Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.45.0-wmf.6 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Voleibol/Técnica/La recepción 0 31965 422902 414835 2025-06-18T13:47:42Z 2803:A3E0:1475:B550:51DA:6F2E:9111:7E20 422902 wikitext text/x-wiki 🎽• La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre debe existir un equilibrio entre la defensa y el saque debe estar medio flexionado para poder hacer el saque 🎽• '''Resumen de la historia del voleibol''' El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano y no sean vagos esta información la pueden cambiar así que investiguen bien 🎽• Es la acción técnico-táctica más rapida. 🎽• Su bajo rendimiento en la defensa limita la ofensiva. y defensiva 🎽• Un alto volumen de repeticiones clarifica los objetivos y desarrolla su aprendizaje. 🎽• Es una técnica que requiere concentración, observación, diferenciación y conocimiento del contrario. '''Indicaciones metodológicas''' La posición depende del tipo de saque que se vaya a recibir. Posición media y posición baja. Constante desequilibrio corporal. Que los talones estén levemente levantados. Observación permanente del balón y ubicación anticipada en dirección de la trayectoria del balón hasta el contacto.El jugador no debe estar cansado antes de la recepción , ya que por lo contrario se enviara a la banca . '''Enseñanza de la recepción :''' '''Recepción con manos bajas frontal''' Un pie debe estar levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador. Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la anchura de los pies y con las palmas hacia arriba. Desplazamiento lateral, adelantando el pie izquierdo. Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario, y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto. Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas. Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. '''Recepción lateral con saque flotante''' Un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho esta ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe estar un poco adelantado; estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador. Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a la anchura de los pies con las palmas hacia arriba. Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto. Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos, sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas. Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. '''Recepción con asaltos:''' En esta recepción el peso corporal se soporta sobre la pierna flexionada, con los hombros perpendiculares, continuando con un desplazamiento rápido o con una caída. El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona de contacto quede en dirección al armador. El empuje de los brazos va al frente y hacia arriba. Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída, haciendo que la recepción se realice con caídas laterales, utilizando la misma técnica de los brazos para realizar este movimiento. Con saques que golpean en la malla y tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores deben hacer un deslizamiento hacia adelante para que el balón llegue al levantador. '''Recepción con saques de potencia''' Los pies se ubican paralelamente. Las piernas van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas. Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea. Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el cuerpo en el momento de la recepción. Los brazos deben hacer un movimiento hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a recibir. Las piernas no se extienden; todo el movimiento se debe realizar en posición baja. Para la recepción de este tipo de saques, se puede utilizar la recepción con asaltos y caídas laterales. '''Recepción alta''' Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más alta, y el contacto del balón se realiza a través de un voleo. [[Categoría:Voleibol|Tecnica/La recepcion]] qg6hhfxjwxao3ri3syi1e5p3ydon8yi 422909 422902 2025-06-19T03:13:53Z Mazbel 57931 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/2803:A3E0:1475:B550:51DA:6F2E:9111:7E20|2803:A3E0:1475:B550:51DA:6F2E:9111:7E20]] ([[User talk:2803:A3E0:1475:B550:51DA:6F2E:9111:7E20|disc.]]) a la última edición de [[User:AAbelardoo|AAbelardoo]] 414835 wikitext text/x-wiki 🎽• La recepción ha avanzado en la medida que evoluciona el saque. Siempre debe existir un equilibrio entre la defensa y el saque debe estar medio flexionado para poder hacer el saque 🎽• '''Resumen de la historia del voleibol''' El voleibol (inicialmente bajo el nombre de mintonette) nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano y no sean vagos esta información la pueden cambiar así que investiguen bien 🎽• Es la acción técnico-táctica más rapida. 🎽• Su bajo rendimiento en la defensa limita la ofensiva. 🎽• Un alto volumen de repeticiones clarifica los objetivos y desarrolla su aprendizaje. 🎽• Es una técnica que requiere concentración, observación, diferenciación y conocimiento del contrario. '''Indicaciones metodológicas''' La posición depende del tipo de saque que se vaya a recibir. Posición media y posición baja. Constante desequilibrio corporal. Que los talones estén levemente levantados. Observación permanente del balón y ubicación anticipada en dirección de la trayectoria del balón hasta el contacto.El jugador no debe estar cansado antes de la recepción , ya que por lo contrario se enviara a la banca . '''Enseñanza de la recepción :''' '''Recepción con manos bajas frontal''' Un pie debe estar levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador. Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la anchura de los pies y con las palmas hacia arriba. Desplazamiento lateral, adelantando el pie izquierdo. Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario, y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto. Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas. Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. '''Recepción lateral con saque flotante''' Un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho esta ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe estar un poco adelantado; estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador. Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a la anchura de los pies con las palmas hacia arriba. Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto. Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos, sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas. Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. '''Recepción con asaltos:''' En esta recepción el peso corporal se soporta sobre la pierna flexionada, con los hombros perpendiculares, continuando con un desplazamiento rápido o con una caída. El cuerpo pierde la perpendicularidad de los hombros y gira para que la zona de contacto quede en dirección al armador. El empuje de los brazos va al frente y hacia arriba. Hay momentos en que la finalización del asalto culmina con una caída, haciendo que la recepción se realice con caídas laterales, utilizando la misma técnica de los brazos para realizar este movimiento. Con saques que golpean en la malla y tienden a ser muy cortos, en ocasiones los receptores deben hacer un deslizamiento hacia adelante para que el balón llegue al levantador. '''Recepción con saques de potencia''' Los pies se ubican paralelamente. Las piernas van flexionadas con las rodillas adelantadas, el tronco inclinado hacia adelante y los brazos semiflexionados, alineados con cada una de las piernas. Debe observarse el balón desde el momento en que el contrario lo golpea. Las palmas de las manos deben ir mirando hacia al frente. Se utiliza todo el cuerpo en el momento de la recepción. Los brazos deben hacer un movimiento hacia abajo para amortiguar la fuerza del saque que se va a recibir. Las piernas no se extienden; todo el movimiento se debe realizar en posición baja. Para la recepción de este tipo de saques, se puede utilizar la recepción con asaltos y caídas laterales. '''Recepción alta''' Este tipo de recepción se caracteriza por su posición más alta, y el contacto del balón se realiza a través de un voleo. [[Categoría:Voleibol|Tecnica/La recepcion]] 0f095xicc44i85nmkdfymtfockux6hq Planificación y Administración de Redes 0 41801 422903 335522 2025-06-18T14:46:26Z 38.211.149.56 {{+Portada/a |nombre = Planificación y Administración de Redes |título = [http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io Planificación y Administración de Redes] |imagen =Isreg2reg.png |sección1 = Tema 1 |sección2 = Tema 8 |sección3 = Tema 2 |sección4 = Tema 9 |sección5 = Tema 3 |sección6 = Tema 10 |sección7 = Tema 4 |sección8 = Tema 11 |sección9 = Tema 5 |sección10 = Tema 12 |sección11 = Tema 6 |sección12 = |sección13 422903 wikitext text/x-wiki http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io 1gf1vz83gmktmr8p5nqkg4veurv3aip 422904 422903 2025-06-18T14:46:43Z 38.211.149.56 {{+Portada/a |nombre = Planificación y Administración de Redes |título = [http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io Planificación y Administración de Redes] |imagen =Isreg2reg.png |sección1 = Tema 1 |sección2 = Tema 8 |sección3 = Tema 2 |sección4 = Tema 9 |sección5 = Tema 3 |sección6 = Tema 10 |sección7 = Tema 4 |sección8 = Tema 11 |sección9 = Tema 5 |sección10 = Tema 12 |sección11 = Tema 6 |sección12 = |sección13 422904 wikitext text/x-wiki <nowiki>http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io</nowiki> gpez2woxyzybtmdbh4ozromyndqnbas 422905 422904 2025-06-18T14:47:25Z 38.211.149.56 <nowiki>http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io</nowiki> 422905 wikitext text/x-wiki <nowiki>&lt;nowiki&gt;http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io&lt;/nowiki&gt;</nowiki> 6lcxv7baj205yjiwezc46o05fa2ak98 422906 422905 2025-06-18T14:53:43Z 38.211.149.56 <nowiki>http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io</nowiki> 422906 wikitext text/x-wiki phoiac9h4m842xq45sp7s6u21eteeq1 422908 422906 2025-06-19T03:13:35Z Mazbel 57931 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/38.211.149.56|38.211.149.56]] ([[User talk:38.211.149.56|disc.]]) a la última edición de [[User:Jamj2000|Jamj2000]] 335522 wikitext text/x-wiki {{+Portada/a |nombre = Planificación y Administración de Redes |título = [http://planificacionadministracionredes.readthedocs.io Planificación y Administración de Redes] |imagen =Isreg2reg.png |sección1 = Tema 1 |sección2 = Tema 8 |sección3 = Tema 2 |sección4 = Tema 9 |sección5 = Tema 3 |sección6 = Tema 10 |sección7 = Tema 4 |sección8 = Tema 11 |sección9 = Tema 5 |sección10 = Tema 12 |sección11 = Tema 6 |sección12 = |sección13 = Tema 7 |rutacarrusel = |titcarrusel = |textoedición = {{:Planificación y Administración de Redes/Desarrollo}}. Versión: {{:Planificación y Administración de Redes/Version}} |ancho = |alineartit = center |tamañoimagen=120px |tono = bosque |tonosección = bosque |tonocarrusel = nube |tonoedición = gris |tonoenlaces = centeno |redondeo = 15 }} s6yvdu9npvswsxt7csthnshpvdip38z Matemáticas/Geometría/Poliedros/Clasificación Poliedros 0 55014 422907 422896 2025-06-18T18:14:17Z Д.Ильин 125347 /* Sólidos arquimedianos */ 422907 wikitext text/x-wiki Los poliedros o cuerpos planos, son cuerpos geométricos cuyas caras son todas figuras geométricas exclusivamente planas. = Prismas = En geometría, un prisma es un poliedro con una base poligonal de n lados, una copia de traslación (no en el mismo plano que la primera), y otras n caras (todas necesariamente deben ser paralelogramos) que une los lados correspondientes de las dos bases. Todas las secciones transversales paralelas a las caras de la base son iguales == Volumen == El volumen de un prisma es el producto del área de la base por la distancia o altura entre las dos bases. Su valor se expresa como: :<math>V = B \cdot h</math> donde ''B'' es el área de la base y ''h'' es la altura. El volumen de un prisma, cuya base es un polígono regular de ''n'' lados con una longitud de lado ''s'', es: :<math>V = \frac{n}{4}hs^2 \cot\frac{\pi}{n}.</math> = Sólidos platónicos = Los sólidos platónicos o regulares son poliedros convexos tal que todas sus caras son polígonos regulares iguales entre sí, y en que todos los ángulos sólidos son iguales.1 Reciben este nombre en honor al filósofo griego Platón (ca. 427 a. C./428 a. C.-347 a. C.), a quien se atribuye haberlos estudiado en primera instancia. También se conocen como cuerpos platónicos, cuerpos cósmicos, sólidos pitagóricos, sólidos perfectos, poliedros de Platón o, sobre la base de propiedades geométricas, poliedros regulares convexos. Los sólidos platónicos son el tetraedro, el cubo (o hexaedro regular), el octaedro (o bipirámide cuadrada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson),2 el dodecaedro y el icosaedro (o bipirámide pentagonal giroelongada si se incluyera en la nomenclatura de sólidos de Johnson). == Propiedades == === Teorema === Existen únicamente cinco poliedros regulares; ello debido a la posibilidad de construcción de sus ángulos sólidos que admiten triángulos equiláteros, o cuadrados, o bien pentágonos, que deben ser menor de 360°.<ref>Bruño: Ibídem</ref> === Regularidad === Tal y como se ha expresado para definir estos poliedros: * las caras de un sólido platónico son polígonos regulares iguales. * En todos los vértices de un sólido platónico concurren el mismo número de caras y de aristas. * Todas las aristas de un sólido platónico tienen la misma longitud. * Todos los ángulos [[diedro]]s que forman las caras de un sólido platónico entre sí son iguales. * Todos sus vértices son convexos a los del icosaedro. === Simetría === Los sólidos platónicos tienen caracterizaciones simétricas: * El centro de un cubo ( de un octaedro regular) es centro de simetría de dicha figura, devuelve la misma figura; mas no lo es, el centro de un tetraedro regular.<ref>Clemens y otros: "Geometría" ISBN 0-201-64407-X</ref> Todos ellos gozan respecto a un punto del espacio ([[centro de simetría]]) que equidista de sus caras, de sus vértices y de sus aristas, pero no se conserva la figura original. * Todos ellos tienen además [[simetría axial]] respecto a una serie de ejes de simetría que pasan por el centro de simetría anterior. * Todos ellos tienen también [[simetría especular]] respecto a una serie de planos de simetría (o planos principales), que los dividen en dos partes iguales. Como consecuencia geométrica de lo anterior, se pueden trazar en todo sólido platónico tres [[esfera]]s particulares, todas ellas centradas en el centro de simetría del poliedro: * Una [[esfera inscrita]], tangente a todas sus caras en su centro. * Una segunda esfera tangente a todas las aristas en su centro. * Una [[esfera circunscrita]], que pase por todos los vértices del poliedro. Proyectando los centros de las aristas de un poliedro platónico sobre su esfera circunscrita desde el centro de simetría del poliedro se obtiene una [[red esférica]] regular, compuesta por arcos iguales de [[círculo máximo]], que constituyen polígonos esféricos regulares. === Conjugación === {{AP|Poliedro dual}} Si se traza un poliedro empleando como vértices los centros de las caras de un sólido platónico se obtiene otro sólido platónico, llamado conjugado del primero, con tantos vértices como caras tenía el sólido inicial, y el mismo número de aristas. El poliedro conjugado de un dodecaedro es un icosaedro, y viceversa; el de un cubo es un octaedro; y poliedro conjugado de un tetraedro es otro tetraedro. === Ecuación intrínseca === El [[Teorema de poliedros de Euler]] expresa una cualidad topológica de los poliedros convexos, al margen de sus medidas y formas, y de modo especial de los poliedros regulares.<ref>Tola P.: ''Introducción a la topología'', en "La fórmula de Euler para los poliedros"</ref> Enuncia que el número de caras de un poliedro platónico más el número de sus vértices es igual al número de sus aristas más dos, mediante la siguiente ecuación: {| border="1" cellpadding="5" cellspacing="0" align="center" |<math>c+v=a+2</math> |} == Tabla comparativa == {| cellpadding="2" cellspacing="1" width="90%" align="center" style="margin-bottom: 5px; background:{{RGB|amarillo}}; text-align: center" |---- style="background:{{RGB|amarillo5}};font-variant:small-caps; text-align:center" !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:15%" rowspan=2|Sólidos Platónicos !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:15%"|[[Tetraedro]] !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:17%"|[[Hexaedro]], [[Cubo]] !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:17%"|[[Octaedro]] !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:17%"|[[Dodecaedro]] !style="background:{{RGB|amarillo5}}; width:17%"|[[Icosaedro]] |---- style="background:{{RGB|blanco}}" |align=center|[[Archivo:Tetrahedron.jpg|100px]] |align=center|[[Archivo:Hexahedron.svg|100px]] |align=center|[[Archivo:Octahedron.jpg|100px]] |align=center|[[Archivo:Dodecahedron.svg|100px]] |align=center|[[Archivo:Icosahedron.svg|100px]] |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Animación |align=center|[[Archivo:Tetrahedron.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:Hexahedron.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:Octahedron.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:Dodecahedron.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:Icosahedron.gif|100px]] |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Desarrollo |align=center|[[Archivo:tetraedro_desarrollo.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:cubo_desarrollo.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:octaedro_desarrollo.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:dodecaedro_desarrollo.gif|100px]] |align=center|[[Archivo:icosaedro_desarrollo.gif|100px]] |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Número de [[Cara (Geometría)|caras]] |align=center|4 |align=center|6 |align=center|8 |align=center|12 |align=center|20 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Polígonos que forman las caras |align=center|Triángulos Equiláteros |align=center|Cuadrados |align=center|Triángulos Equiláteros |align=center|Pentágonos Regulares |align=center|Triángulos Equiláteros |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Número de [[Arista (Geometría)|aristas]] |align=center|6 |align=center|12 |align=center|12 |align=center|30 |align=center|30 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Número de [[Vértice (Geometría)|vértices]] |align=center|4 |align=center|8 |align=center|6 |align=center|20 |align=center|12 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Caras concurrentes en cada vértice |align=center|3 |align=center|3 |align=center|4 |align=center|3 |align=center|5 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Vértices contenidos en cada cara |align=center|3 |align=center|4 |align=center|3 |align=center|5 |align=center|3 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|[[Grupo de simetría]] |align=center|Tetraédrico (''T''<sub>''d''</sub>) |align=center|Hexaédrico (''H''<sub>''h''</sub>) |align=center|Octaédrico (''O''<sub>''h''</sub>) |align=center|Icosaédrico (''L''<sub>''h''</sub>) |align=center|Icosaédrico (''L''<sub>''h''</sub>) |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|[[Poliedro dual]] |align=center|[[Tetraedro]] (autoconjugado) |align=center|[[Octaedro]] |align=center|[[Hexaedro]], [[Cubo]] |align=center|[[Icosaedro]] |align=center|[[Dodecaedro]] |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|[[Símbolo de Schläfli]] |align=center|{3,3} |align=center|{4,3} |align=center|{3,4} |align=center|{5,3} |align=center|{3,5} |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Símbolo de Wythoff |align=center|3 | 2 3 |align=center|3 | 2 4 |align=center|4 | 2 3 |align=center|3 | 2 5 |align=center|5 | 2 3 |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|[[Ángulo diedro]] |align=center|70.53° = arccos(1/3) |align=center|90° |align=center|109.47° = arccos(-1/3) |align=center|116.56° |align=center|138.189685° |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Radio externo |align=center|<math> R= \frac{ \sqrt{6} }{4} \cdot a</math> |align=center|<math> R= \frac{ \sqrt{3} }{2} \cdot a</math> |align=center|<math> R= \frac{ \sqrt{2} }{2} \cdot a</math> |align=center|<math> R=\frac{a}{4}(\sqrt{3}+\sqrt{15})</math> |align=center|<math> R=\frac{a}{4} \sqrt{10 +2\sqrt{5}} </math> |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|<math> \approx </math> |align=center|<math> 0.612 \cdot a</math> |align=center|<math> 0.866 \cdot a</math> |align=center|<math> 0.707 \cdot a</math> |align=center|<math> 1.401 \cdot a </math> |align=center|<math> 0.951 \cdot a </math> |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|Radio interno |align=center|<math> r= \frac{ \sqrt{6} }{12} \cdot a</math> |align=center|<math> r= \frac{ {a} } {2} </math> |align=center|<math>r= \frac{ \sqrt{6} }{6} \cdot a</math> |align=center|<math>r=\frac{a}{20}\sqrt{250+110\sqrt{5}}</math> |align=center|<math>r=\frac{a}{12}(3\sqrt{3}+\sqrt{15})</math> |---- style="background:{{RGB|blanco}}" | style="background:{{RGB|amarillo5}}; font-variant:small-caps"|<math> \approx </math> |align=center|<math> 0.204 \cdot a</math> |align=center|<math> 0.5 \cdot a</math> |align=center|<math> 0.408 \cdot a </math> |align=center|<math> 1.113 \cdot a </math> |align=center|<math> 0.756 \cdot a </math> |}<br style="clear:both;"> = Sólidos arquimedianos = {| align="right" style="margin:0 5px; text-align:center; background:{{RGB|azul5}}" ! colspan=9 style="padding:10px 0px"| Sólidos arquimedianos |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" ! style="width:30px" colspan=1 | Nombre ! style="width:60px" | Imagen ! style="width:90px" colspan=2 | [[Cara (Geometría)|Caras]] ! style="width:60px" | [[Arista (Geometría)|Aristas]] ! style="width:90px" colspan=1 | [[Vértice (Geometría)|Vértices]] ! style="width:60px" |[[Grupo (matemática)|Grupo puntual]] |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Tetraedro truncado]]''' | [[Archivo:Truncatedtetrahedron.svg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedtetrahedron.gif|Animación]] | 8 | 4 × hr<br/>4 × te | 18 | 12 × 3·6·6 | T<sub>d</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Cuboctaedro]]''' | [[Archivo:Cuboctahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Cuboctahedron.gif|Animación]] |14 | 6 × cu<br/>8 × te | 24 | 12 × 3·4·3·4 | O<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Cubo truncado]]''' | [[Archivo:Truncatedhexahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedhexahedron.gif|Animación]] | 14 | 6 × or<br/>8 × te | 36 | 24 × 3·8·8 | O<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Octaedro truncado]]''' | [[Archivo:Truncatedoctahedron.svg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedoctahedron.gif|Animación]] | 14 | 8 × hr<br/>6 × cu | 36 | 24 × 4·6·6 | O<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Rombicuboctaedro]]'''<br/>o rombicuboctaedro menor | [[Archivo:Rhombicuboctahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Rhombicuboctahedron.gif|Animación]] | 26 | 18 × cu<br/>8 × te | 48 | 24 × 3·4·4·4 | O<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Cuboctaedro truncado]]'''<br/>o rombicuboctaedro mayor | [[Archivo:Truncatedcuboctahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedcuboctahedron.gif|Animación]] | 26 | 6 × or<br/>8 × hr<br/>12 × cu | 72 | 48 × 4·6·8 | O<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Cubo romo]]'''<br/>o cuboctaedro romo<br/>(2 formas [[isomorfismo|isomórficas]]) | [[Archivo:Snubhexahedronccw.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Snubhexahedronccw.gif|Animación]]<br/>[[Archivo:Snubhexahedroncw.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Snubhexahedroncw.gif|Animación]] | 38 | 6 × cu<br/>32 × te | 60 | 24 × 3·3·3·3·4 | O |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Icosidodecaedro]]''' | [[Archivo:Icosidodecahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Icosidodecahedron.gif|Animación]] | 32 | 12 × pr<br/>20 × te | 60 | 30 × 3·5·3·5 | I<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Dodecaedro truncado]]''' | [[Archivo:Truncateddodecahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncateddodecahedron.gif|Animación]] | 32 | 12 × dr<br/>20 × te | 90 | 60 × 3·10·10 | I<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Icosaedro truncado]]''' | [[Archivo:Truncatedicosahedron.svg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedicosahedron.gif|Animación]] | 32 | 20 × hr<br/>12 × pr | 90 | 60 × 5·6·6 | I<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Rombicosidodecaedro]]'''<br/>o rombicosidodecaedro menor | [[Archivo:Rhombicosidodecahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Rhombicosidodecahedron.gif|Animación]] | 62 | 12 × pr<br/>30 × cu<br/>20 × te | 120 | 60 × 3·4·5·4 | I<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Icosidodecaedro truncado]]'''<br/>o rombicosidodecaedro mayor | [[Archivo:Truncatedicosidodecahedron.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Truncatedicosidodecahedron.gif|Animación]] | 62 | 12 × dr<br/>20 × hr<br/>30 × cu | 180 | 120 × 4·6·10 | I<sub>h</sub> |---- bgcolor="{{RGB|blanco}}" | '''[[Dodecaedro romo]]'''<br/>o icosidodecaedro romo<br/>(2 formas [[isomorfismo|isomórficas]]) | [[Archivo:Snubdodecahedronccw.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Snubdodecahedronccw.gif|Animación]]<br/>[[Archivo:Snubdodecahedroncw.jpg|60px]]<br/>[[:Archivo:Snubdodecahedroncw.gif|Animación]] | 92 | 12 × pr<br/>80 × te | 150 | 60 × 3·3·3·3·5 | I |---- bgcolor="{{RGB|azul4}}" | colspan=9 align="right" | ''dr = [[Decágono|decágonos regulares]]; or = [[Octógono|octógonos regulares]]; hr = [[Hexágono|hexágonos regulares]]<br/>pr = [[Pentágono|pentágonos regulares]]; cu = [[cuadrado]]s; te = [[Triángulo equilátero|triángulos equiláteros]]'' |} Los '''sólidos arquimedianos''' o '''sólidos de Arquímedes''' son un grupo de poliedros convexos cuyas [[cara (geometría)|caras]] son polígonos regulares de dos o más tipos. Todos los sólidos de [[Arquimedes|Arquímedes]] son de vértices uniformes. La mayoría de ellos se obtienen truncando los [[sólidos platónicos]]. Arquímedes describió ampliamente estos cuerpos en trabajos que fueron desapareciendo, fue recién en el [[Renacimiento]] cuando artistas y matemáticos los redescubrieron. Siete sólidos arquimedianos se pueden obtener truncando sólidos platónicos: el [[tetraedro truncado]], el [[cuboctaedro]], el [[cubo truncado]], el [[octaedro truncado]], el [[icosidodecaedro]], el [[dodecaedro truncado]] y el [[icosaedro truncado]]. 7a6r2h98f204q6gqxzh9pdozxwwzqn6