Wikilibros
eswikibooks
https://es.wikibooks.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.45.0-wmf.7
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikilibros
Wikilibros discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Artes culinarias/Recetas/Migas a la pastora
0
3890
422973
210374
2025-06-26T19:06:12Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422973
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|Entre los múltiples platos locales que se pueden degustar en [[:m:w:es:Ayerbe#Historia_de_Ayerbe#|'''Ayerbe''']], están las migas a la pastora.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Pan
|comensales=4
|energía=450 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=45 minutos
|dificultad=2
|precio=1
|car=40 g
|lip=30 g
|pro=8 g
|otr=Plato tradicional elaborado con pan seco y sebo
|ingredientes=
* 600 gramos de pan seco
* 3 dientes de {{ing|ajo}}
* 100 gramos de sebo de {{ing|cordero}}
* Agua (cantidad necesaria)
* Sal (al gusto)
* Aceite (cantidad necesaria)
|procedimiento=
# Cortar el pan en trozos pequeños, adecuados para sopa.
# Humedecer el pan con un poco de agua y salar. Envolver en un paño y dejar reposar varias horas para que absorba humedad.
# Calentar aceite en sartén, agregar el sebo y luego el pan húmedo.
# Cocinar a fuego lento, removiendo constantemente hasta que el pan se dore.
# Picar los ajos crudos y añadir a las migas. Mezclar bien y servir recién hechas.
}}
[[Categoría:Recetas|Migas a la pastora]]
[[Categoría:Cocina aragonesa|Migas a la pastora]]
[[Categoría:Cocina de Ayerbe|Migas a la pastora]]
[[Categoría:Pan|Migas a la pastora]]
myvbtxxt2dc9v0zftetynp9ez2q7i1m
Artes culinarias/Recetas/Menudos y patas de cordero
0
6175
422970
210372
2025-06-26T19:03:11Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422970
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carne
|comensales=4
|energía=350 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=1 hora
|dificultad=3
|precio=2
|car=5 g
|lip=28 g
|pro=20 g
|otr=Fuente de colágeno y proteínas animales
|ingredientes=
* 400 gramos de estómagos de cordero
* 6 patas de cordero
* Tomate
* Aceite
* Sal
* 1 guindilla
* 1 cebolla
* Azúcar
* 1 diente de ajo
|procedimiento=
# Cocer las patas y las tripas de cordero en agua con sal.
# Rehogarlas brevemente tras la cocción.
# Picar la cebolla y rehogarla en aceite.
# Añadir el tomate picado, el diente de ajo, sal, una pizca de azúcar y la guindilla.
# Cocinar hasta obtener un sofrito bien reducido.
# Incorporar el sofrito a las patas y tripas ya cocidas.
# Dar un hervor final para integrar sabores y servir caliente.
}}
[[Categoría:Recetas|Menudos y patas de cordero]]
[[Categoría:Cocina española|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Cocina aragonesa|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Cocina de Ayerbe|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Segundo plato|Menudos y patas de cordero]]
[[Categoría:Cordero|Menudos y patas de cordero]]
icx996o5235i61t79qxkxdii4s4ygqm
422971
422970
2025-06-26T19:03:25Z
Mazbel
57931
422971
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carnes
|comensales=4
|energía=350 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=1 hora
|dificultad=3
|precio=2
|car=5 g
|lip=28 g
|pro=20 g
|otr=Fuente de colágeno y proteínas animales
|ingredientes=
* 400 gramos de estómagos de cordero
* 6 patas de cordero
* Tomate
* Aceite
* Sal
* 1 guindilla
* 1 cebolla
* Azúcar
* 1 diente de ajo
|procedimiento=
# Cocer las patas y las tripas de cordero en agua con sal.
# Rehogarlas brevemente tras la cocción.
# Picar la cebolla y rehogarla en aceite.
# Añadir el tomate picado, el diente de ajo, sal, una pizca de azúcar y la guindilla.
# Cocinar hasta obtener un sofrito bien reducido.
# Incorporar el sofrito a las patas y tripas ya cocidas.
# Dar un hervor final para integrar sabores y servir caliente.
}}
[[Categoría:Recetas|Menudos y patas de cordero]]
[[Categoría:Cocina española|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Cocina aragonesa|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Cocina de Ayerbe|Menudos y patas de cordero]]
[[categoría:Segundo plato|Menudos y patas de cordero]]
[[Categoría:Cordero|Menudos y patas de cordero]]
oh4g9lipd29f0ddldfnat2m84hggwcd
Artes culinarias/Recetas/Marmitako de bonito
0
9248
422965
210368
2025-06-26T18:41:19Z
Mazbel
57931
Mantenimiento de receta
422965
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Platos principales
|comensales=8
|energía=300 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=40 minutos
|dificultad=2
|precio=2
|car=25 g
|lip=12 g
|pro=20 g
|otr=Fuente de omega-3, potasio, fibra
|ingredientes=
* 400 g de bonito fresco
* 1 {{ing|cebolla}} grande
* 2 {{ing|tomate}}s medianos
* 1 kg de {{ing|patata}}s
* 100 g de {{ing|guisante}}s
* 100 g de {{ing|pimiento}} rojo
* 1 trozo de {{ing|guindilla}}
* 2 dientes de {{ing|ajo}}
* {{ing|Perejil}} y {{ing|laurel}}
* 4 cucharadas de {{ing|aceite}}
* 1 pastilla de caldo (opcional)
* Sal
|procedimiento=
# En una cacerola de barro o porcelana resistente al fuego, calentar el aceite.
# Rehogar el bonito (sin piel ni espinas, cortado en taquitos de 2 cm). Dorar y reservar.
# En el mismo aceite, sofreír la cebolla pelada y picada durante 6–8 minutos.
# Añadir los tomates pelados, sin semillas y picados; remover.
# Incorporar las patatas cortadas en rodajas gruesas y cubrir con agua. Salar moderadamente.
# Majar ajo, perejil y sal en un mortero. Disolver con un poco de caldo de cocción y agregar al guiso junto con laurel y guindilla.
# Cocer a fuego lento durante 30 minutos.
# Añadir la pastilla de caldo desmenuzada, los guisantes, el pimiento cortado y el bonito.
# Cocer 10 minutos más y servir en la misma cacerola.
}}
{{Artes culinarias/Trucos|A la hora de partir las patatas, y para que el caldo del Marmitako sea mas "gordito", es mucho mejor que en vez de cortar las patatas, las "rompamos". De lo que sería el corte de la patata, hacer la mitad cortando con el cuchillo, y después terminar de desprender al cacho de patata sin cortar. Así, sale mejor el almidón de la patata, y como he dicho antes, sale el caldo mas "gordito"}}
[[Categoría:Recetas|Marmitako de bonito]]
5i68xh3w5lmk4tcvuc5onyyw4v7gr1z
422966
422965
2025-06-26T18:41:47Z
Mazbel
57931
422966
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=
|comensales=8
|energía=300 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=40 minutos
|dificultad=2
|precio=2
|car=25 g
|lip=12 g
|pro=20 g
|otr=Fuente de omega-3, potasio, fibra
|ingredientes=
* 400 g de bonito fresco
* 1 {{ing|cebolla}} grande
* 2 {{ing|tomate}}s medianos
* 1 kg de {{ing|patata}}s
* 100 g de {{ing|guisante}}s
* 100 g de {{ing|pimiento}} rojo
* 1 trozo de {{ing|guindilla}}
* 2 dientes de {{ing|ajo}}
* {{ing|Perejil}} y {{ing|laurel}}
* 4 cucharadas de {{ing|aceite}}
* 1 pastilla de caldo (opcional)
* Sal
|procedimiento=
# En una cacerola de barro o porcelana resistente al fuego, calentar el aceite.
# Rehogar el bonito (sin piel ni espinas, cortado en taquitos de 2 cm). Dorar y reservar.
# En el mismo aceite, sofreír la cebolla pelada y picada durante 6–8 minutos.
# Añadir los tomates pelados, sin semillas y picados; remover.
# Incorporar las patatas cortadas en rodajas gruesas y cubrir con agua. Salar moderadamente.
# Majar ajo, perejil y sal en un mortero. Disolver con un poco de caldo de cocción y agregar al guiso junto con laurel y guindilla.
# Cocer a fuego lento durante 30 minutos.
# Añadir la pastilla de caldo desmenuzada, los guisantes, el pimiento cortado y el bonito.
# Cocer 10 minutos más y servir en la misma cacerola.
}}
{{Artes culinarias/Trucos|A la hora de partir las patatas, y para que el caldo del Marmitako sea mas "gordito", es mucho mejor que en vez de cortar las patatas, las "rompamos". De lo que sería el corte de la patata, hacer la mitad cortando con el cuchillo, y después terminar de desprender al cacho de patata sin cortar. Así, sale mejor el almidón de la patata, y como he dicho antes, sale el caldo mas "gordito"}}
[[Categoría:Recetas|Marmitako de bonito]]
7gydfqlhixc5ydn0wqtl3khfaw2fy1c
Artes culinarias/Recetas/Urta a la roteña
0
9904
422990
211030
2025-06-26T19:23:24Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422990
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Pescados
|comensales=4
|energía=280 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=40 minutos
|dificultad=3
|precio=3
|car=2 g
|lip=18 g
|pro=30 g
|otr=Plato tradicional de pescado horneado con verduras y especias
|ingredientes=
* 1 urta de 1 kg o más
* 250 g de cebolla
* 250 g de tomate
* 1 pimiento verde
* 1 pimiento rojo
* 3 dientes de ajo
* ¼ litro de aceite de oliva
* 1 limón
* 1 hoja de laurel
* Pimienta en grano
* 1 cucharada de vinagre
* Nuez moscada
* Sal
|procedimiento=
# Limpiar y descamar la urta, hacer cortes transversales en los lomos.
# Preparar una cazuela para horno con fondo de aceite, ajos picados, cebolla y tomates en rodajas, pimientos troceados, hoja de laurel, sal y pimienta.
# Colocar la urta encima y rociar con zumo de limón y un picadillo de tomate, pimientos y cebolla.
# Añadir aceite, pimienta en grano y nuez moscada.
# Hornear aproximadamente 20 minutos por kilo de pescado, rociando con su jugo y unas gotas de limón durante la cocción.
# Servir caliente.
}}
=== Notas ===
Opcionalmente se pueden añadir unas patatas cortadas en rodajas al fondo de la cazuela.
Este mismo preparado se puede hacer con otros pescados blancos como el pargo, breca, dorada, etc.)
[[Categoría:Recetas|Urta a la roteña]]
0u95x4atsc3dnpis4df32gnz1z5acrv
422991
422990
2025-06-26T19:23:40Z
Mazbel
57931
422991
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Pescado
|comensales=4
|energía=280 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=40 minutos
|dificultad=3
|precio=3
|car=2 g
|lip=18 g
|pro=30 g
|otr=Plato tradicional de pescado horneado con verduras y especias
|ingredientes=
* 1 urta de 1 kg o más
* 250 g de cebolla
* 250 g de tomate
* 1 pimiento verde
* 1 pimiento rojo
* 3 dientes de ajo
* ¼ litro de aceite de oliva
* 1 limón
* 1 hoja de laurel
* Pimienta en grano
* 1 cucharada de vinagre
* Nuez moscada
* Sal
|procedimiento=
# Limpiar y descamar la urta, hacer cortes transversales en los lomos.
# Preparar una cazuela para horno con fondo de aceite, ajos picados, cebolla y tomates en rodajas, pimientos troceados, hoja de laurel, sal y pimienta.
# Colocar la urta encima y rociar con zumo de limón y un picadillo de tomate, pimientos y cebolla.
# Añadir aceite, pimienta en grano y nuez moscada.
# Hornear aproximadamente 20 minutos por kilo de pescado, rociando con su jugo y unas gotas de limón durante la cocción.
# Servir caliente.
}}
=== Notas ===
Opcionalmente se pueden añadir unas patatas cortadas en rodajas al fondo de la cazuela.
Este mismo preparado se puede hacer con otros pescados blancos como el pargo, breca, dorada, etc.)
[[Categoría:Recetas|Urta a la roteña]]
ffny9tjxtq7bk771n25jfdxykt3hc06
Artes culinarias/Recetas/Morcilla antioqueña
0
12312
422974
211077
2025-06-26T19:07:31Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422974
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carne
|comensales=— (Para 20 kg de embutido, rinde aproximadamente 80 porciones)
|energía=250 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas (incluye preparación y cocción)
|dificultad=4
|precio=3
|car=20 g
|lip=15 g
|pro=12 g
|otr=Embutido tradicional colombiano, alto en proteínas y grasas
|ingredientes=
* Tripa de cerdo
* 3 kilos de tocino carnudo
* 12 kilos de arroz cocido
* 3 litros de sangre fresca
* ½ cucharada de ajo en polvo
* 1 cucharada de orégano en polvo
* ½ cucharada de poleo
* 2 ½ cucharadas de cominos
* 1 manojo pequeño de cilantro
* 10 cucharadas de sal
|procedimiento=
# Cocer el arroz y dejar enfriar; luego suéltelo bien.
# Picar finamente el cilantro y la cebolla.
# Mezclar la sangre con todos los condimentos, incluyendo cebolla y cilantro, hasta obtener una mezcla homogénea.
# Añadir el tocino picado y revolver bien.
# Lavar bien la tripa con agua abundante.
# Rellenar manualmente la tripa con la mezcla y amarrar bien las puntas con hilo fino.
# Cocinar la morcilla en olla grande con agua durante 30 a 45 minutos.
# La cocción está lista cuando al pinchar la morcilla no sale sangre y ésta está coagula en el interior.
}}
{{Artes culinarias/Trucos|
Para que la morcilla le quede compacta y no se desbarate, el arroz no debe quedar húmedo o masacotudo.
La clave en el sabor de la morcilla está en lo bien que se lave la tripa.
La sangre para preparar la morcilla debe estar fresca, para evitar los riesgos de contami nación.
Consúmala antes de ocho días y manténgala en el refrigerador.
Acompañe la morcilla con are pa, papa salada y una ensalada de vegetales.
Puede consumirla asada, frita o a las brasas. Si la fríe, el aceite no debe estar muy caliente para que no se reviente.
La morcilla es rica en proteínas, carbohidratos, agua y sal. Dependiendo de la preparación del embutido es muy baja en grasa.}}
[[Categoría:Recetas|Morcilla antioqueña]]
[[Categoría:Plato único|Morcilla antioqueña]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia|Morcilla antioqueña]]
ciwi07aubb4bigfj8hjcv6nq2ohko6p
422975
422974
2025-06-26T19:07:46Z
Mazbel
57931
422975
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carnes
|comensales=— (Para 20 kg de embutido, rinde aproximadamente 80 porciones)
|energía=250 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas (incluye preparación y cocción)
|dificultad=4
|precio=3
|car=20 g
|lip=15 g
|pro=12 g
|otr=Embutido tradicional colombiano, alto en proteínas y grasas
|ingredientes=
* Tripa de cerdo
* 3 kilos de tocino carnudo
* 12 kilos de arroz cocido
* 3 litros de sangre fresca
* ½ cucharada de ajo en polvo
* 1 cucharada de orégano en polvo
* ½ cucharada de poleo
* 2 ½ cucharadas de cominos
* 1 manojo pequeño de cilantro
* 10 cucharadas de sal
|procedimiento=
# Cocer el arroz y dejar enfriar; luego suéltelo bien.
# Picar finamente el cilantro y la cebolla.
# Mezclar la sangre con todos los condimentos, incluyendo cebolla y cilantro, hasta obtener una mezcla homogénea.
# Añadir el tocino picado y revolver bien.
# Lavar bien la tripa con agua abundante.
# Rellenar manualmente la tripa con la mezcla y amarrar bien las puntas con hilo fino.
# Cocinar la morcilla en olla grande con agua durante 30 a 45 minutos.
# La cocción está lista cuando al pinchar la morcilla no sale sangre y ésta está coagula en el interior.
}}
{{Artes culinarias/Trucos|
Para que la morcilla le quede compacta y no se desbarate, el arroz no debe quedar húmedo o masacotudo.
La clave en el sabor de la morcilla está en lo bien que se lave la tripa.
La sangre para preparar la morcilla debe estar fresca, para evitar los riesgos de contami nación.
Consúmala antes de ocho días y manténgala en el refrigerador.
Acompañe la morcilla con are pa, papa salada y una ensalada de vegetales.
Puede consumirla asada, frita o a las brasas. Si la fríe, el aceite no debe estar muy caliente para que no se reviente.
La morcilla es rica en proteínas, carbohidratos, agua y sal. Dependiendo de la preparación del embutido es muy baja en grasa.}}
[[Categoría:Recetas|Morcilla antioqueña]]
[[Categoría:Plato único|Morcilla antioqueña]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia|Morcilla antioqueña]]
0lnupqiwtvi0sghovna0euojoz6a810
Artes culinarias/Recetas/Mazamorra antioqueña
0
12346
422967
362425
2025-06-26T18:46:25Z
Mazbel
57931
Mantenimiento de receta
422967
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Postres
|comensales=15
|energía=180 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas
|dificultad=2
|precio=1
|car=35 g
|lip=1 g
|pro=3 g
|otr=Fuente de fibra, bajo en grasas, puede servirse con leche
|ingredientes=
* 1 paquete de {{ing|maíz}} para mazamorra
* 1 cucharadita de {{ing|bicarbonato}}
* Panela o bocadillo al gusto (para servir)
|procedimiento=
# Lavar el maíz el día anterior y dejarlo en remojo.
# Cocinar el maíz a fuego medio en olla a presión de 6 litros.
# Cuando empiece a pitar, bajar a fuego bajo y cocinar por 1 hora y media.
# Pasar el maíz a otra olla, añadir agua si es necesario.
# Agregar medio paquete de la harina incluida en el paquete de maíz y la cucharadita de bicarbonato.
# Dejar hervir unos minutos más hasta que el maíz esté blando al tacto.
# Servir después de las comidas típicas antioqueñas, acompañado de panela o bocadillo. Puede añadirse leche fría al gusto.
}}
[[Categoría:Recetas|Mazamorra antioqueña]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia|Mazamorra antioqueña]]
mwk9y9f29eil9z2k9f4dhib7ucj1ub7
422968
422967
2025-06-26T18:46:36Z
Mazbel
57931
422968
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Postre
|comensales=15
|energía=180 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas
|dificultad=2
|precio=1
|car=35 g
|lip=1 g
|pro=3 g
|otr=Fuente de fibra, bajo en grasas, puede servirse con leche
|ingredientes=
* 1 paquete de {{ing|maíz}} para mazamorra
* 1 cucharadita de {{ing|bicarbonato}}
* Panela o bocadillo al gusto (para servir)
|procedimiento=
# Lavar el maíz el día anterior y dejarlo en remojo.
# Cocinar el maíz a fuego medio en olla a presión de 6 litros.
# Cuando empiece a pitar, bajar a fuego bajo y cocinar por 1 hora y media.
# Pasar el maíz a otra olla, añadir agua si es necesario.
# Agregar medio paquete de la harina incluida en el paquete de maíz y la cucharadita de bicarbonato.
# Dejar hervir unos minutos más hasta que el maíz esté blando al tacto.
# Servir después de las comidas típicas antioqueñas, acompañado de panela o bocadillo. Puede añadirse leche fría al gusto.
}}
[[Categoría:Recetas|Mazamorra antioqueña]]
[[Categoría:Gastronomía de Colombia|Mazamorra antioqueña]]
aj7qzogd98z0eaupocdhikuhftu17r0
Artes culinarias/Recetas/Merenguitos
0
33187
422972
211074
2025-06-26T19:04:48Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422972
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|
En Chile se llama merenguitos a las bolitas dulces a base de merengue y unidas de a dos por una pequeña capa de manjar. Su preparación es muy fácil y económica.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Postre
|comensales=6
|energía=280 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=1 hora 30 minutos
|dificultad=3
|precio=2
|car=40 g
|lip=0.5 g
|pro=4 g
|otr=Postre dulce tradicional, bajo en grasas
|ingredientes=
* 1 1/4 taza de azúcar granulada (almíbar de pelo)
* 4 claras de huevo
* 1/4 kilo de manjar
* 3/4 taza de azúcar flor cernida
|procedimiento=
# Batir las claras a nieve.
# Añadir el almíbar de pelo mientras se sigue batiendo hasta que la mezcla enfríe.
# Incorporar lentamente el azúcar flor sin dejar de batir.
# Colocar la mezcla en una manga para decorar.
# Disponer los merenguitos sobre una lata de horno forrada con papel mantequilla.
# Cocinar a baja temperatura con el horno entreabierto durante 1 hora.
# Los merengues deben quedar blancos, secos y fáciles de despegar.
# Unir los merenguitos de a dos con manjar y servir.
}}
[[Categoría:Recetas|{{SUBPAGENAME}}]]
diar5reqxy8on3u6uca1qsst6ztcdxx
Artes culinarias/Recetas/Negroni Sbagliato
0
39499
422986
418510
2025-06-26T19:18:31Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422986
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|El Negroni Sbagliato (cuya traducción literal sería Negroni Erróneo o Incorrecto) es una variante del [[Negroni]] donde se sustituye la ginebra por un vino blanco espumoso (por ejemplo cava o champagne). El resultado es un coctel más ligero y refrescante que el original.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas alcohólicas
|comensales=1
|energía=120 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=5 minutos
|dificultad=1
|precio=3
|car=5 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Cóctel clásico italiano, creado en los años 60 en Milán
|ingredientes=
* 1/3 Campari
* 1/3 vermut rojo
* 1/3 vino blanco espumoso (cava o champagne)
|procedimiento=
# Verter en partes iguales Campari, vermut rojo y vino blanco espumoso en un vaso corto.
# Revolver suavemente para mezclar.
# Servir frío, ideal para acompañar aperitivos amargos como endivias o lechuga amarga.
}}
'''Enlaces externos'''
http://www.coctelybebida.com/articulo/negroni-sbagliato/
== Referencias ==
<references />
5zt3p95owmyrc7cojgacmkvzsanx8k3
Artes culinarias/Recetas/Morros a la vizcaína
0
39501
422976
378550
2025-06-26T19:10:01Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422976
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|'''Morros a la vizcaína''', [[plato]] típico del [[País Vasco]].}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carne
|comensales=6
|energía=350 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas
|dificultad=3
|precio=3
|car=15 g
|lip=20 g
|pro=25 g
|otr=Plato tradicional de carne guisada con salsa vizcaína
|ingredientes=
* {{ing|ternera|Morros de ternera}}
* {{ing|cebolla}}
* {{ing|puerro}}
* {{ing|zanahoria}}
* [[w:Salsa vizcaína|Salsa vizcaína]]
|procedimiento=
# Limpiar bien los morros de ternera, retirando impurezas.
# Cocer los morros en agua con sal hasta que estén tiernos (aprox. 1 hora).
# En una sartén, sofreír cebolla, puerro y zanahoria picados hasta que estén dorados.
# Añadir la salsa vizcaína y mezclar con el sofrito.
# Incorporar los morros cocidos a la salsa y cocinar a fuego lento durante 30 minutos para que se integren los sabores.
# Servir caliente acompañado de arroz o papas.
}}
==Véase también==
*{{Rec|Bacalao a la vizcaína}}
*{{Rec|Manos de cerdo a la vizcaína}}
*{{Rec|Callos a la vizcaína}}
[[Categoría:Gastronomía de Vizcaya]]
[[Categoría:Puerro]]
htyss9y25axpc6zbkfz65ukovciwn7f
422977
422976
2025-06-26T19:10:13Z
Mazbel
57931
categorización
422977
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|'''Morros a la vizcaína''', [[plato]] típico del [[País Vasco]].}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Carnes
|comensales=6
|energía=350 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=2 horas
|dificultad=3
|precio=3
|car=15 g
|lip=20 g
|pro=25 g
|otr=Plato tradicional de carne guisada con salsa vizcaína
|ingredientes=
* {{ing|ternera|Morros de ternera}}
* {{ing|cebolla}}
* {{ing|puerro}}
* {{ing|zanahoria}}
* [[w:Salsa vizcaína|Salsa vizcaína]]
|procedimiento=
# Limpiar bien los morros de ternera, retirando impurezas.
# Cocer los morros en agua con sal hasta que estén tiernos (aprox. 1 hora).
# En una sartén, sofreír cebolla, puerro y zanahoria picados hasta que estén dorados.
# Añadir la salsa vizcaína y mezclar con el sofrito.
# Incorporar los morros cocidos a la salsa y cocinar a fuego lento durante 30 minutos para que se integren los sabores.
# Servir caliente acompañado de arroz o papas.
}}
==Véase también==
*{{Rec|Bacalao a la vizcaína}}
*{{Rec|Manos de cerdo a la vizcaína}}
*{{Rec|Callos a la vizcaína}}
[[Categoría:Gastronomía de Vizcaya]]
[[Categoría:Puerro]]
drvq1vtbb6837asvxw7ytabxp8oko79
Usuario:Toniperis
2
40958
422963
422890
2025-06-26T14:59:14Z
Toniperis
59265
despedida
422963
wikitext
text/x-wiki
Hola, me llamo [[Usuario:toniperis|Antonio Peris Cañete]] he escrito al 99%, lanzado 10 actualizaciones y también he vigilado los actos vandálicos ocurridos en estos 12 años del [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''MME''']] pero ha llegado el momento de '''jubilarme''' en Agosto del 2025 y empezar proyectos nuevos.
Agradezco a los usuarios que me han manifestado el agrado de esta publicación digital a lo largo de estos años, espero que continuéis actualizándo y corrigiendo el vandalismo que es poco pero intenso. Para ello, basta con '''marcar''' el '''seguimiento''' [[File:Star icon star icon star icon.png| 15px ]] de la '''página''' que os '''interese''' y '''retroceder estas incidencias''' con el sistema [https://es.wikipedia.org/wiki/Pila_(inform%C3%A1tica) L.I.F.O.] del historial de la página.
Hasta siempre y mucha suerte, Toni
{{#babel:ca|es|fr-2|en-1|it-1}}
{{usuario tiempo|día=29|mes=06|año=2013}}
==Discusión==
[[Usuario discusión:Toniperis|Click Aquí]]
==Libros Iniciados==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
==Libros Concluidos==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
==Tareas de mantenimiento y actualización==
* [[Archivo:Wikibooks-logo-es.svg|Wikibooks-logo-es|20px]] [[Montaje_y_Mantenimiento_de_Equipos_Informáticos|'''Wikilibro''' de '''Montaje''' y Mantenimiento de Equipos Informáticos]].
{{:Mantenimiento_y_Montaje_de_Equipos_Informáticos/estadísticas}}
==Contribuciones==
[[Especial:Contributions/Toniperis| En texto. Click Aquí]]
[https://commons.wikimedia.org/w/index.php?limit=50&tagfilter=&title=Special%3AContributions&contribs=user&target=Toniperis&namespace=&tagfilter=&year=2013&month=-1 En imágenes. Click Aquí]
rzueq7l7hal1hvu7qn3p8x52u1t0zsb
Administración de empresas
0
41065
422964
296535
2025-06-26T15:35:19Z
CommonsDelinker
5805
Removing [[:c:File:Administracion-una-aproximacion-integra-cover.png|Administracion-una-aproximacion-integra-cover.png]], it has been deleted from Commons by [[:c:User:IronGargoyle|IronGargoyle]] because: per [[:c:Commons:Deletion requests/File:Administra
422964
wikitext
text/x-wiki
__NOTOC__
<center>{{Columnas|80%}}Este libro no "es", sino que está siendo.
</div>
|<div style="margin-left: 0px;">
{{Cuadro principal
| color = 339966
| title = {{Espacio}}~ ad minister ~
| content =
La Administración de Empresas es una ciencia social, económica y de carácter técnico que tiene como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para una empresa o ente en los fines perseguidos por cada uno de ellos; mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos a su disposición (humanos, económicos, tecnológicos, etc).
}}
{{Final columnas}}</center>
{{Espacio|br=both}}
{| cellspacing="0" cellpadding="0"
| colspan="2" |
{{Cuadro principal
| color = 339966
| title = {{Espacio}}Administración
| content =
La Administración de Empresas es una ciencia social, económica y de carácter técnico que tiene como objetivo principal lograr el máximo beneficio posible para una empresa o ente en los fines perseguidos por cada uno de ellos; mediante la organización, planificación, dirección y control de los recursos a su disposición (humanos, económicos, tecnológicos, etc).
}}
|- style="vertical-align: top;"
| style="padding-right: 1.2em; width: 50%;" |
{{Cuadro principal
| color = 006699
| title = {{Espacio}}Índices disponibles
| content =
<br><br>{{Botón enlazable 2|Administración de empresas/Índice de contenidos|Índice de contenidos|class=mw-ui-destructive}} -- {{Botón enlazable 2|Administración de empresas/Índice simplificado|Índice simplificado|class=mw-ui-constructive}} <br><br><br> {{Botón enlazable 2|Administración de empresas/Índice de capítulos|Índice de capítulos|class=mw-ui-progressive}} -- {{Botón enlazable 2|Administración de empresas/Índice de categorías|Índice de categorías}}
}}
| style="padding-left: 1.2em; width: 50%;" |
{{Cuadro principal
| title = [[File:Plan icon WHITE-01.svg|25px]]{{Espacio}} Prefacio
| content =<div>
Este libro resume toda una carrera profesional universitaria, de la cual se han extraído los datos más relevantes y se ha velado por que la forma en la cual han sido colocados a lo largo de todos los capítulos se haya realizado de la mejor manera didáctica e interactiva posible para el usuario o lector final.
{{Espacio|br=both}}
<div align="right">''~[[Usuario:Jsmura|Joseph Mura]]{{Espacio|br=jump}}Iniciador''</div>
</div>
}}
|- style="vertical-align: top;"
| style="padding-right: 1.2em; width: 50%;" |
{{Cuadro principal
| color = 542966
| title = {{Espacio}}Plantillas usadas
| content =
Puedes ver una retahíla de las plantillas usadas en las páginas en este espacio
*[[Plantilla:Cuadro principal]]
*[[Plantilla:Cuadro de proyectos]]
*[[Plantilla:Pie de página]]
*[[Plantilla:Cursos]]
*[[Plantilla:Cursos/Nota]]
*[[Plantilla:Cursos/Importante]]
*[[Plantilla:Cursos/IMP]]
*[[Plantilla:Separación imágenes]]
*[[Plantilla:Proyecto de aprendizaje]]
}}
| style="padding-left: 1.2em; width: 50%;" |
{{Cuadro principal
| color = 889561
| title = {{Espacio}}Recomendaciones
| content =
}}
|-
| colspan="2" |
<div style="background: #{{{color|990000}}}; border-radius: .2em; color: #FFF; padding: .4em .8em .5em;">[[File:Bookshelf-40x20 grey.svg|30px]] '''Índice estructurado'''</div>
{{:{{FULLPAGENAME}}/Fundamentos_de_la_administración/Índice_estructurado|cat=Administración}}
{{Cuadro de proyectos||proyecto=Diseño organizacional
|curso1=Introducción al diseño organizacional
|curso2=Innovación y cambio
|curso3=Tipos y formas de cambio organizacional
|anex1=Glosario de términos
}}
{{:{{FULLPAGENAME}}/Comportamiento_organizacional/Índice_estructurado}}
{{:{{FULLPAGENAME}}/Gestión del talento humano/Índice_estructurado}}
{{Cuadro de proyectos||proyecto=Sociología de la empresa
|curso1=Introducción a la sociología de la empresa
|curso2=Las tres interrogantes básicas
|anex1=Escuelas teóricas de la sociología
}}
{{Cuadro de proyectos||proyecto=Matemática financiera
|curso1=Introducción a la matemática financiera
|anex1=Lista de ratios
|anex2=Lista de fórmulas
}}
{{:{{FULLPAGENAME}}/Marketing/Índice_estructurado|cat=Marketing}}
{{:{{FULLPAGENAME}}/Filosofía/Índice_estructurado|cat=Filosofía}}
{{Cuadro de proyectos|cat=Estadística|proyecto=Estadística para los negocios
|curso1=Introducción a la estadística de negocios|opcic1=Introducción a la estadística
|curso2=Muestreo
|curso3=Prueba de hipótesis (estadística)|opcic3=Prueba de hipótesis (valores cuantitativos)
|herra1=Prueba_de_hipótesis_(estadística)/Herramientas/Tabla_de_la_distribución:_T|opcih1=Tabla de la distribución: T
|herra2=Prueba_de_hipótesis_(estadística)/Herramientas/Tabla_de_la_distribución:_Z|opcih2=Tabla de la distribución: Z
|curso4=Prueba χ² (Chi-cuadrado)|opcic4=Prueba de hipótesis χ² - Chi-cuadrado (valores cualitativos)
|herra3=Prueba_de_hipótesis_(estadística)/Herramientas/Tabla_de_la_distribución:_Chi-cuadrado|opcih3=Tabla de la distribución: Chi-cuadrado
|curso5=Regresión y correlación
|herra5=Regresión y correlación/Herramientas/Diagrama de dispersión|opcih4=Diagrama de dispersión con regresión
}}
{{Cuadro de proyectos|cat=Economía|proyecto=Microeconomía
|curso1=Introducción a la microeconomía
}}
{{:{{FULLPAGENAME}}/Macroeconomía/Índice_estructurado}}
{{Cuadro de proyectos|cat=Contabilidad|proyecto=Administración de costos
|curso1=Introducción a la administración de costos
|curso2=Comportamiento de los costos
|curso3=Costeo por procesos
}}
{{Cuadro de proyectos|proyecto=Administración de presupuestos
|curso1=Introducción a la administración de presupuestos
}}
|}
[[Categoría:Administración de empresas]]
7c9gnljqi6ssuvovzam73vd42gdljs3
Química/Hidrocarburos aromáticos
0
52486
422994
422901
2025-06-26T23:05:33Z
T.vanschaik
125818
/* Monocíclicos */
422994
wikitext
text/x-wiki
Los '''hidrocarburos llamados aromáticos''' forman una familia de compuestos que tienen un núcleo común, el '''núcleo del benceno'''. Por su estructura cíclica insaturada también se les llama '''arenos'''.
Su nombre deriva del siglo XIX, cuando se descubrieron varios compuestos que tenían aromas intensos ( bálsamos, esencias, resinas...) y todos tenían el núcleo bencénico.
Así pues, los compuestos aromáticos son derivados sustituidos del benceno o formados por la unión de varios núcleos bencénicos.
El exponente emblemático de la familia de los hidrocarburos aromáticos es el '''benceno''' (C<sub>6</sub>H<sub>6</sub>), pero existen otros.
La configuración aromático de seis átomos de carbono se denomina '''núcleo del benceno''' Los hidrocarburos aromáticos pueden ser ''monocíclicos'' o ''policíclicos''.
* '''Estructura'''
[[File:Benz3.svg|thumb|200px|Resonancia del benceno. Cada carbono tiene tres electrones enlazados y el cuarto localizado gira alrededor del anillo.]]
Una característica de los hidrocarburos aromáticos como el bencenoes es la resonancia, debida a la estructura electrónica de la molécula. Al dibujar el anillo del benceno se le ponen tres enlaces dobles y tres enlaces simples. Dentro del anillo no existen en realidad dobles enlaces conjugados resonantes, sino que la molécula es una mezcla simultánea de todas las estructuras, que contribuyen por igual a la estructura electrónica.
Todos los derivados del benceno, siempre que se mantenga intacto el anillo, se consideran aromáticos. La aromaticidad puede incluso extenderse a sistemas policíclicos, como el naftaleno, antraceno, fenantreno y otros más complejos.
===tipos===
====Monocíclicos====
*'''Monosustituidos'''
Resultan de la sustitución de un hidrógeno del anillo bencénico por restos hidrocarbonados que se denominan ''cadenas laterales''. En este caso el anillo bencénico se representa como '''C<sub>6</sub>H<sub>5</sub>-''', fórmula que corresponde a un benceno que ha perdido un hidrógeno y en cuyo lugar existe otro sustituyente.
Se conocen muchos derivados de sustitución del benceno. Cuando se trata de los compuestos monosustituidos, las posiciones en el anillo bencénico son equivalentes.
Se nombra el sustituyente antes de la palabra benceno.
Nota: ''Algunos compuestos tienen nombres tradicionales aceptados''.
<center>
'''''Ejemplos'''''
<gallery>
Toluol.svg|''Metilbenceno'' o ''Tolueno'' '''(C<sub>6</sub>H<sub>5</sub>-CH<sub>3</sub>)'''
Styren (vzorec).svg|''Vinilbenceno'' o ''Estireno'' '''(C<sub>6</sub>H<sub>5</sub>-CH=CH<sub>2</sub>)'''
Ethylbenzene-2D-structure.svg|''Etilbenceno''<br>'''(C<sub>6</sub>H<sub>5</sub>-CH<sub>2</sub>-CH<sub>3</sub>)'''
</gallery>
</center>
* '''Disustituidos'''
Cuando el anillo bencénico tiene dos hidrógenos sustituidos sus posiciones relativas se indican mediante números o prefijos. Tomando como ejemplo el ''dimetilbenceno'' o ''xileno''.
Se nombran con los términos:
#''o''- (que se lee ''orto'') para la disustitución en posiciones contiguas, 1 y 2 (también sería 1,2-dimetilbenceno);
#''m- (meta)'' para las posiciones 1 y 3 (1,3-dimetilbenceno)
#y ''p- (para)'' para las posiciones 1 y 4 (1,4-dimetilbenceno)
[[File:IUPAC-cyclic.svg|thumb|400px|center|<center>Esquema de la estructura de los diferentes dimetilbencenos '''C<sub>6</sub>H<sub>4</sub>(CH<sub>3</sub>)<sub>2</sub>'''</center>]]
* '''Polisustituidos'''
Si hay más de dos grupos en el anillo benceno sus posiciones se deben indicar mediante el uso de números, la numeración del anillo debe ser de modo que los sustituyentes tengan el menor número de posición.
'''Ejemplos:'''
En el hidrocarburo trisustituido, será ''1,2,4-trimetilbenceno'' (se comienza a numerar el anillo de forma que resulte la combinación de números más baja posible, es decir, 1,2,4- y no 1,3,6- ni 1,4,5-, etc.<ref><small>[https://books.google.es/books?id=K45iAgAAQBAJ&pg=PT72&dq=hidrocarburo+arom%C3%A1tico&hl=es&sa=X&ved=0CEYQ6AEwBmoVChMI1_m8ho_yxwIVQrYUCh10xwbT#v=onepage&q=hidrocarburo%20arom%C3%A1tico&f=false '''''Principales compuestos químicos''''' en Google books]</small></ref>
<center>
<gallery>
File:1,2,4-Trimethylbenzene-2D-structure.svg|1,2,4-trimetilbenceno ('''C<sub>6</sub>H<sub>3</sub>)'''
(CH<sub>3</sub>)<sub>3</sub>'''
File:1,2,3-trimethylbenzene 200.svg|1,2,3-trimetilbenceno
File:Triméthylbenzène.png|1,3,5-trimetilbenceno
</gallery>
</center>
====Policíclicos====
[[File:Naphtalène.svg|thumb|125px|(fig 1) Fórmula del ''naftaleno'' ('''C<sub>10</sub>H<sub>8</sub>''')]]
[[File:Nomenclatura de aromaticos policiclicos.jpg|thumb|150px|left|Nombre de un compuesto aromático policíclico atendiendo a su nomenclatura]]También existen hidrocarburos aromáticos formados por la unión de varios anillos bencénicos (''polinucleares'') como el ''naftaleno'' una de cuyas formas resonantes se ve en la figura 1.
Para nombrar a este tipo de compuestos se indica el número de posición de los sustituyentes, seguido del nombre del sustituyente y seguido del nombre del compuesto.
El orden de numeración de estos compuestos es estricto, no se puede alterar y por ende tienen nombres específicos.
* '''Notas'''
{{listaref}}
o6dkyrm737kmn48zgwov1ci5c40yhjt
Artes culinarias/Recetas/Mazamorra morada
0
56460
422969
417638
2025-06-26T18:55:33Z
Mazbel
57931
Mantenimiento de receta
422969
wikitext
text/x-wiki
[[Archivo:Mazamorra morada.JPG|thumb|Mazamorra morada servida sin adornos.]]
{{Artes culinarias/Información receta|
La '''[[w:mazamorra|mazamorra]] morada''' es un [[w:postre|postre]] típico de la [[w:gastronomía del Perú|gastronomía peruana]] elaborado a base de [[w:maíz morado|maíz morado]] concentrado con fécula. Este postre se prepara especialmente en el mes de octubre, en donde se conmemora el mes del [[w:Señor de los Milagros (Lima)|Señor de los Milagros]].
El consumo de mazamorra morada está muy extendido, existiendo puntos de venta en la calle que venden porciones de este y otros postres tradicionales de la [[w:Gastronomía del Perú|gastronomía peruana]], como por ejemplo el {{Rec|arroz con leche}}, el {{Rec|arroz zambito}}, la {{Rec|mazamorra de calabaza}} y bebidas como {{Rec|champús}}.
La porción de «mazamorra morada» acompañada de «arroz con leche», servidos en partes iguales en un mismo recipiente, es conocida como '''«clásico»''' en alusión al clásico del fútbol peruano entre los clubes [[w:Alianza Lima|Alianza Lima]] y [[w:Universitario de Deportes|Universitario de Deportes]]. También se le conoce como "combinado".}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Postre
|comensales=12
|energía=220 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=1 hora 30 minutos
|dificultad=3
|precio=2
|car=45 g
|lip=1 g
|pro=2 g
|otr=Rica en antioxidantes, fibra y vitamina C
|ingredientes=
* 1 kilo de [[Zea mays|maíz]] morado
* 4 litros de agua
* 20 ramas de {{ing|canela}}
* 6 {{ing|clavo}}s de olor
* Cáscaras de una {{ing|piña}}
* 2 {{ing|membrillo}}s picados
* 2 {{ing|manzana}}s picadas
* 1½ taza de azúcar
* 1 taza de {{ing|güinda}}s
* 1 taza de guindones
* 1 taza de {{ing|huesillo}}s
* 2 tazas de piña en cubos
* 7 cucharadas de harina de {{ing|camote}}
* Jugo de 4 {{ing|limón|limones}}
* Canela molida
|procedimiento=
# Cocinar el maíz morado desgranado y sus corontas en el agua junto con la canela, los clavos de olor, las cáscaras de piña, el membrillo y la manzana.
# Hervir hasta que los granos de maíz estén abiertos (aprox. 30 minutos).
# Colar la preparación y volver a colocarla en la olla.
# Agregar el azúcar, la fruta seca y la piña en cubos. Cocinar a fuego lento por 30 minutos.
# Disolver la harina de camote en un poco de agua fría (puede usarse agua de piña) y añadir a la olla.
# Remover constantemente durante 15 minutos.
# Agregar el jugo de los limones, mezclar bien y cocinar 5 minutos más sin dejar de mover.
# Servir fría o caliente. Espolvorear con canela molida al gusto.
}}
== Véase también ==
* {{Rec|Chicha morada}}
* {{Rec|Colada morada}}
[[Categoría:Postre|Postres de Perú]]
a334obail59ax7mr156oh2byhal2b18
Artes culinarias/Recetas/Naranjada
0
59552
422978
388930
2025-06-26T19:12:35Z
Mazbel
57931
422978
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|[[Archivo:Naranjada.jpg|miniaturadeimagen|259x259px|Naranjada tradicional|alt=]]
La naranjada es una bebida refrescante reconocida por su consumo en días de verano, especialmente en países de Latinoamérica. Se diferencia del jugo de naranja por el uso del refresco en polvo para acentuar su sabor y para que rinda más. Se puede preparar de diferentes formas y hay muchos tipos de esta.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Regímenes
|comensales=4
|energía=90 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=10 minutos
|dificultad=1
|precio=1
|car=22 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante a base de naranja y refresco en polvo
|ingredientes=
* Naranjas
* Agua
* Refresco en polvo sabor naranja
|procedimiento=
# Exprimir las naranjas.
# En una jarra, mezclar el agua con medio paquete de refresco en polvo sabor naranja.
# Añadir el jugo de naranja exprimido y mezclar bien.
# Servir fría.
# Se recomienda añadir más agua para reducir el dulzor del refresco en polvo.
}}
== Referencias ==
<references />
[[Categoría:Recetas muy fáciles]]
6hpv2mp0mtv6jx03ldlgz2za2uu0gbj
422979
422978
2025-06-26T19:13:08Z
Mazbel
57931
categorización
422979
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|[[Archivo:Naranjada.jpg|miniaturadeimagen|259x259px|Naranjada tradicional|alt=]]
La naranjada es una bebida refrescante reconocida por su consumo en días de verano, especialmente en países de Latinoamérica. Se diferencia del jugo de naranja por el uso del refresco en polvo para acentuar su sabor y para que rinda más. Se puede preparar de diferentes formas y hay muchos tipos de esta.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas
|comensales=4
|energía=90 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=10 minutos
|dificultad=1
|precio=1
|car=22 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante a base de naranja y refresco en polvo
|ingredientes=
* Naranjas
* Agua
* Refresco en polvo sabor naranja
|procedimiento=
# Exprimir las naranjas.
# En una jarra, mezclar el agua con medio paquete de refresco en polvo sabor naranja.
# Añadir el jugo de naranja exprimido y mezclar bien.
# Servir fría.
# Se recomienda añadir más agua para reducir el dulzor del refresco en polvo.
}}
== Referencias ==
<references />
[[Categoría:Recetas muy fáciles]]
2l0w0nno33dnr6q76t5jvlxhlj31ipt
422980
422979
2025-06-26T19:14:25Z
Mazbel
57931
+ variantes de receta
422980
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|[[Archivo:Naranjada.jpg|miniaturadeimagen|259x259px|Naranjada tradicional|alt=]]
La naranjada es una bebida refrescante reconocida por su consumo en días de verano, especialmente en países de Latinoamérica. Se diferencia del jugo de naranja por el uso del refresco en polvo para acentuar su sabor y para que rinda más. Se puede preparar de diferentes formas y hay muchos tipos de esta.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas
|comensales=4
|energía=90 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=10 minutos
|dificultad=1
|precio=1
|car=22 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante a base de naranja y refresco en polvo
|ingredientes=
* Naranjas
* Agua
* Refresco en polvo sabor naranja
|procedimiento=
# Exprimir las naranjas.
# En una jarra, mezclar el agua con medio paquete de refresco en polvo sabor naranja.
# Añadir el jugo de naranja exprimido y mezclar bien.
# Servir fría.
# Se recomienda añadir más agua para reducir el dulzor del refresco en polvo.
}}
== Véase también ==
* {{Rec|Naranjada aguardientera}}
* {{Rec|Naranjada tropical}}
* {{Rec|Naranjada con Vodka}}
== Referencias ==
<references />
[[Categoría:Recetas muy fáciles]]
0bq1zcjjyzwpg9irfsrqhb6wmvq9brd
Wikilibros:GUS2Wiki
4
61412
422992
422911
2025-06-26T21:36:09Z
Alexis Jazz
97860
Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]])
422992
wikitext
text/x-wiki
{{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}}
Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2025-06-25T06:49:05Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo.
{| class="sortable wikitable"
! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos
|-
|AjaxSysop || 2 || 0
|-
|CaracteresOff || 11 || 0
|-
|Cat-a-lot || 1 || 0
|-
|CleanDeleteReasons || 28 || 0
|-
|ColoresEnlaces || 30 || 0
|-
|DotsSyntaxHighlighter || 21 || 1
|-
|Hide sitenotice || 57 || 0
|-
|HotCats || 142 || 3
|-
|LocalLiveClock || 22 || 0
|-
|Navigation popups || 143 || 2
|-
|ShowMessageNames || 13 || 0
|-
|UTCLiveClock || 126 || 0
|-
|WikidataInfo || 19 || 0
|-
|botRollback || 17 || 0
|-
|botonera || 70 || 3
|-
|contribsrange || 16 || 0
|-
|diff-enlaces || 20 || 1
|-
|edittop || 23 || 0
|-
|exlinks || 22 || 0
|-
|markblocked || 26 || 0
|-
|mensajes-predefinidos || 22 || 1
|-
|nuevasec-mas || 21 || 0
|-
|purgetab || 27 || 1
|-
|quickedit || 22 || 0
|-
|quickeditcounter || 18 || 0
|-
|removeAccessKeys || 11 || 0
|-
|reversion || 19 || 1
|-
|revisionjumper || 17 || 0
|-
|searchFocus || 15 || 0
|-
|traductor-google || 26 || 1
|-
|ver-subpaginas || 26 || 0
|-
|wikEd || 31 || 1
|}
* [[Especial:Uso de accesorios]]
* [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]]
<!-- data in CSV format:
AjaxSysop,2,0
CaracteresOff,11,0
Cat-a-lot,1,0
CleanDeleteReasons,28,0
ColoresEnlaces,30,0
DotsSyntaxHighlighter,21,1
Hide sitenotice,57,0
HotCats,142,3
LocalLiveClock,22,0
Navigation popups,143,2
ShowMessageNames,13,0
UTCLiveClock,126,0
WikidataInfo,19,0
botRollback,17,0
botonera,70,3
contribsrange,16,0
diff-enlaces,20,1
edittop,23,0
exlinks,22,0
markblocked,26,0
mensajes-predefinidos,22,1
nuevasec-mas,21,0
purgetab,27,1
quickedit,22,0
quickeditcounter,18,0
removeAccessKeys,11,0
reversion,19,1
revisionjumper,17,0
searchFocus,15,0
traductor-google,26,1
ver-subpaginas,26,0
wikEd,31,1
-->
hwtnlmnyzvjmzkxk8wji45aq9srr5mh
Wikichicos/Segunda Guerra Mundial/Consecuencias de la guerra
0
62639
422993
418202
2025-06-26T22:12:28Z
JayCubby
125775
([[c:GR|GR]]) [[File:Surrender of Japan - USS Missouri.jpg]] → [[File:Surrender of Japan - USS Missouri (restored).jpg]] restored image
422993
wikitext
text/x-wiki
[[Archivo:World War II Casualties2-es.svg|centro|miniaturadeimagen|800x800px]]
=== Alemania ===
[[Archivo:Vertreibung.jpg|miniaturadeimagen|Alemanes abandonando la actual Checoslovaquia tras la guerra]]
La guerra dejó millones de muertos, millones de personas sin hogar y gran parte de Europa destruida. Aunque Gran Bretaña no había sufrido una invasión, los bombardeos también dejaron gran parte de su territorio destruido. Estados Unidos entregó a Europa 13.000 millones de dólares para ayudar a la reconstrucción. Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética querían que Alemania pagara por los daños causados por la guerra. Alemania se vio obligada a ceder máquinas de fábrica, carbón, tierras y a proporcionar trabajadores. Estados Unidos también se llevó a muchos científicos alemanes, algunos de los cuales habían trabajado en los cohetes V1 y V2.
Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Soviética ocuparon y tomaron el control de Alemania. Algunas partes de Alemania fueron entregadas a otros países. Millones de alemanes que vivían en esos lugares recibieron la orden de marcharse. Hasta dos millones de alemanes más murieron durante este tiempo. Algunos murieron de hambre, otros de heridas, pero muchos fueron asesinados por la población local que se vengaba a su paso.
En 1949, las tres partes controladas por los aliados occidentales se unieron y se convirtieron en la República Federal de Alemania, a menudo conocida como Alemania Occidental. La Unión Soviética rebautizó su parte como República Democrática Alemana, o Alemania Oriental. Alemania Oriental y Occidental volverían a unirse en 1990 como la Alemania actual.
=== Japón ===
[[Archivo:Surrender of Japan - USS Missouri (restored).jpg|miniaturadeimagen|La rendición japonesa a Estados Unidos en el acorazado USS Missouri]]
Japón se rindió antes de que los aliados lo invadieran, pero tras la rendición Estados Unidos envió soldados para tomar el control del país. Durante los siete años siguientes se estableció un nuevo sistema de gobierno, se destruyeron las fábricas de armas japonesas y se cerró el ejército japonés. En 1952, los aliados se marcharon. Incluso hoy en día, la ley japonesa no permite a sus soldados luchar fuera de Japón: el ejército es sólo para su propia protección.
=== Corea ===
Corea se dividió entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Sólo cinco años después, comenzó la Guerra de Corea, cuando Corea del Norte, controlada por los soviéticos, invadió Corea del Sur con la ayuda de China. Aún hoy las dos partes de Corea siguen separadas.
=== China ===
Antes de la guerra, partes de China habían estado controladas por otros países durante casi 100 años. Después de la guerra, China era libre. Pero pronto dos grupos diferentes en China comenzaron a luchar en la Revolución China. Esto terminó en 1949, cuando los gobernantes originales se marcharon a Taiwán. Aún hoy China cree que Taiwán es parte de China, pero los taiwaneses creen que no lo son y lo dirigen como un país separado.
=== La Unión Soviética ===
La Unión Soviética quería tener más peso en la gestión de los países de Europa del Este que liberó de la ocupación alemana. Los soviéticos sustituyeron las ocupaciones alemanas por las suyas propias en países como Estonia, Letonia y Lituania. En otros países, los soviéticos establecieron gobiernos que estaban controlados por los soviéticos y hacían lo que éstos querían (un gobierno "títere").
A diferencia de la Unión Soviética, los aliados occidentales habían planeado retirarse de los países que habían ocupado. Así comenzó la "Guerra Fría", un "pulso" de 40 años entre los Aliados Occidentales y la Unión Soviética.
=== Cambio de fronteras en Europa ===
Además de arrebatar partes de Alemania, se produjeron otros cambios. La Unión Soviética se hizo con partes de Polonia, Japón y Finlandia. Polonia se hizo con parte de Alemania. Parte de Alemania fue entregada a Francia. Todos estos cambios provocaron que 15 millones de alemanes y 4 millones de polacos se vieran obligados a abandonar sus hogares, ya que entonces se encontraban en un "país extranjero".
=== El fin de los imperios ===
Antes de la guerra, muchos países europeos tenían imperios. Controlaban países de otras partes del mundo. El imperio británico era el mayor de todos: los países modernos de Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Zimbabue, India, Pakistán, Bangladesh y muchos otros formaban parte del imperio. Todos estos países enviaron soldados para ayudar en la guerra. India envió casi siete millones de hombres. Uno de cada siete australianos se unió a la guerra.
Después de la guerra, estos países querían ser libres para gobernarse a sí mismos. Sus gobernantes en Europa ya tenían suficientes problemas y muchos fueron liberados por acuerdo, como Filipinas, India y Pakistán. Otros, sin embargo, tuvieron que luchar por su libertad.
[[Categoría:Wikichicos/Segunda Guerra Mundial]]
qcevp9t6c4vkp3n6krvufklikn7j86m
Artes culinarias/Recetas/Dobladitas
0
63547
422987
422788
2025-06-26T19:20:02Z
Mazbel
57931
Mazbel trasladó la página [[Receta de dobladita]] a [[Artes culinarias/Recetas/Dobladitas]] sin dejar una redirección: Título mal escrito
422788
wikitext
text/x-wiki
{{Receta sin formato}}
'''Dobladitas:
'''Las dobladitas son una preparación tradicional de panadería, típicamente horneadas, que se caracterizan por su forma doblada en cuatro y su textura suave y ligeramente crujiente por fuera. Se pueden consumir solas o rellenas, tanto en preparaciones dulces como saladas. 100 gramos tienen aproximadamente 300 calorias.
Ingredientes
1 kg de harina de trigo
450 ml de agua o leche
100 g de manteca (aproximadamente 6½ cucharadas)
100 g de mantequilla sin sal (aproximadamente 6½ cucharadas)
20 g de sal (aproximadamente 4 cucharaditas)
4 g de polvos de hornear (aproximadamente 1 cucharadita)
1 huevo (para barnizar)
Preparación
Preparar la masa:
En un bol grande, cernir y mezclar la harina, la sal y los polvos de hornear. Agregar la mantequilla derretida y la manteca. Mezclar utilizando una batidora con aspas de amasado, incorporando el agua o la leche de manera gradual hasta obtener una masa suave y homogénea.
Precalentar el horno:
Encender el horno y precalentarlo a 200 °C (392 °F) durante al menos 10 minutos.
Formar las dobladitas:
Dividir la masa en 20 a 30 porciones, dependiendo del tamaño deseado. Cubrir con un paño de cocina limpio para evitar que se sequen. Estirar cada porción con un uslero (rodillo) hasta formar un círculo. Doblar cada círculo en cuatro, formando triángulos o formas de sobre.
Preparar el barniz:
Batir el huevo en un recipiente pequeño hasta que esté bien mezclado.
Hornear:
Colocar las dobladitas en una bandeja ligeramente aceitada. Pincelar con el huevo batido y pinchar con un tenedor para evitar que se inflen en exceso. Hornear durante 15 a 20 minutos o hasta que estén ligeramente doradas.
Servir:
Las dobladitas pueden servirse tibias, solas o acompañadas de mantequilla, queso, jamón, mermeladas u otros rellenos al gusto.
191jumuqge9kgckajdufepo3lokk6b5
422988
422987
2025-06-26T19:20:58Z
Mazbel
57931
Dando formato a receta
422988
wikitext
text/x-wiki
{{Receta sin formato}}
{{Artes culinarias/Información receta|
'''Las dobladitas son una preparación tradicional de panadería, típicamente horneadas, que se caracterizan por su forma doblada en cuatro y su textura suave y ligeramente crujiente por fuera. Se pueden consumir solas o rellenas, tanto en preparaciones dulces como saladas. 100 gramos tienen aproximadamente 300 calorias.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Pan
|comensales=20
|energía=150 kcal por unidad (aprox.)
|tiempo=1 hora 15 minutos
|dificultad=3
|precio=2
|car=20 g
|lip=6 g
|pro=4 g
|otr=Panecillos típicos, se pueden servir con rellenos dulces o salados
|ingredientes=
* 1 kg de harina de trigo
* 450 ml de agua o leche
* 100 g de manteca (aprox. 6½ cucharadas)
* 100 g de mantequilla sin sal (aprox. 6½ cucharadas)
* 20 g de sal (aprox. 4 cucharaditas)
* 4 g de polvos de hornear (aprox. 1 cucharadita)
* 1 huevo (para barnizar)
|procedimiento=
# Cernir y mezclar harina, sal y polvos de hornear en un bol grande.
# Agregar mantequilla derretida y manteca. Mezclar con batidora usando aspas de amasado.
# Incorporar agua o leche gradualmente hasta formar una masa suave y homogénea.
# Precalentar el horno a 200 °C (392 °F) durante al menos 10 minutos.
# Dividir la masa en 20 a 30 porciones, cubrir con paño para evitar que se sequen.
# Estirar cada porción formando círculos y doblar en cuatro, formando triángulos o sobres.
# Batir el huevo para barnizar.
# Colocar las dobladitas en bandeja aceitada, pincelar con huevo y pinchar con tenedor.
# Hornear 15 a 20 minutos hasta dorar ligeramente.
# Servir tibias, solas o con mantequilla, queso, jamón, mermeladas u otros rellenos.
}}
0ddx4rprezdtaid4cl0kal3bxb0haka
422989
422988
2025-06-26T19:21:15Z
Mazbel
57931
ordenar
422989
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Información receta|
Las dobladitas son una preparación tradicional de panadería, típicamente horneadas, que se caracterizan por su forma doblada en cuatro y su textura suave y ligeramente crujiente por fuera. Se pueden consumir solas o rellenas, tanto en preparaciones dulces como saladas. 100 gramos tienen aproximadamente 300 calorias.}}
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Pan
|comensales=20
|energía=150 kcal por unidad (aprox.)
|tiempo=1 hora 15 minutos
|dificultad=3
|precio=2
|car=20 g
|lip=6 g
|pro=4 g
|otr=Panecillos típicos, se pueden servir con rellenos dulces o salados
|ingredientes=
* 1 kg de harina de trigo
* 450 ml de agua o leche
* 100 g de manteca (aprox. 6½ cucharadas)
* 100 g de mantequilla sin sal (aprox. 6½ cucharadas)
* 20 g de sal (aprox. 4 cucharaditas)
* 4 g de polvos de hornear (aprox. 1 cucharadita)
* 1 huevo (para barnizar)
|procedimiento=
# Cernir y mezclar harina, sal y polvos de hornear en un bol grande.
# Agregar mantequilla derretida y manteca. Mezclar con batidora usando aspas de amasado.
# Incorporar agua o leche gradualmente hasta formar una masa suave y homogénea.
# Precalentar el horno a 200 °C (392 °F) durante al menos 10 minutos.
# Dividir la masa en 20 a 30 porciones, cubrir con paño para evitar que se sequen.
# Estirar cada porción formando círculos y doblar en cuatro, formando triángulos o sobres.
# Batir el huevo para barnizar.
# Colocar las dobladitas en bandeja aceitada, pincelar con huevo y pinchar con tenedor.
# Hornear 15 a 20 minutos hasta dorar ligeramente.
# Servir tibias, solas o con mantequilla, queso, jamón, mermeladas u otros rellenos.
}}
cmz7bxrukticf1sbw02907oou8wfd99
Artes culinarias/Recetas/Naranjada aguardientera
0
63555
422981
2025-06-26T19:14:39Z
Mazbel
57931
Página creada con «{{Artes culinarias/Datos de receta |cat=Regímenes |comensales=4 |energía=150 kcal por porción (aprox.) |tiempo=5 minutos |dificultad=1 |precio=2 |car=10 g |lip=0 g |pro=0 g |otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y aguardiente |ingredientes= * Jugo de naranja comprado * Aguardiente al gusto |procedimiento= # Verter el jugo de naranja en una jarra. # Agregar aguardiente según preferencia. # Revolver bien con una cuchara. # Servir frío. }}»
422981
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Regímenes
|comensales=4
|energía=150 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=5 minutos
|dificultad=1
|precio=2
|car=10 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y aguardiente
|ingredientes=
* Jugo de naranja comprado
* Aguardiente al gusto
|procedimiento=
# Verter el jugo de naranja en una jarra.
# Agregar aguardiente según preferencia.
# Revolver bien con una cuchara.
# Servir frío.
}}
kwder2im9mvpzdi6ud4ohcc8q71i7xv
422982
422981
2025-06-26T19:15:08Z
Mazbel
57931
categorización
422982
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas alcohólicas
|comensales=4
|energía=150 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=5 minutos
|dificultad=1
|precio=2
|car=10 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y aguardiente
|ingredientes=
* Jugo de naranja comprado
* Aguardiente al gusto
|procedimiento=
# Verter el jugo de naranja en una jarra.
# Agregar aguardiente según preferencia.
# Revolver bien con una cuchara.
# Servir frío.
}}
fn387av81jgrxkg98k83k8b001t0sbt
422983
422982
2025-06-26T19:15:42Z
Mazbel
57931
+ variantes de receta
422983
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas alcohólicas
|comensales=4
|energía=150 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=5 minutos
|dificultad=1
|precio=2
|car=10 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y aguardiente
|ingredientes=
* Jugo de naranja comprado
* Aguardiente al gusto
|procedimiento=
# Verter el jugo de naranja en una jarra.
# Agregar aguardiente según preferencia.
# Revolver bien con una cuchara.
# Servir frío.
}}
== Véase también ==
* {{Rec|Naranjada}}
* {{Rec|Naranjada tropical}}
* {{Rec|Naranjada con Vodka}}
nlsg85u9u32lvd1v5yp97ztrgze7tik
Artes culinarias/Recetas/Naranjada tropical
0
63556
422984
2025-06-26T19:16:15Z
Mazbel
57931
Página creada con «{{Artes culinarias/Datos de receta |cat=Bebidas |comensales=4 |energía=120 kcal por porción (aprox.) |tiempo=10 minutos |dificultad=1 |precio=2 |car=28 g |lip=0 g |pro=0 g |otr=Bebida refrescante a base de naranja, mandarina y piña |ingredientes= * Jugo de naranja * Jugo de mandarina * Jugo de piña |procedimiento= # Mezclar los jugos de naranja, mandarina y piña en partes iguales. # Revolver bien. # Servir fría. }} == Véase también == * {{Rec|Naranjada…»
422984
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas
|comensales=4
|energía=120 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=10 minutos
|dificultad=1
|precio=2
|car=28 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante a base de naranja, mandarina y piña
|ingredientes=
* Jugo de naranja
* Jugo de mandarina
* Jugo de piña
|procedimiento=
# Mezclar los jugos de naranja, mandarina y piña en partes iguales.
# Revolver bien.
# Servir fría.
}}
== Véase también ==
* {{Rec|Naranjada aguardientera}}
* {{Rec|Naranjada}}
* {{Rec|Naranjada con Vodka}}
isib3bpn5191aj1pq9effthj01f97ne
Artes culinarias/Recetas/Naranjada con Vodka
0
63557
422985
2025-06-26T19:16:42Z
Mazbel
57931
Página creada con «{{Artes culinarias/Datos de receta |cat=Bebidas alcohólicas |comensales=4 |energía=150 kcal por porción (aprox.) |tiempo=5 minutos |dificultad=1 |precio=3 |car=10 g |lip=0 g |pro=0 g |otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y vodka |ingredientes= * Jugo de naranja comprado * Vodka al gusto |procedimiento= # Verter el jugo de naranja en una jarra. # Añadir vodka según preferencia. # Revolver bien con una cuchara. # Servir frío. }} == Véase también ==…»
422985
wikitext
text/x-wiki
{{Artes culinarias/Datos de receta
|cat=Bebidas alcohólicas
|comensales=4
|energía=150 kcal por porción (aprox.)
|tiempo=5 minutos
|dificultad=1
|precio=3
|car=10 g
|lip=0 g
|pro=0 g
|otr=Bebida refrescante con jugo de naranja y vodka
|ingredientes=
* Jugo de naranja comprado
* Vodka al gusto
|procedimiento=
# Verter el jugo de naranja en una jarra.
# Añadir vodka según preferencia.
# Revolver bien con una cuchara.
# Servir frío.
}}
== Véase también ==
* {{Rec|Naranjada aguardientera}}
* {{Rec|Naranjada tropical}}
* {{Rec|Naranjada}}
7izl043iyv2cg9zicmvicvig40q7ng7