Wikilibros
eswikibooks
https://es.wikibooks.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.45.0-wmf.4
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikilibros
Wikilibros discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Español/Fonología
0
3393
422856
416508
2025-06-09T18:01:15Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* /r/. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. */
422856
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| rr
| Entre vocales.
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba precedida de consonante.
|}
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| .
|-
| Detrás de consonante de la misma silaba
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| .
|-
| Detrás de consonante de la misma silaba
|}
|
{|
| Principio de palabra
|-
| Detrás de consonante de distinta silaba
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
2klsy0sx9x26x6meas21wsw70dk5zog
422857
422856
2025-06-09T18:08:52Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* /ɾ/. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. */
422857
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| rr
| Entre vocales.
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba precedida de consonante.
|}
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| .
|-
| Detrás de consonante de la misma silaba
|}
|
{|
| Principio de palabra
|-
| Detrás de consonante de distinta silaba
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
gqekkt0baudon2vjzb4hagwywqbzxty
422858
422857
2025-06-09T18:10:39Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* /r/. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. */
422858
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| Entre vocales.
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| .
|-
| Detrás de consonante de la misma silaba
|}
|
{|
| Principio de palabra
|-
| Detrás de consonante de distinta silaba
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
f30ftkgyd8ap9q4evjbite84mfekhav
422860
422858
2025-06-09T18:16:09Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* /ɾ/. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. */
422860
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| Entre vocales.
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
La '''r''' en fin de sílaba o palabra, puede pronunciarse como ''ere'' simple o múltiple, si bien predomina la ''ere'' simple.
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| .
|-
| Detrás de consonante de la misma silaba
|}
|
{|
| Principio de palabra
|-
| Detrás de consonante de distinta silaba
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
5l9m1j2vvj1gfam0vrkysiznemwk6mb
422861
422860
2025-06-09T18:28:04Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* Escritura y pronunciación de la r y rr */
422861
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| Entre vocales.
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
La '''r''' en fin de sílaba o palabra, puede pronunciarse como ''ere'' simple o múltiple, si bien predomina la ''ere'' simple.
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
La '''r''' en fin de sílaba o palabra, puede pronunciarse como ''ere'' simple o múltiple, si bien predomina la ''ere'' simple.
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
8t8kblxs2x2lh5886bzq34cey6fizsa
422862
422861
2025-06-09T18:29:21Z
2A02:9130:FE02:904C:B432:A20D:88EB:57FF
/* Escritura y pronunciación de la r y rr */
422862
wikitext
text/x-wiki
La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (vocálicos y consonánticos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.
En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española <ref> {{cita libro |autor= |año= 2012 |título= Ortografia básica de la lengua española |capítulo= 1 |edición= 7 |editorial= Asociación de Academias de la Lengua Española |idioma= español |isbn= 978-84-670-0500-4 }} </ref>, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.
Ademas se emplea y el alfabeto fonético internacional (AFI)
Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].
== Fonemas vocálicos ==
[[Archivo:Fonemas del español 91.svg|derecha|400px]]
*'''/a/'''. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
*'''/e/'''. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
**'''/ĕ/'''. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
*'''/i/'''. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
**'''/ĭ/'''. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
**/ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
**/ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
*'''/o/'''. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
**'''/ŏ/'''. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
*'''/u/'''. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
**'''/ŭ/'''. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, ''show''.
== Fonemas consonánticos ==
=== Alfabeto fonético internacional ===
La notación de los fonemas según el ''Alfabeto fonético internacional'' '''(AFI)''' en español es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 71.svg|centrado|720px]]
=== Revista de Filología Española ===
La notación de los fonemas según el ''Revista de Filología Española'' '''(RFE)''' es la siguiente:
[[Archivo:Fonemas del español 81.svg|centrado|720px]]
=== '''/p/'''. Fonema: oclusivo bilabial sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 01.svg|derecha|280px]]
Como en "perro". Siempre se escribe "p", padre, pedal, piedra, poblado, pureza.
{{clear}}
=== '''/b/'''. Fonema: oclusivo bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 02.svg|derecha|280px]]
El sonido /b/ como en "burro", "vaca".
Puede escribirse con "b", como: balada, bedel, bidón, bobada, bufanda.
Puede escribirse con "v", como: vaca, vecera, vicaria, vocación, vuelo.
Rara vez, se escribe con "w", como: walkman, web, wifi, wolframio.
{{clear}}
=== '''/t/'''. Fonema: oclusivo dental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 03.svg|derecha|280px]]
Como en "tío". Siempre se escribe "t" como: tacada, terapia, tibia, tocata, tucán.
{{clear}}
=== '''/d/'''. Fonema: oclusivo dental sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 04.svg|derecha|280px]]
Como en "dedo". Siempre se escribe "d" como: dalia, dedal, dibujo, dorado, ducha.
{{clear}}
=== '''/k/'''. Fonema: oclusivo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 05.svg|derecha|280px]]
Como en "casa", "queso", "kilo".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
*En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso.
*Con criterio etimológico puede escribirse "k": karate, kelvin, kilo, koala, kung-fu.
{{clear}}
=== '''/g/'''. Fonema: oclusivo velar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 06.svg|derecha|280px]]
Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "gubia".
Para pronunciar la "u" delante de "e" o "i" se escribe "güe" o "güi" como: güecho, cigüeña, bilingüe, güito, güija, agüita.
*'''/gŭ/'''. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver '''[w].'''
{{clear}}
=== '''/m/'''. Fonema: nasal bilabial sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 07.svg|derecha|280px]]
Como en "mano". Siempre se escribe "m", como: manada, mecedora, milonga, mocasín, mudanza.
{{clear}}
=== '''/n/'''. Fonema nasal alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 08.svg|derecha|280px]]
Como en "nido".
*Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p", como: nabal, negar, nido, noche, nube.
*Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
{{clear}}
=== '''/ñ/'''. Fonema: nasal palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 09.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">[ɲ]</font>). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ", como: acuñar, añejo, bruñir, albariño, cañuto.
{{clear}}
=== '''/f/'''. Fonema: fricativo labiodental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 10.svg|derecha|280px]]
Como en "faro". Siempre se escribe "f", como: fado, fecha, fibra, fonador, fuga.
{{clear}}
=== '''/z/'''. Fonema: fricativo interdental sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 11.svg|derecha|280px]]
(IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
*Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cereza, analice, cielo, ciruela.
*En las demás posiciones siempre se escribe "z": zanahoria, zorro, zozobrar, analizo, zurcir.
*En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": zelote, zepelín, enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/: "seseo". "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver '''/s/'''.
{{clear}}
=== '''/s/'''. Fonema: fricativo alveolar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 12.svg|derecha|280px]]
Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo.
En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/: "seseo". Ver '''/z/.'''
{{clear}}
=== '''/y/'''. Fonema fricativo palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 13.svg|derecha|280px]]
(IPA [j], [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʒ</font>] o [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʤ</font>]). Como en "yema", o como: boya, ayer, ensayista, apoyo, ayuda.
Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
{{clear}}
=== '''/j/'''. Fonema: fricativo velar sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 14.svg|derecha|280px]]
Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
* Se escribe "j": jabalí, jefe, jibia, jocoso, jubilado.
* Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, adjetivo, aljibe, espejismo, general, acogedor, recogí, acogida, .
* En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
:Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
{{clear}}
=== '''/ch/'''. Fonema: africado palatal sordo. ===
[[Archivo:Fonema español 15.svg|derecha|280px]]
(IPA <font face="Arial Unicode MS">[ʧ]</font>). Como en "Chile".
Se escribe "ch": chacal, cheyene, chico, chocolate, chubasco; abrochar, abucheo, achicar, acecho, apechugar.
:Excepciones de origen extranjero: ''show'' /choŭ/, ''flash'' /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver '''[sh]''').
{{clear}}
=== '''/l/'''. Fonema: lateral alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 16.svg|derecha|280px]]
Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: ''hall'' /jól/.
Se escriben con "l": laca, leal, liar, lobo, lupa.
{{clear}}
=== '''/ll/'''. Fonema: lateral palatal sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 17.svg|derecha|280px]]
(IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". como: llamar, abollado, llevar, amarillento, llicta, apellidar, llover, altillo, lluvia, velludo.
Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver '''/y/'''.
{{clear}}
=== '''/r/'''. Fonema: vibrante múltiple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 18.svg|derecha|280px]]
Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| Entre vocales.
|}
Ejemplos: rabieta, retal, ribera, roble, rubí; churrasco, acarreo, alcarria, ahorro, arrugar.
{{clear}}
=== '''/ɾ/'''. Fonema: vibrante simple alveolar sonoro. ===
[[Archivo:Fonema español 19.svg|derecha|280px]]
Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
|}
La '''r''' en fin de sílaba o palabra, puede pronunciarse como ''ere'' simple o múltiple, si bien predomina la ''ere'' simple.
{{clear}}
== Otros fonemas ==
*'''[sh]''' (IPA [<font face="Arial Unicode MS, Lucida Sans Unicode">ʃ</font>]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía ''x'' (''dixo'', ''exir''), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa ''"shampoo"'' hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
:En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: ''"flash"'' /flas/ [flaŝ].
*'''[w]'''. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
== Escritura y pronunciación. ==
=== Escritura de la ''k'', ''c'', ''q'' y ''z'' ===
[[Archivo:Fonema español 30.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura de la ''g'' y la ''j'' ===
[[Archivo:Fonema español 31.svg|derecha|280px]]
{{clear}}
=== Escritura y pronunciación de la ''y'' y ''ll'' ===
[[Archivo:Fonema español 32.svg|derecha|280px]]
La gran mayoría de los hispanohablantes, ya no diferencian los fonemas /y/, fonema consonántico fricativo palatal sonoro, del fonema /ll/, lateral palatal sonoro. Utilizando en ambos casos el fonema /y/ lo que se denomina "yeísmo".
==== Yeísmo ====
Los hablantes yeístas, pronuncian igual las palabras: ''callado'' y ''cayado'', ''halla'' y ''haya'' o las palabras ''pollo'' y ''poyo''', utilizando siempre el fonema /y/ fricativo. Dada la similar pronunciación da lugar a dudas ortográficas en la escritura.
El fonema /y/, /ʝ/ en notación (AFI): fricativo palatal sonoro, como en: yate, yedra, hoyito, yoga, yuca. Es fricativo con similitudes con otros fonemas fricativos.
El fonema /ll/, /ʎ/ en notación (AFI): lateral palatal sonoro, como en: llaga, llega, aullido, llorar, lluvia. Es lateral como la /l/, siendo en español la ''ele'' y la ''elle'' los dos únicos fonemas laterales.
{{clear}}
=== Pronunciación de la ''z'' y ''s'' ===
[[Archivo:Fonema español 33.svg|derecha|280px]]
El español hablado en América, Canarias y la mayor parte de Andalucía no diferencian al hablar los fonemas /z/ y /s/. La forma más extendida usa sola la /s/ en los dos casos, "seseo". La segunda forma, más minoritaria, utiliza solo la /z/, "ceceo".
==== Seseo ====
En algunas zonas de habla en español se pronuncia el fonema /θ/ como el /s/. El seseo da lugar a que palabras como: "maza" y "masa" se pronuncien igual.
==== Ceceo ====
En algunas zonas españolas se pronuncia el fonema /s/ como /θ/, esta pronunciación se denomina "ceceo".
=== Escritura y pronunciación de la ''r'' y ''rr'' ===
{| class="wikitable"
| Letra
| Fonema vibrante simple
| Fonema vibrante múltiple
|-
| r
|
{|
| Interior de sílaba, precedido de consonante
|-
| Entre vocales.
|}
|
{|
| Inicial de palabra.
|-
| Inicial de sílaba, precedida de consonante.
|}
|-
| rr
| <u> - nunca - </u>
| entre vocales
|}
[[Archivo:Fonema español 34.svg|derecha|280px]]
La '''r''' en fin de sílaba o palabra, puede pronunciarse como ''ere'' simple o múltiple, si bien predomina la ''ere'' simple.
{{clear}}
== Véase también ==
* [[w:Fonología]]
* [[w:Fonética]]
* [[w:Fonología del español]]
* [[w:Alfabeto Fonético Internacional]]
* [[w:Revista de Filología Española]]
* [[w:Alfabeto fonético de la RFE]]
== Referencias ==
{{listaref}}
[[Categoría:Español]]
k2jk4lsdi8zqmcrf5by4l0a7r6qavwf
Usuario:Toniperis
2
40958
422859
422828
2025-06-09T18:15:11Z
Toniperis
59265
jubilo2
422859
wikitext
text/x-wiki
Hola, me llamo [[Usuario:toniperis|Antonio Peris Cañete]] he escrito al 99%, he lanzado 10 actualizaciones y he estado vigilando los actos vandálicos ocurridos en estos 12 años del [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''MME''']] pero ha llegado el momento de '''jubilarme''' en Agosto del 2025 y empezar proyectos nuevos.
Agradezco a los usuarios me han manifestado el agrado de esta publicación digital, espero que continuéis actualizándolo y corrigiendo el vandalismo que es poco pero intenso. Para ello, basta con marcar el '''seguimiento''' de la '''página''' que os '''interese''' y '''retroceder estas incidencias''' con el sistema L.I.F.O. del historial de la página.
Hasta siempre y mucha suerte, Toni
{{#babel:ca|es|fr-2|en-1|it-1}}
{{usuario tiempo|día=29|mes=06|año=2013}}
==Discusión==
[[Usuario discusión:Toniperis|Click Aquí]]
==Libros Iniciados==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
==Libros Concluidos==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
==Tareas de mantenimiento y actualización==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
{{:Mantenimiento_y_Montaje_de_Equipos_Informáticos/estadísticas}}
==Contribuciones==
[[Especial:Contributions/Toniperis| En texto. Click Aquí]]
[https://commons.wikimedia.org/w/index.php?limit=50&tagfilter=&title=Special%3AContributions&contribs=user&target=Toniperis&namespace=&tagfilter=&year=2013&month=-1 En imágenes. Click Aquí]
qnn8z54eln9p9i3wmijjkqdy08oheul