Wikiversidad
eswikiversity
https://es.wikiversity.org/wiki/Portada
MediaWiki 1.45.0-wmf.9
first-letter
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikiversidad
Wikiversidad discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Colaboratorio de Memoria Histórica
0
28664
177747
177745
2025-07-09T15:34:32Z
Mfrancoavellaneda
61442
177747
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
2qu91h3mda8xs46dpcyq2mi5hszh0ab
177748
177747
2025-07-09T16:24:23Z
Mfrancoavellaneda
61442
177748
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
Fechas: 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La Reconquista Peatonal ]
*[https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
lp3ogtnje6pofwmb9y0i7nvdcd4ocdw
177749
177748
2025-07-09T16:27:29Z
Mfrancoavellaneda
61442
177749
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
guz46o7d1zwnu8pkdhmo2wl42y5dpat
177750
177749
2025-07-09T16:28:52Z
Mfrancoavellaneda
61442
177750
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
n1yl492gx9ipigok9svuav34ozmbslv
177751
177750
2025-07-09T19:36:15Z
Mfrancoavellaneda
61442
177751
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Resultados día 2 ==
'''Circulo de palabra:'''
En el cuentro con MAFAPO permitió alinear expectativas y generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia para preservar datos frente a narrativas negacionistas y de desinformación en Colombia alrededor del tema de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Encuentro MAFAPO">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 06.jpg|Alinear expectativas
File:Colaboratorio Memoria - Día 2.jpg|Generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
bybddyi08zdy16ipawydl1loxm3wd92
177752
177751
2025-07-09T20:55:44Z
Mfrancoavellaneda
61442
177752
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Resultados día 2 ==
'''Circulo de palabra:'''
En el cuentro con MAFAPO permitió alinear expectativas y generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia para preservar datos frente a narrativas negacionistas y de desinformación en Colombia alrededor del tema de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Encuentro MAFAPO">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 06.jpg|Alinear expectativas
File:Colaboratorio Memoria - Día 2.jpg|Generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia
</gallery>
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
645p6z1mekyhxutwyzoabxvmoa19rj8
177753
177752
2025-07-09T21:50:28Z
186.29.251.1
177753
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Resultados día 2 ==
'''Circulo de palabra:'''
En el cuentro con MAFAPO permitió alinear expectativas y generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia para preservar datos frente a narrativas negacionistas y de desinformación en Colombia alrededor del tema de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Encuentro MAFAPO">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 06.jpg|Alinear expectativas
File:Colaboratorio Memoria - Día 2.jpg|Generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia
</gallery>
==Referencias==
{{listaref|2}}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
88idfao6q9abg054mlfswhl230ouiyj
177754
177753
2025-07-09T21:52:18Z
186.29.251.1
177754
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].<ref>{{cite web|title= Eva Cassidy – Imagine |editorial= [[AllMusic]] |url= https://www.allmusic.com/album/imagine-mw0000661451 |accessdate= 29 de junio de 2019|idioma=inglés}}</ref>
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Resultados día 2 ==
'''Circulo de palabra:'''
En el cuentro con MAFAPO permitió alinear expectativas y generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia para preservar datos frente a narrativas negacionistas y de desinformación en Colombia alrededor del tema de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Encuentro MAFAPO">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 06.jpg|Alinear expectativas
File:Colaboratorio Memoria - Día 2.jpg|Generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia
</gallery>
==Referencias==
{{listaref|2}}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
eljevoeqm5jq4duu4qft4boo3zcno1j
177755
177754
2025-07-10T01:47:40Z
Mfrancoavellaneda
61442
177755
wikitext
text/x-wiki
{| class="wikitable" style="float:right; clear:right; margin:0 0 1em 1em; width:300px; font-size:100%"
|+ style="font-weight:bold; font-size:100%" | '''Resumen'''
|-
| colspan="2" style="text-align:center" | [[File:Colaboratorio Memoria - Día 4 - colaboradores Wikimedia.jpg|thumb|Grupo participante del Colaboratorio]]
|-
! style="background:#f0f0f0; width:30%" | Área temática
| Ciencias humanas y sociales (Ciencia, Tecnología y Sociedad)
|-
! style="background:#f0f0f0" | Fecha
| 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
|-
! style="background:#f0f0f0" | Lugar
| Parque El Renacimiento, Bogotá D.C., Colombia
|-
! style="background:#f0f0f0" | Organizador
| Centro Nacional de Memoria Histórica
|-
! style="background:#f0f0f0" | Evento
| [https://centrodememoriahistorica.gov.co/semana-por-la-memoria-2024/ Semana por la memoria]
|}
''Este espacio fue llamado "Laboratorio de Co-Creación Ciudadana" fue liderado por [https://wikimediacolombia.org/ Wikimedia Colombia] con el apoyo del [https://centrodememoriahistorica.gov.co/ Centro Nacional de Memoria].
== Objetivos ==
1. Prototipar artefactos de memoria físicos y digitales que conecten el espacio público con el digital a través de las plataformas de Wikimedia.
2. Configurar una comunidad interdisciplinaria, abierta y colaborativa en torno al proyecto y a las víctimas de [https://es.wikipedia.org/wiki/Falsos_positivos_en_Colombia|Falsos Positivos en Colombia].
3. Establecer un espacio de trabajo conjunto con [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] para co-crear en las distintas fases del proyecto.
== Descripción ==
El proyecto busca dignificar la lucha de las Madres de “Falsos Positivos” de Soacha y Bogotá (MAFAPO), así como la de los familiares de otras víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, aportando a su reconocimiento como víctimas del Estado. Esta iniciativa interviene tanto el espacio digital, usando las plataformas Wikimedia, como el espacio público del Eje de la Calle 26, para construir puentes entre la memoria efímera del espacio público y la permanencia digital de Wikimedia.
A través de metodologías participativas, se prototiparon artefactos de memoria físicos y digitales que involucran los proyectos Wikimedia y su filosofía de lo abierto, colaborativo y orientado a la protección de bienes comunes.
== Metodología ==
'''Dinámica del Laboratorio:'''
El laboratorio incluyó dinámicas como recorridos, talleres colaborativos y ejercicios creativos para fomentar la participación de las víctimas y otros actores sociales.
'''Participantes:'''
Asistieron docentes de colegio y universitarios, abogadas, lingüistas, artistas, diseñadores gráficos, cineastas, literatas, ingenieros y psicólogas.
'''Herramientas y Materiales:'''
Se emplearon recursos como papel, marcadores, cinta adhesiva, pegante en barra, tijeras y cartulina, además de metodologías de co-creación para estructurar ideas y soluciones colaborativas.
== Información logística ==
[[File:BTA Parque El Renacimiento.JPG|thumb|Parque El Renacimiento. Bogotá D.C.]]
'''Semana por la Memoria:'''
'''Fechas:''' 28 de noviembre al 1 de diciembre del 2024
'''Lugar:''' Parque El Renacimiento, Bogotá D.C.
'''Hora de inicio:''' 28 de noviembre a las 10:00 a.m.
== Día 1 ==
=== Agenda día 1 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 30 min || Romper el hielo y buscar conexiones emocionales, temáticas y otras afinidades
|| La presentación se dinamiza sobre dos preguntas:
¿Qué nos movió a inscribirnos?
¿Qué queremos compartir con lxs demás, expectativas, ideas, etc?
|| Adecuación del espacio.
|-
| 30 min || Presentar a Wikimedia y reflexionar “en movimiento”, sobre lo que significa "lo libre" y "lo abierto" || Se propone la búsqueda en Wikipedia de personajes, lugar o comida relevantes en nuestra cotidianidad. ¿Está en la Wikipedia lo que buscamos, la información está completa, en cuántos idiomas está disponible? || Celulares.
|-
| 1 hora|| Presentar la idea-proyecto.
Establecer el qué nos mueve y cómo queremos llegar ahí
|| Retomar la presentación del proyecto, mostrar otros referentes y discutir sobre la idea.
Comentar sobre el caso de [https://es.wikipedia.org/wiki/Madres%20de%20Soacha MAFAPO] como una singularidad de ese universo de víctimas de “Ejecuciones extrajudiciales”
Actividad: [https://ccn.waag.org/navigator/tool/values-tree árbol de valores]: Se propone en una palabra responder la pregunta: ¿qué me mueve con respecto al tema, de qué me gustaría hablar?. [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:4._Colaboratorio_Memoria_-_D%C3%ADa_4.jpg Las respuestas] se colocan en el árbol como recodación de aquello que mueve al colectivo
.
|| - Computador
- Post its
- Pliegos de papel bond
- Árbol cortado en MDF
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || Activar la creatividad a través del habitar y recorrer el espacio público en movimiento
Reconocer las ideas de cada quien a partir de la idea de memoria, de los “falsos positivos” y del Eje de la Memoria
|| Deriva creativa:
En un primer momento presentar el [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf instrumento de registro] de recorrido y la propuesta para hacer la deriva.
Salir a caminar y tomar registros como fotos, imágenes, sonidos basados en la pregunta sobre qué nos dice el Eje de la Memoria al recorrerlo. ¿Y sobre el tema de Falsos Positivos?
Usar el curso del recorrido de los cuadernos de caminante como registro de la experiencia
|| [https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Gu%C3%ADa_para_hacer_un_recorrido_peatonal.pdf Intrumento de registro]
|-
| 15 minutos || Recoger las emociones, aprendizajes y expectativas que dejó la jornada || Preguntas clave para el cierre: ¿cómo nos sentimos? ¿cómo nos vamos? ||
|}
== Resultados día 1 ==
'''Árbol de valores:''' El árbol permitió contruir un dispositivo para mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso. Esto sirvió de recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Árbol de valores">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 08.jpg|Mantener un conjunto de valores visibles durante el proceso
File:4. Colaboratorio Memoria - Día 4.jpg|Recordatorio de por qué se hacía lo que se hacía
</gallery>
'''Deriva Creativa:''' Para hacer el recorrido (Deriva creativa), se hizo una adaptación de los diarios-móviles realizados por el proyecto “[https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista peatonal]”. Estos son una mezcla entre cuestionario y diario de vida para que cada persona que participaba del colaboratorio colectara a mano sus observaciones, percepciones, pensamientos, emociones y reflexiones que surgen mientras realizaban el recorrido a pie. El registro en papel permite que todas las personas puedan participar, puedan completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente, saltándose secciones que no le hacen sentido y apropiándose del instrumento de registro.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Diario-móvil">
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 7.png|El registro en papel permite que todas las personas puedan participar
File:Recorrido Centro Nacional de Memoria Histórica 5.png|Cada persona puede completar y revisar el instrumento, reescribiendo, agregando notas o comentarios de aspectos que no se preguntan directamente.
</gallery>
== Recursos y referencias ==
* [https://www.lareconquistapeatonal.org/ La reconquista Peatonal]
* [https://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_mortos_e_desaparecidos_pol%C3%ADticos_na_ditadura_militar_brasileira Lista de desaparecidos de Brasil]
* [https://commons.wikimedia.org/wiki/Commons:Revelando%20sitios/Memoriales Revelando sitios/Memoriales - Concurso de fotográfico]
*[https://interactive.quipu-project.com/ Proyecto Quipu]
*[https://witches.is.ed.ac.uk/ Witches project ]
*[https://www.joodsmonument.nl/en/ The digital Jewish Monument]
== Día 2 ==
=== Agenda día 2 ===
{| class="wikitable"
|+
|-
! Tiempo !! Objetivo !! Descripción de la actividad !! Materiales / Anexos
|-
| 2 horas || • Escuchar y conocer a MAFAPO y su lucha.
• Evaluar qué podemos narrar o expresar a partir del caso de “Falsos Positivos de Soacha y Bogotá”
|| Actividad círculo de palabra
El circulo comienza con una breve presentación de la idea del proyecto. Importante que la presentación sea breve, para que en seguida pueda iniciarse la participación. Se presenta el objetivo de dignificación de las victimas que está a la base de la propuesta y el interés de construir un archivo de memoria que tenga como base las plataformas Wikimedia, y promover la colaboración entre víctimas, sociedad civil e instituciones en torno a la memoria.
|| Adecuación del espacio.
|-
| 1.5 horas ||colspan="3"| ''' Almuerzo'''
|-
| 2.5 horas || • Revisar ideas, emociones, notas a partir de las derivas creativas y de la conversación con MAFAPO
• Producir ideas colectivamente.
|| En este momento de ideación se usa la metodología de [https://www.luma-institute.com/round-robin/ Round Robin]. Para ello, se organiza a los participantes en tres grupos. Y se pide que en una hoja dibujen / describan una idea que cumpla con los objetivos propuestos en el colaboratorio.
• Después se rotan las hojas, y se pide que escriban un motivo por el cual la propuesta fracasaría, señalan por qué no funcionaría.
• Luego se pide nuevamente pasar cada hoja de trabajo a otro grupo, y se indica describir cómo resolver la crítica realizada por el grupo anterior.
• Se hacen tantas iteraciones como se necesiten hasta que los autores iniciales vuelvan a recibir la propuesta.
• Así, en una dinámica problema-solución una idea se transmite de grupo a grupo, esta puede crecer y cambiar de maneras inesperadas y maravillosas.
|| Cartulina, papel bond o kraft
Post-its, Micropuntas negros,
Marcadores delgados de colores, lápices de colores.
|-
| 45 minutos || Revisar las propuestas generadas con el Round Robin, su viabilidad, cómo expresa nuestros objetivos e ideas|| Presentación de ideas de prototipado y discusión: ¿qué queremos expresar/narrar y cómo? ||
|}
== Resultados día 2 ==
'''Circulo de palabra:'''
En el cuentro con MAFAPO permitió alinear expectativas y generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia para preservar datos frente a narrativas negacionistas y de desinformación en Colombia alrededor del tema de ejecuciones extrajudiciales en nuestro país.
<gallery mode="packed" heights="200px" caption="Encuentro MAFAPO">
File:Colaboratorio Eje de memoria y paz 06.jpg|Alinear expectativas
File:Colaboratorio Memoria - Día 2.jpg|Generar confianza sobre el uso de las plataformas Wikimedia
</gallery>
==Referencias==
{{listaref|2}}
== Recursos ==
* [https://www.luma-institute.com/round-robin/ LUMA Institute]
*[https://generaconocimiento.segob.gob.mx/sites/default/files/document/biblioteca/331/20210614-circulos-de-paz-restaurativos.pdf Circulos de palabra]
88idfao6q9abg054mlfswhl230ouiyj