Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.45.0-wmf.6 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Wikilibros:Tablón de anuncios a los bibliotecarios 4 24997 422913 414333 2025-06-19T22:31:16Z Cultura vnzl 125795 Sección nueva: /* Erepa */ 422913 wikitext text/x-wiki {{/Cabecera}} {{Usuario:MABot/config |archive = Wikilibros:Tablón de anuncios a los bibliotecarios/Archivos/%(year)d |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = {{Archivo}} |minthreadstoarchive = 1 |minthreadsleft = 0 }}<!-- SOLICITUDES DEBAJO, GRACIAS --> <!-- recuerda, esta página sirve para denunciar a usuarios que EN ESTE MOMENTO vandalizan páginas --> == Erepa == {{libro|Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa}} == Introducción == Este libro recopila investigaciones sobre la gastronomía indígena del oriente de Venezuela, con énfasis en el origen de la palabra ''Erepa'' y su transformación en lo que hoy se conoce como ''arepa''. == Índice == * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Desarrollo|Desarrollo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana|Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Texto completo|Texto completo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Enlaces|Enlaces y referencias]] Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana '''Erepa''' es una palabra proveniente del idioma indígena de los [[Cumanagotos]], un pueblo originario del oriente de [[Venezuela]], específicamente en el actual estado [[Sucre (estado)|Sucre]]. Los cumanagotos pertenecían al grupo étnico de los [[Caribes]], una de las principales familias indígenas de la región. El término ''erepa'' hacía referencia a una '''masa artesanal de maíz''', base fundamental en la dieta de este pueblo. Esta preparación ancestral formaba parte de la gastronomía indígena y estaba relacionada con las prácticas alimenticias tradicionales basadas en el [[maíz]], un cultivo de gran importancia cultural y nutricional para las civilizaciones indígenas de [[América]]. == Etimología y evolución == Se considera que el vocablo ''erepa'' dio origen al término '''[[Arepa]]''', debido a la transformación lingüística ocurrida tras la llegada de los [[Españoles en América|españoles]] al territorio venezolano. Durante el proceso de [[Colonización de América|colonización]], muchas palabras indígenas fueron adaptadas o modificadas para facilitar su pronunciación y comprensión. Así, ''erepa'' evolucionó fonéticamente hasta convertirse en ''arepa'', término que hoy se utiliza ampliamente en Venezuela, [[Colombia]] y otras partes de América Latina. == Arepa moderna y expansión global == Actualmente, la '''arepa''' es una preparación hecha a base de [[Harina de maíz|masa de maíz molido]] o [[harina de maíz precocida]], redonda y aplanada, cocinada a la parrilla, al horno o frita. Es un símbolo de la [[Gastronomía de Venezuela|gastronomía venezolana]] y [[Gastronomía de Colombia|colombiana]]. En tiempos recientes, la arepa ha experimentado una '''expansión internacional significativa''' debido a los flujos migratorios de venezolanos a América, Europa y otras regiones. Sus tradiciones culinarias, como la arepa, han sido adoptadas y adaptadas en ciudades como Madrid, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, Miami, Bogotá, entre otras. == Características de la arepa venezolana == A diferencia de otras variantes, la '''arepa venezolana''' se caracteriza por el uso de '''rellenos variados''', desde ingredientes simples hasta preparaciones más elaboradas: queso, jamón, carne desmechada, pollo, caraotas, aguacate, o combinaciones como la popular '''[[Reina pepiada]]'''. == Enlaces y referencias == * Álvarez, Rafael. ''Arepa: historia y cultura''. Caracas: Editorial Saberes, 2012. * Fundación Bigott. ''La cocina popular venezolana''. Caracas: 2005. * García, Carmen. “La arepa: símbolo cultural venezolano.” Revista Sabores de Venezuela, vol.12 (2019). * Pérez, María. “Origen indígena de la arepa.” *El Nacional*, 10 de abril de 2015. [[Usuario:Cultura vnzl|Cultura vnzl]] ([[Usuario discusión:Cultura vnzl|discusión]]) 22:31 19 jun 2025 (UTC) 4ohv1q8enqsbzhh3j4kiza8s4cvwk81 422914 422913 2025-06-19T22:33:38Z Cultura vnzl 125795 422914 wikitext text/x-wiki {{libro|Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa}} == Introducción == Este libro recopila investigaciones sobre la gastronomía indígena del oriente de Venezuela, con énfasis en el origen de la palabra ''Erepa'' y su transformación en lo que hoy se conoce como ''arepa''. == Índice == * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Desarrollo|Desarrollo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana|Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Texto completo|Texto completo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Enlaces|Enlaces y referencias]] Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana '''Erepa''' es una palabra proveniente del idioma indígena de los [[Cumanagotos]], un pueblo originario del oriente de [[Venezuela]], específicamente en el actual estado [[Sucre (estado)|Sucre]]. Los cumanagotos pertenecían al grupo étnico de los [[Caribes]], una de las principales familias indígenas de la región. El término ''erepa'' hacía referencia a una '''masa artesanal de maíz''', base fundamental en la dieta de este pueblo. Esta preparación ancestral formaba parte de la gastronomía indígena y estaba relacionada con las prácticas alimenticias tradicionales basadas en el [[maíz]], un cultivo de gran importancia cultural y nutricional para las civilizaciones indígenas de [[América]]. == Etimología y evolución == Se considera que el vocablo ''erepa'' dio origen al término '''[[Arepa]]''', debido a la transformación lingüística ocurrida tras la llegada de los [[Españoles en América|españoles]] al territorio venezolano. Durante el proceso de [[Colonización de América|colonización]], muchas palabras indígenas fueron adaptadas o modificadas para facilitar su pronunciación y comprensión. Así, ''erepa'' evolucionó fonéticamente hasta convertirse en ''arepa'', término que hoy se utiliza ampliamente en Venezuela, [[Colombia]] y otras partes de América Latina. == Arepa moderna y expansión global == Actualmente, la '''arepa''' es una preparación hecha a base de [[Harina de maíz|masa de maíz molido]] o [[harina de maíz precocida]], redonda y aplanada, cocinada a la parrilla, al horno o frita. Es un símbolo de la [[Gastronomía de Venezuela|gastronomía venezolana]] y [[Gastronomía de Colombia|colombiana]]. En tiempos recientes, la arepa ha experimentado una '''expansión internacional significativa''' debido a los flujos migratorios de venezolanos a América, Europa y otras regiones. Sus tradiciones culinarias, como la arepa, han sido adoptadas y adaptadas en ciudades como Madrid, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, Miami, Bogotá, entre otras. == Características de la arepa venezolana == A diferencia de otras variantes, la '''arepa venezolana''' se caracteriza por el uso de '''rellenos variados''', desde ingredientes simples hasta preparaciones más elaboradas: queso, jamón, carne desmechada, pollo, caraotas, aguacate, o combinaciones como la popular '''[[Reina pepiada]]'''. == Enlaces y referencias == * Álvarez, Rafael. ''Arepa: historia y cultura''. Caracas: Editorial Saberes, 2012. * Fundación Bigott. ''La cocina popular venezolana''. Caracas: 2005. * García, Carmen. “La arepa: símbolo cultural venezolano.” Revista Sabores de Venezuela, vol.12 (2019). * Pérez, María. “Origen indígena de la arepa.” *El Nacional*, 10 de abril de 2015. == Erepa == {{libro|Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa}} == Introducción == Este libro recopila investigaciones sobre la gastronomía indígena del oriente de Venezuela, con énfasis en el origen de la palabra ''Erepa'' y su transformación en lo que hoy se conoce como ''arepa''. == Índice == * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Desarrollo|Desarrollo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana|Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Texto completo|Texto completo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Enlaces|Enlaces y referencias]] Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana '''Erepa''' es una palabra proveniente del idioma indígena de los [[Cumanagotos]], un pueblo originario del oriente de [[Venezuela]], específicamente en el actual estado [[Sucre (estado)|Sucre]]. Los cumanagotos pertenecían al grupo étnico de los [[Caribes]], una de las principales familias indígenas de la región. El término ''erepa'' hacía referencia a una '''masa artesanal de maíz''', base fundamental en la dieta de este pueblo. Esta preparación ancestral formaba parte de la gastronomía indígena y estaba relacionada con las prácticas alimenticias tradicionales basadas en el [[maíz]], un cultivo de gran importancia cultural y nutricional para las civilizaciones indígenas de [[América]]. == Etimología y evolución == Se considera que el vocablo ''erepa'' dio origen al término '''[[Arepa]]''', debido a la transformación lingüística ocurrida tras la llegada de los [[Españoles en América|españoles]] al territorio venezolano. Durante el proceso de [[Colonización de América|colonización]], muchas palabras indígenas fueron adaptadas o modificadas para facilitar su pronunciación y comprensión. Así, ''erepa'' evolucionó fonéticamente hasta convertirse en ''arepa'', término que hoy se utiliza ampliamente en Venezuela, [[Colombia]] y otras partes de América Latina. == Arepa moderna y expansión global == Actualmente, la '''arepa''' es una preparación hecha a base de [[Harina de maíz|masa de maíz molido]] o [[harina de maíz precocida]], redonda y aplanada, cocinada a la parrilla, al horno o frita. Es un símbolo de la [[Gastronomía de Venezuela|gastronomía venezolana]] y [[Gastronomía de Colombia|colombiana]]. En tiempos recientes, la arepa ha experimentado una '''expansión internacional significativa''' debido a los flujos migratorios de venezolanos a América, Europa y otras regiones. Sus tradiciones culinarias, como la arepa, han sido adoptadas y adaptadas en ciudades como Madrid, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, Miami, Bogotá, entre otras. == Características de la arepa venezolana == A diferencia de otras variantes, la '''arepa venezolana''' se caracteriza por el uso de '''rellenos variados''', desde ingredientes simples hasta preparaciones más elaboradas: queso, jamón, carne desmechada, pollo, caraotas, aguacate, o combinaciones como la popular '''[[Reina pepiada]]'''. == Enlaces y referencias == * Álvarez, Rafael. ''Arepa: historia y cultura''. Caracas: Editorial Saberes, 2012. * Fundación Bigott. ''La cocina popular venezolana''. Caracas: 2005. * García, Carmen. “La arepa: símbolo cultural venezolano.” Revista Sabores de Venezuela, vol.12 (2019). * Pérez, María. “Origen indígena de la arepa.” *El Nacional*, 10 de abril de 2015. [[Usuario:Cultura vnzl|Cultura vnzl]] ([[Usuario discusión:Cultura vnzl|discusión]]) 22:31 19 jun 2025 (UTC) h07nh09jfra4c2rkjpo40ums6jsljvd 422918 422914 2025-06-19T22:38:37Z Jet Pilot 124634 Revertidos los cambios de [[Special:Contributions/Cultura vnzl|Cultura vnzl]] ([[User talk:Cultura vnzl|disc.]]) a la última edición de [[User:MABot|MABot]] 414333 wikitext text/x-wiki {{/Cabecera}} {{Usuario:MABot/config |archive = Wikilibros:Tablón de anuncios a los bibliotecarios/Archivos/%(year)d |algo = old(60d) |counter = 1 |archiveheader = {{Archivo}} |minthreadstoarchive = 1 |minthreadsleft = 0 }}<!-- SOLICITUDES DEBAJO, GRACIAS --> <!-- recuerda, esta página sirve para denunciar a usuarios que EN ESTE MOMENTO vandalizan páginas --> 619aty7wqrqlkwhb7qhr2f6m7mov6p7 Manual de LaTeX/Documentos modulares 0 59144 422912 386099 2025-06-19T21:15:47Z JHONNY JAVIER MILLAN MATA 125794 422912 wikitext text/x-wiki {{libro|Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa}} == Introducción == Este libro recopila investigaciones sobre la gastronomía indígena del oriente de Venezuela, con énfasis en el origen de la palabra ''Erepa'' y su transformación en lo que hoy se conoce como ''arepa''. == Índice == * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Desarrollo|Desarrollo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana|Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Texto completo|Texto completo]] * [[Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Enlaces|Enlaces y referencias]] == Estructura del Proyecto == Cree una estructura clara de todo el proyecto de esta manera (estas es además una buena practica para mantener un proyecto organizado): # cree un directorio solo para el proyecto. Nos referiremos a eso en las siguientes partes como directorio raíz. # cree otros dos directorios dentro de la raíz, uno para documentos LaTeX, el otro para imágenes. Dado que tendrá que escribir su nombre con bastante frecuencia, elija nombres cortos. Una sugerencia sería simplemente tex e img. # cree su documento (lo llamaremos document.tex, pero puede usar el nombre que prefiera) y su propio paquete (por ejemplo, mystyle.sty); este segundo archivo le ayudará a mantener el código más limpio. Si siguió todos esos pasos, estos archivos deberían estar en su directorio raíz, usando "/" para cada directorio: ./document.tex ./mystyle.sty ./tex/ ./img/ == Hacer que LaTeX procese varios archivos == A medida que crece su trabajo, su archivo LaTeX puede volverse difícil de manejar y confuso, especialmente si está escribiendo un artículo largo con secciones discretas y sustanciales o un libro completo. En tales casos, es una buena práctica dividir su trabajo en varios archivos. Por ejemplo, si está escribiendo un libro, tiene mucho sentido escribir cada capítulo en un archivo .tex separado. LaTeX lo hace muy fácil gracias a dos comandos: <syntaxhighlight lang="latex"> \input{filename} </syntaxhighlight> y <syntaxhighlight lang="latex"> \include{filename} </syntaxhighlight> Cultura indígena venezolana: Orígenes de la arepa/Capítulo 1: Erepa – La raíz indígena de la arepa venezolana '''Erepa''' es una palabra proveniente del idioma indígena de los [[Cumanagotos]], un pueblo originario del oriente de [[Venezuela]], específicamente en el actual estado [[Sucre (estado)|Sucre]]. Los cumanagotos pertenecían al grupo étnico de los [[Caribes]], una de las principales familias indígenas de la región. El término ''erepa'' hacía referencia a una '''masa artesanal de maíz''', base fundamental en la dieta de este pueblo. Esta preparación ancestral formaba parte de la gastronomía indígena y estaba relacionada con las prácticas alimenticias tradicionales basadas en el [[maíz]], un cultivo de gran importancia cultural y nutricional para las civilizaciones indígenas de [[América]]. == Etimología y evolución == Se considera que el vocablo ''erepa'' dio origen al término '''[[Arepa]]''', debido a la transformación lingüística ocurrida tras la llegada de los [[Españoles en América|españoles]] al territorio venezolano. Durante el proceso de [[Colonización de América|colonización]], muchas palabras indígenas fueron adaptadas o modificadas para facilitar su pronunciación y comprensión. Así, ''erepa'' evolucionó fonéticamente hasta convertirse en ''arepa'', término que hoy se utiliza ampliamente en Venezuela, [[Colombia]] y otras partes de América Latina. == Arepa moderna y expansión global == Actualmente, la '''arepa''' es una preparación hecha a base de [[Harina de maíz|masa de maíz molido]] o [[harina de maíz precocida]], redonda y aplanada, cocinada a la parrilla, al horno o frita. Es un símbolo de la [[Gastronomía de Venezuela|gastronomía venezolana]] y [[Gastronomía de Colombia|colombiana]]. En tiempos recientes, la arepa ha experimentado una '''expansión internacional significativa''' debido a los flujos migratorios de venezolanos a América, Europa y otras regiones. Sus tradiciones culinarias, como la arepa, han sido adoptadas y adaptadas en ciudades como Madrid, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de México, Miami, Bogotá, entre otras. == Características de la arepa venezolana == A diferencia de otras variantes, la '''arepa venezolana''' se caracteriza por el uso de '''rellenos variados''', desde ingredientes simples hasta preparaciones más elaboradas: queso, jamón, carne desmechada, pollo, caraotas, aguacate, o combinaciones como la popular '''[[Reina pepiada]]'''. == Enlaces y referencias == * Álvarez, Rafael. ''Arepa: historia y cultura''. Caracas: Editorial Saberes, 2012. * Fundación Bigott. ''La cocina popular venezolana''. Caracas: 2005. * García, Carmen. “La arepa: símbolo cultural venezolano.” Revista Sabores de Venezuela, vol.12 (2019). * Pérez, María. “Origen indígena de la arepa.” *El Nacional*, 10 de abril de 2015. 2n2z3qr5zka4rxtp98guhjim2n6yh2r Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 422911 422879 2025-06-19T18:55:06Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) 422911 wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2025-06-19T06:48:13Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 2 || 0 |- |CaracteresOff || 11 || 1 |- |Cat-a-lot || 1 || 0 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 0 |- |ColoresEnlaces || 30 || 1 |- |DotsSyntaxHighlighter || 21 || 2 |- |Hide sitenotice || 57 || 1 |- |HotCats || 141 || 3 |- |LocalLiveClock || 22 || 1 |- |Navigation popups || 143 || 3 |- |ShowMessageNames || 13 || 1 |- |UTCLiveClock || 126 || 1 |- |WikidataInfo || 19 || 1 |- |botRollback || 17 || 1 |- |botonera || 70 || 3 |- |contribsrange || 16 || 1 |- |diff-enlaces || 20 || 2 |- |edittop || 23 || 1 |- |exlinks || 22 || 1 |- |markblocked || 26 || 1 |- |mensajes-predefinidos || 22 || 2 |- |nuevasec-mas || 21 || 1 |- |purgetab || 27 || 2 |- |quickedit || 22 || 1 |- |quickeditcounter || 18 || 1 |- |removeAccessKeys || 11 || 1 |- |reversion || 19 || 1 |- |revisionjumper || 17 || 1 |- |searchFocus || 15 || 1 |- |traductor-google || 25 || 1 |- |ver-subpaginas || 26 || 1 |- |wikEd || 31 || 2 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,2,0 CaracteresOff,11,1 Cat-a-lot,1,0 CleanDeleteReasons,28,0 ColoresEnlaces,30,1 DotsSyntaxHighlighter,21,2 Hide sitenotice,57,1 HotCats,141,3 LocalLiveClock,22,1 Navigation popups,143,3 ShowMessageNames,13,1 UTCLiveClock,126,1 WikidataInfo,19,1 botRollback,17,1 botonera,70,3 contribsrange,16,1 diff-enlaces,20,2 edittop,23,1 exlinks,22,1 markblocked,26,1 mensajes-predefinidos,22,2 nuevasec-mas,21,1 purgetab,27,2 quickedit,22,1 quickeditcounter,18,1 removeAccessKeys,11,1 reversion,19,1 revisionjumper,17,1 searchFocus,15,1 traductor-google,25,1 ver-subpaginas,26,1 wikEd,31,2 --> ntykfcx9sbayldz4zeru752vgtafp3g Discusión:Rusia 1 61922 422924 413181 2025-06-19T23:19:41Z Jet Pilot 124634 422924 wikitext text/x-wiki {{Borrar|Página de discusión huérfana}} == Hola, alguien ayudeme un adminstrador. Esto es Bandalismo>Taichi == Un editor llamado Taichi sigue editando la pagina por no razon. Habia otro usario que lo cambio y de vuelta este editador Taichi sigue Siendo vandalismo. [[Usuario:Helper123422|Helper123422]] ([[Usuario discusión:Helper123422|discusión]]) 03:25 14 dic 2023 (UTC) == {{hangon}} == Por favor, no borres el artículo. Puedo mejorarlo. Puede dar algunos consejos sobre cómo hacerlo mejor. Este artículo debe dejarse porque es muy informativo y ayudará a las personas a comprender mejor la ubicación. Leí artículos sobre esta ubicación y la resumí. [[Usuario:Helper123422|Helper123422]] ([[Usuario discusión:Helper123422|discusión]]) 03:11 22 dic 2023 (UTC) 9kfs4qdvb8ax73ew3xz9igxnyz9lz4r Wikichicos/Biología/Órganos del sistema urinario/Los riñones 0 63485 422910 422878 2025-06-19T15:52:01Z AAbelardoo 123302 422910 wikitext text/x-wiki [[Archivo:Blausen 0592 KidneyAnatomy 01-es.png|miniaturadeimagen]] Los '''riñones''' son dos órganos con forma de frijol que se encuentran en la parte baja de la espalda, uno a cada lado de la columna vertebral. Son parte del '''sistema urinario''' y tienen funciones muy importantes para mantener el cuerpo sano. === Funciones de los riñones: === # '''Filtrar la sangre:''' Los riñones eliminan desechos, toxinas y el exceso de agua a través de la '''orina'''. # '''Regular el equilibrio de agua y sales:''' Ayudan a mantener la cantidad adecuada de agua, sodio, potasio y otros minerales en el cuerpo. # '''Controlar la presión arterial:''' Liberan hormonas que ayudan a regular la presión de la sangre. # '''Producir hormonas:''' Fabrican '''eritropoyetina''', que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. # '''Regular el pH:''' Ayudan a mantener el equilibrio ácido-base del cuerpo. === Sistema de filtración === [[Archivo:Nephron Anatomy-es.png|miniaturadeimagen]] Cada riñón contiene millones de estructuras diminutas llamadas '''nefronas''', que se encargan de filtrar la sangre y producir orina. === La orina: === La orina formada en los riñones baja por los '''uréteres''' hasta la '''vejiga''', donde se almacena antes de salir por la '''uretra'''. === Resumen === Los riñones son órganos vitales que '''limpian la sangre''', '''forman la orina''' y ayudan a mantener el equilibrio del cuerpo. Si dejan de funcionar correctamente, se necesita tratamiento como la '''diálisis''' o un '''trasplante'''. '''ACTIVIDADES''' === 🧠 1. ¿Qué hacen los riñones? – Hoja de respuestas === '''Objetivo:''' Comprender la función principal de los riñones. '''Actividad:''' * Lee un breve texto que explica que los riñones filtran la sangre, eliminan desechos y controlan el equilibrio de agua y sal. * Responde preguntas como: ** ¿Dónde están los riñones? ** ¿Qué pasa con la orina? ** ¿Qué sucedería si los riñones no funcionaran bien? ---- === 🎨 2. Dibuja y etiqueta un riñón === '''Objetivo:''' Identificar partes clave del sistema urinario. '''Actividad:''' * Hoja con un dibujo en blanco y negro del sistema urinario. * Espacio para '''etiquetar''': riñón, uréter, vejiga, uretra. * Espacio para '''colorear'''. ---- === ✂️ 3. Recorta y arma el sistema urinario === '''Objetivo:''' Conocer el recorrido que sigue la orina desde los riñones. '''Actividad:''' * Imágenes para recortar: riñones, uréteres, vejiga, uretra. * Flechas para pegar en orden. * Hoja tipo “rompecabezas corporal”. ---- === 🔤 4. Sopa de letras: Sistema urinario === [[Archivo:Sopa de letras del sistema urinario.png|miniaturadeimagen]] '''Palabras clave:''' RIÑÓN, VEJIGA, SANGRE, ORINA, URETRA, URETER, FILTRAR. '''Actividad:''' Encuentra las palabras escondidas. Ideal como repaso. ---- === 🧪 5. Experimento: "El filtro del cuerpo" (con supervisión) === '''Materiales:''' Filtro de café, tierra, agua, botella. '''Actividad:''' Simula cómo los riñones filtran desechos de la sangre. '''Reflexión escrita:''' ¿Qué hizo el filtro? ¿Por qué es importante filtrar? ---- === 🗣️ 6. Charla creativa: “Soy un riñón” === '''Actividad:''' Los niños escriben un pequeño texto como si fueran un riñón. Ejemplo: ''“Hola, soy un riñón. Trabajo sin parar para limpiar tu sangre...”'' [[Categoría:Wikichicos/Biología]] kxylimov52fnoq4al0d2ugbll8nlwgg Usuario:LUESINOK 2 63550 422937 2025-06-20T07:21:32Z LUESINOK 125798 Página creada con «¡Hola! Soy '''LUESINOK''' y contribuyo con mucha dedicación y amor en Wikilibros. Mí intención es colaborar principalmente con correcciones menores y, de vez en cuando, aportar contenido sobre temáticas que conozco o que investigo con interés y compromiso. ¡Gracias!» 422937 wikitext text/x-wiki ¡Hola! Soy '''LUESINOK''' y contribuyo con mucha dedicación y amor en Wikilibros. Mí intención es colaborar principalmente con correcciones menores y, de vez en cuando, aportar contenido sobre temáticas que conozco o que investigo con interés y compromiso. ¡Gracias! o3oj0kkv1fof42zatwa826ipeqpx05v