitir que las gentes más pobres y los chichos recogieran los racimos dejados por los vendimiadores debido a su pequeño tamaño o a su mala conformación o desarrollo</b> aladreru <b>persona que construye arados</b> chonero. choneru <b>persona que cría o vende cerdos. // capador, el que castra cerdos</b> gariador <b>persona que desde el carro introduce la hierba por el bocarón. Persona que opera con la garia</b> espamentero. espamenteru <b>persona que efectua muchos aspavientos, exagerado y aparatoso en sus maneras </b>Vide: aspamentero</b> bocalindrón, bocalindrona <b>persona que es un bocazas</b> forastero <b>persona que está circunstancialmente fuera del punto de su residencia habitual. // Se emplea en la frase viento forastero</b> regotrón <b>persona que fácilmente regüelda. // ojos regotrones: ojos saltones</b> murgaña <b>persona que habla nasalizando y mascullando las palabras </b>Vide: morgaña</b> morgaña <b>persona que habla nasalizando y mascullando las palabras </b>Vide: murgaña</b> farfallón <b>persona que habla rápidamente, atropellándose las palabras. // el que deja las cosas a medio hacer</b> escogotau, escogotá <b>persona que hace las cosas sin miramientos ni control y se sobrepasa en sus actos</b> empayador <b>persona que introduce la hierba en el pajar</b> joderete <b>persona que ironiza y toma el pelo a los demás </b>Vide: burlisqueru</b> paniegu <b>persona que le gusta mucho comer pan</b> animaliegu <b>persona que le gustan los animales.?</b> lámpara <b>persona que no deja a uno ni a sol ni a sombra</b> correntón <b>persona que no para</b> mazada <b>persona que no tiene los sentidos completos</b> escalzacarros <b>persona que no vale nada, un don nadie, persona de poca personalidad</b> estorlongada <b>persona que padece sucesivos cambios de humor o carácter </b>Vide: torlonga</b> cabila <b>persona que piensa mucho</b> reperona <b>persona que pone reparos a todo</b> barullon <b>persona que por hacer mucho, todo lo hace mal</b> mellao, mellau, mellada <b>persona que por la disposición de sus labios y dientes recuerda la cara de un conejo. se dice del que tiene labio leporino</b> yañero <b>persona que prodiga ayes en falso</b> raquero <b>persona que raquea</b> raspa <b>persona que se aprovecha de los demás. vividor</b> jatera <b>persona que se da mucha importancia o que vale</b> esquileñu <b>persona que se encarama fácilmente a los árboles</b> ceroneru, ceronera <b>persona que se mete en todo, entrometido</b> lebrispera <b>persona que siempre anda deprisa</b> molondro <b>persona que tiene la cabeza grande</b> cancaneau <b>persona que tiene la cara con marcas ocasionadas por la viruela. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: cancarrión, cancanoso, canejau, joyecu, jancanosu, escoriacu</b> jancanosu <b>persona que tiene la cara señalada con las marcas de la viruela </b>Vide: cancaneau</b> cazonosu <b>persona que todo lo quiere saber</b> variceru <b>persona que trabaja las tiras de madera creando cestos y otras artesanías </b>Vide: vañiceru</b> agosteru <b>persona que trabaja para otra en la época de la hierba</b> lángaru <b>persona revoltosa y vividora</b> risotero [risoteru] <b>persona risueña, que ríe con facilidad, que tiene ganas de reir</b> calandranga <b>persona sin conocimientos, sin seso </b>Vide: granizu</b> engalotau <b>persona sin voluntad</b> burdiu <b>persona sucia y desaseada </b>Vide: cirosu</b> airosu <b>persona suelta, que ejecuta una acción con ritmo y rapidez</b> torlonga <b>persona sujeta a imprevistos cambios de humor </b>Vide: estorlongada</b> astruñía. estruñía <b>persona tacaña</b> torda. tordona <b>persona tonta, tontona </b>Vide: tocho, tochu</b> baluarte <b>persona vaga, pasota</b> pantorra <b>persona vanidosa </b>Vide: inflante. // hacer la pantorra: darse pompa, importancia. Sacar el vientre echando atrás el cuerpo</b> cascarrioso. cascarriosu. cascarriosa <b>persona vieja y achacosa </b>Vide: cascantuciu</b> zorrocloco <b>personaje carnavalesco disfrazado de zorro que lleva en una cesta una gallina, a la que hace cacarear para animar la fiesta</b> jáncano <b>personaje ciclópeo de la mitología cántabra </b>Vide: ojáncanu</b> páncanu <b>personaje ciclópeo de la mitología cántabra </b>Vide: ojáncanu</b> Bujáncanu <b>personaje de la mitología cántabra que tenía solamente un ojo en la frente, autor de desgracias y desmanes sobre las propiedades y ganados de las personas </b>Vide: ojáncanu</b> Camuñas <b>personaje imaginario con el que se asusta a los niños traviesos</b> sacamantas <b>personaje imaginario con el que se mete miedo a los niños</b> sacauntos <b>personaje imaginario con el que se mete miedo a los niños</b> Currupia <b>personaje imaginario que se usa para asustar a los niños</b> zorromaco <b>personaje que abre hueco para que bailen los danzantes </b>Vide: zorrococo</b> escafa <b>perspectiva o aspecto que ofrece a la vista el casco de un barco </b>Vide: a escafe</b> haberíu <b>pertenencias de una casa </b>Vide: hardaje</b> vela <b>pértiga larga que utilizan los pasiegos </b>Vide: palancu</b> jurdiaga <b>pértiga, vara larga</b> calamengu <b>pertinaz, terco, obstinado </b>Vide: calameju, calamorru</b> tostón <b>pesado, pelma</b> cacea <b>pesca capturada mientras se va navegando. // se dice de la forma de pescar con anzuelo desde una embarcación en marcha</b> pescurria <b>pesca de mal aspecto, aunque sea fresca</b> pescurria <b>pesca de mala calidad</b> marea <b>pesca o producto de ella capturada en un día</b> plegonero <b>pescadilla</b> pillate <b>pescado que cae en los aparejos no dedicados para su pesca</b> llampero <b>pescador de lapas</b> manjuero <b>pescador que faena en las manjúas</b> menor <b>pescador que trabaja para un armador o mayor. A comienzos de siglo funcionaron en Castro las Uniones de menores. Eran sindicatos de características especiales que jugaron un importante papel en las luchas sociales de los marineros en los años veinte. Los afiliados a las Uniones llevaron sus actividades al seno de la Cofradía de Pescadores de San Andrés y ocuparon la mayoría de los puestos en su Junta de gobierno. Esto y otras causas conexas dieron lugar al nacimiento de la Cofradía de Pescadores de San Pedro, en el año 1924, con predominio de los mayores</b> a pose <b>pescar a pose. pescar a barco parado, arrojando macizo o raba</b> echar cuerdas <b>pescar anguilas con un aparejo formado de varias cuerdas provistas en toda su longitud de otras más pequeñas llenas de anzuelos. // cuerdas del pasapán: cartílagos del cuello. En general los tendones largos y redondos del cuerpo</b> cedazar <b>pescar angulas en un río mediante la utilización de un cedazo</b> al robo <b>pescar calamares u otros cefalópodos con la potera me diante el tirón</b> ir a la cacea <b>pescar mientras va navegando la embarcación</b> cacear <b>pescar mientras va navegando la embarcación </b>Vide: ir a la cacea. // diversión semejante a lo que se conoce como juego de la cachava y que consiste en meter una pelota en ciertos hoyos dándola con un palo. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> a ruciagón. al ruciagón <b>pescar trabando a los peces por cualquier parte del cuerpo con el anzuelo, grampín, poncio o robador mediante el tirón </b>Vide: arruciagar. Se pesca a ruciagón cuando hay grandes bálamos de peces. Se macizan y se cala el aparejo, halando suavemente hasta que al llegar a la altura del bálamo se da un fuerte estrincón con la idea de arruciagar algún pez. Esta forma de pesca la practican mucho los chichos desde las escalas cuando hay bálamos de panchos y de jarguas</b> irse a las redes <b>pescar utilizando la pesca de rede</b> piscozón <b>pescozón</b> colleja <b>pescozón, capón en la cabeza </b>Vide: cosque</b> coscano. cosco <b>pescozón, capón, golpe en la cabeza </b>Vide: cosque, tolano</b> concábiro <b>pescozón, coscorrón, capón, golpe dado en la cabeza </b>Vide: cosque, coscano, tolano</b> pescuezu <b>pescuezo</b> piscuezu <b>pescuezo</b> pizcuezu <b>pescuezo</b> estrian <b>pesebre.?</b> peseble <b>pesebre</b> preselbe <b>pesebre</b> preselbera <b>pesebrera</b> escalera <b>pesebrera alta</b> pejeta <b>peseta</b> muerto <b>peso que se pone en la estacha de una boya para fondear</b> llamar a Casiano <b>pesonaje al que se acude imaginariamente para lamentar daños causados por negligencia del actor</b> piscaria <b>pesquería fluvial</b> pistaña <b>pestaña</b> apistañar <b>pestañear</b> colorina <b>petirrojo</b> papu culurau <b>petirrojo</b> papuca <b>petirrojo</b> pimentoneru <b>petirrojo</b> colorín <b>petirrojo (Erithacus rubecula). Pájaro con las plumas de la frente y el pecho de color naranja rojizo y dorso castaño-oliváceo </b>Vide: papocolorau, papín, pimentonera</b> papín. papi. papis <b>petirrojo. pájaro de tierra (Sylvia rubeola) </b>Vide: colorín</b> papocolorau <b>petirrojo </b>Vide: colorín</b> pimentonera <b>petirrojo </b>Vide: colorín</b> petroliu <b>petroleo</b> chapapote <b>petróleo.?</b> pichi <b>petróleo</b> sula <b>pez.?</b> látigo <b>pez cinto. Pez marino de la familia de los lepidópidos (Lepidopus caudatus)</b> serraru <b>pez costero</b> sapero. saperu <b>pez costero </b>Vide: chaparrudo</b> maruca <b>pez de la familia de los gádidos (Molva molva) </b>Vide: pez de bacalao, barruenda, merluenda</b> abeja <b>pez de San Pedro. Pez marino de la familia de los zaidos (Zeus faber)</b> bandiate <b>pez de vivas coloraciones llamado maragota </b>Vide: durdo</b> loca <b>pez luna. pez de la familia de los mó1idos, de forma plana y no comestible (Mola mola)</b> guardiacivil <b>pez marino de carne blanca, cabeza chata y triangular; y piel lijosa. Es muy escaso y no está recogido en el nomenclator</b> lija <b>pez marino de la familia de los esciliorrínidos (Scylliorhinus stellaris)</b> sierra <b>pez marino de la familia de los escómbridos (Sarda sarda). Bonito de aletas laterales cortas y la dorsal, junto a la cola, con dientes en sierra</b> cabra de altura <b>pez marino de la familia de los escopérnidos (Heliocolenus dactylopterus). Se distinguen las de roca, también llamadas de tierra (junto a la costa); y de playa. Se encuentra entre los pescados más apreciados de la mesa castreña</b> cabracho. cabrachu. cabrayo <b>pez marino de la familia de los escopérnidos (Scorpaena scrofa y Scorpaena porcus). Muy espinoso, produce fuertes dolores si llega a pinchar. // Se empleaba como insulto. //</b> golay <b>pez marino de la familia de los escualos (Pristurus malanostomus) </b>Vide: olayo, colayo, coyarón</b> aligote <b>pez marino de la familia de los espáridos que alcanza una longitud de 35 cm. Su color es plateado con tonos rosados, muy parecido al besugo (Pagellus acarne) </b>Vide: aguilote</b> barruenda <b>pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva)</b> pez de bacalao <b>pez marino de la familia de los gádidos (Molva molva) </b>Vide: maruca</b> burro de mar <b>pez marino, de la familia de los ráyidos (Aetobatis)</b> cabra de bote. cabra <b>pez marino de la familia de los serránidos (Serranus cabrilla)</b> gueldo <b>pez marino de pequeño tamaño. Los gueldos aparecen en bálamos durante el verano, en las orillas donde hay poco fondo y las aguas están templadas. Las lubinas los buscan con gran avidez para su alimento</b> tollo <b>pez marino (Galeus nilsoni)</b> zapata <b>pez marino llamado zapatero</b> babosa <b>pez marino parecido a la anguila asalmonada </b>Vide: guaidata, baboso. // babosa, molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha </b>Vide: baboso, lumiaco, limaco</b> urta <b>pez marino parecido a la breca, de la familia de los espáridos (Pagrus urta y Dentex dentex)</b> serrano <b>pez marino que habita en las rocas de la costa (Crenilabrus corumbicos) </b>Vide: pantón</b> tuercecocos <b>pez marino semejante a la faneca </b>Vide: fanecucho</b> cañada <b>pez martín, gallo marino</b> peje <b>pez. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> temblador <b>pez parecido a la raya con dos aletas en la cola </b>Vide: ortiga</b> mermejuela <b>pez pequeño de río. bermejuela</b> pescardo <b>pez pequeño de río </b>Vide: pibardo</b> rentiegu <b>pez que nada contra corriente. // sagaz </b>Vide: lebratu</b> sable <b>pez sable, marino, con forma de anguila, de cuerpo aplastado y color plateado brillante (Trinchaurus lepturus)</b> reu <b>pez salmónido</b> alcibe <b>pez semejante a la anguila</b> cuerva <b>pez semejante a la caballa</b> ortiga <b>pez semejante a la raya aunque en la cola tiene dos aletas (Torpedo torpedo) </b>Vide: temblador</b> mamuz <b>pezón </b>Vide: margaritas</b> margaritas <b>pezones </b>Vide: mamuz</b> cazuña <b>pezuña de la vaca.?</b> machín <b>pezuña pequeña que tienen algunos animales</b> cuezu <b>pezuña </b>Vide: cazuña</b> cazuna <b>pezuña </b>Vide: cuezu.?</b> cazas <b>pezuñas de los caballos</b> cazuñas <b>pezuñas de los rumiantes</b> palpal <b>pian, pian. a marcha regular, sin prisa y sin pausa. generalmente se dice de las embarcaciones a vapor o a motor</b> vanda <b>piara de cerdos</b> llambrión <b>picacho difícil de escalar y pasar</b> jijas <b>picadillo, chichas, carne picada, adobada y preparada como para hacer chorizos, que se come frita antes de embutir. // arranques, rápidas decisiones</b> jortigatu <b>picadura de hortiga</b> chaplar. chaplear <b>picar la superficie del agua los peces, desde abajo</b> cartear <b>picar mal el dalle, doblar el filo del dalle, al picarle</b> alampar <b>picar mucho</b> guitón <b>pícaro</b> manganeta <b>pícaro</b> cachaba <b>picaya, cayada</b> azogue <b>picazón, nerviosismo</b> pingorota <b>pico, cima, cúspide, lo más alto de una montaña, árbol, etc </b>Vide: picorota, picolla, picoruta, cogolla, curcurita, cuzcurrita, cucurita, piricota</b> picachón <b>pico de una montaña</b> porrachu <b>pico de una montaña</b> picachu <b>pico de una montaña o cordillera</b> picachón <b>pico, zapapico. pico provisto de un ojo y dos puntas: una aguzada y otra con boca estrecha en el sentido de la azada. Se emplea para abrir zanjas, remover piedras, etc</b> picaña <b>picor de garganta que produce tos</b> pipiar <b>picotear las gallinas o los pájaros en el suelo. comer como los pollos</b> salto y pongo <b>pídola. juego de muchachos que consiste en saltar por encima de otro que hace de mesa. Saltan en cadena y cada uno que ha saltado se pone a su vez para que salten sobre él. A la salida de la escuela y encaminados hacia sus casas se hacían riolas de muchachos que saltaban y ponían sucesivamente a la carrera. Hoy no se observa este juego</b> pisante <b>pie</b> pión <b>pie derecho de la "lata"</b> morenal <b>pie derecho de una portilla</b> cázaru <b>pie enorme</b> clavijera <b>pie giratorio de hierro o de madera, adosado a la pared, de cuyo extremo pende una cadena que sujeta el caldero para calentarlo en el llar </b>Vide: llareru</b> canto. cantu <b>piedra</b> cantu <b>piedra</b> morrillo [morrillu] <b>piedra</b> montaoriu <b>piedra alta para ayudarse a montar a caballo</b> zambullo <b>piedra amarrada con una cuerda que sirve para golpear el agua en las faenas de la pesca</b> asprón <b>piedra arenisca de afilar herramientas</b> atranco. atrancu <b>piedra colocada en un río para vadearlo </b>Vide: altrancu</b> cubija <b>piedra, concepto en el que el tamaño es determinante: comprende desde la que se puede arrojar con una sola mano, hasta la que precisa las dos para levantarla</b> paramentu <b>piedra cuadrada y que tiene buen perfíl, muy estimada en la construcción. reverencias</b> solera <b>piedra del umbral de la puerta</b> lancha <b>piedra delgada y plana, roca horizontal</b> hita <b>piedra donde tropieza el arado</b> raja <b>piedra empleada en cantería para rellenar los huecos de la pared y calzar la piedra</b> tranqueru <b>piedra labrada que se coloca horizontalmente sobre la aguja</b> aguja <b>piedra labrada y colocada verticalmente formando parte de la jamba de las puertas de las casas y cabañas. // cada estaca vertical que conforma la capacidad de carga del carro </b>Vide: estadoju</b> tárjara <b>piedra lisa usada para jugar a la pita </b>Vide: tanga</b> tortero. torteru <b>piedra o tabla que se pone arrimada a la lumbre para que las tortas se vayan cociendo lentamente. piedra situada al lado de la lumbre donde se dejan las tortas para que reposen</b> tángala <b>piedra o trozo de teja de pequeño tamaño, con los bordes y puntas redondeados, que se emplea en el juego del mismo nombre </b>Vide: tanga, tángana, tárgana, tárjara</b> canto. cantu <b>piedra para edificar.?</b> tángana <b>piedra para jugar a la pita </b>Vide: tanga. Juego infantil que consiste en saltar con una piedra sobre unos cuadros dibujados en el suelo. La piedra que se utiliza en ese juego</b> murrillu <b>piedra pequeña</b> bita <b>piedra pequeña y plana para jugar a la pita </b>Vide: tanga</b> pasadera <b>piedra que atraviesa una pared de parte a parte </b>Vide: traba</b> traba <b>piedra que atraviesa una pared de un lado a otro. Piedra que en la pared abarca toda la anchura de ella</b> nacediza <b>piedra que no está suelta</b> petral <b>piedra que sale en lo más alto de la pared de las casas para apoyo del maderamen del tejado</b> cubija <b>piedra que se pone sobre la pared, formando parte de la albardilla, piedra grande que tapa la pared</b> lumiciega <b>piedra resbaladiza sumergida en un río</b> pasera <b>piedra saliente que sirve de escalera para subir una pared</b> lastra <b>piedras lisas y grandes, lugar de lanchas</b> cuartorias <b>piedras pardas, areniscas, que se parten, o cuartean, para hacer piedra de sillería</b> cubierta <b>piel de carnero que se pone encima del yugo </b>Vide: cimera, melena</b> cimera <b>piel de carnero que se pone sobre el yugo </b>Vide: melena</b> jostra <b>piel de cordero curtida</b> pelleja <b>piel en general</b> cubrición <b>piel que cubre la testuz, yugo y coyunda de una pareja de vacas o bueyes uncidos </b>Vide: cubiertas, melena, zamosta, cuberción</b> saleas <b>pieles de oveja que se ponen encima del yugo</b> cubiertas <b>pieles que tapan el sobeo, yugo y cabezas de la pareja de vacas o bueyes uncidos </b>Vide: cubrición</b> jamba <b>pierna</b> zalampiernu <b>pierna grande</b> zanco <b>pierna larga y delgada de una persona</b> bodega <b>pieza baja que sirve de habitación en las casas de los barrios pobres. Montañesismo, según la R.A.E.L. // almacén donde se guardan los aparejos, artes y utensilios de la mar. // cuadra del ganado que se encuentra, generalmente, bajo la vivienda rural </b>Vide: corte</b> bocino <b>pieza de hierro que se pone como defensa alrededor de las ruedas de los carros y carretas</b> bacau <b>pieza de hierro que se pone en la boca del caballo</b> muerdu <b>pieza de hierro que se pone en la boca del caballo</b> yunque (la) <b>pieza de hierro que se usa para afilar con ella a martillo la guadaña</b> plegadoria <b>pieza de la caja de rozamiento de la carreta para frenar y hacer cantar a ésta</b> sopanda <b>pieza de la rueda del carro que se coloca debajo de las cañas y encima del verdugo</b> verdugo [verdugu] <b>pieza de madera colocada entre las trichorias, que descansa sobre el eje de la rueda y a su roce con éste, produce el chirrido o cantar del carro</b> corbu <b>pieza de madera con un cordel que sirve para hacer coloños</b> sopostón <b>pieza de madera de las ruedas de los carros, intermedia entre el ñul y la segundera </b>Vide: hijuela</b> hijuela <b>pieza de madera entre la segundera y el ñul de la rueda del carro </b>Vide: sopostón</b> emboje <b>pieza de madera que llena el hueco cilíndrico de la rueda solera de los molinos y da paso por su centro a la espada o punta del huso que lleva en su remate un hierro en forma de T, sobre el cual, se monta la rueda volandera, encajándose en una mortaja que se hace para el caso. Suele ser de madera blanda y estoposa</b> tarugu <b>pieza de madera que se coloca en los tacos de las albarcas para hacerlas más altas</b> apelladeru <b>pieza de madera que sirve en los carros para apretar y sujetar la trichoria en su sitio</b> cadíu <b>pieza de molino</b> comuña <b>pieza de pan de un kilogramo</b> corbata <b>pieza de repostería propia de Unquera. Consiste en hojaldre recubierto por encima con azúcar fundido y trozucos de almendra. Predomina la mantequilla en su preparación</b> entrada <b>pieza del arado entre la cama y el arrastradero</b> ayudo <b>pieza del carro</b> mangaza <b>pieza del rastro que sirve para agarrarse el que va subido en él y que consiste en un palo con un asa. palo que lleva el rastro, ounto de apoyo</b> segundera <b>pieza, en la rueda del carro, intermedia entre el sopostón y la camba</b> tárjana <b>pieza para jugar a la pita </b>Vide: tanga</b> llavija <b>pieza pequeña de madera que hace las veces de llave y de pina</b> cairel <b>pieza que en las embarcaciones menores va de proa a popa, endentada con las cuadernas y sirve de durmiente a los bancos o tostas</b> tancada de boyaza <b>pieza que une las cabezas de los baos de las distintas cubiertas con las cuadernas </b>Vide: trancada de boyaza</b> taleras <b>piezas del carro</b> ladrales <b>piezas del carro </b>Vide: adrales.???</b> pigazo <b>pigargo (Haliaetus albicilla). // arredajo </b>Vide: ronzuella</b> benditera <b>pila de agua bendita. Montañesismo según la R.A.E.L. // planta llamada cardencha pilosa (Dipsacus pilosus)</b> troma <b>pila de hierba seca hecha en el pajar</b> mazorru <b>pila de hierba segada</b> moju <b>pila de hierba </b>Vide: moduju</b> moruga <b>pila de hierba </b>Vide: moduju </b> piluju <b>pila de verde</b> aguamanil <b>pila o fregadero de la cocina </b>Vide: piedra</b> borreguillo. borreguillu. borriquillo <b>pila pequeña de hierba. en plural, pequeñas pilas de hierba segada que se hacen provisionalmente en los praos para preservarla de la lluvia o del rocío </b>Vide: pilo, piluco, pilillo, cugulla </b>Vide: moduju</b> mujo <b>pila pequeña de hierba que se amontona en los prados segados </b>Vide: moduju</b> buruco. burucu <b>pila pequeña de hierba </b>Vide: moduju</b> moruguetos <b>pilas de hierba seca, del tamaño de una oveja que se hacen en el prado, para que la rociada no la coja esparcida</b> tarazar <b>pillarse, machacarse, trabarse un dedo, la lengua, una pierna, un brazo, etc </b>Vide: atartajar</b> calce <b>pilón preparado en un regato para que beban los ganados</b> tirajala <b>piltrafa, pingajo</b> pementún <b>pimentón</b> pimiento choricero <b>pimientos secos de tamaño pequeño, un poco mayores que los de freir, que han tomado fuerte coloración roja. Los pimientos choriceros se curan en riestras, colgados al aire libre en balcones y solanas, o bien en el payo. Son fundamentales como ingredientes en la cocina castreña</b> amorrar <b>pimplar, beber sin emborracharse</b> dentellón <b>pina que lleva adelante la lanza del carro para sujetar el yugo </b>Vide: cabarreta, llavijeru, llavejeru</b> cabarreta <b>pina que se coloca al final de la lanza del carro para sujetar el yugo </b>Vide: dentellón</b> hispíu <b>pinado, de punta</b> orguillar <b>pinarse el carro apoyándose en la parte trasera o rabera </b>Vide: argallar</b> espilurniar <b>pinarse los pelos</b> espitar <b>pinchar</b> jinchar <b>pinchar</b> espunciar <b>pinchar </b>Vide: escunciar, esquinciar, guinchar</b> escunciar <b>pinchar </b>Vide: espunciar</b> esquinciar <b>pinchar </b>Vide: espunciar</b> guinchar <b>pinchar </b>Vide: espunciar</b> escajarse <b>pincharse con las púas de los escajos</b> pinchatu <b>pinchazo</b> rabucu <b>pinche de albañil</b> motiluco <b>pinche de las minas, muchachillo</b> escajo. escaju <b>pincho</b> jinchu <b>pincho</b> guincho. guinchu <b>pincho, púa </b>Vide: espuncia</b> escuncia <b>pincho </b>Vide: espuncia</b> tintón <b>pincho </b>Vide: espuncia</b> pingolondangas <b>pingo</b> lan <b>pinito, primeros intentos de un bebé para ponerse en pie </b>Vide: galán</b> galán <b>pinito </b>Vide: lan</b> escolca <b>pinocha, hoja o brizna del pino</b> llavijeru <b>pinos de madera colocados en el cabezón del carro para amarrar entre ellos las correas que sujetan el yugo </b>Vide: dentellón</b> llavejeru <b>pinos en el cabezón del carro para sujetar el yugo </b>Vide: dentellón</b> tostar <b>pintar las albarcas</b> pitarrosa <b>pintarroja, pez marino de la familia de los esciliorrínicos (Scylliorhinus canicula, Scylliorhinus stellaris), pequeño tiburón </b>Vide: pintarrosa</b> pichi <b>pintura negra de alquitrán para pintar los fondos de los barcos de madera de pequeño tamaño</b> mazarrón <b>pintura para marcar ovejas</b> patente <b>pintura, preparada al cobre, que se aplica al exterior de los fondos de los barcos de madera para evitar la gruma</b> chonta <b>pinzón común (Fringilla coelebs). Pájaro pinto. tiene pico fuerte y corto, de color hueso; cabeza y pecho grises; y manto negro y blanco</b>Vide: piconevero. // dinero.??</b> gurrión <b>pinzón común (Fringilla coelebs) </b>Vide: piconevero</b> nevero <b>pinzón común (Fringilla coelebs) </b>Vide: piconevero</b> piconevero <b>pinzón común </b>Vide: nevero, chonta, gurrión, linariegu, pión</b> pión <b>pinzón común </b>Vide: piconevero</b> tejero <b>pinzón real. (Fringilla montifringilla) </b>Vide: picapiescos</b> picapiescos <b>pinzón real (Fringilla montifringilla) </b>Vide: tejero, tejo</b> tejo <b>pinzón real </b>Vide: picapiescos</b> linariegu <b>pinzón </b>Vide: piconevero</b> alicáncanu <b>piojo. // amiseriado, depauperado</b> gente <b>piojos</b> porcinos <b>piojos que crían los cerdos</b> chusculumbru <b>pirueta, voltereta</b> esclave <b>pisada, huella</b> ajenar <b>pisar la hierba en el pajar</b> iguar <b>pisar la hierba en el pajar para que entre más</b> cortarse <b>pisar una boñiga, una vomitada, excremento, etc </b>Vide: embarbarse</b> pescardiu <b>piscardo (Phoxinus phoxinus)</b> pisi <b>pise</b> trillau <b>piso de tablas clavadas o ensambladas</b> champlazu <b>pisotón</b> golasu <b>pitarrosa</b> moma <b>pitarrosa, cierto escualo pequeño llamado pintarroja (Scylliorhinus canicula?) o pez lija. // nombre que reciben los peces de la familia de los blénidos. Su cuerpo es alargado y de pequeño tamaño. Son malos nadadores y suelen mantenerse en el fondo al acecho. Los más comunes son: Corypho blennius galerita, blennius ocellaris, blennius pholis, blennius gattorugine</b> berrona <b>pito confeccionado con el tallo hueco de una planta</b> tuto <b>pito de madera</b> silvo. silbo <b>pito que tocaban en las fiestas y romerías</b> treparrelincho <b>pito real </b>Vide: pico verde</b> pico verde <b>pito real </b>Vide: treparelincho</b> chiflo. chiflu <b>pito, silbato, silbo</b> pitanu <b>pitorro del botijo </b>Vide: pimpianu, pínfano</b> pínfano <b>pitorro del botijo </b>Vide: pitanu</b> pimpianu <b>pitorro del porrón, botijo, etc </b>Vide: pitanu</b> punteru <b>pizarrín</b> amparo <b>pizca, pequeña cantidad, cantidad muy pequeña </b>Vide: rasuro, pizcatu </b>Vide: perpento, perpenta. // limosna</b> praca <b>placa</b> pairas. parias <b>placenta</b> parias (las) <b>placenta</b> riestras <b>placenta o secundina </b>Vide: excusas, madres, jarriestras</b> excusas <b>placenta </b>Vide: riestras</b> jarriestras <b>placenta </b>Vide: riestras</b> madres <b>placenta </b>Vide: riestras</b> piojazón <b>plaga de piojos</b> ratazón <b>plaga de ratones</b> escripir <b>plagar, abundar</b> talero <b>plancha de hierro para cocer la borona</b> comestina <b>plancton y quisquillas diminutas que sirven de comida a los bonitos y otras especies de peces</b> cavilar <b>planear en la cabeza un asunto, pensar.?</b> pranu <b>plano</b> tabla <b>plano inclinado de una ladera</b> carnero <b>planta arbustiva espinosa delgada y derecha como una vara. Es comestible en marzo</b> cohillu <b>planta cuyo fruto son unas bolas de color rojo brillante y que, según la tradición, se trata del alimento preferido de las culebras </b>Vide: pan de culiebra</b> tarrenda <b>planta de hojas largas y frondosas parecida al helecho</b> colandrillu <b>planta de hojas redondas y frondosas</b> pizcondia <b>planta de raíz muy dulce que gusta mucho a los cerdos, conejos, etc. se utiliza para colocar el cebo para cazar ratones</b> respingau <b>planta de tallo espigado</b> lichucinu <b>planta de tallo lechoso propia de los prados</b> ababola <b>planta del gladiolo común antes de su florescencia</b> pajón <b>planta del maíz desde que nace hasta que se corta el tallo después de la cosecha</b> mijote <b>planta del maíz. planta completa del maíz</b> farusa <b>planta forrajera, trébol de color rojo-violeta </b>Vide: farucha. Esta planta llegó a la comarca prodecente de la parte del vascuence. En la actualidad se cultiva poco, y es probable su pronto desarraigo porque los ganaderos dicen que las vacas se empanderan cuando la comen</b> surbia <b>planta medicinal con la que se cura la roña de las ovejas</b> carqueja <b>planta medicinal similar al escajo. Las hojas tienen color gris mate y poseen forma de cuenco de 1 cm. de diámetro aunque ovalado y no muy pronunciado. Los vahos de su cocción eran inhalados para combatir el dolor de cabeza y el de muelas</b> oliaga <b>planta nueva del árguma. renuevo del árguma</b> pablina <b>planta que crece alrededor de los estercoleros o en el agua. Es parecida al perejil y se da de comer cocida al cerdo</b> gudañu <b>planta que crece en los prados, de más de un metro de alta, de hojas en su base muy grandes y tallo hueco, en forma de tubo</b> golondrón <b>planta que crece en los prados, de unos cincuenta centímetros de altura, flor roja, tallo jugoso y comestible, de sabor a biter</b> carbanas <b>planta que crece en los prados, desechable para el ganado</b> bellicera <b>planta que crece generalmente colgando de alguna roca, es larga y flexible y sirve para saltar a la comba y para atar alguna cosa</b> cenizu <b>planta que nace y crece, por lo general en las tierras de maíz y que alcanza tanta altura como los propios maíces</b> pan de culiebra <b>planta que posee una especie de panoja con granos de color rojo intenso que se estima que utilizan como alimento las culebras </b>Vide: uvas de culiebra, uvas de perro, cohillu</b> uvas de culiebra <b>planta que tiene unos granos de color rojo intenso y que tradicionalmente se piensa sirve de alimento a las culebras </b>Vide: pan de culiebra</b> llanta <b>planta recién nacida. Se dice especialmente del vallico</b> hoja de la mora <b>planta silvestre de hojas rugosas. Se dice que sacan la materia de las heridas infectadas</b> viligarza <b>planta silvestre trepadora, enredadera </b>Vide: verigaza</b> ucalital. ocalital <b>plantación o bosque de ucálitos</b> ocalital <b>plantación o plantío de eucaliptos</b> enjisau <b>plantado en medio del camino con empaque</b> plantemos <b>plantamos</b> anabios <b>plantas del género genista. Dan una flor amarilla, son punzantes y se usa mucho para atizar el fuego</b> curruyuelas <b>plantas malignas que salen en los sembrados</b> veleto <b>plantas que germinan entre los sembrados y se extraen para que no les perjudiquen </b>Vide: veledo</b> celinos <b>plantas que suelen fructificar en terrenos donde aún no se ha hecho sementera. Antiguamente se tenía la creencia de que curaba, en unión de otras plantas, algunas enfermedades</b> emplantillar <b>plantificar, plantear</b> samugal <b>plantío de saúcos </b>Vide: saugal</b> marimoco <b>plañidera, llorona</b> pigazada <b>plasta, excremento blando </b>Vide: pallazada</b> prásticu <b>plástico</b> cantera <b>platabanda del cepillo de tonelero que sirve para cantear las puntas de las duelas que forman las bocas de los toneles</b> pertegal <b>plataforma del carro </b>Vide: pértiga</b> mesilla <b>plataforma dotada de dos rodales y galga o freno de mano, apta para rodar sobre carriles, que se usa para el transporte de materiales y herramientas en las minas</b> lar <b>plataforma ligeramente elevada sobre el suelo de la cocina en la que se hace la hoguera o lumbre</b> espardel <b>plataforma situada sobre el guardacalor de una embarcación pesquera, saliente hacia popa, donde están colocados los salvavidas, víveres, barriles del agua, etc</b> plágano. pláganu <b>plátano (platanus hispanica)</b> solla <b>Platessa vulgaris, cierto pez</b> platusa <b>platija, pez marino malacopterigio (Pleuronectes platessa)</b> marmita. marmite <b>plato culinario cuyos ingredientes son el bonito, patatas, cebolla, pimientos verdes, tomate, aceite, vino blanco, sal, pimienta y picante </b>Vide: sorropotún. Es plato cotidiano a bordo en las campañas del bonito</b> platado [platao] <b>plato lleno de algo</b> tonto <b>plato que consiste en miga de pan con huevo, frita en aceite y cocida en leche azucarada</b> sorropotún <b>plato típico de los pescadores de San Vicente de la Barquera. Se hace del modo siguiente: en la cazuela de barro se pone al fuego el aceite con cebolla y ajo muy picado. Se doran bastante y se añade la patata cortada en pequeños trozos, junto con el pimiento verde picado. Se cubre de agua y se cuece muy despacio. Cuando la patata está casi cocida, se le agrega el bonito partido y sin piel, en trozos pequeños. Se sazona. Al servirlo se añaden unas rebanadas finas de pan </b>Vide: marmita</b> merdosu <b>plato típico lebaniego consistente en sangre de cerdo, harina, agua, ajo, sal, mantequilla y azúcar que en tortucas muy delgadas se fríe</b> pedrigal <b>playa de pitones</b> praza <b>plaza</b> campa <b>plaza, campo público, lugar ancho y espacioso dentro de pueblos o ciudades donde frecuentemente se celebran romerías, instalan mercados y se convierte en el centro de comunicación y recreo de las personas. // explanada en campo abierto sin árboles. // campo de labrantío. // prado. // lugar público poblado de plátanos</b> prazuela <b>plazuela</b> puntamarea <b>pleamar, punto más alto de cada marea</b> apailar <b>plegar chicotes</b> platina <b>pletina.?</b> priegu <b>pliego</b> plomá <b>plomada</b> chumbao <b>plomo que se coloca en el aparejo de pesca para que se sumerja en el agua </b>Vide: chombo</b> saugal <b>poblado de saúcos </b>Vide: samugal</b> enrañarse <b>poblarse de zarzas y otras plantas los prados</b> probe <b>pobre</b> perpento. perpenta <b>poca cosa, pequeña cantidad, nada o casi nada</b> burcil <b>pocilga</b> cubil <b>pocilga</b> corte <b>pocilga del chón</b> cortiju <b>pocilga </b>Vide: chonera</b> cómicu <b>poco comedor </b>Vide: cumicán</b> odrón <b>poco crecido o desarrollado </b>Vide: cacanarro</b> atortolinan <b>poco espabilado, atontado</b> pasavaos <b>poco meticuloso y ordenado en el trabajo</b> desquimar <b>podar, cortar ramas. arrancar o podar de los árboles los renuevos y las ramas jóvenes </b>Vide: desquimbar, desenquimbar, esgandiar</b> escamundiar <b>podar, cortar ramas </b>Vide: esgandiar</b> escaramundiar <b>podar, talar las ramas de los árboles </b>Vide: esgandiar</b> desquimbar <b>podar </b>Vide: esgandiar</b> escalamochar <b>podar </b>Vide: esgandiar</b> esmonzar <b>podar </b>Vide: esgandiar</b> carria <b>podrida </b>Vide: morcu</b> pocho. pochu <b>podrido</b> podre <b>podrido</b> morcu <b>podrido </b>Vide: tavíu, carria</b> pellica <b>polaina </b>Vide: jostra</b> jostra <b>polaina </b>Vide: leguis, pellica</b> zajones <b>polainas puestas entre las rodillas y los tobillos para que en el pantalón no entre la nieve</b> leguis <b>polainas </b>Vide: jostra</b> garrucha <b>polea</b> trócola <b>polea</b> pulientas <b>polentas, especie de gachas hechas con harina de maíz cocida con agua y sal, que se comen enfriándolas en leche </b>Vide: guropa, harrepas, jurapas</b> polegu <b>poleo</b> patelo <b>polibio, crustáceo decápodo de cuerpo discoidal </b>Vide: cambrelo</b> patalín <b>polibio, crustáceo decápodo, marino, de cuerpo casi discoidal, liso y deprimido, y con el último par de patas terminado en paletas natatorias (Polibus henslowi) </b>Vide: cambrelo, patelo, patín</b> chiva <b>policía municipal</b> pelosa <b>polilla</b> caruja <b>polilla, carcoma </b>Vide: caroju, gormellu</b> coroju <b>polilla de madera. El polvillo de la madera apolillada</b> picasuelos <b>pollo</b> pitu <b>pollo, cría de gallina</b> tomatero <b>pollo joven que ya se puede comer, criado en libertad</b> velusa <b>polvillo que se levanta del grano al molerlo o de la harina al cernerla, harija</b> poyo <b>polvo escamoso que se desprende del maíz</b> pumá <b>pomada</b> robador <b>poncio, grampín hecho con anzuelos</b> engrudar <b>poner a cocer una cosa y no cuece, cuece mal o a medias.?</b> arriazar <b>poner a remojo el lino para que ablande</b> empingorotar <b>poner al go en lo alto</b> arrimatar <b>poner alguna penitencia en un juego</b> clavijar <b>poner clavijas en las tablas de los fondos de un tonel para asegurar su unión</b> calzar <b>poner corte nuevo a un utensilio deteriorado</b> acuriosar <b>poner curioso</b> calzar <b>poner el calce a una puerta, carro, etc</b> chumbar <b>poner el chumbao en el aparejo</b> tiyar <b>poner el tillo o tillado.?</b> alambrar <b>poner en el hocico de los cerdos un argolla con el fin de que no hocen la tierra</b> enringlear <b>poner en fila</b> arranchar <b>poner en orden, ordenar. // limpiar un local o barco</b> plantar <b>poner en pie los bolos derribados </b>Vide: pinar</b> armar <b>poner en pie los bolos </b>Vide: pinar</b> embarzonar <b>poner en una pata de la vaca el barzón</b> emplayar <b>poner horizontales los remos</b> al riegu <b>poner la ropa extendida en el suelo, generalmente en un prado, para que se seque</b> ruyar <b>poner la trompa a bailar, hacer bailar la peonza </b>Vide: ruir</b> escantiyar <b>poner los escantiyones</b> estadojar <b>poner los estadojus en el carro </b>Vide: estaronchar</b> entallerar <b>poner los troncos en el taller para aserrarlos</b> ilsar <b>poner marcas de ilsos en los terrenos</b> apellar <b>poner o apretar el apelladeru</b> raizón <b>poner o subir la hierba al pajar.??</b> señalar <b>poner señas de cada dueño a una oveja</b> acharranchar <b>poner tablas o listones, también llamados charranchas, o sujetar algo con éllas</b> empear <b>poner tacos de madera o tarugos a las albarcas, entarugar </b>Vide: empealar</b> atesar <b>poner tenso, tirar. lo contrario de arriar</b> espingar <b>poner un carro con la rabera pegada al suelo y el varal apuntando hacia arriba, levantar el carro sobre la rabera </b>Vide: argallar</b> dar en <b>ponerse a</b> atechar <b>ponerse a cubierto durante la lluvia.?</b> arremangarse <b>ponerse a hacer algo con ganas, con coraje, con arremango</b> asubiarse. asubiase. asubiasi <b>ponerse bajo techo, resguardarse de la lluvia, refugiarse del mal tiempo </b>Vide: asudiarse</b> acabracharse <b>ponerse de color rojo</b> esclacarse. escaclase <b>ponerse de cuclillas por no aguantar la carega, agacharse.?</b> respigar <b>ponerse duras las hortalizas</b> trunquir <b>ponerse duros los músculos. // entumecer </b>Vide: atrunquir</b> ponerse mocho <b>ponerse enfadado</b> engoritarse <b>ponerse la gallina clueca</b> macanarse. macanasi <b>ponerse las frutas con hongos o moho</b> mostiegar <b>ponerse triste</b> espingarse <b>ponerse un carro con la rabera pegada al suelo y el varal apuntando hacia arriba, levantarse el carro sobre la rabera </b>Vide: espingarse</b> arcillársele el pelo a alguien <b>ponérsele de punta</b> pusiendo <b>poniendo</b> estampa <b>popa plana al exterior de un bote, chalupa o chinchorro. Se distinguen los botes de estampa y los botes de codaste</b> chani <b>popularmente, designación de los santanderinos</b> puquitín <b>poquitín</b> po <b>por</b> pôallá <b>por allá adelante, por esos mundos, por ahí lejos</b> foraño, foraña <b>por fuera, separado de la costa, lejano</b> por sinfinito <b>por infinito, por siempre</b> a pocas <b>por poco</b> por si ascaso <b>por si acaso, si por casualidad</b> su <b>por sub o bajo de.?</b> cacer! <b>por supuesto, efectivamente</b> trentada <b>porción de hierba, abono, etc., que se recoge de una sola vez con el trente </b>Vide: horconada</b> cugulla <b>porción de hierba apilada en un prado. Cada una de las pequeñas pilas de hierba que se hacen en los prados para preservarla de la lluvia </b>Vide: moduju, pilo, pilillo, piluco. // montón de algo</b> chorretón <b>porción de líquido que se echa de una vez en un sitio determinado o en un recipiente</b> bislu <b>porción de tierra, nieve, etc., de configuración alargada </b>Vide: cimbriu</b> pollo <b>porción de una fruta pasada o dañada. porción de pulpa carnosa que en el interior de la fruta aparece pasada, incomestible, en la que se inicia un proceso de deterioro completo</b> cimbriu <b>porción larga y estrecha de cualquier material </b>Vide: cimbre, bislu, mangada. // nevero </b>Vide: caravón, cembada, tresecha, tresechón, trabe, sotrabe</b> pique <b>porciones en que se parte el badallu</b> ciescu <b>porquería que entra en el ojo, basura que se mete en un ojo, cisco</b> cachorra <b>porra para cazar tasugos</b> cachorru <b>porra para jugar a la lichona. // cama del arado </b>Vide: camba</b> porqueta <b>porra que tiene en el extremo inferior una tuerca de contrapeso y se usa como derrengu para derribar nueces o castañas de los árboles</b> picón <b>porredana, tabernero. pez marino parecido a un durdo pequeño, de la familia de los lábridos (Ctenolabrus suillus). // nombre que reciben los peces de la familia de los lábridos </b>Vide: porredana</b> portalada <b>portada imponente de piedra de sillería que poseen numerosas casonas. Suelen tener el escudo de armas de sus dueños</b> veguilario <b>portaestandarte</b> lástrigu <b>portal interior, zaguán </b>Vide: estragal</b> altrico <b>portal, zaguán </b>Vide: estragal</b> portillera <b>portera, portilla. // parte inferior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí </b>Vide: barrera</b> taranquera <b>portilla formada por traveseros de madera</b> zarzu <b>portilla para cerrar ovejas</b> purtillu <b>portillo</b> purtíu <b>portillo</b> posá <b>posada, fonda</b> majá <b>posesión con cabaña y cuadra</b> hacederu <b>posible de realizar, asequible</b> regalgás <b>poso de la botella</b> testel <b>poste</b> motillón <b>poste de amarre plantado a proa de un barco.?</b> motilón <b>poste de amarre plantado a proa en un barco.?</b> tuérzanu <b>poste metálico giratorio, que en las cocinas de llar bajo sirve para colgar la caramillera, caldera, candil, etc </b>Vide: llareru</b> testel <b>poste, persona parada, sin iniciativa</b> orcaju <b>poste que sostiene la cumbre de una casa sobre las vigas </b>Vide: piruju</b> palanco [palancu] <b>poste telegráfico, de la luz o el teléfono</b> sapaga <b>postema en el pie. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: sapera, sapinada</b> sapera <b>postema en el pie </b>Vide: sapada</b> cuarterón <b>postigo, parte superior de la puerta cuando consta la misma de dos cuerpos que giran independientes entre sí. El cuarterón abierto permite el paso de la luz a la bodega y por otro lado impide las entradas o salidas no deseadas de aves y animales</b> pollisna <b>postilla</b> pustilla <b>postilla</b> frisuelos <b>postre compuesto con leche, huevos y harina. Se hace una pasta ligera con leche, huevo batido, sal y harina, que se irá añadiendo poco a poco sin cesar de remover, para conseguir que quede homogénea. En sartén bien caliente, con aceite y mantequilla mezclados, se va echando en pequeñas porciones, que se extenderán en tortas muy finas. Una vez fritas las tortas, se espolvorean con azúcar o se recubren de miel</b> pustura <b>postura</b> peludín <b>pota grande</b> aguadaña <b>potera, instrumento para pescar jibiones y jibias </b>Vide: guadaña, guadañeta, agudañeta</b> poncio <b>potera que posee un anzuelo con tres puntas en forma de ancla </b>Vide: grampín</b> poínu <b>poyo, base </b>Vide: poyal</b> poyal <b>poyo </b>Vide: poínu</b> zaputrinal <b>pozancal</b> tuera <b>pozo de sal, pozo de donde se extrae la sal</b> enmachorrar <b>practicar en las albarcas las machorras u orificios para meter los tarugos</b> praera <b>pradera</b> campera <b>pradera de los montes, no cultivada ni cercada</b> nardeta <b>pradera en los puertos de montaña entre picachos</b> prá <b>pradería</b> braña <b>pradería de montaña. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: brañiza, mancil</b> mancil <b>praderia de montaña </b>Vide: braña</b> prau <b>prado</b> cuchau <b>prado abonado</b> cierro. cierru <b>prado cerrado o vallado. finca grande rodeada de un muro </b>Vide: cerrada</b> pradiscón <b>prado de buen tamaño pero escasamente atendido</b> costral <b>prado de ínfima producción</b> cierro. cierru <b>prado de monte comunal, cerrado de pequeño matorral, parcela de monte común cedida en usufructo a un vecino. El cierro constituye una institución de gran importancia en el medio rural. En el pasado fue el punto de partida del modesto patrimonio familiar de los mozos sin fortuna que querían contraer matrimonio. También fue y sigue siendo una forma de ensanchar la tierra disponible para pastos. El cierro se hace sobre tierras del común, propiedad del Ayuntamiento o de las Juntas Vecinales. En muchas ocasiones, una vez hecha la retura, el cierro se echa a patatas o a maíz, aprovechando el terreno virgen que necesita poco o ningún abono. Posteriormente se acampiza para hacer lugar de pastos. En épocas recientes se vienen haciendo gran número de cierros destinados a plantación de ucálitos o pinos. El cierro ha sido el más fuerte instrumento impulsor de la importante riqueza forestal existente en la comarca de Castro. El cierro se cerca, de ordinario, con cárcova</b> brañiza <b>prado de verano en el puerto </b>Vide: braña</b> midiaju <b>prado donde al mediodía sestea el ganado. lugar donde se resguardan los animales </b>Vide: mediaju</b> sel <b>prado en los puertos donde se reúne el ganado para dormir, generalmente cerca de una cabaña. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> redota <b>prado lleno de rozo</b> rociegu <b>prado lleno de rozo, helechos, etc </b>Vide: rozadíu</b> pradija <b>prado minúsculo</b> campizo. campizu. campiza. campilla <b>prado natural, muy tupido de hierba, existente en el monte </b>Vide: campiezu</b> enconau <b>prado o tierra devaluada por presentar mucha maleza o muestras de recibir pocos cuidados</b> recuestu <b>prado pendiente</b> derrotiegu <b>prado plagado de helechos, árgumas, etc</b> respagañu <b>prado sin producción. // raquítico </b>Vide: esgalaciau</b> prao <b>prado, terreno destinado a pasto del ganado</b> panduscal <b>prados pendientes que dan poca hierba o que dan también brezo o escajo</b> punta espada <b>Pratense festuca arundinácea, cierta gramínea</b> asomá <b>precipicio</b> cinchu <b>precipicio</b> torrobricar <b>precipitarse, despeñarse</b> enchorcarse <b>precipitarse por un canal u hoyo considerable</b> pedrique <b>predicación, sermón</b> pedricar <b>predicar</b> requete- <b>prefijo que referza el valor y significado de un adjetivo o de un adverbio</b> Ti. ti <b>prefijo que se añade al nombre de las personas mayores</b> prigunta <b>pregunta</b> priguntar <b>preguntar</b> pisculizar <b>preguntar, averiguar </b>Vide: pescudar</b> pescudar <b>preguntar </b>Vide: pisculizar</b> pescudero <b>preguntón </b>Vide: pisculiza</b> pisculiza <b>preguntona </b>Vide: piscuza, pescudero</b> justillu <b>prenda femenina que se ajusta con cintas</b> cueriza <b>prenda que protege los hombros del suero que sueltan los quesos, cuando se llevan en un cuévano encima de los mismos</b> tapa <b>prenda u objeto para cubrirse de la lluvia</b> priende <b>prende (del verbo prender)</b> enguinchar <b>prenderse o trabarse con pinchos</b> escesu <b>prendido, encendido </b>Vide: encesu</b> priucupau <b>preocupado</b> priucupar <b>preocupar</b> agollar <b>preparar la masa para hacer el pan, amasar </b>Vide: argollar</b> astrar <b>preparar las camas o mullidas para que duerma el ganado. trabajo consistente en proporcionar rozo u otras malezas en los suelos de los establos, a modo de cama, preferentemente, para que los terneros no se perjudiquen de sus propios excrementos</b> entarajusar <b>preparar o hilvanar una cosa</b> barruntar <b>presagiar, suponer un acto</b> aborrecer <b>prescindir de un día de trabajo habitual y emplearlo en atender otra obligación</b> coqueao. coqueau <b>presentar las legumbres, maderas, etc, agujeros como producto de la intervención de diversos gusanos conocidos indistintamente con el nombre de coca</b> sextaferia <b>prestación vecinal para la reparación de caminos y otras necesidades de los pueblos a que los vecinos tenían obligación de concurrir los viernes en ciertas épocas del año</b> emprestadura <b>préstamo que concede el ganador a un jugador que ha perdido todo en el juego, que ha quedado escamullao. La emprestadura es concedida a petición del perdedor. La concesión es voluntaria y el receptor ha de emplearla en continuar el juego con el prestamista</b> emprestar <b>prestar</b> prisumiaju <b>presumida</b> prisumíu <b>presumido</b> alabanciosu <b>presumido, pretensioso </b>Vide: fatu, pansinsal, enfluricíu, marimoños</b> perché <b>presumido </b>Vide: cheche, cuchuflitu, relambíu</b> cuchiflitear <b>presumir </b>Vide: cuchuflitear, fatear, pirulear</b> marimoños <b>presuntuosa, petulante </b>Vide: alabanciosu. // mujer con el moño exagerado</b> jaguillón <b>presuntuoso, engreído </b>Vide: hispidu</b> cuchuflitu <b>presuntuoso, presumido </b>Vide: perché</b> enfluricíu <b>presuntuoso, que se da importancia </b>Vide: alabanciosu</b> fatu <b>pretencioso?, pretensioso, tonto, presumido, simplón, fatuo </b>Vide: alabanciosu</b> pansinsal <b>pretencioso, se dice de la persona insustancial y pretenciosa que se da la importancia que no tiene </b>Vide: alabanciosu. // persona de muchos ademanes y poco contenido</b> pujo <b>pretensiones, humos. // brote, renuevo </b>Vide: puga</b> petril <b>pretil (de carretera)</b> sobresabido <b>previsto, sabido con anticipación</b> pré <b>prima que se da a un marinero muy cualificado por enrolarse en un barco pesquero</b> primavel <b>primavera</b> primovera <b>primavera</b> campano. campanu <b>primer salmón capturado en Cantabria al levantarse la veda</b> armuellu <b>primer tallo de la planta cuando nace. // tallos que les salen a las patatas </b>Vide: armollu</b> ragua <b>primera calcinación de la vena de mineral de hierro</b> rangreo <b>primera cocción de la vena cruda de mineral de hierro, realizada en unos hornos de cal y canto, colocando capas alternas de mineral y carbón vegetal, dándole fuego para que suelte la primera escoria. Esta operación se llama rangreo </b>Vide: reagureo</b> muesu <b>primera tabla transversal situada en la delantera del carro que participa en la consolidación del armazón, uniendo los dos laterales </b>Vide: muezcu</b> impuesta <b>primeros surcos arados</b> ojáncano [ojáncanu] <b>principal personaje maligno de la mitología cántabra. Poseía un sólo ojo en medio de la frente, tres filas de dientes, largas melenas y una abundante barba. Vivía en los bosques y era el responsable de los destrozos en fuentes, puentes, caminos, cultivos, etc. Por la noche su ojo relumbraba. las personas o ganados que topaban con él se podían considerar alimento para su voraz apetito. La ojáncana tenía unos pechos enormes que cargaba por encima de los hombros cuando andaba deprisa </b>Vide: juáncanu, jáncano, bujáncanu, páncanu</b> empringar <b>pringar, ensuciar</b> presoria <b>prisión en forma de U para sujetar al pesebre las vacas </b>Vide: cebilla</b> preseja <b>prisión para amarrar las vacas al pesebre </b>Vide: cebilla</b> proba <b>proa, parte delantera de un barco</b> probabilidá <b>probabilidad</b> prebar <b>probar</b> terrero, terrera <b>procedente de tierra, del interior</b> secar <b>proceso y resultado final de espaciar el ordeño de las vacas, ovejas o cabras con el fin de provocarles la retirada de la leche</b> basquear <b>producir ruido al andar por el monte</b> rutillar <b>producir ruidos las tripas </b>Vide: rutar</b> pujar <b>producir un ruido especial con la garganta cuando se está haciendo un esfuerzo grande</b> produtible <b>productivo</b> pantortilla <b>producto de repostería reinosano. Se elabora con una masa de harina, mantequilla y leche que se espolvorea con azúcar. Se mete en el horno en finas capas, dentro de unos moldes redondos</b> quesada <b>producto dulce pasiego. Se compone de leche, cuajada, huevos, harina, mantequilla y cáscara de limón</b> sobau <b>producto hecho con harina, huevos, mantequilla, azúcar, cáscara de limón rallada, una cucharada de anís, mezclados y cocido en el horno</b> tara montada <b>producto menos fino que resulta después de rastrillar el cáñamo</b> catecú <b>producto para encascar los artes. Se presentaba en sacos hecho pasta, color tanino, y sustituyó a todos los demás productos de entintar</b> procesor <b>profesor</b> pruhibíu <b>prohibido</b> terciar <b>promediar</b> culluritu <b>prominencia del terreno</b> tremontorio <b>promontorio</b> aventar <b>propagar una noticia</b> cerner <b>propalar, ser indiscreto diciendo lo que debe callarse</b> retornear <b>propinar a la bola el efecto para que salga al pulgar o a la mano en el juego de los bolos </b>Vide: tornear, trabajar, bornear</b> mullir a palos <b>propinar una paliza</b> atamañar <b>proporcionar, igualar</b> retaporcionar <b>prorratear, repartir proporcionalmente</b> retaporción <b>prorrateo, proporción</b> pulpe <b>prostituta, ramera </b>Vide: pelindrusca</b> jostra <b>prostituta </b>Vide: pelindrusca</b> piculina <b>prostituta </b>Vide: pelindrusca</b> amurgonar <b>proteger una guía de árbol con un trapo o saco amarrado, o con un tanque abierto por las dos bases, abrazando un porción de abono. Es una operación de injerto</b> al asudio. al asudiu <b>protegido de la lluvia</b> socayau <b>protegido de las inclemencias climatológicas</b> ralengo <b>provisión, despensa</b> jirmar <b>provocar</b> echada <b>provocar con habilidad a alguien para que hable sobre algo que interesa al provocador. En sentido figurado y familiar, meterle los dedos en la boca</b> antuzano <b>proximidad o inmediación de una casa </b>Vide: antuciano</b> cuspeña <b>próximo a la peña</b> juntanu <b>próximo, junto a</b> acorde <b>prudente </b>Vide: tarmeñu</b> preba <b>prueba</b> preba <b>prueba (imperativo)</b> mijuetu <b>pruno, ciruela silvestre </b>Vide: mijuelu</b> pruga <b>púa, esqueje de una planta</b> garfiu <b>pua para injertar</b> mendro <b>púa para injertar</b> puga <b>púa </b>Vide: espuncia</b> caízu. cahizo. cainzo. cayizo <b>puchero, cazuela o cualquier cacharro para el servicio de la mesa. cacharro de cocina </b>Vide: cainzu, cadizu, cacipiu, cayizu</b> podrecer <b>pudrir</b> atabanarse <b>pudrirse la madera</b> podrá que <b>puede que</b> puntón <b>puente pequeño</b> roma <b>puerco de mar (Centrina salviani)</b> pustigu <b>puerta del pajar</b> matu <b>puerta hecha de un haz de leña que se coloca en la entrada de las cabañas del puerto</b> portón <b>puerta principal grande</b> portalada. portalá <b>puerta principal grande de dos hojas</b> puerta de lucio <b>puerta trasera</b> pos <b>pues</b> pos. pus <b>pues</b> postón <b>puesta de huevos de los peces o de las aves</b> cachapera <b>puesto de bebidas que se instala en las ferias o en las fiestas, ambigú </b>Vide: capechera, capachera</b> tiosco <b>puesto para venta de bebidas en un paseo o en una fiesta pública</b> pijamante <b>pujavante, herramienta que utilizan los herradores para recortar los cascos a los animales</b> apulizar <b>pulir</b> plumón <b>pulmón</b> chofle <b>pulmón del cerdo</b> corás <b>pulmones de un animal</b> plumonía <b>pulmonía</b> pulpe <b>pulpe, pulpo pequeño (Octopus vulgaris)</b> curruscu <b>punta de una barra de pan</b> giya <b>punta del árbol que se deja sin podar</b> cogolla <b>punta tierna del árguma que come el ganado antes de ponerse espinosa. // cúspide, lo más alto de una casa, árbol, etc </b>Vide: pingorota</b> agalla <b>punta triangular del anzuelo, incluída la parte arponada, para que el pez no pueda escapar</b> rejostra <b>puntal, poste o estaca empleada para apuntalar</b> escajín <b>puntas tiernas del escaju, que bien molidas y picadas se dan como alimento a los animales</b> solanu <b>punto cardinal este</b> taje <b>punto metálico, flexible, que se utilizaba para escribir. No hace muchos años, en las escuelas primarias se conocían tajes para escritura inglesa o de corona; para escritura redondilla (graduados del 1 al 5, según los gruesos); para escritura gótica, también graduados. En la actualidad son utilizados muy poco estos tajes, salvo por los calígrafos profesionales, por haber sido desplazados del mundo escolar por los bolígrafos</b> glariu <b>punzada</b> glariar <b>punzar. // dolerse, quejarse</b> mestura <b>puñado de harina y sal para la "borona"</b> puñazo <b>puñado, lo que se puede tomar o contener en el puño </b>Vide: guaza</b> puche <b>puñetazo</b> piña <b>puñetazo, golpe dado con el puño cerrado</b> granella <b>pupila del ojo</b> cucha <b>purín, abono del ganado </b>Vide: cucho</b> lígrimo <b>puro, castizo</b> pusieris <b>pusierais</b> testel <b>pusilánime</b> pelleju <b>puta</b> pendón <b>puta</b> pescueza <b>puta, meretriz </b>Vide: pelindrusca</b> castellano-Cantabru q 1622 3481 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru q]] moved to [[castellano-Cantabru q]]: Converting page titles to lowercase uñón <b>que anda a la uña </b>Vide: uñíu</b> zarrapastroso <b>que arrastra los pies al andar.?</b> relochu, relocha <b>que brinca y salta loco de contento</b> oloríos <b>que despide mucho olor</b> discutión <b>que discute mucho</b> bajo tierra <b>que está muerto y enterrado. Se dice principalmente de las personas fallecidas</b> lucíu <b>que hace las cosas con gracia</b> lambisquiru <b>que le gusta el dulce, goloso</b> zarrapastroso <b>que lleva una existencia penosa y difícil, quien vive en malas condiciones, quien arrasra una vida miserable.?</b> A este cascarrión no hay quién le arruciague <b>que no es fácil comprometerle para el matrimonio</b> zarzayón <b>que no se le entiende al hablar</b> esganau <b>que no tiene ganas de comer</b> pidión <b>que pide mucho</b> rantañón <b>que quita las cosas por sorpresa</b> alampau <b>que tiene mucho hambre</b> plumido, plumida <b>que tiene plumas. Se dice de las aves</b> tronciegu <b>quebradizo, frágil </b>Vide: tronceñu</b> irse al tacho <b>quebrar, fracasar estrepitosamente, hundirse</b> cascar <b>quebrar la cuajada de la leche para que suelte el suero </b>Vide: macear</b> tronzar <b>quebrar, romper </b>Vide: triscar</b> triscar <b>quebrar, romper </b>Vide: tronzar</b> ibrar <b>quebrar, torcer</b> desbujarse <b>quebrarse una res cualquier cuerno </b>Vide: esbojar</b> agarrar <b>quedar embarazada, preñada. // quedar preñadas las hembras de los animales. // prender las plantas</b> ran <b>quedar en determinados juegos el objeto de canto o borde</b> terreñaz <b>quedar limpio de nieve el campo por efecto del clima. Subida de la temperatura ambiente</b> pasarse <b>quedar momentáneamente sin poder respirar, hablar o llorar a causa de un golpe de tos o de risa, de un susto o de una rabieta, o por cualquier otro motivo</b> quedar pirulero. quedarse pirulero <b>quedar o quedarse sin preocupación, satisfecho, comodísimo</b> anejar <b>quedar parte de la cosecha de maíz, alubias, hierba, etc, de un año para otro</b> engolarse. engolase <b>quedar prendido de las ramas de un árbol o de las partes salientes de una pared</b> engarmarse <b>quedar trabado</b> hurtar <b>quedar una hembra preñada a destiempo o de un semental poco apropiado</b> apasmarse <b>quedarse asombrado, admirarse en extremo</b> escalvetar <b>quedarse calvo</b> rescalvarse. rescalvase <b>quedarse calvo</b> apurrinarse. apurrinasi <b>quedarse desinflado o decaído</b> embardalarse. embardalase <b>quedarse enganchada? a las zarzas</b> dormirse <b>quedarse la peonza bailando en un lugar fijo, sin desplazarse nada en absoluto</b> empevisau <b>quedarse pensativo, actitud contemplativa.?</b> no tener tinu <b>quedarse sin sensibilidad en los dedos por efecto del frío</b> aligotarse <b>quedarse trabados dos perros durante el coito</b> colarse <b>quedarse una pelota o cualquier otra cosa detenida sin que se pueda fácilmente alcanzarla. // pasar indebidamente a un sitio</b> albriegu <b>quejigo</b> quejizosu <b>quejumbroso, quejoso </b>Vide: ejempleru</b> alampau <b>quemado</b> alampadura <b>quemadura</b> irritiar <b>quemar el contorno del morro de las ovejas, cuando tienen sarna</b> albar <b>quemar, estar la comida demasiado caliente </b>Vide: alampar</b> alampar <b>quemar la comida </b>Vide: uslar, albar, apulientar</b> alampar <b>quemar la lumbre o cualquier objeto. abrasar</b> charrasquear <b>quemar la pintura vieja del casco de un barco de madera, para levantarla y pintar de nuevo para evitar la gruma</b> apulientar <b>quemar o escaldar la comida en la boca </b>Vide: alampar</b> churrusquiar. churruscar <b>quemar superficialmente algo, particularmente la pintura vieja de las embarcaciones</b> ulsar <b>quemar </b>Vide: alampar</b> alamparse <b>quemarse. // quemarse por culpa del excesivo picante en un condimento</b> irse en calda <b>quemarse algo con fuego voraz, abrasarse</b> quisiendo <b>queriendo</b> quedrán <b>querrán</b> arnu <b>quesera, recipiente de madera redondo o molde para dar forma al queso </b>Vide: arníu, ariu</b> picón <b>queso de oveja elaborado en Bejes y Tresviso</b> queseta <b>queso de poca calidad elaborado con leche desnatada</b> picañón <b>queso picón</b> tejuelu <b>quicio de la puerta</b> hondial <b>quiebra o profundidad brusca en el fondo del mar. Existe una marca llamada El Hondial por los marineros de Castro</b> ibru <b>quiebra, torcedura</b> quin <b>quien.???</b> rángano <b>quien anda derrengado</b> quin es esi <b>quién es ese</b> vijaneru <b>quien festeja la vijanera</b> rateau <b>quien tiene la garganta en malas condiciones por cantar</b> quin vino <b>quién vino</b> quier <b>quiere</b> eretía. eretia.? <b>quietud relativa que sucede inmediata a las olas mayores en días de temporal </b>Vide: letia.? // manía</b> chamu <b>quima, rama de árbol</b> ratón <b>quimera, pez marino de la familia de los quiméridos (Chimaera monstrosa), poco abundante en las costas cantábricas</b> rema <b>quiñón, parte del pescado capturado correspondiente a cada pescador </b>Vide: amusques</b> soldada <b>quiñón. parte que corresponde a un marinero en la partija</b> amusques <b>quiñón, pescado que se lleva el marinero como complemento de la paga </b>Vide: rema</b> quisque [quisqui] <b>quisque. en la expresión cada quisqui</b> esquila <b>quisquilla</b> cascarillas <b>quisquilloso. // desasosegado, inquieto, se dice de la persona inquieta, que actúa sin reflexión </b>Vide: argallíu</b> exnojar <b>quitar a la nuez o a la avellana su envoltorio </b>Vide: carronchar</b> deshojar <b>quitar a las panojas sus hojas</b> desrabar <b>quitar el cebo a los aparejos de pesca</b> desordinar <b>quitar el erizo a las castañas </b>Vide: escalocar</b> esmachizar <b>quitar el pericarpio a las nueces </b>Vide: carronchar</b> descaronchar. descoronchar <b>quitar la caroncha a las alubias, a los piseos y a las habas</b> esconchar <b>quitar la cobertura de cal a las paredes</b> esmaiciar <b>quitar la corteza a la nuez</b> escazuelar, <b>quitar la envoltura a las nueces, avellanas, etc </b>Vide: carronchar</b> espalear <b>quitar la nieve con una pala de mano</b> desencambar <b>quitar las cambas a las ruedas de los carros</b> escatar <b>quitar las espinas y la cabeza al pescado</b> escapullar <b>quitar las hojas del maíz</b> surrapiar <b>quitar las malas hierbas a un sembrado</b> esporretar <b>quitar las porretas, las hojas verdes al pajón del maíz </b>Vide: escopar</b> esconchar <b>quitar los envoltorios a las avellanas, nueces, castañas, etc </b>Vide: carronchar, escalocar</b> desconchar <b>quitar los granos de maíz a la panoja, desgranar las panojas. // quitar las conchas o caronchas a las arvejas, piseos, habas</b> despescar <b>quitar los peces de las mallas de la red </b>Vide: desmallar. // destrabar, libertar</b> esteyar <b>quitarle la cría a la madre </b>Vide: estellar</b> quizaes <b>quizás</b> castellano-Cantabru r 1623 3483 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru r]] moved to [[castellano-Cantabru r]]: Converting page titles to lowercase bandurria <b>rabel </b>Vide: vigulín</b> pipión <b>rabo de la fruta</b> rabaniza <b>rabo de los ajos</b> apezuñar <b>racanear, ahorrar, tacañear</b> grapa. grampa <b>racimo o racimito de uvas que por su pequeño tamaño no es vendimiado </b>Vide: garapu</b> garapu <b>racimo pequeño de uvas </b>Vide: grapa</b> apartiju <b>ración de comida que se aparta para el que no puede comer con los demás. // parte de un local que se separa del resto</b> cáñima <b>ración, parte correspondiente</b> arradio <b>radio</b> rayu <b>radio</b> radiz <b>raíz</b> pichacu <b>raíz que sale del suelo o rama baja y rota de un árbol con la que es fácil tropezar si se va descuidado</b> vidorra <b>raíz silvestre, muy flexible, empleada para ataduras</b> bidorra <b>raíz silvestre muy flexible empleada para hacer ataduras</b> jorcaúra <b>rama bifurcada</b> maraoja <b>rama con muchas hojas</b> tarmau <b>rama cortada. rama delgada cortada</b> tarmada <b>rama de árbol</b> capón <b>rama de naranjo o limonero que se acoda.?</b> pernal <b>rama grande </b>Vide: pernaja</b> pendón <b>rama gruesa que permanece en el árbol después de proceder a su poda</b> jalada <b>rama larga y bastante gruesa que se prepara como para cargarla en el hombro o echarla al carro</b> cogolia <b>rama más alta de un árbol</b> pernaja <b>rama muy desarrollada </b>Vide: pernal. // despectivamente: pierna</b> seroju <b>rama o trozo de madera preparada para hacer tarugos de albarcas</b> culebrón <b>rama, palo, vergajo, etc, que aplicaban antiguamente los maestros en el cuerpo de los alumnos</b> charamascu <b>rama pequeña seca para la lumbre </b>Vide: charrabascu</b> bolisa <b>rama que como señal se clava en el suelo de una finca cuando se procede a deslindarla, segarla, marcar límites, etc. También para delimitar las campas y cuarteles que han de ser sembrados. // baliza, señal flotante en el mar</b> quima <b>rama, rama delgada </b>Vide: quimba</b> grumo <b>rama seca</b> seroju <b>rama seca de un árbol</b> quimba <b>rama </b>Vide: quima</b> pernal <b>ramal en el monte</b> rustiegu <b>ramal para atar vacas</b> tarmaos <b>ramas con hojas</b> justes <b>ramas gordas de los árboles, vine de fustas</b> mingola <b>ramera </b>Vide: pelindrusca</b> enramarse <b>ramificarse los ojos de sangre</b> barzón <b>ramo de escoba retorcida que sirve para sujetar las piernas del carro</b> charramiscu <b>ramo para avivar el fuego</b> rambliza <b>rampa</b> rampla <b>rampa, pendiente, plano inclinado</b> amoria <b>Ramunculus aveasis</b> amarcañau <b>rancio</b> sapo <b>ránula, tumor carbuncoso que se forma debajo de la lengua del ganado caballar y vacuno</b> reguñu <b>rapapolvo, reprimenda </b>Vide: calienda. // rebujo</b> rapapuciar <b>rapar el papo</b> curuja <b>rapaz nocturna parecida a la lechuza</b> pez de tamboril <b>rape (Lophius piscatorius) </b>Vide: sapo</b> sapo <b>rape, pez marino de la familia de los lófidos (Lophius budegassa y Lophius Piscatorius) </b>Vide: tamboril, pez de tamboril</b> tamboril <b>rape, pez marino de la familia de los lófidos (Lophius piscatorius) </b>Vide: pez de tamboril, sapo</b> enseguida <b>rápidamente.??</b> escapao. escapau <b>rápido</b> rafiñar <b>rapiñar</b> raspañar <b>rapiñar, arrebatar </b>Vide: ramilar</b> ramilar <b>rapiñar, robar </b>Vide: respañar, raspañar, garduñar</b> respañar <b>rapiñar </b>Vide: ramilar</b> enriquíticu <b>raquítico </b>Vide: esgalaciau</b> enriquitu <b>raquítico </b>Vide: esgalaciau</b> espirriau <b>raquítico </b>Vide: esgalaciau</b> ruinera <b>raquitismo</b> raleza <b>rareza</b> obispo <b>rascacio, cabracho, pez marino de la familia de los escopérnidos, de color rojo (Scorpaena porcus) </b>Vide: tiñoso</b> arrascar <b>rascar</b> tascar <b>rascar</b> escarduñar <b>rascar con la uña</b> cosquearse. cosquease <b>rascarse</b> tascarse <b>rascarse</b> aborju <b>rascavieja</b> rasguñatu <b>rasguño</b> rasguñazu <b>rasguño</b> rescuñitu <b>rasguño, arañazo </b>Vide: arpeu, ranchada, arrescuñitu, resguñatu</b> arpeu <b>rasguño, arañazo </b>Vide: rescuñitu</b> ranchada <b>rasguño o arañazo sufrido en la piel al rozarse con espinos, jaros u otra cosa cortante o punzante </b>Vide: rescuñitu</b> arrescuñitu <b>rasguño </b>Vide: rescuñitu</b> resguñatu <b>rasguño </b>Vide: rescuñitu</b> garollu <b>raspa de la panoja del maíz </b>Vide: garoju</b> esclata <b>raspa de los peces</b> garapa <b>raspa de un racimo de uvas una vez comidas éstas, raspajo</b> trilladura <b>raspadura en la piel</b> raspajillón <b>raspadura </b>Vide: resobatu</b> mojarrilla <b>raspallón. Pez marino de la familia de los espáridos (Diplodus anularis). vive en los puertos y lugares abrigados. No es diminutivo de mojarra</b> anillo <b>raspallón. pez marino (Diplodus annularis)</b> riscar <b>raspar o frotar fuerte</b> raspa <b>rasqueta. instrumento de acero con boca o filo curvados a propósito para sacar raspaduras</b> raspa <b>rasqueta para arrastrar o limpiar la cuadra</b> basnia <b>rastra confeccionada con espinos o ramas que, arrastrada sobre un prado o tierra, sirve para igualar su superficie, desmenuzar el estiércol, esparcir toperas, etc. igualmente se usa para el transporte de alguna piedra u otro peso </b>Vide: basna</b> basna <b>rastra sin ruedas a modo de trineo para transportar principalmente la hierba por los lugares más abruptos. trineo utilizado para transportar el verde pendiente abajo</b> jarra <b>rastra sin ruedas para el transporte por lugares pendientes </b>Vide: basna</b> prada <b>rastrilla</b> acorrillar <b>rastrillar</b> restellar <b>rastrillar el trigo y el cáñamo</b> apradar. apradiar, apradear <b>rastrillar la hierba que queda en el prado después de recogida en el carro, remolque, etc., la mayoría de ella, con el fin de dejar limpio el prao</b> garabatu <b>rastrillo</b> rastilla. rastiya <b>rastrillo</b> rastillu. rastiyu <b>rastrillo</b> rastru <b>rastrillo</b> picacha <b>rastrillo a modo de horquilla, provisto de 4 ó 5 brenques que se emplea para mover el estiércol </b>Vide: arpel, trinque, trinquete</b> rastrilla <b>rastrillo grande de madera, manuable, de mango largo y brenques o pinos también de madera. Se usa mucho en las labores de siega y recogida de la hierba </b>Vide: prada</b> rodil <b>rastro sin dientes, en forma de media luna, que sirve para limpiar el caño de la cuadra o bodega </b>Vide: badillu</b> rispión <b>rastrojo. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> sonrajá <b>rato de sol en día nuboso</b> llugá <b>rato de sol fuerte y picante en un día nuboso</b> entainar <b>rato entainau: rato pasado trajinando y hablando a la vez.?</b> remesa <b>rato, momento, espacio breve de tiempo</b> jorunguera <b>ratonera, agujero de topos y ratones</b> bobanu <b>ratonero</b> pella <b>ratonero, ave rapaz (Buteo buteo) </b>Vide: bubano. // hierba acumulada en el pajar </b>Vide: tascón</b> bubano <b>ratonero (Buteo, buteo), ave rapaz de la familia de los Accipitridae </b>Vide: pella, bibarro</b> bubarro <b>ratonero (Buteo buteo) </b>Vide: bubano</b> bramante <b>raya. pez marino de la familia de los ráyidos (Raia clavata, Prionace glauca) </b>Vide: crabuda</b> crabuda <b>raya, pez seláceo de cuerpo aplastado </b>Vide: bramante</b> culebrilla <b>rayo, chispa eléctrica que se dibuja en zig-zag en el cielo en días de tormenta</b> rojana <b>rayo de sol entre nubes. momentánea salida del sol entre nubes</b> rayatu <b>rayón, cría de jabalí</b> rayatu <b>rayón, marca</b> lazu <b>raza, casta, estirpe, clase</b> pedresa <b>raza de gallinas con el plumaje de tono grisáceo</b> campurriana <b>raza vacuna autóctona extinguida; de parecidas características que la tudanca aunque de mayor corpulencia y de capa colorada oscura o negra, con tonos castaños</b> rial <b>real</b> chorquear <b>realizar canales o surcos </b>Vide: chorquillar</b> entripar <b>realizar las obras interiores de una vivienda después de levantadas las paredes que la delimitan</b> mozclar <b>realizar un corte en las castañas para que no salten cuando se asen</b> pealada <b>reata de ganado </b>Vide: peada</b> tascuñar <b>rebajar o reducir el espesor de un madero, mango, jamón, etc </b>Vide: tascar</b> flequillu <b>rebaje que bordea la boca de la albarca por la parte superior</b> garce <b>rebaje que se hace con el engarzador en el interior de las bocas del tonel para encajar los fondos </b>Vide: argallo</b> melán <b>rebanada de pan </b>Vide: rustiana. // trapajo, harapo </b>Vide: medano, barbaju</b> rustiana <b>rebanada </b>Vide: melán</b> rustiar <b>rebanar</b> aplicar <b>rebañar, aprovechar todo sin dejar desperdicio</b> arrondar <b>rebañar la salsa o restos de vianda que hay en una cazuela, puchero o sartén utilizando pan o cuchara</b> rabañu <b>rebaño</b> robañu <b>rebaño</b> recilla. reciya <b>rebaño de ovejas o cabras mezcladas</b> baburrín <b>rebarbas, recortes obtenidos al trabajar en el torno una masa de barro</b> encogolmar <b>rebasar, colmar </b>Vide: colombrar</b> robecu <b>rebeco</b> rucín <b>rebelde, que no hace caso a nadie</b> berrunu <b>rebollo</b> matorra <b>rebollo</b> tocio. tociu <b>rebollo (Quercus pyrenaica)</b> rebasar <b>rebosar</b> trascorrer <b>rebosar</b> colombrar <b>rebosar, colmar </b>Vide: acolumbrar, comblar, encogolmar</b> escorrentar <b>rebosar, llenar un recipiento de líquido hasta que rebosa</b> albardao, albardada <b>rebozado, rebozada</b> reguño <b>rebujo, estrujado, arrugado</b> rosnar <b>rebuznar</b> rosnu <b>rebuzno </b>Vide: rosníu</b> rosníu <b>rebuzno </b>Vide: rosnu</b> mandilete <b>recadero</b> charramingau <b>recargado con demasiados adornos </b>Vide: charramanduscu</b> recudiar <b>recaudar una cosa con cuidado de poder tenerla a la vista</b> camentar <b>recelar, sospechar</b> guito <b>receloso</b> rustrir <b>rechinar</b> charruscar <b>rechinar o castañetear la dentadura </b>Vide: charrasquear. // torrar, tostar </b>Vide: turruscar</b> suyitir <b>rechistar</b> gorgutir <b>rechistar, protestar débilmente, contestar, discutir</b> toroscu <b>rechoncho </b>Vide: tambuju</b> ruciar <b>recibir el agua a modo de rocío, a causa de las olas y del viento</b> cortincho <b>recinto para el ganado de cerda </b>Vide: chonera</b> bañeta <b>recipiente cuadrado donde se deposita la carne y los intestinos de la matanza</b> maquila <b>recipiente cuyo contenido equivale aproximadamente a 1 kg. de maíz</b> barreñu <b>recipiente de barro grande, destinado para la matanza del cerdo</b> tina <b>recipiente de barro grande que se utilizaba para guardar carne salada</b> tinaja <b>recipiente de barro grande que se utilizaba para guardar carne salada</b> cana. canuca <b>recipiente de barro vidriado o botella de agua caliente para caldear la cama en invierno o cuando hay enfermos. // moho que suele aparecer en la fruta o en la hierba</b> zapita <b>recipiente de madera de una sola asa, con capacidad frecuente de cinco cuartillos (2,5 litros)</b> jarmosu <b>recipiente de madera en forma de botella, de boca pequeña y un asa</b> gachapu <b>recipiente de madera o asta de buey para el agua en que se moja la piedra de afilar la guadaña</b> colodra <b>recipiente de madera o asta de vaca o buey para guardar la piedra o pizarra de afilar el dalle o dallo. La lleva el segador atada y colgada a la cintura; en el interior se introduce agua con el objeto de mantener húmeda la citada pizarra </b>Vide: guzapa, gachapa, gozapo, guzapu, zapito. // borrachera </b>Vide: cafetera, jumera, juma, moña, moscorra, jarritranca, taranquera, mirlonga, mordaguera</b> lecherón <b>recipiente de madera para el ordeño </b>Vide: zapita</b> jermosu <b>recipiente de madera que sirve para recoger la leche a medida que se va ordeñando </b>Vide: jarmosu</b> jerrá <b>recipiente de madera reforzado con asas de hierro o cobre, para llevar agua</b> jarmosu <b>recipiente de metal o madera que sirve para guardar la leche de ordeño</b> maseru <b>recipiente donde se mete la harina, para hacer las tortas o el "boronu"</b> bejíu <b>recipiente donde se pone la leche para meterlo en el zurrón. Está hecha de piel de cordero o cabrito</b> suseru <b>recipiente donde suelta el suero la manteca</b> tanque <b>recipiente metálico para beber. vasija cilíndrica de latón o de hierro con baño de porcelana, con cabida no superior a un litro por lo general. Por extensión se dice también tanques a las latas vacías de conservas de forma y capacidad análogas. vasija pequeña con asa, para líquidos. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: cacilón. En tiempos no lejanos el tanque se usaba para sacar agua de las herradas o líquidos de otros recipientes, y para almorzar café con leche con sopas de richi o fote, t en los pueblos leche con torta. En la actualidad tiene el uso corriente de un vaso que no corre riesgo de romperse en el trabajo doméstico</b> cacilón <b>recipiente metálico para beber </b>Vide: tanque</b> cucinu <b>recipiente o lugar donde se hecha de comer a los cerdos</b> cazumbu <b>recipiente para beber, ya sea de barro, cristal o metal</b> gachapa <b>recipiente para guardar la piedra de afilar el dalle </b>Vide: colodra</b> zapito <b>recipiente para guardar la piedra de afilar el dalle </b>Vide: colodra. // corto de entendimiento </b>Vide: granizu. // vaso de madera</b> cacharra <b>recipiente para transportar la leche</b> nana <b>recipiente que en las ferias hacía de medida para la venta de avellanas </b>Vide: tercia</b> tercia <b>recipiente usado en el comercio de las avellanas como medida para su venta </b>Vide: nana</b> ina <b>reclamo</b> atropar <b>recoger algo del suelo</b> atropar <b>recoger con las manos</b> atropar <b>recoger con "rastiyu" la hierba ya segada</b> aturriar <b>recoger, concentrar el ganado disperso </b>Vide: acurriar</b> apañar <b>recoger cosas, atropar cosas de poco tamaño o valor</b> ascar <b>recoger, reunir cosas insignificantes</b> acurriar <b>recoger, reunir o atropar el ganado que se halla disperso </b>Vide: acurrialar, apiar, aturriar, turriar, arrimar</b> apercoriar <b>recoger, reunir </b>Vide: atropar</b> cargar <b>recoger una vela tirando de la cuerda al efecto</b> aurriar <b>recogerse el ganado para defenderse del sol, de una tormenta, etc</b> aselar <b>recogerse las aves en el gallinero </b>Vide: albergarse, asubiar</b> acurriar <b>recogerse las personas, recogerse para casa</b> jumpia <b>recogida o recolección de manzanas. Actualmente se venden importantes cantidades de manzanas a los sidreros asturianos, quienes compran la fruta en el árbol y se encargan de su recogida a mano. Una de las inquietudes del día en Guriezo se centra en la recogida y comercialización en forma cooperativa con el fin de defender los precios</b> apañau <b>recogido. cogido</b> derrengar <b>recolectar frutos de los árboles arrojando a las ramas el derrengu con mucha potencia</b> encontentar <b>reconciliar, contentar</b> inquirir <b>recontar el ganado. // mirar las características de las reses como su color, cornamenta, pelo, etc</b> alcordar <b>recordar</b> caborana <b>recorrido sin rumbo, sin dirección. Vuelta para recrearse sin objetivo</b> recorte <b>recortado, figura recortada de papel. Estampas, santos que recortan los niños en revistas y oeriódicos para colecciones o para sus juegos</b> tablizu <b>recorte de tabla</b> tarajilu <b>recorte de tela</b> recostonar <b>recostar</b> acurrialgar <b>recostar, inclinar una cosa sobre otra</b> placearse <b>recrearse, solazarse en la plaza</b> reuto <b>recto</b> alcuerdo. alcuerdu <b>recuerdo</b> acordanza <b>recuerdo, memoria</b> recijar <b>recular, dar para atrás </b>Vide: cijar</b> tichar <b>recular, retroceder para atrás </b>Vide: cijar</b> desquitar <b>recuperar algo que se había donado. // destrocar, devolver algo que se ha comprado, recuperando su importe. // rebajar del precio de una compra</b> desenraberar <b>recuperar un carro enrabado la situación habitual </b>Vide: desenrabar</b> sacadera <b>red</b> cuarda <b>red a modo de espinel vertical utilizada para pescar hasta profundidades de 200 a 400 metros</b> beta <b>red, arte de poco calado para pescar en la superficie. Es como un tresmalio, pero con un solo paño. Las betas han sido adoptadas recientemente por los marineros de Castro como instrumento de trabajo. Su nombre ha de considerarse como un neologismo, aún cuando ya ha sido aceptado con generalidad</b> cudillero <b>red para la pesca en la orilla de la playa de noche cuando baja la marea</b> pandilla <b>red redonda para pescar en lugares de poco fondo</b> aro <b>redeño grande, de forma circular. Puede tener un mango largo para trabajar a brazo o puede manejarse con un polipasto. Sirve para sacar la pesca del cerco, de las encajonadas o de la bodega del barco</b> reondel <b>redondel, círculo, circunferencia</b> reondu <b>redondo</b> gavareta <b>reducido pajar</b> rispiangu <b>reducido pedazo de terreno </b>Vide: ripiangu</b> rufajo <b>refajo, falda corta que usaban las mujeres encima de las enaguas</b> El de Arriba <b>referencia respetuosa al nombre de Dios</b> a destaju. a destajo <b>referido al trabajo, a pleno rendimiento.?</b> señalau- <b>refiriéndose a días: escogido, seleccionado</b> tresmallar <b>reforzar la malla de una red</b> agualoja <b>refresco confeccionado con agua, azucar o miel y alguna sustancia aromática</b> ensegadura <b>refuerzo o reforzado que se hace en un útil enrudiando o enrollando ordenadamente sobre él una cuerda. // atadura que se hace con un cordel para cerrar la grieta producida en una vasija cualquiera. // enguitado</b> calciviana <b>refuerzos de cuero que se ponen en las asas de los cuévanos y otros receptáculos</b> asudiar <b>refugiar, amparar </b>Vide: asubiar. // guarecerse de la lluvia</b> aselar <b>refugiar, guarecer </b>Vide: asubiar</b> uviar <b>refugiar, guarecer </b>Vide: asubiar</b> amillar <b>refugiar, resguardar </b>Vide: asubiar</b> ponerse asubio. ponesi asubiu <b>refugiarse del mal tiempo</b> encarmarse <b>refugiarse un animal procurando despistar al cazador </b>Vide: engarmar</b> sudiu <b>refugio, cobertizo, resguardo </b>Vide: asubiaderu</b> tena <b>refugio construído para el ganado</b> asubiaderu <b>refugio </b>Vide: aseladeru, asubiu, estial, sotubio, sudiu, subiu, sullu, aselu</b> estial <b>refugio </b>Vide: asubiaderu</b> sotubio <b>refugio </b>Vide: asubiaderu</b> covaratus <b>refugios en la sierra</b> postruñar <b>refunfuñar las criaturas cuando tienen sueño, hambre, etc., acompañado de gestos característicos, como frotarse la nariz o los ojos</b> rutar <b>refunfuñar, rezongar, protestar por lo bajo. murmurar de mala leche, protestar cabreado. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: marmiar</b> marmiar <b>refunfuñar, rezongarm hablar entre dientes en son de protesta, enojo o desagrado </b>Vide: murmear</b> marmiajo <b>refunfuñón, protestón. Se usa como despectivo de marmión</b> rutón <b>refunfuñón </b>Vide: bierras. // caracol marino o cuerno usado como instrumento musical </b>Vide: bígaru</b> ofreciju <b>regalo a los novios</b> escalocar <b>regañar, ahornar, abrirse el erizo de las castañas </b>Vide: desbolizar, esborizar, arremellar, desborizar, desordinar, esconcar, eslojar, esconchar, desorizar</b> desborizar <b>regañar, salir la castaña del erizo </b>Vide: escalocar</b> guaznerar <b>regar, humedecer los campos</b> regudeña. rebudeña <b>regate, vuelta rápida en la carrera</b> pizcatear <b>regatear, andar con pequeñeces</b> regata <b>regato grande, hilera, fila</b> aguatoju <b>regato pequeño</b> regatu <b>regato, riachuelo</b> rual <b>regato, riachuelo </b>Vide: riguera</b> mantu <b>regazo</b> halda <b>regazo, enfaldo de la saya</b> somantu <b>regazo, un niño en el regazo es un niño en el somantu</b> rebotillar <b>regoldar, eructar </b>Vide: regotrar</b> regutir <b>regoldar </b>Vide: regotrar</b> arremanecer <b>regresar, reaparecer</b> recodir <b>regresar, volver a acudir a algún lugar</b> arrigostar <b>regustar</b> negarse <b>rehusar los peces a morder el cebo</b> raineta. reineta <b>reineta. variedad de manzana, de sabor agridulce </b>Vide: reneta, reineta</b> españar <b>reir convulsivamente</b> risar <b>reir </b>Vide: redir, rider</b> rider. redir <b>reir </b>Vide: risar</b> riderse. redirse <b>reirse</b> destriparse <b>reirse muchísimo, desternillarse</b> trichorio <b>reja del arado</b> brinciu <b>rejón de madera que se pone en la cabecera del eje del carro para que no se salga la rueda. // tabla con unos clavos, colocados con la punta hacia fuera, que se le sujeta al ternero a la cabeza para impedir que mame a la madre </b>Vide: briciu</b> filar <b>relacionar, enlazar ideas </b>Vide: asuntar</b> relamber <b>relamer</b> churripitear <b>relamer, paladear. // escurrirse un líquido o sustancia de poca cohesión</b> relamberse <b>relamerse</b> relambíu <b>relamido, presumido </b>Vide: perché</b> relambidu, relambida <b>relamido, relamida</b> relampaguíu <b>relámpago </b>Vide: recentello</b> recentello <b>relámpago </b>Vide: relampaguíu</b> jugido <b>relincho. grito cántabro de fiesta, reto, llamada y ronda</b> jurugidu <b>relincho </b>Vide: jisquíu</b> trabatel <b>rellano de la escalera de un toco o un estante</b> pantruque <b>relleno de maíz envuelto en una hoja de berza que se pone a cocer con el cocido montañés</b> enramadoriu <b>rellenos que existen en las peñas o cantiles, de muy difícil acceso, a los que algunas cabras logran llegar, para comer las hojas que hay en ellos, pero que luego no pueden salir, por sí solas, se dice que se enraman</b> cerraja <b>reloj de bolsillo</b> arrelumbrar <b>relucir, relumbrar</b> chapear <b>remachar</b> remazón <b>remadura</b> arregucir <b>remangar, enroscar, enrollar</b> rabizar <b>remar precipitadamente. // cabecear la embarcación. // mover el rabo un animal</b> perpulir <b>rematar un trabajo a la perfección</b> pegolleru <b>remate de los muebles </b>Vide: pegollu</b> rendar <b>remedar, imitar</b> entrampar <b>remendar una red</b> curiza <b>remiendo de piel para la suela del "escarpín"</b> carcusíu <b>remiendo mal cosido </b>Vide: cusiatu</b> palote <b>remo grande, de mayores proporciones que los usados por los remeros, que usa el patrón de una embarcación como timón</b> saguatar <b>remojar, chapuzar, mojar, aclarar, enjuagar y verter el líquido contenido en un recipiente</b> patusa <b>remol, pez marino de la familia de los pleuronéctidos (Platichthys flesus)</b> reno <b>rémol, variedad de rodaballo. Pez marino de la familia de los escoftálmicos (Scophthalmus rhombus)</b> górgora <b>remolino de agua</b> borrau <b>remolino de viento</b> fogata de viento <b>remolino de viento huracanado</b> rebolí. revolí <b>remolino que se produce al hundirse en el mar un objeto voluminoso. remolino que hace el agua de la mar o la corriente de un río</b> fogatas de viento. fogatas de vientu <b>remolinos de viento huracanado</b> remordecer <b>remorder</b> josear <b>remover con un palo el agua para ahuyentar a los peces </b>Vide: jusear</b> japurriar <b>remover el agua sucia</b> aliar <b>remover la tierra</b> sayar <b>remover la tierra de alrededor de las plantas, tapando las hierbas y arrimando la tierra al pie</b> jusear <b>remover un líquido con un palo </b>Vide: josear</b> japurriau <b>removido</b> chamarru <b>renacuajo</b> chambergu <b>renacuajo</b> champergu <b>renacuajo</b> sapa <b>renacuajo</b> cucharilla <b>renacuajo, cabezota. Larva de la rana y de cualquier batracio </b>Vide: cabezón</b> perla <b>renacuajo, cría de la rana</b> camperru <b>renacuajo, larva de rana </b>Vide: cabezón</b> galamperru <b>renacuajo </b>Vide: cabezón</b> galperru <b>renacuajo </b>Vide: cabezón</b> peza <b>renacuajo </b>Vide: cabezón</b> rejendía <b>rendija</b> rachau <b>rendija abierta en una roca, a veces con la abertura suficiente para que entre una persona</b> risquieza <b>rendija, hendidura, grieta </b>Vide: resquieza, rescañu, endrijera, rejindija, hienda</b> risquiezu <b>rendija muy pequeña</b> endrijera <b>rendija, resquicio </b>Vide: risquieza</b> rejindija <b>rendija </b>Vide: risquieza</b> cirpia <b>renuevo, brote nuevo que sale en los árboles podados o cortados</b> rebollín. rebollido. rebollizo <b>renuevo o brote de rebolla</b> polliza <b>renuevo, vástago de un árbol cortado o podado </b>Vide: puga</b> polla <b>renuevo </b>Vide: puga</b> poner a caldo <b>reñir, censurar, recriminar </b>Vide: rutar</b> rutar <b>reñir, reprender </b>Vide: reguñir, poner a caldo</b> reguñir <b>reñir </b>Vide: rutar</b> pejigueras <b>reparos, peros</b> rejuntiar. rejuntear <b>repasar y tapar las juntas de un paramento</b> repelús <b>repeluzno, escalofrío, frío repentino, escalofrío leve y pasajero</b> repelu <b>repeluzno, repugnancia</b> repitir <b>repetir</b> churrupita <b>repipi, sabionda </b>Vide: lumia</b> toque a gloria <b>repique de campana por un niño</b> palillera <b>repique que hacían los ferreteros ambulantes para anunciar su presencia</b> cureña <b>repisa exterior que ocupa el reborde inferior de la campana del lar</b> remelgonar <b>replantar las viñas</b> posar <b>reposar, descansar</b> calienda <b>reprimenda, regaño </b>Vide: reguñu</b> duda <b>repugnancia, asco </b>Vide: repudiu, ribio</b> repudiu <b>repugnancia </b>Vide: duda</b> ribiar <b>repugnar. // asear</b> gacha-aspana <b>res cornigacha</b> corvera <b>res de cuernos corvos </b>Vide: corva</b> añozau <b>res estancada en su crecimiento. // acomodado junto al calor</b> jorra <b>res estéril </b>Vide: bateriza</b> corcera <b>res fina y briosa</b> picachu <b>res flaca de mal ver y de mal comportamiento</b> bateriza <b>res infecunda, estéril </b>Vide: estiel, vacía, jorra, ortuña</b> cabañera <b>res que se aclimata bien a los pastos de montaña </b>Vide: rutera</b> rabadillada <b>res que tiene hundido un cuarto trasero</b> bura <b>res que tiene la cara oscura</b> aspallana <b>res que tiene los cuernos hacia atrás </b>Vide: aspana</b> careta <b>res que tiene una mancha blanca y larga, de arriba a abajo en la frente</b> puntibojona <b>res que tiene uno de los dos cuernos con algún desperfecto</b> mocha <b>res sin cuernos</b> orra <b>res vacía, sin preñar</b> monchino [monchinu] <b>res vacuna, degenerada, de gran rusticidad, cuernos pequeños, finos, afilados y colocados hacia adelante y arriba</b> cutral <b>res vacuna vieja destinada a suministrar carne para los embutidos</b> enzunar <b>resabiar, enviciar, adquirir algún vicio o resabio </b>Vide: empochar</b> cornipunta <b>resabida</b> lumia <b>resabida, relista </b>Vide: repiscoleta, churrupita</b> repiscoleta <b>resabida </b>Vide: lumia</b> zuna <b>resabio, maña</b> perolu <b>resalte o remate de los muebles </b>Vide: pegollu</b> pegollu <b>resalte, remate de las sillas, camas, armarios, etc </b>Vide: pegolleru, perolu, bolinche</b> esbalagaderu <b>resbaladero. // lugar donde existen señales de haberse realizado deslizamientos por allí </b>Vide: basnaderu, alesnaderu</b> terregueru <b>resbaladero de un talud</b> pulir <b>resbalar</b> espurrirse <b>resbalar con las piernas estiradas al intentar guardar el equilibrio</b> resbalizar <b>resbalar, deslizar </b>Vide: arringar, resbulir</b> aleznar <b>resbalar, deslizar </b>Vide: esbalagar</b> alear <b>resbalar, patinar, deslizar, descender una pendiente deslizándose</b> alesnar <b>resbalar un peso por una pendiente </b>Vide: esbalagar</b> esbalagar <b>resbalar </b>Vide: aleznar, alesnar</b> arringar <b>resbalar </b>Vide: resbalizar</b> resbulir <b>resbalar </b>Vide: resbalizar</b> resbalizarse <b>resbalarse, deslizarse</b> arringarse <b>resbalarse, escurrirse</b> rubricar <b>rescoldar, atizar la lumbre. abrir el remuelle del brasero con el badillo </b>Vide: candongar</b> remuella <b>rescoldo, ascua </b>Vide: remolleru, remuelle</b> llareru <b>rescoldo </b>Vide: lareru</b> lareru <b>rescoldo </b>Vide: llareru</b> apalambrarse <b>resecarse, abrasarse los frutos por la acción del sol y del calor</b> apalambrao, apalambrada <b>reseco, abrasado</b> rustíu <b>reseco, tostado</b> gutu <b>reservado, callado </b>Vide: callantíu</b> callantíu <b>reservado, introvertido </b>Vide: gutu, nión</b> acutar <b>reservar un sitio</b> moarrera. modarrera. modorra <b>resfriado de nariz con obstrucción debida a la mucosidad </b>Vide: morrina</b> morrina <b>resfriado de nariz </b>Vide: moarrera</b> socallau <b>resguardado, protegido del viento o del frío</b> ponerse a tisbarra <b>resguardarse del viento</b> aselu <b>resguardo, cobijo </b>Vide: asubiaderu</b> asullu <b>resguardo del mal tiempo. a resguardo.??</b> subio [subiu] <b>resguardo, refugio </b>Vide: asubiaderu</b> maquetu <b>residente en Cantabria pero nacido fuera de ella. Principalmente se aplica a los habitantes de las provincias castellanas limítrofes con Cantabria</b> cascarru <b>residuo de las pellas del cerdo después de derretida la manteca </b>Vide: jerejitu</b> rebús <b>resíduo, desecho, restos, lo último que queda después de seleccionar algo</b> tarascas <b>residuo o salvado que queda al cerner la harina</b> mazaos <b>resíduo seroso que queda después de mazada la leche y separada la manteca </b>Vide: maceaos, mazacos, mazajos, moceau, trebeju, torbeju, vira</b> puzarama <b>residuos de cosas. En el caso de animales, que son ruines, de poca valía. En el caso de personas, de baja catadura moral, delincuentes habituales</b> trebejus <b>residuos de la mantequilla</b> rajeríu <b>resíduos menudos que quedan después de labrada una piedra</b> taracu <b>residuos pequeños de madera que quedan después de tallar una albarca, mango, etc </b>Vide: bringa</b> mogura <b>resistencia</b> retingle <b>resonancia</b> retinglar <b>resonar, retiñir</b> runcir <b>resoplar </b>Vide: runflar</b> runflar <b>resoplar, zumbar, silbar, ruido del mar y del viento. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: runcir</b> atento a <b>respecto a</b> al respective. a respective <b>respecto a, respecto al</b> réspide. réspice <b>résped, lengua de culebra o de la víbora. // lengua malévola e hiriente de las personas</b> resplingar <b>respingar</b> respiratu <b>respiración fuerte. aire que se expulsa de una vez</b> alendar <b>respirar, alentar, aspirar el aire, inspirar</b> gorgutir <b>respirar débilmente produciendo in ligero murmullo</b> respostear <b>responder, contestar a los mayores con malos modos </b>Vide: retrucar</b> arrespuendo <b>respondo, contesto</b> repostineru <b>respondón</b> argallar <b>resquebrajar </b>Vide: abramar. // balancear el cuerpo al andar. // caer o echar el carro hacia atrás </b>Vide: arguillar, orguillar, espingar, arregañar</b> rescañu <b>resquicio, grieta, rendija </b>Vide: risquieza</b> rastroju <b>resto de mala hierba, escajos, etc</b> cañote <b>resto que queda de la planta en el campo una vez cosechada la espiga o mazorca</b> bulla <b>restos de comida en los intestinos de los animales cuando se matan</b> eslabaju <b>restos de comida y barreduras para el alimento de los cerdos </b>Vide: llavazu</b> yabaza <b>restos de comida y harina mezclados con agua para alimento de los cerdos </b>Vide: llavazu</b> tazones <b>restos de hierba que dejan los animales en los pesebres</b> estoceru <b>restos de la comida</b> coscoju <b>restos de madera que se producen al cortar con el hacha</b> pabesas <b>restos de material quemado</b> rasque <b>restos de papilla, pulientas, etc., que quedan adheridas al recipiente</b> pastor <b>restos de piel que se forma cuando se frota con la mano en un lugar cualquiera del cuerpo</b> cazaperu <b>restos de un animal muerto hallados en el monte, prado, etc. // terreno ínfimo</b> gazaperu <b>restos de un cadáver devorado por las alimañas</b> barbuju <b>restos, sobras que quedan en un recipiente que ha contenido alguna cosa</b> resbloncar <b>restregarse por el suelo los animales</b> restendijar <b>restregarse por el suelo </b>Vide: restrindijar</b> tarazón <b>resultado de tarazarse</b> surtir <b>resultar</b> retajila <b>retahila</b> solfa <b>retahila, cantinela </b>Vide: ritajala, sinjundia</b> ritajala <b>retahila </b>Vide: solfa</b> salmodia <b>retajila, reprimenda</b> gáraba <b>retama chamuscada o quemada </b>Vide: garabita, garabitu. // aulaga </b>Vide: árguma</b> garabita <b>retama seca o chamuscada </b>Vide: gáraba</b> enlapar <b>retejar o colocar lapes en los tejados</b> retuelle <b>retel</b> esquilero <b>retel para la captura de esquilas</b> prendadura <b>retención provisional de ganado foráneo que ha sido sorprendido en terrenos propios, hasta que su propietario pague la multa correspondiente</b> alcortar <b>retener una res forastera cuando entra en terrenos de un pueblo. Queda en libertad cuando su dueño hace efectiva la multa estipulada </b>Vide: prendar</b> deslapar <b>retirar de los tejados las pizarras o lapes que lo recubren</b> desveletar <b>retirar las veletas o flores a la planta del maíz</b> acordojar <b>retirarse las personas para casa</b> raña <b>retoño de prado</b> restorce <b>retorcer, torcer mucho una cosa. // arrancar algo de la parte principal por medio de un giro, torniscón o restortijón</b> arregucir <b>retorcer una tela enrollándola</b> estornillarse. estornillasi <b>retorcerse de risa</b> restorcerse <b>retorcerse, torcerse mucho una cosa</b> returcíos <b>retorcidos</b> desarregañar <b>retornar el carro a su posición normal después de permanecer levantado por la parte trasera </b>Vide: desenrabar</b> returtijón <b>retortijón, dolor agudo de barriga. dolor de estómago</b> recalcón <b>retortijón, torcedura que sufre el tobillo </b>Vide: restrorrejón</b> restrorrejón <b>retortijón </b>Vide: recalcón</b> respijar <b>retozar, hacer cabriolas, brincar con alegría los animales </b>Vide: calvarear. respichar</b> rebizcar <b>retozar </b>Vide: calvarear</b> respichar <b>retozar </b>Vide: calvarear</b> garrear <b>retroceder, dar para atrás una pareja uncida. fuerza o empuje hacia atrás que hace una caballería enganchada al carro o una pareja yuncida </b>Vide: cijar</b> cijar <b>retroceder, dar para atrás una pareja uncida </b>Vide: celar, tichar, tijar, recijar, teixar, garrear</b> retiñe <b>retumba, es el eco.?</b> ruma <b>reuma</b> rumera. ruma. reumera <b>reuma, mal de reuma, ataque de reuma</b> cantón <b>reunión al aire libre de viejos y mozos. // cada uno de los trozos costeros de la otana o de la comuña que por estar profundamente marcados antes de ser metidos al horno, se arrancan fácilmente</b> magosta <b>reunión al aire libre en torno a una hoguera donde se asan castañas </b>Vide: muriaga</b> muriaga <b>reunión de amigos para asar castañas </b>Vide: magosta</b> pela (la) <b>reunión de personas para pelar</b> tuesta <b>reunión de personas para tostar albarcas</b> compaña <b>reunión de pescadores o tripulantes de una embarcación de bajura donde se reparte el producto de la pesca. // la propia partición </b>Vide: partija. Los marineros de Castro, en su mayor parte, pescan a la parte, es decir, ateniéndose a los resultados de la pesca. El importe total de las capturas de la semana se llama montón o monte mayor, y está representado por la cédula de la Venta, de la que ya vienen deducidos los derechos de la Cofradía de Pescadores. Del monte mayor se detraen determinados gastos que corren a partes iguales a cargo del armador de un lado y de los marineros de otro, tales como la manutención a bordo y las cenas. Tiempos atrás también se detraían los carretones o gastos de acarreo de la pesca desde el barco a las fábricas o a las lonjas de los compradores. Tras la deducción de otros gastos según convenio o costumbre, el resto se divide en dos partes iguales. La primera se adjudica al armador y la segunda se reparte entre los marineros. No hace muchos años, cuando la partija era grande, se daba a los niños, hijos de los tripulantes que acompañaban a sus padres, la perra de la compaña. Cuando el montón era de menor cuantía se daba la perrilla de la compaña. Estos donativos eran destinados por los niños a sus gastos en golosinas</b> jila <b>reunión nocturna de ocio en casa de algún vecino</b> susiega <b>reunión nocturna de personas donde se aprovecha para realizar alguna labor mientras se conversa </b>Vide: hila</b> magostu <b>reuniones en el campo, an las que se asan castañas y se comen con sidra</b> ajuntar <b>reunir</b> alcurriar <b>reunir</b> turriar <b>reunir el ganado disperso </b>Vide: acurriar</b> acorralar <b>reunir hierba hasta que se forme una hilera</b> arrejuntar <b>reunir, juntar, acumular</b> ajunar <b>reunir, juntar, coger </b>Vide: atropar</b> atropar <b>reunir, juntar </b>Vide: arrijuntar</b> acurrialar <b>reunir la cabaña de ganado </b>Vide: acurriar</b> apiar <b>reunir la manada </b>Vide: acurriar</b> borcilar <b>reunir los corderos y los cabritos en el borcil</b> arrimar <b>reunir o agrupar el ganado </b>Vide: acurriar</b> ajuntarse. ajuntase <b>reunirse, juntarse</b> arrejuntarse <b>reunirse, juntarse, acumularse. // amancebarse</b> arreventar <b>reventar</b> españar <b>reventar</b> tazar <b>reventar terrenos</b> seroju <b>reviejo</b> ravista <b>revista.?</b> respichar <b>revivir, recuperarse</b> restrindijar <b>revolcarse o restregarse en el suelo </b>Vide: restendijar, restrombizarse, restromizar</b> restrombizarse <b>revolcarse por el suelo </b>Vide: restrindijar, restromizarse</b> ganá-la cebá. ganar la cebada <b>revolcarse por los suelos los burros, yeguas o gatos con las patas para arriba</b> restromizarse <b>revolcarse, revolcarse por el suelo, restregarse en o contra el suelo </b>Vide: restrindijar, restrombizarse</b> escarabilla <b>revoltijo de objetos insignificantes, abundancia de cosas de poco valor. // carbonilla, escoria menuda del carbón de piedra </b>Vide: escarbilla</b> relojeru <b>revoltoso</b> cernedor <b>revoltoso, enredador, entrometido </b>Vide: engarmaderas</b> rebecuciau <b>revoltoso, travieso </b>Vide: rebecu</b> arregolver <b>revolver con fuerza</b> escurría <b>reyerta donde intervienen varios contendientes por ambos bandos</b> chinchágara <b>reyezuelo o carbonero (Regulus regulus). Pájaro insectívoro, de plumaje blanco y negro </b>Vide: ratoneruca, picharchar</b> cascarete <b>reyezuelo, pájaro de plumaje vistoso por la variedad de sus colores (Regulus regulus) </b>Vide: ratoneruca</b> ratoneruca <b>reyezuelo, pájaro de plumaje vistoso (Regulus regulus) </b>Vide: chinchágara, cascarete</b> retalear <b>rezongar, gruñir a lo que se manda </b>Vide: returiar</b> returiar <b>rezongar </b>Vide: retalear</b> remanija <b>rezuma humedad.?</b> resmanigar <b>rezumar </b>Vide: remear</b> remear <b>rezumar </b>Vide: resmanigar</b> ballón <b>riachuelo, arroyuco </b>Vide: riguera</b> llena <b>riada, crecida del rio</b> agüera <b>ribera, orilla de los ríos</b> chanfaina <b>ridiculez</b> paparda <b>ridículo. // palometa, castañeta, japuta. Pez marino, también llamado besugo negro por su forma y color, de la familia de los brámidos (Brama raii) </b>Vide: lansón, relanzón. La paparda aparece en invierno en nuestra costa. No es regular en su arribada. Su aparición en los años 30 se produjo después de más de 40 de ausencia</b> riyendo <b>riendo</b> santimperies <b>riesgos</b> enterizu <b>rígido, tieso </b>Vide: lértigo</b> lértigo <b>rígido </b>Vide: enterizu. // frío del agua del mar. La voz lértigo pudiera tener relación con lérdigo</b> trabe <b>rimero de nieve que acumula el viento </b>Vide: cimbriu</b> muragal <b>rimero de piedras </b>Vide: mazorra</b> tresechón <b>rimero o montón de nieve </b>Vide: cimbriu</b> rinconera <b>rincón</b> esgonce <b>rincón, apartadero</b> requeju <b>rincón o lugar estrecho en los montes, lugares con hoyos y coteros, de cierta dificultad para andar, y por lo tanto que facilita arrequejar el ganado</b> tornajillu <b>ringla de hierba segada </b>Vide: lombiu</b> palotina <b>riña dirimida con palos</b> trepetera <b>riña, pendencia </b>Vide: zapatiesta</b> ricura <b>riqueza.?</b> margorio <b>riqueza, bienes</b> pical <b>risco, picacho</b> lleza <b>ristra de mazorcas de maíz, hechas para secarlas</b> primencia <b>ristra de panojas trenzadas sus hojas y puestas a secar. // primer fruto recogido en las mieses cada año</b> riestra <b>ristra. La palabra riestra se usa para los ajos. Las ristras de cebollas se llaman ramos</b> rema <b>ritmo de boga en una embarcación a remo</b> borraña <b>riza, hierba áspera que deja en el pesebre el ganado</b> ris <b>rizo o cabo para cortar las velas</b> arrobar <b>robar</b> ratonear <b>robar a hurtadillas</b> dar una estiba <b>robar fruta de los árboles ajenos</b> afanar <b>robar, hurtar </b>Vide: alampar, ajarbar, ufar, trincar, raquear, jarbar</b> alampar <b>robar, quitar, arrebatar, arramplar </b>Vide: afanar</b> ufar <b>robar </b>Vide: afanar</b> robra <b>robla, tributo</b> cagiga <b>roble</b> rebolla <b>roble</b> robre <b>roble</b> alberu <b>roble albar</b> caginona <b>roble grande.?</b> barroscu <b>roble joven. melojo (Quercus pyrenaica) </b>Vide: barroncu, berrosu, berroscu</b> berroscu <b>roble joven, roble pequeño </b>Vide: barroscu</b> barroncu <b>roble pequeño </b>Vide: barroscu</b> albar <b>roble que nunca se ha podado</b> cajigu. cagigu <b>roble (Quercus robur)</b> llandera <b>roble </b>Vide: cagiga</b> cajiga <b>roble </b>Vide: llandera </b>Vide: cagiga</b> enroblar <b>robustecer, vigorizar </b>Vide: enroblecer</b> espeña <b>roca avanzada en la costa, bañada en parte por el mar</b> llambrial <b>roca grande, unida y segura</b> cío <b>roca inaccesible. Rocas verticales y altas, al pie de las cuales brota o sunde el agua</b> lláneba <b>roca lisa o pulimentada </b>Vide: llambria</b> najón <b>roca o arrecife a flor de agua</b> redonda <b>roca o piedra grande que se encuentra aislada del resto de piedras</b> llambria <b>roca pulimentada </b>Vide: lambría, lláneba</b> jabizu <b>roca saliente en una altura</b> cayuela <b>rocas en capas o estratos de espesor variable que se descomponen fácilmente en hojas o placas, como las margas, las limonitas y las pizarras</b> sorrapear. sorrapiar <b>rochar, limpiar de hierbas, piedras, raíces, maleza, etc., los caminos, prados, huertas, boleras, u otros recintos. Se hace con azada </b>Vide: embozar, sorrapar, surrir, sorrer, casquear, bozar, escardillar</b> rucía <b>rociada.??</b> ruciera <b>rociada, capa de rocío sobre la tierra y las plantas </b>Vide: rosada</b> rosada. rosá <b>rociada, rocío de la mañana </b>Vide: ruciera</b> moinar <b>rociar</b> rucear <b>rociar</b> ruzar <b>rociar</b> rosar <b>rocíar. rociar levemente</b> moina <b>rocío.?</b> rosoriu <b>rocío</b> urbaju <b>rocío, llovizna cuando hay niebla</b> rodana <b>rodaja</b> rodau <b>rodal del carro</b> al rochón <b>rodando</b> tornapié <b>rodapié. // viga, en cada cabaña, que va a todo lo largo de ella, para separar la cama o mullida de dormir de la parte destinada a fogón</b> arrodar <b>rodar</b> ruar <b>rodar</b> ruchar <b>rodar</b> arrumbar <b>rodar las mastelas de leña por las laderas del monte. // hacer rumbas. // preparar hileras y cambadas de hierba en los praos para facilitar su carga en los carros. A veces se arrumba para hacinar</b> hacer el celimbrón <b>rodar por una pediente</b> arrodiar <b>rodear</b> arrudiar <b>rodear</b> arrodiar. arrudiar <b>rodear, dar la vuelta</b> requiloquio <b>rodeo innecesario en la exposición de algo simple. requilorio</b> religeriu <b>rodeo, requilorio</b> arrôdio. arrodêo <b>rodeo, vuelta</b> barzón <b>rodete de mimbre que se coloca a las vacas en una de las patas delanteras para evitar que coceen al tiempo de ordeñar</b> estroblo <b>rodete de trapo que se pone alrededor de la base de los cuernos para asentar el yugo sin dañar a los animales de la pareja </b>Vide: cornil</b> rodillón <b>rodete de velortos</b> rueñu <b>rodete o cabecil de tela, lienzo, paño, helechos, etc., que se pone sobre la cabeza para transportar algún peso </b>Vide: gurruñu, cabecil</b> gurruñu <b>rodete que se colocan las mujeres en la cabeza para llevar pesos </b>Vide: rueñu. // tela arrugada, apretada. // se hace un gurruñu cuando se duele del estómago</b> cabecil <b>rodete, rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza para transportar algún peso o carga </b>Vide: rueñu</b> rodillu <b>rodil, badillo, instrumento para limpiar la cuadra</b> rodía <b>rodilla.?</b> chujarru <b>rodillo para el aseo de las cuadras </b>Vide: badillu</b> ramón <b>rodrigón, palo que se clava en la tierra junto a las plantas trepadoras: alubias, piseos, tomates </b>Vide: arrimón</b> rumiar <b>roer</b> tañascar <b>roer con los dientes cuerdas, hilos, etc. // masticar produciendo ruido</b> espiyar <b>roer y chupar los huesos</b> ledania <b>rogativa</b> espispajau <b>roído, ropa descosida</b> cardino, cardina <b>rojizo. Se usa principalmente para referirse al ganado vacuno monchino, propio del país</b> ruyu <b>rojo</b> mermeju, mermeja <b>rojo, roja</b> rodana <b>roldana, pequeña tabla redonda que se pone a los vejigos para tapar los agujeros que puedan tener</b> apelechau <b>rollizo, gordo, de buen año</b> jampudu <b>rollizo, obeso </b>Vide: regordíu, pastralón</b> llueta <b>rollo de lana sin hilar</b> tollizo [tollizu]. tilluezo. tolluezo <b>rollo de madera que se coloca horizontalmente sobre un carro de hierba para asegurar la carga </b>Vide: verdugo</b> verdugo [verdugu] <b>rollo o vara de madera que se coloca sobre el carro de hierba para asegurar la carga </b>Vide: tollizo, tilluezo</b> mastrancho. mastranchu. mastroncho <b>romaza o lengua de vaca (Rumex obtusifolius). // cenizo, planta quenopodiácea (Chenopodium album). // hierbas malas que crecen en los sembrados de patatas y maíz, y también en las praderas, que tienen tallo muy duro y no las come el ganado</b> romeru <b>romero</b> rumeru <b>romero (planta)</b> botizu <b>romo, obtuso, sin punta</b> estrompar <b>romper, descomponer, chocar violentamente</b> estronzar <b>romper, destrozar</b> destrompar <b>romper, destrozar algo contra un material contundente </b>Vide: estampanar. // romper la nariz</b> estodegar <b>romper, destrozar una cosa</b> escuarajingar <b>romper, destrozar </b>Vide: escoñar, carpar, aspar, escascajar, destolerar, estordegar, esmendozar.?</b> escoñar <b>romper, destrozar </b>Vide: escuarajingar</b> estordegar <b>romper, destrozar </b>Vide: escuarajingar. // sacar tiras de piel</b> abregonar <b>romper, desunir, desatar</b> esportiyar <b>romper el borde o canto de un objeto, generalmente de una vajilla</b> escachar <b>romper en cachos</b> escascajar <b>romper, hacer pedazos </b>Vide: escuarajingar</b> macucar <b>romper los terrones de un sembrado con un mazo de madera</b> perfincar <b>romperse algo al caerse al suelo un objeto</b> esbojarse. esbojase <b>rompérsele el cuerno a una vaca.?</b> surgañar <b>roncar, gruñir </b>Vide: sorgañar. // gritar cerca del oido</b> sobás <b>ronchas que salen por los brazos, cuando se anda manoseando los pesebres de las vacas, los aparejos de las yeguas, etc</b> rolda <b>ronda</b> roldar <b>rondar</b> jostrar <b>rondar de noche </b>Vide: justriar. // regar. // inutilizar. // reparar la suela del calzado. // dejar al adversario fuera de combate por una paliza</b> justriar <b>rondar </b>Vide: jostrar</b> estuñau <b>roñoso, tacaño </b>Vide: corcuñu</b> colá <b>ropa para lavar o recién lavada</b> fardeles <b>ropa sucia</b> tajera <b>ropa sucia</b> entrecasa <b>ropas de cama, mantelerías y menaje de cocina de una casa. Es costumbre en la comarca que la entrecasa quede como herencia a la hija, nuera, o mujer responsable del cuidado de los padres hasta la muerte de éstos. Casi siempre se incluyen los muebles de casa</b> caramíu <b>rostro pálido, desfigurado, poco agraciado y alargado</b> calcaño <b>roto del calcetín</b> retulador <b>rotulador</b> rétulu <b>rótulo</b> retura. rotura <b>roturación, terreno roturado</b> retobato. rotabato. retobátor, rotobátor. rotabátor <b>roturadora. máquina agrícola para returar</b> returar <b>roturar, arar o labrar por primera vez tierras eriales </b>Vide: returiar</b> resobatu <b>rozadura en la piel </b>Vide: raspajillón</b> casquear <b>rozar el monte a flor, limpiar los prados, tierras, etc, de piedras o maleza, dejando el rozo con poca o ninguna tierra. Este rozo es apropiado para cama de ovejas, etc </b>Vide: sorrapear</b> resmoler <b>rozar la rueda del carro en una peña, esquina o acera</b> desjarar <b>rozar las bardas con el desjarador, quitar o arreglar jaros y malezas que cierran las fincas</b> embozar <b>rozar las matas y otros hierbajos de los prados y caminos </b>Vide: sorrapear</b> desorillar <b>rozar los matorrales</b> casqueadura <b>rozo ligero, solamente de helecho, sin escajos, para la cama de cabras, ovejas y cerdos</b> garamastu <b>rozo o plantas malignas de un prado </b>Vide: padrastu</b> cameña <b>rozo para la cama del ganado</b> dalla <b>rozón corto para segar zarzas, rozo, etc. Dallo de hoja estrecha, poco peso y algo más corto que el corriente. Se emplea para trabajo de siega fácil </b>Vide: dalleta</b> oceja <b>rozón, herramienta para rozar</b> dalleta <b>rozón, oceja, dalle de corte y mango cortos para rozar arbustos de las praderías </b>Vide: dalla</b> rubiatu <b>rubio, arrubiado</b> cuco <b>rubio, pez de la familia de los tríglidos (Trigla lucerna y Trigla lastovitza </b>Vide: cachucho</b> perlón <b>rubio, pez marino de la familia de los tríglidos (Trigla lineata)</b> cachucho <b>rubio, pez marino de la familia de los tríglidos (Trigla lucerna) </b>Vide: cuco</b> ruyatu <b>rubio </b>Vide: rujiu</b> rujiu <b>rubio </b>Vide: ruyatu</b> amanzanar <b>ruborizar</b> sequera <b>rudeza, dureza en el trato</b> ruea <b>rueda</b> rodana <b>rueda maciza, sin radios</b> roal <b>ruedas y eje del carro</b> gemencia <b>ruido bronquial de los catarrosos</b> rengoyera <b>ruido bronquial producido por tener catarro, asma, etc</b> ruir. ruyir <b>ruido de tripas</b> ronsar <b>ruido emitido por el rozamiento de un remo con la boza</b> rute <b>ruido estomacal </b>Vide: rutadera</b> agueru <b>ruido hecho con la voz. grito sin sentido</b> runfar <b>ruido que emite la peonza mientras está bailando</b> majá'l aju <b>ruido que hacen las cigüeñas con el pico</b> gorgear <b>ruido que hacen los gatos al respirar</b> rustiegu <b>ruido que se ocasiona al masticar</b> palpal <b>ruido regular y monótono de máquinas y motores de las embarcaciones cuando van a marcha no forzada</b> sindiu <b>ruido sordo y continuo</b> rutadera <b>ruidos internos del estómago o tripas </b>Vide: rute, rutera</b> resmalar <b>ruidos que hacen las ovejas recién paridas</b> esmirriau, esmirriá <b>ruin, delgaducho, de pocas chichas (animal o persona)</b> escullaju <b>ruín, enclenque </b>Vide: esgalaciau</b> ingüedu <b>ruín físicamente</b> ruñano <b>ruín, minúsculo</b> casarote <b>ruinas de una casa que se ha caído</b> giru <b>rumbo, plan, ruta</b> rute <b>rumor, murmullo </b>Vide: rutidu</b> rute <b>rumor o rugido que produce la mar</b> rutidu <b>rumor, susurro </b>Vide: rute</b> escobilla <b>rusco</b> castellano-Cantabru s 1624 3967 2006-07-22T12:00:58Z 62.42.36.10 sábare <b>sábalo, pez marino de la familia de los cupleidos (Cuplea alosa)</b> pez sable <b>sábalo </b>Vide: isabela</b> sallalinu <b>sábana.?</b> bengala <b>sábana con puntilla que adorna el borde exterior de la cuévana para el traslado de niños. // pañuelo que de diferentes formas se ponen las mujeres a la cabeza. Montañesismo según la R.A.E.L </b>Vide: musolina</b> sábano, sábanu <b>sábana de clase inferior con un ojal en cada punta que sirve para transportar hierba. manto hecho de saco o arpillera para transportar verde para comida del ganado. Generalmente se hacen uniendo varios sacos de yute previamente descosidos. trozo de sacos o telas grandes, que cosidos se emplean para transportar hierba, generalmente. Tela de esparto, de dos metros por dos metros, con cuerdas en los picos, que se usa para llevar la hierba al pajar </b>Vide: sayalín, mantón, manta, sagallino, sallinu</b> sallinu <b>sábana grande para el acarreo de hierba </b>Vide: sábanu</b> venadija <b>sabandija, bicharraco; genéricamente se suele emplear para cualquier animal salvaje especialmente si es nocturno y de rapiña, y también para los reptiles, lagartijas, salamandras, etc. // cosa de poco valor</b> gustar <b>saber</b> évate que <b>sábete que, héte aquí que, sabed que </b>Vide: cátate. Se usaba mucho como apoyo en una narración</b> supía <b>sabía (del verbo saber)</b> supión <b>sabihondo?, sabelotodo</b> isabela <b>saboga, alosa o sábalo. Pez marino (Alosa alosa) </b>Vide: jávares, pez de sable</b> jávares <b>saboga, sábalo </b>Vide: isabela</b> saboriar <b>saborear</b> tuluntu <b>sacamantecas, ser imaginario inspirador de miedo para los niños</b> esvarciar <b>sacar de la vivienda la basura. // vaciar </b>Vide: varciar</b> desembardar <b>sacar de los matorrales a los animales para intentar su caza</b> desensudiar <b>sacar el varal o tirón del ensudio</b> espichar <b>sacar la espicha, comenzar a hacer gasto de una pipa de sidra</b> mejar <b>sacar la hierba del pajar</b> cascubillar <b>sacar las avellanas de la membrana</b> sabochar <b>sacar las radinas o tiras de avellano para hacer cestos u otras artesanías. Con una mano se sujeta a la vez que se muerde el principio de la vara y con la otra se tira hacia adelante a la vez que se abre el grueso de la vara. Cuando se estanca la operación por algún nudo u otra dificultad, se usa el tichás que es un palo como de 40 cms. de largo, y con el cual se va dando entre las partes abiertas de la vara hasta que cede y se prosigue la labor de sabochar</b> mesar <b>sacar una porción de hierba del montón del pajar. sacar la hierba del pajar o de una hacina. sacar la hierba de la troma, ordenadamente</b> sallar <b>sachar, escardar la tierra sembrada para quitar las malas hierbas </b>Vide: azaillar</b> azaillar <b>sachar </b>Vide: sallar</b> rejastiau <b>saciado, hastiado</b> restellizar <b>saciar, hartar </b>Vide: abutragar</b> rejastiar <b>saciar, hastiar</b> apiporrar <b>saciar </b>Vide: abutragar</b> embarbarse <b>saciarse, hartarse </b>Vide: abutragar</b> curitu <b>saco</b> capillu <b>saco en forma de pico en la cabeza. saco que doblado a lo largo se pone en la cabeza, de forma que cubre la espalda, para guardarse de la lluvia</b> capurucho. capuruchu <b>saco que vuelto en forma de capucha se pone la gente del campo cuando es sorprendida por la lluvia</b> rustríu <b>sacudida, conmoción. // rechinamiento, acción de rechinar</b> jumpión <b>sacudida, meneo </b>Vide: estaramangoneu. // columpio </b>Vide: turricaderu</b> zambostada. zamostá <b>sacudida que con sus cabezas suele dar la pareja uncida. cabezazos al aire que dan los animales </b>Vide: somostada, zamostada</b> somostada <b>sacudida que, para espantar las moscas, da la pareja cuando está uncida</b> sacudiatu <b>sacudida repentina </b>Vide: estrincón</b> estaramangoneu <b>sacudida </b>Vide: jumpión</b> esmingatu <b>sacudida violenta</b> esmingón <b>sacudida violenta</b> sacudiones <b>sacudidas. estertores del animal que se sacrifica</b> esmenar <b>sacudir</b> sascudir <b>sacudir</b> espavear <b>sacudir alguna cosa al aire</b> desenzocar <b>sacudir el calzado para que se desprenda el barro o la nieve</b> jornir <b>sacudir el colchón, una cama, etc</b> esmengar <b>sacudir las ramas de un árbol </b>Vide: estamengar</b> dimir <b>sacudir los castaños, nogales, etc. con una pértiga</b> esmengar <b>sacudir, menear</b> estamengar <b>sacudir, menear las ramas de los árboles </b>Vide: estaramengar, esmengar, esgolmenar, ajumpiar, engrumir, ingrimir, jumpiar, urritar, solmenar</b> estaramengar <b>sacudir, menear </b>Vide: estamengar</b> culatrear <b>sacudir violentamente la culatra las langostas, bogavantes y otros crustáceos</b> esgolmenar <b>sacudir violentamente las ramas de los árboles </b>Vide: estamengar</b> nabizu <b>sahumerio cuyo incipiente es la miel</b> sale <b>sal (imperativo)</b> hospi! <b>sal, márchate, largo de aquí, en marcha </b>Vide: hospa!</b> redeño. redaño <b>salabardo, redeña. manga pequeña de red, sujeta a un aro de hierro, provista de un mango largo que sirve para sacar pesca y también, en tamaños menores, para pescar quisquillas. El redeño grande, sin mango, que trabaja con polea colgado de una estacha se llama aro</b> esparvel <b>salabre, aro para la pesca de agucíos y esquilas </b>Vide: esparavel montañes</b> sabuloso, sabulosa <b>salado, salobre </b>Vide: salicio</b> salicio <b>salado </b>Vide: sabuloso</b> sacabera <b>salamandra</b> vacariza <b>salamandra </b>Vide: mamavacas, vicaruela</b> mamavacas <b>salamandra </b>Vide: vacariza</b> vicaruela <b>salamandra </b>Vide: vacariza</b> cinar <b>salar o poner en salazón carne o tocino</b> salcinal <b>salceda, poblado de sauces </b>Vide: salgueral</b> salgueral <b>salceda </b>Vide: salcinal</b> mansopa <b>salema o salpa. Pez marino acantopterigio de 25 cms. de longitud; es de color verdoso con rayas doradas en el lomo, de la familia de los espáridos (Box salpa). Se alimenta de verdín, y tiene carne de mala calidad</b> salía <b>salida</b> hontañón <b>salida de un caño o desagüe. // fuentona donde apenas se puede beber</b> exida <b>salida natural de un puerto de montaña</b> pera <b>saliente del yugo para asegurar las coyundas</b> salir a torta <b>salir a buscar una vaca que falta de con las demás</b> marcear <b>salir a cantar las marzas </b>Vide: marzar</b> escurrir <b>salir a despedir a alguien </b>Vide: escorir, escurriar</b> echar una roquerada <b>salir a distraerse</b> al rochel <b>salir a pescar de noche. pesca de noche al fondo. Generalmente se va al rochel en embarcaciones menores: botes o motoras. Al rochel es una forma de expresar la pesca de noche cuando se calan los aparejos al fondo, sobre roca. Por extensión también se llama al rochel a la pesca de noche calando los aparejos en limpio, sobre la arena</b> abadar <b>salir despedida la peonza cuando se intenta hacerla bailar. despedir, arrojar</b> gorgolitar <b>salir el agua a borbotones</b> eslojar <b>salir la castaña de su pericarpio </b>Vide: escalocar</b> rabiar <b>salir la peonza lanzada de costado cuando se la echa a bailar</b> moscar <b>salir las vacas corriendo cuando las moscas por el efecto de la elevada temperatura o por la proximidad de una tormenta les pican. estampida de la vaca cuando le pica un insecto</b> endientar <b>salir los dientes</b> espajizar <b>salir, marchar con mucha prisa</b> apapujar <b>salir papada</b> bauliar <b>salir vapor de la tierra, en los días de calor y humedad</b> escocejarse <b>salirse de su caz la hoja de la navaja </b>Vide: escacijar</b> enrocar <b>salirse las avellanas, nueces, castañas, etc, de su envoltorio o pericarpio. Se usa principalmente respecto a las nueces</b> desdrizar <b>salirse las avellanas o las nueces de sus envolturas </b>Vide: carronchar</b> esconcar <b>salirse las castañas del erizo </b>Vide: escalocar</b> desmorenarse <b>salirsele el eje al carro de entre las trichorias</b> abocar <b>salírsele la matriz a la vaca</b> esmadronarse <b>salírsele la matriz a las vacas</b> escupe <b>saliva, escupetina</b> cuspe <b>saliva </b>Vide: escupe</b> escupiatu <b>salivazo, escupitajo</b> salla. sallo <b>salladura. acción y efecto de sallar. Labor agrícola que consiste en enralar las plantas y cavar la tierra alrededor de las que quedan</b> resallar <b>sallar de nuevo. sallar por segunda vez</b> sálmes <b>salmer, piedra de columna o machón de donde arranca un arco</b> jalmera <b>salmera, aguja para enjalmar o coser sacos </b>Vide: jalinera</b> zancón <b>salmón después de efectuada la freza</b> pinto <b>salmón joven</b> vernal <b>salmón que en estado de zancado intenta remontar una presa en invierno. El que regresa al río a los dos años completos se le denomina vernal pequeño o abrileño, y el que lo hace a los cuatro vernal grande</b> barbo <b>salmonete, pez de la familia de los múlidos. Se distinguen el de arena o balsa (Mullus barbatos) y el de roca (Mullus surmulletus) </b>Vide: barbarín, barborín</b> barborín <b>salmonete </b>Vide: barbarín</b> barbarín <b>salmonete </b>Vide: barborín</b> muera <b>salmuera </b>Vide: moria</b> muria <b>salmuera </b>Vide: moria</b> salmoria <b>salmuera </b>Vide: moria</b> moria <b>salmuera </b>Vide: muera, muria, salmoria</b> salpicatu <b>salpicadura</b> champujar <b>salpicar con agua a una persona cuando se está bañando</b> sabanear <b>salpicar con barro las faldas de las muchachas durante el Antruidu </b> zamburriar <b>salpicar un líquido al moverse la vasija que lo contiene. // se aplica a todo lo que se desperdicia o malrota</b> prebe <b>salsa marinera compuesta de jugo o caldo de pescado, ajo, pimiento rojo, aceite y un toque de vinagre. salsa de pimientos choriceros secos, ajos, aceite y vinagre. El besugo y chicharrón a la parrilla se aderezan con el prebe. Es uno de los condimentos característicos de la cocina marinera castreña</b> grillu <b>saltamontes</b> saltapraos <b>saltamontes </b>Vide: saltamachos</b> saltamachos. saltamatos <b>saltamontes </b>Vide: saltapraos</b> chospar <b>saltar, brincar</b> escarajitar <b>saltar, brincar la peonza </b>Vide: escarabitar</b> zapotrear <b>saltar una poza</b> saltiquear <b>saltear</b> col <b>salto al agua de cabeza</b> carisbaju <b>salto al agua que da un nadador</b> pimplón <b>salto de agua. Montañesismo, según la R.A.E.L. chorro de agua, en gran cantidad que cae, o bien de algún manantial natural, o bien de alguna tubería artificial</b> a la buena vista <b>salud, brindis</b> soma <b>salvado resultante del desmenuzamiento de la corteza en la molienda del maíz y, por extensión, de otros cereales. La soma se emplea en la alimentación del ganado. Se espolvorea sobre las cociduras de los chones y de las vacas recién paridas</b> sangriza <b>sangre cocida y coagulada en tripas delgadas a imitación de morcillas</b> sangreru <b>sanguino (Cornus sanguinea)</b> quico <b>sapo</b> sapa <b>sapo partero</b> sapina <b>sapo pequeño</b> sarcina <b>sardina. // culantrillo del pozo </b>Vide: helecha</b> parrocha <b>sardina en salmuera conservada en barriles</b> bedao <b>sardo breado, pez de la familia de los espáridos que presenta unas franjas verticales pardo rojizas. Tiene el cuerpo largo y comprimido lateralmente</b> monjón <b>sargo anillado, variedad de mojarra, con pintas distintas. Pez marino de la familia de los espáridos (Diplodus cervinus)</b> anillo <b>sargo (Diplodus sargus), pez marino acantopterigio </b>Vide: jargo</b> jargo <b>sargo (Diplodus sargus) </b>Vide: anillo, sargüeta</b> sargüeta <b>sargo </b>Vide: jargo</b> jargueta <b>sargueta, cierto pescado de bahía</b> pellastrosu <b>sarnoso</b> jarriu <b>sarro, el hollín que queda en las chimeneas</b> grispa <b>satirón (Orchis maculata), planta de la familia de las orquidáceas </b>Vide: griespa</b> griespa <b>satirón, planta herbácea de la familia de las orquidáceas de flores olorosas (Orchis maculata) </b>Vide: grispa</b> empalagarse <b>saturarse el cuello de una botella por no dar abasto introducir tanto líquido. // se dice de los rodetes o rodeznos de los molinos cuando no pueden rodar o ruedan con dificultad por bañarlos o cubrirlos las aguas del cauce inferior</b> zarce <b>sauce</b> salcinu <b>sauce, salce </b>Vide: salga</b> salga <b>sauce </b>Vide: salcinu</b> saú <b>sauco.?</b> samugu <b>saúco (Sambucus nigra) </b>Vide: saúgu</b> sacapute <b>saúco, sauce, salce </b>Vide: saúgu. Las quimas jóvenes del sacapute son utilizadas por los muchachos para hacer los tiratacos que disparan bolitas de estopa</b> saúgu <b>saúco </b>Vide: sagu, samugu, sacapute</b> sagu <b>saúco </b>Vide: saúgu</b> sabugu <b>saucu</b> rubiar <b>sazonar las frutas </b>Vide: arrenojar</b> arrenojar <b>sazonar, madurar </b>Vide: cucar, rubiar, agallar, temporar. // desprenderse el pericarpio de las nueces </b>Vide: carronchar</b> engargolar <b>se decía, al beneficiar el lino, de la operación de sacar las gárgolas o cabezas que contienen las simientes de aquella planta antes de espadarlo</b> echar el peluco <b>se decía entre chicos cuando después de hacer un cambalache o venta, uno de ellos se arrancaba un mechón de pelo, y arrojándolo al aire, se ponían los dos contratantes a soplar hasta que se perdía de vista, y luego se decía: ya hemos echado el peluco, el que se vuelva atrás el diablo le lleve</b> A ese paso te va a dar el sejo <b>se dice a alguien para reprochar su lentitud</b> varear <b>se dice a la labor de varear la lana de los colchones</b> tocar a la agonía <b>se dice al doblar la campana de la iglesia parroquial solicitando oraciones por un moribundo</b> mostrencón, mostrencona <b>Se dice con cierta picaresca de aquellos jovenes que estando en edad casadera son alegres y divertidos</b> perder el tientu <b>se dice cuando hace mucho frío, se enfrían las manos y no puedes juntar las yemas de los dedos</b> escarbonizar <b>se dice cuando la niebla se parte y se divide en pequeños mechones y va dispersa por las laderas de los montes, se dice escarboniza la niebla, va a llover</b> tirarse a emboyar <b>se dice cuando los muchachos al bañarse se tiran desde cierta altura, encogidos, con intención de levantar mucha agua</b> cerrajina <b>se dice, cuando ocurre algún tipo de desastre: vaya una cerrajina </b>Vide: cerracina</b> bolada <b>se dice cuando se derriban muchos bolos en una partida o en un chico</b> a carricuchi. a carricoche. a carricucho <b>se dice cuando se lleva a alguien a horcajadas a la espalda, especialmente a los niños </b>Vide: carriquichín</b> desentrellizar <b>se dice cuando se mata algún animal, a la labor de separar las tripas del sebo, se desentrelliza o desentrelaza</b> arreguño <b>se dice de algo que está arrugado </b>Vide: reguño</b> al revirón. de revirón <b>se dice de algo que está de lado, mal cuadrado</b> cenegal <b>se dice de algo que está muy desordenado, conjunto de objetos desordenados. // dícese de algo lleno o cuajado</b> respigo. respigu <b>se dice de alguien esbelto</b> coterana <b>se dice de la cabra que tiene la mitad de la piel blanca y la otra mitad negra</b> atanao, atanau, atanada <b>se dice de la fruta estropeada, mal madurada o con macas o faltas, que produce mal sabor. // se dice de la persona rústica </b>Vide: tonio</b> botado. botao, botada <b>se dice de la fruta sin madurar, especialmente de los higos cuando aún no han madurado</b> estar como botas <b>se dice de la fruta sin madurar, verde</b> seca <b>se dice de la hembra de los animales, ya paridas, que ha dejado de dar leche</b> rapusiegu <b>se dice de la hierba que está muy encepa y es difícil de segar.?????</b> resmanigar <b>se dice de la humedad de la pared</b> mano vedada <b>se dice de la mano de un hombre supuestamente capaz de matar de un puñetazo. La mano vedada es una especie de mito creado por la imaginación infantil sobre la fuerza física real o supuesta de un hombre. Se vedaba generalmente la mano derecha, de modo que tenían prohibido utilizarla en los engarres. Tiempos atrás eran muy temidas las cuadrillas que tenían hombres de mano vedada</b> lumia <b>se dice de la mujer aprovechada, que sabe mucha gramática parda y saca partido de todo</b> correcalles <b>se dice de la mujer corretera, que nunca está en casa</b> malcolfa. nalcolfa <b>se dice de la mujer desaliñada, despreocupada de su atuendo</b> espelde <b>se dice de la nieve cuando se pone blanda y el caminante se hunde</b> moquitón, moquitona <b>se dice de la persona a la que se le cae la moquita con frecuencia. // niño o mozalbete en edad de caérsele la moquita </b>Vide: mocarrión</b> faltón, faltona <b>se dice de la persona agresiva, insultante en su lenguaje. De la que busca pendencia o la provoca habitualmente con su modo de expresarse</b> guispa <b>se dice de la persona avispada, que las ve venir</b> atuzao. atuzada <b>se dice de la persona de comprensión y reacciones lentas</b> amurriado, amurriao, amurriau, amurriada <b>se dice de la persona entristecida, con ánimo caído, deprimido, triste</b> putión, putiona <b>se dice de la persona proclive a la lujuria</b> alcagüete, alcagüeta <b>se dice de la persona que delata o lleva y trae chismes y murmuraciones. // correveidile</b> represada <b>se dice de la persona que está callada mucho tiempo y luego se desquita hablando por los codos</b> muermo <b>se dice de la persona que no tiene iniciativas</b> relajao, relajada <b>se dice de la persona que tiene desajustados los huesos del tórax, con el esternón desigualado. Hasta hace muy poco se creía en la existencia de este mal. Había personas especializadas en su curación y se dice que conseguían resultados espectaculares empleando pegaos y trancando a los afectados. Curar de relajao era una profesión difícil</b> pelocho, pelocha <b>se dice de la persona que tiene la cabeza rapada</b> comedor, comeor, comedora, comeora <b>se dice de la persona que vive a costa de otros, sin trabajo productivo aparente. vividor</b> zorreras <b>se dice de la persona reservona, que actúa siempre con mucha cautela</b> al cabezo <b>se dice de la pesca que se hace con aparejos de anzuelos largados sobre los cantiles, al borde de las playas</b> cáraba <b>se dice de la vaca mochina agresiva, que embiste</b> cabañiegu, cabañiega <b>se dice de la vaca o toro que no se separa de la cabaña</b> desmadroñarse <b>se dice de las gallinas cuando se distienden la matriz por haber puesto huevos de dos yemas o muy grandes</b> respigau <b>se dice de las hortalizas cuando no están tiernas</b> de vália <b>se dice de las personas de honor, valor y equilibrio</b> senso, sensa <b>se dice de las personas de pocos alcances, simplonas</b> postema <b>se dice de las personas poco hábiles o que causan más estorbo que ayuda</b> pitarroso <b>se dice de las personas que tienen los ojos tiernos con los bordes de los párpados enrojecidos e irritados de manera permanente</b> atrafallau <b>se dice de lo trabajado o elaborado de cualquier modo o manera</b> a lo suelto <b>se dice de los bailes tradicionales, en contraposición de a lo agarrao, que son bailes modernos</b> comechar <b>se dice de los conejos y liebres cuando comen removiendo los barbechos</b> pedrés, pedresa <b>se dice de los gallos y gallinas con plumaje en que mezclan los colores blanco y gris; o bien el blanco y el rubio o rojizo</b> jarrilleros <b>se dice de los habitantes de Ciérbana. Así les llaman los de Santurce. // se dice de los habitantes de Portugalete. // Posiblemente se deba este nombre a la abundancia de jarrillos en aquella costa y la costumbre de pescarlos de los cierbanatos.?</b> esquiñudo. isquiñudo <b>se dice de objetos, cuerpos o figuras con bordes, aristas o esquinas irregulares. // objeto mal conformado</b> taranga <b>se dice de un tipo de morcilla ordinaria. se oye en la frase morcilla taranga, en tono despectivo</b> brulláu. brullá <b>se dice de una persona cuando tiene la piel lisa, tersa y brillante, está de buen lustre</b> empanderado [empanderao], empanderada <b>se dice del animal que sufre un cólico con meteorismo. // se dice también de las personas</b> apanderao, apanderada <b>se dice del animal que sufre un cólico </b>Vide: empanderao</b> emporrillao. emporrillada <b>se dice del animal que tiene las extremidades hinchadas y rígidas. // también se dice de las personas</b> barrial <b>se dice del banco o bálamo de peces cuando estos pican el agua. Los barriales más frecuentes son de abocarte, sardina y chicharro</b> malón, malona <b>se dice del enfermo no grave y con dolencia que parece pasajera</b> jareño, jareña <b>se dice del hijo de padres ilegítimos. Engendrado en el campo, entre los jaros. Vide. bardaliego</b> tirillas <b>se dice del hombre presumido, vestido a la última moda</b> longar <b>se dice del objeto más largo que ancho</b> canillero <b>se dice del patrón o tabla diametral de cada uno de los fondos de un tonel donde se puede hacer el orificio para la canilla. Cada fondo de un tonel se compone de: Un patrón o tabla central; dos codales o tablas que se colocan una a cada lado del patrón ( o canillero). Puede haber dos tablas más, que se colocarían al exterir de cada uno de los codales, que se llaman chanteles</b> posturillas <b>se dice del que arregla y cuida su gesto. // estos gestos</b> pretensioso, pretensiosa. pretencioso, pretenciosa <b>se dice del que está lleno de pretensiones por encima de sus posibilidades. // se dice del que tiene una idea excesivamente alta de su propia imporetancia o valía</b> pistojo <b>se dice del que no tiene pestañas</b> zarandón, zarandona <b>se dice del que pregona indiscriminada e indiscretamente sus asuntos y los ajenos</b> sorbitón <b>se dice del que sorbe los mocos o trata de evitar la destilación con una rápida aspiración por la nariz. Para afear la costumbre se suele decir a los niños: -De dónde eres? -De Sorbitón. De allí es mi madre, de allí es mi padre y de allí soy yo</b> arrimao, arrimada <b>se dice del que vive amancebado</b> arrimo <b>se dice del que vive amancebado con otro</b> aparbalau <b>se dice del suelo que está lleno de fruta caída del árbol</b> terrestre <b>se dice del trabajador que no es marinero. Para los hombres de mar de Castro hay dos clases de trabajadores, e incluso de personas: los marineros y los terrestres. Esta diferenciación se tuvo muy en cuenta en tiempos de escasez de plazas en los barcos de pesca, y a la hora del reconocimiento de determinados derechos sociales que había de prestar la Cofradía de Pescadores a quienes eran marineros de siempre</b> quitis <b>se dice en los juegos de canicas, pita, etc, que hay quitis, cuando si es preciso mover una pieza del juego, y hay un obstáculo que lo impide, no se pierde la jugada pronunciando en ese momento la voz quitis. De no repetir este conjuro en casos semejantes se pierde la vez. En otros casos se estipula que no hay quitis al principio </b>Vide: misarrematis</b> cazaburdia <b>se dice en tono despectivo, a niños y en general a personas o animales poco fuertes, gente menuda</b> darles el chincho a las vacas <b>se dice que les da el chincho a las vacas cuando, sin razón aparente, se espantan y pescan a correr. En Cerdigo se dice que el chincho es el capricho de las vacas</b> machiza <b>se dice que una persona tiene machiza cuando se ha manchado las manos con el líquido segregado por el hollejo de la nuez</b> cuvanera <b>se dice que una vaca tiene gran cuvanera cuando presenta señales de descuido y nula alimentación</b> aibá la birlia <b>se emplea como eufemismo de la expresióm aibá la Virgen, considerada irrespetuosa. Es curioso comprobar como la expresión aibá la Virgen! se considera irrespetuosa y como, en cambio, se acepta mejor la de aibá, Dios!</b> jos!. jôsus! <b>se emplea en lugar de Jesús!, para denotar lástima, asombro, etc</b> espetera <b>Se emplea jocosamente para decir que una mujer tiene mucho pecho</b> catapumba! <b>se emplea para expresar el estrépito de una caída</b> jobar! <b>se emplea para indicar molestia o disgusto, y a veces sorpresa</b> patucas <b>se emplea solo en plural para referirse a ciertas legumbres y que son correderas como las alubias o los guisantes</b> aquel, aquella <b>se emplean estos pronombres para denominar al marido y a la esposa, recíprocamente </b>Vide: el mío, la mía</b> agraz peñal. agracio <b>se le apellida peñal por criarse muy bien en los lugares rocosos</b> nuberu <b>se le dice a aquella persona que se cree que atrae la lluvia</b> panderetu <b>se le dice a un animal que está muy flaco y sin tripa: está como un panderetu</b> tardiega <b>se le llama así, a cualquier res hembra, que tarda en parir más de lo habitual, también a la primavera cuando tarda en llegar</b> pinu <b>se le llama así a un trozo de palo de entre quince y veinte centímetros y que sirve para trancar las puertas de las cabañas</b> duenda <b>se llama a una yunta de vacas domadas para trabajar</b> Venta (la) <b>se llama así a la Cofradía de Pescadores. La Cofradía de Pescadores, organización gremial del Siglo XIV, se conoce familiarmente por la Venta por caracterizarla externamente el servicio de subasta pública que hace de la pesca capturada por las embarcaciones del cabildo o conjunto de barcos pesqueros del puerto, e incidentalmente de barcos de otros puertos. La venta de pescado se realiza por subasta a la baja, presidida por un Secretario de Ventas o ventero, auxiliado por un Mayordomo, por un miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía y por el patrón del barco vendedor o su representante. Solamente pueden concurrir a la subasta los compradores autorizados al efecto, los pagos de las compras se hacen semanalmente y las resoluciones y procesos de la subasta son siempre aceptados por las partes</b> portón. puertón <b>se llama así a la mitad superior de una hoja de la puerta de la calle, que funciona como postigo, en las casas de labranza. En muchas casas la puerta que da a la calle tiene dos hojas. la derecha se divide en dos partes con articulación independiente para cada una. El portón se abre para recibir aire y luz del exterior, permaneciendo cerrada la media hoja inferior para evitar la entrada y salida de animales</b> güera <b>se llama así a las partes bajas del pueblo, o zonas de bajura, donde apenas nieva y en el invierno se baja el ganado</b> destrebejada <b>se llama leche destrebejada a la que resulta de retirar los líquidos que suelta cuando se maza en la elaboración de la manteca</b> arengue <b>se llaman así a las sardinas saladas y prensadas, de gran tamaño envasadas en tabales de madera </b>Vide: sardinas gallegas</b> cuegi <b>se lo comió o bebió todo y se quedó tan fresco/fresca</b> lérdigo <b>Se oye en el dicho marinero Aguas lóndrigas, de cielos lérdigos. Parece hacer relación a la situación de frío y color gris del cielo. Equivale a decir: las aguas sombrías, oscuras, vienen de los cielos grises y fríos. Significado poco definido</b> dieron en reirse <b>se pusieron a reir</b> llará <b>se refiere a nidos de gallinas, una llará son muchos huevos en un nido</b> se te arcilla el pelo <b>se te pone el pelo de punta</b> tito <b>se usa en la expresión negro como un tito, para indicar que una persona está tostada por el sol</b> chupín <b>se usa en la frase año del chupín, de los tiempos de Maricastaña</b> en levante <b>se usa en la frase perros en levante</b> A ese le va a comer la rumia <b>Se usa para indicar a alguien que de puro bueno se deja despojar sin defenderse</b> año de <b>se usa para indicar época o temporada de algo</b> estil <b>seca o seco</b> pelga <b>seca, sin leche</b> viñal <b>secadero de redes</b> ensugar <b>secar, quitar la humedad a una cosa </b>Vide: desusgar, desustiar</b> atalar <b>secar, secar por completo.?</b> desusgar <b>secar </b>Vide: ensugar</b> desustiar <b>secar </b>Vide: ensugar</b> abroconarse <b>secarse la superficie de algo permaneciendo el interior húmedo</b> ensuchu <b>seco. seco y limpio</b> aguaderas <b>secreción abundante de saliva</b> ventero [venteru] <b>secretario de ventas, oficial de la Cofradía de Pescadores que dirige y canta la subasta, y da fé de las operaciones</b> sede <b>sed</b> sincio. sinciu <b>sed </b>Vide: silciu, sindiu</b> silciu <b>sed </b>Vide: sinciu</b> sindiu <b>sed </b>Vide: sinciu</b> rasolís <b>seda, raso</b> sereña <b>sedal de pescar </b>Vide: sedeña</b> tanza <b>sedal </b>Vide: sedeña</b> lumiar <b>seducir, engañar </b>Vide: embabionar</b> panucu <b>Sedum album, planta de la familia de las crasuláceas </b>Vide: pan de cuco</b> pan de cuco <b>Sedun album. planta de la familia de las crasuláceas, de 10 a 20 cms. de altura, con hojas carnosas, cilíndricas y sesiles, a menudo, dispuestas en roseta, de color verde o rojizo </b>Vide: panucu</b> segaór <b>segador</b> alumiar <b>segar</b> megollar <b>segar mal, dejando la hierba sin cortar</b> estamazar <b>segar mal los prados</b> deseguiu <b>seguidamente.?</b> arronte <b>seguidamente, a continuación</b> derreu <b>seguidamente, a continuación</b> luegomente <b>seguidamente, a continuación</b> de arreu <b>seguidamente, sin intervalo de tiempo</b> siguíu <b>seguido</b> a la leva, leva <b>seguido, sin detenerse, sin pensar </b>Vide: de reo. La expresión parece hacer referencia al antiguo reclutamiento de hombres para la guerra en casos de extrema gravedad, sin distinción de edades no situaciones</b> a la leva <b>seguido, sin detenerse </b>Vide: de reu</b> de reo <b>seguido, sin interrupción, sin detenerse</b> sigún <b>según</b> el de arriba <b>segunda parte de baile a lo suelto o jota que se bailaba en la comarca</b> toñá. toñada <b>segundo corte de hierba de un prado. la segunda hierba, pación de otoño </b>Vide: retoñada. otoñada</b> retoñada <b>segundo corte de la hierba </b>Vide: toñada</b> brena <b>segundo corte o brote de hierba de un prado</b> sotapatrón <b>segundo patrón de un barco pesquero. El segundo de a bordo</b> seguranza <b>seguridad</b> frime <b>seguro, firme</b> siguru <b>seguro, seguramente</b> zorrera <b>selandria, insecto que vive alrededor de los árboles frutales y tiene la costumbre de fingirse muerto cuando alguno se acerca</b> estrío <b>selección, elección. selección de lo malo para retirarlo. Acción y efecto de estriar </b>Vide: destrío</b> semáfaru <b>semáforo</b> somáforu <b>semáforo</b> engeminau <b>sembrado</b> fisanal <b>sembrado de alubias</b> arvejal <b>sembrado de arvejas</b> panojal <b>sembrado de maíz</b> ensimentar <b>sembrar</b> sementar <b>sembrar</b> acampizar <b>sembrar, ensemillar un terreno para hacer prado. // echar césped un terreno </b>Vide: campizar</b> encampizar <b>sembrar y hacer que se cubra de césped un terreno</b> amejau <b>semejante, parecido </b>Vide: cuspíu</b> ramalazu <b>semejanza, pertenencia, indicio</b> espelma <b>semen, esperma </b>Vide: lechada</b> latigón <b>semental. // persona alta y esmirriada </b>Vide: largarillón</b> ensemillar <b>sementar los prados </b>Vide: ensimentar</b> respigo [respigu] <b>semilla de la berza. Vara y espiga de semillas de la berza y de los nabos. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: respingo</b> respingo. respingu <b>semilla de la berza </b>Vide: respigo</b> seluga <b>semilla de lino</b> gancios <b>semilla de los rosales</b> grana <b>semilla menuda</b> saminario <b>seminario</b> cenciyu <b>sencillo</b> maniente <b>sencillo de manejar. herramienta fácil de usar y de manejo agradable </b>Vide: maniegu</b> alesnaderu <b>senda marcada en una pendiente como resultado del continuado arrastre de pesos o cargas por un mismo lugar </b>Vide: esbalagaderu</b> trecha <b>sendero ancho</b> trichoriu <b>sendero estrecho y pendiente para echar a rodar la leña del monte o para arrastrar basnas o carros sin ruedas</b> basnaderu <b>sendero muy pendiente, ladera abajo, formado por el constante arrastre de la basna por el mismo </b>Vide: esbalagaderu</b> cincharju <b>sendero, senda </b>Vide: sedu</b> sedu <b>sendero </b>Vide: cincharju</b> resquemor <b>sensación de calor fuerte o picor en la lengua y el paladar. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> tino, tinu <b>sensibilidad en los dedos de las manos</b> asentau <b>sentado</b> asentarse. asentase <b>sentarse</b> hacer la triguera <b>sentarse en el suelo con los pies metidos bajo los muslos</b> amorrorarse. amodorras <b>sentir pesadez de la cabeza por alguna enfermedad</b> malear <b>sentirse molesto con frecuencia</b> espurrir <b>señalar a alguien o algo con el dedo</b> fuitu <b>señorito</b> saban <b>sepan</b> desaparación <b>separación</b> desaparau <b>separado</b> desaparar <b>separar</b> escabellar <b>separar a las avellanas o bellotas de su casulla</b> desapartar <b>separar, apartar, alejar, retirar</b> desnojar <b>separar de su envoltura a las nueces, avellanas, etc </b>Vide: carronchar</b> deseparar. desaparar <b>separar, desunir, poner una persona o cosa fuera del contacto o proximidad de otra</b> garaponar <b>separar la panoja del tallo</b> escarronchar <b>separar las nueces, avellanas, etc., de su envoltorio </b>Vide: carronchar</b> desleir <b>separar los intestinos de una res muerta para lavarlos</b> reblagarse. reblagase <b>separar mucho las piedras/piernas una hacia adelante y otra hacia atrás</b> escarrucar <b>separar o desprender las nueces o avellanas de su concha </b>Vide: carronchar</b> desapartarse <b>separarse, apartarse, alejarse, retirarse</b> desepararse. desapararse <b>separarse, desunir, ponerse una persona o cosa fuera del contacto o proximidad de otra</b> zarandear <b>separarse una oveja del rebaño</b> cachón <b>sepia, jibia</b> sétimu <b>séptimo</b> seca <b>sequía</b> ajuntarse. ajuntase <b>ser amigos los niños</b> grumirse <b>ser comido por la gruma, carcomerse. // llenarse. Se emplean solamente el infinitivo y las formas pasivas conjugables</b> ser corto de jorcaúra <b>ser corto de piernas</b> adra <b>ser de buena adra. Ser de mucha comida. Por extensión, cuajo, estómago</b> ser de buen apuliendu <b>ser de buena pasta, ser buena persona</b> espurrir <b>ser generoso o espléndido, soltar dinero</b> Cuegle <b>ser mitológico que contaba con tres brazos, un cuerno en el centro de la frente y una barba larga. Era poseedor de un apetito insaciable por el que devoraba indistintamente ganado, alimentos e incluso niños. Lo único que despreciaba era la leche. Por este voraz apetito se decía que tenía cinco estómagos</b> tener mucho cuajo <b>ser persona calmosa</b> papagayo <b>serapia cordiguera, flor de la familia de las orquídeas, frecuente en los prados de siega, que florece de marzo a junio</b> mostajo. mostaju <b>serbal, cuyo fruto son las mostajas</b> sorbital <b>serbal o peral silvestre</b> enjila <b>serie de cosas ensartadas con una hierba larga</b> garojo. garoju <b>serojo, leño para la lumbre</b> serrote <b>serrucho</b> argumón <b>serval silvestre</b> mañente <b>servicial, complaciente </b>Vide: mandaderu</b> avíu <b>servicio, utilidad</b> media rodada <b>servidumbre de paso de carro, rodando sobre la heredad una sola rueda y la otra por la heredad colindante </b>Vide: media yugada</b> carrá <b>servidumbre para pasar con los carros de una finca. se utiliza para sacar los frutos. Es temporal</b> media yugada <b>servidumbre que antiguamente tenían las fincas que lindaban lateralmente con otra finca labrantía, en favor de ésta, para, sobre la sirviente, una de las reses al arar y sembrar la pise, a fin de poder terminar las labores con el arado llegando con los surcos hasta el mismo límite de la finca contigua </b>Vide: medida rodada</b> rodía <b>servilleta, bayeta </b>Vide: rodilla, rodea</b> morral <b>servilleta en que los pastores y ovejeros envuelven la "ciambrera", colgada de la cintura</b> nezgar <b>sesgar</b> sestiar <b>sestear</b> miyar <b>sestear al ganado </b>Vide: midiar</b> gistiar <b>sestear el ganado a la sombra en las horas más calurosas</b> midiar <b>sestear el ganado al mediodía, sobre todo en los puertos altos. meterse en cuevas los animales para resguardarse de las moscas y tábanos </b>Vide: miar, mediar, miyar</b> mediar <b>sestear el ganado al mediodía </b>Vide: midiar</b> miar <b>sestear el ganado </b>Vide: midiar</b> cardillu <b>seta comestible más abundante en los prados. En castellano recibe el nombre de senderuela o ninfa (Mariasmus oreades)</b> tucán <b>seta de forma cónica pronunciada</b> cristiano [cristianu] <b>seta de primavera o de San Jorge (Calocybe gambosa); apreciada por los gastrónomos</b> sietu <b>seto o sarzu pequeño </b>Vide: seturio, setura</b> setura <b>seto </b>Vide: sietu</b> seturio <b>seto </b>Vide: sietu</b> Sivirinu <b>Severino</b> charru <b>sexo de las hembras </b>Vide: nación</b> saloveu <b>sexo femenino </b>Vide: nación</b> sesmo <b>sexta parte de una soldada. A comienzos de este siglo existían mayores diferencias salariales en el trabajo de la mar, y de acuerdo con sus funciones los tripulantes percibían: el patrón, dos soldadas; el sotapatrón y muchacho mayor, soldada y media; el marinero raso, una soldada; los chichos, según edades y capacidad, media soldada, un cuarto o un sesmo</b> jí <b>sí</b> si vos aviais con ellu <b>si os arreglais con ello</b> pijarria <b>sidra a medio fermentar de muy poca graduación, sidra de mala calidad, hecha con manzanas monchinas y otras en malas condiciones</b> segatu <b>siega hecha mal y rápidamente</b> tempraniego, tempraniega <b>siembra o plantación que se hace adelantadamente</b> sierra de vueltas. sierra de armar <b>sierra de hoja estrecha sujeta a un bastidor que se tensa dando vueltas a la cuerda</b> serrote <b>sierra de hoja trapezoidal, con una sola empuñadura, mayor que el serrucho y sin el refuerzo metálico que tiene éste en el borde contrario a los dientes</b> sierra de cuchillo <b>sierra de punta. serrote pequeño terminado en punta</b> sierra de cortes <b>sierra de trasdós. Serrucho de hoja rectangular, con lomo reforzado, que se usa para dar cortes muy finos</b> serratón <b>sierra sin desbrozar</b> gierra <b>sierra </b>Vide: gerra</b> gerra <b>sierra </b>Vide: gierra</b> embeleñatu <b>siesta, sueño corto y ligero</b> tirillar. tirillas <b>sietemesino</b> sardo <b>sieto, pared confeccionada con tiras de avellano </b>Vide: sarzu</b> chiflar <b>silbar</b> runfar <b>silbar el aire</b> pipitaña <b>silbato de espadaña</b> chiflíu <b>silbido</b> regorgeo <b>silbido imitativo del canto de los pájaros</b> silbeta <b>silbo hecho con una caña o canuto. La silbeta es un juguete obligado para los niños en las romerías. Consiste en un pequeño tubo con molduras torneadas provisto de una lengüeta en una de sus bocas. En la otra boca lleva un globo muy fino que se infla con facilidad soplando por la boca de la lengüeta. Al desinflarse el globo produce un sonido característico, gangoso y penetrante. Un exceso de aire insuflado puede provocar la explosión del globo y el desencanto de su propietario. El sonido de las silbetas y de los pitos de bola, junto a las pequeñas y continuas detonaciones de los pistones en manos de los muchachos prestan un sabor especial a las romerías</b> chifleta <b>silbo, silbato, hoja de espadaña de los ríos, que se utiliza como silbato separándolas del bulbo. Se hace sonar colocando la hoja entre los labios y aspirando hacia dentro </b>Vide: silbeta</b> soniche <b>silencio</b> vañicera <b>silla de tosco armazón con asiento tejido de vañizas</b> canzorru <b>sillar voladizo que soporta el cortavientos de un balcón</b> sillazo <b>silletazo. golpe dado con una silla</b> puchera <b>silo</b> escafa <b>silueta</b> bijorcu <b>sima</b> torca <b>sima</b> socorio <b>sima producida por hundimiento de terreno debido al agua </b>Vide: socámbaro</b> niau <b>simiente</b> saluga <b>simiente del lino. // vaina de las leguminosas, judías verdes </b>Vide: aluga</b> simen <b>símil</b> soletu <b>simpático, agradable en el trato </b>Vide: parcial. // chancleta </b>Vide: zaraguatu. // juego del soleto. Se sentaban en el suelo por parejas y formando corro y cada cual escondía las manos debajo de las rodillas metiéndolas por ambos lados de las mismas. En el centro se ponía un mozo que debía acertar quién tenía el soleto, que podía ser una zapatilla o alpargata y que se lo iban dando unos a otros por debajo de las rodillas, procurando hacer todos los mismos movimientos para despistarle. Cuando metía las manos entre las rodillas de los demás para hacerse con el soleto, si el que lo tenía estaba por detrás, lo sacaba. rápidamente y le daba con él en la espalda, volviéndolo a esconder. Si tardaba en encontrarle llevaba unos cuantos soletazos y, cuando lo podía coger, el mozo que lo tuviera se levantaba del sitio y daba vueltas alrededor del corro, mientras el otro le sacudía con el soleto en la espalda, hasta que le dejaban los demás entrar dentro, para sustituir al anterior, que se sentaba con la moza que tenía por compañera</b> mecer <b>simpatizar, congeniar</b> cacato, cacata <b>simple, mentecato, bobo. Se dice de la persona simple, con poco fundamento </b>Vide: tochu, pansinsal, fato</b> lelera <b>simpleza</b> zambeque <b>simplón</b> ensín <b>sin</b> esmochau <b>sin cabeza</b> a fita <b>sin demora, deprisa </b>Vide: a jita</b> sinsorgo, sinsorga <b>sin gracia, insulso, soso</b> dormir a la pámpana rota <b>sin pena ni gloria</b> insánime <b>sin vida, exánime</b> aita <b>sinalefa de ahí está. // en fila</b> taday. táday! <b>sinalefa de quita de ahí. Quítate de ahi!. Quita allá! </b>Vide: tey</b> auyará <b>sinalefa de será verdad. interjección que expresa asombro, incredulidad, algo no deseado</b> aculuchu <b>síncope.?</b> tansiquiera <b>siquiera, aún esto poco, tan solo. Suele acompañarse de la conjunción ni para reforzar su significado</b> janiké. jeniké <b>sisal, cuerda de henequén. cuerda de pita. El janiké fue muy utilizado al terminar la última guerra civil para agunes y llaves en los artes de pesca. Por su baratura sustituyó al clásico cáñamo, que escaseaba extraordinariamente en aquella época. En la actualidad el janiké ha sido sustituído a su vez por las cuerdas de material sintético</b> camaretu <b>sitio apartado para dormir una persona, dentro de la choza</b> posta <b>sitio de la costa preferido para pescar</b> barrancal <b>sitio de mucho barro, barrizal</b> castro. castru <b>sitio de un prado, monte, etc, donde abundan las rocas. monte alto y rocoso </b>Vide: castrera. // tirar al castro: en el juego de los bolos, intentar derribar una diagonal de ellos. // conjunto de los nueve bolos y del espacio que delimitan </b>Vide: caja. // El Castro es para los marineros castreños el Pico de las Nieves, entre los términos de Guriezo y Ampuero. Les sirve de referencia para la navegación</b> rentiru <b>sitio destinado para poner la leche a natar </b>Vide: nataderu</b> carrizal <b>sitio donde abundan las "carrizas"</b> barrosquera <b>sitio donde abundan los barroscus </b>Vide: barroscal</b> solejeru, solejera <b>sitio donde da bien el sol</b> corro <b>sitio donde se bailaba a lo suelto</b> escurrideru <b>sitio donde se confía el ganado al pastor</b> sangradera <b>sitio donde se degolla al cerdo</b> nataderu <b>sitio donde se pone a natar el recipiente de la leche </b>Vide: bodigu, covíu, rentiru</b> covíu <b>sitio donde se pone la leche hervida a natar </b>Vide: nataderu</b> zarda <b>sitio donde se ponen a secar en casa las castañas y otros frutos</b> garabital <b>sitio donde son abundantes las garabitas </b>Vide: garabandal</b> budigu <b>sitio fresco donde se guarda el queso para su conservación</b> escajera <b>sitio poblado de escajos </b>Vide: escajal</b> bortal. abortal, albortal <b>sitio poblado de madroños o bortos, madroñal </b>Vide: abortal</b> rebollar <b>sitio poblado de rebollas</b> sobaldraeru <b>sitio preparado para sobaldrarse; generalmente dícese de un lugar con hierba pisoteada. lugar donde se bañan los jabalíes. Dícese también del sitio donde los novios mantienen relaciones sexuales</b> en abertal <b>situación de una casa o finca con escasa o ninguna cerradura</b> quedarse. quedarsela <b>situación que, como penalidad, corresponde al jugador que pierde en algunos juegos infantiles, o al que le ha tocado al comienzo del juego, por sorteo</b> levar <b>situar las levas</b> enraberar <b>situar un carro tras de otro. // dotar al carro de rabera </b>Vide: enrabar. // arrimar un carro por la rabera para cargar o descargar</b> coladero <b>sobano de abajo</b> zapitón <b>sobano de arriba</b> patuyar <b>sobar, manosear </b>Vide: mantontear</b> mantontear <b>sobar </b>Vide: patuyar</b> ensudeo. ensudio. ensûdio. esudio. esûdio <b>sobeo, anilla o argolla de cuero del yugo por donde se mete el cabezón o tirón del carro. En Cabañalasierra, Llaguno y Seldearriba se hacían tiempos atrás ensudios de avellano para maquinar y sembrar, a los que llamaban celortas o belortas</b> farrucu <b>soberbio, contestón, chulo, fanfarrón, arrogante</b> patuyón <b>sobón </b>Vide: toquitón</b> capa <b>sobordo, relación de efectos y mercancías que constituyen el cargamento de un barco</b> cernazu <b>sobrante de la comida envuelto con agua y harina que sirve de alimento a los cerdos</b> chupitón <b>sobrante, parte saliente y pronunciada de un objeto</b> ebadar <b>sobrealimentar, cebar</b> gatera <b>sobredesván </b>Vide: garapayo</b> malorrizo <b>sobrenombre de los habitantes de Arantiones (Valderredible) </b> matorrizo <b>sobrenombre de los habitantes de las zonas altas de Valderredible </b> mosquito <b>¿sobrenombre de los habitantes de Bustillo del Monte (Valderredible)? Sobrenombre de los Habitantes de Rebollar de Ebro (Valderredible </b> Grajos <b>También llamados cuervos, sobrenombre de los habitantes de Campo de Ebro (Valderredible) </b> rebojero <b>sobrenombre de los habitantes de Buyezo (Cabezón de Liébana) </b> paticalzado <b>sobrenombre de los habitantes de Mogrovejo (Camaleño)</b> vilquinés <b>sobrenombre de los habitantes de Pollayo (Vega de Liébana)</b> lobetu <b>sobrenombre de los habitantes de Viaña (Cabuérniga)</b> zorru <b>sobrenombre de los habitantes de Viñón (Cillórigo-Castro) y de Bores (Vega de Liébana)</b> carracucu <b>sobrenombre de los nacidos en Obeso (Rionansa)</b> carboneru <b>sobrenombre de los naturales de Coo (Los Corrales de Buelna)</b> cebollero <b>sobrenombre de los naturales de Oriñón (Castro Urdiales). Se dice que el mote se debe a la dedicación de los labradores de este pueblo a la producción de cebollas rojas de guardar, de alta calidad. Oriñon abastecía los mercados de Castro, Laredo y Ampuero de este producto, que era presentado en riestras</b> gallegu <b>sobrenombre de los vecinos de Barcenillas (Ruente)</b> sopero <b>sobrenombre de los vecinos de Casar de Periedo</b> ballenero <b>sobrenombre de los vecinos de Ceceñas (Medio Cudeyo)</b> corbatu <b>sobrenombre de los vecinos de Cervatos (Enmedio)</b> mayuco <b>sobrenombre de los vecinos de Helgueras (Val de San Vicente)</b> melchor <b>sobrenombre de los vecinos de La Población (Campoo de Yuso) </b> garaberu <b>sobrenombre de los vecinos de Luey</b> ojones <b>sobrenombre de los vecinos de Pollayo (Vega de Liébana)</b> albarqueru <b>sobrenombre de los vecinos de Proaño (Hermandad de Campoo de Suso)</b> miguelete <b>sobrenombre que reciben los naturales de La Puente del Valle (Valderredible) y los de Raicedo (Arenas de Iguña)</b> los de la Jaba <b>sobrenombre que se da en Guriezo a los vecinos de Ríoseco, Balbacienta, Pomar y Francos. Tiempos atrás, los distintos barrios de Guriezo se motejaban, en tono más o menos cordial, de diverso modo. A los vecinos de Trebuesto les llamaban jabalines. A los de la Magdalena, Adino y Pomar riojanos o de la Rioja. A los habitantes de Landeral, Remendón, angustina, La Covacha y Carazón parroquianos o de la Parroquia. Hoy se emplea en lenguaje amigable y familiar</b> jabalines (los) <b>sobrenombre que se da en Guriezo a los vecinos de Trebuesto</b> los de la Rioja <b>sobrenombre que se daba a los vecinos de Adino, pomar y la Magdalena</b> desorejau <b>sobrenombre referido a los vecinos de Arenas de Iguña</b> trempasar <b>sobrepasar </b>Vide: entrempasar</b> garapayo <b>sobrepayo. pequeño sobrado o desván encima del payo o desván </b>Vide: gatera</b> escaya <b>socaire </b>Vide: escalle</b> escolle <b>socaire </b>Vide: escalle</b> socalle <b>socaire </b>Vide: escalle</b> socallu <b>socaire </b>Vide: escalle</b> tresbarra <b>socaire </b>Vide: escalle</b> escalle <b>socaire </b>Vide: escaya, socallu, escolle, tresbarra, socalle</b> socorreña <b>socarreña</b> descolgau <b>socarreña, cobertizo para el acomodo del carro y otros aperos </b>Vide: colgadizu</b> parcial <b>sociable, afable </b>Vide: soletu</b> cañameru <b>socio, accionista, participe de una sociedad o propiedad</b> machacada <b>socollada, cabezada que da un barco en el mar, metida de proa</b> socozar <b>socozar las puertas y ventanas es tapar con hierba, helechos o trapos, lasb rendijas, agujeros o malos ajustes que haya en ellas</b> encalabrunau <b>sofocado por el calor</b> calda <b>sofoco</b> treza <b>soga de crín para sujetar la hierba en las carretas </b>Vide: junaza</b> sobresana <b>soldadura que hace la madera verde en el árbol cuando ha recibido una herida</b> solariegu <b>soleado</b> solidez <b>soledad</b> cocitu <b>solícito, diligente </b>Vide: mandareru</b> jumpiar <b>solmenar, agitar o sacudir violentamente un árbol, asiéndolo por el tronco o por sus ramas desde el suelo, para que caiga la fruta </b>Vide: estamengar. // mover </b>Vide: horricar, ajumpiar. // provocar</b> ajumpiar <b>solmenar, menear, sacudir las ramas de los árboles (desde el suelo) para hacer caer la fruta, las hojas o las gotas de lluvia </b>Vide: estamengar. Si se sacuden por personas subidas en el árbol se dice ingrimir </b>Vide: ingrimir. // palpar, tentar </b>Vide: tentujar, jumpiar. // columpiar </b>Vide: turricar. // girar, temblar, dar traspiés</b> engentu <b>solo, aislado. // grave, serio. // se dice que una tierra está engenta cuando aún no ha sido recolectado ningún fruto</b> sólidu <b>solo, solitario</b> rasme <b>soltura para el trabajo </b>Vide: remangu</b> remango. remangu <b>soltura y rapidez para trabajar. agilidad y buen hacer en el trabajo u otra actividad </b>Vide: rasme, resme</b> talanga <b>somanta, azotaina </b>Vide: trisca</b> galeru <b>sombrero. // apodo de los habitantes de Molledo</b> pirulera <b>sombrero de copa </b>Vide: colmena</b> colmena <b>sombrero de copa </b>Vide: pirulera</b> sueste <b>sombrero de lona encerada, con el ala estrecha por delante y muy ancha por detrás usado por los marineros cuando llueve</b> sombriego, sombriegu, sombriega <b>sombrío. lugar sombrío, lugar al aire libre a donde no llegan o penetran poco los rayos del sol</b> morugu <b>sombrío, oscuro</b> semos <b>somos (del verbo ser)</b> cascabel <b>sonajero de niño</b> tutar <b>sonar el pito</b> retine <b>sonido de los campanos</b> espliegue <b>sonido especial de cada campano</b> rutillíu <b>sonido estridente </b>Vide: rutíu</b> argullu <b>sonido ronco, como estertor de muerte</b> tingladura <b>sonoridad</b> susacar <b>sonsacar</b> susacar <b>sonsacar, procurar con maña que otro diga o descubra lo que sabe o reserva</b> arbolariu <b>soñador, fantasioso</b> moquetón <b>sopapo</b> supelgar <b>sopesar, coger en la mano alguna cosa y sopesarla</b> sopergar <b>sopesar </b>Vide: sopelgar</b> sopelgar <b>sopesar </b>Vide: sopergar</b> asollar <b>soplar</b> asoplar <b>soplar</b> sollar <b>soplar. // ollar, cada fosa de la nariz</b> soplatu <b>soplido</b> alventador <b>soplillo manual, de esparto trenzado, casi siempre redondo con mango y de varios colores combinados. Sirve para aventar los braseros y hornillos</b> sorbiatu <b>sorbo</b> suerbo <b>sorbo</b> surbiatu <b>sorbo</b> llapiatu <b>sorbo, trago pequeño de licor</b> fatear. fatiar <b>sospechar</b> contiar <b>sostener, apoyar</b> aguantar <b>sostener o custodiar algo</b> andorra <b>sota de oros</b> tisbarra <b>sotavento</b> ero <b>soy</b> villán <b>Squatina angelus, cierto pez marino</b> amorau <b>suave al tacto</b> suavura. suabura <b>suavidad, calidad de suave</b> suavecer <b>suavizar</b> calceu <b>subasta. // diferencia de hijuela que se paga en metálico </b>Vide: calzu</b> calcear <b>subastar</b> subi <b>sube (imperativo)</b> sucar <b>subir con la azada las tierras caídas por el efecto de la lluvia</b> rentear <b>subir los peces río arriba</b> empingorotarse <b>subirse a un lugar alto</b> engaramarse. engaramase <b>subirse a un sitio altao, encaramarse</b> empericotarse <b>subirse a un sitio alto por encima de los demás</b> engarmarse. engarmasi <b>subirse, encaramarse</b> engarambarse <b>subirse, encaramarse </b>Vide: esquilar</b> engolarse. engolase <b>subirse o encaramarse a un alto, árbol, etc</b> cordal <b>sucesión de montañas</b> ruela <b>sucesión de personas, unas a continuación de otras, formando círculo </b>Vide: riola</b> tonga <b>suciedad</b> tremegales <b>suciedad dejada en el suelo, al pisar con el calzado sucio</b> marcía <b>suciedad que dejan las nueces.?</b> pricudiu <b>sucio</b> jaterosu <b>sucio, desaliñado </b>Vide: cirosu</b> morcueru <b>sucio, desaseado </b>Vide: cirosu</b> cirosu <b>sucio </b>Vide: brozas, burdiu, morcueru, mondragón, jaterosu, morcancha, porcalindrón</b> jidrar <b>sudar</b> jostra <b>suela</b> suelgo <b>suelo</b> depicuatu <b>sueño que se echa después de comer sobre la mesa, cabezadita</b> maceaos <b>suero de la leche después de elaborar la manteca </b>Vide: mazaos</b> mazajos <b>suero obtenido en la elaboración de la manteca </b>Vide: mazaos</b> trebeju <b>suero que desprende la leche al confeccionar la manteca </b>Vide: mazaos</b> vira <b>suero que queda al elaborarse el queso </b>Vide: mazaos</b> torbeju <b>suero que queda al separar la manteca </b>Vide: mazaos</b> mazacos <b>suero que suelta la manteca al ser mazada </b>Vide: mazaos</b> chorra <b>suerte.?</b> chamba <b>suerte, casualidad</b> amurriarse. amurriasi <b>sufrir de melancolía, encontrarse triste, entristecerse, afligirse, deprimirse, decaerse??, estar decaído, estar preso de la murria </b>Vide: amurniar</b> malear <b>sufrir frecuentes altibajos en la salud. Sentirse tan pronto bueno como enfermo</b> verminiar <b>sufrir o padecer una plaga. // criar gusanos un queso, carne, etc</b> laña <b>sujección al pesebre de la cadena o peal con que se ata a las vacas</b> ajustador <b>sujetador</b> asujetar <b>sujetar</b> sobarbear <b>sujetar a una vaca por los cuernos y el morro </b>Vide: embarbear</b> arrendar <b>sujetar, asegurar la carga</b> maquilar <b>sujetar con hilo una gaza al anzuelo, por medio de volteo</b> encharranchar <b>sujetar un armazón empleando charranchas</b> enceñar <b>sujetar un tronco de madera para trabajarle. // ajustar el chiquillo en el interior del cuévano. // amoldar la criatura al pecho de la madre cuando mama</b> embarbear <b>sujetar una vaca tomándola por el morro y los cuernos </b>Vide: sobarbear</b> encornau <b>sujeto bastante acicalado o peripuesto</b> ateso <b>sujeto, trincado, tensado, seguro. // lleno, a tope</b> arrimarse <b>sumarse a un bando. // amancebarse</b> supi <b>supe (del verbo saber)</b> astragu <b>superficie, suelo</b> sabieran <b>supieran (del verbo saber)</b> supisti <b>supiste</b> peal <b>suplemento de la albarca donde se ensarta el tarugo</b> rabíu <b>suplemento que se agrega al carro por su parte posterior para aumentar la capacidad de carga cuando la naturaleza del porte así lo permita</b> rabera <b>suplemento que se añade a la trasera del carro para alargarlo y aumentar su capacidad de carga </b>Vide: rabíu</b> esquirpia <b>suplemento que se añade alrededor del carro, para transportar los productos de la recolección, abono, etc. Se construye entrelazando varas largas de avellano y va colocado en posición vertical en el interior del carro. Así mismo, se llama esquirpia a las vallas o muros construidos con varas de avellano </b>Vide: esquirpio, hedral, gesna, estirpia, jelma, jelna, jezna</b> bajarrozos <b>suplemento que se pone a los carros para aumentar la capacidad de los adrales</b> embielgar <b>surcar una tierra dividiéndola en diversas porciones </b>Vide: embelgar</b> riego. riegu <b>surco</b> raluraluga <b>surco de separación entre una y otra tierra de cultivo</b> caballón <b>surco en la tierra hecha por el arado o reja</b> sangraera <b>surco que atraviesa el camino para que corra el agua</b> riedra <b>surco que separa dos tierras lindantes</b> suco. sucu <b>surco </b>Vide: chorcu</b> chorco. chorcu <b>surco </b>Vide: suco</b> emberzado <b>Sus ingredientes son: grasa de cerdo, sangre de cerdo, harina de maíz, cebolla picada y sal. Después de mezclado todo, se les da forma de rollo y se envuelve en hojas de berza, atándolos para que conserven la forma adquirida. Seguidamente se cuecen en agua caliente y sal. Una vez fríos, se consumen como guarnición de un cocido o bien fritos</b> jergas <b>susceptible</b> jiduras <b>susceptible, cascarrabias </b>Vide: bierras</b> llavazu <b>sustento confeccionado para los cerdos aprovechando los desperdicios de la comida mezclados con agua </b>Vide: labaza, eslabaju, yabaza</b> mantención <b>sustento, manutención, mantenimiento</b> runfar <b>susurrar, rumorear</b> castellano-Cantabru t 1625 3487 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru t]] moved to [[castellano-Cantabru t]]: Converting page titles to lowercase turra <b>tabarra, lata </b>Vide: turrada</b> turrada <b>tabarra </b>Vide: turra</b> tasca <b>taberna</b> bitácula <b>taberna, bar </b>Vide: buchinche</b> bochinche. bochinchi <b>taberna o tienda comercial muy modesta </b>Vide: buchinche</b> buchinche <b>taberna </b>Vide: bitácula</b> buchinchero <b>tabernero</b> tabarneru <b>tabernero</b> vargu <b>tabique de sarzu revocado con arcilla o abono </b>Vide: vergonazu</b> cortinu <b>tabique de separación de dos pesebres </b>Vide: estambre</b> estambre <b>tabique de separación entre dos pesebres </b>Vide: estadoju, cortinu</b> patrón <b>tabla central de cada uno de los dos fondos del tonel </b>Vide: canillero</b> virguillu <b>tabla central del suelo de la basna de Tudanca</b> susero <b>tabla colgada en el techo de la cocina y despensa para dejar la borona</b> cabretón <b>tabla de pésima calidad. // clase de madera de pino</b> can <b>tabla de piedra, estrecha, delgada y larga que se clava en el suelo o se encaja en las paredes de las heredades. En la punta que queda descubierta tiene forma de horquilla con el fin de apoyar los varales o los troncos de las parras. // esta misma tabla sobresaliendo en horizontal de las paredes de las casas para apoyo de las parras. Todavía hoy se pueden ver canes en paredes y fachadas rurales, aunque sin las parras que en su día produjeron las uvas del famoso chacolí de Castro y su comarca. Los parrales y viñedos de la región fueron destruídos por el oidio y no han sido repuestos</b> llareru <b>tabla gruesa y dentada que mediante un agujero practicado en su extremo superior, pende de una barra horizontal</b> charrancha <b>tabla o listón para sujetar provisionalmente lo que se construye o se está armando. // tabla o listón de sujeción o unión de dos cosas. // tabla que sujeta provisionalmente lo aplomado y nivelado</b> soltaderu <b>tablado amplio, sobre el que se colocan los panes ya hechos y se les abriga con mantas para que esponjen y suban antes de meter en el horno</b> ripia <b>tablas que se ponen en el tejado, debajo de la teja</b> sojau <b>tablazón que compone el suelo del carro </b>Vide: sobajau</b> tableta <b>tablero con cavidades para poner velas</b> esloba. isloba <b>tablilla sobre el carel de una embarcación de remo, sujeta por el tolete y sobre la que trabaja el remo</b> puyu <b>tablón donde se amarra el "peal" de hierro</b> champlón <b>tablón grande de madera, que sirve para encofrar, o para fines similares</b> muezcu <b>tablón transversal en la parte delantera del carro donde van las dos primeras agujas, una a cada lado </b>Vide: muesu</b> imprenta <b>tablón </b>Vide: implantón</b> implantón <b>tablón </b>Vide: imprenta, imprentón</b> cadenas <b>tablones del sollado de la carreta normales a las cañas</b> apañacagalitas <b>tacaho, mísero </b>Vide: corcuñu</b> corcuñu <b>tacaño, cutre, avaro </b>Vide: apañacagalitas, angurrión, angurriento, carruñu, costruñu, hebra, estuñau, pezuñu</b> angurriento, angurrienta <b>tacaño, mísero, miserable </b>Vide: corcuñu </b>Vide: angurrión, angurriona</b> ripión <b>tacaño, regateador</b> corvu <b>taco alargado de madera con dos orificios, que se amarra a una de las puntas del cordel de atar hierba, paja, leña</b> tucu <b>taco de leña seca de raíces</b> garabeta <b>taco de madera, en cuyo extremo inferior van sujetos muchos alfileres con la punta hacia arriba, que sirve para pescar calamares y otros cefalópodos </b>Vide: potera. // utensilio de largo mango de madera con un extremo armado con varios ganchos sin agallas, generalmente tres, vuelto hacia el extremo opuesto, empleado para la captura de crustáceos. // estuche para guardar las aguadañas</b> potera <b>taco de madera en cuyo extremo inferior van sujetos muchos alfileres con la punta hacia arriba y sirve para pescar calamares, cachones, etc </b>Vide: guadañeta, garabeta</b> calcañu <b>tacón de atrás de la abarca.?</b> tientu <b>tacto</b> castrón <b>taimado, falso </b>Vide: perdigachu</b> talegón <b>taimado, ladino </b>Vide: perdigachu</b> rebolla <b>tajadero para picar carne </b>Vide: picadero</b> cabruño <b>tajo, corte, filo</b> pedorrera <b>tajo o taburete de tres patas con un agujero en medio del asiento</b> picadero <b>tajón para picar la carne. tabla para trocear carne, cortar pescado, etc </b>Vide: rebolla</b> al iten de como <b>tal como</b> tumba <b>tala de árboles, desmonte</b> zaquilu <b>talega</b> talea <b>talega. saco ancho y corto para llevar el grano al molino y volverlo lleno de harina</b> pintar <b>tallar dibujos en las albarcas, cachavas, palos, etc</b> capiza <b>tallo de las plantas (berza, nabos, etc.)</b> pajón <b>tallo o caña del maíz separado de la mazorca </b>Vide: pajote, pijulete</b> respingo. respingu <b>tallo que se espiga</b> galabarda <b>tallo tipo enredadera de la planta de las alubias</b> calcañu <b>talón de calcetín</b> calcaño, calcañu <b>talón del pie.??</b> llúcia <b>talúd, pendiente de montaña, roca cortada de pico</b> tamién <b>también</b> papo <b>también en plural, en sentido figurado y familiar, aspecto negativo que ofrece alguna persona o cosa</b> tambolitero <b>tamborilero, el que toca el tamboril</b> trisca <b>tanda, montón, pila</b> juego del tango <b>tanga. consiste en arrojar desde cierta distancia una chapa de hierro o tango para derribar la tuta sobre la que se suelen poner las monedas que se juegan. Era juego muy practicado en otros tiempos por los mineros</b> caldereta <b>tanque</b> tocar a entierro <b>tañer las campanas cuando muere una persona </b>Vide: tocar a la agonía</b> cosu <b>tapa metálica que cierra a presión las botellas. // instrumento o cosa indefinida </b>Vide: chirrimaco</b> coso <b>tapa metálica que cierra a presión las botellas </b>Vide: iturri. // algo indefinido, término que se emplea cuando no se encuentra la denominación de una cosas</b> yampa <b>tapa o cubierta delgada</b> rodillu <b>tapa o tejado de las colmenas</b> embozau <b>tapada la boca con el bozo, herramientas de labranza, que se atascan, por la maleza.??</b> incenizarlo. incenizalu <b>tapar con ceniza la carbonera</b> cubijar <b>tapar, cubrir </b>Vide: acuchar</b> guñar <b>tapar las patatas para que echen el brote</b> patarrabos <b>taparrabos, calzón muy corto que se usa como traje de baño</b> tarreru <b>tapia</b> cárcoba. cárcova. carcova? <b>tapia o cerca construida con césped y tierra, con zanja al exterior. No se debe confundir la pared (cárcova) con la cava o foso (carcovón) que se hace al pie. Especie de muro hecho con "tapines" del suelo del prado</b> entaponar <b>taponar, cerrar un orificio con un tapón</b> tapaduju <b>tapujo </b>Vide: cubiju</b> borche <b>tara o defecto de una res </b>Vide: bala robada</b> estorneja <b>tarabilla, aldaba. pedazo de madera para atrancar puertas y ventanas </b>Vide: taresta, tariesta, estornija</b> estornija <b>tarabilla, aldaba </b>Vide: estorneja</b> pizarro <b>tarabilla común (Saxicola torquata) </b>Vide: chocle, tartusiaga, taruja, taruta</b> chocle <b>tarabilla común (Saxicola torquata) </b>Vide: pizarro</b> taruja <b>tarabilla común </b>Vide: pizarro. // tarabilla norteña </b>Vide: chirricha</b> chirricha <b>tarabilla norteña (Saxicola rubetra) </b>Vide: charri, tartusiaga, taruja, taruta</b> charri <b>tarabilla norteña (Saxicola rubetra) </b>Vide: chirricha</b> tartusiaga <b>tarabilla norteña (Saxicola rubetra) </b>Vide: chirricha. // tarabilla común (Saxicola torquata) </b>Vide: pizarro</b> taresta <b>tarabilla </b>Vide: estorneja</b> tariesta <b>tarabilla </b>Vide: estorneja</b> chichirivaina. chinchirivaina <b>tarambaina, tarambana?, poco juicioso, de poco juicio, poco formal</b> tatarear <b>tararear, cantar entre dientes y sin articular palabras</b> gruma <b>taraza, molusco del género Teredo, clase de los lamelibranquios, con forma de gusano, provisto de dos valvas que le sirven de taladro para perforar las embarcaciones de madera, en las que abre galerías tapizadas por dentro con un baño calcáreo en forma de tubo. // En sentido figurado y familiar se usa para indicar el estado de deterioro de la salud de las personas o de su lamentable suciedad. // se dice que le va a comer la gruma al envidioso</b> uyar <b>tardar, entretenerse</b> traseñar <b>tardar los animales varios años en procrear </b>Vide: trasmajar</b> desenramar <b>tarea de sacar, a alguna cabra, del enramadorio</b> desviriar <b>tarea de sacar la vira a la cuajada</b> desarnar <b>tarea de sacar los quesos de sus moldes o arnos</b> tartaju <b>tartajoso </b>Vide: zaratu</b> zapear <b>tartamudear. trabarse la lengua al hablar</b> zaratear <b>tartamudear </b>Vide: zarabitear</b> zarabitear <b>tartamudear </b>Vide: zaratear. // brincar la peonza cuando está bailando </b>Vide: escarabitar</b> tatá <b>tartamudo</b> zarabito <b>tartamudo </b>Vide: zaratu</b> zázaru <b>tartamudo </b>Vide: zaratu</b> zaratu <b>tartamudo </b>Vide: zázaru, zarabito, tartaju</b> empeu <b>tarugo, calce de madera que se añade a la albarca para que aumente su elevación del suelo</b> sacaízu <b>tarugo de la albarca deteriorado</b> dar una varada <b>tasar, calcular</b> tranga <b>tascador, utensilio para quebrantar la parte leñosa del lino o cáñamo </b>Vide: tranquillero, tranguillo</b> trangallo <b>tasco que suelta el lino al quebrantarle</b> pizonear <b>tastalear, enredar, manosear, tocar cosas</b> tangue <b>taza metálica, bote metálico de asa</b> escuilla <b>taza para la leche de barro</b> pocillo. pocillu. pociyu <b>taza. taza pequeña de café</b> aja <b>tea, antorcha</b> a pelo <b>técnica de pesca que consiste en dar un tirón para que el pez se trabe en el anzuelo al sentir que éste ha picado </b>Vide: picotiro</b> tanga <b>teja o piedra plana empleada en el juego de la pita </b>Vide: cursón, tángala, bita, pita, tángana, tárjara, tárjana</b> cursón <b>teja o piedra plana para jugar a la pita o a la tuta </b>Vide: tanga</b> cobija <b>tejado de la colmena</b> tellada <b>tejado que se construye sobre un grupo de colmenas</b> banzau <b>tejado, techumbre </b>Vide: cubija</b> enclaraaguas <b>tejedor, insecto hemíptero </b>Vide: enclarador</b> zapatero <b>tejedor, insecto que se mueve en la superficie del agua de los ríos (Hydrometra stagnorum)</b> zapareta <b>tejedor o zapatero (Higrotrechus conformis), insecto que corre por encima del agua </b>Vide: enclarador</b> enclarador <b>tejedor o zapatero (Hygrotrechus conformis), insecto hemíptero que tiene las cuatro patas posteriores muy largas y corre ágilmente por la superficie del agua </b>Vide: enclaraaguas. zapatera</b> tejíu <b>tejido</b> lleza <b>tejido de hojas de maíz formando ruedo que se utiliza para asentar en él diversos objetos</b> sarzu <b>tejido de varas de avellano formando seto o pared </b>Vide: sardo, sarda, añial, zardu, zarlu, serón. // cuatro palos amarrados por las puntas que forman un esquema de cuenco grande, usado para llevar hierba</b> tuérdano <b>tejido de varas que, en las cocinas donde no hay chimeneas, se pone sobre el llar para recoger el hollín. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> varga <b>tejido de varas que se coloca sobre la cocina a la altura del desván para secar el maíz y otros frutos con el calor de la lumbre</b> tasugu <b>tejón</b> calicor <b>tela de algodón usada en marinería para confeccionar velas y encerados</b> sagallino <b>tela de arpillera o sábana basta, con una cuerda en cada punta, usada para el acarreo de hierba. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: sábanu</b> toqullla <b>tela de grasa del peritoneo del cerdo </b>Vide: roderu</b> camisa <b>tela fina que se encuentra por dentro del intestino</b> trildu, trilda <b>tela muy desgastada por el uso, que está ya transparente</b> cascubiellu <b>tela que rodea la cabeza de la avellana</b> teléfanu <b>teléfono</b> latilla <b>telera, cada larguero que conforma la estructura de la parte donde se carga el carro </b>Vide: latía, cancillera, andaraza. // en plural, tiras de madera de mala calidad, muy delgadas, que clavadas hacen de soporte al tendido de yeso en los techos </b>Vide: latías</b> travesero, traveseru <b>telera del arado, travesaño que sujeta el dental a la cama o timón del arado. // leño que se pone en la lumbre para servir de apoyo a las ascuas a la vez que desprende calor</b> andaraza. aldaraza <b>telera, larguero horizontal del armazón del carro </b>Vide: latilla. En plural: largueros exteriores de madera que enmarcan y sujetan las trancas de la planchada del carro rural</b> velo <b>telilla de grasa delgada, situada alrededor del vientre del cerdo</b> jemencia <b>tema o devoción deseada</b> tembleque <b>tembladera (Briza maxima), cierta planta graminea </b>Vide: corazón</b> retinglar <b>temblar, trepidar</b> surtir <b>temblar, vibrar</b> temblíu <b>temblor</b> aterrecer <b>temer</b> carpir <b>temer, recelar. // reñir, discutir. // desportillar, estropear </b>Vide: carpar</b> churru <b>témpano o carámbano de hielo </b>Vide: cangalitu</b> ardiciegu <b>temperamental, fogoso, acalorado</b> genial <b>temperamento, genio. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> tibiu <b>templado</b> erbazar <b>templar</b> tiosco <b>templete de la música, quiosco</b> costera <b>temporada de la yerba</b> raba <b>temporal de primavera</b> nordada <b>temporal del Norte</b> cierzada <b>temporal proveniente del cierzu o norte </b>Vide: cercina</b> bargaretu <b>tenada o cobertizo </b>Vide: colgadizu</b> calameju <b>tenaz, obstinado, pertinaz </b>Vide: calamengu</b> estenazas <b>tenazas</b> cuérdagu <b>tendón</b> cubierto <b>tenedor</b> momu <b>tener algo al alcance</b> tener asientu <b>tener calma, tener serenidad</b> tener posu <b>tener calma, tener serenidad</b> acomuñar <b>tener ganado en aparcería. // asociarse varias personas para realizar un trabajo o alguna otra finalidad</b> enaguar <b>tener ganas de lo que está comiendo otro. desear con ansia</b> amurniar <b>tener melancolía, estar entristecido </b>Vide: amurriar</b> jambrá <b>tener mucho hambre</b> atanguar <b>tener necesidad, carecer de algo</b> juriar <b>tener pereza, holgazanear </b>Vide: hormar. // padecer diarrea</b> aterrecer <b>tener pereza o galvana</b> arremangar <b>tener remango, tener una buena disposición para realizar una tarea</b> teo <b>tengo (del verbo tener)</b> acorau <b>tenso, preocupado, nervioso, asustado</b> clin <b>tentáculo</b> toquitear <b>tentar, tocar levemente </b>Vide: tentujar</b> conteu <b>tentemozo, palo colgado en la lanza del carro y que puesto de punta en el suelo, mantiene al mismo en posición horizontal </b>Vide: rapaz</b> tintar <b>teñir</b> tiñir <b>teñir</b> encascar <b>teñir las redes con tanino o con casca de pino u otras materias colorantes. El encascado, además de hacer invisible la red para los peces, protegía el hilo de la red. Actualmente los artes son de nylon y este material presenta el color conveniente, por lo que no hay necesidad de encascar. No hace muchos años la Cofradía de Pescadores tenía instalaciones propias, de carácter cooperativo, para el teñido de redes. En los últimos años de funcionamiento se empleaba el catecú como colorante</b> retoñu <b>tercer corte de la hierba</b> brena <b>tercer corte o corte otoñal del pasto. Sitio más alto que los circundantes</b> tercepoyu <b>terciopollo</b> calamorru <b>terco, tenaz </b>Vide: calamengu</b> atoldar <b>terminar de acomodar o acaldar la hierba en el carro</b> jata <b>ternera</b> jato. jatu <b>ternero</b> chirrión <b>ternero de dos a tres años </b>Vide: castraoriu</b> mimón <b>ternero de dos años </b>Vide: ditau, doblen, gallana</b> rechau <b>ternero de un año </b>Vide: guitau, detán</b> detán <b>ternero de un año </b>Vide: rechau</b> pijón <b>ternero desmedrado</b> rucho <b>ternero gordo. // grueso madero que se coloca transversalmente sobre el piso de la carreta rabona, destinada al transporte de troncos de árboles</b> bellón <b>ternero grande</b> billucu <b>ternero pequeño</b> mimal <b>ternero que mama hasta los quince meses</b> cutral <b>ternero que se mata con el cerdo</b> bellu <b>ternero, ternero de pocos días de edad</b> chirtera <b>terraplén o escombrera donde se vierten los resíduos de mineral de hierro. Los materiales de las chirteras, cuando se estiman con suficiente riqueza, se lavan para obtener chirtas de mineral</b> mayuetal <b>terreno abundante de mayuetas</b> llambrial <b>terreno abundante en rocas lamidas o pulimentadas generalmente por erosión glaciar</b> calcera <b>terreno acampizao del calce de los ríos.?</b> cintu <b>terreno aprovechable entre peñas largas y paralelas </b>Vide: ciliebru</b> cantorriegu <b>terreno de abundantes cantos o piedras</b> ería <b>terreno de gran extensión, comprendido dentro de una misma cerca dividido en porciones, beneficiadas por diferentes labradores</b> labarón <b>terreno desigual y poco apto</b> terreñu <b>terreno despejado de nieve, sitio sin nieve</b> aguayo <b>terreno elevado y pantanoso</b> debilada <b>terreno en donde la nieve quedó en capa muy delgada por haberla barrido el viento // espacio despejado de nieve en un paraje nevado</b> borizal <b>terreno en el que abunda el "borizu"</b> terrero <b>terreno escarpado, en talud, estrecho y alargado, sin árboles. El terrero hace muchas veces de lindero entre heredades y a menudo sirve de apoyo a bancales de tierra labrantía </b>Vide: terrera.??</b> bular <b>terreno exento del pago de la contribución</b> rispiaju <b>terreno extremadamente pendiente </b>Vide: respindiaju</b> pingüenzu <b>terreno fértil</b> llamazuga <b>terreno generalmente húmedo, donde nacen los juncos y la cola de caballo</b> acampizao, acampizada <b>terreno hecho prado</b> agriegu <b>terreno inculto que se agrega a una finca </b>Vide: agreu</b> jaza <b>terreno labrado</b> pedazo <b>terreno labrantío de pequeña superficie </b>Vide: pieza</b> castravijal <b>terreno lleno de castros, peñascos o rocas de difícil acceso </b>Vide: castrera</b> tresarzal <b>terreno lleno de zarzas</b> encrespín <b>terreno mustio y macilento</b> cayueliegu <b>terreno muy calizo</b> alvariza <b>terreno pantanoso </b>Vide: desangraderu</b> haza <b>terreno para sembrar</b> bragal <b>terreno poblado de maleza</b> requejada <b>terreno pobre y peñascoso terminado en cuesta para entrar en la llanura </b>Vide: requejo</b> abertal <b>terreno que carece de cerradura</b> pesquera <b>terreno que emerge cuando baja el caudal de los ríos</b> rotura <b>terreno roturado. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> leganía <b>terreno sin cultivar y cercano a una finca de labor</b> campiezo. campiezu <b>terreno tupido de hierba </b>Vide: campizu</b> yeco <b>terreno virgen</b> tarreru <b>terrero</b> tapín <b>terrón de tierra con su césped. trozo de césped con tierra adherida</b> cavón <b>terrón de tierra que se levanta cuando se ara, gleba. pedazo de tierra grande que se forma al arar la tierra</b> estancia <b>tertulia nocturna de varios vecinos en una vivienda.vid. hila</b> hila <b>tertulia nocturna en la vivienda de algún vecino </b>Vide: estancia, susiega</b> tresoru <b>tesoro</b> maciatu <b>testarazo dado por el jato en la ubre de su madre, sin dejar de chupar</b> camorrada <b>testarudez, obstinación</b> gorla <b>testículo</b> testal <b>testuz</b> pistoreju <b>testúz de toro o vaca</b> taurón <b>tiburón </b>Vide: tajurón</b> tempraniego <b>tiempo adelantado</b> despaciu. espaciu. espacio <b>tiempo disponible</b> calismosu <b>tiempo en que hace "calisma"</b> costera <b>tiempo en que los obreros estaban trabajando para otro jornal</b> aguada <b>tiempo que duraba el trabajo de una aguachera</b> volancíu <b>tiempo que permanece un ave volando, volada</b> tien <b>tiene</b> tiene muchu papu <b>tiene mucha cara dura</b> tien <b>tienen</b> ties <b>tienes</b> apalpo <b>tiento, contacto con las manos</b> tentaruja <b>tiento o palpo superficial </b>Vide: tentujón</b> espelde <b>tierra bien roturada y suelta</b> arenilla <b>tierra blanca, caliza y húmeda, que se utilizaba como asperón en el fregado de suelos y muebles de madera. Era vendida por la arenera no hace todavía muchos años. Se transportaba metida en alforjas de saco fuerte a lomos de una burra. La medida para la venta era un tanque de conservas vegetales (tomates o pimientos) por lo que se pagaban 10 ó 15 céntimos, si iba bien copao. La arenilla ha sido desplazada como asperón por los modernos detergentes</b> lampaza <b>tierra de escasa fertilidad</b> llosa <b>tierra de labor cerrada, próxima a la casa a la que pertenece. Montañesismo, según la R.A.E.L. prado o tierra de siembra cerrada por una tapia de piedra</b> jerrán <b>tierra dedicada al cultivo de productos verdes de cebada, alfalfa, etc., para forraje del ganado </b>Vide: herrán</b> ceñal <b>tierra fácil de cultivar pero de escaso rendimiento</b> gándara <b>tierra inculta y llena de maleza</b> botecu <b>tierra que levantan los topos cuando hacen sus madrigueras </b>Vide: toponoria</b> rompizón <b>tierra que se ha de arar</b> regañada <b>tierra seca y agrietada</b> cernadal <b>tierra trabajada y suelta</b> torna <b>tierra y hierbas enganchadas entre los dientes del rastrillo</b> llosa <b>tierras labrantías llanas, compuesta por lo general de piezas de varios propietarios, próximas al caserío del barrio a que pertenecen</b> estijeras <b>tijeras</b> cortapichas <b>tijereta, ciempiés, cortapicos, insecto alargado con dos pinzas en forma de alicates </b>Vide: cortatijeras</b> cortatijeras <b>tijereta, insecto ortóptero corredor de la familia de los forcicúlidos que dispone de dos patas con forma de tijeras </b>Vide: cortapichas</b> rabeso <b>timador, persona que saca dinero con astucia o engaño </b>Vide: galuso</b> pínfanu <b>timbre del teléfono</b> jamuecu <b>timón de la narria</b> timbón <b>timón del arado</b> enseru <b>timón del arado </b>Vide: ansera</b> ansera <b>timón o lanza del arado </b>Vide: enseru</b> cambizu <b>timón para que la pareja uncida arrastre el trillo</b> cobetu <b>tina</b> aguache <b>tinta de escribir con excesiva proporción de agua. // se dice de cualquier líquido aguachinado</b> caila <b>tintoreta-marrajo. pez marino de la familia de los escuálidos (Prionace Glauca)</b> arristín <b>tiña</b> tín <b>tío. Empleado en el género masculino exclusivamente</b> tiyu <b>tío </b>Vide: ti</b> aviegu <b>tipo de arado con ruedas </b>Vide: ariegu</b> ariegu <b>tipo de arado con ruedas </b>Vide: aviegu</b> maragata <b>tipo de cangrejo</b> gerrina. serrina <b>tipo de castaña</b> serrina. gerrina <b>tipo de castaña</b> balduña <b>tipo de castaña de buen tamaño que tiene el color castaño claro y de sabor basto</b> morisca <b>tipo de cereza de colorido semejante al de las moras maduras </b>Vide: monisca</b> gayera <b>tipo de cereza grande de color entre blanco y encarnado</b> rábanu <b>tipo de hierba mala</b> noble <b>tipo de nuez, la que suelta bien el grano</b> juncia <b>tipo de planta similar al junco que se usa para trenzar ajos y cebollas</b> mencía <b>tipo de uva cultivado en Liébana de sabor muy dulce</b> neruca <b>tipo de uva lebaniega</b> tintilla <b>tipo de uva lebaniega </b>Vide: timbilla</b> barruntas <b>tipos que se dedicaban a transportar a la fosa a los difuntos de medios precarios</b> támpano <b>tira, bloque de tocino. Se usa en la expresión támpano de tocino</b> miyana <b>tira de avellano para la confección de cuévanos, cestos, etc </b>Vide: vañiza</b> lata <b>tira de avellano para tejer cestos </b>Vide: vañiza</b> miñana <b>tira de avellano para tejer cestos </b>Vide: vañiza</b> vañiza <b>tira de avellano para tejer garrotes, carpanchos, etc </b>Vide: variza, banilla, radina, costón, miñana, miyana, lata</b> radina <b>tira de avellano que trenzada con otras sirve para tejer cestos o garrotes </b>Vide: vañiza</b> restiegu <b>tira de cuero con que se atan los collares para colgar los campanos a los animales. collar de cuero donde llevan los campanos los animales</b> zafra <b>tira de cuero o goma, que se coloca por encima del animal para atarle a las lanzas del carro</b> pelaza <b>tira de cuero para sujetar el yugo en las testudes de la pareja</b> zurrapas <b>tira de hebra como de 1 cm. de espesor, que una vez despojado el cerdo del estómago y asaduras queda a los lados del costillar. Se comen fritas el día de la matanza o matacíu </b>Vide: trencas</b> costón <b>tira de madera para trenzar cestos, carpanchos, etc </b>Vide: vañiza</b> variza <b>tira de madera para urdir o tejer cestos </b>Vide: vañiza</b> cinta <b>tira de piel como de 10 cms. de ancho que se le practica al cerdo desde el cuello al ano para extraer las asaduras y el vientre, pasando posteriormente a la operación del despiece</b> tirajala <b>tira de una cosa que debe quitarse de donde está</b> banilla <b>tira fina y larga de avellano usada para tejer cestos, carpanchos, cuévanos, etc </b>Vide: vañiza</b> cimbre <b>tira, franja alargada </b>Vide: cimbriu</b> mosquitero <b>tira impregnada por sus dos caras de pegamento y que se cuelga del techo para que queden atrapadas las moscas</b> tiragomas <b>tirachinas, tirador. horquilla con mango a cuyos extremos se sujetan dos tiras de goma unidas por una badana en la que se colocan piedrecillas o perdigones para dispararlos. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> jalar <b>tirar de algo, tirar hacia uno</b> estorijar <b>tirar de las orejas</b> llamar <b>tirar el pez del anzuelo</b> tirar a la corteza <b>tirar encima del bolo para intentar lograr el emboque </b>Vide: tirar al oidu</b> tirar al fiju <b>tirar sobre un bolo a un sitio determinado</b> colar <b>tirar una pelota o cualquier otra cosa a un sitio, donde se queda detenida, sin que se pueda alcanzar fácilmente</b> hacer una tapa <b>tirarse al agua conservando la posición vertical</b> tirar a capar <b>tirarse al agua de cabeza </b>Vide: cole. // capar rumiagos: cierto juego que consiste en atravesar un rumiago o babosa con un palo que sobresalga por sus extremos; entonces se indica a quien se quiere burlar que lo sostenga con las manos abiertas y entre los dedos. Logrado esto, el burlador coloca sus manos detrás de las del burlado y aplasta la babosa ensuciando las manos de éste</b> echar un cole <b>tirarse de cabeza al agua </b>Vide: tirar a capar</b> coyundas <b>tiras de cuero, para uncir los bueyes al yugo</b> atelecer <b>tiritar</b> tiritaina <b>tiritona</b> pas <b>tiro, lugar desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos </b>Vide: patu</b> patu <b>tiro, sitio desde donde se lanza la bola en el juego de los bolos </b>Vide: pas</b> jalatu <b>tirón</b> estorijón <b>tirón de orejas</b> vencejón <b>tirón, empujón de ida y vuelta</b> sesgada <b>tirón que da el pez hacia un lado o hacia otro para destrabarse del anzuelo</b> gálicu <b>tísico</b> tísicu <b>tísico</b> candilitear <b>titilar, centellear las estrellas </b>Vide: candilear. // curiosear, fisgar </b>Vide: cazolitear</b> tinguilitear <b>titilar, temblar una cosa</b> atetuyar <b>titubear, vacilar, dudar</b> clearón <b>tiza</b> tihnar <b>tiznar</b> caloca <b>tizón de las mazorcas de maíz </b>Vide: bufón, carozo</b> bufón <b>tizón, hongo parásito del pajón del maíz que provoca la aparición de excrecencias con aspecto de carbonilla. Los niños juegan con el bufón pintándose la cara de negro </b>Vide: boticu. // la misma carbonilla </b>Vide: carozo</b> boticu <b>tizoncillo, hongo parásito de los cereales (Uredo carbo) </b>Vide: bufón. // va a acabar en boticu se dice del que terminará mal</b> toballa. tobaya <b>toalla</b> gollizu <b>tobillo</b> tientar <b>tocar, palpar</b> tentujar <b>tocar, palpar </b>Vide: ajumpiar, toquitear, tuquir</b> tuquir <b>tocar </b>Vide: tentujar</b> emperingada <b>tocino, morcillas, con que se obsequia a quienes ayudaron en la matanza del cerdo </b>Vide: picatuesta</b> tazaderu <b>tocón de madera donde se pican las astillas </b>Vide: tajanderu</b> tazo <b>tocón de un árbol talado, parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando es cortado por el pie </b>Vide: macón</b> forfogón <b>tocón de un árbol </b>Vide: macón</b> cozal <b>tocón del árbol talado </b>Vide: macón</b> toquitón <b>tocón, sobón </b>Vide: patuyón</b> garanchu <b>tocón </b>Vide: macón. // ola que se estrella contra una embarcación que va de bolina</b> toa <b>toda</b> pasa <b>toda aquella bola que no comete ninguna infracción desde el tiro y por tanto se puede birlar. Se suele decir cuando su validez es dudosa hasta el último momento</b> entodavía. entoavía. entovía <b>todavía</b> entovía <b>todavía</b> entuvía <b>todavía</b> ta <b>todavía</b> tavía <b>todavía</b> tovía <b>todavía</b> entavía. entâvia <b>todavía, aún </b>Vide: entodavía</b> ta güelve <b>todavía vuelve</b> comuña <b>todo aquello administrado comunitariamente</b> mariasantísima <b>todo el mundo, todo quisqui</b> bordiyu <b>todo tipo de rapaz diurna pequeña</b> toos <b>todos</b> tos <b>todos</b> escajo. escaju <b>tojo</b> risión <b>tomadura de pelo.?</b> chocar <b>tomar el pelo, hacer burla, vacilar</b> pescar el pendingue <b>tomar el pendil, ausentarse, marcharse </b>Vide: tomar el pindigue</b> solejarse. solejase <b>tomar el sol</b> tombachu <b>tombo pequeño</b> tomin <b>tomen</b> bombas <b>tonadas que con el fin de mortificar o zaherir entonan los rondadores cuando han recibido algún desaire por parte de alguno de los moradores de la casa donde cantan</b> galillu <b>tono de voz chillón al hablar o cantar</b> patochá <b>tontería, chorrada</b> tochá. tochada <b>tontería, falta de sentido común </b>Vide: tochura, fatada, pansinsalada, sinjundia</b> pansinsalada <b>tontería, lo que dice un pansinsal </b>Vide: tochada</b> sinjundia <b>tontería </b>Vide: tochada</b> fatada <b>tontería </b>Vide: tochada, pansinsalada</b> tocho [tochu], tocha <b>tonto, atontado </b>Vide: gallofas, papitochu, pichote, panoju, majuelu, babión, babarrión, baberón, cacato, ciguato, ciruleto, pirolu, torda</b> cémilo <b>tonto, bobo, etc</b> cipámpano. cimpámpano <b>tonto, poco espabilado, poco despierto, amomao</b> gallofas <b>tonto </b>Vide: tochu</b> papitocho [papitochu] <b>tonto </b>Vide: tochu</b> tapanoria <b>topera</b> ratoria <b>topera. montón de tierra hecho por topos o ratones </b>Vide: muladera</b> muradera <b>topera </b>Vide: muladera</b> muladera <b>topera </b>Vide: muradera, ratoria</b> toponoria <b>topera </b>Vide: tapanoriu, botecu</b> tapanoriu <b>topera </b>Vide: toponoria</b> mochazu <b>topetada </b>Vide: marocazu</b> marocazu <b>topetazo. golpe asestado por el carnero con la cabeza </b>Vide: mochazu</b> arón <b>topo</b> Retuertas <b>topónimo.?</b> tentujón <b>toque, palpo </b>Vide: tentaruja</b> torcaño <b>torca de poca importancia</b> soplau <b>torca o sima muy estrecha</b> tórcano <b>torca, sima </b>Vide: torquía</b> torquía <b>torca </b>Vide: tórcano, tórcalo</b> tórcalo <b>torca </b>Vide: torquía. // trozo de madera muy retorcida y rugosa</b> sembradora <b>torcecuello (Jynx torquilla), ave trepadora</b> torción <b>torcedura</b> returtijón <b>torcedura del pie</b> teja <b>torcer a la teja: atar un casco de teja al extremo de una cuerda y hacerle dar vueltas en el aire para hacer cordeles para la pesca de la merluza</b> encachanar <b>torcer, ladear</b> istollancarse. istollancasi <b>torcerse el tobillo</b> trucíu <b>torcido</b> carcarón <b>torcido, ladeado, especialmente los árboles</b> jorcu <b>torco. // señal o cicatriz de la viruela </b>Vide: iolfo</b> tórdolu <b>tordo</b> nube <b>tormenta</b> borrasquera <b>tormenta en tierra con gran aparato de relámpagos, truenos, viento y lluvia. // mal celaje, amenaza de tormenta</b> sornavirón <b>torniscón, pellizco retorcido </b>Vide: restortijón</b> chinín <b>torno para modelar barro </b>Vide: chino</b> chino <b>torno para modelar las ollas que usaban en el pueblo de Cos</b> rejón <b>toro malo, de baja calidad</b> embrigu <b>toro semental</b> toberu <b>torpe</b> toalle <b>torpe, desmañado </b>Vide: berzu</b> zagorro <b>torpe, lento para aprender </b>Vide: zamorru. tonto, bruto</b> canastrón <b>torpe, manazas </b>Vide: berzu</b> berzu <b>torpe </b>Vide: aguañón, arremaceju, tasugu, toalle, calabazu, canastrón</b> arremaceju <b>torpe </b>Vide: berzu</b> tasugu <b>torpe </b>Vide: berzu. // terco </b>Vide: marón</b> churruscar <b>torrar, tostar, chamuscar, quemar superficialmente </b>Vide: turruscar</b> turruscar <b>torrar, tostar </b>Vide: churruscar, charruscar, tarruscar, turrusquir</b> Torlavega <b>Torrelavega</b> riega <b>torrente, arroyo</b> torrejón <b>torreón</b> coscoritu <b>torrezno minúsculo, chicharrón </b>Vide: jerejitu</b> torrendo. torrendu <b>torrezno </b>Vide: mascaritu, torreno</b> mascarito [mascaritu] <b>torrezno </b>Vide: torrendo</b> torreno. torrenu <b>torrezno </b>Vide: torrendo</b> torreja <b>torrija, dulce muy común, a base de pan rebozado y azucarado</b> tostada <b>torrija, rebanada de pan esponjoso empanada en leche y rebozada en huevo, frita y posteriormente espolvoreada con azúcar y canela. A veces se riega con anís</b> estornejau <b>torsión de los cuernos de los animales</b> talo <b>torta aplastada que se hace con masa de harina de maíz sin fermentar y se cuece sobre ascuas. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> morterada <b>torta, bofetón </b>Vide: manguzada</b> callada <b>torta confeccionada a base de azúcar, huevos y manteca</b> Este año no parece que viene mal la borona. boronchu <b>torta confeccionada con borona, costilla de cerdo, chorizo y tocino de jamón. Se rehogan las costillas, el chorizo y el jamón picados en trozos pequeños. Con este frito se rellena la masa de harina de maíz y se mete en el horno a cocer, cubriéndola con hojas de berza</b> torto. tortu <b>torta de harina de maíz</b> frisuelu <b>torta de leche, harina, manteca, etc. que se frie en la sartén</b> doblada <b>torta de pan que tiene la corteza adornada con dibujos</b> pantorta <b>torta grande de pan</b> vasallona <b>torta grande de pan, rellena de anguilas, que antiguamente se regalaba en abadías y merindades después de los bautizos</b> cúscaro <b>torta o pastel que se hace conmanteca de cerdo </b>Vide: tusturriones</b> sornavicarón <b>torta, sopapo, coscorrón, etc</b> gasnata <b>tortazo, golpe con la mano</b> paletón. pala <b>tortera, pala que se usa para dar forma a la torta y echarla después deslizándose a la plancha o al llar para su cocción </b>Vide: altorete, toelete</b> piscuecera <b>tortícolis</b> dúrdula <b>tórtola</b> dúrdula <b>tórtola, zorzal charlo, paloma torcaz (Turdus viscivorus). Tiene dorso y alas grises. Pecho gris moteado de negro. Pico y cola grises. Tiende a desaparecer</b> tosera <b>tos continuada </b>Vide: tosiquera</b> tosáncano <b>tos profunda</b> tosiquera. tosiguera <b>tos prolongada. tos continuada </b>Vide: tosera, coscojera</b> torojo <b>tosco, ignorante </b>Vide: torollo</b> tobero [toberu] <b>tosco </b>Vide: torollo</b> tusir <b>toser</b> tusió <b>tosió (del verbo toser)</b> turrusquíu <b>tostadura, torrefacción</b> turlar <b>tostar la borona o la harina</b> turrusquir <b>tostar, torrefactar </b>Vide: turruscar</b> ahechu <b>totalmente, íntegramente, sin dejar nada</b> verrugo [verrugu] <b>tozudo </b>Vide: marón</b> en roche <b>trabado, aparejo o arte de pesca enredado o enganchado en las rocas del fondo, en las algas o en objetos cubiertos por el agua</b> al arruciagón <b>trabado, enganchado. Acción de arruciagar, de trabar con un utensilio punzante, como un anzuelo o un grampín</b> veraneru <b>trabajador eventual para la recogida de la hierba</b> harbar <b>trabajar afanosamente sin llegar a lograr ningún objetivo</b> tragaciar <b>trabajar con el tragaz o la tragacilla. Levantar la tierra con estas máquinas y limpiarla de raíces y hierbas una vez recogida la cosecha. Esta operación cuando se hace a brazo se llama sorrer</b> abujardar <b>trabajar con la bujarda</b> liayar <b>trabajar con la laya, layar, labrar la tierra con la laya </b>Vide: aliayar</b> rasoriar <b>trabajar con la rasoria </b>Vide: resoriar</b> carelar <b>trabajar en el carel de una embarcación. // alisar las superficies de las caras de las piedras</b> jocar <b>trabajar obstinadamente y de mala forma</b> zarramanguear <b>trabajar poco aparentando hacerlo con mucho remango y soltura</b> ruelas <b>trabajo consistente en amontonar la hierba en los prados en sentido alargado</b> jupa <b>trabajo duro, paliza trabajando</b> jupe <b>trabajo duro y prolongado</b> pechada <b>trabajo realizado con mucho esfuerzo</b> atartajar <b>trabar, atraparse un pie, un dedo, etc </b>Vide: tarazar</b> encuartar <b>trabar las patas de cabras, vacas, etc, con la cuarta </b>Vide: cuartear. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> aboragarse <b>trabarse o enredarse con los barajones cuando se camina sobre la nieve </b>Vide: abarajonarse</b> engarmarse <b>trabarse un aparejo de pesca, enredarse o engancharse el hilo de la caña de pescar en alguna caña o raíz</b> peal <b>trabilla de renuevos de avellano para atar por el cuello, unas con otras, a reses que se llevan a la feria</b> traición <b>tradición</b> tredicional <b>tradicional</b> trujir <b>traer</b> soperón <b>tragador, gorrón</b> jalar <b>tragar</b> laternazu <b>trago apasionado de bebida. lingotazo</b> maquilón <b>tragón, avaricioso, persona tragona o avariciosa</b> tragaldabas. tragaldavas <b>tragón.? hombre extravagante en su forma de vestir y de ser</b> golotrón <b>tragón, voraz, glotón </b>Vide: golitrón, butre, londrigón</b> triba <b>traía, barbarismo del verbo traer</b> trayo <b>traigo (del verbo traer)</b> triji <b>traje (del verbo traer)</b> tragiera <b>trajera</b> traeron <b>trajeron</b> labarientu <b>trajín </b>Vide: abarientu</b> traiste <b>trajiste</b> maturranga <b>trama, treta o costumbre de hacer las cosas diferente de lo usual</b> trampijoria <b>trampa, engaño </b>Vide: regudeña</b> gavia <b>trampa formada de listones que constituyen una pirámide rectangular con aberturas y que sirve para coger pájaros vivos con la nieve</b> trampujada <b>trampa, marrullería, treta, acción sucia en negocios </b>Vide: regudeña</b> arrenuncio <b>trampa que se comete contra las normas de un juego. // contradicción o falsedad en que se coge a uno, por su conducta. // falta que se comete renunciando en algunos juegos de naipes. // expresión de rechazo</b> faribola <b>trampa </b>Vide: regudeña</b> alzapón <b>trampilla con que se cierra por delante el calzón o pantalón del traje regional</b> trampujero <b>tramposo </b>Vide: garmallón, fardelera</b> garmallón <b>tramposo </b>Vide: trampujero</b> atranconar <b>trancar, cerrar, atrancar, asegurar la puerta por dentro con una tranca</b> letia <b>tranquilidad que sucede a una ola grande </b>Vide: eretia</b> aposau <b>tranquilo, relajado</b> tresportar <b>transportar</b> fardelera <b>trapacera, tramposa, mujer enredadora </b>Vide: trampujero</b> tapiñar <b>trapiñar</b> margu <b>trapo</b> rodilla <b>trapo de cocina</b> zamárganu <b>trapo embarrado con que se salpica a las mozas solteras en las fiestas como el Antruido o la Vijanera</b> barbaju <b>trapo, harapo </b>Vide: melán</b> jatera <b>trapos para jugar las niñas con las muñecas</b> tres <b>tras</b> desurdir <b>tras la matanza, separar los vientres de las vísceras </b>Vide: desentretuir, desencordiar</b> arrescender <b>trascender</b> raboneru <b>trasero, zaguero </b>Vide: coleru</b> tresmallo <b>trasmallo. arte de pesca formado por tres redes</b> veta. beta <b>trasmallo de un solo paño</b> desabocar <b>traspasar la bahía de un puerto cuando se sale a navegar</b> churringlar <b>traspasar muchos riachuelos una finca o prado </b>Vide: cholinglar. // orinar </b>Vide: churrar</b> entrempasar <b>traspasar, sobrepasar </b>Vide: trempasar</b> asedar <b>traspasarse los dientes por la acción del excesivo calor o frío cuando se come o se bebe. // agrietarse un metal, cristal, etc</b> tresplantar <b>trasplantar</b> trespón <b>traspón, sal de aquí</b> tosquilau <b>trasquilado</b> tresquilar <b>trasquilar. rapar</b> tramasirga <b>trastada</b> trastá <b>trastada</b> trastirar <b>trastear, revolver, hacer faenas, chapuzas</b> apachusco <b>trasto. // aparejo o utensilio de cualquier oficio </b>Vide: archiperre</b> murgazu <b>trasto, cosa inservible</b> tracamundiar <b>trastocar</b> trestornau <b>trastornado</b> trastes <b>trastos, aperos</b> trasvalse <b>trasvase</b> amante <b>tratamiento de afecto, de cariño, que se da especialmente a los niños. Si se dirige a los adultos puede entrañar sarcasmo</b> entrador <b>tratante de ganado</b> carrancha <b>travesaño</b> trevesaño <b>travesaño</b> trabija <b>travesaño de la puerta trasera de la carreta</b> ñul <b>travesaño diametral de la rueda del carro rural, de forma redondeada, en cuyo punto medio se encuentra la olla, orificio por donde entra la cabeza del eje. El ñul está atravesado por las dos espadas o espadañas que se apoyan en las cambas haciendo el oficio de radios, aún cuando sean cuerdas geométricas en relación con el círculo de la rueda </b>Vide: miul, ñiul</b> armones <b>travesaños que unen las piernas del carro por su parte superior</b> travesañu <b>travesero</b> trebeseru <b>travesero, viga</b> calamocha <b>travesura, desperfecto cometido involuntariamente</b> demoniura <b>travesura propia de muchachos. diablura </b>Vide: figura</b> figura <b>travesura </b>Vide: demoniura</b> úsere <b>travieso e inquieto </b>Vide: rebecu</b> endino. endinu. endina. indino, indina <b>travieso, endiablado. Se aplica generalmente a los niños </b>Vide: rebecu</b> rebeco [rebecu] <b>travieso, rebelde </b>Vide: figureru, endinu, conciscau, rebecuciau, úsere</b> figureru <b>travieso </b>Vide: rebecu</b> conciscau <b>traviesu </b>Vide: rebecu</b> traendo <b>trayendo</b> tragiendo <b>trayendo</b> trijiendo <b>trayendo</b> agria <b>trébol ácido, acedo o agrio que nace espontáneamente en las tierras labradas </b>Vide: agrieta</b> agrieta <b>trébol agrio que brota entre los cultivos </b>Vide: agria</b> mamatetas <b>trébol de prado y trébol blanco indistintamente. Sus pétalos se arrancan y se chupan sus raíces que dejan cierto sabor dulce</b> farucha <b>trébol encarnado </b>Vide: farusa</b> tresechu <b>trecho</b> trainta <b>treinta</b> vilga <b>tremedal</b> quiqui <b>trenza de pelo. cada uno de las dos pequeñas trenzas que se hacen a las niñas en el cabello, adornadas con cintas o lazos</b> yeza <b>trenza que se forma con las hojas de las panojas al hacer los ramos</b> empericotarse. empingollarse <b>trepar, encaramar </b>Vide: esquilar</b> escarambitar <b>trepar, encaramar </b>Vide: esquilar</b> escaligar <b>trepar </b>Vide: esquilar</b> castiellu. castillu <b>tres o cuatro avellanas unidas por una membrana.?????</b> regudeña <b>treta, ardid, artimaña, zorrería </b>Vide: fariloba, estruchada, trampijoria, trampujada, treinta y una</b> trauna <b>tribuna</b> runfaera <b>tributo que debe pagar el mozo forastero a la juventud del pueblo de donde es la moza rondada</b> fitora <b>tridente de largo mango para la pesca </b>Vide: francau</b> trente. trentis. trentes. treinte.? <b>tridente, horcón de tres dientes metálicos. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: trenca, trenque, trinche</b> trinche. trincho. trincha <b>tridente, horcón </b>Vide: trente</b> morguiru <b>tridente para pescar </b>Vide: francau</b> francau <b>tridente. tridente con más de tres pinchos empleado para trabar los salmones desde la orilla del rio </b>Vide: fitora, morguiru</b> esprilla <b>trigo de escaso rendimiento; variedad menor de escanda que tiene la espiga con una sola hilera de dos a cuatro granos</b> tremesino <b>trigo que se sembraba en enero o marzo, según viniera el tiempo</b> estrillajaderu <b>trilladero</b> estrillajar <b>trillar</b> hacer escuela <b>trinar muchas aves congregadas en un punto</b> cular (la) <b>tripa cular del cerdo</b> navío [navíu] <b>tripa de hacer morcillas vacía. morcilla sin rellenar</b> entrelliz <b>tripas de los animales cuando se matan</b> trébede <b>trípode que sostiene el puchero sobre las brasas para cocinar</b> triquitraco <b>triquitraque. ruido, enredo, barullo</b> manguado <b>triste </b>Vide: menguau</b> tristezón <b>tristeza, depresión del ánimo en una persona </b>Vide: murnia</b> murnia <b>tristeza, morriña </b>Vide: tristezón</b> descachizar <b>trocear</b> estazar <b>trocear un animal para comer</b> gurrumbada <b>tromba de agua, nieve o granizo</b> jarreada <b>tromba de agua </b>Vide: aguazón, cucada, uriyada</b> cucada <b>tromba de agua </b>Vide: jarreada</b> escarrupiona <b>trompa que bailotea mal</b> esmongar <b>tronchar</b> toeru <b>troncho de berza o repollo</b> pición <b>troncho de una fruta con su rabo </b>Vide: pipión, pizpión</b> banza <b>tronco al que se le hacen con el hacha unos esbozos de albarcas, tarugos, etc. dejándolos unidos entre sí para trasportarlos más comodamente </b>Vide: banzu</b> jarreru <b>tronco colgado de la pared, a modo de perchero, en cuyas ramas casi cortadas se colocan los abrigos u otras prendas </b>Vide: cerval</b> cerval <b>tronco con las ramas cortadas a modo de perchero para colgar prendas u otros objetos </b>Vide: jarreru</b> picadero <b>tronco de árbol para picar la leña </b>Vide: tajanderu</b> turo <b>tronco de árbol preparado para la sierra</b> garoju <b>tronco de la panoja</b> toeru <b>tronco de las berzas</b> tizón <b>tronco de leña</b> seroju <b>tronco de leña que se usa para picar la leña sobre él, también para travesaño en el fogón de la cocina y poner las astillas sobre él</b> enmarniau, enmarniá <b>tronco de madera, semi podre y empapado en agua.??</b> garaba <b>tronco del "matu"</b> trabaseru <b>tronco donde se corta la leña</b> berrugu <b>tronco gordo de roble y lleno de nudos</b> rolla <b>tronco grueso </b>Vide: cojorcu</b> tojo <b>tronco hueco que sirve de colmena a las abejas. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: duju</b> picadero. picaderu <b>tronco viejo que se emplea para cortar leña</b> tazo <b>troncos y leños para el fuego</b> sierra de aire <b>tronzador, sierra de hoja gruesa con un mango en cada uno de sus extremos que sirve generalmente para partir al hilo las piezas enterizas</b> tronzón <b>tronzador, sierra gruesa con un mango en cada uno de los extremos que sirve para cortar troncos enterizos</b> jatera <b>tropel de niños</b> motrollón <b>tropel, desorden</b> cachorrada <b>tropezón con los dedos del pie desnudo </b>Vide: cachorrazu</b> cachorrazu <b>tropezón dado con el pie desnudo </b>Vide: cachorrada</b> curdilitaju <b>trozo de cuerda mínimo</b> amazuelas <b>trozo de cuero que se colocaba en la suela del escarpín</b> carne de pique <b>trozo de espinazo, principalmente del cerdo, que se echa al puchero para sustancia </b>Vide: hueso de pique</b> toricu <b>trozo de leña para echar en la lumbre y que corresponde generalmente a un nudo en el árbol</b> jordina <b>trozo de leña partido para meter en la lumbre</b> picachu <b>trozo de madera colocado sobre los burros para transporte. artefacto de madera, que se le pone a las caballerías para transportar mercancía</b> morenal <b>trozo de madera largo, que se pone vertical, para diversos usos</b> costera <b>trozo de madera largo y fino</b> esteroju <b>trozo de madera o tronco delgado, usado para hacer tarugos de abarca</b> tolete. torete <b>trozo de madera que se coloca entre los cuartos delanteros de una pareja de bueyes o vacas uncidas para que no apuesten</b> jeroju <b>trozo de pan </b>Vide: zasquil</b> áspago <b>trozo de pescado cortado longitudinalmente de cabeza a cola, separado de la espina</b> raspa <b>trozo de pescado curado, arrancado a tirón, especialmente de junto a la espina</b> tronzón <b>trozo de sardina u otro pescado cortado o seccionado transversalmente</b> agreu <b>trozo de terreno inculto unido a una finca más grande para acrecentarla </b>Vide: agregu, agriegu</b> embelga <b>trozo de tierra para sembrar</b> lisqueru <b>trozo de tierra pendiente en forma de bancal</b> chicharro <b>trozo de tocino frito</b> manta <b>trozo grande de tela de saco para el transporte de hierba </b>Vide: sábanu. // juego que consistía en ponerse dos personas debajo de una manta mientras los demás les daban golpes, hasta que acertaban el nombre del bromeador y podían salir y ser sustituídas por otras. // escarpín o polaina de piel</b> castrajel <b>trozo minúsculo de terreno, esté cultivado o no</b> ripiangu <b>trozo minúsculo de terreno </b>Vide: rispiangu</b> pilastra <b>trozos de carne de cerdo, de recién matado, que se comen el mismo día de la matanza, fritos</b> rebojo <b>trozos de pan sobrantes de la comida</b> cuscuritus <b>trozos de tocino frito</b> tejadas <b>trozos pequeños de carne, obtenidos de recortes o sobras en la preparación de alguna parte del cerdo</b> zamarru <b>trucha pequeña</b> chamba <b>trueque, cambio, negocio</b> truco <b>trueque, cambio, permuta</b> mantequero <b>truhán, desarrapado, aprovechado. // sobrenombre de los habitantes de Lanchares (Campoo de Yuso)</b> bajante <b>tubo que sirve de bajada al agua recogida en los canalones de los tejados</b> mariselva <b>tubo que sirve de mango a la pipa de fumar</b> güétanos <b>Tuétanos, vísceras. // coraje, temple </b>Vide: güétagos</b> zailampernau <b>tullido</b> amillar <b>tumbarse al fresco los animales</b> sobaldrarse <b>tumbarse en el suelo dando vueltas</b> quinocio <b>tumulto, griterío</b> cutana <b>tunda, azotaina </b>Vide: trisca</b> trilla de palos <b>tunda, azotaina </b>Vide: trisca</b> jostral <b>tunda, azotina </b>Vide: trisca</b> estriba <b>tunda, paliza, zurra </b>Vide: trisca</b> tapíu <b>tupido</b> turbinel <b>turbina de aire</b> becería <b>turno para guardar el ganado</b> corruda <b>turno para guardar el ganado. hacerse cargo del ganado por turno vecinal</b> castellano-Cantabru u 1626 3489 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru u]] moved to [[castellano-Cantabru u]]: Converting page titles to lowercase apareju <b>ubre de las hembras de los animales, especialmente si se trata de la vaca </b>Vide: zamarru</b> trojal <b>ubre del vacuno </b>Vide: zamarru</b> aparatu <b>ubre, ubre de la vaca </b>Vide: zamarru, cacharro</b> zamarru <b>ubre </b>Vide: aparatu, apareju, trojal</b> pirulear <b>ufanar, pavonear, presumir </b>Vide: cuchiflitear</b> chipilíu <b>ujuju, chillido agudo entonado al finalizar una canción </b>Vide: jisquíu</b> relinchíu <b>ujujú, grito agudo </b>Vide: jisquíu</b> guseu <b>ujujú, grito prolongado emitido después de las canciones </b>Vide: jisquíu</b> gucín <b>ujujú, relinchido lanzado después de cantar o en otras diversas ocasiones </b>Vide: jisquíu</b> potera <b>úlcera en la comisura de los labios</b> alguacil <b>última cría de un parto múltiple</b> vijanera <b>última noche del año que era celebrada con disfraces y populares bromas </b>Vide: vejanera</b> arrancadera <b>última ronda de copas que se toma antes de irse a casa </b>Vide: espuela</b> espuela (la) <b>última ronda que se bebe en la taberna antes del regreso a casa </b>Vide: arrancadera</b> armón <b>última tabla transversal situada en la parte posterior del carro. Une los laterales del carro por la parte trasera</b> escullaju <b>últimas gotas que quedan por escullar</b> sejo <b>últimas luces del crepúsculo vespertino que se reflejan sobre las aguas del mar</b> vejanera <b>último día del año que era celebrado con chanzas y disfraces </b>Vide: vijanera</b> saletu <b>último piso de la casa</b> parba <b>último vaso de licor u otro líquido que se toma</b> bujuelar <b>ulular, cantar el cárabo o la lechuza</b> sullar <b>ulular de la lechuza y de otras aves nocturnas</b> tranca <b>un buen palo</b> corripiu <b>un pequeño recinto para los animales</b> resgatu <b>un rasgado.?</b> tranca <b>una buena cerradura</b> botillu <b>una de las morcillas más grandes del cerdo</b> Si te cojo te voy a poner el culo en calda <b>una madre a un hijo pequeño</b> Taday, aguañón! <b>una madre puede dirigirse a un hijo pequeño que molesta de ese modo</b> aviau. aviá <b>una persona esta aviá, cuando está en mala situación o equivocada</b> penca <b>una planta o tallo de la misma</b> yugar <b>uncir</b> yuncir <b>uncir, enyugar </b>Vide: juncir</b> juncir <b>uncir, poner el yugo </b>Vide: yuncir</b> carro. carro de tierra <b>unidad de medida de superficie en el medio rural, medida agraria de superficie que fluctúa según las comarcas entre 112 y 268 metros cuadrados. La más frecuente equivale a 180 m2. En otros sitios 195 metros cuadrados (comarca de Castro)</b> carga de carbón <b>unidad de medida de volumen equivalente a dos sacos. Cada saco de carbón pesaba entre 30 y 40 kgrs</b> mano <b>unidad o medida de cuenta para el reparto de peces entre los tripulantes de un barco</b> peón [pión] <b>unidad superficial de 4,76 áreas. // medida de superficie equivalente a 456 metros cuadrados y a 120 brazas de 3,86 metros cuadrados cada una. // unidad de superficie de 380 metros cuadrados</b> encharzar <b>unir por medio de costura los paños, encabezaduras y mallones de las artes</b> mugar <b>untar, mojar, mojar pan</b> juncia <b>unto de gallina</b> mugue <b>unto, salsa que se rebaña </b>Vide: moju</b> mojo. moju <b>unto, salsa </b>Vide: mugue</b> faisán <b>urogallo </b>Vide: gallo de monte</b> picaraza <b>urraca</b> rabilarga <b>urraca</b> pigaza, pigazo, picaza <b>urraca, pájaro de bosque alto (Garrulus gadarius). Tiene el dorso gris tornasolado, pecho blanco grisáceo, moño blanco grisáceo. Alas blancas y azul intenso. Patas rojo-castaño. Es pájaro autóctono, sedentario</b> deshoja. desoja <b>usada con los verbos tener o salir indica el levantamiento parcial de una laminilla de su propio material en cualquiera de las caras de una moneda, debido a su desgaste, y que produce un sonido a rajao cuando se suena</b> al estrincote <b>uso particular, a disposición propia. // andar en buen o mal estrincote: andar en mala reputación una persona o estar en mal trato una cosa</b> usté <b>usted</b> hebra <b>usurero </b>Vide: corcuñu</b> utensillu <b>utensilio</b> agrato <b>utensilio de madera que sirve para limpiar las plantas de lino y de cáñamo de sus semillas, raíces y ramas. Está formado por un tablón largo con 4 patas; en un extremo lleva un peine de púas de madera o de hierro, en posición vertical, por entre los cuales se hacen pasar los haces de plantas. Sobre la superficie libre se sienta la persona que agrata</b> potreador <b>utensilio improvisado en los postes que sostienen la solana de algunas casas. Consiste en ciertas escopladuras que a guisa de mordaza sirven para enderezar o curvar varas, mangos de herramientas, etc</b> espetera <b>utensilio para colgar los cazos de la cocina</b> rastru <b>utensilio para pasar a una mies, para uniformarla</b> badillo. badillu. badiyu. badíu <b>utensilio para quitar el abono de las cileras de las cuadras. tabla en forma de medialuna con mango, que sirve para arrastrar el abono animal </b>Vide: chujaru, chujarru, rodil, roero. // instrumento o útil que se emplea para alisar y arreglar la arena de las boleras. // badila, badil para remover la lumbre en chimeneas y braseros</b> rascadera <b>utensilio para quitar los pelos a las vacas</b> prisión <b>utensilio para sujetar a las vacas</b> mangorrero <b>utensilio que está provisto de un largo mango</b> apachuscos <b>utensilios para hacer algo, aparejos de cualquier oficio. trastos</b> madrigona <b>útero </b>Vide: madrejona</b> ocejo [oceju] <b>útil con mango y cuchilla con el corte en forma de media hoz. corvillo provisto de mango largo que se emplea para recortar jaros y espinos</b> basquiar <b>utilizar la basna </b>Vide: abasnar</b> castellano-Cantabru v 1627 3491 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru v]] moved to [[castellano-Cantabru v]]: Converting page titles to lowercase ortuña <b>vaca a la que se le ha muerto la cría y sigue hasta un año dando leche. // vaca estéril o machorra </b>Vide: bateriza</b> espicá <b>vaca a la que se le ha torcido el hueso de la cruz</b> josca <b>vaca con el pelo negro de base con la punta blanca</b> estorrejá <b>vaca con los cuernos hacia un lado y retorcidos</b> calva <b>vaca con los cuernos rectos o echados para atrás. // hacer noviilos, no acudir al colegio</b> vistosa <b>vaca con problemas visuales debido a la mala disposición de sus pestañas</b> estordegada <b>vaca con una o varias franjas de pelo distinto del restante que discurren a lo largo del espinazo</b> brisca <b>vaca criada en los puertos, montaraz</b> zamarruda <b>vaca de mucha ubre o zamarru</b> mora <b>vaca de pelo negro</b> tasuga <b>vaca de pelo negro desde la base hasta la mitad y el resto blanco, resultando el conjunto de aspecto azulado</b> pinta <b>vaca de raza holandesa</b> duenda <b>vaca domesticada</b> galichada <b>vaca enferma</b> castraoria <b>vaca entre uno y dos años</b> talada <b>vaca flaca </b>Vide: esgalaciau</b> gayana <b>vaca forastera que pasta en brañas ajenas </b>Vide: gajuca</b> gajuca <b>vaca forastera que viene a pastar temporalmente a los puertos de montaña ajenos </b>Vide: gayana</b> murrua <b>vaca gorda</b> duenda <b>vaca o buey uncidero</b> calamar <b>vaca o persona muy flaca</b> geda <b>vaca parida</b> remendona <b>vaca pinta</b> nojal <b>vaca próxima a secarse, es decir, que dejará enseguida de dar leche</b> bezada <b>vaca que gusta de pastar siempre en la misma mies</b> telga <b>vaca que ha cesado de dar leche</b> madrigal <b>vaca que ha parido por primera vez</b> esbojada. esbojá <b>vaca que le falta un cuerno</b> calderona <b>vaca que lleva puesto un campano grande</b> culatre <b>vaca que no puede criar por vieja</b> trasmajona <b>vaca que nunca ha engendrado y que se retrasa en hacerlo</b> jatera <b>vaca que pare muchas hembras</b> maniega <b>vaca que se presta igual a ser uncida en una mano u otra</b> tortera <b>vaca que se separa del resto de la manada. // plancha sobre la que se sitúa la tablera</b> atrentada <b>vaca que tiene los cuernos apretados</b> rebizcona <b>vaca retozona</b> rudilana <b>vaca ruín </b>Vide: esgalaciau</b> esmorgar <b>vaciar el contenido del caparazón de los muergos o navajas</b> barciar <b>vaciar un líquido, tirarlo al suelo, verter</b> varciar <b>vaciar </b>Vide: esvarciar</b> catalina <b>vacuno de escasas cualidades. // mariquita, insecto coleóptero (Coccinella septempunctata) </b>Vide: bonita, contadeos. cuentadedos, sanjuanín, santuca, cocuca, cuculina, lorito, gallinuca de Dios, vaquita, monja, pintiega</b> isquineru <b>vago</b> tansón <b>vago, holgazán </b>Vide: baldíu</b> baldíu <b>vago </b>Vide: tansón. // ganado que anda libremente, sin pastor. por extensión, andar sueltos los niños</b> yagüera <b>vaguada, reguera, por donde corre el agua</b> embalagarse <b>vaguear, haraganear </b>Vide: hormar</b> jormar <b>vaguear </b>Vide: hormar</b> mal <b>vahido, desvanecimiento breve por alguna indisposición</b> jaluga <b>vaina de haba</b> garita <b>vaina de la alubia </b>Vide: cacharita</b> cascarita <b>vaina de la alubia </b>Vide: cacharita. // charlatán, muy hablador </b>Vide: parletán</b> cacharita <b>vaina de la alubia </b>Vide: callastru, calleja, garita, cascarita</b> bayu <b>vaina de la nuez o de la avellana sin fruto </b>Vide: carronchu</b> callastru <b>vaina de las alubias </b>Vide: cacharita</b> cornitu <b>vaina de las habas, judías, etc </b>Vide: aluga</b> concha <b>vaina de las legumbres. // caroncha, cuando está seca</b> siluga <b>vaina de las legumbres. // judía verde </b>Vide: aluga</b> aluga <b>vaina de las legumbres; judías verdes, frígoles </b>Vide: saluga, jaluga, siruga, siluga, caja, cacha, tronchera, cornitu, caña</b> siruga <b>vaina de las leguminosas. // judía verde </b>Vide: aluga</b> tableta <b>vaina de las leguminosas cuando aún no tiene formados los granos o están empezando a formarse</b> jaluga <b>vaina de las leguminosas </b>Vide: aluga</b> tronchera <b>vaina, judía verde </b>Vide: aluga</b> calleja <b>vaina seca de las alubias </b>Vide: cacharita</b> caroncha. coroncha <b>vaina seca o semiseca de las alubias, habas y piseos. // pericarpio de las nueces. // peladuras de la fruta </b>Vide: corroncha, carroncha</b> talinguidu <b>vaivén de un objeto suspendido</b> cainzu <b>vajilla, cacharro de la cocina </b>Vide: caízu</b> vasa <b>vajilla, vasija de cocina, la que se usa a diario </b>Vide: vasija</b> val <b>vale</b> valis <b>valéis (del verbo valer).?</b> plantillero <b>valentón, brabucón </b>Vide: bochinu</b> potefe <b>valentón, chulo, jaque </b>Vide: bochinu</b> valir <b>valer</b> yerba de gatu <b>valeriana</b> hierba de gato <b>valeriana, planta herbácea</b> bragau <b>valiente, fuerte, apto. Persona curtida y experimentada en algo</b> sarda <b>valla, seto trenzado con varas de avellano </b>Vide: sarzu</b> barganal <b>vallado</b> serón <b>vallado o enrejado confeccionado con tiras de avellano </b>Vide: sarzu</b> envaretar <b>vallar con varas</b> airé, airé! <b>vamos! vamos!. voces que se dirigen a los que bailan a lo suelto para animarles o celebrar su habilidad</b> hespir <b>vanagloriar, engreirse. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> vafo <b>vapor de agua condensado, vaho</b> palo pintu <b>vara a la que se la tallan unos dibujos que posteriormente son descortezados. después es pasada por el humo de una fogata quedando de esta forma grabado el dibujo en el palo</b> chiborra <b>vara adornada y rematada con un rabo de buey</b> aijada. aijá <b>vara de avellano con un clavo o pincho en un extremo que sirve para aguijonear o arrear al ganado y hacerle trabajar </b>Vide: ijada</b> forañu <b>vara de avellano dividida por el medio de arriba a abajo que forma el armazón del cuévano</b> pértiga <b>vara de sacudir castaños</b> culla <b>vara del carretero</b> teilu <b>vara delgada y seca</b> mijote <b>vara donde se enroscan las alubias</b> bardiasca. bardasca <b>vara flexible</b> verdiasca <b>vara flexible y verde </b>Vide: berdasca</b> cachurra <b>vara gruesa o porra a modo de stick para golpear la bola en el juego llamado también de la cachurra. Se juega en un prado dividido en dos partes, una para cada equipo. consiste en pasar la catuna (bola de madera) detrás del campo del equipo contrario mediante bastonazos aplicados con la cachurra. Cuando un equipo logra meter la catuna detrás del campo contrario, se intercambian los campos y el equipo ganador vuelve a poner la bola en juego desde donde se la golpeó para conseguir el tanto. Se jugaba durante la época de las derrotas. Las contusiones eran frecuentes, pues cuando la catuna iba rastrera caían sobre ella varias cachurras y, en la lucha por su posesión, eran normales los golpes en la espinilla, tobillo, etc </b>Vide: brilla. // cachiporra </b>Vide: porru</b> valegón <b>vara larga</b> varal <b>vara larga donde se ponen a curar chorizos, morcillas, costillas, etc</b> pertegón <b>vara larga y algo gruesa que se utiliza para formar setos</b> ijada. ijá <b>vara o palo con un clavo en uno de sus extremos para arrear el ganado. vara, palo </b>Vide: aijada. aijá</b> arrimón <b>vara para que se enrosquen o por las que se enrodian las plantas trepadoras, como las arvejas y los piseos </b>Vide: ramón</b> tirón <b>varal del carro de bueyes</b> palilla <b>varal del rastro</b> orza <b>varal lateral para acrecentar la capacidad de los carros</b> telluezo. tilluezo. tollizo. tolluezo <b>varal que se coloca horizontalmente, de adelante a atrás, sobre un carro de hierba para asegurar la carga</b> talanquena <b>varal que se pone en las portilleras</b> cuartón <b>varal que se pone sobre el carro cargado de hierba, en sentido longitudinal, para evitar el corrimiento de la carga </b>Vide: verdugo, tollizu, tolluezo</b> lengua de vaca <b>variedad de acedera, familia de las poligonáceas</b> manteca <b>variedad de alubias que se destinan al consumo sin llegar a secar del todo</b> anavio <b>variedad de arándano</b> piña <b>variedad de avellana</b> zape <b>variedad de bichero para meter a bordo peces de gran tamaño </b>Vide: gamo</b> verruquesa <b>variedad de castaña injertada</b> verdeña <b>variedad de castaña </b>Vide: verdeja</b> jerrinas <b>variedad de castañas</b> seminegra <b>variedad de cereza</b> valdenoceda <b>variedad de cereza</b> monisca <b>variedad de cereza de color parecido al de las moras maduras </b>Vide: morisca</b> alisaña <b>variedad de cereza de forma acorazonada, dura y con el rabo corto</b> triscona <b>variedad de cereza de piel áspera pero muy sabrosa</b> negra <b>variedad de cereza del país</b> oña <b>variedad de cerezas grandes y piel dura</b> lombardo <b>variedad de chopo. chopo negro</b> cojón de fraile <b>variedad de ciruela, de tamaño grande, forma alargada y color granate</b> garabato. garabatu <b>variedad de gamo. Es un gancho de vuelta y mango de madera al cual se agarra un cordel y se emplea para pescar centollos y cámbaros. // candil en forma de S. // herramienta que sirve para remover el estiércol </b>Vide: picacha, trinquete. // aparejo que sirve para tensar las cadenas o cuerdas de amarre de lacarga que lleva el carro con rabera, o para tensar el tollizo en el acarreo de hierba</b> mayón <b>variedad de gaviota, de tamaño mayor que la común, de color gris veteado en negro. Vive en compañía de las gaviotas corrientes y come con avidez toda clase de alimentos</b> cientoemboca <b>variedad de higo. // Se llama así también al higo cucuriego </b>Vide: cucuriego</b> cucuriego, cucuriegu <b>variedad de higo al que se le agrieta el pericarpio. Es pequeño y muy sabroso </b>Vide: cientoemboca</b> bayonés <b>variedad de higo, de tamaño pequeño, casi siempre de carne blanca</b> pochomonja <b>variedad de higo, grande, de carne blanca y un tanto áspera; color oscuro y semillas grandes de tono amarillento</b> gorderos <b>variedad de higos</b> blancones, blanquillos, blancos <b>variedad de higos, de pulpa blanca y piel amarillenta</b> botellones <b>variedad de higos </b>Vide: de botella</b> pedón <b>variedad de hongo (Bobista gigantea)</b> zangüengu <b>variedad de hongo que tiene gran tamaño</b> pistoja <b>variedad de lechuza</b> camuesa <b>variedad de manzana</b> caniega <b>variedad de manzana</b> canilla <b>variedad de manzana</b> de largo pipio <b>variedad de manzana</b> de limón <b>variedad de manzana</b> ojo hundido <b>variedad de manzana</b> parda <b>variedad de manzana</b> pardilla <b>variedad de manzana</b> peraza <b>variedad de manzana</b> perona <b>variedad de manzana</b> rayera <b>variedad de manzana</b> samaniega <b>variedad de manzana</b> blanquera <b>variedad de manzana, blanca y dulce</b> mingana <b>variedad de manzana con forma de pera </b>Vide: peromingán</b> caniela <b>variedad de manzana de color pardo</b> peruquilla <b>variedad de manzana. Es la camuesa guriezana </b>Vide: camuesa</b> cabaña de perro <b>variedad de manzana guriezana</b> llanera <b>variedad de manzana guriezana</b> lorenzana <b>variedad de manzana guriezana</b> tomatera <b>variedad de manzana que madura en Agosto. Es dura y amarga cuando está verde, y tiene aroma y sabor muy agradables cuando está madura</b> ortabeta. octabeta. ultabeta <b>variedad de manzana que se da un año sí y otro no, de año en vez </b>Vide: ultabeta. Es palabra de origen euskérico. urtabete: cabo de año</b> ultabeta <b>variedad de manzana </b>Vide: ortabeta, octabeta</b> camila <b>variedad de pera</b> de a libra <b>variedad de pera</b> de Santiago <b>variedad de pera</b> muslodama <b>variedad de pera</b> peruchona <b>variedad de pera con piel áspera y manchas pardas</b> gato tostado. gato tostao <b>variedad de pera, de pequeño tamaño, de colores verde y colorado, temprana</b> garullu <b>variedad de pera silvestre. Montañesismo, según la R.A.E.L. // escaramujo </b>Vide: escalambroju</b> abeja <b>variedad de peras</b> campanilla <b>variedad de peras</b> de la reina <b>variedad de peras</b> imperiales de invierno <b>variedad de peras</b> manteca. manteca de Otoño <b>variedad de peras</b> roma <b>variedad de peras</b> cura <b>variedad de peras. // pera de cuchillo</b> cuchillo <b>variedad de peras. Las peras de cuchillo fueron muy abundantes en las huertas de Castro. No siempre maduraban bien, por lo que se destinaban a asado, constituyendo un buen postre de Otoño. En la actualidad está decayendo su producción</b> agosto <b>variedad de peras y manzanas, de gran tamaño</b> de asar <b>variedad de peras y manzanas por cuyo calificativo se distinguen en Castro. Suelen ser frutas de maduración tardía o que no llegan a madurar bien, por lo que se destinan al horno de asar</b> de San Juán <b>variedad de peras y manzanas que maduran por San Juán</b> alba mayor <b>variedad de vid de uva gruesa y de color blanco más o menos encendido</b> parduca <b>variedad de vid lebaniega</b> una y dos <b>variedad del juego de la comba. Las niñas se ponen en riola y cada una hace dos saltos sobre la soga antes de que entre la siguiente. La que pierda comba o pise la cuerda se queda a dar. El ritmo de la soga y los saltos se acompañan con un canto monótono de la siguiente letra: -Una y dos, -patata con arroz, -que siga la rueda -con pan y canela. -Que salga el sol -que da el Buen Dios, -y si no saliera -que siga la rueda</b> aguilote <b>variedad del pajel, más pequeño que la breca. pez marino de la familia de los espáridos (Pagellus acarne) de color plateado </b>Vide: aligote</b> morguero <b>varilla para la pesca de muergos </b>Vide: morguera</b> cirial <b>varilla para sostener el toldo de los carromatos</b> dellos, dellas <b>varios, varias</b> vasiru <b>vasar</b> guzapu <b>vasija de madera o el asta de una vaca, para guardar la piedra con que se afila el dalle o guadaña </b>Vide: colodra</b> susiega <b>vaso de bebida alcohólica tomado en la mañana</b> jarmosu <b>vaso de madera </b>Vide: jermosu</b> blanco <b>vaso pequeño de vino blanco que se toma por la mañana, antes de la comida de mediodía</b> chiquito. chiquitu <b>vaso pequeño de vino que se toma en cada taberna visitada durante el chiquiteo</b> vástiga <b>vástago</b> puga <b>vástago, renuevo de una planta </b>Vide: polliza, polla, puja</b> vae <b>vaya</b> vaiga <b>vaya (del verbo ir)</b> vei <b>ve</b> boriza <b>vecería de vacas paridas</b> veceru <b>vecino al que le toca cumplir su turno en la vecería del ganado</b> guaznera <b>vega</b> vea <b>vega</b> mullíu <b>vegetales utilizados para la cama del ganado</b> carruaje <b>vehículo de motor</b> tartana <b>vehículo viejo y en mal estado</b> vía <b>veía</b> vejera <b>vejez, calidad de viejo, síntomas de la misma, envejecimiento</b> meana <b>vejiga de la orina</b> ufía <b>vejiga inflada</b> tallaviento [tallavientu] <b>vela de proa de una embarcación</b> ventolero [ventoleru], ventolera <b>veleidoso, de inconstante parecer. Se dice de la persona inconstante, inconsecuente, que cambia de actitud o de pensamiento sin justificación </b>Vide: arboleru, volanta</b> volanta <b>veleidoso, fácilmente mudable de opinión o carácter </b>Vide: ventoleru</b> viria <b>velorto confeccionado con el tallo de una clemátide </b>Vide: vidia</b> vidia <b>velorto construído con el tallo de una planta enredadera </b>Vide: vidre, viria</b> podrello <b>velorto de vara de avellano retorcida que sirve para sujetar la hierba en la basna</b> pelaza <b>velorto, vencejo para atar las hacinas</b> vein <b>ven</b> ormejo <b>vencejo (Apus apus) </b>Vide: volanceju</b> cerda de vaca <b>vencejo, atadura o amarradijo de las haces</b> volanceju <b>vencejo </b>Vide: ormejo</b> arregucir <b>vendar una pierna, un brazo, etc</b> juevero <b>vendedor ambulante que acude a Castro al mercado de los jueves. En la actualidad se hace un importante mercadillo alrededor de la plaza del mercado. Las muchachas son muy aficionadas a comprar en él prendas de moda juvenil</b> agualojero <b>vendedor de agualoja u otros refrescos</b> arenera <b>vendedora de arenilla para fregar suelos, mesas y bancos de madera</b> tiraronzal <b>vender a tiraronzal: corriendo el comprador el riesgo de todos los defectos del animal</b> vindían <b>vendían</b> mendimiar <b>vendimiar</b> menenu <b>veneno</b> surbia <b>veneno </b>Vide: ciuraña</b> ciuraña <b>veneno </b>Vide: surbia. // jalapa, planta cuya raiz se usa como purgante </b>Vide: tiraña</b> vengación <b>venganza</b> venir duendu/duenda <b>venir cansado/cansada de trabajar</b> esclacarse <b>venirse abajo por exceso de carga</b> arranar. arranarse. arranase <b>venirse abajo una persona o animal por exceso de carga.??</b> correr la renta <b>venta ambulante por los pueblos</b> fía <b>venta hecha al fíado. Montañesismo, según la R.A.E.L</b> campura <b>ventaja que un corredor da a otro para compensar la diferencia de sus respectivas capacidades de marcha</b> bufarda <b>ventana con techo y paredes que sobresale de los tejados de algunas casas. Pequeño cuerpo edificado en el tejado de una casa, compuesto de tejadillo, paredes y ventana, para dar luz al sobrao o buhardilla</b> milana <b>ventana del pajar. hueco en el pajar por el que se mete la hierba</b> machinu <b>ventana pequeña por donde sólo se puede uno asomar</b> despaladeru <b>ventanuco en la pared de la cuadra por donde se tira el abono al exterior con la pala</b> ventao <b>ventarrón, viento que sopla con mucha fuerza. ventada</b> torveriar <b>ventisca de la nieve</b> lusea <b>ventolera</b> vitrolera <b>ventolera </b>Vide: vilotrera</b> cuéscaro <b>ventosidad, pedo</b> pispiar <b>ver algo que se ocultaba</b> guipar <b>ver, divisar</b> enveranar <b>veranear </b>Vide: averengar, enverangar, verangar</b> averengar <b>veranear </b>Vide: enveranar</b> enverangar <b>veranear </b>Vide: enveranar</b> verangar <b>veranear </b>Vide: enveranar</b> branu <b>verano</b> veraste <b>verás</b> veraste tú <b>verás tú</b> jurbia <b>veratro</b> verdadosu <b>veraz, verdadero</b> merbena <b>verbena, planta herbácea (Verbena officinalis) </b>Vide: yerbuca de San Juan </b> yerbuca de San Juan <b>verbena (Verbena officinalis) </b>Vide: merbena</b> caloca <b>verde, sin madurar, referido a la fruta</b> canariucu <b>verdecillo o verderón</b> pericato <b>verdel o berdel pequeño. pez marino de la familia de los escómbridos (Escomber scombrus) </b>Vide: pelicato</b> pelicato <b>verdel pequeño </b>Vide: pericato</b> verdelón <b>verderón (Carduelis chloris)</b> bardiascazo, bardascazo <b>vergajazo, golpe dado con una bardiasca</b> belorto. belortu. velorta, vilorta.? <b>vergajo hecho al fuego con una vara flexible de avellano, mimbre, etc. palo de avellano empleado para amarrar los "coloños", puede ser de otro tipo de árbol, necesariamente verde. Es una vara de avellano, larga y derecha, que después de cortada, se pisa en la parte inferior y con la mano se retuerce, empezando por la punta superior y una vez retorcida sirve para diversas formas de atados.// vara verde </b>Vide: bardiasca</b> tojarra <b>verija que debajo del rabo tiene el ganado vacuno</b> verrugate <b>verrugato de piedra. Pez marino de la familia de los esciénidos (Sciaena cirrosa) </b>Vide: berrugueta</b> berruguete <b>verrugato de piedra. Pez marino de la familia de los esciénidos (Umbrina cirrosa) y Sciaena cirrosa</b> terreguear <b>verse la tierra entre la hierba</b> varciadero, varciaderu <b>vertedero de basuras, basurero </b>Vide: esvarciaderu</b> esvarciaderu <b>vertedero, lugar donde se depositan los desperdicios o basuras </b>Vide: varciaderu</b> burdios <b>vertederos de basura, en los aledaños de los pueblos</b> aguá <b>vertiente del tejado</b> veis <b>ves</b> llambriazu <b>vesdiascazo, golpe dado con una vara.?</b> mingorondango <b>vestido llamativo</b> fardelón, fardelona <b>vestido o ataviado con poco esmero, persona de mala traza, mal aparejada </b>Vide: bardal</b> faitu <b>vestido o falda larga</b> habitacu <b>vestido, traje </b>Vide: jatu</b> jatu <b>vestido </b>Vide: habitacu</b> vistimenta <b>vestimenta</b> jatear <b>vestir, adornar</b> espispajar <b>vestir con una prenda llena de hilos y mal cosida</b> arrinca <b>vete (imperativo)</b> avetrinariu <b>veterinario</b> curiel <b>veterinario </b>Vide: albitre</b> rudiada <b>vez o turno realizado casa por casa en el desempeño del cuidado del ganado</b> balombro <b>vibración de la soga al dar en el juego de la comba como consecuencia de su peso. // peso intrínseco</b> zambrear <b>vibrar, cimbrar</b> zuna <b>vicio, costumbre o hábito malo</b> melgón <b>vid joven</b> albarillo <b>vid que produce una uva de menor tamaño que la denominada alba mayor</b> vía <b>vida</b> verdigueña. verdigaña <b>vidarra?, enredadera, planta trepadora </b>Vide: verigaza, cerdigueña, virigaña</b> verigaza <b>vidarra, enredadera silvestre de tallo flexible y resistente con la que se realizan algunos amarradijos </b>Vide: brigaza, cerdigueña, verdigaña, verdigueña, brincazu, viligarda, virigaña, viligarza, visgaza</b> virigaña <b>vidarra, virgaza, clemátide, planta trepadora de tallo flexible </b>Vide: verigaza, cerdigueña, verdigueña, verdigaña, viligarza</b> cascañu <b>viejo</b> carcamal <b>viejo verde</b> vien <b>viene</b> vien <b>vienen</b> regañón <b>viento del oeste </b>Vide: gallegu. // punto cardinal oeste</b> gallegu <b>viento del oeste </b>Vide: regañón</b> abriguna <b>viento del sur o ábregu cuando sopla demasiado caliente. aire caliente</b> orillada <b>viento fresco</b> viesto forastero <b>viento frío y desagradable</b> urba <b>viento fuerte acompañado de agua o nieve, de poca duración</b> noruestada <b>viento fuerte del Noroeste</b> lestada <b>viento fuerte y continuado del Este</b> nordestada <b>viento fuerte y continuado que sopla del Nordeste</b> cierzu <b>viento norte. // punto cardinal norte</b> ábrego. ábregu. ábrigu <b>viento proveniente del sur. viento sur </b>Vide: vendesu. // también sirve para señalar el punto geográfico del sur</b> terradillo matinal <b>viento suave y cálido de la mañana</b> vende-su <b>viento sur </b>Vide: ábregu</b> odri <b>vientre animal curtido para solidificar dentro la leche (mantequilla)</b> menudu <b>vientre de cabra u oveja relleno de pan, arroz, cebolla y otras especies para hacer morcillas</b> jóndriga <b>vientre, estómago </b>Vide: caldera</b> vieris <b>vierais</b> carponte <b>viga curva que en las armaduras de los tejados sustituye a la tijera</b> petral <b>viga maestra que va de poste a poste y sostiene las viguetas secundarias. madera que sustenta las vigas del piso principal de la cabaña</b> cabriu <b>viga que sustenta el tejado.?</b> cumbre (el) <b>viga superior del techo</b> mesqueru <b>vigilante, centinela</b> avilar <b>vigilar, acechar</b> gaburriau <b>vil, indigno, despreciable </b>Vide: endinu</b> narria <b>vil, infame </b>Vide: endinu</b> aguacha <b>vino aguado. // agua enturbiada</b> pitarra <b>vino, bebida alcohólica</b> tostadillo <b>vino dulce elaborado en Liébana</b> ceponal <b>viña, plantación de cepas</b> vigulín <b>violín. // rabel </b>Vide: bandurria</b> cabezonear <b>virar el carro hacia un lado u otro, tirando del "cabezón"</b> cerdigueña <b>virgaza, clemátida, planta trepadora </b>Vide: verigaza, birigaña</b> visgaza <b>virgaza, enredadera silvestre </b>Vide: verigaza</b> viligarda <b>virgaza o vidarra, planta trepadora </b>Vide: verigaza</b> cárbano <b>viruta o brizna mínima de madera </b>Vide: bringa</b> chirindola <b>viruta. tiras de madera, en espiral, sacadas al cepillar con una garlopa</b> esparajismu <b>visage, aspaviento </b>Vide: viecu</b> ceju <b>visera o cornisa que forma la ventisca de nieve en los aleros de los tejados</b> víspara <b>víspera</b> visual <b>vista</b> visual <b>vistazo</b> vistis <b>visteis</b> vitral <b>vitreo, parecido al vidrio</b> alojao, alojau, alojado, alojada <b>vivales, listillo, persona desaprensiva, fresca y desenvuelta que se aprovecha de la buena fe de los demás</b> enjuscar <b>vivaquear en lugares cómodos</b> respajileru <b>vivaracho</b> voquible <b>vocablo, palabra, término</b> malera <b>vocablo para designar cualquier enfermedad, enfermedad no definida, malestar</b> chíbiri <b>vocablo sin significado definido. Parece tener relación con el término del Caribe chévere: primoroso, grandioso, bonito. // voz que se emplea para enfatizar algunos cantos populares. A la vuelta de los Mártiles y en las fiestas de Urdiales, se entona un canto de romería con la siguiente letra: Ay, chíviri, viva la ronda, viva la ronda! Ay, chíviri, viva la ronda de San Martín!</b> crin-a.? <b>voces empleadas para llamar a las ovejas</b> volanderu <b>volador</b> entornar <b>volcar de costado, caer de lado</b> arguillar <b>volcar para atrás el carro </b>Vide: argallar</b> culumbeta <b>voltereta</b> culumbreta <b>voltereta</b> puntimuella <b>voltereta</b> padilla <b>voltereta, vuelta de campana </b>Vide: cambolita</b> estadojada <b>volumen de carga que entra entre los estadojus del carro </b>Vide: estalojada</b> golver <b>volver</b> rematar <b>volver a sembrar una tierra cuando no brota la primera vez</b> hacer bota arriba a la banda <b>volver de una manera repentina y rápida un barco a tierra</b> arrecatar <b>volver la cabeza al ser llamado</b> gosar <b>vomitar</b> gumitar <b>vomitar</b> gomitar <b>vomitar, arrojar, devolver</b> gómitu <b>vómito</b> estragazau <b>voraz</b> vojotros <b>vosotros</b> vujotrus <b>vosotros</b> palero <b>voyeur o mirón</b> vó <b>voz</b> eû... êeú! <b>voz característica en los abucheos infantiles de Castro, que se emite a coro</b> ari, ari! <b>voz de los carreteros para animar a la pareja</b> aguâânta! <b>voz de mando del patrón de una embarcación a remo, emitida a la vez que marca el ritmo de la estropada con movimiento del brazo de arriba a abajo, con el fin de acompasar la boga de los remeros. Se usa principalmente en los regateos</b> hole! <b>voz de saludo que emplea el que pasa de largo y mantiene una relación superficial con la persona que encuentra. Es correspondido con el mismo saludo. // saludo de paso, sin detenerse</b> tuay! <b>voz despectiva a la que se acompaña un gesto significativo</b> chuca <b>voz empleada para llamar a las vacas</b> güempana! <b>voz imitativa del canto de la codorniz</b> vilu <b>voz para ahuyentar a los cuervos</b> uesque <b>voz para animar a las caballerías de tiro</b> jela <b>voz para espantar a los milanos</b> titi <b>voz para llamar a las cabras</b> jin <b>voz para llamar a los cerdos</b> quino!. quina! <b>voz para llamar a los chones o cerdos</b> toba <b>voz para llamar a los perros</b> oêa!. oea! <b>voz que daban a coro los marineros para acompasar la boga en una embarcación a remo</b> váamos! <b>voz que daban los muchachos mayores o los chichos para llamar a la mar a los tripulantes de su barco </b>Vide: apuyáa!. al alba!. En la actualidad cada hombre tiene su reloj despertador. Por esta razón no es necesario recurrir a la llamada por las casas, voz en grito, de tiempos no lejanos. El choclear de los que llamaban, sus voces y el golpeteo contra el suelo de los chorros de los canalones en las noches invernales, frías y lluviosas, son sólo un recuerdo, -aunque muy grabado-, para quienes vivieron o percibieron estas escenas</b> apuyá <b>voz que de madrugada daba el deputao (encargado de avisar) por las calles para dar a conocer que era la hora de hacerse a la mar</b> pumba! <b>voz que expresa caída o golpe </b>Vide: catapumba</b> úsia! <b>voz que se da a los animales de casa y a las gallinas y chones para ahuyentarles</b> aidá!. aitá! <b>voz que se dirige a la pareja para estimular su esfuerzo en el trabajo. A veces, cuando se desea poner más energía en la voz, se dice aitá!</b> quiru <b>voz que se usa para arrear a las ovejas</b> chinchorrita <b>voz ritual, sin significado definido, con que queda sellado entre niños la no devolución de algo que ha donado uno a otro. Hoy se puede oír a los niños: Chinchorrita, chinchorrita, lo que se da no se quita... Esta forma ritual la dirá siempre el que recibe al que entrega, para que el donante no se vuelva atrás. Parece una pauta infantil que casi siempre encierra malicia, pues el receptor piensa que la donación es excesiva</b> acurria! <b>voz usada para reunir el ganado</b> entornadura <b>vuelco </b>Vide: entorne</b> volido <b>vuelo</b> volanta <b>vuelo de las prendas</b> güelta <b>vuelta</b> voltura <b>vuelta, cambio de dirección</b> güelta <b>vuelta, curva</b> cambiluchu <b>vuelta de campana </b>Vide: cambolita</b> carabinaju <b>vuelta de campana </b>Vide: cambolita</b> molecida <b>vuelta de campana </b>Vide: cambolita</b> padía <b>vuelta de campana </b>Vide: cambolita</b> rabonido <b>vuelta en redondo</b> bordiada <b>vuelta, paseo </b>Vide: arrabada</b> arronda <b>vuelta, paseo </b>Vide: cambalúa</b> arronda <b>vuelta, rebañadura</b> arrabada <b>vuelta, recorrido dando un paseo </b>Vide: bordiada</b> retuertas <b>vueltas y revueltas en un camino pendiente</b> güestra <b>vuestra</b> nación <b>vulva, vagina, genital femenino. vulva de las hembras de los animales, especialmente de las vacas </b>Vide: chiflu, charru, fote, fandango, ñatura, quicia, potorro, pochu, saloveu</b> castellano-Cantabru y 1628 3493 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru y]] moved to [[castellano-Cantabru y]]: Converting page titles to lowercase arás <b>yedra, hiedra</b> arau <b>yedra, hiedra</b> polpa <b>yema de los dedos </b>Vide: pampán</b> pampán <b>yema de los dedos </b>Vide: polpa</b> diendo. diendu <b>yendo</b> indo <b>yendo</b> juendo <b>yendo</b> guiernu <b>yerno</b> sobeo <b>yerto, persona difícil de tratar, obstinado</b> yelsería <b>yesería</b> yelso [yelsu] <b>yeso</b> hugo <b>yugo</b> yugueta <b>yugo sencillo que se usa para enyugar o uncir la pareja sin carro. yugo liviano, de poco peso, que se usa para ir a las ferias con la pareja uncida</b> unque <b>yunque</b> hinca <b>yunque pequeño sobre el que se pica el dalle. // ahinco</b> castellano-Cantabru z 1629 3495 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru z]] moved to [[castellano-Cantabru z]]: Converting page titles to lowercase estragal <b>zaguán, portal interior, portal de entrada de las casas </b>Vide: altrico, lástrigu</b> rosqueru <b>zalamero, lisonjero </b>Vide: ronciegu, roscosu</b> ramasqueru <b>zamarrón disfrazado con ramas</b> tupino <b>zambo </b>Vide: empernau. // de pocas entendederas </b>Vide: granizu. // se dice de la vaca que pisa con la punta del casco</b> empernau <b>zambo </b>Vide: tupino, cachavo</b> calumbo <b>zambullida</b> chombo <b>zambullida en posición vertical para no levantar agua al caer. // plomo de los aparejos de pesca, generalmente en gforma de pera. Por extensión cualquier peso que se pone en estos aparejos oara que profundicen en el agua </b>Vide: chumbao</b> zamballatu <b>zambullida, tropezón</b> calumbar <b>zambullir, sumergir </b>Vide: clumbarse</b> chaplear <b>zambullir </b>Vide: clumbarse</b> clumbarse <b>zambullirse, chapuzarse. Montañesismo, según la R.A.E.L </b>Vide: calumbar, chaplear</b> zamostada <b>zamostá. bofetada </b>Vide: manguzada. // cabezada, acción de cabecear. // cabezazo</b> patucu <b>zampullín</b> chapuz plato o llano <b>zampullín chico (Poldicepo ruficolis)</b> acenoria <b>zanahoria</b> chiribía <b>zanahoria cultivada en Bustablado de color más pálido de lo común</b> avanzu <b>zancada, paso</b> acambatu <b>zancada. paso largo</b> cascarabija <b>zancadilla</b> encascarabijar <b>zancadillear </b>Vide: engarabillar</b> almanque <b>zapata larga de madera sobre la que cargan una o dos vigas. Piezas usadas generalmente en las solanas. // almanques: dos maderos de la pisa que van unidos por la parte delantera a otro colocado a través y se hallan sepultados bajo tierra por la parte trasera para contrarrestar los golpes de los mazos en funcionamiento</b> carranclán <b>zapatilla de goma con tiras a modo de ojales para atar</b> chalana <b>zapatilla </b>Vide: atrevida</b> chanclo. chanclu <b>zapato de goma</b> burdiguisis <b>zapatones</b> zamangar <b>zarandear</b> monarcico. moracico. zarapico <b>zarapito real. Ave acuática de paso que entra en épocas de frío en pequeños bálamos de 8 ó 10 individuos. Tiene color pardo apedresado en gris, pico fino, largo, negro y curvo. Patas largas, palmípedas </b>Vide: volancico</b> volancico <b>zarapito real (Numenius arquata) </b>Vide: monarcico, moracico</b> moracico <b>zarapito real </b>Vide: volancico</b> garfaña <b>zarpa</b> garfañón <b>zarpazo</b> sarza <b>zarza</b> ganzaba <b>zarza </b>Vide: barda</b> barda <b>zarza </b>Vide: ganzaba, uría</b> bardal <b>zarzal</b> berdal <b>zarzal, bardal</b> zarzaraya <b>zarzamora </b>Vide: raja</b> raja <b>zarzamora, zarza </b>Vide: zarzarraya</b> mingolerón <b>zascandil </b>Vide: gulluritu</b> gulluritu <b>zascandil </b>Vide: mingolerón</b> cencerrear. cencerriar <b>zascandilear, andar de un laso para otro</b> campo de la iglesia <b>zona alrededor de la iglesia.?</b> cabecera <b>zona alta de un prado, pieza, cuesta, etc</b> corbajón <b>zona de la articulación de la vaca, equivalente al talón de algunos bípedos</b> birle <b>zona de la bolera situada detrás de la caja (lugar donde se pinan los bolos), desde donde se vuelven las bolas lanzadas del tiro. // acto de birlar</b> garaujal <b>zona de monte a propósito para la extracción de madera útil para garaúja</b> lindón <b>zona de terreno que sirve de linde o límite entre fincas situadas en diferente plano</b> ganchal <b>zona del terreno, donde hay muchas rocas en forma de gancho</b> disiertu <b>zona despoblada lejos del pueblo</b> cabrachal <b>zona o lugar marino donde abundan los cabrachos</b> gandaral <b>zona poblada de gándaros</b> porretal <b>zona poblada de porretos</b> Montaña (la) <b>zona que comprende el Valle del Asón y la Trasmiera. a la Montaña</b> borraos <b>zonas con manchas brumosas en la superficie del mar, formados sobre las aguas por la acción del viento, que las pulveriza convirtiéndolas en una especie de neblina</b> raposiegu <b>zorreras, rastrero </b>Vide: perdigachu</b> raposa <b>zorro</b> zorronclón <b>zorro, astuto </b>Vide: perdigachu. // hacerse el zorronclón: hacerse el remolón</b> zurretu <b>zorro pequeño</b> mordaguera <b>zorzal real (Turdus pilaris). Ave del tamaño de una malviz pequeña. Tiene el lomo gris azulado y negro. Pecho rojizo aperdizado. Pico negro y amarillo. Vive en bandos, salvo cuando está criando </b>Vide: tercipella, tordancha</b> tercipella <b>zorzal real (Turdus pilaris) </b>Vide: mordaguera</b> tordancha <b>zorzal real </b>Vide: mordaguera</b> zamorru <b>zote, tardo en aprender </b>Vide: zagorro</b> miela <b>zumo dulce</b> escorduñu <b>zurdo </b>Vide: escarduñu</b> escarduñu <b>zurdo </b>Vide: escorduñu</b> escarabucho. escarabuchu <b>zuro, eje o pedúnculo de la espiga del maíz, panoja desgranada </b>Vide: garoju, carabucho, caroyo, tarico, carabujo</b> caroyo. caloyo <b>zuro, eje, pedúnculo o raspa de la panoja o espiga del maíz </b>Vide: garoju, carabucho, tarico</b> caña <b>zuro, mazorca desgranada </b>Vide: garoju</b> garojo. garoju <b>zuro, panoja desgranada </b>Vide: garaboju, caroyo, canicu, garabucho, garambojo, corozo, caloyu, carabuchu, caña, escarabucho, garrijo, tarollo, tarón, taramón, garollu, trizo, tozón, tazón, garroju, taricu</b> sobo. sobe. soba <b>zurra, paliza</b> tarea <b>zurra, soba, paliza, serie de azotes que se puede dar a una persona, especialmente a los muchachos </b>Vide: trisca</b> bardiascar <b>zurrar con una vara</b> asobar <b>zurrar, dar una soba, dar una paliza</b> vardiascazu <b>zurriagazo con la vardiasca</b> lambregazu <b>zurriagazo propinado con un palo o vara flexible </b>Vide: lampiazu</b> vardiasca <b>zurriago</b> zurriasca <b>zurriago</b> talandrada <b>zurrón de maíz</b> MediaWiki:Jumptonavigation 1648 sysop 4297 2006-12-13T22:41:08Z Esbardu 45 navegación MediaWiki:Jumptosearch 1649 sysop 4296 2006-12-13T22:39:46Z Esbardu 45 buscar Ayuda:Contents 1672 3299 2006-01-27T00:49:33Z Spacebirdy 16 blanked spam Wiktionary:About 1673 3231 2006-01-06T02:01:37Z Alhen 24 Rv '''en:''' http://en.wiktionary.org/wiki/Wiktionary:About MediaWiki:Privacy 1684 sysop 4376 2006-12-16T17:03:22Z Esbardu 45 Política de privacidá MediaWiki:Privacypage 1685 sysop 4383 2006-12-16T17:11:22Z Esbardu 45 Uiccionariu:Política de privacidá Wiktionary:General disclaimer 1687 3298 2006-01-27T00:45:00Z Spacebirdy 16 Reverted edits by [[Special:Contributions/202.56.253.184|202.56.253.184]] to last version by [[Special:Contributions/Hégésippe Cormier|Hégésippe Cormier]] MediaWiki:Nologin 1690 sysop 4970 2006-12-31T10:44:09Z Esbardu 45 ¿Nun tienes una cuenta? $1. MediaWiki:Nologinlink 1691 sysop 4971 2006-12-31T10:45:00Z Esbardu 45 ¡Fai úna! Wiktionary:Site support 1700 3279 2006-01-18T01:21:42Z Alhen 24 blanked spam Uiccionariu:Ayuda 1703 5207 2007-01-12T14:44:18Z Esbardu 45 Tamos trabayando pa facer la páxina d'ayuda. Torna n'otru momentín... [[Categoría:Uiccionariu]] Wiktionary:Help 1705 3246 2006-01-07T00:57:37Z Hégésippe Cormier 18 blanked: spam Wiktionary:Copyrights 1706 3263 2006-01-16T15:14:15Z Hégésippe Cormier 18 blanked: spam diatopía 1729 4810 2006-12-27T17:00:45Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu|}} {{-nome-}} '''diatopía''' ''f'' ({{plr}} '''diatopíes''') # Categoría [[gramática|gramatical]] de calter pragmático-comunicativu qu'estrema les diferentes variedaes escrites o falaes d'una [[llingua]] dende un puntu de vista espacial. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría: Nomes asturianos]] Asturias 1745 5332 2007-01-14T13:50:09Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: fi, fr, io Eliminado: gl {{-es-}} {{-nome-}} '''Asturias''' {{f}} # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. {{-en-}} {{-nome-}} '''Asturias''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes ingleses]] [[fi:Asturias]] [[fr:Asturias]] [[io:Asturias]] Asturien 1747 5331 2007-01-14T13:49:28Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[io:Asturien]] Eliminado: [[fr:asturien]], [[ru:asturien]] {{-de-}} {{-nome-}} '''Asturien''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[io:Asturien]] Asturies 1748 5330 2007-01-14T13:49:09Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:Asturies]], [[io:Asturies]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-}} {{-nome-}} '''Asturies''' {{f}} # Comunidá Autónoma d'[[España]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{ca}}: {{trad|ca|Astúries}} {{f}} *{{de}}: {{trad|de|Asturien}} *{{en}}: {{trad|en|Asturias}} *{{es}}: {{trad|es|Asturias}} {{f}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|Asturies}} *{{it}}: {{trad|it|Asturie}} *{{ja}}: {{trad|ja|アストゥリアス州}} *{{nl}}: {{trad|nl|Asturië}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-fr-}} {{-nome-}} '''Asturies''' {{f}} # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes franceses]] [[fr:Asturies]] [[io:Asturies]] Asturië 1751 4725 2006-12-26T17:31:40Z Esbardu 45 {{-nl-}} {{-nome-}} '''Asturië''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes holandeses]] Astúries 1752 5329 2007-01-14T13:48:38Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[io:Astúries]] {{-ca-}} {{-nome-}} '''Astúries''' {{f}} # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[io:Astúries]] Cantabru 1760 3400 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru]] moved to [[cantabru]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru]] Cantabru Addenda 1761 3402 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru Addenda]] moved to [[cantabru Addenda]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru Addenda]] Cantabru a 1762 3404 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru a]] moved to [[cantabru a]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru a]] Cantabru b 1763 3406 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru b]] moved to [[cantabru b]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru b]] Cantabru c 1764 3408 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru c]] moved to [[cantabru c]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru c]] Cantabru d 1765 3410 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru d]] moved to [[cantabru d]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru d]] Cantabru e 1766 3412 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru e]] moved to [[cantabru e]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru e]] Cantabru f 1767 3414 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru f]] moved to [[cantabru f]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru f]] Cantabru g 1768 3416 2006-02-22T23:01:19Z Conversion script [[Cantabru g]] moved to [[cantabru g]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru g]] Cantabru h 1769 3418 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru h]] moved to [[cantabru h]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru h]] Cantabru i 1770 3420 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru i]] moved to [[cantabru i]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru i]] Cantabru j 1771 3422 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru j]] moved to [[cantabru j]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru j]] Cantabru l 1772 3424 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru l]] moved to [[cantabru l]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru l]] Cantabru m 1773 3426 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru m]] moved to [[cantabru m]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru m]] Cantabru n 1774 3428 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru n]] moved to [[cantabru n]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru n]] Cantabru o 1775 3430 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru o]] moved to [[cantabru o]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru o]] Cantabru p 1776 3432 2006-02-22T23:01:20Z Conversion script [[Cantabru p]] moved to [[cantabru p]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru p]] Cantabru q 1777 3434 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru q]] moved to [[cantabru q]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru q]] Cantabru r 1778 3436 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru r]] moved to [[cantabru r]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru r]] Cantabru s 1779 3438 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru s]] moved to [[cantabru s]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru s]] Cantabru t 1780 3440 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru t]] moved to [[cantabru t]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru t]] Cantabru u 1781 3442 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru u]] moved to [[cantabru u]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru u]] Cantabru v 1782 3444 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru v]] moved to [[cantabru v]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru v]] Cantabru y 1783 3446 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru y]] moved to [[cantabru y]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru y]] Cantabru z 1784 3448 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru z]] moved to [[cantabru z]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru z]] Cantabru ñ 1785 3450 2006-02-22T23:01:21Z Conversion script [[Cantabru ñ]] moved to [[cantabru ñ]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[cantabru ñ]] Castellano-Cantabru a 1786 3452 2006-02-22T23:01:22Z Conversion script [[Castellano-Cantabru a]] moved to [[castellano-Cantabru a]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru a]] Castellano-Cantabru b 1787 3454 2006-02-22T23:01:22Z Conversion script [[Castellano-Cantabru b]] moved to [[castellano-Cantabru b]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru b]] Castellano-Cantabru c 1788 3456 2006-02-22T23:01:22Z Conversion script [[Castellano-Cantabru c]] moved to [[castellano-Cantabru c]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru c]] Castellano-Cantabru d 1789 3458 2006-02-22T23:01:22Z Conversion script [[Castellano-Cantabru d]] moved to [[castellano-Cantabru d]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru d]] Castellano-Cantabru e 1790 4146 2006-10-06T13:17:29Z 212.142.143.114 Redirecting to [[castellano-Cantabru e]] #REDIRECT [[castellano-Cantabru e]] Castellano-Cantabru f 1791 3462 2006-02-22T23:01:23Z Conversion script [[Castellano-Cantabru f]] moved to [[castellano-Cantabru f]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru f]] Castellano-Cantabru g 1792 3464 2006-02-22T23:01:23Z Conversion script [[Castellano-Cantabru g]] moved to [[castellano-Cantabru g]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru g]] Castellano-Cantabru h 1793 3466 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru h]] moved to [[castellano-Cantabru h]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru h]] Castellano-Cantabru i 1794 3468 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru i]] moved to [[castellano-Cantabru i]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru i]] Castellano-Cantabru j 1795 3470 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru j]] moved to [[castellano-Cantabru j]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru j]] Castellano-Cantabru l 1796 3472 2006-02-22T23:01:24Z Conversion script [[Castellano-Cantabru l]] moved to [[castellano-Cantabru l]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru l]] Castellano-Cantabru m 1797 3474 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru m]] moved to [[castellano-Cantabru m]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru m]] Castellano-Cantabru n 1798 3476 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru n]] moved to [[castellano-Cantabru n]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru n]] Castellano-Cantabru o 1799 3478 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru o]] moved to [[castellano-Cantabru o]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru o]] Castellano-Cantabru p 1800 3480 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru p]] moved to [[castellano-Cantabru p]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru p]] Castellano-Cantabru q 1801 3482 2006-02-22T23:01:25Z Conversion script [[Castellano-Cantabru q]] moved to [[castellano-Cantabru q]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru q]] Castellano-Cantabru r 1802 3484 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru r]] moved to [[castellano-Cantabru r]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru r]] Castellano-Cantabru s 1803 3486 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru s]] moved to [[castellano-Cantabru s]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru s]] Castellano-Cantabru t 1804 3488 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru t]] moved to [[castellano-Cantabru t]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru t]] Castellano-Cantabru u 1805 3490 2006-02-22T23:01:26Z Conversion script [[Castellano-Cantabru u]] moved to [[castellano-Cantabru u]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru u]] Castellano-Cantabru v 1806 3492 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru v]] moved to [[castellano-Cantabru v]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru v]] Castellano-Cantabru y 1807 3494 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru y]] moved to [[castellano-Cantabru y]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru y]] Castellano-Cantabru z 1808 3496 2006-02-22T23:01:27Z Conversion script [[Castellano-Cantabru z]] moved to [[castellano-Cantabru z]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[castellano-Cantabru z]] Current events 1816 4434 2006-12-16T20:21:29Z 81.9.173.127 Redirecting to [[Uiccionariu:Fechos actuales]] #REDIRECT [[Uiccionariu:Fechos actuales]] Gramatica cantabra 1830 3540 2006-02-22T23:01:34Z Conversion script [[Gramatica cantabra]] moved to [[gramatica cantabra]]: Converting page titles to lowercase #REDIRECT [[gramatica cantabra]] Uiccionariu:Chigre 1862 5328 2007-01-14T13:48:19Z RobotGMwikt 39 robot Eliminado: [[es:Wikcionario:Café]] [[Categoría:Uiccionariu]] <center>{{Chigre}}</center> ==Candidatura d'Esbardu a alministrador== *{{a favor}} --[[w:Usuariu:Bar|Bar]] 15:05, 9 avientu 2006 (UTC) *{{a favor}} --[[w:Usuariu:VityUvieu|VityUvieu]] 16:27, 9 avientu 2006 (UTC) *{{a favor}} --[[w:Usuariu:Mikel|Mikel]] [[w:Usuariu_discusión:Mikel| (mensaxes)]] 15:33, 28 avientu 2006 (UTC) * {{a favor}} -- [[w:Usuariu:Motán|Motán]] 21:11, 1 xineru 2007 (UTC) Elixíu alministrador del Uiccionariu con 4 votos a favor y nengún en contra (copia de la votación sacada de [[w:Uiquipedia:Candidatures a alministrador#Candidatura d'Esbardu a alministrador del Uiccionariu|Uiquipedia]]). ==Redirecciones en mayúscules== Toi borrando tolos artículos de redireición que tán en mayúscules por nun ser necesarios, yá qu'anque s'escriba na busca o nos enllaces la primer lletra en mayúscula, busca l'artículu igual. --[[Usuariu:Esbardu|Esbardu]] 15:39, 26 avientu 2006 (UTC) Cantabru Addenda2 1932 3728 2006-04-28T17:51:33Z Josu Lavin 14 En el cantabru las "h" son aspiradas y se representan con la grafia "j". Se conserva la "u" final, propio del latin con la terminacion "um", que en castellano da la forma "o". En el cantabro es muy corriente convertir la "l" inicial en "ll" y la "n" en "ñ". Tambien se conserva el grupo "mb" frente a la "m" castellana y el diptongo "ei". Es muy caracteristico el sufijo "iegu". Parabreru A Abaldonar: Abandonar. Abaldonáu: Abandonado. Abarrendera: Escoba. Ablana, alvellana: Avellana. Abesu, abesíu: Estar a la sombra o a la unmbría de un monte. Abondu, esgaya: Abundante, bastante. Abora: Ahora. Aborrecíu, jartu: Harto. Abracanáu: Quemado, agotado por el calor. Abregonáu: Abierto, derrumbado. Ábrigu, Ábrego: Punto cardinal Sur, viento del sur. Acá, equí: Aquí. Acaldar, acaldase: Arreglar, arreglarse, colocar, acomodar. Acaldíu: Arreglo. Acenoria: Zanahoria. Aceutar: Aceptar. Acodar: Alimentar. Acorujase: Encogerse, Acobardarse. Acuerrir, acurriar, ajuntiar: Juntar,reunir. Acupar: Ocupar. Adeicar: Dedicar. Aducir: Cundir, dar de sí. Agoler: Oler. Aguarriagar: Esconder. Aicesu: Acceso. Aición: Acción. Ajamáu: Famoso. Ajambráu: Hambriento. Ajambrar: Pasar hambre. Ajorrar: Ahorrar. Se dice a menudo en sentido sexual ("toi mu ajorráu"). Ajuera, jora: Fuera. Ajumar: Fumar, ahumar. Ajundir: Hundir. Ajuntiar: Juntar, reunir. Ajuntiu de: En compañía de. Aladru: Arado. Alamón: Culebra no venenosa. Alanti: Delante. Albarca: Tipo de calzado. Albarcar: Abarcar. Alcaldá: Embarazada. Alcontrar, atopar: Encontrar. Alcordanza: Recuerdo. Alcordar: Recordar. Alcuentru: Encuentro. Alcurdión, curdión, sinfonía: Acordeón. Alendar: Respirar, anidar, alentar. Algamar: Alcanzar. Algamu: Objetivo. Algraicimientu: Agradecimiento. Alicáncanu: Cosa de poco valor. Aliendu: Respiración. Almitir, aimitir: Admitir. Almorzar: Desyunar. Almuerza: Desayuno. Altreviés: Através. Alyuntamientu, principal: Ayuntamiento. Allandará: Más o menos. Allegar: Llegar. Allendar: Cuidar el ganado.Pastorear. Alloriáu: Enloquecido desorientado. Alloriar: Enloquecer, desorientar. Alloru: Laurel. Amañar: Arreglar. Amás: Además. Amayuela: Almeja Ambetu: Zona. Amejáu, cuspíu, praecíu: Parecido. Amenículu: Amuleto. Amijar: Arrodillarse, agacharse. Amoriar: Marearse. Amplíu: Amplio. Amurniáu: Triste. Amusgase: Decaer, amustiarse. Andanciu: Gripe. Andar: Estar ("anda preparandu algo"). Anduríu: Andanza. Aneju: Viejo. Anfiler: Alfiler. Angunu/a: Alguno/a. Anjear: Desear. Anséu: Vaho de boca. Ansina, asina: Así. Antroju: Carnaval. Añual: Anual. Apaición: Aparición. Apellique: Llamada a voces. Apeguñar: Apretar. Apetegu: Afición. Apillíos, apillíus: Apellidos. Aportamientu: Aportación. Apurrir: Dar, acercar, enviar. Aquedar: Quedar, sujetar. Arbeju: Guisante. Arbelar: Airear. Arboláu: Bosque. Arca: Pecho. Argüellar: Llenar un prado de maleza. Arlote: Descuidado, desarreglado. Arradiu: Radio. Arraigáu: Arriesgado. Arrascar: Rascar. Arreblagar: Ponerse a horcajadas. Arrecender: Oler. Despedir olor. Arreguciar: Envejecer, morir. Arreguciu: Arruga. Arregutir: Eructar. Arreir: reír. Arréu: Sucesivamente. Arrevesáu: Enrevesado. Arrimar: Pegar, ejercer violencia. Arrinchu: A hombros. Arrincu: Maleza. Arrodiar: Rodear. Arronti: Adelante, seguidamente. Arrumar: Ser mayor de lo que parece. Arrume: Pote de verduras, patatas y castañas. Ascribíu, escribíu: Escrito. Culto ("É mu leíu y mu ascribíu"). Ascribir, plumear: Escribir. Ascuchar: Escuchar. Aselar: Retirarse a dormir. Asina, ansina: Así. Asperar: Esperar. Aspetu: Aspecto. Asubiar, subiar: Guarecerse o refugiarse de la lluvia. Asubiu, asubiaderu: Refugio. Asustar: Asustarse ("yo asusté"). Ataje: Acción de atajar. Aticuenta: Date cuenta (contracción). Atocar: Tocar. Atopar, alcontrar: Encontrar. Atorrecer: Retirar, retirarse. Atrocar: Coger sitio. Atrojar: Almacenar hierba. Atronillar: Hacer ruido insoportable. Atropáu: Arreglado, dispuesto, recogido. Atropar: Recoger. Atueir: Atemorizarse. Audar: Ayudar. Augua: Agua. Aunir: Unir. Aurgullu: Orgullo. Auto: Acto. Aventau: Loco, a lo loco. Averáu: Cercano. Ayeri: Ayer. B Bacallora: Ciervo volante. Babaju: Tontaina. Baeda: Zona de la costa donde se pesca. Baeta: Bayeta. Baili: Baile. Baldragas: Calzonazos. Bandollu: Estómago. Bandurria: Rabel. Banza: Leño abierto con cuña. Barciar: Vaciar o volcar una vasija. Barda: Zarza. Bardal: Matorral formado por zarzas o avellanos. Bargear: Cansarse de caminar. Barruntar: Esperar, predecir. Basnar: Deslizarse, acariciar. Bastantina: Temprano, pronto. Bauticiar: Bautizar. Baza: Retrete. Bibariu: Libro. Bibariugrafía: Bibliografía. Bicar: Caer hacia delante. Bichorno: Bochorno. Bilurdia: Tonteria. Birriagas: Mamarracho. Bisgüelu/a: Bisabuelo/a. Bocanar: Escampar, dejar de llover. Bombu: Aturdido. Boquible: Comida. Boriza: Terreno cercano al mar. Boronu: Morcilla de maíz. Borrina: Niebla. Borrón: Pedazo de terreno hierba quemada. Botifuera: Propina. Braju: Valiente. Brancu: Blanco. Branu: Verano. Braña: Prado natural. Brasales: Brasas. Bredaeru: Verdadero. Brullar: Pelar. Brullu: Mondadura. Bulatoriu: Ambulatorio. Bulleru: Espuma. Burbaju: Grano. Buscamientu: Búsqueda. C Cáa: Cada. Cacipiu: Cazo. Cacipiar: Revolver, entrometerse. Cadril: Cadera. Cajiga: Roble. Calaboria: Cabeza o calavera. Calda: Caliente. Calecer: Calentar. Calificáu: Calcificado. Calmiza: Calma, lentitud. Calo: Profundidad del agua. Caltener: Mantener, conservar. Camba: Cama. Cámbaru: Cangrejo. Cambear: Cambiar. Cambera: Camino. Campanu: Cencerro. Cancia: Hacia. Cantaral: Cantarera. Canu: Canoso. Cantabriu: Cantábrico. Cantillana: Bronca, jaleo. Cantíu: Canto. Cárabu: Buho. Carpir: Pedir insistentemente. Carrada: Camino de carros. Carrasca: Acebo. Carreju: Pasillo. Cascarria: Capa de suciedad. Casoriu: Boda. Casteyán: Castellano. Castru: Isla cercana a la costa. Cavidar: Pensar. Cebera: Alimento. Célebre: Persona ocurrente o graciosa. Cellisca, jaliscá: Precipitación en forma de nieve. Celpeyu, felpeyu: Trapo o cosa de poco valor. Ceo: Temprano. Cerner: Enredar. Cernedor: Enredador. Ceroja: Ciruela. Cerojal, ceroju: Ciruelo. Cierru: Terreno cercado. Cierzu: Punto cardinal Norte. Cigarriellu, pitu: Cigarrillo. Cigua, ciguau: Mala suerte.Gafe. Ciscu: Velocidad. Cita: Sin demora. Cláusula: Cápsula. Cola: Con la (contracción). Col: Con el (contracción). Colo: Con lo (contracción). Colombrar: Llenar. Coloñar: Cargar. Coloñu: Carga pequeña. Collazu, collaciu: Compañero, amigo, colaborador. Comenencia: Conveniencia. Compaña: Compañía. Compaño: Compango. Comparanza, comparancia: Comparación. Conceju, concejada: Concejo, reunión. Concentrancia: Concentración. Concordiales: Sentido ("perdí los concordiales"). Conjundimientu: Confusión. Conjundiu, tracamundiu: Confusión. Conos/as: Con los/as (contracción). Consomición: Dificultad. Contraversa: Controversia. Contreminar: Predisponer a una persona contra otra. Copia: Muchedumbre, abundancia de algo. Coquetazu: Coscorrón. Corar: Degollar. Cordial: Nostalgia, melancolía. Coríu: Pato. Coroju: Polilla. Corru: Bolera. Corrutu: Corriente. Corte: Cuadra. Cosadiella: Adivinanza. Coscoju: Residuo. Coscoritu: Cosquilla. Costazu: Costado. Costera: Faena de temporada realizada fuera de casa. Coteru: Montículo. Cotollu: Golpe en la cabeza. Crismáu: Lastimado. Cuadrar: Ser lógico. Cualisquier, cualisquiera : Cualesquiera. Cualu, cuala. Cual. Cuasi: Casi. Cubicar: Calcular, razonar, pensar. Cubicia: Codicia. Cubiju: Tapujo. Cudar, cudiar: Pensar, cuidar. Cudiáu: Cuidado. Cueger: Coger. Cuelmu: A punto. Cuentar: Decir. Cuerrer: Correr. Cuévanu: Cesta. Cueza: Pata. Cumpuníu: Compuesto. Cumu: Como. Cumunidá: Comunidad. Cuntar: Contar. Cuntinar: Continuar. Curdión, alcurdión: Acordeón. Curiosu: Bien hecho pero no excelente. Cuspiatu: Escupitajo. Cuspíu, amejáu, praecíu: Parecido. Cutianu: Bofetada. CH Chafandín: Títere. Chaplear: Zambullirse. Char: Tomar algo. Chiflu: Silbato. Chimborru: Cría de gaviota. Chiscar: Salpicar. Choba: Embuste. Chochu: Caramelo, golosina. Chon: Lechón. Chumpar: Chupar. D Dalle: Guadaña. Daque: Algo, algo de, alguno/a. Dase: Envejecer. Data: Fecha. Dea: Dedo del pié. Decender: Defender. Decensa: Defensa. Declinar: Indicar, manifestar. Deicanza: Dedicación. Deicar: Dedicar. Deje: Acento. Delgunu/a, dengunu/a: Ninguno/a. Della: De la (contracción). Dellos/as: Varios/as. Demongriu, demoy, demoñu: Demonio. Demigráu: Emigrado. Dempués: Después. Dendi: Desde. Dengunu/a, delgunu/a: Ninguno/a. Deona: Dedo gordo del pié. Depicuar, jolgar: Descansar. Depicuatu: Cabezada. Deplicar: Explicar. Deprender: Aprender. Derréu: Siguiente, a continuación. Desaflegíu: Afligido. Desaflegir: Afligir. Desapartar:Apartar, separar. Desborregase: Deslizar. Descachizar: Arrancar. Descacipiar: Volcar. Descalificáu: Descalcificado. Desdar: Soltar, desatar. Desguarnir: Desbaratar. Desimulu: Disimulo. Desistir: Existir. Despistojarse: Afanarse por ver algo. Desportivu: Deportivo. Despresar: Expresar. Desque: Luego que. Desterciu: Contratiempo. Destranjeru: Extranjero. Dezionariu: Diccionario. Dialeutu: Dialecto. Diañu: Diablo. Dielda: Levadura. Dijundencia, dijusión: Difusión. Dimir: Echar abajo (fruta de un árbol). Dir: Ir. Direición: Dirección. Discutiniu: Debate. Domiñu: Dominio. Dotor: doctor. Duda: Repugnancia. Duju: Colmena. E É: Es. Egua: Yegua. Echá: Cosecha. Educancia: Educación. Elu, Yelu: Hielo. Elli: Él. Embocicarse: Enfurruñarse. Enlliciar: Lastimar. Embebecer: Quedarse absorto, ensimismarse. Embebecíu: Absorto. Embocicase: Enfurruñado. Emburriar: Empujar. Empapiellar: Atragantarse. Empiezu: Cacho, pequeña porción de algo. Emponderancia: Exageración. Emponderar: Exagerar. Enaguar: Envidiar. Enanqui, manque: Aunque. Enanti: Ante. Enantis: Antes. Encesu: Encendido. Encetar: Infectar. Empezar. Enchipáu: Orgulloso, presunto. Enclicar: Agacharse. Encolingar: Colgar. Enestonces, entóncenes: Entonces. Engarra: Acción y efecto de agarrarse dos personas riñendo. Engolar: Colgarse, subirse. Enguadar: Engañar. Enguisar: Incitar. Enjotar: Emprender o empeñarse en algo. Enllezar: Alinear. Enos/as: En los/as (contracción). Enranar: Llenarse, hartarse. Enrriba: Arriba, sobre. Ensalzáu: Radical. Ensimentar: Sembrar. Ensín, ensina: Sin. Ensugar: Secar. Entá, entovía, entoavía: Todavía. Entaila: Narración. Entainar: Darse prisa. Entamar: Acometer una acción. Entarajilación: Organización. Entarajilar, enterejilar: Organizar. Enteligenti: Inteligente. Enterejilar, entarajilar: Organizar. Entoavía, entovía, entá: Todavía. Entóncenes, enestonces, entós: Entonces. Entós, entóncenes, enestonces: Entonces. Entovía, entoavía, entá: Todavía. Entremar: Buscar solapadamente. Entrepetar: Interpretar. Enverangar: Veranear. Equí, acá: Aquí. Ercer: Levantar. Erizu: Castañal. Ernu: Yerno. Esblanquiñáu: pálido. Esborregase: Derrumbarse. Esbozar: Bostezar. Escabazar: Escarbar. Escaciplar: Desordenar, enredar. Escala: Cántaro. Escalafríu: Escalofrío. Escalamuerzu: Lagarto. Escampar: Cesar la precipitación. Escaniellu: Cuna. Escargatar: Revolver. Escarmar: Escarmentar. Escarpín: Calcetín de lana. Escarriar: Expectorar. Escayu: Pincho de barda. Escomencipiar, cumenzar: Empezar. Esconce: Esquina. Escontraminar: Descomponer. Escorrer: Perseguir. Escosu: Seco. Escribíu, ascribíu: Escrito. Culto ("É mu leíu y mu escribíu"). Escripíu de: Lleno de. Escruplu: Asco. Escucar: Espiar. Escumienzu: Comienzo, principio. Escurecer: Oscurecer. Escuridá: Oscuridad. Escurribanda: Persecución. Esfrecer: Enfriar. Esgaya, abondu: Abundante. Esgonciar : Estropear. Esgonciáu: Estropeado. Esguilar: Trepar. Eslociar: Deslizar. Esmanar: Perder, extraviar. Esmingar: Sacudir. Esmorgar: Soportar. Esmuezar: Resbalar. Esnalar: Subir, ascender. Esnaldar: Callar. Españar: Reventar. Esparaván: Movimiento raro. Esparecer: Desaparecer. Esparramar: Derramar. Espelurciar: Despeinarse. Espelurciáu: Despeinado. Espeñase: Despeñarse. Esperteyu, pistrueyu: Murciélago. Espitu: Espina. Esplén: Espumadera. Esplomar: Ir echando pestes. Espolín: lío, jaleo. Espulir: Manar. Espurrir: Estirar. Esquilar: Trepar. Esquilu: Ardilla. Estensión. Estipular: Declarar. Estocinar: Cortar de mala manera. Estragal: Vestíbulo, portal. Estrapajar: Aplastar. Estrincón: Sacudida. Estrumentu: Instrumento. Évate: "He aquí". F Facha: Persona vestida con mal gusto. Faltu, faltosu: Tonto. Fantesía: Vanidad, presunción. Fegura, feúra: Figura. Felpeyu, celpeyu: Trapo o cosa de poco valor. Filar: Largar o solatar progresivamete un cable o una cuerda. Filombrera: Fiambrera. Fisanes: Alubias. Folklor: Folklore. Frandir: Machacar. Fricar: Lastimar, golpe sin derramamiento de sangre. Fritanga: Fritada. Frutuna: Fortuna. G Gachu: Desconfiado, triste. Gaju: Rama. Galeru: Funcionario de juzgado. Galvanientu: Perezoso. Gama: Cuerno. Garciella: Cucharón. Gargüelu: Garganta. Garitu: Pedazo de pan duro. Garrar: Agarrar. Gastar: Usar. Gatuñar: Arañar. Genial: Carácter, índole. Genti, jenti: Gente. Glárima: Lágrima. Glayar: Gritar. Golitre: Tragón. Golver: Volver. Gomitar: Vomitar. Gorgutir: Rechistar. Gorupa: Grupa. Grulla: Ruido. Guaciar: Marcharse. Guarar: Incubar. Güeju: Ojo. Güelta. Vuelta, curva. Güelu/a: Abuelo/a. Güenu/a: Bueno/a. Güenura: Bondad. Güétagos: Hígados. Guidas: Buenas. Guindar: Maltratar. Guripas: Espabilado. H Heba: Haya (del verbo "hacer"). Hebra: Usurero. Hespir: Engreirse. Hespíu/a: Orgulloso/a. Hiso: Hito, mojón. Hombral: Hombro. Hospa: Expresión equivalente a '¡Largo!'. Hui: Hoy. I Idega: Idea. Il: El. Imaginancia: Imaginación. Imprentáu, papelis: Periódico. Inagurancia: Inauguración. Indición: inyección. Indino: Indigno, malo. Indiz: Indice. Infir: Inflar. Injana, ijana: Hada mala. Injanu: Ruin, canijo. Injinieru: Ingeniero. Injormación: Información. Inorar: Ignorar. Intigrancia: Integración. Intrepetar: Interpretar. Invistigancia: Investigación. Iscuela: Escuela. Ispirancia: Inspiración. Istalamientu, istalancia: Instalación. Istintinu: Intestino. Istintu: Instinto. Iviernu: Invierno. J Jaba: Cuestión, dificultad. Jablar, parlar: Hablar. Jabláu: Bocazas. Jacer: Hacer. Jaga: Haga (del verbo "hacer"). Jalar: Tirar. Jalechu: Helecho. Jaliscá, cellisca: Precipitación en forma de nieve. Jallase: Encontrarse a gusto. Jambre: Hambre. Jampudu/a: Robusto. Jandel: Ostentación. Jarcia, jatera: Desperdicio. Jaretu,a: Cordón, cinta, lazo. Jariellu: Salvado. Jarrada: Depósito de agua potable. Jarritranca: Trasto. Jarmoso, jermoso: Puchero. Jartá: Hartura. Jartu, aborrecíu: Harto. Jasta: Hasta. Jata: Ternera. Jatera, jarcia: Desperdicio. Jatiar: Vestir. Jatu: Ternero. Jaya: Haya. Jacha: Hacha. Jebreru: Febrero. Jechu: Hecho (del verbo"hacer"). Jelechu: Helecho. Jelera: Debilidad, flaqueza. Jelpa, jerpa: Paliza. Jembeles: Riqueza. Jeneru: Enero. Jeringar: Fastidiar. Jermenciu: Ruido hecho al respirar. Jila, jilá: Reunión de mujeres para hilar. Jilu: Hilo. Jirmi: Firme. Jirvor: Hervor. Jistival: Festival. Jocar: Hozar. Jogar: Hogar. Jola: Ola. Jolgar: Holgazanear, echar la siesta. Jondu: Hondo. Jora, ajuera: Fuera. Joráu: Agujereado. Jorar: Agujerear. Jorma: Forma. Jormancia, jurmancia: Formación. Jormar, jurmar: Formar. Jornía: Cenicero. Joscu: Oscuro. Josti: Fuiste. Jotugrafía: Fotografía. Joyu: Hondonada. Jucicu: Nariz, hocico. Juella, jueya: Hoja, página, huella. Juenti: Fuente. Juma: Borrachera. Jumera: Humareda, borrachera. Jumu: Humo. Jundir: Fundir. Juntanza: Reunión. Juracu, juriacu: Agujeru. Jurgaderu: Buscador. Jurgar: Hurgar, buscar. Jurgo: Fútbol. Juriacán: Huracán. Juriacar: Agujerear. Juriu: Foro. Jurmancia, jormancia: Formación. Jurmar, jormar: Formar. Juturu, jutiuru: Futuro. L Labarientos: Mucho ruido. Laberientu: Laberinto. Lambistón: Golosón. Leíu: Leido, culto ("É mu leíu y mu ascribíu"). Lenguatón: Deslenguado. Leutrónicu: Electrónico. Li: Le. Libru, liebru: Libro. Lienda: Leyenda. Liengua, lingua: Lengua, idioma. Lijadura: Lesión o imperfección corporal. Lijar: Lastimar. Lijáu/a: Lisiado/a. Llamatu: Mote, denominación, nick. Llar: Fogón. Llavija: Clavija. Lomba: Loma. Luétiga, létigua, nétigua, niétoba, ñétoba: Lechuza. Luéu: Luego. Lumiaco, lumiaz: Babosa. M Ma: Madre. Macona: Cesta. Maconáa: Contenido de la cesta. Maera: Madera. Maganu: Calamar. Magaña, telegaña: Legaña. Magañar: Endurecer, estropearse. Magañosu: Legañoso. Magostar, magustar: Asar castañas. Maguar: Envidiar. Magüetu: Bobo. Majar: Machacar. Maldao: Mal de ojo. Malenconía: Melancolía. Mancar: Lastimar. Manganetu: Pícaro. Mangar: Vestir. Mangoju: Desecho. Mangollón: Holgazán. Manilla: Manija. Manjuru: Alimento. Manque, enanqui: Aunque. Mañas: Impertinencia. Marchar: Irse. Mariscal: Veterinario. Maro: Mero. Mascá: Guantada. Masque: Por más que (contracción). Masuñar: Manosear. Matreru: Experimentado. Mazana: Manzana. Mecer: Ordeñar. Medecina: Medicina. Medrar: Crecer. Megodía: Mediodía. Melgueru: Meloso. Mélicu. Médico. Mesar: Cortar, separar. Metada, meyá: Mitad. Meyeval: Medieval. Meyu: Miedo, medio. Míeticu: Mítico. Miéu: Miedo. Migaya: Miga. Miruellu: Mirlo. Miseru: Católico. Mistu: Cerilla. Mixar: Agacharse, acostarse. Mocada: Bofetada. Mocedá: Juventud. Moceru: Aficionado a las mujeres. Mofu, mogu, moflu: Musgo. Mondregote: Canalla. Monti: Monte. Moqueru: Pañuelo. Moquitear: Lloriquear, gimotear. Moquitón/a: Que moquitea fácilmente. Mor: Causa. Mordatu: Mordisco. Morgueru: Muchacho sucio y descuidado. Moria, muriu: Pared. Morru: Desnudo, boca. Morrudu: Magnífico. Moruga: Oruga. Morugu: Oscuro, sombrío. Mos: Nos. Moscona: Desvergonzada, pícara. Mosolina: Aguardiente. Motiváu/a: A causa de. Móu: Modo. Movición: Movimiento. Mu: Muy. Muera: Plantón, espera. Muriu, moria: Pared. Murir: Morir. Murria: Tristeza, pesadumbre. N Náa: Nada. Nacencia, nascencia, nacía: Nacimiento. Naceunal: Nacional. Nacía, nascencia, nacencia: Nacimiento. Nacionaliegu: Nacionalista. Naidi, naide: Nadie. Nascencia, nacencia, nacía: Nacimiento. Neciu: Terco. Nel: En el (contracción). Nesti: En este (contracción). Netu: Puro, auténtico. Nial, nieru, ñeru: Nido. Niétoba, luétiga, ñétoba, nétigua: Lechuza. Niquitrefe: Mequetrefe. Nítiamenti: Nítidamente. Nochi, nuechi: Noche. Nombráu: Famoso. Nombri: Nombre. Norda: ¿No es verdad? (contracción). Nos, nojotros: Nosotros. Nozal: Nogal. Núcliu: Núcleo. Nuechi, nochi: Noche. Numberosu: Numeroso. Númberu: Número. Ñ Ñacla: Defecto. Ñarru: Enano. Ñeru, nieru, nial: Nido. Ñétoba, niétoba, luétiga, letigua, netigua: Lechuza. Ñeve, ñevi: Nieve. O Ó, ondi, onde: Donde. Obrerá: Cuadrilla de obreros. Ocálitu, ocalitu: Eucalipto. Ocena: Docena. Ocle: Algas. Ojalera: Ojera. Ondi, onde, ó: Donde. Onqui: Aunque. Ora, abora: Ahora. Orbayu: Lluvia fina, calabobos. Oriciu: Erizo de mar. Oyas: Oigas. P Pa: Padre. Pa: Para. Pación, yerba: Hierba. Padriega: Rastrillo. Paéz: Parece. Pajuela, payuela: Lengüeta. Palabréu: Labia, retórica. Palos/as: Para los/as (contracción). Palpu: A tientas. Pame: Me parece. Pancista: Cacique, corrupto. Panda, panduca: Terreno pindio. Panojar: Acertar. Papelis, imprentáu: Periódico. Par: Al lado. Paralís: Parálisis. Parcial: Llano, afable. Parigual: De la misma clase. Parlar, jablar: Hablar. Parletán: Hablador. Parpajuela, parpayuela: Lengua. Parva: Vino, aguardiente o licor. Desayuno. Pasacayis, pasacallis: Pasacalles o muñeira. Payís, país: Región, país, nación. Peazu: Pedazo. Pecigu: Pellizco. Pedrique: Predicación, sermón. Pegojar, pegoyar: Basar, apoyar. Pegoyu, pegoju: Base, apoyo. Peju: Fuente. Pendiu, pindiu: empinado. Pensioniegu: Pensionista. Pella: Bola. Pellada: Acción de tirar una bola. Péritu: Perito. Peroju: Pera pequeña. Personal: El físico de una persona. Pescudar: Preguntar. Peste: Malhumorado. Petu, (al): En compañía. Picu: Boca. Piedra: Fregadero. Piérdiga: Pérdida. Piescu: Albaricoque. Pigazu: Siesta. Pijesteríu: Alta sociedad. Pilu: Montón. Pinar: Poner derecho. Pináu: De pié. Pindiu: Inclinado, en cuesta. Pipiar: Picar (comida). Piru: Pero. Pirula: Amorío, flirteo. Pispaju: Trapo o pedazo roto de alguna tela. Pistrueyu, esperteyu: Murciélago. Pitu: Requinto, clarinete. Cigarrillo. Platal: Dineral. Plumear, ascribir: Escribir. Pol: Por el (contracción). Pormor: A causa. Porrada: Multitud, montón. Pracenteru: Seguido. Praecíu/a, cuspíu/a, amejáu/a: Parecido/a Práu: Prado. Campo. Preba: Prueba. Precebía: Percebe. Prellu: Para ello (contracción). Prencipiu, prencepiu: Principiu. Prender: Encender. Presona: Persona. Prestar: Animar. Prestosu/a: Agradable. Presu: Por eso (contracción). Prijiriu: Preferido. Principal, alyuntamientu: Ayuntamiento. Prisoriu: Prisas. Probar: Sentar bien. Probe: Pobre. Prohibise: Emborracharse. Proyeitu: Proyecto. Proyeición: Proyección. Publicancia: Publicación. Puei: Puede. Puja: Viva. Pulgar: Mondar. Pulgu: Monda. Pulir: Vender, gastar. Q Quear: Quedar. Quedrán. Querrán. Querencia: Amor. Quima: Rama. Quistión: Cuestión, pregunta. Quitáu, sacáu: Excepto. Quiciás, quiciaves: Quizas. Quiés: Quieres. R Raitín: Petirrojo. Raquear, ufar, trincar: Robar. Rasolís: Seda, raso. Ráspanu: Arándano. Rastrilla: Rastro, rastrilla. Rebizcar: Brincar, saltar. Rebundiu: Jolgorio. Reciella: Conjunto de hijos. Recopilancia: Recopilación. Recudir: Secar. Rede, tresmallu: Red. Rededior, redior: Alrededor. Redondoriu: Redondo. Regañón: Punto cardinal Oeste. Regendíu/a: Hendido/a, rajado/a. Regular: Normal. Reguñáu: Rasguñado. Rejastiáu: Harto. Rejundir: Aprovechar. Relamber: Relamer. Relate: Relato. Relincháa: Relincho. Rellumu: Destello, relámpago. Remesa: Tiempo. Remiellu: Mirada penetrante. Rempuesta: Respuesta. Renovancia: Renovación. Reñón: Riñón. Repelucu: Miedo. Repunante: Antipático. Respetive a: Respecto a. Retajila: Retahila. Retaporcionar: Especificar. Retinglar: Resonar. Retonda: Rotonda. Reviráu: Retorcido mental o físico. Rialidá: Realidad. Riar: Reñir. Ribiricundi: Movimiento extraño. Ricuperanza: Recuperación. Riega, riegu, regatu: Arroyo. Riestu: Resto. Rijión, payís: Región. Rilla: Jaleo. Rillu,ruiyu: Ruido. Rinchu: Al hombro. Ringlera: Fila. Rivindicar: Reivindicar. Riscar: Subir. Risión: Desmadre. Roción: Rociadura. Roderón: Surco. Rodiáa: Entorno. Roin: Pequeño, flaco. Roju: Pelirrojo. Ronchu: Redondel. Rosada: Rocío. Rucar: Rechinar. Ruinera: Arruinamiento. Ruiyu, rillu: Ruido. Rumantela: Juerga, alboroto. Rumiría: Romería, verbena. Runflante: Inflante. Runflar: Soplar con fuerza. Rutar: Susurrar, gruñir. Rute: Rumor, susurro. Rutir, rutar: Gruñir. Rutiu: Eructo. S Sacabera: Salamandra. Sacáu, quitáu: Excepto. Sala: Salga (del verbo "salir"). Salci: Sauce. Salmoria: Salmuera. Saltapraos: Saltamontes. Sandifesiu: Adefesio. Sangrín: Malauva. Santimperie: Intemperie. Sapiencia: Sabiduría. Saya: Falda. Secañu: Sed. Seguerilla: Seguidilla. Seguranza: Seguridad, confianza. Seición: Sección. Sellencu/a: Propio/a. Sempri: Siempre. Sen: Sentido, posición, dirección. Senificáu: Significado. Setura: Seto. Sía: Silla, asiento. Siguíu: Seguido. Silgueru: Jilguero. Simen: Ejemplo, símil. Sinciu: Añoranza, morriña. Sinfinitu: Para siempre. Sinjundia: Cantinela. Siñor: Señor. Socaire: Al abrigo del viento. Socorena: Portalada. Socupáu: Desocupado, parado. Soflamar: Proclamar. Soflamería: Palabrería. Sofrir: Sufrir. Solanu: Oriente, Este. Solecer: Descansar. Solenguañu: Solengua. Soleta: Prisa. Somostá: Burla pesada. Sonadíu: Renombre. Sopozón: Soponcio. Sorbiatu: Sorbo. Subiar, asubiar: Guarecerse o refugiarse de la lluvia. Sucedíu: Sucesos. Suebar: Sobar. Suilu: Suelo. Sumidoriu: Desagüe. Supían: Sabían. Súpitu: Impulsivo, súbito. Surbia: Veneno. Surdir: Surgir. Sustipendiu: Estipendio. T Tabierna: Taberna. Taday: Corrupción de "Quita de ahí". Tanganáu: Líquido abundante en un recipiente. Tapar: Calar (tabaco). Tapecíu: Oscurecido. Taragañu: Mordisco. Tardíu: Otoño. Tarduca: Tarde-noche. Taringa: Zurra. Tarmáu: Tronco. Tarmiáu: Escaso. Tarrañuelas: Castañuelas. Tartagüelu/a: Tatarabuelo/a. Tasuga: Gris. Tayuela: Banqueta. Telegaña, magaña: Legaña. Teléjonu, teléjanu: Teléfono. Temblíu: Temblor. Tempraniegu: Tempranero. Tenencia: Posesión. Terciáu: De tamaño medio. Términu: Término. Terrecer: Aborrecer. Terrentorial: Territorial. Testarazo, testerazu: Sopapo, bofetada. Tilivición: Televisión. To: Tengo. Tochu: Tonto. Tol: Todo el (contracción). Tola: Toda la (contracción). Tolluez: Basto. Tolos/as: Todos/as los/as (contracción). Toñá: Otoñada. Torcu: Agujero. Torrendu: Torrezno. Torreja: Torrija. Torrendu: Torrezno. Tortuca: Pan de borona. Tóu, toa: Todo, toda. Tracamundiu, conjundiu: Confusión. Trafulcar, trajulcar: Mezclar. Tralláu: Experimentado, veterano. Trancar: Cerrar. Trapear: Nevar. Trebaju: Trabajo. Trechuelas: Chinchetas. Tréminu: Término. Tremontoriu: Promontorio. Trempanu: Temprano. Tresmallu, rede: Red. Tresnar, trisnar: Arreglar, adaptar, asear. Tresnau/a, trisnau/a: Elegante, bien parecido/a. Tresvolgar: Hervir. Triar: Pisar. Trincar, raquear, ufar: Robar. Triscar: Romper. Triscona: Mujer fácil, amante. Trolle: Trasto. Tropezase con: Encontrarse con. Tueyu: Vacío, usado. Tumbar: Segar. Tus: Tos. Tuvía: Tenía. U U, ondi: Dónde. Ubicancia: Ubicación. Ucidintal: Occidental. Ufar, raquear, trincar: Robar. Ufatiar: Olfatear. Ugüeja: Oveja. Ujanu/a: Gusano/a. Ujetu: Objeto. Ulisquear: Oler. Ulu, Ula: ¿Donde está....? Untu: Grasa. Uservancia: Observación. V Vadera: Cauce. Vaiga: Vaya (del verbo "ir"). Valiesa: Valor. Vardal: Vivalavida, juerguista. Vejera: Vejez o señales de ella. Venieru: Próximo. Venturáu: Infeliz. Verdá: Verdad. Veru: Escondite, cobijo. Veyura: Travesura. Vicinu: Vecino. Virazá: Ráfaga. Víspora: Víspera. Viju: Joya. Villería: Comadreja. Visual: Aspecto, traza. Visualidad: Panorama. Vivencia: Aventura, anécdota. Vocingléu: Vocería. Vos, vujotros: Vosotros. Vozaina: Dulzaina. Y Yelu, elu: Hielo. Yerba, pación: Hierba. Yerru: Hierro. Z Zagala: Niñera. Zamplá: Caída. Zapada: Caída. Zapicar: Caer. Zapita: Vaso de madera. Zaragutos: Zapatillas de goma. Zaramada: Leña. Zuna: Manía o malas intenciones. Zurra: Precipitación en forma de agua con granizo. Zurriascáa: Golpeo de lluvia, granizo o nieve. Zreizal: Cerezo. mañería 1933 4850 2006-12-30T10:01:56Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''mañería''' {{f}} ({{plr}} '''mañeríes''') # Impuestu medieval pagáu pol contratista ensin fíos, nomáu [[mañeru]], pa que nel casu de la so muerte ensin descendencia les tierres alquilaes pasaran a otros familiares de so. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|mañería}} {{f}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-nome-}} '''mañería''' {{f}} ({{plr}} '''mañeríes''') # Impuestu medieval pagáu pol contratista ensin fíos, nomáu [[mañeru]], pa que nel casu de la so muerte ensin descendencia les tierres alquilaes pasaran a otros familiares de so. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] fonsadera 1934 4828 2006-12-27T18:38:10Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''fonsadera''' {{f}} ({{plr}} '''fonsaderes''') # Impuestu medieval consistente nun pagu por desimise d'acudir personalmente a la guerra. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{-es-}} {{-nome-}} '''fonsadera''' {{f}} ({{plr}} '''fonsaderas''') # Impuestu medieval consistente nun pagu por desimise d'acudir personalmente a la guerra. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] Plantilla:m 1937 5030 2007-01-01T21:08:33Z Esbardu 45 ''m''<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> MediaWiki:Editinginterface 1952 4905 2006-12-30T20:01:15Z Esbardu 45 '''Avisu:''' Tas editando una páxina usada pa proporcionar testu d'interfaz a l'aplicación. Los cambeos nesta páxina va afeuta-yos l'apariencia de la interfaz a otros usuarios. MediaWiki:Group-all 1958 4906 2006-12-30T20:02:28Z Esbardu 45 (toos) MediaWiki:Group-sysop 1965 5070 2007-01-02T18:25:31Z Esbardu 45 Alministradores MediaWiki:Group-sysop-member 1966 5069 2007-01-02T18:24:54Z Esbardu 45 Alministrador MediaWiki:Grouppage-sysop 1969 5071 2007-01-02T18:26:40Z Esbardu 45 Uiccionariu:Alministradores MediaWiki:Nstab-project 1996 5098 2007-01-04T01:28:26Z Esbardu 45 Páxina de proyeutu MediaWiki:Rcshowhideanons 2005 5066 2007-01-02T18:19:55Z Esbardu 45 $1 usuarios anónimos MediaWiki:Rcshowhideliu 2007 5065 2007-01-02T18:19:31Z Esbardu 45 $1 usuarios rexistraos MediaWiki:Rcshowhidemine 2008 5064 2007-01-02T18:19:08Z Esbardu 45 $1 les mios ediciones MediaWiki:Rcshowhideminor 2009 5063 2007-01-02T18:18:28Z Esbardu 45 $1 ediciones menores Castellano-Cantabru ñ 2045 3966 2006-07-21T12:22:25Z Bar 1 Portada 2048 5574 2007-01-23T23:33:29Z Esbardu 45 Unprotected "[[Portada]]" <br> <table border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" style="border-width: 2px; border-color: #ffd2d2; border-style: solid"> <tr><td class="plainlinks" align="left" valign="top" style="background: #fff5f5; padding: 8px"> <span style="float:right;"><font class="noprint" style=" white-space:nowrap; font-size:smaller; ">[{{SERVER}}{{localurl:Portada|action=purge}} refrescar]</font></span> Bienveníu/a al Uiccionariu, el diccionariu llibre en más de 170 idiomes. Equí tamos trabayando pa facelu en toles variantes del [[:w:Dominiu llingüísticu astur|Dominiu llingüísticu astur]] Si fales esta llingua y pienses que taría bien tener el to propiu Diccionariu, entós '''tu''' pues facelo. [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wiktionary#Active_Wiktionaries| Llista completa de Uiccionarios] <p align="right">Agora hai '''{{NUMBEROFARTICLES}} páxines'''.</p> </td></tr></table> <br> <table cellSpacing="0" cellPadding="0" border="0"> <tr vAlign="middle"> <th style="BORDER-RIGHT: #e2e2ff 2px solid; BORDER-TOP: #e2e2ff 2px solid; FONT-SIZE: medium; PADDING-BOTTOM: 0.3em; BORDER-LEFT: #e2e2ff 2px solid; PADDING-TOP: 0.3em; BORDER-BOTTOM: #e2e2ff 2px; BACKGROUND-COLOR: #e2e2ff" width="55%"><strong>Uiccionariu</strong></th> <th>&nbsp;&nbsp;&nbsp;</th> <th style="BORDER-RIGHT: #faf9b2 2px solid; BORDER-TOP: #faf9b2 2px solid; FONT-SIZE: medium; PADDING-BOTTOM: 0.3em; BORDER-LEFT: #faf9b2 2px solid; PADDING-TOP: 0.3em; BORDER-BOTTOM: #faf9b2 2px; BACKGROUND-COLOR: #faf9b2"><strong>Comunidá</strong></th></tr> <tr vAlign="top"> <td class="plainlinks" style="BORDER-RIGHT: #e2e2ff 2px solid; PADDING-RIGHT: 0.6em; BORDER-TOP: #e2e2ff 2px; PADDING-LEFT: 0.6em; PADDING-BOTTOM: 0.6em; BORDER-LEFT: #e2e2ff 2px solid; PADDING-TOP: 0.6em; BORDER-BOTTOM: #e2e2ff 2px solid; BACKGROUND-COLOR: #f8f8ff"> __NOTOC__ __NOEDITSECTION__ '''Vocablos escoyíos''': &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[aldea]] | [[café]] | [[catalán]] | [[ciudá]] | [[güeyu]] | [[h.ispiar]] | [[retueyar]] | [[tarabica]] ==Buscar entraes== * '''Por orde alfabéticu:''' &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=A A] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=B B] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=C C] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=D D] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=E E] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=F F] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=G G] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=H H] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=H. H.] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=I I] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=J J] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=K K] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=L L] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=L. L.l] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=M M] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=N N] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=Ñ Ñ] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=O O] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=P P] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=Q Q] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=R R] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=S S] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=T T] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=U U] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=V V] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=W W] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=X X] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=Y Y] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=Z Z] &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=a a] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=á á] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=b b] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=c c] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=d d] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=e e] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=é é] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=f f] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=g g] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=h h] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=h. h.] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=i i] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=í í] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=j j] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=k k] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=l l] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=l. l.l] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=m m] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=n n] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=ñ ñ] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=o o] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=ó ó] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=p p] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=q q] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=r r] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=s s] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=t t] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=u u] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=ú ú] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=v v] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=w w] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=x x] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=y y] [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Special:Allpages&from=z z ] * '''Por categoría gramatical:''' &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[:Categoría:Alverbios|Alberbios]] · [[:Categoría:Axetivos|Axetivos]] · [[:Categoría:Nomes|Nomes]] · [[:Categoría:Verbos|Verbos]] · [[:Categoría:Categoríes gramaticales|Otres...]] * '''Por llingua:''' &nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; [[:Categoría:Asturianu|Asturianu]] · [[:Categoría:Castellanu|Castellanu]] · [[:Categoría:Catalán|Catalán]] · [[:Categoría:Francés|Francés]] · [[:Categoría:Gallegu|Gallegu]] · [[:Categoría:Inglés|Inglés]] · [[:Categoría:Llingües|Otres...]] ==Uiccionariu billingüe== <center> [[:Categoría:Asturianu-Castellanu|Asturianu-Castellanu]] · [[:Categoría:Castellanu-Asturianu|Castellanu-Asturianu]]<br> [[:Categoría:Asturianu-Catalán|Asturianu-Catalán]] · [[:Categoría:Catalán-Asturianu|Catalán-Asturianu]]<br> [[:Categoría:Asturianu-Francés|Asturianu-Francés]] · [[:Categoría:Francés-Asturianu|Francés-Asturianu]]<br> [[:Categoría:Asturianu-Gallegu|Asturianu-Gallegu]] · [[:Categoría:Gallegu-Asturianu|Gallegu-Asturianu]]<br> [[:Categoría:Asturianu-Inglés|Asturianu-Inglés]] · [[:Categoría:Inglés-Asturianu|Inglés-Asturianu]]<br> <center> </td> <td></td> <td class="plainlinks" style="BORDER-RIGHT: #faf9b2 2px solid; PADDING-RIGHT: 0.6em; BORDER-TOP: #faf9b2 2px; PADDING-LEFT: 0.6em; BACKGROUND: #ffffec; PADDING-BOTTOM: 0.6em; BORDER-LEFT: #faf9b2 2px solid; PADDING-TOP: 0.6em; BORDER-BOTTOM: #faf9b2 2px solid"> <div style="float:left; width:100%;"><div style="float:left; width:32px;">[[Image:Nuvola apps kate.png|32px|baseline]]</div><div style="float:left; width:250px;"><inputbox> type=create width=17 bgcolor=#ffffec break=no </inputbox></div><br /><br /> [[Imaxen:Nuvola apps package edutainment.png|32px|baseline]] '''[[Wiktionary:Abreviatures|Abreviatures]]''' usaes nesti Uiccionariu [[Imaxen:Nuvola apps file-manager.png|32px|baseline]] Prautica na '''[[Uiccionariu:Páxina de pruebes|páxina de pruebes]]''' [[Imaxen:Nuvola apps kteatime.png|32px|baseline]] Vete al '''[[Uiccionariu:Chigre|Chigre]]''' p'aclarar duldes y faer propuestes [[Imaxen:Nuvola apps filetypes.png|32px|baseline]] '''[[Uiccionariu:Ayuda|Ayuda]]''' xeneral del Uiccionariu [[Imaxen:Nuvola apps kcontrol.png|32px|baseline]] '''Páxines especiales''' :*[[Special:Newpages|Artículos nuevos]] :*[[Special:Allpages|Toles páxines]] :*[http://ast.wiktionary.org/w/index.php?title=Especial%3AAllpages&from=&namespace=10 Toles plantilles] :*Artículos qu'han ser [[:Categoría:Uiccionariu:Destruir|borraos]] por un alministrador </td></tr></table> <br> <div class="plainlinks" style="display:block;border:1px solid #cccccc; float:left;width:99%; background-color:#f9f9ff;margin-bottom:10px;margin-top:5px;padding-left:5px;padding-right:4px; font-size:90%;"> <div style="height:22px; border-bottom:1px solid #cccccc; padding:0px; background:#ffffff; color:#000000; text-align:center; font-weight:bold; font-size:100%; margin-bottom:5px;margin-top:0;margin-left:-5px;margin-right:-4px;"> <div style="float:right;">[[Imaxen:Wbar white.jpg]]</div><div style="float:left; width:100px;">&nbsp;</div>Otros wikis</div> [[Imaxen:Wiktionary-logo-en.png|35px|Wikipedia]] <font size="-1">'''Uiccionarios n'otros idiomes:'''</font><br /><br /> '''Uiccionarios d'idiomes falaos na Península Ibérica:'''<br /> [[:an:|Aragonés]] &ndash; [[:ca:|Català (Catalán)]] &ndash; [[:gl:|Galego (Gallegu)]] &ndash; [[:es:|Castellano (Castellanu)]] &ndash; [[:eu:|Euskara (Vascu)]] &ndash; [[:oc:|Occitan (Occitanu)]] &ndash; [[:pt:|Português (Portugués)]]<br /><br /> '''Uiccionarios con más de 50.000 artículos'''<br /> Ver na columna de la izquierda. <br /><br /> '''Uiccionarios ente 10.000 y 50.000 artículos'''<br /> [[:bg:|&#1041;&#1098;&#1083;&#1075;&#1072;&#1088;&#1089;&#1082;&#1080; (Búlgaru)]] &ndash; [[:de:|Deutsch (Alemán)]] &ndash; [[:es:|Español (Castellanu)]] &ndash; [[:et:|Eesti (Estoniu)]] &ndash; [[:fa:|فارسی (Persa)]] &ndash; [[:fi:|Suomi (Finlandés)]] &ndash; [[:gl:|Galego (Gallegu)]] &ndash; [[:hu:|Magyar (Húngaru)]] &ndash; [[:id:|Bahasa Indonesia (Indonésiu)]] &ndash; [[:it:|Italiano (Italianu)]] &ndash; [[:ja:|日本語 (Xaponés)]] &ndash; [[:ko:|&#54620;&#44397;&#50612; (Coreanu)]] &ndash; [[:ku:|Kurdî / كوردی (Kurdu)]] &ndash; [[:nl:|Nederlands (Holandés)]] &ndash; [[:pt:|Português (Portugués)]] &ndash; [[:sr:|Српски (Sérbiu)]] &ndash; [[:sv:|Svenska (Suecu)]] <br /><br /> '''Uiccionarios ente 1.000 y 10.000 artículos'''<br /> [[:af:|Afrikaans]] &ndash; [[:ang:|Englisc (Anglosaxón)]] &ndash; [[:ar:|&#1575;&#1604;&#1593;&#1585;&#1576;&#1610;&#1577; (Árabe)]] &ndash; [[:ca:|Català (Catalán)]] &ndash; [[:co:|Corsu]] &ndash; [[:cs:|Čeština (Checu)]] &ndash; [[:da:|Dansk (Danés)]] &ndash; [[:he:|עברית (Hebréu)]] &ndash; [[:hi:|हिन्दी (Hindi)]] &ndash; [[:hy:|Հայերեն (Armeniu)]] &ndash; [[:is:|Íslenska (Islandés)]] &ndash; [[:kk:|қазақша (Kazakh)]] &ndash; [[:la:|Latina (Llatín)]] &ndash; [[:no:|Norsk (Noruegu)]] &ndash; [[:ro:|Rom&#226;n&#259; (Rumanu)]] &ndash; [[:scn:|Sicilianu]] &ndash; [[:simple:|Simple English (Inglés simple)]] &ndash; [[:sk:|Slovenčina (Eslovacu)]] &ndash; [[:sl:|Sloven&#353;&#269;ina (Eslovenu)]] &ndash; [[:ta:|தமிழ (Tamil)]] &ndash; [[:uk:|&#1059;&#1082;&#1088;&#1072;&#1111;&#1085;&#1089;&#1100;&#1082;&#1072; (Ucranianu)]]&nbsp;&ndash; [[:vo:|Volapük]] &ndash; [[:zh:|Bân-lâm-gú (Min Nan)]] <br /><br /> '''Uiccionarios ente 100 y 1.000 artículos'''<br /> [[:am:|አማርኛ (Amháricu)]] &ndash; [[:an:|Aragonés]] &ndash; '''Asturianu''' &ndash; [[:be:|Беларуская (Bielorrusu)]] &ndash; [[:bs:|Bosanski (Bosniu)]] &ndash; [[:csb:|Kaszëbsczi (Kashubianu)]] &ndash; [[:cy:|Cymraeg (Galés)]] &ndash; [[:eo:|Esperanto]] &ndash; [[:fy:|Frysk (Frisón)]] &ndash; [[:gu:|ગુજરાતી (Gujarati)]] &ndash; [[:hr:|Hrvatski (Croata)]] &ndash; [[:ia:|Interlingua]] &ndash; [[:ie:|Interlingue]] &ndash; [[:ky:|Kırgızca (Kirghiz)]] &ndash; [[:lt:|Lietuvių (Llituanu)]] &ndash; [[:ml:|Malayalam]] &ndash; [[:mk:|Македонски (Macedoniu)]] &ndash; [[:mr:|मराठी (Maratí)]] &ndash; [[:nds:|Plattdüütsch (Baxu alemán)]] &ndash; [[:oc:|Occitan (Occitanu)]] &ndash; [[:qu:|Runa Simi (Quechua)]] &ndash; [[:rw:|Kinyarwanda (Ruandés)]] &ndash; [[:sd:|سنڌي (Sindhi)]] &ndash; [[:sq:|Shqip (Albanés)]] &ndash; [[:st:|seSotho (Sothu del sur)]] &ndash; [[:te:|తెలుగు (Telugu)]] &ndash; [[:tl:|Tagalog (Tagalu)]] &ndash; [[:th:|ไทย (Tailandés)]] &ndash; [[:ur:|اردو (Urdu)]] &ndash; [[:yi:|ייִדיש (Yiddish)]] <br /><br /> '''Uiccionarios de menos de 100 artículos'''<br /> Nun s'amuesen, pa más información vea la [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wiktionary#Active_Wiktionaries| llista completa de Uiccionarios].<br /><br /> [[Imaxen:Wikimedia_logo_text_RGB.svg|35px|Wikimedia]] <font size="-1">'''Otros wikis de WikiMedia:'''</font><br /><br /> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikipedia-logo.png|35px|Uiquipedia]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[w:ast:Portada|'''Uiquipedia''']]<br />La enciclopedia llibre </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikibooks-logo.svg|35px|Uiquillibros]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[b:ast:Main Page|'''Uiquillibros''']]<br />Llibros llibres n'asturianu </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikiquote-logo.svg|35px|Uiquicites]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[q:ast:Main Page| '''Uiquicites''']]<br />Esbilla de cites </div> <br clear=all /> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikisource-logo.png|35px|Uiquiesbilla]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[oldwikisource:Antoxana:Asturianu|'''Uiquiesbilla''']]<br />Esbilla de documentos nel dominiu públicu </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikispecies-logo.png|35px|Wikispecies]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[Wikispecies:|'''Wikispecies''']]<br />Directoriu d'especies </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikinews-logo.png|35px|Wikinews]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[n:|'''Wikinews''']]<br />Noticies llibres </div> <br clear=all /> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Commons-logo.svg|35px|Commons]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[commons:Entamu|'''Commons''']]<br />Imáxenes de llicencia llibre </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikiversity-logo.svg|35px|Wikiversity]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [http://www.wikiversity.org '''Wikiversity''']<br />Comunidá de deprendizaxe llibre </div> <div style="width:5%;display:block;float:left; text-align:right;"> [[Image:Wikimedia-logo.svg|35px|Meta-Wiki]] </div> <div style="width:27%;display:block;float:left; text-align:left;"> [[m:Main Page|'''Meta-Wiki''']]<br />Wikimedia: coordinación de los proyectos </div> <br clear=all> </div > [[an:]] [[ca:]] [[el:]] [[en:]] [[es:]] [[eu:]] [[fr:]] [[gl:]] [[io:]] [[oc:]] [[pl:]] [[ru:]] [[tr:]] [[zh:]] MediaWiki:December-gen 2064 4347 2006-12-15T16:29:18Z Esbardu 45 avientu MediaWiki:January-gen 2085 4366 2006-12-16T15:59:19Z Esbardu 45 xineru MediaWiki:July-gen 2086 4369 2006-12-16T16:01:08Z Esbardu 45 xunetu MediaWiki:June-gen 2087 4372 2006-12-16T16:01:47Z Esbardu 45 xunu MediaWiki:Searchbutton 2099 4356 2006-12-16T15:37:30Z Esbardu 45 Buscar MediaWiki:Wed 2119 4897 2006-12-30T19:07:41Z Esbardu 45 mie Plantilla:da 2122 4765 2006-12-27T00:06:06Z Esbardu 45 [[danés|Danés]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:eu 2123 4735 2006-12-26T17:41:04Z Esbardu 45 [[vascu|Vascu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:f 2125 5031 2007-01-01T21:08:48Z Esbardu 45 ''f''<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:es 2126 4936 2006-12-30T23:10:29Z Esbardu 45 [[castellanu|Castellanu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Castellanu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:nl 2127 5534 2007-01-21T17:49:32Z Esbardu 45 [[holandés|Holandés]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Holandés]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> sea 2129 5147 2007-01-07T23:09:27Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[ar:sea]] {{-en-}} {{-nome-}} '''sea''' ({{plr}} '''seas''') # [[mar|Mar]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[ang:sea]] [[ar:sea]] [[ca:sea]] [[de:sea]] [[el:sea]] [[en:sea]] [[es:sea]] [[fa:sea]] [[fi:sea]] [[fr:sea]] [[hu:sea]] [[hy:sea]] [[io:sea]] [[it:sea]] [[ja:sea]] [[kk:sea]] [[ko:sea]] [[ku:sea]] [[nl:sea]] [[pl:sea]] [[pt:sea]] [[ru:sea]] [[simple:sea]] [[sr:sea]] [[sv:sea]] [[ta:sea]] [[tr:sea]] [[uk:sea]] [[vi:sea]] [[zh:sea]] Plantilla:en 2130 4940 2006-12-30T23:15:17Z Esbardu 45 [[inglés|Inglés]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Inglés]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:-alv- 2132 5014 2007-01-01T20:45:44Z Esbardu 45 <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Alverbiu|Alberviu]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Alverbios]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> dacuando 2134 4808 2006-12-27T16:45:02Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-alv-}} '''dacuando''' # Dalguna vegada, con della frecuencia. {{-sinon-}} *[[de cuando en vez]] *[[de ralo en ralo]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Alverbios asturianos]] Plantilla:-var- 2135 4961 2006-12-31T00:28:44Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Nuvola apps edu languages.png|20px]] ''Variantes dialeutales''</H4><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> garaxe 2138 4832 2006-12-27T19:59:20Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''garaxe''' ''m'' ({{plr}} '''garaxes''') # Llugar onde se guarden coches. # Llugar onde s'igüen coches. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''norm.'' garax {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|garage}}, {{trad|af|motorhawe}} * {{sq}}: {{trad|sq|garazh}} * {{de}}: {{trad|de|Garage}} {{f}}, {{trad|de|Autogarage}} * {{en}}: {{trad|en|garage}} * {{ca}}: {{trad|ca|garatge}}, {{trad|ca|taller d’autòmobils}} * {{da}}: {{trad|da|garage}} * {{es}}: {{trad|es|garaje}} * {{eo}}: {{trad|eo|garaĝo}} * {{fy}}: {{trad|fy|garaazje}} * {{hu}}: {{trad|hu|garázs}} {{trad-centru}} * {{it}}: * {{ms}}: {{trad|ms|garasi}} * {{no}}: {{trad|no|garasje}} * {{nl}}: {{trad|en|garage}}, {{trad|nl|stalling}}, {{trad|nl|zijspoor}} * {{pap}}: {{trad|pap|garashi}} * {{pt}}: {{trad|pt|garagem}} * {{sw}}: {{trad|sw|banda la motokaa}} * {{tl}}: {{trad|tl|garáhe}}, {{trad|tl|taguán ng áwto}} * {{cs}}: {{trad|cs|garáž}} * {{zu}}: {{trad|zu|igalaji}}, {{trad|zu|iligalaji}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] pastosu 2139 4860 2006-12-30T10:53:22Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-axe-}} '''pastosu''' ''m'', '''pastosa''' ''f'', '''pastoso''' ''n'' ({{plr}} '''pastosos''' ''m/n'', '''pastoses''' {{f}}) # Asemeyáu a la [[pastia]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Axetivos asturianos]] Categoría:Llingües 2141 4125 2006-09-21T23:52:47Z 85.152.68.8 [[Categoría:Principal]] Categoría:Asturianu 2142 4127 2006-09-21T23:56:57Z 85.152.68.8 [[Categoría:Llingües]] Categoría:Principal 2143 4128 2006-09-21T23:58:20Z 85.152.68.8 Categoría principal dende la que parten el restu. Categoría:Alverbios asturianos 2144 5003 2007-01-01T20:33:45Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones asturianes]] Categoría:Axetivos asturianos 2145 5005 2007-01-01T20:35:03Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones asturianes]] Categoría:Nomes asturianos 2146 5007 2007-01-01T20:35:43Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones asturianes]] MediaWiki:Lastmodifiedat 2162 4300 2006-12-13T22:52:53Z Esbardu 45 Esta páxina foi modificada per postrer vegada'l $1 a les $2. MediaWiki:Mypreferences 2175 4627 2006-12-21T19:51:21Z Esbardu 45 Les mios preferencies MediaWiki:Pagecategories 2178 4951 2006-12-31T00:06:16Z Esbardu 45 {{PLURAL:$1|Categoría|Categoríes}} MediaWiki:Searcharticle 2184 4355 2006-12-16T15:37:07Z Esbardu 45 Dir MediaWiki:Watchthisupload 2201 4896 2006-12-30T19:06:45Z Esbardu 45 Vixilar esta páxina Plantilla:trad 2208 4262 2006-11-26T21:54:38Z Esbardu 45 New page: {{ #ifeq:{{{3| }}}| ||[{{{3}}}]&nbsp;}}<span lang="{{{1}}}" xml:lang="{{{1}}}">[[{{{2|{{PAGENAME}}}}}]]</span> <sup>[[:{{{1}}}:{{{2|{{PAGENAME}}}}}|({{{1}}})]]</sup><noinclude> [[Categor... {{ #ifeq:{{{3| }}}| ||[{{{3}}}]&nbsp;}}<span lang="{{{1}}}" xml:lang="{{{1}}}">[[{{{2|{{PAGENAME}}}}}]]</span> <sup>[[:{{{1}}}:{{{2|{{PAGENAME}}}}}|({{{1}}})]]</sup><noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[af:Sjabloon:vert]] [[ca:Plantilla:Trad]] [[de:Vorlage:Ü]] [[en:Template:trad]] [[es:Plantilla:trad]] [[fr:Modèle:trad]] [[is:Snið:trad]] [[nah:Plantilla:trad]] [[nl:Sjabloon:trad]] </noinclude> Categoría:Uiccionariu:Plantilles 2209 4263 2006-11-26T21:55:13Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu]] [[Categoría:Uiccionariu]] Categoría:Uiccionariu 2210 4264 2006-11-26T21:55:28Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Principal]] [[Categoría:Principal]] Plantilla:scn 2211 4745 2006-12-26T17:44:05Z Esbardu 45 [[sicilianu|Sicilianu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:-sinon- 2214 5028 2007-01-01T21:07:50Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Nuvola apps bookcase.png|20px]] ''Sinónimos''</H4><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:destruir 2216 4334 2006-12-13T23:45:29Z Esbardu 45 New page: <div style="border: 1px solid #ff0000; background-color: #ffcccc; text-align: center;"> <big><big>'''Paxina pendiente de borráu'''</big></big> <div style="float:left; margin-left: 1em; m... <div style="border: 1px solid #ff0000; background-color: #ffcccc; text-align: center;"> <big><big>'''Paxina pendiente de borráu'''</big></big> <div style="float:left; margin-left: 1em; margin-right: 1em;">[[Imaxen:Icono aviso borrar.png|Iconu avisu borrar|left|70px]]</div> '''Atención''': Esta páxina ta a la espera de qu'un [[Uiccionariu:Alministradores|alministrador]] la borre. '''Motivu:''' ''{{{1}}}''. {{{2}}} Si nun tas d'alcuerdu col borráu, da les tos razones na so [[{{NAMESPACE}} discusión:{{PAGENAME}}|páxina de discusión]]. Si quies igualu pa que cumpla los criterios del Uiccionariu, quita esti avisu. Consulta les [[Uiccionariu:Páxines pa borrar|polítiques de borráu]] de Uiccionariu. <small>''Alministradores: recordái comprobar si [[Special:Whatlinkshere/{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|dalgún artículu enllaza equí]] y [{{fullurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=history}} el so historial] ([{{fullurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|diff=0}} postrer edición]) enantes del [{{fullurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|action=delete}} borráu].''</small> </div> <includeonly>[[Categoría:Uiccionariu:Destruir]]</includeonly> <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de mantenimientu|destruir]]</noinclude> Plantilla:delete 2217 4343 2006-12-15T16:23:30Z Esbardu 45 Redirecting to [[Plantilla:destruir]] #REDIRECT:[[Plantilla:destruir]] Categoría:Uiccionariu:Plantilles de mantenimientu 2219 4341 2006-12-15T16:22:24Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] Imaxen:Wiki.png 2223 edit=sysop:move=sysop 5223 2007-01-13T22:23:10Z Esbardu 45 Logotipu del Uiccionariu {| style="margin: 0 auto; width:80%; background-color:#F1F1DE; border:2px solid #996; padding:5px; text-align: center;" |[[Image:Copyright.svg|64px]] | style="padding:4px;" |<div align="left">Esta imaxe (o parte d'ella) tien el '''[[w:Copyright|copyright]]''' de la '''[[wikimedia:|Fundación Wikimedia]]'''. Ye (o inclúi) ún de los llogos oficiales o diseños usaos pola fundación Wikimedia o por dalgún de los sos proyeutos.'' '''''Sacante lo contrario, esta imaxe nun tien llicencia GFDL.''' L'usu del llogo de Wikimedia ta suxetu a '''[[Wikimedia:Wikimedia visual identity guidelines|les regles d'identidá visual de Wikimedia ]]''' y requier autorización.</div><br /> '''&copy; & &trade; Tolos drechos reservaos, Wikimedia Foundation, Inc..'''<br> Wikipedia&reg; ye una marca rexistrada de Wikimedia Foundation, Inc. | [[Image:Wikimedia-logo.svg|70px|Llogo de Wikimedia]] |} Plantilla:trad-enriba 2225 4390 2006-12-16T17:38:08Z Esbardu 45 New page: {|class="wikiObject" style="width:100%" |valign="top" width="50%"|<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> {|class="wikiObject" style="width:100%" |valign="top" width="50%"|<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:trad-embaxo 2226 4393 2006-12-16T17:40:19Z Esbardu 45 |}<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:trad-centru 2227 4392 2006-12-16T17:39:37Z Esbardu 45 New page: |valign="top" width="50%"|<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> |valign="top" width="50%"|<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:-etim- 2228 5029 2007-01-01T21:08:07Z Esbardu 45 * '''Etimoloxía:''' {{#if:{{{1|}}}{{{2|}}}|Del [[{{{1}}}]] {{{2}}}.|}}<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:-afi- 2229 4401 2006-12-16T18:02:24Z Esbardu 45 * '''Pronunciación ([[AFI]]):''' <span class="IPA"><big>{{{1}}}</big></span> <noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] </noinclude> Plantilla:ca 2233 4938 2006-12-30T23:13:56Z Esbardu 45 [[catalán|Catalán]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Catalán]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:fr 2234 4942 2006-12-30T23:19:14Z Esbardu 45 [[francés|Francés]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Francés]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:-llocalv- 2243 5016 2007-01-01T20:46:27Z Esbardu 45 <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Llocución alverbial|Llocución albervial]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Llocuciones alverbiales]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> Categoría:Llocuciones alverbiales asturianes 2244 5006 2007-01-01T20:35:25Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones asturianes]] Plantilla:gu 2250 4451 2006-12-16T21:28:32Z Esbardu 45 New page: [[gujarati|Gujarati]] [[gujarati|Gujarati]] Plantilla:ay 2252 5241 2007-01-13T22:41:46Z Esbardu 45 [[aimara|Aimara]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Aimara]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Categoría:Nomes castellanos 2253 5000 2007-01-01T20:32:26Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones castellanes]] Categoría:Castellanu 2254 4458 2006-12-16T21:35:15Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Nomes gallegos 2255 4991 2007-01-01T20:29:23Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones gallegues]] Categoría:Gallegu 2256 4460 2006-12-16T21:36:14Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:cs 2257 5294 2007-01-13T23:07:40Z Esbardu 45 [[checu|Checu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Checu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:af 2258 5230 2007-01-13T22:36:11Z Esbardu 45 [[afrikaans|Afrikaans]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Afrikaans]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:bs 2259 5287 2007-01-13T23:02:57Z Esbardu 45 [[bosniu|Bosniu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Bosniu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:hr 2260 4464 2006-12-16T22:05:14Z Esbardu 45 New page: [[croata|Croata]] [[croata|Croata]] Plantilla:sq 2261 4465 2006-12-16T22:05:45Z Esbardu 45 New page: [[albanés|Albanés]] [[albanés|Albanés]] Plantilla:hy 2262 4466 2006-12-17T10:23:05Z Esbardu 45 New page: [[aremeniu|Armeniu]] [[aremeniu|Armeniu]] Plantilla:hl 2263 4467 2006-12-17T10:23:29Z Esbardu 45 New page: [[holandés|Holandés]] [[holandés|Holandés]] Plantilla:he 2264 4468 2006-12-17T10:31:54Z Esbardu 45 New page: [[hebréu|Hebréu]] [[hebréu|Hebréu]] Plantilla:fi 2265 4751 2006-12-27T00:01:20Z Esbardu 45 [[finlandés|Finlandés]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:et 2266 4744 2006-12-26T17:43:50Z Esbardu 45 [[estoniu|Estoniu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:io 2267 4471 2006-12-17T10:40:27Z Esbardu 45 New page: [[ido|Ido]] [[ido|Ido]] Plantilla:ko 2268 4746 2006-12-26T17:44:21Z Esbardu 45 [[coreanu|Coreanu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:sr 2272 4479 2006-12-17T10:57:36Z Esbardu 45 New page: [[serbiu|Serbiu]] [[serbiu|Serbiu]] Plantilla:mi 2275 4484 2006-12-17T11:03:36Z Esbardu 45 New page: [[maorí|Maorí]] [[maorí|Maorí]] Plantilla:gd 2281 4502 2006-12-17T11:30:18Z Esbardu 45 [[gaélicu escocés|Gaélicu escocés]] Plantilla:tet 2283 4498 2006-12-17T11:26:24Z Esbardu 45 New page: [[tetun|Tetun]] [[tetun|Tetun]] Plantilla:to 2284 4499 2006-12-17T11:27:30Z Esbardu 45 New page: [[tonganu|Tonganu]] [[tonganu|Tonganu]] Plantilla:se 2285 4500 2006-12-17T11:29:20Z Esbardu 45 New page: [[sami septentrional|Sami septentrional]] [[sami septentrional|Sami septentrional]] aldé 2286 4503 2006-12-17T11:31:41Z Esbardu 45 Redirecting to [[aldea]] #REDIRECT:[[aldea]] Categoría:Nomes ingleses 2287 4984 2007-01-01T20:25:25Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones ingleses]] Categoría:Inglés 2288 4512 2006-12-17T18:20:23Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:nah 2289 4517 2006-12-17T19:44:06Z Esbardu 45 New page: [[nahuatl|Nahuatl]] [[nahuatl|Nahuatl]] Plantilla:fo 2293 4524 2006-12-17T20:04:39Z Esbardu 45 New page: [[feroés|Feroés]] [[feroés|Feroés]] Plantilla:pap 2294 4525 2006-12-17T20:05:02Z Esbardu 45 New page: [[papiamentu|Papiamentu]] [[papiamentu|Papiamentu]] Plantilla:ms 2295 4526 2006-12-17T20:06:44Z Esbardu 45 New page: [[malayu|Malayu]] [[malayu|Malayu]] Plantilla:n 2301 5032 2007-01-01T21:09:01Z Esbardu 45 ''n''<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Categoría:Verbos ingleses 2326 4982 2007-01-01T20:24:51Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones ingleses]] Plantilla:-it- 2327 4919 2006-12-30T21:15:11Z Esbardu 45 ==''[[italianu|Italianu]]''== <includeonly>[[Categoría:Italianu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Nomes italianos 2328 4980 2007-01-01T20:23:47Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones italianes]] Categoría:Italianu 2329 4608 2006-12-19T00:37:43Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:bn 2330 5281 2007-01-13T23:01:03Z Esbardu 45 [[bengalés|Bengalés]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Bengalés]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:lb 2331 4615 2006-12-19T18:14:01Z Esbardu 45 New page: [[luxemburgués|Luxemburgués]] [[luxemburgués|Luxemburgués]] Plantilla:tl 2332 4620 2006-12-19T18:21:00Z Esbardu 45 [[tagalog|Tagalog]] Plantilla:vi 2333 4617 2006-12-19T18:15:05Z Esbardu 45 New page: [[vietnamés|Vietnamés]] [[vietnamés|Vietnamés]] Plantilla:yi 2334 4618 2006-12-19T18:16:39Z Esbardu 45 New page: [[jiddisch|Jiddisch]] [[jiddisch|Jiddisch]] Categoría:Axetivos ingleses 2335 4985 2007-01-01T20:25:51Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones ingleses]] MediaWiki:Sitenotice close 2336 4630 2006-12-22T00:09:59Z Esbardu 45 New page: desaniciar desaniciar Plantilla:WiktionaryRecentchanges 2337 5133 2007-01-06T17:38:50Z 81.9.173.85 *'''Artículos''': [[Especial:Newpages|nuevos]], [[Uiccionariu:Peticiones|peticiones]], [[Especial:Wantedpages|los más buscaos]], [[Uiccionariu:Índiz alfabéticu|índiz alfabéticu]] *'''[[Especial:Statistics|Estadístiques]]: {{NUMBEROFARTICLES}} artículos'''. *'''Cambeos n'otres Uiquis n'asturianu''': [[w:ast:Especial:Recentchanges|Uiquipedia]], [[b:ast:Especial:Recentchanges|Uiquillibros]], [[q:ast:Especial:Recentchanges|Uiquicites]] <font style="background-color:#DCF4CC;">''Lleenda:'' '''m''' cambéu menor; '''N''' artículu nuevu; '''dif''' diferencia ente l'anterior versión del artículu; '''hist''' historial del artículu</font> ---- <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de mantenimientu|WiktionaryRecentchanges]]</noinclude> carambelu 2338 4797 2006-12-27T12:44:56Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|portugués|''caramelo''}} {{-nome-}} '''carambelu''' {{m}} ({{plr}} '''carambelos''') # [[zucre|Zucre]] requemao endurecío. # [[llambiotada|Llambiotada]], dulce pequeñu fechu de [[chicolate]] o zucre con otres sustancies amestaes que se come chupando. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{nl}}: {{trad|nl|snoep}} * {{es}}: {{trad|es|caramelo}} ''m'' * {{fi}}: {{trad|fi|karkki}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|bonbon}} ''m'' * {{io}}: {{trad|io|bonbono}} * {{it}}: {{trad|it|caramella}} ''f'' {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] Plantilla:tlh 2339 4773 2006-12-27T00:18:26Z Esbardu 45 [[klingon|Klingon]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:gn 2340 4772 2006-12-27T00:18:16Z Esbardu 45 [[guaraní|Guaraní]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:km 2341 4771 2006-12-27T00:18:06Z Esbardu 45 [[camboyanu|Camboyanu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Plantilla:tokipona 2342 4770 2006-12-27T00:17:52Z Esbardu 45 [[tokipona|Tokipona]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> MediaWiki:Sitenotice 2343 4839 2006-12-28T16:46:37Z Esbardu 45 <div name="fundraising" id="fundraising" class="plainlinks" style="margin-top:5px; text-align: center; background-color: #ffffe0; border: solid 1px #e0e0c0"> '''[[Wikimedia:Fundraising|Regale conocencia faciendo un donativu a la Fundación Wikimedia]]''' <br> <fundraisinglogo/> <fundraising/> <fundraisinglogo/><br/> <small>''[[Wikimedia:Fundraising FAQ|FAQ]]'' | ''[http://fundraising.wikimedia.org/ llista de donaciones]''</small> </div> Plantilla:plr 2344 4692 2006-12-26T16:03:26Z Esbardu 45 ''plur''<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:sng 2345 4670 2006-12-26T15:19:38Z Esbardu 45 ''sing''<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> Plantilla:-conxug- 2346 4964 2006-12-31T00:34:04Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Books-aj.svg aj ashton 01.svg|20px]] ''Conxugación''</H4><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> apurriar 2348 4679 2006-12-26T15:31:06Z Esbardu 45 Redirecting to [[apurrir]] #REDIRECT:[[apurrir]] aceptar 2349 4429 2006-12-16T18:55:07Z Esbardu 45 [[Aceptar]] moved to [[aceptar]] #REDIRECT:[[aceutar]] Categoría:Axetivos castellanos 2350 4998 2007-01-01T20:31:55Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones castellanes]] Asturie 2351 4701 2006-12-26T16:17:29Z Esbardu 45 New page: {{-it-}} {{-nome-}} '''Asturie''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes italianos]] {{-it-}} {{-nome-}} '''Asturie''' # [[Asturies]], Comunidá Autónoma d'[[España]]. [[Categoría:Nomes italianos]] Categoría:Nomes franceses 2352 4993 2007-01-01T20:30:02Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones franceses]] Categoría:Francés 2353 4710 2006-12-26T17:20:56Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Nomes holandeses 2354 4989 2007-01-01T20:28:31Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones holandeses]] Categoría:Axetivos holandeses 2355 4988 2007-01-01T20:27:20Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones holandeses]] Categoría:Holandés 2356 4717 2006-12-26T17:24:45Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Nomes catalanes 2357 4997 2007-01-01T20:31:30Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones catalanes]] Categoría:Axetivos catalanes 2358 4995 2007-01-01T20:31:00Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones catalanes]] Categoría:Catalán 2359 4721 2006-12-26T17:27:48Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:zh-classical 2360 4726 2006-12-26T17:35:55Z Esbardu 45 New page: [[chinu tradicional|Chinu tradicional]] [[chinu tradicional|Chinu tradicional]] Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma 2362 4729 2006-12-26T17:39:40Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] blanquiar 2363 4780 2006-12-27T01:00:05Z Esbardu 45 [[blanquiar]] moved to [[ablanquiar]] #REDIRECT [[ablanquiar]] ablanquecer 2364 4781 2006-12-27T01:01:16Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Volver o volvese blanco daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[ablanquiar]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Volver o volvese blanco daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[ablanquiar]] {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] Categoría:Nomes xaponeses 2365 4978 2007-01-01T20:22:56Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones xaponeses]] Categoría:Xaponés 2366 4793 2006-12-27T01:18:06Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:kw 2367 4794 2006-12-27T12:39:18Z Esbardu 45 New page: [[córnicu|Córnicu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> [[córnicu|Córnicu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Uiccionariu:Fechos actuales 2368 5327 2007-01-14T13:48:09Z RobotGMwikt 39 robot Eliminado: am, co, en, id, lb, ru, sk, su, tl, zh-min-nan <div style="float:right"> <timeline> DateFormat = dd/mm/yyyy ImageSize = width:180 height:200 PlotArea = width:100 height:180 left:70 bottom:20 Period = from:12/08/2004 till:31/03/2007 #Historia de Uiccionariu TimeAxis = orientation:vertical ScaleMinor = unit:day increment:10 start:12/08/2004 PlotData= bar:Leaders width:30 mark:(line,white) align:left fontsize:S shift:(22,2) anchor:middle from:12/08/2004 till:30/12/2006 color:purple from:31/12/2006 till:31/03/2007 color:red at:12/08/2004 text:1 (12/8/04) at:30/12/2006 text:100 (30/12/06) </timeline> </div> ==30 d'avientu de 2006== * El Uiccionariu llega a los 100 artículos. ==12 d'agostu de 2004== * Güei empecipia'l Wiktionary n'[[asturianu]] (Uiccionariu). <br> ---- '''Wikinews (es):''' http://es.wikinews.org/wiki/Portada '''Wikinews (en):''' http://en.wikinews.org/wiki/Main_Page [[Categoría:Uiccionariu]] afear 2369 5326 2007-01-14T13:47:39Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[en:afear]], [[gl:afear]], [[hy:afear]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Poner o ponese más feu daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[enfear]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|afe}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:afear]] [[gl:afear]] [[hy:afear]] emprimar 2370 4816 2006-12-27T17:28:04Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|emprim}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] apenzar 2371 4817 2006-12-27T17:29:01Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|apenz}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] empecipiar 2372 4818 2006-12-27T17:30:02Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<su... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> * [[escomencipiar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|empecipi}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] escomencipiar 2373 4819 2006-12-27T17:32:53Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Dar aniciu a daqué. {{-sinon-}} * [[apenzar]]<sup>[1]</sup> * [[entamar]]<sup>[1]</sup> * [[empecipiar]]<sup>[1]</sup> * [[emprimar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|escomencipi}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] Plantilla:-usu- 2374 4965 2006-12-31T00:38:48Z Esbardu 45 <H4>[[Imaxen:Nuvola apps kcmsystem.png|20px]] ''Usu''</H4><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]]</noinclude> garax 2375 4831 2006-12-27T19:58:56Z Esbardu 45 [[garax]] moved to [[garaxe]] #REDIRECT [[garaxe]] agüeyar 2376 4834 2006-12-27T20:24:39Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mirar de contino pa daqué o daquién. # [[Embruxar]]. {{-sinon-}} * [[güeyar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|agüey}} {{-trans-}}... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Mirar de contino pa daqué o daquién. # [[Embruxar]]. {{-sinon-}} * [[güeyar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|agüey}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] café 2378 5495 2007-01-21T17:12:44Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[hy:café]] {{-ast-}} {{-afi-| [ ka.'fe ]}} {{-etim-|árabe|''quahwah''}} {{-nome-}} '''café''' {{m}} ({{plr}} '''cafés''') # [[semiente|Semiente]] del [[frutu]] del [[cafetu]] que contién una sustancia estimulante, la [[cafeína]], y que s'emplega tostada y molida pa preparar una [[bébora]]. # Bebida de color [[pardo]] mui escuro y d'efeutu estimulante y [[vasoconstrictor]], realizada pola [[infusión]] de la semiente de café. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Kaffeepflanze}}, {{trad|de|Kaffee}} * {{bg}}: {{trad|bg|кафе}} {{n}} * {{ca}}: {{trad|ca|cafè}} * {{cs}}: {{trad|cs|káva}} {{f}} * {{zh}}: {{trad|zh|咖啡|1}}, {{trad|zh|咖啡馆|2}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|café}} {{m}} * {{yua}}: {{trad|yua|boxha’}}, {{trad|yua|kaape}} * {{en}}: {{trad|en|coffee}} * {{it}}: {{trad|it|caffè}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[de:café]] [[el:café]] [[en:café]] [[es:café]] [[et:café]] [[fi:café]] [[fr:café]] [[gl:café]] [[hu:café]] [[hy:café]] [[io:café]] [[it:café]] [[ja:café]] [[ku:café]] [[nl:café]] [[pl:café]] [[pt:café]] [[sv:café]] [[vi:café]] [[zh-min-nan:café]] Plantilla:yua 2379 4900 2006-12-30T19:44:30Z Esbardu 45 New page: [[maya yucatecu|Maya yucatecu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> [[maya yucatecu|Maya yucatecu]]<noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu 2381 4910 2006-12-30T21:08:35Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] Categoría:Castellanu-Asturianu 2382 5272 2007-01-13T22:55:45Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Castellanu]] Categoría:Italianu-Asturianu 2383 5278 2007-01-13T22:57:03Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Italianu]] Categoría:Catalán-Asturianu 2384 5273 2007-01-13T22:56:00Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Catalán]] Categoría:Inglés-Asturianu 2385 5277 2007-01-13T22:56:51Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Inglés]] Categoría:Francés-Asturianu 2386 5274 2007-01-13T22:56:13Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Francés]] Categoría:Alemán-Asturianu 2387 5264 2007-01-13T22:53:52Z Esbardu 45 [[Categoría:Alemán]] Categoría:Nomes alemanes 2388 5001 2007-01-01T20:33:06Z Esbardu 45 [[Categoría:Acepciones alemanes]] Categoría:Alemán 2389 4929 2006-12-30T21:20:03Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Gallegu-Asturianu 2390 5275 2007-01-13T22:56:25Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Gallegu]] Categoría:Xaponés-Asturianu 2391 5279 2007-01-13T22:57:23Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Xaponés]] Categoría:Holandés-Asturianu 2392 5276 2007-01-13T22:56:39Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Holandés]] Categoría:Asturianu-Castellanu 2394 5267 2007-01-13T22:54:34Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Castellanu]] Categoría:Asturianu-Catalán 2395 5268 2007-01-13T22:54:48Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Catalán]] Categoría:Asturianu-Inglés 2396 5263 2007-01-13T22:53:13Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Inglés]] Categoría:Asturianu-Francés 2397 5269 2007-01-13T22:55:01Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Francés]] Categoría:Asturianu-Gallegu 2398 5270 2007-01-13T22:55:20Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Gallegu]] MediaWiki:Categorytree-loading 2399 4946 2006-12-31T00:00:38Z Esbardu 45 New page: cargando cargando MediaWiki:Categorytree-no-subcategories 2400 4947 2006-12-31T00:01:27Z Esbardu 45 New page: nun hai subcategoríes nun hai subcategoríes MediaWiki:Category-media-count 2401 4948 2006-12-31T00:03:21Z Esbardu 45 New page: Hai {{PLURAL:$1|un archivu|$1 archivos}} nesta categoría. Hai {{PLURAL:$1|un archivu|$1 archivos}} nesta categoría. MediaWiki:Categorytree-category 2402 4950 2006-12-31T00:05:34Z Esbardu 45 New page: Categoría Categoría estadiu 2403 4968 2006-12-31T01:14:14Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ es.'ta.diu ]}} {{-etim-|griegu clásicu|στάδιον (''stadion'')}} {{-nome-}} '''estadiu''' {{m}} ({{plr}} '''estadios''') # [[recintu|Recintu]] destináu a los esp... {{-ast-}} {{-afi-|[ es.'ta.diu ]}} {{-etim-|griegu clásicu|στάδιον (''stadion'')}} {{-nome-}} '''estadiu''' {{m}} ({{plr}} '''estadios''') # [[recintu|Recintu]] destináu a los espectáculos deportivos presenciaos por espectadores dende les graes. # Fase o periodu nel desenrollu d'un procesu. # Midida antigua de distancia, de 125 pasos, usada polos griegos pa les competiciones deportives y polos romanos pa itinerarios y midíes náutiques. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|estadio}} {{m}} * {{fr}}: {{trad|fr|stade}} * {{el}}: {{trad|el|στάδιο}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|venue}}, {{trad|en|stadium}} * {{it}}: {{trad|it|stadio}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] edificiu 2404 4974 2006-12-31T14:04:38Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ e.di.'fi.θju ]}} {{-etim-|llatín|''aedificĭum''}} {{-nome-}} '''edificiu''' {{m}} ({{plr}} '''edificios''') # Construcción zarrada fecha p'abeyar persones, animales, productos o colleches, o pa sirvir a industries, servicios públicos, etc. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|edificio}} {{m}} * {{ca}}: {{trad|ca|edifici}} {{m}} * {{fr}}: {{trad|fr|bâtiment}} * {{yua}}: {{trad|yua|nahil}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|building}} * {{it}}: {{trad|it|edificio}} * {{la}}: {{trad|la|aedificatio}}, {{trad|la|aedificium}} * {{pt}}: {{trad|pt|edifício}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] ilesia 2405 5344 2007-01-14T14:28:35Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[en:ilesia]] {{-ast-}} {{-afi-|[ i.'le.sja ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''ilesia''' {{f}} ({{plr}} '''ilesies''') # [[edificiu|Edificiu]] destináu al cultu de la [[relixón]] cristiana. {{-sinon-}} * [[templu]] {{-var-}} {{-trans-}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:ilesia]] mesa 2406 5443 2007-01-17T04:31:19Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[it:mesa]] {{-ast-}} {{-afi-|[ ˈme.sa ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''mesa''' {{f}} ({{plr}} '''meses''') # [[mueble|Mueble]] formáu por una [[superficie]] plana y [[horizontal]] sofitada por un númberu variable de pates. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Tisch}} ''m'' * {{bg}}: {{trad|bg|маса}} ''f'' * {{es}}: {{trad|es|mesa}} {{f}} * {{sl}}: {{trad|sl|miza}} ''f'' * {{fi}}: {{trad|fi|pöytä}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|table}} ''f'' * {{el}}: {{trad|el|τράπεζα}} * {{en}}: {{trad|en|table}} * {{it}}: {{trad|it|tavolo}} * {{nl}}: {{trad|nl|tafel}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-nome-}} '''mesa''' {{f}} ({{plr}} '''mesas''') # Mesa. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:mesa]] [[es:mesa]] [[fr:mesa]] [[gl:mesa]] [[hu:mesa]] [[id:mesa]] [[io:mesa]] [[it:mesa]] [[pl:mesa]] [[pt:mesa]] [[ru:mesa]] [[scn:mesa]] [[tl:mesa]] [[vi:mesa]] [[zh:mesa]] Categoría:Acepciones xaponeses 2407 4979 2007-01-01T20:23:16Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Xaponés]] [[Categoría:Xaponés]] Categoría:Acepciones italianes 2408 4981 2007-01-01T20:24:19Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Italianu]] [[Categoría:Italianu]] Categoría:Acepciones ingleses 2409 4983 2007-01-01T20:25:03Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Inglés]] [[Categoría:Inglés]] Categoría:Acepciones holandeses 2411 4990 2007-01-01T20:28:48Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Holandés]] [[Categoría:Holandés]] Categoría:Acepciones gallegues 2412 4992 2007-01-01T20:29:37Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Gallegu]] [[Categoría:Gallegu]] Categoría:Acepciones franceses 2413 4994 2007-01-01T20:30:14Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Francés]] [[Categoría:Francés]] Categoría:Acepciones catalanes 2414 4996 2007-01-01T20:31:13Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Catalán]] [[Categoría:Catalán]] Categoría:Acepciones castellanes 2415 4999 2007-01-01T20:32:07Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Castellanu]] [[Categoría:Castellanu]] Categoría:Acepciones alemanes 2416 5002 2007-01-01T20:33:18Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Alemán]] [[Categoría:Alemán]] Categoría:Acepciones asturianes 2417 5004 2007-01-01T20:34:07Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Asturianu]] [[Categoría:Asturianu]] Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales 2418 5010 2007-01-01T20:42:10Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] Categoría:Nomes 2419 5011 2007-01-01T20:43:12Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Categoría:Categoríes gramaticales 2420 5012 2007-01-01T20:43:44Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Principal]] [[Categoría:Principal]] Categoría:Verbos 2421 5017 2007-01-01T20:47:00Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Categoría:Axetivos 2422 5018 2007-01-01T20:47:13Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Categoría:Alverbios 2423 5019 2007-01-01T20:47:26Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Categoría:Llocuciones alverbiales 2424 5020 2007-01-01T20:47:42Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Plantilla:Ast.v.conx.cer 2425 5022 2007-01-01T21:02:53Z Esbardu 45 New page: <table style="background:#F0F0F0"> <tr><th colspan="8" style="background:#e2e4c0">Formes non personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Infinitivu]]</th> <td ... <table style="background:#F0F0F0"> <tr><th colspan="8" style="background:#e2e4c0">Formes non personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Infinitivu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}cer</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Xerundiu]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}ciendo</td> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#e2e4c0">[[Participiu|Participios]]</th> <td colspan="6" align="center">{{{1}}}cíu, {{{1}}}cida, {{{1}}}cío, {{{1}}}cíos, {{{1}}}cíes</td> </tr> <tr><th colspan="8" style="background:#C0C0C0">Formes personales</th></tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Númberu]]</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">singular</th> <th colspan="3" style="background:#C0C0C0">plural</th> </tr> <tr> <th colspan="2" style="background:#C0C0C0">[[Persona]]</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">primera</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">segunda</th> <th style="background:#C0C0C0;width:12.5%">tercera</th> </tr> <tr> <th style="background:#c0cfe4" colspan="2">[[Mou indicativu]]</th> <th style="background:#c0cfe4">yo</th> <th style="background:#c0cfe4">tu</th> <th style="background:#c0cfe4">él~elli</th> <th style="background:#c0cfe4">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0cfe4">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0cfe4">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="4" style="background:#c0cfe4">[[Indicativu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Presente]]</th> <td>{{{1}}}zo</td> <td>{{{1}}}ces</td> <td>{{{1}}}z</td> <td>{{{1}}}cemos</td> <td>{{{1}}}céis</td> <td>{{{1}}}cen</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}cía</td> <td>{{{1}}}cíes</td> <td>{{{1}}}cía</td> <td>{{{1}}}cíemos</td> <td>{{{1}}}cíeis</td> <td>{{{1}}}cíen</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pretéritu Indefiníu]]</th> <td>{{{1}}}cí</td> <td>{{{1}}}ciesti</td> <td>{{{1}}}ció</td> <td>{{{1}}}ciemos</td> <td>{{{1}}}ciestis</td> <td>{{{1}}}cieron</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0cfe4">[[Pluscuamperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}ciere</td> <td>{{{1}}}cieres</td> <td>{{{1}}}ciere</td> <td>{{{1}}}ciéremos</td> <td>{{{1}}}ciereis</td> <td>{{{1}}}cieren</td> </tr> <tr> <th style="background:#c0e4c0" colspan="2">[[Mou suxuntivu]]</th> <th style="background:#c0e4c0">yo</th> <th style="background:#c0e4c0">tu</th> <th style="background:#c0e4c0">él~elli</th> <th style="background:#c0e4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#c0e4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#c0e4c0">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:#c0e4c0">[[Suxuntivu]]</th> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Presente de Suxuntivu]]</th> <td>{{{1}}}za</td> <td>{{{1}}}zas</td> <td>{{{1}}}za</td> <td>{{{1}}}zamos</td> <td>{{{1}}}záis</td> <td>{{{1}}}zan</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:#c0e4c0">[[Pretéritu Imperfeutu]]</th> <td>{{{1}}}ciere</td> <td>{{{1}}}cieres</td> <td>{{{1}}}ciere</td> <td>{{{1}}}ciéremos</td> <td>{{{1}}}ciereis</td> <td>{{{1}}}cieren</td> </tr> <tr> <th style="background:lightpink" colspan="2">[[Mou Potencial]]</th> <th style="background:lightpink">yo</th> <th style="background:lightpink">tu</th> <th style="background:lightpink">él~elli</th> <th style="background:lightpink">nosotros~nós</th> <th style="background:lightpink">vosotros~vós</th> <th style="background:lightpink">ellos</th> </tr> <tr> <th rowspan="2" style="background:lightpink">[[Potencial]]</th> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Futuru]]</th> <td>{{{1}}}ceré</td> <td>{{{1}}}cerás</td> <td>{{{1}}}cerá</td> <td>{{{1}}}ceremos</td> <td>{{{1}}}ceréis</td> <td>{{{1}}}cerán</td> </tr> <tr> <th style="height:3em;background:lightpink">[[Condicional]]</th> <td>{{{1}}}cería</td> <td>{{{1}}}ceríes</td> <td>{{{1}}}cería</td> <td>{{{1}}}ceríemos</td> <td>{{{1}}}ceríeis</td> <td>{{{1}}}ceríen</td> </tr> <tr> <th style="background:#e4d4c0" colspan="2">[[Imperativu]]</th> <th style="background:#e4d4c0">-</th> <th style="background:#e4d4c0">tu</th> <th style="background:#e4d4c0">él~elli</th> <th style="background:#e4d4c0">nosotros~nós</th> <th style="background:#e4d4c0">vosotros~vós</th> <th style="background:#e4d4c0">ellos</th> </tr> <th colspan="2" style="height:3em;background:#e4d4c0">[[Presente d'Imperativu]]</th> <td></td> <td>{{{1}}}z</td> <td></td> <td></td> <td>{{{1}}}céi</td> <td></td> </tr> </table> <small>''El Pluscuamperfeutu d'Indicativu y el Imperfeutu de Suxuntivu conxúgense igual.''</small> <noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de verbos]]</noinclude> Categoría:Uiccionariu:Plantilles de verbos 2426 5023 2007-01-01T21:03:29Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] conocer 2427 5034 2007-01-01T21:27:16Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ ko.no.'θer ]}} {{-etim-|llatín|''cognoscere''}} {{-verbu-}} # [[saber|Saber]] de la esistencia de daqué o daquién. {{-sinon-}} * [[saber]] * [[decatase]] * [[reconocer]] {{-var-}} * ''norm.'' coñocer {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.cer|cono}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|wissen}} * {{bg}}: {{trad|bg|познавам}}, {{trad|bg|позная}}, {{trad|bg|зная}}, {{trad|bg|разбирам}}, {{trad|bg|разбера}}, {{trad|bg|узнавам}}, {{trad|bg|узная}} * {{es}}: {{trad|es|conocer}} * {{fr}}: {{trad|fr|connaitre}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|know}} * {{gl}}: {{trad|gl|coñecer}} * {{nl}}: {{trad|nl|weten}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-verbu-}} # Conocer [[Categoría:Verbos asturianos]] [[en:conocer]] [[es:conocer]] [[fi:conocer]] [[gl:conocer]] [[hu:conocer]] [[id:conocer]] [[io:conocer]] [[it:conocer]] [[pl:conocer]] paecer 2428 5360 2007-01-14T14:51:47Z RobotGMwikt 39 robot Eliminado: [[es:parecer]], [[gl:parecer]] {{-ast-}} {{-afi-|[ pa.e.'θer ]}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Tener l'aspeutu d'otra cosa o persona. # Dar la impresión de daqué. {{-sinon-}} * [[asemeyar]]<sup>[1]</sup> {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.cer|pae}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{es}}: {{trad|es|parecer}} * {{fr}}: {{trad|fr|paraitre}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|seem}} * {{gl}}: {{trad|gl|parecer}} {{trad-embaxo}} {{-ast-}} {{-nome-}} '''paecer''' {{m}} ({{plr}} '''paeceres''') # [[opinión|Opinión]] de daquién tocante a daqué. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] [[Categoría:Nomes asturianos]] Categoría:Uiccionariu:Destruir 2431 5042 2007-01-02T01:13:14Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Uiccionariu]] [[Categoría:Uiccionariu]] Plantilla:Chigre 2432 5045 2007-01-02T01:17:26Z Esbardu 45 New page: <br style="clear:both;"/> {| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;text-align: center;" ! style="background:#ccccff" align="center"| '''Chigre''' ! rowspan="4" | <br clear=right> |- | Esta y... <br style="clear:both;"/> {| id="toc" style="margin: 0 2em 0 2em;text-align: center;" ! style="background:#ccccff" align="center"| '''Chigre''' ! rowspan="4" | <br clear=right> |- | Esta ye una páxina pa esclariar duldes y facer propuestes '''sobre'l Uiccionariu.''' Pa discutir sobre un artículu, '''usa la so páxina de discusión'''. Pa entamar una nueva conversación, [http://ast.wiktionary.org/w/wiki.phtml?title=Uiccionariu:Chigre&action=edit&section=new '''calca equí''']. Pa contesta-y a daquién nun tema yá abiertu '''<u>da-y onde trae ''editar'' nel tema que seya</u>'''. |- ! style align="center"| '''¡Y nun t'escaezas de firmar!''' |} Uiccionariu:Portal de la comunidá 2433 5049 2007-01-02T01:38:13Z Esbardu 45 New page: Tamos trabayando pa facer el Portal. Torna más adelantre... Tamos trabayando pa facer el Portal. Torna más adelantre... MediaWiki:Templatesusedsection 2434 5074 2007-01-02T18:32:41Z Esbardu 45 New page: Plantilles usaes nesta seición: Plantilles usaes nesta seición: MediaWiki:Templatesusedpreview 2435 5075 2007-01-02T18:33:05Z Esbardu 45 New page: Plantilles usaes nesta previsualización: Plantilles usaes nesta previsualización: marafundiar 2436 5076 2007-01-02T19:12:32Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Derrochar, malgastar daqué (p.e. les perres). {{-sinon-}} *[[derrochar]] *[[malgastar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|marafundi}} ... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-verbu-}} # Derrochar, malgastar daqué (p.e. les perres). {{-sinon-}} *[[derrochar]] *[[malgastar]] {{-var-}} {{-conxug-}} {{Ast.v.conx.ar|marafundi}} {{-trans-}} [[Categoría:Verbos asturianos]] siella 2437 5299 2007-01-13T23:19:49Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ 'sie.ʎa ]}} {{-etim-|llatín|''sella''}} {{-nome-}} '''siella''' {{f}} ({{plr}} '''sielles''') # [[mueble|Mueble]] con respaldu pa sentase. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|stoel}} * {{ay}}: {{trad|ay|qontaʼsiña}} * {{sq}}: {{trad|sq|karrike}} {{f}}, {{trad|sq|karrige}} * {{de}}: {{trad|de|Stuhl}} {{m}} * {{hy}}: {{trad|hy|աթոռ}} * {{en}}: {{trad|en|chair}}, {{trad|en|seat}} * {{ang}}: {{trad|ang|stol}} * {{es}}: {{trad|es|silla}} * {{ca}}: {{trad|ca|cadira}} {{f}} * {{da}}: {{trad|da|stol}} * {{fr}}: {{trad|fr|chaise}} {{f}} * {{eo}}: {{trad|eo|seĝo}} * {{fi}}: {{trad|fi|tuoli}} * {{fy}}: {{trad|fy|stoel}} * {{fo}}: {{trad|fo|stólur}} * {{gd}}: {{trad|gd|cathair}} * {{gn}}: {{trad|gn|apykaʼi}} * {{el}}: {{trad|el|καρέκλα}} (karékla) * {{hu}}: {{trad|hu|szék}} * {{io}}: {{trad|io|stulo}} * {{is}}: {{trad|is|stóll}} * {{it}}: {{trad|it|sedia}} * {{ja}}: {{trad|ja|椅子}} * {{lv}}: {{trad|lv|krēsls}} {{trad-centru}} * {{lt}}: {{trad|lt|kėdė}} * {{ms}}: {{trad|ms|kursi}} * {{yua}}: {{trad|yua|k’anche’}} * {{no}}: {{trad|no|stol}} * {{nl}}: {{trad|nl|stoel}}, {{trad|nl|zetel}} * {{pap}}: {{trad|pap|stul}} * {{pl}}: {{trad|pl|krzesło}} * {{pt}}: {{trad|pt|cadeira}} {{f}}, {{trad|pt|assento}} * {{qu}}: {{trad|qu|tiyana}} (boliviana) * {{qu}}: {{trad|qu|tiyarina}} (ecuatoriana) * {{ro}}: {{trad|ro|scaun}} * {{ru}}: {{trad|ru|стул}} * {{sl}}: {{trad|sl|stol}} ''m'' * {{srn}}: {{trad|srn|sturu}} * {{sv}}: {{trad|sv|stol}} * {{sw}}: {{trad|sw|kiti}} * {{tl}}: {{trad|tl|sílya}}, {{trad|tl|úpuan}} * {{cs}}: {{trad|cs|židle}} * {{tr}}: {{trad|tr|sandalye}} * {{zu}}: {{trad|zu|isihlalo}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] llunes 2438 5341 2007-01-14T14:26:44Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[pt:llunes]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'λu.nes ]}} {{-etim-|llatín|''Dies Lunæ'' (Día de la [[Lluna]])}} {{-nome-}} '''llunes''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Primer día de la selmana llaboral. Sigue al [[domingu]] y precede al [[martes]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|maandag}} * {{sq}}: {{trad|sq|e hënë}} * {{de}}: {{trad|de|Montag}} {{m}} * {{ar}}: {{trad|ar|الإثنين}} * {{an}}: {{trad|an|lunes}} * {{az}}: {{trad|az|bazar ertəsi}} * {{br}}: {{trad|br|Lun}} {{m}}, {{trad|br|dilun}} ''alv'' * {{bg}}: {{trad|bg|понеделник}} {{m}} * {{ca}}: {{trad|af|dilluns}} {{m}} * {{cs}}: {{trad|cs|pondělí}} {{n}} * {{zh}}: {{trad|zh|星期一}} ([[pinyin]]: qīng qī yī) * {{ko}}: {{trad|ko|월요일}} (月曜日; weoryoil, wol-yo-il) * {{co}}: {{trad|co|luni}} * {{hr}}: {{trad|hr|ponedjeljak}} * {{da}}: {{trad|da|mandag}} * {{sk}}: {{trad|sk|pondelok}} {{m}} * {{sl}}: {{trad|sl|ponedeljek}} {{m}} * {{eo}}: {{trad|eo|lundo}} * {{et}}: {{trad|et|esmaspäev}} * {{eu}}: {{trad|eu|astelehen}} * {{fo}}: {{trad|fo|mánadagur}} {{m}} * {{fi}}: {{trad|fi|maanantai}} * {{fr}}: {{trad|fr|lundi}} {{m}} * {{fy}}: {{trad|fy|moandei}} * {{ka}}: {{trad|ka|ორშაბათი}} (oršabati) * {{el}}: {{trad|el|Δευτέρα}} (Deftéra) {{f}} * {{he}}: {{trad|he|יום שני}} (yom shay-NEE) {{trad-centru}} * {{hu}}: {{trad|hu|hétfő}} * {{id}}: {{trad|id|senin}} * {{en}}: {{trad|en|Monday}} * {{ia}}: {{trad|ia|lunedi}} * {{it}}: {{trad|it|lunedì}} {{m}} * {{is}}: {{trad|is|mánudagur}} {{m}} * {{ja}}: {{trad|ja|月曜日}} ({{trad|ja|げつようび}}, getsuyōbi) * {{la}}: {{trad|la|dies lunae}} * {{mi}}: {{trad|mi|mane}} * {{nl}}: {{trad|nl|maandag}} {{m}} * {{no}}: {{trad|no|mandag}} * {{nov}}: {{trad|nov|lundie}} * {{pl}}: {{trad|pl|poniedziałek}} * {{pt}}: {{trad|pt|segunda-feira}} * {{rw}}: {{trad|rw|Kwambere}} * {{ro}}: {{trad|ro|luni}} {{f}} * {{ru}}: {{trad|ru|понедельник}} {{m}} (ponedel'nik) * {{sr}}: {{trad|sr|понедељак}} {{m}} * {{so}}: {{trad|so|Isniin}} * {{st}}: {{trad|st|Mantaha}} * {{sv}}: {{trad|sv|måndag}} * {{tl}}: {{trad|tl|Lunes}} * {{th}}: {{trad|th|วันจันทร์}} (wanjan) * {{vi}}: {{trad|vi|thứ hai}} * {{yi}}: {{trad|yi|מאָנטיק}} (MON-tik) * {{yo}}: {{trad|yo|Ọjó ajé}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[pt:llunes]] martes 2439 5100 2007-01-04T10:25:44Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[es:martes]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'maɾ.tes ]}} {{-etim-|llatín|''Martis dies'' (Día de Marte)}} {{-nome-}} '''martes''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Segundu día de la selmana llaboral. Sigue al [[llunes]] y precede al [[miércoles]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Dinsdag}} * {{de}}: {{trad|de|Dienstag}} * {{an}}: {{trad|an|martes}} * {{ca}}: {{trad|ca|dimarts}} * {{sl}}: {{trad|sl|torek}} * {{eu}}: {{trad|eu|astearte}} * {{fr}}: {{trad|fr|mardi}} * {{el}}: {{trad|el|τρίτη}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|Tuesday}} * {{es}}: {{trad|es|martes}} * {{gl}}: {{trad|gl|martes}} * {{ja}}: {{trad|ja|火曜日}} (かようび "kayōbi") * {{nl}}: {{trad|nl|dinsdag}} {{m}} * {{nov}}: {{trad|nov|mardie}} * {{ru}}: {{trad|ru|вторник}} {{m}} (vtornik) {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-nome-}} '''martes''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Martes. {{-gl-}} {{-nome-}} '''martes''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Martes. {{-an-}} {{-nome-}} '''martes''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Martes. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes aragoneses]] [[Categoría:Nomes gallegos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[an:martes]] [[ang:martes]] [[ca:martes]] [[de:martes]] [[el:martes]] [[en:martes]] [[es:martes]] [[et:martes]] [[fi:martes]] [[fr:martes]] [[gl:martes]] [[hy:martes]] [[id:martes]] [[io:martes]] [[ja:martes]] [[nl:martes]] [[pl:martes]] [[pt:martes]] [[ro:martes]] [[ru:martes]] [[sv:martes]] [[tr:martes]] [[zh-min-nan:martes]] Categoría:Nomes aragoneses 2440 5082 2007-01-03T19:12:15Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones aragoneses]] [[Categoría:Acepciones aragoneses]] Categoría:Acepciones aragoneses 2441 5083 2007-01-03T19:12:29Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Aragonés]] [[Categoría:Aragonés]] Categoría:Aragonés 2442 5084 2007-01-03T19:12:41Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:-an- 2443 5228 2007-01-13T22:32:56Z Esbardu 45 ==''[[aragonés|Aragonés]]''== <includeonly>[[Categoría:Aragonés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> miércoles 2444 5097 2007-01-04T01:02:52Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hy, id, io, ja, nl, pl, pt, ro, ru, sv {{-ast-}} {{-afi-|[ 'mjeɾ.ko.les ]}} {{-etim-|llatín|''Mercũri dies'' (Día de Mercuriu)}} {{-nome-}} '''miércoles''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Tercer día de la selmana llaboral. Sigue al [[martes]] y precede al [[xueves]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|Woensdag}} * {{sq}}: {{trad|sq|e mërkurë}} ''f'' * {{de}}: {{trad|de|Mittwoch}} * {{ca}}: {{trad|ca|dimecres}} * {{da}}: {{trad|da|onsdag}} * {{sl}}: {{trad|sl|sreda}} ''f'' * {{es}}: {{trad|es|miércoles}} * {{et}}: {{trad|et|kolmapäev}} * {{fr}}: {{trad|fr|mercredi}} * {{fy}}: {{trad|fy|woansdei}} * {{el}}: {{trad|el|Τετάρτη}} * {{hu}}: {{trad|hu|szerda}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|Wednesday}} * {{ga}}: {{trad|ga|Céadaoin}} ''f'' ''indef'', {{trad|ga|An Chéadaoin}} ''f'' ''def'' * {{it}}: {{trad|it|mercoledì}} * {{ja}}: {{trad|ja|水曜日}} (suiyōbi) * {{nl}}: {{trad|nl|woensdag}} * {{no}}: {{trad|no|onsdag}} * {{nov}}: {{trad|nov|merkurdie}} * {{pap}}: {{trad|pap|djarason}} * {{pl}}: {{trad|pl|środa}} ''f'' * {{ru}}: {{trad|ru|среда}} {{m}} (sreda) * {{sv}}: {{trad|sv|onsdag}} * {{tr}}: {{trad|tr|çarşamba}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-nome-}} '''miércoles''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Miércoles. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:miércoles]] [[de:miércoles]] [[el:miércoles]] [[en:miércoles]] [[es:miércoles]] [[et:miércoles]] [[fi:miércoles]] [[fr:miércoles]] [[hy:miércoles]] [[id:miércoles]] [[io:miércoles]] [[ja:miércoles]] [[nl:miércoles]] [[pl:miércoles]] [[pt:miércoles]] [[ro:miércoles]] [[ru:miércoles]] [[sv:miércoles]] xueves 2445 5092 2007-01-04T00:37:30Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''xueves''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Cuartu día de la selmana llaboral. Sigue al [[miércoles]] y precede al [[vienres]]. {{-sinon-}} {{-var-}... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''xueves''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Cuartu día de la selmana llaboral. Sigue al [[miércoles]] y precede al [[vienres]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|Donderdag}} *{{de}}: {{trad|de|Donnerstag}} ''m'' *{{sq}}: {{trad|sq|e enjte}} *{{ar}}: {{trad|ar|الخميس}} *{{az}}: {{trad|az|cümə axşamı}} *{{br}}: {{trad|br|Yaou}} ''m'' *{{bg}}: {{trad|bg|четвъртък}} ''m'' *{{ca}}: {{trad|ca|dijous}} ''m'' *{{cs}}: {{trad|cs|čtvrtek}} ''m'' *{{zh}}: {{trad|zh|星期四}} *{ko}}: {{trad|ko|목요일}} (木曜日; mogyoil) *{{hr}}: {{trad|hr|Četvrtak}} *{{da}}: {{trad|da|torsdag}} *{{sk}}: {{trad|sk|štvrtok}} ''m'' *{{sl}}: {{trad|sl|četrtek}} ''m'' *{{eo}}: {{trad|eo|ĵaŭdo}} *{{et}}: {{trad|et|neljapäev}} *{{eu}}: {{trad|eu|ostegun}} *{{fo}}: {{trad|fo|hósdagur}} ''m'' *{{fi}}: {{trad|fi|torstai}} *{{fr}}: {{trad|fr|jeudi}} ''m'' *{{fy}}: {{trad|fy|tongersdei}} *{{gl}}: {{trad|gl|xoves}} *{{ka}}: {{trad|ka|ხუთშაბათი}} *{{el}}: {{trad|el|Πέμπτη}} ''f'' *{{he}}: {{trad|he|יום חמישי}} *{{hi}}: {{trad|hi|गुरूवार}} {{trad-centru}} *{{hu}}: {{trad|hu|csütörtök}} *{{id}}: {{trad|id|kamis}} *{{en}}: {{trad|en|Thursday}} *{{ia}}: {{trad|it|jovedi}} *{{ga}}: {{trad|ga|An Déardaoin}} *{{is}}: {{trad|is|fimmtudagur}} ''m'' *{{it}}: {{trad|it|giovedì}} {{m}} *{{ja}}: {{trad|ja|木曜日}} (もくようび, mokuyōbi) *{{la}}: {{trad|la|dies jovis}} *{{lv}}: {{trad|lv|ceturtdiena}} *{{lt}}: {{trad|lt|ketvirtadienis}} ''m'' *{{mi}}: {{trad|mi|täite}} *{{nl}}: {{trad|nl|donderdag}} ''m'' *{{no}}: {{trad|no|torsdag}} *{{oc}}: {{trad|oc|dijòus}} *{{pl}}: {{trad|pl|czwartek}} *{{pt}}: {{trad|pt|quinta-feira}} *{{ro}}: {{trad|ro|joi}} ''f'' *{{ru}}: {{trad|ru|четверг}} *{{sr}}: {{trad|sr|четвртак}} *{{so}}: {{trad|so|Khamiis}} *{{sv}}: {{trad|sv|torsdag}} *{{tl}}: {{trad|tl|huwebes}} *{{th}}: {{trad|th|วันพฤหัสบดี}} *{{tr}}: {{trad|tr|Perşembe}} *{{vi}}: {{trad|vi|thứ năm}}, {{trad|vi|ngày thứ năm}} *{{yi}}: {{trad|yi|דאָנערשטיק}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] vienres 2446 5093 2007-01-04T00:43:02Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ 'bjer.nes ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''vienres''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Quintu día de la selmana llaboral. Sigue al [[xueves]] y precede al [[sábadu]]. {{-sinon-}... {{-ast-}} {{-afi-|[ 'bjer.nes ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''vienres''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Quintu día de la selmana llaboral. Sigue al [[xueves]] y precede al [[sábadu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|Vrydag}} *{{sq}}: {{trad|sq|e premte}} ''f'' *{{sl}}: {{trad|sl|petek}} ''m'' *{{ca}}: {{trad|ca|divendres}} *{{eu}}: {{trad|eu|ostiral}}, {{trad|eu|ortzirale}} *{{el}}: {{trad|el|παρασκευή}} (paraskeví) ''f'' *{{en}}: {{trad|en|Friday}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|vendredi}} *{{gl}}: {{trad|gl|venres}} *{{ja}}: {{trad|ja|金曜日}} (きんようび, ''kinyōbi'') *{{pl}}: {{trad|pl|piątek}} ''m'' *{{ru}}: {{trad|ru|пятница}} (piatnitsa) ''f'' *{{pt}}: {{trad|pt|sexta-feira}} ''f'' *{{nl}}: {{trad|nl|vrijdag}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] sábadu 2447 5094 2007-01-04T00:45:07Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ 'sa.β̞a.ðu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''sábadu''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Sestu día de la selmana llaboral. Sigue al [[vienres]] y precede al [[domingu]]. {{-sin... {{-ast-}} {{-afi-|[ 'sa.β̞a.ðu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''sábadu''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Sestu día de la selmana llaboral. Sigue al [[vienres]] y precede al [[domingu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: [[Saterdag]] *{{sq}}: [[e shtunë]] *{{ar}}: [[السبت]] *{{az}}: [[şənbə]] *{{eu}}: [[larunbat]] *{{br}}: [[Sadorn]] ''m'' *{{bg}}: [[събота]] ''f'' *{{ca}}: [[dissabte]] ''m'' *{{chr}}: [[ᎤᎾᏙᏓᏈᏕᎾ]] *{{zh}}: [[星期六]] *{{hr}}: [[Subota]] *{{cs}}: [[sobota]] ''f'' *{{da}}: [[lørdag]] *{{en}}: [[Saturday]] *{{eo}}: [[sabato]] *{{et}}: [[laupäev]] *{{fo}}: [[leygardagur]] ''m'' *{{fi}}: [[lauantai]] *{{fr}}: [[samedi]] ''m'' *{{fy}}: [[sneon]] ''c'', [[saterdei]] ''c'' *{{ka}}: [[შაბათი]] *{{de}}: [[Samstag]] ''m}'', [[Sonnabend]] ''m'' *{{el}}: [[Σάββατο]] ''f'' *{{he}}: [[שבת]] *{{hi}}: [[शनिवार]] *{{hu}}: [[szombat]] *{{is}}: [[laugardagur]] ''m'' {{trad-centru}} *{{id}}: [[sabtu]] *{{ia}}: [[sabbato]] *{{ga}}: [[An Satharn]] *{{it}}: [[sabato]] ''m'' *{{ja}}: [[土曜日]] (どようび, doyōbi) *{{ko}}: [[토요일]] (土曜日; toyoil) *{{la}}: [[dies Saturni]] *{{lv}}: [[sestdiena]] *{{lt}}: [[šeštadienis]] ''m'' *{{mi}}: [[hätarei]] *{{nl}}: [[zaterdag]] ''m'' *{{no}}: [[lørdag]] *{{pl}}: [[sobota]] *{{pt}}: [[s&aacute;bado]] *{{ro}}: [[sâmbătă]] ''f'' *{{ru}}: [[суббота]] *{{sr}}: [[субота]] *{{sk}}: [[ssobota]] ''f'' *{{sl}}: [[sobota]] ''f'' *{{so}}: [[Sabti]] *{{es}}: [[sábado]] ''m'' *{{sv}}: [[lördag]] *{{tl}}: [[Sabado]] *{{th}}: [[วันเสาร์]] *{{tr}}: [[Cumartesi]] *{{vi}}: [[thứ bảy]], [[ngày thứ bảy]], [[thứ từ]] *{{yi}}: [[שבת]] {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] domingu 2448 5096 2007-01-04T00:49:48Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ do.'miŋ.gu ]}} {{-etim-|llatín|''dominicus'' (del Señor)}} {{-nome-}} '''domingu''' {{m}} {{sng}}/{{plr}} # Sétimu día de la selmana llaboral. Sigue al [[sábadu]] y precede al [[llunes]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|Sondag}} *{{sq}}: {{trad|sq|e diela}} *{{de}}: {{trad|de|Sonntag}} *{{als}}: {{trad|als|Sonntag}} *{{ar}}: {{trad|ar|أحد}} *{{nds-nl}}: {{trad|nds-nl|zundag}} *{{be}}: {{trad|be|нядзеля}} *{{bg}}: {{trad|bg|неделя}} *{{bn}}: {{trad|bn|রববর}} *{{bs}}: {{trad|bs|nedjelja}} *{{ca}}: {{trad|ca|diumenge}} *{{cs}}: {{trad|cs|neděle}} *{{zh}}: {{trad|zh|星期日}} *{{cv}}: {{trad|cv|вырсарникун}} *{{ko}}: {{trad|ko|일요일}} *{{kw}}: {{trad|kw|dy' sul}} *{{ht}}: {{trad|ht|dimanch}} *{{hr}}: {{trad|hr|nedjelja}} *{{da}}: {{trad|da|søndag}} *{{sco}}: {{trad|sco|Sunday}} *{{sk}}: {{trad|sk|nedeľa}} *{{sl}}: {{trad|sl|nedelja}} *{{eo}}: {{trad|eo|dimanĉo}} *{{et}}: {{trad|et|pühapäev}} *{{eu}}: {{trad|eu|igande}} *{{fi}}: {{trad|fi|sunnuntai}} *{{fo}}: {{trad|fo|sunnudagur}} *{{fr}}: {{trad|fr|dimanche}} *{{fur}}: {{trad|fur|domenie}} *{{fy}}: {{trad|fy|snein}} *{{cy}}: {{trad|cy|dydd sul}} *{{gd}}: {{trad|gd|di-dòmhnaich}} *{{gl}}: {{trad|gl|domingo}} *{{el}}: {{trad|el|κυριακή}} *{{he}}: {{trad|he|יום ראשון}} *{{hu}}: {{trad|hu|vasárnap}} *{{id}}: {{trad|id|minggu}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|Sunday}} *{{ang}}: {{trad|ang|sunnandæg}} *{{ga}}: {{trad|ga|domhnach}} *{{is}}: {{trad|is|sunnudagur}} *{{it}}: {{trad|it|domenica}} *{{ja}}: {{trad|ja|日曜日}} *{{ka}}: {{trad|ka|კვირა}} *{{la}}: {{trad|la|dies solis}} *{{lb}}: {{trad|lb|sonndeg}} *{{lt}}: {{trad|lt|sekmadienis}} *{{lv}}: {{trad|lv|svētdiena}} *{{mk}}: {{trad|mk|недела}} *{{ms}}: {{trad|ms|ahad}} *{{nap}}: {{trad|nap|dummeneca}} *{{nl}}: {{trad|nl|zondag}} *{{nrm}}: {{trad|nrm|dînmanche}} *{{nn}}: {{trad|nn|sundag}} *{{no}}: {{trad|no|søndag}} *{{nov}}: {{trad|nov|sundie}} *{{pl}}: {{trad|pl|niedziela}} *{{pt}}: {{trad|pt|domingo}} *{{ru}}: {{trad|ru|воскресенье}} *{{sh}}: {{trad|sh|nedjelja}} *{{sr}}: {{trad|sr|недеља}} *{{sv}}: {{trad|sv|söndag}} *{{sw}}: {{trad|sw|jumapili}} *{{th}}: {{trad|th|วนอาทตย}} *{{tl}}: {{trad|tl|linggo}} *{{tpi}}: {{trad|tpi|sande}} *{{tr}}: {{trad|tr|pazar}} *{{tt}}: {{trad|tt|yäkşämbe}} *{{uk}}: {{trad|uk|неділя}} *{{ur}}: {{trad|ur|اتوار}} *{{wa}}: {{trad|wa|dimegne}} *{{vi}}: {{trad|vi|chủ nhật}} *{{vo}}: {{trad|vo|balüdel}} {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] xineru 2449 5536 2007-01-21T17:51:11Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''ianuarius'', y ésti de ''Ianus'' ('Jano', dios de los umbrales y les transiciones)}} {{-nome-}} '''xineru''' {{m}} # Primer [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} *xinero *xineiru *xeneiru *xiñeiru *xeñeiru {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Januar}} *{{bg}}: {{trad|bg|януари}} *{{es}}: {{trad|es|enero}} *{{ca}}: {{trad|ca|gener}} {{trad-centru}} *{{zh}}: {{trad|zh|一月}} *{{fr}}: {{trad|fr|janvier}} *{{en}}: {{trad|en|January}} *{{ja}}: {{trad|ja|一月}} (いちがつ "ichigatsu") {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[br:xineru]] [[fr:xineru]] [[pl:xineru]] febreru 2450 5526 2007-01-21T17:44:02Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ fe.'β̞ɾe.ɾu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''febreru''' {{m}} # Segundu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Februar}} *{{bg}}: {{trad|bg|февруари}} *{{es}}: {{trad|es|febrero}} *{{ca}}: {{trad|ca|febrer}} *{{zh}}: {{trad|zh|二月}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|février}} *{{el}}: {{trad|el|φεβρουάριος}} *{{en}}: {{trad|en|February}} *{{ja}}: {{trad|ja|二月}} (にがつ "nigatsu") *{{nl}}: {{trad|nl|februari}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] marzu 2451 5524 2007-01-21T17:42:06Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''martius'' (de [[Marte]]), dios de la guerra na [[mitoloxía]] llatina}} {{-nome-}} '''marzu''' {{m}} # Tercer [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|März}} *{{es}}: {{trad|es|marzo}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|març}} *{{fr}}: {{trad|fr|mars}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|March}} *{{it}}: {{trad|it|marzo}} *{{ja}}: {{trad|ja|三月}} (さんがつ "sangatsu") *{{pt}}: {{trad|pt|Março}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[co:marzu]] [[csb:marzu]] [[fr:marzu]] [[pl:marzu]] [[zh:marzu]] abril 2452 5406 2007-01-16T23:05:08Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ a.'bɾil ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''abril''' {{m}} # Cuartu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{sq}}: {{trad|sq|prill}} *{{de}}: {{trad|de|April}} {{m}} *{{br}}: {{trad|br|Ebrel}} *{{bg}}: {{trad|bg|април}} *{{ca}}: {{trad|ca|abril}} ''m'' *{{cs}}: {{trad|cs|duben}} ''m'' *{{da}}: {{trad|da|april}} *{{sl}}: {{trad|sl|apríl}} ''m'' *{{es}}: {{trad|es|abril}} ''m'' *{{eo}}: {{trad|eo|aprilo}} *{{eu}}: {{trad|eu|apiril}} *{{fi}}: {{trad|fi|huhtikuu}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|avril}} ''m'' *{{hu}}: {{trad|hu|április}} *{{en}}: {{trad|en|April}} *{{it}}: {{trad|it|aprile}} ''m'' *{{is}}: {{trad|is|april}} *{{nl}}: {{trad|nl|april}} *{{no}}: {{trad|no|april}} ''m'' *{{pt}}: {{trad|pt|Abril}} *{{ro}}: {{trad|ro|aprilie}} *{{sv}}: {{trad|sv|april}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-es-}} {{-nome-}} '''abril''' {{m}} # Abril. {{-ca-}} {{-nome-}} '''abril''' {{m}} # Abril. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ang:abril]] [[ca:abril]] [[csb:abril]] [[de:abril]] [[el:abril]] [[en:abril]] [[es:abril]] [[et:abril]] [[fi:abril]] [[fr:abril]] [[gl:abril]] [[hu:abril]] [[hy:abril]] [[id:abril]] [[io:abril]] [[ja:abril]] [[nl:abril]] [[no:abril]] [[pl:abril]] [[ro:abril]] [[ru:abril]] [[sv:abril]] [[tr:abril]] [[zh:abril]] Plantilla:-pt- 2453 5106 2007-01-04T20:38:00Z Esbardu 45 New page: ==''[[portugués|Portugués]]''== <includeonly>[[Categoría:Portugués-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[portugués|Portugués]]''== <includeonly>[[Categoría:Portugués-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Portugués-Asturianu 2454 5175 2007-01-10T18:27:04Z Esbardu 45 {{Índiz alfabéticu}} [[Categoría:Portugués]] Categoría:Portugués 2455 5108 2007-01-04T20:38:55Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Nomes portugueses 2456 5110 2007-01-04T20:39:59Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones portugueses]] [[Categoría:Acepciones portugueses]] Categoría:Acepciones portugueses 2457 5111 2007-01-04T20:40:12Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Portugués]] [[Categoría:Portugués]] mayu 2458 5463 2007-01-17T18:25:09Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ 'ma.ʝu ]}} {{-etim-|llatín|''maius mensi'' (mes de [[Maia]], muyer de [[Vulcano]], fía de [[Fauno]])}} {{-nome-}} '''mayu''' {{m}} # Quintu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{bg}}: {{trad|bg|май}} *{{es}}: {{trad|es|mayo}} *{{ca}}: {{trad|ca|maig}} *{{en}}: {{trad|en|May}} *{{ja}}: {{trad|ja|五月}} (ごがつ gogatsu) {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|mai}} ''m'' *{{nl}}: {{trad|nl|mei}} ''m'' *{{pl}}: {{trad|pl|maj}} *{{pt}}: {{trad|pt|Maio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:mayu]] [[qu:mayu]] xunu 2459 5349 2007-01-14T14:42:26Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:xunu]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'ʃu.nu ]}} {{-etim-|llatín|''Iunĭus'' (mes de [[Juno]])}} {{-nome-}} '''xunu''' {{m}} # Sestu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Juni}} * {{bg}}: {{trad|bg|юни}} * {{es}}: {{trad|es|junio}} * {{ca}}: {{trad|ca|juny}} * {{eo}}: {{trad|eo|junio}} * {{fr}}: {{trad|fr|juin}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|June}} * {{it}}: {{trad|it|giugno}} * {{ja}}: {{trad|ja|六月}} (ろくがつ rokugatsu) * {{nl}}: {{trad|nl|juni}} * {{pt}}: {{trad|pt|Junho}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:xunu]] xunetu 2460 5439 2007-01-16T23:28:54Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ ʃu.'ne.tu ]}} {{-etim-|llatín|''julius''}} {{-nome-}} '''xunetu''' {{m}} # Sétimu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Juli}} *{{bg}}: {{trad|bg|юли}} *{{es}}: {{trad|es|julio}} *{{ca}}: {{trad|ca|juliol}} *{{zh}}: {{trad|zh|七月}} *{{eo}}: {{trad|eo|julio}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|juillet}} *{{en}}: {{trad|en|July}} *{{ga}}: {{trad|ga|xullo}} *{{it}}: {{trad|it|luglio}} *{{ja}}: {{trad|ja|七月}} (なながつ nanagatsu) {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:xunetu]] agostu 2461 5325 2007-01-14T13:47:19Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:agostu]], [[pt:agostu]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''Augustus'' (emperador romanu)}} {{-nome-}} '''agostu''' {{m}} # Octavu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}} : {{trad|de|August}} * {{es}}: {{trad|es|agosto}} * {{ca}}: {{trad|ca|agost}} * {{en}} : {{trad|en|August}} * {{bm}} : {{trad|bm|uti}} * {{bg}} : {{trad|bg|август}} ''m'' * {{fr}} : {{trad|fr|aout}} ''m'' * {{gl}} : {{trad|gl|agosto}} * {{el}} : {{trad|el|Αύγουστος}} ''m'' {{trad-centru}} * {{it}} : {{trad|it|agosto}} ''m'' * {{ja}} : {{trad|ja|八月}} (はちがつ hachigatsu), {{trad|ja|葉月}} (はづき hazuki) * {{nl}} : {{trad|nl|augustus}} ''m'' * {{pl}} : {{trad|pl|sierpień}} * {{ru}} : {{trad|ru|август}} ''m'' * {{scn}} : {{trad|scn|aùstu}} * {{sv}} : {{trad|sv|augusti}} * {{tr}} : {{trad|tr|ağustos}} * {{vi}} : {{trad|vi|tháng tám}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:agostu]] [[pt:agostu]] setiembre 2462 5427 2007-01-16T23:18:50Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|}} {{-nome-}} '''setiembre''' {{m}} # Novenu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{bg}}: {{trad|bg|септември}} *{{ca}}: {{trad|ca|setembre}} ''m'' *{{es}}: {{trad|es|septiembre}} *{{sl}}: {{trad|sl|september}} ''m'', {{trad|sl|kimavec}} ''m'' {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|septembre}} *{{en}}: {{trad|en|September}} *{{ja}}: {{trad|ja|九月}} (くがつ kugatsu) *{{pt}}: {{trad|pt|Setembro}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:setiembre]] [[pl:setiembre]] ochobre 2463 5390 2007-01-16T22:53:17Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|[ o.'ʧo.bre ]}} {{-etim-|llatín|''octobrem'', acusativu d'''october, -obris'' (octavu mes)}} {{-nome-}} '''setiembre''' {{m}} # Décimu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{bg}}: {{trad|bg|октомври}} *{{es}}: {{trad|es|octubre}} *{{ca}}: {{trad|ca|octubre}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|octobre}} *{{en}}: {{trad|en|October}} *{{ja}}: {{trad|ja|十月}} (十月 jūgatsu) {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[et:ochobre]] [[fr:ochobre]] payares 2464 5367 2007-01-15T21:04:26Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''payares''' {{m}} # Undécimu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|November}} * {{an}}: {{trad|an|nobiembre}} * {{bg}}: {{trad|bg|ноември}} * {{es}}: {{trad|es|noviembre}} * {{ca}}: {{trad|ca|novembre}} * {{eo}}: {{trad|eo|novembro}} * {{fr}}: {{trad|fr|novembre}} {{trad-centru}} * {{gl}}: {{trad|gl|novembro}} * {{en}}: {{trad|en|November}} * {{it}}: {{trad|it|novembre}} * {{ja}}: {{trad|ja|十一月}} (jūichigatsu), {{trad|ja|11月}} (jūichigatsu) * {{nl}}: {{trad|nl|november}} * {{pt}}: {{trad|pt|Novembro}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[et:payares]] [[fr:payares]] avientu 2465 5408 2007-01-16T23:07:22Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''avientu''' {{m}} # Duodécimu [[mes]] del [[añu]] nel [[repertoriu]] gregorianu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|desember}} * {{sq}}: {{trad|sq|dhjetori}} * {{de}}: {{trad|de|Dezember}} * {{als}}: {{trad|als|Dezember}} * {{hsb}}: {{trad|hsb|december}} * {{ar}}: {{trad|ar|ديسمبر}} * {{an}}: {{trad|an|abiento}} * {{hy}}: {{trad|hy|դեկտեմբեր}} * {{az}}: {{trad|az|dekabr}} * {{nds}}: {{trad|nds|December}} * {{bn}}: {{trad|bn|ডসমবর}} * {{be}}: {{trad|be|сьнежань}} * {{bs}}: {{trad|bs|decembar}} * {{br}}: {{trad|br|kerzu}} * {{bg}}: {{trad|bg|декември}} * {{csb}}: {{trad|csb|gòdnik}} * {{es}}: {{trad|es|diciembre}} * {{ca}}: {{trad|ca|desembre}} * {{ceb}}: {{trad|ceb|disyembre}} * {{cs}}: {{trad|cs|prosinec}} * {{zh}}: {{trad|zh|十二月}} (shíèryuè) * {{cv}}: {{trad|cv|раштав}} * {{ko}}: {{trad|ko|십이월}} (sib-i-weol) * {{kw}}: {{trad|kw|mys kevardhu}} * {{co}}: {{trad|co|dicembri}} * {{hr}}: {{trad|hr|prosinac}} * {{da}}: {{trad|da|december}} * {{sco}}: {{trad|sco|december}} * {{sk}}: {{trad|sk|december}} * {{sl}}: {{trad|sl|december}} * {{eo}}: {{trad|eo|decembro}} * {{et}}: {{trad|et|detsember}} * {{eu}}: {{trad|eu|abendu}} * {{fo}}: {{trad|fo|desember}} * {{fi}}: {{trad|fi|joulukuu}} * {{vls}}: {{trad|vls|december}} * {{fr}}: {{trad|fr|décembre}} * {{frp}}: {{trad|frp|dècembro}} * {{fy}}: {{trad|fy|desimber}} * {{fur}}: {{trad|fur|dicembar}} * {{gd}}: {{trad|gd|an dùbhlachd}} * {{cy}}: {{trad|cy|rhagfyr}} * {{gl}}: {{trad|gl|decembro}} * {{ka}}: {{trad|ka|დეკემბერი|}} * {{el}}: {{trad|el|δεκέμβριος}} * {{he}}: {{trad|he|דצמבר}} * {{hu}}: {{trad|hu|december}} * {{io}}: {{trad|io|decembro}} * {{ilo}}: {{trad|ilo|deciembre}} * {{id}}: {{trad|id|desember}} * {{ang}}: {{trad|ang|gēolmōnaþ}} * {{en}}: {{trad|en|December}} * {{ia}}: {{trad|ia|decembre}} * {{ga}}: {{trad|ga|nollaig}} {{trad-centru}} * {{is}}: {{trad|is|desember}} * {{it}}: {{trad|it|dicembre}} * {{ja}}: {{trad|ja|十二月}} (じゅうにがつ jūnigatsu) * {{jv}}: {{trad|jv|desember}} * {{kn}}: {{trad|kn|ಡಸಬರ}} * {{pam}}: {{trad|pam|disiembri}} * {{ku}}: {{trad|ku|berfanbar}} * {{la}}: {{trad|la|december}} * {{lv}}: {{trad|lv|decembris}} * {{li}}: {{trad|li|December}} * {{ln}}: {{trad|ln|sánzá ya zómi na míbalé}} * {{lt}}: {{trad|lt|gruodis}} * {{lb}}: {{trad|lb|Dezember}} * {{mg}}: {{trad|mg|desambra}} * {{ms}}: {{trad|ms|disember}} * {{mi}}: {{trad|mi|hakihea}} * {{mr}}: {{trad|mr|डसबर}} * {{nap}}: {{trad|nap|dicembre}} * {{nl}}: {{trad|nl|december}} * {{nrm}}: {{trad|nrm|dézembre}} * {{no}}: {{trad|no|desember}} * {{nn}}: {{trad|nn|desember}} * {{nov}}: {{trad|nov|desembre}} * {{ie}}: {{trad|ie|decembre}} * {{oc}}: {{trad|oc|decembre}} * {{fa}}: {{trad|fa|دسامبر}} * {{pl}}: {{trad|pl|grudzień}} * {{pt}}: {{trad|pt|Dezembro}} * {{qu}}: {{trad|qu|qhapaq raymi killa}} * {{ro}}: {{trad|ro|decembrie}} * {{ru}}: {{trad|ru|декабрь}} * {{se}}: {{trad|se|juovlamánnu}} * {{bat-smg}}: {{trad|bat-smg|groudis}} * {{sr}}: {{trad|sr|децембар}} * {{scn}}: {{trad|scn|dicèmmiru}} * {{so}}: {{trad|so|diseembar}} * {{sv}}: {{trad|sv|december}} * {{su}}: {{trad|su|désémber}} * {{sw}}: {{trad|sw|desemba}} * {{tl}}: {{trad|tl|disyembre}} * {{th}}: {{trad|th|ธนวาคม}} * {{ta}}: {{trad|ta|டசமபர}} * {{tt}}: {{trad|tt|dekäber}} * {{tg}}: {{trad|tg|декабр}} * {{te}}: {{trad|te|డసబర}} * {{tpi}}: {{trad|tpi|disemba}} * {{tr}}: {{trad|tr|aralık}} * {{uk}}: {{trad|uk|грудень}} * {{ur}}: {{trad|ur|دسمبر|1}} * {{wa}}: {{trad|wa|decimbe}} * {{vi}}: {{trad|vi|tháng mười hai}} * {{vo}}: {{trad|vo|dekul}} * {{war}}: {{trad|war|disyembre}} * {{yi}}: {{trad|yi|דעצעמבער|1}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[et:avientu]] [[fr:avientu]] [[tr:avientu]] Plantilla:a favor 2466 5128 2007-01-06T17:28:16Z 81.9.173.85 New page: [[Image:Symbol support vote.svg|15px]] '''A favor'''<noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles pa votaciones|{{PAGENAME}}]] </noinclude> [[Image:Symbol support vote.svg|15px]] '''A favor'''<noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles pa votaciones|{{PAGENAME}}]] </noinclude> Categoría:Uiccionariu:Plantilles pa votaciones 2467 5129 2007-01-06T17:28:34Z 81.9.173.85 New page: [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] Plantilla:escontra 2468 5132 2007-01-06T17:33:49Z 81.9.173.85 New page: [[Image:Symbol oppose vote.svg|15px]] '''Escontra'''<noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles pa votaciones|{{PAGENAME}}]] </noinclude> [[Image:Symbol oppose vote.svg|15px]] '''Escontra'''<noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles pa votaciones|{{PAGENAME}}]] </noinclude> carpeza 2469 5134 2007-01-07T13:04:24Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''carpeza''' {{f}} # [[corteya|Corteya]] d'un [[árbol]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''carpeza''' {{f}} # [[corteya|Corteya]] d'un [[árbol]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] chicolate 2470 5335 2007-01-14T14:03:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fy:chicolate]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|nahuatl|''xocolatl'' (bebida de cacáu)}} {{-nome-}} '''chicolate''' {{m}} ({{plr}} '''chicolates''') # [[pastia|Pastia]] de [[cacáu]] y [[zucre]]. # Bebida fecha a base de pastia de cacáu y zucre amestao n'[[agua]] o [[lleche]]. {{-sinon-}} {{-var-}} * chocolate {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Schokolade}} ''f'' *{{bg}}: {{trad|bg|шоколад}} ''m'' *{{es}}: {{trad|es|chocolate}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|xocolata}} *{{cs}}: {{trad|cs|čokoláda}} *{{eo}}: {{trad|eo|ĉokolado}} *{{fo}}: {{trad|fo|sjokoláta}} *{{fi}}: {{trad|fi|suklaa}} *{{fr}}: {{trad|fr|chocolat}} ''m'' *{{fy}}: {{trad|fy|sûkelarje}} *{{el}}: {{trad|el|σοκολάτα}} *{{hu}}: {{trad|hu|csokoládé}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|chocolate}} *{{is}}: {{trad|is|kakó}} ''n'', {{trad|is|súkkulaði}} ''n'' *{{it}}: {{trad|it|cioccolata}} *{{yua}}: {{trad|yua|chukwa’}} *{{nl}}: {{trad|nl|chocolade}} ''m'' *{{pl}}: {{trad|pl|czekolada}} *{{pt}}: {{trad|pt|chocolate}} *{{ro}}: {{trad|ro|ciocolată}} *{{sv}}: {{trad|sv|choklad}} *{{srn}}: {{trad|srn|sukruskrati}} *{{tr}}: {{trad|tr|çikolata}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fy:chicolate]] chocolate 2471 5136 2007-01-07T13:14:43Z Esbardu 45 Redirecting to [[chicolate]] #REDIRECT:[[chicolate]] churru 2472 5137 2007-01-07T13:30:03Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ 'ʧu.ru ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''churru''' {{m}} ({{plr}} '''churros''') # Cachu de [[pastia]] fecha con [[fariña]] y [[agua]] que se come tostáu. # ''fam.'' Co... {{-ast-}} {{-afi-|[ 'ʧu.ru ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''churru''' {{m}} ({{plr}} '''churros''') # Cachu de [[pastia]] fecha con [[fariña]] y [[agua]] que se come tostáu. # ''fam.'' Cosa mal fecha. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] Plantilla:-prep- 2473 5139 2007-01-07T19:59:07Z Esbardu 45 New page: <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Preposición|Preposición]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Preposiciones]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plan... <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Preposición|Preposición]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Preposiciones]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> con 2474 5150 2007-01-08T23:41:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ar, de, en, es, fi, fr, hu, id, ie, io, it, ja, ko, la, nl, no, pl, ru, vi, zh {{-ast-}} {{-afi-|[ kon ]}} {{-etim-|llatín|''cum''}} {{-prep-}} '''con''' # Preposición qu'indica compañía. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|mit}} *{{bg}}: {{trad|bg|с}}, {{trad|bg|със}} *{{es}}: {{trad|es|con}} *{{ca}}: {{trad|ca|amb}} {{trad-centru}} *{{el}}: {{trad|el|μαζι}} *{{en}}: {{trad|en|with}} *{{fr}}: {{trad|fr|avec}} *{{nl}}: {{trad|nl|met}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-prep-}} '''con''' # Con. [[Categoría:Preposiciones asturianes]] [[Categoría:Preposiciones castellanes]] [[ar:con]] [[de:con]] [[en:con]] [[es:con]] [[fi:con]] [[fr:con]] [[hu:con]] [[id:con]] [[ie:con]] [[io:con]] [[it:con]] [[ja:con]] [[ko:con]] [[la:con]] [[nl:con]] [[no:con]] [[pl:con]] [[ru:con]] [[vi:con]] [[zh:con]] Categoría:Preposiciones 2475 5141 2007-01-07T20:00:05Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Categoría:Preposiciones asturianes 2476 5142 2007-01-07T20:00:30Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones asturianes]] [[Categoría:Acepciones asturianes]] Categoría:Preposiciones castellanes 2477 5143 2007-01-07T20:00:54Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones castellanes]] [[Categoría:Acepciones castellanes]] hacia 2478 5346 2007-01-14T14:30:05Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[en:hacia]], [[id:hacia]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'a.θja ]}} {{-etim-||}} {{-prep-}} '''hacia''' # Direición a un sitiu o periodu temporal. # Alredor d'un sitiu, d'un periodu temporal o d'una cantidá. {{-sinon-}} {{-var-}} * ''norm.'' haza {{-trans-}} {{-es-}} {{-prep-}} '''hacia''' # Hacia. [[Categoría:Preposiciones asturianes]] [[Categoría:Preposiciones castellanes]] [[en:hacia]] [[id:hacia]] haza 2479 5146 2007-01-07T20:15:44Z Esbardu 45 Redirecting to [[hacia]] #REDIRECT:[[hacia]] heliu 2480 5345 2007-01-14T14:29:45Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: fi, fr, io, pl, ro, sv {{-ast-}} {{-afi-|[ 'e.lju ]}} {{-etim-|inglés|''helium'', y ésti del [[griegu]] ''ἥλιος'' (Sol)}} {{-nome-}} '''heliu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 2 y símbolu '''He''', perteneciente al periodu 1 y grupu 18 (gases nobles) de la tabla periódica. Gas incoloru y inodoru, el segundu más abondante del Universu depués del [[hidróxenu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|helium}} * {{br}}: {{trad|br|heliom}} * {{de}}: {{trad|de|Helium}} * {{ar}}: {{trad|ar|هيليوم}} * {{es}}: {{trad|es|helio}} * {{eu}}: {{trad|eu|helio}} * {{bg}}: {{trad|bg|Хелий}} * {{ca}}: {{trad|ca|heli}} * {{zh}}: {{trad|zh|氦}} * {{ko}}: {{trad|ko|헬륨}} * {{hr}}: {{trad|hr|helij}} * {{da}}: {{trad|da|helium}} * {{fr}}: {{trad|fr|hélium}} * {{eo}}: {{trad|eo|heliumo}} * {{et}}: {{trad|et|heelium}} * {{fi}}: {{trad|fi|helium}} * {{ga}}: {{trad|ga|héiliam}} * {{cy}}: {{trad|cy|heliwm}} * {{el}}: {{trad|el|Ήλιο}} * {{gu}}: {{trad|gu|હીલિયમ}} * {{he}}: {{trad|he|הליום}} * {{hu}}: {{trad|hu|hélium}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|helium}} * {{io}}: {{trad|io|helio}} * {{it}}: {{trad|it|elio}} * {{ja}}: {{trad|ja|ヘリウム}} * {{la}}: {{trad|la|helium}} * {{ln}}: {{trad|ln|eliyúmu}} * {{lt}}: {{trad|lt|Helis}} * {{mk}}: {{trad|mk|Хелиум}} * {{ms}}: {{trad|ms|helium}} * {{nl}}: {{trad|nl|helium}} * {{no}}: {{trad|no|helium}} * {{pl}}: {{trad|pl|hel}} * {{pt}}: {{trad|pt|hélio}} * {{ru}}: {{trad|ru|Гелий}} * {{sk}}: {{trad|sk|hélium}} * {{sl}}: {{trad|sl|helij}} * {{sv}}: {{trad|sv|helium}} * {{cs}}: {{trad|cs|helium}} * {{th}}: {{trad|th|ฮีเลียม}} * {{tr}}: {{trad|tr|helyum}} * {{uk}}: {{trad|uk|Гелій}} * {{vi}}: {{trad|vi|heli}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fi:heliu]] [[fr:heliu]] [[io:heliu]] [[pl:heliu]] [[ro:heliu]] [[sv:heliu]] hidróxenu 2481 5178 2007-01-10T18:47:07Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu|''ὕδωρ'' (''hydor'', agua) y de ''-γεν'' (''gen'', xenerar)}} {{-nome-}} '''hidróxenu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 1 y símbolu '''H''', perteneciente al periodu 1 y grupu 1 de la tabla periódica. Gas incoloru, inodoru y inflamable, 14 vegaes más llixeru que l'aire. Ye'l más abondante del Universu y forma parte de cuasimente toles sustancies orgániques. Col [[oxíxenu]] forma l'[[agua]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Wasserstoff}} {{m}} *{{es}}: {{trad|es|hidrógeno}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|hidrogen}} {{m}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|hydrogène}} {{m}} *{{en}}: {{trad|en|hydrogen}} *{{nl}}: {{trad|nl|waterstof}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] litiu 2482 5343 2007-01-14T14:28:15Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: fi, fr, pl, ro, sv {{-ast-}} {{-afi-|[ 'li.tju ]}} {{-etim-|griegu|λιθίον (''lithíon'', piedrina), variación de λιθίδιον (''lithídion''), diminutivu de λίθος (''lithon'', piedra)}} {{-nome-}} '''litiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 3 y símbolu '''Li''', perteneciente al periodu 2 y grupu 1 (metales alcalinos) de la tabla periódica. Metal de color blanco metálico de [[densidá]] menor que la del [[agua]]. Combináu col [[oxíxenu]] forma la [[litina]]. En forma de [[sal]] úsase tamién en [[medicina]] como [[fármacu]] [[antidepresivu]] y contra la [[esquizofrenia]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Lithium}} *{{sl}}: {{trad|sl|litij}} *{{es}}: {{trad|es|litio}} *{{ca}}: {{trad|ca|liti}} *{{eo}}: {{trad|eo|litio}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|lithium}} *{{en}}: {{trad|en|lithium}} *{{nl}}: {{trad|nl|lithium}} *{{pt}}: {{trad|pt|litio}} *{{tr}}: {{trad|tr|lityum}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fi:litiu]] [[fr:litiu]] [[pl:litiu]] [[ro:litiu]] [[sv:litiu]] beriliu 2483 5319 2007-01-14T13:43:03Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: fi, fr, pl, ro, sv {{-ast-}} {{-afi-|[ be.'ri.lju ]}} {{-etim-|llatín|''beryllus'', y ésti del [[griegu]] ''βήρυλλος'' (beryllos, mineral de beriliu)}} {{-nome-}} '''beriliu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 4 y símbolu '''Be''', perteneciente al periodu 2 y grupu 2 (metales alcalinotérreos) de la tabla periódica. Metal tóxicu, de color gris, duru, llixeru y quebradizu. Emplégase sobre manera como endurecedor n'[[aleación|aleaciones]], fundamentalmente col [[cobre]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Beryllium}} * {{en}}: {{trad|en|beryllium}} * {{es}}: {{trad|es|berilio}} * {{ca}}: {{trad|ca|berilli}} * {{fr}}: {{trad|fr|béryllium}} {{trad-centru}} * {{eo}}: {{trad|eo|berilio}} * {{nl}}: {{trad|nl|beryllium}} * {{pt}}: {{trad|pt|berílio}} * {{tr}}: {{trad|tr|berilyum}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fi:beriliu]] [[fr:beriliu]] [[pl:beriliu]] [[ro:beriliu]] [[sv:beriliu]] boru 2484 5318 2007-01-14T13:42:03Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:boru]], [[tr:boru]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''boru''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 5 y símbolu '''B''', perteneciente al periodu 2 y grupu 13 (grupu del boru) de la tabla periódica. Ye un metaloide semiconductor mui abondante nel mineral ''borax''. Nun pue atopase llibre na natura. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{ar}}: {{trad|ar|boor}} *{{de}}: {{trad|de|Bor}} *{{es}}: {{trad|es|boro}} *{{ca}}: {{trad|ca|bor}} *{{eo}}: {{trad|eo|boro}} *{{fr}}: {{trad|fr|bore}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|boron}} *{{it}}: {{trad|it|boro}} *{{ja}}: {{trad|ja|硼素}} *{{nl}}: {{trad|nl|boor}} *{{pl}}: {{trad|pl|bor}} *{{pt}}: {{trad|pt|boro}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fr:boru]] [[tr:boru]] carbonu 2485 5159 2007-01-10T13:38:47Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''carbo, -ōnis'' (carbón)}} {{-nome-}} '''carbonu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 6 y símbolu '''C''', perteneciente al ... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''carbo, -ōnis'' (carbón)}} {{-nome-}} '''carbonu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 6 y símbolu '''C''', perteneciente al periodu 2 y grupu 14 (grupu del carbonu) de la tabla periódica. Ye un non metal mui abondante na natura que forma compuestos orgánicos combináu col [[hidróxenu]], [[oxíxenu]] y otros elementos. Nel so estáu puru preséntase en forma de [[diamante]] y en forma de [[grafitu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Kohlenstoff}} *{{bg}}: {{trad|bg|въглерод}} ''m'' *{{es}}: {{trad|es|carbono}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|carbone}} *{{en}}: {{trad|en|carbon}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] nitróxenu 2486 5160 2007-01-10T13:48:31Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''nitróxenu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 7 y símbolu '''N''', perteneciente al periodu 2 y grupu 15 (grupu del... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''nitróxenu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 7 y símbolu '''N''', perteneciente al periodu 2 y grupu 15 (grupu del nitróxenu) de la tabla periódica. Ye un non metal qu'en condiciones normales preséntase en forma de gas diatómicu (nitróxenu molecular), constituyendo'l 78% de la composición del aire atmosféricu de la Tierra. {{-sinon-}} * [[azoe]] {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|stikstof}} *{{sq}}: {{trad|sq|azot}} *{{de}}: {{trad|de|Stickstoff}} {{n}} *{{en}}: {{trad|en|nitrogen}} *{{ar}}: {{trad|ar|نيتروجين}} (nítrujin) {{m}} *{{hy}}: {{trad|hy|ազոտ}} (azot) *{{be}}: {{trad|be|азот}} (azót) {{m}} *{{bs}}: {{trad|bs|dušik}} *{{br}}: {{trad|br|nitrogen}} {{m}}, {{trad|br|azot}} *{{es}}: {{trad|es|nitrógeno}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|nitrogen}} *{{zh}}: {{trad|zh|氮}} (dàn) *{{kw}}: {{trad|kw|nytrojen}} *{{ko}}: {{trad|ko|질소}} (jilso) *{{hr}}: {{trad|hr|dušik}} *{{da}}: {{trad|da|nitrogen}} *{{fr}}: {{trad|fr|azote}} {{m}} *{{eo}}: {{trad|eo|nitrogeno}} *{{et}}: {{trad|et|lämmastik}} *{{fi}}: {{trad|fi|typpi}} *{{fr}}: {{trad|fr|azote}} {{m}} *{{fur}}: {{trad|fur|azot}} *{{fy}}: {{trad|fy|stikstof}} *{{fo}}: {{trad|fo|køvievni}} *{{el}}: {{trad|el|άζωτο}} *{{gl}}: {{trad|gl|nitróxeno}} *{{cy}}: {{trad|cy|nitrogen}} *{{ka}}: {{trad|ka|აზოტი}} (azoti) *{{hu}}: {{trad|hu|nitrogén}} *{{he}}: {{trad|he|חנקן}} (khankan) *{{id}}: {{trad|id|zat lemas}} *{{ia}}: {{trad|ia|nitrogeno}} *{{ga}}: {{trad|ga|nítrigin}} {{trad-centru}} *{{is}}: {{trad|is|köfnunarefni}} {{m}} *{{it}}: {{trad|it|azoto}} {{m}} *{{ja}}: {{trad|ja|窒素}} (ちっそ, chisso) *{{ks}}: {{trad|ks|tãcheń}} *{{kk}}: {{trad|kk|азот}} (azot) *{{la}}: {{trad|la|nitrogenium}} *{{lv}}: {{trad|lv|slāpeklis}} *{{lt}}: {{trad|lt|azotas}} *{{lb}}: {{trad|lb|stéckstoff}} *{{mk}}: {{trad|mk|азот}} (azót) *{{ms}}: {{trad|ms|nitrogen}} *{{mt}}: {{trad|mt|najtroġin}} *{{gv}}: {{trad|gv|neetragien}} *{{mn}}: {{trad|mn|азот}} (azot) *{{no}}: {{trad|no|nitrogen}} *{{nl}}: {{trad|nl|stikstof}} {{n}} *{{uz}}: {{trad|uz|азот}} (azot) *{{pl}}: {{trad|pl|azot}} *{{pt}}: {{trad|pt|azoto}} *{{ro}}: {{trad|ro|azot}} *{{ru}}: {{trad|ru|азот}} (azót) {{m}} *{{sr}}: {{trad|sr|азот}} ({{trad|sr|azot}}) {{m}} *{{sk}}: {{trad|sk|dusík}} {{m}} *{{sl}}: {{trad|sl|dušik}} *{{sv}}: {{trad|sv|kväve}} *{{tg}}: {{trad|tg|azot}} *{{ta}}: {{trad|ta|நைதரசன்}} (naitaracan) *{{cs}}: {{trad|cs|dusík}} *{{tr}}: {{trad|tr|azot}}, {{trad|tr|nitrojen}} *{{te}}: {{trad|te|నత్రజని}} (natrajani) *{{uk}}: {{trad|uk|азот}} (azot) {{m}} *{{vi}}: {{trad|vi|nitơ}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] Plantilla:Índiz alfabéticu 2487 5162 2007-01-10T15:27:15Z Esbardu 45 {| id="toc" class="plainlinks" align="center" |bgcolor=ccccff style="text-align: center"| '''Índiz alfabéticu''' |- |style="text-align: center"| [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=A}} A] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Á}} Á] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=B}} B] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=C}} C] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=D}} D] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=E}} E] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=É}} É] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=F}} F] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=G}} G] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=H}} H] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=H.}} H.] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=I}} I] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Í}} Í] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=J}} J] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=K}} K] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=L}} L] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=L.l}} L.l] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=M}} M] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=N}} N] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Ñ}} Ñ] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=O}} O] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Ó}} Ó] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=P}} P] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Q}} Q] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=R}} R] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=S}} S] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=T}} T] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=U}} U] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Ú}} Ú] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=V}} V] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=W}} W] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=X}} X] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Y}} Y] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=Z}} Z]<br> [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=a}} a] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=á}} á] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=b}} b] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=c}} c] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=d}} d] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=e}} e] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=é}} é] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=f}} f] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=g}} g] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=h}} h] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=h.}} h.] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=i}} i] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=í}} í] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=j}} j] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=k}} k] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=l}} l] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=l.l}} l.l] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=m}} m] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=n}} n] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=ñ}} ñ] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=o}} o] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=ó}} ó] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=p}} p] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=q}} q] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=r}} r] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=s}} s] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=t}} t] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=u}} u] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=ú}} ú] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=v}} v] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=w}} w] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=x}} x] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=y}} y] - [{{SERVER}}{{localurl:{{NAMESPACE}}:{{PAGENAME}}|from=z}} z] <center><small>''Al usar l'índiz alfabéticu recuerda que les acepciones tán escrites en minúscula a nun ser que la ortografía requiera lo contrario.''</small></center> |} <noinclude> [[Categoría:Uiccionariu:Plantilles]] </noinclude> oxíxenu 2488 5177 2007-01-10T18:42:23Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ o.'ʃi.ʃe.nu ]}} {{-etim-|griegu|''ὀξύς'' (''oxys'', ácidu) y de ''-γεν'' (''gen'', xenerar)}} {{-nome-}} '''oxíxenu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de... {{-ast-}} {{-afi-|[ o.'ʃi.ʃe.nu ]}} {{-etim-|griegu|''ὀξύς'' (''oxys'', ácidu) y de ''-γεν'' (''gen'', xenerar)}} {{-nome-}} '''oxíxenu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 8 y símbolu '''O''', perteneciente al periodu 2 y grupu 16 (grupu del oxíxenu o anfíxenos) de la tabla periódica. Ye un gas en condiciones normales, formando [[molécula|molécules]] de dos [[átomu|átomos]] xuníos por un enllaz covalente. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{bg}}: {{trad|bg|кислород}} *{{en}}: {{trad|en|oxygen}} *{{es}}: {{trad|es|oxígeno}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|oxigen}} *{{fr}}: {{trad|fr|oxygène}} {{m}} *{{eo}}: {{trad|eo|oksigeno}} {{trad-centru}} *{{gl}}: {{trad|gl|osíxeno}} *{{ia}}: {{trad|ia|oxygeno}} *{{it}}: {{trad|it|ossigeno}} {{m}} *{{la}}: {{trad|la|oxygenium}} *{{pt}}: {{trad|pt|oxigénio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] flúor 2489 5347 2007-01-14T14:31:46Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: en, es, fi, gl, is, pt, sv, zh {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''flúor''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 9 y símbolu '''F''', perteneciente al periodu 2 y grupu 17 (halóxenos) de la tabla periódica. Ye un gas a temperatura ambiente, de color mariellu pálido, formáu por molécules diatómiques. Ye'l más reactivu y electronegativu de tolos elementos químicos. En forma pura ye mui peligrosu, causando graves quemadures químiques al contautu cola piel. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|fluoor}} *{{sq}}: {{trad|sq|fluor}} *{{de}}: {{trad|de|Fluor}} {{n}} *{{en}}: {{trad|en|fluorine}} *{{ar}}: {{trad|ar|فلور}} *{{hy}}: {{trad|hy|ֆտոր}} (ftor) *{{be}}: {{trad|be|фтор}} (ftor) {{m}} *{{bs}}: {{trad|bs|fluor}} *{{br}}: {{trad|br|fluor}} {{m}} *{{es}}: {{trad|es|flúor}} *{{ca}}: {{trad|ca|fluor}} *{{zh}}: {{trad|zh|氟}} (fú) *{{kw}}: {{trad|kw|fluryn}} *{{ko}}: {{trad|ko|플루오르}} (peulluoreu) *{{hr}}: {{trad|hr|fluor}} *{{da}}: {{trad|da|fluor}} *{{fr}}: {{trad|fr|fluor}} {{m}} *{{eo}}: {{trad|eo|fluoro}} *{{et}}: {{trad|et|fluor}} *{{fi}}: {{trad|fi|fluori}} *{{fr}}: {{trad|fr|fluor}} {{m}} *{{fur}}: {{trad|fur|fluôr}} *{{fy}}: {{trad|fy|fluor}} *{{fo}}: {{trad|fo|flúr}} *{{gl}}: {{trad|gl|flúor}} *{{cy}}: {{trad|cy|fflworin}} *{{ka}}: {{trad|ka|ფთორი}} (p't'ori) *{{hu}}: {{trad|hu|fluor}} *{{he}}: {{trad|he|פלואור}} (fluor) *{{ia}}: {{trad|ia|fluor}} *{{ga}}: {{trad|ga|fluairín}} {{trad-centru}} *{{is}}: {{trad|is|flúr}} *{{it}}: {{trad|it|fluoro}} {{m}} *{{ja}}: {{trad|ja|フッ素}} (fusso) *{{ks}}: {{trad|ks|fluòr}} *{{kk}}: {{trad|kk|фтор}} (ftor) *{{lv}}: {{trad|lv|fluors}} *{{lt}}: {{trad|lt|fluoras}} *{{lb}}: {{trad|lb|fluor}} *{{mk}}: {{trad|mk|флуор}} (fluor) *{{ms}}: {{trad|ms|fluorin}} *{{mt}}: {{trad|mt|fluorin}} *{{gv}}: {{trad|gv|fluoreen}} *{{mn}}: {{trad|mn|фтор}} (ftor) *{{no}}: {{trad|no|fluor}} *{{nl}}: {{trad|nl|fluor}} {{n}} *{{uz}}: {{trad|uz|фтор}} (ftor) *{{pl}}: {{trad|pl|fluor}} *{{pt}}: {{trad|pt|flúor}} {{m}} *{{ro}}: {{trad|ro|fluor}} *{{ru}}: {{trad|ru|фтор}} (ftor) {{m}} *{{sr}}: {{trad|sr|флуор}} ({{trad|sr|fluor}}) *{{sk}}: {{trad|sk|fluór}} {{m}} *{{sl}}: {{trad|sl|fluor}} *{{sv}}: {{trad|sv|fluor}} *{{tg}}: {{trad|tg|ftor}} *{{ta}}: {{trad|ta|வினைவியம்}} (vinaiviyam) *{{cs}}: {{trad|cs|fluor}} *{{tr}}: {{trad|tr|flor}} *{{uk}}: {{trad|uk|фтор}} (ftor) {{m}} *{{vi}}: {{trad|vi|flo}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:flúor]] [[es:flúor]] [[fi:flúor]] [[gl:flúor]] [[is:flúor]] [[pt:flúor]] [[sv:flúor]] [[zh:flúor]] neón 2490 5338 2007-01-14T14:22:23Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, en, es, fr, id, io {{-ast-}} {{-afi-|[ ne.'oŋ ]}} {{-etim-|griegu|''νεον'' (nuevu)}} {{-nome-}} '''neón''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 10 y símbolu '''He''', perteneciente al periodu 2 y grupu 18 (gases nobles) de la tabla periódica. Gas incoloru y inodoru, práuticamente inerte, que proporciona un tonu acoloratáu carauterísticu a les llámpares fluorescentes nes que s'usa. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Neon}} * {{en}}: {{trad|en|neon}} * {{bg}}: {{trad|bg|неон}} {{m}} * {{es}}: {{trad|es|neón}} * {{ca}}: {{trad|ca|neó}} * {{da}}: {{trad|da|neon}} * {{fr}}: {{trad|fr|neón}} {{trad-centru}} * {{eo}}: {{trad|eo|neono}} * {{el}}: {{trad|el|νέο}} * {{ja}}: {{trad|ja|ネオン}} * {{ln}}: {{trad|ln|neoni}} * {{nl}}: {{trad|nl|neon}} * {{pt}}: {{trad|pt|neónio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[ca:neón]] [[en:neón]] [[es:neón]] [[fr:neón]] [[id:neón]] [[io:neón]] sodiu 2491 5353 2007-01-14T14:44:27Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[en:sodiu]], [[pl:sodiu]] {{-ast-}} {{-afi-|[ 'so.ðju ]}} {{-etim-|inglés|''sodium'', ésti de ''soda'' (carbonatu de sodiu o sosa), del [[italianu]] ''soda'' y del [[árabe]] ''سوّاد'' (suwwād)}} {{-nome-}} '''sodiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 11 y símbolu '''Na''', perteneciente al periodu 3 y grupu 1 (metales alcalinos) de la tabla periódica. Ye un metal blandu, untuosu, de color plateao, mui abondante na natura, atopándolu nel [[sal marino]] y nel [[mineral]] halita. Ye mui reactivu, ambura con llama mariella, oxídase nel aire y reaiciona violentamente col agua. Xunto col [[cloru]] forma'l [[sal común]] (cloruru sódicu, NaCl), necesariu pa la vida. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|natrium}} * {{de}}: {{trad|de|Natrium}} * {{es}}: {{trad|es|sodio}} * {{ca}}: {{trad|ca|sodi}} * {{fr}}: {{trad|fr|sodium}} * {{eo}}: {{trad|eo|natrio}} {{trad-centru}} * {{en}}: {{trad|en|natrium}}, {{trad|en|sodium}} * {{hu}}: {{trad|hu|nátrium}} * {{nl}}: {{trad|nl|natrium}} * {{ru}}: {{trad|ru|натрий}} * {{tr}}: {{trad|tr|sodyum}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:sodiu]] [[pl:sodiu]] magnesiu 2492 5182 2007-01-11T19:54:41Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''magnesium'' (piedra brillante)}} {{-nome-}} '''magnesiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 12 y símbolu '''Mg''', perteneci... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''magnesium'' (piedra brillante)}} {{-nome-}} '''magnesiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 12 y símbolu '''Mg''', perteneciente al periodu 3 y grupu 2 (metales alcalinotérreos) de la tabla periódica. Ye'l sétimu elementu n'abondancia constituyendo al rodiu del 2% de la corteya terrestre, y el terceru más abondante disueltu n'[[agua]] de mar. Emplégase sobre manera como elementu d'[[aleación]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|magnesium}} * {{de}}: {{trad|de|Magnesium}} * {{en}}: {{trad|en|magnesium}} * {{ar}}: {{trad|ar|مغنيسيوم}} * {{es}}: {{trad|es|magnesio}} * {{ca}}: {{trad|ca|magnesi}} * {{zh}}: {{trad|zh|镁}} * {{hr}}: {{trad|hr|magnezij}} * {{da}}: {{trad|da|magnesium}} * {{fr}}: {{trad|fr|magnésium}} * {{eo}}: {{trad|eo|magnezio}} * {{et}}: {{trad|et|magneesium}} * {{fi}}: {{trad|fi|magnesium}} * {{he}}: {{trad|he|מגנזיום}} * {{is}}: {{trad|is|magnesín}} * {{it}}: {{trad|it|magnesio}} {{trad-centru}} * {{ja}}: {{trad|ja|マグネシウム}} * {{ku}}: {{trad|ku|magnezyûm}} * {{lv}}: {{trad|lv|magnijs}} * {{mi}}: {{trad|mi|konupora}} * {{nl}}: {{trad|nl|magnesium}} * {{nb}}: {{trad|nb|magnesium}} * {{nn}}: {{trad|nn|magnesium}} * {{pl}}: {{trad|pl|magnez}} * {{pt}}: {{trad|pt|magnésio}} * {{ru}}: {{trad|ru|магний}} * {{sl}}: {{trad|sl|magnezij}} * {{sv}}: {{trad|sv|magnesium}} * {{sr}}: {{trad|sr|магнезијум}} * {{cs}}: {{trad|cs|hořčík}} * {{th}}: {{trad|th|แมกนีเซียม}} * {{uk}}: {{trad|uk|магній}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] aluminiu 2493 5324 2007-01-14T13:46:49Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, fi, fr, pl, ro {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|inglés|''aluminium'', y ésti del [[llatín]] ''aluminen, -inis''}} {{-nome-}} '''aluminiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 13 y símbolu '''Al''', perteneciente al periodu 3 y grupu 13 (grupu del boru) de la tabla periódica. Ye'l metal más abondante de la corteya terrestre, representando'l 8,13% de la mesma. La so llixereza, conductividá llétrica, resistencia a la corrosión y baxu puntu de fusión conviértenlu nun material afayadizu pa bien d'aplicaciones, sobre manera n'aeronáutica. Sicasí, la gran cantidá d'enerxía necesaria pa la so obtención torga la so mayor utilización, torga que pue compensase pol so baxu coste de recicláu, la so llarga vida útil y la estabilidá del so preciu. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|aluminium}} *{{sq}}: {{trad|sq|alumin}} *{{de}}: {{trad|de|Aluminium}} *{{en}}: {{trad|en|aluminium}}, {{trad|en|aluminum}} *{{ar}}: {{trad|ar|ألمنيوم}} *{{hy}}: {{trad|hy|ալյումինում}} (alyuminum) *{{be}}: {{trad|be|алюмiнiй}} (aljumínij) {{m}} *{{bs}}: {{trad|bs|aluminij}} *{{br}}: {{trad|br|aluminiom}} {{m}} *{{es}}: {{trad|es|aluminio}} *{{ca}}: {{trad|ca|alumini}} *{{zh}}: {{trad|zh|铝}} *{{kw}}: {{trad|kw|alumynyum}} *{{ko}}: {{trad|ko|알루미늄}} *{{hr}}: {{trad|hr|aluminij}} *{{da}}: {{trad|da|aluminium}} *{{fr}}: {{trad|fr|aluminium}} *{{eo}}: {{trad|eo|aluminio}} *{{et}}: {{trad|et|alumiinium}} *{{fi}}: {{trad|fi|alumiini}} *{{fr}}: {{trad|fr|aluminium}} *{{fur}}: {{trad|fur|alumini}} *{{fy}}: {{trad|fy|aluminium}} *{{fo}}: {{trad|fo|aluminium}} *{{cy}}: {{trad|cy|alwminiwm}} *{{gd}}: {{trad|gd|alman}} *{{el}}: {{trad|el|αλουμίνιο}}, {{trad|el|αργίλιο}} *{{ka}}: {{trad|ka|ალუმინი}} (alumini) *{{hu}}: {{trad|hu|alumínium}} *{{he}}: {{trad|he|אלומיניום}} *{{io}}: {{trad|io|aluminio}} *{{id}}: {{trad|id|aluminium}} *{{ia}}: {{trad|ia|aluminium}} *{{ga}}: {{trad|ga|alúmanam}} *{{is}}: {{trad|is|al}} {{trad-centru}} *{{it}}: {{trad|it|alluminio}} *{{ja}}: {{trad|ja|アルミニウム}} *{{ks}}: {{trad|ks|aluminijô}} *{{kk}}: {{trad|kk|алюминий}} (alyuminii) *{{ku}}: {{trad|ku|bafûn}} *{{lv}}: {{trad|lv|alumīnijs}} *{{ln}}: {{trad|ln|aluminyu}} *{{lt}}: {{trad|lt|aliuminis}} *{{lb}}: {{trad|lb|aluminium}} *{{mk}}: {{trad|mk|алуминиум}} (aluminium) *{{ms}}: {{trad|ms|aluminium}} *{{mt}}: {{trad|mt|aluminjum}} *{{gv}}: {{trad|gv|ollymin}} *{{mi}}: {{trad|mi|konumohe}} *{{mn}}: {{trad|mn|хөнгөн}} (höngön) *{{no}}: {{trad|no|aluminium}} *{{nl}}: {{trad|nl|aluminium}} *{{uz}}: {{trad|uz|алюминий}} (alyuminiy) *{{pap}}: {{trad|pap|aluminio}} *{{pl}}: {{trad|pl|glin}} *{{pt}}: {{trad|pt|alumínio}} *{{ro}}: {{trad|ro|aluminiu}} *{{ru}}: {{trad|ru|алюминий}} *{{sr}}: {{trad|sr|алуминијум}} *{{sk}}: {{trad|sk|hlinník}} *{{sl}}: {{trad|sl|aluminij}} *{{sv}}: {{trad|sv|aluminium}} *{{tg}}: {{trad|tg|alyumini'}} *{{tl}}: {{trad|tl|alumínyo}} *{{ta}}: {{trad|ta|அலூமீனியம்}} (alūmīniyam) *{{cs}}: {{trad|cs|hliník}} *{{th}}: {{trad|th|อะลูมิเนียม}} *{{tr}}: {{trad|tr|alüminyum}} *{{uk}}: {{trad|uk|алюміній}} *{{vi}}: {{trad|vi|nhôm}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[ca:aluminiu]] [[fi:aluminiu]] [[fr:aluminiu]] [[pl:aluminiu]] [[ro:aluminiu]] siliciu 2494 5355 2007-01-14T14:46:47Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: fi, fr, pl, ro {{-ast-}} {{-afi-|[ si.'li.θju ]}} {{-etim-|llatín|''silex''}} {{-nome-}} '''siliciu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 14 y símbolu '''Si''', perteneciente al periodu 3 y grupu 14 (grupu del carbonu) de la tabla periódica. Ye'l segundu elementu más abondante de la corteya terrestre (27,7% en pesu), depués del [[oxíxenu]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|silikon}} *{{sq}}: {{trad|sq|silicium}} *{{de}}: {{trad|de|Silizium}} {{n}} *{{en}}: {{trad|en|silicon}} *{{ar}}: {{trad|ar|سيلكون}} (silikó:n) *{{hy}}: {{trad|hy|սիլիցիում}} (silits‘ium) *{{be}}: {{trad|be|крэмнiй}} (krémnij) {{m}} *{{bs}}: {{trad|bs|silicij}} *{{br}}: {{trad|br|silisiom}}, {{trad|br|silikiom}} {{m}} *{{es}}: {{trad|es|silicio}} *{{ca}}: {{trad|ca|silici}} *{{zh}}: {{trad|zh|矽}}, {{trad|zh|硅}} (guī) *{{kw}}: {{trad|kw|sylycon}} *{{ko}}: {{trad|ko|규소}} (gyuso) *{{hr}}: {{trad|hr|silicij}} *{{da}}: {{trad|da|silicium}} *{{fr}}: {{trad|fr|silicium}} {{m}} *{{eo}}: {{trad|eo|silicio}} *{{et}}: {{trad|et|räni}} *{{fi}}: {{trad|fi|pii}} *{{fr}}: {{trad|fr|silicium}} {{m}} *{{fur}}: {{trad|fur|silici}} *{{fy}}: {{trad|fy|silisium}} *{{fo}}: {{trad|fo|silicium}} *{{gl}}: {{trad|gl|silicio}} *{{cy}}: {{trad|cy|sílicon}} *{{ka}}: {{trad|ka|სილიციუმი}} (silits‘iumi) *{{hu}}: {{trad|hu|szilícium}} *{{he}}: {{trad|he|צורן}} (tsoran) *{{ia}}: {{trad|ia|silicium}} *{{ga}}: {{trad|ga|sileacón}} *{{is}}: {{trad|is|kísill}} {{trad-centru}} *{{it}}: {{trad|it|silicio}} {{m}} *{{ja}}: {{trad|ja|ケイ素}} (keiso) *{{ks}}: {{trad|ks|krzém}} *{{kk}}: {{trad|kk|кремний}} (kremnij) *{{la}}: {{trad|la|silicium}} *{{lv}}: {{trad|lv|silīcijs}} *{{lt}}: {{trad|lt|silicis}} *{{lb}}: {{trad|lb|silizium}} *{{mk}}: {{trad|mk|силициум}} (silitsium) *{{ms}}: {{trad|ms|silikon}} *{{mt}}: {{trad|mt|silikon}} *{{gv}}: {{trad|gv|shillagon}} *{{mn}}: {{trad|mn|цахиур}} (tsakhiur) *{{no}}: {{trad|no|silisium}} *{{nl}}: {{trad|nl|silicium}} {{n}} *{{uz}}: {{trad|uz|кремний}} (kremniy) *{{pl}}: {{trad|pl|krzem}} *{{pt}}: {{trad|pt|silício}} *{{ro}}: {{trad|ro|siliciu}} *{{ru}}: {{trad|ru|кремний}} (krémnij) {{m}}, {{trad|ru|силиций}} (silítsij) {{m}} *{{sr}}: {{trad|sr|силициjум}} (silicijum) {{m}} *{{sk}}: {{trad|sk|kremík}} {{m}} *{{sl}}: {{trad|sl|silicij}} *{{sv}}: {{trad|sv|kisel}} *{{tg}}: {{trad|tg|silitziy}} *{{ta}}: {{trad|ta|சிலிக்கன்}} (cilikkan) *{{cs}}: {{trad|cs|křemík}} *{{th}}: {{trad|th|ซิลิคอน}} (silikhon) *{{tr}}: {{trad|tr|silisyum}} *{{uk}}: {{trad|uk|кремнiй}} (krémnij) {{m}} *{{vi}}: {{trad|vi|silic}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fi:siliciu]] [[fr:siliciu]] [[pl:siliciu]] [[ro:siliciu]] AFI 2495 5333 2007-01-14T13:51:03Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[es:AFI]] {{-ast-}} {{-sigla-}} '''AFI''' # [[Alfabetu Fonéticu Internacional|'''A'''lfabetu '''F'''onéticu '''I'''nternacional]]. {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|IPA}} *{{es}}: {{trad|es|AFI}} *{{ca}}: {{trad|ca|AFI}} *{{eo}}: {{trad|eo|IFA}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|API}} *{{en}}: {{trad|en|IPA}} *{{nl}}: {{trad|nl|IPA}} {{trad-embaxo}} {{-es-}} {{-sigla-}} '''AFI''' # '''A'''lfabeto '''F'''onético '''I'''nternacional. [[Categoría:Sigles asturianes]] [[en:AFI]] [[es:AFI]] [[fi:AFI]] [[pt:AFI]] Plantilla:-sigla- 2496 5189 2007-01-11T21:13:56Z Esbardu 45 New page: <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Sigla|Sigla]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Sigles]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes... <H3>[[Imaxen:Open_book_01.svg|30px]] ''[[Uiccionariu:Sigla|Sigla]]''</H3> -----<includeonly>[[Categoría:Sigles]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles de categoríes gramaticales]]</noinclude> Categoría:Sigles asturianes 2497 5190 2007-01-11T21:14:31Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones asturianes]] [[Categoría:Acepciones asturianes]] Categoría:Sigles 2498 5191 2007-01-11T21:14:49Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Categoríes gramaticales]] [[Categoría:Categoríes gramaticales]] Alfabetu Fonéticu Internacional 2499 5192 2007-01-11T21:20:05Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-nome-}} '''Alfabetu Fonéticu Internacional''' {{m}} # Riestra de símbolos estandarizaos que representen los soníos de la fala humana. Abréviase como '''AFI'''. {{-trans-}}... {{-ast-}} {{-nome-}} '''Alfabetu Fonéticu Internacional''' {{m}} # Riestra de símbolos estandarizaos que representen los soníos de la fala humana. Abréviase como '''AFI'''. {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{fr}}: {{trad|fr|alphabet phonétique international}} {{m}} *{{el}}: {{trad|el|Διεθνές Φωνητικό Αλφάβητο}} {{n}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|International Phonetic Alphabet}} *{{ja}}: {{trad|ja|国際音声記号}} (kokusai onsei kigō) {{trad-embaxo}} [[Categoría:Nomes asturianos]] MediaWiki:Newarticletext 2501 5194 2007-01-12T14:25:08Z Esbardu 45 New page: Siguisti un enllaz a un artículu qu'inda nun esiste. Pa crealu, empecipia a escribir na caxa d'equí embaxo. Si llegasti equí por enquivocu, namás tienes que calcar nel botón "atrás" ... Siguisti un enllaz a un artículu qu'inda nun esiste. Pa crealu, empecipia a escribir na caxa d'equí embaxo. Si llegasti equí por enquivocu, namás tienes que calcar nel botón "atrás" del to navegador. MediaWiki:Savearticle 2502 5195 2007-01-12T14:27:28Z Esbardu 45 New page: Grabar páxina Grabar páxina MediaWiki:Showpreview 2503 5196 2007-01-12T14:28:22Z Esbardu 45 New page: Previsualizar Previsualizar MediaWiki:Showdiff 2504 5197 2007-01-12T14:28:48Z Esbardu 45 New page: Ver les diferencies Ver les diferencies MediaWiki:Newwindow 2505 5198 2007-01-12T14:30:33Z Esbardu 45 New page: (abriráse nuna nueva ventana) (abriráse nuna nueva ventana) MediaWiki:Fileuploadsummary 2506 5199 2007-01-12T14:31:10Z Esbardu 45 New page: Resume: Resume: MediaWiki:Copyrightwarning 2507 5200 2007-01-12T14:35:41Z Esbardu 45 New page: <div class="plainlinks" style="margin-top:1px;border-width:1px;border-style:solid;border-color:#aaaaaa;padding:2px;"> <center><small>[[Uiquipedia:Caracteres_especiales_Wiki|Caracteres espe... <div class="plainlinks" style="margin-top:1px;border-width:1px;border-style:solid;border-color:#aaaaaa;padding:2px;"> <center><small>[[Uiquipedia:Caracteres_especiales_Wiki|Caracteres especiales]]</small></br> <charinsert>Á á É é Í í Ó ó Ú ú Ü ü Ñ ñ</charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>ḥ ḷḷ Ḥ Ḷḷ </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>¡ ¿ «+» - † º ª </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert> â Ê ê </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Ä ä Ë ë Ï ï Ö ö Ü ü </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Ç ç </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Ā ā Ē ē Ī ī Ō ō Ū ū </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>ß </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Α Ά Β Γ Δ Ε Έ Ζ Η Ή Θ Ι Ί Κ Λ Μ Ν Ξ Ο Ό Π Ρ Σ Τ Υ Ύ Φ Χ Ψ Ω Ώ </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>α ά β γ δ ε έ ζ η ή θ ι ί κ λ μ ν ξ ο ό π ρ σ τ υ ύ φ χ ψ ω ώ </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Ð ð Þ þ </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>Æ æ Œ œ </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>[+] [[+]] {{+}} </charinsert> &nbsp;·&nbsp; <charinsert>~ | °</charinsert> </center></div> ==Alvertencia de copyright== Recuerda que toles contribuciones a Uiccionariu tienen la llicencia de documentación llibre GNU (mira $1 pa más detalles). Si nun quies que los tos escritos seyan editaos y redistribuyíos inmisericordemente, entós nun los pongas equí.<br /> Tenemos el to compromisu de que lo qu'equí escribes ye producción tuya, o copiao de dalgún sitiu públicu o una fonte asemeyada. <p style="background: red; color: white; font-weight: bold; text-align: center; padding: 2px;">¡NUN PONGAS TRABAYOS CON DERECHOS D'AUTOR ENSIN PERMISU!</p> MediaWiki:Cancel 2508 5201 2007-01-12T14:37:52Z Esbardu 45 New page: Cancelar Cancelar MediaWiki:Thisisdeleted 2509 5202 2007-01-12T14:39:20Z Esbardu 45 New page: ¿Ver o restaurar $1? ¿Ver o restaurar $1? MediaWiki:Restorelink 2510 5203 2007-01-12T14:40:09Z Esbardu 45 New page: {{PLURAL:$1|una edición borrada|$1 ediciones borraes}} {{PLURAL:$1|una edición borrada|$1 ediciones borraes}} MediaWiki:Edithelp 2511 5204 2007-01-12T14:41:37Z Esbardu 45 New page: Ayuda d'edición Ayuda d'edición MediaWiki:Edithelppage 2512 5205 2007-01-12T14:41:51Z Esbardu 45 New page: Uiccionariu:Ayuda Uiccionariu:Ayuda MediaWiki:Summary 2513 5206 2007-01-12T14:43:15Z Esbardu 45 New page: Resume Resume fósforu 2514 5210 2007-01-12T17:58:37Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ 'fos.fo.ɾu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''fósforu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 15 y símbolu '''P''', perteneciente al periodu 3 y grupu... {{-ast-}} {{-afi-|[ 'fos.fo.ɾu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''fósforu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 15 y símbolu '''P''', perteneciente al periodu 3 y grupu 15 (grupu del nitróxenu) de la tabla periódica. Ye un non metal constituyente importante de los [[ser vivu|seres vivos]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{af}}: {{trad|af|fosfor}} *{{sq}}: {{trad|sq|fosfori}} *{{de}}: {{trad|de|Phosphor}} *{{ar}}: {{trad|ar|فسفور}} *{{hy}}: {{trad|hy|Ֆոսֆոր}} *{{bg}}: {{trad|bg|фосфор}} *{{bs}}: {{trad|bs|fosfor}} *{{es}}: {{trad|es|fósforo}} *{{ca}}: {{trad|ca|fòsfor}} *{{cs}}: {{trad|cs|fosfor}} *{{zh}}: {{trad|zh|磷}} *{{ko}}: {{trad|ko|인}} *{{co}}: {{trad|co|fosforu}} *{{da}}: {{trad|da|fosfor}} *{{sk}}: {{trad|sk|fosfor}} *{{sl}}: {{trad|sl|fosfor}} *{{eo}}: {{trad|eo|fosforo}} *{{et}}: {{trad|et|fosfor}} *{{fi}}: {{trad|fi|fosfori}} *{{fr}}: {{trad|fr|phosphore}} *{{cy}}: {{trad|cy|ffosfforws}} *{{gl}}: {{trad|gl|fósforo}} *{{el}}: {{trad|el|φωσφόρος}} (phosphoros) *{{he}}: {{trad|he|זרחן}} *{{hu}}: {{trad|hu|foszfor}} *{{io}}: {{trad|io|fosfo}} *{{id}}: {{trad|id|fosfor}} *{{en}}: {{trad|en|phosphorus}} {{trad-centru}} *{{simple}}: {{trad|simple|phosphorus}} *{{is}}: {{trad|is|fosfór}} *{{it}}: {{trad|it|fosforo}} *{{ja}}: {{trad|ja|リン}} *{{la}}: {{trad|la|phosphorus}} *{{lv}}: {{trad|lv|fosfors}} *{{lt}}: {{trad|lt|fosforas}} *{{lb}}: {{trad|lb|Phosphor}} *{{mk}}: {{trad|mk|фосфор}} *{{mi}}: {{trad|mi|pūtūtae-whetū}} *{{nl}}: {{trad|nl|fosfor}} *{{no}}: {{trad|no|fosfor}} *{{nn}}: {{trad|nn|fosfor}} *{{oc}}: {{trad|oc|fosfòr}} *{{fa}}: {{trad|fa|فسفر}} *{{pl}}: {{trad|pl|fosfor}} *{{pt}}: {{trad|pt|fósforo}} *{{ro}}: {{trad|ro|fosfor}} *{{ru}}: {{trad|ru|фосфор}} (fosfor) *{{sh}}: {{trad|sh|fosfor}} *{{sv}}: {{trad|sv|fosfor}} *{{th}}: {{trad|th|ฟอสฟอรัส}} *{{tg}}: {{trad|tg|фосфор}} *{{tr}}: {{trad|tr|fosfor}} *{{uk}}: {{trad|uk|фосфор}} *{{ug}}: {{trad|ug|فوسفور}} *{{uz}}: {{trad|uz|fosfor}} *{{vi}}: {{trad|vi|phốtpho}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] azufre 2515 5320 2007-01-14T13:43:43Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[en:azufre]], [[io:azufre]], [[ru:azufre]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''azufre''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 16 y símbolu '''S''', perteneciente al periodu 3 y grupu 16 (grupu del oxíxenu o anfíxenos) de la tabla periódica. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{en}}: {{trad|en|sulfur}} *{{es}}: {{trad|es|azufre}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|sofre}} *{{fr}}: {{trad|fr|soufre}} {{m}} *{{eo}}: {{trad|eo|sulfuro}} {{trad-centru}} *{{gl}}: {{trad|gl|xofre}} *{{ia}}: {{trad|ia|sulfure}} *{{it}}: {{trad|it|zolfo}} {{m}} *{{la}}: {{trad|la|sulpur}} *{{pt}}: {{trad|pt|enxofre}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:azufre]] [[io:azufre]] [[ru:azufre]] cloru 2516 5213 2007-01-12T18:12:37Z Esbardu 45 {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu|''χλωρός'' (''khlôros'', averdosao)}} {{-nome-}} '''cloru''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 17 y símbolu '''Cl''', perteneciente al periodu 3 y grupu 17 (halóxenos) de la tabla periódica. Ye un gas a temperatura ambiente, de color mariellu-averdosao, formáu por molécules diatómiques. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|chloor}} * {{de}}: {{trad|de|Chlor}} * {{en}}: {{trad|en|chlorine}} * {{es}}: {{trad|es|cloro}} * {{ca}}: {{trad|ca|clor}} * {{da}}: {{trad|da|klor}} * {{fr}}: {{trad|fr|chlore}} {{trad-centru}} * {{eo}}: {{trad|eo|kloro}} * {{el}}: {{trad|el|χλώριο}} * {{it}}: {{trad|it|cloro}} * {{nl}}: {{trad|nl|chloor}} * {{pap}}: {{trad|pap|klòròks}} * {{sv}}: {{trad|sv|klor}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] argón 2517 5323 2007-01-14T13:45:18Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: en, es, io, ro {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|griegu|''άργόν'' (neutru)}} {{-nome-}} '''argón''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 18 y símbolu '''Ar''', perteneciente al periodu 3 y grupu 18 (gases nobles) de la tabla periódica. Gas incoloru y inodoru, práuticamente inerte, constitúi'l 1% del aire. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|argon}} * {{de}}: {{trad|de|Argon}} * {{en}}: {{trad|en|argon}} * {{es}}: {{trad|es|argón}} * {{ca}}: {{trad|ca|argó}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|argon}} * {{eo}}: {{trad|eo|argono}} * {{nl}}: {{trad|nl|argon}} * {{pt}}: {{trad|pt|argônio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:argón]] [[es:argón]] [[io:argón]] [[ro:argón]] potasiu 2518 5358 2007-01-14T14:51:07Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: en, fi, fr, pl, ro {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|inglés|''potassium'', de la pallabra inglesa ''potash'' o ''potass'' y el sufixu ''-ium''}} {{-nome-}} '''potasiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 19 y símbolu '''K''', perteneciente al periodu 4 y grupu 1 (metales alcalinos) de la tabla periódica. Ye un metal blanco-plateáu qu'abonda na natura, nos elementos rellacionaos col [[agua salao]] y otros [[mineral]]es. Oxídase rápido n'aire, ye mui reactivu, sobremanera n'[[agua]], y paezse químicamente al [[sodiu]]. Ye un elementu químicu esencial pa la vida. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|kalium}} * {{de}}: {{trad|de|Kalium}} * {{en}}: {{trad|en|potassium}} * {{es}}: {{trad|es|potasio}} * {{ca}}: {{trad|ca|potassi}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|potassium}} * {{eo}}: {{trad|eo|kalio}} * {{it}}: {{trad|it|potassio}} * {{nl}}: {{trad|nl|kalium}} * {{tr}}: {{trad|tr|potasyum}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[en:potasiu]] [[fi:potasiu]] [[fr:potasiu]] [[pl:potasiu]] [[ro:potasiu]] calciu 2519 5315 2007-01-14T13:39:43Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: co, fi, fr, hu {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''calciu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 20 y símbolu '''Ca''', perteneciente al periodu 4 y grupu 2 (metales alcalinotérreos) de la tabla periódica. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Kalcium}} {{n}}, {{trad|de|Calcium}} {{n}} * {{en}}: {{trad|en|calcium}} * {{es}}: {{trad|es|calcio}} * {{ca}}: {{trad|ca|calci}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|calcium}} * {{eo}}: {{trad|eo|kalcio}} * {{it}}: {{trad|it|calcio}} * {{pt}}: {{trad|pt|cálcio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[co:calciu]] [[fi:calciu]] [[fr:calciu]] [[hu:calciu]] escandiu 2520 5219 2007-01-13T11:44:01Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''escandiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 21 y símbolu '''Sc''', perteneciente al periodu 4 y grupu 3 de la tabla... {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''escandiu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 21 y símbolu '''Sc''', perteneciente al periodu 4 y grupu 3 de la tabla periódica. Ye un metal de transición. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Skandium}}, {{trad|de|Scandium}} *{{es}}: {{trad|es|escandio}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|escandi}} {{m}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|scandium}} {{m}} *{{en}}: {{trad|en|scandium}} *{{pt}}: {{trad|nl|escândio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] titaniu 2521 5352 2007-01-14T14:43:56Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fi:titaniu]], [[fr:titaniu]], [[ro:titaniu]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''titan'', y ésti del [[griegu]] ''Τιτάν'' (''Titán'')}} {{-nome-}} '''titaniu''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 22 y símbolu '''Ti''', perteneciente al periodu 4 y grupu 4 de la tabla periódica. Ye un metal de transición. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Titan}} *{{es}}: {{trad|es|titanio}} {{m}} *{{ca}}: {{trad|ca|titani}} {{m}} {{trad-centru}} *{{fr}}: {{trad|fr|titane}} {{m}} *{{en}}: {{trad|en|titanium}} *{{pt}}: {{trad|nl|titânio}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[fi:titaniu]] [[fr:titaniu]] [[ro:titaniu]] fierro 2522 5348 2007-01-14T14:32:05Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[de:fierro]], [[it:fierro]], [[ru:fierro]] {{-ast-}} {{-afi-|}} {{-etim-|llatín|''ferrum''}} {{-nome-}} '''fierro''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 26 y símbolu '''Fe''', perteneciente al periodu 4 y grupu 8 de la tabla periódica. Ye un metal de transición conocíu yá dende la [[prehistoria]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{af}}: {{trad|af|yster}} * {{de}}: {{trad|de|Eisen}} * {{bg}}: {{trad|bg|желязо}} ''n'' * {{en}}: {{trad|en|iron}} * {{es}}: {{trad|es|hierro}} * {{ca}}: {{trad|ca|ferro}} * {{da}}: {{trad|da|jern}} * {{fr}}: {{trad|fr|fer}} * {{eo}}: {{trad|eo|fero}} * {{fi}}: {{trad|fi|rauta}} * {{fy}}: {{trad|fy|izer}} * {{fo}}: {{trad|fo|jarn}} * {{gd}}: {{trad|gd|iarann}} * {{el}}: {{trad|el|σίδηρος}} * {{hu}}: {{trad|hu|vas}} * {{is}}: {{trad|is|járn}} * {{it}}: {{trad|it|ferro}} {{trad-centru}} * {{ja}}: {{trad|ja|鉄}}, {{trad|ja|てつ}} (tetsu) * {{la}}: {{trad|la|ferrum}} * {{ms}}: {{trad|ms|besi}} * {{arn}}: {{trad|arn|pañillwe}} * {{yua}}: {{trad|yua|maskab}} * {{no}}: {{trad|no|jern}} * {{nl}}: {{trad|nl|ijzer}} * {{pap}}: {{trad|pap|eru}}, {{trad|pap|hero}}, {{trad|pap|heru}} * {{pl}}: {{trad|pl|żelazo}} * {{pt}}: {{trad|pt|ferro}} * {{ro}}: {{trad|ro|fier}} * {{srn}}: {{trad|srn|isri}} * {{sv}}: {{trad|sv|järn}} * {{sw}}: {{trad|sw|chuma}} * {{tl}}: {{trad|tl|bákal}} * {{tr}}: {{trad|tr|demir}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[de:fierro]] [[it:fierro]] [[ru:fierro]] cinc 2523 5334 2007-01-14T14:03:03Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, en, es, fr, gl, io, it, pl, pt, ru {{-ast-}} {{-afi-|[ 'θiηk ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''cinc''' {{m}} # Nome del elementu químicu de númberu atómicu 30 y símbolu '''Zn''', perteneciente al periodu 4 y grupu 12 de la tabla periódica. Ye un metal de transición. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} * {{de}}: {{trad|de|Zink}} * {{en}}: {{trad|en|zinc}} * {{es}}: {{trad|es|zinc}} * {{ca}}: {{trad|ca|zinc}} {{trad-centru}} * {{fr}}: {{trad|fr|zinc}} * {{eo}}: {{trad|eo|zinko}} * {{it}}: {{trad|it|zinco}} * {{pt}}: {{trad|pt|zinco}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[ca:cinc]] [[de:cinc]] [[en:cinc]] [[es:cinc]] [[fr:cinc]] [[gl:cinc]] [[io:cinc]] [[it:cinc]] [[pl:cinc]] [[pt:cinc]] [[ru:cinc]] MediaWiki:Unprotect 2524 5224 2007-01-13T22:25:16Z Esbardu 45 New page: desprotexer desprotexer Plantilla:ta 2525 5225 2007-01-13T22:28:19Z Esbardu 45 New page: [[tamil|Tamil]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Tamil]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> [[tamil|Tamil]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Tamil]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Categoría:Asturianu-Tamil 2526 5271 2007-01-13T22:55:33Z Esbardu 45 [[Categoría:Tamil]] Categoría:Tamil 2527 5227 2007-01-13T22:31:26Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Aragonés-Asturianu 2528 5265 2007-01-13T22:54:06Z Esbardu 45 [[Categoría:Aragonés]] Categoría:Asturianu-Afrikaans 2529 5256 2007-01-13T22:50:03Z Esbardu 45 [[Categoría:Afrikaans]] Categoría:Afrikaans 2530 5232 2007-01-13T22:36:53Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Amháricu 2531 5257 2007-01-13T22:50:39Z Esbardu 45 [[Categoría:Amháricu]] Categoría:Amháricu 2532 5235 2007-01-13T22:38:17Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Aragonés 2533 5260 2007-01-13T22:51:47Z Esbardu 45 [[Categoría:Aragonés]] Categoría:Asturianu-Árabe 2534 5258 2007-01-13T22:50:56Z Esbardu 45 [[Categoría:Árabe]] Categoría:Árabe 2535 5280 2007-01-13T22:57:55Z Esbardu 45 [[Categoría:Llingües|Arabe]] Categoría:Asturianu-Aimara 2536 5261 2007-01-13T22:52:13Z Esbardu 45 [[Categoría:Aimara]] Categoría:Aimara 2537 5243 2007-01-13T22:42:47Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Azerbaiyaní 2538 5262 2007-01-13T22:52:38Z Esbardu 45 [[Categoría:Azerbaiyaní]] Categoría:Azerbaiyaní 2539 5246 2007-01-13T22:44:46Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Bielorrusu 2540 5259 2007-01-13T22:51:17Z Esbardu 45 [[Categoría:Bielorrusu]] Categoría:Bielorrusu 2541 5249 2007-01-13T22:46:37Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Búlgaru 2542 5266 2007-01-13T22:54:21Z Esbardu 45 [[Categoría:Búlgaru]] Categoría:Búlgaru 2543 5252 2007-01-13T22:47:53Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Bihari 2544 5254 2007-01-13T22:49:05Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Bihari]] [[Categoría:Bihari]] Categoría:Bihari 2545 5255 2007-01-13T22:49:23Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Bengalés 2546 5282 2007-01-13T23:01:26Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Bengalés]] [[Categoría:Bengalés]] Categoría:Bengalés 2547 5283 2007-01-13T23:01:39Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Bretón 2548 5285 2007-01-13T23:02:28Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Bretón]] [[Categoría:Bretón]] Categoría:Bretón 2549 5286 2007-01-13T23:02:39Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Bosniu 2550 5288 2007-01-13T23:03:14Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Bosniu]] [[Categoría:Bosniu]] Categoría:Bosniu 2551 5289 2007-01-13T23:03:25Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Cheroqui 2552 5292 2007-01-13T23:07:05Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Cheroqui]] [[Categoría:Cheroqui]] Categoría:Cheroqui 2553 5293 2007-01-13T23:07:18Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Asturianu-Checu 2554 5295 2007-01-13T23:07:56Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Checu]] [[Categoría:Checu]] Categoría:Checu 2555 5296 2007-01-13T23:08:06Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] silla 2556 5354 2007-01-14T14:46:06Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: el, en, es, hu, io, pl, pt, ro, tl {{-es-}} {{-nome-}} '''silla''' {{f}} ({{plr}} '''sillas''') # [[siella|Siella]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[el:silla]] [[en:silla]] [[es:silla]] [[hu:silla]] [[io:silla]] [[pl:silla]] [[pt:silla]] [[ro:silla]] [[tl:silla]] cadira 2557 5316 2007-01-14T13:40:26Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[de:cadira]], [[fr:cadira]], [[io:cadira]] {{-ca-}} {{-nome-}} '''cadira''' {{f}} ({{plr}} '''cadires''') # [[siella|Siella]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[de:cadira]] [[fr:cadira]] [[io:cadira]] chair 2558 5337 2007-01-14T14:08:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: de, el, en, et, fi, fr, gl, hu, hy, id, io, it, ja, kk, ko, pl, pt, ro, ru, sr, sv, ta, tl, tr, vi, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''chair''' ({{plr}} '''chairs''') # [[siella|Siella]]. {{-sinon-}} *[[seat]] [[Categoría:Nomes ingleses]] [[de:chair]] [[el:chair]] [[en:chair]] [[et:chair]] [[fi:chair]] [[fr:chair]] [[gl:chair]] [[hu:chair]] [[hy:chair]] [[id:chair]] [[io:chair]] [[it:chair]] [[ja:chair]] [[kk:chair]] [[ko:chair]] [[pl:chair]] [[pt:chair]] [[ro:chair]] [[ru:chair]] [[sr:chair]] [[sv:chair]] [[ta:chair]] [[tl:chair]] [[tr:chair]] [[vi:chair]] [[zh:chair]] seat 2559 5357 2007-01-14T14:49:57Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, ar, el, en, fi, fr, hu, io, it, kk, ku, ru, ta, vi, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''seat''' ({{plr}} '''seats''') # [[siella|Siella]]. {{-sinon-}} *[[chair]] [[Categoría:Nomes ingleses]] [[ang:seat]] [[ar:seat]] [[el:seat]] [[en:seat]] [[fi:seat]] [[fr:seat]] [[hu:seat]] [[io:seat]] [[it:seat]] [[kk:seat]] [[ku:seat]] [[ru:seat]] [[ta:seat]] [[vi:seat]] [[zh:seat]] cadeira 2560 5317 2007-01-14T13:41:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: en, fi, fr, gl, pt, ru {{-pt-}} {{-nome-}} '''cadeira''' {{f}} ({{plr}} '''cadeiras''') # [[siella|Siella]]. {{-sinon-}} *[[assento]] [[Categoría:Nomes portugueses]] [[en:cadeira]] [[fi:cadeira]] [[fr:cadeira]] [[gl:cadeira]] [[pt:cadeira]] [[ru:cadeira]] assento 2561 5322 2007-01-14T13:44:58Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fr:assento]], [[pt:assento]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''assento''' {{m}} ({{plr}} '''assentos''') # [[siella|Siella]]. {{-sinon-}} *[[cadeira]] [[Categoría:Nomes portugueses]] [[fr:assento]] [[pt:assento]] chaise 2562 5336 2007-01-14T14:06:13Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: de, el, en, et, fi, fr, gl, hu, id, io, ko, pl, pt, ru, sv, vi, zh {{-fr-}} {{-nome-}} '''chaise''' {{f}} ({{plr}} '''chaise''') # [[siella|Siella]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[de:chaise]] [[el:chaise]] [[en:chaise]] [[et:chaise]] [[fi:chaise]] [[fr:chaise]] [[gl:chaise]] [[hu:chaise]] [[id:chaise]] [[io:chaise]] [[ko:chaise]] [[pl:chaise]] [[pt:chaise]] [[ru:chaise]] [[sv:chaise]] [[vi:chaise]] [[zh:chaise]] Uiccionariu:Páxina de pruebes 2563 5308 2007-01-14T00:00:17Z Esbardu 45 Removing all content from page MediaWiki:Createarticle 2564 5310 2007-01-14T00:16:53Z Esbardu 45 New page: Crear artículu Crear artículu nobiembre 2565 5369 2007-01-15T21:13:01Z 81.9.172.112 {{-an-}} {{-nome-}} '''nobiembre''' {{m}} # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes aragoneses]] noviembre 2566 5448 2007-01-17T15:47:05Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hy, id, io, ja, no, pl, ru {{-es-}} {{-nome-}} '''noviembre''' {{m}} # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:noviembre]] [[de:noviembre]] [[el:noviembre]] [[en:noviembre]] [[es:noviembre]] [[et:noviembre]] [[fi:noviembre]] [[fr:noviembre]] [[hy:noviembre]] [[id:noviembre]] [[io:noviembre]] [[ja:noviembre]] [[no:noviembre]] [[pl:noviembre]] [[ru:noviembre]] novembre 2567 5450 2007-01-17T15:51:14Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, ca, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, la, pl, ro, ru, sv, vi {{-ca-}} {{-nome-}} '''novembre''' {{m}} # [[payares|Payares]]. {{-it-}} {{-nome-}} '''novembre''' {{m}} # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:novembre]] [[ca:novembre]] [[de:novembre]] [[el:novembre]] [[en:novembre]] [[es:novembre]] [[et:novembre]] [[fi:novembre]] [[fr:novembre]] [[hu:novembre]] [[hy:novembre]] [[id:novembre]] [[io:novembre]] [[it:novembre]] [[ja:novembre]] [[ko:novembre]] [[la:novembre]] [[pl:novembre]] [[ro:novembre]] [[ru:novembre]] [[sv:novembre]] [[vi:novembre]] November 2568 5392 2007-01-16T22:56:44Z Esbardu 45 {{-en-}} {{-nome-}} '''November''' # [[payares|Payares]]. {{-de-}} {{-nome-}} '''November''' # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[Categoría:Nomes alemanes]] [[af:November]] [[ang:November]] [[csb:November]] [[da:November]] [[de:November]] [[en:November]] [[et:November]] [[fi:November]] [[fr:November]] [[hu:November]] [[hy:November]] [[io:November]] [[ja:November]] [[kk:November]] [[ko:November]] [[ku:November]] [[la:November]] [[pl:November]] [[pt:November]] [[ro:November]] [[ru:November]] [[simple:November]] [[sr:November]] [[sv:November]] [[tr:November]] [[uk:November]] [[zh:November]] novembro 2569 5449 2007-01-17T15:49:24Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: de, el, en, et, fi, fr, gl, hu, io, nl, pl, ru, sv, zh {{-gl-}} {{-nome-}} '''novembro''' {{m}} # [[payares|Payares]]. {{-eo-}} {{-nome-}} '''novembro''' # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes gallegos]] [[Categoría:Nomes n'esperanto]] [[de:novembro]] [[el:novembro]] [[en:novembro]] [[et:novembro]] [[fi:novembro]] [[fr:novembro]] [[gl:novembro]] [[hu:novembro]] [[io:novembro]] [[nl:novembro]] [[pl:novembro]] [[ru:novembro]] [[sv:novembro]] [[zh:novembro]] Plantilla:-eo- 2570 5375 2007-01-15T21:20:26Z 81.9.172.112 New page: ==''[[esperanto|Esperanto]]''== <includeonly>[[Categoría:Esperanto-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[esperanto|Esperanto]]''== <includeonly>[[Categoría:Esperanto-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Nomes n'esperanto 2571 5376 2007-01-15T21:21:02Z 81.9.172.112 New page: [[Categoría:Acepciones n'esperanto]] [[Categoría:Acepciones n'esperanto]] Categoría:Acepciones n'esperanto 2572 5377 2007-01-15T21:21:14Z 81.9.172.112 New page: [[Categoría:Esperanto]] [[Categoría:Esperanto]] Categoría:Esperanto 2573 5378 2007-01-15T21:21:25Z 81.9.172.112 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Esperanto-Asturianu 2574 5379 2007-01-15T21:21:46Z 81.9.172.112 New page: [[Categoría:Esperanto]] [[Categoría:Esperanto]] Categoría:Asturianu-Esperanto 2575 5381 2007-01-15T21:26:59Z 81.9.172.112 New page: [[Categoría:Esperanto]] [[Categoría:Esperanto]] octubre 2576 5468 2007-01-17T18:35:34Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, ca, de, el, en, es, et, fi, fr, gl, hy, id, io, ja, no, pl, pt, ru {{-es-}} {{-nome-}} '''octubre''' {{m}} # [[ochobre|Ochobre]]. {{-ca-}} {{-nome-}} '''octubre''' {{m}} # [[ochobre|Ochobre]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ang:octubre]] [[ca:octubre]] [[de:octubre]] [[el:octubre]] [[en:octubre]] [[es:octubre]] [[et:octubre]] [[fi:octubre]] [[fr:octubre]] [[gl:octubre]] [[hy:octubre]] [[id:octubre]] [[io:octubre]] [[ja:octubre]] [[no:octubre]] [[pl:octubre]] [[pt:octubre]] [[ru:octubre]] octobre 2577 5470 2007-01-17T18:41:05Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, pl, ro, ru, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''octobre''' {{m}} # [[ochobre|Ochobre]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:octobre]] [[de:octobre]] [[el:octobre]] [[en:octobre]] [[es:octobre]] [[et:octobre]] [[fi:octobre]] [[fr:octobre]] [[hu:octobre]] [[hy:octobre]] [[io:octobre]] [[ja:octobre]] [[ko:octobre]] [[pl:octobre]] [[ro:octobre]] [[ru:octobre]] [[vi:octobre]] October 2578 5464 2007-01-17T18:25:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, la, pl, ro, ru, simple, sr, sv, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''October''' # [[ochobre|Ochobre]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:October]] [[de:October]] [[el:October]] [[en:October]] [[et:October]] [[fi:October]] [[fr:October]] [[hu:October]] [[hy:October]] [[io:October]] [[ja:October]] [[kk:October]] [[ko:October]] [[ku:October]] [[la:October]] [[pl:October]] [[ro:October]] [[ru:October]] [[simple:October]] [[sr:October]] [[sv:October]] [[uk:October]] December 2579 5462 2007-01-17T18:04:41Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, la, nl, pl, ro, ru, simple, sr, sv, tr, uk, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''December''' # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:December]] [[da:December]] [[de:December]] [[el:December]] [[en:December]] [[et:December]] [[fi:December]] [[fr:December]] [[hu:December]] [[hy:December]] [[io:December]] [[ja:December]] [[kk:December]] [[ko:December]] [[ku:December]] [[la:December]] [[nl:December]] [[pl:December]] [[ro:December]] [[ru:December]] [[simple:December]] [[sr:December]] [[sv:December]] [[tr:December]] [[uk:December]] [[zh:December]] Dezembro 2580 5395 2007-01-16T22:58:21Z Esbardu 45 New page: {{-pt-}} {{-nome-}} '''Dezembro''' # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Dezembro''' # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] desembre 2581 5486 2007-01-20T14:24:27Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, en, et, fr, io, nl, tr {{-ca-}} {{-nome-}} '''desembre''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:desembre]] [[de:desembre]] [[en:desembre]] [[et:desembre]] [[fr:desembre]] [[io:desembre]] [[nl:desembre]] [[tr:desembre]] abendu 2582 5447 2007-01-17T12:00:18Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: et, fr, io, nl, pt, sv, tr {{-eu-}} {{-nome-}} '''Abendu''' # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes vascos]] [[et:abendu]] [[fr:abendu]] [[io:abendu]] [[nl:abendu]] [[pt:abendu]] [[sv:abendu]] [[tr:abendu]] Categoría:Nomes vascos 2583 5398 2007-01-16T22:59:54Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones vasques]] [[Categoría:Acepciones vasques]] Categoría:Acepciones vasques 2584 5399 2007-01-16T23:00:06Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Vascu]] [[Categoría:Vascu]] Categoría:Vascu 2585 5400 2007-01-16T23:00:18Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Plantilla:-eu- 2586 5401 2007-01-16T23:00:58Z Esbardu 45 New page: ==''[[vascu|Vascu]]''== <includeonly>[[Categoría:Vascu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[vascu|Vascu]]''== <includeonly>[[Categoría:Vascu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Vascu-Asturianu 2587 5402 2007-01-16T23:01:13Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Vascu]] [[Categoría:Vascu]] Novembro 2588 5444 2007-01-17T06:02:02Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fi:Novembro]], [[ja:Novembro]], [[pt:Novembro]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Novembro''' {{m}} # [[payares|Payares]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] [[fi:Novembro]] [[ja:Novembro]] [[pt:Novembro]] Categoría:Asturianu-Portugués 2589 5405 2007-01-16T23:04:04Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Portugués]] [[Categoría:Portugués]] Abril 2590 5407 2007-01-16T23:05:59Z Esbardu 45 New page: {{-pt-}} {{-nome-}} '''Abril''' {{m}} # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Abril''' {{m}} # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] diciembre 2591 5476 2007-01-19T08:02:07Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hy, id, io, ja, nl, no, pl, pt, ru, sv, tr {{-es-}} {{-nome-}} '''diciembre''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:diciembre]] [[de:diciembre]] [[el:diciembre]] [[en:diciembre]] [[es:diciembre]] [[et:diciembre]] [[fi:diciembre]] [[fr:diciembre]] [[hy:diciembre]] [[id:diciembre]] [[io:diciembre]] [[ja:diciembre]] [[nl:diciembre]] [[no:diciembre]] [[pl:diciembre]] [[pt:diciembre]] [[ru:diciembre]] [[sv:diciembre]] [[tr:diciembre]] décembre 2592 5478 2007-01-19T10:09:47Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, tr, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''décembre''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:décembre]] [[de:décembre]] [[el:décembre]] [[en:décembre]] [[es:décembre]] [[et:décembre]] [[fi:décembre]] [[fr:décembre]] [[hu:décembre]] [[hy:décembre]] [[id:décembre]] [[io:décembre]] [[ja:décembre]] [[ko:décembre]] [[nl:décembre]] [[pl:décembre]] [[pt:décembre]] [[ro:décembre]] [[ru:décembre]] [[tr:décembre]] [[vi:décembre]] decembro 2593 5412 2007-01-16T23:10:27Z Esbardu 45 New page: {{-gl-}} {{-nome-}} '''decembro''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes gallegos]] {{-gl-}} {{-nome-}} '''decembro''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes gallegos]] dicembre 2594 5471 2007-01-17T23:19:14Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, co, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, pl, ru, sv, tr {{-it-}} {{-nome-}} '''dicembre''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. {{-nap-}} {{-nome-}} '''dicembre''' {{m}} # [[avientu|Avientu]]. [[Categoría:Nomes italianos]] [[Categoría:Nomes napolitanos]] [[ang:dicembre]] [[co:dicembre]] [[de:dicembre]] [[el:dicembre]] [[en:dicembre]] [[et:dicembre]] [[fi:dicembre]] [[fr:dicembre]] [[hu:dicembre]] [[hy:dicembre]] [[id:dicembre]] [[io:dicembre]] [[it:dicembre]] [[ja:dicembre]] [[ko:dicembre]] [[nl:dicembre]] [[pl:dicembre]] [[ru:dicembre]] [[sv:dicembre]] [[tr:dicembre]] Plantilla:-nap- 2595 5415 2007-01-16T23:12:09Z Esbardu 45 New page: ==''[[napolitanu|Napolitanu]]''== <includeonly>[[Categoría:Napolitanu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[napolitanu|Napolitanu]]''== <includeonly>[[Categoría:Napolitanu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Nomes napolitanos 2596 5416 2007-01-16T23:12:39Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones napolitanes]] [[Categoría:Acepciones napolitanes]] Categoría:Acepciones napolitanes 2597 5417 2007-01-16T23:12:52Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Napolitanu]] [[Categoría:Napolitanu]] Categoría:Napolitanu 2598 5418 2007-01-16T23:13:05Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Napolitanu-Asturianu 2599 5419 2007-01-16T23:13:25Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Napolitanu]] [[Categoría:Napolitanu]] Plantilla:nap 2600 5420 2007-01-16T23:14:37Z Esbardu 45 New page: [[napolitanu|Napolitanu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Napolitanu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> [[napolitanu|Napolitanu]]<includeonly>[[Categoría:Asturianu-Napolitanu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'idioma]]</noinclude> Categoría:Asturianu-Napolitanu 2601 5421 2007-01-16T23:15:18Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Napolitanu]] [[Categoría:Napolitanu]] September 2602 5446 2007-01-17T08:07:11Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, en, et, fi, fr, hu, hy, io, is, it, ja, kk, ko, ku, la, nl, pl, pt, ro, ru, simple, sr, sv, tr, uk, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''September''' # [[setiembre|Setiembre]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[ang:September]] [[csb:September]] [[de:September]] [[en:September]] [[et:September]] [[fi:September]] [[fr:September]] [[hu:September]] [[hy:September]] [[io:September]] [[is:September]] [[it:September]] [[ja:September]] [[kk:September]] [[ko:September]] [[ku:September]] [[la:September]] [[nl:September]] [[pl:September]] [[pt:September]] [[ro:September]] [[ru:September]] [[simple:September]] [[sr:September]] [[sv:September]] [[tr:September]] [[uk:September]] [[zh:September]] septiembre 2603 5491 2007-01-20T16:58:35Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, ja, nl, no, pl, ru {{-es-}} {{-nome-}} '''septiembre''' {{m}} # [[setiembre|Setiembre]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:septiembre]] [[de:septiembre]] [[el:septiembre]] [[en:septiembre]] [[es:septiembre]] [[et:septiembre]] [[fi:septiembre]] [[fr:septiembre]] [[hu:septiembre]] [[hy:septiembre]] [[id:septiembre]] [[io:septiembre]] [[ja:septiembre]] [[nl:septiembre]] [[no:septiembre]] [[pl:septiembre]] [[ru:septiembre]] setembre 2604 5493 2007-01-20T17:46:07Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, fr, io {{-ca-}} {{-nome-}} '''setembre''' {{m}} # [[setiembre|Setiembre]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:setembre]] [[de:setembre]] [[fr:setembre]] [[io:setembre]] septembre 2605 5492 2007-01-20T17:01:36Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, nl, pl, ro, ru, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''septembre''' {{m}} # [[setiembre|Setiembre]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:septembre]] [[de:septembre]] [[el:septembre]] [[en:septembre]] [[es:septembre]] [[et:septembre]] [[fi:septembre]] [[fr:septembre]] [[hu:septembre]] [[hy:septembre]] [[io:septembre]] [[ja:septembre]] [[ko:septembre]] [[nl:septembre]] [[pl:septembre]] [[ro:septembre]] [[ru:septembre]] [[vi:septembre]] Setembro 2606 5445 2007-01-17T08:04:41Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[fi:Setembro]], [[ja:Setembro]], [[pt:Setembro]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Setembro''' {{m}} # [[setiembre|Setiembre]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] [[fi:Setembro]] [[ja:Setembro]] [[pt:Setembro]] agost 2607 5485 2007-01-20T12:06:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, fr, io {{-ca-}} {{-nome-}} '''agost''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:agost]] [[de:agost]] [[fr:agost]] [[io:agost]] August 2608 5475 2007-01-18T17:20:57Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, la, nl, pl, pt, ro, ru, simple, sr, sv, tr, uk, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''August''' # [[agostu|Agostu]]. {{-de-}} {{-nome-}} '''August''' # [[agostu|Agostu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:August]] [[csb:August]] [[da:August]] [[de:August]] [[el:August]] [[en:August]] [[et:August]] [[fi:August]] [[fr:August]] [[hu:August]] [[hy:August]] [[io:August]] [[ja:August]] [[kk:August]] [[ko:August]] [[ku:August]] [[la:August]] [[nl:August]] [[pl:August]] [[pt:August]] [[ro:August]] [[ru:August]] [[simple:August]] [[sr:August]] [[sv:August]] [[tr:August]] [[uk:August]] [[zh:August]] agosto 2609 5484 2007-01-20T11:15:57Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, gl, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, no, pl, ru, sv, zh {{-es-}} {{-nome-}} '''agosto''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. {{-gl-}} {{-nome-}} '''agosto''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. {{-it-}} {{-nome-}} '''agosto''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes gallegos]] [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:agosto]] [[de:agosto]] [[el:agosto]] [[en:agosto]] [[es:agosto]] [[et:agosto]] [[fi:agosto]] [[fr:agosto]] [[gl:agosto]] [[hu:agosto]] [[hy:agosto]] [[id:agosto]] [[io:agosto]] [[it:agosto]] [[ja:agosto]] [[ko:agosto]] [[nl:agosto]] [[no:agosto]] [[pl:agosto]] [[ru:agosto]] [[sv:agosto]] [[zh:agosto]] aout 2610 5434 2007-01-16T23:26:03Z Esbardu 45 New page: {{-fr-}} {{-nome-}} '''aout''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] {{-fr-}} {{-nome-}} '''aout''' {{m}} # [[agostu|Agostu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] juliol 2611 5489 2007-01-20T15:38:35Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, fr, hu, io, sv {{-ca-}} {{-nome-}} '''juliol''' {{m}} # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:juliol]] [[de:juliol]] [[fr:juliol]] [[hu:juliol]] [[io:juliol]] [[sv:juliol]] julio 2612 5482 2007-01-20T06:30:42Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, eo, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv {{-es-}} {{-nome-}} '''julio''' {{m}} # [[xunetu|Xunetu]]. {{-eo-}} {{-nome-}} '''julio''' # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes n'esperanto]] [[ang:julio]] [[de:julio]] [[el:julio]] [[en:julio]] [[eo:julio]] [[es:julio]] [[et:julio]] [[fi:julio]] [[fr:julio]] [[hu:julio]] [[hy:julio]] [[id:julio]] [[io:julio]] [[it:julio]] [[ja:julio]] [[nl:julio]] [[no:julio]] [[pl:julio]] [[pt:julio]] [[ro:julio]] [[ru:julio]] [[sv:julio]] luglio 2613 5488 2007-01-20T15:28:51Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, pl, ru, sv {{-it-}} {{-nome-}} '''luglio''' {{m}} # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:luglio]] [[de:luglio]] [[el:luglio]] [[en:luglio]] [[fi:luglio]] [[fr:luglio]] [[hu:luglio]] [[hy:luglio]] [[id:luglio]] [[io:luglio]] [[it:luglio]] [[ja:luglio]] [[ko:luglio]] [[pl:luglio]] [[ru:luglio]] [[sv:luglio]] juillet 2614 5487 2007-01-20T15:10:41Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, pl, ro, ru, sv, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''juillet''' {{m}} # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:juillet]] [[de:juillet]] [[el:juillet]] [[en:juillet]] [[es:juillet]] [[et:juillet]] [[fi:juillet]] [[fr:juillet]] [[hu:juillet]] [[hy:juillet]] [[io:juillet]] [[ja:juillet]] [[ko:juillet]] [[pl:juillet]] [[ro:juillet]] [[ru:juillet]] [[sv:juillet]] [[vi:juillet]] July 2615 5469 2007-01-17T18:38:47Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, de, el, en, et, fa, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, pl, ro, ru, simple, sr, sv, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''July''' # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:July]] [[de:July]] [[el:July]] [[en:July]] [[et:July]] [[fa:July]] [[fi:July]] [[fr:July]] [[hu:July]] [[hy:July]] [[io:July]] [[ja:July]] [[kk:July]] [[ko:July]] [[ku:July]] [[pl:July]] [[ro:July]] [[ru:July]] [[simple:July]] [[sr:July]] [[sv:July]] [[uk:July]] Juli 2616 5442 2007-01-17T01:11:15Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, pl, pt, ro, ru, sv, tr, uk, zh {{-de-}} {{-nome-}} '''Juli''' # [[xunetu|Xunetu]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:Juli]] [[da:Juli]] [[de:Juli]] [[el:Juli]] [[en:Juli]] [[et:Juli]] [[fi:Juli]] [[fr:Juli]] [[hu:Juli]] [[hy:Juli]] [[io:Juli]] [[ja:Juli]] [[ko:Juli]] [[pl:Juli]] [[pt:Juli]] [[ro:Juli]] [[ru:Juli]] [[sv:Juli]] [[tr:Juli]] [[uk:Juli]] [[zh:Juli]] junio 2617 5481 2007-01-20T06:24:59Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv, tr {{-es-}} {{-nome-}} '''junio''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. {{-eo-}} {{-nome-}} '''junio''' # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes n'esperanto]] [[ang:junio]] [[de:junio]] [[el:junio]] [[en:junio]] [[es:junio]] [[et:junio]] [[fi:junio]] [[fr:junio]] [[hu:junio]] [[hy:junio]] [[id:junio]] [[io:junio]] [[it:junio]] [[ja:junio]] [[ko:junio]] [[nl:junio]] [[no:junio]] [[pl:junio]] [[pt:junio]] [[ro:junio]] [[ru:junio]] [[sv:junio]] [[tr:junio]] juny 2618 5473 2007-01-18T14:38:02Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, fr, fy, hu, io, nl, sv {{-ca-}} {{-nome-}} '''juny''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:juny]] [[de:juny]] [[fr:juny]] [[fy:juny]] [[hu:juny]] [[io:juny]] [[nl:juny]] [[sv:juny]] juin 2619 5483 2007-01-20T06:36:41Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, ja, ko, pl, pt, ro, ru, sv, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''juin''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:juin]] [[de:juin]] [[el:juin]] [[en:juin]] [[es:juin]] [[et:juin]] [[fi:juin]] [[fr:juin]] [[hu:juin]] [[hy:juin]] [[id:juin]] [[io:juin]] [[ja:juin]] [[ko:juin]] [[pl:juin]] [[pt:juin]] [[ro:juin]] [[ru:juin]] [[sv:juin]] [[vi:juin]] Juni 2620 5477 2007-01-19T08:20:45Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, pl, pt, ro, ru, sv, tr, uk, zh {{-de-}} {{-nome-}} '''Juni''' # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:Juni]] [[de:Juni]] [[el:Juni]] [[en:Juni]] [[et:Juni]] [[fi:Juni]] [[fr:Juni]] [[hu:Juni]] [[hy:Juni]] [[io:Juni]] [[ja:Juni]] [[ko:Juni]] [[pl:Juni]] [[pt:Juni]] [[ro:Juni]] [[ru:Juni]] [[sv:Juni]] [[tr:Juni]] [[uk:Juni]] [[zh:Juni]] June 2621 5467 2007-01-17T18:34:35Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, de, el, en, et, fa, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, nl, pl, ro, ru, simple, sk, sr, sv, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''June''' # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:June]] [[de:June]] [[el:June]] [[en:June]] [[et:June]] [[fa:June]] [[fi:June]] [[fr:June]] [[hu:June]] [[hy:June]] [[io:June]] [[ja:June]] [[kk:June]] [[ko:June]] [[ku:June]] [[nl:June]] [[pl:June]] [[ro:June]] [[ru:June]] [[simple:June]] [[sk:June]] [[sr:June]] [[sv:June]] [[uk:June]] giugno 2622 5479 2007-01-19T23:10:34Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, pl, pt, ru, sv {{-it-}} {{-nome-}} '''giugno''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:giugno]] [[de:giugno]] [[el:giugno]] [[en:giugno]] [[fi:giugno]] [[fr:giugno]] [[hu:giugno]] [[hy:giugno]] [[id:giugno]] [[io:giugno]] [[it:giugno]] [[ja:giugno]] [[ko:giugno]] [[pl:giugno]] [[pt:giugno]] [[ru:giugno]] [[sv:giugno]] Junho 2623 5457 2007-01-17T17:20:01Z Esbardu 45 New page: {{-pt-}} {{-nome-}} '''Junho''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Junho''' {{m}} # [[xunu|Xunu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] mayo 2624 5472 2007-01-18T07:10:07Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, ja, ku, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv, tr {{-es-}} {{-nome-}} '''mayo''' {{m}} # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:mayo]] [[de:mayo]] [[el:mayo]] [[en:mayo]] [[es:mayo]] [[et:mayo]] [[fi:mayo]] [[fr:mayo]] [[hu:mayo]] [[hy:mayo]] [[id:mayo]] [[io:mayo]] [[ja:mayo]] [[ku:mayo]] [[nl:mayo]] [[no:mayo]] [[pl:mayo]] [[pt:mayo]] [[ro:mayo]] [[ru:mayo]] [[sv:mayo]] [[tr:mayo]] maig 2625 5490 2007-01-20T16:06:25Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ca, de, fr, hu, io, nl, ro, sv {{-ca-}} {{-nome-}} '''maig''' {{m}} # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] [[ca:maig]] [[de:maig]] [[fr:maig]] [[hu:maig]] [[io:maig]] [[nl:maig]] [[ro:maig]] [[sv:maig]] May 2626 5466 2007-01-17T18:29:24Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, nl, pl, ro, ru, scn, simple, sr, sv, tr, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''May''' # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:May]] [[da:May]] [[de:May]] [[el:May]] [[en:May]] [[et:May]] [[fi:May]] [[fr:May]] [[hu:May]] [[hy:May]] [[io:May]] [[ja:May]] [[kk:May]] [[ko:May]] [[nl:May]] [[pl:May]] [[ro:May]] [[ru:May]] [[scn:May]] [[simple:May]] [[sr:May]] [[sv:May]] [[tr:May]] [[uk:May]] mai 2627 5474 2007-01-18T15:50:19Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: an, ca, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, no, pl, pt, ro, ru, sk, sv, tr, vi, zh {{-fr-}} {{-nome-}} '''mai''' {{m}} # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[an:mai]] [[ca:mai]] [[de:mai]] [[el:mai]] [[en:mai]] [[es:mai]] [[et:mai]] [[fi:mai]] [[fr:mai]] [[hu:mai]] [[hy:mai]] [[id:mai]] [[io:mai]] [[it:mai]] [[ja:mai]] [[ko:mai]] [[nl:mai]] [[no:mai]] [[pl:mai]] [[pt:mai]] [[ro:mai]] [[ru:mai]] [[sk:mai]] [[sv:mai]] [[tr:mai]] [[vi:mai]] [[zh:mai]] Maio 2628 5465 2007-01-17T18:25:37Z Esbardu 45 New page: {{-pt-}} {{-nome-}} '''Maio''' {{m}} # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Maio''' {{m}} # [[mayu|Mayu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] April 2629 5546 2007-01-21T22:31:22Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, da, de, en, et, fa, fi, fr, hr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, la, nl, pl, pt, ro, ru, simple, sv, tr, uk, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''April''' # [[abril|Abril]]. {{-de-}} {{-nome-}} '''April''' # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:April]] [[csb:April]] [[da:April]] [[de:April]] [[en:April]] [[et:April]] [[fa:April]] [[fi:April]] [[fr:April]] [[hr:April]] [[hu:April]] [[hy:April]] [[io:April]] [[ja:April]] [[kk:April]] [[ko:April]] [[ku:April]] [[la:April]] [[nl:April]] [[pl:April]] [[pt:April]] [[ro:April]] [[ru:April]] [[simple:April]] [[sv:April]] [[tr:April]] [[uk:April]] [[zh:April]] april 2630 5558 2007-01-22T13:32:16Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, da, el, en, es, et, fi, fr, fy, hy, io, it, ja, km, ko, nl, no, pl, pt, ro, ru, sl, sv, ta, tt, vi, zh {{-da-}} {{-nome-}} '''april''' # [[abril|Abril]]. {{-is-}} {{-nome-}} '''april''' # [[abril|Abril]]. {{-nl-}} {{-nome-}} '''april''' # [[abril|Abril]]. {{-no-}} {{-nome-}} '''april''' # [[abril|Abril]]. {{-sv-}} {{-nome-}} '''april''' # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes daneses]] [[Categoría:Nomes islandeses]] [[Categoría:Nomes holandeses]] [[Categoría:Nomes noruegos]] [[Categoría:Nomes suecos]] [[csb:april]] [[da:april]] [[el:april]] [[en:april]] [[es:april]] [[et:april]] [[fi:april]] [[fr:april]] [[fy:april]] [[hy:april]] [[io:april]] [[it:april]] [[ja:april]] [[km:april]] [[ko:april]] [[nl:april]] [[no:april]] [[pl:april]] [[pt:april]] [[ro:april]] [[ru:april]] [[sl:april]] [[sv:april]] [[ta:april]] [[tt:april]] [[vi:april]] [[zh:april]] Plantilla:-da- 2631 5497 2007-01-21T17:18:54Z Esbardu 45 New page: ==''[[danés|Danés]]''== <includeonly>[[Categoría:Danés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[danés|Danés]]''== <includeonly>[[Categoría:Danés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-is- 2632 5498 2007-01-21T17:19:30Z Esbardu 45 New page: ==''[[islandés|Islandés]]''== <includeonly>[[Categoría:Islandés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[islandés|Islandés]]''== <includeonly>[[Categoría:Islandés-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-no- 2633 5499 2007-01-21T17:19:54Z Esbardu 45 New page: ==''[[noruegu|Noruegu]]''== <includeonly>[[Categoría:Noruegu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[noruegu|Noruegu]]''== <includeonly>[[Categoría:Noruegu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Plantilla:-sv- 2634 5500 2007-01-21T17:20:16Z Esbardu 45 New page: ==''[[suecu|Suecu]]''== <includeonly>[[Categoría:Suecu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> ==''[[suecu|Suecu]]''== <includeonly>[[Categoría:Suecu-Asturianu]]</includeonly><noinclude>[[Categoría:Uiccionariu:Plantilles d'encabezáu]]</noinclude> Categoría:Danés-Asturianu 2635 5501 2007-01-21T17:20:45Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Danés]] [[Categoría:Danés]] Categoría:Danés 2636 5502 2007-01-21T17:21:20Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Islandés-Asturianu 2637 5503 2007-01-21T17:22:03Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Islandés]] [[Categoría:Islandés]] Categoría:Islandés 2638 5504 2007-01-21T17:22:52Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Noruegu-Asturianu 2639 5505 2007-01-21T17:23:25Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Noruegu]] [[Categoría:Noruegu]] Categoría:Noruegu 2640 5506 2007-01-21T17:23:59Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Suecu-Asturianu 2641 5507 2007-01-21T17:25:04Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Suecu]] [[Categoría:Suecu]] Categoría:Suecu 2642 5508 2007-01-21T17:25:31Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Llingües]] [[Categoría:Llingües]] Categoría:Nomes daneses 2643 5509 2007-01-21T17:26:51Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones daneses]] [[Categoría:Acepciones daneses]] Categoría:Nomes islandeses 2644 5510 2007-01-21T17:27:24Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones islandeses]] [[Categoría:Acepciones islandeses]] Categoría:Nomes noruegos 2645 5511 2007-01-21T17:27:55Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones noruegues]] [[Categoría:Acepciones noruegues]] Categoría:Nomes suecos 2646 5512 2007-01-21T17:28:23Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Acepciones sueques]] [[Categoría:Acepciones sueques]] aprile 2647 5559 2007-01-22T14:16:17Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, co, csb, de, el, en, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, pl, pt, ru, sv {{-it-}} {{-nome-}} '''aprile''' {{m}} # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:aprile]] [[co:aprile]] [[csb:aprile]] [[de:aprile]] [[el:aprile]] [[en:aprile]] [[fi:aprile]] [[fr:aprile]] [[hu:aprile]] [[hy:aprile]] [[id:aprile]] [[io:aprile]] [[it:aprile]] [[ja:aprile]] [[ko:aprile]] [[nl:aprile]] [[pl:aprile]] [[pt:aprile]] [[ru:aprile]] [[sv:aprile]] avril 2648 5560 2007-01-22T14:50:46Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, sv, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''avril''' {{m}} # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:avril]] [[csb:avril]] [[de:avril]] [[el:avril]] [[en:avril]] [[es:avril]] [[et:avril]] [[fi:avril]] [[fr:avril]] [[hu:avril]] [[hy:avril]] [[io:avril]] [[ja:avril]] [[ko:avril]] [[nl:avril]] [[pl:avril]] [[pt:avril]] [[ro:avril]] [[ru:avril]] [[sv:avril]] [[vi:avril]] aprilo 2649 5515 2007-01-21T17:30:31Z Esbardu 45 New page: {{-eo-}} {{-nome-}} '''aprilo''' # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes n'esperanto]] {{-eo-}} {{-nome-}} '''aprilo''' # [[abril|Abril]]. [[Categoría:Nomes n'esperanto]] marzo 2650 5566 2007-01-22T22:43:58Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, gl, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv {{-es-}} {{-nome-}} '''marzo''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. {{-it-}} {{-nome-}} '''marzo''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[Categoría:Nomes italianos]] [[ang:marzo]] [[csb:marzo]] [[de:marzo]] [[el:marzo]] [[en:marzo]] [[es:marzo]] [[et:marzo]] [[fi:marzo]] [[fr:marzo]] [[gl:marzo]] [[hu:marzo]] [[hy:marzo]] [[id:marzo]] [[io:marzo]] [[it:marzo]] [[ja:marzo]] [[ko:marzo]] [[nl:marzo]] [[no:marzo]] [[pl:marzo]] [[pt:marzo]] [[ro:marzo]] [[ru:marzo]] [[sv:marzo]] Março 2651 5520 2007-01-21T17:40:38Z Esbardu 45 New page: {{-pt-}} {{-nome-}} '''Março''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] {{-pt-}} {{-nome-}} '''Março''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes portugueses]] March 2652 5554 2007-01-22T10:56:48Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, nl, pl, ro, ru, simple, sr, sv, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''March''' # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:March]] [[da:March]] [[de:March]] [[el:March]] [[en:March]] [[et:March]] [[fi:March]] [[fr:March]] [[hu:March]] [[hy:March]] [[io:March]] [[ja:March]] [[kk:March]] [[ko:March]] [[ku:March]] [[nl:March]] [[pl:March]] [[ro:March]] [[ru:March]] [[simple:March]] [[sr:March]] [[sv:March]] [[uk:March]] març 2653 5522 2007-01-21T17:41:26Z Esbardu 45 New page: {{-ca-}} {{-nome-}} '''març''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] {{-ca-}} {{-nome-}} '''març''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] mars 2654 5551 2007-01-22T06:44:41Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, el, en, es, et, fa, fi, fr, hu, hy, io, is, it, ja, ko, la, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv, ta, tr, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''mars''' {{m}} # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:mars]] [[csb:mars]] [[de:mars]] [[el:mars]] [[en:mars]] [[es:mars]] [[et:mars]] [[fa:mars]] [[fi:mars]] [[fr:mars]] [[hu:mars]] [[hy:mars]] [[io:mars]] [[is:mars]] [[it:mars]] [[ja:mars]] [[ko:mars]] [[la:mars]] [[nl:mars]] [[no:mars]] [[pl:mars]] [[pt:mars]] [[ro:mars]] [[ru:mars]] [[sv:mars]] [[ta:mars]] [[tr:mars]] [[vi:mars]] März 2655 5553 2007-01-22T10:55:18Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, tr, uk, zh {{-de-}} {{-nome-}} '''März''' # [[marzu|Marzu]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:März]] [[csb:März]] [[de:März]] [[en:März]] [[et:März]] [[fi:März]] [[fr:März]] [[hu:März]] [[hy:März]] [[io:März]] [[ja:März]] [[ko:März]] [[nl:März]] [[pl:März]] [[pt:März]] [[ro:März]] [[ru:März]] [[tr:März]] [[uk:März]] [[zh:März]] Februar 2656 5552 2007-01-22T10:35:59Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, da, de, en, et, fi, fr, hr, hu, hy, io, it, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, tr, uk, zh {{-de-}} {{-nome-}} '''Februar''' # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:Februar]] [[csb:Februar]] [[da:Februar]] [[de:Februar]] [[en:Februar]] [[et:Februar]] [[fi:Februar]] [[fr:Februar]] [[hr:Februar]] [[hu:Februar]] [[hy:Februar]] [[io:Februar]] [[it:Februar]] [[ja:Februar]] [[ko:Februar]] [[nl:Februar]] [[pl:Februar]] [[pt:Februar]] [[ro:Februar]] [[ru:Februar]] [[tr:Februar]] [[uk:Februar]] [[zh:Februar]] febrero 2657 5562 2007-01-22T18:45:01Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv, zh {{-es-}} {{-nome-}} '''febrero''' {{m}} # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:febrero]] [[csb:febrero]] [[de:febrero]] [[el:febrero]] [[en:febrero]] [[es:febrero]] [[et:febrero]] [[fi:febrero]] [[fr:febrero]] [[hu:febrero]] [[hy:febrero]] [[id:febrero]] [[io:febrero]] [[it:febrero]] [[ja:febrero]] [[nl:febrero]] [[no:febrero]] [[pl:febrero]] [[pt:febrero]] [[ro:febrero]] [[ru:febrero]] [[sv:febrero]] [[zh:febrero]] febrer 2658 5529 2007-01-21T17:45:48Z Esbardu 45 New page: {{-ca-}} {{-nome-}} '''febrer''' {{m}} # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] {{-ca-}} {{-nome-}} '''febrer''' {{m}} # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] février 2659 5564 2007-01-22T20:07:19Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, sv, vi, zh {{-fr-}} {{-nome-}} '''fevrier''' {{m}} # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:février]] [[csb:février]] [[de:février]] [[el:février]] [[en:février]] [[es:février]] [[et:février]] [[fi:février]] [[fr:février]] [[hu:février]] [[hy:février]] [[id:février]] [[io:février]] [[it:février]] [[ja:février]] [[ko:février]] [[nl:février]] [[pl:février]] [[pt:février]] [[ro:février]] [[ru:février]] [[sv:février]] [[vi:février]] [[zh:février]] February 2660 5548 2007-01-21T23:33:19Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, da, de, el, en, et, fi, fr, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, la, nl, pl, ro, ru, simple, sr, sv, uk {{-en-}} {{-nome-}} '''February''' # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[csb:February]] [[da:February]] [[de:February]] [[el:February]] [[en:February]] [[et:February]] [[fi:February]] [[fr:February]] [[hu:February]] [[hy:February]] [[io:February]] [[ja:February]] [[kk:February]] [[ko:February]] [[ku:February]] [[la:February]] [[nl:February]] [[pl:February]] [[ro:February]] [[ru:February]] [[simple:February]] [[sr:February]] [[sv:February]] [[uk:February]] februari 2661 5550 2007-01-22T04:29:33Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: csb, en, et, fi, fr, hy, io, it, ja, ko, la, nl, pl, ru, sv {{-nl-}} {{-nome-}} '''februari''' # [[febreru|Febreru]]. [[Categoría:Nomes holandeses]] [[csb:februari]] [[en:februari]] [[et:februari]] [[fi:februari]] [[fr:februari]] [[hy:februari]] [[io:februari]] [[it:februari]] [[ja:februari]] [[ko:februari]] [[la:februari]] [[nl:februari]] [[pl:februari]] [[ru:februari]] [[sv:februari]] Categoría:Asturianu-Holandés 2662 5535 2007-01-21T17:50:01Z Esbardu 45 New page: [[Categoría:Holandés]] [[Categoría:Holandés]] Januar 2663 5556 2007-01-22T11:09:08Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, br, csb, da, de, el, en, fi, fr, hr, hu, hy, io, it, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, sv, tr, uk, zh {{-de-}} {{-nome-}} '''Januar''' # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes alemanes]] [[ang:Januar]] [[br:Januar]] [[csb:Januar]] [[da:Januar]] [[de:Januar]] [[el:Januar]] [[en:Januar]] [[fi:Januar]] [[fr:Januar]] [[hr:Januar]] [[hu:Januar]] [[hy:Januar]] [[io:Januar]] [[it:Januar]] [[ja:Januar]] [[ko:Januar]] [[nl:Januar]] [[pl:Januar]] [[pt:Januar]] [[ro:Januar]] [[ru:Januar]] [[sv:Januar]] [[tr:Januar]] [[uk:Januar]] [[zh:Januar]] enero 2664 5561 2007-01-22T18:06:21Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, br, ca, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, ga, gl, hu, hy, id, io, it, ja, nl, no, pl, pt, ro, ru, sv {{-es-}} {{-nome-}} '''enero''' {{m}} # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes castellanos]] [[ang:enero]] [[br:enero]] [[ca:enero]] [[csb:enero]] [[de:enero]] [[el:enero]] [[en:enero]] [[es:enero]] [[et:enero]] [[fi:enero]] [[fr:enero]] [[ga:enero]] [[gl:enero]] [[hu:enero]] [[hy:enero]] [[id:enero]] [[io:enero]] [[it:enero]] [[ja:enero]] [[nl:enero]] [[no:enero]] [[pl:enero]] [[pt:enero]] [[ro:enero]] [[ru:enero]] [[sv:enero]] January 2665 5555 2007-01-22T11:04:44Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: br, csb, da, de, en, et, fa, fi, fr, ga, hu, hy, io, ja, kk, ko, ku, nl, pl, ro, ru, simple, sr, sv, uk, zh {{-en-}} {{-nome-}} '''January''' # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes ingleses]] [[br:January]] [[csb:January]] [[da:January]] [[de:January]] [[en:January]] [[et:January]] [[fa:January]] [[fi:January]] [[fr:January]] [[ga:January]] [[hu:January]] [[hy:January]] [[io:January]] [[ja:January]] [[kk:January]] [[ko:January]] [[ku:January]] [[nl:January]] [[pl:January]] [[ro:January]] [[ru:January]] [[simple:January]] [[sr:January]] [[sv:January]] [[uk:January]] [[zh:January]] janvier 2666 5565 2007-01-22T21:29:47Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: ang, br, ca, csb, de, el, en, es, et, fi, fr, ga, gl, hu, hy, id, io, it, ja, ko, nl, pl, pt, ro, ru, sv, vi {{-fr-}} {{-nome-}} '''janvier''' {{m}} # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes franceses]] [[ang:janvier]] [[br:janvier]] [[ca:janvier]] [[csb:janvier]] [[de:janvier]] [[el:janvier]] [[en:janvier]] [[es:janvier]] [[et:janvier]] [[fi:janvier]] [[fr:janvier]] [[ga:janvier]] [[gl:janvier]] [[hu:janvier]] [[hy:janvier]] [[id:janvier]] [[io:janvier]] [[it:janvier]] [[ja:janvier]] [[ko:janvier]] [[nl:janvier]] [[pl:janvier]] [[pt:janvier]] [[ro:janvier]] [[ru:janvier]] [[sv:janvier]] [[vi:janvier]] gener 2667 5541 2007-01-21T17:54:11Z Esbardu 45 New page: {{-ca-}} {{-nome-}} '''gener''' {{m}} # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] {{-ca-}} {{-nome-}} '''gener''' {{m}} # [[xineru|Xineru]]. [[Categoría:Nomes catalanes]] Uiccionariu:Peticiones 2668 5543 2007-01-21T18:25:32Z Esbardu 45 Ésta ye la páxina onde puen ponese los vocablos que vos prestaría tener nel Uiccionariu y que nun queréis/sabéis/podéis facer vós mesmos. Tán dividíos por categoríes gramaticales pa poder atopalos meyor. Sentivos llibres d'añader lo que queráis, pero enantes d'ello aseguráivos bien de que nun esistan yá. === Nomes === === Verbos === === Axetivos === === Alverbios === === Preposiciones === [[a]] · [[ante]] · [[cabe]] · [[con]] · [[contra]] · [[de]] · [[dende]] · [[en]] · [[ensin]] · [[énte]] · [[ente]] · [[escontra]] · [[fasta]] · [[hacia]] · [[hasta]] · [[haza]] · [[pa]] · [[per]] · [[por]] · [[según]] · [[sin]] · [[so]] · [[sobre]] · [[tres]] === Artículos === [[el]] · [[la]] · [[los]] · [[les]] · [[un]] · [[una]] · [[unos]] · [[unes]] === Pronomes === [[yo]] · [[tu]] · [[él]] · [[elli]] · [[ella]] · [[nós]] · [[nosostros]] · [[vós]] · [[vosotros]] · [[ellos]] · [[elles]] === Sigles === [[Categoría:Uiccionariu]] esperanto 2669 5563 2007-01-22T19:21:29Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: [[es:esperanto]], [[hy:esperanto]] {{-es-}} {{-afi-|[ es.pe.'ɾan.to ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''esperanto''' {{m}} # Llingua artificial creada en 1887 por L. L. Zamenhof. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Esperanto}} *{{be}}: {{trad|be|эспэранта}} *{{bg}}: {{trad|bg|есперанто}} *{{br}}: {{trad|br|esperanteg}} *{{es}}: {{trad|es|esperanto}} *{{ca}}: {{trad|ca|esperanto}} *{{cs}}: {{trad|cs|esperanto}} *{{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|世界語}} *{{zh}}: {{trad|zh|世界语}} *{{hr}}: {{trad|hr|esperanto}} *{{da}}: {{trad|da|esperanto}} *{{sk}}: {{trad|sk|esperanto}} *{{sl}}: {{trad|sl|esperanto}} *{{eo}}: {{trad|eo|Esperanto}} *{{et}}: {{trad|et|esperanto}} *{{eu}}: {{trad|eu|Esperanto}} *{{fi}}: {{trad|fi|esperanto}} *{{fr}}: {{trad|fr|espéranto}} *{{fy}}: {{trad|fy|Esperanto}} *{{cy}}: {{trad|cy|Esperanto}} *{{gl}}: {{trad|gl|esperanto}} {{trad-centru}} *{{el}}: {{trad|el|Εσπεράντο}} *{{hu}}: {{trad|hu|eszperantó}} *{{en}}: {{trad|en|Esperanto}} *{{ia}}: {{trad|ia|esperanto}} *{{ga}}: {{trad|ga|Esperanto}} *{{is}}: {{trad|is|esperanto}} *{{it}}: {{trad|it|esperanto}} *{{ja}}: {{trad|ja|エスペラント}} *{{lt}}: {{trad|lt|esperanto}} *{{jbo}}: {{trad|jbo|esperant}} *{{nl}}: {{trad|nl|Esperanto}} *{{no}}: {{trad|no|esperanto}} *{{oc}}: {{trad|oc|esperanto}} *{{pl}}: {{trad|pl|esperanto}} *{{pt}}: {{trad|pt|Esperanto}} *{{ro}}: {{trad|ro|esperanto}} *{{ru}}: {{trad|ru|эсперанто}} *{{sv}}: {{trad|sv|esperanto}} *{{tr}}: {{trad|tr|Esperanto}} *{{uk}}: {{trad|uk|есперанто}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[br:esperanto]] [[cs:esperanto]] [[de:esperanto]] [[el:esperanto]] [[en:esperanto]] [[es:esperanto]] [[fi:esperanto]] [[fr:esperanto]] [[gu:esperanto]] [[hi:esperanto]] [[hu:esperanto]] [[hy:esperanto]] [[it:esperanto]] [[ja:esperanto]] [[ku:esperanto]] [[nl:esperanto]] [[pl:esperanto]] [[pt:esperanto]] [[ru:esperanto]] [[sk:esperanto]] [[sl:esperanto]] [[sq:esperanto]] [[sv:esperanto]] [[zh:esperanto]] gallegu 2670 5547 2007-01-21T23:29:04Z Esbardu 45 New page: {{-ast-}} {{-afi-|[ ga.'ʎe.gu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''gallegu''' {{m}}, '''gallega''' {{f}} ({{plr}} '''gallegos''' {{m}}, '''gallegues''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] roman... {{-ast-}} {{-afi-|[ ga.'ʎe.gu ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''gallegu''' {{m}}, '''gallega''' {{f}} ({{plr}} '''gallegos''' {{m}}, '''gallegues''' {{f}}) # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] romance falada en [[Galicia]]. # Habitante de [[Galicia]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{de}}: {{trad|de|Galicisch}} *{{es}}: {{trad|es|gallego}} *{{ca}}: {{trad|ca|gallec}} *{{cs}}: {{trad|cs|galicijština}} *{{zh-classical}}: {{trad|zh-classical|加里西亞語}} *{{eo}}: {{trad|eo|galega}} *{{eu}}: {{trad|eu|Galiziera}} *{{fi}}: {{trad|fi|galego}} *{{fr}}: {{trad|fr|galicien}} *{{gl}}: {{trad|gl|galego}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|galician}}, {{trad|en|Galician}} *{{ia}}: {{trad|ia|galego}} *{{it}}: {{trad|it|galiziano}} *{{ja}}: {{trad|ja|ガリシア語}} *{{nl}}: {{trad|nl|Galicisch}} *{{no}}: {{trad|no|galisisk}} *{{pl}}: {{trad|pl|galisyjski}} *{{pt}}: {{trad|pt|galego}} *{{sv}}: {{trad|sv|galiciska}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-axe-}} '''gallegu''' {{m}}, '''gallega''' {{f}} ({{plr}} '''gallegos''' {{m}}, '''gallegues''' {{f}}) # Rellativo a [[Galicia]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] alemán 2671 5557 2007-01-22T13:23:02Z RobotGMwikt 39 robot Añadido: an, ca, el, en, es, fi, fr, hi, hu, hy, io, nl, pt, zh, zh-min-nan {{-ast-}} {{-afi-|[ a.le.'man ]}} {{-etim-||}} {{-nome-}} '''alemán''' {{m}}, '''alemana''' {{f}} ({{plr}} '''alemanes''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] perteneciente al grupu de les llingües xermániques occidentales, anguaño falada n'[[Alemaña]], [[Austria]] y [[Suiza]] principalmente. # Habitante d'[[Alemaña]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{trad-enriba}} *{{sq}}: {{trad|sq|gjermanishte}} *{{de}}: {{trad|de|Deutsch}} *{{bg}}: {{trad|bg|немски}} *{{es}}: {{trad|es|alemán}} *{{sl}}: {{trad|sl|nemščina}} *{{fr}}: {{trad|fr|allemand}} *{{hu}}: {{trad|hu|német}} {{trad-centru}} *{{en}}: {{trad|en|German}} *{{it}}: {{trad|it|tedesco}} *{{ja}}: {{trad|ja|ドイツ語}} (ドイツご, ''doitsu-gō'') *{{nl}}: {{trad|nl|Duits}} *{{pl}}: {{trad|pl|niemiecki}} *{{ru}}: {{trad|ru|Нeмeтcкий}} {{trad-embaxo}} {{-info-}} {{-axe-}} '''alemán''' {{m}}, '''alemana''' {{f}} ({{plr}} '''alemanes''' ''m/f'') # Rellativo a [[Alemaña]]. {{-sinon-}} {{-var-}} {{-trans-}} {{-es-}} {{-nome-}} '''alemán''' {{m}}, '''alemana''' {{f}} ({{plr}} '''alemanes''' ''m/f'') # {{m}} {{sng}}. [[Llingua]] perteneciente al grupu de les llingües xermániques occidentales, anguaño falada n'[[Alemaña]], [[Austria]] y [[Suiza]] principalmente. # Habitante d'[[Alemaña]]. [[Categoría:Nomes asturianos]] [[Categoría:Axetivos asturianos]] [[Categoría:Nomes castellanos]] [[an:alemán]] [[ca:alemán]] [[el:alemán]] [[en:alemán]] [[es:alemán]] [[fi:alemán]] [[fr:alemán]] [[hi:alemán]] [[hu:alemán]] [[hy:alemán]] [[io:alemán]] [[nl:alemán]] [[pt:alemán]] [[zh:alemán]] [[zh-min-nan:alemán]] MediaWiki:Toc 2672 5567 2007-01-23T23:16:08Z Esbardu 45 New page: Tabla de conteníos Tabla de conteníos MediaWiki:Hidetoc 2673 5568 2007-01-23T23:17:46Z Esbardu 45 New page: esconder esconder MediaWiki:Editsection 2674 5569 2007-01-23T23:26:07Z Esbardu 45 New page: editar editar MediaWiki:Editold 2675 5570 2007-01-23T23:26:19Z Esbardu 45 New page: editar editar MediaWiki:Viewpagelogs 2677 5572 2007-01-23T23:29:19Z Esbardu 45 New page: Ver rexistros d'esta páxina Ver rexistros d'esta páxina MediaWiki:Revhistory 2678 5573 2007-01-23T23:31:05Z Esbardu 45 New page: Historial de versiones Historial de versiones w/index.php 2679 5576 2007-01-24T04:50:59Z Az1568 49 {{delete|Spam}} {{delete|Spam|--[[Usuariu:Az1568|Az1568]] 04:50, 24 xineru 2007 (UTC)}} Hi Bye