Wikilibros eswikibooks https://es.wikibooks.org/wiki/Portada MediaWiki 1.45.0-wmf.8 first-letter Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikilibros Wikilibros discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión Wikilibros:GUS2Wiki 4 61412 423015 422992 2025-07-04T06:48:57Z Alexis Jazz 97860 Updating gadget usage statistics from [[Special:GadgetUsage]] ([[phab:T121049]]) 423015 wikitext text/x-wiki {{#ifexist:Project:GUS2Wiki/top|{{/top}}|This page provides a historical record of [[Special:GadgetUsage]] through its page history. To get the data in CSV format, see wikitext. To customize this message or add categories, create [[/top]].}} Los siguientes datos provienen de la caché, y fueron actualizados por última vez a fecha de: 2025-07-01T06:50:47Z. La caché contiene {{PLURAL:5000|un resultado|5000 resultados}} como máximo. {| class="sortable wikitable" ! Accesorio !! data-sort-type="number" | Número de usuarios !! data-sort-type="number" | Usuarios activos |- |AjaxSysop || 2 || 0 |- |CaracteresOff || 11 || 0 |- |Cat-a-lot || 1 || 0 |- |CleanDeleteReasons || 28 || 0 |- |ColoresEnlaces || 30 || 0 |- |DotsSyntaxHighlighter || 21 || 0 |- |Hide sitenotice || 57 || 0 |- |HotCats || 142 || 2 |- |LocalLiveClock || 22 || 0 |- |Navigation popups || 143 || 1 |- |ShowMessageNames || 13 || 0 |- |UTCLiveClock || 126 || 0 |- |WikidataInfo || 19 || 0 |- |botRollback || 17 || 0 |- |botonera || 70 || 3 |- |contribsrange || 16 || 0 |- |diff-enlaces || 20 || 1 |- |edittop || 23 || 0 |- |exlinks || 22 || 0 |- |markblocked || 26 || 0 |- |mensajes-predefinidos || 22 || 1 |- |nuevasec-mas || 21 || 0 |- |purgetab || 27 || 1 |- |quickedit || 22 || 0 |- |quickeditcounter || 18 || 0 |- |removeAccessKeys || 11 || 0 |- |reversion || 19 || 1 |- |revisionjumper || 17 || 0 |- |searchFocus || 15 || 0 |- |traductor-google || 26 || 1 |- |ver-subpaginas || 26 || 0 |- |wikEd || 31 || 0 |} * [[Especial:Uso de accesorios]] * [[m:Meta:GUS2Wiki/Script|GUS2Wiki]] <!-- data in CSV format: AjaxSysop,2,0 CaracteresOff,11,0 Cat-a-lot,1,0 CleanDeleteReasons,28,0 ColoresEnlaces,30,0 DotsSyntaxHighlighter,21,0 Hide sitenotice,57,0 HotCats,142,2 LocalLiveClock,22,0 Navigation popups,143,1 ShowMessageNames,13,0 UTCLiveClock,126,0 WikidataInfo,19,0 botRollback,17,0 botonera,70,3 contribsrange,16,0 diff-enlaces,20,1 edittop,23,0 exlinks,22,0 markblocked,26,0 mensajes-predefinidos,22,1 nuevasec-mas,21,0 purgetab,27,1 quickedit,22,0 quickeditcounter,18,0 removeAccessKeys,11,0 reversion,19,1 revisionjumper,17,0 searchFocus,15,0 traductor-google,26,1 ver-subpaginas,26,0 wikEd,31,0 --> qfhacfsx1d9c6xfcdayke6gzvuazu51 Mitología Griega 0 63559 423012 2025-07-03T15:31:01Z AdolfozV 125848 Página creada con «La mitología griega es un vasto y cautivador conjunto de mitos y leyendas originarias de la antigua Grecia. Estas historias, transmitidas a lo largo de generaciones, no solo narran las hazañas de dioses, diosas, héroes y criaturas fantásticas, sino que también ofrecen una ventana a las creencias, valores y la comprensión del mundo por parte de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. Desde el imponente Olimpo, hogar de Zeus y el panteón de de…» 423012 wikitext text/x-wiki La mitología griega es un vasto y cautivador conjunto de mitos y leyendas originarias de la antigua Grecia. Estas historias, transmitidas a lo largo de generaciones, no solo narran las hazañas de dioses, diosas, héroes y criaturas fantásticas, sino que también ofrecen una ventana a las creencias, valores y la comprensión del mundo por parte de una de las civilizaciones más influyentes de la historia. Desde el imponente Olimpo, hogar de Zeus y el panteón de deidades, hasta las profundidades del Inframundo gobernado por Hades, la mitología griega explora temas universales como el amor, la guerra, la venganza, el destino y la búsqueda de la sabiduría. A través de epopeyas como la Ilíada y la Odisea, o tragedias que aún resuenan en nuestros días, descubriremos los orígenes del cosmos, la naturaleza humana y los fundamentos de muchas de nuestras expresiones culturales y artísticas modernas. En este espacio, exploraremos los personajes principales, los relatos más icónicos y la influencia perdurable que la mitología griega ha tenido en la literatura, el arte, la filosofía y el lenguaje hasta el día de hoy. Índice: * Orígenes de la Mitología Griega * Personajes importantes * Historias, leyendas, libros o epopeyas populares '''Orígenes de la Mitología Griega''' Los orígenes de la mitología griega son complejos y se remontan a varios siglos antes de nuestra era, desarrollándose a partir de una rica tradición oral y recibiendo influencias de diversas culturas. No hay un único punto de creación, sino un proceso gradual de formación y consolidación. Aquí te presento los puntos clave sobre sus orígenes: Tradición Oral y Evolución Lenta Gran parte de la mitología griega se desarrolló a lo largo de siglos de tradición oral, con historias que se contaban de generación en generación. Esto significa que los mitos no surgieron de repente, sino que evolucionaron y se transformaron con el tiempo. Influencias Pre-Helénicas Antes de la consolidación de la civilización griega clásica, existieron culturas en el Egeo que dejaron su huella: Civilización Minoica (Creta, c. 3000-1100 a.C.): Se cree que los mitos griegos pudieron haber evolucionado a partir de historias narradas en esta civilización. Los minoicos tenían creencias animistas, atribuyendo poderes sobrenaturales a las fuerzas naturales y objetos, lo que pudo sentar las bases para la personificación de deidades. Civilización Micénica (c. 1600 a.C.): Los aqueos, de origen indoeuropeo, invadieron la Grecia continental y las islas del Egeo, y su religión micénica fue una síntesis de elementos indoeuropeos y minoicos. Muchos de los héroes y algunos de los escenarios de la mitología clásica tienen sus raíces en esta época. Fuentes Literarias Clave Aunque los mitos eran orales en un principio, su forma más conocida se consolidó con la aparición de la escritura y la obra de grandes poetas: Homero (siglo VIII a.C.): Sus epopeyas, la Ilíada y la Odisea, son pilares fundamentales de la mitología griega. La Ilíada narra la Guerra de Troya y las hazañas de héroes como Aquiles, mientras que la Odisea cuenta el largo viaje de regreso a casa de Odiseo. Estas obras establecieron un "canon" de los dioses olímpicos y sus relaciones. Hesíodo (siglo VIII a.C.): Su obra Teogonía es crucial para entender el origen del cosmos y la genealogía de los dioses. Relata cómo el mundo surgió del Caos y las sucesivas generaciones divinas hasta que Zeus derrocó a Cronos e instauró el gobierno de los olímpicos. También su obra "Trabajos y Días" contiene mitos como el de Prometeo y Pandora. '''Personajes Importantes''' La mitología griega está poblada por una multitud de seres, desde poderosos dioses y diosas hasta valientes héroes, astutos mortales y temibles criaturas. Conocer a estos personajes es clave para entender las intrincadas tramas y lecciones que ofrecen sus mitos. Los Dioses Olímpicos Son los doce dioses principales que residen en el Monte Olimpo, el hogar de los dioses. Son los más influyentes en los destinos de los mortales y en el orden del cosmos. Zeus: El rey de los dioses, señor del rayo y el cielo, y el más poderoso de los olímpicos. Es conocido por sus numerosas aventuras amorosas y su papel como mediador en conflictos divinos y mortales. Hera: Reina de los dioses, esposa de Zeus y diosa del matrimonio y la familia. Frecuentemente se la representa celosa y vengativa debido a las infidelidades de su esposo. Poseidón: Dios de los mares, los terremotos y los caballos. Hermano de Zeus y Hades, su temperamento es tan volátil como las olas que controla. Hades: Señor del Inframundo y gobernante de los muertos. Aunque es uno de los tres hermanos principales, no reside en el Olimpo, pero su dominio es crucial. Atenea: Diosa de la sabiduría, la estrategia en la guerra justa, las artes y la artesanía. Nació completamente armada de la cabeza de Zeus. Apolo: Dios de la música, la poesía, la luz, la profecía y la medicina. Es a menudo asociado con el sol y los oráculos, especialmente el de Delfos. Artemisa: Diosa de la caza, los bosques, los animales salvajes y la virginidad. Es la hermana gemela de Apolo y una arquera formidable. Afrodita: Diosa del amor, la belleza, el placer y la procreación. Nació de la espuma del mar, y su influencia se extiende sobre todos los seres vivos. Hefesto: Dios del fuego, la forja, los herreros y los artesanos. Es el herrero de los dioses, creador de armas y objetos mágicos, y es conocido por su cojera. Ares: Dios de la guerra, la violencia y la brutalidad. A menudo es retratado como impulsivo y belicoso, en contraste con la estrategia de Atenea. Hermes: Mensajero de los dioses, dios del comercio, los viajeros, los ladrones y la elocuencia. Es conocido por sus sandalias aladas y su ingenio. Deméter: Diosa de la agricultura, la fertilidad y la cosecha. Su historia más famosa es la de su hija Perséfone y el origen de las estaciones. Dionisio: Dios del vino, la locura, el éxtasis, el teatro y la fertilidad. Es una deidad dual que representa tanto la alegría como la irracionalidad. Hestia: Diosa virgen del hogar, el fuego del hogar y la arquitectura. Aunque a veces se la incluye entre los doce olímpicos, a menudo se la considera una de las diosas mayores pero con un papel más doméstico y menos prominente en las intrigas divinas. Héroes Mortales Son figuras humanas (o semidivinas, con un progenitor divino) que realizan grandes hazañas, enfrentan monstruos y superan desafíos, a menudo con la ayuda o el castigo de los dioses. Heracles (Hércules): El más famoso de los héroes griegos, conocido por su fuerza sobrehumana y sus "Doce Trabajos", que realizó como penitencia. Perseo: Famoso por haber decapitado a la gorgona Medusa y rescatado a la princesa Andrómeda de un monstruo marino. Teseo: Héroe ateniense que se enfrentó y mató al Minotauro en el Laberinto de Creta. Aquiles: El guerrero más grande de la Guerra de Troya, casi invulnerable excepto por su talón. Su cólera es central en la Ilíada. Odiseo (Ulises): Rey de Ítaca y héroe de la Odisea, conocido por su astucia e ingenio, y su largo y tortuoso viaje de regreso a casa después de la Guerra de Troya. Jasón: Líder de los Argonautas, una expedición para recuperar el Vellocino de Oro. Belerofonte: Héroe que domó a Pegaso y mató a la Quimera. Edipo: Un rey trágico de Tebas, cuya historia explora el destino y la libre voluntad. Titanes y Deidades Primigenias Anteriores a los olímpicos, los Titanes fueron la segunda generación de dioses, hijos de las deidades primigenias (como Urano y Gea). Urano: La personificación del Cielo y el primer gobernante del cosmos, derrocado por su hijo Cronos. Gea: La personificación de la Tierra, la madre de todos los dioses y muchas criaturas. Cronos: El líder de los Titanes, derrocó a su padre Urano y gobernó durante la Edad de Oro, hasta que fue derrocado por su hijo Zeus. Rea: Titánide de la maternidad, hermana y esposa de Cronos, y madre de los olímpicos. Prometeo: Titán benefactor de la humanidad, que robó el fuego de los dioses para dárselo a los mortales y fue castigado por Zeus. Epimeteo: Hermano de Prometeo, conocido por su falta de previsión y por aceptar a Pandora. Atlas: Titán condenado a cargar el peso del cielo sobre sus hombros. '''Otras Criaturas y Figuras Importantes''' La mitología griega está llena de seres fantásticos y personajes cruciales para las tramas. Medusa: Una de las tres Gorgonas, con cabellos de serpiente y la capacidad de convertir a quienes la miraban en piedra, hasta que fue decapitada por Perseo. Minotauro: Una criatura con cuerpo de hombre y cabeza de toro, encerrada en el Laberinto de Creta. Centauros: Criaturas mitad hombre, mitad caballo. Quirón es el más conocido, un sabio maestro de héroes. Sirenas: Seres con cuerpos de mujer y aves (o peces), cuyas voces melódicas atraían a los marineros a su perdición. Esfinge: Un monstruo con cabeza de mujer, cuerpo de león y alas de ave, que proponía acertijos a los viajeros. Cíclopes: Gigantes de un solo ojo, algunos de los cuales eran hábiles herreros al servicio de Hefesto, mientras que otros eran pastores salvajes como Polifemo. Carón: El barquero que transporta las almas de los muertos a través del río Aqueronte en el Inframundo. Las Musas: Nueve diosas de las artes, la ciencia y la inspiración. Las Moiras (Parcas): Tres diosas que controlaban el destino de los mortales, hilando, midiendo y cortando el hilo de la vida. '''Historias o mitos populares''' Función de los Mitos En sus orígenes, los mitos griegos no solo eran historias entretenidas, sino que también cumplían funciones vitales para la sociedad: Explicar el mundo: Ofrecían explicaciones para fenómenos naturales (el sol, la lluvia, los terremotos), el origen de la humanidad, el bien y el mal, y el ciclo de la vida y la muerte. Justificar costumbres y ritos: Muchos mitos estaban ligados a prácticas religiosas y rituales, proporcionando un sentido y un propósito. Establecer valores y moral: A través de las acciones de dioses y héroes, los mitos transmitían lecciones morales, sobre el honor, la justicia, la piedad y las consecuencias de la desmesura (hybris). Explorar la condición humana: A pesar de la presencia de lo divino, los mitos griegos a menudo reflejaban las pasiones, virtudes y defectos humanos, creando personajes con los que la gente podía identificarse. En resumen, la mitología griega es el resultado de un largo proceso de acumulación y reelaboración de historias, influenciado por diversas culturas y consolidado por grandes obras literarias que le dieron la forma que conocemos hoy, sirviendo como un espejo de la cosmovisión y los valores de la antigua civilización griega. 4sinegcmrvvklkkx09knwvffabiq1jb Usuario:Jh38 2 63560 423013 2025-07-03T21:33:05Z Jh38 125693 Página creada con «Hola.» 423013 wikitext text/x-wiki Hola. aje46rerdckgso2xbhj47awhpedr250 Servir (Conjugación verbal) 0 63561 423014 2025-07-03T21:50:27Z Jh38 125693 Página creada con «== Formas no personales == {| class="wikitable" ! width="300 px" | Tiempo simple ! width="350 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | width="80 px" | | width="210 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo: | '''servir''' |- | style="text-align:right"| gerundio: | '''sirviendo''' |- | style="text-align:right"| participio: | '''servido''' |} | {| | width="150 px" | | width="190 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo compuesto: | '''ha…» 423014 wikitext text/x-wiki == Formas no personales == {| class="wikitable" ! width="300 px" | Tiempo simple ! width="350 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | width="80 px" | | width="210 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo: | '''servir''' |- | style="text-align:right"| gerundio: | '''sirviendo''' |- | style="text-align:right"| participio: | '''servido''' |} | {| | width="150 px" | | width="190 px" | |- | style="text-align:right"| infinitivo compuesto: | '''haber servido''' |- | style="text-align:right"| gerundio compuesto: | '''habiendo servido''' |- | style="text-align:right"| participio compuesto: | - - - |} |} == Formas personales == === Modo indicativo === {| class="wikitable" ! width="300 px" | Tiempo simple ! width="350 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''sirvo''' |- | style="text-align:right" | vos || | '''servís''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''sirves''' |- | style="text-align:right" | él || | '''sirve''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''servimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''servís''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''sirven''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto compuesto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''he servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''has servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''ha servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hemos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habéis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''han servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''servía''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''servía''' |- | style="text-align:right" | él || | '''servía''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''servíamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''servíais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''servían''' |} {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''había servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habías servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''había servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habíamos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habíais servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habían servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto simple</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''serví''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''serviste''' |- | style="text-align:right" | él || | '''sirvió''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''servimos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''servisteis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''sirvieron''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito anterior</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hube servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubiste servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubo servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubimos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubísteis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieron servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''serviré''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''servirás''' |- | style="text-align:right" | él || | '''servirá''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''serviremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''serviréis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''servirán''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habré servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrás servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habrá servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habremos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habréis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrán servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Condicional</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''serviría''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''servirías''' |- | style="text-align:right" | él || | '''serviría''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''serviríamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''serviríais''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''servirían''' |} | {| | colspan=3 | <u>Condicional perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''habría servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''habrías servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''habría servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''habríamos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''habríais servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''habrían servido''' |} |} === Modo subjuntivo === {| class="wikitable" ! width="330 px" | Tiempo simple ! width="350 px" | Tiempo compuesto |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''sirva''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''sirvas''' |- | style="text-align:right" | vos || | '''sirvás''' |- | style="text-align:right" | él || | '''sirva''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''sirvamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''sirváis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''sirvan''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''haya servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hayas servido''' |- | style="text-align:right" | vos || | '''hayás servido''' (1) |- | style="text-align:right" | él || | '''haya servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hayamos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hayáis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hayan servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Pretérito imperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''sirviera''' o '''sirviese''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''sirvieras''' o '''sirvieses''' |- | style="text-align:right" | él || | '''sirviera''' o '''sirviese''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''sirviéramos''' o '''sirviésemos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''sirvierais''' o '''sirvieseis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''sirvieran''' o '''sirviesen''' |} | {| | colspan=3 | <u>Pretérito pluscuamperfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiera''' o '''hubiese servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieras''' o '''hubieses servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiera''' o '''hubiese servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéramos''' o '''hubiésemos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubierais''' o '''hubieseis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieran''' o '''hubiesen servido''' |} |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Futuro</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''sirviere''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''sirvieres''' |- | style="text-align:right" | él || | '''sirviere''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''sirviéremos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''sirviereis''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''sirvieren''' |} | {| | colspan=3 | <u>Futuro perfecto</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="275 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | '''hubiere servido''' |- | style="text-align:right" | tú || | '''hubieres servido''' |- | style="text-align:right" | él || | '''hubiere servido''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''hubiéremos servido''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''hubiereis servido''' |- | style="text-align:right" | ellos || | '''hubieren servido''' |} |} === Modo imperativo === {| class="wikitable" ! width="300 px" | Tiempo simple |} {| class="wikitable" | {| | colspan=3 | <u>Presente</u> |- | width="60 px" | | width="1 px" | | width="225 px" | |- | style="text-align:right" | yo || | - - - |- | style="text-align:right" | tú || | '''sirve''' |- | style="text-align:right" | usted || | '''serví''' |- | style="text-align:right" | nosotros || | '''sirvamos''' |- | style="text-align:right" | vosotros || | '''servid''' |- | style="text-align:right" | ustedes || | '''sirvan''' |} |} == Bibliografía == * {{cita libro | autor= Real Academia Española | autor2= Asociación de Academias de la Lengua Española | título = Nueva gramática de la lengua española | editorial = Espasa Libros | ubicación = | volumen = | edición = | año = 2009 | idioma = español }} *{{cita web |url= https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/morfolog%C3%ADa/informaciones-morfol%C3%B3gicas-presentes-en-las-formas-verbales-i-distinciones-fundamentales |título= Nueva gramática de la lengua española |fechaacceso=3 de julio de 2025 |editorial= Real Academia Española |página= 4. La flexión verbal |idioma= español }} [[Categoría:Conjugación verbal]] 4a0298rtsw6qoey7hq2dm4n8nff4088