Wikcionario eswiktionary https://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Portada MediaWiki 1.45.0-wmf.7 case-sensitive Medio Especial Discusión Usuario Usuario discusión Wikcionario Wikcionario discusión Archivo Archivo discusión MediaWiki MediaWiki discusión Plantilla Plantilla discusión Ayuda Ayuda discusión Categoría Categoría discusión Apéndice Apéndice Discusión TimedText TimedText talk Módulo Módulo discusión pato 0 11393 5822512 5821504 2025-06-27T04:31:42Z Charlyfar 7832 /* {{adjetivo|es}} */ 5822512 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|Pato}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|xaa|پط|tr=páṭṭ}}, variante {{etim|ar|بَطّ}}, préstamo {{etim|fa|بت‎‎}} según la RAE. Se ha sustituido en gran parte el español antiguo {{l+|osp|ánade}}, {{etim|la|anas}}. Estudios recientes apuntan a un origen ibérico, de la palabra “Pato”, de /ba/ “pata” y /to/ “el”.<ref>https://www.researchgate.net/publication/360947427_PATO_Origen_etimologico</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== [[Archivo:Patos en La Muela.jpg|thumb|patos (1)]] {{es.sust}} ;1 {{csem|aves}}: {{plm|ave}} palmípeda del orden de las [[anseriformes]], que se encuentra en estado silvestre y es domesticada para aprovechar sus huevos, plumas y carne. {{sinónimo|ánade}}. [[Archivo:Bedpan Wellcome L0008758.jpg|thumb|pato (2)]] ;2: {{plm|tiesto}} que permite [[orinar]] a los enfermos en los hospitales y clínicas, sin bajarse de la cama. {{ámbito|Chile|Colombia|Cuba|Ecuador|México}}. {{sinónimo|chata}}. ;3: Tiesto para recoger excrementos de los enfermos. {{ámbito|El Salvador|Venezuela}}. {{sinónimo|bacinica|cuña}}. ;4: {{plm|hombre}} que siente [[atracción]] [[sexual]] por [[persona]]s de su [[mismo]] [[sexo]] [[biológico]]. {{ámbito|Cuba|Nicaragua|Puerto Rico|Venezuela}}. {{uso|utca}} {{wikisauro|homosexual}} ;5: Individuo [[patoso]], sin gracia y torpe. {{ámbito|España}}. {{uso|utca}}. {{ejemplo|Fulano es un ''pato'' bailando.}} ;6 {{csem|deporte}}: Juego tradicional [[argentino]] en que dos equipos de [[jinete]]s se disputan una [[canasta]] que tiene un pato<sub>1</sub> en su interior con el objetivo de hacerlo pasar por un [[aro]] puesto en la línea de fondo del equipo rival. En su versión reglamentada participan cuatro jinetes por equipo y el "pato" es un objeto circular de seis [[asa]]s. {{relacionado|horseball}}. ;7: Persona que asiste a una fiesta sin ser invitada.{{cita requerida}}. {{ámbito|Colombia}}. {{sinónimo|gorrón|nota1=México|pirata|nota2=Paraguay|paracaidista|nota3=Panamá|arrocero|nota4=Venezuela}} {{ejemplo|Se metieron de ''patos'' a esa fiesta.}} ;8: El contenido de un vaso grande de vino. {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|En realidad, comencé tímidamente con una [[pílsener]] en una inocente [[fuente de soda]], y después, familiarizado por el primer soponcio, inicié andanzas de clandestinos, y en ellos sí que, entre ''pato'' y medio ''pato'', se engrosó mi vena lírica.|c=libro|t=Entre letras y litros|a=Autor Valenzuela}} ;9: Persona víctima de pullas y burlas. {{ámbito|Ecuador}}. {{uso|utca}}. {{sinónimo|puerquito|nota1=México|sopita|nota2=Venezuela}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;10: Se dice de la persona que ha quedado sin dinero.<ref>[http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0060710.pdf Academia chilena de la lengua, ''Diccionario del habla chilena'', Editorial Universitaria, 1978. Pág. 162]</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20221219165210/https://marcachile.cl/vida-cultura/modismos-chilenos-de-la-a-a-la-z/ Modismos chilenos de la A a la Z]/</ref> {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|Estoy pato, [[andar pato]].}} {{sinónimo|limpio|nota=Venezuela}} ;11: Persona que como dice el refrán en la Argentina de "a cada paso una cagada" queriendo esto decir que es una persona incompetente y chambón para trabajar. {{ámbito|Colombia|Ecuador}}. ==== Locuciones ==== {{trad-arriba|Locuciones con ''pato''}} * [[cola de pato]]: (Ver [[cola]]) * [[pato anteojillo]] * [[pato capuchino]] * [[pato castaño]] * [[pato colorado]] * [[pato cortacorrientes]] * [[pato criollo]] * [[pato cuchara]] * [[pato de alas azules]] * [[pato de flojel]]: {{plm|éider}}, pato cuyas plumas se usan para hacer edredones. * [[pato gargantillo]] * [[pato jergón chico]] * [[pato jergón grande]] * [[pato juarjual]] * [[pato mudo]] * [[pato negro]] * [[pato puna]] * [[pato rana de pico ancho]] * [[pato rana de pico delgado]] * [[pato real]] * [[pato rinconero]] * [[pato silbón]] * [[pato vica]] o [[patovica]] * [[andar pato]] * [[estar hecho un pato de agua]] * [[estar pato]] * [[hacer huevos de pato]]: Engañar a alguien contándole una historia o distrayendo su atención. * [[hacerse pato]] * [[pagar el pato]] * [[salga pato o gallareta]] {{trad-abajo}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|af|t1=eend}} {{t|de|a1=1|t1=Ente|g1=m}} {{t|ar|a1=1|t1=بطة|g1=f}} {{t|ast|a1=1|t1=coríu|t2=curru|t3=patu}} {{t|be|t1=качка}} {{t|bg|t1=патица|g1=f|t2=паток|g2=m}} {{t|ca|a1=1|t1=ànec}} {{t|da|a1=1|t1=and}} {{t|eo|a1=1|t1=anaso}} {{t|eu|t1=ahate}} {{t|fi|t1=ankka}} {{t|fr|a1=1|t1=canard}} {{t|fy|t1=ein}} {{t|el|a1=1,2|t1=πάπια|g1=f|tl1=pápia|a2=4|t2=πούστης|g2=m|tl2=pústis}} {{t|gn|a1=1|t1=ype}} {{t|hu|a1=1|t1=kacsa}} {{t|en|a1=1|t1=duck|t2=drake|a3=2-3|t3=bedpan}} {{t|it|a1=1|t1=anatra}} {{t|kuz|a1=1|t1=chopar}} {{t|la|a1=1|t1=anatis|a2=1|t2=anas}} {{t|arn|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=wala}} {{t|maz|a1=1|t1=tizi}} {{t|nci|a1=1|t1=canauhtli}} {{t|nch|a1=1|t1=patox}} {{t|nlv|a1=1|t1=kanaktli}} {{t|nl|a1=1|t1=eend}} {{t|no|a1=1|t1=and}} {{t|ood|a1=1|t1=pa꞉do}} {{t|pap|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=pato}} {{t|ppl|t1=kanawti}} {{t|pl|t1=kaczka}} {{t|pt|a1=1|t1=pato}} {{t|ru|a1=1,2|t1=утка|g1=f}} {{t|sv|a1=1|t1=and|a2=1|t2=anka}} {{trad-abajo}} == {{lengua|arn|e1=Alfabeto Unificado}} == {{pron-graf|leng=arn|ayudaextra=amu|1fone1=ˈpa.to}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=arn}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|insectos|leng=arn}}: {{plm|ladilla}} (''Pthirus pubis''). {{relacionado|leng=arn|pütrar|ṯüṉ|ütren}} === Etimología 2 === {{etimología|leng=arn|es|pato}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|mamíferos|leng=arn}}: {{plm|pato}}. == Referencias y notas == <references /> r453cqqrw4dq0usn0fsnsrx5ewyvodn 5822513 5822512 2025-06-27T04:31:49Z Charlyfar 7832 /* {{adjetivo|es}} */ 5822513 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|Pato}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|xaa|پط|tr=páṭṭ}}, variante {{etim|ar|بَطّ}}, préstamo {{etim|fa|بت‎‎}} según la RAE. Se ha sustituido en gran parte el español antiguo {{l+|osp|ánade}}, {{etim|la|anas}}. Estudios recientes apuntan a un origen ibérico, de la palabra “Pato”, de /ba/ “pata” y /to/ “el”.<ref>https://www.researchgate.net/publication/360947427_PATO_Origen_etimologico</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== [[Archivo:Patos en La Muela.jpg|thumb|patos (1)]] {{es.sust}} ;1 {{csem|aves}}: {{plm|ave}} palmípeda del orden de las [[anseriformes]], que se encuentra en estado silvestre y es domesticada para aprovechar sus huevos, plumas y carne. {{sinónimo|ánade}}. [[Archivo:Bedpan Wellcome L0008758.jpg|thumb|pato (2)]] ;2: {{plm|tiesto}} que permite [[orinar]] a los enfermos en los hospitales y clínicas, sin bajarse de la cama. {{ámbito|Chile|Colombia|Cuba|Ecuador|México}}. {{sinónimo|chata}}. ;3: Tiesto para recoger excrementos de los enfermos. {{ámbito|El Salvador|Venezuela}}. {{sinónimo|bacinica|cuña}}. ;4: {{plm|hombre}} que siente [[atracción]] [[sexual]] por [[persona]]s de su [[mismo]] [[sexo]] [[biológico]]. {{ámbito|Cuba|Nicaragua|Puerto Rico|Venezuela}}. {{uso|utca}} {{wikisauro|homosexual}} ;5: Individuo [[patoso]], sin gracia y torpe. {{ámbito|España}}. {{uso|utca}}. {{ejemplo|Fulano es un ''pato'' bailando.}} ;6 {{csem|deporte}}: Juego tradicional [[argentino]] en que dos equipos de [[jinete]]s se disputan una [[canasta]] que tiene un pato<sub>1</sub> en su interior con el objetivo de hacerlo pasar por un [[aro]] puesto en la línea de fondo del equipo rival. En su versión reglamentada participan cuatro jinetes por equipo y el "pato" es un objeto circular de seis [[asa]]s. {{relacionado|horseball}}. ;7: Persona que asiste a una fiesta sin ser invitada.{{cita requerida}}. {{ámbito|Colombia}}. {{sinónimo|gorrón|nota1=México|pirata|nota2=Paraguay|paracaidista|nota3=Panamá|arrocero|nota4=Venezuela}} {{ejemplo|Se metieron de ''patos'' a esa fiesta.}} ;8: El contenido de un vaso grande de vino. {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|En realidad, comencé tímidamente con una [[pílsener]] en una inocente [[fuente de soda]], y después, familiarizado por el primer soponcio, inicié andanzas de clandestinos, y en ellos sí que, entre ''pato'' y medio ''pato'', se engrosó mi vena lírica.|c=libro|t=Entre letras y litros|a=Autor Valenzuela}} ;9: Persona víctima de pullas y burlas. {{ámbito|Ecuador}}. {{uso|utca}}. {{sinónimo|puerquito|nota1=México|sopita|nota2=Venezuela}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;10: Se dice de la persona que ha quedado sin dinero.<ref>[http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0060710.pdf Academia chilena de la lengua, ''Diccionario del habla chilena'', Editorial Universitaria, 1978. Pág. 162]</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20221219165210/https://marcachile.cl/vida-cultura/modismos-chilenos-de-la-a-a-la-z/ Modismos chilenos de la A a la Z]/</ref> {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|Estoy pato, [[andar pato]].}} {{sinónimo|limpio|nota=Venezuela}} ;11: Persona que como dice el refrán en la Argentina de "a cada paso una cagada" queriendo esto decir que es una persona incompetente y chambón para trabajar. {{ámbito|Colombia, Ecuador y Venezuela}}. ==== Locuciones ==== {{trad-arriba|Locuciones con ''pato''}} * [[cola de pato]]: (Ver [[cola]]) * [[pato anteojillo]] * [[pato capuchino]] * [[pato castaño]] * [[pato colorado]] * [[pato cortacorrientes]] * [[pato criollo]] * [[pato cuchara]] * [[pato de alas azules]] * [[pato de flojel]]: {{plm|éider}}, pato cuyas plumas se usan para hacer edredones. * [[pato gargantillo]] * [[pato jergón chico]] * [[pato jergón grande]] * [[pato juarjual]] * [[pato mudo]] * [[pato negro]] * [[pato puna]] * [[pato rana de pico ancho]] * [[pato rana de pico delgado]] * [[pato real]] * [[pato rinconero]] * [[pato silbón]] * [[pato vica]] o [[patovica]] * [[andar pato]] * [[estar hecho un pato de agua]] * [[estar pato]] * [[hacer huevos de pato]]: Engañar a alguien contándole una historia o distrayendo su atención. * [[hacerse pato]] * [[pagar el pato]] * [[salga pato o gallareta]] {{trad-abajo}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|af|t1=eend}} {{t|de|a1=1|t1=Ente|g1=m}} {{t|ar|a1=1|t1=بطة|g1=f}} {{t|ast|a1=1|t1=coríu|t2=curru|t3=patu}} {{t|be|t1=качка}} {{t|bg|t1=патица|g1=f|t2=паток|g2=m}} {{t|ca|a1=1|t1=ànec}} {{t|da|a1=1|t1=and}} {{t|eo|a1=1|t1=anaso}} {{t|eu|t1=ahate}} {{t|fi|t1=ankka}} {{t|fr|a1=1|t1=canard}} {{t|fy|t1=ein}} {{t|el|a1=1,2|t1=πάπια|g1=f|tl1=pápia|a2=4|t2=πούστης|g2=m|tl2=pústis}} {{t|gn|a1=1|t1=ype}} {{t|hu|a1=1|t1=kacsa}} {{t|en|a1=1|t1=duck|t2=drake|a3=2-3|t3=bedpan}} {{t|it|a1=1|t1=anatra}} {{t|kuz|a1=1|t1=chopar}} {{t|la|a1=1|t1=anatis|a2=1|t2=anas}} {{t|arn|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=wala}} {{t|maz|a1=1|t1=tizi}} {{t|nci|a1=1|t1=canauhtli}} {{t|nch|a1=1|t1=patox}} {{t|nlv|a1=1|t1=kanaktli}} {{t|nl|a1=1|t1=eend}} {{t|no|a1=1|t1=and}} {{t|ood|a1=1|t1=pa꞉do}} {{t|pap|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=pato}} {{t|ppl|t1=kanawti}} {{t|pl|t1=kaczka}} {{t|pt|a1=1|t1=pato}} {{t|ru|a1=1,2|t1=утка|g1=f}} {{t|sv|a1=1|t1=and|a2=1|t2=anka}} {{trad-abajo}} == {{lengua|arn|e1=Alfabeto Unificado}} == {{pron-graf|leng=arn|ayudaextra=amu|1fone1=ˈpa.to}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=arn}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|insectos|leng=arn}}: {{plm|ladilla}} (''Pthirus pubis''). {{relacionado|leng=arn|pütrar|ṯüṉ|ütren}} === Etimología 2 === {{etimología|leng=arn|es|pato}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|mamíferos|leng=arn}}: {{plm|pato}}. == Referencias y notas == <references /> nomlg3ilvrgh0ng90hofnq0u7rf9a2w 5822514 5822513 2025-06-27T04:32:14Z Charlyfar 7832 /* {{adjetivo|es}} */ 5822514 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|Pato}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|xaa|پط|tr=páṭṭ}}, variante {{etim|ar|بَطّ}}, préstamo {{etim|fa|بت‎‎}} según la RAE. Se ha sustituido en gran parte el español antiguo {{l+|osp|ánade}}, {{etim|la|anas}}. Estudios recientes apuntan a un origen ibérico, de la palabra “Pato”, de /ba/ “pata” y /to/ “el”.<ref>https://www.researchgate.net/publication/360947427_PATO_Origen_etimologico</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== [[Archivo:Patos en La Muela.jpg|thumb|patos (1)]] {{es.sust}} ;1 {{csem|aves}}: {{plm|ave}} palmípeda del orden de las [[anseriformes]], que se encuentra en estado silvestre y es domesticada para aprovechar sus huevos, plumas y carne. {{sinónimo|ánade}}. [[Archivo:Bedpan Wellcome L0008758.jpg|thumb|pato (2)]] ;2: {{plm|tiesto}} que permite [[orinar]] a los enfermos en los hospitales y clínicas, sin bajarse de la cama. {{ámbito|Chile|Colombia|Cuba|Ecuador|México}}. {{sinónimo|chata}}. ;3: Tiesto para recoger excrementos de los enfermos. {{ámbito|El Salvador|Venezuela}}. {{sinónimo|bacinica|cuña}}. ;4: {{plm|hombre}} que siente [[atracción]] [[sexual]] por [[persona]]s de su [[mismo]] [[sexo]] [[biológico]]. {{ámbito|Cuba|Nicaragua|Puerto Rico|Venezuela}}. {{uso|utca}} {{wikisauro|homosexual}} ;5: Individuo [[patoso]], sin gracia y torpe. {{ámbito|España}}. {{uso|utca}}. {{ejemplo|Fulano es un ''pato'' bailando.}} ;6 {{csem|deporte}}: Juego tradicional [[argentino]] en que dos equipos de [[jinete]]s se disputan una [[canasta]] que tiene un pato<sub>1</sub> en su interior con el objetivo de hacerlo pasar por un [[aro]] puesto en la línea de fondo del equipo rival. En su versión reglamentada participan cuatro jinetes por equipo y el "pato" es un objeto circular de seis [[asa]]s. {{relacionado|horseball}}. ;7: Persona que asiste a una fiesta sin ser invitada.{{cita requerida}}. {{ámbito|Colombia}}. {{sinónimo|gorrón|nota1=México|pirata|nota2=Paraguay|paracaidista|nota3=Panamá|arrocero|nota4=Venezuela}} {{ejemplo|Se metieron de ''patos'' a esa fiesta.}} ;8: El contenido de un vaso grande de vino. {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|En realidad, comencé tímidamente con una [[pílsener]] en una inocente [[fuente de soda]], y después, familiarizado por el primer soponcio, inicié andanzas de clandestinos, y en ellos sí que, entre ''pato'' y medio ''pato'', se engrosó mi vena lírica.|c=libro|t=Entre letras y litros|a=Autor Valenzuela}} ;9: Persona víctima de pullas y burlas. {{ámbito|Ecuador}}. {{uso|utca}}. {{sinónimo|puerquito|nota1=México|sopita|nota2=Venezuela}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;10: Se dice de la persona que ha quedado sin dinero.<ref>[http://www.memoriachilena.gob.cl/archivos2/pdfs/MC0060710.pdf Academia chilena de la lengua, ''Diccionario del habla chilena'', Editorial Universitaria, 1978. Pág. 162]</ref><ref>[https://web.archive.org/web/20221219165210/https://marcachile.cl/vida-cultura/modismos-chilenos-de-la-a-a-la-z/ Modismos chilenos de la A a la Z]/</ref> {{ámbito|Chile}}. {{uso|coloquial}}. {{ejemplo|Estoy pato, [[andar pato]].}} {{sinónimo|limpio|nota=Venezuela}} ;11: Persona que como dice el refrán en la Argentina de "a cada paso una cagada" queriendo esto decir que es una persona incompetente y chambón para trabajar. {{ámbito|Colombia|Ecuador}}. ==== Locuciones ==== {{trad-arriba|Locuciones con ''pato''}} * [[cola de pato]]: (Ver [[cola]]) * [[pato anteojillo]] * [[pato capuchino]] * [[pato castaño]] * [[pato colorado]] * [[pato cortacorrientes]] * [[pato criollo]] * [[pato cuchara]] * [[pato de alas azules]] * [[pato de flojel]]: {{plm|éider}}, pato cuyas plumas se usan para hacer edredones. * [[pato gargantillo]] * [[pato jergón chico]] * [[pato jergón grande]] * [[pato juarjual]] * [[pato mudo]] * [[pato negro]] * [[pato puna]] * [[pato rana de pico ancho]] * [[pato rana de pico delgado]] * [[pato real]] * [[pato rinconero]] * [[pato silbón]] * [[pato vica]] o [[patovica]] * [[andar pato]] * [[estar hecho un pato de agua]] * [[estar pato]] * [[hacer huevos de pato]]: Engañar a alguien contándole una historia o distrayendo su atención. * [[hacerse pato]] * [[pagar el pato]] * [[salga pato o gallareta]] {{trad-abajo}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|af|t1=eend}} {{t|de|a1=1|t1=Ente|g1=m}} {{t|ar|a1=1|t1=بطة|g1=f}} {{t|ast|a1=1|t1=coríu|t2=curru|t3=patu}} {{t|be|t1=качка}} {{t|bg|t1=патица|g1=f|t2=паток|g2=m}} {{t|ca|a1=1|t1=ànec}} {{t|da|a1=1|t1=and}} {{t|eo|a1=1|t1=anaso}} {{t|eu|t1=ahate}} {{t|fi|t1=ankka}} {{t|fr|a1=1|t1=canard}} {{t|fy|t1=ein}} {{t|el|a1=1,2|t1=πάπια|g1=f|tl1=pápia|a2=4|t2=πούστης|g2=m|tl2=pústis}} {{t|gn|a1=1|t1=ype}} {{t|hu|a1=1|t1=kacsa}} {{t|en|a1=1|t1=duck|t2=drake|a3=2-3|t3=bedpan}} {{t|it|a1=1|t1=anatra}} {{t|kuz|a1=1|t1=chopar}} {{t|la|a1=1|t1=anatis|a2=1|t2=anas}} {{t|arn|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=wala}} {{t|maz|a1=1|t1=tizi}} {{t|nci|a1=1|t1=canauhtli}} {{t|nch|a1=1|t1=patox}} {{t|nlv|a1=1|t1=kanaktli}} {{t|nl|a1=1|t1=eend}} {{t|no|a1=1|t1=and}} {{t|ood|a1=1|t1=pa꞉do}} {{t|pap|a1=1|t1=patu|a2=1|t2=pato}} {{t|ppl|t1=kanawti}} {{t|pl|t1=kaczka}} {{t|pt|a1=1|t1=pato}} {{t|ru|a1=1,2|t1=утка|g1=f}} {{t|sv|a1=1|t1=and|a2=1|t2=anka}} {{trad-abajo}} == {{lengua|arn|e1=Alfabeto Unificado}} == {{pron-graf|leng=arn|ayudaextra=amu|1fone1=ˈpa.to}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=arn}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|insectos|leng=arn}}: {{plm|ladilla}} (''Pthirus pubis''). {{relacionado|leng=arn|pütrar|ṯüṉ|ütren}} === Etimología 2 === {{etimología|leng=arn|es|pato}}. ==== {{sustantivo animado|arn}} ==== {{inflect.arn.sust.anmd}} ;1 {{csem|mamíferos|leng=arn}}: {{plm|pato}}. == Referencias y notas == <references /> r453cqqrw4dq0usn0fsnsrx5ewyvodn aca 0 11596 5822430 5707877 2025-06-26T17:07:21Z JackPier 28454 /* {{adjetivo|es}} */ 5822430 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|ACA|acá|aĉa|aça|a̱ca|-ača|aaça|acca|Acca|ACCA}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|qu|aka}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{plm|residuo}} [[sólido]] [[indigerible]] del [[bolo alimenticio]], que se excreta a través del [[ano]].<ref>{{referencia|c=pagina|t=Mini guía para entender el raro español de los argentinos desde la Puna hasta la Patagonia|sitio=Matador Network|u=https://matadornetwork.com/es/mini-guia-para-raro-espanol-de-argentinos-puna-hasta-patagonia/|a=Silvana Spinelli|f=2016-7-20}}</ref> {{uso|coloquial}} {{ámbito|Argentina|nota=Noroeste|Bolivia|Perú}}. {{wikisauro|excremento}} ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;2: {{plm|avaro}}.<ref>{{referencia|c=pagina|t=Mini guía para entender el raro español de los argentinos desde la Puna hasta la Patagonia|sitio=Matador Network|u=https://matadornetwork.com/es/mini-guia-para-raro-espanol-de-argentinos-puna-hasta-patagonia/|a=Silvana Spinelli|f=2016-7-20}}</ref> {{uso|coloquial}} {{ámbito|La Rioja (Argentina)|Tucumán}} {{tesauro-rel|tacaño}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == {{lengua|gd}} == {{pron-graf|leng=gd}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=gd|compuesto|aig|iad}}. ==== {{preposición|gd|conjugada}} ==== ;1: {{preposición conjugada|leng=gd|aig|tercera|plural}}. == {{lengua|sai-mil}} == {{pron-graf|leng=sai-mil}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=sai-mil}}. ==== {{sustantivo|sai-mil}} ==== ;1 {{csem|bebida|leng=sai-mil}}: {{plm|agua}}. == {{lengua|nhn}} == {{pron-graf|leng=nhn}} === Etimología 1 === {{etimología2|leng=nhn|De {{l+|nhn|ac}} ("[[quien]]")}}. ==== {{pronombre|nhn}} ==== ;1 : {{plm|alguien}}.<ref>{{Genaro Medina}}</ref> {{ámbito|leng=nhn|Cholula}} == {{lengua|nci}} == {{pron-graf|leng=nci}} === Etimología 1 === {{etimología2|leng=nci|De {{l+|nhn|ac}} ("[[quien]]")}}. ==== {{pronombre|nci}} ==== ;1: {{grafía|leng=nci|acah}}, "[[alguien]]". == {{lengua|yrl}} == {{pron-graf|leng=yrl}} [[Categoría:YRL:Sabores]] === Etimología 1 === {{etimología|leng=yrl}}. ==== {{adjetivo|yrl}} ==== ;1: {{plm|ácido}}. ;2: {{plm|agrio}}, [[amargo]], [[acre]]. ==== {{sustantivo|yrl}} ==== ;3: {{plm|hedor}}, [[tufo]], [[peste]]. == {{lengua|tr}} == {{pron-graf|leng=tr}} [[Categoría:TR:Parentesco]] === Etimología 1 === {{etimología|leng=tr}}. ==== {{sustantivo|tr}} ==== ;1: {{plm|tío}} [[paterno]]. == {{lengua|wo}} == {{pron-graf|leng=wo|1audio1=Wo-aca.ogg}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=wo}}. ==== {{verbo|wo}} ==== ;1: {{plm|ir}}. == Referencias y notas == <references /> 5gilegub6qtud5pycckuacbj7hpckkm asca 0 12362 5822482 5710816 2025-06-26T23:29:34Z JaimeDes 61803 5822482 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|grc|tr=askós|ἀσκός|bolsa|grc|γόνος|semillas, genitales, descendencia|tr2=gónos}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|biología}}: Saco digitiforme donde ocurren la fusión nuclear, meiosis y producción de ascosporas durante la reproducción sexual de los hongos de saco. ;2 {{csem|micología}}: Célula especializada de los [[ascomicete]]s que produce [[espora]]s, generalmente 8, en un proceso llamado formación de células libres, posterior a la [[cariogamia]] y la [[meiosis]].<ref>{{DiccionarioMic|41}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=ascogonium}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> b1edwi3wyvwivzoubf947pv7a2isefa 5822483 5822482 2025-06-26T23:29:48Z JaimeDes 61803 5822483 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|grc|tr=askós|ἀσκός|bolsa}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|biología}}: Saco digitiforme donde ocurren la fusión nuclear, meiosis y producción de ascosporas durante la reproducción sexual de los hongos de saco. ;2 {{csem|micología}}: Célula especializada de los [[ascomicete]]s que produce [[espora]]s, generalmente 8, en un proceso llamado formación de células libres, posterior a la [[cariogamia]] y la [[meiosis]].<ref>{{DiccionarioMic|41}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=ascogonium}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> givt8mvfp7titbuexuxliup1513qd3o 5822484 5822483 2025-06-26T23:30:09Z JaimeDes 61803 5822484 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|grc|tr=askós|ἀσκός|bolsa}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|biología}}: Saco digitiforme donde ocurren la fusión nuclear, meiosis y producción de ascosporas durante la reproducción sexual de los hongos de saco. ;2 {{csem|micología}}: Célula especializada de los [[ascomicete]]s que produce [[espora]]s, generalmente ocho, en un proceso llamado formación de células libres, posterior a la [[cariogamia]] y la [[meiosis]].<ref>{{DiccionarioMic|41}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=ascogonium}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> n385bo6xryiiz8837xtcjid0qww2c3f 5822485 5822484 2025-06-26T23:32:21Z JaimeDes 61803 5822485 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|grc|tr=askós|ἀσκός|bolsa}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|biología}}: Saco digitiforme donde ocurren la fusión nuclear, meiosis y producción de ascosporas durante la reproducción sexual de los hongos de saco. ;2 {{csem|micología}}: Célula especializada de los [[ascomicete]]s que produce [[espora]]s, generalmente ocho, en un proceso llamado formación de células libres, posterior a la [[cariogamia]] y la [[meiosis]].<ref>{{DiccionarioMic|38}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=ascogonium}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 01s6n8wfe7wl5yrjbukzemx0m8w91ci abiselar 0 12939 5822523 5801213 2025-06-27T04:40:10Z Tmagc 158167 5822523 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|a|bisel|ar}} === {{verbo transitivo|es}} === ;1: {{variante|biselar}}. === Conjugación === {{es.v}} == Referencias y notas == <references /> ewlbx3eblot1uvp5zoxt6gnsjxmvnmn tragasable 0 15406 5822493 5747361 2025-06-27T00:07:44Z Tmagc 158167 5822493 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v1=tragasables}} === Etimología === {{etimología|véase|tragasables}}. ==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ==== {{es.sust|mf}} ;1: {{variante|tragasables}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;2: {{variante|tragasables}}.<ref name=lunfa>{{Lunfa2000}}</ref> {{uso|lunfardismo|malsonante}} {{ámbito|Rioplatense}} {{wikisauro|homosexual}} ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;3: {{variante|tragasables}}.<ref name=lunfa /> {{uso|desusado|lunfardismo|malsonante}} {{ámbito|Rioplatense}} {{sinónimo|furcia|puta|zorra}}. == Referencias y notas == <references /> s0ldocq9n5xrctnlnahpl2sowtt8bg9 hebreo 0 16916 5822440 5748734 2025-06-26T17:40:43Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822440 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|fone=eˈβɾe.o}} === Etimología === Cultismo. {{etimología|la|Hebraeus}}, y este {{etim|grc|Ἑβραῖος|tr=Hebraĩos}}, a su vez {{etim|arc|עברי|tr=ʿIḇrāy}}, {{etim|hbo|עברי|tr=Ivrí}}, del nombre {{l+|hbo|עבר}} (Eber), quizás del verbo {{l+|hbo|עבר}} (avar), "[[atravesar]]" === {{adjetivo|es}} === {{es.adj}} ;1: Propio de, relativo o perteneciente al [[pueblo]] [[semítico]] que, de acuerdo a la [[tradición]] [[bíblico|bíblica]], desciende de Abraham y habitó el reino de Israel hasta su expulsión por los romanos {{sinónimo|israelita}}. ;2 {{csem|religión}}: Por extensión, propio de, relativo a personas que creen en el Dios hebreo (YHVH) y siguen las leyes mosaicas {{sinónimo|israelita}}. === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust|s}} ;3 {{csem|glotónimos}}: {{plm|lengua}} [[semita]], de la rama norte de la familia afroasiática, hablada en su forma moderna en [[Israel]] y entre los [[judío]]s de todo el mundo; su forma clásica dejó de hablarse en la Antigüedad, pero se conserva como lengua de [[oración]] y [[estudio]]. :*'''Ejemplo:''' ::*El ''hebreo'' y el español poseen algunas palabras similares. ;4: {{plm|persona}} que se dedica al [[comercio]] {{ámbito|España}}. {{uso|coloquial|desusado|despectivo}}. {{sinónimo|comerciante|mercader}}. === Locuciones === {{trad-arriba|Locuciones con «hebreo»}} * [[hebreo antiguo]] * [[hebreo mishnaico]] * [[hebreo rabínico]] * [[jurar en hebreo]] {{trad-abajo}} === Véase también === {{Wikipedia|Idioma hebreo}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=3|t1=Hebräisch}} {{t|ast|a1=1-3|t1=hebréu}} {{t|br|a1=3|t1=hebraeg}} {{t|bg|a1=1,2|t1=еврейски|a2=2|t2=евреин}} {{t|ca|a1=1-3|t1=hebreu}} {{t|cs|a1=3|t1=hebrejština}} {{t|zh|a1=3|t1=希伯來語|t2=希伯来语}} {{t|da|a1=3|t1=hebraisk}} {{t|sk|a1=3|t1=hebrejčina}} {{t|sl|a1=3|t1=hebréjščina}} {{t|eo|a1=3|t1=hebrea}} {{t|eu|a1=3|t1=hebreera|a2=3|t2=hebraiera}} {{t|fi|a1=3|t1=heprea}} {{t|fr|a1=3|t1=hébreu}} {{t|gl|a1=3|t1=hebreo}} {{t|el|a1=1-2|t1=εβραϊκός|tl1=evraikós|a2=3|t2=εβραϊκά|tl2=evraiká|g2=n}} {{t|he|a1=1-3|t1=עברית}} {{t|en|a1=1–3|t1=Hebrew}} {{t|hu|a1=3|t1=héber}} {{t|it|a1=3|t1=ebraico}} {{t|ja|a1=3|t1=ヘブライ語}} {{t|nl|a1=3|t1=Hebreeuws}} {{t|no|a1=3|t1=hebraisk}} {{t|pl|a1=3|t1=hebrajski}} {{t|pt|a1=3|t1=hebraico}} {{t|ro|a1=3|t1=ebraica}} {{t|sv|a1=3|t1=hebreiska}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> cqmekwwyj3nhd4k0u4dqxlp5x5d0hko alterar 0 17063 5822510 5807994 2025-06-27T04:22:49Z MULTI LENGUAS 167289 5822510 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-Marreromarco-alterar.wav|1aunota1=Venezuela|p1=altear}} === Etimología 1 === {{año de documentación|1141}}.<ref>{{CNDHE}}</ref> {{etimología|la|altero|alt=alterō, alterāre}}, derivado {{etim|la|alter}}.<ref name="drae" /> De allí también ''[[altercar]]'' y ''[[alternar]]''. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{plm|cambiar}} la [[forma]], [[esencia]], [[estructura]] o [[composición]] de algo.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> {{uso|utcp}} [[alterarse]]. {{sinónimo|inmutar|modificar|transformar}}. {{relacionado|demudar|mudar|mutar|variar}}. {{ejemplo|«{{plm|con}} [[la]] [[llegada]] [[de]] [[los]] [[w:conquistador|explorador]]es [[w:España|españoles]] [[entrar|entró]] [[en]] [[la]] [[región]] [[un]] [[nuevo]] [[factor]] [[poblacional]] [[que]] '''''alteró''''' [[completamente]] [[el]] [[anterior]] [[panorama]] [[que]] [[venir|se había venido]] [[desarrollar|desarrollando]] [[entre]] [[los]] [[w:amerindio|pueblos indígenas]]».|c=pagina|t=Historia de Colombia|u=w:Historia_de_Colombia|editorial=Wikipedia}} {{ejemplo|«{{plm|los}} [[japonés|japoneses]] [[aconsejar|aconsejan]] [[comer]][[lo]] [[con]] [[w:palillo|palillo]]s [[o]] [[cubierto]]s [[de]] [[madera]], [[o]] [[directamente]] [[con]] [[la]] [[mano]]; [[pero]] [[deber|se debe]] [[evitar]] [[el]] [[uso]] [[de]] [[utensilio]]s [[metálico]]s, [[ya]] [[que]] [[los]] [[mismo]]s '''''alterarían''''' [[el]] [[sabor]] [[de]] [[la]] [[comida]]».|c=pagina|t=Sushi|u=w:Sushi|editorial=Wikipedia}} ;2: Causar un [[cambio]] que perturba, [[estropear|estropea]], [[dañar|daña]] o [[descomponer|descompone]].<ref name="drae" /> {{uso|utcp}} [[alterarse]]. {{relacionado|arruinar|corromper|deformar|desfigurar|enturbiar|falsear|falsificar|podrir}}. {{ejemplo|El calor altera ciertos alimentos que se [[podrir|pudren]].}} ;3: {{plm|causar}} una [[emoción]] o [[preocupación]] fuerte, generalmente negativa, que [[afectar|afecta]], [[perturbar|perturba]], [[agitar|agita]], [[trastornar|trastorna]] o [[inquietar|inquieta]] el [[ánimo]].<ref name="drae" /> {{uso|utcp}} [[alterarse]]. {{relacionado|destemplar|excitar|turbar}}. ;4: {{plm|producir}} [[enojo]], [[impaciencia]], [[agitación]] o [[irritación]].<ref name="drae" /> {{uso|utcp}} [[alterarse]]. {{wikisauro|enojar}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Información adicional ==== {{derivad|alterabilidad|alterable|alteración|alteradizo|alterado|alterador|alterante|alterar|alterativo|desalterar|inalterabilidad|inalterable|inalterablemente|inalterado}}. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=abändern}} {{t|bg|a1=1|t1=променям}} {{t|ca|a1=1|t1=alterar}} {{t|ko|a1=1|t1=바꾸다}} {{t|en|a1=1-2|t1=alter|a2=3-4|t2=upset}} {{t|ja|a1=1|t1=変える}} {{t|pl|a1=1|t1=zmienić}} {{t|pt|a1=1-4|t1=alterar}} {{trad-abajo}} == {{lengua|pt}} == {{pron-graf|leng=pt}} === Etimología 1 === {{etimología|leng=pt|la|altero|alt=alterō, alterāre}}, derivado {{etim|leng=pt|la|alter}}. ==== {{verbo transitivo|pt}} ==== ;1: {{plm}} ([[cambiar]], [[dañar]], [[afectar]]). {{uso|leng=pt|utcp}}: '''alterar-se'''. {{sinónimo|leng=pt|aladroar|cambiar|imutar|modificar}}. {{relacionado|leng=pt|demudar|enturvar|lanhar|sortear}}. {{relacionado|leng=pt|tit=Derivados|alteração|alterado|alterador|alterativo|alterável}}. {{ejemplo|a sua partida o alterou.|trad=su partida lo alteró.}} {{ejemplo|não alterou o tom de voz.|trad=no alteró el tono de la voz.}} ;2: {{plm|falsificar}} ([[dinero]]). ==== Conjugación ==== {{pt.v.conj.ar|alter}} == Referencias y notas == <references /> 07jzazcfsivxyirmindgcryzzaw0w67 búnker 0 29047 5822441 5812953 2025-06-26T17:45:14Z Tmagc 158167 5822441 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|de|Bunker}}, {{etim|en|bunker}}, posiblemente {{etim|gd|banker|banco}}. [[Archivo:Albania bunkers.jpg|thumb|búnkeres (1)]] === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|milicia}}: {{plm|edificio}} subterráneo o semisubterráneo construido como [[fortificación]] [[militar]] para resguardar a la población de los [[ataque]]s de la [[artillería]] pesada. ;2 {{csem|milicia}}: {{plm|fortín}}. ;3 {{csem|política}}: Casa o sitio que funciona como sede de un partido político en la cual suelen concertarse las reuniones y actos populares más importantes relacionado con la institución. {{ámbito|Argentina}} ;4 {{csem|Golf}}: {{plm|banco}} de [[arena]] empleado como [[obstáculo]] en el curso de un [[hoyo]]. === Véase también === {{Wikipedia}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=Bunker}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 32b38v0xjxbkcdg3pvic4d9qwd9058k 5822460 5822441 2025-06-26T19:19:37Z Raos10 93688 Referencias 5822460 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|de|Bunker}}, {{etim|en|bunker}},<ref>{{DLE}}</ref> posiblemente {{etim|gd|banker|banco}}.<ref>{{etymonline|bunker}}</ref> [[Archivo:Albania bunkers.jpg|thumb|búnkeres (1)]] === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|milicia}}: {{plm|edificio}} subterráneo o semisubterráneo construido como [[fortificación]] [[militar]] para resguardar a la población de los [[ataque]]s de la [[artillería]] pesada. ;2 {{csem|milicia}}: {{plm|fortín}}. ;3 {{csem|política}}: Casa o sitio que funciona como sede de un partido político en la cual suelen concertarse las reuniones y actos populares más importantes relacionado con la institución. {{ámbito|Argentina}} ;4 {{csem|Golf}}: {{plm|banco}} de [[arena]] empleado como [[obstáculo]] en el curso de un [[hoyo]]. === Véase también === {{Wikipedia}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=Bunker}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> l5g1drw74b0cxkswd51gpwbvmfaned6 aña memby 0 30437 5822526 5671491 2025-06-27T11:03:41Z 170.83.126.209 Anda a bañarte cuñada 5822526 wikitext text/x-wiki Anda a bañarte cuñada == {{lengua|gn}} == {{pron-graf|leng=gn}} === Etimología 1 === {{etimología}}. ==== {{sustantivo|gn}} ==== ;1: {{plm|bastardo}}, [[hijo de puta]] (literalmente ''[[hijo]] del [[demonio]]''). {{uso|leng=gn|úsase frecuentemente como insulto}} == Referencias y notas == <references /> jc251iolqk5qy3sykg4zj8sa7ck3rn0 5822527 5822526 2025-06-27T11:04:09Z Syunsyunminmin 139814 Revertidos los cambios de [[Especial:Contribuciones/170.83.126.209|170.83.126.209]] ([[Usuario discusión:170.83.126.209|disc.]]) a la última edición de Tanbiruzzaman: pruebas de edición 5412620 wikitext text/x-wiki == {{lengua|gn}} == {{pron-graf|leng=gn}} === Etimología 1 === {{etimología}}. ==== {{sustantivo|gn}} ==== ;1: {{plm|bastardo}}, [[hijo de puta]] (literalmente ''[[hijo]] del [[demonio]]''). {{uso|leng=gn|úsase frecuentemente como insulto}} == Referencias y notas == <references /> mhl9h3nqivhz25pvu8qd004nwxif0x5 sodomita 0 30564 5822499 5735342 2025-06-27T01:21:17Z Tmagc 158167 5822499 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|Sodoma|ita}}. === {{adjetivo|es}} === {{es.adj|ng}} ;1 {{csem|historia|religión}}: Natural de o relativo a [[Sodoma]]. === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;2 {{csem|lgbt}}: {{plm|varón}} que [[penetrar|penetra]] [[analmente]] a alguien como parte de sus prácticas [[sexual]]es. Se aplica particularmente a los varones [[homosexual]]es que practican la [[sodomía]]. {{uso|despectivo}}. ;3: Persona que practica la [[sodomía]]. === Véase también === {{w}} === Traducciones === {{trad-arriba}} <!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} --> {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> t0rlzyjmfvlzjtb724jv6k3he4x99ty intentionally 0 39518 5822443 4513867 2025-06-26T17:50:28Z Adelpine 34679 Agrega la etimología y la inflexión, tomadas de [[en:intentionally]] y algunas pronunciaciones AFI (elaboración propia) 5822443 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation, General American, Standard Canadian|fono=ɪnˈtɛnʃənəli|audio=en-us-intentionally.ogg|aunota=Maryland |2pron=Australia|2fono=ɪnˈtenʃənəli |ls=5 }} === Etimología === {{etimología|leng=en|sufijo|intentional|ly}}. === {{adverbio de modo|en}} === {{inflect.en.adv|+}} ;1: {{plm|adrede}}. == Referencias y notas == <references /> mvvexatbi6c8ptvw507uam3j8a7v0of solely 0 39668 5822465 5183978 2025-06-26T19:36:21Z Adelpine 34679 Precisa los hablantes de algunas pronunciaciones AFI y agrega otra (elaboración propia) 5822465 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈsəʊl.li |2pron=General American, Standard Canadian|2fono=ˈsoʊl.li|2audio=en-us-solely.ogg|2aunota=California Meridional|2audio2=LL-Q1860 (eng)-Flame, not lame-solely.wav|2aunota2=Milwaukee, Wisconsin |3pron=Australia|3fono=ˈsəʉl.li |4pron=Nueva Zelanda|4fono=ˈsɐʉl.li |ls=2|nl=6}} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|soly}}, {{l+|enm|sooly}}, {{l+|enm|soolly}}, equivalente a {{l+|en|sole}} + {{l+|en|-ly}}. === {{adverbio de modo|en}} === {{inflect.en.adv|-}} ;1: {{plm|solamente}}. ;2: {{plm|únicamente}}. ;3: {{plm|exclusivamente}}. == Referencias y notas == <references /> 1w056x9aos9z25w02vd6ib3sqm75bqt vehemently 0 39733 5822456 4673045 2025-06-26T18:47:46Z Adelpine 34679 Agrega la etimología, la inflexión y una pronunciación AFI, tomadas de [[en:vehemently]] y separa las pronunciaciones AFI por dialecto y país 5822456 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈviː.ə.mənt.li |2pron=General American, Canadá|2fono=ˈvi.ə.mənt.li|2audio=en-us-vehemently.ogg|2aunota=California Meridional |3pron=Australia, Nueva Zelanda|3fono=ˈviː.ə.mənt.li |ls=4}} === Etimología === {{etimología|leng=en|sufijo|vehement|ly}}. === {{adverbio de modo|en}} === {{inflect.en.adv|+}} ;1: {{plm|vehementemente}}. == Referencias y notas == <references /> 6h0th69ruhah1zome47webx37ks8s2p judío 0 42000 5822434 5748835 2025-06-26T17:31:23Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822434 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología 1 === {{etimología|la|Iudaeus}}, y esta {{etim|grc|Ἰουδαῖος}} (Ioudaĩos), a su vez {{etim|hbo|יהודי}} (Yehudi), {{etim|hbo|יהודה}} (Yehuda), "[[Judá]]", quizás {{etim|hbo|ידה}} (yadáh), "[[alabanza]]". ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1 {{csem|religión}}: Propio de, relativo a o practicante del [[judaísmo]]. {{uso|utcs}} {{sinónimo|hebreo|israelita|judaico|mosaico}}. {{ejemplo|Hitler fue culpable de la muerte de once millones de ''[[judío|judíos]]''.}} ;2: Propio de, relativo o perteneciente a la [[etnia]] de origen [[semítico]] que tradicionalmente ha practicado el [[judaísmo]], o a su cultura. {{uso|utcs}} {{sinónimo|hebreo}}. {{ejemplo|Dmitri Dmitrievich Shostakovich, compositor ruso de origen ''judío''.|título=Los dos rostros de Shostakivich|url=http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/sem-aguilar.html|fecha=2006-9-10|c=publicacion|a=Enrique López|l=México}} ;3: {{plm|garrapatero}}. {{ámbito|Cuba}}. ==== Véase también ==== {{W}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|sh|a1=1|t1=jevrejski јеврејски|g1=m}} {{t|sq|a1=1|t1=hebré}} {{t|de|a1=1|t1=jüdisch}} {{t|ar|a1=1|t1=يهودي}} {{t|ast|a1=1-2|t1=xudíu}} {{t|az|a1=1|t1=yəhudi}} {{t|bg|a1=1|t1=еврейски}} {{t|ca|a1=1|t1=jueu}} {{t|cs|a1=1|t1=židovský|g1=m}} {{t|zh|a1=1|t1=猶太的|t2=犹太的}} {{t|ko|a1=1|t1=유태인}} {{t|da|a1=1|t1=jødisk}} {{t|sk|a1=1|t1=židovský}} {{t|eo|a1=1|t1=juda}} {{t|et|a1=1|t1=juudi}} {{t|fi|a1=1|t1=juutalainen}} {{t|fr|a1=1|t1=juif}} {{t|gd|a1=1|t1=Iùdhach}} {{t|gl|a1=1|t1=xudeu}} {{t|cy|a1=1|t1=Iddewaidd}} {{t|ka|a1=1|t1=ებრაული}} {{t|el|a1=1|t1=ιουδαϊκός}} {{t|he|a1=1|t1=יהודי}} {{t|hi|a1=1|t1=यहूदी}} {{t|hu|a1=1|t1=zsidó}} {{t|id|a1=1|t1=Yahudi}} {{t|en|a1=1|t1=Jewish}} {{t|it|a1=1|a2=1|t2=ebreo|a3=2|t3=giudeo}} {{t|ja|a1=1|t1=ユダヤ人}} {{l|ja|ゆだやじん}}, {{l|ja|Yudaya-jin}}), {{t|ja|t1=ユダヤの}} {{l|ja|ゆだやの}}, {{l|ja|Yudaya-no}}) {{t|lv|a1=1|t1=ebreju}} {{t|nl|a1=1|t1=joods|t2=Israëlitisch}} {{t|no|a1=1|t1=jødisk}} {{t|fa|a1=1|t1=یهودی}} {{t|pl|a1=1|t1=żydowski|g1=m}} {{t|pt|a1=1|t1=judaico}} {{t|ro|a1=1|t1=evreiesc}} {{t|ru|a1=1|t1=еврейский|g1=m}} {{t|sh|a1=1|t1=jevrejski|g1=m}} {{t|sv|a1=1|t1=judisk}} {{t|sw|a1=1|t1=kiyahudi}} {{t|tr|a1=1|t1=yahudı}} {{t|uk|a1=1|t1=єврейський|g1=m}} {{t|ug|a1=1|t1=kutubim}} {{t|ur|a1=1|t1=یہودی}} {{t|vi|a1=1|t1=người Do thái}} {{t|vo|a1=1|t1=yudanik}} {{t|yi|a1=1|t1=ייִדיש}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> r2p1hhcwxgq30or7mp9oyuwg64aeeof costa 0 42809 5822396 5726038 2025-06-26T15:00:18Z Tmagc 158167 /* {{sustantivo femenino|es}} */ 5822396 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|Costa|cósta|costá|costà|costâ|costă}} == {{lengua|es}} == [[Archivo:Iles-de-la-madeleine-2006.jpg|thumb|[1]]] {{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-costa.wav|1aunota1=Colombia}} === Etimología 1 === {{etimología|la|costa|lado}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref> ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|geografía}}: {{plm|región}} de [[tierra]] seca fronteriza con el [[mar]] o, por extensión, con una [[masa]] de agua ([[río]], [[lago]], etc.).<ref name="dle" /> {{relacionado|litoral|playa}}. ;2 {{csem|herramientas}}: {{plm|herramienta}} [[duro|dura]], por lo general de madera, que tiene [[muesca]]s en los extremos y se emplea en [[zapatero|zapatería]] para [[alisar]] y [[pulir]] [[suela]]s.<ref name="dle" /> ;3: {{plm|orilla}} o [[costado]] del [[cuerpo]] o de las [[montaña]]s.<ref name="dle" /> ==== Locuciones ==== * [[querer que salga el sol por la costa]] ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|ain|a1=1|t1=ピㇱ|t2=ピㇲ}} {{t|de|a1=1|g1=f|t1=Küste}} {{t|az|a1=1|t1=sahil}} {{t|br|a1=1|g1=f|t1=aod}} {{t|eo|a1=1|t1=marbordo}} {{t|fr|a1=1|g1=f|t1=côte}} {{t|en|a1=1|t1=coast|t2=shore|t3=seashore}} {{t|nl|a1=1|t1=kust}} {{trad-abajo}} {{clear}} === Etimología 2 === {{etimología|sufijo|costar|a}}.<ref name="dle" /> {{catafijo|sufijo|-a|deverbal|es}} ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|contabilidad}}: {{variante|costo}}.<ref name="dle" /> ;2 {{csem|derecho}}: {{plm|conjunto}} de gastos de un [[proceso]] [[legal]].<ref name="dle" /> {{uso}} se emplea más en plural. ==== Locuciones ==== * [[a costa de]] ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|n1=p|t1=Kosten}} {{t|az|a1=1|t1=qiymət}} {{t|nl|a1=1|t1=kosten}} {{trad-abajo}} == {{lengua|lfn}} == {{pron-graf|leng=lfn}} === Etimología === {{etimología|leng=lfn}}. === {{sustantivo|lfn}} === {{inflect.lfn.sust.reg}} ;1: {{plm}}. == {{lengua|pt}} == {{pron-graf|leng=pt}} === Etimología === {{etimología|leng=pt}}. === {{sustantivo femenino|pt}} === {{inflect.pt.sust.reg}} ;1: {{plm}}. ;2 {{csem|leng=pt|anatomía}}: {{plm|espalda}}. == {{lengua|ro}} == {{pron-graf|leng=ro}} === Etimología === {{etimología|leng=ro}}. === {{verbo|ro}} === ;1: {{plm|costar}}. {{sinónimo|leng=ro|prețui|alt=a prețui}}. === Refranes === * {{l|ro|timpul costă bani}} == Referencias y notas == <references /> bg107p3vbz0iqq6cknyq0xsyw55m41h remolacha 0 45630 5822503 5737370 2025-06-27T02:07:08Z Tmagc 158167 5822503 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} [[Archivo:Illustration Beta vulgaris var. rapacea0.jpg|thumb|right|130px|[1]]] [[Archivo:SugarBeet.jpg|thumb|right|120px|[2], [3]]] === Etimología === {{etimología|it|ramolaccio}}, {{etim|la|armoracium}}, {{etim|grc|ἀρμορακία}}. === {{sustantivo femenino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''Beta vulgaris'') [[planta|Planta]] [[bianual]] de la familia de las Quenopodiáceas. Es una [[hierba]] de [[tallo]] [[erecto]], [[hoja]]s [[simple]]s, [[flore]]s pequeñas, [[raíz]] engrosada y [[fruto]] en [[glomérulo]]. Existen diferentes [[variedad]]es cultivadas para propósitos particulares: la [[remolacha azucarera]] para obtener [[azúcar]]; la [[betarraga]] o [[betabel]], que se planta por sus raíces comestibles de color [[morado]]; la [[remolacha forrajera]] como alimento del ganado; y la [[acelga]] por sus hojas. ;2: En particular, la raíz de esta planta en las variedades que no son acelga. {{hipónimo|betabel|beterraga|betarava|remolacha azucarera|remolacha forrajera}}. ;3 {{csem|alimentos}}: Por antonomasia, ''B. vulgaris'' subsp. ''vulgaris'' var. ''altissima'', la variedad cuya raíz almacena [[carbohidrato]]s en forma de [[sacarosa]]. Es relevante para la producción de [[azúcar]] en países de clima templado o frío. En los [[cultivar]]es modernos se ha logrado por [[selección]] que el fruto produzca una sola semilla en vez del dos. {{sinónimo|remolacha azucarera}}. {{hipónimo|remolacha monogérmica|remolacha poligérgica}}. {{derivad|remolachero}}. === Véase también === {{W}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=Rote Beete|g1=f}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 1dhnjdzjyn8v5vx99z9ozyl7pn8htgi 5822504 5822503 2025-06-27T02:07:28Z Tmagc 158167 5822504 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} [[Archivo:Illustration Beta vulgaris var. rapacea0.jpg|thumb|right|130px|[1]]] [[Archivo:SugarBeet.jpg|thumb|right|120px|[2], [3]]] === Etimología === {{etimología|it|ramolaccio}}, {{etim|la|armoracium}}, {{etim|grc|ἀρμορακία}}. === {{sustantivo femenino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''Beta vulgaris'') [[planta|Planta]] [[bianual]] de la familia de las Quenopodiáceas. Es una [[hierba]] de [[tallo]] [[erecto]], [[hoja]]s [[simple]]s, [[flore]]s pequeñas, [[raíz]] engrosada y [[fruto]] en [[glomérulo]]. Existen diferentes [[variedad]]es cultivadas para propósitos particulares: la [[remolacha azucarera]] para obtener [[azúcar]]; la [[betarraga]] o [[betabel]], que se planta por sus raíces comestibles de color [[morado]]; la [[remolacha forrajera]] como alimento del ganado; y la [[acelga]] por sus hojas. ;2: En particular, la raíz de esta planta en las variedades que no son acelga. {{hipónimo|betabel|beterraga|betarava|remolacha azucarera|remolacha forrajera}}. ;3 {{csem|alimentos}}: Por antonomasia, ''B. vulgaris'' subsp. ''vulgaris'' var. ''altissima'', la variedad cuya raíz almacena [[carbohidrato]]s en forma de [[sacarosa]]. Es relevante para la producción de [[azúcar]] en países de clima templado o frío. En los [[cultivar]]es modernos se ha logrado por [[selección]] que el fruto produzca una sola semilla en vez del dos. {{sinónimo|remolacha azucarera}}. {{hipónimo|remolacha monogérmica|remolacha poligérgica}}. === Información adicional === {{derivad|remolachero}}. === Véase también === {{W}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=Rote Beete|g1=f}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> e3wo9qhod2bluhbvpygttj32ufc8o98 judaísmo 0 60074 5822432 5735012 2025-06-26T17:24:57Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822432 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|judaismo}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|fone=xu.ðaˈis.mo}} === Etimología === {{etimología|la|Judaismus}}, y este de {{l+|la|Judaeus}} y el sufijo {{l+|la|-ismus}}, y aquél a su vez del hebreo antiguo {{l+|hbo|יהודה}} (Yehuda), "[[Judá]]", quizás de {{l+|hbo|ידה}} (yadáh), "[[alabanza]]" === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|religión}}: {{plm|religión}} [[monoteísta]], originaria de [[Oriente Medio]] y según la [[tradición]] revelada por [[Yavé]] a Abraham y sus descendientes, practicada históricamente por el [[pueblo]] [[judío]] y de fuerte influencia en la cultura [[religioso|religiosa]] y [[secular]] de [[Occidente]] ;2: Por extensión, [[cultura]] y [[costumbre]]s de este pueblo ;3: Este pueblo, considerado como [[comunidad]] o conjunto === Véase también === {{W}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|t1=Judentum}} {{t|ast|a1=1-3|t1=xudaísmu}} {{t|ca|a1=1-3|t1=judaisme}} {{t|eu|a1=1-3|t1=judaismo}} {{t|fr|a1=1-3|t1=judaïsme}} {{t|gl|a1=1-3|t1=xudaísmo}} {{t|en|a1=1-3|t1=judaism}} {{t|it|a1=1-3|t1=ebraismo}} {{t|tok|t1=nasin sewi Jawatu}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> dxohoyfghfd0dv3hm562w3kykijtivf sinagoga 0 61202 5822433 5728287 2025-06-26T17:28:22Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822433 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|sínagoga|sinagòga|sinagogă}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|sinagoga|diacrítico=sinagōga}}, y este del griego {{l+|el|συναγωγή}}, de {{l+|el|συνάγειν}} ("[[reunir]], [[congregar]]")<ref>{{DRAE2001}}</ref> === {{sustantivo femenino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|judaísmo}}: {{plm|asamblea}} de [[fiel]]es [[judío]]s. ;2 {{csem|judaísmo}}: Casa donde se juntan los judíos a orar, a oír la [[doctrina]] de [[w:Moisés|Moisés]], a estudiar el [[Torá]], y a hacer otros servicios religiosos.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref> ;3: {{plm|conciliábulo}}.<ref name="drae1925" /> ==== Véase también ==== {{w}} === Véase también === {{W}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|ast|t1=sinagoga}} {{t|fr|t1=synagogue}} {{t|en|t1=synagogue}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> iwpdc0ifdm4g2xvp0djrwbd8y6z1c4z discourage 0 64968 5822477 5439042 2025-06-26T22:37:55Z Adelpine 34679 Agrega las pronunciaciones AFI elaboradas a partir [[dis-]] y [[courage]] 5822477 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=dɪsˈkʌɹ.ɪd͡ʒ |2pron=sin la fusión hurry-furry: EE. UU.|2fono=dɪsˈkʌɹ.ɪd͡ʒ |3pron=con la fusión hurry-furry: EE. UU., Canadá|3fono=dɪsˈkɝ.ɪd͡ʒ|3audio=En-us-discourage.ogg|3aunota=California |4pron=Australia|4fono=dɪsˈkɐɹ.ɪd͡ʒ |ls=3 }} === Etimología === {{etimología|leng=en|frm|descourager}}. === {{verbo|en}} === {{inflect.en.v.reg|discourag|e}} ;1: {{plm|desanimar}}. ;2: {{plm|desalentar}}. ;3: {{plm|deprimir}}. == Referencias y notas == <references /> l0ue8semw7ashjesgd9jyksmw9dixak courage 0 70853 5822475 5487489 2025-06-26T22:32:03Z Adelpine 34679 Precisa los hablantes de algunas pronunciaciones AFI y mejora la otra 5822475 wikitext text/x-wiki == {{lengua|fr}} == {{pron-graf|leng=fr|fono=ku.ʁaʒ|audio=Fr-courage.ogg}} === Etimología === {{etimología|leng=fr|fro|corage}}. === {{sustantivo masculino|fr}} === {{inflect.sust.sg-pl|courage|courages}} ;1: {{plm|valor}}, [[virtud]], [[ánimo]]. ;2 {{csem|virtudes|leng=fr}}: {{plm|fortaleza}}. == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈkʌɹ.ɪd͡ʒ |2pron=sin la fusión hurry-furry: EE. UU.|2fono=ˈkʌɹ.ɪd͡ʒ|2audio=en-us-ne-courage.ogg|2aunota=Nueva Inglaterra |3pron=con la fusión hurry-furry: EE. UU., Canadá|3fono=ˈkɝ.ɪd͡ʒ|3audio=en-us-courage.ogg|3aunota=California|3audio2=LL-Q1860 (eng)-Grendelkhan-courage.wav|3aunota2=Connecticut |4pron=Australia|4fono=ˈkɐɹ.ɪd͡ʒ |ls=2|nl=7 }} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|corage}}, {{etim|leng=en|fro|corage}} (cognado del francés {{l+|fr|courage}}), {{etim|leng=en|la-vul|*corāticum}}, {{etim|leng=en|la|cor|glosa=corazón}}. === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust.nocontable}} ;1: {{plm|coraje}}, [[valentía]], [[valor]]. {{ejemplo|Have I not commanded you? Be strong and of '''good courage'''; do not be afraid, nor be dismayed, for the Lord your God is with you wherever you go|c=libro|v=New King James|t=Bible|pasaje=Joshua 1:9|u=https://www.biblegateway.com/passage/?search=Josu%C3%A9+1&version=NKJV|trad=Mira que te mando que te esfuerces y seas '''valiente'''; no temas ni desmayes, porque Jehová, tu Dios, estará contigo dondequiera que vayas|tradc=libro|tradv=Reina-Valera 1995|tradt=Biblia|tradpasaje=Josué 1:9|tradu=https://www.biblegateway.com/passage/?search=josue+1&version=RVR1995}} ;2 {{csem|virtudes|leng=en}}: {{plm|fortaleza}}. == Referencias y notas == <references /> ksb85v78r0brpgcm7noe14ir6hvesyi fragancia 0 72013 5822468 5727431 2025-06-26T19:50:39Z Jh38 175577 /* Etimología */ 5822468 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|p=flagrancia|v=fragrancia}} === Etimología === {{etimología|la|fragrantia}},<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> derivado de {{l+|la|fragro|fragro, fragrāre}} ("[[emitir]] un [[olor]] [[suave]] y [[placentero]]"). === {{sustantivo femenino|es}} === {{es.sust}} ;1: {{plm|olor}} agradable. {{sinónimo|perfume}}. {{relacionado|aroma|fragante}}. === Véase también === {{w}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1|t1=Duft|g1=m|t2=Wohlgeruch|g2=m}} {{t|fr|a1=1|t1=parfum|g1=m}} {{t|en|a1=1|t1=fragrance}} {{t|pt|a1=1|t1=fragrância}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> q1reyug4utevsv4ty9ikwae8vpnhyfy devil 0 79350 5822431 5493896 2025-06-26T17:21:13Z Adelpine 34679 Amplía los hablantes de algunas pronunciaciones AFI 5822431 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation, General American, Canadá|fono=ˈdɛv.əl|fone2=ˈdɛv.ɫ̩|audio2=en-us-devil.ogg|aunota2=California|audio3=LL-Q1860 (eng)-Wodencafe-devil.wav|aunota3=Texas|audio4=LL-Q1860 (eng)-Grendelkhan-devil.wav|aunota4=Connecticut |2pron=Received Pronunciation, General American, Canadá, raro, obsoleto|2fono=ˈdɛv.ɪl |3pron=Australia, Nueva Zelanda|3fono=ˈdev.əl|3fone2=ˈdev.ɫ̩ |ls=2|nl=5}} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|devil}}, {{l+|enm|devel}}, {{l+|enm|deovel}}, {{etim|leng=en|ang|deofol|alt=dēofol}}, {{l+|ang|dēoful}}, del temprano {{l+|ang|diobul|dīobul|glosa=diablo}}, {{etim|leng=en|la|diabolus}}, {{etim|leng=en|grc|διάβολος|tr=diábolos|glosa=calumniador}}, usado como traducción del hebreo antiguo {{l+|hbo|שטן}} (''satán''), "[[acusador]]", de {{l+|grc|διαβάλλω|tr=diabállō|glosa=calumniar}}, y este de {{l+|grc|διά|tr=diá}}, "[[a través]]", y {{l+|grc|βάλλω|tr=bállo|glosa=arrojar}}, en última instancia del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*gʷelh₁-}}. === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust}} ;1: {{plm|diablo}}, [[demonio]]. {{sinónimo|leng=en|demon}}. == Referencias y notas == <references /> bkaz2fbo620qgqjdvc752x9mbayueqk differing 0 79601 5822380 4415028 2025-06-26T12:01:09Z Adelpine 34679 Agrega algunas pronunciaciones AFI (elaboración propia) 5822380 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈdɪf.ə.ɹɪŋ |2pron=General American, Canadá|2fono=ˈdɪf.ɚ.ɪŋ |3pron=Australia|3fono=ˈdɪf.ə.ɹɪŋ |ls=3}} === Forma verbal === ;1: {{fv-en|differ|participio presente}}. == Referencias y notas == <references /> fu4oe0gjk3j65de0n2lj1necgbfu0zy tragasables 0 80698 5822492 5793850 2025-06-27T00:05:54Z Tmagc 158167 5822492 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v1=tragasable}} === Etimología 1 === {{etimología|compuesto|tragar|sables}}. ==== {{sustantivo femenino y masculino|es}} ==== {{es.sust|inv}} ;1: {{plm|artista}} [[circense]] —o, en la Antigüedad, [[asceta]]— capaz de [[introducir]] un [[arma blanca]] a través de la [[boca]] y hasta el [[estómago]], controlando el [[reflejo]] de [[vómito]]. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;2: Hombre siente [[atracción]] [[sexual]] por [[persona]]s de su [[mismo]] [[sexo]] [[biológico]].<ref name=lunfa>{{Lunfa2000}}</ref> {{uso|lunfardismo|malsonante}} {{ámbito|Rioplatense}} {{wikisauro|homosexual}} ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;3: {{plm|mujer}} [[promiscuo|promiscua]].<ref name=lunfa /> {{uso|desusado|lunfardismo|malsonante}} {{ámbito|Rioplatense}} {{sinónimo|furcia|puta|zorra}}. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> so9vo4cl4t4805d8xjjiksrvzqt2v98 variety 0 80946 5822390 5756243 2025-06-26T14:14:12Z Adelpine 34679 Mejora algunas pronunciaciones AFI 5822390 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=vəˈɹaɪ.ɪ.ti |2pron=General American, Standard Canadian|2fono=vəˈɹaɪ.ɪ.ti|2fone2=vəˈɹaɪ̯.ɪ.ɾi|2fono3=vəˈɹaɪ̯.ə.ti|2fone4=vəˈɹaɪ̯.ə.ɾi|2audio4=en-us-variety.ogg|2aunota4=California |3pron=Australia|3fono=vəˈɹɑe.ə.ti|3fone2=vəˈɹɑe̯.ə.ɾi |4pron=Nueva Zelanda|4fono=vəˈɹaɪ.ə.ti|4fone2=vəˈɹɑe̯.ə.ti|4fone3=vəˈɹɑe̯.ə.ɾi |ls=4|nl=7}} === Etimología === {{etimología|leng=en}}. === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust.reg|variet|y}} ;1: {{plm|variedad}}. == Referencias y notas == <references /> 4wc63w3erpojmmlzmporhkz1z21d3p5 quality 0 81185 5822385 5672620 2025-06-26T14:04:58Z Adelpine 34679 Separa algunas pronunciaciones AFI por país y agrega otras 5822385 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈkwɒl.ɪ.ti|fone2=ˈkwɒɫ.ɪ.ti |2pron=General American, dialectos de Canadá, fusión father-bother, fusión de las vocales débiles|2fono=ˈkwɑ.lə.ti|2fone2=ˈkʰwɑ.lə.ɾi|2audio2=en-us-quality.ogg|2aunota2=California |3pron=Standard Canadian, dialectos de los EE. UU.|3fono=ˈkwɒl.ə.ti|3fone2=ˈkwɒɫ.ə.ɾi |4pron=Australia|4fono=ˈkwɔl.ə.ti|4fone2=ˈkwɔɫ.ə.ɾi |5pron=Nueva Zelanda|5fono=ˈkwɒl.ə.ti|5fone2=ˈkwɒɫ.ə.ti |ls=3|nl=7 }} === Etimología === {{etimología|leng=en}}. === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust.reg|qualit|y}} ;1: {{plm|calidad}}. == Referencias y notas == <references /> pqlrlq6fumf6dtpifu59p1wmrpz51lo summary 0 81749 5822459 5704054 2025-06-26T19:16:56Z Adelpine 34679 Elimina algunas pronunciaciones AFI (obsoletas) 5822459 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en|pron=Received Pronunciation, General American, Standard Canadian|fono=ˈsʌm.ə.ɹi|audio=En-us-summary.ogg|fone2=ˈsʌm.ɹi|aunota=California Meridional|2pron=Australia, Nueva Zelanda|2fono=ˈsɐm.ə.ɹi|2fone2=ˈsɐm.ɹi|ls=3|nl=7|h=summery}} === Etimología === {{etimología|leng=en|la-med|summarius|alt=summārius}}, {{etim|leng=en|la|summa}}. === {{adjetivo|en}} === {{inflect.en.adj|+}} ;1: {{plm|conciso}}, breve o presentado en una forma condensada; [[sumario]]. {{ejemplo|A '''summary''' review is in the appendix.}} ;2: Realizada rápidamente y sin ceremonia formal. {{ejemplo|They used '''summary''' executions to break the resistance of the people.}} ;3 {{csem|leng=en|derecho}}: Realizado saltando los procedimientos de un juicio estándar y justo. {{ejemplo|'''Summary''' justice is bad justice.}} === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust.reg|summar|y}} ;4: Un resumen o una presentación condensada de la sustancia de un cuerpo de material, [[sumario]]. {{ejemplo|I'd forgotten what happened in the first Harry Potter book so read a '''summary''' of the narrative before starting the second one.}} {{ejemplo|make a '''summary''' of the events}} == Referencias y notas == <references /> qhs4jrueggocpk6xfqk2ui5j9ufkqo3 israelita 0 94815 5822442 5717393 2025-06-26T17:47:28Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822442 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|fone=is.ra.eˈli.ta|fone2=i.sɾa.eˈli.ta}} === Etimología === {{etimología|la|Israelita}} === {{adjetivo|es}} === {{es.adj|ng}} ;1: {{gentilicio|el antiguo Reino de [[Israel]]}} {{sinónimo|israelí|nota1=desusado}}. ;2: Por extensión, propio de, relativo o perteneciente al moderno Estado de Israel {{uso|desusado}}. Algunas autoridades desaconsejan su uso en esta acepción {{sinónimo|israelí}}. ;3: Propio de, relativo o perteneciente al [[pueblo]] [[semítico]] que, de acuerdo a la [[tradición]] [[bíblico|bíblica]], desciende de Abraham y habitó el reino de Israel hasta su expulsión por los romanos {{sinónimo|hebreo}}. ;4 {{csem|religión}}: Por extensión, propio de, relativo a o practicante del [[judaísmo]] {{sinónimo|hebreo|judaico|judío|mosaico}}. === Véase también === {{w}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|de|a1=1,3–4|t1=israelit}} {{t|ast|a1=1,3–4|t1=israelita}} {{t|et|a1=1,3–4|t1=israeliit}} {{t|fr|a1=1,3–4|t1=israélite}} {{t|el|a1=1,3–4|t1=ισραηλίτης}} (israelítes) {{t|hu|a1=1,3–4|t1=izraelita}} {{t|io|a1=1,3–4|t1=izraelido}} {{t|en|a1=1,3–4|t1=Israelite}} {{t|it|a1=1,3–4|t1=israelita}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> mzfbwcry1ah0br4rbnvtwfcwfwu1whf enronquecimiento 0 99353 5822420 5740305 2025-06-26T16:25:03Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822420 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|enronquecer|-miento}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{plm|ronquera}}.<ref name="dlc"/> {{sinónimo|ronquera|ronquez}} ==== Traducciones ==== {{trad-véase|1|ronquera}} == Referencias y notas == <references /> qalwwwx8q9y25qb9fn03du7q42bltya navigate 0 104767 5822462 5691161 2025-06-26T19:28:22Z Adelpine 34679 Precisa los hablantes de las pronunciaciones AFI 5822462 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron=Received Pronunciation|fono=ˈnæv.ɪ.ɡeɪt| |2pron=General American, Standard Canadian|2fono=ˈnæv.ɪ.ɡeɪt|2audio=En-us-navigate.ogg|2aunota=California |3pron=Australia|3fono=ˈnæv.ɪ.ɡæɪt |ls=3|nl=8 }} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|navigate}}, {{etim|leng=en|la|navigo|alt=nāvigō}}, de {{l+|la|navis|nāvis|glosa=barco}} + {{l+|la|ago|agō|glosa=hacer}}, {{etim|leng=en|ine-pro|*néh₂us|barco}}. === {{verbo|en|transitivo|intransitivo}} === {{inflect.en.v.reg|navigat|e}} ;1: {{plm|navegar}}. == Referencias y notas == <references /> l8y18wa0y19g0kq27spof8a6r03x6ht abrótano 0 106367 5822447 5745000 2025-06-26T18:13:15Z Raos10 93688 Formato y etimología 5822447 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la-vul|abrotanum|alt=abrotănum}}, {{etim|la|abrotonum|abrotŏnum}} y este {{etim|grc|ἀβρότονον|tr=abrótonon}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''[[species:Artemisia abrotanum|Artemisia abrotanum]]'') una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes. {{sinónimo|boja|brótano}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> lldfha8jp19ngjhqknsqd4mqpggghk7 5822449 5822447 2025-06-26T18:17:49Z Raos10 93688 5822449 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la-vul|abrotanum|alt=abrotănum}}, {{etim|la|abrotonum|abrotŏnum}} y este {{etim|grc|ἀβρότονον|tr=abrótonon}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''[[species:Artemisia abrotanum|Artemisia abrotanum]]'') Una planta casi leñosa de 0,5-1,3 metros de altura con olor parecido al del ajenjo. Hojas verdes, velludas, pinnadas y divididas en segmentos estrechos. Flores tubulares de color amarillo agrupadas en pequeños racimos colgantes. {{sinónimo|boja|brótano}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> qhq8rystdg91t9min0fe358m1c7wcfe silkworm 0 129030 5822454 5349603 2025-06-26T18:34:25Z Raos10 93688 Formato 5822454 wikitext text/x-wiki == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en|fono=ˈsɪlkwəːm}} === Etimología === {{etimología|leng=en|compuesto|silk|glosa=seda|worm|glosa2=gusano}}. ==== {{sustantivo|en}} ==== {{inflect.en.sust.reg}} ;1 {{csem|insectos|leng=en}}: ''(Bombyx mori)'' {{plm|gusano de seda}}. ==== Véase también ==== {{w|idioma=en}} == Referencias y notas == <references /> amv9rrpahkzucipd6w6c5ilp4v6eyiw Plantilla:lengua del mes 10 167223 5822464 5629697 2025-06-26T19:31:26Z Raos10 93688 Corrección de enlaces de [[Categoría:IDIOMA-Español]] a [[Categoría:IDIOMA]] 5822464 wikitext text/x-wiki <div style="border:{{{border|none}}}; background-color:#f6f6f6; padding:0 10px 0 10px; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;"> <span style="float:left;margin-top:-20px;margin-left:-12px;padding-right:5px">[[Archivo:Globe of letters.svg|60px|link=Wikcionario:Lengua del mes]]</span> <div style="padding-top:8px; font-size:140%; padding-bottom:3px; background:#B6E6E6;-moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;">&nbsp;Lengua del mes <span style="font-size:16px"> • {{l|es|{{CURRENTMONTHNAME}}}} </span> </div> {| cellspacing="0" style="background:#fff; color: #2f4f4f; border:none; width:100%; padding:10px; margin-top: 4px; -moz-border-radius:4px; -webkit-border-radius: 4px; border-radius: 4px;" | {{#if: {{{imagen|}}}|[[Archivo:{{{imagen}}}|{{{tamaño}}}|thumb|{{{descripción|}}}]]|}} <span style="font-size:140%; font-weight:bold;">{{l|es|{{{lengua}}}|{{{alt|{{{lengua|}}}}}}}}</span> {{{notas|}}} * '''Familia:''' {{#if:{{{wikifamilia|}}}|[[w:{{{wikifamilia}}}|{{{familia}}}]]|{{{familia}}}}} {{#if:{{{zonas|}}}|* '''Hablada en:''' {{{zonas}}}|}} {{#if:{{{otros|}}}|* '''{{{otrostit}}}:''' {{{otros}}}|}} {{#if:{{{nocat|}}}|*{{{nocat}}}|* Ahora tenemos {{PAGESINCATEGORY:{{#if:{{{leng-cat|}}}|{{{leng-cat|}}}|}}}} [[:Categoría:{{#if:{{{leng-cat|}}}|{{{leng-cat|}}}|}}|palabras del {{{lengua}}}]] en ''Wikcionario'': ** ¡[[:Categoría:{{#if:{{{leng-cat|}}}|{{{leng-cat|}}}|}}|explóralas]] y ayúdanos a aumentar su número! ** [[:Categoría:{{{leng-cod}}}:Campos_semánticos|Campos semánticos del {{{lengua}}}]] ** Contribuye a crear o completar la '''[[Wikcionario:Referencia/{{{leng-cod}}}|Referencia del {{{lengua}}}]]''' (gramática, pronunciación, etc.)}} {{#if:{{{otros2|}}}|* '''{{{otrostit2}}}:''' {{{otros2}}}|}} {{#if:{{{wikilengua|}}}|* [[w:{{{wikilengua}}}|Explora este idioma en Wikipedia]]|}} |} <div style="font-size:85%; padding-top:5px; text-align: center;">[[Wikcionario:Lengua del mes|Sobre la lengua del mes]]&nbsp;&nbsp;&bull;&nbsp; [[Wikcionario:Lengua del mes/Propuestas|Propuestas]]</div></div><noinclude>{{documentación}}</noinclude> gjvty0s776ln7kpz8fdwbkdq2lw0ch3 winik 0 399506 5822467 5703863 2025-06-26T19:47:48Z 26agcp 138617 /* Lacandón */Plantillizo 5822467 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|wiñik|wíinik}} == {{lengua|lac}} == {{pron-graf|leng=lac}} === Etimología === {{etimología|leng=lac|myn-pro|*winaq}}.<ref>{{KJ 2003|p=86}}</ref> ==== {{sustantivo|lac}} ==== ;1: {{plm|persona}}, ser humano. {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} ;2: {{plm|trabajador}}, empleado.<ref>{{Baer 2018|p=248}}</ref> {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} ==== Véase también ==== * {{l|lac|winikob}} == {{lengua|yua}} == {{pron-graf|leng=yua}} === {{sustantivo|yua}} === ;1 : {{grafía obsoleta|leng=yua|wíinik}}. == {{lengua|toj}} == {{pron-graf|leng=toj}} === Etimología === {{etimología|leng=toj|myn-pro|*winaq}}. ==== {{sustantivo|toj}} ==== ;1 : {{plm|hombre}}. == {{lengua|tzh}} == {{pron-graf|leng=tzh}} === Etimología === {{etimología|leng=tzh|myn-pro|*winaq}}. ==== {{sustantivo|tzh}} ==== ;1 : {{plm|hombre}}. == Referencias y notas == <references /> 9j7w5nzrkpvdk2j4sk0gsxkpba6fxp1 boja 0 447513 5822448 5660989 2025-06-26T18:15:36Z Raos10 93688 Acepción como sustantivo 5822448 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|Boja|bojá|bo̱jä}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|ca|botja}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{sustantivo|es|femenino}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''[[species:Artemisia abrotanum|Artemisia abrotanum]]'') {{plm|abrótano}}. ==== Véase también ==== {{w|objeto=varios artículos}} ==== Traducciones ==== {{trad-véase|1|abrótano}} === Forma flexiva === ==== Forma verbal ==== ;1: {{forma verbo|bojar|m=indicativo|p=3s|t=presente}}. ;2: {{forma verbo|bojar|2s|imperativo|afirmativo=s}}. {{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]]. == Referencias y notas == <references /> lwie3f61xaxo7ehkyq7ou6qo2o9qv40 céntimos 0 492586 5822476 5277566 2025-06-26T22:35:43Z 217.113.253.246 añzñañzpañz0zpzpzpz 5822476 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|parónimo=sentimos}} === Forma sustantiva masculina === ;1: {{forma sustantivo plural|céntimo}}. Clara MAMA PAPA c8jojvv2oq8kianxjik9e9yw5dm3pg2 5822478 5822476 2025-06-26T22:53:34Z Peter Bowman 34685 Revertido el cambio de [[Special:Contributions/217.113.253.246|217.113.253.246]] ([[User talk:217.113.253.246|disc.]]) a la última edición de [[User:TMCbot|TMCbot]] 5277566 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|parónimo=sentimos}} === Forma sustantiva masculina === ;1: {{forma sustantivo plural|céntimo}}. == Referencias y notas == <references /> osxn2xpbbqt7o4rgtio3g429odmr7xx rodriga 0 569454 5822425 4624689 2025-06-26T16:38:48Z Raos10 93688 Acepción como sustantivo 5822425 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|rodrigá|Rodriga}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|ridicula|alt=ridicŭla}}, de {{l+|la|ridica|ridīca}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref> ==== {{sustantivo|es|femenino}} ==== {{es.sust}} ;1: {{plm|tutor}} ('sostén para plantas').<ref name="dle"/> {{sinónimo|tutor|rodrigón}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} === Forma flexiva === ==== Forma verbal ==== ;1: {{forma verbo|rodrigar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}. ;2: {{forma verbo|rodrigar|2s|imperativo|afirmativo=s}}. {{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]]. == Referencias y notas == <references /> nm1eywqud18vke2wypsohuu6xt27a6o enrona 0 699227 5822405 3421303 2025-06-26T15:29:47Z Raos10 93688 Acepción como sustantivo 5822405 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|enroná|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|fonética|enruna}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== {{sustantivo|es|femenino}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|enruna}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref> {{ámbito|Aragón}}<ref name="dle"/> ==== Traducciones ==== {{trad-véase|1|enruna}} === Forma flexiva === ==== Forma verbal ==== ;1: {{forma verbo|enronar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}. ;2: {{forma verbo|enronar|2s|imperativo|afirmativo=s}}. {{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]]. == Referencias y notas == <references /> 1nha8x3m0dr3pe8r62jtvrz18lj1403 enruna 0 699569 5822408 3422239 2025-06-26T15:33:29Z Raos10 93688 Acepción como sustantivo 5822408 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|enruná|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enrona}} === Etimología === {{etimología|incierta}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref> Posiblemente {{etim|prefijo|en|ruina}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== {{sustantivo|es|femenino}} ==== {{es.sust}} ;1: Conjunto de escombros, cascotes y desperdicios que salen de las obras.<ref name="dlc"/> {{ámbito|Aragón}}<ref name="dle"/> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} === Forma flexiva === ==== Forma verbal ==== ;1: {{forma verbo|enrunar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}. ;2: {{forma verbo|enrunar|2s|imperativo|afirmativo=s}}. {{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]]. == Referencias y notas == <references /> l2fkboltfae170ylwen7v8czv5ke9ep enmontar 0 848545 5822427 5805509 2025-06-26T16:45:27Z Raos10 93688 Formato, etimología 5822427 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|en|montar}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|414|}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{plm|remontar}}, [[elevar]], [[encumbrar]].<ref name="dlc"/> {{uso|anticuado}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enmontarse]] (más acepciones) ==== Traducciones ==== {{trad-véase|1|remontar}} == Referencias y notas == <references /> 1ftlkgvdnt99b5nskrwgt41smp2q13a Ozean 0 863725 5822528 5638686 2025-06-27T11:46:54Z Jeuwre 73587 pronunciación 5822528 wikitext text/x-wiki == {{lengua|de}} == {{pron-graf|leng=de| fone=ˈo:tsea:n|audio=De-Ozean2.ogg|aunota=Berlín| fone2=ˈo:tsea:n|audio2=De-Ozean.ogg}} === Etimología === {{etimología|leng=de|grc|Ōkeanós}}.<ref>{{DWDS}}</ref> === {{sustantivo masculino|de}} === {{inflect.de.sust.m.reg|Ozean|Ozeane}} ;1 {{csem|geografía|leng=de}}: {{plm|océano}}. {{hipónimo|leng=de|Arktischer Ozean|Atlantischer Ozean|Indischer Ozean|Pazifischer Ozean|Antarktischer Ozean}}. {{hiperónimo|leng=de|Meer}}. === Información adicional === {{derivad|leng=de|tit=Derivación|ozeanisch}}. === Véase también === {{w|leng=de}} == Referencias y notas == <references /> rc160u15r8rks0rz0gh7b3ipsl8wk5y Mbaro 0 871818 5822472 5617306 2025-06-26T20:03:23Z 26agcp 138617 /* Mazahua central */Mejoro formato 5822472 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|mbaro}} == {{lengua|maz}} == {{pron-graf|leng=maz}} === Etimología === {{etimología|leng=maz|endo|mbaro}} ('paloma'). === {{sustantivo propio|maz}} === ;1 {{csem|leng=maz|ciudades}}: {{plm|Atlacomulco}}.<ref>{{Antonio López}}</ref> == {{lengua|mmc}} == {{pron-graf|leng=mmc}} === Etimología === {{etimología|leng=mmc}} === {{sustantivo propio|mmc}} === ;1 {{csem|leng=mmc|ciudades}}: {{plm|Atlacomulco}}.<ref>{{Rufino Benitez}}</ref> == Referencias y notas == <references /> svs8m90ftu8kdjcm8wd3xqkcnuopfgw retrotraer 0 873081 5822436 5797831 2025-06-26T17:34:26Z Tmagc 158167 5822436 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|retro|traer}} === {{verbo transitivo|es}} === ;1: {{plm|fingir}} que una cosa sucedió en un tiempo anterior a aquel en que realmente ocurrió, ficción que se admite en ciertos casos para varios [[efecto]]s legales.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref> {{uso|utcp}} ;2: Remitirse a un hecho pasado para tomarlo como marco de referencia dentro de un discurso.<ref name="drae1817">{{referencia|c=libro|a=VV. AA.|f=1817|t=Diccionario de la lengua castellana compuesto por la Real Academia Española|u=https://archive.org/details/vocabularioriop00valegoog|editorial=Imprenta Real|l=Madrid|edición=5}}</ref> {{uso|utcp}} ;3 {{csem|derecho}}: Dicho de una norma jurídica: atribuirle carácter retroactivo. ;4 {{csem|derecho}}: Revertir el veredicto de un juicio para poder analizar el caso con mayor diligencia o para corregir irregularidades cometidas. === Conjugación === {{es.v}} === Véase también === * [[retrotraerse]] === Traducciones === {{trad-arriba}} <!--{{t+|de|?|}}--> <!--{{t+|ar|?|}}--> <!--{{t+|bg|?|}}--> <!--{{t+|ca|?|}}--> <!--{{t+|eo|?|}}--> <!--{{t+|fr|?|}}--> <!--{{t+|en|?|}}--> <!--{{t+|it|?|}}--> <!--{{t+|ja|?|}}--> <!--{{t+|nl|?|}}--> <!--{{t+|pl|?|}}--> <!--{{t+|pt|?|}}--> {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 3pm0g83k0y9jxm1hcs0irrv50k2bdkh autorregularse 0 873807 5822394 5808919 2025-06-26T14:43:08Z Tmagc 158167 5822394 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|autorregular}}. === {{verbo pronominal|es}} === ;1: Regularse algo o alguien por sí mismo.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> {{ejemplo|Podés mentir, como podés mentir en los medios tradicionales. Pero hay una diferencia: en las redes sociales te desmienten en un segundo. Si yo ahora mando un bulo de que Sánchez acaba de ser asesinado en un atentato terrorista no van a pasar ni dos minutos antes de que se me llene mi línea de tiempo de gente diciendo "esto es mentira", "fake news", "fake news". Entonces, ¿qué hay que hacer para mí con las redes sociales?: libertad, '''se autorregula'''.|c=av|a=Agustín Laje|f=2025-6-19|t=Las personas de derechas tienen un complejo porque no han defendido su identidad|inst=Vino para charlar|u=https://www.youtube.com/watch?v=kQ-N1Zty_rc|clip=53:00}} === Conjugación === {{es.v}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> oolyd28icp2gh4qv9eiljwpzqoyby1n 5822395 5822394 2025-06-26T14:43:22Z Tmagc 158167 5822395 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|autorregular}}. === {{verbo pronominal|es}} === ;1: Regularse algo o alguien por sí mismo.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> {{ejemplo|Podés mentir, como podés mentir en los medios tradicionales. Pero hay una diferencia: en las redes sociales te desmienten en un segundo. Si yo ahora mando un bulo de que Sánchez acaba de ser asesinado en un atentato terrorista no van a pasar ni dos minutos antes de que se me llene mi línea de tiempo de gente diciendo "esto es mentira", "fake news", "fake news". Entonces, ¿qué hay que hacer para mí con las redes sociales? libertad, '''se autorregula'''.|c=av|a=Agustín Laje|f=2025-6-19|t=Las personas de derechas tienen un complejo porque no han defendido su identidad|inst=Vino para charlar|u=https://www.youtube.com/watch?v=kQ-N1Zty_rc|clip=53:00}} === Conjugación === {{es.v}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> h7k4zn7yrl4ycdyipv9tf8tsp1r275k biselar 0 873922 5822521 5802722 2025-06-27T04:39:26Z Tmagc 158167 5822521 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|bisel|ar}}. === {{verbo transitivo|es}} === ;1: Hacer un bisel sobre algún borde.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> === Conjugación === {{es.v}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|nl|i1=s|t1=afschuinen}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 4jqwiyzct6qvmgmi9ctk2xlazfxj74n 5822522 5822521 2025-06-27T04:39:41Z Tmagc 158167 5822522 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=abiselar}} === Etimología === {{etimología|sufijo|bisel|ar}}. === {{verbo transitivo|es}} === ;1: Hacer un bisel sobre algún borde.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> === Conjugación === {{es.v}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|nl|i1=s|t1=afschuinen}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 89npcpddpj7fmhztvctnjmcdxi1895m embojar 0 875146 5822446 5810169 2025-06-26T18:09:25Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822446 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|boja|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{plm|rodear}} con [[ramaje]], especialmente de [[abrótano]], los [[criadero]]s de [[gusano de seda|gusanos de seda]].<ref name="dle">{{DLE}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 7wo3kft7fwwi9s7ltbkmdzilq2ghgf6 enmontarse 0 875620 5822428 5800552 2025-06-26T16:51:59Z Raos10 93688 Formato, etimología y acepciones 5822428 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|enmontar}}. ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: {{plm|ocultarse}} en la naturaleza del [[monte]].<ref>{{DLE}}</ref> ;2: Llenarse de vegetación silvestre.<ref name="damer">{{Damer}}</ref> {{ámbito|Colombia|Costa Rica|Ecuador|El Salvador|Guatemala|Honduras|México|Nicaragua|Perú|Venezuela}}<ref name="damer"/> {{sinónimo|enmalezarse}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enmontar]] (más acepciones) ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 7zonimy46dtuwmziumvtczvln487sl6 enraigonar 0 875636 5822445 5811741 2025-06-26T18:01:17Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822445 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|raigón|glosa2=esparto|ar}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{plm|embojar}} con raigón o [[atocha]]<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{ámbito|Murcia}}<ref name="dlc"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> kdi3iq3vv88dtxvgyrj3cncn9el6gij enrielar 0 875649 5822393 5822315 2025-06-26T14:42:40Z Raos10 93688 5822393 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|riel|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Hacer rieles.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ;2: Volver a colocar en los rieles un tren, tranvía o vehículo ferroviario que se había salido de la vía.<ref name="damer">{{Damer}}</ref> {{uso|utcp}}<ref name="dle">{{DLE}}</ref> {{ámbito|México|República Dominicana|Bolivia|Chile}}<ref name="damer"/> {{sinónimo|encarrilar}} ;3: Colocar o montar los rieles para construir una vía férrea.<ref name="damer">{{Damer}}</ref> {{ámbito|Ecuador|Chile}}<ref name="damer"/> ;4: {{plm|guiar}} por la ruta adecuada.<ref name="damer"/> {{ámbito|Honduras|República Dominicana|Bolivia|Chile}}<ref name="damer"/> {{sinónimo|encarrilar}} ;5: Volver a la normalidad después de un desvío o cambio temporal.<ref name="damer"/> {{ámbito|Honduras}}<ref name="damer"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enrielarse]] (más acepciones) ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 9ikgmy08z99pknzor9h4s2kuoby7pn8 enrodrigonar 0 875653 5822423 5803780 2025-06-26T16:33:10Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822423 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|rodrigón|ar}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{variante|rodrigar}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|414}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-véase|1|rodrigar}} == Referencias y notas == <references /> bz7p5tbze4jsizt14gcaprgt1aqs63i enronar 0 875656 5822403 5811750 2025-06-26T15:24:59Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822403 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|sufijo|enrona|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{variante|enrunar}}<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{ámbito|Aragón}}<ref name="dlc"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-véase|1|enrunar}} == Referencias y notas == <references /> omphc0qjq4rocx41do17but1d01d3xv 5822416 5822403 2025-06-26T16:11:47Z Raos10 93688 Desambiguación 5822416 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|enroñar}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|p=enroñar}} === Etimología === {{etimología|sufijo|enrona|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{variante|enrunar}}<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{ámbito|Aragón}}<ref name="dlc"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-véase|1|enrunar}} == Referencias y notas == <references /> 3l58mxsaf6qdiz3nu1np4shi48vqtc3 enroñar 0 875658 5822412 5801789 2025-06-26T16:05:05Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822412 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|enronar}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|p=enronar}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|roña|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Llenar de roña, pegarla.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ;2: Oxidar una pieza de metal.<ref name="dle">{{DLE}}</ref> {{uso|umcp}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enroñarse]] (más acepciones) ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> niz4zuto7s07y4fq6whznw55lrt4bvb enrubiar 0 875660 5822409 5797317 2025-06-26T15:36:52Z Raos10 93688 Formato, etimología y acepción 5822409 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|rubio|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Poner rubia una cosa. {{impropia|Dícese más comúnmente de los cabellos}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{uso|utcp}}<ref>{{DLE}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v|paradigma=anunciar}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> adx3car8c7gkob7fuhslerwfau1042g enrunar 0 875662 5822402 5802578 2025-06-26T15:23:43Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822402 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|sufijo|enruna|ar}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Echar enruna en algún sitio.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{ámbito|Aragón}}<ref name="dlc"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 1l10c8osm4hben3ckmo3sddo11nqacj ensabanar 0 875663 5822419 5802157 2025-06-26T16:21:43Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822419 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|sábana|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Cubrir, envolver con sábanas.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{uso|utcp}}<ref name="dle">{{DLE}}</ref> ;2 {{csem|construcción}}: {{plm|aplicar}} una capa de [[yeso]] a un muro.<ref name="dle"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> fumnwsxddokuls6dmx9l6iq282t4p04 enroñarse 0 878673 5822413 5811753 2025-06-26T16:09:19Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822413 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|enroñar}} ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: {{plm|enroñar}} (uso pronominal de ...) ;2: {{plm|enojarse}}, [[enfurecerse]] o [[molestarse]] gravemente. {{ámbito|Puerto Rico}} {{sinónimo|enfuncharse}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enroñar]] (más acepciones) ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 1gv30m7sx73bbenwcz5fom89tlkwh7s 5822414 5822413 2025-06-26T16:10:03Z Raos10 93688 Referencia en etimología 5822414 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|enroñar}} ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: {{plm|enroñar}} (uso pronominal de ...) ;2: {{plm|enojarse}}, [[enfurecerse]] o [[molestarse]] gravemente.<ref name="damer">{{Damer}}</ref> {{ámbito|Puerto Rico}}<ref name="damer"/> {{sinónimo|enfuncharse}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enroñar]] (más acepciones) ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 0rel6507wr49bt19cm53c3aucg82nj6 5822415 5822414 2025-06-26T16:10:16Z Raos10 93688 5822415 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|enroñar}}. ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: {{plm|enroñar}} (uso pronominal de ...) ;2: {{plm|enojarse}}, [[enfurecerse]] o [[molestarse]] gravemente.<ref name="damer">{{Damer}}</ref> {{ámbito|Puerto Rico}}<ref name="damer"/> {{sinónimo|enfuncharse}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[enroñar]] (más acepciones) ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> t33zghkqcjt4i1osnqbnprgxrjzlabs realizarse 0 880207 5822388 5810220 2025-06-26T14:10:29Z Tmagc 158167 5822388 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}} === {{verbo pronominal|es}} === ;1: {{plm|realizar}} (uso pronominal de ...) ;2: {{plm|autorrealizarse}}. === Conjugación === {{es.v}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|nl|i1=s|t1=aan de hand zijn|t2=gebeuren|t3=geschieden|t4=realiseren|t5=voorkomen|t6=voorvallen}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 4ussxu2tzmwueho7z819w90tzoxwg6t enrodrigar 0 880753 5822422 5803580 2025-06-26T16:32:07Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822422 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|rodriga|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{variante|rodrigar}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-véase|1|rodrigar}} == Referencias y notas == <references /> tqmr63us95xo5pn4ahz86rz9bp1dvzz rodrigar 0 880826 5822421 5803845 2025-06-26T16:30:42Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822421 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|rodriga|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Colocar [[rodriga]]s como soporte a las plantas.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|nl|i1=s|t1=van steunpalenstaken of stokken voorzien}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 6qafimnzzf3pi6b9pbie8xh2wubt4d0 5822424 5822421 2025-06-26T16:35:10Z Raos10 93688 /* {{lengua|es}} */ variantes 5822424 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enrodrigar|v2=enrodrigonar}} === Etimología === {{etimología|sufijo|rodriga|ar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Colocar [[rodriga]]s como soporte a las plantas.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|nl|i1=s|t1=van steunpalenstaken of stokken voorzien}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> hyhe1y5lc82si7kdqir4grpexity765 enrodar 0 881296 5822417 5796604 2025-06-26T16:16:31Z Raos10 93688 Etimología, formato y acepción 5822417 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=enronar}} === Etimología === {{etimología|la|irrotare|alt=irrotāre}}, {{l+|la|inrotare|inrotāre}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Imponer el suplicio de despedazar al [[reo]] sujetándole a una rueda en movimiento.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> rfollrl14bh38o6mqqmr36e65a0vhux 5822418 5822417 2025-06-26T16:16:44Z Raos10 93688 5822418 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|irrotare|alt=irrotāre}}, {{l+|la|inrotare|inrotāre}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Imponer el suplicio de despedazar al [[reo]] sujetándole a una rueda en movimiento.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 3az9zs36575wt94fod56tc1wjlhzqak Usuario discusión:JaimeDes 3 910625 5822381 5822373 2025-06-26T13:50:52Z Tmagc 158167 /* etimologías */ Respuesta 5822381 wikitext text/x-wiki <div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" > Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small> Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí: :<small>&#x25B6;</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio. :<small>&#x25B6;</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''. :<small>&#x25B6;</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones; :<small>&#x25B6;</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción; :<small>&#x25B6;</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles. Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}. {| | Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(&#126;&#126;&#126;&#126;)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]] |} Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br /> Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div> == Rimas == Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC) :¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC) == [[wixar]] == Hola, por favor: * La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar. * Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix. Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC) :@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC) == etimologías == Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]]. * Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo. * A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación. * Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC) :Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC) ::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC) :::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC) ::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos. :::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a'). ::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC) :::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC) ::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés: :::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s. ::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC) :::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC) :@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC) ::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC) :::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC) == indusios == Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC) :Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC) ::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC) ::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC) niys1furlm8kwzcvqiff477w8iao06y yuk 0 984033 5822469 5704017 2025-06-26T19:53:53Z 26agcp 138617 /* Lacandón */Plantillizo 5822469 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|yuk-|yük|yuuk}} == {{lengua|quc}} == {{pron-graf|leng=quc}} === Etimología === {{etimología|leng=quc}} ==== {{sustantivo|quc}} ==== ;1 {{csem|enfermedades|leng=quc}}: {{plm|cicatriz}}. == {{lengua|lac}} == {{pron-graf|leng=lac}} === Etimología === {{etimología|leng=lac}}. ==== {{sustantivo|lac}} ==== ;1 {{csem|mamíferos|leng=lac}}: (''[[species:Mazama americana|Mazama americana]]'', ''[[species:Mazama gouazoubira|M. gouazoubira]]'') {{plm|temazate rojo}}, [[corzuela]].<ref>{{Baer 2018|p=305}}</ref> {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} == Referencias y notas == <references /> jdzezs21hq9hzl70ql6wgs6rvr6kah6 Wikcionario:ano/Tesauro 4 988456 5822473 5817549 2025-06-26T21:35:46Z 2806:2F0:53E0:1DD8:4EBD:774B:49C1:6905 /* Sustantivos para describir el ano */ 5822473 wikitext text/x-wiki '''Nota:''' El ano, así como otras partes tabú del cuerpo humano, son dadas a tener gran cantidad de sinónimos de todo tipo, en especial coloquiales. Una parte de los que aquí aparecen son localismos o palabras de difusión restringida a pequeños grupos, lo que las hace muy poco comunes. ==Sustantivos para describir el ano== ===Términos médicos, formales o académicos=== * [[ano]] * [[esfínter anal]] * [[recto]] ===Eufemismos=== * [[fundillo]] (Colombia, Venezuela) (coloquial) * [[hoyo]] (Chile) ===Términos coloquiales=== * [[anillo]] (Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua) * [[asterisco]] (México, Chile) * [[cerequeque]] (Honduras) (coloquial) * [[cerete]] (Honduras) (malsonante) * [[culo]] (malsonante en América) * [[dordero]] * [[escarapela de carne]] (Argentina) * [[nudo de globo]] (Argentina) * [[hueco del culo]] (Venezuela) (malsonante) * [[ojete]] (malsonante, Argentina) * [[ojo del culo]] * [[ojo del payaso]] (México) * [[orto]] (Chile, Rioplatense) (malsonante) * [[poto]] (Andino, Rioplatense, Chile) * [[raja]] (Chile) * [[rajamen]] (Dosrius) * [[tira maiz]] (México) * [[llama moscas]] (Guatemala) * [[sin esquinas]] (Guatemala) * [[la zanja]] (Perú) * [[el arete]] (Perú) *[[chocho]] (México) == Referencias y notas == <references /> [[Categoría:Wikcionario:Wikisauro]] jdwt1p6hu6n00vftz0xl3hx4jnecb5h 5822474 5822473 2025-06-26T22:01:46Z Peter Bowman 34685 rv - sin referencias, en el Damer no figura 5822474 wikitext text/x-wiki '''Nota:''' El ano, así como otras partes tabú del cuerpo humano, son dadas a tener gran cantidad de sinónimos de todo tipo, en especial coloquiales. Una parte de los que aquí aparecen son localismos o palabras de difusión restringida a pequeños grupos, lo que las hace muy poco comunes. ==Sustantivos para describir el ano== ===Términos médicos, formales o académicos=== * [[ano]] * [[esfínter anal]] * [[recto]] ===Eufemismos=== * [[fundillo]] (Colombia, Venezuela) (coloquial) * [[hoyo]] (Chile) ===Términos coloquiales=== * [[anillo]] (Colombia, Ecuador, El Salvador, Nicaragua) * [[asterisco]] (México, Chile) * [[cerequeque]] (Honduras) (coloquial) * [[cerete]] (Honduras) (malsonante) * [[culo]] (malsonante en América) * [[dordero]] * [[escarapela de carne]] (Argentina) * [[nudo de globo]] (Argentina) * [[hueco del culo]] (Venezuela) (malsonante) * [[ojete]] (malsonante, Argentina) * [[ojo del culo]] * [[ojo del payaso]] (México) * [[orto]] (Chile, Rioplatense) (malsonante) * [[poto]] (Andino, Rioplatense, Chile) * [[raja]] (Chile) * [[rajamen]] (Dosrius) * [[tira maiz]] (México) * [[llama moscas]] (Guatemala) * [[sin esquinas]] (Guatemala) * [[la zanja]] (Perú) * [[el arete]] (Perú) == Referencias y notas == <references /> [[Categoría:Wikcionario:Wikisauro]] 30ni4v07dgqw355f0ye0bbidjz1lena Usuario discusión:26agcp 3 1006497 5822382 5822164 2025-06-26T13:53:15Z Tmagc 158167 /* Maya clásico */ Respuesta 5822382 wikitext text/x-wiki <div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" > Hola, 26agcp. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small> Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí: :<small>&#x25B6;</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio. :<small>&#x25B6;</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''. :<small>&#x25B6;</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones; :<small>&#x25B6;</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción; :<small>&#x25B6;</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles. Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}. {| | Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(&#126;&#126;&#126;&#126;)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature button.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]] |} Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br /> Saludos muy cordiales, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 00:14 29 abr 2022 (UTC).</div> == Ix-, x-, aj-, j- == Hola. Muchas gracias por tus aportaciones. Veo que estás poniendo ejemplos de los prefijos del título pero separándolos del vocablo al que modifican. Esos prefijos los he visto yo mismo antaño adheridos a ellos pero puede que ahora las normas ortográficas hayan cambiado y se añadan por separado. Sea como sea, el guión indica que son afijos (o sea que formarían palabras del tipo "ix****" o "ix-****"). Si esto ha cambiado y no es este el caso ahora, convendría trasladar los lemas a sus formas sin guión o cambiar de sitio los ejemplos. Como el uso de esos elementos se ha dado como afijo, yo abogaría por crear nuevos artículos con las formas sin guión donde pudieran figurar los ejemplos que tú aportas y añadir información sobre el uso histórico de las formas con guión. Saludos. --[[Especial:Contribuciones/37.11.122.76|37.11.122.76]] ([[Usuario discusión:37.11.122.76|discusión]]) 14:19 28 mar 2023 (UTC) : Excelente. Muchas gracias. Lo tendré en cuenta. Saludos. --[[Especial:Contribuciones/37.11.122.76|37.11.122.76]] ([[Usuario discusión:37.11.122.76|discusión]]) 08:21 30 mar 2023 (UTC) == Módulo de pronunciación para el maya == Hola, te puedo pedir ayuda para hacer el módulo de pronunciación para el maya yucateco? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:36 29 sep 2024 (UTC) :@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Sí, me gustaría ayudar. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 00:11 30 sep 2024 (UTC) ::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] De acuerdo. Estos idiomas por lo general son bastante regulares por lo que no me suelen dar mucho trabajo. Lo que necesito para comenzar: ::# Si es correcta la correspondencia que establece [[w:Idioma maya#Consonantes]] ::# Si lo es, el apóstrofe que está después de la letra representa una glotal? Nunca vi ese símbolo en el IPA, dudo de que sea estándar y entonces me pregunto si sería adecuado generar /tʔ/ o bien /tˀ/, en lugar de /t'/ para "t'". ::# En el artículo de Wikipedia habla de que hay dos tonos en el maya. Necesitaría de una explicación sobre eso y sobre todo de cómo debería generarlo en el IPA, qué símbolos fonéticos se usan para indicarlos, etc. ::# Cómo es la separación en sílabas? Aunque parece obvio a simple vista, puede ser erróneo copiar el algoritmo del español. Por ejemplo, en guaraní hay consoantes que se agrupan siempre en una sílaba con la vocal siguiente que no están en el español. Fijate por ejemplo en [[Andorra]], en español es An-do-rra pero en guaraní es A-ndo-rra. Para resolver esto necesito definir cuáles son los grupos de consonantes que se agrupan (algunos del español son por ejemplo "ll", "rr", "ch", "sh", "tr", etc.). O bien, forzar siempre la separación si esto es así. También necesito saber en qué casos hay diptongos y en cuales hay hiato. ::[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 00:39 30 sep 2024 (UTC) :::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: :::::# Sí, es correcta. Cabe mencionar que el apóstrofe solo se transcribe como [ʔ] cuando NO forma parte de los dígrafos o trígrafos (ver puntos 2 y 3). :::::# Son [[w: Consonante eyectiva|consonantes eyectivas]]. La forma estándar de representarlas en IPA es con el apóstrofe, por ejemplo, [[w:Eyectiva bilabial|[pʼ]]]. :::::# Las vocales largas con tono bajo se escriben duplicando la vocal (por ejemplo, '''aa''' se pronuncia [àː]). Las largas con tono alto se escriben también duplicadas pero con acento en la primera letra (por ejemplo, '''áa''' → [áː]). También hay vocales rearticuladas, que se escriben como vocal+apóstrofe+vocal (por ejemplo, '''aʼa''' → [áa̰]). Puedes ver [[Usuaria:26agcp/taller|aquí]] la lista completa de correspondencias. :::::# Los grupos ch, chʼ, kʼ, pʼ, tʼ, ts, tsʼ, aʼ, eʼ, iʼ, oʼ, uʼ, además de [[Usuaria:26agcp/taller|estos grupos de vocales]], se tratan como una sola letra. Por lo demás, siempre se separan. Por ejemplo, máatsab→máa-tsab, pero máaskab→máas-kab. No hay diptongos: dos vocales diferentes siempre se escriben separadas por un apóstrofe, por ejemplo: taʼuch es disílaba (taʼ-uch). Pero kaʼan es monosílaba, porque la '''aʼa''' se trata como un grupo. Hay más detalles que están explicados en [https://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/sistema_expres/fon/], pero podríamos iniciar con esto. :::[[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 10:00 30 sep 2024 (UTC) ::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Listo. Por favor revisá todo lo que puedas. ::::# Lo mismo que le dije a Limotecariu. Si hay nombres estándar para las letras, por favor completá la tabla de la línea [[Módulo:generar-pron/yua#L-131|131]] para que se muestren en las páginas. Si no hay, algo que también es posible, avisame así saco esa parte. ::::# aʼ, eʼ, iʼ, oʼ, uʼ cuentan como una sola letra, pero debería transcribir el apóstrofe como una glotal /ʔ/ o dejarlo como en las consonantes? ::::# Qué es /ɓ/? Por qué en [[báaxt]] aparece este fonema? En qué casos aparece? ::::[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 14:36 30 sep 2024 (UTC) :::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: :::::::# No hay nombres estándar para las letras. :::::::# Se transcribe como glotal ʔ en esos casos. :::::::# Es una [[w:Consonante implosiva bilabial sonora|implosiva bilabial sonora]]. La letra b siempre se transcribe como este sonido. :::::Otros puntos a corregir: :::::*Las consonantes '''ch''', '''k''', '''p''', '''t''' y '''ts''' se transcriben sin aspiración (ʰ), tal como está en [[w:Idioma maya#Consonantes]]. :::::*La transcripción de la '''tsʼ''' tiene un error, debe ser /t͡sʼ/. :::::*La '''r''' se transcribe /ɾ/. :::::* Se me fue mencionar que las palabras que empiezan con vocal siempre agregan el sonido ʔ al inicio, por ejemplo, la palabra "am" se transcribe /ʔam/. :::::[[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 22:20 30 sep 2024 (UTC) ::::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Creo haber arreglado todo lo que me pediste, aunque van a pasar unos días hasta que se terminen de purgar todas las páginas, a menos que lo forcemos. Sí, me confundí porque no sé por qué en la tabla de abajo agregan la aspiración. Lo que más me preocupa es la separación en sílabas, a lo mejor falla en algún caso. Si tras la purga sigue habiendo algún error volvé a escribirme, si puede ser con los nombres de las páginas. PD: Está bien el criterio para generar las rimas o estaría mejor si quito las marcas de tono, por ejemplo? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:26 30 sep 2024 (UTC) :::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya lo revisé y parece que todo está bien, incluyendo la división de sílabas. El criterio para las rimas está bien con marcas de tono. Solo una última cosa: la pronunciación como está ahora corresponde a la variante "conservadora". ¿Podrías hacer que se muestre también la pronunciación "reducida"? Para la variante reducida solo habría que agregar las siguientes reglas: :::::::*Al final de palabra, la letra L se transcribe /h/. :::::::*Al final de sílaba, la letra B se transcribe /ʔ/. :::::::Por ejemplo, para [[kʼab]] se mostraría así: conservadora: /kʼaɓ/, reducida: /kʼaʔ/. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 19:33 1 oct 2024 (UTC) == Maya clásico == Hola, vi que cambiaste una etimología que puse y cambiaste la etiqueta de emy a yua. Tenía dudas con la etiqueta y veo que sabes de maya (cosa que yo no) por lo que me alegra saber que estás aquí. Puse maya clásico porque tengo entendido que la palabra chanchamito se usa más en Tabasco y Veracruz y por lo que veo en la península se dice tubijoloch o tzotobito. Voy a estar añadiendo surveracruzanismos y tabasqueñismos. En Tabasco se habla maya yokot'an (chontal de Tabasco), no maayat'aan y como la palabra es más común en Tabasco y el yokot'an es de la familia cholana (descendiente del maya clásico junto con el ch'ol y el ch'ortí) decidí poner como etimología el maya clásico y no el maya yucateco. Pero justo ahora me acabo de dar cuenta que pude haber puesto la etiqueta de chf para maya chontal y de ahí sí poner maya clásico. Pero mi duda es, en palabras que tengan la misma escritura y significado tanto en el área yucateca como en el área cholana y las otras, ¿cuál debería ser la etimología a elegir? ¿maya clásico? ¿protomaya? porque si hay pequeñas diferencias podemos separar los significados por grafía, etimología y ámbito. Por ejemplo en la entrada joloch voy a poner maya yucateco y en joloche voy a dejar yokot'an. ¡Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:31 21 jun 2025 (UTC) :Justamente iba a crear la entrada para xix y veo que la acabas de hacer. Voy a usarlo para ejemplificar lo que quiero decir. En el español tabasqueño del día a día la gente dice chi, chis, shishito, xix. Cuando se escribe, generalmente es shishito o shish, algunas veces sí se escribe como xix pero en su mayoría no. Si fuera el caso ¿cómo podríamos escoger el origen de la etimología? O si por ejemplo, consideráramos shish como variante gráfica de xix aquí si tendríamos una situación en la que en Tabasco viene del yokot'an y en Yucatán del maayat'an. Se me hace muy interesante esta conversación, espero lleguemos a una buena solución. :[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:39 22 jun 2025 (UTC) ::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Hola. En estos casos, prefiero verificar en un diccionario de maya (ya sea yucateco o yokot'an) que el étimo realmente sea una palabra de ese idioma. ::Por ejemplo, para el caso de [[chanchamito]]: el ''Diccionario Chontal de Tabasco'' no registra la palabra [[chan]] con el significado de "pequeño". En cambio, en maya yucateco sí tiene ese significado, por eso puse la etimología así. ::En el caso de [[xix]], yo optaría por poner ambos idiomas en la etimología, ya que en ambos existe la palabra xix/xiix con el mismo significado. Se podría crear una entrada independiente para [[shish]] con los significados que le dan en Tabasco (en Yucatán, por ejemplo, no es común oír del "xix de pozol") y allí sí se tomaría la etimología del yokot'an. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 10:18 22 jun 2025 (UTC) :::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] @[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Si el maya clásico agrupa o es el padre de todas las variantes del maya y una palabra en castellano proviene de un vocablo común a varias lenguas mayas sin poder discriminar de cuál vino en específico, preferiría que quede el maya clásico en la etimología. Esto mismo es lo que se vino haciendo con el náhuatl por ejemplo. Por otro lado, estoy de acuerdo con que debería recurrirse a diccionarios mayas para corroborar ya que el DLE y otros diccionarios consideran simplemente "maya" como un único idioma y a veces las transcripciones son un poco imprecisas. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:23 22 jun 2025 (UTC) ::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Esa fue la lógica de mi edición, pero por eso inicié esta conversación, para llegar a un acuerdo y compartir ideas para que podamos establecer un protocolo a seguir en cuanto a lenguas mayas. No es que quiera darle más o menos visibilidad a una u otra variante sino para evitar que el apartado de etimologías esté demasiado recargado en estos casos muy específicos, no creo que sean tantos (espero). Y también lo pienso a futuro y tomando en consideración todas las lenguas mayas, porque si encontramos que, por ejemplo, en Chiapas o Guatemala también existe una palabra con el mismo significado de alguna entrada que ya hay sobre Tabasco y Yucatán, sería un poco incómodo leer que viene del maayat'aan, yokot'an, jach t’aan, kaqchikel etc. Si hay matices en el significado, se pueden hacer dos apartados con etimologías distintas. Pero lo que me hace dudar sobre escoger el maya clásico es que no es ancestro directo de las variedades de la península de Yucatán ni de las variantes del sur de Chiapas y Centroamérica. Tengo entendido que era la lengua administrativa, literaria y litúrgica del mundo maya, mas no era la variedad hablada de todos los señoríos. Si escogemos maya clásico, tengo la impresión de que podría ser un poco impreciso, pero sería un acuerdo que simplificaría las etimologías recargadas, hablo desde la total ignorancia porque no tengo los suficientes conocimientos, ¿poner maya clásico podría ser una solución temporal/concesión imprecisa para facilitar la lectura en lo que contactamos con algún mayista? también podríamos poner directamente el protomaya. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 03:53 23 jun 2025 (UTC) :::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Protomaya no, porque los protoidiomas son idiomas hipotéticos reconstruidos de los cuales no hay evidencia directa documentada. Es decir, eso sirve para explicar la evolución morfológica "natural" que tomaron las distintas lenguas máyicas, pero no para explicar cómo pasaron los préstamos "artificales" hacia el español. Después, que reine el sentido común. Se puede usar el CORDE o cualquier corpus histórico que permita sacar conjeturas verosímiles. Si una palabra apareció casi a la vez en todo México, lo más probable es que venga de la variante que fue considerada más estándar o de mayor prestigio, que supongo que es la clásica. Si una palabra es o comenzó siendo primero un regionalismo, digamos que por ejemplo de Yucatán, sería el maya yucateco. Poner dos idiomas como origen no es buena idea en general, a menos que sea demasiado difícil tomar una decisión. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:04 23 jun 2025 (UTC) :::::Por otro lado, es un caso que está muy al límite porque no existe nada parecido a [[chanchamito]] en maya por lo que veo. Por lo que la formación es muy oscura, o falta otra palabra maya más o bien hay un juego de idas y vueltas entre el maya y el español, que es lo que suele pasar y lo que vuelve más difícil el análisis de la palabra. Viendo que el término es de la península, sería justo poner alguna variante peninsular de maya. Pero aclarar que la formación es oscura, o de qué más se compone la palabra esa? Otro ejemplo de hace unos días: [[pochoclo]]. En ese caso por ejemplo, claramente se identifica [[choclo]] pero falta otro término más que no está del todo claro. Diremos por eso que proviene del quechua, como hace el Damer? No, porque [[choclo]] es lo que vino del quechua, pero esa palabra claramente es endógena. Lo que quiero decir, damos por seguro que [[chan]] no existe en español? Si no es así, el veredicto sería aún más fácil. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:15 23 jun 2025 (UTC) ::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] @[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Según [https://books.google.com/books?id=3aRy-7TwMskC&pg=PA253&dq=chanchamito&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwic29v114aOAxW-TTABHb4wLHk4ChC7BXoECAMQCA#v=onepage&q=chanchamito&f=false], chanchamito sería un diminutivo de chancham, que al parecer es maya yucateco (en el diccionario introductorio de Gómez Navarrete aparece CHÁAMCHAM, refiriéndose a un tipo de empanada). Y a su vez, esta sería una reduplicación de ''chan'' 'pequeño'. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:37 23 jun 2025 (UTC) :::::::Claro, olvidé mencionar eso, tienes razón, mis comentarios no eran tanto para discutir esa edición, solo que noté que fue una edición muy específica y justo en una sección en la que tenía dudas, vi que sabes de maya por lo que aproveché para hablar de las etimologías de las lenguas mayas en general para evitar cualquier problema a futuro. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:47 23 jun 2025 (UTC) ::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] En cuanto a xix, es posible que se trate de dos etimologías distintas, ya que en Tabasco se refiere al residuo de una bebida, mientras que en Yucatán se usa de forma más general para las "sobras" de alimentos, bebidas u otras cosas. Aquí creo que sería mejor tener separadas la etimología del yokot'an y la del maya yucateco, tal como mencionabas. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:54 23 jun 2025 (UTC) :::::::::Generalmente en tabasco definen en los diccionario xix-shishito como el residuo del pozol, pero en el uso práctico se usa para todo, el shishito de las galletas, el cambio. En este caso creo que sí podríamos separarlas, dejar xix como etimología ds yokot'an con significado específico de residuo del pozol, shish como grafía alterna, justo por eso agregué xix en yokot'an. Pero sigo teniendo la duda cuando a futuro nos encontremos casos similares como wixar por ejemplo, un verbo tomado de dos lenguas mayas que se usa tanto en Tabasco (wix) como en Yucatán (wiix) para lo mismo pero en español quedan como wixar, si bien el diccionario yokot'an define (wix) como orina, el verbo es wixar y es igual que en Yucatán. En el caso de joloch-joloche no sé si sea más conveniente tratarlas como palabras separadas y a joloch ponerle maya yucateco y a joloche maya yokot'an, y no como variantes. En el caso de salbut-salbute, tengo la impresión de que sí es 100% maya yucateco solo que en Tabasco y Veracruz se les añadió la e final. Pero por eso decía que son casos concretos, para saber qué decidir en el futuro. ¿Qué piensas de la situación de wixar? [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:17 23 jun 2025 (UTC) ::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] El caso de ''wixar'' lo veo similar al de ''xix''. Supongo que cuando sea factible que la palabra haya venido tanto del yokot'an como del yucateco será mejor tener las dos etimologías. ::::::::::En cuanto a ''joloch'', al tener una etimología diferente a la de ''joloche'' debería considerarse como una palabra separada. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:56 24 jun 2025 (UTC) :::::::::::Pero en este caso no es similar. En xix, los significados podían separarse porque los significados tienen dos matices ligeramente distintos, wixar tiene exactamente el mismo significado en español y se escribe igual, significa orinar tanto en Yucatán como en Tabasco. Lo que me da curiosidad es qué pasa si encontramos que cuatro lenguas mayas nos dieron cuatro palabras idénticas en español con significados iguales, ¿haríamos las cuatro entradas repetidas? [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:11 24 jun 2025 (UTC) ::::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Si existe una palabra que sea común a muchas lenguas mayas, es probable que venga del protomaya, por lo que este idioma es el que iría en la etimología (siempre y cuando se pueda corroborar con alguna referencia, por ejemplo [https://web.archive.org/web/20031211124446/http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf]). Investigando un poco, parece que ''wix'' no viene del protomaya, sino que es de origen imitativo [https://sipse.com/opinion/wix-wixar-wixon-47410.html]. Entonces podríamos clasificar la etimología de uixar/wixar como onomatopéyica, aclarando que llegó al español a través del maya yucateco y del yokot'an. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 03:41 25 jun 2025 (UTC) :::::::::::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Como dije, el protomáyico es un idioma hipotético, como todo protoidioma, del que no hay evidencia directa sino que los términos son hipotetizados para reconstruir el árbol genealógico de una palabra dentro del idioma maya. No puede haber pasado directo del protomáyico al español. Por otro lado, etiquetar una palabra como de origen expresivo u onomatopéyico la haría entrar dentro de las palabras de origen endógeno, que no viene a ser el caso. Deberíamos poner el esfuerzo siempre en tratar de dilucidar de cuál variante habría venido, pero de otro modo lo que podemos hacer es inventar nuevos códigos que agrupen a varias variantes, como "maya peninsular" o simplemente "maya". Sino, "maya clásico" por defecto está bien por mí. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:19 25 jun 2025 (UTC) ::::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] En ese caso, qué tan reciente sería el término? Digo, no estaba unificado el maya cuando llegaron los españoles a conquistar México? Si la palabra es demasiado vieja decidiría por la variante más tradicional conocida. Si es reciente y común a varias regiones, en general debería ser relativamente fácil encontrar la región en donde nació el término. De todas formas, si el día de mañana es un problema serio lo de tener múltiples posibles variantes avisame y veo el caso en concreto. PD: Según el Damer, [[uixar]] viene del maya yucateco. A falta de fuentes que señalen otra cosa, quedaría esa etimología. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:30 25 jun 2025 (UTC) :::::::::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, tengo la impresión de que posiblemente se trate de un caso en el que las fuentes se centran en el maya yucateco por ser la lengua más prominente. Pero me parece bien a falta de literatura. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:54 25 jun 2025 (UTC) ::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] En tema con lo que hablábmos, no te parece inconsistente que wix sea onomatopéyica en el maya yucateco y que en el yokot'an derive del maya clásico? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:53 26 jun 2025 (UTC) == Diccionario del español yucateco == Hola, solo para avisarte que hice la plantilla del diccionario del español yucateco. Lo voy a estar usando y doy por sentado que también te va a servir. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:21 24 jun 2025 (UTC) kvwa6u18k8cyn19xnyuo2fxjp8y07ob 5822458 5822382 2025-06-26T19:16:32Z 26agcp 138617 /* Maya clásico */ Respuesta 5822458 wikitext text/x-wiki <div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" > Hola, 26agcp. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small> Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí: :<small>&#x25B6;</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio. :<small>&#x25B6;</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''. :<small>&#x25B6;</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones; :<small>&#x25B6;</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción; :<small>&#x25B6;</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles. Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}. {| | Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(&#126;&#126;&#126;&#126;)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature button.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]] |} Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br /> Saludos muy cordiales, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 00:14 29 abr 2022 (UTC).</div> == Ix-, x-, aj-, j- == Hola. Muchas gracias por tus aportaciones. Veo que estás poniendo ejemplos de los prefijos del título pero separándolos del vocablo al que modifican. Esos prefijos los he visto yo mismo antaño adheridos a ellos pero puede que ahora las normas ortográficas hayan cambiado y se añadan por separado. Sea como sea, el guión indica que son afijos (o sea que formarían palabras del tipo "ix****" o "ix-****"). Si esto ha cambiado y no es este el caso ahora, convendría trasladar los lemas a sus formas sin guión o cambiar de sitio los ejemplos. Como el uso de esos elementos se ha dado como afijo, yo abogaría por crear nuevos artículos con las formas sin guión donde pudieran figurar los ejemplos que tú aportas y añadir información sobre el uso histórico de las formas con guión. Saludos. --[[Especial:Contribuciones/37.11.122.76|37.11.122.76]] ([[Usuario discusión:37.11.122.76|discusión]]) 14:19 28 mar 2023 (UTC) : Excelente. Muchas gracias. Lo tendré en cuenta. Saludos. --[[Especial:Contribuciones/37.11.122.76|37.11.122.76]] ([[Usuario discusión:37.11.122.76|discusión]]) 08:21 30 mar 2023 (UTC) == Módulo de pronunciación para el maya == Hola, te puedo pedir ayuda para hacer el módulo de pronunciación para el maya yucateco? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:36 29 sep 2024 (UTC) :@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Sí, me gustaría ayudar. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 00:11 30 sep 2024 (UTC) ::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] De acuerdo. Estos idiomas por lo general son bastante regulares por lo que no me suelen dar mucho trabajo. Lo que necesito para comenzar: ::# Si es correcta la correspondencia que establece [[w:Idioma maya#Consonantes]] ::# Si lo es, el apóstrofe que está después de la letra representa una glotal? Nunca vi ese símbolo en el IPA, dudo de que sea estándar y entonces me pregunto si sería adecuado generar /tʔ/ o bien /tˀ/, en lugar de /t'/ para "t'". ::# En el artículo de Wikipedia habla de que hay dos tonos en el maya. Necesitaría de una explicación sobre eso y sobre todo de cómo debería generarlo en el IPA, qué símbolos fonéticos se usan para indicarlos, etc. ::# Cómo es la separación en sílabas? Aunque parece obvio a simple vista, puede ser erróneo copiar el algoritmo del español. Por ejemplo, en guaraní hay consoantes que se agrupan siempre en una sílaba con la vocal siguiente que no están en el español. Fijate por ejemplo en [[Andorra]], en español es An-do-rra pero en guaraní es A-ndo-rra. Para resolver esto necesito definir cuáles son los grupos de consonantes que se agrupan (algunos del español son por ejemplo "ll", "rr", "ch", "sh", "tr", etc.). O bien, forzar siempre la separación si esto es así. También necesito saber en qué casos hay diptongos y en cuales hay hiato. ::[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 00:39 30 sep 2024 (UTC) :::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: :::::# Sí, es correcta. Cabe mencionar que el apóstrofe solo se transcribe como [ʔ] cuando NO forma parte de los dígrafos o trígrafos (ver puntos 2 y 3). :::::# Son [[w: Consonante eyectiva|consonantes eyectivas]]. La forma estándar de representarlas en IPA es con el apóstrofe, por ejemplo, [[w:Eyectiva bilabial|[pʼ]]]. :::::# Las vocales largas con tono bajo se escriben duplicando la vocal (por ejemplo, '''aa''' se pronuncia [àː]). Las largas con tono alto se escriben también duplicadas pero con acento en la primera letra (por ejemplo, '''áa''' → [áː]). También hay vocales rearticuladas, que se escriben como vocal+apóstrofe+vocal (por ejemplo, '''aʼa''' → [áa̰]). Puedes ver [[Usuaria:26agcp/taller|aquí]] la lista completa de correspondencias. :::::# Los grupos ch, chʼ, kʼ, pʼ, tʼ, ts, tsʼ, aʼ, eʼ, iʼ, oʼ, uʼ, además de [[Usuaria:26agcp/taller|estos grupos de vocales]], se tratan como una sola letra. Por lo demás, siempre se separan. Por ejemplo, máatsab→máa-tsab, pero máaskab→máas-kab. No hay diptongos: dos vocales diferentes siempre se escriben separadas por un apóstrofe, por ejemplo: taʼuch es disílaba (taʼ-uch). Pero kaʼan es monosílaba, porque la '''aʼa''' se trata como un grupo. Hay más detalles que están explicados en [https://www.christianlehmann.eu/ling/sprachen/maya/sistema_expres/fon/], pero podríamos iniciar con esto. :::[[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 10:00 30 sep 2024 (UTC) ::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Listo. Por favor revisá todo lo que puedas. ::::# Lo mismo que le dije a Limotecariu. Si hay nombres estándar para las letras, por favor completá la tabla de la línea [[Módulo:generar-pron/yua#L-131|131]] para que se muestren en las páginas. Si no hay, algo que también es posible, avisame así saco esa parte. ::::# aʼ, eʼ, iʼ, oʼ, uʼ cuentan como una sola letra, pero debería transcribir el apóstrofe como una glotal /ʔ/ o dejarlo como en las consonantes? ::::# Qué es /ɓ/? Por qué en [[báaxt]] aparece este fonema? En qué casos aparece? ::::[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 14:36 30 sep 2024 (UTC) :::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: :::::::# No hay nombres estándar para las letras. :::::::# Se transcribe como glotal ʔ en esos casos. :::::::# Es una [[w:Consonante implosiva bilabial sonora|implosiva bilabial sonora]]. La letra b siempre se transcribe como este sonido. :::::Otros puntos a corregir: :::::*Las consonantes '''ch''', '''k''', '''p''', '''t''' y '''ts''' se transcriben sin aspiración (ʰ), tal como está en [[w:Idioma maya#Consonantes]]. :::::*La transcripción de la '''tsʼ''' tiene un error, debe ser /t͡sʼ/. :::::*La '''r''' se transcribe /ɾ/. :::::* Se me fue mencionar que las palabras que empiezan con vocal siempre agregan el sonido ʔ al inicio, por ejemplo, la palabra "am" se transcribe /ʔam/. :::::[[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 22:20 30 sep 2024 (UTC) ::::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Creo haber arreglado todo lo que me pediste, aunque van a pasar unos días hasta que se terminen de purgar todas las páginas, a menos que lo forcemos. Sí, me confundí porque no sé por qué en la tabla de abajo agregan la aspiración. Lo que más me preocupa es la separación en sílabas, a lo mejor falla en algún caso. Si tras la purga sigue habiendo algún error volvé a escribirme, si puede ser con los nombres de las páginas. PD: Está bien el criterio para generar las rimas o estaría mejor si quito las marcas de tono, por ejemplo? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:26 30 sep 2024 (UTC) :::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya lo revisé y parece que todo está bien, incluyendo la división de sílabas. El criterio para las rimas está bien con marcas de tono. Solo una última cosa: la pronunciación como está ahora corresponde a la variante "conservadora". ¿Podrías hacer que se muestre también la pronunciación "reducida"? Para la variante reducida solo habría que agregar las siguientes reglas: :::::::*Al final de palabra, la letra L se transcribe /h/. :::::::*Al final de sílaba, la letra B se transcribe /ʔ/. :::::::Por ejemplo, para [[kʼab]] se mostraría así: conservadora: /kʼaɓ/, reducida: /kʼaʔ/. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 19:33 1 oct 2024 (UTC) == Maya clásico == Hola, vi que cambiaste una etimología que puse y cambiaste la etiqueta de emy a yua. Tenía dudas con la etiqueta y veo que sabes de maya (cosa que yo no) por lo que me alegra saber que estás aquí. Puse maya clásico porque tengo entendido que la palabra chanchamito se usa más en Tabasco y Veracruz y por lo que veo en la península se dice tubijoloch o tzotobito. Voy a estar añadiendo surveracruzanismos y tabasqueñismos. En Tabasco se habla maya yokot'an (chontal de Tabasco), no maayat'aan y como la palabra es más común en Tabasco y el yokot'an es de la familia cholana (descendiente del maya clásico junto con el ch'ol y el ch'ortí) decidí poner como etimología el maya clásico y no el maya yucateco. Pero justo ahora me acabo de dar cuenta que pude haber puesto la etiqueta de chf para maya chontal y de ahí sí poner maya clásico. Pero mi duda es, en palabras que tengan la misma escritura y significado tanto en el área yucateca como en el área cholana y las otras, ¿cuál debería ser la etimología a elegir? ¿maya clásico? ¿protomaya? porque si hay pequeñas diferencias podemos separar los significados por grafía, etimología y ámbito. Por ejemplo en la entrada joloch voy a poner maya yucateco y en joloche voy a dejar yokot'an. ¡Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:31 21 jun 2025 (UTC) :Justamente iba a crear la entrada para xix y veo que la acabas de hacer. Voy a usarlo para ejemplificar lo que quiero decir. En el español tabasqueño del día a día la gente dice chi, chis, shishito, xix. Cuando se escribe, generalmente es shishito o shish, algunas veces sí se escribe como xix pero en su mayoría no. Si fuera el caso ¿cómo podríamos escoger el origen de la etimología? O si por ejemplo, consideráramos shish como variante gráfica de xix aquí si tendríamos una situación en la que en Tabasco viene del yokot'an y en Yucatán del maayat'an. Se me hace muy interesante esta conversación, espero lleguemos a una buena solución. :[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:39 22 jun 2025 (UTC) ::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Hola. En estos casos, prefiero verificar en un diccionario de maya (ya sea yucateco o yokot'an) que el étimo realmente sea una palabra de ese idioma. ::Por ejemplo, para el caso de [[chanchamito]]: el ''Diccionario Chontal de Tabasco'' no registra la palabra [[chan]] con el significado de "pequeño". En cambio, en maya yucateco sí tiene ese significado, por eso puse la etimología así. ::En el caso de [[xix]], yo optaría por poner ambos idiomas en la etimología, ya que en ambos existe la palabra xix/xiix con el mismo significado. Se podría crear una entrada independiente para [[shish]] con los significados que le dan en Tabasco (en Yucatán, por ejemplo, no es común oír del "xix de pozol") y allí sí se tomaría la etimología del yokot'an. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 10:18 22 jun 2025 (UTC) :::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] @[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Si el maya clásico agrupa o es el padre de todas las variantes del maya y una palabra en castellano proviene de un vocablo común a varias lenguas mayas sin poder discriminar de cuál vino en específico, preferiría que quede el maya clásico en la etimología. Esto mismo es lo que se vino haciendo con el náhuatl por ejemplo. Por otro lado, estoy de acuerdo con que debería recurrirse a diccionarios mayas para corroborar ya que el DLE y otros diccionarios consideran simplemente "maya" como un único idioma y a veces las transcripciones son un poco imprecisas. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:23 22 jun 2025 (UTC) ::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Esa fue la lógica de mi edición, pero por eso inicié esta conversación, para llegar a un acuerdo y compartir ideas para que podamos establecer un protocolo a seguir en cuanto a lenguas mayas. No es que quiera darle más o menos visibilidad a una u otra variante sino para evitar que el apartado de etimologías esté demasiado recargado en estos casos muy específicos, no creo que sean tantos (espero). Y también lo pienso a futuro y tomando en consideración todas las lenguas mayas, porque si encontramos que, por ejemplo, en Chiapas o Guatemala también existe una palabra con el mismo significado de alguna entrada que ya hay sobre Tabasco y Yucatán, sería un poco incómodo leer que viene del maayat'aan, yokot'an, jach t’aan, kaqchikel etc. Si hay matices en el significado, se pueden hacer dos apartados con etimologías distintas. Pero lo que me hace dudar sobre escoger el maya clásico es que no es ancestro directo de las variedades de la península de Yucatán ni de las variantes del sur de Chiapas y Centroamérica. Tengo entendido que era la lengua administrativa, literaria y litúrgica del mundo maya, mas no era la variedad hablada de todos los señoríos. Si escogemos maya clásico, tengo la impresión de que podría ser un poco impreciso, pero sería un acuerdo que simplificaría las etimologías recargadas, hablo desde la total ignorancia porque no tengo los suficientes conocimientos, ¿poner maya clásico podría ser una solución temporal/concesión imprecisa para facilitar la lectura en lo que contactamos con algún mayista? también podríamos poner directamente el protomaya. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 03:53 23 jun 2025 (UTC) :::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Protomaya no, porque los protoidiomas son idiomas hipotéticos reconstruidos de los cuales no hay evidencia directa documentada. Es decir, eso sirve para explicar la evolución morfológica "natural" que tomaron las distintas lenguas máyicas, pero no para explicar cómo pasaron los préstamos "artificales" hacia el español. Después, que reine el sentido común. Se puede usar el CORDE o cualquier corpus histórico que permita sacar conjeturas verosímiles. Si una palabra apareció casi a la vez en todo México, lo más probable es que venga de la variante que fue considerada más estándar o de mayor prestigio, que supongo que es la clásica. Si una palabra es o comenzó siendo primero un regionalismo, digamos que por ejemplo de Yucatán, sería el maya yucateco. Poner dos idiomas como origen no es buena idea en general, a menos que sea demasiado difícil tomar una decisión. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:04 23 jun 2025 (UTC) :::::Por otro lado, es un caso que está muy al límite porque no existe nada parecido a [[chanchamito]] en maya por lo que veo. Por lo que la formación es muy oscura, o falta otra palabra maya más o bien hay un juego de idas y vueltas entre el maya y el español, que es lo que suele pasar y lo que vuelve más difícil el análisis de la palabra. Viendo que el término es de la península, sería justo poner alguna variante peninsular de maya. Pero aclarar que la formación es oscura, o de qué más se compone la palabra esa? Otro ejemplo de hace unos días: [[pochoclo]]. En ese caso por ejemplo, claramente se identifica [[choclo]] pero falta otro término más que no está del todo claro. Diremos por eso que proviene del quechua, como hace el Damer? No, porque [[choclo]] es lo que vino del quechua, pero esa palabra claramente es endógena. Lo que quiero decir, damos por seguro que [[chan]] no existe en español? Si no es así, el veredicto sería aún más fácil. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:15 23 jun 2025 (UTC) ::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] @[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Según [https://books.google.com/books?id=3aRy-7TwMskC&pg=PA253&dq=chanchamito&hl=en&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwic29v114aOAxW-TTABHb4wLHk4ChC7BXoECAMQCA#v=onepage&q=chanchamito&f=false], chanchamito sería un diminutivo de chancham, que al parecer es maya yucateco (en el diccionario introductorio de Gómez Navarrete aparece CHÁAMCHAM, refiriéndose a un tipo de empanada). Y a su vez, esta sería una reduplicación de ''chan'' 'pequeño'. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:37 23 jun 2025 (UTC) :::::::Claro, olvidé mencionar eso, tienes razón, mis comentarios no eran tanto para discutir esa edición, solo que noté que fue una edición muy específica y justo en una sección en la que tenía dudas, vi que sabes de maya por lo que aproveché para hablar de las etimologías de las lenguas mayas en general para evitar cualquier problema a futuro. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:47 23 jun 2025 (UTC) ::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] En cuanto a xix, es posible que se trate de dos etimologías distintas, ya que en Tabasco se refiere al residuo de una bebida, mientras que en Yucatán se usa de forma más general para las "sobras" de alimentos, bebidas u otras cosas. Aquí creo que sería mejor tener separadas la etimología del yokot'an y la del maya yucateco, tal como mencionabas. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:54 23 jun 2025 (UTC) :::::::::Generalmente en tabasco definen en los diccionario xix-shishito como el residuo del pozol, pero en el uso práctico se usa para todo, el shishito de las galletas, el cambio. En este caso creo que sí podríamos separarlas, dejar xix como etimología ds yokot'an con significado específico de residuo del pozol, shish como grafía alterna, justo por eso agregué xix en yokot'an. Pero sigo teniendo la duda cuando a futuro nos encontremos casos similares como wixar por ejemplo, un verbo tomado de dos lenguas mayas que se usa tanto en Tabasco (wix) como en Yucatán (wiix) para lo mismo pero en español quedan como wixar, si bien el diccionario yokot'an define (wix) como orina, el verbo es wixar y es igual que en Yucatán. En el caso de joloch-joloche no sé si sea más conveniente tratarlas como palabras separadas y a joloch ponerle maya yucateco y a joloche maya yokot'an, y no como variantes. En el caso de salbut-salbute, tengo la impresión de que sí es 100% maya yucateco solo que en Tabasco y Veracruz se les añadió la e final. Pero por eso decía que son casos concretos, para saber qué decidir en el futuro. ¿Qué piensas de la situación de wixar? [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:17 23 jun 2025 (UTC) ::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] El caso de ''wixar'' lo veo similar al de ''xix''. Supongo que cuando sea factible que la palabra haya venido tanto del yokot'an como del yucateco será mejor tener las dos etimologías. ::::::::::En cuanto a ''joloch'', al tener una etimología diferente a la de ''joloche'' debería considerarse como una palabra separada. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 04:56 24 jun 2025 (UTC) :::::::::::Pero en este caso no es similar. En xix, los significados podían separarse porque los significados tienen dos matices ligeramente distintos, wixar tiene exactamente el mismo significado en español y se escribe igual, significa orinar tanto en Yucatán como en Tabasco. Lo que me da curiosidad es qué pasa si encontramos que cuatro lenguas mayas nos dieron cuatro palabras idénticas en español con significados iguales, ¿haríamos las cuatro entradas repetidas? [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:11 24 jun 2025 (UTC) ::::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Si existe una palabra que sea común a muchas lenguas mayas, es probable que venga del protomaya, por lo que este idioma es el que iría en la etimología (siempre y cuando se pueda corroborar con alguna referencia, por ejemplo [https://web.archive.org/web/20031211124446/http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf]). Investigando un poco, parece que ''wix'' no viene del protomaya, sino que es de origen imitativo [https://sipse.com/opinion/wix-wixar-wixon-47410.html]. Entonces podríamos clasificar la etimología de uixar/wixar como onomatopéyica, aclarando que llegó al español a través del maya yucateco y del yokot'an. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 03:41 25 jun 2025 (UTC) :::::::::::::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] Como dije, el protomáyico es un idioma hipotético, como todo protoidioma, del que no hay evidencia directa sino que los términos son hipotetizados para reconstruir el árbol genealógico de una palabra dentro del idioma maya. No puede haber pasado directo del protomáyico al español. Por otro lado, etiquetar una palabra como de origen expresivo u onomatopéyico la haría entrar dentro de las palabras de origen endógeno, que no viene a ser el caso. Deberíamos poner el esfuerzo siempre en tratar de dilucidar de cuál variante habría venido, pero de otro modo lo que podemos hacer es inventar nuevos códigos que agrupen a varias variantes, como "maya peninsular" o simplemente "maya". Sino, "maya clásico" por defecto está bien por mí. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:19 25 jun 2025 (UTC) ::::::::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] En ese caso, qué tan reciente sería el término? Digo, no estaba unificado el maya cuando llegaron los españoles a conquistar México? Si la palabra es demasiado vieja decidiría por la variante más tradicional conocida. Si es reciente y común a varias regiones, en general debería ser relativamente fácil encontrar la región en donde nació el término. De todas formas, si el día de mañana es un problema serio lo de tener múltiples posibles variantes avisame y veo el caso en concreto. PD: Según el Damer, [[uixar]] viene del maya yucateco. A falta de fuentes que señalen otra cosa, quedaría esa etimología. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:30 25 jun 2025 (UTC) :::::::::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, tengo la impresión de que posiblemente se trate de un caso en el que las fuentes se centran en el maya yucateco por ser la lengua más prominente. Pero me parece bien a falta de literatura. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:54 25 jun 2025 (UTC) ::@[[Usuario:26agcp|26agcp]] En tema con lo que hablábmos, no te parece inconsistente que wix sea onomatopéyica en el maya yucateco y que en el yokot'an derive del maya clásico? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:53 26 jun 2025 (UTC) :::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Sí. Recién veo que esta palabra es común a las lenguas yucatecanas (Kaufman la reconstruye del protoyucatecano). Sin embargo, el yokot'an no es de la familia yucatecana, quizá se trate de un préstamo. En todo caso, no viene del maya clásico. [[Usuario:26agcp|26agcp]] ([[Usuario discusión:26agcp|discusión]]) 19:16 26 jun 2025 (UTC) == Diccionario del español yucateco == Hola, solo para avisarte que hice la plantilla del diccionario del español yucateco. Lo voy a estar usando y doy por sentado que también te va a servir. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:21 24 jun 2025 (UTC) awvdjtcbipisbm9bd976ya9y6kmi68q judaico 0 1013047 5822439 5761880 2025-06-26T17:38:02Z Limotecariu 6752 /* Traducciones */ 5822439 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf|acentuación=grave|división=ju - dai - co|fone=xuˈðaj.ko|longitud_silábica=3|número_letras=7}} === Etimología === {{etimología|la|iudaicus}}.<ref name="DLC1899">{{DLC1899|576||2023-3-1}}</ref> === {{adjetivo|es}} === {{es.adj}} ;1 {{csem|judaísmo}}: {{adjetivo de sustantivo|los {{l|es|judío|judíos}}}}.<ref name="DLC1899" /> {{sinónimo|hebraico|judío|mosaico}}. {{relacionado|hebraizante|israelí|israelita|judaizante}}. {{ejemplo|Brotó, decíamos, el cristianismo de una confluencia de los dos grandes procesos espirituales, '''judaico''' y helénico, cada uno de los cuales había llegado por su parte, si no a la definición precisa, al preciso anhelo de otra vida.|a1=Miguel de Unamuno|c=libro|f=1912|fc=2023-3-1|t=Del sentimiento trágico de la vida|t3=IV - La esencia del catolicismo|u=https://es.wikisource.org/wiki/Del_sentimiento_tr%C3%A1gico_de_la_vida}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|ast|t1=xudíu}} {{t|fr|t1=judaïque}} {{t|en|t1=Judaic}} {{t|pt|t1=judaico}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> ieeho03hadi8xamfuqaqv6t4mdqjaek coste 0 1015787 5822397 5732310 2025-06-26T15:01:40Z Tmagc 158167 5822397 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|costé|costee|costeé}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|parónimo=costé}} === Etimología === {{etimología|fone|costo}}. === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|finanzas}}: {{variante|costo}}.<ref>{{DLC1899|279|costa|2023-5-21}}</ref> {{sinónimo|costa}}.<ref>{{DLC1899|página=280|fechaacceso=21 de mayo de 2023}}</ref> {{ejemplo|Sí... Nené era una muñeca, ya que ha llegado la hora de decirlo. Una muñeca artística, lujosa, parlante, de un '''coste''' elevadísimo, con cara, manos y pies de porcelana-bizcocho, con peluca de verdadero pelo, traída de París directamente al bazar más elegante y surtido de Marineda.|a1=Emilia Pardo Bazán|c=libro|f=1894|fc=2023-5-21|t=Doña Milagros|t3=Capítulo VII|u=https://es.wikisource.org/wiki/Do%C3%B1a_Milagros}} === Locuciones === * {{l|es|a coste y costas}} (venta sin ganancias) === Véase también === {{Wikipedia}} == Referencias y notas == <references /> 9g9i8s3azfy9ajzdxextynz5wnqoqia 5822398 5822397 2025-06-26T15:01:56Z Tmagc 158167 5822398 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|costé|costee|costeé}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=costa|parónimo=costé}} === Etimología === {{etimología|fone|costo}}. === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|finanzas}}: {{variante|costo}}.<ref>{{DLC1899|279|costa|2023-5-21}}</ref> {{ejemplo|Sí... Nené era una muñeca, ya que ha llegado la hora de decirlo. Una muñeca artística, lujosa, parlante, de un '''coste''' elevadísimo, con cara, manos y pies de porcelana-bizcocho, con peluca de verdadero pelo, traída de París directamente al bazar más elegante y surtido de Marineda.|a1=Emilia Pardo Bazán|c=libro|f=1894|fc=2023-5-21|t=Doña Milagros|t3=Capítulo VII|u=https://es.wikisource.org/wiki/Do%C3%B1a_Milagros}} === Locuciones === * {{l|es|a coste y costas}} (venta sin ganancias) === Véase también === {{Wikipedia}} == Referencias y notas == <references /> hllfhl9i7zwtv3842wu7m1w6owmdhjq advocate 0 1015995 5822435 5679930 2025-06-26T17:33:36Z Adelpine 34679 Agrega pronunciaciones AFI (elaboración propia) 5822435 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |pron1=verbo: Received Pronunciation|fono1=ˈæd.və.keɪt |2pron=verbo: General American, Standard Canadian|2fono1=ˈæd.vəˌkeɪt|2audio1=en-us-advocate-verb.ogg|2aunota=California |3pron=verbo: Australia|3fono1=ˈæd.və.kæɪt |4pron=verbo: Nueva Zelanda|4fono1=ˈɛd.və.kæɪt |5pron=sustantivo: Received Pronunciation|5fono=ˈæd.və.kət|5audio=LL-Q1860 (eng)-Back ache-advocate.wav|5aunota=Londres|5fono2=ˈæd.və.kɪt |6pron=sustantivo: General American, Standard Canadian, Australia|6fono=ˈæd.və.kət|6fono2=ˈæd.vəˌkɪt|6audio2=en-us-advocate-noun.ogg|6aunota2=California |7pron=sustantivo: Nueva Zelanda|7fono=ˈɛd.və.kət |ls=3}} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|advocat}}, {{l+|enm|advoket}}, {{etim|leng=en|fro|advocat}}, y este {{etim|leng=en|la|advocatus|diacrítico=advocātus}}. === {{verbo transitivo|en}} === {{inflect.en.v.reg|advocat|e}} ;1: {{plm|proponer}}. ;2: {{plm|abogar}} [[por]]. ;3: {{plm|propugnar}}. === {{sustantivo|en}} === {{inflect.en.sust.reg}} ;4: {{plm|defensor}}, [[defensora]]. ;5: {{plm|abogado}}, [[abogada]]. {{ejemplo|My little children, these things I write to you, so that you may not sin. And if anyone sins, we have an '''Advocate''' with the Father, Jesus Christ the righteous|c=libro|pasaje=1 John 2|t=Bible|trad=Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis. Pero si alguno ha pecado, '''abogado''' tenemos para con el Padre, a Jesucristo, el justo|tradc=libro|tradpasaje=1 Juan 2|tradt=Biblia|tradu=https://www.biblegateway.com/passage/?search=1+John+2&version=RVR1995|tradv=Reina-Valera 1995|u=https://www.biblegateway.com/passage/?search=1+John+2&version=NKJV|v=New King James}} === Véase también === {{w|leng=en}} == Referencias y notas == <references /> qsitz5801x63o3spcj990x915bofk0l wix 0 1026817 5822457 5822338 2025-06-26T19:12:50Z 26agcp 138617 /* Maya yucateco */Etim 5822457 wikitext text/x-wiki == {{lengua|yua}} == {{pron-graf|leng=yua}} === Etimología === {{etimología|leng=yua|yua-pro}}.<ref>{{KJ 2003|p=356}}</ref> A su vez, de posible origen onomatopéyico.<ref>{{referencia|c=página|t=Wix, wixar, wixón|a=Miguel Güémez Pineda|sitio=Sipse|f=2013-08-20|u=https://sipse.com/opinion/wix-wixar-wixon-47410.html}}</ref> ==== {{verbo transitivo|yua}} ==== ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yoshida 2009|p=99}}</ref> ==== Conjugación ==== {{inflect.yua.v.t|pas=wiʼix|v=i}} ==== Véase también ==== * {{l|yua|wiix}} == {{lengua|chf}} == {{pron-graf|wix}} === Etimología === {{etimología|emy|wix|orina}} === {{verbo transitivo|yua}} === ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yokotan-DCT}}</ref> == Referencias y notas == <references /> nekd8eypnmshr4wpqrfzmj4s9qlsf0j 5822501 5822457 2025-06-27T01:36:17Z 26agcp 138617 /* Yokot'an */ 5822501 wikitext text/x-wiki == {{lengua|yua}} == {{pron-graf|leng=yua}} === Etimología === {{etimología|leng=yua|yua-pro}}.<ref>{{KJ 2003|p=356}}</ref> A su vez, de posible origen onomatopéyico.<ref>{{referencia|c=página|t=Wix, wixar, wixón|a=Miguel Güémez Pineda|sitio=Sipse|f=2013-08-20|u=https://sipse.com/opinion/wix-wixar-wixon-47410.html}}</ref> ==== {{verbo transitivo|yua}} ==== ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yoshida 2009|p=99}}</ref> ==== Conjugación ==== {{inflect.yua.v.t|pas=wiʼix|v=i}} ==== Véase también ==== * {{l|yua|wiix}} == {{lengua|chf}} == {{pron-graf|leng=chf}} === Etimología === {{etimología|leng=chf|incierta}}. ==== {{verbo transitivo|yua}} ==== ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yokotan-DCT}}</ref> == Referencias y notas == <references /> rmkl1fgjhbikxw3wljisns6f045kqtt 5822502 5822501 2025-06-27T01:54:52Z 26agcp 138617 + Lacandón 5822502 wikitext text/x-wiki == {{lengua|lac}} == {{pron-graf|leng=lac}} === Etimología === {{etimología|leng=lac|yua-pro}}. ==== {{sustantivo|lac}} ==== ;1: {{plm|orina}}.<ref name="baer">{{Baer 2018|p=268}}</ref> {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} {{sinónimo|leng=lac|chʼur|nota=Nahá}} ==== {{verbo|lac|intransitivo}} ==== ;2: {{plm|orinar}}.<ref name="baer"/> {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} {{sinónimo|leng=lac|chʼur|nota=Nahá}} == {{lengua|yua}} == {{pron-graf|leng=yua}} === Etimología === {{etimología|leng=yua|yua-pro}}.<ref>{{KJ 2003|p=356}}</ref> A su vez, de posible origen onomatopéyico.<ref>{{referencia|c=página|t=Wix, wixar, wixón|a=Miguel Güémez Pineda|sitio=Sipse|f=2013-08-20|u=https://sipse.com/opinion/wix-wixar-wixon-47410.html}}</ref> ==== {{verbo transitivo|yua}} ==== ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yoshida 2009|p=99}}</ref> ==== Conjugación ==== {{inflect.yua.v.t|pas=wiʼix|v=i}} ==== Véase también ==== * {{l|yua|wiix}} == {{lengua|chf}} == {{pron-graf|leng=chf}} === Etimología === {{etimología|leng=chf|incierta}}. ==== {{verbo transitivo|yua}} ==== ;1 : {{plm|orinar}}.<ref>{{Yokotan-DCT}}</ref> == Referencias y notas == <references /> b4exjlkafuxl0ivuxcacsn9m513pxnu Módulo:lenguas/idiomas/p 828 1028649 5822495 5700890 2025-06-27T00:51:07Z Tmagc 158167 5822495 Scribunto text/plain local u = mw.ustring.char local m_langdata = require("Módulo:lenguas/idiomas/puntuacion") local c = m_langdata.chars local p = m_langdata.puaChars local s = m_langdata.shared local m = {} m["pab"] = { "parecí", 3504312, "awd", "Latn", otherNames = {"parecís", "paresí"}, } m["pac"] = { "pacoh", 3441136, "mkh-kat", "Latn", } m["pad"] = { "paumarí", 389827, "auf", "Latn", } m["pae"] = { "pagibete", 7124357, "bnt-bta", "Latn", } m["paf"] = { "paranawát", 12953806, "tup-gua", "Latn", } m["pag"] = { "pangasinán", 33879, "phi", "Latn, Tglg", entry_name = {remove_diacritics = c.grave .. c.acute .. c.circ .. c.diaer}, } m["pah"] = { "tenharim", 10266010, "tup-gua", "Latn", otherNames = {"parintintín"}, } m["pai"] = { "pe", 3914871, "nic-tar", "Latn", otherNames = {"pai", "pye"}, } m["pak"] = { "parakanã", 12953804, "tup-gua", "Latn", otherNames = {"awaeté"}, } m["pal"] = { "pelvi", 32063, "ira-swi", "Latn, Phli, pal-Avst, Mani, Phlp, Phlv", translit = { Phli = "translit/Phli", ["pal-Avst"] = "translit/Avst", Mani = "translit/Mani", }, ancestors = "peo", otherNames = {"pahlavi", "persa medio", "persa medio maniqueo"}, } m["pam"] = { "pampango", 36121, "phi", "Latn, Zzzz", --falta el script cúlitan (kulita) entry_name = {Latn = {remove_diacritics = c.grave .. c.acute .. c.circ}}, standardChars = { Latn = "AaBbDdEeGgHhIiKkLlMmNnOoPpRrSsTtUuWwYy", c.punc }, sort_key = { Latn = "sortkey/tl" }, } m["pao"] = { "paiute septentrional", 3360656, "azc-num", "Latn", otherNames = {"numu", "numa", "paviotso", "mono-paviotso", "mono-bannock", "bannock"}, } m["pap"] = { "papiamento", 33856, "crp", "Latn", ancestors = "pt", } m["paq"] = { "parya", 1135134, "inc-cen", "Cyrl, Latn, Deva", ancestors = "pra", } m["par"] = { "timbisha", 33926, "azc-num", "Latn", otherNames = {"panamint shoshone", "timbisha", "tümpisha", "koso"}, } m["pas"] = { "papasena", 7132508, "paa-lkp", "Latn", } m["pau"] = { "palauano", 33776, "poz-sus", "Latn", } m["pav"] = { "wari'", 3027909, "sai-cpc", "Latn", } m["paw"] = { "pawnee", 56751, "cdd", "Latn", } m["pax"] = { "pankararé", 25559779, "qfa-und", "Latn", otherNames = {"pancaré", "pankaré", "pankararé"}, } m["pay"] = { "pech", 4898889, "cba", "Latn", } m["paz"] = { "pankararú", 7131310, "qfa-und", "Latn", otherNames = {"pankarú", "pankarurú", "pancarú", "pankarorú", "brancararú"}, } m["pbb"] = { "nasa yuwe", 33677, "qfa-mis", "Latn", otherNames = {"páez"}, } m["pbc"] = { "patamona", 3915921, "sai-pem", "Latn", } m["pbe"] = { "popoluca de Mezontla", 42365630, "omq-pop", "Latn", } m["pbf"] = { "popoluca de Coyotepec", 5180100, "omq-pop", "Latn", } m["pbg"] = { "añú", 3501747, "awd-taa", "Latn", } m["pbh"] = { "e'ñapa woromaipu", 56610, "sai-ven", "Latn", } m["pbi"] = { "parkwa", 3515096, "cdc-cbm", "Latn", otherNames = {"parəkwa"}, } m["pbl"] = { "mak de Nigeria", 3915349, "alv-bwj", "Latn", otherNames = {"panya", "zo"}, -- panya and zo are dialects } m["pbm"] = { "mazateco de Puebla y del Noroeste", 31102530, "omq-maz", "Latn", } m["pbn"] = { "kpasam", 3914902, "alv-mye", "Latn", } m["pbo"] = { "manyaku", 36314, "alv-pap", "Latn", otherNames = {"manjaku", "papel"}, --colisiona con el nombre de la lengua propia } m["pbp"] = { "badyara", 35095, "alv-ten", "Latn", } m["pbr"] = { "beno-kinga", 3847550, "bnt-bki", "Latn", } m["pbs"] = { "pame central", 3361763, "omq", "Latn", } m["pbv"] = { "pnar", 3501850, "aav-pkl", "Latn", } m["pby"] = { "pyu papú", 2567925, "paa-asa", "Latn", otherNames = {"pyu de Papúa"}, -- distinguish from 'pyx' } m["pca"] = { "popoluca de Santa Inés Ahuatempan", 42365276, "omq-pop", "Latn", } m["pcb"] = { "pear", 6583669, "mkh-pea", "Khmr", } m["pcc"] = { "buyei", 35100, "tai-nor", "Latn, Hani", sort_key = {Hani = "sortkey/Hani"}, otherNames = {"bouyei", "buyi", "puyi", "giay", "yay"}, } m["pcd"] = { "picardo", 34024, "roa-oil", "Latn", ancestors = "fro", sort_key = s["sortkey/roa-oil"], otherNames = {"chti", "ch'ti", "rouchi", "rouchy"}, } m["pce"] = { "ruching palaung", 12953798, "mkh-pal", "Mymr", } m["pcf"] = { "palaiyar", 7127643, "dra-tam", "Zyyy", } m["pcg"] = { "paniya", 7131211, "dra-mal", "Zyyy", } m["pch"] = { "pardhano", 7133207, "dra-gon", "Zyyy", } m["pci"] = { "duruwa", 56753, "dra-pgd", "Deva, Orya", } m["pcj"] = { "parenga", 3111396, "mun", "Zyyy", } m["pck"] = { "paite", 12952337, "tbq-kuk", "Zyyy", otherNames = {"chin paite"}, } m["pcl"] = { "pardhi", 7136554, "inc-bhi", "Zyyy", } m["pcm"] = { "pidgin nigeriano", 33655, "crp", "Latn", ancestors = "en", entry_name = {remove_diacritics = c.grave .. c.acute .. c.circ .. c.caron .. c.macronbelow}, sort_key = { remove_diacritics = c.tilde, from = {"ẹ", "gb", "kp", "ọ", "sh", "zh"}, to = {"e" .. p[1], "g" .. p[1], "k" .. p[1], "o" .. p[1], "s" .. p[1], "z" .. p[1]} }, } m["pcn"] = { "piti", 3913375, "nic-kne", "Latn", } m["pcp"] = { "pacahuara", 2591165, "sai-pan", "Latn", } m["pcw"] = { "pyapun", 3438807, "qfa-und", "Latn", } m["pda"] = { "anam", 3501930, "ngf-mad", "Latn", } m["pdc"] = { "alemán de Pensilvania", 22711, "gmw-hgm", "Latn", ancestors = "gmw-rfr", otherNames = {"neerlandés de Pensilvania", "holandés de Pensilvania"}, } m["pdi"] = { "pa di", 3359940, "qfa-mis", "Latn", } m["pdn"] = { "podena", 7206699, "poz-ocw", "Latn", } m["pdo"] = { "padoe", 3360370, "poz-btk", "Latn", } m["pdt"] = { "bajo alemán menonita", 1751432, "gmw-lgm", "Latn", ancestors = "nds-de", otherNames = {"bajo sajón menonita", "plódich"}, } m["pdu"] = { "padaung", 7123283, "kar", "Latn", otherNames = {"karénico padaung"}, } m["pea"] = { "indonesio peranaquense", 653415, "qfa-mis", "Latn", } m["peb"] = { "pomo oriental", 3396032, "nai-pom", "Latn", } m["ped"] = { "mala papú", 11732569, "ngf-mad", "Latn", otherNames = {"mala de Papúa"}, } m["pee"] = { "taje", 12953902, "poz-tot", "Latn", } m["pef"] = { "pomo nororiental", 3396018, "nai-pom", "Latn", } m["peg"] = { "pengo", 56758, "dra-kki", "Orya", translit = "translit/kxv", } m["peh"] = { "bonán", 32983, "xgn-shr", "Zyyy", } m["pei"] = { "chichimeca jonaz", 3915427, "omq-otp", "Latn", } m["pej"] = { "pomo septentrional", 3396021, "nai-pom", "Latn", } m["pek"] = { "penchal", 3374631, "poz-aay", "Latn", } m["pel"] = { "pekal", 3241781, "poz-mly", "Latn", } m["pem"] = { "phende", 7162372, "bnt-pen", "Latn", } m["peo"] = { "persa antiguo", 35225, "ira-swi", "Xpeo, Latn", translit = "translit/peo", } m["pep"] = { "kunja", 6444807, "qfa-und", "Latn", } m["peq"] = { "pomo meridional", 3396023, "nai-pom", "Latn", } m["pev"] = { "pémono", 3439012, "sai-map", "Latn", } m["pex"] = { "petats", 3376353, "poz-ocw", "Latn", } m["pey"] = { "petjo", 940486, "qfa-mis", "Latn", } m["pez"] = { "penan oriental", 18638342, "poz-swa", "Latn", } m["pfa"] = { "pááfang", 3063517, "poz-mic", "Latn", } m["pfe"] = { "peere", 36377, "alv-dur", "Latn", otherNames = {"kutin"}, } m["pga"] = { "árabe de Juba", 1262143, "crp", "Latn", ancestors = "apd", } m["pgd"] = { "gāndhārī", 3124623, "inc-mid", "Deva, Khar", ancestors = "inc-ash", translit = "translit/Khar", otherNames = {"gandhari", "prácrito gāndhārī"}, } m["pgg"] = { "pangwali", 13600429, "him", "Deva, Takr", translit = "translit/hi", } m["pgi"] = { "pagi", 7124354, "paa-brd", "Latn", } m["pgk"] = { "rerep", 586907, "poz-vnc", "Latn", } m["pgl"] = { "irlandés primitivo", 3320030, "cel-gae", "Ogam", translit = "translit/pgl", otherNames = {"protogaélico"}, } m["pgn"] = { "peligno", 65455883, "itc-sbl", "Latn", } m["pgs"] = { "pangseng", 3914027, "alv-mum", "Latn", } m["pgu"] = { "pagu", 7124462, "paa-nha", "Latn", } m["pgz"] = { "lengua de señas papuana", 25044405, "sgn", "Latn, Sgnw", otherNames = {"lengua de señas melanesia"}, } m["pha"] = { "pa-hng", 2625410, "hmn", "Zyyy", } m["phd"] = { "phudagi", 7188289, "qfa-und", "Zyyy", } m["phg"] = { "phuong", 7188376, "mkh-kat", "Zyyy", } m["phh"] = { "phukha", 7188298, "tbq-lol", "Zyyy", } m["phj"] = { "pahari de Nepal", 112635957, "sit-new", "Deva, Latn", } m["phk"] = { "phake", 7675798, "tai-swe", "Mymr", translit = "translit/aio-phk", entry_name = {remove_diacritics = c.VS01}, otherNames = {"tai phake"}, } m["phl"] = { "phalura", 2449549, "inc-shn", "Latn, ur-Arab", otherNames = {"palula", "palola", "phalulo", "ashreti"}, } m["phm"] = { "phimbi", 11007144, "bnt-sna", "Latn", } m["phn"] = { "fenicio", 36734, "sem-can", "Phnx", translit = "translit/Phnx", } m["pho"] = { "phunoi", 7188361, "tbq-lol", "Zyyy", } m["phq"] = { "phana'", 7180427, "tbq-lol", "Zyyy", } m["phr"] = { "pahari-potwari", 33739, "inc-pan", "pa-Arab, Guru", ancestors = "pnb", translit = { Guru = "translit/Guru", ["pa-Arab"] = "translit/pa-Arab", }, entry_name = { ["pa-Arab"] = { remove_diacritics = c.fathatan .. c.dammatan .. c.kasratan .. c.fatha .. c.damma .. c.kasra .. c.shadda .. c.sukun .. c.nunghunna, from = {"ݨ", "ࣇ"}, to = {"ن", "ل"} }, }, otherNames = {"pothohari", "pothwari"}, } m["pht"] = { "phu thai", 3626597, "tai-swe", "Zyyy", } m["phu"] = { "phuano", 3915665, "qfa-tak", "Zyyy", } m["phv"] = { "pahlavani", 7124567, "qfa-und", "Zyyy", } m["pia"] = { "pima bajo", 3388544, "azc", "Latn", } m["pib"] = { "yine", 3135432, "awd", "Latn", otherNames = {"piro", "pirro", "pira", "chontaquiro", "contaquiro", "simirinche", "simiranch"}, } m["pic"] = { "pinzi", 36296, "bnt-tso", "Latn", otherNames = {"pinji"}, } m["pid"] = { "piaroa", 3382207, "qfa-mis", "Latn", } m["pie"] = { "piro", 7198055, "nai-kta", "Latn", } m["pif"] = { "pingelapés", 36421, "poz-mic", "Latn", } m["pih"] = { "pitcairnés", 36554, "crp", "Latn", ancestors = "en", otherNames = {"pitkernés-norfuk", "pitkernés", "norfolk", "norfuk"}, } m["pij"] = { "pijao", 7193519, "qfa-und", "Zyyy", otherNames = {"coyaima", "natagaima"}, } m["pil"] = { "yom", 36893, "nic-yon", "Zyyy", } m["pim"] = { "powhatán", 2270532, "alg-eas", "Latn", } m["pin"] = { "piame", 7190042, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pio"] = { "piapoco", 3382208, "awd-nwk", "Latn", } m["pip"] = { "pero", 2411063, "cdc-wst", "Latn", } m["pir"] = { "piratapuyo", 3389119, "sai-tuc", "Latn", } m["pis"] = { "pidgin salomonense", 36699, "crp", "Latn", ancestors = "en", otherNames = {"kanaka"}, } m["pit"] = { "pitta-pitta", 6433116, "aus-kar", "Latn", otherNames = {"pitta pitta"}, } m["piu"] = { "pintupí", 2591175, "aus-pam", "Latn", } m["piv"] = { "pileni", 2976736, "poz-pnp", "Latn", otherNames = {"vaeakau-taumako"}, } m["piw"] = { "pimbwe", 3894132, "bnt-mwi", "Zyyy", } m["pix"] = { "piu", 7199578, "qfa-mis", "Zyyy", } m["piy"] = { "piya-kwonci", 3440492, "qfa-mis", "Latn", } m["piz"] = { "pije", 3388339, "poz-cln", "Latn", } m["pjt"] = { "pitjantjatjara", 2982063, "aus-pam", "pjt-Latn", } m["pkb"] = { "kipfokomo", 7208693, "bnt-sab", "Latn", } m["pkc"] = { "baekje", 4841264, "qfa-kor", "Hani, Kana", sort_key = { Hani = "sortkey/Hani", Kana = "sortkey/Kana" }, } m["pkg"] = { "pak-tong", 3360711, "poz-aay", "Zyyy", } m["pkh"] = { "pankhu", 7130962, "tbq-kuk", "Deva", otherNames = {"pankho", "pangkhua", "pangkho", "pangkhu", "panko"}, } m["pkn"] = { "pakanha", 954916, "aus-pmn", "Zyyy", } m["pko"] = { "pökoot", 36323, "sdv-kln", "Zyyy", } m["pkp"] = { "pukapukano", 36447, "poz-pnp", "Latn", } m["pkr"] = { "kurumba attapady", 16835180, "dra-imd", "Zyyy", } m["pks"] = { "lengua de señas pakistaní", 22964057, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["pkt"] = { "maleng", 6583562, "mkh-vie", "Zyyy", } m["pku"] = { "paku", 2932604, "poz-bre", "Zyyy", } m["pla"] = { "miani", 12952844, "qfa-mis", "Latn", } m["plb"] = { "polonombauk", 7225957, "poz-vnc", "Latn", } m["plc"] = { "paraguano central", 12953795, "phi", "Latn", } m["pld"] = { "polari", 1359130, "gmw-ang", "Latn", ancestors = "en", } m["ple"] = { "palu'e", 2196866, "poz-cet", "Latn", } m["plg"] = { "pilagá", 2748259, "sai-guc", "Latn", otherNames = {"pilacá"}, } m["plh"] = { "paulohi", 7155331, "poz-cma", "Zyyy", } m["plj"] = { "polci", 3914383, "cdc-wst", "Zyyy", } m["plk"] = { "kohistani shina", 12953882, "inc-shn", "Zyyy", } m["pll"] = { "shwe palaung", 27941664, "mkh-pal", "Mymr", } m["pln"] = { "palenquero", 36665, "crp", "Latn", ancestors = "es", } m["plo"] = { "oluteco", 5908687, "nai-miz", "Latn", otherNames = {"popoluca de Oluta"}, } m["plq"] = { "palaico", 36582, "ine-ana", "Xsux", } m["plr"] = { "palaka", 36346, "alv-snf", "Latn", otherNames = {"senufo palaka", "senoufo palaka"}, } m["pls"] = { "popoluca de Tlacoyalco", 12641692, "omq-pop", "Latn", } m["plu"] = { "palikur", 3073448, "awd", "Latn", otherNames = {"palikúr"}, } m["plv"] = { "paraguano meridional", 15614922, "phi", "Latn", } m["plw"] = { "paraguano", 12953796, "phi", "Latn", } m["ply"] = { "bolyu", 3361723, "mkh-pkn", "Latn", } m["plz"] = { "paluano", 7128795, "qfa-und", "Latn", } m["pma"] = { "paama", 3130286, "poz-vnc", "Latn", } m["pmb"] = { "pambia", 36267, "znd", "Latn", } m["pmd"] = { "pallanganmiddang", 7127734, "aus-pam", "Latn", } m["pme"] = { "pwaamei", 3411152, "poz-cln", "Latn", } m["pmf"] = { "pamona", 3513320, "poz-kal", "Latn", otherNames = {"bare'e"}, } m["pmi"] = { "pumi septentrional", 3403245, "sit-qia", "Zyyy", otherNames = {"prinmi septentrional", "pimi septentrional"}, } m["pmj"] = { "pumi meridional", 3403246, "sit-qia", "Zyyy", otherNames = {"prinmi meridional", "pimi meridional"}, } m["pmk"] = { "pamlico", 111366045, "alg-eas", "Latn", } m["pml"] = { "sabir", 636479, "crp", "Latn", ancestors = "lij, pro, vec", otherNames = {"lingua franca mediterránea"}, } m["pmm"] = { "pol", 36408, "bnt-kak", "Latn", otherNames = {"pol pomo", "pomo"}, } m["pmn"] = { "pam", 7129017, "alv-mbm", "Zyyy", } m["pmo"] = { "pom", 7227178, "poz-hce", "Latn", } m["pmq"] = { "pame norteño", 3361762, "omq", "Latn", } m["pmr"] = { "paynamar", 3450824, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pms"] = { "piamontés", 15085, "roa-git", "Latn", } m["pmt"] = { "tuamotuano", 36763, "poz-pep", "Latn", } m["pmu"] = { "macro", 6874480, "qfa-und", "Zyyy", } m["pmw"] = { "miwok de las llanuras", 3391031, "nai-you", "Latn", otherNames = {"miwok de las planicies"}, } m["pmx"] = { "sopvoma", 12952910, "tbq-anp", "Zyyy", } m["pmy"] = { "malayo papuano", 12473446, "qfa-und", "Latn", } m["pmz"] = { "pame meridional", 3361765, "omq", "Latn", } m["pna"] = { "punan bah-biau", 4842201, "qfa-und", "Zyyy", } m["pnb"] = { "panyabí pakistaní", 1334774, "inc-pan", "pa-Arab", ancestors = "pa", otherNames = {"panyabí de Pakistán", "panyabí paquistaní", "panyabí de Paquistán", "punyabí de Pakistán", "punjabi de Pakistán", "panyabí estándar pakistaní", "panyabí estándar de Pakistán"}, } m["pnc"] = { "pannei", 7131391, "qfa-und", "Latn", } m["pnd"] = { "mpinda", 63308194, "bnt-kmb", "Zyyy", } m["pne"] = { "penan occidental", 12953808, "poz-swa", "Latn", } m["png"] = { "pongu", 36282, "nic-shi", "Zyyy", } m["pnh"] = { "penrhyn", 3130301, "poz-pep", "Latn", otherNames = {"tongareva", "tongarewa"}, } m["pni"] = { "aoheng", 4778608, "poz", "Zyyy", } m["pnj"] = { "pinjarup", 33103591, "aus-pam", "Zyyy", } m["pnk"] = { "paunaka", 2064378, "awd", "Latn", otherNames = {"pauna"}, } m["pnl"] = { "paleni", 7127118, "alv-wan", "Latn", } m["pnm"] = { "punan batu", 7259892, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pnn"] = { "pinai-hagahai", 5638511, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pno"] = { "waripano", 3141869, "sai-pan", "Latn", } m["pnp"] = { "pancana", 7130204, "poz-mun", "Zyyy", } m["pnq"] = { "pana de Burkina Faso", 7129739, "nic-gnn", "Latn", otherNames = {"pana del oeste de África"}, } m["pnr"] = { "panim", 11732562, "ngf-mad", "Zyyy", } m["pns"] = { "ponosakano", 7227956, "phi", "Zyyy", } m["pnt"] = { "póntico", 36748, "grk", "Grek, Latn, Cyrl", ancestors = "gmi", translit = {Grek = "translit/el"}, entry_name = {remove_diacritics = c.caron .. c.diaerbelow .. c.brevebelow}, sort_key = s["sortkey/Grek"], } m["pnu"] = { "jiongnai bunu", 56325, "hmn", "Zyyy", otherNames = {"kiong nai"}, } m["pnv"] = { "pinigura", 10631927, "aus-psw", "Latn", } m["pnw"] = { "panytyima", 3913830, "aus-nga", "Latn", } m["pnx"] = { "phong-kniang", 3914627, "mkh", "Zyyy", } m["pny"] = { "pinyin", 36250, "nic-nge", "Latn", } m["pnz"] = { "pana centroafricano", 36241, "alv-mbm", "Latn", otherNames = {"pana de la República Centroafricana"}, } m["poc"] = { "poqomam", 36416, "myn", "Latn", } m["poe"] = { "popoluca de San Juan Atzingo", 12953819, "omq-pop", "Latn", } m["pof"] = { "poke", 7208577, "bnt-ske", "Zyyy", } m["poh"] = { "poqomchí", 36414, "myn", "Latn", } m["poi"] = { "popoluca de Soteapan", 7511556, "nai-miz", "Latn", } m["pom"] = { "pomo sudoriental", 3396025, "nai-pom", "Latn", } m["pon"] = { "pehnpeiano", 28422, "poz-mic", "Latn", } m["poo"] = { "pomo central", 3396020, "nai-pom", "Latn", } m["pop"] = { "pwapwâ", 3411153, "poz-cln", "Latn", } m["poq"] = { "popoluco", 5908707, "nai-miz", "Latn", } m["pos"] = { "sayulteco", 5908722, "nai-miz", "Latn", } m["pot"] = { "potawatomi", 56749, "alg", "Latn", otherNames = {"pottawatomie"}, } m["pov"] = { "criollo de Guinea-Bisáu", 33339, "crp", "Latn", ancestors = "pt", } m["pow"] = { "popoluca de San Felipe Otlaltepec", 25559598, "omq-pop", "Latn", } m["pox"] = { "polabo", 36741, "zlw-lch", "Latn", } m["poy"] = { "pogolo", 2429648, "bnt-kil", "Zyyy", } m["ppa"] = { "pao", 7132069, "qfa-und", "Zyyy", } m["ppe"] = { "papi", 7132809, "qfa-und", "Zyyy", } m["ppi"] = { "paipai", 56726, "nai-yuc", "Latn", otherNames = {"akwa'ala"}, } m["ppk"] = { "uma", 7881036, "poz-kal", "Latn", } m["ppl"] = { "pipil", 1186896, "azc-nah", "Latn", entry_name = {remove_diacritics = c.acute .. c.macron}, otherNames = {"náhuat", "náwat"}, } m["ppm"] = { "papuma", 7133239, "poz-hce", "Latn", } m["ppn"] = { "papapana", 3362757, "poz-ocw", "Latn", } m["ppo"] = { "folopa", 5464843, "paa", "Latn", otherNames = {"podopa", "polopa", "podoba", "foraba", "tebera", "boro", "suri", "sopese"}, } m["ppq"] = { "pei", 7160903, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pps"] = { "popoluca de San Luis Temalacayuca", 25559602, "omq-pop", "Latn", } m["ppt"] = { "pa", 3504757, "ngf", "Latn", otherNames = {"pari", "pare", "akium-pare"}, } m["ppu"] = { "papora", 2094884, "map", "Latn", otherNames = {"hoanya", "papola", "paporan", "bupuran", "vupuran", "hinapavosa"}, } m["pqa"] = { "pa'a", 3441315, "cdc-wst", "Zyyy", } m["pqm"] = { "maliseet-passamaquoddy", 3183144, "alg-eas", "Latn", otherNames = {"malecita-pasamacuodio?"}, } m["pra"] = { "dialectos del prácrito", nil, "inc-mid", "Brah, Deva, Knda", ancestors = "inc-ash", translit = { Brah = "translit/Brah", Deva = "translit/inc-pra-Deva", Knda = "translit/inc-pra-Knda", }, entry_name = { from = {"ऎ", "ऒ", u(0x0946), u(0x094A), "य़", "ಯ಼", u(0x11071), u(0x11072), u(0x11073), u(0x11074)}, to = {"ए", "ओ", u(0x0947), u(0x094B), "य", "ಯ", "𑀏", "𑀑", u(0x11042), u(0x11044)} }, otherNames = {"prácrito ardhamāgadhī", "prácrito eḷu", "prácrito khasa", "prácrito māgadhī", "prácrito mahārāṣṭri", "prácrito paiśācī", "prácrito śaurasenī", "prácrito ardhamagadhi", "prácrito elu", "prácrito del Himalaya", "prácrito magadhi", "prácrito maharashtri", "prácrito paishachi", "prácrito shauraseni"}, } m["prc"] = { "parachi", 2640637, "ira-orp", "Zyyy", } m["pre"] = { "principense", 36520, "crp", "Latn", ancestors = "pt", } m["prf"] = { "paranano", 7135433, "phi", "Zyyy", } m["prg"] = { "prusiano antiguo", 35501, "bat-wes", "Latn", otherNames = {"prusiano"}, } m["prh"] = { "porohanon", 6583710, "phi", "Zyyy", } m["pri"] = { "paicî", 732131, "poz-cln", "Latn", } m["prk"] = { "parauk", 3363719, "mkh-pal", "Zyyy", } m["prl"] = { "lengua de señas peruana", 3915508, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["prm"] = { "porome", 56745, "paa", "Zyyy", } m["prn"] = { "prasuni", 32689, "nur-nor", "Zyyy", } m["pro"] = { "provenzal antiguo", 2779185, "roa-ocr", "Latn", sort_key = {remove_diacritics = c.cedilla}, } m["prq"] = { "ashéninka de Perené", 3450601, "awd", "Latn", } m["prr"] = { "puri", 7261687, "qfa-und", "Zyyy", } m["prt"] = { "prai", 7180184, "mkh", "Zyyy", otherNames = {"phai", "pray", "pray 3"}, } m["pru"] = { "puragi", 7260800, "ngf-sbh", "Zyyy", } m["prw"] = { "parawen", 7136291, "ngf-mad", "Zyyy", } m["prx"] = { "purik", 567905, "sit-lab", "Zyyy", } m["prz"] = { "lengua de señas de Providencia", 3322084, "sgn", "Latn, Sgnw", otherNames = {"lengua de señas de la Isla de Providencia"}, } m["psa"] = { "awyu asue", 11266334, "qfa-mis", "Zyyy", otherNames = {"pisa"}, } m["psc"] = { "lengua de señas persa", 7170221, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["psd"] = { "lengua de señas de las planicies indias", 2380124, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["pse"] = { "malayo central", 3367751, "poz-mly", "Zyyy", } m["psg"] = { "lengua de señas de Penang", 4924925, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["psh"] = { "pashayi sudoccidental", 16112270, "inc-pas", "fa-Arab", } m["psi"] = { "pashayi sudoriental", 23713536, "inc-pas", "fa-Arab", otherNames = {"pashai sudoccidental", "pashai sudoccidental"}, } m["psl"] = { "lengua de señas puertorriqueña", 7258608, "sgn-fsl", "Latn, Sgnw", otherNames = {"pashai sudoriental", "pashai sudoriental"}, } m["psm"] = { "pauserna", 2912846, "tup-gua", "Latn", otherNames = {"guarasugwé"}, } m["psn"] = { "panasuano", 7130113, "poz", "Zyyy", } m["pso"] = { "lengua de señas polaca", 3915194, "sgn-gsl", "Latn, Sgnw", } m["psp"] = { "lengua de señas filipina", 3551357, "sgn-fsl", "Latn, Sgnw", } m["psq"] = { "pasi", 7142091, "qfa-mis", "Zyyy", } m["psr"] = { "lengua de señas portuguesa", 3915472, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["pss"] = { "kaulong", 3194294, "poz-ocw", "Zyyy", } m["psw"] = { "lamap", 3398324, "poz-vnc", "Latn", } m["psy"] = { "piscataway", 3504233, "alg-eas", "Zyyy", } m["pta"] = { "paí tavyterá", 7124619, "tup-gua", "Latn", } m["pth"] = { "patashó", 7144304, "qfa-und", "Zyyy", } m["pti"] = { "wangkatha", 10632026, "aus-pam", "Zyyy", } m["ptn"] = { "patani", 7144242, "poz-hce", "Latn", } m["pto"] = { "zo'é", 8073148, "tup-gua", "Latn", otherNames = {"jo'é"}, } m["ptp"] = { "patep", 3368679, "poz-ocw", "Latn", } m["ptq"] = { "pattapu", 60785085, "dra-tam", "Zyyy", } m["ptr"] = { "piamatsina", 7190040, "poz-vnc", "Latn", } m["ptt"] = { "enrekang", 12953520, "qfa-und", "Latn", } m["ptu"] = { "bambam", 4853321, "poz-ssw", "Latn", } m["ptv"] = { "port vato", 3398323, "qfa-mis", "Latn", } m["ptw"] = { "pentlatch", 2069475, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pty"] = { "pathiya", 7144790, "dra-mal", "Zyyy", } m["pua"] = { "purépecha", 16114351, "qfa-iso", "Latn", sort_key = {remove_diacritics = c.acute}, otherNames = {"tarascan", "tarasco", "p'urhepecha", "p'urhépecha", "phorhépecha", "phorhé", "porhé"}, } m["pub"] = { "purum", 6400562, "tbq-kuk", "Latn", otherNames = {"naga purum"}, } m["puc"] = { "punan merap", 7259895, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pud"] = { "punan aput", 4782333, "qfa-und", "Zyyy", } m["pue"] = { "puelche", 33660, "sai-cho", "Zyyy", } m["puf"] = { "punan merah", 7259894, "qfa-mis", "Zyyy", } m["pug"] = { "phuie", 36375, "nic-gnw", "Latn", } m["pui"] = { "puinave", 3027918, "qfa-mis", "Zyyy", otherNames = {"puinabe", "wãnsöhöt", "guipunave", "güipunave", "waipunavi", "guaipunabi"}, } m["puj"] = { "punan tubu", 7259896, "poz-swa", "Zyyy", } m["pum"] = { "puma", 33736, "sit-kic", "Zyyy", } m["puo"] = { "puoc", 6440803, "mkh", "Zyyy", } m["pup"] = { "pulabu", 7259163, "ngf-mad", "Zyyy", } m["puq"] = { "puquina", 1207739, "qfa-und", "Zyyy", } m["pur"] = { "puruborá", 7261619, "tup", "Zyyy", otherNames = {"aurã", "cujubim", "buruborá", "kuyubi", "migueleno", "miguelenho", "pumborá", "puroborá", "purubá"}, } m["puu"] = { "punu", 36401, "bnt-sir", "Latn", } m["puw"] = { "puluwat", 36397, "poz-mic", "Latn", otherNames = {"puluwatés"}, } m["pux"] = { "puare", 3507983, "paa-msk", "Zyyy", } m["puy"] = { "purisimeño", 2967638, "nai-chu", "Latn", } m["pwa"] = { "pawaia", 7156099, "paa", "Latn", } m["pwb"] = { "panawa", 47385077, "nic-jer", "Latn", ancestors = "jer", } m["pwg"] = { "gapapaiwa", 3095245, "poz-ocw", "Latn", } m["pwi"] = { "patwin", 3370188, "nai-wtq", "Latn", otherNames = {"patwin del río/valle/montaña", "patwin meridional"}, } m["pwm"] = { "molbog", 6895718, "poz-san", "Latn", } m["pwn"] = { "paiwano", 715755, "map", "Latn", } m["pwo"] = { "karénico pwo occidental", 7988202, "kar", "Mymr", } m["pwr"] = { "powari", 12640277, "inc-hie", "Deva", } m["pww"] = { "karénico pwo septentrional", 7058885, "kar", "Thai", otherNames = {"phlong"}, } m["pye"] = { "kru pye", 11157382, "kro-grb", "Zyyy", } m["pym"] = { "fyam", 3914025, "nic-ple", "Latn", otherNames = {"fyem", "pyem"}, } m["pyn"] = { "poyanáwa", 3401023, "sai-pan", "Zyyy", otherNames = {"poyanawa"}, } m["pys"] = { "lengua de señas paraguaya", 7134698, "sgn", "Latn, Sgnw", } m["pyu"] = { "puyuma", 716690, "map", "Latn", } m["pyx"] = { "pyu de Myanmar", 36259, "sit", "Zyyy", otherNames = {"pyu de Birmania"}, } m["pyy"] = { "pyen", 7262966, "tbq-lol", "Latn", otherNames = {"hpyin", "phen"}, } m["pzh"] = { "pazeh", 36435, "map", "Latn", } m["pzn"] = { "naga para", 7133667, "sit-aao", "Zyyy", } return m 5v5endjrjw4cmof9eg1zbyfcvr9rj15 pantallazo 0 1030732 5822489 5748324 2025-06-26T23:46:46Z Tmagc 158167 5822489 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|pantalla|azo}}.<ref>{{DLE}}</ref> === {{sustantivo masculino|es}} === {{es.sust}} ;1 {{csem|náutica}}: Parpadeo de un faro. {{ejemplo|Y será, y será un fuego, un ''pantallazo'',<br>un rayo-luz conmovedor, una tormenta.<br>Una música infinita.|c=canción|t=D.L.G.|a=Fito Páez|fo=1985|intérprete=Juan Carlos Baglietto|intérprete2=Lito Vitale|f=2013}} ;2: {{plm|delineamiento}} (resumen o presentación breve introductoria para una clase). {{uso|coloquial}} ;3 {{csem|informática}}: {{plm|captura de pantalla}}. === Traducciones === {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> o4a9rb7q2dhxxsnks7czaticktp1y25 winikob 0 1050795 5822470 5703845 2025-06-26T19:55:07Z 26agcp 138617 /* Lacandón */ 5822470 wikitext text/x-wiki == {{lengua|lac}} == {{pron-graf|leng=lac}} === Etimología === {{etimología|leng=lac|plural|winik|ob|glosa=persona}}. ==== {{sustantivo|lac|plural}} ==== ;1: {{l|es|lacandón|Lacandones}}.<ref>{{Baer 2018|p=248}}</ref> {{ámbito|leng=lac|Lacanjá Chansayab}} == Referencias y notas == <references /> orqqjc30dwp3po56tmerv9hwctbwdev Wikcionario:orinar/Tesauro 4 1053896 5822411 5818811 2025-06-26T15:59:06Z Raos10 93688 Adición de wixar 5822411 wikitext text/x-wiki ==Sinónimos== ==== Términos formales ==== * [[miccionar]] ==== Términos coloquiales ==== * [[desaguar]] * [[desbeber]] * [[ishpar]] (Argentina)<ref name="damer-ishpar">{{Damer|ishpar}}</ref> * [[mear]] ** [[miar]] * [[mingitar]]{{cita requerida}} * [[mojar]] ** [[mojarse]] * [[uixar]] (México)<ref name="damer-uixar">{{Damer|uixar}}</ref> ** [[wixar]] (México) * [[pillar]] (Argentina)<ref name="damer-pillar">{{Damer|pillar}}</ref> ** [[pishar]] (Argentina)<ref name="damer-pishar">{{Damer|pishar}}</ref> ==== Locuciones verbales ==== * [[echar la corta]] (Chile)<ref name="damer-echar">{{Damer|echar}}</ref> * [[echar una araña]] (Guatemala)<ref name="damer-echar"/> ** [[echarse una araña]] (Guatemala)<ref name="damer-echar"/> * [[echar una firma]] (México)<ref name="damer-echar"/> * [[hacer aguas]]<ref>{{DLE|agua}}</ref> * [[hacer del uno]] (México)<ref name="damer-hacer"/> ** [[hacer el número uno]] (Costa Rica)<ref name="damer-hacer"/> ** [[hacer el uno]] (Nicaragua, Cuba, Puerto Rico, Perú, Bolivia, Costa Rica)<ref name="damer-hacer"/> * [[hacer la menor]] (Panamá, Cuba)<ref name="damer-hacer">{{Damer|hacer}}</ref> * [[hacer pichí]] * [[hacer pipí]] * [[regar el arbolito]] (México, Nicaragua)<ref name="damer-regar">{{Damer|regar}}</ref> * [[regar flores]] (Honduras, Nicaragua, Bolivia)<ref name="damer-regar"/> * [[vaciar el agua a las aceitunas]] (Puerto Rico)<ref>{{Damer|vaciar}}</ref> == Referencias y notas == <references/> [[Categoría:Wikcionario:Wikisauro]] mu8xwtpu1qd451uk1mjlp0g3ru4d1zd Plantilla:DiccionarioMic 10 1054852 5822481 5822147 2025-06-26T23:19:04Z JaimeDes 61803 5822481 wikitext text/x-wiki {{referencia |c=libro |t=Nuevo diccionario ilustrado de micología |a1=Ulloa, Miguel |a2=Hanlin, Richard T. |editorial=APS Press |página={{{1|{{{p|}}}}}} |url=https://archive.org/details/nuevodiccionario0000ullo/mode/1up |f=2006}} <noinclude>[[Categoría:ES:Plantillas de fuentes y autorizaciones]]</noinclude> 4fivp05opkh3hd6nadozszzqg44m7z2 protoblema 0 1054865 5822491 5822371 2025-06-26T23:52:05Z Tmagc 158167 /* Etimología */ 5822491 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|proto|primero|grc|βλῆμα|cubierta|tr2=blêmă}}. ==== {{sustantivo|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|micología}}: Primer [[indumento]] que cubre al [[velo general]] del [[primordio]] del [[aparato esporífero]] de algunos [[basidiomicetes]], formado a partir de [[hifa]]s [[paquidermo|paquidermas]] y poco densas.<ref>{{DiccionarioMic}}</ref> {{uso|académico}} {{sinónimo|blematógeno|velo universal|velo primario|cutícula primordial|cubierta primordial|teleblema|teleoblema}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=protoblem}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> symr3yu0q4a5tdcq7wqs0j3mbrlvuar hifa 0 1054880 5822386 5822301 2025-06-26T14:05:42Z Tmagc 158167 /* {{sustantivo|es}} */ 5822386 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la-neo|hypha||grc|ὑφή|telaraña|tr2=hŭphḗ}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|micología}}: {{plm|filamento}} tubular que conforma la estructura o [[talo]] de la mayoría de los [[hongo]]s.<ref>{{DiccionarioMic}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=hypha}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> e1n3cieacjpq75p729u6t17exm6sdvu ascogonio 0 1054885 5822480 5822321 2025-06-26T23:17:26Z JaimeDes 61803 5822480 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|grc|tr=askós|ἀσκός|bolsa|grc|γόνος|semillas, genitales, descendencia|tr2=gónos}}. ==== {{sustantivo|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|micología}}: Célula o células de un [[ascocarpo]] de las que se forman las [[asca]]s de los ''[[Ascomycetes]]''. {{uso|académico}} ;2 {{csem|micología}}: En los ascomicetes que producen [[anteridio|gametangios masculino]] y femenino, se refiere únicamente al {{plm|gametangio}} femenino, el masculino se llama anteridio. Los [[ascogonio]]s varían de forma pero frecuentemente son [[enroscado]]s o [[clavados]].<ref>{{DiccionarioMic|41}}</ref> {{uso|académico}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=ascogonium}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 5lew12rgx3d87fqc3xtkxi28kf7y3l1 cohorte 0 1054904 5822383 2025-06-26T13:59:15Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|cohortis}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|historia|milicia}}: Unidad táctica del antiguo ejército romano, compuesta de tres, cinco o seis manípulos o centurias, o bien es la décima parte de una [[legión]].<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref> ;2: Grupo de personas con cierta identidad compartida en un período de tiempo determinado.<ref name=f…» 5822383 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|cohortis}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|historia|milicia}}: Unidad táctica del antiguo ejército romano, compuesta de tres, cinco o seis manípulos o centurias, o bien es la décima parte de una [[legión]].<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref> ;2: Grupo de personas con cierta identidad compartida en un período de tiempo determinado.<ref name=fbbva>{{FBBVA}}</ref> ;3: Por extensión, grupo o serie numerosa.<ref name=fbbva /> {{uso|literario}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 26d7gb8rfdhne693hdoyvlsexziw6nj 5822384 5822383 2025-06-26T14:01:12Z Tmagc 158167 5822384 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|osp|cohorte}}, {{etim|la|cohortis}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|historia|milicia}}: Unidad táctica del antiguo ejército romano, compuesta de tres, cinco o seis manípulos o centurias, o bien es la décima parte de una [[legión]].<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref> ;2: Grupo de personas con cierta identidad compartida en un período de tiempo determinado.<ref name=fbbva>{{FBBVA}}</ref> ;3: Por extensión, grupo o serie numerosa.<ref name=fbbva /> {{uso|literario}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> rci29cqdkkb2y93n9bgpme99froaw37 autorrealizarse 0 1054905 5822387 2025-06-26T14:10:12Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|auto|realizarse}}. ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: Dicho de una persona: cumplir satisfactoriamente todos sus sueños y aspiraciones personales. ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822387 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|auto|realizarse}}. ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: Dicho de una persona: cumplir satisfactoriamente todos sus sueños y aspiraciones personales. ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> ovusbhp8qey7x5udkphn9badfgr6ksj autorrealización 0 1054906 5822389 2025-06-26T14:11:12Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|auto|realización}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|autorrealizarse}}. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822389 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|auto|realización}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|autorrealizarse}}. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> iwwjl4tj88fyznmuetntj8z8zaxvlxx onanístico 0 1054907 5822391 2025-06-26T14:32:17Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|onanismo|tico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|onanismo}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822391 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|onanismo|tico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|onanismo}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 2f264pwdolmfaby57gc2a5bcvvpd5nr 5822392 5822391 2025-06-26T14:32:31Z Tmagc 158167 5822392 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|onanismo|tico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[onanismo]]|al}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 9qwvci3rqb40azu61julnz27zae6ptp disciplinamiento 0 1054908 5822399 2025-06-26T15:07:30Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|disciplinar}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|disciplinar}}. {{ejemplo|Hay gente que es muy sensible a los choques dialécticos, hay gente que tiene pavor a perder una relación social, hay gente que tiene mucho miedo de recibir un '''disciplinamiento''' en el colegio o en la universidad; los costes son variables. Lo que yo…» 5822399 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|disciplinar}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|disciplinar}}. {{ejemplo|Hay gente que es muy sensible a los choques dialécticos, hay gente que tiene pavor a perder una relación social, hay gente que tiene mucho miedo de recibir un '''disciplinamiento''' en el colegio o en la universidad; los costes son variables. Lo que yo le diría al joven en particular es que cuando uno le dedica un tiempo razonable a formarse para defender las ideas que uno tiene, el miedo se pierde. Porque en realidad, el miedo es a no defender bien las ideas. Si tu miedo es simplemente a perder a un amigo, bueno, es que ese amigo entonces no es tan amigo como vos creías...|c=av|a=Agustín Laje|f=2025-6-19|t=Las personas de derechas tienen un complejo porque no han defendido su identidad|inst=Vino para charlar|u=https://www.youtube.com/watch?v=kQ-N1Zty_rc|clip=57:00}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> amvmlok37jty2ed12hnvapd810nr66a 5822400 5822399 2025-06-26T15:07:58Z Tmagc 158167 5822400 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|disciplinar}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|disciplinar}}. {{ejemplo|Hay gente que es muy sensible a los choques dialécticos, hay gente que tiene pavor a perder una relación social, hay gente que tiene mucho miedo de recibir un '''disciplinamiento''' en el colegio o en la universidad; los costes son variables. Lo que yo le diría al joven en particular es que cuando uno realmente le dedica un tiempo razonable a formarse para defender las ideas que uno tiene, el miedo se pierde. Porque en realidad, el miedo es a no defender bien las ideas. Si tu miedo es simplemente a perder a un amigo, bueno, es que ese amigo entonces no es tan amigo como vos creías...|c=av|a=Agustín Laje|f=2025-6-19|t=Las personas de derechas tienen un complejo porque no han defendido su identidad|inst=Vino para charlar|u=https://www.youtube.com/watch?v=kQ-N1Zty_rc|clip=57:00}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> duvbpyhhnp3tn6et5qujvgcqg3f2zp0 manotazo de ahogado 0 1054909 5822401 2025-06-26T15:20:13Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ==== {{es.sust|cop=n}} ;1: Acción desesperada para intentar salvarse de una situación en donde es inminente que todo está por echarse a perder. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822401 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ==== {{es.sust|cop=n}} ;1: Acción desesperada para intentar salvarse de una situación en donde es inminente que todo está por echarse a perder. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> dx3rxkealpy9x4rmi5jczij9apnjfns balsamina 0 1054910 5822404 2025-06-26T15:27:04Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la-neo|balsamina}}; véase [[bálsamo]]. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''Impatiens balsamina'') Planta anual de la familia de las [[cucurbitácea]]s, con tallos de cerca de un metro de altura, sarmentosos y llenos de zarcillos trepadores; hojas pequeñas, recortadas, semejantes a las de la vid, pedunculadas y de color verde brillante; fl…» 5822404 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la-neo|balsamina}}; véase [[bálsamo]]. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|plantas}}: (''Impatiens balsamina'') Planta anual de la familia de las [[cucurbitácea]]s, con tallos de cerca de un metro de altura, sarmentosos y llenos de zarcillos trepadores; hojas pequeñas, recortadas, semejantes a las de la vid, pedunculadas y de color verde brillante; flores axilares, dioicas, amarillas, encarnadas o blanquecinas, y fruto capsular, alargado, de color rojo amarillento, con semillas grandes en forma de almendra. Es planta americana, naturalizada en España.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref> ;2 {{csem|plantas}}: Planta perenne origínaria del Perú, de la familia de las geraniáceas, con tallo ramoso, como de medío metro de altura, hojas gruesas, alternas y lanceoladas, flores amarillas y fruto redondo que, estando maduro, arroja con fuerza la semilla en cuanto se le toca. Se emplea en medicina como vulneraria.<ref name=dle1925 /> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> bwe9qipnog3yvvdu4hm3vl1m5g0hi3d balístico 0 1054911 5822406 2025-06-26T15:30:50Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|masculino|balística}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[balística]]|a la}}. ;2: Dicho de un proyectil: [[autopropulsado]] durante la primera fase de su trayectoria, cuyo movimiento prosigue por inercia.<ref>{{FBBVA}}</ref> ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <refe…» 5822406 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|masculino|balística}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[balística]]|a la}}. ;2: Dicho de un proyectil: [[autopropulsado]] durante la primera fase de su trayectoria, cuyo movimiento prosigue por inercia.<ref>{{FBBVA}}</ref> ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> t5v93q4q4nbjvwtd5729mgdfru1ujrz 5822407 5822406 2025-06-26T15:31:09Z Tmagc 158167 5822407 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|balística|ico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[balística]]|a la}}. ;2: Dicho de un proyectil: [[autopropulsado]] durante la primera fase de su trayectoria, cuyo movimiento prosigue por inercia.<ref>{{FBBVA}}</ref> ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> ax9udrmrkp5aov7z1o1p8lyw4s0arfp enrubescer 0 1054912 5822410 2025-06-26T15:44:28Z Raos10 93688 Creación de página 5822410 wikitext text/x-wiki {{desambiguación}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|la|irrubescere|alt=irrubescĕre|glosa=enrojecer}}.<ref>{{DLE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Poner o volver rojo o rubio.<ref name="dlc">{{DLC1914|415}}</ref> {{uso|anticuado|utcp}}<ref name="dlc"/> ==== Conjugación ==== {{es.v}} ===== Traducciones ===== {{trad-véase|1|enrojecer}} == Referencias y notas == <references /> 472s7q4w7cvsqj8rr6ipu9suwtiskr2 Categoría:ES:Rimas:i.ɡa 14 1054913 5822426 2025-06-26T16:39:11Z Raos10 93688 Creación de categoría 5822426 wikitext text/x-wiki {{auto cat}} eomzlm5v4j7ond1phrju7cnue91g5qx enmontadura 0 1054914 5822429 2025-06-26T16:56:06Z Raos10 93688 Creación de página 5822429 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|enmontar|dura}}.<ref name="dlc">{{DLC1914|414}}</ref> ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: Acción y efecto de subir o levantar en alto una cosa.<ref name="dlc"/> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 7pppn27o0f0dlyvkovpwuw2bzo0tced antibúnker 0 1054915 5822437 2025-06-26T17:37:03Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|anti|búnker}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1 {{csem|milicia|armas}}: Dicho de un proyectil o un arma: que sirve para destruir objetivos enterrados a gran profundidad. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822437 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|anti|búnker}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1 {{csem|milicia|armas}}: Dicho de un proyectil o un arma: que sirve para destruir objetivos enterrados a gran profundidad. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 7z8e1cn7u0kpxofs221a5tdqfe1inbc 5822438 5822437 2025-06-26T17:37:14Z Tmagc 158167 /* {{adjetivo|es}} */ 5822438 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|anti|búnker}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj|inv}} ;1 {{csem|milicia|armas}}: Dicho de un proyectil o un arma: que sirve para destruir objetivos enterrados a gran profundidad. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> dcpe3k4lsainu3rjtumoihly0nll6cm enmoldado 0 1054916 5822444 2025-06-26T17:52:02Z Raos10 93688 Creación de página 5822444 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|confijo|en|molde|ado}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: Impreso o de molde.<ref name="dlc">{{DLC1914|414}}</ref> {{uso|desusado}}<ref name="dle">{{DLE}}</ref> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> aikc9o3qe0r6jqptj5oo2bcye5f9vaf gusano de seda 0 1054917 5822450 2025-06-26T18:28:09Z Raos10 93688 Creación de página 5822450 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=gusano de la seda}} === Etimología === {{etimología}}. [[File:Benimeshi.JPG|thumb|[1]]] ==== {{locución sustantiva|es}} ==== {{es.sust|cop=n}} ;1 {{csem|insecto}}: (''[[wikispecies:Bombyx mori|Bombyx mori]]'') {{plm|larva}} [[eruciforme]] del [[insecto]] [[lepidóptero]] que produce [[capullo]]s de [[seda]]. {{relacionado|mariposa de la seda}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=silkworm|a1=1}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> j8ok1swezi2aaub8tc0vajhq8w3q6ns 5822453 5822450 2025-06-26T18:30:59Z Raos10 93688 5822453 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=gusano de la seda}} === Etimología === {{etimología}}. [[File:Benimeshi.JPG|thumb|[1]]] ==== {{locución|es|sustantiva|masculino}} ==== {{es.sust|cop=n}} ;1 {{csem|insecto}}: (''[[wikispecies:Bombyx mori|Bombyx mori]]'') {{plm|larva}} [[eruciforme]] del [[insecto]] [[lepidóptero]] que produce [[capullo]]s de [[seda]]. {{relacionado|mariposa de la seda}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=silkworm|a1=1}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> jzt8tznoda0t1u6i9skv7tlmzyu9z4k 5822455 5822453 2025-06-26T18:34:50Z Raos10 93688 Véase también 5822455 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=gusano de la seda}} === Etimología === {{etimología}}. [[File:Benimeshi.JPG|thumb|[1]]] ==== {{locución|es|sustantiva|masculino}} ==== {{es.sust|cop=n}} ;1 {{csem|insecto}}: (''[[wikispecies:Bombyx mori|Bombyx mori]]'') {{plm|larva}} [[eruciforme]] del [[insecto]] [[lepidóptero]] que produce [[capullo]]s de [[seda]]. {{relacionado|mariposa de la seda}} ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|t1=silkworm|a1=1}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> e29fpzxu9eic83f7ov4rstr2580gbwo Categoría:ES:Rimas:e.da 14 1054918 5822451 2025-06-26T18:28:28Z Raos10 93688 Cambio de etimología2 a etimología 5822451 wikitext text/x-wiki {{auto cat}} eomzlm5v4j7ond1phrju7cnue91g5qx gusano de la seda 0 1054919 5822452 2025-06-26T18:30:40Z Raos10 93688 Creación de página 5822452 wikitext text/x-wiki == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|sustantiva|masculino}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|gusano de seda}}.<ref name="dle">{{DLE|gusano}}</ref> ==== Traducciones ==== {{trad-véase|1|gusano de seda}} == Referencias y notas == <references /> gsmac0hfvcy9h4zpah6d7ar5a19p8xb Plantilla:Baer 2018 10 1054921 5822466 2025-06-26T19:46:41Z 26agcp 138617 Página creada con «{{referencia |c=libro |a=Phillip Baer |a2=Mary Baer |t=Diccionario maya lacandón |editorial=Instituto Lingüístico de Verano |f=2018 |u=https://www.sil.org/resources/archives/75363 |p={{{p|}}} }} <noinclude>[[Categoría:LAC:Plantillas de fuentes y autorizaciones]]</noinclude>» 5822466 wikitext text/x-wiki {{referencia |c=libro |a=Phillip Baer |a2=Mary Baer |t=Diccionario maya lacandón |editorial=Instituto Lingüístico de Verano |f=2018 |u=https://www.sil.org/resources/archives/75363 |p={{{p|}}} }} <noinclude>[[Categoría:LAC:Plantillas de fuentes y autorizaciones]]</noinclude> m1llft3fi8rc2ha8kqj97letc6x9nmj Categoría:LAC:Plantillas de fuentes y autorizaciones 14 1054922 5822471 2025-06-26T19:56:28Z 26agcp 138617 Página creada con «{{auto cat}}» 5822471 wikitext text/x-wiki {{auto cat}} eomzlm5v4j7ond1phrju7cnue91g5qx Categoría:ES:Rimas:un.keɾ 14 1054923 5822479 2025-06-26T22:57:12Z Raos10 93688 Creación de categoría 5822479 wikitext text/x-wiki {{auto cat}} eomzlm5v4j7ond1phrju7cnue91g5qx delineamiento 0 1054924 5822486 2025-06-26T23:44:55Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=delineación}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|delinear}}. ;2: Presentación breve, general y laxa que se hace como resumen para introducir los contenidos de una clase o del temario de un curso. {{sinónimo|pantallazo}} ;3: Introducción breve en el que se trazan los planes de un proyecto. ==== Traducciones ====…» 5822486 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=delineación}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|delinear}}. ;2: Presentación breve, general y laxa que se hace como resumen para introducir los contenidos de una clase o del temario de un curso. {{sinónimo|pantallazo}} ;3: Introducción breve en el que se trazan los planes de un proyecto. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|a1=1-3|t1=outline}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> eckl0g2oudnibd47lei3zivps8d4cow 5822487 5822486 2025-06-26T23:45:06Z Tmagc 158167 5822487 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=delineación}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|delinear}}. ;2: Presentación breve, general y laxa que se hace como resumen para introducir los contenidos de una clase o del temario de un curso. {{sinónimo|pantallazo}} ;3: Introducción breve en la que se trazan los planes de un proyecto. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|a1=1-3|t1=outline}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> io248ui4is3eshq1m3jca9ie5uc94zi 5822490 5822487 2025-06-26T23:47:31Z Tmagc 158167 redundante 5822490 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=delineación}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|delinear}}. ;2: Presentación breve, general y laxa que se hace como resumen para introducir los contenidos de una clase o del temario de un curso. {{sinónimo|pantallazo}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{t|en|a1=1-2|t1=outline}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 5u4og953uof02oo1lputzn41smmu71q delineación 0 1054925 5822488 2025-06-26T23:45:35Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|delineamiento}}. == Referencias y notas == <references />» 5822488 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|delinear}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|delineamiento}}. == Referencias y notas == <references /> nvkghv8i2nennjv6yu6n9zhrs5ukrao banjo 0 1054926 5822494 2025-06-27T00:47:54Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=banyo}} === Etimología === {{etimología|véase|banyo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|instrumentos musicales}}: {{variante|banyo}}. == Referencias y notas == <references />» 5822494 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=banyo}} === Etimología === {{etimología|véase|banyo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|instrumentos musicales}}: {{variante|banyo}}. == Referencias y notas == <references /> fclcwb23h65otix23pmnni924lwnci6 5822506 5822494 2025-06-27T03:38:34Z Lin linao 852 /* Español */+v. 5822506 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=banyo|v2=bandio}} === Etimología === {{etimología|véase|banyo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|instrumentos musicales}}: {{variante|banyo}}. == Referencias y notas == <references /> c1cdatybdhcshq7alqvxfwgp10yq5dd bardaje 0 1054927 5822496 2025-06-27T01:18:41Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaja|v2=berdache}} === Etimología === {{año de documentación|1604}}.<ref>{{CNDHE}}</ref> {{etimología|ar|بردج|alt=بَرْدَج|esclavo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|LGBT}}: {{plm|sodomita}} [[pasivo]].<ref>{{DLE1925}}</ref> ;2 {{csem|LGBT}}: Persona perteneciente a ciertas tribus indígenas estadounidenses que debido a la tradición se identifica con un rol no bin…» 5822496 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaja|v2=berdache}} === Etimología === {{año de documentación|1604}}.<ref>{{CNDHE}}</ref> {{etimología|ar|بردج|alt=بَرْدَج|esclavo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|LGBT}}: {{plm|sodomita}} [[pasivo]].<ref>{{DLE1925}}</ref> ;2 {{csem|LGBT}}: Persona perteneciente a ciertas tribus indígenas estadounidenses que debido a la tradición se identifica con un rol [[no binario]]. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> c28wswap8imaiff36g70vzf6yxnl95j bardaja 0 1054928 5822497 2025-06-27T01:19:46Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaje|v2=berdache}} === Etimología === {{etimología|véase|bardaje}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|bardaje}}. == Referencias y notas == <references />» 5822497 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaje|v2=berdache}} === Etimología === {{etimología|véase|bardaje}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{variante|bardaje}}. == Referencias y notas == <references /> py5qhqmybpdgsk45slubd5yuj4zgb86 berdache 0 1054929 5822498 2025-06-27T01:20:08Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaje|v2=bardaja}} === Etimología === {{etimología|véase|bardaje}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|LGBT}}: {{variante|bardaje}}. == Referencias y notas == <references />» 5822498 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=bardaje|v2=bardaja}} === Etimología === {{etimología|véase|bardaje}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|LGBT}}: {{variante|bardaje}}. == Referencias y notas == <references /> j8frv4oft4jjrd0dwrzp3knhczcu93f no binario 0 1054930 5822500 2025-06-27T01:22:33Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|irreg|no binarios|no binaria|no binarias}} ;1 {{csem|LGBT}}: Dicho de una persona: que no se identifica con alguno de los dos géneros tradicionales. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822500 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|irreg|no binarios|no binaria|no binarias}} ;1 {{csem|LGBT}}: Dicho de una persona: que no se identifica con alguno de los dos géneros tradicionales. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> evk8tpfrygwa779q78psi0tc4tz8hfu preamplificador 0 1054931 5822505 2025-06-27T02:58:23Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|pre|amplificador}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|electrónica}}: Etapa encargada de acondicionar una señal antes de que llegue al amplificador principal. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822505 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|pre|amplificador}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|electrónica}}: Etapa encargada de acondicionar una señal antes de que llegue al amplificador principal. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> tjzuk69evq232fwe3m8nnkklfvpv2pc arco a arco 0 1054932 5822507 2025-06-27T04:08:00Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|inv}} ;1 {{csem|fútbol}}: Dicho de un gol: que el disparo salió desde el arco contrario y atravesó todo el campo de juego sin ninguna intervención de otro jugador. ==== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ==== {{es.sust|s}} ;2 {{csem|fútbol}}: Duelo entre dos jugadores en donde el objetivo es marcar la mayor cantidad de…» 5822507 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|inv}} ;1 {{csem|fútbol}}: Dicho de un gol: que el disparo salió desde el arco contrario y atravesó todo el campo de juego sin ninguna intervención de otro jugador. ==== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ==== {{es.sust|s}} ;2 {{csem|fútbol}}: Duelo entre dos jugadores en donde el objetivo es marcar la mayor cantidad de goles arco a arco posible. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 8efpfsx3vlspzozkbz3enzubryra3hi 5822508 5822507 2025-06-27T04:08:12Z Tmagc 158167 5822508 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|inv}} ;1 {{csem|fútbol}}: Dicho de un gol: que el disparo salió desde el arco contrario y atravesó todo el campo de juego sin ninguna intervención de otro jugador. ==== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ==== {{es.sust|s}} ;2 {{csem|fútbol}}: Duelo entre dos jugadores en donde el objetivo es marcar la mayor cantidad de goles arco a arco posible. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 9xmff7wm4iwlalogq80z4m5vsz76yfc ετυμολογία 0 1054933 5822509 2025-06-27T04:10:15Z MULTI LENGUAS 167289 Página creada con «== {{lengua|el}} == {{pron-graf |leng=el |fono=e.ti.mo.loˈʝi.a |longitud_silábica=6 |división=ε-τυ-μο-λο-γί-α |rima=i.a |acentuación=llana }} === Etimología === {{etimología|leng=el}}. === {{sustantivo femenino|el}} === {{inflect.el.sust.f-a-es|ετυμολογί|ετυμολογι}} ;1 {{csem|lingüística|leng=el}}: {{plm|etimología}}. {{ejemplo|«Σε αρκετά αρχαίες γλώσσες, είναι σχεδόν αδύνατο να προ…» 5822509 wikitext text/x-wiki == {{lengua|el}} == {{pron-graf |leng=el |fono=e.ti.mo.loˈʝi.a |longitud_silábica=6 |división=ε-τυ-μο-λο-γί-α |rima=i.a |acentuación=llana }} === Etimología === {{etimología|leng=el}}. === {{sustantivo femenino|el}} === {{inflect.el.sust.f-a-es|ετυμολογί|ετυμολογι}} ;1 {{csem|lingüística|leng=el}}: {{plm|etimología}}. {{ejemplo|«Σε αρκετά αρχαίες γλώσσες, είναι σχεδόν αδύνατο να προσδιοριστεί μια ακριβής '''''ετυμολογία'''''· και το έργο γίνεται ακόμη πιο περίπλοκο αν αυτές δεν διαθέτουν γραπτά αρχεία.»|traducción=«{{plm|en}} [[idioma]]s [[bastante]] [[antiguo]]s, [[ser|es]] [[casi]] [[imposible]] [[determinar]] [[una]] '''''etimología''''' [[exacto|exacta]]; [[y]] [[el]] [[trabajo]] [[complicar|se complica]] [[aún]] [[más]] [[si]] [[este]] [[no]] [[contar|cuenta]] [[con]] [[registro]]s [[escrito]]s».}} === Véase también === {{w|idioma=el}} == Referencias y notas == <references /> ltmptq4oakh0thnp7mj3bm36dmc8k4g cua-cua 0 1054934 5822511 2025-06-27T04:29:26Z Charlyfar 7832 Página creada con «<!-- recuerde que los titulos de interjecciones van sin signos de exclamación ni de interrogación --> {{desambiguación|}}<!-- si hay términos que se diferencian de este solo en una tilde o diacrítico --> == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo:…» 5822511 wikitext text/x-wiki <!-- recuerde que los titulos de interjecciones van sin signos de exclamación ni de interrogación --> {{desambiguación|}}<!-- si hay términos que se diferencian de este solo en una tilde o diacrítico --> == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. --> === Etimología === {{etimología|onomatopéyica}} ==== {{interjección|es}} ==== <!-- definiciones: borrar todo lo que no sea necesario --> ;1: {{plm|onomatopeya}} del [[graznido]] de las aves [[palmípeda]]s como los [[pato]]s, [[ánsar]]es (ocas) o [[ganso]]s. <!--;2: explicación de lo que significa otra acepción de la palabra, siempre y cuando la etimología y el tipo de palabra sea el mismo --> <!-- OBSERVACIÓN: si pertenece a uno o varios campos semánticos (ver Wikcionario:Lista de etiquetas), inclúyelo entre el número y los dos puntos, p. ej. ;1 {{csem|música}}: o ;1 {{csem|política|economía}} --> <!-- puedes incluir uno o más de los siguientes campos debajo de cada acepción. Ver indicaciones y otros en Wikcionario:Estructura --> <!--{{ámbito|<ÁMBITO 1>|<ÁMBITO2>}} (zonas donde se entiende o usa esta acepción, como un regionalismo) (ver Wikcionario:Lista de etiquetas) --> <!--{{uso|}}(coloquial, obsoleto, malsonante, etc. (ver Wikcionario:Lista de etiquetas)--> <!--{{sinónimo|<SINÓNIMO 1>|<SINÓNIMO 2>}}--> <!--{{relacionado|<1>|<2>}}--> <!--{{ejemplo|<oración, con la palabra del lema en ''cursiva''>|... (cita de la fuente, si la hay: vea Plantilla:ejemplo)}}--> <!-- Puedes también incluir las siguientes secciones; si no hay, borra todo esto: ==== Locuciones ==== {{trad-arriba|Locuciones}} * [[primera locución]] * [[segunda locución]] {{trad-abajo}}--> <!-- enlace al artículo de Wikipedia con el mismo título que esta página (agréguelo sólo si es relevante) ==== Véase también ==== {{w}} --> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} <!-- formato: {{t|idioma|t1=(traducción1)|t2=(traducción2|...(hay más opciones))}} p. ej. {{t|fr|t1=chose|a1=1|g1=f}} (ver más ejemplos en Plantilla:t/doc) --> {{trad-abajo}} <!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. --> == Referencias y notas == <references /> igvy8uwiygt0wlrn3jp3gceshvqmm0c matacanto 0 1054935 5822515 2025-06-27T04:34:08Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=matacantos}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|canto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: Herramienta utilizada para biselar los bordes del cuero.<ref>{{referencia|u=https://www.curtidoscabezas.com/es/herramientas-para-cortar-o-perforar-el-cuero/1660-matacantos-para-el-cuero-o-biselador.html|t= Matacantos para El Cuero o Biselador|sitio=Cu…» 5822515 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=matacantos}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|canto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: Herramienta utilizada para biselar los bordes del cuero.<ref>{{referencia|u=https://www.curtidoscabezas.com/es/herramientas-para-cortar-o-perforar-el-cuero/1660-matacantos-para-el-cuero-o-biselador.html|t= Matacantos para El Cuero o Biselador|sitio=Curtidos Cabezas}}</ref> {{sinónimo|matafilo|biselador}} ;2: Por metonimia, borde redondeado que queda en una pieza que originalmente terminaba en punta o recto, como resultado de haber sido sometida a algún proceso de fabricación. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> nsr5p2858zef4nailmfrg45q6jjidek 5822516 5822515 2025-06-27T04:34:19Z Tmagc 158167 5822516 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=matacantos}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|canto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: Herramienta utilizada para biselar los bordes del cuero.<ref>{{referencia|u=https://www.curtidoscabezas.com/es/herramientas-para-cortar-o-perforar-el-cuero/1660-matacantos-para-el-cuero-o-biselador.html|t= Matacantos para El Cuero o Biselador|sitio=Curtidos Cabezas|c=pagina}}</ref> {{sinónimo|matafilo|biselador}} ;2: Por metonimia, borde redondeado que queda en una pieza que originalmente terminaba en punta o recto, como resultado de haber sido sometida a algún proceso de fabricación. ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 6ojl0zoeekg2oyi4ugf6s0fuzuvvqt5 5822517 5822516 2025-06-27T04:35:50Z Tmagc 158167 5822517 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=matacantos}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|canto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: Herramienta utilizada para biselar los bordes del cuero.<ref>{{referencia|u=https://www.curtidoscabezas.com/es/herramientas-para-cortar-o-perforar-el-cuero/1660-matacantos-para-el-cuero-o-biselador.html|t= Matacantos para El Cuero o Biselador|sitio=Curtidos Cabezas|c=pagina}}</ref> {{sinónimo|matafilo|biselador}} ;2: Por metonimia, [[filete]] (borde redondeado de una pieza). ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 2vmcmhuaamqogtuqyd3u7rpacl5wo67 5822524 5822517 2025-06-27T04:42:00Z Tmagc 158167 /* {{sustantivo masculino|es}} */ 5822524 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=matacantos}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|canto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: Herramienta utilizada para biselar los bordes del cuero.<ref>{{referencia|u=https://www.curtidoscabezas.com/es/herramientas-para-cortar-o-perforar-el-cuero/1660-matacantos-para-el-cuero-o-biselador.html|t= Matacantos para El Cuero o Biselador|sitio=Curtidos Cabezas|c=pagina}}</ref> {{sinónimo|matafilo|biselador}} ;2: Por metonimia, [[filete]] o [[chaflán]] (borde redondeado de una pieza). ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> 8liqo8sohnzpo6j3w8sro8d58gjot68 matafilo 0 1054936 5822518 2025-06-27T04:36:31Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|filo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: {{plm|matacanto}}. {{sinónimo|matacanto|biselador}} == Referencias y notas == <references />» 5822518 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|compuesto|matar|filo}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: {{plm|matacanto}}. {{sinónimo|matacanto|biselador}} == Referencias y notas == <references /> 01mklwwofzk1d57w0bvkhb2ttuqqrok biselador 0 1054937 5822519 2025-06-27T04:37:04Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|biselar|dor}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|herramientas|marroquinería}}: {{plm|matacanto}}. {{sinónimo|matacanto|matafilo}} == Referencias y notas == <references />» 5822519 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|biselar|dor}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|herramientas|marroquinería}}: {{plm|matacanto}}. {{sinónimo|matacanto|matafilo}} == Referencias y notas == <references /> amuxkrkfxslizstk1u8dxrcncrbzyrm matacantos 0 1054938 5822520 2025-06-27T04:38:10Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|véase|matacanto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: {{variante|matacanto}}. === Forma flexiva === ==== Forma sustantiva ==== ;1: {{forma sustantivo|matacanto|plural}}. == Referencias y notas == <references />» 5822520 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|véase|matacanto}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|marroquinería|herramientas}}: {{variante|matacanto}}. === Forma flexiva === ==== Forma sustantiva ==== ;1: {{forma sustantivo|matacanto|plural}}. == Referencias y notas == <references /> tfq6ui29tk6sby5nixxufs4h9fvc1fa peruca 0 1054939 5822525 2025-06-27T05:19:16Z Tmagc 158167 Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|endo|peruano}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{plm|peruano}} ({{gentilicio|Perú}}). {{uso|despectivo}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />» 5822525 wikitext text/x-wiki {{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|endo|peruano}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{plm|peruano}} ({{gentilicio|Perú}}). {{uso|despectivo}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references /> jm7f37utxtdzkydw1nkbsf4l0aacmpc