Wikiversidad
eswikiversity
https://es.wikiversity.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.45.0-wmf.9
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikiversidad
Wikiversidad discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
De la prehistoria a la edad media
0
4659
177728
177724
2025-07-08T12:24:05Z
Zerojosefer
61332
/* La Prehistoria */
177728
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua, este periodo recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este periodo son:
*Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizaran en piedra, mediante la técnica del tallado y se destinaran a distintas funciones como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
*El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se tratarían de grupos nómadas, que o bien se establecían al aire libre como por ejemplo en los márgenes de los ríos, bien en abrigos naturales como son las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
*El dominio del fuego. Con el conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
*Finalmente aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Así mismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas y cuya mejor muestra se da en las cuevas de Altamira pertenecientes a la pintura franco cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este periodo. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada como el Creciente Fértil, en el próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde el cual se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios mas importantes de este periodo son los siguientes:
*La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serian los cereales, esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procedería a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como son la carne, las pieles o el transporte.
*El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra se usara la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este periodo será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
*El ser humano se hace sedentario construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
*En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se hacen más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España, la aparición del arte rupestre levantino, como por ejemplo el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este periodo está marcado por la aparición de la metalurgia o capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles, este hecho se produce en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres periodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este periodo son:
*La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionándose la armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
*Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza, y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
*Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
*Por último aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. De entre ellos destacaremos el Megalitismo, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados orstatos. En el caso de España encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este periodo distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrollo por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a. C, en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este periodo son las siguientes:
*La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas, y permite el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
*Una sociedad muy jerarquizada con distintas profesiones y con una distinta consideración para cada una de ellas. Así, encontraremos: agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
*Una organización política compleja, al frente de ella se situarían reyes o faraones con un poder absoluto y que acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuarían los funcionarios.
*Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundirían mas fácilmente gracias a las escritura.
*El arte posee un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder, en cuanto a la religión se hará mas compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nace al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas, sin embargo alcanzara un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convierta en una provincia mas del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
°El alto Egipto.
°El bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este rio y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones los cuales se organizaban en dinastías, y que eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el mas allá. De hecho las principales muestras del arte Egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel .
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
sd3bpgfh0i9dr5u2zidk8shp8i3rj4e
177729
177728
2025-07-08T12:25:22Z
Zerojosefer
61332
/* Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.) */
177729
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este periodo. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada como el Creciente Fértil, en el próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde el cual se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios mas importantes de este periodo son los siguientes:
*La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serian los cereales, esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procedería a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como son la carne, las pieles o el transporte.
*El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra se usara la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este periodo será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
*El ser humano se hace sedentario construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
*En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se hacen más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España, la aparición del arte rupestre levantino, como por ejemplo el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este periodo está marcado por la aparición de la metalurgia o capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles, este hecho se produce en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres periodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este periodo son:
*La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionándose la armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
*Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza, y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
*Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
*Por último aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. De entre ellos destacaremos el Megalitismo, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados orstatos. En el caso de España encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este periodo distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrollo por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a. C, en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este periodo son las siguientes:
*La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas, y permite el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
*Una sociedad muy jerarquizada con distintas profesiones y con una distinta consideración para cada una de ellas. Así, encontraremos: agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
*Una organización política compleja, al frente de ella se situarían reyes o faraones con un poder absoluto y que acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuarían los funcionarios.
*Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundirían mas fácilmente gracias a las escritura.
*El arte posee un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder, en cuanto a la religión se hará mas compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nace al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas, sin embargo alcanzara un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convierta en una provincia mas del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
°El alto Egipto.
°El bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este rio y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones los cuales se organizaban en dinastías, y que eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el mas allá. De hecho las principales muestras del arte Egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel .
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
3lfwh26vtzz6qfcmq5ylms3y3jjouwh
177730
177729
2025-07-08T12:26:34Z
Zerojosefer
61332
/* Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.) */
177730
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este periodo está marcado por la aparición de la metalurgia o capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles, este hecho se produce en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres periodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este periodo son:
*La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionándose la armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
*Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza, y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
*Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
*Por último aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. De entre ellos destacaremos el Megalitismo, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados orstatos. En el caso de España encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este periodo distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrollo por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a. C, en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este periodo son las siguientes:
*La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas, y permite el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
*Una sociedad muy jerarquizada con distintas profesiones y con una distinta consideración para cada una de ellas. Así, encontraremos: agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
*Una organización política compleja, al frente de ella se situarían reyes o faraones con un poder absoluto y que acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuarían los funcionarios.
*Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundirían mas fácilmente gracias a las escritura.
*El arte posee un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder, en cuanto a la religión se hará mas compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nace al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas, sin embargo alcanzara un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convierta en una provincia mas del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
°El alto Egipto.
°El bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este rio y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones los cuales se organizaban en dinastías, y que eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el mas allá. De hecho las principales muestras del arte Egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel .
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
eq4muuq4ig43nu63n52y1su8rgzehoe
177731
177730
2025-07-08T12:27:37Z
Zerojosefer
61332
/* La Edad de los Metales (V milenio a. C). */
177731
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este periodo distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrollo por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a. C, en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este periodo son las siguientes:
*La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas, y permite el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
*Una sociedad muy jerarquizada con distintas profesiones y con una distinta consideración para cada una de ellas. Así, encontraremos: agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
*Una organización política compleja, al frente de ella se situarían reyes o faraones con un poder absoluto y que acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuarían los funcionarios.
*Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundirían mas fácilmente gracias a las escritura.
*El arte posee un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder, en cuanto a la religión se hará mas compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nace al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas, sin embargo alcanzara un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convierta en una provincia mas del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
°El alto Egipto.
°El bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este rio y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones los cuales se organizaban en dinastías, y que eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el mas allá. De hecho las principales muestras del arte Egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel .
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
k278t9kbdvlgda4tkjn7ryyh9bmw0ue
177732
177731
2025-07-08T12:28:12Z
Zerojosefer
61332
/* La edad antigua */
177732
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrollo por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a. C, en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este periodo son las siguientes:
*La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas, y permite el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
*Una sociedad muy jerarquizada con distintas profesiones y con una distinta consideración para cada una de ellas. Así, encontraremos: agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
*Una organización política compleja, al frente de ella se situarían reyes o faraones con un poder absoluto y que acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuarían los funcionarios.
*Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundirían mas fácilmente gracias a las escritura.
*El arte posee un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder, en cuanto a la religión se hará mas compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nace al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas, sin embargo alcanzara un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convierta en una provincia mas del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
°El alto Egipto.
°El bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este rio y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones los cuales se organizaban en dinastías, y que eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el mas allá. De hecho las principales muestras del arte Egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel .
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
0xc4txiguu07n1to5b3rhfukce61215
177733
177732
2025-07-08T12:29:52Z
Zerojosefer
61332
/* Las civilizaciones urbanas */
177733
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas Cretense y Micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, el cual se encuentra salpicado por un gran número de islas, lo que favorecerá la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural pero no así de una unidad política.
De su evolución histórica destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C) donde son relevantes los siguientes elementos.
1-La importancia de las polis o ciudades-estado. De entre ellas destacaremos dos: Atenas y Esparta.
-Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea, tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
-Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica mas llamativa de esta polis es la orientación de toda una sociedad hacia la guerra y la eugénesis, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia.
Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Peloponeso.
2-La sociedad:
Se dividirían en dos grandes grupos cerrados:
-Los ciudadanos:
Constituían una minoría de pleno derecho que participaban en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos no podían disfrutar de este derecho a pesar de que compartían con los anteriores la condición de hombres libres.
-Los esclavos:
Constituían el grupo mas numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones Bélicas, siendo usados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3-La economía.
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4-La cultura Griega.
Realizo importantes aportaciones sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las aportaciones a la literatura universal.
5- El arte griego.
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usándose en él los tres órdenes clásicos: el Orden Jónico, el Orden Dórico y el Orden Corintio.
En la cultura destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente repetidas en posteriores fases de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensividad.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana será una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejará un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituirá una estructura política cuya base sería la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas.
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos, solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un periodo de conflictos. El senado se convierte ahora en el principal órgano de poder. Así mismo, durante este periodo se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este periodo y tras una guerra civil, Roma alcanzará su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que caerá en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano Rómulo Augústulo a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2-La economía de Roma.
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico, de hecho Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zona conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de estas.
3-La sociedad.
La estructura social Romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
-Los individuos libres:
Dentro de ellos distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
-Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas, por ello en el S III d.C. cuando el imperio dejo de expandirse, la escasez de esclavos constituyo un grave problema para la economía romana.
4-La cultura:
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aporto una lengua única, el latín del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aporto un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran numero de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte Romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias, sin embargo la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería como las calzadas o los acueductos.
En el S. III d.C. distintas causas provocaran el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida a partir de esta fecha a numerosas invasiones Bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el 476 d. C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de occidente comienza una nueva etapa para la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
haudo5jq2ramfmwtv1z30a6a6gzpqvs
177734
177733
2025-07-08T12:33:43Z
Zerojosefer
61332
/* La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C) */
177734
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La edad media ==
La Edad Media occidental dura mil años yendo desde el siglo V d.C. al XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) La Europa Occidental Cristiana
a) El imperio bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El imperio bizantino nace a partir de la zona oriental del imperio romano a raíz de su división. Su capital seria Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino, además se adoptaría una rama original del cristianismo la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.) caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial: sobre todo en la zona oriental del mediterráneo, donde se enfrentaría con la expansión del imperio islámico.
- Las reformas legislativas y administrativas: que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico: con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo el amplio desarrollo que alcanzo Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre oriente y occidente.
b) El islam (S.VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El
islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma y que recogía preceptos tanto del
judaísmo, como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus pre islámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente, hasta los pirineos por occidente, donde el rey franco Carlo Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo oriente. Se crea así un enorme imperio que con el tiempo termina por fragmentarse. Dentro de él la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica serían:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centro de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguiremos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir que dentro de el podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
-Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como los dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias, sin embargo debían pagar 2 impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3-El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y a través de una administración territorial dirigida por los Emires.
4-La cultura:
La cultura Árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía, las matemáticas……
5-El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la mezquita de Córdoba o la alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, poli lobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura ya que el Islam prohíbe la representación humana y animal.
c)La Europa occidental cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del imperio romano sufrió a partir del s. V d.C. una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y posteriormente franco en Francia.
Con la base romana y bárbara a partir del s. X hasta el s. XIII se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: El Feudalismo.
Este sistema se basara en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que era el dueño de extensas propiedades agrícolas, y que extendía su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serian:
1- Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica seria el feudo que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
-La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos una parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
-Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades empiezan a renacer a partir del S XI, siendo también llamada Burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serán gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2- La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada como vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre 2 individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él y se llamaba vasallo. A cambio el vasallo contraía con el señor 2 obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra o el consilium o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provoco una estructura piramidal a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares” es decir el primero entre los iguales lo que contribuyo aumentar el poder de la nobleza, pero contribuyo a alejar el rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hasta la edad moderna, la cual se prolongara hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que asumió la aparición de epidemias como la peste bubónica o el de la peste negra. En diversas oleadas aumento la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró una mano de obra abundante y barata que permitió el desarrollo del incipiente capitalismo, ello provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión, debido a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y finalmente la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, esto es fruto de las hambrunas, provocadas por las malas cosechas, y a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo de todo el siglo, son los llamados Progroms.
En lo político se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de la luz.
En escultura, destacará la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Así mismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2-El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d. C y fue el símbolo del renacer de las ciudades y creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como los palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados en vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, por la verticalidad y la luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Así mismo al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
3wezwuyfa2pf7p3t55a42emlvmtjjhu
177735
177734
2025-07-08T12:36:13Z
Zerojosefer
61332
/* La edad media */
177735
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La Edad Media ==
La Edad Media occidental dura mil años, desde el siglo V d.C. hasta el XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) Europa Occidental Cristiana
a) El Imperio Bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El Imperio Bizantino nace a partir de la zona oriental del Imperio Romano a raíz de su división. Su capital sería Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino. Además, se adoptaría una rama original del cristianismo, la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.), caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial, sobre todo en la zona oriental del Mediterráneo, donde se enfrentó con la expansión del Imperio Islámico.
- Reformas legislativas y administrativas que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico, con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo, el amplio desarrollo que alcanzó Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre Oriente y Occidente.
b) El Islam (siglo VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma que recoge preceptos tanto del judaísmo como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus preislámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente hasta los Pirineos por Occidente, donde el rey franco Carlos Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo por Oriente. Se crea así un enorme imperio que, con el tiempo, termina por fragmentarse. Dentro de él, la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica son:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centros de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguimos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido, pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir, dentro de él podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
- Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias; sin embargo, debían pagar dos impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3. El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones, se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y de una administración territorial dirigida por los emires.
4. La cultura:
La cultura árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía y las matemáticas.
5. El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, polilobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura, ya que el islam prohíbe la representación humana y animal.
c) La Europa Occidental Cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del Imperio Romano sufrió, a partir del siglo V d.C., una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos, como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y, posteriormente, franco en Francia.
Con la base romana y bárbara, a partir del siglo X hasta el siglo XIII, se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: el feudalismo.
Este sistema se basaba en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que eran dueños de extensas propiedades agrícolas y que extendían su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serían:
1. Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica sería el feudo, que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
- La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos en parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
- Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio, estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades comienzan a renacer a partir del siglo XI, siendo también llamadas burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serían gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2. La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre dos individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él, que se llamaba vasallo. A cambio, el vasallo contraía con el señor dos obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra, y el consilium, o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo, el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provocó una estructura piramidal, a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares”, es decir, el primero entre los iguales, lo que contribuyó a aumentar el poder de la nobleza, pero también a alejar al rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hacia la Edad Moderna, la cual se prolongará hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico, se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que se sumó la aparición de epidemias como la peste bubónica o la peste negra. En diversas oleadas, aumentó la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte, se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró mano de obra abundante y barata, permitiendo el desarrollo del incipiente capitalismo, lo que provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión gracias a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y, finalmente, la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, fruto de las hambrunas provocadas por las malas cosechas, a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo del siglo, conocidos como pogromos.
En lo político, se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales edificaciones eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de luz.
En escultura, destaca la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Asimismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura, los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2. El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d.C. y fue el símbolo del renacer de las ciudades y del creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados con vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, y por la verticalidad y luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura, aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Asimismo, al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La edad moderna ==
La edad moderna es el periodo histórico comprendido entre la edad media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV al XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del imperio bizantino; la invención de la imprenta, lo que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta ahora se había mantenido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del nuevo mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la baja edad media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras,…) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumulan beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se unió la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolido como un grupo social importante siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este periodo, la nueva burguesía (Medicis) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad con respecto a la iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la edad moderna, los distintos reyes concluyeron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serian la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por ultimo, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serian pioneras en esta carrera de descubrimientos:
-Portugal: Que dominaba la ruta africana la cual conducía hacia las especias, a ello se uniría tras el descubrimiento de América las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
-España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, se conseguirá crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se dieron una serie de cambios dentro de la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios se dieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a)Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por las hambrunas, la peste y las continuas guerras, la población europea comenzó a recuperarse, y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
-El ascenso de la burguesía: que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar la monarquía en su lucha contra la nobleza.
-La caída del poder nobiliario: que a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
-La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá a lo largo de la Edad Moderna liberarse de los vínculos señoriales, si bien la servidumbre pervivió en muchos casos.
b) Los cambios económicos.
El cambio mas importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
-Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumenta de forma considerable en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y l plata americanos.
-Aumento de la demanda de productos, debido al aumento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
-El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas surgidas por la expansión del comercio, aparecen los bancos como lugar de depósito de bienes y como instrumentos de financiación. Además, se inventan nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés o la letra de cambio, la cual era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
-Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos.
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en una serie de aspectos.
1- El aumento del poder político de los reyes, algo que se consiguió gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se consigue gracias al establecimiento de una serie de impuestos, los cuales consiguieron en periodos de guerra anteriores, pero que ahora se hacen definitivos.
2- La unificación territorial: los reyes se hicieron con el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo en el caso español los Reyes Católicos procedieron a la unificación del territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino Nazarí de Granada.
3-Un ejército permanente: Este ejército estaría al servicio de la corona y normalmente seria de carácter mercenario, es decir que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y por tanto vinculados a ella.
4-La creación de una estructura judicial autónoma: La independencia del poder judicial seria básica para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, sustituirían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El Reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminaría con el fin de la reconquista y la unión dinástica de las coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón, ello se consiguió gracias al matrimonio entre Isabel I reina de Castilla tras un periodo de guerras civiles y Fernando II rey de Aragón, ambos serian los llamados Reyes Católicos.
Portugal no se anexionaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial.Pero aunque juntassen sus reinos tenian: distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
rccj2sp0zm22585ax9162pful2ekvrh
177736
177735
2025-07-08T12:41:43Z
Zerojosefer
61332
/* La edad moderna */
177736
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La edad antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La Edad Media ==
La Edad Media occidental dura mil años, desde el siglo V d.C. hasta el XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) Europa Occidental Cristiana
a) El Imperio Bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El Imperio Bizantino nace a partir de la zona oriental del Imperio Romano a raíz de su división. Su capital sería Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino. Además, se adoptaría una rama original del cristianismo, la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.), caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial, sobre todo en la zona oriental del Mediterráneo, donde se enfrentó con la expansión del Imperio Islámico.
- Reformas legislativas y administrativas que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico, con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo, el amplio desarrollo que alcanzó Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre Oriente y Occidente.
b) El Islam (siglo VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma que recoge preceptos tanto del judaísmo como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus preislámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente hasta los Pirineos por Occidente, donde el rey franco Carlos Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo por Oriente. Se crea así un enorme imperio que, con el tiempo, termina por fragmentarse. Dentro de él, la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica son:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centros de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguimos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido, pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir, dentro de él podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
- Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias; sin embargo, debían pagar dos impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3. El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones, se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y de una administración territorial dirigida por los emires.
4. La cultura:
La cultura árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía y las matemáticas.
5. El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, polilobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura, ya que el islam prohíbe la representación humana y animal.
c) La Europa Occidental Cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del Imperio Romano sufrió, a partir del siglo V d.C., una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos, como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y, posteriormente, franco en Francia.
Con la base romana y bárbara, a partir del siglo X hasta el siglo XIII, se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: el feudalismo.
Este sistema se basaba en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que eran dueños de extensas propiedades agrícolas y que extendían su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serían:
1. Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica sería el feudo, que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
- La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos en parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
- Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio, estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades comienzan a renacer a partir del siglo XI, siendo también llamadas burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serían gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2. La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre dos individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él, que se llamaba vasallo. A cambio, el vasallo contraía con el señor dos obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra, y el consilium, o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo, el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provocó una estructura piramidal, a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares”, es decir, el primero entre los iguales, lo que contribuyó a aumentar el poder de la nobleza, pero también a alejar al rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hacia la Edad Moderna, la cual se prolongará hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico, se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que se sumó la aparición de epidemias como la peste bubónica o la peste negra. En diversas oleadas, aumentó la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte, se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró mano de obra abundante y barata, permitiendo el desarrollo del incipiente capitalismo, lo que provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión gracias a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y, finalmente, la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, fruto de las hambrunas provocadas por las malas cosechas, a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo del siglo, conocidos como pogromos.
En lo político, se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales edificaciones eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de luz.
En escultura, destaca la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Asimismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura, los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2. El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d.C. y fue el símbolo del renacer de las ciudades y del creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados con vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, y por la verticalidad y luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura, aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Asimismo, al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La Edad Moderna ==
La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre la Edad Media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV hasta el XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio, como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del Imperio Bizantino; la invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta entonces había sido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del Nuevo Mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la Baja Edad Media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras, etc.) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumula beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se sumó la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolidó como un grupo social importante, siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este período, la nueva burguesía (los Médici) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad respecto a la Iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la Edad Moderna, los distintos reyes culminaron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del Estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serían la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por último, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serían pioneras en esta carrera de descubrimientos:
- Portugal: que dominaba la ruta africana, la cual conducía hacia las especias. A ello se uniría, tras el descubrimiento de América, la exploración de las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
- España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, lograría crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se produjeron una serie de cambios en la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios ocurrieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a) Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por hambrunas, la peste y guerras continuas, la población europea comenzó a recuperarse y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
- El ascenso de la burguesía, que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar a la monarquía en su lucha contra la nobleza.
- La caída del poder nobiliario, que, a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
- La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá, a lo largo de la Edad Moderna, liberarse de los vínculos señoriales, aunque la servidumbre persistió en muchos casos.
b) Los cambios económicos:
El cambio más importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
- Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumentó considerablemente en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y la plata americanos.
- Aumento de la demanda de productos, debido al incremento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
- El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas propiciadas por la expansión del comercio, surgieron los bancos como lugares de depósito de bienes y instrumentos de financiación. Además, se inventaron nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés y la letra de cambio, que era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
- Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos:
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en diversos aspectos:
1. El aumento del poder político de los reyes, logrado gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se alcanzó mediante la implementación de impuestos, que ya existían en periodos anteriores de guerra, pero que ahora se consolidaron como definitivos.
2. La unificación territorial: los reyes lograron el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo, en el caso español, los Reyes Católicos unificaron el territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino nazarí de Granada.
3. Un ejército permanente: este ejército estaría al servicio de la corona y, normalmente, sería de carácter mercenario, es decir, que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor, sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y, por tanto, vinculados a ella.
4. La creación de una estructura judicial autónoma: la independencia del poder judicial sería fundamental para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, reemplazarían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminó con el fin de la Reconquista y la unión dinástica de las dos coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón. Esto se logró gracias al matrimonio entre Isabel I, reina de Castilla, tras un período de guerras civiles, y Fernando II, rey de Aragón; ambos serían conocidos como los Reyes Católicos.
Portugal no se anexaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial. Pero, aunque unieron sus reinos, tenían distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
r343oj725uttmutoc3snfage7zy2bpc
177737
177736
2025-07-08T12:42:22Z
Zerojosefer
61332
/* La edad antigua */
177737
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La Edad Antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La Edad Media ==
La Edad Media occidental dura mil años, desde el siglo V d.C. hasta el XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) Europa Occidental Cristiana
a) El Imperio Bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El Imperio Bizantino nace a partir de la zona oriental del Imperio Romano a raíz de su división. Su capital sería Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino. Además, se adoptaría una rama original del cristianismo, la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.), caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial, sobre todo en la zona oriental del Mediterráneo, donde se enfrentó con la expansión del Imperio Islámico.
- Reformas legislativas y administrativas que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico, con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo, el amplio desarrollo que alcanzó Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre Oriente y Occidente.
b) El Islam (siglo VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma que recoge preceptos tanto del judaísmo como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus preislámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente hasta los Pirineos por Occidente, donde el rey franco Carlos Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo por Oriente. Se crea así un enorme imperio que, con el tiempo, termina por fragmentarse. Dentro de él, la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica son:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centros de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguimos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido, pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir, dentro de él podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
- Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias; sin embargo, debían pagar dos impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3. El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones, se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y de una administración territorial dirigida por los emires.
4. La cultura:
La cultura árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía y las matemáticas.
5. El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, polilobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura, ya que el islam prohíbe la representación humana y animal.
c) La Europa Occidental Cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del Imperio Romano sufrió, a partir del siglo V d.C., una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos, como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y, posteriormente, franco en Francia.
Con la base romana y bárbara, a partir del siglo X hasta el siglo XIII, se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: el feudalismo.
Este sistema se basaba en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que eran dueños de extensas propiedades agrícolas y que extendían su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serían:
1. Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica sería el feudo, que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
- La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos en parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
- Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio, estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades comienzan a renacer a partir del siglo XI, siendo también llamadas burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serían gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2. La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre dos individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él, que se llamaba vasallo. A cambio, el vasallo contraía con el señor dos obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra, y el consilium, o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo, el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provocó una estructura piramidal, a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares”, es decir, el primero entre los iguales, lo que contribuyó a aumentar el poder de la nobleza, pero también a alejar al rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hacia la Edad Moderna, la cual se prolongará hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico, se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que se sumó la aparición de epidemias como la peste bubónica o la peste negra. En diversas oleadas, aumentó la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte, se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró mano de obra abundante y barata, permitiendo el desarrollo del incipiente capitalismo, lo que provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión gracias a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y, finalmente, la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, fruto de las hambrunas provocadas por las malas cosechas, a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo del siglo, conocidos como pogromos.
En lo político, se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales edificaciones eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de luz.
En escultura, destaca la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Asimismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura, los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2. El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d.C. y fue el símbolo del renacer de las ciudades y del creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados con vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, y por la verticalidad y luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura, aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Asimismo, al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La Edad Moderna ==
La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre la Edad Media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV hasta el XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio, como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del Imperio Bizantino; la invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta entonces había sido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del Nuevo Mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la Baja Edad Media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras, etc.) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumula beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se sumó la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolidó como un grupo social importante, siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este período, la nueva burguesía (los Médici) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad respecto a la Iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la Edad Moderna, los distintos reyes culminaron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del Estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serían la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por último, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serían pioneras en esta carrera de descubrimientos:
- Portugal: que dominaba la ruta africana, la cual conducía hacia las especias. A ello se uniría, tras el descubrimiento de América, la exploración de las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
- España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, lograría crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se produjeron una serie de cambios en la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios ocurrieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a) Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por hambrunas, la peste y guerras continuas, la población europea comenzó a recuperarse y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
- El ascenso de la burguesía, que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar a la monarquía en su lucha contra la nobleza.
- La caída del poder nobiliario, que, a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
- La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá, a lo largo de la Edad Moderna, liberarse de los vínculos señoriales, aunque la servidumbre persistió en muchos casos.
b) Los cambios económicos:
El cambio más importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
- Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumentó considerablemente en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y la plata americanos.
- Aumento de la demanda de productos, debido al incremento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
- El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas propiciadas por la expansión del comercio, surgieron los bancos como lugares de depósito de bienes y instrumentos de financiación. Además, se inventaron nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés y la letra de cambio, que era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
- Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos:
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en diversos aspectos:
1. El aumento del poder político de los reyes, logrado gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se alcanzó mediante la implementación de impuestos, que ya existían en periodos anteriores de guerra, pero que ahora se consolidaron como definitivos.
2. La unificación territorial: los reyes lograron el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo, en el caso español, los Reyes Católicos unificaron el territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino nazarí de Granada.
3. Un ejército permanente: este ejército estaría al servicio de la corona y, normalmente, sería de carácter mercenario, es decir, que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor, sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y, por tanto, vinculados a ella.
4. La creación de una estructura judicial autónoma: la independencia del poder judicial sería fundamental para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, reemplazarían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminó con el fin de la Reconquista y la unión dinástica de las dos coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón. Esto se logró gracias al matrimonio entre Isabel I, reina de Castilla, tras un período de guerras civiles, y Fernando II, rey de Aragón; ambos serían conocidos como los Reyes Católicos.
Portugal no se anexaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial. Pero, aunque unieron sus reinos, tenían distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
brgx7722bwi0liocv3dl3r4p9o8b02d
177738
177737
2025-07-08T12:42:39Z
Zerojosefer
61332
/* Paleolítico. (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.) */
177738
wikitext
text/x-wiki
{{ortografía}}
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La Edad Antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La Edad Media ==
La Edad Media occidental dura mil años, desde el siglo V d.C. hasta el XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) Europa Occidental Cristiana
a) El Imperio Bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El Imperio Bizantino nace a partir de la zona oriental del Imperio Romano a raíz de su división. Su capital sería Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino. Además, se adoptaría una rama original del cristianismo, la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.), caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial, sobre todo en la zona oriental del Mediterráneo, donde se enfrentó con la expansión del Imperio Islámico.
- Reformas legislativas y administrativas que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico, con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo, el amplio desarrollo que alcanzó Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre Oriente y Occidente.
b) El Islam (siglo VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma que recoge preceptos tanto del judaísmo como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus preislámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente hasta los Pirineos por Occidente, donde el rey franco Carlos Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo por Oriente. Se crea así un enorme imperio que, con el tiempo, termina por fragmentarse. Dentro de él, la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica son:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centros de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguimos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido, pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir, dentro de él podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
- Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias; sin embargo, debían pagar dos impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3. El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones, se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y de una administración territorial dirigida por los emires.
4. La cultura:
La cultura árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía y las matemáticas.
5. El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, polilobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura, ya que el islam prohíbe la representación humana y animal.
c) La Europa Occidental Cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del Imperio Romano sufrió, a partir del siglo V d.C., una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos, como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y, posteriormente, franco en Francia.
Con la base romana y bárbara, a partir del siglo X hasta el siglo XIII, se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: el feudalismo.
Este sistema se basaba en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que eran dueños de extensas propiedades agrícolas y que extendían su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serían:
1. Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica sería el feudo, que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
- La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos en parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
- Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio, estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades comienzan a renacer a partir del siglo XI, siendo también llamadas burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serían gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2. La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre dos individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él, que se llamaba vasallo. A cambio, el vasallo contraía con el señor dos obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra, y el consilium, o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo, el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provocó una estructura piramidal, a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares”, es decir, el primero entre los iguales, lo que contribuyó a aumentar el poder de la nobleza, pero también a alejar al rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hacia la Edad Moderna, la cual se prolongará hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico, se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que se sumó la aparición de epidemias como la peste bubónica o la peste negra. En diversas oleadas, aumentó la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte, se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró mano de obra abundante y barata, permitiendo el desarrollo del incipiente capitalismo, lo que provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión gracias a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y, finalmente, la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, fruto de las hambrunas provocadas por las malas cosechas, a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo del siglo, conocidos como pogromos.
En lo político, se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales edificaciones eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de luz.
En escultura, destaca la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Asimismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura, los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2. El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d.C. y fue el símbolo del renacer de las ciudades y del creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados con vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, y por la verticalidad y luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura, aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Asimismo, al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La Edad Moderna ==
La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre la Edad Media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV hasta el XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio, como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del Imperio Bizantino; la invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta entonces había sido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del Nuevo Mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la Baja Edad Media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras, etc.) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumula beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se sumó la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolidó como un grupo social importante, siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este período, la nueva burguesía (los Médici) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad respecto a la Iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la Edad Moderna, los distintos reyes culminaron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del Estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serían la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por último, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serían pioneras en esta carrera de descubrimientos:
- Portugal: que dominaba la ruta africana, la cual conducía hacia las especias. A ello se uniría, tras el descubrimiento de América, la exploración de las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
- España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, lograría crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se produjeron una serie de cambios en la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios ocurrieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a) Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por hambrunas, la peste y guerras continuas, la población europea comenzó a recuperarse y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
- El ascenso de la burguesía, que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar a la monarquía en su lucha contra la nobleza.
- La caída del poder nobiliario, que, a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
- La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá, a lo largo de la Edad Moderna, liberarse de los vínculos señoriales, aunque la servidumbre persistió en muchos casos.
b) Los cambios económicos:
El cambio más importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
- Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumentó considerablemente en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y la plata americanos.
- Aumento de la demanda de productos, debido al incremento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
- El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas propiciadas por la expansión del comercio, surgieron los bancos como lugares de depósito de bienes y instrumentos de financiación. Además, se inventaron nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés y la letra de cambio, que era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
- Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos:
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en diversos aspectos:
1. El aumento del poder político de los reyes, logrado gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se alcanzó mediante la implementación de impuestos, que ya existían en periodos anteriores de guerra, pero que ahora se consolidaron como definitivos.
2. La unificación territorial: los reyes lograron el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo, en el caso español, los Reyes Católicos unificaron el territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino nazarí de Granada.
3. Un ejército permanente: este ejército estaría al servicio de la corona y, normalmente, sería de carácter mercenario, es decir, que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor, sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y, por tanto, vinculados a ella.
4. La creación de una estructura judicial autónoma: la independencia del poder judicial sería fundamental para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, reemplazarían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminó con el fin de la Reconquista y la unión dinástica de las dos coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón. Esto se logró gracias al matrimonio entre Isabel I, reina de Castilla, tras un período de guerras civiles, y Fernando II, rey de Aragón; ambos serían conocidos como los Reyes Católicos.
Portugal no se anexaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial. Pero, aunque unieron sus reinos, tenían distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
og3npzr0y4l3qaehkn3xm6uqjoz1so2
177739
177738
2025-07-08T12:43:00Z
Zerojosefer
61332
177739
wikitext
text/x-wiki
== La Prehistoria ==
La Prehistoria abarca desde la aparición de los primeros homínidos hasta la llegada de los primeros documentos escritos. Es un largo período que se inicia hace 5 millones de años y que estará marcado por el proceso de hominización; este es el proceso mediante el cual una rama de los homínidos evolucionó hasta llegar al hombre actual (Homo sapiens).
En esta evolución se produjeron importantes cambios en la capacidad craneana, la postura erguida y la capacidad para manipular objetos. Estos cambios físicos también trajeron consigo modificaciones en los aspectos sociales, económicos, etc. Dichos cambios se reflejan en la llamada cultura material, la cual se compone de todos aquellos objetos modificados o creados por el hombre para su aprovechamiento o en beneficio propio. A lo largo de este período también se produjeron avances importantes como el dominio del fuego, el uso del lenguaje y la aparición de las primeras manifestaciones religiosas y artísticas.
La Prehistoria se divide en dos grandes etapas:
# La Edad de Piedra.
#* El Paleolítico.
#* El Neolítico.
# La Edad de los Metales.
===La Edad de Piedra===
====Paleolítico (Desde 2.590.000 a.C. hasta 12.000 a.C.)====
Paleolítico significa piedra antigua. Este período recibe dicha denominación por la aparición de útiles tallados en piedra con un acabado más tosco que el que encontraremos en fases posteriores.
Los principales rasgos de este período son:
* Aparecen los primeros útiles fabricados por el hombre. Estos se realizarán en piedra, mediante la técnica del tallado, y se destinarán a distintas funciones, como por ejemplo: cortar, machacar, curtir pieles, etc.
* El ser humano vive en grupos reducidos, aprovechando los recursos de la zona mediante la caza, la pesca y la recolección. Se trataría de grupos nómadas que, o bien se establecían al aire libre, como por ejemplo en los márgenes de los ríos, o en abrigos naturales, como las cuevas, o bien construían pequeñas chozas con pieles y huesos de animales.
* El dominio del fuego. Con él, conseguirían perfeccionar sus técnicas de caza, ocupar cuevas y mejorar su alimentación al poder cocinar los alimentos.
* Finalmente, aparecen las creencias, vinculadas sobre todo al culto de los muertos, encontrándose las primeras evidencias de enterramientos y rituales funerarios. Asimismo, es destacable la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, tanto de arte mobiliar, relacionadas en ocasiones con los ritos de la fecundidad, como es el caso de la Venus de Willendorf, como del arte rupestre, realizado en cuevas, cuya mejor muestra se encuentra en las cuevas de Altamira, pertenecientes a la pintura franco-cantábrica.
====Neolítico (11000 a.C. – 5000 a.C.)====
La palabra Neolítico significa edad de la "piedra nueva" debido a la perfección que alcanzan los útiles fabricados en piedra durante este período. Ello se debe a la adquisición de la técnica del pulimento. Esta fase estará marcada por la llamada Revolución Neolítica, la cual supuso el cambio de una economía depredadora (y por tanto vinculada a las posibilidades que ofrecía la naturaleza) a una economía productora en la cual el hombre produce sus propios alimentos a través de la agricultura y la ganadería.
Este proceso tuvo lugar en una zona denominada el Creciente Fértil, en el Próximo Oriente, en los valles de los ríos Tigris y Éufrates, lugar desde donde se extendería al resto del mundo conocido.
Los cambios más importantes de este período son los siguientes:
* La aparición de la agricultura y la ganadería. Las primeras especies cultivadas serían los cereales; esto permitiría la producción de alimentos con importantes consecuencias para los grupos humanos. La presencia de la agricultura queda demostrada por el hallazgo de útiles para demoler el grano (molinos barquiformes) y aperos para labrar la tierra (hachas y hoces). En cuanto a la ganadería, se procederá a domesticar especies como el perro, la oveja, la cabra, el cerdo, el buey o el caballo, reduciéndose así las necesidades de caza y aprovechando los recursos facilitados por estos animales, como la carne, las pieles o el transporte.
* El uso de nuevas técnicas en la fabricación de útiles. En el caso de la piedra, se usará la técnica del pulimento, pero la principal aportación de este período será la invención de la cerámica, que surge de la necesidad de almacenar y conservar los alimentos, así como de cocinarlos.
* El ser humano se hace sedentario, construyendo poblados más o menos extensos de adobe, madera o piedra. Los grupos se hacen más numerosos y se organizan en clanes o tribus.
* En cuanto a las manifestaciones religiosas, estas se vuelven más complejas, relacionándose siempre con el culto a la fecundidad. En cuanto al arte, destacaremos en el caso de España la aparición del arte rupestre levantino, como, por ejemplo, el que encontramos en las Cuevas de Cogull o en los abrigos rocosos de Castellón.
====La Edad de los Metales (V milenio a. C).====
La Edad de los Metales constituye la última parte de la prehistoria. Este período está marcado por la aparición de la metalurgia, o la capacidad para transformar el metal en instrumentos útiles. Este hecho se produjo en el V milenio a.C. en la zona comprendida entre Irán y la península de Anatolia.
Por otra parte, la Edad de los Metales se subdivide en tres períodos:
- La Edad del Cobre
- La Edad del Bronce
- La Edad del Hierro
Los rasgos esenciales de este período son:
* La aparición de la metalurgia. Este hecho supuso un gran avance tecnológico, mejorando las técnicas agrícolas, así como perfeccionando las armas para la caza y la guerra. Aquellos pueblos que dominaban la metalurgia se convertirían en los más fuertes de su entorno, extendiendo su ámbito de influencia e incluso sometiendo a otros pueblos.
* Los grupos siguen creciendo en tamaño, y se observan dos fenómenos: una progresiva diferenciación social relacionada con los distintos niveles de riqueza y una mayor especialización en el trabajo, especialmente de aquellos que dominaban el metal.
* Aparece el comercio, gracias al uso de los animales como medio de transporte y a la aparición de la rueda. El comercio favorecerá la difusión tecnológica y cultural.
* Por último, aparecen nuevos modelos artísticos y culturales. Entre ellos, destacamos el Megalitimso, basado en la construcción de enterramientos comunales y lugares de culto mediante el uso de grandes bloques de piedra llamados ortostatos. En el caso de España, encontramos numerosos ejemplos de esta corriente cultural.
== La Edad Antigua ==
En este período distinguiremos dos grandes conjuntos de civilizaciones:
*Las civilizaciones urbanas.
*Las civilizaciones clásicas:
:*Grecia.
:*Roma.
===Las civilizaciones urbanas===
Las civilizaciones urbanas son aquellas en las que se desarrolló por primera vez la ciudad. El nacimiento de las ciudades tuvo lugar a lo largo del IV milenio a.C., en la zona de Egipto y Mesopotamia. Las características esenciales de este período son las siguientes:
* La existencia de excedentes agrícolas, debido a que estas civilizaciones se asentaban en los fértiles valles fluviales de ríos como el Nilo. Estos excedentes permitían la alimentación de aquella parte de la población que no se dedicaba a tareas agrícolas y facilitaban el intercambio de productos, naciendo así el comercio.
* Una sociedad muy jerarquizada, con distintas profesiones y con una consideración diferente para cada una de ellas. Así, encontraremos agricultores, ganaderos, comerciantes, funcionarios, administrativos, militares, sacerdotes y gobernantes.
* Una organización política compleja, en la que reyes o faraones ocupaban el poder absoluto y acaparaban el papel directivo de toda la sociedad. Como delegados de su autoridad actuaban los funcionarios.
* Una mayor complejidad cultural. Los conocimientos y avances del momento se difundían más fácilmente gracias a la escritura.
* El arte poseía un carácter oficial, estando al servicio de los grupos de poder. En cuanto a la religión, se hacía más compleja, generando su propio grupo social: los sacerdotes.
Dentro de las civilizaciones urbanas destacaremos el caso del Imperio Egipcio. Este nació al mismo tiempo que el resto de las civilizaciones urbanas; sin embargo, alcanzó un desarrollo mucho mayor, produciéndose su fin cuando se convirtió en una provincia más del Imperio Romano.
El Imperio Egipcio se dividía en dos:
* Alto Egipto.
* Bajo Egipto.
Ambos tenían al Nilo como su arteria principal, ya que la vida de la población se organizaba en torno a este río y sus periódicas crecidas y estiajes.
El poder absoluto lo tenían los faraones, quienes se organizaban en dinastías y eran considerados como dioses vivientes.
En cuanto a la cultura, estaría marcada por el culto a los muertos y la creencia en el más allá. De hecho, las principales muestras del arte egipcio se relacionan con este rasgo, como por ejemplo las pirámides de Gizeh o el templo de Abu Simbel.
===Las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma===
====La civilización Griega (3000 a. C - 30 a. C)====
Nacida a partir de las culturas cretense y micénica, la historia de la antigua Grecia estará marcada por la insularidad y la existencia de las ciudades-estado o polis. Esta cultura se desarrolla en torno al mar Egeo, que está salpicado por un gran número de islas, lo cual favorece la fragmentación política. Así, podemos hablar de una unidad cultural, pero no de una unidad política.
De su evolución histórica, destacaremos el llamado periodo clásico (V – IV a.C.), en el que son relevantes los siguientes elementos:
1. La importancia de las polis o ciudades-estado. De ellas, destacaremos dos: Atenas y Esparta.
- Atenas:
Su sistema político estaba basado en la democracia. En él, los ciudadanos reunidos en la asamblea tenían derecho a participar en el gobierno de la polis, controlando la justicia y las leyes.
- Esparta:
Aquí se impuso un gobierno oligárquico. La característica más llamativa de esta polis es la orientación de toda la sociedad hacia la guerra y la eugenesia, lo cual la convertiría en la mayor potencia militar de Grecia. Ambas polis o ciudades-estado se enfrentarían durante las llamadas guerras Péloponesicas.
2. La sociedad:
Se dividía en dos grandes grupos cerrados:
- Los ciudadanos:
Constituían una minoría con plenos derechos, que participaba en la vida política de la ciudad. Los extranjeros, también llamados metecos, no podían disfrutar de este derecho, a pesar de que compartían con los ciudadanos la condición de hombres libres.
- Los esclavos:
Constituían el grupo más numeroso. Procedían en su mayoría de las incursiones bélicas y eran utilizados como fuerza de trabajo en todos los sectores económicos.
3. La economía:
Estaba basada en la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio. El amplio desarrollo del comercio y la progresiva creación de colonias favorecían la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo.
4. La cultura griega:
Realizó importantes aportaciones, sobre todo en el campo del arte y la filosofía, aunque también cabe destacar los avances en ciencias como las matemáticas o las contribuciones a la literatura universal.
5. El arte griego:
Estaba basado en la búsqueda de la belleza ideal, concebida como la unión entre la armonía, la proporción y el equilibrio. Sobre todo, destacan las aportaciones en arquitectura, donde el templo será el edificio más representativo, usando en él los tres órdenes clásicos: el orden jónico, el orden dórico y el orden corintio.
En la cultura, destacaremos tres fases:
- El periodo arcaico: cuyas figuras son rígidas y estáticas.
- El periodo clásico: cuyas obras serán ampliamente reproducidas en fases posteriores de la historia del arte.
- El periodo helenístico: cuya producción estaba dotada de un gran movimiento y extensión.
b) La Civilización Romana (753 a.C. - 476 d.C.)
La Civilización Romana fue una de las civilizaciones más influyentes para la cultura occidental. Dada su gran extensión territorial, dejó un sedimento cultural imborrable en buena parte de Europa. El Imperio Romano constituyó una estructura política cuya base era la ciudad de Roma.
Sus principales rasgos serían:
- La evolución política
La historia de Roma pasa por tres grandes etapas:
::a) La Monarquía (753-509 a.C.)
De esta época se conocen muy pocos datos; solo que el poder recaía en la figura del rey.
::b) La República (509-27 a.C.)
La figura del rey desaparece tras un período de conflictos. El Senado se convierte en el principal órgano de poder. Asimismo, durante este período se inicia la primera expansión de Roma, ocupando los territorios situados en torno a la cuenca del Mediterráneo.
::c) El Imperio (27 a.C.-476 d.C.)
Durante este período, y tras una guerra civil, Roma alcanzó su máxima expansión, dominando la mayor parte del mundo conocido hasta entonces: territorios tan distantes como la actual Escocia, Egipto o el Próximo Oriente quedaban incluidos en una compleja estructura política en la que el emperador poseía todos los poderes.
Esta fase terminará con las llamadas invasiones bárbaras y la división del Imperio Romano en dos zonas:
- Una zona occidental, que cayó en el 476 d.C. con la deposición del último emperador romano, Rómulo Augústulo, a manos del rey visigodo Odoacro.
- Una zona oriental, que vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
2. La economía de Roma
La economía romana era urbana y esclavista. Era urbana porque la ciudad era el centro económico; de hecho, Roma fue el primer centro del comercio mundial.
También era esclavista porque los esclavos eran la principal mano de obra en las tareas productivas.
Por otro lado, gracias a su expansión territorial, Roma pudo explotar los recursos materiales y humanos de las zonas conquistadas, desarrollando para ello una extensa red de rutas comerciales, tanto marítimas como terrestres. Dentro de estas últimas destacaremos la red de calzadas romanas, siendo la Vía de la Plata un buen ejemplo de ellas.
3. La sociedad
La estructura social romana era muy desigual. Distinguiremos dos grupos, con distintos derechos y obligaciones:
- Los individuos libres:
Dentro de ellos, distinguiremos entre los ciudadanos (con derechos políticos) y los no ciudadanos (que carecían de ellos). Entre los ciudadanos existían dos grupos básicos: los patricios, de las principales familias romanas y que constituían una especie de nobleza, y los plebeyos, que eran la plebe o el pueblo.
- Los individuos no libres:
Los esclavos eran el grupo más numeroso y se empleaban en todas las actividades económicas. Normalmente, procedían de los pueblos que habían sido dominados por las armas; por ello, en el siglo III d.C., cuando el imperio dejó de expandirse, la escasez de esclavos constituyó un grave problema para la economía romana.
4. La cultura
La cultura romana constituye la base esencial de la cultura occidental. Aportó una lengua única, el latín, del cual proceden las lenguas romances, como el francés, el español o el italiano. También aportó un código jurídico, el derecho romano, que ha servido de inspiración y guía para un gran número de normas legales posteriores. En cuanto al arte, el arte romano puede considerarse como una copia del griego, pero con aportaciones propias; sin embargo, la principal aportación romana será la realización de grandes obras de ingeniería, como las calzadas o los acueductos.
En el siglo III d.C., distintas causas provocaron el declive del imperio, que en fechas anteriores se había dividido en dos. Así, la zona occidental se verá sometida, a partir de esta fecha, a numerosas invasiones bárbaras y a una profunda crisis económica y política, llegando a su fin en el año 476 d.C. La zona oriental vivirá una nueva etapa de esplendor como el Imperio Bizantino.
Con la caída del Imperio Romano de Occidente comienza una nueva etapa en la historia: la Edad Media.
== La Edad Media ==
La Edad Media occidental dura mil años, desde el siglo V d.C. hasta el XV d.C. El territorio que había estado sometido a la dominación romana se ve fragmentado ante la aparición de tres grandes culturas:
a) Imperio Bizantino
b) Imperio Islámico
c) Europa Occidental Cristiana
a) El Imperio Bizantino (395 d.C. - 1453 d.C.)
El Imperio Bizantino nace a partir de la zona oriental del Imperio Romano a raíz de su división. Su capital sería Bizancio, posteriormente llamada Constantinopla, en honor al emperador Constantino. Además, se adoptaría una rama original del cristianismo, la doctrina ortodoxa.
La época de mayor esplendor coincidió con el reinado de Justiniano el Grande (siglo VI d.C.), caracterizado por los siguientes rasgos:
- Una gran expansión territorial, sobre todo en la zona oriental del Mediterráneo, donde se enfrentó con la expansión del Imperio Islámico.
- Reformas legislativas y administrativas que se orientaron hacia la consolidación del poder imperial.
- Un gran desarrollo cultural y artístico, con el arte bizantino como principal referente.
Así mismo, el amplio desarrollo que alcanzó Bizancio se debe a otros factores como:
- La prosperidad económica.
- Una administración centralizada.
- Un ejército poderoso.
- El hecho de ser un punto de unión entre Oriente y Occidente.
b) El Islam (siglo VII d.C.)
La civilización islámica nace a partir de la creación del islam como religión en el siglo VII d.C. El islam es una religión monoteísta fundada por Mahoma que recoge preceptos tanto del judaísmo como del cristianismo e incluso de algunas tradiciones de las tribus preislámicas que se extendían por Arabia. Tras la conquista de la península arábiga, el islam se extendió rápidamente hasta los Pirineos por Occidente, donde el rey franco Carlos Magno frenó la avanzada islámica en la batalla de Poitiers, y hasta el Indo por Oriente. Se crea así un enorme imperio que, con el tiempo, termina por fragmentarse. Dentro de él, la península ibérica se convertiría en una provincia más, denominada Al-Ándalus, consiguiendo posteriormente su independencia.
Los principales rasgos de la civilización islámica son:
1. Economía:
La economía era próspera y se basaba en las ciudades como centros de intercambio y en un floreciente comercio. Todo ello también se vio favorecido por la existencia de una moneda fuerte (el dírhem y el dinar).
2. La sociedad:
La religión y la capacidad económica serían los principales elementos diferenciadores entre los distintos grupos sociales. Distinguimos dos grupos esenciales:
- Los musulmanes: podían pertenecer a tres grupos sociales.
a) La aristocracia:
Normalmente eran de origen árabe y constituían un grupo reducido, pero de gran poder económico y político.
b) La clase media:
Estaba formada por artesanos y comerciantes.
c) La masa popular:
Formaban un grupo muy heterogéneo, es decir, dentro de él podríamos distinguir numerosas clases o tipologías sociales. La característica de todos ellos es que no poseían propiedades.
- Los no musulmanes:
Normalmente pertenecían al grupo denominado como dimmies o protegidos, es decir, aquellos que practicaban el judaísmo o el cristianismo. Esta clase social, tras la conquista, podía conservar sus propiedades o creencias; sin embargo, debían pagar dos impuestos: la yizya y el jarach, en moneda y en especie.
3. El sistema político:
Era un sistema político centralizado en el que el califa actuaba como la máxima autoridad política y religiosa. Para el desempeño de sus obligaciones, se apoyaba en una fuerte administración central, a través de la figura de los visires y de una administración territorial dirigida por los emires.
4. La cultura:
La cultura árabe aportó un gran número de avances técnicos e intelectuales en campos como la medicina, la astronomía y las matemáticas.
5. El arte:
El arte islámico ha dejado importantes huellas en la península, tales como la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada. Los principales rasgos del arte islámico son:
a) Gran riqueza decorativa, basada en el uso de formas geométricas y vegetales.
b) El uso de distintos tipos de arcos (lobulado, polilobulado, mistilíneo o de herradura).
c) Escaso desarrollo de la escultura y la pintura, ya que el islam prohíbe la representación humana y animal.
c) La Europa Occidental Cristiana: El feudalismo.
La parte occidental del Imperio Romano sufrió, a partir del siglo V d.C., una serie de invasiones bárbaras que provocaron su división en pequeños reinos, como el visigodo en la península ibérica y el burgundio y, posteriormente, franco en Francia.
Con la base romana y bárbara, a partir del siglo X hasta el siglo XIII, se desarrollaría en toda Europa un sistema socioeconómico y político propio: el feudalismo.
Este sistema se basaba en el dominio de un sector minoritario de la población, la nobleza y el clero, que eran dueños de extensas propiedades agrícolas y que extendían su influencia y poder sobre el campesinado. Las características básicas del feudalismo serían:
1. Una economía eminentemente agraria.
La célula económica básica sería el feudo, que consistía en una gran propiedad agrícola autosuficiente. El feudo se dividía en dos zonas:
- La reserva:
Era la parte del feudo explotada directamente por el señor. Los trabajos realizados en ella eran llevados a cabo, al menos en parte, por los campesinos como pago por el disfrute de las tierras del feudo. Este trabajo realizado por los campesinos en la reserva recibía la denominación de corveas.
- Los mansos:
Eran las tierras cedidas por el señor a los campesinos. A cambio, estos debían entregar partes de sus cosechas y trabajar en la reserva señorial.
Por otra parte, las ciudades comienzan a renacer a partir del siglo XI, siendo también llamadas burgos. Aquí se desarrollaban las actividades comerciales y artesanales, que serían gestionadas por los gremios. Los gremios eran corporaciones que agrupaban a los artesanos según sus oficios.
2. La sociedad.
La sociedad feudal era una sociedad jerarquizada que se dividía en estamentos, es decir, en grupos sociales cerrados, determinados por la procedencia del individuo.
Dentro de la sociedad medieval existió un tipo de relación personal denominada vasallaje. El vasallaje era la relación que se establecía entre dos individuos libres, siendo uno de ellos de rango superior. Este personaje superior se llamaba señor o dominus y tenía la obligación de procurar sustento y protección para el individuo de rango inferior vinculado a él, que se llamaba vasallo. A cambio, el vasallo contraía con el señor dos obligaciones: el auxilium, o ayuda militar o económica en caso de guerra, y el consilium, o consejo en el caso de tomar alguna decisión política. Para el mantenimiento del vasallo, el señor le entregaba un feudo, que podía ser en forma de tierras o lo que se llamaba un feudo de bolsa, es decir, se le entregaba una prestación económica por sus servicios.
Esta situación provocó una estructura piramidal, a cuya cabeza se situaba el rey, denominado “primus inter pares”, es decir, el primero entre los iguales, lo que contribuyó a aumentar el poder de la nobleza, pero también a alejar al rey de sus súbditos.
4. La Baja Edad Media: La transición hacia el mundo moderno.
A lo largo de los siglos XIV y XVI se produce el paso hacia la Edad Moderna, la cual se prolongará hasta el siglo XVIII. Se trata de un periodo marcado por la inestabilidad política y económica y también por las crisis.
En lo económico, se produjo una grave crisis provocada por un periodo de malas cosechas, a lo que se sumó la aparición de epidemias como la peste bubónica o la peste negra. En diversas oleadas, aumentó la mortalidad en una población debilitada por el hambre.
Por otra parte, se produjo una fuerte emigración del campo a la ciudad, lo que concentró mano de obra abundante y barata, permitiendo el desarrollo del incipiente capitalismo, lo que provocaría la progresiva desaparición de los gremios.
El comercio también sufrió una importante expansión gracias a la creación de nuevas rutas comerciales, que fueron fruto de los descubrimientos geográficos. A esto se unió la aparición de nuevos útiles para la navegación, y, finalmente, la actividad comercial se vio favorecida por la aparición de las compañías comerciales.
En cuanto a la población, se aprecia un descenso demográfico, fruto de las hambrunas provocadas por las malas cosechas, a las guerras y a las epidemias.
En este periodo también se produjeron importantes conflictos sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Las minorías étnicas y religiosas fueron especialmente perseguidas. Es el caso de los judíos, sometidos a violentas persecuciones a lo largo del siglo, conocidos como pogromos.
En lo político, se produce la crisis del sistema feudal. Las sucesivas guerras consiguieron fortalecer el poder real, que a partir de ahora se convertirá en la máxima autoridad política.
En el ámbito cultural, destacará la aparición de dos estilos artísticos: el románico y el gótico.
1. El románico:
Era un arte rural vinculado al feudalismo y a la iglesia. En la arquitectura, las principales edificaciones eran las iglesias, castillos y monasterios. Los rasgos más característicos de la arquitectura románica son: la escasez de ventanas, el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón, la horizontalidad y la escasez de luz.
En escultura, destaca la intención pedagógica de las obras, que intentaban enseñar a los fieles la doctrina del evangelio. Asimismo, la escultura románica se caracteriza por el antinaturalismo y la frontalidad.
En pintura, los rasgos esenciales serán el uso de colores planos, el predominio de la pintura mural, concentrada en ábsides y altares, y la rigidez de los personajes representados.
2. El gótico.
El arte gótico se desarrolla a partir del siglo XIII d.C. y fue el símbolo del renacer de las ciudades y del creciente poder de la burguesía.
Ahora, además de la construcción de edificios religiosos como las catedrales, se lleva a cabo la construcción de edificios públicos civiles, como palacios, lonjas, cabildos, etc.
En arquitectura, los edificios se caracterizan por su ligereza y dinamismo, por la presencia de amplios ventanales decorados con vidrieras, por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, y por la verticalidad y luminosidad de sus interiores. En escultura, las imágenes poseen un mayor realismo y naturalidad.
En pintura, aparecen importantes innovaciones, como la pintura sobre tabla o la realizada al temple. Asimismo, al igual que en escultura, las representaciones ganan en naturalidad, expresividad y realismo.
== La Edad Moderna ==
La Edad Moderna es el período histórico comprendido entre la Edad Media y el mundo contemporáneo, abarcando desde el siglo XV hasta el XVIII.
Algunos hechos históricos marcan su inicio, como son la caída de Constantinopla en manos de los turcos, lo que supuso el fin del Imperio Bizantino; la invención de la imprenta, que permitió una mayor difusión de la cultura escrita, que hasta entonces había sido restringida a los monasterios; y el descubrimiento del Nuevo Mundo (América). Durante esta fase, Europa se recupera de las crisis padecidas durante la Baja Edad Media, y surge un nuevo sistema económico: el capitalismo.
Se trata de un sistema económico en el cual los medios de producción (herramientas, talleres, tierras, etc.) pertenecen a un propietario privado, que gracias a ellos acumula beneficios o capital. Estos cambios económicos, a los que se sumó la influencia de los nuevos descubrimientos geográficos, provocaron un cambio en la mentalidad de la sociedad, que poco a poco se irá liberando de las trabas ideológicas impuestas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media.
En lo social, los grupos privilegiados siguieron siendo la nobleza y el clero. Sin embargo, la burguesía se consolidó como un grupo social importante, siendo un elemento decisivo en la lucha entre el poder real y el nobiliario. Durante este período, la nueva burguesía (los Médici) pondrá al servicio de los reyes sus recursos económicos y una nueva mentalidad basada en el humanismo, lo cual les proporcionaría una situación de superioridad respecto a la Iglesia y a la nobleza.
A lo largo de la Edad Moderna, los distintos reyes culminaron el proceso de consolidación del poder real, convirtiéndose así en monarcas autoritarios, en los cuales se concentraban todos los poderes del Estado. Ejemplos de monarquías autoritarias serían la española, la francesa, la inglesa y la portuguesa. Por último, Europa se convertiría durante estos siglos en el centro económico, político y cultural de todo el mundo, ya que gracias a sus descubrimientos geográficos, las naciones europeas extendieron su área de influencia por todo el mundo conocido.
Dos naciones serían pioneras en esta carrera de descubrimientos:
- Portugal: que dominaba la ruta africana, la cual conducía hacia las especias. A ello se uniría, tras el descubrimiento de América, la exploración de las propiedades en Brasil y los importantes recursos económicos que estas tierras proporcionaban a la corona.
- España: esta monarquía, gracias al descubrimiento de América en 1492 y a las amplias posesiones heredadas por Carlos I, lograría crear el mayor imperio colonial de la historia.
1. Las salidas a la crisis de la Baja Edad Media: la recuperación europea.
Durante el siglo XV se produjeron una serie de cambios en la sociedad europea, los cuales marcarían el paso hacia la Edad Moderna.
Estos cambios ocurrieron en tres ámbitos: en lo social, en lo económico y en lo político.
a) Los cambios sociales y demográficos:
Tras una fase de retroceso demográfico provocada por hambrunas, la peste y guerras continuas, la población europea comenzó a recuperarse y, a pesar de mantener una estructura estamental, experimentó los siguientes cambios:
- El ascenso de la burguesía, que se convertiría en el grupo social más dinámico económicamente. Del mismo modo, tendría una gran influencia en los cambios políticos, al apoyar a la monarquía en su lucha contra la nobleza.
- La caída del poder nobiliario, que, a pesar de seguir siendo un grupo privilegiado, se vería sometido por el poder real, estando ahora a su servicio en el ámbito de la corte.
- La paulatina liberación del campesinado: este conseguirá, a lo largo de la Edad Moderna, liberarse de los vínculos señoriales, aunque la servidumbre persistió en muchos casos.
b) Los cambios económicos:
El cambio más importante fue la aparición del capitalismo, caracterizado por los siguientes rasgos:
- Aumento de la circulación monetaria: frente al intercambio o trueque en especie, el uso de la moneda aumentó considerablemente en esta fase, debido en buena medida a la llegada del oro y la plata americanos.
- Aumento de la demanda de productos, debido al incremento demográfico y a la ampliación de mercados gracias a los descubrimientos geográficos.
- El nacimiento de la banca: gracias a la concentración de capital y a las necesidades económicas propiciadas por la expansión del comercio, surgieron los bancos como lugares de depósito de bienes y instrumentos de financiación. Además, se inventaron nuevos instrumentos económicos como el préstamo con interés y la letra de cambio, que era un documento que permitía cobrar una cantidad de dinero sin tener que transportarlo en metálico.
- Aparecen los consulados y los gremios.
Los consulados eran corporaciones de mercaderes ubicadas en las principales ciudades comerciales.
Los gremios eran edificios donde se realizaban las transacciones comerciales.
c) Los cambios políticos:
En el ámbito político, se establecieron las llamadas monarquías autoritarias, que basarían su poder en diversos aspectos:
1. El aumento del poder político de los reyes, logrado gracias al sometimiento de la nobleza, y que se apoyaría en una administración centralizada formada por funcionarios. Su mantenimiento se alcanzó mediante la implementación de impuestos, que ya existían en periodos anteriores de guerra, pero que ahora se consolidaron como definitivos.
2. La unificación territorial: los reyes lograron el control total del territorio, ya que antes esta circunstancia no existía. Por ejemplo, en el caso español, los Reyes Católicos unificaron el territorio gracias a la unión de las coronas de Castilla y Aragón, y al sometimiento del reino nazarí de Granada.
3. Un ejército permanente: este ejército estaría al servicio de la corona y, normalmente, sería de carácter mercenario, es decir, que se le pagaba por sus servicios. Estas tropas, fieles al mejor postor, sustituirían a los antiguos ejércitos feudales aportados por la nobleza y, por tanto, vinculados a ella.
4. La creación de una estructura judicial autónoma: la independencia del poder judicial sería fundamental para el fortalecimiento del poder real. Estos nuevos tribunales, controlados por los reyes, reemplazarían a los antiguos juicios feudales, más irregulares y arbitrarios.
2. El reinado de los Reyes Católicos.
La unificación de los distintos reinos de la península ibérica fue un largo proceso que culminó con el fin de la Reconquista y la unión dinástica de las dos coronas más importantes del momento: Castilla y Aragón. Esto se logró gracias al matrimonio entre Isabel I, reina de Castilla, tras un período de guerras civiles, y Fernando II, rey de Aragón; ambos serían conocidos como los Reyes Católicos.
Portugal no se anexaría hasta el reinado de Felipe II y gracias a una compleja política matrimonial. Pero, aunque unieron sus reinos, tenían distintas monedas y leyes.
[[Categoría:Historia]]
9srmq1ccwryuxbdidgq53iejouwmpij
Desembarco chileno en Antofagasta
0
5692
177741
139358
2025-07-08T19:40:34Z
Zerojosefer
61332
177741
wikitext
text/x-wiki
[[Archivo:Ejercito chileno en Antofagasta (1879).jpg|thumb|350px|Batallón Nº 3 de Línea del [[w:Ejército de Chile|Ejército de Chile]], formados en columnas en la [[w:Plaza Colón (Antofagasta)|Plaza Colón]] de [[w:Antofagasta|Antofagasta]] en [[w:1879|1879]], tras el desembarco]]
El '''desembarco chileno en Antofagasta''' efectuado el [[w:14 de febrero|14 de febrero]] de [[w:1879|1879]], con poca resistencia, en el entonces [[w:puerto|puerto]] [[w:Bolivia|boliviano]] de [[w:Antofagasta|Antofagasta]], fue la primera acción militar de [[w:Chile|Chile]] en la [[w:guerra del Pacífico|guerra del Pacífico]]. Con éste se dio inicio a las operaciones militares de dicha [[w:Guerra del Pacífico|guerra]] que aun no estaba declarada por ninguno de los dos gobiernos.
== Antecedentes ==
Luego de la resolución de la Asamblea Constituyente de [[w:Bolivia|Bolivia]], para aprobar el contrato de 1873 a condición de un impuesto al quintal de salitre exportado de diez centavos por la empresa chilena [[w:ës:Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta|Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta]], formada por capitales chilenos y británicos (la participación inglesa se remitía al 30% de propiedad de la firma Gibbs). Los miembros de ésta movieron inmediatamente sus piezas para lograr el apoyo del gobierno chileno en su causa. En el gobierno de Chile había mucho más interés en salvar otras inversiones que quedarían abandonadas en territorio aun bajo control boliviano en caso de conflicto, como Corocoro, Caracoles y [[w:ës:Huanchaca|Huanchaca]].
En estas circunstancias, el Estado chileno intervino cuando era inminente el embargo de la Compañía de Salitres de Antofagasta. Para Chile, la decisión boliviana contravenía el tratado de [[w:ës:1874|1874]], en el que se pactaba que no habría nuevos impuestos por 25 años. Para Bolivia el contrato no se encontraba vigente en 1874 por que según las leyes bolivianas este no había sido aprobado por el congreso boliviano.
Ninguna de las partes quiso ceder en lo fundamental, ni [[w:Bolivia|Bolivia]] quitó el impuesto ni [[w:ës:Chile|Chile]] dejó de reclamar por él. Las amenazas chilenas se volvieron más fuertes, si Bolivia aplicaba el impuesto, entonces se declararían nulos los tratados de límites de [[w:ës:1866|1866]] y [[w:ës:1874|1874]], por lo que Chile reivindicaría para sí la zona entre los paralelos 23 y 24 que reclamaba antes del tratado como suyos y cuyos derechos había cedido a Bolivia.
[[w:Hilarión Daza|Hilarión Daza]] amenaza a la compañía con la confiscación y remate de las instalaciones de la empresa chilena, si no paga el impuesto impagos desde hace un año. Ante esta situación, Chile reacciona, haciendo zarpar del puerto de [[w:Valparaíso|Valparaíso]], en diciembre de [[w:1878|1878]], al acorazado [[w:Blanco Encalada (fragata blindada)|"Almirante Blanco Encalada"]], haciéndolo amanecer frente a [[w:Antofagasta|Antofagasta]], el [[w:26 de diciembre|26 de diciembre]] de ese año, dejándolo en la rada de dicho puerto, lo que es significaba para el Gobierno de Bolivia una amenaza a su soberanía.
Los acontecimientos continúan con la decisión de Bolivia de rematar los bienes de la Compañía de Salitres. El [[w:1 de febrero|1 de febrero]] de [[w:1879|1879]], el Gobierno de Bolivia emite un decreto en el cual se "reivindican las salitreras detentadas por la Compañía de Salitres de Antofagasta". El Encargado de Negocios en Bolivia, Pedro Nolasco Videla, deja una última nota en La Paz, donde se lee:
{{texto citado|Roto el tratado del 6 de agosto de 1874, porque Bolivia no ha dado cumplimiento a las obligaciones en él estipuladaas, renacen para Chile los derechos que legítimamente hacía valer antes del tratado de 1866 sobre el territorio a que ese tratado se refiere. En consecuencia, el Gobierno de Chile ejercerá todos aquellos actos que estime necesarios para la defensa de sus terrirorios y el Excelentísimo Gobierno de Bolivia no debe ver en ellos sino el resultado lógico del rompimiento que ha provocado y de su negativa reiterada para buscar una solución justa e igualmente honrosa para ambos países.|"Pedro Nolasco Videla".}}
Chile mantiene al "Almirante Blanco Encalada" en el puerto de Antofagasta, sin embargo, las cosas no están tan claras. Varios ministros piden que se declare inmediatamente la guerra, pero el presidente chileno [[w:Aníbal Pinto|Aníbal Pinto]] se resiste. Dice que Bolivia tiene que efectuar el remate para que la violación del tratado justifique la guerra, pues a él no le importa tanto el destino de la compañía como del respeto a los tratados.
La reunión clave que decidió la ocupación de Antofagasta ocurrió el [[w:11 de febrero|11 de febrero]]. En la mañana se reunieron el presidente de Chile y su gabinete, que insinuaba amenazas de renuncia, cuando les llegó un telegrama desde el norte con la siguiente noticia: Bolivia había cambiado su postura, enviando un mensaje a Antofagasta: "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este telegrama comunicaba una acción que se consideraba una violación directa del tratado, porque ya no se remataría una salitrera por no cumplir una ley (que acababa de ser suspendida) sino que las reivindicaba por una acción de su gobierno. Pinto tomó en ese momento el control de la situación y ordenó que el [[w:Cochrane (fragata blindada)|"Almirante Cochrane"]] y el "O’Higgins", a la sazón en [[w:Caldera (Chile)|Caldera]], fuesen a Antofagasta y ocuparan la ciudad junto con el "Almirante Blanco Encalada".
Por su parte las autoridades bolivianas sumaban fuerzas en Antofagasta con las guarniciones de las cercanas [[w:Mejillones|Mejillones]] y [[w:Caracoles|Caracolés]], que se agregaban a la gendarmería del prefecto de Antofagasta, [[w:Severino Zapata|Severio Zapata]].
== Combate ==
Para esta operación, se sumaron 9.500 hombres, pero para el desembarco en Pisagua se destinaron 4.890 soldados, otro tanto fue enviado a Junín (2.175 hombres) y el resto quedó en la reserva de la flota.
A las 5:00 de la mañana se divisan desde la costa en Pisagua las luces de 19 barcos chilenos, por lo que el [[w:coronel|coronel]] [[w:Isaac Recavarren|Isaac Recavarren]] decide llamar a los batallones Victoria e Independencia al mando de [[w:Pedro Villamil|Pedro Villamil]], con 964 bolivianos, que se encontraban en las alturas Alto Hospicio para reforzar el puerto.
La defensa de los aliados ubicó a los soldados entre las rocas, línea que recorría Isaac Recavarren a caballo para impartir órdenes.
A las 7:00 de la mañana, se inicia el bombardeo a las dos baterías de tierra y poco después se disponen tropas chilenas en chalupas de desembarco.
Al llegar a Pisagua, el blindado "Almirante Cochrane", al mando del comandante [[w:Juan José Latorre|Juian José Latorre]] y la corbeta "O’Higgins" a cargo del capitán de fragata [[w:Jorge Montt|Jorge Montt]] atacaron el fuerte sur, mientras que al fuerte norte lo atacaron la cañonera "Magallanes" y la goleta "Covadonga". El fuerte norte sólo pudo contestar un solo disparo antes de quedar inutilizado. El fuerte sur mantuvo sus fuegos durante un tiempo mayor, pero fue finalmente inutilizado por la artillería naval chilena.
A las 8:00 de la mañana se dio inicio a la operación de desembarco. Se embarcaron la 1ª y 3ª compañías del regimiento [[:we:ers:Regimiento Atacama|Atacama]], al mando del subteniente [[w:Rafael Torreblanca|Rafael Torreblanca]],<ref name="Martínez">Parte del comandante del Regimiento "Atacama" Juan Martínez</ref> y dos compañías del regimiento Zapadores comandadas por Manuel Villaroel, de las cuales lograron llegar hasta la playa unos 450 hombres.<ref name="Sotomayor">Parte del coronel Emilio Sotomayor Baeza</ref> Los peruanos se replegaron ordenadamente, pero los bolivianos no pudieron mantener el orden en su acción de toma de posiciones. Sin embargo, problemas de coordinación en el ejército de Chile retrasaron el desembarco permitiendo a las tropas peruanas reagruparse y tomar mejores posiciones defensivas, lo que dificultó el avance de los atacantes. Pese a la defensa, las tropas atacantes logran tomar las trincheras peruanas y comienzan la penetración hacia el interior. Las embarcaciones chilenas, entre tanto, regresaban a su escuadra en busca de una segunda oleada.
A las 10:00 de la mañana, tras tres horas de combate, las baterías fueron inutilizadas, lo que posibilitó al fin el avance de las lanchas chilenas protegidas por la artillería naval. La defensa aliada repelió este desembarco lo que se tradujo en descoordinaciones en los oficiales chilenos que proponían desembarcar en Junín o en Pisagua Viejo o en Ilo pensando frustrado este primer desembarco.
Tras la primera oleada de asalto, logró embarcarse una segunda ola de soldados, el resto del regimiento [[w:Regimiento Atacama|Atacama]], más 30 soldados del 2° de Línea bajo las órdenes de Emilio Larraín y tres compañías del [[w:Regimiento Buin 1 de Línea|Buin]], estos últimos al mando del teniente coronel [[w:José María del Canto Arteaga|José María del Canto Arteaga]],<ref name="Sotomayor"/> mientras los blindados se acercaban a la costa para reducir la defensa. Montones de carbón y sacos salitre servían de parapeto a los aliados. Isaac Recavarren decide el repliegue de la defensa ante la segunda carga chilena y el incendio del carbón y salitre que servía de defensa.
A las 14:00 se produce el desembarco en Junín, informado ante ello Recavarren decide replegar los restos hacia la estación de San Roberto.
El ascenso hacia posiciones más favorables por parte de los chilenos fue muy difícil, dada las condiciones del terreno y la defensa de los aliados. La sucesiva incorporación de tropas chilenas permitieron tomar finalmente las alturas, llegando hasta la pampa del Hospicio en la cumbre de la meseta.
Con la artillería de los buques se atacó el ferrocarril y los montones de [[w:carbón|carbón]] y [[w:salitre|salitre]], donde se mantenían parapetadas gran parte de las tropas aliadas. Las granadas navales encendieron el salitre y comenzaron los incendios.
== Desenlace ==
Debido a los incendios y a lo tóxico del humo, los aliados retrocedieron cerro arriba y el segundo desembarco chileno pudo concretarse con éxito, llevando cerca de 100 hombres del [[w:Regimiento Atacama|Atacama]], del "Zapadores", del "2º de Línea" y del [[w:Regimiento Buin 1 de Línea|Buin]], quienes se incorporaron a los primeros grupos y cayeron sobre las tropas en la cumbre, derrotándolas en toda la línea. Al llegar el tercer desembarco chileno, el conflicto había terminado. A las tres de la tarde, el [[w:teniente|teniente]] Rafael Torreblanca iza la bandera de Chile en un poste de [[w:Alto Hospicio]]|Alto Hospicio].
A las 16:00 finalmente abandonan Pisagua Isaac Recavarren y su ayudante Del Mar y los últimos defensores. Llegan a San Roberto a las 16:30 donde se encontraba el general de división EP [[w:Juan Buendía|Juan Buendía]]. Después de un reconocimiento a los defensores y vivas a Bolivia y el Perú, inician la marcha a San Francisco.
Las bajas chilenas fueron de 58 muertos y de 173 heridos; las de los aliados fueron calculadas en 200 entre muertos y heridos.
== Bibliografía ==
* Bulnes, Gonzalo, "Guerra del Pacífico", Tomos I y II, 1911, Sociedad Imprenta y Litografía Universo. Valparaíso
* Carvajal, Melitón, "Historia Marítima del Perú", Tomo XI, volúmenes I y II, 2004 , Instituto de Estudios Histórico Marítimos del Perú. Lima, ISBN: 9972-633-03-9
* Ekdhal, Wilhelm, "Historia Militar de la Guerra del Pacífico". Tomo I., 1911, Sociedad Imprenta y Litografía Universo. Valparaíso.
* Herrera Cuntti, Arístides, "Apuntes históricos de una gran ciudad", Lima, 1983, 1984; Chincha, AHC Ediciones Perú, ISBN: 978-9972-2908-0-0; Depósito Legal Nº 2006-10131 en la Bilioteca Nacional del Perú.
* Herrera Cuntti, Arítides, "¡Vientos de guerra...!": Volumen I: Antecedentes y protagonistas. Chincha, 2000, 2004 y 2006, AHC Ediciones Perú ISBN: 978-9972-2908-¿-? (Tomo I); ISBN: 978-9972-2908-¿-? (O.C.); Depósito Legal Nº 2006-10958 en la Biblioteca Nacional del Perú.
* Herrera Cuntti, Arítides,l "¡Vientos de guerra...!": Volumen II: Acciones bélicas y consecuencias. Chincha, 2000, 2004 y 2006, AHC Ediciones Perú ISBN: 978-9972-2908-¿-? (Tomo I); ISBN: 978-9972-2908-¿-? (O.C.); Depósito Legal Nº 2006-10960 en la Biblioteca Nacional del Perú.
* Le Dantec, G.F., "Guerra del Pacífico". Análisis logístico de las primeras operaciones navales, 1987, Revista de Marina de Chile N°737
* Machuca, Francisco, "Las Cuatro campañas de La Guerra del Pacífico". Tomo I., 1927, Imprenta Victoria. Valparaíso
* Melo, Rosendo, "Historia de la Marina del Perú". Tomo II, 1904, Talleres Gráficos de la Marina. Lima
* Paz Soldán, Mariano Felipe, "Narración Histórica de la Guerra de Chile contra Perú y Bolivia", 1979, Editorial Milla Batres. Lima
* Vegas, Manuel, "Historia de la Marina del Perú: 1821 -1924", 1929, Talleres Gráficos de la Marina. Lima.
* Vicuña Mackenna, Benjamín, "Historia de la Campaña de Tarapacá", 1880, Imprenta Cervantes. Santiago
* Yábar, Francisco, "Las Fuerzas Sútiles y la Defensa de Costas en la Guerra del Pacífico", 2001, Fondo de Publicaciones Dirección de Intereses Marítimos. Lima
== Referencias ==
{{listaref}}
== Véase también ==
* [[Departamento de historia]]
[[Categoría:Historia]]
rhj8tkv4mi2i6mrsko2e4say9spbii7
Definiciones de especial interés
0
26145
177740
173077
2025-07-08T19:39:20Z
Zerojosefer
61332
177740
wikitext
text/x-wiki
== Definiciones de especial interés para entender el contexto histórico ==
'''Absolutismo''': Sistema político en el cual el rey es la máxima autoridad y por lo tanto controla los tres poderes.
'''Parlamentarismo inglés''': Sistema político el cual establecía la base de la separación de poderes, el rey era trasladado a una posición de menor relevancia al despojarle del poder legislativo, aunque solo en cierta medida ya que el rey seguía eligiendo a la cámara de los lores, el poder judicial era independiente y el ejecutivo era ejercido enteramente por el gobierno elegido por el mismo.
[[Archivo:Parlamentarismo ingles esquema paint.png|500px]]
'''La separación de Poderes''': Concepto político el cual refiere a la no intervención de los tres poderes estatales entre sí, esto imposibilita que una sola persona u institución obtenga todo el poder para él.
'''Enciclopedia''': Conjunto de volúmenes que recogen la esencia de cierto menester, normalmente utilizados en épocas posteriores al Internet para resolver dudas académicas o escolares.
'''Tratado de Utrecht''': Tratado que puso fin a la guerra de sucesión Española, en este alto al fuego se ceden los territorios de: Nápoles y el milanesado, a Reino Unido le cedieron la isla de Menorca y Gibraltar, y las Provincias Unidas obtuvieron Flandes y Luxemburgo, a cambio se reconocía Felipe V como legítimo rey Español.
'''Decretos de Nueva Planta''': Decretos anunciados por Felipe V los cuales centralizaban la administración del reino Español en la capital Madrid y anulaban todos los fueros excepto los Navarros (que los conservaban gracias a su apoyo a Francia en la guerra).
'''Decleración de Independencia de los Estados Unidos de América''': Documento redactado por las trece colonias en Filadelfia, en el cual se declaraban independientes de manera unilateral de su metrópolis la cual era Reino Unido es decir Londres.
'''La Asamblea Nacional''': Institución francesa originada tras la expulsión del tercer estamento de las cortes generales en Versalles.
'''Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano''': Documento el cual otorgaba los mismos derechos y obligaciones a todos los ciudadanos Franceses.
'''Los movimientos nacionalistas''': Son aquellos movimientos; bien unificadores o separatistas que buscan de una forma u otra crear un nuevo estado soberano e independiente.
'''Levantamiento del 2 de Mayo''': Levantamiento militar madrileño que se oponía a la ocupación francesa de la península, los rebeldes se levantaron en armas contra el ejercito imperial franceses compuesto por mamelucos traídos de las campañas africanas de Napoleón.
'''La Constitución DE 1812, la ''Pepa''''': La constitución de 1812 fue la constitución redactada por las cortes de Cádiz ante el ocupamiento francés de la península, fue la constitución española mas progresista de la época que sin embargo fue derogada poco después del regreso de Fernando VII al trono.
[[Categoría:Historia]]
[[Categoría:Nivel Educación Secundaria]]
l7lzbjcrjkjl29yjfoe82pw4jm5hk2z
Colaboratorio de Memoria Histórica
0
28664
177742
177682
2025-07-08T19:52:05Z
Mfrancoavellaneda
61442
177742
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 120 min || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
jep7dgld3m7uind5utqumtiypomnso4
177743
177742
2025-07-08T19:54:08Z
Mfrancoavellaneda
61442
177743
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 120 min || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
aw9vzn6a51uc9vgxuf70iqyczmozf3b
177744
177743
2025-07-08T19:55:43Z
Mfrancoavellaneda
61442
177744
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 120 min || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
7d0ohth5k8j4erjr2omjrsvoy0a0qwp
177745
177744
2025-07-08T20:10:22Z
Mfrancoavellaneda
61442
177745
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
kjx2lh448b2hmspl03dhszc45766sl3