Wikcionario
eswiktionary
https://es.wiktionary.org/wiki/Wikcionario:Portada
MediaWiki 1.45.0-wmf.9
case-sensitive
Medio
Especial
Discusión
Usuario
Usuario discusión
Wikcionario
Wikcionario discusión
Archivo
Archivo discusión
MediaWiki
MediaWiki discusión
Plantilla
Plantilla discusión
Ayuda
Ayuda discusión
Categoría
Categoría discusión
Apéndice
Apéndice Discusión
TimedText
TimedText talk
Módulo
Módulo discusión
Usuario:Pybalo/·es:hallar
2
1890
5830829
5629098
2025-07-10T22:25:34Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830829
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Pybalo/·es:amar
2
1973
5830828
5629097
2025-07-10T22:25:33Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830828
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Pybalo/·es:temer
2
2000
5830830
5629099
2025-07-10T22:25:35Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830830
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
axiomatizar
0
2151
5830669
5802504
2025-07-10T13:07:40Z
Cvmontuy
1123
-esbozo
5830669
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
{{esbozo}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|axioma|tizar}}
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|establecer}} un conjunto de axiomas, a partir de los cuales se puede construir o deducir todo un sistema de conocimiento o teoría.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=axiomatize|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
hvmrmglrqa84iunqo4fkmry1c4trdlv
5830670
5830669
2025-07-10T13:07:54Z
Cvmontuy
1123
5830670
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|axioma|tizar}}
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|establecer}} un conjunto de axiomas, a partir de los cuales se puede construir o deducir todo un sistema de conocimiento o teoría.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=axiomatize|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
q1rsl3fjqke0uqktyatkowo8mc60bg4
cuadriplicar
0
2394
5830924
5803117
2025-07-11T00:08:55Z
TMCbot
164594
-
5830924
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=cuadruplicar}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|quadruplicare|diacrítico=quadruplicāre}}, influido por ''[[triplicar]]''.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Volver [[cuatro]] veces mayor una cosa, multiplicarla por cuatro, hacerla [[cuádruple]].
{{hiperónimo|multiplicar}}.
{{relacionado|tit=Cohipónimos|duplicar|triplicar|quintuplicar|sextuplicar|septuplicar|decuplicar|centuplicar}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-véase|1|cuadruplicar}}
== Referencias y notas ==
<references />
o5pc0gi29orn7d21yff8temby5yg38v
ludópata
0
2780
5830738
5746481
2025-07-10T19:17:12Z
Tmagc
158167
5830738
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|ludus|juego}} y de la palabra Griega que significa dolencia.
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
;1: Persona que siente el irresistible deseo o impulso de participar en los juegos de azar y que a pesar de los perjuicios que le causa esta conducta, continua haciéndolo.
=== Véase también ===
* [[ludopático]]
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=compulsive gambler|t2=pathological gambler}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
map6eplpn88onukmeddiqfvu0rkr3oz
Usuario:Pybalo/amar
2
3783
5830827
5626818
2025-07-10T22:25:32Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830827
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
muestra
0
7959
5830683
5735357
2025-07-10T16:43:02Z
Tmagc
158167
5830683
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|mostrar}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|exhibir}}.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
{{sinónimo|exposición|exhibición|certamen}}
;2: Porción de una sustancia que sirve para analizarla y así conocer sus cualidades.<ref name=dle1925 />
;3: {{plm|ejemplar}} o modelo a imitar.<ref name=dle1925 />
{{sinónimo|modelo|ejemplar|prototipo}}
;4 {{csem|juegos|naipes}}: En algunos juegos de naipes, carta que se vuelve y enseña para indicar el palo de triunfo.<ref name=dle1925 />
;5: {{plm|señal}}, [[indicio]].<ref name=dle1925 />
{{sinónimo|señal|indicio|prueba|signo|evidencia}}
;6 {{csem|agro}}: Primera señal de fruto que se advierte en las plantas.<ref name=dle1925 />
{{ejemplo|Hay mucha muestra de uva.}}
;7: Rótulo que, en madera, metal u otra materia, anuncia con caracteres gruesos, sobre las puertas de las tiendas, la clase de mercancías que en cada una se despacha, o el oficio o profesión de los que las ocupan. Suelen colocarse también sobre los hierros de los balcones y en otras formas.<ref name=dle1925 />
;8: Signo convencional que se pone en una tienda, establecimiento, etc., que denota lo que se vende; como un ramo en las tabernas.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;9: Parte extrema de una pieza de paño, donde entre dos listas de lana ordinaria va la marca de fábrica.<ref name=dle1925 />
;10: Porte, ademán, apostura.<ref name=dle1925 />
;11: {{plm|esfera}} (círculo donde giran las agujas del reloj).<ref name=dle />
;12 {{csem|cinegética}}: Detención que hace el perro en acecho de la caza para levantarla a su tiempo.<ref name=dle1925 />
;13 {{csem|milicia}}: {{plm|revista}} (formación de las tropas para su inspección).<ref name=dle1925 />
;14: Cualquier reloj, especialmente el de faltriquera.<ref name=dle1925 />
{{uso|anticuado}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|mostrar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}.
;2: {{forma verbo|mostrar|p=2s|t=imperativo|afirmativo=sí}}.
== Referencias y notas ==
<references />
sdm70rzpnw88j2an417oeguprpfwxe2
testigo
0
8963
5830676
5738215
2025-07-10T16:21:56Z
Tmagc
158167
5830676
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}.
=== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ===
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.
;7: Objeto usado como referencia.
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.
;11 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).
;12: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).
;13: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.
=== Locuciones ===
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ijs9hn3v1ri0p44jrtcnx6v0umh9icc
5830677
5830676
2025-07-10T16:23:55Z
Tmagc
158167
5830677
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}. {{año de documentación|1129}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
=== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ===
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.<ref name=dle1925 />
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.<ref name=dle1925 />
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.<ref name=dle1925 />
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.<ref name=dle1925 />
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;7: Objeto usado como referencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.<ref name=dle1925 />
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.<ref name=dle /><ref>{{FBBVA}}</ref>
;11 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).<ref name=dle />
;12: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).<ref name=dle />
;13: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.<ref name=dle />
=== Locuciones ===
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
8f0cff4qjv79dxjinsizn0u5o7octu1
5830678
5830677
2025-07-10T16:25:38Z
Tmagc
158167
5830678
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}. {{año de documentación|1129}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.<ref name=dle1925 />
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.<ref name=dle1925 />
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.<ref name=dle1925 />
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.<ref name=dle1925 />
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;7: Objeto usado como referencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.<ref name=dle1925 />
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.<ref name=dle /><ref>{{FBBVA}}</ref>
;11 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).<ref name=dle />
;12: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).<ref name=dle />
;13: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.<ref name=dle />
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|cruce|testigo|testículo}}.
==== {{susantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|anatomía}}: {{plm|testículo}}.<ref name=dle />
{{wikisauro|testículos}}
== Referencias y notas ==
<references />
du4uzhak1rh028n3avqkbl0f8flw4qg
5830679
5830678
2025-07-10T16:25:56Z
Tmagc
158167
/* {{susantivo masculino|es}} */
5830679
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}. {{año de documentación|1129}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.<ref name=dle1925 />
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.<ref name=dle1925 />
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.<ref name=dle1925 />
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.<ref name=dle1925 />
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;7: Objeto usado como referencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.<ref name=dle1925 />
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.<ref name=dle /><ref>{{FBBVA}}</ref>
;11 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).<ref name=dle />
;12: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).<ref name=dle />
;13: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.<ref name=dle />
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|cruce|testigo|testículo}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|anatomía}}: {{plm|testículo}}.<ref name=dle />
{{wikisauro|testículos}}
== Referencias y notas ==
<references />
aajuti05o66m6chu7w2i05h1asisinl
5830682
5830679
2025-07-10T16:33:12Z
Tmagc
158167
5830682
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}. {{año de documentación|1129}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.<ref name=dle1925 />
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.<ref name=dle1925 />
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.<ref name=dle1925 />
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.<ref name=dle1925 />
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;7: Objeto usado como referencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.<ref name=dle1925 />
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.<ref name=dle /><ref>{{FBBVA}}</ref>
;10 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).<ref name=dle />
;11: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).<ref name=dle />
;12: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.<ref name=dle />
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|cruce|testigo|testículo}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|anatomía}}: {{plm|testículo}}.<ref name=dle />
{{wikisauro|testículos}}
== Referencias y notas ==
<references />
ncfi1wvza6uqgs2rn4zq35zpgq68a85
5830684
5830682
2025-07-10T16:47:02Z
Tmagc
158167
5830684
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|osp|testigo}}, {{etim|la-vul|*testicus}}, {{etim|la|testis}}. {{año de documentación|1129}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|ng}}
;1: Persona que [[presenciar|presencia]] un hecho en el mismo momento en que ocurre y adquiere conocimiento inmediato sobre este.<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: La persona que da testimonio sobre lo que presencio.<ref name=dle1925 />
;3 {{csem|derecho}}: Por extensión, quien declara ante el [[tribunal]] sobre hechos que son relevantes para la resolución del asunto sometido a su decisión, sin ser una de las partes litigantes.<ref name=dle1925 />
==== {{sustantivo|es|masculino}} ====
{{es.sust}}
;4: Cualquier cosa, aunque sea inanimada, por la cual se arguye o infiere la verdad de un hecho.<ref name=dle1925 />
;5: Extremo de una cuerda en que el cáñamo o esparto está sin torcer e indica que la cuerda está entera.<ref name=dle1925 />
;6 {{csem|construcción}}: Pieza de escayola u otro material que se coloca sobre las grietas de un edificio para hacer un seguimiento de su evolución.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
;7: Objeto usado como referencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|referencia}}
;8: Hito de tierra que se deja a trechos en las excavaciones, para poder cubicar después con exactitud el volumen de tierra extraída.<ref name=dle1925 />
;9 {{csem|tránsito}}: Objeto que lleva el conductor de un vehículo que circula por una vía que es de un único carril, para entregarlo a quien está esperando para circular en sentido contrario.<ref name=dle /><ref>{{FBBVA}}</ref>
;10 {{csem|deporte|atletismo}}: {{plm|posta}} (objeto que se intercambia con los compañeros de equipo en una carrera de relevo).<ref name=dle />
;11: {{plm|muestra}} (porción de una sustancia que será analizada en laboratorio).<ref name=dle />
;12: Pieza que busca el [[zahorí]] mientras practica la [[radiestesia]], que es del mismo metal que aquella otra que lleva en la mano.<ref name=dle />
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones}}
* [[testigo de cargo]]
* [[testigo de conocimiento]]
* [[testigo de descargo]]
* [[testigo de oídas]]
* [[testigo de vista]]
* [[testigo abonado]]
* [[testigo mayor de toda excepción]]
* [[testigo instrumental]]
* [[testigo ocular]]
* [[testigo sinodal]]
* [[hacer testigos]]
* [[examinar testigos]]
* [[mucho aprieta este testigo]]
{{trad-abajo}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Zeuge|g1=m}}
{{t|br|t1=test|g1=m}}
{{t|en|t1=witness}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|cruce|testigo|testículo}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|anatomía}}: {{plm|testículo}}.<ref name=dle />
{{wikisauro|testículos}}
== Referencias y notas ==
<references />
di9ym8xnepnujrywg97xh1gk9joiqpx
Wikcionario:Categorías gramaticales
4
9413
5830885
5628881
2025-07-10T23:16:37Z
Tmagc
158167
5830885
wikitext
text/x-wiki
{{encabezado proyecto
| izq=← [[Wikcionario:Guía de estilo]]
| tít = Guía y políticas: Clases de palabras
| der = [[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]] →
| notas =}}
<div style="color:green; font-size:95%; text-align:right; margin:20px; border-bottom:green dotted 0.1em;">Esta página explica la clasificación [[gramatical]] de las palabras y su empleo en Wikcionario. <br />
La explicación sobre las listas automáticas que se crean con <code style="color:black"><nowiki>[[Categoría: ...]]</nowiki></code> está en '''[[Ayuda:Categorías]]'''.</div>
Las llamadas [[categoría gramatical|categorías gramaticales]], o clases de palabras, son clasificaciones de los [[vocablo]]s según su función dentro de una oración o frase. La gramática tradicional distingue nueve, además de varias subclases y otras partículas. Esta página ofrece una explicación rápida de cada una. También indica cómo se emplean estas categorías gramaticales en Wikcionario para los '''[[Wikcionario:Guía de estilo#Acepciones|subtítulos de sección]]''' y para otros aspectos de cada [[lema]].
<br clear="all"/>
=== Sustantivos ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también el artículo sobre '''[[w:Sustantivo|sustantivos]]''' en Wikipedia</div>
Cuando una palabra se emplea para nombrar personas, animales o cosas, tiene categoría de sustantivo. Por ejemplo, son sustantivos: ''[[gente]]'', ''[[casa]]'', ''[[perro]]'', ''[[agua]]'', ''[[diversión]]'', ''[[mapu]]''.
Hay muchas clasificaciones (ver ''[[sustantivo]]''), pero, para los títulos de sección, Wikcionario distingue las siguientes clases:
{| class="wikitable collapsible collapsed" width=98% align=center style="font-size:95%; background-color:#EEF9FA;"
|-
! width=50%| Tipo:
! Formato en Wikcionario:
|- valign=top
| '''[[sustantivo propio]]''': nombra solo a una persona o cosa determinada, incluyendo los apellidos, las zonas geográficas (ciudades, países, ríos, continentes, etc.), las estrellas, las entidades institucionales, y otros.
*Se escribe con mayúscula inicial. ''Ver detalles en [[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas]].''
*Su opuesto es el [[sustantivo común]], que nombra a todas las cosas, animales o personas de su especie (como ''canción'', ''jirafa'' o ''niña'') y se escribe con minúscula.
*Ejemplos: [[María]], [[España]], [[Marte]], [[Los Andes]] son nombres propios (pero ''[[martes]]'', ''[[octubre]]'', ''[[inglés]]'' son sustantivos comunes)
| <center><code ><nowiki>==={{sustantivo propio|es}}===</nowiki></code> <br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos propios]] para el idioma respectivo.
:→ para idiomas con flexión de género (como el español) es bueno indicar el género:
:::<code><nowiki>==={{sustantivo propio|es}} masculino===</nowiki></code> <br>o<br> <code><nowiki>==={{sustantivo propio|es}} femenino===</nowiki></code>
|- valign=top
|'''sustantivo masculino''': el que, en español, puede estar precedido correctamente por el artículo "el", como el ''[[perro]]''.
*Ejemplos: ''[[lápiz]]'', ''[[afilador]]'' y ''[[modernismo]]'' son sustantivos masculinos (comunes).
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo masculino|es}}===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos masculinos]] para el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|- valign=top
|'''sustantivo femenino''': el que, en español, puede estar precedido correctamente por el artículo "la", como la ''[[casa]]''.
*Ejemplos: ''[[cámara]]'', ''[[diversión]]'' y ''[[ciudad]]'' son sustantivos femeninos (comunes).
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo femenino|es}}===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos femeninos]] para el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|- valign=top
|'''sustantivo femenino y masculino''': se usa en caso de un [[sustantivo común en cuanto al género]].
*Ejemplos: ''[[mártir]]'', ''[[artista]]'' y ''[[profesional]]'' son sustantivos femeninos y masculinos (comunes en cuanto al género).
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo femenino y masculino|es}}===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos femeninos]], [[:Categoría:Sustantivos masculinos]] y [[:Categoría:Sustantivos comunes en cuanto al género]] para el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|- valign=top
|'''sustantivo ambiguo''': se usa en caso raro de un [[sustantivo ambiguo]], es decir, que los hablantes los usan arbitrariamente a veces como masculino y a veces como femenino.
*Ejemplos: el/la ''[[internet]]'' y el/la ''[[margen]]'' son sustantivos ambiguos.
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo ambiguo|es}}===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos]] y [[:Categoría:ES:Sustantivos ambiguos]] o el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|- valign=top
|'''sustantivo neutro''': cuando no es ni masculino ni femenino. Esta clasificación no se usa para lemas en español, pero es relevante en otros idiomas (como el alemán, entre otros muchos).
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo neutro|xx}}===</nowiki></code><br />(xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos neutros]] para el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|- valign=top
|'''[[sustantivo animado]] o [[sustantivo inanimado|inanimado]]''': si se refiere a seres vivos o no vivos, respectivamente. Esta clasificación no se usa para lemas en español, pero es relevante en otros idiomas, porque afecta la forma de la palabra, por ejemplo en ''[[mapu]]'' y en ''[[kuyuḻ ]]''.
| <center><code><nowiki>==={{sustantivo animado|xx}}===</nowiki></code><br />o<br /><code><nowiki>==={{sustantivo inanimado|xx}}===</nowiki></code><br>(xx =[[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). </center>
:→ Esa plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Sustantivos animados]] o en [[:Categoría:Sustantivos inanimados]] para el idioma respectivo.
:→ Debes insertar en la línea siguiente la [[:Categoría:Plantillas de flexión de sustantivos|plantilla de flexión]] correspondiente.
|}
=== Artículos ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Artículo|artículos]]''' en Wikipedia</div>
Los [[artículo]]s preceden a un sustantivo para precisarlo, confirmando al mismo tiempo su género y número. Así, por ejemplo, el sustantivo "noche" comunica un concepto abstracto pero, precedido de artículos –''la'' noche, ''una'' noche–, aparece más preciso y concreto. Con el artículo también se confirma que "noche" es un sustantivo femenino y, en este caso, singular. No todos los idiomas tienen artículos (el latín no los tenía), pero en español existen dos tipos, que varían según su género gramatical, así:
{| border=1 style="margin: 0em 1em 0em 1em; padding: 1px; width: 550px; font-size: 95%; border:1px dotted #8BCBFF; text-align:center"
! rowspan=2 style="background-color:#EEF9FA; " | tipo de artículo
! colspan=3 style="background-color:#EEF9FA; " | singular
! colspan=2 style="background-color:#EEF9FA; " | plural
! (← número)
|-
| ''masculino''
| ''femenino''
| ''neutro''
| ''masculino''
| ''femenino''
| ''(← género)''
|-
| '''determinado o definido'''
| [[el]]
| [[la]]
| [[lo]]
| [[los]]
| [[las]]
|-
| '''indeterminado o indefinido'''
| [[un]]
| [[una]]
| --
| [[unos]]
| [[unas]]
|}
'''Formato en Wikcionario'''
Se emplea simplemente la [[Plantilla:artículo]], así:
<code><nowiki>==={{artículo|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se [[Ayuda:Categorías|categoriza]] la entrada en la '''[[:Categoría:Artículos|lista de artículos]]''' del idioma respectivo.
Según el idioma, es importante incluir también la plantilla de flexión inmediatamente después del título de sección o del título de declinación.
====Contracciones====
La unión de dos o más palabras en una es común en muchos idiomas, pero en español solamente ocurre, de manera obligatoria, en las contracciones ''[[al]]'' (a+el) y ''[[del]]'' (de+el). En estos casos se emplea el siguiente código:
{| border=1 cellpadding=5 style="margin: 0em 1em 0em 1em; padding: 1px; font-size: 95%; border:1px dotted #8BCBFF;"
! el código
! genera:
|-
|<pre>===Contracción===
;1: {{contracción|leng=es|de|el|preposiciones|artículos}}
</pre>
| '''<big>Contracción</big>'''
;1: ''Contracción de la preposición'' [[de]] ''y el artículo'' [[el]].
|}
Con esto se categoriza la entrada en la '''[[:Categoría:Contracciones|lista de contracciones]]''' del idioma respectivo.
En casos de otro tipo de contracciones, como ''[[mijo]]'', por ejemplo, en español se tratan como una sola palabra (sustantivo en este caso), y en la etimología se indica la contracción, como un compuesto.
=== Adjetivos ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Adjetivo|adjetivos]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que modifican, complementan, especifican o califican a los [[#Sustantivos|sustantivos]], adjudicándoles una serie de características especiales o distintivas. Muchos funcionan también como atributo en oraciones con "ser" o "estar". Por ejemplo, si al sustantivo ''arma'' le sumamos el adjetivo ''biológica'', especificamos su significado. También podemos decir: "las armas eran biológicas" (el adjetivo es atributo). Otros ejemplos de adjetivos: ''[[biológico]]'', ''[[intermitente]]'', ''[[esta]]'', ''[[grande]]'', ''[[vivace]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos se emplea simplemente la [[Plantilla:adjetivo]], así:
<code><nowiki>==={{adjetivo|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Adjetivos]]''' del idioma respectivo.
Según el idioma, es importante incluir también la plantilla de flexión inmediatamente después del título de sección. La lista se encuentra en: [[:Categoría:Plantillas de flexión de adjetivos]].
Si es un adjetivo posesivo (''[[mi]]'', ''[[nuestro]]'', etc): <code><nowiki>==={{adjetivo|xx}} posesivo===</nowiki></code>
====Adjetivos numerales====
Un tipo importante de adjetivo que tiene un formato diferente en Wikcionario es el de los [[:Categoría:Adjetivos numerales|adjetivos numerales]], que a su vez se dividen en [[:Categoría:Adjetivos cardinales|cardinales]] (como ''[[ochenta]]'') y [[:Categoría:Adjetivos ordinales|ordinales]] (como ''[[noveno]]''). Se generan así (empleando "es" como ejemplo de [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]):
{| border=1 cellpadding=5 style="margin: 0em 1em 0em 1em; padding: 1px; font-size: 95%; border:1px dotted #8BCBFF;"
! código:
! [[Ayuda:Categorías|categorización]]:
|-
|<code><nowiki>==={{adjetivo|es|cardinal}}===</nowiki></code>
| el lema queda incluido en [[:Categoría:ES:Adjetivos cardinales]]
|-
|<code><nowiki>==={{adjetivo|es|ordinal}}===</nowiki></code>
| el lema queda incluido en [[:Categoría:ES:Adjetivos ordinales]]
|}
Las categorías "Adjetivos cardinales" y "Adjetivos ordinales" están incluidas a su vez en una más general, la [[:Categoría:Adjetivos numerales]], la cual pertenece a la [[:Categoría:Adjetivos]].
=== Pronombres ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Pronombre|pronombres]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que sustituyen al nombre (=sustantivo), o a frases que funcionan como sustantivos, cuando estos pueden sobreentenderse en una oración. Ejemplos de pronombres son: ''[[yo]]'', ''[[you]]'', ''[[nuestro]]'', ''[[ti]]'', ''[[esto]]''.
Hay varios tipos de pronombre, pero para el formato en Wiikcionario distinguimos los siguientes:
{| class="wikitable collapsible collapsed" width=98% align=center style="font-size:95%; background-color:#EEF9FA;"
|-
! width=50%| Tipo:
! Formato en Wikcionario:
|- valign=top
| '''[[pronombre personal]]''': se refiere a personas, por ejemplo: ''[[yo]]'', ''[[te]]'', ''[[mí]]''
:→ para idiomas con flexión de pronombres personales (como el español) es importante incluir la '''[[:Categoría:Plantillas de flexión de pronombres|plantilla de flexión]]''' inmediatamente después del título, por ejemplo: <code><nowiki>{{inflect.es.pron.pers.1}}</nowiki></code>
| <center><code ><nowiki>==={{pronombre personal|es}}===</nowiki></code> <br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Pronombres personales]] para el idioma respectivo.
|- valign=top
|'''pronombre posesivo''': por ejemplo: ''[[mío]]'', ''[[nuestro]]'', ''[[tuyo]]''.
:→ para el español, se inserta la [[:Categoría:Plantillas de flexión de adjetivos|plantilla de flexión de adjetivos]] inmediatamente después del título, por ejemplo: <code><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|mí}}</nowiki></code> (para ''[[mío]]'')
| <center><code><nowiki>==={{pronombre|es}} posesivo===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Pronombres]] para el idioma respectivo.
|- valign=top
|'''[[pronombre relativo]]''': por ejemplo: ''[[que]]'', ''[[cual]]''
:→ si es relevante, se inserta la [[:Categoría:Plantillas de flexión de adjetivos|plantilla de flexión de adjetivos]] inmediatamente después del título, por ejemplo:
:::<code><nowiki>{{inflect.es.adj.ad-lib|cual|cuales|cual|cuales|link=sí}}</nowiki></code> <br>(para ''[[cual]]''; el relativo ''[[que]]'' no tiene flexión)
| <center><code><nowiki>==={{pronombre|es}} relativo===</nowiki></code><br />(es = español; [[Wikcionario:Códigos de idioma|ver otros códigos de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Pronombres]] para el idioma respectivo.
|}
=== Preposiciones ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Preposición|preposiciones]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que establecen una relación lógica entre palabras o frases. Ejemplos: ''[[a]]'', ''[[de]]'', ''[[desde]]'', ''[[hacia]]'', ''[[since]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos se emplea simplemente la [[Plantilla:preposición]], así:
<code><nowiki>==={{preposición|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Preposiciones]]''' del idioma respectivo.
=== Conjunciones ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Conjunción (gramática)|conjunciones]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que conectan palabras o frases. Ejemplos: ''[[y]]'', ''[[o]]'', ''[[con]]'', ''[[sin]]'', ''[[without]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos se emplea simplemente la [[Plantilla:conjunción]], así:
<code><nowiki>==={{conjunción|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Conjunciones]]''' del idioma respectivo.
=== Verbos ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Verbo|verbos]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que expresan una acción, proceso o estado del [[sujeto]] en una [[oración]]. Ejemplos: ''[[amar]]'', ''[[comer]]'', ''[[estar]]'', ''[[vivir]]'', ''[[be]]''.
Hay varios tipos de verbo, pero para el formato en Wiikcionario distinguimos los siguientes:
{| class="wikitable collapsible collapsed" width=98% align=center style="font-size:95%; background-color:#EEF9FA;"
|-
! width=60%| Tipo:
! Formato en Wikcionario:
|- valign=top
| '''[[verbo transitivo]]''': admite un [[complemento]] directo ("qué"). Por ejemplo, en "dar un regalo", "un regalo" es objeto directo de "[[dar]]" (qué se da). Por lo tanto, dicho verbo es transitivo en este caso. Un verbo puede tener algunos significados o acepciones como transitivo, y otras como intransitivo. Ejemplo: ''[[comer]]''
| <center><code ><nowiki>==={{verbo|xx|transitivo}}===</nowiki></code> <br />(xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Verbos transitivos]] para el idioma respectivo.
|- valign=top
|'''[[verbo intransitivo]]''': no admite [[complemento]] directo. Por ejemplo, en "salir de casa", no hay objecto directo (qué sale, nos remite al [[sujeto]]). Por lo tanto, "[[salir]]" es intransitivo en este caso. Un verbo puede tener algunos significados o acepciones como transitivo, y otras como intransitivo. Ejemplo: ''[[comer]]''
| <center><code ><nowiki>==={{verbo|xx|intransitivo}}===</nowiki></code> <br />(xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Verbos intransitivos]] para el idioma respectivo.
|- valign=top
|'''[[verbo pronominal]]''': funciona con un [[pronombre personal]] [[átono]] (me, te, se, nos, os). Ejemplo: ''[[agruparse]]''. La mayor parte de los verbos pronominales tienen un verbo transitivo como contraparte. Es importante enlazarlos mutuamente en la sección de "Véase también" de ambas entradas, como se puede apreciar en los lemas ''[[agrupar]]'' y ''[[agruparse]]''.
| <center><code ><nowiki>==={{verbo|xx|pronominal}}===</nowiki></code> <br />(xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). </center>
:→ La plantilla incluye la entrada en [[:Categoría:Verbos pronominales]] para el idioma respectivo.
|}
Es importante incluir siempre la [[:Categoría:Plantillas de flexión de verbos|conjugación verbal]] en una sección aparte, como se indica en [[Wikcionario:Guía de estilo]].
=== Adverbios ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Adverbio|adverbios]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que modifican, complementan, especifican o califican a los [[#Verbos|verbos]] y/o a los [[#Adjetivos|adjetivos]], adjudicándoles alguna característica distintiva, en particular, cómo, cuándo, dónde se realiza una acción. Por ejemplo, si al verbo ''jugar'' le sumamos el adverbio ''[[bien]]'', especificamos su significado. Si al adjetivo ''bueno'' le sumamos el adverbio ''[[muy]]'', complementamos su significado. Otros ejemplos de adverbios: ''[[aquí]]'', ''[[ahora]]'', ''[[mucho]]'', ''[[très]]'', y casi todas las palabras que terminan en ''[[-mente]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos (para adverbios de modo) se emplea simplemente la [[Plantilla:adverbio]], así:
<code><nowiki>==={{adverbio|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Adverbios]]''' del idioma respectivo.
Si el adverbio no es de modo, es importante emplear las plantillas <nowiki>{{adverbio de tiempo|xx}}, {{adverbio de lugar|xx}} y {{adverbio de cantidad|xx}}</nowiki>, que clasifican la entrada en las correspondientes categorías. Existe la plantilla {{ep|adverbio de modo}}, aunque se asume que, sin otros modificadores, el título "adverbio" a secas es de modo (por ser el caso de la gran mayoría de adverbios).
=== Interjecciones ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Interjección|interjecciones]]''' en Wikipedia</div>
Son palabras que expresan emociones o reacciones. Ejemplos: ''¡[[viva]]!'', ''[[olé]]'', ''[[épale]]'', ''[[tintin]]!'', ''[[huh]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos se emplea simplemente la [[Plantilla:interjección]], así:
<code><nowiki>==={{interjección|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Interjecciones]]''' del idioma respectivo.
=== Afijos ===
<div style="margin-left:30px; margin-top:-10px; font-size:80%">''→ véase también la página sobre '''[[w:Afijo|afijos]]''' en Wikipedia</div>
No son un tipo de palabra, sino de partícula o [[morfema]] que se agrega a otra para crear palabras. Incluye los siguientes tipos:
====Sufijos====
Se agregan al final de las palabras. Por ejemplo: ''[[-mente]]'', ''[[-ito]]'', ''[[-nte]]''.
'''Formato en Wikcionario'''
En la mayor parte de los casos se emplea simplemente la [[Plantilla:sufijo]], así:
<code><nowiki>==={{sufijo|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con esto se incluye la entrada en la '''[[:Categoría:Sufijos]]''' del idioma respectivo.
Muchos sufijos empleados para formar adjetivos y sustantivos tienen flexión, y es importante indicarla empleando las plantillas {{ep|inflect.es.adj.ad-lib}}, {{ep|inflect.es.sust.sg-pl}}, etc. Hay que tener cuidado de no emplear una plantilla de flexión que categorice el sufijo en [[:Categoría:Sustantivos]] o en [[:Categoría:Adjetivos]].
=====Sufijos flexivos=====
Un tipo especial de sufijos son aquellos que solamente sirven para marcar la [[flexión]] de las palabras, tales como las terminaciones verbales o las marcas de [[género]] o número gramatical (plural). Por ejemplo, ''[[-ábamos]]'' y ''[[-ed]]'' son sufijos flexivos.
En estos casos se emplea la [[Plantilla:sufijo flexivo]], así: <code><nowiki>==={{sufijo flexivo|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]). Con esto la entrada queda incluida en la [[:Categoría:ES:Sufijos flexivos]] (o del idioma respectivo), a su vez subcategoría de [[:Categoría:ES:Sufijos]]. No hace falta indicar la flexión, porque cada uno de estos sufijos ''es'' una flexión.
*'''Nota:''' Tanto los sufijos (derivativos) como los flexivos comienzan por guion (p. ej, ''[[-aba]]''). Para que queden listados en las Categorías wiki y apéndices bajo su letra inicial correcta (y no bajo "-"), se debe emplear el parámetro "alf=" o "sort=" como se indica en la documentación de [[Plantilla:sufijo]]. Por ejemplo, para el sufijo ''[[-grama]]'' se introduce:
::<code><nowiki>==={{sufijo|es|sort=grama}}===</nowiki></code>
====Prefijos====
Se agregan al comienzo de las palabras. Por ejemplo: ''[[des-]]'', ''[[eco-]]'', ''[[re-]]'', ''[[pyro-]]''
Para el título se emplea la [[Plantilla:prefijo]], así: <code><nowiki>==={{prefijo|xx}}===</nowiki></code> (xx = [[Wikcionario:Códigos de idioma|código de idioma]]).
Con ella la entrada queda automáticamente incluida en la [[:Categoría:Prefijos]] del idioma respectivo. Los prefijos, en general, no tienen flexión.
==== Infijos ====
Se insertan dentro de las palabras. Por ejemplo, en la palabra ''[[caminante]]'' tenemos una raíz, ''camin-'', el sufijo ''[[-nte]]'' y, en medio de ellos, el infijo ''-a-'' que marca las terminaciones de la primera [[conjugación]] (verbos cuyo [[infinitivo]] termina en ''[[-ar]]'').
==Véase también==
* [[:en:Appendix:Glossary|Glosario de términos gramaticales]] en la versión inglesa de Wikcionario.
[[Categoría:Categorías gramaticales| ]]
[[Categoría:Wikcionario|Categorías gramaticales]]
[[Categoría:Wikcionario:Ayuda|Categorías gramaticales]]
hc170smww9pi2rivpwag9iwki364byx
estípite
0
9820
5830759
5829270
2025-07-10T21:36:22Z
Tmagc
158167
5830759
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|stipes|tronco, pie, pedicelo, tallo}}, en genitivo {{l+|la|stipitis}}.
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust}}
[[Archivo:Caravaca de la Cruz castle column.JPG|miniaturadeimagen|[1]]]
;1 {{csem|arquitectura}}: Elemento sustentante similar a la [[columna]], pero de forma [[troncopiramidal]] invertida.
;2 {{csem|botánica}}: {{plm|fuste}} o [[tallo]] leñoso que no interrumpe su desarrollo lineal, contando en su [[cima]] con una [[roseta]] de [[hoja]]s, típico de las [[palmera]]s.
;3 {{csem|micología}}: {{plm|pie}} o [[pedicelo]] que sostiene el [[píleo]] de un [[basidiocarpo]] o el [[sombrero]] de un [[ascocarpo]] [[estipitado]].<ref>{{DiccionarioMic}}</ref>
{{uso|académico}}
;4 {{csem|micología}}: Sinónimo para referirse a un [[seudopotecio]].
{{uso|académico}}
;5 {{csem|micología}}: Tejidos semiparalelos que sostienen la [[gleba]] sin una estructura que las una directamente.
{{uso|académico}}
=== Véase también ===
{{Wikipedia}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=stipe}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
t2h2fxskzm5d8y9331ajpy2aihjsiej
Bahréin
0
11128
5830967
5712906
2025-07-11T00:43:07Z
Tmagc
158167
5830967
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Bahrein|Bahreïn}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-Bahréin.wav|g=Baréin}}
=== Etimología ===
{{etimología|ar|البحرين}}.
=== {{sustantivo|es|propio|masculino}} ===
;1 {{csem|países}}: {{grafía|Baréin}}.<ref name="barein">{{referencia|c=pagina|título=''Baréin'', sin h y con tilde, grafía adecuada|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/barein-sin-h-y-con-tildegrafia-adecuada-847/|editorial=Fundéu|fecha=2012-2-16|fc=2022-9-13}}</ref>
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1|Baréin}}
== {{lengua|nch}} ==
{{pron-graf|leng=nch}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=nch}}.
=== {{sustantivo propio|nch}} ===
;1 {{csem|países|leng=nch}}: {{l|es|Baréin}}.
== Referencias y notas ==
<references />
5bqwucvnh8pyy176be1kggelq2wdc4z
5830968
5830967
2025-07-11T00:43:30Z
Tmagc
158167
5830968
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Bahrein|Bahreïn}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-Bahréin.wav|g=Baréin}}
=== Etimología ===
{{etimología|véase|Baréin}}.
=== {{sustantivo|es|propio|masculino}} ===
;1 {{csem|países}}: {{grafía|Baréin}}.<ref name="barein">{{referencia|c=pagina|título=''Baréin'', sin h y con tilde, grafía adecuada|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/barein-sin-h-y-con-tildegrafia-adecuada-847/|editorial=Fundéu|fecha=2012-2-16|fc=2022-9-13}}</ref>
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1|Baréin}}
== {{lengua|nch}} ==
{{pron-graf|leng=nch}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=nch}}.
=== {{sustantivo propio|nch}} ===
;1 {{csem|países|leng=nch}}: {{l|es|Baréin}}.
== Referencias y notas ==
<references />
0seq8z7pkdxc75yboyw01w8ihtfix82
artículo de primera necesidad
0
11851
5830666
5206150
2025-07-10T13:02:04Z
Cvmontuy
1123
-
5830666
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[artículo]] de primera [[necesidad]]}}
=== {{locución sustantiva|es}} ===
;1: Se denomina a cualquiera [[cosa]] que es indispensable para [[vivir]].
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=essential item|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
fyr77y7raktcj93m3bs7b7z0ix6ul66
5830667
5830666
2025-07-10T13:03:12Z
Cvmontuy
1123
.
5830667
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[artículo]] de primera [[necesidad]]}}
===={{locución sustantiva|es}}===
;1: Se denomina a cualquiera [[cosa]] que es indispensable para [[vivir]].
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=essential item|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
8ta9zoay2nynsk7myk4af92ysqyk6n6
5830668
5830667
2025-07-10T13:03:27Z
Cvmontuy
1123
5830668
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[artículo]] de primera [[necesidad]]}}
==={{locución sustantiva|es}}===
;1: Se denomina a cualquiera [[cosa]] que es indispensable para [[vivir]].
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=essential item|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
tcypfl9qligfrpe4ehpzr8g5yc6ewah
5830685
5830668
2025-07-10T17:08:30Z
Tmagc
158167
5830685
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[artículo]] de primera [[necesidad]]}}
==={{locución sustantiva|es|masculina}}===
{{es.sust}}
;1: Se denomina a cualquiera [[cosa]] que es indispensable para [[vivir]].
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=essential item|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
9rrrod0ihxclk2hjuxxmv0acscjpuep
abarrote
0
12615
5830909
5727272
2025-07-11T00:03:56Z
TMCbot
164594
-
5830909
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|abarrotés}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|endo|abarrotar}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|abarrotar}} o abarrotarse ([[llenar]] u [[ocupar]] un espacio completamente con personas o cosas).
{{sinónimo|abarrotamiento}}.<ref name=drae/>
;2 {{csem|náutica}}: {{plm|fardo}} pequeño, [[cuña]], [[barrote]] o cualquiera otra cosa que sirve para [[apretar]] o asegurar la [[estiba]], llenando sus huecos.<ref name=dlc>{{DLC1914|2}}</ref>
[[Image:Epicerie XIVe siecleb.jpg|thumb|[4] Reconstrucción de un ''abarrote'' del siglo XVI]]
;3: {{plm|tienda}} dedicada al expendio [[por menor]] de [[provisión|provisiones]] y [[vituallas]], y en general productos no [[perecedero]]s (tienda de abarrotes).
{{ámbito|Colombia|Ecuador|México|Perú}}.<ref name=drae/>
{{sinónimo|abacería|abarrotería|almacén|colmado|despensa|mantequería|abastecedor}}
==== Véase también ====
* [[abarrotes]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|abarrotar|p=1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|abarrotar|p=3s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|abarrotar|p=2su|t=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4fjnurv5bgeebb42n98lzwawzononpz
5830974
5830909
2025-07-11T00:47:09Z
Tmagc
158167
5830974
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|abarrotés}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|endo|abarrotar}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|abarrotar}} o abarrotarse ([[llenar]] u [[ocupar]] un espacio completamente con personas o cosas).<ref name=drae>{{DLE}}</ref>
{{sinónimo|abarrotamiento}}.
;2 {{csem|náutica}}: {{plm|fardo}} pequeño, [[cuña]], [[barrote]] o cualquiera otra cosa que sirve para [[apretar]] o asegurar la [[estiba]], llenando sus huecos.<ref name=dlc>{{DLC1914|2}}</ref>
[[Image:Epicerie XIVe siecleb.jpg|thumb|[4] Reconstrucción de un ''abarrote'' del siglo XVI]]
;3: {{plm|tienda}} dedicada al expendio [[por menor]] de [[provisión|provisiones]] y [[vituallas]], y en general productos no [[perecedero]]s (tienda de abarrotes).<ref name=drae/>
{{ámbito|Colombia|Ecuador|México|Perú}}.
{{sinónimo|abacería|abarrotería|almacén|colmado|despensa|mantequería|abastecedor}}
==== Véase también ====
* [[abarrotes]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|abarrotar|p=1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|abarrotar|p=3s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|abarrotar|p=2su|t=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
c16p4fxmidabooqfxw5gxmmatustqpg
maleta
0
12625
5830954
5727092
2025-07-11T00:32:24Z
TMCbot
164594
-
5830954
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|dimi|mala|num=1}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
[[Archivo:Reisegepäck.JPG|thumb|180px|[1] ''Maletas'']]
[[Archivo:1951 Kaiser-Frazer Vagabond hatchback 2013 FL AACA-2.jpg|thumb|180px|[2]]]
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|caja}} o [[recipiente]], dotado de [[asa]]s u otros medios de sujeción, empleada para transportar [[ropa]]s y otros [[enseres]] en cierta cantidad durante un [[viaje]].<ref name="dle" />
{{sinónimo|petaca|valija}}.
{{hipónimo|maletín|mochila|morral}}.
;2: {{plm|depósito}} ubicado en el [[automóvil]] para el transporte de [[bien]]es.<ref name="dle" />
{{ámbito|Chile|Colombia|nota2=Antioquia|España|Perú|Uruguay|Venezuela}}
{{sinónimo|baúl|maletera|maletero|valija}}.
;3: {{plm|bolso}} en que [[niño]]s y [[adolescente]]s llevan sus [[útil]]es [[escolar]]es.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Chile|nota=desusado|Colombia|Cuba|Panamá}}.
{{sinónimo|cartera|maletín}}.
;4: Parte de [[atrás]] del [[cuerpo]] [[humano]], desde los [[hombro]]s hasta la [[cintura]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Perú}}.
{{sinónimo|espalda}}.
;5: {{plm|encorvamiento}} [[irregular]] de la [[espalda]] por problemas de la [[columna]] [[vertebral]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Colombia|Cuba|Perú|Puerto Rico}}.
{{sinónimo|corcova|giba|joroba}}.
;6 {{csem|platos}}: Tipo de [[pan]] con [[relleno]] de diferentes [[carne]]s.<ref name="dam" />
{{ámbito|Nicaragua}}.
;7: {{plm|fajo}} o [[paquete]], grupo considerable de objetos puestos juntos para su acarreo.<ref name="dam" />
{{ámbito|Honduras}}.
;8: {{plm|relieve}} que forman los [[genital]]es masculinos cuando se lleva ropa [[ceñir|ceñida]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Costa Rica}}.
{{uso|coloquial|jocoso|se emplea también para referirse a los genitales mismos}}
{{tesauro-rel|pene}}
;9: Nombre dado al [[trasero]] de una persona, particularmente el de las mujeres.
{{ámbito|Venezuela}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{wikisauro|nalgas}}
==== Locuciones ====
* [[hacer la maleta|hacer la maleta o las maletas]]: prepararse para un [[viaje]] o [[salida]] por un periodo relativamente largo.<ref name="dle" />
* [[como maleta de loco]] (adjetiva): sin objetivos, rumbo o planes claros (Argentina, Uruguay).<ref name="dam" />
==== Información adicional ====
{{derivad|maletear|maleteo|maletera|maletero|maletín|maletón|portamaletas}}.
==== Véase también ====
{{Wikipedia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba|[1] valija para el equipaje}}
{{t|de|t1=Koffer|g1=m}}
{{t|ast|t1=maleta|g1=f}}
{{t|bg|t1=куфар|g1=m}}
{{t|ca|t1=maleta|g1=f}}
{{t|cs|t1=kufr|g1=m}}
{{t|sl|t1=kovček|g1=m}}
{{t|fr|t1=valise|g1=f}}
{{t|he|t1=מזוודה|g1=f}}
{{t|en|t1=suitcase}}
{{t|it|t1=valigia|g1=f}}
{{t|ja|t1=スーツケース}}
{{t|pl|t1=walizka}}
{{t|pt|t1=mala|g1=f}}
{{t|ro|t1=valiză|g1=f}}
{{t|sv|t1=resväska}}
{{t|tr|t1=valiz|g1=f}}
{{t|uk|t1=валіза|g1=f}}
{{t|vi|t1=va li|g1=f}}
{{t|zh|t1=行李箱|g1=m}}
{{t|af|t1=valys|g1=f}}
{{t|ar|t1=حقيبة سفر|g1=f}}
{{t|da|t1=kuffert}}
{{t|el|t1=βαλίτσα|g1=f}}
{{t|fi|t1=mattokassi}}
{{t|ko|t1=여행가방}}
{{t|no|t1=koffert}}
{{t|ru|t1=чемодан}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|dimi|malo}}.
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|mf}}
;1: Persona [[torpe]] o [[inadecuado|inadecuada]] para la función que ejerce.<ref name="dle" />
{{uso|utca}} en gran parte de América.<ref name="dam" />
{{sinónimo|inepto}}.
;2: Persona en que no se puede [[confiar]] por ser [[traidor]]a, o de mala [[condición]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Chile|Guatemala}}.
{{uso|coloquial}}.
;3: Cosa de [[malo|mala]] calidad.<ref name="dam" />
{{ámbito|México}}.
{{uso|coloquial|utca}}.
;4 {{csem|tauromaquia}}: Persona que no [[lidiar|lidia]] o [[torear|torea]] bien: mal [[torero]].<ref name="dle" />
==== Locuciones ====
* [[a la maleta]] (adverbial): a [[traición]], sin que el otro se percate, o contra la ética. (Bolivia, Chile)<ref name="dam" />
* [[andar de maletas]] alguien: estar de mal talante. (Chile)
==== Información adicional ====
{{derivad|maletía|maletilla}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
02abiw4kb9vxgmoh1ine7j4r9lsq9ps
mecenas
0
15975
5830729
5793738
2025-07-10T19:03:55Z
Tmagc
158167
5830729
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|epónimo|el romano [[w:Cayo Cilnio Mecenas|Mecenas]]}}, protector de los artistas.
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|inv}}
;1: Príncipe o persona poderosa que [[patrocinar|patrocina]] a [[literato]]s o [[artista]]s.
{{ejemplo|Además, también se han recuperado las relaciones que mantuvieron entre sí y con '''mecenas''' y marchantes: de esta manera emerge otra historia del arte que completa el relato tradicional.|c=artículo|t=Maestras con legado artístico|a1=Rocío de la Villa|a2=Lucrecia Melcior|p=76|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Mäsen|g1=m}}
{{t|fr|a1=1|t1=mécène|g1=m}}
{{t|gl|a1=1|t1=mecenas}}
{{t|en|a1=1|t1=patron}}
{{t|nl|a1=1|t1=mecenas|g1=m}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|nl}} ==
{{pron-graf|leng=nl}}
=== Etimología ===
{{etimología|epónimo|del romano [[w:Cayo Cilnio Mecenas|Mecenas]], protector de los artistas|leng=nl}}
=== {{sustantivo masculino|nl}} ===
{{inflect.nl.sust|mecenas|mecenas}}
;1: {{plm}}
== Referencias y notas ==
<references />
baz13ixt9rze7mr25smev7zl7fnbuh8
chipá soó
0
16426
5830789
5734446
2025-07-10T22:12:17Z
TMCbot
164594
-
5830789
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=t͡ʃiˈpa soˈo}}
=== Etimología ===
{{etimología|gn|chipa|chipá|gn|so'o|carne}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|alimentos}}: {{plm|bollo}} o [[pastel]] tradicional de la [[gastronomía]] [[Paraguay|paraguaya]], elaborado a base de [[almidón]] de [[mandioca]] o [[maíz]], [[grasa]], [[leche]], [[huevo]]s, [[queso]] y sal, relleno de [[carne]] molida y especias.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
hvh6k7oym7tps6jjo5zw1e5yvne5b56
5830807
5830789
2025-07-10T22:13:14Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino|es}} */
5830807
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=t͡ʃiˈpa soˈo}}
=== Etimología ===
{{etimología|gn|chipa|chipá|gn|so'o|carne}}
=== {{locución sustantiva|es|masculina}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|alimentos}}: {{plm|bollo}} o [[pastel]] tradicional de la [[gastronomía]] [[Paraguay|paraguaya]], elaborado a base de [[almidón]] de [[mandioca]] o [[maíz]], [[grasa]], [[leche]], [[huevo]]s, [[queso]] y sal, relleno de [[carne]] molida y especias.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
0jptach80cmml1hbf5ox1yrpr306dun
Wikcionario:Referencia/ES/Conjugación
4
16446
5830869
5628867
2025-07-10T22:53:24Z
Tmagc
158167
5830869
wikitext
text/x-wiki
==Introducción==
La conjugación de los verbos es el aspecto más difícil de la lengua y complica enormemente su aprendizaje. Cada verbo tiene normalmente 116 formas verbales (algunas de las cuales se repiten, pero pocas), contando con el infinitivo. Por suerte, algunas no se usan mucho, como el pretérito anterior y el futuro de subjuntivo (este último considerado obsoleto).
Normalmente, para la conjugación de los verbos sólo hay que mirar su terminación: si es -ar, consultar la primera conjugación; si es -er, la segunda; si es -ir, la tercera.
Hay que comentar que existen ciertas irregularidades en algunos verbos (algunas formando grupos como deducir: yo '''deduzco''', tú deduces...) y que otros, no dejando de ser regulares, cambian la grafía (muchas veces por razones que se pueden consultar en [[Wikcionario:Referencia/ES/Pronunciación]], como secar (yo seco, tú secas, él seca... yo '''sequé''', tu secaste, el secó...)
===Verbos irregulares===
Existen en español verbos irregulares, muchos de ellos muy frecuentes como [[haber]], [[ser]], [[estar]], o [[caber]]; se puede consultar una lista de ellos en [[:Categoría:ES:Verbos irregulares]]
Algunas de estas irregularidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
* los acabados en -cer y -cir intercalan una c en la terminación de la primera persona del singular (normalmente se conjugarían como yo desaparezo, pues *desapareco se pronunciaría /de.sa.pa.ré.ko/, también [de.sa.paˈɾe.ko], pero en estas circunstancias, se conjugan como yo '''desaparezco'''). Dos verbos comunes de este grupo son ''[[conocer]]'', ''[[aparecer]]'' y sus derivados.
* existen tres verbos con dos participios, uno irregular y otro regular: son [[imprimir]] (impreso o imprimido), [[freír]] (frito o freído) y [[proveer]] (provisto o proveído). Otros verbos tienen un adjetivo y un participo que no coinciden (por ejemplo, [[concluir]]: es correcto decir "He concluido" y "trabajo inconcluso", pero no "He concluso" ni "trabajo inconcluido")<ref>[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap7 Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto] (página de la RAE)</ref>
* existen verbos defectivos (que les falta algún tiempo o persona), por ejemplo:
** los verbos relacionados con el tiempo meteorológico, llamados impersonales porque sólo disponen de tercera persona del singular o del plural (ello), como ''[[llover]]'' (llueve, llovió, llovía...), ''[[granizar]]'', ''[[diluviar]]''...
** los verbos ''[[abolir]]'', ''[[acaecer]]'' y ''[[soler]]'' solamente se conjugan en algunos tiempos y personas.
==Clasificación y uso general de los verbos==
Las 116 formas verbales se clasifican en:
* modos (grandes grupos para usos generales), éstos son: indicativo, subjuntivo, e imperativo. Aunque normalmente no se le llama modo, también se pueden incluír las formas impersonales.
:Algunos autores hablan de modo potencial, que sólo agrupa los tiempos condicionalres (véase más abajo). Por lo tanto, el indicativo tendría menos tiempos.
* tiempos (grupos de normalmente seis formas, a veces repitiéndose la primera y tercera personas del singular). Se usan para momentos determinados.
* persona y número. La persona especifica quién o qué ejecuta o recibe la acción
** si se incluye al emisor (al que informa de lo que ocurrió), se le llama primera persona.
** si no se incluye al emisor pero sí al receptor (a quien esté escuchando, leyendo, etc.) se le llama segunda persona.
** si no se incluye a ninguno de los dos anteriores, se le llama tercera persona.
:El número indica si el ejecutor/receptor de la acción es una o varias personas
::(Nosotros) Vamos a comprar leche. (1ª persona, plural)
===¿Cuándo usar cada tiempo y modo?===
====Indicativo====
Para informar de un suceso real (haya ocurrido o no) se usa el modo indicativo.
*Para algo que ocurre repetidamente (o coloquialmente, en el futuro inmediato) se usa el presente. Normalmente, para decir algo que está ocurriendo en el momento en que se habla (aunque se pare la acción momentáneamente) se utiliza una perífrasis verbal durativa, como ''estar + gerundio''. Ejemplos:
::Le gusta jugar a la comba (se puede decir que está ocurriendo).
::Suele jugar a la comba (lo hace repetidamente: muchas veces en el pasado, y seguramente en el futuro).
::Está jugando a la comba (ahora mismo está jugando a la comba).
*Para algo que ya ocurrió (hubiese finalizado o no) se usa un pretérito. La elección entre el indefinido y el imperfecto depende de la finalización de la acción. Ejemplos:
::¡Aprobé la carrera! (lo consiguió en el pasado).
::Estaba haciendo los deberes (pero paró un momento; aún le quedan).
::Estaba haciendo los deberes, pero me dijeron que esos ejercicios no entraban (paró, y no tiene ganas de proseguir algo que no hace falta).
:También se usan el pretérito perfecto compuesto; raramente, el pluscuamperfecto; y más raramente, el anterior. Entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple (o indefinido) hay un leve matiz, pero en el habla coloquial (y muchas veces en la profesional) se usan indistintamente de la situación.
*Para algo que va a ocurrir con certeza se usa el futuro simple.
::Algún día moriré, como todos.
:El futuro perfecto se usa en casos más especiales, sobre todo en oraciones condicionales. Se refiere a un momento del futuro, y habla de una acción que ocurrió entre '''ese momento''' y el presente. Ejemplo:
::Cuando se te ocurra cómo hacerlo, yo ya lo habré inventado. (aún no lo hice, pero lo voy a hacer. Y cuando lo tengas pensado, estará hecho de hace tiempo)
=====Condicional=====
El condicional se usa para oraciones hipotéticas, en las que realmente no ha ocurrido nada, pero si se cumple una condición, puede suceder. Ejemplo:
::Correría... si tuviese motivos para hacerlo (pero ahora no, ¿para qué?).
:El condicional perfecto se usa de la misma forma, pero la acción podría ocurrir en el pasado. Ahora ya no.
::Habría corrido (pero ahora ya no sirve de nada).
=====Excepciones=====
A veces se cambia el tiempo real por un tiempo verbal diferente, según unas dislocaciones estándar, como por ejemplo en:
::...año 571, momento en el que consigue la medalla de plata... (presente por pasado).
::(También: ...año 571, momento en el que conseguiría la medalla de plata... [condicional por presente])
::Compráis pan y volvéis rápido para casa. (presente de indicativo por presente de imperativo)
::¡Se callaron y entraron! (pretérito indefinido por presente de indicativo)
====Subjuntivo====
Ahora pasaremos a hablar del modo subjuntivo. El subjuntivo se usa para hipótesis y deseos.
*El presente se usa para deseos (junto a otra palabra como ojalá) y para hipótesis (normalmente refiriéndose a un momento real diferente, como en Quizá en un futuro pueda beber alcohol). También es el único tiempo que sustituye al imperativo en oraciones negativas:
::No cruces la línea (en vez de *No cruza la línea, lo cual significa "nunca cruza la línea" o "no la cruzará", pues se confunde con el presente de indicativo)
*El pasado se usa para acciones que podrían haber sucedido (parecido al condicional)
::Si le dieras una patada a la pelota podrías haber marcado gol...
:A veces, también se usa el pretérito pluscuamperfecto:
::Si le hubieses dado una patada podrías haber marcado gol...
=====Excepción=====
*En teoría, los futuros de subjuntivo se usan igual que los de indicativo, pero refiriéndose a hipótesis.
::...pero si sintieres hambre o sed, podrás venir a la posada.
:Pero este uso se considera arcaico y el futuro de subjuntivo sólo se usa en algunos formalismos. Normalmente, para ese fin se usa el pretérito simple:
::...pero si sintieses hambre o sed, podrás venir a la posada.
====Imperativo====
El presente (único tiempo del imperativo) no tiene ninguna dificultad; se usa para dar órdenes. Muchas veces, se considera que el imperativo sólo tiene 2ª persona; las demás son copias del presente de subjuntivo y tienen un matiz de petición.
::Estudia.
::Estudie.
::Estudiemos juntos.
====Formas impersonales====
Las formas impersonales sólo se utilizan en unas pocas perífrasis:
*El infinitivo permite utilizar un verbo con valor de nombre:
::Comer es necesario para sobrevivir.
::Para sobrevivir hay que comer.
:O como verbo en oraciones subordinadas sin nexo:
::¿No consigues confesárselo?
*El gerundio sólo se utiliza en perífrasis verbales durativas (esto es, las que expresan una acción en curso)
::Iba comiendo por la carretera.
::¿Has comido? (no confundir el participio con un adjetivo, como en Aquí tiene sus patatas fritas)
::Al haber comido bien, echa una siesta. Siempre.
::Habiendo comido bien, echará una siesta. Siempre hace igual.
*El participio pasado se utiliza en la formación de tiempos compuestos y en otras perífrasis.
==Cosas que pueden confundir==
Por último quedan destacar un par de cosas que pueden confundir al hablante no nativo del español, en concreto:
===Sobre los pronombres===
====Tónicos (en el sujeto)====
La conjugación forzosa de los verbos según persona y número hace el uso de los pronombres personales completamente opcional (a menos que se quiera dar énfasis en éstos), provocando muy raras veces ambigüedad en el oyente.
====Átonos (en el predicado)====
Gran parte de los verbos españoles son pronominales, es decir, que intercalan un pronombre en su conjugación sin función sintáctica y de la misma persona y número que el sujeto, por razones varias:
*porque se refieren a un suceso psicológico o relacionado con la psique (yo me asusté, tú te desesperabas)
*opcionalmente para dar énfasis al mensaje, en ciertos verbos como [[ir]](se), [[venir]](se)
*para distinguir significados, como en [[casar]](se), con el sentido de [[desposar]] y [[casar]], con el de [[encajar]]
*sin razón aparente, como en [[ahogar]](se). La conjugación de estos verbos se suele escribir: yo me quejo, tú te quejas...
En ningún caso se debe confundir con el uso de "se" como marcador de [[pasiva refleja]] o [[impersonal]]idad
Otro aspecto menos problemático es el de la colocación de los pronombres átonos sólo depende de la forma del verbo: siempre se ponen delante del verbo, a menos que esa forma sea infinitivo o gerundio (si fuese compuesto, después de la palabra haber conjugada) o forme parte del modo imperativo. Delante del verbo se escriben separados de él y se cuentan como dos palabras; detrás del verbo se anexionan a todos los efectos (ortografía, etc.)
===Variaciones===
Consultar [[Wikcionario:Variantes regionales del español]]
== Referencias y notas ==
<references />
[[Categoría:Referencia del español|Conjugación]]
al3ol8cd8ia8kby599grrabb185bh09
5830870
5830869
2025-07-10T22:56:34Z
Tmagc
158167
no es irregular, al contrario, esa es la regla
5830870
wikitext
text/x-wiki
==Introducción==
La conjugación de los verbos es el aspecto más difícil de la lengua y complica enormemente su aprendizaje. Cada verbo tiene normalmente 116 formas verbales (algunas de las cuales se repiten, pero pocas), contando con el infinitivo. Por suerte, algunas no se usan mucho, como el pretérito anterior y el futuro de subjuntivo (este último considerado obsoleto).
Normalmente, para la conjugación de los verbos sólo hay que mirar su terminación: si es -ar, consultar la primera conjugación; si es -er, la segunda; si es -ir, la tercera.
Hay que comentar que existen ciertos cambios morfológicos en algunos verbos (algunas formando grupos como deducir: yo '''deduzco''', tú deduces...), otros son irregulares, y otros, no dejando de ser regulares, cambian la grafía (muchas veces por razones que se pueden consultar en [[Wikcionario:Referencia/ES/Pronunciación]], como secar (yo seco, tú secas, él seca... yo '''sequé''', tu secaste, el secó...)
===Verbos irregulares===
Existen en español verbos irregulares, muchos de ellos muy frecuentes como [[haber]], [[ser]], [[estar]], o [[caber]]; se puede consultar una lista de ellos en [[:Categoría:ES:Verbos irregulares]]
Algunas de estas irregularidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
* existen tres verbos con dos participios, uno irregular y otro regular: son [[imprimir]] (impreso o imprimido), [[freír]] (frito o freído) y [[proveer]] (provisto o proveído). Otros verbos tienen un adjetivo y un participo que no coinciden (por ejemplo, [[concluir]]: es correcto decir "He concluido" y "trabajo inconcluso", pero no "He concluso" ni "trabajo inconcluido")<ref>[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap7 Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto] (página de la RAE)</ref>
* existen verbos defectivos (que les falta algún tiempo o persona), por ejemplo:
** los verbos relacionados con el tiempo meteorológico, llamados impersonales porque sólo disponen de tercera persona del singular o del plural (ello), como ''[[llover]]'' (llueve, llovió, llovía...), ''[[granizar]]'', ''[[diluviar]]''...
** los verbos ''[[abolir]]'', ''[[acaecer]]'' y ''[[soler]]'' solamente se conjugan en algunos tiempos y personas.
Además:
* los acabados en -cer y -cir intercalan una c en la terminación de la primera persona del singular (normalmente se conjugarían como yo desaparezo, pues *desapareco se pronunciaría /de.sa.pa.ré.ko/, también [de.sa.paˈɾe.ko], pero en estas circunstancias, se conjugan como yo '''desaparezco'''). Dos verbos comunes de este grupo son ''[[conocer]]'', ''[[aparecer]]'' y sus derivados. Excepciones a esta regla son por ejemplo los verbos [[mecer]] o [[hacer]].
==Clasificación y uso general de los verbos==
Las 116 formas verbales se clasifican en:
* modos (grandes grupos para usos generales), éstos son: indicativo, subjuntivo, e imperativo. Aunque normalmente no se le llama modo, también se pueden incluír las formas impersonales.
:Algunos autores hablan de modo potencial, que sólo agrupa los tiempos condicionalres (véase más abajo). Por lo tanto, el indicativo tendría menos tiempos.
* tiempos (grupos de normalmente seis formas, a veces repitiéndose la primera y tercera personas del singular). Se usan para momentos determinados.
* persona y número. La persona especifica quién o qué ejecuta o recibe la acción
** si se incluye al emisor (al que informa de lo que ocurrió), se le llama primera persona.
** si no se incluye al emisor pero sí al receptor (a quien esté escuchando, leyendo, etc.) se le llama segunda persona.
** si no se incluye a ninguno de los dos anteriores, se le llama tercera persona.
:El número indica si el ejecutor/receptor de la acción es una o varias personas
::(Nosotros) Vamos a comprar leche. (1ª persona, plural)
===¿Cuándo usar cada tiempo y modo?===
====Indicativo====
Para informar de un suceso real (haya ocurrido o no) se usa el modo indicativo.
*Para algo que ocurre repetidamente (o coloquialmente, en el futuro inmediato) se usa el presente. Normalmente, para decir algo que está ocurriendo en el momento en que se habla (aunque se pare la acción momentáneamente) se utiliza una perífrasis verbal durativa, como ''estar + gerundio''. Ejemplos:
::Le gusta jugar a la comba (se puede decir que está ocurriendo).
::Suele jugar a la comba (lo hace repetidamente: muchas veces en el pasado, y seguramente en el futuro).
::Está jugando a la comba (ahora mismo está jugando a la comba).
*Para algo que ya ocurrió (hubiese finalizado o no) se usa un pretérito. La elección entre el indefinido y el imperfecto depende de la finalización de la acción. Ejemplos:
::¡Aprobé la carrera! (lo consiguió en el pasado).
::Estaba haciendo los deberes (pero paró un momento; aún le quedan).
::Estaba haciendo los deberes, pero me dijeron que esos ejercicios no entraban (paró, y no tiene ganas de proseguir algo que no hace falta).
:También se usan el pretérito perfecto compuesto; raramente, el pluscuamperfecto; y más raramente, el anterior. Entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple (o indefinido) hay un leve matiz, pero en el habla coloquial (y muchas veces en la profesional) se usan indistintamente de la situación.
*Para algo que va a ocurrir con certeza se usa el futuro simple.
::Algún día moriré, como todos.
:El futuro perfecto se usa en casos más especiales, sobre todo en oraciones condicionales. Se refiere a un momento del futuro, y habla de una acción que ocurrió entre '''ese momento''' y el presente. Ejemplo:
::Cuando se te ocurra cómo hacerlo, yo ya lo habré inventado. (aún no lo hice, pero lo voy a hacer. Y cuando lo tengas pensado, estará hecho de hace tiempo)
=====Condicional=====
El condicional se usa para oraciones hipotéticas, en las que realmente no ha ocurrido nada, pero si se cumple una condición, puede suceder. Ejemplo:
::Correría... si tuviese motivos para hacerlo (pero ahora no, ¿para qué?).
:El condicional perfecto se usa de la misma forma, pero la acción podría ocurrir en el pasado. Ahora ya no.
::Habría corrido (pero ahora ya no sirve de nada).
=====Excepciones=====
A veces se cambia el tiempo real por un tiempo verbal diferente, según unas dislocaciones estándar, como por ejemplo en:
::...año 571, momento en el que consigue la medalla de plata... (presente por pasado).
::(También: ...año 571, momento en el que conseguiría la medalla de plata... [condicional por presente])
::Compráis pan y volvéis rápido para casa. (presente de indicativo por presente de imperativo)
::¡Se callaron y entraron! (pretérito indefinido por presente de indicativo)
====Subjuntivo====
Ahora pasaremos a hablar del modo subjuntivo. El subjuntivo se usa para hipótesis y deseos.
*El presente se usa para deseos (junto a otra palabra como ojalá) y para hipótesis (normalmente refiriéndose a un momento real diferente, como en Quizá en un futuro pueda beber alcohol). También es el único tiempo que sustituye al imperativo en oraciones negativas:
::No cruces la línea (en vez de *No cruza la línea, lo cual significa "nunca cruza la línea" o "no la cruzará", pues se confunde con el presente de indicativo)
*El pasado se usa para acciones que podrían haber sucedido (parecido al condicional)
::Si le dieras una patada a la pelota podrías haber marcado gol...
:A veces, también se usa el pretérito pluscuamperfecto:
::Si le hubieses dado una patada podrías haber marcado gol...
=====Excepción=====
*En teoría, los futuros de subjuntivo se usan igual que los de indicativo, pero refiriéndose a hipótesis.
::...pero si sintieres hambre o sed, podrás venir a la posada.
:Pero este uso se considera arcaico y el futuro de subjuntivo sólo se usa en algunos formalismos. Normalmente, para ese fin se usa el pretérito simple:
::...pero si sintieses hambre o sed, podrás venir a la posada.
====Imperativo====
El presente (único tiempo del imperativo) no tiene ninguna dificultad; se usa para dar órdenes. Muchas veces, se considera que el imperativo sólo tiene 2ª persona; las demás son copias del presente de subjuntivo y tienen un matiz de petición.
::Estudia.
::Estudie.
::Estudiemos juntos.
====Formas impersonales====
Las formas impersonales sólo se utilizan en unas pocas perífrasis:
*El infinitivo permite utilizar un verbo con valor de nombre:
::Comer es necesario para sobrevivir.
::Para sobrevivir hay que comer.
:O como verbo en oraciones subordinadas sin nexo:
::¿No consigues confesárselo?
*El gerundio sólo se utiliza en perífrasis verbales durativas (esto es, las que expresan una acción en curso)
::Iba comiendo por la carretera.
::¿Has comido? (no confundir el participio con un adjetivo, como en Aquí tiene sus patatas fritas)
::Al haber comido bien, echa una siesta. Siempre.
::Habiendo comido bien, echará una siesta. Siempre hace igual.
*El participio pasado se utiliza en la formación de tiempos compuestos y en otras perífrasis.
==Cosas que pueden confundir==
Por último quedan destacar un par de cosas que pueden confundir al hablante no nativo del español, en concreto:
===Sobre los pronombres===
====Tónicos (en el sujeto)====
La conjugación forzosa de los verbos según persona y número hace el uso de los pronombres personales completamente opcional (a menos que se quiera dar énfasis en éstos), provocando muy raras veces ambigüedad en el oyente.
====Átonos (en el predicado)====
Gran parte de los verbos españoles son pronominales, es decir, que intercalan un pronombre en su conjugación sin función sintáctica y de la misma persona y número que el sujeto, por razones varias:
*porque se refieren a un suceso psicológico o relacionado con la psique (yo me asusté, tú te desesperabas)
*opcionalmente para dar énfasis al mensaje, en ciertos verbos como [[ir]](se), [[venir]](se)
*para distinguir significados, como en [[casar]](se), con el sentido de [[desposar]] y [[casar]], con el de [[encajar]]
*sin razón aparente, como en [[ahogar]](se). La conjugación de estos verbos se suele escribir: yo me quejo, tú te quejas...
En ningún caso se debe confundir con el uso de "se" como marcador de [[pasiva refleja]] o [[impersonal]]idad
Otro aspecto menos problemático es el de la colocación de los pronombres átonos sólo depende de la forma del verbo: siempre se ponen delante del verbo, a menos que esa forma sea infinitivo o gerundio (si fuese compuesto, después de la palabra haber conjugada) o forme parte del modo imperativo. Delante del verbo se escriben separados de él y se cuentan como dos palabras; detrás del verbo se anexionan a todos los efectos (ortografía, etc.)
===Variaciones===
Consultar [[Wikcionario:Variantes regionales del español]]
== Referencias y notas ==
<references />
[[Categoría:Referencia del español|Conjugación]]
nf24w1frjbk32e0se7ypi9v1j8kd64o
5830871
5830870
2025-07-10T22:57:24Z
Tmagc
158167
/* Verbos irregulares */
5830871
wikitext
text/x-wiki
==Introducción==
La conjugación de los verbos es el aspecto más difícil de la lengua y complica enormemente su aprendizaje. Cada verbo tiene normalmente 116 formas verbales (algunas de las cuales se repiten, pero pocas), contando con el infinitivo. Por suerte, algunas no se usan mucho, como el pretérito anterior y el futuro de subjuntivo (este último considerado obsoleto).
Normalmente, para la conjugación de los verbos sólo hay que mirar su terminación: si es -ar, consultar la primera conjugación; si es -er, la segunda; si es -ir, la tercera.
Hay que comentar que existen ciertos cambios morfológicos en algunos verbos (algunas formando grupos como deducir: yo '''deduzco''', tú deduces...), otros son irregulares, y otros, no dejando de ser regulares, cambian la grafía (muchas veces por razones que se pueden consultar en [[Wikcionario:Referencia/ES/Pronunciación]], como secar (yo seco, tú secas, él seca... yo '''sequé''', tu secaste, el secó...)
===Verbos irregulares===
Existen en español verbos irregulares, muchos de ellos muy frecuentes como [[haber]], [[ser]], [[estar]], o [[caber]]; se puede consultar una lista de ellos en [[:Categoría:ES:Verbos irregulares]]
Algunas de estas irregularidades se pueden agrupar de la siguiente manera:
* existen tres verbos con dos participios, uno irregular y otro regular: son [[imprimir]] (impreso o imprimido), [[freír]] (frito o freído) y [[proveer]] (provisto o proveído). Otros verbos tienen un adjetivo y un participo que no coinciden (por ejemplo, [[concluir]]: es correcto decir "He concluido" y "trabajo inconcluso", pero no "He concluso" ni "trabajo inconcluido")<ref>[http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000018.nsf/%28voAnexos%29/arch8100821B76809110C12571B80038BA4A/$File/CuestionesparaelFAQdeconsultas.htm#ap7 Dobles participios: imprimido/impreso, freído/frito, proveído/provisto] (página de la RAE)</ref>
* existen verbos defectivos (que les falta algún tiempo o persona), por ejemplo:
** los verbos relacionados con el tiempo meteorológico, llamados impersonales porque sólo disponen de tercera persona del singular o del plural (ello), como ''[[llover]]'' (llueve, llovió, llovía...), ''[[granizar]]'', ''[[diluviar]]''...
** los verbos ''[[abolir]]'', ''[[acaecer]]'' y ''[[soler]]'' solamente se conjugan en algunos tiempos y personas.
Además:
* los acabados en -Vcer y -Vcir (V es una vocal) intercalan una c en la terminación de la primera persona del singular (normalmente se conjugarían como yo desaparezo, pues *desapareco se pronunciaría /de.sa.pa.ré.ko/, también [de.sa.paˈɾe.ko], pero en estas circunstancias, se conjugan como yo '''desaparezco'''). Dos verbos comunes de este grupo son ''[[conocer]]'', ''[[aparecer]]'' y sus derivados. Excepciones a esta regla son por ejemplo los verbos [[mecer]] o [[hacer]].
==Clasificación y uso general de los verbos==
Las 116 formas verbales se clasifican en:
* modos (grandes grupos para usos generales), éstos son: indicativo, subjuntivo, e imperativo. Aunque normalmente no se le llama modo, también se pueden incluír las formas impersonales.
:Algunos autores hablan de modo potencial, que sólo agrupa los tiempos condicionalres (véase más abajo). Por lo tanto, el indicativo tendría menos tiempos.
* tiempos (grupos de normalmente seis formas, a veces repitiéndose la primera y tercera personas del singular). Se usan para momentos determinados.
* persona y número. La persona especifica quién o qué ejecuta o recibe la acción
** si se incluye al emisor (al que informa de lo que ocurrió), se le llama primera persona.
** si no se incluye al emisor pero sí al receptor (a quien esté escuchando, leyendo, etc.) se le llama segunda persona.
** si no se incluye a ninguno de los dos anteriores, se le llama tercera persona.
:El número indica si el ejecutor/receptor de la acción es una o varias personas
::(Nosotros) Vamos a comprar leche. (1ª persona, plural)
===¿Cuándo usar cada tiempo y modo?===
====Indicativo====
Para informar de un suceso real (haya ocurrido o no) se usa el modo indicativo.
*Para algo que ocurre repetidamente (o coloquialmente, en el futuro inmediato) se usa el presente. Normalmente, para decir algo que está ocurriendo en el momento en que se habla (aunque se pare la acción momentáneamente) se utiliza una perífrasis verbal durativa, como ''estar + gerundio''. Ejemplos:
::Le gusta jugar a la comba (se puede decir que está ocurriendo).
::Suele jugar a la comba (lo hace repetidamente: muchas veces en el pasado, y seguramente en el futuro).
::Está jugando a la comba (ahora mismo está jugando a la comba).
*Para algo que ya ocurrió (hubiese finalizado o no) se usa un pretérito. La elección entre el indefinido y el imperfecto depende de la finalización de la acción. Ejemplos:
::¡Aprobé la carrera! (lo consiguió en el pasado).
::Estaba haciendo los deberes (pero paró un momento; aún le quedan).
::Estaba haciendo los deberes, pero me dijeron que esos ejercicios no entraban (paró, y no tiene ganas de proseguir algo que no hace falta).
:También se usan el pretérito perfecto compuesto; raramente, el pluscuamperfecto; y más raramente, el anterior. Entre el pretérito perfecto compuesto y el pretérito perfecto simple (o indefinido) hay un leve matiz, pero en el habla coloquial (y muchas veces en la profesional) se usan indistintamente de la situación.
*Para algo que va a ocurrir con certeza se usa el futuro simple.
::Algún día moriré, como todos.
:El futuro perfecto se usa en casos más especiales, sobre todo en oraciones condicionales. Se refiere a un momento del futuro, y habla de una acción que ocurrió entre '''ese momento''' y el presente. Ejemplo:
::Cuando se te ocurra cómo hacerlo, yo ya lo habré inventado. (aún no lo hice, pero lo voy a hacer. Y cuando lo tengas pensado, estará hecho de hace tiempo)
=====Condicional=====
El condicional se usa para oraciones hipotéticas, en las que realmente no ha ocurrido nada, pero si se cumple una condición, puede suceder. Ejemplo:
::Correría... si tuviese motivos para hacerlo (pero ahora no, ¿para qué?).
:El condicional perfecto se usa de la misma forma, pero la acción podría ocurrir en el pasado. Ahora ya no.
::Habría corrido (pero ahora ya no sirve de nada).
=====Excepciones=====
A veces se cambia el tiempo real por un tiempo verbal diferente, según unas dislocaciones estándar, como por ejemplo en:
::...año 571, momento en el que consigue la medalla de plata... (presente por pasado).
::(También: ...año 571, momento en el que conseguiría la medalla de plata... [condicional por presente])
::Compráis pan y volvéis rápido para casa. (presente de indicativo por presente de imperativo)
::¡Se callaron y entraron! (pretérito indefinido por presente de indicativo)
====Subjuntivo====
Ahora pasaremos a hablar del modo subjuntivo. El subjuntivo se usa para hipótesis y deseos.
*El presente se usa para deseos (junto a otra palabra como ojalá) y para hipótesis (normalmente refiriéndose a un momento real diferente, como en Quizá en un futuro pueda beber alcohol). También es el único tiempo que sustituye al imperativo en oraciones negativas:
::No cruces la línea (en vez de *No cruza la línea, lo cual significa "nunca cruza la línea" o "no la cruzará", pues se confunde con el presente de indicativo)
*El pasado se usa para acciones que podrían haber sucedido (parecido al condicional)
::Si le dieras una patada a la pelota podrías haber marcado gol...
:A veces, también se usa el pretérito pluscuamperfecto:
::Si le hubieses dado una patada podrías haber marcado gol...
=====Excepción=====
*En teoría, los futuros de subjuntivo se usan igual que los de indicativo, pero refiriéndose a hipótesis.
::...pero si sintieres hambre o sed, podrás venir a la posada.
:Pero este uso se considera arcaico y el futuro de subjuntivo sólo se usa en algunos formalismos. Normalmente, para ese fin se usa el pretérito simple:
::...pero si sintieses hambre o sed, podrás venir a la posada.
====Imperativo====
El presente (único tiempo del imperativo) no tiene ninguna dificultad; se usa para dar órdenes. Muchas veces, se considera que el imperativo sólo tiene 2ª persona; las demás son copias del presente de subjuntivo y tienen un matiz de petición.
::Estudia.
::Estudie.
::Estudiemos juntos.
====Formas impersonales====
Las formas impersonales sólo se utilizan en unas pocas perífrasis:
*El infinitivo permite utilizar un verbo con valor de nombre:
::Comer es necesario para sobrevivir.
::Para sobrevivir hay que comer.
:O como verbo en oraciones subordinadas sin nexo:
::¿No consigues confesárselo?
*El gerundio sólo se utiliza en perífrasis verbales durativas (esto es, las que expresan una acción en curso)
::Iba comiendo por la carretera.
::¿Has comido? (no confundir el participio con un adjetivo, como en Aquí tiene sus patatas fritas)
::Al haber comido bien, echa una siesta. Siempre.
::Habiendo comido bien, echará una siesta. Siempre hace igual.
*El participio pasado se utiliza en la formación de tiempos compuestos y en otras perífrasis.
==Cosas que pueden confundir==
Por último quedan destacar un par de cosas que pueden confundir al hablante no nativo del español, en concreto:
===Sobre los pronombres===
====Tónicos (en el sujeto)====
La conjugación forzosa de los verbos según persona y número hace el uso de los pronombres personales completamente opcional (a menos que se quiera dar énfasis en éstos), provocando muy raras veces ambigüedad en el oyente.
====Átonos (en el predicado)====
Gran parte de los verbos españoles son pronominales, es decir, que intercalan un pronombre en su conjugación sin función sintáctica y de la misma persona y número que el sujeto, por razones varias:
*porque se refieren a un suceso psicológico o relacionado con la psique (yo me asusté, tú te desesperabas)
*opcionalmente para dar énfasis al mensaje, en ciertos verbos como [[ir]](se), [[venir]](se)
*para distinguir significados, como en [[casar]](se), con el sentido de [[desposar]] y [[casar]], con el de [[encajar]]
*sin razón aparente, como en [[ahogar]](se). La conjugación de estos verbos se suele escribir: yo me quejo, tú te quejas...
En ningún caso se debe confundir con el uso de "se" como marcador de [[pasiva refleja]] o [[impersonal]]idad
Otro aspecto menos problemático es el de la colocación de los pronombres átonos sólo depende de la forma del verbo: siempre se ponen delante del verbo, a menos que esa forma sea infinitivo o gerundio (si fuese compuesto, después de la palabra haber conjugada) o forme parte del modo imperativo. Delante del verbo se escriben separados de él y se cuentan como dos palabras; detrás del verbo se anexionan a todos los efectos (ortografía, etc.)
===Variaciones===
Consultar [[Wikcionario:Variantes regionales del español]]
== Referencias y notas ==
<references />
[[Categoría:Referencia del español|Conjugación]]
h48k6zezaa4lu99o8j7we27g04sh37e
sabana
0
17569
5830965
5727495
2025-07-11T00:41:18Z
Tmagc
158167
5830965
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|sábana}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-sabana.wav|aunota=Colombia |p=sábana}}
[[Archivo:La Gran Sabana.jpg|thumb|[1] La gran ''sabana'' (Venezuela)]]
=== Etimología ===
{{etim|osp|çavana}}, [[çabana]], y a su vez probablemente {{etim|tnq}}. {{año de documentación|1515}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|geografía}}: {{plm|llanura}} extensa cuya vegetación predominante son las [[hierba]]s, salpicada por algún [[árbol]], [[arbusto]] o matorral individual o en pequeños grupos.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{relacionado|tit=Derivados|sabanal|sabanazo|sabanear|sabaneo|sabanera|sabanero|sabaneta}}.
=== Véase también ===
{{Wikipedia}}
* [[sábana]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba|[1] llanura extensa}}
{{t|ca|t1=sabana|g1=f}}
{{t|de|t1=Savanne}}
{{t|da|t1=savanne}}
{{t|et|t1=savann}}
{{t|eo|t1=savano}}
{{t|fi|t1=savanni}}
{{t|fr|t1=savane}}
{{t|gl|t1=sabana|g1=f}}
{{t|he|t1=סוואנה|tl1=savána|g1=f}}
{{t|io|t1=savano}}
{{t|en|t1=savanna|t2=savannah}}
{{t|it|t1=savana|g1=f}}
{{t|ja|t1=サバナ|tl1=sabana}}
{{t|nl|t1=savanne}}
{{t|no|t1=savanne}}
{{t|oc|t1=savana|g1=f}}
{{t|pl|t1=sawanna|g1=f}}
{{t|pt|t1=savana|g1=f}}
{{t|ro|t1=savana|g1=f}}
{{t|ru|t1=cаванна|tl1=savanna|g1=f}}
{{t|sv|t1=savann}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
pmwempq8kfc2pvjrc4ijtcdq1gdireq
5830966
5830965
2025-07-11T00:41:30Z
Tmagc
158167
/* Etimología */
5830966
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|sábana}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-sabana.wav|aunota=Colombia |p=sábana}}
[[Archivo:La Gran Sabana.jpg|thumb|[1] La gran ''sabana'' (Venezuela)]]
=== Etimología ===
{{etimología|osp|çavana}}, [[çabana]], y a su vez probablemente {{etim|tnq}}. {{año de documentación|1515}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|geografía}}: {{plm|llanura}} extensa cuya vegetación predominante son las [[hierba]]s, salpicada por algún [[árbol]], [[arbusto]] o matorral individual o en pequeños grupos.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{relacionado|tit=Derivados|sabanal|sabanazo|sabanear|sabaneo|sabanera|sabanero|sabaneta}}.
=== Véase también ===
{{Wikipedia}}
* [[sábana]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba|[1] llanura extensa}}
{{t|ca|t1=sabana|g1=f}}
{{t|de|t1=Savanne}}
{{t|da|t1=savanne}}
{{t|et|t1=savann}}
{{t|eo|t1=savano}}
{{t|fi|t1=savanni}}
{{t|fr|t1=savane}}
{{t|gl|t1=sabana|g1=f}}
{{t|he|t1=סוואנה|tl1=savána|g1=f}}
{{t|io|t1=savano}}
{{t|en|t1=savanna|t2=savannah}}
{{t|it|t1=savana|g1=f}}
{{t|ja|t1=サバナ|tl1=sabana}}
{{t|nl|t1=savanne}}
{{t|no|t1=savanne}}
{{t|oc|t1=savana|g1=f}}
{{t|pl|t1=sawanna|g1=f}}
{{t|pt|t1=savana|g1=f}}
{{t|ro|t1=savana|g1=f}}
{{t|ru|t1=cаванна|tl1=savanna|g1=f}}
{{t|sv|t1=savann}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
cejxkgy4qo1d67cq6x30eyw03jdel0z
Kazajstán
0
18083
5830969
5631433
2025-07-11T00:44:10Z
Tmagc
158167
5830969
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|variante=Kazajistán}}
=== {{sustantivo propio|es}} ===
;1 {{csem|países}}: {{variante|Kazajistán}}.<ref name="Fundéu">{{referencia|c=pagina|url=https://www.fundeu.es/recomendacion/kazajistan-kazajstan/|título= Kazajistán, forma adecuada|fc=2020-9-18|fecha=2015-4-24|editorial=Fundéu|ubicación= Madrid}}</ref>
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1|Kazajistán}}
== Referencias y notas ==
<references />
il01qtrvq1uhprs8c5t9kxv6r9210gx
Kirguistán
0
18089
5830913
5817594
2025-07-11T00:05:41Z
TMCbot
164594
-
5830913
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-Kirguistán.wav|v1=Kirguisia|v2=Kirguizistán}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{sustantivo propio|es}} ====
{{es.sust|s}}
[[Archivo:Kyrgyzstan in its region.svg|miniaturadeimagen|[1] Ubicación resaltada en rojo]]
;1 {{csem|países}}: {{plm|país}} de {{l|es|Asia}} {{l|es|central}}. {{l|es|limitar|Limita}} al norte con {{l|es|Kazajistán}}, al este con {{l|es|China}}, al sur con {{l|es|Tayikistán}} y al oeste con {{l|es|Uzbekistán}}. Hasta 1991 hizo parte de la {{l|es|Unión Soviética}}.
:*'''Nombre oficial:''' ''{{plm|república}} {{plm|kirguisa}}'' (en kirguís: ''Кыргыз Республикасы'', en ruso: ''Кыргызская Республика'').
:*'''Símbolo:''' {{l|mul|🇰🇬}} ({{l|es|emoji}}).
:* '''[[Wikipedia:es:ISO 3166|Códigos ISO 3166]]:''' 417 / KGZ / KG<ref>{{ISO3166|KG}}</ref>
{{relacionado|tit=Gentilicio|kirguís}}.
{{relacionado|tit=Capital|Bishkek}}.
{{relacionado|tit=Idiomas oficiales|kirguís|ruso}}.
{{relacionado|tit=Moneda|som}}.
==== Véase también ====
* {{l|es|Zhalalabad}}
{{Commons|Kyrgyzstan}}
{{Wikinoticias}}
{{w}}
{{Wikiviajes}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|sh|t1=Kirgistan|t2=Киргизија}}
{{t|sq|t1=Kirgitstani}}
{{t|de|t1=Kirgisistan}}
{{t|ar|t1=قرغيزستان}}
{{t|an|t1=Kirguisistán}}
{{t|hy|t1=Ղրղզստան}}
{{t|az|t1=Qırğızıstan}}
{{t|br|t1=Kirgizstan}}
{{t|bg|t1=Киргизстан}}
{{t|ca|t1=Kirguizistan}}
{{t|zh|t1=吉尔吉斯斯坦}}
{{t|ko|t1=키르기스스탄}}
{{t|da|t1=Kirgisistan}}
{{t|sk|t1=Kirgizsko}}
{{t|sl|t1=Kirgizistan}}
{{t|eo|t1=Kirgizio}}
{{t|et|t1=Kõrgõzstan}}
{{t|fi|t1=Kirgisia}}
{{t|fy|t1=Kirgyzje}}
{{t|gl|t1=Quirguicistán}}
{{t|cy|t1=Kyrgyzstan}}
{{t|ka|t1=ყირგიზეთი}}
{{t|ht|t1=Kirgistan}}
{{t|he|t1=קירגיזסטן}}
{{t|hu|t1=Kirgizisztán}}
{{t|id|t1=Kirgizia}}
{{t|en|t1=Kyrgyzstan}}
{{t|is|t1=Kirgistan}}
{{t|it|t1=Kirghizistan}}
{{t|ja|t1=キルギスタン}}
{{t|kk|t1=Қырғызстан}}
{{t|ky|t1=Кыргызстан}}
{{t|lv|t1=Kirgizstāna}}
{{t|li|t1=Kirgizië}}
{{t|lt|t1=Kirgizija}}
{{t|mk|t1=Киргизија}}
{{t|ms|t1=Kyrgyzstan}}
{{t|mn|t1=Кыргызстан|t2=Киргизстан|t3=Хиргис улс}}
{{t|nl|t1=Kirgizië}}
{{t|no|t1=Kirgisistan}}
{{t|ur|t1=کرغستان}}
{{t|fa|t1=قرقیزستان}}
{{t|pl|t1=Kirgistan}}
{{t|pt|t1=Quirguistão}}
{{t|ro|t1=Kârgâzstan}}
{{t|ru|t1=Киргизия}}
{{t|sv|t1=Kirgizistan}}
{{t|tl|t1=Kyrgyzstan}}
{{t|cs|t1=Kyrgyzstán}}
{{t|cv|t1=Киргизи}}
{{t|te|t1=కిర్గిజ్ స్తాన్}}
{{t|th|t1=ประเทศคีร์กีซสถาน}}
{{t|tr|t1=Kırgızistan}}
{{t|uk|t1=Киргизстан}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|nch}} ==
{{pron-graf|leng=nch}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=nch}}.
==== {{sustantivo propio|nch}} ====
;1 {{csem|países|leng=nch}}: {{plm|Kirguistán}}.
== Referencias y notas ==
<references />
ghenwvzyyltbr78ynz2dy6sfllftd6b
manta raya
0
18305
5830760
5731656
2025-07-10T21:38:17Z
Tmagc
158167
5830760
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|peces}}: {{grafía anticuada|mantarraya}}.
== Referencias y notas ==
<references />
hnmig2unqh8m2ov9lkqw9nsr1gxc1gh
qatarí
0
18546
5830971
5712241
2025-07-11T00:45:25Z
Tmagc
158167
5830971
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|g=catarí}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|Qatar|í}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1 {{csem|gentilicios}}: {{grafía|catarí}}.<ref name="RAE">{{referencia|c=pagina|url=https://www.rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar|título=En español, ''cuórum'' y ''Catar'', en lugar de ''quórum'' y ''Qatar''|fc=2020-10-7|editorial=Real Academia Española|ubicación=Madrid}}</ref>
=== {{sustantivo femenino y masculino|es}} ===
{{es.sust}}
;2 {{csem|gentilicios}}: {{grafía|catarí}}.<ref name="RAE" />
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1-2|catarí}}
== Referencias y notas ==
<references />
2n0totc9umfqa1ooy8ix0uxm7sqs3gz
5830972
5830971
2025-07-11T00:45:43Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo femenino y masculino|es}} */
5830972
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|g=catarí}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|Qatar|í}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1 {{csem|gentilicios}}: {{grafía|catarí}}.<ref name="RAE">{{referencia|c=pagina|url=https://www.rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar|título=En español, ''cuórum'' y ''Catar'', en lugar de ''quórum'' y ''Qatar''|fc=2020-10-7|editorial=Real Academia Española|ubicación=Madrid}}</ref>
=== {{sustantivo femenino y masculino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
;2 {{csem|gentilicios}}: {{grafía|catarí}}.<ref name="RAE" />
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1-2|catarí}}
== Referencias y notas ==
<references />
7k41g1bp6q3rjkfepwu7fuxs8l5xqaa
Qatar
0
18548
5830970
5656176
2025-07-11T00:44:52Z
Tmagc
158167
5830970
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|qatar}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-Catar.wav|g=Catar|homófono=catar}}
=== {{sustantivo propio|es}} ===
;1 {{csem|países}}: {{grafía|Catar}}.<ref name="r">{{referencia|c=pagina|url=https://www.rae.es/consultas/en-espanol-cuorum-y-catar-en-lugar-de-quorum-y-qatar|título=En español, ''cuórum'' y ''Catar'', en lugar de ''quórum'' y ''Qatar''|fc=2020-10-7|editorial=Real Academia Española|ubicación=Madrid}}</ref>
{{relacionado|qatarí|tit=Gentilicio}}
=== Traducciones ===
{{trad-véase|1|Catar}}
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=fr}}.
=== {{sustantivo propio|fr}} ===
;1 {{csem|leng=fr|países}}: {{l|es|Catar}}.
* '''Nombre oficial:''' ''{{plm|état|fr}} du Qatar''.
{{relacionado|leng=fr|Qatari|qatari|nota=sustantivo|nota2=adjetivo|tit=Gentilicio}}.
* '''Capital:''' {{l|fr|Doha}}.
=== Véase también ===
{{Wikipedia|idioma=fr}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|ar|قَطَر|tr=qaṭar}}.
=== {{sustantivo propio|en}} ===
;1 {{csem|leng=en|países}}: {{l|es|Catar}}.
* '''Nombre oficial''': ''{{plm|state|en}} of Qatar''.
{{relacionado|leng=en|Qatari|tit=Gentilicio}}.
{{relacionado|leng=en|Doha|tit=Capital}}.
=== Véase también ===
{{Wikipedia|idioma=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
c0x8zpz1rzutpl3n4suvok5g0se3hjt
anhídrido acético
0
21431
5830785
5731501
2025-07-10T22:11:54Z
TMCbot
164594
-
5830785
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
[[Archivo:Acetic-anhydride-3D-vdW.png|thumb|[1]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|química}}: {{plm|compuesto}} [[orgánico]] de fórmula (CH3CO)₂, el más simple de los [[anhídrido]]s [[carboxílico]]s [[estable]]s, muy usado como [[reactivo]] para la [[acetilación]] de [[sustrato]]s orgánicos.
{{sinónimos|anhídrido etanoico|óxido acético|óxido de acetilo}}
{{ejemplo|La reaccion comprende dos períodos: en el primero hay formacion de cloruro de acetilo el cual reaccióna en el segundo con más cantidad de acetato de sosa resultando el ''anhídrido acético''.|c=libro|t=Química orgánica general y aplicada a la farmacia, medicina, industria, agricultura y artes|a=Gabriel de la Puerta|f=1869|p=312}}
==== Véase también ====
{{W}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Essigsäureanhydrid}}
{{t|ca|a1=1|t1=anhídrid acètic}}
{{t|da|a1=1|t1=eddikesyreanhydrid}}
{{t|sl|a1=1|t1=acetanhidrid}}
{{t|fi|a1=1|t1=etikkahappoanhydridi}}
{{t|fr|a1=1|t1=anhydride acétique}}
{{t|hu|a1=1|t1=ecetsav-anhidrid}}
{{t|en|a1=1|t1=acetic anhydride}}
{{t|id|a1=1|t1=asetat anhidrida}}
{{t|it|a1=1|t1=anidride acetica}}
{{t|ja|a1=1|t1=無水酢酸}}
{{t|lv|a1=1|t1=acetanhidrīds}}
{{t|cmn|a1=1|t1=乙酸酐}}
{{t|nl|a1=1|t1=azijnzuuranhydride}}
{{t|pl|a1=1|t1=bezwodnik octowy}}
{{t|pt|a1=1|t1=anidrido acético}}
{{t|ru|a1=1|t1=уксусный ангидрид}}
{{t|sh|a1=1|t1=anhidrid sirćetne kiseline}}
{{t|sv|a1=1|t1=ättiksyraanhydrid}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
cpxb0khupflkfk6p4uabd4gxqjd5y82
peso corriente
0
22315
5830802
5731950
2025-07-10T22:12:31Z
TMCbot
164594
-
5830802
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1: {{plm|unidad}} [[monetario|monetaria]] de Argentina entre 1826 y 1881
[[Categoría:ES:Monedas]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6vgp43aazdci998m1f9qpjwqxzaazit
ban
0
22400
5830745
5711167
2025-07-10T19:50:28Z
Adelpine
34679
Separa las pronunciaciones AFI por dialecto y agrega elaboraciones propias
5830745
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Ban|BAN|ban-|-ban|bān|bán|Bán|bǎn|bàn|bän|bæn|bắn|bạn|bản|bần|bẩn|bấn|bann|Bann|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|monedas}}: {{plm|unidad}} [[monetario|monetaria]] de [[Moldavia]], centésima parte de un [[leu]].
=== Véase también ===
{{Wikipedia}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=ca}}
=== {{sustantivo masculino|ca}} ===
{{inflect.ca.sust.reg}}
;1: {{plm|bando}} o [[edicto]] de prohibición.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|pron=Received Pronunciation|fono=bæn|audio=LL-Q1860 (eng)-Vealhurl-ban.wav|aunota=Sur de Inglaterra
|2pron=General American, Standard Canadian|2fono=bæn|2fone2=bɛən|2fnota2=/æ/ raising|2audio2=LL-Q1860 (eng)-Simplificationalizer-ban.wav|2aunota2=Nueva Jersey|2fone3=beən|2fnota3=/æ/ raising
|3pron=Australia|3fono=bæn|3fone2=ben|3fnota2=/æ/ raising
|4pron=Nueva Zelanda|4fono=bɛn
}}
=== Etimología ===
{{etimología|ang|bannan|leng=en}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|prohibición}}, [[proscripción]], [[veto]].
{{sinónimos|leng=en|prohibition}}.
;2 {{csem|informática|leng=en}}: {{plm|baneo}}, [[bloqueo]].
=== {{verbo transitivo|en}} ===
{{inflect.en.v.reg|ba|n}}
;3: {{plm|prohibir}}, [[excluir]], [[vetar]].
{{sinónimos|leng=en|forbid|prohibit}}.
{{antónimos|leng=en|allow|permit}}.
;4 {{csem|informática|leng=en}}: {{plm|banear}}, [[bloquear]].
== {{lengua|ga}} ==
{{pron-graf|leng=ga}}
=== Forma sustantiva ===
;1: {{forma sustantivo|leng=ga|bean|genitivo|plural}}.
== {{lengua|tlh}} ==
{{pron-graf|leng=tlh}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=tlh|}}.
=== {{verbo intransitivo|tlh}} ===
;1: {{plm|ser}} {{l|es|magullado}}.
== {{lengua|ood}} ==
{{pron-graf|leng=ood}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=ood}}
=== {{sustantivo|ood}} ===
;1 {{csem|mamíferos|leng=ood}}: {{plm|coyote}}.
== {{lengua|pia}} ==
{{pron-graf|leng=pia}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=pia}}
=== {{sustantivo|pia}} ===
;1 {{csem|mamíferos|leng=pia}}: {{plm|coyote}}
== Referencias y notas ==
<references />
76a5x0n0g8o9si24ecoapl05lognva7
avefría tero
0
22511
5830767
5740599
2025-07-10T21:49:17Z
Tmagc
158167
5830767
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{locución|es|sustantivo|masculino}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|aves}}: (''Vanellus chilensis''). [[ave|Ave]] [[zancudo|zancuda]] que ha evolucionado hacia una adaptación a la vida lejos del mar. Frecuenta los campos, en los que aprovecha los terrenos húmedos y recién arados para alimentarse. Su grito desapacible anuncia la lluvia. Es utilizado como mascota, quebrándole las alas, y defiende su territorio con picotazos contra cualquier extraño que se aventure. <br>En Chile existe la subespecie ''Vanellus chilensis chilensis'', llamada [[queltehue]], que se encuentra desde Atacama hasta Chiloé, y el [[queltehue austral]], más al sur.
{{sinónimo|chorlitazo sureño|queltehue|tero|terotero|teruteru|treile}}.
=== Véase también ===
* [[queltehue]]
* [[queltehue austral]]: Subespecie del queltehue, ''Vanellus chilensis fretensis'' (Brodkorb)
{{Wikipedia}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Bronzekiebitz}}
{{t|cs|t1=čejka jihoamerická|t2=čejka jižní}}
{{t|da|t1=sydvibe}}
{{t|fi|t1=eteläamerikanhyyppä}}
{{t|fr|t1=vanneau téro}}
{{t|fy|t1=jileenske ljip}}
{{t|en|t1=southern lapwing}}
{{t|it|t1=pavoncella del Cile}}
{{t|ja|t1=ナンベイゲリ}} (nambeitageri)
{{t|nl|t1=chileense kievit}}
{{t|pl|t1=czajka miedziana}}
{{t|pt|t1=chiqueira|t2=espanta-boiada|t3=gaivota-preta|t4=quer-quer|t5=quero-quero|t6=tetéu|t7=téu-téu}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
taqpn4gwlwonrvk7e7sr7beo9tcp8qf
5830768
5830767
2025-07-10T21:50:00Z
Tmagc
158167
/* {{locución|es|sustantivo|masculino}} */
5830768
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{locución|es|sustantivo|femenino}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|aves}}: (''Vanellus chilensis''). [[ave|Ave]] [[zancudo|zancuda]] que ha evolucionado hacia una adaptación a la vida lejos del mar. Frecuenta los campos, en los que aprovecha los terrenos húmedos y recién arados para alimentarse. Su grito desapacible anuncia la lluvia. Es utilizado como mascota, quebrándole las alas, y defiende su territorio con picotazos contra cualquier extraño que se aventure. <br>En Chile existe la subespecie ''Vanellus chilensis chilensis'', llamada [[queltehue]], que se encuentra desde Atacama hasta Chiloé, y el [[queltehue austral]], más al sur.
{{sinónimo|chorlitazo sureño|queltehue|tero|terotero|teruteru|treile}}.
=== Véase también ===
* [[queltehue]]
* [[queltehue austral]]: Subespecie del queltehue, ''Vanellus chilensis fretensis'' (Brodkorb)
{{Wikipedia}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Bronzekiebitz}}
{{t|cs|t1=čejka jihoamerická|t2=čejka jižní}}
{{t|da|t1=sydvibe}}
{{t|fi|t1=eteläamerikanhyyppä}}
{{t|fr|t1=vanneau téro}}
{{t|fy|t1=jileenske ljip}}
{{t|en|t1=southern lapwing}}
{{t|it|t1=pavoncella del Cile}}
{{t|ja|t1=ナンベイゲリ}} (nambeitageri)
{{t|nl|t1=chileense kievit}}
{{t|pl|t1=czajka miedziana}}
{{t|pt|t1=chiqueira|t2=espanta-boiada|t3=gaivota-preta|t4=quer-quer|t5=quero-quero|t6=tetéu|t7=téu-téu}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
pw8mcj8jf0867v9tr8587fv3dodkfyi
chorito maico
0
22866
5830790
5735510
2025-07-10T22:12:18Z
TMCbot
164594
-
5830790
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[chorito]] [[maico]]}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|moluscos}}: (''Perumytilus purpuratus'') {{definición imprecisa|Molusco bivalvo comestible. De color oscuro, es uno de los más pequeños mitílidos (Mytilidae) que, puede verse pegado en las rocas de las playas chilenas.}}
{{ámbito|Chile}}
{{hiperónimo|choro|mitílido}}
=== Véase también ===
{{W|idioma=nl|Perumytilus purpuratus|''Perumytilus purpuratus''}}
{{Wikispecies|Mytilidae|Mytilidae}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
c8uddk45b2jm774r6pl0sgm4xlli6xq
aullar
0
23254
5830715
5797617
2025-07-10T18:26:57Z
Tmagc
158167
5830715
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|*ullar}}, {{etim|la-vul|*ūllare}}, del [[clásico|latín clásico]] {{l+|la|ululāre}}, infinitivo presente activo de {{l+|la|ululō}}. Doblete con la palabra [[ulular]].<ref>https://www.scribd.com/document/220768067/Corominas-Diccionario-Etimologico</ref>.
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;1: Emitir aullidos.
{{relacionado|guarrear|ladrar|gruñir|ulular|bramar|otilar}}
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=aunar}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=heulen}}
{{t|fr|a1=1|t1=hurler}}
{{t|en|t1=howl}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
9mx48hxfbxh4xj04keih5tr7vonc3qh
astriñir
0
23282
5830918
5810916
2025-07-11T00:06:51Z
TMCbot
164594
-
5830918
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=astreñir|v2=astringir}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|adstringere}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|hacer}} (una sustancia) que los tejidos de un [[organismo]] [[contraer|se contraigan]] o [[apretar|aprieten]].
;2: Hacer [[lento]] o [[retrasar]] el proceso de [[digestión]] y la [[evacuación]] del [[intestino]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|estreñir}}.
;3: Hacer imposible o limitado el [[movimiento]] o la [[libertad]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|constreñir|obligar|sujetar}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
q6s4vvdtgal4pdaaowvbmlfn9nblljp
5830922
5830918
2025-07-11T00:08:52Z
TMCbot
164594
-
5830922
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=astreñir|v2=astringir}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|adstringere}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|hacer}} (una sustancia) que los tejidos de un [[organismo]] [[contraer|se contraigan]] o [[apretar|aprieten]].
;2: Hacer [[lento]] o [[retrasar]] el proceso de [[digestión]] y la [[evacuación]] del [[intestino]].<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{sinónimo|estreñir}}.
;3: Hacer imposible o limitado el [[movimiento]] o la [[libertad]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|constreñir|obligar|sujetar}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
skyhzrwwv9251ilwy7ekeuwv08a97ai
petto
0
26747
5830861
5825065
2025-07-10T22:43:07Z
TMCbot
164594
+
5830861
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|peto|petó}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|fone=ˈpet.to}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|pectus|leng=it}}
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
[[Categoría:IT:Sustantivos masculinos]]
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|pecho}}, [[seno]]
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
8rvtq161hswrnotpz4t5lzntkhdz6ej
sale
0
26768
5830778
5824249
2025-07-10T22:06:12Z
TMCbot
164594
-
5830778
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|salé}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|1audio1=ES-sale.mp3}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|lexicalización|salir}}.
==== {{interjección|es}} ====
;1: {{impropia|Indica que se está de acuerdo con algo o que se está dispuesto para una acción}}.
{{ámbito|México}}.
{{uso|acortamiento de la locución "sale|vale"|por rima con la interjección ''vale''}}
{{sinónimo|bien|bueno|de acuerdo|listo|ok|perfecto|vale|nota4=Colombia}}.
{{ejemplo|Se dice ''sale y vale'' para indicar acción.|a=Jesús Flores y Escalante|c=libro|editorial=Asociación Mexicana de Estudios Fonográficos|f=1994|isbn=9789686950076|p=182|t=Morralla del caló mexicano|u=http://books.google.es/books?id=MFFdAAAAMAAJ}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|salir|m=indicativo|p=3s|t=presente}}.
;2: {{forma verbo|salir|afirmativo=sí|p=2s|t=imperativo}}.
{{ámbito|algunas zonas de América|especialmente en el Cono Sur}}
{{uso|coloquial|dialectal}}
{{relacionado|sal|nota1=de uso más extendido|num1=2|tit=Variante}}.
{{relacionado|salí|nota1=vos}}.
;3: {{forma verbo|salar|m=subjuntivo|p=1s|t=presente}}.
;4: {{forma verbo|salar|m=subjuntivo|p=3s|t=presente}}.
;5: {{forma verbo|salar|p=2su|t=imperativo}}.
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|1audio1=Fr-sale.ogg|h1=salle}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fr|fro|sale|pálido}}, a su vez {{etim|leng=fr|frk|*salo}} ("[[gris]] sucio").<ref name="academie">«[http://www.cnrtl.fr/etymologie/sale sale]», en ''Dictionnaire de l'Academie française'', 8a. ed., 1932-35.</ref>
==== {{adjetivo|fr}} ====
{{inflect.fr.adj.no-género}}
;1: {{plm|sucio}}.
{{uso|leng=fr|utcs}} aplicado a personas.
{{relacionado|leng=fr|crasseux|malpropre|mieux|terne|tit=fr}}.
{{antónimo|leng=fr|net|propre}}.
{{ejemplo|Tu as les mains ''sales''.|trad=Tienes ''sucias'' las manos.}}
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=fr|salaud|saleté|saligaud|salir|salissure|salope|saloper|saloperie}}.
{{etimología|leng=fr|endo|saler}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=fr|saler|1s|pres|ind|pron=je}}.
;2: {{f.v|leng=fr|saler|3s|pres|ind|pron=il, elle, on}}.
;3: {{f.v|leng=fr|saler|1s|pres|subj|pron=je}}.
;4: {{f.v|leng=fr|saler|3s|pres|ind|pron=il, elle, on}}.
;5: {{f.v|leng=fr|saler|2s|imperativo|pron=tu}}.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|1audio2=en-us-sale.ogg|1audio3=LL-Q1860 (eng)-Grendelkhan-sale.wav|1aunota2=California|1aunota3=Connecticut|1fone2=seɪ̯ɫ|1fono1=seɪl|2fone2=sæɪ̯ɫ|2fono1=sæɪl|2pron=Australia|h1=sail|h2=sail|ls=1|pron=excepto Australia}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=en|ang|sala|venta}}, a su vez {{etim|leng=en|gem-pro|*salō|glosa=entregar|glosa-alt=entrega de mercancía}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|venta}} (acto de [[vender]]).
{{relacionado|leng=en|sell|salesman|nota=vender|nota2=vendedor}}.
;2: {{plm|rebaja}}, [[promoción]] (acto de ofrecer productos a precio menor del habitual).
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it|la|sal|alt=sāl, salem}}.
[[File:Saline trapani - Sale.JPG|thumb|200px|Le saline di Trapani]]
==== {{sustantivo|it|masculino}} ====
{{it.sust|m}}
;1 {{csem|leng=it|condimentos}}: {{plm|sal}}.
{{relacionado|leng=it|dissalare|salare|salino}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{f.s.p|leng=it|sala}}.
==== Forma verbal ====
;2: {{forma verbo|leng=it|salire|3s|pres|ind|pron=lui, lei}}.
== Referencias y notas ==
<references />
3tyjsg84gcht0ttzco8q6c0yj6gwyti
corde
0
26913
5830774
5823797
2025-07-10T22:05:34Z
TMCbot
164594
-
5830774
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|cordé}}
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|1audio1=Fr-corde.ogg|h1=cordes|g1=chorde|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fr|frm|corde}}, y este {{etim|leng=fr|fro|corde}}, {{etim|leng=fr|la|chorda}}, {{etim|leng=fr|grc|χορδή}}, {{etim|leng=fr|ine-pro|*ghere-}}.
==== {{sustantivo femenino|fr}} ====
{{inflect.fr.sust.reg}}
;1: {{ucf|cuerda}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|anémocorde|céphalocordé|clavicorde|cordage|cordager|cordeau|cordeler|cordelette|cordelier|cordeline|corder|corderie|cordier|cordifolié|cordiforme|cordille|cordillère|cordillon|cordite|cordon|cordon-bleu|cordonal|cordonnage|cordonner|cordonnerie|cordonnet|cordonnier|décacorde|décorder|décordonner|dicorde|encordage|encorder|ennéacorde|grand-cordon|harmonicorde|heptacorde|hexacorde|manicorde|monocorde|notocorde|octacorde|passe-cordon|pentacorde|procordé|protocordé|subcordiforme|tétracordal|tétracorde|tricorde|unicorde|urocordé}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=fr|corder|1s|pres|ind}}.
;2: {{f.v|leng=fr|corder|3s|pres|ind}}.
;3: {{f.v|leng=fr|corder|1s|pres|subj}}.
;4: {{f.v|leng=fr|corder|3s|pres|subj}}.
;5: {{f.v|leng=fr|corder|2s|pres|imp}}.
== {{lengua|fro}} ==
{{pron-graf|leng=fro}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fro|la|chorda}}, y este {{etim|leng=fro|grc|χορδή}}, {{etim|leng=fro|ine-pro|*ghere-}}.
==== {{sustantivo femenino|fro}} ====
{{inflect.fro.sust.f}}
;1: {{ucf|cuerda}}.
== {{lengua|frm}} ==
{{pron-graf|leng=frm|g1=chorde}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=frm|fro|corde}}, y este {{etim|leng=frm|la|chorda}}, {{etim|leng=frm|grc|χορδή}}, {{etim|leng=frm|ine-pro|*ghere-}}.
==== {{sustantivo femenino|frm}} ====
{{inflect.frm.sust.reg}}
;1: {{ucf|cuerda}}.
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{f.s.p|leng=it|corda}}.
== {{lengua|nrf}} ==
{{pron-graf|leng=nrf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=nrf|la|chorda}}, y este {{etim|leng=nrf|grc|χορδή}}, {{etim|leng=nrf|ine-pro|*ghere-}}.
==== {{sustantivo femenino|nrf}} ====
;1: {{ucf|cuerda}}.
{{ámbito|leng=nrf|jerseyés}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=la|cor|ablativo|singular}}.
== {{lengua|roa-tar}} ==
{{pron-graf|leng=roa-tar}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=roa-tar|la|chorda}}, y este {{etim|leng=roa-tar|grc|χορδή}}, {{etim|leng=roa-tar|ine-pro|*ghere-}}.
==== {{sustantivo femenino|roa-tar}} ====
;1: {{ucf|cuerda}}.
== Referencias y notas ==
<references />
rc4n5kb1mtwilv229n4qn6iv40lrvvc
óptico-optometrista
0
29275
5830750
5734651
2025-07-10T21:17:59Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo|es|masculino|femenino}} */
5830750
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[óptico]]-[[optometrista]]|fone=ˈop.ti.ko ˌop.to.meˈtɾis.ta}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.
=== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ===
{{es.sust|mf|cop=s}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: {{plm|profesional}} [[sanitario]] facultado para proveer asistencia primaria en materia [[oftalmológico|oftalmológica]].
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
j0b1jfg71hbnyywzy1xne0iht5zodyn
5830751
5830750
2025-07-10T21:19:15Z
Tmagc
158167
5830751
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.
=== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ===
{{es.sust|mf|cop=s}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: {{variante|optometrista}}.
== Referencias y notas ==
<references />
hnbdj20udjk3eywnnmr7a2dz1akduwu
chef
0
30702
5831027
5721887
2025-07-11T08:56:18Z
217.127.186.124
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */ imagen
5831027
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=ˈtɕef}}
=== Etimología ===
{{etimología|fr|chef|}}
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
[[Imagen:Chef Tom Wandera at work.jpg|thumb|un chef]]
;1 {{csem|ocupaciones}}: Persona que dirige las tareas en la [[cocina]] de un [[restaurante]] o establecimiento similar.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Chefkoch|g1=m}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|da}} ==
{{pron-graf|leng=da|ˈɕeˀf}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=da|calco|fr|chef}}.
=== {{sustantivo|da}} ===
;1: {{plm|jefe}}.
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|fono=ʃɛf}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=fr|la-vul|capum}}, a su vez {{etim|leng=fr|la-cla|caput|cabeza}}
=== {{sustantivo masculino|fr}} ===
{{inflect.fr.sust.reg}}
;1: {{plm|jefe}}
;2 {{csem|heráldica|leng=fr}}: {{plm|jefe}}.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|fono=ʃɛf|audio=En-au-chef.ogg|aunota=Australia}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|la-vul|capum}}, a su vez {{etim|leng=en|la-cla|caput|cabeza}}
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: El cocinero que dirige en la cocina de un gran establecimiento.
;2: El cocinero líder de un restaurante u otro establecimiento.
;3: Cualquier cocinero.
== {{lengua|sv}} ==
{{pron-graf|leng=sv|fone=ˈɧɛːf}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=sv|fr|chef}}, con el mismo significado; a su vez {{etim|leng=sv|la|caput|cabeza}}
=== {{sustantivo|sv}} ===
{{inflect.sv.sust.n.er}}
;1: {{plm|jefe}}; [[patrón]]
;2: {{plm|comandante}} (de un ejército)
== Referencias y notas ==
<references />
3gey6xedf3xczd1rqz6ssqafpe4afpu
Usuario:Lin linao/Lista Swadesh lenguas de Chile
2
32482
5830810
4231280
2025-07-10T22:20:07Z
Tmagc
158167
/* Kawésqar */
5830810
wikitext
text/x-wiki
==Lista==
{|class="wikitable sortable" border="1"
|+Lista Swadesh de lenguas habladas en Chile
|-
!scope="col"| №
!scope="col"| [[inglés]]
!scope="col"| [[castellano]]
!scope="col"| [[aymara]]
!scope="col"| [[kawésqar]]
!scope="col"| [[mapudungun]]
!scope="col"| [[quechua]]
!scope="col"| [[rapanui]]
!scope="col"| [[yagán]]
|-
| 1 || [[I]] || [[yo]]|| || [[če]],<br>[[čo]]|| [[iñche]]|| [[ñuqa]]|| [[āu]]|| [[hái]]
|-
|| 2|| [[thou]]<br><small>(singular)</small>|| [[tú]]|| || [[čáu]]|| [[eymi]]|| || [[koe]]|| [[sö]]
|-
|| 3|| [[he]]|| [[él]]|| || || [[fey]]|| || [[īa]]|| [[hittu]]
|-
|| 4|| [[we]]|| [[nosotros]]/[[nosotras|as]]|| || || [[iñchiñ]],<br>[[iñchiw]] (dual)|| || [[mātou]] (excl.),<br>[[tāua]] (dual)|| [[hippi]]
|-
|| 5|| [[you]]<br><small>(plural)</small>|| [[ustedes]] (''Am.''),<br>[[vosotros]]/[[vosotras|as]] (''Esp.'')|| || || [[eymün]]<br>[[eymu]] (dual) || || [[kōrua]]||
|-
|| 6|| [[they]]|| [[ellos]]/[[ellas|as]]|| || || [[fey]],<br>[[fey engün]],<br>[[fey engu]] (dual) || || || [[ančintén]]
|-
|| 7|| [[this]]|| [[éste]]|| || || [[tüfa]]|| || ||
|-
|| 8|| [[that]]|| [[ése]], [[aquél]]|| || || [[tüfey]],<br>[[tie]],<br>[[üye]] || || ||
|-
|| 9|| [[here]]|| [[aquí]]|| || || [[tüfamew]], [[faw]]|| || [[nei]]||
|-
|| 10|| [[there]]|| [[allí]]|| || || [[tiemew]],<br> [[üyew]]|| || ||
|-
|| 11
|| [[who]]|| [[quién]]|| || || [[iney]], [[iñey]]|| || ||
|-
|| 12|| [[what]]|| [[qué]]|| || || [[chem]]|| || [[aha]]||
|-
|| 13|| [[where]]|| [[dónde]]|| || [[akiúk]],<br>[[akiók]]|| [[chew]]|| || || [[kui]]
|-
|| 14|| [[when]]|| [[cuándo]]|| || || [[chumül]]|| || ||
|-
|| 15|| [[how]]|| [[cómo]]|| || || [[chum]]|| || ||
|-
|| 16|| [[not]]|| [[no]]|| || [[kep]], [[kiép]]|| -|| || [[ina#Rapa nui|ina]],<br>[[kai#Rapa nui|kai]]||
|-
|| 17|| [[all]]|| [[todo]]|| || || [[kom]],<br>[[fill]]|| || ||
|-
|| 18|| [[many]]|| [[mucho]]|| || || [[rume]],<br>[[fentren]]<br>[[aḻü]]|| || ||
|-
|| 19|| [[some]]|| [[algún]]|| || || || || ||
|-
|| 20|| [[few]]|| [[poco]]|| || || [[pichi]]|| || ||
|-
|| 21|| [[other]]|| [[otro]]|| || [[tóu]]|| [[ka]]|| || ||
|-
|| 22|| [[one]]|| [[uno]]|| || [[tákso]]|| [[kiñe]]|| || [[tahi]]|| [[okóle]],<br>[[ekóle]]
|-
|| 23|| [[two]]|| [[dos]]|| || [[woks]]|| [[epu]]|| || [[toru]]|| [[kampéipi]]
|-
|| 24|| [[three]]|| [[tres]]|| || [[wókstou]]|| [[küla]]|| || [[rua]]|| [[mætten]]
|-
|| 25|| [[four]]|| [[cuatro]]|| || || [[meli]]|| || [[há]]|| [[kupákulu]]
|-
|| 26|| [[five]]|| [[cinco]]|| || || [[kechu]]|| || [[rima#Rapa Nui|rima]],<br>[[pae]]||
|-
|| 27|| [[big]]|| [[grande]]|| || [[arrakstáwar]]|| [[füta]]|| || [[nui]],<br>[[nuinui]]||
|-
|| 28|| [[long]]|| [[largo]]|| || [[kstas]]|| [[wif]]|| || [[roa]]||
|-
|| 29|| [[wide]]|| [[ancho]]|| || || [[fütarume]],<br>[[fücharume]]|| || [[ʻaʻano]]||
|-
|| 30|| [[thick]]|| [[espeso]]|| || || [[püd#Mapuche|püd]]|| || ||
|-
|| 31|| [[heavy]]|| [[pesado]]|| || [[pákial]]|| || || [[pangahaʻa]]||
|-
|| 32|| [[small]]|| [[chico]],<br>[[pequeño]]|| || [[jek’éwot]]|| [[pichi]]|| || ||
|-
|| 33|| [[short]]|| [[corto]]|| || || [[pichi]]|| || [[poto#Rapa nui|poto]]|| [[utála]]
|-
|| 34|| [[narrow]]|| [[angosto]]<br>[[estrecho]]|| || || [[pichirume]],<br>[[pichirupa]]|| || [[kaokao]]||
|-
|| 35|| [[thin]]|| [[delgado]],<br>[[flaco]]|| || || [[pellüf]]|| || [[moko]]||
|-
|| 36|| [[woman]]|| [[mujer]]|| [[warmi#Aimara|warmi]]|| [[asátap]],<br>[[sarks]]||[[domo#Mapuche|domo]]|| [[warmi#Quechua|warmi]]|| [[viʻe]],<br>[[vahine]]|| [[kíppa]],<br>[[xíppa]]
|-
|| 37|| [[man]]<br> <small> (adult male)</small>|| [[hombre]]|| || [[aksænas]],<br>[[aksænæs]],<br>[[aksánas]]|| [[wentru]]|| || [[tangata]]|| [[jámana]],<br>[[aúl-jámana]]
|-
|| 38|| [[man]]<br><small>(human being)</small>|| [[persona]],<br>[[ser humano]],<br>[[hombre]]||
|| [[aksænas]]|| [[che]],<br>[[wentru]]|| || [[tangata]]|| [[wéřu-jámana]]
|-
|| 39|| [[child]]<br> <small> (a youth)</small>|| [[niño]],<br>[[chico]]|| || || [[pichidomo]] (niña), [[pichiwentru]] (niño)|| || [[poki]]|| [[weléiwa]]
|-
|| 40|| [[wife]]|| [[esposa]],<br>[[mujer]]|| || [[afčók]]|| [[kure#Mapuche|kure]],<br>[[domo#Mapuche|domo]]|| || [[viʻe]]||
|-
|| 41|| [[husband]]|| [[esposo]],<br>[[marido]]|| || [[árrak]]|| [[füṯa]],<br>[[wentru]]|| || || [[atúku]]
|-
|| 42|| [[mother]]|| [[madre]],<br>[[mamá]]|| || [[c’ac’áp]],<br>[[c’ap]]|| [[ñuke]]|| || [[nua]],<br>[[matuʻa]]|| [[tapéa]]
|-
|| 43|| [[father]]|| [[padre]],<br>[[papá]]|| || [[čawáal]],<br>[[terwíja]],<br>[[čačár]]|| [[chaw]]|| || [[matuʻa]]|| [[ímo]]
|-
|| 44|| [[animal#Inglés|animal]]|| [[animal#Español|animal]]|| || || [[kulliñ]]|| || [[manu]]||
|-
|| 45
|| [[fish]]
|| [[pez]],<br>[[pescado]]
|| [[challwa#Aimara|challwa]]
||
|| [[challwa#Mapuche|challwa]]
|| [[challwa#Quechua|challwa]]
||
|| [[epóuš]],<br>[[apóuš]],<br>[[öpóuš]]
|-
|| 46
|| [[bird]]
|| [[ave]],<br>[[pájaro]]
||
|| [[kajésqa]]
|| [[üñüm]]
||
|| {{l|rap|manu}}
|| [[píxola]]
|-
|| 47
|| [[dog]]
|| [[perro]],<br>[[can#Español|can]]
||
|| [[kiúrro]],<br>[[sálxi]]
|| [[trewa]]
||
|| [[paihenga]]
|| [[ješæla]]
|-
|| 48
|| [[louse]]
|| [[piojo]]
||
|| [[jekstáwos]]
|| [[ṯüṉ]]
||
||
||
|-
|| 49
|| [[snake]]
|| [[culebra]],<br>[[serpiente]]
||
||
|| [[filu]]
||
||
||
|-
|| 50
|| [[worm]]
|| [[gusano]]
||
|| [[kirpowák]]
|| [[piru]]
||
||
||
|-
|| 51
|| [[tree]]
|| [[árbol]]
||
||
|| [[aliwen]],<br>[[aliweṉ]]
||
|| [[miro#Rapa nui|miro]]
||
|-
|| 52
|| [[forest]]
|| [[bosque]]
||
|| [[arkápe]]
|| [[lemu]],<br>[[mawida]],<br>[[mawidantu]]
||
||
|| [[ašúnna]]
|-
|| 53
|| [[stick]]<br> <small> (of wood)</small>
|| [[palo]]
||
|| [[kar]],<br>[[xar]],<br>[[wélče]]
|| [[mamüll]]
||
||
|| [[læspátex]]
|-
|| 54
|| [[fruit]]
|| [[fruta]]<br>[[fruto]]
||
|| [[ječói]]
|| [[füṉ]]
||
|| [[hua]],<br>[[makoi]]
||
|-
|| 55
|| [[seed]]
|| [[semilla]]
||
||
|| [[füṉ]]
||
|| [[karu]],<br>[[makoi]]
||
|-
|| 56
|| [[leaf]]
|| [[hoja]]
||
|| [[kse]]
|| [[ṯapüḻ]]
||
|| [[rau]]
||
|-
|| 57
|| [[root]]
|| [[raíz]]
||
||
|| [[folil]]
||
||
||
|-
|| 58
|| [[bark]]<br> <small> (of tree)</small>
|| [[corteza]]<br>[[cáscara]]
||
|| [[xarkáwes]]
|| [[trolüf]]
||
|| [[kiri]]
||
|-
|| 59
|| [[flower]]
|| [[flor]]
||
|| [[jekstás]]
|| [[rayen]],<br>[[peskiñ]]
||
|| [[tiare#Rapa nui|tiare]]
|| [[fláwers]]
|-
|| 60
|| [[grass]]
|| [[pasto]]
||
|| [[čapkstás]]
|| [[kachu]]
||
||
|| [[šúkka]]
|-
|| 61
|| [[rope]]
|| [[cuerda]],<br>[[soga]]
||
||
|| [[def]]
||
||
||
|-
|| 62
|| [[skin]]<br> <small> (of a person)</small>
|| [[piel]]
||
|| [[káwes]]
|| [[trawa]]
||
|| [[kiri]]
|| [[kóuřux]]
|-
|| 63
|| [[meat]]<br> <small> (as in flesh)</small>
|| [[carne]]
||
|| [[čawálčok]] (N.),<br>[[jépar]] (S.)
|| [[ilo#Mapuche|ilo]]
||
|| [[kiko]]
|| [[antápa]]
|-
|| 64
|| [[blood]]
|| [[sangre]]
||
|| [[kstánkse]]
|| [[mollfüñ]]
||
|| [[toto#Rapa nui|toto]]
|| [[sápa]]
|-
|| 65
|| [[bone]]
|| [[hueso]]
||
|| [[kar]]
|| [[foro#Mapuche|foro]]
||
|| [[ivi]]
|| [[hátuš]]
|-
|| 66
|| [[fat]]<br> <small> (noun)</small>
|| [[grasa]]
||
|| [[kuónoks]]
|| [[iwiñ]]
||
||
|| [[kun]],<br>[[xun]]
|-
|| 67
|| [[egg]]
|| [[huevo]]
||
|| [[jesé]] (N.),<br>[[joris]] (S.)
|| [[kuram]]
||
|| [[mamari]]
|| [[höx]]
|-
|| 68
|| [[horn]]
|| [[cuerno]]<br>[[cacho]]
||
||
|| [[müta]]
||
|| [[tara#Rapa nui|tara]]
||
|-
|| 69
|| [[tail]]
|| [[cola]]
||
||
|| [[külen]]
||
||
||
|-
|| 70
|| [[feather]]<br> <small> (rather not down)</small>
|| [[pluma]]
||
|| [[takés]]
|| [[pichuñ]]
||
||
|| [[uftúku]]
|-
|| 71
|| [[hair]]
|| [[pelo]]
||
|| [[éjok]]
|| [[kaḻ]]
||
||
|| [[úšta]]
|-
|| 72
|| [[head]]
|| [[cabeza]]
||
|| [[tæsqar]]
|| [[longko]]
||
|| [[puoko]]
|| [[læmána]]
|-
|| 73
|| [[ear]]
|| [[oreja]]
||
|| [[k’iáwe]]
|| [[pilun]]
||
|| [[taringa#Rapa nui|taringa]]
|| [[ofkís]],<br>[[ofkír]],<br>[[ufkíš]]
|-
|| 74
|| [[eye]]
|| [[ojo]]
||
|| [[tæs]]
|| [[nge]]
||
||
|| [[tælla]]
|-
|| 75
|| [[nose]]
|| [[nariz]]
||
|| [[nóus]]
|| [[yu]]
||
||
|| [[kášuš]]
|-
|| 76
|| [[mouth]]
|| [[boca]]
||
|| [[afkstái]]
|| [[wüṉ]]
||
|| [[ngutu]]
|| {{l|yag|ja}}
|-
|| 77
|| [[tooth]]<br> <small> (rather not molar)
|| [[diente]]
||
|| [[serrékte]]
|| [[foro#Mapuche|foro]]
||
|| [[niho]]
|| {{l|yag|tun}}
|-
|| 78
|| [[tongue]]
|| [[lengua]]
||
|| [[qálaktæs]]
|| [[kewüṉ]]
||
|| [[ʻarero]]
|| [[lön]]
|-
|| 79
|| [[fingernail]]
|| [[uña]]
||
|| [[árksens]]
|| [[wiḻi]]
||
|| [[maikuku]]
||
|-
|| 80
|| [[foot]]
|| [[pie]]<br>[[pata]]
||
|| [[qat]]
|| [[ṉamüṉ]]
||
|| [[vaʻe]]
|| [[káuja]]
|-
|| 81
|| [[leg]]
|| [[pierna]]
||
|| [[kasérpe]]
|| [[chang]]
||
|| [[vaʻe]]
|| [[látuš]],<br>[[latr]]
|-
|| 82
|| [[knee]]
|| [[rodilla]]
||
|| [[táltal]]
|| [[luku]]
||
||
|| [[tulöpur]]
|-
|| 83
|| [[hand]]
|| [[mano]]
||
|| [[térwa]]
|| [[küwü]]<br>[[küg]]
||
||
|| [[jæš]]
|-
|| 84
|| [[wing]]
|| [[ala]]
||
|| [[árktes]]
|| [[müpü]]
||
|| [[kara#Rapa nui|kara]]
|| [[kamæn]],<br>[[kamön]],<br>[[kæme]],<br>[[káme]]
|-
|| 85
|| [[belly]]
|| [[barriga]],<br>[[panza]],<br>[[abdomen]],<br>[[vientre]]
||
|| [[óuskstai]]
|| [[pütra]]
||
|| [[manava]]
|| [[wéina]]
|-
|| 86
|| [[gut]]s
|| [[tripa]]s,<br>[[intestino]]s
||
|| [[k’iotkstal]]
|| [[küllche]]
||
|| [[kokoma]]
|| [[hópax]],<br>[[húpax]]
|-
|| 87
|| [[neck]]
|| [[cuello]]
||
|| [[k’élaf]]
|| [[peḻ]]
||
|| [[ngaʻo]],<br>[[ngao]]
|| [[kúša]],<br>[[úša]],<br>[[xúša]]
|-
|| 88
|| [[back]]
|| [[espalda]]
||
|| [[taxáite]]
|| [[furi]]
||
|| [[tuʻa]]
|| [[ušwöla]]
|-
|| 89
|| [[breast]]
|| [[pecho]]
||
|| [[kepxárpe]]
|| [[ruku]],<br>[[rüku]]
||
|| [[uma]]
||
|-
|| 90
|| [[heart]]
|| [[corazón]]
||
|| [[čenáks]]
|| [[piwke]]
||
|| [[mahatu]],<br>[[ʻinanga]]
|| [[sæskin]]
|-
|| 91
|| [[liver]]
|| [[hígado]]
||
|| [[atáq]]
|| [[ke#Mapuche|ke]]
||
||
|| [[we]],<br>[[wéa]]
|-
|| 92
|| to [[drink]]
|| [[tomar]]<br>[[beber]]
||
|| [[c’afas]]
|| [[püton]]
||
|| [[ūnu]]
||
|-
|| 93
|| to [[eat]]
|| [[comer]]
||
|| [[jeféjes]]
|| [[in#Mapuche|in]]
||
|| [[kai#Rapa nui|kai]]
|| [[atáma]]
|-
|| 94
|| to [[bite]]
|| [[morder]]
||
||
|| [[ünan]]
||
|| [[ngau]]
||
|-
|| 95
|| to [[suck]]
|| [[chupar]],<br>[[succionar]]
||
|| [[c’apc’as]]
|| [[fochidün]],<br>[[üfun]]
||
|| [[ʻomo]],<br>[[ʻopo]],<br>[[ʻote]]
||
|-
|| 96
|| to [[spit]]
|| [[escupir]]
||
|| [[fčejes]]
|| [[tofkün]]
||
||
||
|-
|| 97
|| to [[vomit]]
|| [[vomitar]]
||
||
|| [[rapin]]
||
|| [[rua]]
||
|-
|| 98
|| to [[blow]]<br> <small> (as wind)</small>
|| [[soplar]]
||
||
|| [[pimun]]
||
||
||
|-
|| 99
|| to [[breathe]]
|| [[respirar]]
||
|| [[ousjénnas]]
|| [[ṉeyün]]
||
||
||
|-
|| 100
|| to [[laugh]]
|| [[reír]]
||
|| [[ánnaksta]]
|| [[ayen]]
||
|| [[kata#Rapa nui|kata]]
||
|-
|| 101
|| to [[see]]
|| [[ver]]
||
|| [[jejá]]
|| [[pen#Mapuche|pen]], [[adkintun]]
||
|| [[tikera]],<br>[[ūʻi]]
||
|-
|| 102
|| to [[hear]]
|| [[oír]],<br>[[escuchar]]
||
|| [[tálksor]]
|| [[allkütun]]
||
||
|| [[mářa]]
|-
|| 103
|| to [[know]]<br> <small> (a fact)</small>
|| [[conocer]],<br>[[saber]]
||
|| [[qólok]]
|| [[kimün]]
||
|| [[angiangi]],<br>[[ʻite]],<br>[[maʻa]]
|| [[táke]]
|-
|| 104
|| to [[think]]
|| [[pensar]]
||
|| [[čapalái]]
|| [[rakiduamün]]
||
|| [[manaʻu]]
||
|-
|| 105
|| to [[smell]]<br> <small> (sense odor)</small>
|| [[oler]]
||
||
|| [[ṉümütun]]
||
||
|| [[móškuna]]
|-
|| 106
|| to [[fear]]
|| [[temer]]
||
|| [[fte]]
|| [[llükan]]
||
||
||
|-
|| 107
|| to [[sleep]]
|| [[dormir]]
||
|| [[kawókiar]]
|| [[umawtun]]
||
||
|| [[akálu]]
|-
|| 108
|| to [[live]]
|| [[vivir]]
||
||
|| [[mongen]]
||
||
||
|-
|| 109
|| to [[die]]
|| [[morir]]
||
|| [[jehanar]]
|| [[ḻan]]
||
|| [[mate#Rapa nui|mate]]
|| [[maláku]]
|-
|| 110
|| to [[kill]]
|| [[matar]]
||
|| [[qar]],<br>[[čepaqás]]
|| [[ḻangümün]]
||
|| [[tingaʻi]],<br>[[tingai]]
|| [[akupána]]
|-
|| 111
|| to [[fight]]
|| [[pelear]]
||
|| [[afséjer]]
|| [[kewan]]
||
||
||
|-
|| 112
|| to [[hunt]]<br> <small> (transitive)</small>
|| [[cazar]]
||
|| [[jektæl]]
|| [[tun#Mapuche|tun]]
||
||
||
|-
|| 113
|| to [[hit]]
|| [[golpear]]
||
||
|| [[tralofün]]
||
||
|| [[ákki]]
|-
|| 114
|| to [[cut]]
|| [[cortar]]
||
|| [[c’erráqal]]
|| [[katrün]]
||
|| [[hore]],<br>[[motu#Rapa nui|motu]]
||
|-
|| 115
|| to [[split]]
|| [[partir]]
||
||
|| [[wüdkan]]
||
|| [[avahi]]
||
|-
|| 116
|| to [[stab]]<br> <small> (or stick)</small>
|| [[acuchillar]],<br>[[apuñalar]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 117
|| to [[scratch]]<br> <small> (an itch)</small>
|| [[rascar]]
||
|| [[čenčás]]
|| [[ruen]],<br>[[ruefün]]
||
|| [[ʻauʻau]]
||
|-
|| 118
|| to [[dig]]
|| [[cavar]]
||
|| [[qawélai]]
|| [[rüngan]]
||
|| [[keri]]
||
|-
|| 119
|| to [[swim]]
|| [[nadar]]
||
|| [[lálæs]]
|| [[weyelün]]
||
||
|| [[mónöři]]
|-
|| 120
|| to [[fly]]
|| [[volar]]
||
|| [[által]],<br>[[ália]],<br>[[jerféjes]]
|| [[üpünün]],<br>[[müpün]],<br>[[müpütun]],<br>[[pinüfün]]
||
||
|| [[ákulu]]
|-
|| 121
|| to [[walk]]
|| [[caminar]],<br>[[andar]]
||
|| [[as#Kawésqar|as]], [[jetæl]]
|| [[miawün]],<br>[[trekan]]
||
||
||
|-
|| 122
|| to [[come]]
|| [[venir]]
||
|| [[čekék]]
|| [[küpan]]
||
|| [[haere]]
||
|-
|| 123
|| to [[lie]]<br> <small> (as on one's side)</small>
|| [[yacer]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 124
|| to [[sit]]
|| [[sentarse]]
||
||
|| [[anün]]
||
|| [[noho]]
||
|-
|| 125
|| to [[stand]]
|| [[pararse]],<br>[[levantarse]]
||
|| [[áltqa]]
|| [[witran]]
||
|| [[maroa]]
||
|-
|| 126
|| to [[turn]]<br> <small> (change direction)</small>
||
||
||
||
||
||
||
|-
|| 127
|| to [[fall]]<br> <small> (as in drop)</small>
|| [[caer]]
||
|| [[čaqár]]
|| [[nagün]]
||
||
|| [[lupái]]
|-
|| 128
|| to [[give]]
|| [[dar]]
||
|| [[čas]]
|| [[elun]]
||
||
|| [[táku]]
|-
|| 129
|| to [[hold]]<br> <small> (in one's hand)</small>
|| [[sostener]]
||
||
|| [[tunien]]
||
||
||
|-
|| 130
|| to [[squeeze]]
|| [[apretar]]
||
|| [[at’álksta]]
|| [[füyemün]]
||
||
||
|-
|| 131
|| to [[rub]]
|| [[frotar]],<br>[[restregar]],<br>[[refregar]]
||
|| [[c’afc’ás]]
|| [[ngüñkün]],<br>[[pingüdün]]
||
||
||
|-
|| 132
|| to [[wash]]
|| [[lavar]]
||
|| [[akuás]]
|| [[küchan]]
||
|| [[tata#Rapa nui|tata]]
|| [[túksix]]
|-
|| 133
|| to [[wipe]]
|| [[fregar]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 134
|| to [[pull]]
|| [[tirar]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 135
|| to [[push]]
|| [[empujar]]
||
||
|| [[pelün]],<br>[[peltrün]]
||
||
||
|-
|| 136
|| to [[throw]]
|| [[tirar]],<br>[[lanzar]],<br>[[arrojar]]
||
|| [[akiár]]
|| [[ütrüfün]]
||
||
||
|-
|| 137
|| to [[tie]]
|| [[amarrar]],<br>[[atar]]
||
|| [[c’ek’énær]],<br>[[c’eppak’énar]]
|| [[trarin]]
||
|| [[here#Rapa nui|here]]
||
|-
|| 138
|| to [[sew]]
|| [[coser]]
||
|| [[jet'ápas]],<br>[[aqápas]]
|| [[ñidüfün]]
||
||
||
|-
|| 139
|| to [[count]]
|| [[contar]]
||
||
|| [[rakin]]
||
|| [[tapa#Rapa nui|tapa]],<br>[[tataku]]
||
|-
|| 140
|| to [[say]]
|| [[decir]]
||
|| [[aselái]],<br>[[asætal]],<br>[[aséja]],<br>[[aséksta]]
|| [[pin]],<br>[[feypin]]
||
||
||
|-
|| 141
|| to [[sing]]
|| [[cantar]]
||
|| [[jektál]]
|| [[ülkantun]]
||
|| [[ako]]
|| [[tàpalisána]]
|-
|| 142
|| to [[play]]
|| [[jugar]]
||
|| [[jepátal]],<br>[[jepéja]]
|| [[kuden]]
||
|| [[kori]]
||
|-
|| 143
|| to [[float]]
|| [[flotar]]
||
|| [[ječékol]]
|| [[künayün]]
||
|| [[ranga]]
||
|-
|| 144
|| to [[flow]]
|| [[fluir]]
||
|| [[atás]],<br>[[atáksa]]
||
||
|| [[tehe]]
||
|-
|| 145
|| to [[freeze]]
|| [[congelar]],<br>[[helar]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 146
|| to [[swell]]
|| [[inflar]] (''tr.''),<br>[[hinchar]]
||
||
||
||
|| [[ʻoru]] (''itr.'')
||
|-
|| 147
|| [[sun]]
|| [[sol]]
||
|| [[aswál-sélas]],<br>[[aswalk-sélas]]
|| [[aṉṯü]],<br>[[aṉtü]]
||
|| [[raʻā]]
|| [[löm]]
|-
|| 148
|| [[moon]]
|| [[luna]]
||
|| [[arkaksélas]],<br>[[ak’éwek-sélas]],<br>[[jeqapc’éwe-sélas]]
|| [[küyeṉ]]
||
|| [[mahina]]
|| [[hanúxa]]
|-
|| 149
|| [[star]]
|| [[estrella]]
||
|| [[c’elasáwe]],<br>[[c’elasáwe-sélas]]
|| [[wangüḻeṉ]]
||
||
|| [[apærnix]]
|-
|| 150
|| [[water]]
|| [[agua]]
||
|| [[akčólai]]
|| [[ko]]
||
|| [[vai#Rapa nui|vai]]
|| [[síma]]
|-
|| 151
|| [[rain]]
|| [[lluvia]]
||
|| [[áperk]]
|| [[mawüṉ]],<br>[[mawün]]
||
|| [[ʻua]]
|| [[pælaxa]]
|-
|| 152
|| [[river]]
|| [[río]]
||
|| [[c’afalái-asé]]
|| [[ḻewfü]]
||
||
|| [[wæn]]
|-
|| 153
|| [[lake]]
|| [[lago]]
||
|| [[c’afaláitqal]]
|| [[ḻafkeṉ]]
||
||
|| [[akámaka]]
|-
|| 154
|| [[sea]]<br> <small> (as in ocean)</small>
|| [[mar]]
||
|| [[čams]]
|| [[ḻafkeṉ]]
||
|| [[tai#Rapa nui|tai]]
||
|-
|| 155
|| [[salt]]
|| [[sal]]
||
|| [[čámska]]
|| [[chadi]]
||
|| [[miti]]
||
|-
|| 156
|| [[stone]]
|| [[piedra]]
||
|| [[k’iesáu]] (''N.''),<br>[[qalqajésqe]] (''S.'')
|| [[kura#Mapuche|kura]]
||
||
|| [[aóix]],<br>[[hájef]]
|-
|| 157
|| [[sand]]
|| [[arena]]
||
|| [[k’epc’éks]]
|| [[kuyüm]]
||
|| [[ʻone]]
|| [[hášex]]
|-
|| 158
|| [[dust]]
|| [[polvo]]
||
||
|| [[trufür]]
||
||
||
|-
|| 159
|| [[earth]]<br> <small> (as in soil)</small>
|| [[tierra]]
||
|| [[jáu]]
|| [[mapu]]
||
||
|| [[kustæl]]
|-
|| 160
|| [[cloud]]
|| [[nube]]
||
|| [[arkajéta]]
|| [[tromü]]
||
||
|| [[hóxka]]
|-
|| 161
|| [[fog]]
|| [[neblina]],<br>[[niebla]]
||
|| [[k’eplás]]
|| [[trukur]],<br>[[chiway]]
||
||
||
|-
|| 162
|| [[sky]]
|| [[cielo]]
||
|| [[árka-c’éwe]]
|| [[wenu]]
||
||
||
|-
|| 163
|| [[wind]]<br> <small> (as in breeze)</small>
|| [[viento]]
||
|| [[siafk’iás]] (''N.''),<br>[[aqí]] (''S.'')
|| [[kürüf]]
||
|| [[tokerau#Rapa nui|tokerau]]
|| [[húša]]
|-
|| 164
|| [[snow]]
|| [[nieve]]
||
|| [[asói]]
|| [[pire#Mapuche|pire]]
||
||
|| [[pánaxa]],<br>[[pænöxa]]
|-
|| 165
|| [[ice]]
|| [[hielo]]
||
|| [[jertérja]]
||
||
||
||
|-
|| 166
|| [[smoke]]
|| [[humo]]
||
|| [[ajékiu]]
|| [[fitrun]],<br>[[pitrun]]
||
|| [[ʻau]]
|| [[uškú]]
|-
|| 167
|| [[fire]]
|| [[fuego]]
||
|| [[afčár]]
|| [[kütral]]
||
|| [[ahi]]
||
|-
|| 168
|| [[ashes]]
|| [[ceniza]]
||
|| [[aimáqas]]
|| [[trufken]]
||
|| [[éoéo]]
|| [[axuá]],<br>[[ahuá]]
|-
|| 169
|| to [[burn]]<br> <small> (intransitive)</small>
|| [[arder]],<br>[[quemar]]se
||
|| [[awóksta]]
|| [[lüfün]]
||
||
||
|-
|| 170
|| [[road]]
|| [[camino]]
||
|| [[tarió]]
|| [[rüpü]]
||
|| [[āra]]
||
|-
|| 171
|| [[mountain]]
|| [[montaña]]
||
|| [[wæskar]]
|| [[mawida]],<br>[[wingkul]]
||
|| [[maʻunga]]
||
|-
|| 172
|| [[red]]
|| [[rojo]],<br>[[colorado]]
||
|| [[kejéro]]
|| [[kelü]]
||
|| [[herohero]],<br>[[meamea]]
|| [[šówa]],<br>[[šöwa]]
|-
|| 173
|| [[green]]
|| [[verde]]
||
|| [[árka]]
|| [[karü]]
||
||
||
|-
|| 174
|| [[yellow]]
|| [[amarillo]]
||
|| [[t’alk’iáse]]
|| [[chod]]
||
||
||
|-
|| 175
|| [[white]]
|| [[blanco]]
||
|| [[ak’iéfkiar]]
|| [[lig]], [[liüg]],<br>[[fülang]]
||
|| [[teatea]]
|| [[jáku]]
|-
|| 176
|| [[black]]
|| [[negro]]
||
|| [[sáman]]
|| [[kurü]]
||
|| [[ʻuriʻuri]]
|| [[læmpi]]
|-
|| 177
|| [[night]]
|| [[noche]]
||
|| [[ak’éwe]]
|| [[puṉ]]
||
|| [[pó]]
|| [[lökux]]
|-
|| 178
|| [[day]]<br> <small> (daytime)</small>
|| [[día]]
||
|| [[aswál]]
|| [[aṉṯü]],<br>[[aṉtü]]
||
|| [[raʻā]],<br>[[raā]]
||
|-
|| 179
|| [[year]]
|| [[año]]
||
||
|| [[tripantu]]
||
|| [[taʻu]]
||
|-
|| 180
|| [[warm]]<br> <small> (as in weather)</small>
|| [[templado]]
||
||
||
||
|| [[hana#Rapa nui|hana]]
||
|-
|| 181
|| [[cold]]<br> <small> (as in weather)</small>
|| [[frío]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 182
|| [[full]]
|| [[lleno]]
||
|| [[ačép-atáuk]]
|| [[apon]]
||
|| [[ī]]
||
|-
|| 183
|| [[new]]
|| [[nuevo]]
||
|| [[lájep]]
|| [[we#Mapuche|we]]
||
||
|| jæřna
|-
|| 184
|| [[old]]
|| [[viejo]]
||
|| [[arhána]]
|| [[fücha]]
||
||
||
|-
|| 185
|| [[good]]
|| [[bueno]]
||
|| [[lájep]]
|| [[küme]]
||
||
||
|-
|| 186
|| [[bad]]
|| [[malo]]
||
|| [[asár]]
|| [[weda]]
||
|| [[kino#Rapa nui|kino]]
||
|-
|| 187
|| [[rotten]]<br> <small> (as, a log)
|| [[podrido]]
||
|| [[čékar]]
|| [[füṉa]]
||
||
||
|-
|| 188
|| [[dirty]]
|| [[sucio]]
||
|| [[qájel]]
|| [[pod#Mapuche|pod]]
||
||
||
|-
|| 189
|| [[straight]]
|| [[recto]]
||
||
|| [[itro]]
||
||
||
|-
|| 190
|| [[round]]
|| [[redondo]]
||
|| [[kujérhas]]
|| [[chüngküd]]
||
|| [[takataka]]
||
|-
|| 191
|| [[sharp]]<br> <small> (as a knife)</small>
|| [[afilado]]
||
||
|| [[yunge]]
||
|| [[kaʻikaʻi]]
||
|-
|| 192
|| [[dull]]<br> <small> (as a knife)</small>
|| [[mellado]],<br>[[romo]]
||
||
||
||
|| [[punipuni]]
||
|-
|| 193
|| [[smooth]]
|| [[suave]],<br>[[liso]]
||
||
||
||
||
||
|-
|| 194
|| [[wet]]
|| [[húmedo]],<br>[[mojado]]
||
|| [[čámsna]]
|| [[narfü]]
||
|| [[rari]],<br>[[vaivai]]
||
|-
|| 195
|| [[dry]]<br> <small> (adjective)</small>
|| [[seco]]
||
||
|| [[piwün]]
||
||
||
|-
|| 196
|| [[right]]<br> <small> (correct)</small>
|| [[correcto]],<br>[[recto]]
||
||
|| [[nor#Mapuche|nor]], [[ad#Mapuche|ad]]
||
||
||
|-
|| 197
|| [[near]]
|| [[cerca]]
||
||
|| [[ina#Mapuche|ina]]
||
|| [[hāhine]]
||
|-
|| 198
|| [[far]]
|| [[lejos]]
||
|| [[tálak]]
|| [[ka mapu]]
||
||
|| [[jámuxka]]
|-
|| 199
|| [[right]]<br> <small> (side)</small>
|| [[derecho]]
||
||
|| [[man#Mapuche|man]]
||
|| [[mataʻu]]
||
|-
|| 200
|| [[left]]<br> <small> (side)</small>
|| [[izquierdo]]
||
||
|| [[wele]]
||
|| [[maui]]
||
|-
|| 201
|| [[at]]
|| [[en]]
||
||
|| [[mew#Mapuche]]
||
||
||
|-
|| 202
|| [[in#Inglés|in]]
|| [[en]],<br>[[dentro]]
||
|| [[álowe]]
|| [[mew#Mapuche]],<br>[[ponwi]]
||
||
||
|-
|| 203
|| [[with]]<br> <small> (accompanying)</small>
|| [[con]]
||
|| [[ktep]]
|| [[mew#Mapuche]], [[emu#Mapuche|emu]],<br>[[engu]],<br>[[engün]]
||
|| [[hai]]
||
|-
|| 204
|| [[and]]
|| [[y]]
||
|| [[kuteké]]
|| [[ka#Mapuche|ka]]
||
||
||
|-
|| 205
|| [[if]]
|| [[si]]
||
||
|| -
||
|| [[ahani]],<br>[[ana]]
||
|-
|| 206
|| [[because]]
|| [[porque]]
||
||
|| [[mew#Mapuche|mew]]
||
||
||
|-
|| 207
|| [[name]]
|| [[nombre]]
||
|| [[ktæl]]
|| [[üy]]
||
|| [[ʻingoa]]
||
|}
==Fuentes==
===Mapudungun===
* Augusta, Félix José. 1916. ''[http://ia311207.us.archive.org/3/items/diccionarioarauc01fluoft/diccionarioarauc01fluoft.pdf Diccionario Araucano-Español y Español-Araucano. Tomo primero. Araucano-Español]'' Santiago: Imprenta Universitaria. 291 p.
* Catrileo, María. 1996. ''Diccionario Lingüístico-Etnográfico de la Lengua Mapuche. Mapudungun-español-inglés.'' Andrés Bello, Santiago de Chile. 2ª ed.
* Hernández, Arturo, Nelly Ramos y Carlos Cárcamo. 1999. ''Diccionario Ilustrado Mapudungun Español Inglés.'' Santiago : Pehuén. 136 p. 3ª ed. ISBN 956-16-0249-0
* Moesbach, Ernesto Wilhelm de. 1930. "''[http://www.memoriachilena.cl/temas/top_descarga.asp?id=MC0008879&tipo=1 Vida y costumbres de los indígenas araucanos de la segunda mitad del siglo XIX.]''" Santiago de Chile: Cervantes. 464 p.
* Zúñiga, Fernando. 2006. ''Mapudungun. El habla mapuche.'' Santiago: Centro de Estudios Públicos. ISBN 956-7015-40-6. 402 p.
===Kawésqar===
* {{Aguilera2005}}
===Rapanui===
* Comisión para la Estructuración de la Lengua Rapanui. 2000. ''[http://www.lenguasindigenas.cl/fileadmin/Carpeta_documentos/publicacionesRapaNui24/Diccionario_Etimol%F2gico_Rapanui_Espa%F1ol.pdf Diccionario Etimológico Rapanui-Español.]'' Valparaíso: Universidad de Playa Ancha. ISBN 956-7906-30-0
94qebwav351t2yiqgmiyg2zcxziuo3r
angelo
0
32637
5830846
5823640
2025-07-10T22:42:52Z
TMCbot
164594
+
5830846
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Angelo|ángelo}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|ˈand͡ʒelo}}
=== Etimología ===
{{etimología2|leng=it|Del latín ''angĕlus''; del griego ''ἄγγελος''.}}
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1 {{csem|religión|leng=it}}: {{plm|ángel}}.
;2: {{plm|ángel}}.
== Referencias y notas ==
<references />
trudt29gdy8q53v6294jb5hn0r0i7um
abreviatura
0
32660
5830914
5735785
2025-07-11T00:06:45Z
TMCbot
164594
-
5830914
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|abbreviatura|alt=abbreviatūra}}, derivado {{etim|la|brevis}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|lingüística}}: {{plm|representación}} [[acortar|acortada]] de un [[vocablo]] o [[frase]] que, por [[economía]] de [[espacio]] o [[comodidad]], [[suprimir|suprime]] algunas letras al final o en el centro.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
{{hiperónimo|abreviación}}.<ref name="drae" />
{{relacionado|tit=Cohipónimos|acortamiento|acrónimo|aféresis|apócope|contracción|sigla|síncopa}} (otros tipos de abreviación).
{{ejemplo|Muchos diccionarios emplean ''abreviaturas'' para ahorrar espacio, tales como "adv. m." (adverbio de modo), "n.p." (nombre propio) u "onomat." (onomatopeya).|c=pagina|t=Abreviaturas del DLE|sitio=RAE|u=http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001/abreviaturas-y-signos-empleados}}
;2: {{plm|palabra}} o [[frase]] representada [[gráfico|gráficamente]] o [[escribir|por escrito]] como una abreviatura{{-sub|1}}.
{{ejemplo|El vocablo "[[Méx.]]" es una ''abreviatura'' que emplea el Diccionario de la Real Academia para indicar que la acepción es propia del español hablado en México.<ref name="abrev" />.}}
;3: {{plm|oficio}} u [[ocupación]] del [[abreviador]] (oficial que hace extractos de documentos en ciertas misiones diplomáticas).
{{sinónimo|abreviaduría}}.<ref name="drae" />
;4: {{plm|explicación}} o [[exposición]] [[breve]] del [[contenido]] [[básico]] de un [[tema]] antes presentado o de un [[texto]], [[documento]], [[libro]], etc.
{{sinónimo|abreviación|compendio|resumen|sumario}}.<ref name="drae" />
==== Locuciones ====
* [[en abreviación]]:
# ''(loc. adverbial o adjetiva)'' escrito o representado sin alguna(s) de sus letra(s).<ref name="drae" />
# ''(coloquial)'': de modo [[breve]] o [[rápido]]; con [[prisa]] o [[brevedad]].<ref name="drae" />
==== Véase también ====
{{w}}
* [[:Categoría:Abreviaturas|Lista de abreviaturas en diferentes idiomas definidas en ''Wikcionario'']].
* [[Apéndice:Abreviaturas]]
* [[acrónimo]]
* [[inicialismo]]
* [[sigla]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Abkürzung|g1=f}}
{{t|ast|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|nds-de|a1=1|t1=Afkörten}}
{{t|ca|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|cs|a1=1|t1=zkratka}}
{{t|zh|a1=1|t1=縮寫}}
{{t|ht|a1=1|t1=abreviyasyon}}
{{t|da|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|sk|a1=1|t1=skratka}}
{{t|sl|a1=1|t1=kratica}}
{{t|eo|a1=1|t1=mallongigo}}
{{t|eu|a1=1|t1=laburdura}}
{{t|fr|a1=1|t1=abréviation|g1=f}}
{{t|fy|a1=1|t1=ôfkoarting}}
{{t|gl|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|el|a1=1|t1=συντομογραφία}}
{{t|hu|a1=1|t1=rövidítés}}
{{t|en|a1=1|t1=abbreviation}}
{{t|ga|a1=1|t1=giorrú|g1=m}}
{{t|is|a1=1|t1=skammstöfun}}
{{t|it|a1=1|t1=abbreviazione|g1=f}}
{{t|ja|a1=1|t1=略語}}
{{t|la|a1=1|t1=abbreviatio}}
{{t|lb|a1=1|t1=Ofkierzung}}
{{t|nl|a1=1|t1=afkorting}}
{{t|no|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|pl|a1=1|t1=skrót}}
{{t|pt|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|ro|a1=1|t1=abreviere}}
{{t|ru|a1=1|t1=аббревиатура}}
{{t|sh|a1=1|t1=абревијатор}}
{{t|scn|a1=1|t1=abbriviazzioni|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=förkortning}}
{{t|th|a1=1|t1=อกษรยอ}}
{{t|yi|a1=1|t1=קורץ ווארט}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust|abreviatur|a}}
;1: {{plm}}.
== {{lengua|az}} ==
{{pron-graf|leng=az}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=az}}.
==== {{sustantivo|az}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|abreviatur|a}}
;1: {{plm|abreviatura}}.
{{sinónimo|leng=ca|abreviació}}
{{relacionado|leng=ca|abreujament}}
{{ejemplo|Havia simplificat les notes amb grans '''abreviatures'''; i, com que se sabia de cor l'ordre de les caselles, ho duia ja a ulls clucs.|trad=Había simplificado las notas con abundantes abreviaturas; y, como se sabía de memoria el orden de las casillas, lo llevaba ya con los ojos cerrados.|título=Obres completes de Narcís Oller VI|capítulo=La bufetada|c=libro|u=https://ca.wikisource.org/wiki/La_bufetada|a=Narcís Oller|fecha=1928}}
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
;1: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
279ppa6e5elngierucmsc6rur63bflv
5830919
5830914
2025-07-11T00:08:48Z
TMCbot
164594
-
5830919
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|abbreviatura|alt=abbreviatūra}}, derivado {{etim|la|brevis}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|lingüística}}: {{plm|representación}} [[acortar|acortada]] de un [[vocablo]] o [[frase]] que, por [[economía]] de [[espacio]] o [[comodidad]], [[suprimir|suprime]] algunas letras al final o en el centro.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
{{hiperónimo|abreviación}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{relacionado|tit=Cohipónimos|acortamiento|acrónimo|aféresis|apócope|contracción|sigla|síncopa}} (otros tipos de abreviación).
{{ejemplo|Muchos diccionarios emplean ''abreviaturas'' para ahorrar espacio, tales como "adv. m." (adverbio de modo), "n.p." (nombre propio) u "onomat." (onomatopeya).|c=pagina|t=Abreviaturas del DLE|sitio=RAE|u=http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001/abreviaturas-y-signos-empleados}}
;2: {{plm|palabra}} o [[frase]] representada [[gráfico|gráficamente]] o [[escribir|por escrito]] como una abreviatura{{-sub|1}}.
{{ejemplo|El vocablo "[[Méx.]]" es una ''abreviatura'' que emplea el Diccionario de la Real Academia para indicar que la acepción es propia del español hablado en México.<ref name="abrev" />.}}
;3: {{plm|oficio}} u [[ocupación]] del [[abreviador]] (oficial que hace extractos de documentos en ciertas misiones diplomáticas).
{{sinónimo|abreviaduría}}.<ref name="drae" />
;4: {{plm|explicación}} o [[exposición]] [[breve]] del [[contenido]] [[básico]] de un [[tema]] antes presentado o de un [[texto]], [[documento]], [[libro]], etc.
{{sinónimo|abreviación|compendio|resumen|sumario}}.<ref name="drae" />
==== Locuciones ====
* [[en abreviación]]:
# ''(loc. adverbial o adjetiva)'' escrito o representado sin alguna(s) de sus letra(s).<ref name="drae" />
# ''(coloquial)'': de modo [[breve]] o [[rápido]]; con [[prisa]] o [[brevedad]].<ref name="drae" />
==== Véase también ====
{{w}}
* [[:Categoría:Abreviaturas|Lista de abreviaturas en diferentes idiomas definidas en ''Wikcionario'']].
* [[Apéndice:Abreviaturas]]
* [[acrónimo]]
* [[inicialismo]]
* [[sigla]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Abkürzung|g1=f}}
{{t|ast|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|nds-de|a1=1|t1=Afkörten}}
{{t|ca|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|cs|a1=1|t1=zkratka}}
{{t|zh|a1=1|t1=縮寫}}
{{t|ht|a1=1|t1=abreviyasyon}}
{{t|da|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|sk|a1=1|t1=skratka}}
{{t|sl|a1=1|t1=kratica}}
{{t|eo|a1=1|t1=mallongigo}}
{{t|eu|a1=1|t1=laburdura}}
{{t|fr|a1=1|t1=abréviation|g1=f}}
{{t|fy|a1=1|t1=ôfkoarting}}
{{t|gl|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|el|a1=1|t1=συντομογραφία}}
{{t|hu|a1=1|t1=rövidítés}}
{{t|en|a1=1|t1=abbreviation}}
{{t|ga|a1=1|t1=giorrú|g1=m}}
{{t|is|a1=1|t1=skammstöfun}}
{{t|it|a1=1|t1=abbreviazione|g1=f}}
{{t|ja|a1=1|t1=略語}}
{{t|la|a1=1|t1=abbreviatio}}
{{t|lb|a1=1|t1=Ofkierzung}}
{{t|nl|a1=1|t1=afkorting}}
{{t|no|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|pl|a1=1|t1=skrót}}
{{t|pt|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|ro|a1=1|t1=abreviere}}
{{t|ru|a1=1|t1=аббревиатура}}
{{t|sh|a1=1|t1=абревијатор}}
{{t|scn|a1=1|t1=abbriviazzioni|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=förkortning}}
{{t|th|a1=1|t1=อกษรยอ}}
{{t|yi|a1=1|t1=קורץ ווארט}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust|abreviatur|a}}
;1: {{plm}}.
== {{lengua|az}} ==
{{pron-graf|leng=az}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=az}}.
==== {{sustantivo|az}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|abreviatur|a}}
;1: {{plm|abreviatura}}.
{{sinónimo|leng=ca|abreviació}}
{{relacionado|leng=ca|abreujament}}
{{ejemplo|Havia simplificat les notes amb grans '''abreviatures'''; i, com que se sabia de cor l'ordre de les caselles, ho duia ja a ulls clucs.|trad=Había simplificado las notas con abundantes abreviaturas; y, como se sabía de memoria el orden de las casillas, lo llevaba ya con los ojos cerrados.|título=Obres completes de Narcís Oller VI|capítulo=La bufetada|c=libro|u=https://ca.wikisource.org/wiki/La_bufetada|a=Narcís Oller|fecha=1928}}
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
;1: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
bkrh1s12dp4qfcsng5qmg7nifg9imid
5830975
5830919
2025-07-11T00:47:47Z
Tmagc
158167
5830975
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|abbreviatura|alt=abbreviatūra}}, derivado {{etim|la|brevis}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|lingüística}}: {{plm|representación}} [[acortar|acortada]] de un [[vocablo]] o [[frase]] que, por [[economía]] de [[espacio]] o [[comodidad]], [[suprimir|suprime]] algunas letras al final o en el centro.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{hiperónimo|abreviación}}.
{{relacionado|tit=Cohipónimos|acortamiento|acrónimo|aféresis|apócope|contracción|sigla|síncopa}}
{{ejemplo|Muchos diccionarios emplean ''abreviaturas'' para ahorrar espacio, tales como "adv. m." (adverbio de modo), "n.p." (nombre propio) u "onomat." (onomatopeya).|c=pagina|t=Abreviaturas del DLE|sitio=RAE|u=http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001/abreviaturas-y-signos-empleados}}
;2: {{plm|palabra}} o [[frase]] representada [[gráfico|gráficamente]] o [[escribir|por escrito]] como una abreviatura{{-sub|1}}.
{{ejemplo|El vocablo "[[Méx.]]" es una ''abreviatura'' que emplea el Diccionario de la Real Academia para indicar que la acepción es propia del español hablado en México.<ref name="abrev" />.}}
;3: {{plm|oficio}} u [[ocupación]] del [[abreviador]] (oficial que hace extractos de documentos en ciertas misiones diplomáticas).
{{sinónimo|abreviaduría}}.<ref name="drae" />
;4: {{plm|explicación}} o [[exposición]] [[breve]] del [[contenido]] [[básico]] de un [[tema]] antes presentado o de un [[texto]], [[documento]], [[libro]], etc.
{{sinónimo|abreviación|compendio|resumen|sumario}}.<ref name="drae" />
==== Locuciones ====
* [[en abreviación]]:
# ''(loc. adverbial o adjetiva)'' escrito o representado sin alguna(s) de sus letra(s).<ref name="drae" />
# ''(coloquial)'': de modo [[breve]] o [[rápido]]; con [[prisa]] o [[brevedad]].<ref name="drae" />
==== Véase también ====
{{w}}
* [[:Categoría:Abreviaturas|Lista de abreviaturas en diferentes idiomas definidas en ''Wikcionario'']].
* [[Apéndice:Abreviaturas]]
* [[acrónimo]]
* [[inicialismo]]
* [[sigla]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Abkürzung|g1=f}}
{{t|ast|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|nds-de|a1=1|t1=Afkörten}}
{{t|ca|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|cs|a1=1|t1=zkratka}}
{{t|zh|a1=1|t1=縮寫}}
{{t|ht|a1=1|t1=abreviyasyon}}
{{t|da|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|sk|a1=1|t1=skratka}}
{{t|sl|a1=1|t1=kratica}}
{{t|eo|a1=1|t1=mallongigo}}
{{t|eu|a1=1|t1=laburdura}}
{{t|fr|a1=1|t1=abréviation|g1=f}}
{{t|fy|a1=1|t1=ôfkoarting}}
{{t|gl|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|el|a1=1|t1=συντομογραφία}}
{{t|hu|a1=1|t1=rövidítés}}
{{t|en|a1=1|t1=abbreviation}}
{{t|ga|a1=1|t1=giorrú|g1=m}}
{{t|is|a1=1|t1=skammstöfun}}
{{t|it|a1=1|t1=abbreviazione|g1=f}}
{{t|ja|a1=1|t1=略語}}
{{t|la|a1=1|t1=abbreviatio}}
{{t|lb|a1=1|t1=Ofkierzung}}
{{t|nl|a1=1|t1=afkorting}}
{{t|no|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|pl|a1=1|t1=skrót}}
{{t|pt|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|ro|a1=1|t1=abreviere}}
{{t|ru|a1=1|t1=аббревиатура}}
{{t|sh|a1=1|t1=абревијатор}}
{{t|scn|a1=1|t1=abbriviazzioni|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=förkortning}}
{{t|th|a1=1|t1=อกษรยอ}}
{{t|yi|a1=1|t1=קורץ ווארט}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust|abreviatur|a}}
;1: {{plm}}.
== {{lengua|az}} ==
{{pron-graf|leng=az}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=az}}.
==== {{sustantivo|az}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|abreviatur|a}}
;1: {{plm|abreviatura}}.
{{sinónimo|leng=ca|abreviació}}
{{relacionado|leng=ca|abreujament}}
{{ejemplo|Havia simplificat les notes amb grans '''abreviatures'''; i, com que se sabia de cor l'ordre de les caselles, ho duia ja a ulls clucs.|trad=Había simplificado las notas con abundantes abreviaturas; y, como se sabía de memoria el orden de las casillas, lo llevaba ya con los ojos cerrados.|título=Obres completes de Narcís Oller VI|capítulo=La bufetada|c=libro|u=https://ca.wikisource.org/wiki/La_bufetada|a=Narcís Oller|fecha=1928}}
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
;1: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
qqj96i46dg423fbovijtq6atv6oroiz
5830976
5830975
2025-07-11T00:48:13Z
Tmagc
158167
5830976
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|abbreviatura|alt=abbreviatūra}}, derivado {{etim|la|brevis}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|lingüística}}: {{plm|representación}} [[acortar|acortada]] de un [[vocablo]] o [[frase]] que, por [[economía]] de [[espacio]] o [[comodidad]], [[suprimir|suprime]] algunas letras al final o en el centro.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{hiperónimo|abreviación}}.
{{relacionado|tit=Cohipónimos|acortamiento|acrónimo|aféresis|apócope|contracción|sigla|síncopa}}
{{ejemplo|Muchos diccionarios emplean ''abreviaturas'' para ahorrar espacio, tales como "adv. m." (adverbio de modo), "n.p." (nombre propio) u "onomat." (onomatopeya).|c=pagina|t=Abreviaturas del DLE|sitio=RAE|u=http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/sobre-la-22a-edicion-2001/abreviaturas-y-signos-empleados}}
;2: {{plm|palabra}} o [[frase]] representada [[gráfico|gráficamente]] o [[escribir|por escrito]] como una abreviatura{{-sub|1}}.
{{ejemplo|El vocablo "[[Méx.]]" es una ''abreviatura'' que emplea el Diccionario de la Real Academia para indicar que la acepción es propia del español hablado en México.}}
;3: {{plm|oficio}} u [[ocupación]] del [[abreviador]] (oficial que hace extractos de documentos en ciertas misiones diplomáticas).
{{sinónimo|abreviaduría}}.<ref name="drae" />
;4: {{plm|explicación}} o [[exposición]] [[breve]] del [[contenido]] [[básico]] de un [[tema]] antes presentado o de un [[texto]], [[documento]], [[libro]], etc.
{{sinónimo|abreviación|compendio|resumen|sumario}}.<ref name="drae" />
==== Locuciones ====
* [[en abreviación]]:
# ''(loc. adverbial o adjetiva)'' escrito o representado sin alguna(s) de sus letra(s).<ref name="drae" />
# ''(coloquial)'': de modo [[breve]] o [[rápido]]; con [[prisa]] o [[brevedad]].<ref name="drae" />
==== Véase también ====
{{w}}
* [[:Categoría:Abreviaturas|Lista de abreviaturas en diferentes idiomas definidas en ''Wikcionario'']].
* [[Apéndice:Abreviaturas]]
* [[acrónimo]]
* [[inicialismo]]
* [[sigla]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Abkürzung|g1=f}}
{{t|ast|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|nds-de|a1=1|t1=Afkörten}}
{{t|ca|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|cs|a1=1|t1=zkratka}}
{{t|zh|a1=1|t1=縮寫}}
{{t|ht|a1=1|t1=abreviyasyon}}
{{t|da|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|sk|a1=1|t1=skratka}}
{{t|sl|a1=1|t1=kratica}}
{{t|eo|a1=1|t1=mallongigo}}
{{t|eu|a1=1|t1=laburdura}}
{{t|fr|a1=1|t1=abréviation|g1=f}}
{{t|fy|a1=1|t1=ôfkoarting}}
{{t|gl|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|el|a1=1|t1=συντομογραφία}}
{{t|hu|a1=1|t1=rövidítés}}
{{t|en|a1=1|t1=abbreviation}}
{{t|ga|a1=1|t1=giorrú|g1=m}}
{{t|is|a1=1|t1=skammstöfun}}
{{t|it|a1=1|t1=abbreviazione|g1=f}}
{{t|ja|a1=1|t1=略語}}
{{t|la|a1=1|t1=abbreviatio}}
{{t|lb|a1=1|t1=Ofkierzung}}
{{t|nl|a1=1|t1=afkorting}}
{{t|no|a1=1|t1=forkortelse}}
{{t|pl|a1=1|t1=skrót}}
{{t|pt|a1=1|t1=abreviatura|g1=f}}
{{t|ro|a1=1|t1=abreviere}}
{{t|ru|a1=1|t1=аббревиатура}}
{{t|sh|a1=1|t1=абревијатор}}
{{t|scn|a1=1|t1=abbriviazzioni|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=förkortning}}
{{t|th|a1=1|t1=อกษรยอ}}
{{t|yi|a1=1|t1=קורץ ווארט}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust|abreviatur|a}}
;1: {{plm}}.
== {{lengua|az}} ==
{{pron-graf|leng=az}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=az}}.
==== {{sustantivo|az}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|abreviatur|a}}
;1: {{plm|abreviatura}}.
{{sinónimo|leng=ca|abreviació}}
{{relacionado|leng=ca|abreujament}}
{{ejemplo|Havia simplificat les notes amb grans '''abreviatures'''; i, com que se sabia de cor l'ordre de les caselles, ho duia ja a ulls clucs.|trad=Había simplificado las notas con abundantes abreviaturas; y, como se sabía de memoria el orden de las casillas, lo llevaba ya con los ojos cerrados.|título=Obres completes de Narcís Oller VI|capítulo=La bufetada|c=libro|u=https://ca.wikisource.org/wiki/La_bufetada|a=Narcís Oller|fecha=1928}}
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
;1: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
;1: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
20ahjy6s1mo5ewvojmftcycjetsf7ij
Discusión:colección
1
32959
5830881
114987
2025-07-10T23:11:24Z
Tmagc
158167
5830881
wikitext
text/x-wiki
En el cuadro
<nowiki>{{inflect.es.sust.reg-cons}}</nowiki>
aparece el error de añadir una tilde al plural de la palabra, cuando no la lleva según las reglas de acentuación actuales, ya que es palabra llana y termina en -s, y no constituye ninguna excepción a las reglas generales.
Evidentemente es el problema de usar plantillas, pues de las reglas de acentuación en español se extrae que "palabras que en singular llevan tilde pueden no llevarla en plural", y viceversa.
Lo he marcado en el código con el comentario correspondiente para que quién sepa subsanar el error lo haga. Muchas gracias.
--[[Usuario:Judas Ali-Qu|Judas Ali-Qu]] 13:23 16 ene 2007 (UTC)
:Mucho maś fácil, en lugar de montar toda esta discusión, hubiera sido reemplazar la plantilla por la adecuada, <nowiki>{{inflect.es.sust.-ón}}</nowiki>. [[User:Taragui|Taragüí]] [[User talk:Taragui|@]] 13:37 16 ene 2007 (UTC)
fizx4oxmmt68yunrmjdn22kmcv5shfi
Discusión:anarquismo
1
41809
5830836
5628930
2025-07-10T22:30:11Z
Tmagc
158167
/* Sustantivo masculino */
5830836
wikitext
text/x-wiki
Por fin una definicion corta, de cinco palabras, que deja contento a todo el mundo. Las anteriores parecian politiquería de un anarquista. Ahora parece diccionario, las definiciones alambicadas destinarlas a la Wikipedia. [[Usuario:200.117.211.149|200.117.211.149]] 19:00 24 mar 2007 (UTC)
:He repuesto la versión corta, por ser clara, no enciclopédica, y sobre todo, políticamente neutra. [[Usuario:89.34.51.98|89.34.51.98]] 03:19 27 mar 2007 (UTC)
Esto es un diccionario no un dccionario de bolsillo. esas cinco palabras dicen algo muy mal explicado sobre el concepto a definir. ¿Proselitismo?, indíca dónde y luego hablamos. Repuesta la versión completa y neutral. El diccionario Salvat y el Lexus tienen definiciones de diccionario de uno a dos párrafos considerables, ¡y el wikcionario quiere tener menos!, no lo creo adecuado considerando que este proyecto es colaborativo y es para dar exposiciones claras, la versión ultracorta no es clara por ninguna parte. Argumenta si quieres cambiar algo sino seguiré revirtiendo. --[[Usuario:192.188.52.98|192.188.52.98]] 20:18 28 mar 2007 (UTC)
:Debemos combatir el terrorismo y no poner nada que lo justifique o fomente. No queremos otro Atocha. Saludos. [[Usuario:64.247.247.85|64.247.247.85]] 23:32 28 mar 2007 (UTC)
Lo último es realmente no neutral, terrorismo no es sinónimo de anarquismo, es un prejuicio es demasiado rebatido como para aún seguirse argumentando, bastante anarquista no violento ha habido y hay además incluso la vionecia ha tenido el punto de vista o de la revuelta popular y callejera (es decir con el pueblo) o la individual contra el tirano exclusivamente (el tiranicidio) es decir nunca atentados terroistas muchos menos contra civiles. Ahora locos hay en todas partes, independientemente su ideología. Por cierto si el atentado que desató la I Guerra mundial fue un atentado nacionalista y si hacemos estadística el mayor terrorista de toda la historia ha sido el Estado con su represión interna y sus guerras. --[[Usuario:200.31.25.200|200.31.25.200]] 17:23 29 mar 2007 (UTC)
== Proponer redacciones ==
No es la idea llegar a una guerra de ediciones y que gane el más insistente. La idea es conseguir una definición cierta, completa y neutral. Para lograrlo, les propongo que dejen de editar la página y propongan aquí sus redacciones, luego las revisamos y discutimos los puntos polémicos. ¿Les parece? Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:26 29 mar 2007 (UTC)
: Me parece lo más cuerdo. Solo dos puntos son fundamentales para una definición:
:;1: la libertad desmesurada del individuo con relación a cuaquier otro sistema filosófico o político ideado nunca, y
:;2:la destrucción del estado, es decir , un mundo donde no hay jueces ni policías, ni nada, sino solo regido por los comportamientos normales y anormales de los seres humanos sin ningún tipo de castigo o coerción.
:El resto me parece apología del anarquismo en el peor de los casos, y en el mejor, una definición enciclopédica. Aunque el anarquismo ha estado ligado desde siempre al terrorismo, podemos dejar ese punto de lado, en un prurito por no ofender a algún anarquista moderno que propugne métodos de lucha más democráticos, así como hay algún nazisque quiere construir un régimen democrático y afirma que nunca se perseguirá a un judío. Propongo:
:1: Ideología que propugna la [[libertad]] absoluta de los individuos y la abolición del [[estado|Estado]] al cual combate con diferentes métodos.
:[[Usuario:81.203.4.114|81.203.4.114]] 20:57 29 mar 2007 (UTC)
Claro sé que la persona que pone constantemente que los anarquistas causaron la primera guerra mundial y que habla del terrorismo se olvida que el primer terrorista es el Estado, pero eso lo obviamos porque no es el punto. Es obvio que trata de imponer su punto de vista conservador pero ya basta con eso. De lo propuesto ambas definiciones son totalmente erradas, el anarquismo es una ideología y un punto de vista por un lado y por otro lado un movimiento, propone una sociedad igualitaria a partir de la libertad individual, donde por ejemplo la ley impositiva es suplantada por los contratos libres. No es hacer lo que se quiera sin más, a´sí que difamar no es ser neutral.
No se dice que es mejor o peor en la versión que estuvo por mucho tiempo, además el anarquismo históricamente es democrático en el sentido directo y de participación e históricamente han existido importantes grupos y pensadores no violentos, incluso bien se sabe hasta la ONU lo reconoce que de ninguna manera se puede equiparar violencia con terorismo. a mi particularmente me no me gusta la propaganda política y tampoco me gusta el proselitismo dentro del anarquismo, soy enemigo de eso porque no le da una visión seria y crítica, por lo mismo considero que la edición más larga es la adecuada ya que no es proselitista ni tendenciosa, solo expone. --[[Usuario:201.217.74.58|201.217.74.58]] 21:26 29 mar 2007 (UTC)
;1: Punto de vista, [[doctrina]] o [[teoría]] política y filosófica que propugna la [[libertad]] integral del individuo, siguiendo la premisa de que así se podría desenvolver libremente una organización social voluntaria por contratos libres (o acuerdos mutuos). Como consecuencia inevitable de lo primero considera necesario, entre otras cosas, el [[desmantelamiento]] y [[destrucción]] definitiva del [[Estado]].
;2: Movimiento político basado en dicha ideología.
;3: Conducta política [[destructor]]a de la autoridad y del orden social instituído.
:Eso es digno de la wikipedia, hay que acortarlo.
::1: Ideología que propugna una [[libertad]] total de los individuos y la abolición del [[estado|Estado]]. [[Usuario:89.108.89.42|89.108.89.42]] 06:05 1 abr 2007 (UTC)
De diccionario, no muy extensa y clara.
;1: Ideología política y filosófica que propugna una [[libertad]] integral de cada individuo en armonía y que en consecuencia asume necesaria la abolición del [[estado|Estado]].
::¿"[[libertad]] integral de cada individuo en armonía con una sociedad plenamente participativa y que en consecuencia asume necesaria la abolición del [[estado|Estado]]"? ¿Quieren libertad total y destruir el Estado? Pues, decirlo con claridad. [[Usuario:89.108.83.81|89.108.83.81]] 23:35 4 abr 2007 (UTC)
Me parece que tal como está ahora, está claro y consiso, tampoco es de reducirlo al absurdo--[[Usuario:200.25.168.32|200.25.168.32]] 17:44 5 abr 2007 (UTC)
:Miraba los cambios que has hecho. No estoy de acuerdo con ellos. Cualquiera de las definiciones cortas que veo mencionadas, son mejores porque no se prestan a discusiones acerca de lo bueno o lo malo que puede ser el anarquismo. Trata de resumir lo tuyo en una frase neutra, o deja la versión que se trajo aquí desde la Wikipedia. [[Usuario:201.246.85.20|201.246.85.20]] 21:11 9 abr 2007 (UTC)
La frase es neutra, cuál es el problema con esa definición que la saqué de las contribuciones hechas aquí mismo, además se la ha expuesto previamente aquí. la definición que traes de la Wikipedia apenas es una introdución a una definición que tiene cerca de cuatro párrafos. --[[Usuario:192.188.52.98|192.188.52.98]] 23:11 9 abr 2007 (UTC)
1- El wikcionario no es de papel, si bien hay que ser breves en lo que se pueda, no hay ninguna regla que indique que las definiciones deben tener una línea.
2- La definición anterior puede ser mejorada como todo lo que hay aquí, pero de eso a empeorarla como lo hicieron, hay mucho camino.
3- No se había discutido otra versión aquí en la página aparte de que estuvo, esa en cambio como podrán pareciar sí estuvo expuesta.
4- La definición traída de wikipedia es una definición que no es propia para un diccionario porque apenas es la introiducción de una definición de 4 párrafos, por eso esta introduce hablando a lo que el anarquismo se opone para luego decir que propone pero en un diccionario debemos decir que es de forma más breve no de incompleta
5- Propongo otra versión más acortada pero no escueta:
;1. Ideología política y filosofía social que propugna libertad máxima para cada individuo en armonía con una sociedad de acuerdos libres, en consecuencia asume necesario liberarse de cualquier relación involuntaria o autoritaria.
;2. Movimiento político basado en dicha ideología.
;3. Conducta destructora de la autoridad y de las instituciones vigentes.
Saludos, espero respuestas. --[[Usuario:201.217.74.58|201.217.74.58]] 16:40 14 abr 2007 (UTC)
*¿Qué se necesita como usario registrado para colaborar en artículos semiprotegidos?. Gracias. --[[Usuario:Alter-ego|Alter-ego]] 18:17 17 abr 2007 (UTC)
==Esta es mejor==
<nowiki>{{ES}}</nowiki>
<nowiki><nowiki><nowiki>{{Lema|anarquismo}}</nowiki></nowiki></nowiki>
<nowiki>{{Pronunciación|[ a.naɾ.ˈkis.mo ]}}</nowiki>
<nowiki>{{etimología2|De ''[[anarquía]]'' y este del griego ''[[ἀναρχία]]''}}</nowiki>
==Acepciones==
===Sustantivo masculino===
<del><nowiki>{{inflect.es.sust.reg}}</nowiki></del>
;1: Término genérico dado a las teorías y movimientos que llaman a la abolición de toda forma de [[gobierno]] obligatorio o [[autoridad]].
;2: Movimiento político basado en dicha ideología.
;3: Conducta política [[destructor]]a de la autoridad y del orden social instituido.
===Véase también===
*[[anarquía]]
*[[anarquista]]
*[[anarquizante]]
*[[acracia]]
*[[ácrata]]
{{Wikipedia}}
==Traducciones==
{{trad-arriba}}
<nowiki>{{t+|de|Anarchismus}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|ast|anarquismu}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|bg|анархизъм}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|ca|anarquisme}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|da|anarkisme}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|eo|anarkiismo}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|eu|anarkismo}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|fr|anarchisme}}</nowiki>
<nowiki>{{trad-centro}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|gl|anarquismo}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|en|anarchism}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|it|anarchismo}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|nl|anarchisme}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|pl|anarchizm}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|pt|anarquismo}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|ro|anarhism}}</nowiki>
<nowiki>{{t+|sv|anarkism}}</nowiki>
{{trad-abajo}}
[[Categoría:ES:Sustantivos masculinos]]
<nowiki>{{GL-ES}}</nowiki>
<nowiki><nowiki><nowiki>{{Lema|anarquismo}}</nowiki></nowiki></nowiki>
<nowiki>{{Pronunciación}}</nowiki>
{{etimología}}
==Traducciones==
===Sustantivo masculino===
;1: [[anarquismo#Español|Anarquismo]].
[[Categoría:GL:Sustantivos masculinos]]
<nowiki>{{PT-ES}}</nowiki>
<nowiki><nowiki><nowiki>{{Lema|anarquismo}}</nowiki></nowiki></nowiki>
<nowiki>{{Pronunciación|[anaR'kiƷmu]}}</nowiki>
{{etimología}}
==Traducciones==
===Sustantivo masculino===
;1: [[anarquismo#Español|Anarquismo]].
[[Categoría:PT:Sustantivos masculinos]]
[[fr:anarquismo]]
[[hu:anarquismo]]
oe3ofcypwc7e3abk5httltj3tw92605
Discusión:anarquista
1
42440
5830837
159729
2025-07-10T22:30:37Z
Tmagc
158167
/* Adjetivo */
5830837
wikitext
text/x-wiki
;Lista de autores:
* 01:08 14 abr 2007 . . Spacebirdy (Discusión | contribuciones | bloquear)
* 01:03 14 abr 2007 . . Spacebirdy (Discusión | contribuciones | bloquear) (Protegió anarquista: editwar [edit=autoconfirmed:move=autoconfirmed])
* 01:00 14 abr 2007 . . 61.95.204.172 (Discusión | bloquear) (Deshecha la edición 159505 de 192.188.52.98 (disc.))
* 00:33 14 abr 2007 . . 192.188.52.98 (Discusión | bloquear) (eso no era una definición sino una difamación, deja de hacer propaganda)
* 00:31 14 abr 2007 . . 62.39.176.6 (Discusión | bloquear) (Deshecha la edición 159498 de 192.188.52.58 (disc.))
* 23:55 13 abr 2007 . . 192.188.52.58 (Discusión | bloquear)
* 22:34 13 abr 2007 . . 218.155.95.24 (Discusión | bloquear) (Adjetivo)
* 22:33 13 abr 2007 . . 218.155.95.24 (Discusión | bloquear)
* 14:17 29 dic 2006 . . RobotGMwikt (Discusión | contribuciones | bloquear) (robot Añadido: fr:anarquista, hu:anarquista)
* 01:05 1 dic 2006 . . 200.63.241.218 (Discusión | bloquear)
* 01:04 1 dic 2006 . . 200.63.241.218 (Discusión | bloquear) (Página nueva: >>COPYVIO de DRAE<< ==> borrado)
He borrado las versiones anteriores porque el primer autor copiaba la definición de DRAE. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:12 13 abr 2007 (UTC)
==Otra versión posible==
===Adjetivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.no-género}}</nowiki></del>
;1: Perteneciente o relativo al anarquismo y sus seguidores.
:*'''Uso:''' Se usa también como sustantivo
:*'''Ejemplo:''' Entre los teóricos del terror destacan el ''anarquista'' Bakunin y Netschaiev, cuyo lema era: “El placer de la destrucción es un placer creador”. [http://www.accionfamilia.org/decadencia-occidente/terrorismo-y-tercera-guerra-mundial/ Terrorismo y Tercera Guerra Mundial - Renato Murta de España]
;2: Que tiene una conducta destructora contra la sociedad.
:*'''Uso:''' Se usa también como sustantivo
:*'''Ejemplo:''' Corte revocó libertad a joven ''anarquista'' que atacó auto de ministra Chevesich [http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070410/pags/20070410205806.html]
;3: Se dice de la conducta desordenada o que no respeta la autoridad.
:*'''Uso:''' Figurado
:*'''Ejemplo:''' La Filosofía es una disciplina que tiene que ver con el rigor en la lectura y en la escritura, pero fundamentalmente con el rigor en el "pensar". En el "pensar" en términos filosóficos.
::De todas formas, el problema no está tanto en como escolarizar la Filosofía sino, en advertir, que lidiamos con una disciplina que es esencialmente ''anarquista''. Pues, no guarda para sí, ni autoridad legítima, ni autoritarismo, solo rigor en el pensamiento.
Cordialmente [[Usuario:220.15.52.137|220.15.52.137]] 04:40 14 abr 2007 (UTC)
No es destructora de la sociedad sino de la utoridad y las relaciones jerárquicas, no veo por qué la intención de guiar la opinión pública--[[Usuario:201.217.74.58|201.217.74.58]] 16:48 14 abr 2007 (UTC). La versión actual se encuantra bien, no veo mayor problema.
0t7yi62o870qnbylizp0qahs4tvdrt6
corniculado
0
44183
5830879
5822202
2025-07-10T23:10:15Z
Tmagc
158167
5830879
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|corniculatus|con cuernos}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1 {{csem|anatomía}}: Se dice del [[cartílago]] que en nombre par se articula por encima del [[aritenoides]], formando parte de la pared de la [[laringe]].
{{sinónimo|cartílago corniculado|cartílago de Santorini}}.
;2 {{csem|micología}}: Provisto de estructuras semejantes a cuernos o que terminan en una protuberancia con forma de cuerno.<ref>{{DiccionarioMic}}</ref>
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
e55y9phvpx4s223vlzs95thj4r84fb4
magnitud límite
0
45354
5830797
5745619
2025-07-10T22:12:26Z
TMCbot
164594
-
5830797
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust|cop=s}}
;1: {{plm|magnitud}} [[aparente]] más [[débil]] que, en [[condiciones normales]], puede ser detectada por un determinado [[telescopio]].
;2: {{plm|magnitud}} [[aparente]] más [[débil]] que figura en un [[catálogo astronómico]].
{{ámbito|plm|astronomía}}
==== Véase también ====
*{{plm|magnitud}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
nxlzk352abdm3k4j051bx37rus4krbx
polímero alternante
0
45356
5830803
5732055
2025-07-10T22:12:32Z
TMCbot
164594
-
5830803
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust|cop=s}}
;1: El [[polímero]] alternante es aquel orden de [[monómero]]s de dos o más tipos que forman una [[secuencia]].
{{ejemplo|Un polímero alternante puede ser A-B-C-A-B-C-A-B-C.}}
{{ámbito|plm|química}}
==== Véase también ====
*{{plm|polímero}}
*{{plm|alternancia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
9olejhtl8b721o4yqi4ewfr5m831j52
Plantilla:es.v.conj.-c-z-.cer
10
48001
5830839
879459
2025-07-10T22:33:48Z
Tmagc
158167
Se eliminó la redirección hacia [[Plantilla:es.v.conj.cer]]
5830839
wikitext
text/x-wiki
{{#invoke:error|plantilla_obsoleta}}
7lidwhlp6wsvo2t9dfwm5u51zemmfxs
arma nuclear
0
48877
5830665
5815496
2025-07-10T13:00:34Z
Cvmontuy
1123
-esbozo
5830665
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[arma]] [[nuclear]]}}
=== Etimología ===
{{etimología2|De [[arma]] y [[nuclear]]}}.
=== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|física|milicia}}: [[explosivo|Explosivos]] de alto poder cuya fuente de [[energía]] está basada en [[reacción nuclear|reacciones nucleares]]. Dícese del arma potenciada por energía de esta naturaleza. Hoy en día, son las más destructivas del planeta.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Kernwaffe}}
{{t|fr|t1=arme nucléaire}}
{{t|en|t1=nuclear weapon}}
{{t|ru|t1=ядерное оружие|g1=n}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
oi3zs3plqbg5u6gar7r3dikj47z4da8
fierro
0
49555
5830911
5726716
2025-07-11T00:03:58Z
TMCbot
164594
-
5830911
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Fierro}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|p1=fiero|p2=hierro}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|ferrum}}.
[[File:Demonstration of throwing and branding horses - NARA - 285897.tif|thumb|[2] Caballo siendo marcado con un ''fierro'']]
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{variante obsoleta|hierro}} (elemento químico).
{{uso|infrecuente|obsoleto}}.<ref name=drae/>
;2: {{plm|pieza}} de [[metal]] que, [[candente]], se emplea para [[marcar]] las [[caballería]]s o el [[ganado]] y, en el pasado, se usó para marcar seres humanos ([[esclavo]]s, [[delincuente]]s y otros).
{{ámbito|América}}.<ref name=drae/>
{{sinónimo|hierro}}.
;3: Objeto hecho principalmente de hierro o [[acero]], como ciertas [[herramienta]]s o [[arma]]s.
{{ámbito|América}}.
{{ejemplo|Traiga cuentos la guitarra<br>de cuando el ''fierro'' brillaba,<br>cuentos de truco y de taba,<br>de cuadreras y de copas,<br>cuentos de la Costa Brava<br>y el Camino de las Tropas.|c=libro|t=Poesia completa / Complete Poetry|a=Jorge Luis Borges|f=2012-09-04|editorial=Vintage Espanol|isbn=9780307743503}}
;4: {{plm|instrumento}} de metal diseñado para ciertas [[labor]]es manuales o industriales, tales como la [[artesanía]], la [[agricultura]], la [[carpintería]], la [[mecánica]], etc.
{{ámbito|Costa Rica}}.<ref name=drae/>
{{sinónimo|herramienta}}.
;5: Instrumento y objeto, generalmente diseñado para tal efecto, que se usa para [[atacar]] o [[defender]]se.
{{ámbito|Colombia|Uruguay}}.<ref name=drae/>
{{uso|coloquial|jergal}}.
{{sinónimo|arma}}.<ref name=drae/>
;6: {{plm|moneda}} o [[dinero]] en piezas pequeñas de [[metal]].
{{ámbito|México|nota=aplicado al [[centavo]]|Uruguay|nota2=dinero [[suelto]], coloquial}}.<ref name=drae/>
;7: {{plm|máquina}}, [[dispositivo]] o [[procedimiento]] especialmente [[potente]]s o [[eficaz|eficaces]].
{{ámbito|Argentina}}.
{{uso|coloquial}}, se aplica también al [[coito]].{{cita requerida}}
{{ejemplo|Respecto del nombre, la ingeniera precisó que.|c=pagina|t=Todo un “Fierro”: crean un software para gestionar la industria del libro|f=2007-10-10|u=https://web.archive.org/web/20071010091831/http://www.clarin.com/diario/2006/03/23/conexiones/t-01163453.htm}}
;8: Ejercicio intenso, anaeróbico realizado en los gimnasios.
{{uso|generalmente en la locución [[hacer fierros]]}}
{{ámbito|Argentina}}
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones con «fierro»}}
* [[cabeza de fierro]]: persona que da su nombre como responsable de pagar una deuda o cumplir un contrato en caso de que el firmante original falle; [[testaferro]].<ref name=drae/>
* [[pata de fierro]]: [[tren]] (Chile, coloquial).{{cita requerida}}
* [[hacer fierros]]
{{trad-abajo}}
==== Información adicional ====
{{derivad|tit=Vinculados etimológicamente|fierro|ferrar|hierro|herrar|aferrar|aferradamente|aferrado|aferrador|aferramiento|aferruzado|aherrojar|aherrojamiento|aherrumbrar|desaherrojar|desherradura|desherrar|desherrumbramiento|desherrumbrar|ferrada|ferrado|ferrador|ferradura|ferraje|ferrallista|ferramienta|ferreal|ferreña|férreo|ferrer|ferrería|ferrero|ferrete|ferretear|ferretería|ferretero|férrico|ferrificarse|ferrita|ferrizo|ferro|ferrobús|ferrocarril|ferrocarrilero|ferrocianhídrico|ferrocianuro|ferrojar|ferromagnetismo|ferromagnético|ferrón|ferronas|ferropea|ferroprusiato|ferroso|ferrovía|ferrovial|ferroviario|ferrugiento|ferrugíneo|ferruginoso|fierra|herrada|herradero|herrado|herrador|herradora|herradura|herraje|herramental|herramienta|herrerillo|herrero|herreruelo|herrería|herrerón|herrete|herretear|herrezuelo|herrín|herrón|herronada|herrumbrar|herrumbre|hierra|reherrar|testaferro}}.
==== Véase también ====
* [[fierra]]
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-véase|1|hierro}}
{{t|en|a1=2|nota1=branding|t1=iron|t2=brand}}
{{t|nci|a1=1|t1=tepoztli}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|ferrar|p=1s|t=presente|m=indicativo}}.
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast|la|ferrum}}.
==== {{sustantivo masculino|ast}} ====
;1 {{csem|elementos químicos|leng=ast}}: {{plm|hierro}}.
{{relacionado|leng=ast|tit=Símbolo químico|Fe}}.
==== Véase también ====
{{w|idioma=ast}}
== Referencias y notas ==
<references />
2socaeasv9dskjwtrs5cjhw414ltigq
5830961
5830911
2025-07-11T00:35:26Z
Tmagc
158167
5830961
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Fierro}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|p1=fiero|p2=hierro}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|ferrum}}.
[[File:Demonstration of throwing and branding horses - NARA - 285897.tif|thumb|[2] Caballo siendo marcado con un ''fierro'']]
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{variante obsoleta|hierro}} (elemento químico).<ref name=drae>{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|obsoleto}}.
;2: {{plm|pieza}} de [[metal]] que, [[candente]], se emplea para [[marcar]] las [[caballería]]s o el [[ganado]] y, en el pasado, se usó para marcar seres humanos ([[esclavo]]s, [[delincuente]]s y otros).
{{ámbito|América}}.<ref name=drae/>
{{sinónimo|hierro}}.
;3: Objeto hecho principalmente de hierro o [[acero]], como ciertas [[herramienta]]s o [[arma]]s.
{{ámbito|América}}.
{{ejemplo|Traiga cuentos la guitarra<br>de cuando el ''fierro'' brillaba,<br>cuentos de truco y de taba,<br>de cuadreras y de copas,<br>cuentos de la Costa Brava<br>y el Camino de las Tropas.|c=libro|t=Poesia completa / Complete Poetry|a=Jorge Luis Borges|f=2012-09-04|editorial=Vintage Espanol|isbn=9780307743503}}
;4: {{plm|instrumento}} de metal diseñado para ciertas [[labor]]es manuales o industriales, tales como la [[artesanía]], la [[agricultura]], la [[carpintería]], la [[mecánica]], etc.
{{ámbito|Costa Rica}}.<ref name=drae/>
{{sinónimo|herramienta}}.
;5: Instrumento y objeto, generalmente diseñado para tal efecto, que se usa para [[atacar]] o [[defender]]se.
{{ámbito|Colombia|Uruguay}}.<ref name=drae/>
{{uso|coloquial|jergal}}.
{{sinónimo|arma}}.<ref name=drae/>
;6: {{plm|moneda}} o [[dinero]] en piezas pequeñas de [[metal]].
{{ámbito|México|nota=aplicado al [[centavo]]|Uruguay|nota2=dinero [[suelto]], coloquial}}.<ref name=drae/>
;7: {{plm|máquina}}, [[dispositivo]] o [[procedimiento]] especialmente [[potente]]s o [[eficaz|eficaces]].
{{ámbito|Argentina}}.
{{uso|coloquial}}, se aplica también al [[coito]].{{cita requerida}}
{{ejemplo|Respecto del nombre, la ingeniera precisó que.|c=pagina|t=Todo un “Fierro”: crean un software para gestionar la industria del libro|f=2007-10-10|u=https://web.archive.org/web/20071010091831/http://www.clarin.com/diario/2006/03/23/conexiones/t-01163453.htm}}
;8: Ejercicio intenso, anaeróbico realizado en los gimnasios.
{{uso|generalmente en la locución [[hacer fierros]]}}
{{ámbito|Argentina}}
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones con «fierro»}}
* [[cabeza de fierro]]: persona que da su nombre como responsable de pagar una deuda o cumplir un contrato en caso de que el firmante original falle; [[testaferro]].<ref name=drae/>
* [[pata de fierro]]: [[tren]] (Chile, coloquial).{{cita requerida}}
* [[hacer fierros]]
{{trad-abajo}}
==== Información adicional ====
{{derivad|tit=Vinculados etimológicamente|fierro|ferrar|hierro|herrar|aferrar|aferradamente|aferrado|aferrador|aferramiento|aferruzado|aherrojar|aherrojamiento|aherrumbrar|desaherrojar|desherradura|desherrar|desherrumbramiento|desherrumbrar|ferrada|ferrado|ferrador|ferradura|ferraje|ferrallista|ferramienta|ferreal|ferreña|férreo|ferrer|ferrería|ferrero|ferrete|ferretear|ferretería|ferretero|férrico|ferrificarse|ferrita|ferrizo|ferro|ferrobús|ferrocarril|ferrocarrilero|ferrocianhídrico|ferrocianuro|ferrojar|ferromagnetismo|ferromagnético|ferrón|ferronas|ferropea|ferroprusiato|ferroso|ferrovía|ferrovial|ferroviario|ferrugiento|ferrugíneo|ferruginoso|fierra|herrada|herradero|herrado|herrador|herradora|herradura|herraje|herramental|herramienta|herrerillo|herrero|herreruelo|herrería|herrerón|herrete|herretear|herrezuelo|herrín|herrón|herronada|herrumbrar|herrumbre|hierra|reherrar|testaferro}}.
==== Véase también ====
* [[fierra]]
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-véase|1|hierro}}
{{t|en|a1=2|nota1=branding|t1=iron|t2=brand}}
{{t|nci|a1=1|t1=tepoztli}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|ferrar|p=1s|t=presente|m=indicativo}}.
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast|la|ferrum}}.
==== {{sustantivo masculino|ast}} ====
;1 {{csem|elementos químicos|leng=ast}}: {{plm|hierro}}.
{{relacionado|leng=ast|tit=Símbolo químico|Fe}}.
==== Véase también ====
{{w|idioma=ast}}
== Referencias y notas ==
<references />
822kei7oi0po34ye112uumun232kpox
abrochar
0
50932
5830915
5799370
2025-07-11T00:06:47Z
TMCbot
164594
-
5830915
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=a.βɾoˈtʃaɾ}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|a|broche}}.
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|juntar}}, [[ajustar]] los [[vestido]]s con [[broche]], [[botón]], [[corchete]], [[cordón]], etc.
;2 {{csem|náutica}}: {{plm|unir}} una [[boneta]] a su [[vela]] y en general una [[pieza]] a otra, por medio de un [[enlazado]], semejante al que se hace en los [[borceguí]]es.
{{sinónimo|abotonar}}.
;3: [[agorrar|Ahorrar]].
;4: {{plm|comer}} mucho.
;5: {{plm|aprehender}}, [[asir]].
{{ámbito|Ciudad de México}}
;6 {{csem|orfebrería}}: Unir sin [[soladura]], por medio de [[lámima]]s de hoja de lata fuertemente aplicadas sobre las diferentes piezas de utensilios mecánicos, destinadas a [[resistir]] el [[fuego]].
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
*[[abrocharse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=anhaken}}
{{t|ca|t1=cordar}}
{{t|eo|t1=agrafi}}
{{t|fr|t1=agrafer}}
{{t|en|t1=button}}
{{t|it|t1=affibiare}}
{{t|pt|t1=acolchetar}}
{{t|sc|a1=1|t1=abbuttonare}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
{{tomoespasa|Tomo=1}}
<references />
ofzxzatr4jm2h0z3dusgnlqidbwvfhh
goose
0
51397
5830672
5627968
2025-07-10T13:12:53Z
Adelpine
34679
Precisa los hablantes de algunas pronunciaciones AFI
5830672
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|pron=Received Pronunciation|fono=ɡuːs|audio=en-uk-goose.ogg|aunota=Gloucestershire
|2pron=Estándar británico meridional|2fono=ɡʉ͡ws
|3pron=Escocia, Irlanda del Norte|3fono=ɡʉs
|4pron=General American, Standard Canadian|4fono=ɡus|4audio=En-us-goose.ogg|4aunota=EE. UU.
|5pron=Australia, Nueva Zelanda|5fono=ɡʉːs
|ls=1}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.sust.sg-pl|goose|geese|link=sí}}
;1 {{csem|aves|leng=en}}: {{plm|ganso}}.
=== Locuciones ===
* {{l|en|goose bump}}
* {{l|en|goose flesh}}
=== Véase también ===
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
n49ft7le4360ucc6s0abm053etz4oxr
curador
0
51713
5830728
5710196
2025-07-10T18:59:00Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */
5830728
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=ku.ɾaˈðoɾ}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|curator|alt=curātor}}, derivado de {{l+|la|curo|cūrō, cūrāre}} ("[[cuidar]], [[curar]], [[adecuar]], [[gobernar]]"). [[Categoría:ES:Palabras con el sufijo -dor]]
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1: Que tiene a su [[cargo]] el [[cuidado]] o [[manejar|manejo]] de algo.
{{uso|utcs}}.
;2: Que [[sanar|sana]] o sirve para [[curar]] (remediar, preparar, curtir) algo.
{{uso|utcs}}.
{{relacionado|curación|sanador}}.
;3: Dicho de una [[bebida alcohólica]], que [[embriagar|embriaga]] ("[[curar|cura]]) con facilidad.
{{ámbito|Chile}}
{{uso|coloquial}}
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
;4 {{csem|ocupaciones|derecho}}: Persona que representa legalmente a un adulto con capacidad limitada. Es designado por un juez.
;5: Persona que prepara (cura) ciertos elementos para su conservación o uso posterior, como la carne, el pescado, los lienzos, la madera, los hilos, etc.
;6 {{csem|ocupaciones|arte}}: Encargado de elegir, preparar y organizar las obras de arte para una muestra pictórica o escultórica. [[Categoría:ES:Ocupaciones]].
;7 {{csem|ocupaciones|botánica}}: Persona que dirige la preparación y orden de una colección o jardín [[botánico]].
=== Véase también ===
{{w|objeto=varias páginas}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|voir}} si es sustantivo, indicar el género, p. ej. {{t+|fr|voiture|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
gzifly7wpawauyz19l0sqhrdqur1gdm
modelo
0
51812
5830674
5726319
2025-07-10T15:54:07Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo femenino y masculino|es}} */
5830674
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|modeló}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|it|modello}}, y este {{etim|roa-oit|modello}}, {{etim|la-vul|*modellum}} ({{l+|la-vul|*modellus}}), {{etim|la|modulus||sufijo|-ellus}}.
[[Archivo:Beriev Be-200ChS model.jpg|thumb|right|[1] maqueta o modelo a escala del anfibio Be-200ChS]]
[[File:Milagros Schmoll3.jpg|thumb|[3] maniquí]]
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: Representación [[gráfica]] o [[esquemática]] de una [[realidad]], sirve para organizar y comunicar de forma clara los elementos que involucran un todo.
;2: {{ucf|categoría}} constituida por los [[elemento]]s realizados a partir de un mismo [[diseño]].
{{sinónimo|clase}}.
==== {{sustantivo femenino y masculino|es}} ====
{{es.sust|ng}}
;3 {{csem|ocupaciones}}: Persona que exhibe líneas de moda, ya sea ropa o complementos.
{{sinónimo|maniquí}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj|inv}}
;4: Que, por sus cualidades, es digno de ser imitado.
{{uso|se emplea también como sustantivo}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=es|modelar|1s|pres|ind}}.
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=ca|modelar|1s|pres|ind|nopron=x}}.
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl|it|modello}}, y este del italiano antiguo {{l+|roa-oit|modello}}, del latín vulgar {{l+|la|*modellum}} ({{l+|la|*modellus}}), del latín {{l+|la|modulus}} y {{l+|la|-ellus}}, de {{l+|la|modus}} y {{l+|la|-ulus}}.
==== {{sustantivo masculino|gl}} ====
;1: {{ucf}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=gl|modelar|1s|pres|ind|nopron=x}}.
== {{lengua|pap}} ==
{{pron-graf|leng=pap}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pap|it|modello}}, y este del italiano antiguo {{l+|roa-oit|modello}}, del latín vulgar {{l+|la|*modellum}} ({{l+|la|*modellus}}), del latín {{l+|la|modulus}} y {{l+|la|-ellus}}, de {{l+|la|modus}} y {{l+|la|-ulus}}.
==== {{sustantivo|pap}} ====
;1: {{ucf}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt|g1=modello|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|it|modello}}, y este del italiano antiguo {{l+|roa-oit|modello}}, del latín vulgar {{l+|la|*modellum}} ({{l+|la|*modellus}}), del latín {{l+|la|modulus}} y {{l+|la|-ellus}}, de {{l+|la|modus}} y {{l+|la|-ulus}}.
==== {{sustantivo masculino|pt}} ====
;1: {{ucf}}.
{{sinónimo|leng=pt|padrão|tipo}}.
==== {{sustantivo femenino y masculino|pt}} ====
;2 {{csem|profesiones|leng=pt}}: {{ucf}} (profesión).
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=pt|modelar|1s|pres|ind|nopron=x}}.
== Referencias y notas ==
<references />
9vp8307dfp7k6nhdxz0eietoi022p1v
mantarraya
0
52064
5830761
5744492
2025-07-10T21:42:06Z
Tmagc
158167
5830761
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|g=manta raya|gnota=anticuado}}
=== Etimología ===
{{etimología|compuesto|manta|raya}}
[[Archivo:Giant pacific manta.jpg|thumb|[1]]]
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|peces|alimentos}}: (''Manta birostris'') [[pez|Pez]] [[cartilaginoso]], [[rajiforme]], de gran [[tamaño]]; alcanza los 9 m de largo
{{sinónimo|manta gigante}}
{{ejemplo|'''Mantarraya''' enséñame más tu habilidad de nadar<br>Ella es mi espejo y refleja lo que soy<br>Y suele ser duro aprender<br>A respirar|c=canción|t=Lisa|a=Gustavo Cerati|f=1993}}
=== Véase también ===
{{W}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fr|t1=raie manta}}
{{t|en|t1=manta ray}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
3zgs5n5d5bc8ufh0vp7a2lj38sfta56
atestiguar
0
52325
5830681
5799483
2025-07-10T16:30:23Z
Tmagc
158167
5830681
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|endo|a-||osp|testiguar}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Prestar [[testimonio]] acerca de algo
{{sinónimo|testimoniar}}.
;2: Por extensión, [[sugerir]] o dar [[indicio]]s de algo
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fi|a1=1|t1=todistaa}}
{{t|fr|a1=1-2|t1=témoigner}}
{{t|en|a1=1|t1=testify|a2=2|t2=attest}}
{{t|it|a1=1-2|t1=attestare}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
fb7ook5tzsy0ownn9c0h3n4sou41jma
Wikcionario:Solicitudes/FR
4
53155
5830988
5592689
2025-07-11T03:45:55Z
Rodrigo5260
107844
/* P */
5830988
wikitext
text/x-wiki
{{solicitudes|francés}}
* Para más palabras requeridas en francés véase también '''[[Apéndice:Secciones de páginas requeridas/Francés]]'''.
{{solicitudesotros}}
{{abecedario}}
== A ==
*[[abjection]]
*[[agréable]]
*[[amical]], [[amicale]]
*[[Atlantique]]
*[[attrayant]]
== B ==
*[[bal]]
*[[balle]]
*[[ballon]]
*[[baudruche]]
*[[bile]]
*[[bousculer]]
== C ==
*[[cathéchisme]]
*[[cathédrale]]
*[[chacune]]
*[[chagrin]]
*[[chérie]]
*[[christianisme]]
*[[citronnade]]
*[[cocotte]]
*[[créatrice]]
*[[créature]]
*[[crème fraîche]]
*[[criminel]], [[criminelle]]
== D ==
*[[damoiseau]]
*[[décider]]
*[[dénouer]]
*[[destrier]]
*[[directeur]]
*[[d’équipe]]
*[[dramatique]]
*[[dramaturge]]
== E ==
*[[enterrement]]
*[[esclavagiste]]
*[[esclave]]
*[[étirement]]
*[[étreinte]]
*[[exactitude]]
== F ==
*[[fantoche]]
*[[fastoche]]
*[[féérie]]
*[[féérique]]
*[[ferronnerie]]
*[[fétide]]
*[[folie]]
*[[françaises]]
*[[frénésie]]
*[[futur]]
== G ==
*[[gare]]
*[[golem]]
*[[gravitation]]
*[[grive]]
*[[guerrier]], [[guerrière]]
== H ==
*[[harmonie]]
*[[harmonieuse]], [[harmonieux]]
*[[harmonique]]
*[[horizon]]
*[[hypertrophie]]
== I ==
*[[identique]]
*[[idiosyncrasie]]
*[[illettrisme]]
*[[injure]]
*[[insulte]]
== J ==
*[[jasmin]]
*[[jouet]]
*[[joute]]
== K ==
*[[kyrielle]]
== L ==
*[[loup-garou]]
*[[lumière]]
*[[luminaire]]
*[[lumineuse]], [[lumineux]]
*[[lunaire]]
*[[lyrique]]
== M ==
*[[mamie]]
*[[méticuleuse]], [[méticuleux]]
*[[mie]]
*[[militantisme]]
*[[mirliflor]]
*[[mouvement]]
*[[myriade]]
== N ==
*[[néophyte]]
*[[nerf]]
*[[niais]], [[niaise]]
*[[nid]]
*[[normalité]]
== O ==
*[[objet]]
*[[oubli]]
*[[outre]]
== P ==
*[[parcequ’]]
*[[patriarcat]]
*[[pédé]]
*[[phallocratie]]
*[[post-traumatique]]
*[[propos]]
*[[propre]]
*[[prêt-à-porter]]
*[[pupitre]] – tiene castellano, falta francés
== Q ==
*[[qualificatif]]
== R ==
*[[râler]]
*[[récolte]]
*[[responsable]]
*[[réunion]]
*[[ristourne]]
*[[rot]]
== S ==
*[[salopette]]
*[[sapeur]]
*[[sensuel]], [[sensuelle]]
*[[serein]], [[sereine]]
*[[sérénade]]
*[[sexisme]]
*[[sien]], [[sienne]]
*[[silencieux]], [[silencieuse]]
*[[sinistre]]
*[[solaire]]
*[[solitaire]]
*[[solitude]]
== T ==
*[[téléphone]]
*[[téméraire]]
*[[terminer]]
*[[tiens]]
*[[torture]]
*[[tragédie]]
*[[traumatique]]
*[[trier]]
*[[tristesse]]
== U ==
*[[univers]]
*[[universel]], [[universelle]]
== V ==
*[[verge]]
*[[vétérinaire]]
*[[veto]]
*[[veuve]]
*[[violence sexuelle]]
*[[visqueuse]], [[visqueux]]
*[[vivant]], [[vivante]]
*[[volontiers]]
*[[votre]]
== W ==
*[[wapiti]]
*[[winchester]]
== X ==
*[[xylophoniste]]
== Y ==
*[[ylang-ylang]]
== Z ==
*[[zapper]]
*[[zèbre]]
*[[zébrure]]
*[[zen]]
*[[zizi]]
[[Categoría:Wikcionario:Solicitudes|FR]]
5g8b8y5i050ht0pw05yseqyeixefcko
Usuario:Juan renombrado/borradores/plantilla2
2
53637
5830817
605611
2025-07-10T22:25:22Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830817
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
esto
0
54197
5830673
5830657
2025-07-10T13:15:12Z
Peter Bowman
34685
Revertido el cambio de [[Special:Contributions/187.212.243.218|187.212.243.218]] ([[User talk:187.212.243.218|disc.]]) a la última edición de [[User:Cvmontuy|Cvmontuy]]
5690269
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-esto.wav}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|istud}}, neutro de {{l+|la|iste}}.
==== {{pronombre|es|demostrativo|neutro}} ====
;1: Empleado para indicar una cosa cercana en espacio o tiempo. {{forma pronombre|leng=es|este|neutro}}.
==== {{adverbio de tiempo|es}} ====
;2: En el momento actual.
{{ámbito|Chiloé|Algunas áreas del archipiélago de Chiloé}}
{{sinónimo|ahora}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|ain|t1=タパンペ|a1=1}}
{{t|de|t1=das|a1=1}}
{{t|az|t1=bu}}
{{t|fr|t1=ceci|a1=1}}
{{t|el|t1=αυτό|tl1=aftó|a1=1}}
{{t|en|t1=this|a1=1}}
{{t|it|t1=questo|a1=1}}
{{t|arn|t1=tüfa|a1=1-2|t2=fewla|a2=2}}
{{t|pt|t1=esto|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la|v1=edito}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{imperativo latín|sum|2s|fua}}.
;2: {{imperativo latín|sum|3s|fua}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{imperativo latín|edo|alt=edō|num=1|2s|fua}}.
;2: {{imperativo latín|edo|alt=edō|num=1|3s|fua}}.
== Referencias y notas ==
<references />
8hvb2u0ree3ktizxzo9au0imunpbo4u
mé
0
54293
5830947
5618224
2025-07-11T00:21:32Z
Tmagc
158167
5830947
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|me|-me|-mê|.me|M.e|ME|Me|Me.|Mè|mè|mé-|mé’|mê|më|mě|mɛ|mẹ|mẻ|mẽ|mế|mề|mễ|mệ|me̱|mee|meé}}
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|h1=mai|h2=maye|h3=mée|h4=mes}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fr|fonética|me|glosa=me}}.
==== {{pronombre personal|fr}} ====
;1: {{variante|leng=fr|me|glosa=me}}, representando la pronunciación hispánica.
== {{lengua|ga}} ==
{{swadesh|ga|001mé}}
{{pron-graf|leng=ga|1fone1=mʲeː}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ga|sga|mé}}.
==== {{pronombre personal|ga}} ====
{{inflect.ga.pronombre.personal}}
;1: {{plm|yo}}, [[me]].
{{uso|leng=ga|la forma enfática es mise}}
{{ejemplo|Mór mo ghlóir:<br>Mé a rug Cú Chulainn cróga.|a=Pádraic Mac Piarais|c=libro|fecha=1912|trad=Grande mi gloria,<br>yo que engendré al bravo [[w:Cuchulain|Cú Chulainn]].|título=Mise Éire|u=http://wikisource.org/wiki/Mise_%C3%89ire}}
==== Véase también ====
* [[:Categoría:GA:Preposiciones conjugadas|''Contracciones con preposiciones'']]
== {{lengua|sga}} ==
{{swadesh|sga|001mé}}
{{pron-graf|leng=sga|1fone1=mʲeː}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=sga|cel-pro|*me}}<ref>{{referencia|a=Alexander MacBain|c=libro|fecha=1911|título=An etymological dictionary of the Gaelic language|u=http://www.ceantar.org/Dicts/MB2/index.html}}</ref><ref>{{referencia|título=An etymological lexicon of Proto-Celtic|c=libro|a=Ranko Matasovic}}</ref>, {{etim|leng=sga|ine-pro|*me}}, {{etim|leng=sga|ine-pro|*éǵ}}.
==== {{pronombre personal|sga}} ====
;1: {{plm|yo}}, [[me]].
{{uso|leng=sga|la forma enfática es messe}}
== {{lengua|nrf}} ==
{{pron-graf|leng=nrf|1audio1=Jer-mé.ogg|1fone1=ˈme|1pron1=Jersey|v1=maïr|v2=me|vnota1=Guernsey; como sustantivo|vnota2=Sark; como sustantivo}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=nrf|fro|mei||fro|mi|glosa2=me}}, y estos {{etim|leng=nrf|la|me}}.
==== {{pronombre personal|nrf}} ====
;1: {{plm|me}}.
{{ámbito|leng=nrf|Guernsey}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|leng=nrf|fro|mer|mar}}, y este {{etim|leng=nrf|la|mare}}.
==== {{sustantivo femenino|nrf}} ====
{{inflect.nrf.sust.ad-lib|mé|mers}}
;1 {{csem|leng=nrf|geografía}}: {{plm|mar}}.
{{ámbito|leng=nrf|Francia|Jersey}}
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|locuciones}}
* {{l+|nrf|Mé Arabe}}
* {{l+|nrf|Mé Baltique}}
* {{l+|nrf|Mé Ionienne}}
* {{l+|nrf|Mé Irlandaise}}
* {{l+|nrf|Mé Morte}}
* {{l+|nrf|Mé du Nord}}
* {{l+|nrf|Néthe Mé}}
* {{l+|nrf|Rouoge Mé}}
* {{l+|nrf|crapaud d'mé}}
* {{l+|nrf|j'va d'mé}}
* {{l+|nrf|raînotte dé mé}}
* {{l+|nrf|tchian d'mé}}
* {{l+|nrf|tchilieuvre dé mé}}
* {{l+|nrf|êtaile dé mé}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|lld}} ==
{{pron-graf|leng=lld}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=lld|la|maius|alt=māius}}.
==== {{sustantivo masculino|lld}} ====
;1 {{csem|leng=lld|meses}}: {{plm|mayo}}.
== {{lengua|vec}} ==
{{pron-graf|leng=vec}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=vec}}.
==== {{pronombre posesivo|vec}} ====
;1: {{plm|mío}}.
== Referencias y notas ==
<references />
h2ol4imur3y4isjd8i1btfd3tgdlar4
Discusión:reconocer
1
55981
5830842
5629107
2025-07-10T22:36:39Z
Tmagc
158167
/* Conjugación */
5830842
wikitext
text/x-wiki
ese version mejorado:
<!--{{ES}}-->
<nowiki>{{Lema|Reconocer}}</nowiki>
<!--{{Pronuncciación}}
{{Etimología|latin|recognoscere}}-->
==Acepciones==
===Verbo Transitivo===
;1: [[Recordar]] o [[identificar]] algo o alguien.
;2: [[Admitar]].
==Conjugación==
<del><nowiki>{{es.v.conj.zc.cer|recono}}</nowiki></del>
==Traducciones==
<!--{{trad-arriba}}
*{{de}}: {{trad|de|erkennen|1}}, {{trad|de|identifizieren}}
*{{ar}}: {{trad|ar|تعرف|1}} [taarafa], {{trad|ar|بَاسَطَ|2}} [yasata]
*{{cs}}: {{trad|cs|poznat|1}}
*{{zh}}: {{trad|zh|認出|1}} [rènchū]
*{{ko}}: {{trad|ko|알아보다|1}} [araboda]
*{{et}}: {{trad|et|tunnustama}}
*{{fi}}: {{trad|fi|tuntea|1}}, {{trad|fi|tunnustaa}}
*{{fr}}: '''{{trad|fr|reconnaître|1}}''', {{trad|fr|identifier}}
*{{gl}}: '''{{trad|gl|recoñecer}}'''
*{{he}}: {{trad|he|לזהות|1}} [lezaot], {{trad|he|להודות|2}} [leodot]
*{{hu}}: {{trad|hu|felismer|1}}, {{trad|hu|elismer}}
{{trad-centro}}
*{{ja}}: {{trad|ja|認める|1}} [mitomeru]
*{{io''Texto en cursiva''}}: '''{{trad|io|agnoscar}}'''
*{{id}}: {{trad|id|mengenal|1}}, {{trad|id|mengakui|2}}
*{{en}}: [1] to '''{{trad|en|recognize}}''', {{trad|en|identify}}, [2] to {{trad|en|acknowledge}}
*{{it}}: '''{{trad|it|riconoscere|1}}'''
*{{nl}}: {{trad|nl|herkennen|1}}, {{trad|nl|identificeren}}
*{{ru}}: {{trad|ru|узнать|1}} [uznat]
*{{ro}}: '''{{trad|ro|recunoaşte|1}}''', {{trad|ro|identifica}}
*{{sv}}: {{trad|sv|erkänna|1}}
*{{pt}}: '''{{trad|pt|reconhecer}}''', {{trad|pt|identificar}|1}}
{{trad-abajo}}-->
Las palabras señaladas en negrita tienen etimología común a la del término en español.
[[en:reconocer]]
[[gl:reconocer]]
[[io:reconocer]]
[[id:reconocer]]
[[hu:reconocer]]
[[fi:reconocer]]
Sí alguien puede hacer ese pagína un articulo, por favor añade el hipervínculo español a los wiktionarios otros. Dargok 23:28 jun 19 2008 (UTC)
fb2e5kx8rawjb9heb0ba88jauxqswxx
ní
0
57024
5830743
5695170
2025-07-10T19:29:44Z
Tmagc
158167
5830743
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|ni|Ni|Ní|-ni}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|compuesto|no|sí}}.
==== {{adverbio de afirmación|es|negación}} ====
;1: Ni no ni sí.
{{uso|coloquial}}
{{ejemplo|―La vida duele, no hay forma de que no duela. Pero el sufrimiento es absolutamente mental. "Mirá si ahora voy a lo de Migue y justo me agarra una migraña", ahí ya empiezo a sufrir...<br>―Y el límite ese entre decir "no voy a poder" y que después te salga todo mal, y, al revés, eso que también ahora es un discurso muy visualizado: "decretalo, visualizalo". ¿Eso la ciencia lo pasa de largo?<br>―A ver, estar en negativo siempre, no hay duda de que te caga la vida (...) Ahora, estar en positivo siempre no te salva la vida. Es una forma de encarar el día. No es suficiente con pensar lindo para que todo vaya bien. Ahora: manifestar, visualizar, todas esas cosas que decís vos las trabajo con deportistas. ¿Lo creo o no creo para mi vida personal? La respuesta es '''ní'''.|c=av|t=La Cruda|cap=4|a2=Migue Granados|a=Estanislao Bachrach|u=https://www.youtube.com/watch?v=M0x32V7ihgs|clip=38:00|f=2024-9-24}}
{{ejemplo|¿El cerebro de un hombre es distinto al de una mujer? '''Ní'''. Es cierto que el cerebro de los hombres es 150 gramos más pesado. Pero el dato fue usado para creer que hay una superioridad mental masculina. Esto no es así de ninguna manera. Un cerebro más grande no significa que sea más inteligente (el de la ballena pesa 70 kilos).|c=artículo|t=Los mitos de los dos cerebros|a=María Roca|a2=Lalo Zanoni|p=96|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ga}} ==
{{swadesh|ga|016ní}}
{{pron-graf|leng=ga|1fone1=nʲiː}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ga|sga|ní}}.
==== {{adverbio de negación|ga}} ====
;1: {{ucf|no}}.
{{uso|leng=ga|no usado en el pasado|con verbos en tiempo pretérito|salvo excepciones|se usa níor|con el imperativo ná|provoca mutación suave en el verbo}}
{{sinónimo|chachan}}
{{ejemplo|[[ní]] [[tuig|thuigim]] «no entiendo».}}
==== Véase también ====
*[[nach]]
*[[níl]]
*[[an]]
=== Etimología 2 ===
{{etimología|leng=ga|sga|ní}}, a su vez {{etim|leng=ga|sga|nech}}, "[[algo]]".
==== {{sustantivo masculino|ga}} ====
{{inflect.ga.sust.4.masc|n|í|ithe}}
;1: {{ucf|cosa}}, [[objeto]].
{{sinónimo|rud}}
{{ejemplo|Níl ní ar bith is áille<br>Ná'n ghealach os cionn a' tsáile<br>Ná bláth bán na n-airne<br>Bíos ag fás ar an draighean.|título=Bríd Óg Ní Mháille|c=libro}}
==== Véase también ====
* {{l|ga|níos}}
=== Etimología 3 ===
{{etimología|leng=ga|mga|nige}}.
==== {{sustantivo verbal|ga}} ====
{{inflect.ga.sust.1.masc|n|í|í|plural=no}}
;1: {{ucf|lavado}}; acción o efecto del verbo {{l+|ga|nigh}}.
{{sinónimo|glanadh|ionladh|níochán}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma|leng=ga|tipo=verbo|is|forma negativa del presente de la cópula}}.
{{sinónimo|chachan}}
{{ejemplo|Ní deacair iarracht de shíocanailís an údair a fheiceáil taobh thiar den tátal a fhéachann Ruth Dudley Edwards le baint as cuid de scríbhinní an Phiarsaigh:.|título=Téacs Agus Comhthéacs: Gnéithe de Chritic Na Gaeilge|editor=Máire Ní Annracháin, Bríona Nic Dhiarmada|editorial=Cork University Press|isbn=9781859180518|c=libro|a=Máire Ní Annracháin|fecha=1998|l=Cork}}
{{inflect.ga.verbo.copula}}
== Referencias y notas ==
* {{referencia|título=An Foclóir Beag ar líne|inst=University of Limerick|c=sitio|u=http://www.csis.ul.ie/focloir/}}
* {{referencia|título=English-Irish dictionary online|c=sitio|u=http://www.englishirishdictionary.com}}
* {{referencia|título=Focal.ie: The national terminology database for Irish|c=sitio|u=http://focal.ie|a=DCU FIONTAR|fecha=2004}}
<references />
at09c4g42nbq22kaxj59x9kppb0d25z
casas
0
58165
5830941
5712484
2025-07-11T00:12:07Z
TMCbot
164594
-
5830941
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Casas|casás}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|h2=cazas|hnota2=seseante|homófono=Casas}}
=== Etimología ===
{{etimología|plural|casa}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust|p}}
;1: {{plm|edificio}} para habitar.<ref name="dlc1914">{{DLC1914}}</ref>
{{uso|anticuado}}
{{sinónimo|casa}}
;2: Conjunto de casas de una [[estancia]].
{{ámbito|Argentina}}
;3: {{plm|construcción}} [[principal]] que incluye las habitaciones y dependencias de un [[fundo]].
{{ámbito|Chile}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva femenina ====
;1: {{forma sustantivo plural|casa}}.
==== Forma verbal ====
;2: {{forma verbo|casar|2s|pres|ind}}.
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=la|casa|acusativo|plural}}.
== {{lengua|lfn}} ==
{{pron-graf|leng=lfn}}
=== Forma sustantiva ===
;1: {{plural|leng=lfn|casa}}.
== Referencias y notas ==
<references />
gzr7723vgftemhc3ckednm7pj0uqkxc
bicha
0
59773
5830956
5739103
2025-07-11T00:33:25Z
TMCbot
164594
-
5830956
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|b'icha|bichá}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=vicha}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la-vul|*bīstius}}, [[*bīstia]], y este {{etim|la|bestia|animal}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|zoología}}: {{variante anticuada|bicho}}.
;2: El [[demonio]], [[Satanás]], el [[diablo]].<ref name="dle" />
{{uso|a menudo con mayúscula}}
;3: {{plm|serpiente}} o [[culebra]] ([[reptil]]), para quienes creen que es de mal agüero decir el nombre.<ref name="dle" />
{{ejemplo|Los abuelitos estaban encantados con la enorme ''bicha'' pero, en las últimas semanas, habían observado en ella una conducta extraña: cuando se iban a la cama por la noche, la pitón se colaba en su cama, entre los dos, y se estiraba en el colchón cuan larga era.|c=pagina|t=Blogger|u=http://elbuque.blogspot.com/2008/08/la-bicha.html}}
;4 {{csem|arquitectura}}: {{plm|decoración}} en forma de criatura fantástica con cuerpo de [[mujer]] de [[cintura]] para arriba y de [[pez]] o algún otro animal de cintura para abajo.<ref name="dle" />
;5: {{plm|pene}}.<ref name="damer">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Cuba|Venezuela}}.
{{uso|malsonante}}.
{{wikisauro|pene}}
;6: {{plm|vagina}}
{{ámbito|Colombia}}.{{cita requerida}}
{{uso|malsonante}}.
{{wikisauro|vagina}}
;7: {{plm|ficha}} o [[carta]] con que se [[terminar|termina]] una [[partida]], especialmente en el juego de [[dominó]].<ref name="damer" />
{{ámbito|Venezuela}}.
;8: {{plm|cerveza}}.<ref name="damer" />
{{ámbito|Nicaragua}}.
{{sinónimo|birra|birria|bruta|caña|chela|fría|pilsen|pola}}.
==== Locuciones ====
*[[mentar a la bicha]]: Mencionar una posibilidad desagradable.
==== Véase también ====
* [[bicho]], [[bichar]].
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|en|bitch}} ("[[prostituta]], [[perra]]").<ref name="damer" />
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|prostituta}}.<ref name="damer" />
{{ámbito|Cuba|Venezuela}}.
{{uso|coloquial|despectivo}}.
{{wikisauro|prostituta}}
;2: Mujer [[perverso|perversa]] o [[maligno|maligna]].<ref name="damer" />
{{ámbito|Puerto Rico|Venezuela}}.
{{uso|coloquial|despectivo}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-véase|1|prostituta}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|bicho|femenino|singular}}.
==== Forma verbal ====
;2: {{forma verbo|bichar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}.
;3: {{forma verbo|bichar|2s|imperativo|afirmativo=s}}.
== Referencias y notas ==
<references />
oxjuzxzhhdmogqcrz1l6udimlfdticd
rule
0
61780
5830660
5612637
2025-07-10T12:26:54Z
Adelpine
34679
Precisa los hablantes de algunas pronunciaciones AFI
5830660
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|pron=Received Pronunciation|fono=ɹuːl|fone2=ɹuːɫ|audio2=LL-Q1860 (eng)-Back ache-rule.wav|aunota2=Londres|2pron=General American, Standard Canadian|2fono=ɹul|2fone2=ɹuɫ|2audio2=en-us-rule.ogg|2aunota2=California|2audio3=En-us-rule.oga|2aunota3=EE. UU.|3pron=Australia, Nueva Zelanda|3fono=ɹʉːl|3fone2=ɹʉːɫ|4pron=Gales|4fono=ɹɪu̯l|5pron=Escocia, Irlanda del Norte|5fono=ɹʉl|ls=1|nl=4}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=en|enm|reule}}, {{l+|enm|rewle}}, {{l+|enm|rule}}, préstamo {{etim|leng=en|fro|riule}}, {{l+|fro|reule}}, {{etim|leng=en|la|regula|alt=rēgula}}, {{etim|leng=en|ine-pro|*h₃réǵeti}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|regla}}.
{{ejemplo|Manoah said, “Now let Your words come to pass! What will be the boy’s '''rule''' of life, and his work?|trad=Cuando tus palabras se hagan realidad, ¿qué reglas deben gobernar la vida y el trabajo del muchacho?|tradu=https://www.biblegateway.com/passage/?search=Judges+13%3A12&version=NTV|c=libro|tradc=libro|t=Bible|t3=Judges 13:12|tradt=Biblia|tradv=Nueva Traducción Viviente|tradt3=Jueces 13:12|v=New King James}}
;2: {{plm|dictamen}}, [[decisión]].
==== Locuciones ====
*[[golden rule]], "[[regla de oro]]".
*[[rule of thumb]], "[[regla de dedo]]".
{{clear}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|leng=en|enm|rulen}}, {{l+|enm|reulen}}, {{etim|leng=en|fro|riuler}}, {{etim|leng=en|la|regulare|alt=regulāre}}, {{etim|leng=en|la|regula}} ("una regla").
==== {{verbo transitivo|en}} ====
{{inflect.en.v.reg|rul|e}}
;1: {{plm|reglar}}.
;2: {{plm|dirigir}}, estar a cargo.
;3: {{plm|dominar}}.
{{ejemplo|He who is slow to anger is better than the mighty, And he who '''rules''' his spirit than he who takes a city|trad=Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte, el que '''domina''' su espíritu que el conquistador de una ciudad.|u=https://www.biblegateway.com/passage/?search=proverbs+16%3A32&version=NKJV|tradu=https://www.biblegateway.com/passage/?search=proverbs+16%3A32&version=RVR1995|c=libro|tradc=libro|t=Bible|t3=Proverbs 16:32|tradt=Biblia|tradt3=Proverbios 16:32|v=New King James|tradv=Reina-Valera 1995}}
==== Véase también ====
*[[ruler]]
== Referencias y notas ==
<references />
nltlxaj31da6yuco5z6r1xx545fym7w
Wikcionario:Café/Archivo9
4
62162
5830832
5627528
2025-07-10T22:27:20Z
Tmagc
158167
/* Adjetivo y Sustantivo */
5830832
wikitext
text/x-wiki
== Para completar el Wikcionario ==
Saludos a todos (los que aún no tienen un wiki-nombre) :P. Tengo una propuesta que quiero compartir acá:
Como ya lo he dicho en más de una ocasión el Wikcionario está muy incompleto... demasiado, tal vez, por lo que, en lo personal, si quiero buscar una definición de algo, no pierdo el tiempo buscando en el Wikcionario porque muy probablemente no estará. Para superar esta valla, propongo empezar a llenar el Wikcionario ¿Cómo? De a poco, por ejemplo empezando por las palabras en español (como nuestra lengua materna que es), destinando un tiempo para escribir las palabras, por ejemplo, con "a" guiándose por otro diccionario, que puede ser la RAE u otro, pero '''que sólo sirva de referencia, no copiar los textos'''. Siguiendo con mi ejemplo, destinar un tiempo X a cada letra, según necesidad (por ejemplo, para la "a" puede ser un mes, no así para la "k", "w" o "y" que tal vez no tarden más de una semana) aunque se haga de forma incompleta, ya que otros ¿wikcionaristas? pueden ir extendiendo los significados de una palabra. La RAE sería de mucha ayuda con lo de las etimologías, creo yo. Después se puede hacer con otros idiomas. No sé qué les parece, es sólo una idea. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 15:33 14 dic 2007 (UTC)
:Hola. Respondo al fin. Es muy cierto que estamos incompletos y que podemos ponernos de acuerdo en hacer algo en conjunto si podemos y sabemos. Ir por letras rinde poco, porque primero habría que ponerse de acuerdo en qué palabras con a urge tener (recuerda todas las del tipo de [[ahuecado]], [[alargado]], [[achicado]]), sería mejor atacar en cuatro frentes: [[Wikcionario:Lista de artículos que el Wikcionario debería tener|lo que piensan los wikloqueseamos]], [[Wikcionario:Solicitudes|lo que piden los lectores y compañeros]], [[Especial:Wantedpages|lo que demandan las definiciones hechas]] y [[w:Lista Swadesh#Lista Swadesh|lo que Swadesh cree que es básico para investigar parentesco]]. ¿Nos animamos a empezar por uno o varios de esos?. [[Especial:Contributions/200.2.119.115|200.2.119.115]] 18:54 5 ene 2008 (UTC)
Saludos wiccionaristas pasaba aqui por una razon yo soy un usuario que queria hacer una wikia parecida a la suya solo que con mas complegidad pero me declinaron la solicitud pero em invitaron a compartir mis ideas con uds, miren unos de los princicaples problemas es son la version del wictyonary en español y lo que debe ser esto es un gran diccionario de la habal hispana y no la version de un diccionario en ingles que es particularmente para gente que habla ingles porque no hacer un diccionario con la gran complegidad que todo estudiante y profesional necesita un diccionario que incluso en los trabajos o en las escuelas lo recomienden para encontrar las plaabras mas dificiles este diccionario tiene muchos esbozos y la verdad habria que expandirla les dejo el link para que miren como es su diccionario y como hubiera sido el mio : http://requests.wikia.com/index.php?title=Es.Wikctionary&action=purge ese es el link de la solicitud y este es el de la discucion de como seria me esperarian unos dias porque necesito qwue me devuelvan informacion que borraron --[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 18:35 22 dic 2008 (UTC)
<pre>
house
De Wiktionary, el diccionario libre
Saltar a navegación, búsqueda
Contenido
[ocultar]
* 1 Inglés
o 1.1 Traducciones
+ 1.1.1 Sustantivo
+ 1.1.2 Adjetivo
+ 1.1.3 Verbo
[editar]
Inglés
house
* Pronunciación: /haʊs/ (sus, adj) /haʊz/ (verbo) (AFI)
* Audio, (sustantivo) EEUU?, archivo
* Audio, (verbo) EEUU?, archivo
* Etimología: Del inglés antiguo hūs, con el mismo significado
[editar] Traducciones
[editar] Sustantivo
Singular Plural
house houses
1
Casa
2
Sala
[editar] Adjetivo
3
Doméstico, hogareño
[editar] Verbo
1ª persona 3ª persona Pasado Participio pasado Gerundio
house houses housed housed housing
4
Alojar
5
Guardar
como puedes ver solo tiene significados pero no definiciones y es basado en una version en español de la inglesa pero a lo que voy es que nosotros los hispanohablantes necesitamos un diccionario con definiciones no solo significados como por ejemplo
===House===
====English====
house
Pronunciación:
audio:
etimologia
====Definition:====
> building '''1''' a building that is made for one family to live in: ''a three-bedroom house.
'''''note''''' your home is the place where you live, even if is not a house: ''let's go home to my appartment.'' your home is also the place where you fell you belong. a house is just a building : ''we just moved into our new house, so it doesn't fell like home yet''. you can '''build, fix up, remodel,''' or '''add on to''' a house. you may '''rent''' it '''out''' to somebody else. if you want to move to a new house, you go to a '''Realtor'''
===House===
====español====
significados: Casa (house)
posibles modismos: Hogar (home)
pronunciacion:
audio:
etimologia:
====Definición:====
>Construcción: una constuccion que esta hecha para que una familia viva en ella.
'''''nota''''' tu hogar '''''(home)''''' es el lugar donde tu vives, incluso si esta no es una casa: let's go home to my appartment. '''''en inglés existe el modismo let's go home ó go home, que en español se traduce en el modismo vamos a casa o ir a casa.''''' tu hogar tambien es el lugar donde tu te sientes parte de ahy. Una casa '''''(house)''''' es solamente una construcción: ej. ''hace poco que nos acabamos de pasar a nuestra nueva casa, pero no se siente como un hogar todavía.''
(la siguiente clasificacion el caso de la palabra house si no de todas en general)
verb I/R Adjective L/S Noun C/U IVF PAVF PRVF SF CF SIF PLF
''''en el verbo se explicaria si es irregular o regular y en el adjetivo si este es largo o corto y en el noun si es contable o incontable''''
''''en la otra parte se especificaria la IVF(Irregular verb form) o la PAVF (Past verb form) o la PRVF (present verb form) todo esto en el caso que la plabra a definir sea un verbo''''.
''''en el adjetico se especificaría si es largo o corto (long or short) y en la otra seccion la forma comparativa y superlativa '''''SP (SUPERLATIVE FORM) CP ( COMPARATIVE FORM)''''''
''''EN EL CASO QUE LA PALABRA SE AUN NOUN LE ESPESIFICAREMOS SI ES CONTABLE O INCONTABLE Y EN LA OTRA SECCION. '''''' SIF (SINGULAR FORM) PLF (PLURAL FORM)
NOTA: -------------> ME DISCULPAS POR LA EDICION ES QUE LO HICE CON PRISA PORQUE ESTOY REALMENTE OCUPADO CHAO ALGUNA DUDA YA SABES ;)<------------------</pre>
--[[User:Hary2des|Can´t stop the killer]] 19:22, 20 December 2008 (UTC)
hay podran ver la diferencia de la comlegidad del wikcioario pero puede cambiar y mejorar !!!! :)--[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 19:41 22 dic 2008 (UTC)
== Feliz Navidad ==
Hola amigos, aunque hace tiempo que no paso por aquí no les olvido.[[Imagen:Belen calabaza Peru lou.jpg|thumb|150px|center|[[Usuario:Lourdes|Lourdes]] os desea Feliz Navidad]]
:Sí. ¡Felices fiestas para todos! <code style="background:yellow">:)</code>--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 23:40 23 dic 2007 (UTC)
== [[Usuario:MonoBot]] ==
Hola, soy [[m:User:Monobi|User:Monobi]]. Solicito un flag por MonoBot. El bot usos [[m:interwiki.py|interwiki.py]]. [[:m:User:MonoBot#Wiktionary (18)|MonoBot es en 18 wikcionarios]]. Gracias, [[Usuario:Monobi|Monobi]] 16:38 25 dic 2007 (UTC)
:Hola, me parece muy bien, según sus contribuciones funciona bien, sabe distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales?
:Saludos y gracias, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:08 25 dic 2007 (UTC)
::He echado un vistazo a las contibuciones y sí que parece distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales. También cubre algún wikcionario que [[Especial:Contributions/VolkovBot|VolkovBot]] parece que no gestiona. En principio a mí también me parece bien el banderín, aunque tal vez con un poco de supervisión al principio. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 03:08 26 dic 2007 (UTC)
:::flag del bot otorgado, saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 22:42 2 ene 2008 (UTC)
== Y otro se fue ==
Hola chicos, habla Lin linao desde la clandestinidad. Les deseo a todos ustedes lo mejor para el año que va a comenzar. Es muy agradable trabajar aquí, a ratos cada uno en su mundo, pero siempre con disposición a echarle una mano a los compañeros y siempre comprometidos con que este proyecto siga adelante. Seguimos siendo cuatro gatos y queda tanto trabajo como hace un año, porque este trabajo es infinito, y sin embargo, ¡cuánto hemos avanzado!. ¿Nadie le responde a Penquista? (yo lo voy a hacer en dos días), comparto mucho de lo que dice y tal vez sea hora de organizarnos por unos días, al menos para ver qué no tenemos. Pero antes, a celebrar que pasó un año, que debió haber traído algo bueno a nuestras vidas, y que viene otro, ojalá que mejor. Un abrazo para todos. --[[Especial:Contributions/201.221.206.49|201.221.206.49]] 17:59 31 dic 2007 (UTC)
:Sí, personalmente, yo a Penquista no le contesté porque ahora mismo no soy el más adecuado para vincularme a ningún tipo de proyecto organizado pues igual que puedo aparecer mucho a ratos, igualmente mi situación puede hacerme desaparecer por largos periodos. En mi caso, a lo que mejor me adapto ahora es a hacer arreglillos eventuales o pequeñas ampliaciones. Si mi situación fuera más estable (y si supiera organizarme y organizar las cosas mejor) no tendría tantos problemas para adherirme a algún tipo de proyecto aunque si existiera, lo apoyaría en la medida de lo posible. Como Lin yo también me adhiero a los buenos deseos para que 2008 sea un año excelente, propicio y próspero para tod@s. :) ¡Feliz 2008! --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:26 31 dic 2007 (UTC)
::Un poco atrasado, pero envío mi mensaje de felicitaciones de año nuevo a todos los colaboradores de este proyecto. Y si antes erais cuatro gatos, ahora somos cinco. Tengo material y ganas de sobra para un largo rato. Saludos. [[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes)]] ~--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 01:30 17 ene 2008 (UTC)
== para configurar permisos de usuarios ==
Holas, es mejor usar [[Special:Userrights]] en vez de [[Special:Makesysop]] y [[Special:Makebot]] ahora, saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:00 2 ene 2008 (UTC)
:Muchísimo mejor, otro atajo que anotar! De paso les digo Feliz Navidad y Año nuevo! --'''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 22:24 5 ene 2008 (UTC)
== Imagen del año de Commons 2007 ==
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que [[:commons:Commons:Imagen del año/2007|el concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. La votación estará abierta a todos los miembros de la Comunidad de Wikimedia que crearon sus cuentas antes del 1 de enero de 2008 y que tengan más de 200 ediciones en cualquier proyecto de Wikimedia al momento de votar.
En este concurso, participan 514 imágenes que fueron elegidas [[:commons:Commons:Imágenes destacadas|imágenes destacadas]] en Commons durante el 2007. Por favor, ¡ayúdenos a escoger la mejor!
La votación se llevará a cabo a través de una herramienta del servidor en vez de la wiki para poder contar los votos de forma más rápida. Encontrarán las instrucciones sobre cómo participar [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|aquí]] y las galerías de imágenes [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Galerías|aquí]].
Gracias por su tiempo.
Para el [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Comité|Comité Organizador de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons]],
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 02:22 10 ene 2008 (UTC)
:Muchas gracias por informarnos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 02:24 10 ene 2008 (UTC)
== [[Special:Gadgets]] ==
Hola todos, he añadido un gadget para poder restaurar páginas más facil, los wikciotecarios pueden selecionar esto en sus [[Special:Preferences|preferencias]], si alguien quiere proponer otro gadget, adelante. Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:32 16 ene 2008 (UTC)
:Ya lo añadí a mis preferencias hace una semana más o menos pero todavía no sé muy bien cómo funciona porque no he tenido oportunidad de usarlo aunque estoy seguro de que será muy útil. Gracias <code style="background:yellow">:)</code> --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:13 29 ene 2008 (UTC)
::[[Usuario:Spacebirdy/pitufo|Aquí]] puedes probarlo :) Besos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:23 29 ene 2008 (UTC)
::O sea [[Especial:Undelete/Usuario:Spacebirdy/pitufo|allí]] :) --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:25 29 ene 2008 (UTC)
:::He restaurado la página completamente sin necesidad de seleccionar todas las versiones. ¿Consiste en eso el adminículo-dispositivo-gadget? Sería buena idea añadir un botón que seleccionara todas las ediciones de golpe para así poder luego deseleccionar otras. Esto vendría muy bien para páginas con un historial extenso del que haya que restaurar casi todas las ediciones excepto unas pocas. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 17:46 29 ene 2008 (UTC)
== De plantillas, ¿es importante? ==
Hola. No entiendo ni jota de creación de plantillas, pero parece que hubo un cambio importante ¿?, se cuenta aquí [[meta:Migration to the new preprocessor]]. --[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 12:43 18 ene 2008 (UTC)
== Ronda final para la imagen destacada del año 2007 ==
<div style="float: right;">
<div style="position: relative;">
<imagemap>
Image:Commons 2007 POTY finalists.png|580px|Finalists
default [[Commons:Picture_of_the_Year/2007/Finalists]]
desc none
</imagemap>
<div style="position: absolute; left:160px; height:55px; width:340px; top: 170px;">
[[image:POTY barnstar 1-2007.svg|left|55px]]
'''Finalistas'''
<br/>[[commons:Commons:Imagen del año/2007|Imagen del año 2007]]. [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|¡Vote ya!]]
</div>
</div>
</div>
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que la ronda final del [[commons:Commons:Imagen del año/2007|concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. Vea [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Finalistas|los finalistas]] y las [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|instrucciones para votar]]. La votación estará abierta sólo 5 días más; ¡dése prisa!
Gracias y buen día.
Para el Comité de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons,
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 15:19 20 ene 2008 (UTC)
== Wikiespecies ==
Hola, quería preguntar si existe alguna plantilla de Wikiespecies para poner en "Ver también" de los artículos de seres vivos. Sé que en Wikipedia existe, y aquí también las he visto para proyectos como Commons o Wikipedia. En caso de que no haya nada todavía, qué estáis utilizando para vincular una entrada con dicho proyecto?
Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]] 19:17 26 ene 2008 (UTC)
:Existe la plantilla {{ep|wikispecies}}. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:54 27 ene 2008 (UTC)
::Gracias!! [[Usuario:Airelle|Airelle]] 15:50 28 ene 2008 (UTC)
:::A propósito, para mi gusto, esas plantillas son demasiado grandes y cuando se quieren usar simultáneamente {{ep|Wikipedia}}, {{ep|Commons}} y {{ep|wikispecies}}, queda la escoba. Hace tiempo, con el fiasco de la plantilla interproyecto incluido, se instauraron en Wikipedia unas plantillas de una sola línea y que ponen a la izquierda una especie de interwiki (útil para los redactores). El texto queda [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla%3AWikipedia&diff=204340&oldid=126043 así], ¿les agrada o prefieren la actual? ¿o algo intermedio?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:57 28 ene 2008 (UTC)
::::Estoy de acuerdo contigo en que abultan demasiado y me apunto a utilizar las que dices, lo que pasa es que no sé cuáles son las plantillas para Commons y Wikispecies... Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]]
:::::Por mi parte no tengo ninguna objeción al cambio. Simplificarlo no me parece mala idea. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:52 29 ene 2008 (UTC)
== Otra propuesta sobre etimología ==
He visto que en la plantilla de las entradas, la etimología está al principio de cada palabra. Creo que sería deseable la posibilidad de incluir etimologías parciales. Por ejemplo, si en la más reciente definición de [[género]] ('orientación sexual') pudiéramos incluir algo como "calco del inglés ''gender'', sexo", nos ahorraríamos una definición poco objetiva, como la que hay.
Por otro lado, al revisar la plantilla de las entradas no he visto nada acerca de el ámbito de uso y la aceptabilidad, eso que los diccionarios más normales resuelven colocando abreviaturas o términos entre paréntesis (''desus.'', ''N. de España'', ''Psicología'').
Así se podría indicar que una acepción es un "neologismo" o que ese uso está reservado a ciertas actividades.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:48 27 ene 2008 (UTC)
::Olvidad lo anterior. Veo que, aunque la etimología es común para una misma palabra, se puede indicar, sin embargo, la historia y el uso de cada acepción.--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 13:13 27 ene 2008 (UTC)
::: Sí, encabezamientos tales como "'''Uso'''", "'''Origen'''" etc pueden dar cuenta de ello. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:06 27 ene 2008 (UTC)
== ¿Colaboración con Openthes? ==
Me pregunto si algún wikipedista con experiencia en la elaboración de bots ha sugerido alguna vez la posibilidad de colaborar con [http://openthes-es.berlios.de/|Openthes-es] para crear "entradas-esqueleto" en palabras vacías.
Parece que Openthes-es es un proyecto opensource, por lo que en principio no habría problemas de copyright (en todo caso, se podría establecer un acuerdo mutuo).
Por otro lado, os recuerdo que quizá se podría utilizar también alguna entrada de freedict.de, si bien dicho diccionario es probablemente más pequeño que el wikcionario.
Por lo demás, openthes es un buen sistema para descubrir palabras comunes que todavía no se han definido en este wikcionario.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:57 27 ene 2008 (UTC) (dos mensajes al café el mismo día: pero qué pesado soy!!)
:El enlace que has dejado dice que debe de haber un error. ¿Está correcto? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:16 27 ene 2008 (UTC)
::Aquí existe la "entrada esqueleto" como modelo cuando uno comienza una entrada que no existe y no estamos de acuerdo (o eso creo) con tener entradas con esqueleto y "sin carne", cada vez que alguien crea una se borra. ¿A cuál de los dos tipos te refieres? ¿O propones un sistema para colaborar con esa página [cuyo enlace no funciona :(]?. Saludos.
== ¿podencos o Lebreles? ==
Hola. ¿Las razas de animales o variedades cultivadas de plantas se consideran nombres propios o comunes? Suele verse escrito "gato siamés" o "perro rottweiler", pero "Caballo Chilote" o "vaca Hereford". ¿Tiene algo que ver con registros de nombres como ''marcas'' o con la alusión a nombres geográficos?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:32 27 ene 2008 (UTC)
:Lo más adecuado es escribir el nombre de la raza en mayúsculas, y si es compuesto, cada palabra con su mayúscula. Ejemplos: vaca Asturiana de los Valles, perro Pastor Alemán. Al menos así es como se suele poner en los libros de Veterinaria... Respecto a lo de variedades de plantas, no tengo ni idea, aunque tampoco me queda claro a qué te refieres. [[Usuario:Airelle|Airelle]] 18:51 28 ene 2008 (UTC)
::En el español común se escribe "(perro) pastor alemán", etc. Lo de las mayúsculas es propio de los libros de texto científicos para referirse a taxones y a menudo lo trasladan también a las denominaciones vernáculas. En cuanto a lo de "Caballo Chilote" / "vaca Hereford" pues la verdad, no sé muy bien. Supongo que a menudo habría que ir mirando las denominaciones una a una. Además, posiblemente cuando hay nombres registrados las mayúsculas imperarán. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:05 29 ene 2008 (UTC)
== Palabras sin etimología y sin pronunciación ==
Hola amigos. ¿No hay forma de ordenar las palabras de etimología sin precisar y sin pronunciación, pero sólo correspondientes a un idioma? Por ejemplo las palabras francesas sin etimología. Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes)]] 18:20 8 feb 2008 (UTC).
:Hola, la verdad es que sería bastante útil lo que comentas. Hasta donde llegan mis conocimientos de "plantilleo" (poquito) no lo veo fácil, pero en cuanto tenga tiempo me empaparé de código a ver lo que consigo. Muchos saludos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 14:23 12 feb 2008 (UTC)
::Yo echaría mano de Google. Por ejemplo, palabras en francés (con la palabra "Francés-Español") sin etimología (con la frase exacta "aún no contamos con la pronunciación de esta palabra"), y sólo en el dominio "es.wiktionary.org": [http://www.google.es/search?as_q=Franc%C3%A9s-Espa%C3%B1ol&num=10&as_epq=a%C3%BAn+no+contamos+con+la+pronunciaci%C3%B3n+de+esta+palabra&as_oq=&as_eq=&lr=&cr=&as_ft=i&as_filetype=&as_qdr=all&as_occt=any&as_dt=i&as_sitesearch=es.wiktionary.org&as_rights=]
::-[[Usuario:Aleator|Aleator]] 23:26 12 feb 2008 (UTC)
:Buenas, se me ha ocurrido que se le puede añadir un parámetro extra a las plantillas de pronunciación y etimología para indicar la lengua (por ejemplo, "codigo=SV" para sueco) y realizar una categorización doble (pruebas de [[Usuario:Juan renombrado/borradores/plantilla|plantilla]] y [[Usuario:Juan renombrado/borradores|aplicación]]. Esto no resuelve el problema ya que es manual, pero podría ayudar por ejemplo en el sistema de categorización que estás utilizando en tus entradas de sueco. Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 23:16 29 feb 2008 (UTC)
==Un saludo a la comunidad y consultas==
Hola a todos, estoy interesado en participar en el proyecto, necesito saber, ya que el proyecto no acepta las definiciones de otros diccionarios, qué debo hacer para realizar una entrada. Es decir, me interesa editar el significado de una palabra, entonces, ¿la edito como a mí me parece o con una explicación que muestre la esencia de otras definiciones tomadas de otros diccionarios pero con mis propias palabras? --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 12:49 23 feb 2008 (UTC)
:Bienvenido JQv4.
:Puedes copiar el contenido de fuentes que estan en el dominio público. por ejemplo: La wikipedia o publicaciones que cuentas con más de 50 a 100 años (depende del país) después de la muerte del autor, Se recomienda que en cualquier caso se haga referencia a la fuente. Otras opciones de colaboración las puedes encontrár [[Wikcionario:Cómo puedo colaborar|aquí]], saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 14:34 23 feb 2008 (UTC)
He visto que hay como fuentes, las obras de Fernando Lázaro Carreter, y este no ha muerto hace más de 50 años, ¿entonces, qué?.
¿Cuál es el dominio público exactamente?, pues en wikipedia no hay definiciones de palabras, hay artículos enciclopédicos. No todo lo que está aquí viene de wikipedia. --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 16:10 24 feb 2008 (UTC).
:Tanto en wikipedia como aquí se puede agregar información tomada de varias fuentes, pero no hacer plagios. Por ejemplo, se sabe que la palabra fondo proviene del latín fundus y ponerlo en wikcionario no significa que hagas una copia del diccionario de la RAE, que dice lo mismo. Sin embargo, copiar literalmente todos los significados de la entrada "fondo" del diccionario de la RAE sí es un plagio obvio. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 20:13 25 feb 2008 (UTC).
== Versiones preliminares ==
Consulto si se puede hacer una versión preliminar sobre un artículo que debe ser estructurado o sobre uno nuevo, para guardarla en algún sitio mientras alguien la revisa y mejora en su edición.
== Categorías ==
Hola a todos. Dentro de las cosas que me he dado cuenta que no están en el Wikcionario están las categorías como "Palabras empezadas por j", "Palabras empezadas por x", "Palabras empezadas por y ", etc. para reunir a todas las palabras que empiezan por una misma letra, como se hace en todo diccionario. Intenté hacerlo pero no pude. ¿Alguien me puede ayudar? ¿cómo se hace?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 14:53 28 feb 2008 (UTC)
:Acabo de leer tu mensaje y de momento sólo se me ocurren dos formas para algo así: una creando categorías para cada inicial e idioma pero esto se me antoja un tanto engorroso a la hora de editar y posiblemente recargaría aún más la parte inferior de muchas páginas. La otra forma ya existe, al menos en algunas categorías como por ejemplo [[:Categoría:Español]]: allí hay un alfabeto al principio de la página con enlaces que llevan hasta las palabras que comienzan con cada letra. ¿Es algo así o tienes otra idea in mente? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:28 6 mar 2008 (UTC)
== Attitude française ==
Qué piensen los españoles dentro los 2 turnos de las eleciones de las ciudades ?
la democracia no existe porqué la representacion civile no es "equirépartie" dentro los diferente corrientes de piensa francesa ..... España me parece adoptar un systema realista mejor imagen de la poblation española y europeana .....
:Jack BIGRÉ, esto no es un foro...Por otro lado, ¿lo tradujiste del francés? digo, por les "paroles" ''civile'',"''systema''" "poblation" y la palabra "europeana" por europea (de ''européenne''). Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:32 13 mar 2008 (UTC)
== Pedido para un bot ==
Hola. ¿Sería posible que Spacebirdy o algún otro botmaster fusionase las categorías <nowiki>[[:Categoría:ES:Indumentaria]]</nowiki> y [[:Categoría:ES:Vestimenta]]? Habría que elegir alguno de los dos nombres, pero la cuestión es no tener las cosas desperdigadas. Saludos, [[Especial:Contributions/62.57.1.19|62.57.1.19]]
:Hecho. Todas fueron trasladadas a [[:Categoría:ES:Vestimenta]]. Si se decidiera que es mejor la denominación "indumentaria" convendría pedir la ayuda de un bot. Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 19:33 16 mar 2008 (UTC)
==Conjugaciones desplegables==
Acabo de hacer [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla:W.es.v.conj.er&diff=211486&oldid=208330 este cambio] en {{ep|W.es.v.conj.er}} y otro igual en {{ep|W.es.v.conj.ar}} con el fin de hacer que las tablas de conjugaciones se puedan plegar y desplegar a voluntad del que consulta las páginas. El problema es que yo no sé apenas ni papa de HTML (simplemente contrasto código, corto, pego y compruebo si hace lo que pretendo) de modo que, aunque he comprobado en "[[amar]]" y en "[[comer]]" que funcionan bien, es posible que sólo me lo parezca. Si alguien que sepa HTML pudiera echarle un ojo al tinglado y darle el visto bueno o arreglar/localizar errores antes de proceder (poco a poco) a cambiar el resto de las plantillas de conjugación, se lo agradecería. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:18 18 mar 2008 (UTC)
:Yo le he echado un vistazo y lo veo bien. Únicamente he eliminado una etiqueta DIV de cierre que sobraba en la primera plantilla. Saluduos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 10:18 18 mar 2008 (UTC)
::¡Gracias, Juan! <code style="background:yellow">:)</code>. A eso me refería. A {{ep|W.es.v.conj.ar}} le añadí tres etiquetas DIV porque vi que si no abarcaba el resto completo de la página en vez de sólo la conjugación y al ver que las tres funcionaban en la de -er, di por sentado que estaba bien. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 16:25 18 mar 2008 (UTC)
== <!--[[Plantilla:Ver también]]--> ==
Hola todos, he adaptado [[MediaWiki:Monobook.js]] y [[MediaWiki:Lastmodifiedat]] como en el de.wikci y is.wikci, así que entradas como [[Kind]] y [[kind]] que se distinguen solamente por minúsculas y mayúsculas iniales enlacan el uno al otro.
Ahora también existe la <!--[[Plantilla:Ver también]]--> para poder enlacar a entradas con grafía similar. Uso: al principio de la entrada:
<pre>{{Ver también|[[blah]], [[Blah]], [[BLAH]]}}</pre>
Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:35 24 mar 2008 (UTC)
::Hola ¿Cuando deberiamos emplear <!--[[Plantilla:Ver también]]--> y cuando [[Plantilla:desambiguación]]? saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 18:18 24 mar 2008 (UTC)
:::Con [[Plantilla:desambiguación]] solamente se puede enlacar a una otra entrada, con [[Plantilla:Ver también]] a más. Tal vez deberíamos ajustarles para que su aspecto se parezca.
:::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:30 24 mar 2008 (UTC)
::::La plantilla tiene un problemilla, aparece de modo automático también para los redirects (ver [[interés asegurable]] para ver a lo que me refiero) y habrá unos cuantos casos así, porque yo siempre que traslado una palabra de Wikipedia luego la paso a minúscula pero no borro el redirect que se crea al hacerlo.[[Usuario:Paconstein83|Paconstein83]]
:::::No sé como resolver este problema :( Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 19:05 25 mar 2008 (UTC)
:::::No me parece una buena idea dejar las redirecciones, en mi opinión en un diccionario cada lema necesita su propria entrada (por la flexión, pronunciación etc... Además una redirección lo hace casi imposible para un usuario nuevo entrar algo en vez de la redirección. Este es un diccionario multilingual así que una palabra que no existe en español podría existir en otro idioma.
:::::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:35 27 mar 2008 (UTC)
No le veo sentido a la plantilla Ver también, pues ya existe la de Desambiguación, con las mismas funciones, incluyendo enlaces a varias entradas, no sólo a una. Saludos--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:25 25 mar 2008 (UTC).
:borrada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:25 26 mar 2008 (UTC)
::::::Las redirecciones tienen más sentido en Wikipedia, donde se organiza todo según conceptos, no según lemas, que aquí. Aquí, dos palabras que sean sinónimas o tengan grafías ligeramente diferentes (aunque sean esencialmente la misma) deberían tener sus propias páginas y remitir una a la otra dando referencias de uso y otras particularidades de esa forma en concreto. Aquí cada lema debería tener una entrada. Yo sólo soy partidario de las redirecciones aquí a efectos prácticos (hablo como wikciotecario y, por tanto dueño de una escoba), o sea, para evitar que existiendo, por ejemplo, "[[artículo]]", llegue otro y cree "Artículo" y otro más se decante por "articulo" (con el sentido del anterior, aunque en realidad ya sea una forma conjugada de "articular" y no un sustantivo). Sin embargo, lo que comenta Spacebirdy sobre la característica multilingüe del Wikci también es relevante; por ejemplo: "[[príncipe]]" es español, pero "principe" es francés, italiano y holandés (y no todas significan lo mismo que en español). Entre el italiano y el español este asunto de cambio de vocales es relativamente frecuente. Si alguien no muy familiarizado con el Wikci quisiera crear "principe" por ejemplo en italiano y se encontrara con un REDIRECT o no supiera acceder a la entrada porque siempre acababa, sin saber cómo, en "[[príncipe]]", seguramente abandonaría ya fuera por ignorancia, prudencia o desesperación (a menos que pidiera ayuda, claro). Otro tanto con las mayúsculas minúsculas: jacinto / Jacinto, rosa / Rosa, domingo / Domingo, etc. Si ahora además las redirecciones producen el nuevo problema mencionado más arriba por Paconstein83, yo no tengo problemas en suprimirlas en el ámbito de los lemas normales, porque en el fondo no son estrictamente necesarias. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:28 28 mar 2008 (UTC)
==Letritas==
¿Por qué se cambió el tipo de letra del wikcionario? Ahora son unas letritas que casi no puedo ver. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:30 25 mar 2008 (UTC).
:nadie ha cambiado nada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:26 26 mar 2008 (UTC)
::¿Será el navegador? En Firefox se usa alguna clase de Arial y al parecer Internet Explorer 7 viene con Times New Roman, que es más chiquitita. Si es eso, puede configurarse en las preferencias. ¿Probaste Ctrol + ;)?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:51 26 mar 2008 (UTC)
En efecto, el texto sale en Times new roman ¿Cómo configuro los cambios? no sé. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 18:52 28 mar 2008 (UTC).
== Una propuesta...decente :P ==
Hola a todos acá. He estado mirando con atención el Wikci y me he dado cuenta que en la parte Solicitudes sólo se encuentran palabras en español, lo que me llevó a preguntarne ¿será necesaria la creación de palabras por idioma? Yo creo que sí...y esa es mi propuesta.... que haya una página especial para palabras en inglés, en francés, alemán, etc. ¿Qué dicen? Aprovechando ahora que no habría que cambiar nada en la página actual.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 19:34 26 mar 2008 (UTC)
:Me parece bien, podrías empezarlo para ver cómo crees que debería ser. Y aprovecho de machacar con lo que comentaba acerca de un mensaje anterior de Penquista acerca de la manera de ampliar la "cobertura" en lemas ''importantes'': completar las listas de Swadesh, las palabras solicitadas por los enlaces, etc. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:54 26 mar 2008 (UTC)
::Siguiendo la idea de Penquista he creado la plantilla [[:Plantilla:solicitudesotros]] con enlaces a páginas paralelas a [[Wikcionario:Solicitudes]]. A esa plantilla se pueden ir añadiendo los idiomas necesarios según convenga. También he creado el inicio de las de [[Wikcionario:Solicitudes/DE|alemán]], [[Wikcionario:Solicitudes/CA|catalán]], [[Wikcionario:Solicitudes/EU|euskera]] y [[Wikcionario:Solicitudes/RU|ruso]] a modo orientativo. Habría que crear abecedarios-índice específicos para muchas lenguas ([[:Plantilla:abecedario-ru|ejemplo para el ruso]]) y en el caso del mandarín habría que seguir la lista de radicales (¡glubs!). Bueno, sólo es una idea para arrancar porque seguro que se puede mejorar. --[[Especial:Contributions/91.104.174.74|91.104.174.74]] 02:22 27 mar 2008 (UTC)
:::Estuve creando las solicitudes en francés, colocando las plantillas respectivas y todo, pero me di cuenta de que quedó la "ñ" en el listado de letras (letra exclusivamente del español) y que en español faltaban la "ch" y la "ll" (la che aún es una letra según la RAE). Habría que crear una plantilla de abecedario internacional o algo así. El que sepa hacerlo que lo haga por favor, no lo hago yo porque no sé. Saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:52 27 mar 2008 (UTC)
::::Creo que no es posible poner dígrafos para clasificar y en el castellano ya no importa, porque si bien la che y la elle siguen considerándose letras aparte, van ordenadas después de ce- y li- en los diccionarios. Si se pueden poner letras especiales como la ñ (que está en muchos abecedarios) o la ð del islandés y también letras con diacríticos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:34 27 mar 2008 (UTC)
==Visualización de caracteres poco comunes==
En Wikcionario aún hay caracteres que muchos usuarios no pueden ver correctamente. Las tildes combinables como las que aparecen aquí → ɛ ɛ← son dos de ellos. Supongo que habría que añadir fuentes al monobuque o a la plantilla {{ep|pronunciación}}. La primera opción sería preferible porque solventaría el problema de la visualización deficiente de algunas lenguas africanas en todo el Wikci (como por ejemplo el yoruba). ¿Alguien sabe qué fuentes o qué cosas son necesarias y dónde para poder arreglar este problema? --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:14 3 abr 2008 (UTC)
== Anteúltimo ==
La palabra "<s>[[anteúltimo]]</s>" (y derivados) no figura en el diccionario de la RAE y supuestamente es incorrecta. De todas formas es muy usada en Argentina. Lo extraño es que siendo tan usada no figure ni siquiera en el DPD, por lo menos para indicar que es incorrecta. A mí me enseñaron que estaba mal dicho, y que debe decirse "[[penúltimo]]".
Teniendo en cuenta que es muy usada (muchas, o tal vez no tantas, personas pueden venir buscando qué significa) y no es una error ortográfico (estrictamente hablando, no es que hayan escrito mal la palabra, sino que empleen una palabra que no existe). Más bien parece ser un neologismo, pero ya existe una palabra que significa lo mismo.
Mi pregunta es ¿debemos crear la entrada e indicar que su uso no es correcto, pero que la RAE no se pronuncia en relación a este término?
¿o debemos redirigir directamente a penúltimo? Esta última me gusta más, pero tal vez debamos consultar a la RAE sobre cuál es su posición.
==<small>Referencias y notas</small>==
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante- ante-], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=%C3%BAltimo último], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=pen%C3%BAltimo penúltimo], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante%C3%BAltimo anteúltimo], en el DRAE (no existe).
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=antepen%C3%BAltimo antepenúltimo], en el DRAE.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 06:02 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:Hola Eloy. Empecemos por dejar en claro que la palabra '''existe''', es decir, hay gente que la usa. En segundo lugar, si el DRAE no la registra, no podemos concluir así no más que los académicos la consideren incorrecta (tampoco registran [[milcao]], ni las acepciones chileno-argentinas de [[avellano]], [[roble]], [[alerce]], [[guindo]], etc<sup>10</sup>, ¿es por ello incorrecto llamar avellano al avellano?...<small>, sin contar las definiciones risibles de [[drae:norte|norte]] o [[drae:sur|sur]] que harían "incorrecto" al idioma español si les creemos</small>). Ahora bien, ¿qué hacer con [[anteúltimo]]? Anotarla, definirla, dar un ejemplo verificable de su uso (literatura, prensa, internet) y señalar que su ámbito es Argentina si corresponde. Referencias de internet: [http://www.clarin.com/diario/2001/05/26/c-00701.htm Clarín (1)], [http://www.clarin.com/diario/2004/08/27/um/m-821058.htm Clarín (2)], [http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-23150-2003-07-25.html Página12]. Un saludo. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 06:31 4 abr 2008 (UTC) ''PS: Sospecho que eres Eloy S. L., pero séaslo o no, es un gusto tratar estos temas.''
::Hola. Efectivamente soy [[:w:Usuario:Eloy_SL]] (en breve lo indico en mi página de usuario). Sé muy bien que aquí, en Argentina, se usa mucho más la palabra "anteúltimo" que la palabra "último" en lenguaje común. Pero eso tampoco significa que sea correcta. Acá también es común que se diga "vistes" o que no le pongan tildes a las mayúsculas (especialmente Clarín), pero no por eso vamos a decir que es correcto.
::Luego de pensarlo un poco me di cuenta de que la página debe existir independiente de si es correcto o no. Así como en muchos diccionarios figuran barbarismos, palabras extranjeras y otros términos extraños a nuestra lengua, pero usados frecuentemente. Después de todo el que viene a buscar qué significa una palabra no sabe si está bien no emplearla.
::También sé que la RAE tiene muy malas definiciones en algunos casos, y hasta muy complicadas en otros. Pero creo que es importante recalcar en el artículo que la RAE no la incluye en su diccionario, pero que tampoco se pronuncian en contra. Un dato que puede ser relevante para nosotros, pero no creo que los sea como para incluirlo es Google (40 mil vs. 1,680 millones).
::Otro dato, parece que Borges usa "penúltimo" con mucha frecuencia y Cortázar tampoco usa "anteúltimo".[http://ar.groups.yahoo.com/group/quijote/message/21703] A mí me han enseñado que está mal decir "anteúltimo".
::De todas formas, dentro de poco me dirigiré a la Academia Argentina de Letras con esta consulta.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 07:34 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:::Pero, ¿se te ocurre alguna razón por la que anteúltimo pudiera ser incorrecto? Si es el no salir en el DRAE, los que no somos españoles estamos j... perdidos, porque documenta de una manera penosa el castellano del resto del mundo y se tardó 200 años en aceptar el voseo (¿1994?), que no me dirás que era incorrecto en 1950. Por ejemplo, acabo de crear [[curavío]], palabra que supongo que jamás va a aparecer en el DRAE, pero jamás se me ocurriría que es incorrecta por ello. Como anteúltimo, nombra algo, hay gente que la usa, luego existe. Otra cosa sería si entre los hablantes argentinos fuera mal vista, como ''vistes'' o como entre los chilenos del centro pasa con [[chompa]] :D; ahí habría que añadirle una nota de uso "vulgar" o algo así. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 08:16 4 abr 2008 (UTC)
:::Buenas, haciendo una búsqueda en las bases de datos de la RAE: El CREA da 16 ocurrencias en Argentina (68,75%) y España, desde 1979 hasta la actualidad, y el CORDE 3 ocurrencias, todas en España (1881, 1888 y 1956). Para mí, si una palabra existe se debe registrar (anotando ámbito y frecuencia), pues creo que un diccionario tendría que limitarse a recoger el uso. Como andaluz puedo decir que si eliminara de mi vocabulario todas las palabras que alguna vez me han dicho que es "incorrecta" por diferir de la norma española, tendría que limitarme a dar los buenos días. ¡Buenos días! --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:32 4 abr 2008 (UTC)
Con lo de no crear la entrada ya me retracté, pero con respecto a si está bien ya he dicho que tendríamos que consultarlo a la [[w:Academia Argentina de Letras|Academia Argentina de Letras]] y luego indicar si que ellos dicen que es correcto o no.
Por lo pronto encontré:
*"Boletín de la Academia Argentina de Letras" de 1933 dice:[http://books.google.com.ar/books?id=TWUTAAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“Anteúltimo, ma: Se oye mucho entre nososotros. El Dic. no registra sino ''penúltimo, ma''.”
*"Hablemos correctamente, revista lingüística que vela por el bien decir en ..." de 1940, dice:[http://books.google.com.ar/books?id=XRQ8AAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“ANTEÚLTIMO-MA: Digamos penúltima-penúltima y nadie podrá reírse de nosotros.
Muchas personas que se precian de hablar correctamente, ...”
Pero como he dicho, hay que esperar a ver qué nos dice la AAL para incluirlo en el texto de [[anteúltimo]].
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 08:48 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:El que la RAE no lo registre no quiere decir nada más que simplemente que o bien andan un poco retrasados con ese término o que, vaya usted a saber por qué razones no han querido incluirla (no tengo tiempo para leer las referencias). [http://www.google.co.uk/search?q=ANTE%C3%BALTIMO&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:en-GB:official&client=firefox-a Es usado ampliamente] y por todos los estratos de la sociedad. Lo único que se podríá añadir a la entrada que debería existir en Wikcionario es que el DRAE no la contempla; y no que sea errónea: el que un grupo de gente, por muy competente que sea, no haya tenido tiempo para incluirla o no haya querido hacerlo no significa que el término no lo utilice ampliamente, de modo natural y no forzado, la comunidad de hablantes de español (españoles incluidos, porque yo lo soy y el término es normal en mi entorno a pesar de que "penúltimo" tenga cierta preferencia de uso). El que no esté en la norma de la RAE o de la AAL solo significa eso, que no está en el conjunto de normas definidas por esas instituciones. -- [[User:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[User talk:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small> 10:56 4 abr 2008 (UTC)
== CentralAuth or Single User Logon ==
It is possible for administrators at this time to have a single user that works on all Wikimedia Foundation projects. In time, it will become available to all users. Sadly, there is no localisation done for this most relevant extension. You can help us at [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] by providing the best service to Spanish users of MediaWiki projects. Currently 90.29% of the MediaWiki messages and 26.60% of the messages used in extensions used by the WMF have been localised.
Please consider that there are many Spanish speaking people that do not speak English. Help us help your language at [http://translatewiki.net Betawiki]. Thanks, [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)
:<small>'''<u>Traducción:</u>''' Los administradores ya pueden tener un único nick que funcione globalmente en todos los proyectos de la Fundación Wikimedia. Con el tiempo estará disponible para todos los usuarios. Por desgracia no se ha hecho ninguna localización para esta extensión de tanta relevancia. Nos podéis ayudar en [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] surtiendo del mejor servicio para los usuarios de español. Actualmente ya se han localizado (traducido) el 90,29% de los mensajes de MediaWiki y el 26,6% de los mensajes utilizados en extensiones de la Fundación WikiMedia.</small>
:<small>Por favor pensad que hay muchos hablantes de español que no hablan inglés. Ayudadnos a ayudar a vuestra lengua en [http://translatewiki.net Betawiki]. Gracias [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)</small>
==Robles y dosado==
Un usuario con IP ha añadido una serie de entradas sin formato y con abundantes erratas ortográficas sobre robles. He borrado una de ellas y le he puesto el cartelito de que les falta formato a las demás (con algún que otro arreglo ortográfico). Yo ahora mismo no tengo medios bibliográficos a mano para comprobar que lo que dicen es cierto (visto el revoltijo que había bien pudiera ser que los datos anduvieran barajados). ¿Podría alguien [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 echarlas un vistazo], aunque sea solo a tres o cuatro de ellas, para ver si el contenido es veraz? Gracias --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:34 15 abr 2008 (UTC)
:Ya de paso aprovecho para dejar un enlace a [[Discusión:dosado]]. Si alguien sabe de estas cosas que deje su comentario. Yo creo que está claro pero tampoco sé realmente del tema. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:22 15 abr 2008 (UTC)
::Bueno, ahora son ya dos IPs las de los robles: [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 esta] y [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.76.104 esta]. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 11:42 16 abr 2008 (UTC)
== ip insistente ==
Hola soy yearuk, me gustaria que alguien me explique que hacer, aunque soy nuevo aquí en wikcionario tengo relativa experiencia con las wiki, pero tengo un problema, hace unos días me encontré con una redacción un poco breve sobre lo que es estúpido, diría yo muy breve al igual que muchas palabras que he visto por aquí. Tengo claro el uso de un diccionario, pero he hecho unas modificaciones en el articulo y varias veces el usuario {{u|91.107.46.93}} ha desecho lo redactado, le doy la razón en que la primera versión que hice era un poco mal, pero le he propuesto a este usuario que no se quien es, que no deshaga lo escrito que no esta mal y que en lugar de deshacerlo lo corrija, el insiste en deshacerlo.
El tema en discusión es la palabra [[estúpido|ESTUPIDO]]
Mi versión preliminar de estúpido es la sgte:
===Adjetivo y Sustantivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}</nowiki></del>
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]]. Torpeza.
;2: Que padece [[estupidez]].
;3: [[Calificativo]] y [[denominativo]] que se le hacen a las personas que presentan algún síntoma evidente de [[idiota|idiotez]].
;4: Ser estupido: ''Hacer evidencia de'' [[estupidez]].
;5: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
;6: Afectado de [[estupor]].
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
la versión original que este usuario decide defender hasta el final es demasiado pobre e inconclusa.
solo trae esta frase que considero inadecuada e imcompleta:
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
Además ahora sale con nueva ip {{u|91.104.129.41}} advirtiendo deshacer todo lo que haga, pero ni siquiera parece ser un usuario registrado.
Me gustaria saber si alguien sabe que hacer, y si mi version esta tan mal como para regresar a la primera, claro si tiene errores porque en vez de borrar todo no es corregido.
--------------------
:: Los puntos 2 3 y 4 me parece que son redundantes con 1. torpeza me parece redundante con dificultad y probremente. entonces yo la pondría así
===Adjetivo===
{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
;2: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
===Sustantivo masculino===
{{inflect.es.sust.ad-lib|estúpido|estúpidos}}
;3: Persona que se comporta de forma estupida<sub>1</sub>.
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 21:56 20 abr 2008 (UTC)
::Sí, yo también encuentro redundates la 2, 3 y 4 (esta última además, inexacta). Yo lo haría más sencillo: recuperaría [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=est%C3%BApido&oldid=210079 esta versión] y símplemente añadiría en el uso de la primera acepción que puede usarse como sustantivo referido a personas. Y la categorizaría como sust masculinos y femeninos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:18 20 abr 2008 (UTC)
::: Si no hay inconvenientes procedo... --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 22:26 20 abr 2008 (UTC)
== Desambiguando redirecciones ==
Hola. Al crear una redirección, se ve en pantalla el mensaje de {{ep|desambiguación}}, por ejemplo en [[usted]]. Creo que no está bien, a menos que sea un aviso para que la gente revise que esa redirección no sea un error. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:22 2 mayo 2008 (UTC)
:Y al hacer clic en el enlace, no lleva a la redirección, porque ésta redirige a la página desde uno comenzó :P. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:24 2 mayo 2008 (UTC)
::Ya lo había notado. Cuando hay una palabra que su equivalente empieza con mayúscula, automáticamente aparece un aviso de "Véase también", por ejemplo en [[himmel]] y [[Himmel]]. El problema es que luego crean páginas como <nowiki>[[Usted]]</nowiki> que no es más que una redirección a [[usted]] y por ello el conflicto. Además de eso, la plantilla automática también está mal en cuanto ignora palabras similares que contienen diacríticos diferentes, por ejemplo en [[gras]], donde hay dos plantillas: una automática que lleva a [[Gras]] y otra que puse yo que dirige a [[gräs]]. Creo que debería eliminarse esa plantilla automática y crear desambiguaciones sólo cuando sea necesario. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
::Por otro lado no le veo mucho sentido (salvo excepciones) a crear una palabra castellana con mayúscula inicial cuando ya existe su equivalente en minúsculas. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
:::Usted :). Lo hice para dejar azul un enlace desde [[te#Finés|un pronombre finés]] (cuando se escribe en el buscador con mayúscula se llega automáticamente, cuando se escribe como enlace no). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:21 2 mayo 2008 (UTC)
::::Fue [[Usuario:Spacebirdy|Spacebirdy]] quien habilitó esa función. Sólo se activa cuando la misma palabra existe con inicial mayúscula y con minúscula. El problema es que en Wikcionario todavía quedan muchas redirecciones innecesarias sin borrar, como es el caso de '''Usted'''. En parte yo soy el responsable de que esas redirecciones sigan ahí: hace tiempo, después de la desactivación de la capitalización automática en Wikcionario, [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] y yo hicimos de bot humanos renombrando muchas palabras y borrando las redirecciones. Sin embargo, la gente continuaba (y continúa) añadiendo cosas con mayúscula, de modo que dejamos algunas palabras muy comunes con la redirección para evitar duplicaciones innecesarias o futuras fusiones de historiales. Últimamente yo he ido borrando todas aquellas con las que me he ido encontrando. Para el resto de palabras susceptibles de desambiguación todavía hay que poner la plantilla a mano. De hecho, la automática y la manual tienen diferente posición en la página y tamaño de letra. De momento es una buena herramienta para localizar redirecciones que borrar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:45 2 mayo 2008 (UTC)
== Request for bot status ==
[[User:Aibot]]
purpose - interwiki
owner - [[:uk:user:A1]]
got flag on -uk
{{nofirmado|Aibot|2=[http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Wikcionario%3ACaf%C3%A9&diff=218902&oldid=218895], --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)}}
:He hablado con GerardM hoy, y tengo esperanza que va a reanundar los interwikilinks con su robot. Además, y incluso si no lo haga, me parece que ya tenemos demasiados interwikirobots por el momento.
:No me parece una buena idea tener otro interwikibot, muchos están inactivos, o causan problemas como Monobot, no me gusta mucho la manera del operador de continuar poner enlaces incluso después de haber preguntado esperar la decisión de la comunidad. Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)
::Por [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Especial:RecentChanges&hidebots=0&limit=5000 lo que veo], [[User:RobotGMwikt|RobotGMwikt]] de hecho ha vuelto <code style="background:yellow">:)</code>. De momento parece que no hacen falta más bots por aquí y el hecho de que Aibot tenga un script antiguo y originalmente adaptado para Wikipedia en principio puede dar problemas en los wikis. No estoy totalmente en contra de que Aibot obtenga la banderola de bot pero primero querría que hubiera garantías de que no fuera a traer problemas. Los problemas que crean los bots pueden llegar a ser muy tediosos de solucionar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 08:29 5 mayo 2008 (UTC)
== Imagen ==
Saludos a todos. En mi página de usuario me aparece una imagen que dice que debo cambiarle el nombre a mi foto. El problema es que si lo hago, no se va a ver en Wikipedia, ''Wikipédia'' o en el ''Wiktionnaire''. ¿Por qué acá solamente me exigen el cambio de nombre a la foto?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 22:11 7 mayo 2008 (UTC)
:La foto que tienes aquí se llama simplemente "foto": demasiado general, por eso en Commons la han cambiado por una imagen con esa advertencia. Cambia el nombre de la foto de aquí por el nombre de la imagen que tienes en los otros proyectos y funcionará. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 10:21 11 mayo 2008 (UTC)
::Hola, según el [http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Log&page=Image:Foto.jpg log] de esta foto en commons había trasladado a otro nombre, está [[commons:Image:Penquista Foto.jpg|allí ahora]], he cambiado este enlance en tu página de usuario, un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:13 11 mayo 2008 (UTC)
==Desprotección de [[anarquía]]==
Tras dejar este mensaje, vamos a pasar a desproteger el lema "[[anarquía]]". Esperamos que cualquier discrepancia que pueda haber entre los editores interesados en ese término se solucione por la vía del diálogo normal y racional. Si vuelve a ocurrir una guerra de ediciones como la que motivó su protección volveremos a echarle el candado. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:23 11 mayo 2008 (UTC)
== ¿Un modelo de página? ==
Hóla, hace mucho tiempo que no edito páginas aquí, y por eso no me acuerdo de cómo tendría que parecer una página estandarizada. ¿Dónde hay un modelo aquí? Gracias por ayuda. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 12:57 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola. Al crear una página nueva, puedes elegir el tipo de palabra y según eso aparecen un "esqueleto" para ser completado. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 13:00 22 mayo 2008 (UTC)
:Gracias. Quisiera saber también cómo categorizar las páginas de las palabras fineses, ¿todas las palabras fineses tendrían que estar en la categoría ''Finés''? Por cierto, ¿por qué las categorías del tipo de palabra no están en clases bajas de la categoría de la lingua? Uní las categorías ''Finés'' y ''FI:Verbos'' de esta manera. Pienso que sería lógico. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:36 22 mayo 2008 (UTC)
:Y también pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :D -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:45 22 mayo 2008 (UTC)
::Todas las palabras finesas tienen que estar en [[:Categoría:Finés-Español]], pero eso se hace automáticamente con la plantilla {{ep|FI-ES}}. Además, cada palabra debe estar en su categoría gramatical, como [[:Categoría:FI:Sustantivos]] y las demás. Lo otro te lo respondieron más abajo. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:11 22 mayo 2008 (UTC)
¿Qué tipo de título debo escribir para las palabras ''derivadas''? Por ejemplo en la página ''[[sana]]'', quisiera escribir una sección para ''[[sanoa]]'', ''[[sanailla]]'', ''[[sanella]]'' y ''[[sanoutua]]'', verbos derivados del sustantivo ''[[sana]]''. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:35 22 mayo 2008 (UTC)
:No existe convención: a veces se usa <nowiki>:*'''Derivados:'''</nowiki> bajo la definición y otras, se hace una sección aparte <nowiki>==Términos derivados==</nowiki> (como en [[ngeṉ]]) o se incluye en la "Información avanzada" (como en [[casa]]). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:48 22 mayo 2008 (UTC)
Por cierto, el modelo de página es un "esqueleto" tremendamente deficiente, tendría que serñadido. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:40 22 mayo 2008 (UTC)
== ¿Categorías inútiles? ==
Pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:48 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola, la principal utilidad que le veo es poder elegir el sentido de la traducción: bien ''Español-Lengua X'', categoría creada a partir de las traducciones que aparecen en las entradas de español) bien ''Lengua X-Español'', que se construye con los lemas en la Lengua X. Esto, para mi gusto, es deseable porque no existe una [[relación biyectiva]] entre los significados de las palabras de dos lenguas distintas. ¡Saludos! --[[Especial:Contributions/150.214.214.36|150.214.214.36]] 14:05 22 mayo 2008 (UTC)
::Estoy de acuerdo con 150... .[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:08 22 mayo 2008 (UTC)
:Ok. Mis conocimientos prácticos de español se han empeorado porque no lo he utilizado tan mucho, desgraciadamente ;), pero creo que comprendí tu argumento. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 15:48 22 mayo 2008 (UTC)
=<small>Referencias y notas</small>=
¿No les parece horrible cómo se ven las referencias? Los números se ven del mismo tamaño y en la misma posición que el texto común, y no tienen enlace. ¿Alguien podría hacer algo al respecto?
Ver: [[ítem]]
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 18:34 22 mayo 2008 (UTC)</DIV>
:Es complejo, creo que Piolinfax o Spacebirdy pueden, pero no sé si anden por aquí. Mientras tanto, podrías llamar a algún wikipedista-técnico. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:43 22 mayo 2008 (UTC)
== Categorizar plantillas de flexión ==
Hola. Tengo ganas de poner algo de orden en las plantillas de flexión. Por ejemplo, la plantilla para ¿declinar? sustantivos del esperanto, {{ep|inflect.eo.sust}}, actualmente agrega a cada lema la categoría EO:Sustantivos y ella misma está categorizada en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y en [[:Categoría:Esperanto]]. Yo quisiera que esté en [[:Categoría:Plantillas de inflexión de sustantivos]], pero, ¿sería saludable ir un paso más allá y crear una categoría para las plantillas de inflexión de sustantivos del idioma X?. Les dejo, la duda mientras me voy a crear las categorías mayores de verbos, sustantivos y demás. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:38 23 mayo 2008 (UTC) PS: Ah, también sería útil para el castellano, francés y otros tener una categoría de plantillas de inflexión del Xés (es diferente a lo que pregunto más arriba :D)
:Aaargh, llegué a las del gótico y me detengo a la espera de respuestas. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:56 23 mayo 2008 (UTC)
::Hola, yo estoy totalmente de acuerdo. Ahora mismo la búsqueda de plantillas es un poco caótica, y cuanto más haya será peor. Lo que sí creo es que todas deberían ser alcanzables desde la categoría general, y no solo desde la categoría del idioma en cuestión. Sobre las de gótico, están doblemente categorizadas en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y [[:Categoría:GOT:Plantillas de flexión]]. Cuando lo hice no había categorías en otros idiomas y por eso difiere del resto. Cuando se llegue a un acuerdo y nadie me mire en el [[curro|currelo]] yo mismo las voy cambiando ;). Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:47 26 mayo 2008 (UTC)
== Las plantillas escondidas/mostradas ==
Hóla amigos/-as. ¿Por qué algunas plantillas escondidas/mostradas (como {{[[Plantilla:fi-decl|ésta]]}}) están ''automáticamente mostradas'' cuando uno entra en las páginas con esas plantillas? Pienso que parecería mucho más estético si la información de esas plantillas —especialmente la información que ocupa mucho espacio como en caso de fi-decl y fi-conj— estuviera escondida cuando uno entra en las páginas y los usuarios la podrían ''ver si quisieran''. ¿Sabe alguien cómo editar las plantillas de esta manera? -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 19:27 26 mayo 2008 (UTC)
:Espero haberte entendido. Si lo que quieres es esconder la plantilla porque por sí sola nada dice, entonces debes utilizar <nowiki> <includeonly> </nowiki> antes y <nowiki> </includeonly> </nowiki> después de la plantilla. Esto hará que la plantilla se oculte y la página, vacía en apariencia, la podrás utilizar para describir cómo usar la plantilla y los parámetros de la misma. Podrías poner un enlace a {{[[Plantilla:fi-decl-valo|esta página]]}} para que todo aquél que quiera ver cómo funciona la plantilla lo haga. ¿Era eso? Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 20:34 29 mayo 2008 (UTC)
::No era exactamente, desgraciadamente. :) Por favor, ve esto [http://en.wiktionary.org/wiki/valo] por ejemplo. Allí, en el Wikcionario inglés, se ve sólo el "título" ''Declension of valo'' de la plantilla de ''valo'', cuando uno entra en la página. He utilizado el copypaste (:D) y creado la misma plantilla aquí (con excepción de poner la plantilla a la derecha de la página), pero la plantilla no funciona de la misma manera aquí, o sea, la plantilla está aquí automáticamente "desplegada". Naturalmente, es una cuestión de gustos, pero me parece feo si las plantillas grandes están automáticamente desplegadas. :P -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 17:37 5 jun 2008 (UTC)
::Hola. Las plantillas de traducciones y de flexión grandes se ven por defecto para que no pasen desapercibidas o para que uno no tenga que ir a desplegarlas en caso de que esté buscando algo específico de ellas. En esso somos diferentes a la mayoría de los wikcionarios que suelen hacer lo contrario, o sea, mostrar esas zonas sin desplegar. Yo personalmente lo prefiero como está aunque es cierto que a veces ocupan demasiado espacio. De todos modos, hay un modo para que cada uno lo adapte personalmente entre sus preferencias. Ahora mismo no sé dónde está pero lo voy a buscar inmediatamente. Esto, sin embargo no tiene por qué saberlo los recién llegados así que podemos hacer una votación para decidir si la comunidad prefiere tener esas plantillas desplegadas u ocultas por defecto. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:25 29 mayo 2008 (UTC)
:::Lo encontré [[en un pispás]]: en [[Wikcionario:Preferencias]] podéis adaptar vuestra visualización por defecto de esas plantillas. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:29 29 mayo 2008 (UTC)
== ''Login'' único ==
¡¡Felicidades!! Al fin existe la opción de cuenta única en todos los proyectos Wikimedia para todos los usuarios. Por eso, en la página de cambios recientes está comenzando una avalancha de
:(Registro de creación de usuarios); hh:mm . . Usuario (Discusión | contribuciones) Account created automatically
Cuando se hablaba de esto hace años, creía que no iba a estar aquí para verlo. Saludos y felices ''logins'' :D. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:38 27 mayo 2008 (UTC)
== ¿Cómo borrar páginas? ==
Oigan, ¿qué es la plantilla con que puedo señalar que una página debe ser ''borrada''? Me refiero por ejemplo a [[:Categoría:Plantillas para conjugación de verbos fineses]] que quiero que sea borrada y que he sustituido por [[:Categoría:FI:Plantillas para conjugación]] (porque me parece mejor.) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 10:23 28 mayo 2008 (UTC)
::Servido, sobre tu pregunta ¿Cuál es la plantilla ...? puedes incluir en el texto de la pagína a ser borrada
::<nowiki>{{destruir|''texto que explica el motivo''}}</nowiki>
::--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 12:45 28 mayo 2008 (UTC)
:::Gracias :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:23 28 mayo 2008 (UTC)
==¿Mapuche o mapudungun?==
Hola a tod@s. Me gustaría reabrir el debate sobre cómo nombrar por defecto en Wikcionario a la lengua del título de esta sección. A continuación voy a listar algunos detalles de cada opción. Si se me pasa alguno (muy probable porque tengo dificultades y falta de tiempo para investigar como correspondería) por favor, añadidla vosotros mismos (igualmente si alguna de ellas necesitara algún tipo de matización o ampliación, claro). Otra cosa, también agradecería que si alguien pudiera dar con la discusión que ya hubo al respecto en Wikcionario (no logro dar con ella), dejara el enlace o los enlaces aquí. ¿Lo hacemos una votación?--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
; <u>“Mapuche” </u>
#En mapuche/mapudungun, de donde viene el término, “mapuche” (véase “[[mapuche|su etimología]]”) es el nombre del pueblo, no de la lengua. Por adjetivación y [[metonimia]] se comenzó a usar en español refiriéndose también a la lengua.
#Hoy en día es el vocablo más comúnmente usado en los países donde se habla español excepto en Argentina y Chile.
#Aparece en la gran mayoría de diccionarios del español pero es un término que cada vez se usa menos hoy en día en los estudios sobre esta lengua (salvo como referencia).
;<u>“Mapudungun” </u>
#Es el término que en la lengua original designa al idioma en sí.
#En Argentina y Chile, donde se habla esta lengua, es un término habitual y preferible que se usa cuando se habla en español.
#Aparece en muy pocos diccionarios del español pero cada vez en más estudios lingüísticos sobre el idioma.
#Es la denominación preferente por los hablantes de la lengua, la gran mayoría de los cuales (sino todos) hablan también español.
===Comentarios===
Yo antes estaba a favor de usar “mapuche” por el argumento de que es como se conoce en la gran mayoría de países donde se habla español pero ahora tengo mis dudas al respecto pues:
#No es menos verdadero que el concepto es mucho más proclive a darse en Argentina y Chile con mayor asiduidad por razones obvias y, aunque estos dos países conformen aproximadamente una séptima parte de la población mundial de hablantes nativos de español, todo apunta a que la frecuencia de uso total de las voces “mapuche” y “mapudungun”, referidas sólo a la lengua, posiblemente esté mucho más equilibrada en términos absolutos. Al menos en España, el término ”mapuche”, por mero desconocimiento, resulta ser a efectos prácticos una palabra algo más conocida que “mapudungun” pero ciertamente no mucho más para un sector importante de la población: en general ambas "suenan a chino" al [[hombre de a pie]]. No sé hasta qué punto esto es común o no en el resto de países alejados del Cono Sur pero es un aspecto que conviene tener ''in mente''.
#Por otra parte, “mapudungun” aparece con mayor frecuencia en los ambientes y estudios lingüísticos en los últimos años. Si hacemos una búsqueda académica de los términos ([http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapuche&btnG=Buscar&lr= mapuche (11.100)] y [http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapudungun&btnG=Buscar&lr= mapudungun (927)]) en principio da la sensación de que “mapuche” es muchísimo más común pero en cuanto analizamos los detalles nos encontramos con que, mientras los resultados de “mapudungun” se refieren continuamente a la lengua, en los resultados de “mapuche” nos encontramos con que en la gran mayoría de los casos no se refieren a la lengua (predomina la palabra como adjetivo más que como un [[glotónimo]]: ''cosmovisión mapuche, sociedad mapuche, cacique mapuche, los mapuche, etnogénesis mapuche, la mujer mapuche,'' etc). Aquí nos dedicamos a la lengua, creo que tal vez deberíamos reconsiderar el tema. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
:Gracias por replantear el tema. En su momento, entendí las razones que ustedes expusieron en favor de mapuche. Por el momento, dejo los mensajes que pude encontrar: [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74517&oldid=74472], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=74518&oldid=74490], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74629&oldid=74549], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=109814&oldid=109791] ([http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=ma%C3%B1%C3%ADo&diff=109816&oldid=109803]) y [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ATaragui&diff=109818&oldid=109483]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 01:28 2 jun 2008 (UTC)
::Creo que la palabra debiera ser '''mapudungún''', castellanizada. Aunque la RAE no lo recoge aún, les cuento como primicia que la RAE "''ha enviado al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española, encargado de las enmiendas y adiciones al Diccionario académico, para que las estudie y eventualmente proceda a la enmienda correspondiente en la próxima edición''", ya que como dijo:" en nuestros bancos de datos, de acceso público, se encuentran suficientes ejemplos de mapudungún y de mapudungu". Mapuche es el término que aparece en la RAE hasta el momento, pero creo que es más exacto el término mapudungún, ya que el término mapuche es un término vulgar, familiar o coloquial, para referirse al mapudungún. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 17:17 4 jun 2008 (UTC)
:::Gracias por darte la molestia, yo también le escribí a la sección de consultas por el error en la definición de chapalele y me respondieron igual, ¿les escribes tú por el horror de norte?. No es vulgar, es un término perfectamente normal, sólo que existe otro más "preciso". A los españoles del Wikcionario, puede servirles la analogía con [[vasco]] - [[euskera]] y que no es como francés - ''[[français]]''. También pienso que debería ser mapudungún, pero mientras no esté extendida, sirve mapudungun, que es lo que puede verse por todas partes actualmente. Para mí, lo principal es que ese es el término considerado más exacto en el habla informal y formal de Chile y Argentina, que es donde uno normalmente habla acerca del mapudungun y tengo claro que fuera de estos dos países sigue predominando mapuche, o incluso araucano, por lo que acepté hace dos años y volvería a aceptar ahora si ustedes quieren que la plantilla {{ep|ARN-ES}} diga Mapuche. También es necesario decir, que pase lo que pase, la categoría debe seguir llamándose [[:Categoría:Palabras de origen mapuche]] porque mapudungun no sirve como adjetivo: "en el mapudungun, el verbo es muy versátil", pero "los verbos mapuches admiten gran cantidad de sufijos". Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:41 4 jun 2008 (UTC)
:::Recordar que la palabra "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" (la ng representa un sonido similar al de la ene española en "inca") [[Especial:Contributions/64.27.16.200|64.27.16.200]] 01:42 17 jun 2008 (UTC)
::::Se pronuncian distinto en mapudungun y en castellano: en el primero es "ma-pu-zu-ngún" (con zeta española) y en el segundo es "ma-pu-dung-gún", tal como se escribe, pero aguda. Puedes fijarte en el apartado de pronunciaciones [[mapudungun|del artículo]]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 04:20 17 jun 2008 (UTC)
:::::Sí, "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" pero como ya se ha dicho, se usa mucho en el español de Chile y Argentina, y es muy raro encontrarlo escrito con tilde en textos cultos en nuestra lengua. Aquí reflejamos el uso y el convenio general de uso. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:37 20 jun 2008 (UTC)
skcu5m06xbkz9bfctj486mukjxte4e8
5830833
5830832
2025-07-10T22:27:34Z
Tmagc
158167
/* Adjetivo */
5830833
wikitext
text/x-wiki
== Para completar el Wikcionario ==
Saludos a todos (los que aún no tienen un wiki-nombre) :P. Tengo una propuesta que quiero compartir acá:
Como ya lo he dicho en más de una ocasión el Wikcionario está muy incompleto... demasiado, tal vez, por lo que, en lo personal, si quiero buscar una definición de algo, no pierdo el tiempo buscando en el Wikcionario porque muy probablemente no estará. Para superar esta valla, propongo empezar a llenar el Wikcionario ¿Cómo? De a poco, por ejemplo empezando por las palabras en español (como nuestra lengua materna que es), destinando un tiempo para escribir las palabras, por ejemplo, con "a" guiándose por otro diccionario, que puede ser la RAE u otro, pero '''que sólo sirva de referencia, no copiar los textos'''. Siguiendo con mi ejemplo, destinar un tiempo X a cada letra, según necesidad (por ejemplo, para la "a" puede ser un mes, no así para la "k", "w" o "y" que tal vez no tarden más de una semana) aunque se haga de forma incompleta, ya que otros ¿wikcionaristas? pueden ir extendiendo los significados de una palabra. La RAE sería de mucha ayuda con lo de las etimologías, creo yo. Después se puede hacer con otros idiomas. No sé qué les parece, es sólo una idea. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 15:33 14 dic 2007 (UTC)
:Hola. Respondo al fin. Es muy cierto que estamos incompletos y que podemos ponernos de acuerdo en hacer algo en conjunto si podemos y sabemos. Ir por letras rinde poco, porque primero habría que ponerse de acuerdo en qué palabras con a urge tener (recuerda todas las del tipo de [[ahuecado]], [[alargado]], [[achicado]]), sería mejor atacar en cuatro frentes: [[Wikcionario:Lista de artículos que el Wikcionario debería tener|lo que piensan los wikloqueseamos]], [[Wikcionario:Solicitudes|lo que piden los lectores y compañeros]], [[Especial:Wantedpages|lo que demandan las definiciones hechas]] y [[w:Lista Swadesh#Lista Swadesh|lo que Swadesh cree que es básico para investigar parentesco]]. ¿Nos animamos a empezar por uno o varios de esos?. [[Especial:Contributions/200.2.119.115|200.2.119.115]] 18:54 5 ene 2008 (UTC)
Saludos wiccionaristas pasaba aqui por una razon yo soy un usuario que queria hacer una wikia parecida a la suya solo que con mas complegidad pero me declinaron la solicitud pero em invitaron a compartir mis ideas con uds, miren unos de los princicaples problemas es son la version del wictyonary en español y lo que debe ser esto es un gran diccionario de la habal hispana y no la version de un diccionario en ingles que es particularmente para gente que habla ingles porque no hacer un diccionario con la gran complegidad que todo estudiante y profesional necesita un diccionario que incluso en los trabajos o en las escuelas lo recomienden para encontrar las plaabras mas dificiles este diccionario tiene muchos esbozos y la verdad habria que expandirla les dejo el link para que miren como es su diccionario y como hubiera sido el mio : http://requests.wikia.com/index.php?title=Es.Wikctionary&action=purge ese es el link de la solicitud y este es el de la discucion de como seria me esperarian unos dias porque necesito qwue me devuelvan informacion que borraron --[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 18:35 22 dic 2008 (UTC)
<pre>
house
De Wiktionary, el diccionario libre
Saltar a navegación, búsqueda
Contenido
[ocultar]
* 1 Inglés
o 1.1 Traducciones
+ 1.1.1 Sustantivo
+ 1.1.2 Adjetivo
+ 1.1.3 Verbo
[editar]
Inglés
house
* Pronunciación: /haʊs/ (sus, adj) /haʊz/ (verbo) (AFI)
* Audio, (sustantivo) EEUU?, archivo
* Audio, (verbo) EEUU?, archivo
* Etimología: Del inglés antiguo hūs, con el mismo significado
[editar] Traducciones
[editar] Sustantivo
Singular Plural
house houses
1
Casa
2
Sala
[editar] Adjetivo
3
Doméstico, hogareño
[editar] Verbo
1ª persona 3ª persona Pasado Participio pasado Gerundio
house houses housed housed housing
4
Alojar
5
Guardar
como puedes ver solo tiene significados pero no definiciones y es basado en una version en español de la inglesa pero a lo que voy es que nosotros los hispanohablantes necesitamos un diccionario con definiciones no solo significados como por ejemplo
===House===
====English====
house
Pronunciación:
audio:
etimologia
====Definition:====
> building '''1''' a building that is made for one family to live in: ''a three-bedroom house.
'''''note''''' your home is the place where you live, even if is not a house: ''let's go home to my appartment.'' your home is also the place where you fell you belong. a house is just a building : ''we just moved into our new house, so it doesn't fell like home yet''. you can '''build, fix up, remodel,''' or '''add on to''' a house. you may '''rent''' it '''out''' to somebody else. if you want to move to a new house, you go to a '''Realtor'''
===House===
====español====
significados: Casa (house)
posibles modismos: Hogar (home)
pronunciacion:
audio:
etimologia:
====Definición:====
>Construcción: una constuccion que esta hecha para que una familia viva en ella.
'''''nota''''' tu hogar '''''(home)''''' es el lugar donde tu vives, incluso si esta no es una casa: let's go home to my appartment. '''''en inglés existe el modismo let's go home ó go home, que en español se traduce en el modismo vamos a casa o ir a casa.''''' tu hogar tambien es el lugar donde tu te sientes parte de ahy. Una casa '''''(house)''''' es solamente una construcción: ej. ''hace poco que nos acabamos de pasar a nuestra nueva casa, pero no se siente como un hogar todavía.''
(la siguiente clasificacion el caso de la palabra house si no de todas en general)
verb I/R Adjective L/S Noun C/U IVF PAVF PRVF SF CF SIF PLF
''''en el verbo se explicaria si es irregular o regular y en el adjetivo si este es largo o corto y en el noun si es contable o incontable''''
''''en la otra parte se especificaria la IVF(Irregular verb form) o la PAVF (Past verb form) o la PRVF (present verb form) todo esto en el caso que la plabra a definir sea un verbo''''.
''''en el adjetico se especificaría si es largo o corto (long or short) y en la otra seccion la forma comparativa y superlativa '''''SP (SUPERLATIVE FORM) CP ( COMPARATIVE FORM)''''''
''''EN EL CASO QUE LA PALABRA SE AUN NOUN LE ESPESIFICAREMOS SI ES CONTABLE O INCONTABLE Y EN LA OTRA SECCION. '''''' SIF (SINGULAR FORM) PLF (PLURAL FORM)
NOTA: -------------> ME DISCULPAS POR LA EDICION ES QUE LO HICE CON PRISA PORQUE ESTOY REALMENTE OCUPADO CHAO ALGUNA DUDA YA SABES ;)<------------------</pre>
--[[User:Hary2des|Can´t stop the killer]] 19:22, 20 December 2008 (UTC)
hay podran ver la diferencia de la comlegidad del wikcioario pero puede cambiar y mejorar !!!! :)--[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 19:41 22 dic 2008 (UTC)
== Feliz Navidad ==
Hola amigos, aunque hace tiempo que no paso por aquí no les olvido.[[Imagen:Belen calabaza Peru lou.jpg|thumb|150px|center|[[Usuario:Lourdes|Lourdes]] os desea Feliz Navidad]]
:Sí. ¡Felices fiestas para todos! <code style="background:yellow">:)</code>--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 23:40 23 dic 2007 (UTC)
== [[Usuario:MonoBot]] ==
Hola, soy [[m:User:Monobi|User:Monobi]]. Solicito un flag por MonoBot. El bot usos [[m:interwiki.py|interwiki.py]]. [[:m:User:MonoBot#Wiktionary (18)|MonoBot es en 18 wikcionarios]]. Gracias, [[Usuario:Monobi|Monobi]] 16:38 25 dic 2007 (UTC)
:Hola, me parece muy bien, según sus contribuciones funciona bien, sabe distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales?
:Saludos y gracias, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:08 25 dic 2007 (UTC)
::He echado un vistazo a las contibuciones y sí que parece distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales. También cubre algún wikcionario que [[Especial:Contributions/VolkovBot|VolkovBot]] parece que no gestiona. En principio a mí también me parece bien el banderín, aunque tal vez con un poco de supervisión al principio. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 03:08 26 dic 2007 (UTC)
:::flag del bot otorgado, saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 22:42 2 ene 2008 (UTC)
== Y otro se fue ==
Hola chicos, habla Lin linao desde la clandestinidad. Les deseo a todos ustedes lo mejor para el año que va a comenzar. Es muy agradable trabajar aquí, a ratos cada uno en su mundo, pero siempre con disposición a echarle una mano a los compañeros y siempre comprometidos con que este proyecto siga adelante. Seguimos siendo cuatro gatos y queda tanto trabajo como hace un año, porque este trabajo es infinito, y sin embargo, ¡cuánto hemos avanzado!. ¿Nadie le responde a Penquista? (yo lo voy a hacer en dos días), comparto mucho de lo que dice y tal vez sea hora de organizarnos por unos días, al menos para ver qué no tenemos. Pero antes, a celebrar que pasó un año, que debió haber traído algo bueno a nuestras vidas, y que viene otro, ojalá que mejor. Un abrazo para todos. --[[Especial:Contributions/201.221.206.49|201.221.206.49]] 17:59 31 dic 2007 (UTC)
:Sí, personalmente, yo a Penquista no le contesté porque ahora mismo no soy el más adecuado para vincularme a ningún tipo de proyecto organizado pues igual que puedo aparecer mucho a ratos, igualmente mi situación puede hacerme desaparecer por largos periodos. En mi caso, a lo que mejor me adapto ahora es a hacer arreglillos eventuales o pequeñas ampliaciones. Si mi situación fuera más estable (y si supiera organizarme y organizar las cosas mejor) no tendría tantos problemas para adherirme a algún tipo de proyecto aunque si existiera, lo apoyaría en la medida de lo posible. Como Lin yo también me adhiero a los buenos deseos para que 2008 sea un año excelente, propicio y próspero para tod@s. :) ¡Feliz 2008! --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:26 31 dic 2007 (UTC)
::Un poco atrasado, pero envío mi mensaje de felicitaciones de año nuevo a todos los colaboradores de este proyecto. Y si antes erais cuatro gatos, ahora somos cinco. Tengo material y ganas de sobra para un largo rato. Saludos. [[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes)]] ~--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 01:30 17 ene 2008 (UTC)
== para configurar permisos de usuarios ==
Holas, es mejor usar [[Special:Userrights]] en vez de [[Special:Makesysop]] y [[Special:Makebot]] ahora, saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:00 2 ene 2008 (UTC)
:Muchísimo mejor, otro atajo que anotar! De paso les digo Feliz Navidad y Año nuevo! --'''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 22:24 5 ene 2008 (UTC)
== Imagen del año de Commons 2007 ==
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que [[:commons:Commons:Imagen del año/2007|el concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. La votación estará abierta a todos los miembros de la Comunidad de Wikimedia que crearon sus cuentas antes del 1 de enero de 2008 y que tengan más de 200 ediciones en cualquier proyecto de Wikimedia al momento de votar.
En este concurso, participan 514 imágenes que fueron elegidas [[:commons:Commons:Imágenes destacadas|imágenes destacadas]] en Commons durante el 2007. Por favor, ¡ayúdenos a escoger la mejor!
La votación se llevará a cabo a través de una herramienta del servidor en vez de la wiki para poder contar los votos de forma más rápida. Encontrarán las instrucciones sobre cómo participar [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|aquí]] y las galerías de imágenes [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Galerías|aquí]].
Gracias por su tiempo.
Para el [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Comité|Comité Organizador de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons]],
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 02:22 10 ene 2008 (UTC)
:Muchas gracias por informarnos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 02:24 10 ene 2008 (UTC)
== [[Special:Gadgets]] ==
Hola todos, he añadido un gadget para poder restaurar páginas más facil, los wikciotecarios pueden selecionar esto en sus [[Special:Preferences|preferencias]], si alguien quiere proponer otro gadget, adelante. Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:32 16 ene 2008 (UTC)
:Ya lo añadí a mis preferencias hace una semana más o menos pero todavía no sé muy bien cómo funciona porque no he tenido oportunidad de usarlo aunque estoy seguro de que será muy útil. Gracias <code style="background:yellow">:)</code> --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:13 29 ene 2008 (UTC)
::[[Usuario:Spacebirdy/pitufo|Aquí]] puedes probarlo :) Besos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:23 29 ene 2008 (UTC)
::O sea [[Especial:Undelete/Usuario:Spacebirdy/pitufo|allí]] :) --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:25 29 ene 2008 (UTC)
:::He restaurado la página completamente sin necesidad de seleccionar todas las versiones. ¿Consiste en eso el adminículo-dispositivo-gadget? Sería buena idea añadir un botón que seleccionara todas las ediciones de golpe para así poder luego deseleccionar otras. Esto vendría muy bien para páginas con un historial extenso del que haya que restaurar casi todas las ediciones excepto unas pocas. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 17:46 29 ene 2008 (UTC)
== De plantillas, ¿es importante? ==
Hola. No entiendo ni jota de creación de plantillas, pero parece que hubo un cambio importante ¿?, se cuenta aquí [[meta:Migration to the new preprocessor]]. --[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 12:43 18 ene 2008 (UTC)
== Ronda final para la imagen destacada del año 2007 ==
<div style="float: right;">
<div style="position: relative;">
<imagemap>
Image:Commons 2007 POTY finalists.png|580px|Finalists
default [[Commons:Picture_of_the_Year/2007/Finalists]]
desc none
</imagemap>
<div style="position: absolute; left:160px; height:55px; width:340px; top: 170px;">
[[image:POTY barnstar 1-2007.svg|left|55px]]
'''Finalistas'''
<br/>[[commons:Commons:Imagen del año/2007|Imagen del año 2007]]. [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|¡Vote ya!]]
</div>
</div>
</div>
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que la ronda final del [[commons:Commons:Imagen del año/2007|concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. Vea [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Finalistas|los finalistas]] y las [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|instrucciones para votar]]. La votación estará abierta sólo 5 días más; ¡dése prisa!
Gracias y buen día.
Para el Comité de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons,
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 15:19 20 ene 2008 (UTC)
== Wikiespecies ==
Hola, quería preguntar si existe alguna plantilla de Wikiespecies para poner en "Ver también" de los artículos de seres vivos. Sé que en Wikipedia existe, y aquí también las he visto para proyectos como Commons o Wikipedia. En caso de que no haya nada todavía, qué estáis utilizando para vincular una entrada con dicho proyecto?
Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]] 19:17 26 ene 2008 (UTC)
:Existe la plantilla {{ep|wikispecies}}. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:54 27 ene 2008 (UTC)
::Gracias!! [[Usuario:Airelle|Airelle]] 15:50 28 ene 2008 (UTC)
:::A propósito, para mi gusto, esas plantillas son demasiado grandes y cuando se quieren usar simultáneamente {{ep|Wikipedia}}, {{ep|Commons}} y {{ep|wikispecies}}, queda la escoba. Hace tiempo, con el fiasco de la plantilla interproyecto incluido, se instauraron en Wikipedia unas plantillas de una sola línea y que ponen a la izquierda una especie de interwiki (útil para los redactores). El texto queda [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla%3AWikipedia&diff=204340&oldid=126043 así], ¿les agrada o prefieren la actual? ¿o algo intermedio?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:57 28 ene 2008 (UTC)
::::Estoy de acuerdo contigo en que abultan demasiado y me apunto a utilizar las que dices, lo que pasa es que no sé cuáles son las plantillas para Commons y Wikispecies... Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]]
:::::Por mi parte no tengo ninguna objeción al cambio. Simplificarlo no me parece mala idea. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:52 29 ene 2008 (UTC)
== Otra propuesta sobre etimología ==
He visto que en la plantilla de las entradas, la etimología está al principio de cada palabra. Creo que sería deseable la posibilidad de incluir etimologías parciales. Por ejemplo, si en la más reciente definición de [[género]] ('orientación sexual') pudiéramos incluir algo como "calco del inglés ''gender'', sexo", nos ahorraríamos una definición poco objetiva, como la que hay.
Por otro lado, al revisar la plantilla de las entradas no he visto nada acerca de el ámbito de uso y la aceptabilidad, eso que los diccionarios más normales resuelven colocando abreviaturas o términos entre paréntesis (''desus.'', ''N. de España'', ''Psicología'').
Así se podría indicar que una acepción es un "neologismo" o que ese uso está reservado a ciertas actividades.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:48 27 ene 2008 (UTC)
::Olvidad lo anterior. Veo que, aunque la etimología es común para una misma palabra, se puede indicar, sin embargo, la historia y el uso de cada acepción.--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 13:13 27 ene 2008 (UTC)
::: Sí, encabezamientos tales como "'''Uso'''", "'''Origen'''" etc pueden dar cuenta de ello. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:06 27 ene 2008 (UTC)
== ¿Colaboración con Openthes? ==
Me pregunto si algún wikipedista con experiencia en la elaboración de bots ha sugerido alguna vez la posibilidad de colaborar con [http://openthes-es.berlios.de/|Openthes-es] para crear "entradas-esqueleto" en palabras vacías.
Parece que Openthes-es es un proyecto opensource, por lo que en principio no habría problemas de copyright (en todo caso, se podría establecer un acuerdo mutuo).
Por otro lado, os recuerdo que quizá se podría utilizar también alguna entrada de freedict.de, si bien dicho diccionario es probablemente más pequeño que el wikcionario.
Por lo demás, openthes es un buen sistema para descubrir palabras comunes que todavía no se han definido en este wikcionario.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:57 27 ene 2008 (UTC) (dos mensajes al café el mismo día: pero qué pesado soy!!)
:El enlace que has dejado dice que debe de haber un error. ¿Está correcto? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:16 27 ene 2008 (UTC)
::Aquí existe la "entrada esqueleto" como modelo cuando uno comienza una entrada que no existe y no estamos de acuerdo (o eso creo) con tener entradas con esqueleto y "sin carne", cada vez que alguien crea una se borra. ¿A cuál de los dos tipos te refieres? ¿O propones un sistema para colaborar con esa página [cuyo enlace no funciona :(]?. Saludos.
== ¿podencos o Lebreles? ==
Hola. ¿Las razas de animales o variedades cultivadas de plantas se consideran nombres propios o comunes? Suele verse escrito "gato siamés" o "perro rottweiler", pero "Caballo Chilote" o "vaca Hereford". ¿Tiene algo que ver con registros de nombres como ''marcas'' o con la alusión a nombres geográficos?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:32 27 ene 2008 (UTC)
:Lo más adecuado es escribir el nombre de la raza en mayúsculas, y si es compuesto, cada palabra con su mayúscula. Ejemplos: vaca Asturiana de los Valles, perro Pastor Alemán. Al menos así es como se suele poner en los libros de Veterinaria... Respecto a lo de variedades de plantas, no tengo ni idea, aunque tampoco me queda claro a qué te refieres. [[Usuario:Airelle|Airelle]] 18:51 28 ene 2008 (UTC)
::En el español común se escribe "(perro) pastor alemán", etc. Lo de las mayúsculas es propio de los libros de texto científicos para referirse a taxones y a menudo lo trasladan también a las denominaciones vernáculas. En cuanto a lo de "Caballo Chilote" / "vaca Hereford" pues la verdad, no sé muy bien. Supongo que a menudo habría que ir mirando las denominaciones una a una. Además, posiblemente cuando hay nombres registrados las mayúsculas imperarán. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:05 29 ene 2008 (UTC)
== Palabras sin etimología y sin pronunciación ==
Hola amigos. ¿No hay forma de ordenar las palabras de etimología sin precisar y sin pronunciación, pero sólo correspondientes a un idioma? Por ejemplo las palabras francesas sin etimología. Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes)]] 18:20 8 feb 2008 (UTC).
:Hola, la verdad es que sería bastante útil lo que comentas. Hasta donde llegan mis conocimientos de "plantilleo" (poquito) no lo veo fácil, pero en cuanto tenga tiempo me empaparé de código a ver lo que consigo. Muchos saludos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 14:23 12 feb 2008 (UTC)
::Yo echaría mano de Google. Por ejemplo, palabras en francés (con la palabra "Francés-Español") sin etimología (con la frase exacta "aún no contamos con la pronunciación de esta palabra"), y sólo en el dominio "es.wiktionary.org": [http://www.google.es/search?as_q=Franc%C3%A9s-Espa%C3%B1ol&num=10&as_epq=a%C3%BAn+no+contamos+con+la+pronunciaci%C3%B3n+de+esta+palabra&as_oq=&as_eq=&lr=&cr=&as_ft=i&as_filetype=&as_qdr=all&as_occt=any&as_dt=i&as_sitesearch=es.wiktionary.org&as_rights=]
::-[[Usuario:Aleator|Aleator]] 23:26 12 feb 2008 (UTC)
:Buenas, se me ha ocurrido que se le puede añadir un parámetro extra a las plantillas de pronunciación y etimología para indicar la lengua (por ejemplo, "codigo=SV" para sueco) y realizar una categorización doble (pruebas de [[Usuario:Juan renombrado/borradores/plantilla|plantilla]] y [[Usuario:Juan renombrado/borradores|aplicación]]. Esto no resuelve el problema ya que es manual, pero podría ayudar por ejemplo en el sistema de categorización que estás utilizando en tus entradas de sueco. Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 23:16 29 feb 2008 (UTC)
==Un saludo a la comunidad y consultas==
Hola a todos, estoy interesado en participar en el proyecto, necesito saber, ya que el proyecto no acepta las definiciones de otros diccionarios, qué debo hacer para realizar una entrada. Es decir, me interesa editar el significado de una palabra, entonces, ¿la edito como a mí me parece o con una explicación que muestre la esencia de otras definiciones tomadas de otros diccionarios pero con mis propias palabras? --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 12:49 23 feb 2008 (UTC)
:Bienvenido JQv4.
:Puedes copiar el contenido de fuentes que estan en el dominio público. por ejemplo: La wikipedia o publicaciones que cuentas con más de 50 a 100 años (depende del país) después de la muerte del autor, Se recomienda que en cualquier caso se haga referencia a la fuente. Otras opciones de colaboración las puedes encontrár [[Wikcionario:Cómo puedo colaborar|aquí]], saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 14:34 23 feb 2008 (UTC)
He visto que hay como fuentes, las obras de Fernando Lázaro Carreter, y este no ha muerto hace más de 50 años, ¿entonces, qué?.
¿Cuál es el dominio público exactamente?, pues en wikipedia no hay definiciones de palabras, hay artículos enciclopédicos. No todo lo que está aquí viene de wikipedia. --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 16:10 24 feb 2008 (UTC).
:Tanto en wikipedia como aquí se puede agregar información tomada de varias fuentes, pero no hacer plagios. Por ejemplo, se sabe que la palabra fondo proviene del latín fundus y ponerlo en wikcionario no significa que hagas una copia del diccionario de la RAE, que dice lo mismo. Sin embargo, copiar literalmente todos los significados de la entrada "fondo" del diccionario de la RAE sí es un plagio obvio. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 20:13 25 feb 2008 (UTC).
== Versiones preliminares ==
Consulto si se puede hacer una versión preliminar sobre un artículo que debe ser estructurado o sobre uno nuevo, para guardarla en algún sitio mientras alguien la revisa y mejora en su edición.
== Categorías ==
Hola a todos. Dentro de las cosas que me he dado cuenta que no están en el Wikcionario están las categorías como "Palabras empezadas por j", "Palabras empezadas por x", "Palabras empezadas por y ", etc. para reunir a todas las palabras que empiezan por una misma letra, como se hace en todo diccionario. Intenté hacerlo pero no pude. ¿Alguien me puede ayudar? ¿cómo se hace?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 14:53 28 feb 2008 (UTC)
:Acabo de leer tu mensaje y de momento sólo se me ocurren dos formas para algo así: una creando categorías para cada inicial e idioma pero esto se me antoja un tanto engorroso a la hora de editar y posiblemente recargaría aún más la parte inferior de muchas páginas. La otra forma ya existe, al menos en algunas categorías como por ejemplo [[:Categoría:Español]]: allí hay un alfabeto al principio de la página con enlaces que llevan hasta las palabras que comienzan con cada letra. ¿Es algo así o tienes otra idea in mente? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:28 6 mar 2008 (UTC)
== Attitude française ==
Qué piensen los españoles dentro los 2 turnos de las eleciones de las ciudades ?
la democracia no existe porqué la representacion civile no es "equirépartie" dentro los diferente corrientes de piensa francesa ..... España me parece adoptar un systema realista mejor imagen de la poblation española y europeana .....
:Jack BIGRÉ, esto no es un foro...Por otro lado, ¿lo tradujiste del francés? digo, por les "paroles" ''civile'',"''systema''" "poblation" y la palabra "europeana" por europea (de ''européenne''). Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:32 13 mar 2008 (UTC)
== Pedido para un bot ==
Hola. ¿Sería posible que Spacebirdy o algún otro botmaster fusionase las categorías <nowiki>[[:Categoría:ES:Indumentaria]]</nowiki> y [[:Categoría:ES:Vestimenta]]? Habría que elegir alguno de los dos nombres, pero la cuestión es no tener las cosas desperdigadas. Saludos, [[Especial:Contributions/62.57.1.19|62.57.1.19]]
:Hecho. Todas fueron trasladadas a [[:Categoría:ES:Vestimenta]]. Si se decidiera que es mejor la denominación "indumentaria" convendría pedir la ayuda de un bot. Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 19:33 16 mar 2008 (UTC)
==Conjugaciones desplegables==
Acabo de hacer [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla:W.es.v.conj.er&diff=211486&oldid=208330 este cambio] en {{ep|W.es.v.conj.er}} y otro igual en {{ep|W.es.v.conj.ar}} con el fin de hacer que las tablas de conjugaciones se puedan plegar y desplegar a voluntad del que consulta las páginas. El problema es que yo no sé apenas ni papa de HTML (simplemente contrasto código, corto, pego y compruebo si hace lo que pretendo) de modo que, aunque he comprobado en "[[amar]]" y en "[[comer]]" que funcionan bien, es posible que sólo me lo parezca. Si alguien que sepa HTML pudiera echarle un ojo al tinglado y darle el visto bueno o arreglar/localizar errores antes de proceder (poco a poco) a cambiar el resto de las plantillas de conjugación, se lo agradecería. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:18 18 mar 2008 (UTC)
:Yo le he echado un vistazo y lo veo bien. Únicamente he eliminado una etiqueta DIV de cierre que sobraba en la primera plantilla. Saluduos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 10:18 18 mar 2008 (UTC)
::¡Gracias, Juan! <code style="background:yellow">:)</code>. A eso me refería. A {{ep|W.es.v.conj.ar}} le añadí tres etiquetas DIV porque vi que si no abarcaba el resto completo de la página en vez de sólo la conjugación y al ver que las tres funcionaban en la de -er, di por sentado que estaba bien. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 16:25 18 mar 2008 (UTC)
== <!--[[Plantilla:Ver también]]--> ==
Hola todos, he adaptado [[MediaWiki:Monobook.js]] y [[MediaWiki:Lastmodifiedat]] como en el de.wikci y is.wikci, así que entradas como [[Kind]] y [[kind]] que se distinguen solamente por minúsculas y mayúsculas iniales enlacan el uno al otro.
Ahora también existe la <!--[[Plantilla:Ver también]]--> para poder enlacar a entradas con grafía similar. Uso: al principio de la entrada:
<pre>{{Ver también|[[blah]], [[Blah]], [[BLAH]]}}</pre>
Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:35 24 mar 2008 (UTC)
::Hola ¿Cuando deberiamos emplear <!--[[Plantilla:Ver también]]--> y cuando [[Plantilla:desambiguación]]? saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 18:18 24 mar 2008 (UTC)
:::Con [[Plantilla:desambiguación]] solamente se puede enlacar a una otra entrada, con [[Plantilla:Ver también]] a más. Tal vez deberíamos ajustarles para que su aspecto se parezca.
:::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:30 24 mar 2008 (UTC)
::::La plantilla tiene un problemilla, aparece de modo automático también para los redirects (ver [[interés asegurable]] para ver a lo que me refiero) y habrá unos cuantos casos así, porque yo siempre que traslado una palabra de Wikipedia luego la paso a minúscula pero no borro el redirect que se crea al hacerlo.[[Usuario:Paconstein83|Paconstein83]]
:::::No sé como resolver este problema :( Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 19:05 25 mar 2008 (UTC)
:::::No me parece una buena idea dejar las redirecciones, en mi opinión en un diccionario cada lema necesita su propria entrada (por la flexión, pronunciación etc... Además una redirección lo hace casi imposible para un usuario nuevo entrar algo en vez de la redirección. Este es un diccionario multilingual así que una palabra que no existe en español podría existir en otro idioma.
:::::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:35 27 mar 2008 (UTC)
No le veo sentido a la plantilla Ver también, pues ya existe la de Desambiguación, con las mismas funciones, incluyendo enlaces a varias entradas, no sólo a una. Saludos--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:25 25 mar 2008 (UTC).
:borrada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:25 26 mar 2008 (UTC)
::::::Las redirecciones tienen más sentido en Wikipedia, donde se organiza todo según conceptos, no según lemas, que aquí. Aquí, dos palabras que sean sinónimas o tengan grafías ligeramente diferentes (aunque sean esencialmente la misma) deberían tener sus propias páginas y remitir una a la otra dando referencias de uso y otras particularidades de esa forma en concreto. Aquí cada lema debería tener una entrada. Yo sólo soy partidario de las redirecciones aquí a efectos prácticos (hablo como wikciotecario y, por tanto dueño de una escoba), o sea, para evitar que existiendo, por ejemplo, "[[artículo]]", llegue otro y cree "Artículo" y otro más se decante por "articulo" (con el sentido del anterior, aunque en realidad ya sea una forma conjugada de "articular" y no un sustantivo). Sin embargo, lo que comenta Spacebirdy sobre la característica multilingüe del Wikci también es relevante; por ejemplo: "[[príncipe]]" es español, pero "principe" es francés, italiano y holandés (y no todas significan lo mismo que en español). Entre el italiano y el español este asunto de cambio de vocales es relativamente frecuente. Si alguien no muy familiarizado con el Wikci quisiera crear "principe" por ejemplo en italiano y se encontrara con un REDIRECT o no supiera acceder a la entrada porque siempre acababa, sin saber cómo, en "[[príncipe]]", seguramente abandonaría ya fuera por ignorancia, prudencia o desesperación (a menos que pidiera ayuda, claro). Otro tanto con las mayúsculas minúsculas: jacinto / Jacinto, rosa / Rosa, domingo / Domingo, etc. Si ahora además las redirecciones producen el nuevo problema mencionado más arriba por Paconstein83, yo no tengo problemas en suprimirlas en el ámbito de los lemas normales, porque en el fondo no son estrictamente necesarias. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:28 28 mar 2008 (UTC)
==Letritas==
¿Por qué se cambió el tipo de letra del wikcionario? Ahora son unas letritas que casi no puedo ver. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:30 25 mar 2008 (UTC).
:nadie ha cambiado nada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:26 26 mar 2008 (UTC)
::¿Será el navegador? En Firefox se usa alguna clase de Arial y al parecer Internet Explorer 7 viene con Times New Roman, que es más chiquitita. Si es eso, puede configurarse en las preferencias. ¿Probaste Ctrol + ;)?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:51 26 mar 2008 (UTC)
En efecto, el texto sale en Times new roman ¿Cómo configuro los cambios? no sé. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 18:52 28 mar 2008 (UTC).
== Una propuesta...decente :P ==
Hola a todos acá. He estado mirando con atención el Wikci y me he dado cuenta que en la parte Solicitudes sólo se encuentran palabras en español, lo que me llevó a preguntarne ¿será necesaria la creación de palabras por idioma? Yo creo que sí...y esa es mi propuesta.... que haya una página especial para palabras en inglés, en francés, alemán, etc. ¿Qué dicen? Aprovechando ahora que no habría que cambiar nada en la página actual.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 19:34 26 mar 2008 (UTC)
:Me parece bien, podrías empezarlo para ver cómo crees que debería ser. Y aprovecho de machacar con lo que comentaba acerca de un mensaje anterior de Penquista acerca de la manera de ampliar la "cobertura" en lemas ''importantes'': completar las listas de Swadesh, las palabras solicitadas por los enlaces, etc. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:54 26 mar 2008 (UTC)
::Siguiendo la idea de Penquista he creado la plantilla [[:Plantilla:solicitudesotros]] con enlaces a páginas paralelas a [[Wikcionario:Solicitudes]]. A esa plantilla se pueden ir añadiendo los idiomas necesarios según convenga. También he creado el inicio de las de [[Wikcionario:Solicitudes/DE|alemán]], [[Wikcionario:Solicitudes/CA|catalán]], [[Wikcionario:Solicitudes/EU|euskera]] y [[Wikcionario:Solicitudes/RU|ruso]] a modo orientativo. Habría que crear abecedarios-índice específicos para muchas lenguas ([[:Plantilla:abecedario-ru|ejemplo para el ruso]]) y en el caso del mandarín habría que seguir la lista de radicales (¡glubs!). Bueno, sólo es una idea para arrancar porque seguro que se puede mejorar. --[[Especial:Contributions/91.104.174.74|91.104.174.74]] 02:22 27 mar 2008 (UTC)
:::Estuve creando las solicitudes en francés, colocando las plantillas respectivas y todo, pero me di cuenta de que quedó la "ñ" en el listado de letras (letra exclusivamente del español) y que en español faltaban la "ch" y la "ll" (la che aún es una letra según la RAE). Habría que crear una plantilla de abecedario internacional o algo así. El que sepa hacerlo que lo haga por favor, no lo hago yo porque no sé. Saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:52 27 mar 2008 (UTC)
::::Creo que no es posible poner dígrafos para clasificar y en el castellano ya no importa, porque si bien la che y la elle siguen considerándose letras aparte, van ordenadas después de ce- y li- en los diccionarios. Si se pueden poner letras especiales como la ñ (que está en muchos abecedarios) o la ð del islandés y también letras con diacríticos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:34 27 mar 2008 (UTC)
==Visualización de caracteres poco comunes==
En Wikcionario aún hay caracteres que muchos usuarios no pueden ver correctamente. Las tildes combinables como las que aparecen aquí → ɛ ɛ← son dos de ellos. Supongo que habría que añadir fuentes al monobuque o a la plantilla {{ep|pronunciación}}. La primera opción sería preferible porque solventaría el problema de la visualización deficiente de algunas lenguas africanas en todo el Wikci (como por ejemplo el yoruba). ¿Alguien sabe qué fuentes o qué cosas son necesarias y dónde para poder arreglar este problema? --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:14 3 abr 2008 (UTC)
== Anteúltimo ==
La palabra "<s>[[anteúltimo]]</s>" (y derivados) no figura en el diccionario de la RAE y supuestamente es incorrecta. De todas formas es muy usada en Argentina. Lo extraño es que siendo tan usada no figure ni siquiera en el DPD, por lo menos para indicar que es incorrecta. A mí me enseñaron que estaba mal dicho, y que debe decirse "[[penúltimo]]".
Teniendo en cuenta que es muy usada (muchas, o tal vez no tantas, personas pueden venir buscando qué significa) y no es una error ortográfico (estrictamente hablando, no es que hayan escrito mal la palabra, sino que empleen una palabra que no existe). Más bien parece ser un neologismo, pero ya existe una palabra que significa lo mismo.
Mi pregunta es ¿debemos crear la entrada e indicar que su uso no es correcto, pero que la RAE no se pronuncia en relación a este término?
¿o debemos redirigir directamente a penúltimo? Esta última me gusta más, pero tal vez debamos consultar a la RAE sobre cuál es su posición.
==<small>Referencias y notas</small>==
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante- ante-], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=%C3%BAltimo último], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=pen%C3%BAltimo penúltimo], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante%C3%BAltimo anteúltimo], en el DRAE (no existe).
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=antepen%C3%BAltimo antepenúltimo], en el DRAE.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 06:02 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:Hola Eloy. Empecemos por dejar en claro que la palabra '''existe''', es decir, hay gente que la usa. En segundo lugar, si el DRAE no la registra, no podemos concluir así no más que los académicos la consideren incorrecta (tampoco registran [[milcao]], ni las acepciones chileno-argentinas de [[avellano]], [[roble]], [[alerce]], [[guindo]], etc<sup>10</sup>, ¿es por ello incorrecto llamar avellano al avellano?...<small>, sin contar las definiciones risibles de [[drae:norte|norte]] o [[drae:sur|sur]] que harían "incorrecto" al idioma español si les creemos</small>). Ahora bien, ¿qué hacer con [[anteúltimo]]? Anotarla, definirla, dar un ejemplo verificable de su uso (literatura, prensa, internet) y señalar que su ámbito es Argentina si corresponde. Referencias de internet: [http://www.clarin.com/diario/2001/05/26/c-00701.htm Clarín (1)], [http://www.clarin.com/diario/2004/08/27/um/m-821058.htm Clarín (2)], [http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-23150-2003-07-25.html Página12]. Un saludo. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 06:31 4 abr 2008 (UTC) ''PS: Sospecho que eres Eloy S. L., pero séaslo o no, es un gusto tratar estos temas.''
::Hola. Efectivamente soy [[:w:Usuario:Eloy_SL]] (en breve lo indico en mi página de usuario). Sé muy bien que aquí, en Argentina, se usa mucho más la palabra "anteúltimo" que la palabra "último" en lenguaje común. Pero eso tampoco significa que sea correcta. Acá también es común que se diga "vistes" o que no le pongan tildes a las mayúsculas (especialmente Clarín), pero no por eso vamos a decir que es correcto.
::Luego de pensarlo un poco me di cuenta de que la página debe existir independiente de si es correcto o no. Así como en muchos diccionarios figuran barbarismos, palabras extranjeras y otros términos extraños a nuestra lengua, pero usados frecuentemente. Después de todo el que viene a buscar qué significa una palabra no sabe si está bien no emplearla.
::También sé que la RAE tiene muy malas definiciones en algunos casos, y hasta muy complicadas en otros. Pero creo que es importante recalcar en el artículo que la RAE no la incluye en su diccionario, pero que tampoco se pronuncian en contra. Un dato que puede ser relevante para nosotros, pero no creo que los sea como para incluirlo es Google (40 mil vs. 1,680 millones).
::Otro dato, parece que Borges usa "penúltimo" con mucha frecuencia y Cortázar tampoco usa "anteúltimo".[http://ar.groups.yahoo.com/group/quijote/message/21703] A mí me han enseñado que está mal decir "anteúltimo".
::De todas formas, dentro de poco me dirigiré a la Academia Argentina de Letras con esta consulta.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 07:34 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:::Pero, ¿se te ocurre alguna razón por la que anteúltimo pudiera ser incorrecto? Si es el no salir en el DRAE, los que no somos españoles estamos j... perdidos, porque documenta de una manera penosa el castellano del resto del mundo y se tardó 200 años en aceptar el voseo (¿1994?), que no me dirás que era incorrecto en 1950. Por ejemplo, acabo de crear [[curavío]], palabra que supongo que jamás va a aparecer en el DRAE, pero jamás se me ocurriría que es incorrecta por ello. Como anteúltimo, nombra algo, hay gente que la usa, luego existe. Otra cosa sería si entre los hablantes argentinos fuera mal vista, como ''vistes'' o como entre los chilenos del centro pasa con [[chompa]] :D; ahí habría que añadirle una nota de uso "vulgar" o algo así. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 08:16 4 abr 2008 (UTC)
:::Buenas, haciendo una búsqueda en las bases de datos de la RAE: El CREA da 16 ocurrencias en Argentina (68,75%) y España, desde 1979 hasta la actualidad, y el CORDE 3 ocurrencias, todas en España (1881, 1888 y 1956). Para mí, si una palabra existe se debe registrar (anotando ámbito y frecuencia), pues creo que un diccionario tendría que limitarse a recoger el uso. Como andaluz puedo decir que si eliminara de mi vocabulario todas las palabras que alguna vez me han dicho que es "incorrecta" por diferir de la norma española, tendría que limitarme a dar los buenos días. ¡Buenos días! --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:32 4 abr 2008 (UTC)
Con lo de no crear la entrada ya me retracté, pero con respecto a si está bien ya he dicho que tendríamos que consultarlo a la [[w:Academia Argentina de Letras|Academia Argentina de Letras]] y luego indicar si que ellos dicen que es correcto o no.
Por lo pronto encontré:
*"Boletín de la Academia Argentina de Letras" de 1933 dice:[http://books.google.com.ar/books?id=TWUTAAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“Anteúltimo, ma: Se oye mucho entre nososotros. El Dic. no registra sino ''penúltimo, ma''.”
*"Hablemos correctamente, revista lingüística que vela por el bien decir en ..." de 1940, dice:[http://books.google.com.ar/books?id=XRQ8AAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“ANTEÚLTIMO-MA: Digamos penúltima-penúltima y nadie podrá reírse de nosotros.
Muchas personas que se precian de hablar correctamente, ...”
Pero como he dicho, hay que esperar a ver qué nos dice la AAL para incluirlo en el texto de [[anteúltimo]].
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 08:48 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:El que la RAE no lo registre no quiere decir nada más que simplemente que o bien andan un poco retrasados con ese término o que, vaya usted a saber por qué razones no han querido incluirla (no tengo tiempo para leer las referencias). [http://www.google.co.uk/search?q=ANTE%C3%BALTIMO&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:en-GB:official&client=firefox-a Es usado ampliamente] y por todos los estratos de la sociedad. Lo único que se podríá añadir a la entrada que debería existir en Wikcionario es que el DRAE no la contempla; y no que sea errónea: el que un grupo de gente, por muy competente que sea, no haya tenido tiempo para incluirla o no haya querido hacerlo no significa que el término no lo utilice ampliamente, de modo natural y no forzado, la comunidad de hablantes de español (españoles incluidos, porque yo lo soy y el término es normal en mi entorno a pesar de que "penúltimo" tenga cierta preferencia de uso). El que no esté en la norma de la RAE o de la AAL solo significa eso, que no está en el conjunto de normas definidas por esas instituciones. -- [[User:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[User talk:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small> 10:56 4 abr 2008 (UTC)
== CentralAuth or Single User Logon ==
It is possible for administrators at this time to have a single user that works on all Wikimedia Foundation projects. In time, it will become available to all users. Sadly, there is no localisation done for this most relevant extension. You can help us at [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] by providing the best service to Spanish users of MediaWiki projects. Currently 90.29% of the MediaWiki messages and 26.60% of the messages used in extensions used by the WMF have been localised.
Please consider that there are many Spanish speaking people that do not speak English. Help us help your language at [http://translatewiki.net Betawiki]. Thanks, [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)
:<small>'''<u>Traducción:</u>''' Los administradores ya pueden tener un único nick que funcione globalmente en todos los proyectos de la Fundación Wikimedia. Con el tiempo estará disponible para todos los usuarios. Por desgracia no se ha hecho ninguna localización para esta extensión de tanta relevancia. Nos podéis ayudar en [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] surtiendo del mejor servicio para los usuarios de español. Actualmente ya se han localizado (traducido) el 90,29% de los mensajes de MediaWiki y el 26,6% de los mensajes utilizados en extensiones de la Fundación WikiMedia.</small>
:<small>Por favor pensad que hay muchos hablantes de español que no hablan inglés. Ayudadnos a ayudar a vuestra lengua en [http://translatewiki.net Betawiki]. Gracias [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)</small>
==Robles y dosado==
Un usuario con IP ha añadido una serie de entradas sin formato y con abundantes erratas ortográficas sobre robles. He borrado una de ellas y le he puesto el cartelito de que les falta formato a las demás (con algún que otro arreglo ortográfico). Yo ahora mismo no tengo medios bibliográficos a mano para comprobar que lo que dicen es cierto (visto el revoltijo que había bien pudiera ser que los datos anduvieran barajados). ¿Podría alguien [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 echarlas un vistazo], aunque sea solo a tres o cuatro de ellas, para ver si el contenido es veraz? Gracias --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:34 15 abr 2008 (UTC)
:Ya de paso aprovecho para dejar un enlace a [[Discusión:dosado]]. Si alguien sabe de estas cosas que deje su comentario. Yo creo que está claro pero tampoco sé realmente del tema. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:22 15 abr 2008 (UTC)
::Bueno, ahora son ya dos IPs las de los robles: [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 esta] y [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.76.104 esta]. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 11:42 16 abr 2008 (UTC)
== ip insistente ==
Hola soy yearuk, me gustaria que alguien me explique que hacer, aunque soy nuevo aquí en wikcionario tengo relativa experiencia con las wiki, pero tengo un problema, hace unos días me encontré con una redacción un poco breve sobre lo que es estúpido, diría yo muy breve al igual que muchas palabras que he visto por aquí. Tengo claro el uso de un diccionario, pero he hecho unas modificaciones en el articulo y varias veces el usuario {{u|91.107.46.93}} ha desecho lo redactado, le doy la razón en que la primera versión que hice era un poco mal, pero le he propuesto a este usuario que no se quien es, que no deshaga lo escrito que no esta mal y que en lugar de deshacerlo lo corrija, el insiste en deshacerlo.
El tema en discusión es la palabra [[estúpido|ESTUPIDO]]
Mi versión preliminar de estúpido es la sgte:
===Adjetivo y Sustantivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}</nowiki></del>
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]]. Torpeza.
;2: Que padece [[estupidez]].
;3: [[Calificativo]] y [[denominativo]] que se le hacen a las personas que presentan algún síntoma evidente de [[idiota|idiotez]].
;4: Ser estupido: ''Hacer evidencia de'' [[estupidez]].
;5: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
;6: Afectado de [[estupor]].
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
la versión original que este usuario decide defender hasta el final es demasiado pobre e inconclusa.
solo trae esta frase que considero inadecuada e imcompleta:
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
Además ahora sale con nueva ip {{u|91.104.129.41}} advirtiendo deshacer todo lo que haga, pero ni siquiera parece ser un usuario registrado.
Me gustaria saber si alguien sabe que hacer, y si mi version esta tan mal como para regresar a la primera, claro si tiene errores porque en vez de borrar todo no es corregido.
--------------------
:: Los puntos 2 3 y 4 me parece que son redundantes con 1. torpeza me parece redundante con dificultad y probremente. entonces yo la pondría así
===Adjetivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}</nowiki></del>
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
;2: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
===Sustantivo masculino===
{{inflect.es.sust.ad-lib|estúpido|estúpidos}}
;3: Persona que se comporta de forma estupida<sub>1</sub>.
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 21:56 20 abr 2008 (UTC)
::Sí, yo también encuentro redundates la 2, 3 y 4 (esta última además, inexacta). Yo lo haría más sencillo: recuperaría [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=est%C3%BApido&oldid=210079 esta versión] y símplemente añadiría en el uso de la primera acepción que puede usarse como sustantivo referido a personas. Y la categorizaría como sust masculinos y femeninos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:18 20 abr 2008 (UTC)
::: Si no hay inconvenientes procedo... --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 22:26 20 abr 2008 (UTC)
== Desambiguando redirecciones ==
Hola. Al crear una redirección, se ve en pantalla el mensaje de {{ep|desambiguación}}, por ejemplo en [[usted]]. Creo que no está bien, a menos que sea un aviso para que la gente revise que esa redirección no sea un error. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:22 2 mayo 2008 (UTC)
:Y al hacer clic en el enlace, no lleva a la redirección, porque ésta redirige a la página desde uno comenzó :P. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:24 2 mayo 2008 (UTC)
::Ya lo había notado. Cuando hay una palabra que su equivalente empieza con mayúscula, automáticamente aparece un aviso de "Véase también", por ejemplo en [[himmel]] y [[Himmel]]. El problema es que luego crean páginas como <nowiki>[[Usted]]</nowiki> que no es más que una redirección a [[usted]] y por ello el conflicto. Además de eso, la plantilla automática también está mal en cuanto ignora palabras similares que contienen diacríticos diferentes, por ejemplo en [[gras]], donde hay dos plantillas: una automática que lleva a [[Gras]] y otra que puse yo que dirige a [[gräs]]. Creo que debería eliminarse esa plantilla automática y crear desambiguaciones sólo cuando sea necesario. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
::Por otro lado no le veo mucho sentido (salvo excepciones) a crear una palabra castellana con mayúscula inicial cuando ya existe su equivalente en minúsculas. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
:::Usted :). Lo hice para dejar azul un enlace desde [[te#Finés|un pronombre finés]] (cuando se escribe en el buscador con mayúscula se llega automáticamente, cuando se escribe como enlace no). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:21 2 mayo 2008 (UTC)
::::Fue [[Usuario:Spacebirdy|Spacebirdy]] quien habilitó esa función. Sólo se activa cuando la misma palabra existe con inicial mayúscula y con minúscula. El problema es que en Wikcionario todavía quedan muchas redirecciones innecesarias sin borrar, como es el caso de '''Usted'''. En parte yo soy el responsable de que esas redirecciones sigan ahí: hace tiempo, después de la desactivación de la capitalización automática en Wikcionario, [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] y yo hicimos de bot humanos renombrando muchas palabras y borrando las redirecciones. Sin embargo, la gente continuaba (y continúa) añadiendo cosas con mayúscula, de modo que dejamos algunas palabras muy comunes con la redirección para evitar duplicaciones innecesarias o futuras fusiones de historiales. Últimamente yo he ido borrando todas aquellas con las que me he ido encontrando. Para el resto de palabras susceptibles de desambiguación todavía hay que poner la plantilla a mano. De hecho, la automática y la manual tienen diferente posición en la página y tamaño de letra. De momento es una buena herramienta para localizar redirecciones que borrar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:45 2 mayo 2008 (UTC)
== Request for bot status ==
[[User:Aibot]]
purpose - interwiki
owner - [[:uk:user:A1]]
got flag on -uk
{{nofirmado|Aibot|2=[http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Wikcionario%3ACaf%C3%A9&diff=218902&oldid=218895], --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)}}
:He hablado con GerardM hoy, y tengo esperanza que va a reanundar los interwikilinks con su robot. Además, y incluso si no lo haga, me parece que ya tenemos demasiados interwikirobots por el momento.
:No me parece una buena idea tener otro interwikibot, muchos están inactivos, o causan problemas como Monobot, no me gusta mucho la manera del operador de continuar poner enlaces incluso después de haber preguntado esperar la decisión de la comunidad. Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)
::Por [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Especial:RecentChanges&hidebots=0&limit=5000 lo que veo], [[User:RobotGMwikt|RobotGMwikt]] de hecho ha vuelto <code style="background:yellow">:)</code>. De momento parece que no hacen falta más bots por aquí y el hecho de que Aibot tenga un script antiguo y originalmente adaptado para Wikipedia en principio puede dar problemas en los wikis. No estoy totalmente en contra de que Aibot obtenga la banderola de bot pero primero querría que hubiera garantías de que no fuera a traer problemas. Los problemas que crean los bots pueden llegar a ser muy tediosos de solucionar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 08:29 5 mayo 2008 (UTC)
== Imagen ==
Saludos a todos. En mi página de usuario me aparece una imagen que dice que debo cambiarle el nombre a mi foto. El problema es que si lo hago, no se va a ver en Wikipedia, ''Wikipédia'' o en el ''Wiktionnaire''. ¿Por qué acá solamente me exigen el cambio de nombre a la foto?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 22:11 7 mayo 2008 (UTC)
:La foto que tienes aquí se llama simplemente "foto": demasiado general, por eso en Commons la han cambiado por una imagen con esa advertencia. Cambia el nombre de la foto de aquí por el nombre de la imagen que tienes en los otros proyectos y funcionará. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 10:21 11 mayo 2008 (UTC)
::Hola, según el [http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Log&page=Image:Foto.jpg log] de esta foto en commons había trasladado a otro nombre, está [[commons:Image:Penquista Foto.jpg|allí ahora]], he cambiado este enlance en tu página de usuario, un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:13 11 mayo 2008 (UTC)
==Desprotección de [[anarquía]]==
Tras dejar este mensaje, vamos a pasar a desproteger el lema "[[anarquía]]". Esperamos que cualquier discrepancia que pueda haber entre los editores interesados en ese término se solucione por la vía del diálogo normal y racional. Si vuelve a ocurrir una guerra de ediciones como la que motivó su protección volveremos a echarle el candado. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:23 11 mayo 2008 (UTC)
== ¿Un modelo de página? ==
Hóla, hace mucho tiempo que no edito páginas aquí, y por eso no me acuerdo de cómo tendría que parecer una página estandarizada. ¿Dónde hay un modelo aquí? Gracias por ayuda. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 12:57 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola. Al crear una página nueva, puedes elegir el tipo de palabra y según eso aparecen un "esqueleto" para ser completado. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 13:00 22 mayo 2008 (UTC)
:Gracias. Quisiera saber también cómo categorizar las páginas de las palabras fineses, ¿todas las palabras fineses tendrían que estar en la categoría ''Finés''? Por cierto, ¿por qué las categorías del tipo de palabra no están en clases bajas de la categoría de la lingua? Uní las categorías ''Finés'' y ''FI:Verbos'' de esta manera. Pienso que sería lógico. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:36 22 mayo 2008 (UTC)
:Y también pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :D -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:45 22 mayo 2008 (UTC)
::Todas las palabras finesas tienen que estar en [[:Categoría:Finés-Español]], pero eso se hace automáticamente con la plantilla {{ep|FI-ES}}. Además, cada palabra debe estar en su categoría gramatical, como [[:Categoría:FI:Sustantivos]] y las demás. Lo otro te lo respondieron más abajo. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:11 22 mayo 2008 (UTC)
¿Qué tipo de título debo escribir para las palabras ''derivadas''? Por ejemplo en la página ''[[sana]]'', quisiera escribir una sección para ''[[sanoa]]'', ''[[sanailla]]'', ''[[sanella]]'' y ''[[sanoutua]]'', verbos derivados del sustantivo ''[[sana]]''. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:35 22 mayo 2008 (UTC)
:No existe convención: a veces se usa <nowiki>:*'''Derivados:'''</nowiki> bajo la definición y otras, se hace una sección aparte <nowiki>==Términos derivados==</nowiki> (como en [[ngeṉ]]) o se incluye en la "Información avanzada" (como en [[casa]]). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:48 22 mayo 2008 (UTC)
Por cierto, el modelo de página es un "esqueleto" tremendamente deficiente, tendría que serñadido. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:40 22 mayo 2008 (UTC)
== ¿Categorías inútiles? ==
Pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:48 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola, la principal utilidad que le veo es poder elegir el sentido de la traducción: bien ''Español-Lengua X'', categoría creada a partir de las traducciones que aparecen en las entradas de español) bien ''Lengua X-Español'', que se construye con los lemas en la Lengua X. Esto, para mi gusto, es deseable porque no existe una [[relación biyectiva]] entre los significados de las palabras de dos lenguas distintas. ¡Saludos! --[[Especial:Contributions/150.214.214.36|150.214.214.36]] 14:05 22 mayo 2008 (UTC)
::Estoy de acuerdo con 150... .[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:08 22 mayo 2008 (UTC)
:Ok. Mis conocimientos prácticos de español se han empeorado porque no lo he utilizado tan mucho, desgraciadamente ;), pero creo que comprendí tu argumento. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 15:48 22 mayo 2008 (UTC)
=<small>Referencias y notas</small>=
¿No les parece horrible cómo se ven las referencias? Los números se ven del mismo tamaño y en la misma posición que el texto común, y no tienen enlace. ¿Alguien podría hacer algo al respecto?
Ver: [[ítem]]
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 18:34 22 mayo 2008 (UTC)</DIV>
:Es complejo, creo que Piolinfax o Spacebirdy pueden, pero no sé si anden por aquí. Mientras tanto, podrías llamar a algún wikipedista-técnico. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:43 22 mayo 2008 (UTC)
== Categorizar plantillas de flexión ==
Hola. Tengo ganas de poner algo de orden en las plantillas de flexión. Por ejemplo, la plantilla para ¿declinar? sustantivos del esperanto, {{ep|inflect.eo.sust}}, actualmente agrega a cada lema la categoría EO:Sustantivos y ella misma está categorizada en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y en [[:Categoría:Esperanto]]. Yo quisiera que esté en [[:Categoría:Plantillas de inflexión de sustantivos]], pero, ¿sería saludable ir un paso más allá y crear una categoría para las plantillas de inflexión de sustantivos del idioma X?. Les dejo, la duda mientras me voy a crear las categorías mayores de verbos, sustantivos y demás. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:38 23 mayo 2008 (UTC) PS: Ah, también sería útil para el castellano, francés y otros tener una categoría de plantillas de inflexión del Xés (es diferente a lo que pregunto más arriba :D)
:Aaargh, llegué a las del gótico y me detengo a la espera de respuestas. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:56 23 mayo 2008 (UTC)
::Hola, yo estoy totalmente de acuerdo. Ahora mismo la búsqueda de plantillas es un poco caótica, y cuanto más haya será peor. Lo que sí creo es que todas deberían ser alcanzables desde la categoría general, y no solo desde la categoría del idioma en cuestión. Sobre las de gótico, están doblemente categorizadas en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y [[:Categoría:GOT:Plantillas de flexión]]. Cuando lo hice no había categorías en otros idiomas y por eso difiere del resto. Cuando se llegue a un acuerdo y nadie me mire en el [[curro|currelo]] yo mismo las voy cambiando ;). Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:47 26 mayo 2008 (UTC)
== Las plantillas escondidas/mostradas ==
Hóla amigos/-as. ¿Por qué algunas plantillas escondidas/mostradas (como {{[[Plantilla:fi-decl|ésta]]}}) están ''automáticamente mostradas'' cuando uno entra en las páginas con esas plantillas? Pienso que parecería mucho más estético si la información de esas plantillas —especialmente la información que ocupa mucho espacio como en caso de fi-decl y fi-conj— estuviera escondida cuando uno entra en las páginas y los usuarios la podrían ''ver si quisieran''. ¿Sabe alguien cómo editar las plantillas de esta manera? -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 19:27 26 mayo 2008 (UTC)
:Espero haberte entendido. Si lo que quieres es esconder la plantilla porque por sí sola nada dice, entonces debes utilizar <nowiki> <includeonly> </nowiki> antes y <nowiki> </includeonly> </nowiki> después de la plantilla. Esto hará que la plantilla se oculte y la página, vacía en apariencia, la podrás utilizar para describir cómo usar la plantilla y los parámetros de la misma. Podrías poner un enlace a {{[[Plantilla:fi-decl-valo|esta página]]}} para que todo aquél que quiera ver cómo funciona la plantilla lo haga. ¿Era eso? Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 20:34 29 mayo 2008 (UTC)
::No era exactamente, desgraciadamente. :) Por favor, ve esto [http://en.wiktionary.org/wiki/valo] por ejemplo. Allí, en el Wikcionario inglés, se ve sólo el "título" ''Declension of valo'' de la plantilla de ''valo'', cuando uno entra en la página. He utilizado el copypaste (:D) y creado la misma plantilla aquí (con excepción de poner la plantilla a la derecha de la página), pero la plantilla no funciona de la misma manera aquí, o sea, la plantilla está aquí automáticamente "desplegada". Naturalmente, es una cuestión de gustos, pero me parece feo si las plantillas grandes están automáticamente desplegadas. :P -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 17:37 5 jun 2008 (UTC)
::Hola. Las plantillas de traducciones y de flexión grandes se ven por defecto para que no pasen desapercibidas o para que uno no tenga que ir a desplegarlas en caso de que esté buscando algo específico de ellas. En esso somos diferentes a la mayoría de los wikcionarios que suelen hacer lo contrario, o sea, mostrar esas zonas sin desplegar. Yo personalmente lo prefiero como está aunque es cierto que a veces ocupan demasiado espacio. De todos modos, hay un modo para que cada uno lo adapte personalmente entre sus preferencias. Ahora mismo no sé dónde está pero lo voy a buscar inmediatamente. Esto, sin embargo no tiene por qué saberlo los recién llegados así que podemos hacer una votación para decidir si la comunidad prefiere tener esas plantillas desplegadas u ocultas por defecto. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:25 29 mayo 2008 (UTC)
:::Lo encontré [[en un pispás]]: en [[Wikcionario:Preferencias]] podéis adaptar vuestra visualización por defecto de esas plantillas. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:29 29 mayo 2008 (UTC)
== ''Login'' único ==
¡¡Felicidades!! Al fin existe la opción de cuenta única en todos los proyectos Wikimedia para todos los usuarios. Por eso, en la página de cambios recientes está comenzando una avalancha de
:(Registro de creación de usuarios); hh:mm . . Usuario (Discusión | contribuciones) Account created automatically
Cuando se hablaba de esto hace años, creía que no iba a estar aquí para verlo. Saludos y felices ''logins'' :D. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:38 27 mayo 2008 (UTC)
== ¿Cómo borrar páginas? ==
Oigan, ¿qué es la plantilla con que puedo señalar que una página debe ser ''borrada''? Me refiero por ejemplo a [[:Categoría:Plantillas para conjugación de verbos fineses]] que quiero que sea borrada y que he sustituido por [[:Categoría:FI:Plantillas para conjugación]] (porque me parece mejor.) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 10:23 28 mayo 2008 (UTC)
::Servido, sobre tu pregunta ¿Cuál es la plantilla ...? puedes incluir en el texto de la pagína a ser borrada
::<nowiki>{{destruir|''texto que explica el motivo''}}</nowiki>
::--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 12:45 28 mayo 2008 (UTC)
:::Gracias :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:23 28 mayo 2008 (UTC)
==¿Mapuche o mapudungun?==
Hola a tod@s. Me gustaría reabrir el debate sobre cómo nombrar por defecto en Wikcionario a la lengua del título de esta sección. A continuación voy a listar algunos detalles de cada opción. Si se me pasa alguno (muy probable porque tengo dificultades y falta de tiempo para investigar como correspondería) por favor, añadidla vosotros mismos (igualmente si alguna de ellas necesitara algún tipo de matización o ampliación, claro). Otra cosa, también agradecería que si alguien pudiera dar con la discusión que ya hubo al respecto en Wikcionario (no logro dar con ella), dejara el enlace o los enlaces aquí. ¿Lo hacemos una votación?--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
; <u>“Mapuche” </u>
#En mapuche/mapudungun, de donde viene el término, “mapuche” (véase “[[mapuche|su etimología]]”) es el nombre del pueblo, no de la lengua. Por adjetivación y [[metonimia]] se comenzó a usar en español refiriéndose también a la lengua.
#Hoy en día es el vocablo más comúnmente usado en los países donde se habla español excepto en Argentina y Chile.
#Aparece en la gran mayoría de diccionarios del español pero es un término que cada vez se usa menos hoy en día en los estudios sobre esta lengua (salvo como referencia).
;<u>“Mapudungun” </u>
#Es el término que en la lengua original designa al idioma en sí.
#En Argentina y Chile, donde se habla esta lengua, es un término habitual y preferible que se usa cuando se habla en español.
#Aparece en muy pocos diccionarios del español pero cada vez en más estudios lingüísticos sobre el idioma.
#Es la denominación preferente por los hablantes de la lengua, la gran mayoría de los cuales (sino todos) hablan también español.
===Comentarios===
Yo antes estaba a favor de usar “mapuche” por el argumento de que es como se conoce en la gran mayoría de países donde se habla español pero ahora tengo mis dudas al respecto pues:
#No es menos verdadero que el concepto es mucho más proclive a darse en Argentina y Chile con mayor asiduidad por razones obvias y, aunque estos dos países conformen aproximadamente una séptima parte de la población mundial de hablantes nativos de español, todo apunta a que la frecuencia de uso total de las voces “mapuche” y “mapudungun”, referidas sólo a la lengua, posiblemente esté mucho más equilibrada en términos absolutos. Al menos en España, el término ”mapuche”, por mero desconocimiento, resulta ser a efectos prácticos una palabra algo más conocida que “mapudungun” pero ciertamente no mucho más para un sector importante de la población: en general ambas "suenan a chino" al [[hombre de a pie]]. No sé hasta qué punto esto es común o no en el resto de países alejados del Cono Sur pero es un aspecto que conviene tener ''in mente''.
#Por otra parte, “mapudungun” aparece con mayor frecuencia en los ambientes y estudios lingüísticos en los últimos años. Si hacemos una búsqueda académica de los términos ([http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapuche&btnG=Buscar&lr= mapuche (11.100)] y [http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapudungun&btnG=Buscar&lr= mapudungun (927)]) en principio da la sensación de que “mapuche” es muchísimo más común pero en cuanto analizamos los detalles nos encontramos con que, mientras los resultados de “mapudungun” se refieren continuamente a la lengua, en los resultados de “mapuche” nos encontramos con que en la gran mayoría de los casos no se refieren a la lengua (predomina la palabra como adjetivo más que como un [[glotónimo]]: ''cosmovisión mapuche, sociedad mapuche, cacique mapuche, los mapuche, etnogénesis mapuche, la mujer mapuche,'' etc). Aquí nos dedicamos a la lengua, creo que tal vez deberíamos reconsiderar el tema. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
:Gracias por replantear el tema. En su momento, entendí las razones que ustedes expusieron en favor de mapuche. Por el momento, dejo los mensajes que pude encontrar: [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74517&oldid=74472], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=74518&oldid=74490], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74629&oldid=74549], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=109814&oldid=109791] ([http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=ma%C3%B1%C3%ADo&diff=109816&oldid=109803]) y [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ATaragui&diff=109818&oldid=109483]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 01:28 2 jun 2008 (UTC)
::Creo que la palabra debiera ser '''mapudungún''', castellanizada. Aunque la RAE no lo recoge aún, les cuento como primicia que la RAE "''ha enviado al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española, encargado de las enmiendas y adiciones al Diccionario académico, para que las estudie y eventualmente proceda a la enmienda correspondiente en la próxima edición''", ya que como dijo:" en nuestros bancos de datos, de acceso público, se encuentran suficientes ejemplos de mapudungún y de mapudungu". Mapuche es el término que aparece en la RAE hasta el momento, pero creo que es más exacto el término mapudungún, ya que el término mapuche es un término vulgar, familiar o coloquial, para referirse al mapudungún. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 17:17 4 jun 2008 (UTC)
:::Gracias por darte la molestia, yo también le escribí a la sección de consultas por el error en la definición de chapalele y me respondieron igual, ¿les escribes tú por el horror de norte?. No es vulgar, es un término perfectamente normal, sólo que existe otro más "preciso". A los españoles del Wikcionario, puede servirles la analogía con [[vasco]] - [[euskera]] y que no es como francés - ''[[français]]''. También pienso que debería ser mapudungún, pero mientras no esté extendida, sirve mapudungun, que es lo que puede verse por todas partes actualmente. Para mí, lo principal es que ese es el término considerado más exacto en el habla informal y formal de Chile y Argentina, que es donde uno normalmente habla acerca del mapudungun y tengo claro que fuera de estos dos países sigue predominando mapuche, o incluso araucano, por lo que acepté hace dos años y volvería a aceptar ahora si ustedes quieren que la plantilla {{ep|ARN-ES}} diga Mapuche. También es necesario decir, que pase lo que pase, la categoría debe seguir llamándose [[:Categoría:Palabras de origen mapuche]] porque mapudungun no sirve como adjetivo: "en el mapudungun, el verbo es muy versátil", pero "los verbos mapuches admiten gran cantidad de sufijos". Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:41 4 jun 2008 (UTC)
:::Recordar que la palabra "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" (la ng representa un sonido similar al de la ene española en "inca") [[Especial:Contributions/64.27.16.200|64.27.16.200]] 01:42 17 jun 2008 (UTC)
::::Se pronuncian distinto en mapudungun y en castellano: en el primero es "ma-pu-zu-ngún" (con zeta española) y en el segundo es "ma-pu-dung-gún", tal como se escribe, pero aguda. Puedes fijarte en el apartado de pronunciaciones [[mapudungun|del artículo]]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 04:20 17 jun 2008 (UTC)
:::::Sí, "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" pero como ya se ha dicho, se usa mucho en el español de Chile y Argentina, y es muy raro encontrarlo escrito con tilde en textos cultos en nuestra lengua. Aquí reflejamos el uso y el convenio general de uso. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:37 20 jun 2008 (UTC)
7o5ii4csrf78cml2bhl9r7b9rtx48a6
5830834
5830833
2025-07-10T22:27:52Z
Tmagc
158167
/* Sustantivo masculino */
5830834
wikitext
text/x-wiki
== Para completar el Wikcionario ==
Saludos a todos (los que aún no tienen un wiki-nombre) :P. Tengo una propuesta que quiero compartir acá:
Como ya lo he dicho en más de una ocasión el Wikcionario está muy incompleto... demasiado, tal vez, por lo que, en lo personal, si quiero buscar una definición de algo, no pierdo el tiempo buscando en el Wikcionario porque muy probablemente no estará. Para superar esta valla, propongo empezar a llenar el Wikcionario ¿Cómo? De a poco, por ejemplo empezando por las palabras en español (como nuestra lengua materna que es), destinando un tiempo para escribir las palabras, por ejemplo, con "a" guiándose por otro diccionario, que puede ser la RAE u otro, pero '''que sólo sirva de referencia, no copiar los textos'''. Siguiendo con mi ejemplo, destinar un tiempo X a cada letra, según necesidad (por ejemplo, para la "a" puede ser un mes, no así para la "k", "w" o "y" que tal vez no tarden más de una semana) aunque se haga de forma incompleta, ya que otros ¿wikcionaristas? pueden ir extendiendo los significados de una palabra. La RAE sería de mucha ayuda con lo de las etimologías, creo yo. Después se puede hacer con otros idiomas. No sé qué les parece, es sólo una idea. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 15:33 14 dic 2007 (UTC)
:Hola. Respondo al fin. Es muy cierto que estamos incompletos y que podemos ponernos de acuerdo en hacer algo en conjunto si podemos y sabemos. Ir por letras rinde poco, porque primero habría que ponerse de acuerdo en qué palabras con a urge tener (recuerda todas las del tipo de [[ahuecado]], [[alargado]], [[achicado]]), sería mejor atacar en cuatro frentes: [[Wikcionario:Lista de artículos que el Wikcionario debería tener|lo que piensan los wikloqueseamos]], [[Wikcionario:Solicitudes|lo que piden los lectores y compañeros]], [[Especial:Wantedpages|lo que demandan las definiciones hechas]] y [[w:Lista Swadesh#Lista Swadesh|lo que Swadesh cree que es básico para investigar parentesco]]. ¿Nos animamos a empezar por uno o varios de esos?. [[Especial:Contributions/200.2.119.115|200.2.119.115]] 18:54 5 ene 2008 (UTC)
Saludos wiccionaristas pasaba aqui por una razon yo soy un usuario que queria hacer una wikia parecida a la suya solo que con mas complegidad pero me declinaron la solicitud pero em invitaron a compartir mis ideas con uds, miren unos de los princicaples problemas es son la version del wictyonary en español y lo que debe ser esto es un gran diccionario de la habal hispana y no la version de un diccionario en ingles que es particularmente para gente que habla ingles porque no hacer un diccionario con la gran complegidad que todo estudiante y profesional necesita un diccionario que incluso en los trabajos o en las escuelas lo recomienden para encontrar las plaabras mas dificiles este diccionario tiene muchos esbozos y la verdad habria que expandirla les dejo el link para que miren como es su diccionario y como hubiera sido el mio : http://requests.wikia.com/index.php?title=Es.Wikctionary&action=purge ese es el link de la solicitud y este es el de la discucion de como seria me esperarian unos dias porque necesito qwue me devuelvan informacion que borraron --[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 18:35 22 dic 2008 (UTC)
<pre>
house
De Wiktionary, el diccionario libre
Saltar a navegación, búsqueda
Contenido
[ocultar]
* 1 Inglés
o 1.1 Traducciones
+ 1.1.1 Sustantivo
+ 1.1.2 Adjetivo
+ 1.1.3 Verbo
[editar]
Inglés
house
* Pronunciación: /haʊs/ (sus, adj) /haʊz/ (verbo) (AFI)
* Audio, (sustantivo) EEUU?, archivo
* Audio, (verbo) EEUU?, archivo
* Etimología: Del inglés antiguo hūs, con el mismo significado
[editar] Traducciones
[editar] Sustantivo
Singular Plural
house houses
1
Casa
2
Sala
[editar] Adjetivo
3
Doméstico, hogareño
[editar] Verbo
1ª persona 3ª persona Pasado Participio pasado Gerundio
house houses housed housed housing
4
Alojar
5
Guardar
como puedes ver solo tiene significados pero no definiciones y es basado en una version en español de la inglesa pero a lo que voy es que nosotros los hispanohablantes necesitamos un diccionario con definiciones no solo significados como por ejemplo
===House===
====English====
house
Pronunciación:
audio:
etimologia
====Definition:====
> building '''1''' a building that is made for one family to live in: ''a three-bedroom house.
'''''note''''' your home is the place where you live, even if is not a house: ''let's go home to my appartment.'' your home is also the place where you fell you belong. a house is just a building : ''we just moved into our new house, so it doesn't fell like home yet''. you can '''build, fix up, remodel,''' or '''add on to''' a house. you may '''rent''' it '''out''' to somebody else. if you want to move to a new house, you go to a '''Realtor'''
===House===
====español====
significados: Casa (house)
posibles modismos: Hogar (home)
pronunciacion:
audio:
etimologia:
====Definición:====
>Construcción: una constuccion que esta hecha para que una familia viva en ella.
'''''nota''''' tu hogar '''''(home)''''' es el lugar donde tu vives, incluso si esta no es una casa: let's go home to my appartment. '''''en inglés existe el modismo let's go home ó go home, que en español se traduce en el modismo vamos a casa o ir a casa.''''' tu hogar tambien es el lugar donde tu te sientes parte de ahy. Una casa '''''(house)''''' es solamente una construcción: ej. ''hace poco que nos acabamos de pasar a nuestra nueva casa, pero no se siente como un hogar todavía.''
(la siguiente clasificacion el caso de la palabra house si no de todas en general)
verb I/R Adjective L/S Noun C/U IVF PAVF PRVF SF CF SIF PLF
''''en el verbo se explicaria si es irregular o regular y en el adjetivo si este es largo o corto y en el noun si es contable o incontable''''
''''en la otra parte se especificaria la IVF(Irregular verb form) o la PAVF (Past verb form) o la PRVF (present verb form) todo esto en el caso que la plabra a definir sea un verbo''''.
''''en el adjetico se especificaría si es largo o corto (long or short) y en la otra seccion la forma comparativa y superlativa '''''SP (SUPERLATIVE FORM) CP ( COMPARATIVE FORM)''''''
''''EN EL CASO QUE LA PALABRA SE AUN NOUN LE ESPESIFICAREMOS SI ES CONTABLE O INCONTABLE Y EN LA OTRA SECCION. '''''' SIF (SINGULAR FORM) PLF (PLURAL FORM)
NOTA: -------------> ME DISCULPAS POR LA EDICION ES QUE LO HICE CON PRISA PORQUE ESTOY REALMENTE OCUPADO CHAO ALGUNA DUDA YA SABES ;)<------------------</pre>
--[[User:Hary2des|Can´t stop the killer]] 19:22, 20 December 2008 (UTC)
hay podran ver la diferencia de la comlegidad del wikcioario pero puede cambiar y mejorar !!!! :)--[[Usuario:Hary2des|Hary2des]] 19:41 22 dic 2008 (UTC)
== Feliz Navidad ==
Hola amigos, aunque hace tiempo que no paso por aquí no les olvido.[[Imagen:Belen calabaza Peru lou.jpg|thumb|150px|center|[[Usuario:Lourdes|Lourdes]] os desea Feliz Navidad]]
:Sí. ¡Felices fiestas para todos! <code style="background:yellow">:)</code>--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 23:40 23 dic 2007 (UTC)
== [[Usuario:MonoBot]] ==
Hola, soy [[m:User:Monobi|User:Monobi]]. Solicito un flag por MonoBot. El bot usos [[m:interwiki.py|interwiki.py]]. [[:m:User:MonoBot#Wiktionary (18)|MonoBot es en 18 wikcionarios]]. Gracias, [[Usuario:Monobi|Monobi]] 16:38 25 dic 2007 (UTC)
:Hola, me parece muy bien, según sus contribuciones funciona bien, sabe distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales?
:Saludos y gracias, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:08 25 dic 2007 (UTC)
::He echado un vistazo a las contibuciones y sí que parece distinguir entre mayúsculas y minúsculas iniciales. También cubre algún wikcionario que [[Especial:Contributions/VolkovBot|VolkovBot]] parece que no gestiona. En principio a mí también me parece bien el banderín, aunque tal vez con un poco de supervisión al principio. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 03:08 26 dic 2007 (UTC)
:::flag del bot otorgado, saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 22:42 2 ene 2008 (UTC)
== Y otro se fue ==
Hola chicos, habla Lin linao desde la clandestinidad. Les deseo a todos ustedes lo mejor para el año que va a comenzar. Es muy agradable trabajar aquí, a ratos cada uno en su mundo, pero siempre con disposición a echarle una mano a los compañeros y siempre comprometidos con que este proyecto siga adelante. Seguimos siendo cuatro gatos y queda tanto trabajo como hace un año, porque este trabajo es infinito, y sin embargo, ¡cuánto hemos avanzado!. ¿Nadie le responde a Penquista? (yo lo voy a hacer en dos días), comparto mucho de lo que dice y tal vez sea hora de organizarnos por unos días, al menos para ver qué no tenemos. Pero antes, a celebrar que pasó un año, que debió haber traído algo bueno a nuestras vidas, y que viene otro, ojalá que mejor. Un abrazo para todos. --[[Especial:Contributions/201.221.206.49|201.221.206.49]] 17:59 31 dic 2007 (UTC)
:Sí, personalmente, yo a Penquista no le contesté porque ahora mismo no soy el más adecuado para vincularme a ningún tipo de proyecto organizado pues igual que puedo aparecer mucho a ratos, igualmente mi situación puede hacerme desaparecer por largos periodos. En mi caso, a lo que mejor me adapto ahora es a hacer arreglillos eventuales o pequeñas ampliaciones. Si mi situación fuera más estable (y si supiera organizarme y organizar las cosas mejor) no tendría tantos problemas para adherirme a algún tipo de proyecto aunque si existiera, lo apoyaría en la medida de lo posible. Como Lin yo también me adhiero a los buenos deseos para que 2008 sea un año excelente, propicio y próspero para tod@s. :) ¡Feliz 2008! --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:26 31 dic 2007 (UTC)
::Un poco atrasado, pero envío mi mensaje de felicitaciones de año nuevo a todos los colaboradores de este proyecto. Y si antes erais cuatro gatos, ahora somos cinco. Tengo material y ganas de sobra para un largo rato. Saludos. [[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes)]] ~--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 01:30 17 ene 2008 (UTC)
== para configurar permisos de usuarios ==
Holas, es mejor usar [[Special:Userrights]] en vez de [[Special:Makesysop]] y [[Special:Makebot]] ahora, saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:00 2 ene 2008 (UTC)
:Muchísimo mejor, otro atajo que anotar! De paso les digo Feliz Navidad y Año nuevo! --'''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 22:24 5 ene 2008 (UTC)
== Imagen del año de Commons 2007 ==
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que [[:commons:Commons:Imagen del año/2007|el concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. La votación estará abierta a todos los miembros de la Comunidad de Wikimedia que crearon sus cuentas antes del 1 de enero de 2008 y que tengan más de 200 ediciones en cualquier proyecto de Wikimedia al momento de votar.
En este concurso, participan 514 imágenes que fueron elegidas [[:commons:Commons:Imágenes destacadas|imágenes destacadas]] en Commons durante el 2007. Por favor, ¡ayúdenos a escoger la mejor!
La votación se llevará a cabo a través de una herramienta del servidor en vez de la wiki para poder contar los votos de forma más rápida. Encontrarán las instrucciones sobre cómo participar [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|aquí]] y las galerías de imágenes [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Galerías|aquí]].
Gracias por su tiempo.
Para el [[:commons:Commons:Imagen del año/2007/Comité|Comité Organizador de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons]],
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 02:22 10 ene 2008 (UTC)
:Muchas gracias por informarnos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 02:24 10 ene 2008 (UTC)
== [[Special:Gadgets]] ==
Hola todos, he añadido un gadget para poder restaurar páginas más facil, los wikciotecarios pueden selecionar esto en sus [[Special:Preferences|preferencias]], si alguien quiere proponer otro gadget, adelante. Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:32 16 ene 2008 (UTC)
:Ya lo añadí a mis preferencias hace una semana más o menos pero todavía no sé muy bien cómo funciona porque no he tenido oportunidad de usarlo aunque estoy seguro de que será muy útil. Gracias <code style="background:yellow">:)</code> --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:13 29 ene 2008 (UTC)
::[[Usuario:Spacebirdy/pitufo|Aquí]] puedes probarlo :) Besos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:23 29 ene 2008 (UTC)
::O sea [[Especial:Undelete/Usuario:Spacebirdy/pitufo|allí]] :) --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 14:25 29 ene 2008 (UTC)
:::He restaurado la página completamente sin necesidad de seleccionar todas las versiones. ¿Consiste en eso el adminículo-dispositivo-gadget? Sería buena idea añadir un botón que seleccionara todas las ediciones de golpe para así poder luego deseleccionar otras. Esto vendría muy bien para páginas con un historial extenso del que haya que restaurar casi todas las ediciones excepto unas pocas. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 17:46 29 ene 2008 (UTC)
== De plantillas, ¿es importante? ==
Hola. No entiendo ni jota de creación de plantillas, pero parece que hubo un cambio importante ¿?, se cuenta aquí [[meta:Migration to the new preprocessor]]. --[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 12:43 18 ene 2008 (UTC)
== Ronda final para la imagen destacada del año 2007 ==
<div style="float: right;">
<div style="position: relative;">
<imagemap>
Image:Commons 2007 POTY finalists.png|580px|Finalists
default [[Commons:Picture_of_the_Year/2007/Finalists]]
desc none
</imagemap>
<div style="position: absolute; left:160px; height:55px; width:340px; top: 170px;">
[[image:POTY barnstar 1-2007.svg|left|55px]]
'''Finalistas'''
<br/>[[commons:Commons:Imagen del año/2007|Imagen del año 2007]]. [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|¡Vote ya!]]
</div>
</div>
</div>
Queridos Wikimedianos,
[[:commons:Portada|Wikimedia Commons]] se complace en anunciar que la ronda final del [[commons:Commons:Imagen del año/2007|concurso de la Imagen del año 2007]] ha comenzado. Vea [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Finalistas|los finalistas]] y las [[commons:Commons:Imagen del año/2007/Votación|instrucciones para votar]]. La votación estará abierta sólo 5 días más; ¡dése prisa!
Gracias y buen día.
Para el Comité de la Imagen del año 2007 de Wikimedia Commons,
[[Usuario:Boricuaeddie|Boricuaeddie]] 15:19 20 ene 2008 (UTC)
== Wikiespecies ==
Hola, quería preguntar si existe alguna plantilla de Wikiespecies para poner en "Ver también" de los artículos de seres vivos. Sé que en Wikipedia existe, y aquí también las he visto para proyectos como Commons o Wikipedia. En caso de que no haya nada todavía, qué estáis utilizando para vincular una entrada con dicho proyecto?
Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]] 19:17 26 ene 2008 (UTC)
:Existe la plantilla {{ep|wikispecies}}. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:54 27 ene 2008 (UTC)
::Gracias!! [[Usuario:Airelle|Airelle]] 15:50 28 ene 2008 (UTC)
:::A propósito, para mi gusto, esas plantillas son demasiado grandes y cuando se quieren usar simultáneamente {{ep|Wikipedia}}, {{ep|Commons}} y {{ep|wikispecies}}, queda la escoba. Hace tiempo, con el fiasco de la plantilla interproyecto incluido, se instauraron en Wikipedia unas plantillas de una sola línea y que ponen a la izquierda una especie de interwiki (útil para los redactores). El texto queda [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla%3AWikipedia&diff=204340&oldid=126043 así], ¿les agrada o prefieren la actual? ¿o algo intermedio?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:57 28 ene 2008 (UTC)
::::Estoy de acuerdo contigo en que abultan demasiado y me apunto a utilizar las que dices, lo que pasa es que no sé cuáles son las plantillas para Commons y Wikispecies... Saludos, [[Usuario:Airelle|Airelle]]
:::::Por mi parte no tengo ninguna objeción al cambio. Simplificarlo no me parece mala idea. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:52 29 ene 2008 (UTC)
== Otra propuesta sobre etimología ==
He visto que en la plantilla de las entradas, la etimología está al principio de cada palabra. Creo que sería deseable la posibilidad de incluir etimologías parciales. Por ejemplo, si en la más reciente definición de [[género]] ('orientación sexual') pudiéramos incluir algo como "calco del inglés ''gender'', sexo", nos ahorraríamos una definición poco objetiva, como la que hay.
Por otro lado, al revisar la plantilla de las entradas no he visto nada acerca de el ámbito de uso y la aceptabilidad, eso que los diccionarios más normales resuelven colocando abreviaturas o términos entre paréntesis (''desus.'', ''N. de España'', ''Psicología'').
Así se podría indicar que una acepción es un "neologismo" o que ese uso está reservado a ciertas actividades.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:48 27 ene 2008 (UTC)
::Olvidad lo anterior. Veo que, aunque la etimología es común para una misma palabra, se puede indicar, sin embargo, la historia y el uso de cada acepción.--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 13:13 27 ene 2008 (UTC)
::: Sí, encabezamientos tales como "'''Uso'''", "'''Origen'''" etc pueden dar cuenta de ello. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:06 27 ene 2008 (UTC)
== ¿Colaboración con Openthes? ==
Me pregunto si algún wikipedista con experiencia en la elaboración de bots ha sugerido alguna vez la posibilidad de colaborar con [http://openthes-es.berlios.de/|Openthes-es] para crear "entradas-esqueleto" en palabras vacías.
Parece que Openthes-es es un proyecto opensource, por lo que en principio no habría problemas de copyright (en todo caso, se podría establecer un acuerdo mutuo).
Por otro lado, os recuerdo que quizá se podría utilizar también alguna entrada de freedict.de, si bien dicho diccionario es probablemente más pequeño que el wikcionario.
Por lo demás, openthes es un buen sistema para descubrir palabras comunes que todavía no se han definido en este wikcionario.
--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 09:57 27 ene 2008 (UTC) (dos mensajes al café el mismo día: pero qué pesado soy!!)
:El enlace que has dejado dice que debe de haber un error. ¿Está correcto? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:16 27 ene 2008 (UTC)
::Aquí existe la "entrada esqueleto" como modelo cuando uno comienza una entrada que no existe y no estamos de acuerdo (o eso creo) con tener entradas con esqueleto y "sin carne", cada vez que alguien crea una se borra. ¿A cuál de los dos tipos te refieres? ¿O propones un sistema para colaborar con esa página [cuyo enlace no funciona :(]?. Saludos.
== ¿podencos o Lebreles? ==
Hola. ¿Las razas de animales o variedades cultivadas de plantas se consideran nombres propios o comunes? Suele verse escrito "gato siamés" o "perro rottweiler", pero "Caballo Chilote" o "vaca Hereford". ¿Tiene algo que ver con registros de nombres como ''marcas'' o con la alusión a nombres geográficos?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:32 27 ene 2008 (UTC)
:Lo más adecuado es escribir el nombre de la raza en mayúsculas, y si es compuesto, cada palabra con su mayúscula. Ejemplos: vaca Asturiana de los Valles, perro Pastor Alemán. Al menos así es como se suele poner en los libros de Veterinaria... Respecto a lo de variedades de plantas, no tengo ni idea, aunque tampoco me queda claro a qué te refieres. [[Usuario:Airelle|Airelle]] 18:51 28 ene 2008 (UTC)
::En el español común se escribe "(perro) pastor alemán", etc. Lo de las mayúsculas es propio de los libros de texto científicos para referirse a taxones y a menudo lo trasladan también a las denominaciones vernáculas. En cuanto a lo de "Caballo Chilote" / "vaca Hereford" pues la verdad, no sé muy bien. Supongo que a menudo habría que ir mirando las denominaciones una a una. Además, posiblemente cuando hay nombres registrados las mayúsculas imperarán. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 14:05 29 ene 2008 (UTC)
== Palabras sin etimología y sin pronunciación ==
Hola amigos. ¿No hay forma de ordenar las palabras de etimología sin precisar y sin pronunciación, pero sólo correspondientes a un idioma? Por ejemplo las palabras francesas sin etimología. Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes)]] 18:20 8 feb 2008 (UTC).
:Hola, la verdad es que sería bastante útil lo que comentas. Hasta donde llegan mis conocimientos de "plantilleo" (poquito) no lo veo fácil, pero en cuanto tenga tiempo me empaparé de código a ver lo que consigo. Muchos saludos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 14:23 12 feb 2008 (UTC)
::Yo echaría mano de Google. Por ejemplo, palabras en francés (con la palabra "Francés-Español") sin etimología (con la frase exacta "aún no contamos con la pronunciación de esta palabra"), y sólo en el dominio "es.wiktionary.org": [http://www.google.es/search?as_q=Franc%C3%A9s-Espa%C3%B1ol&num=10&as_epq=a%C3%BAn+no+contamos+con+la+pronunciaci%C3%B3n+de+esta+palabra&as_oq=&as_eq=&lr=&cr=&as_ft=i&as_filetype=&as_qdr=all&as_occt=any&as_dt=i&as_sitesearch=es.wiktionary.org&as_rights=]
::-[[Usuario:Aleator|Aleator]] 23:26 12 feb 2008 (UTC)
:Buenas, se me ha ocurrido que se le puede añadir un parámetro extra a las plantillas de pronunciación y etimología para indicar la lengua (por ejemplo, "codigo=SV" para sueco) y realizar una categorización doble (pruebas de [[Usuario:Juan renombrado/borradores/plantilla|plantilla]] y [[Usuario:Juan renombrado/borradores|aplicación]]. Esto no resuelve el problema ya que es manual, pero podría ayudar por ejemplo en el sistema de categorización que estás utilizando en tus entradas de sueco. Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 23:16 29 feb 2008 (UTC)
==Un saludo a la comunidad y consultas==
Hola a todos, estoy interesado en participar en el proyecto, necesito saber, ya que el proyecto no acepta las definiciones de otros diccionarios, qué debo hacer para realizar una entrada. Es decir, me interesa editar el significado de una palabra, entonces, ¿la edito como a mí me parece o con una explicación que muestre la esencia de otras definiciones tomadas de otros diccionarios pero con mis propias palabras? --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 12:49 23 feb 2008 (UTC)
:Bienvenido JQv4.
:Puedes copiar el contenido de fuentes que estan en el dominio público. por ejemplo: La wikipedia o publicaciones que cuentas con más de 50 a 100 años (depende del país) después de la muerte del autor, Se recomienda que en cualquier caso se haga referencia a la fuente. Otras opciones de colaboración las puedes encontrár [[Wikcionario:Cómo puedo colaborar|aquí]], saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 14:34 23 feb 2008 (UTC)
He visto que hay como fuentes, las obras de Fernando Lázaro Carreter, y este no ha muerto hace más de 50 años, ¿entonces, qué?.
¿Cuál es el dominio público exactamente?, pues en wikipedia no hay definiciones de palabras, hay artículos enciclopédicos. No todo lo que está aquí viene de wikipedia. --[[Usuario:JQv4|JQv4]] 16:10 24 feb 2008 (UTC).
:Tanto en wikipedia como aquí se puede agregar información tomada de varias fuentes, pero no hacer plagios. Por ejemplo, se sabe que la palabra fondo proviene del latín fundus y ponerlo en wikcionario no significa que hagas una copia del diccionario de la RAE, que dice lo mismo. Sin embargo, copiar literalmente todos los significados de la entrada "fondo" del diccionario de la RAE sí es un plagio obvio. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión:Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 20:13 25 feb 2008 (UTC).
== Versiones preliminares ==
Consulto si se puede hacer una versión preliminar sobre un artículo que debe ser estructurado o sobre uno nuevo, para guardarla en algún sitio mientras alguien la revisa y mejora en su edición.
== Categorías ==
Hola a todos. Dentro de las cosas que me he dado cuenta que no están en el Wikcionario están las categorías como "Palabras empezadas por j", "Palabras empezadas por x", "Palabras empezadas por y ", etc. para reunir a todas las palabras que empiezan por una misma letra, como se hace en todo diccionario. Intenté hacerlo pero no pude. ¿Alguien me puede ayudar? ¿cómo se hace?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 14:53 28 feb 2008 (UTC)
:Acabo de leer tu mensaje y de momento sólo se me ocurren dos formas para algo así: una creando categorías para cada inicial e idioma pero esto se me antoja un tanto engorroso a la hora de editar y posiblemente recargaría aún más la parte inferior de muchas páginas. La otra forma ya existe, al menos en algunas categorías como por ejemplo [[:Categoría:Español]]: allí hay un alfabeto al principio de la página con enlaces que llevan hasta las palabras que comienzan con cada letra. ¿Es algo así o tienes otra idea in mente? Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:28 6 mar 2008 (UTC)
== Attitude française ==
Qué piensen los españoles dentro los 2 turnos de las eleciones de las ciudades ?
la democracia no existe porqué la representacion civile no es "equirépartie" dentro los diferente corrientes de piensa francesa ..... España me parece adoptar un systema realista mejor imagen de la poblation española y europeana .....
:Jack BIGRÉ, esto no es un foro...Por otro lado, ¿lo tradujiste del francés? digo, por les "paroles" ''civile'',"''systema''" "poblation" y la palabra "europeana" por europea (de ''européenne''). Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:32 13 mar 2008 (UTC)
== Pedido para un bot ==
Hola. ¿Sería posible que Spacebirdy o algún otro botmaster fusionase las categorías <nowiki>[[:Categoría:ES:Indumentaria]]</nowiki> y [[:Categoría:ES:Vestimenta]]? Habría que elegir alguno de los dos nombres, pero la cuestión es no tener las cosas desperdigadas. Saludos, [[Especial:Contributions/62.57.1.19|62.57.1.19]]
:Hecho. Todas fueron trasladadas a [[:Categoría:ES:Vestimenta]]. Si se decidiera que es mejor la denominación "indumentaria" convendría pedir la ayuda de un bot. Saludos --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 19:33 16 mar 2008 (UTC)
==Conjugaciones desplegables==
Acabo de hacer [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Plantilla:W.es.v.conj.er&diff=211486&oldid=208330 este cambio] en {{ep|W.es.v.conj.er}} y otro igual en {{ep|W.es.v.conj.ar}} con el fin de hacer que las tablas de conjugaciones se puedan plegar y desplegar a voluntad del que consulta las páginas. El problema es que yo no sé apenas ni papa de HTML (simplemente contrasto código, corto, pego y compruebo si hace lo que pretendo) de modo que, aunque he comprobado en "[[amar]]" y en "[[comer]]" que funcionan bien, es posible que sólo me lo parezca. Si alguien que sepa HTML pudiera echarle un ojo al tinglado y darle el visto bueno o arreglar/localizar errores antes de proceder (poco a poco) a cambiar el resto de las plantillas de conjugación, se lo agradecería. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:18 18 mar 2008 (UTC)
:Yo le he echado un vistazo y lo veo bien. Únicamente he eliminado una etiqueta DIV de cierre que sobraba en la primera plantilla. Saluduos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 10:18 18 mar 2008 (UTC)
::¡Gracias, Juan! <code style="background:yellow">:)</code>. A eso me refería. A {{ep|W.es.v.conj.ar}} le añadí tres etiquetas DIV porque vi que si no abarcaba el resto completo de la página en vez de sólo la conjugación y al ver que las tres funcionaban en la de -er, di por sentado que estaba bien. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 16:25 18 mar 2008 (UTC)
== <!--[[Plantilla:Ver también]]--> ==
Hola todos, he adaptado [[MediaWiki:Monobook.js]] y [[MediaWiki:Lastmodifiedat]] como en el de.wikci y is.wikci, así que entradas como [[Kind]] y [[kind]] que se distinguen solamente por minúsculas y mayúsculas iniales enlacan el uno al otro.
Ahora también existe la <!--[[Plantilla:Ver también]]--> para poder enlacar a entradas con grafía similar. Uso: al principio de la entrada:
<pre>{{Ver también|[[blah]], [[Blah]], [[BLAH]]}}</pre>
Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 15:35 24 mar 2008 (UTC)
::Hola ¿Cuando deberiamos emplear <!--[[Plantilla:Ver también]]--> y cuando [[Plantilla:desambiguación]]? saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 18:18 24 mar 2008 (UTC)
:::Con [[Plantilla:desambiguación]] solamente se puede enlacar a una otra entrada, con [[Plantilla:Ver también]] a más. Tal vez deberíamos ajustarles para que su aspecto se parezca.
:::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:30 24 mar 2008 (UTC)
::::La plantilla tiene un problemilla, aparece de modo automático también para los redirects (ver [[interés asegurable]] para ver a lo que me refiero) y habrá unos cuantos casos así, porque yo siempre que traslado una palabra de Wikipedia luego la paso a minúscula pero no borro el redirect que se crea al hacerlo.[[Usuario:Paconstein83|Paconstein83]]
:::::No sé como resolver este problema :( Saludos --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 19:05 25 mar 2008 (UTC)
:::::No me parece una buena idea dejar las redirecciones, en mi opinión en un diccionario cada lema necesita su propria entrada (por la flexión, pronunciación etc... Además una redirección lo hace casi imposible para un usuario nuevo entrar algo en vez de la redirección. Este es un diccionario multilingual así que una palabra que no existe en español podría existir en otro idioma.
:::::Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 23:35 27 mar 2008 (UTC)
No le veo sentido a la plantilla Ver también, pues ya existe la de Desambiguación, con las mismas funciones, incluyendo enlaces a varias entradas, no sólo a una. Saludos--[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:25 25 mar 2008 (UTC).
:borrada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:25 26 mar 2008 (UTC)
::::::Las redirecciones tienen más sentido en Wikipedia, donde se organiza todo según conceptos, no según lemas, que aquí. Aquí, dos palabras que sean sinónimas o tengan grafías ligeramente diferentes (aunque sean esencialmente la misma) deberían tener sus propias páginas y remitir una a la otra dando referencias de uso y otras particularidades de esa forma en concreto. Aquí cada lema debería tener una entrada. Yo sólo soy partidario de las redirecciones aquí a efectos prácticos (hablo como wikciotecario y, por tanto dueño de una escoba), o sea, para evitar que existiendo, por ejemplo, "[[artículo]]", llegue otro y cree "Artículo" y otro más se decante por "articulo" (con el sentido del anterior, aunque en realidad ya sea una forma conjugada de "articular" y no un sustantivo). Sin embargo, lo que comenta Spacebirdy sobre la característica multilingüe del Wikci también es relevante; por ejemplo: "[[príncipe]]" es español, pero "principe" es francés, italiano y holandés (y no todas significan lo mismo que en español). Entre el italiano y el español este asunto de cambio de vocales es relativamente frecuente. Si alguien no muy familiarizado con el Wikci quisiera crear "principe" por ejemplo en italiano y se encontrara con un REDIRECT o no supiera acceder a la entrada porque siempre acababa, sin saber cómo, en "[[príncipe]]", seguramente abandonaría ya fuera por ignorancia, prudencia o desesperación (a menos que pidiera ayuda, claro). Otro tanto con las mayúsculas minúsculas: jacinto / Jacinto, rosa / Rosa, domingo / Domingo, etc. Si ahora además las redirecciones producen el nuevo problema mencionado más arriba por Paconstein83, yo no tengo problemas en suprimirlas en el ámbito de los lemas normales, porque en el fondo no son estrictamente necesarias. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:28 28 mar 2008 (UTC)
==Letritas==
¿Por qué se cambió el tipo de letra del wikcionario? Ahora son unas letritas que casi no puedo ver. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] [[Usuario Discusión: Fernán De Soto|(mensajes aquí)]] 21:30 25 mar 2008 (UTC).
:nadie ha cambiado nada. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 20:26 26 mar 2008 (UTC)
::¿Será el navegador? En Firefox se usa alguna clase de Arial y al parecer Internet Explorer 7 viene con Times New Roman, que es más chiquitita. Si es eso, puede configurarse en las preferencias. ¿Probaste Ctrol + ;)?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:51 26 mar 2008 (UTC)
En efecto, el texto sale en Times new roman ¿Cómo configuro los cambios? no sé. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán De Soto]] 18:52 28 mar 2008 (UTC).
== Una propuesta...decente :P ==
Hola a todos acá. He estado mirando con atención el Wikci y me he dado cuenta que en la parte Solicitudes sólo se encuentran palabras en español, lo que me llevó a preguntarne ¿será necesaria la creación de palabras por idioma? Yo creo que sí...y esa es mi propuesta.... que haya una página especial para palabras en inglés, en francés, alemán, etc. ¿Qué dicen? Aprovechando ahora que no habría que cambiar nada en la página actual.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 19:34 26 mar 2008 (UTC)
:Me parece bien, podrías empezarlo para ver cómo crees que debería ser. Y aprovecho de machacar con lo que comentaba acerca de un mensaje anterior de Penquista acerca de la manera de ampliar la "cobertura" en lemas ''importantes'': completar las listas de Swadesh, las palabras solicitadas por los enlaces, etc. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:54 26 mar 2008 (UTC)
::Siguiendo la idea de Penquista he creado la plantilla [[:Plantilla:solicitudesotros]] con enlaces a páginas paralelas a [[Wikcionario:Solicitudes]]. A esa plantilla se pueden ir añadiendo los idiomas necesarios según convenga. También he creado el inicio de las de [[Wikcionario:Solicitudes/DE|alemán]], [[Wikcionario:Solicitudes/CA|catalán]], [[Wikcionario:Solicitudes/EU|euskera]] y [[Wikcionario:Solicitudes/RU|ruso]] a modo orientativo. Habría que crear abecedarios-índice específicos para muchas lenguas ([[:Plantilla:abecedario-ru|ejemplo para el ruso]]) y en el caso del mandarín habría que seguir la lista de radicales (¡glubs!). Bueno, sólo es una idea para arrancar porque seguro que se puede mejorar. --[[Especial:Contributions/91.104.174.74|91.104.174.74]] 02:22 27 mar 2008 (UTC)
:::Estuve creando las solicitudes en francés, colocando las plantillas respectivas y todo, pero me di cuenta de que quedó la "ñ" en el listado de letras (letra exclusivamente del español) y que en español faltaban la "ch" y la "ll" (la che aún es una letra según la RAE). Habría que crear una plantilla de abecedario internacional o algo así. El que sepa hacerlo que lo haga por favor, no lo hago yo porque no sé. Saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:52 27 mar 2008 (UTC)
::::Creo que no es posible poner dígrafos para clasificar y en el castellano ya no importa, porque si bien la che y la elle siguen considerándose letras aparte, van ordenadas después de ce- y li- en los diccionarios. Si se pueden poner letras especiales como la ñ (que está en muchos abecedarios) o la ð del islandés y también letras con diacríticos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:34 27 mar 2008 (UTC)
==Visualización de caracteres poco comunes==
En Wikcionario aún hay caracteres que muchos usuarios no pueden ver correctamente. Las tildes combinables como las que aparecen aquí → ɛ ɛ← son dos de ellos. Supongo que habría que añadir fuentes al monobuque o a la plantilla {{ep|pronunciación}}. La primera opción sería preferible porque solventaría el problema de la visualización deficiente de algunas lenguas africanas en todo el Wikci (como por ejemplo el yoruba). ¿Alguien sabe qué fuentes o qué cosas son necesarias y dónde para poder arreglar este problema? --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:14 3 abr 2008 (UTC)
== Anteúltimo ==
La palabra "<s>[[anteúltimo]]</s>" (y derivados) no figura en el diccionario de la RAE y supuestamente es incorrecta. De todas formas es muy usada en Argentina. Lo extraño es que siendo tan usada no figure ni siquiera en el DPD, por lo menos para indicar que es incorrecta. A mí me enseñaron que estaba mal dicho, y que debe decirse "[[penúltimo]]".
Teniendo en cuenta que es muy usada (muchas, o tal vez no tantas, personas pueden venir buscando qué significa) y no es una error ortográfico (estrictamente hablando, no es que hayan escrito mal la palabra, sino que empleen una palabra que no existe). Más bien parece ser un neologismo, pero ya existe una palabra que significa lo mismo.
Mi pregunta es ¿debemos crear la entrada e indicar que su uso no es correcto, pero que la RAE no se pronuncia en relación a este término?
¿o debemos redirigir directamente a penúltimo? Esta última me gusta más, pero tal vez debamos consultar a la RAE sobre cuál es su posición.
==<small>Referencias y notas</small>==
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante- ante-], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=%C3%BAltimo último], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=pen%C3%BAltimo penúltimo], en el DRAE.
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=ante%C3%BAltimo anteúltimo], en el DRAE (no existe).
*[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=antepen%C3%BAltimo antepenúltimo], en el DRAE.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 06:02 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:Hola Eloy. Empecemos por dejar en claro que la palabra '''existe''', es decir, hay gente que la usa. En segundo lugar, si el DRAE no la registra, no podemos concluir así no más que los académicos la consideren incorrecta (tampoco registran [[milcao]], ni las acepciones chileno-argentinas de [[avellano]], [[roble]], [[alerce]], [[guindo]], etc<sup>10</sup>, ¿es por ello incorrecto llamar avellano al avellano?...<small>, sin contar las definiciones risibles de [[drae:norte|norte]] o [[drae:sur|sur]] que harían "incorrecto" al idioma español si les creemos</small>). Ahora bien, ¿qué hacer con [[anteúltimo]]? Anotarla, definirla, dar un ejemplo verificable de su uso (literatura, prensa, internet) y señalar que su ámbito es Argentina si corresponde. Referencias de internet: [http://www.clarin.com/diario/2001/05/26/c-00701.htm Clarín (1)], [http://www.clarin.com/diario/2004/08/27/um/m-821058.htm Clarín (2)], [http://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-23150-2003-07-25.html Página12]. Un saludo. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 06:31 4 abr 2008 (UTC) ''PS: Sospecho que eres Eloy S. L., pero séaslo o no, es un gusto tratar estos temas.''
::Hola. Efectivamente soy [[:w:Usuario:Eloy_SL]] (en breve lo indico en mi página de usuario). Sé muy bien que aquí, en Argentina, se usa mucho más la palabra "anteúltimo" que la palabra "último" en lenguaje común. Pero eso tampoco significa que sea correcta. Acá también es común que se diga "vistes" o que no le pongan tildes a las mayúsculas (especialmente Clarín), pero no por eso vamos a decir que es correcto.
::Luego de pensarlo un poco me di cuenta de que la página debe existir independiente de si es correcto o no. Así como en muchos diccionarios figuran barbarismos, palabras extranjeras y otros términos extraños a nuestra lengua, pero usados frecuentemente. Después de todo el que viene a buscar qué significa una palabra no sabe si está bien no emplearla.
::También sé que la RAE tiene muy malas definiciones en algunos casos, y hasta muy complicadas en otros. Pero creo que es importante recalcar en el artículo que la RAE no la incluye en su diccionario, pero que tampoco se pronuncian en contra. Un dato que puede ser relevante para nosotros, pero no creo que los sea como para incluirlo es Google (40 mil vs. 1,680 millones).
::Otro dato, parece que Borges usa "penúltimo" con mucha frecuencia y Cortázar tampoco usa "anteúltimo".[http://ar.groups.yahoo.com/group/quijote/message/21703] A mí me han enseñado que está mal decir "anteúltimo".
::De todas formas, dentro de poco me dirigiré a la Academia Argentina de Letras con esta consulta.
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 07:34 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:::Pero, ¿se te ocurre alguna razón por la que anteúltimo pudiera ser incorrecto? Si es el no salir en el DRAE, los que no somos españoles estamos j... perdidos, porque documenta de una manera penosa el castellano del resto del mundo y se tardó 200 años en aceptar el voseo (¿1994?), que no me dirás que era incorrecto en 1950. Por ejemplo, acabo de crear [[curavío]], palabra que supongo que jamás va a aparecer en el DRAE, pero jamás se me ocurriría que es incorrecta por ello. Como anteúltimo, nombra algo, hay gente que la usa, luego existe. Otra cosa sería si entre los hablantes argentinos fuera mal vista, como ''vistes'' o como entre los chilenos del centro pasa con [[chompa]] :D; ahí habría que añadirle una nota de uso "vulgar" o algo así. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 08:16 4 abr 2008 (UTC)
:::Buenas, haciendo una búsqueda en las bases de datos de la RAE: El CREA da 16 ocurrencias en Argentina (68,75%) y España, desde 1979 hasta la actualidad, y el CORDE 3 ocurrencias, todas en España (1881, 1888 y 1956). Para mí, si una palabra existe se debe registrar (anotando ámbito y frecuencia), pues creo que un diccionario tendría que limitarse a recoger el uso. Como andaluz puedo decir que si eliminara de mi vocabulario todas las palabras que alguna vez me han dicho que es "incorrecta" por diferir de la norma española, tendría que limitarme a dar los buenos días. ¡Buenos días! --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:32 4 abr 2008 (UTC)
Con lo de no crear la entrada ya me retracté, pero con respecto a si está bien ya he dicho que tendríamos que consultarlo a la [[w:Academia Argentina de Letras|Academia Argentina de Letras]] y luego indicar si que ellos dicen que es correcto o no.
Por lo pronto encontré:
*"Boletín de la Academia Argentina de Letras" de 1933 dice:[http://books.google.com.ar/books?id=TWUTAAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“Anteúltimo, ma: Se oye mucho entre nososotros. El Dic. no registra sino ''penúltimo, ma''.”
*"Hablemos correctamente, revista lingüística que vela por el bien decir en ..." de 1940, dice:[http://books.google.com.ar/books?id=XRQ8AAAAIAAJ&q=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&dq=%2Bante%C3%BAltimo+pen%C3%BAltimo&ei=EOn1R4_KC4bCyQS9ybnEAQ&pgis=1]
“ANTEÚLTIMO-MA: Digamos penúltima-penúltima y nadie podrá reírse de nosotros.
Muchas personas que se precian de hablar correctamente, ...”
Pero como he dicho, hay que esperar a ver qué nos dice la AAL para incluirlo en el texto de [[anteúltimo]].
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 08:48 4 abr 2008 (UTC)</DIV>
:El que la RAE no lo registre no quiere decir nada más que simplemente que o bien andan un poco retrasados con ese término o que, vaya usted a saber por qué razones no han querido incluirla (no tengo tiempo para leer las referencias). [http://www.google.co.uk/search?q=ANTE%C3%BALTIMO&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:en-GB:official&client=firefox-a Es usado ampliamente] y por todos los estratos de la sociedad. Lo único que se podríá añadir a la entrada que debería existir en Wikcionario es que el DRAE no la contempla; y no que sea errónea: el que un grupo de gente, por muy competente que sea, no haya tenido tiempo para incluirla o no haya querido hacerlo no significa que el término no lo utilice ampliamente, de modo natural y no forzado, la comunidad de hablantes de español (españoles incluidos, porque yo lo soy y el término es normal en mi entorno a pesar de que "penúltimo" tenga cierta preferencia de uso). El que no esté en la norma de la RAE o de la AAL solo significa eso, que no está en el conjunto de normas definidas por esas instituciones. -- [[User:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[User talk:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small> 10:56 4 abr 2008 (UTC)
== CentralAuth or Single User Logon ==
It is possible for administrators at this time to have a single user that works on all Wikimedia Foundation projects. In time, it will become available to all users. Sadly, there is no localisation done for this most relevant extension. You can help us at [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] by providing the best service to Spanish users of MediaWiki projects. Currently 90.29% of the MediaWiki messages and 26.60% of the messages used in extensions used by the WMF have been localised.
Please consider that there are many Spanish speaking people that do not speak English. Help us help your language at [http://translatewiki.net Betawiki]. Thanks, [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)
:<small>'''<u>Traducción:</u>''' Los administradores ya pueden tener un único nick que funcione globalmente en todos los proyectos de la Fundación Wikimedia. Con el tiempo estará disponible para todos los usuarios. Por desgracia no se ha hecho ninguna localización para esta extensión de tanta relevancia. Nos podéis ayudar en [http://translatewiki.net/w/i.php?title=Special%3ATranslate&task=untranslated&group=ext-centralauth&language=es&limit=100 Betawiki] surtiendo del mejor servicio para los usuarios de español. Actualmente ya se han localizado (traducido) el 90,29% de los mensajes de MediaWiki y el 26,6% de los mensajes utilizados en extensiones de la Fundación WikiMedia.</small>
:<small>Por favor pensad que hay muchos hablantes de español que no hablan inglés. Ayudadnos a ayudar a vuestra lengua en [http://translatewiki.net Betawiki]. Gracias [[Usuario:GerardM|GerardM]] 06:22 12 abr 2008 (UTC)</small>
==Robles y dosado==
Un usuario con IP ha añadido una serie de entradas sin formato y con abundantes erratas ortográficas sobre robles. He borrado una de ellas y le he puesto el cartelito de que les falta formato a las demás (con algún que otro arreglo ortográfico). Yo ahora mismo no tengo medios bibliográficos a mano para comprobar que lo que dicen es cierto (visto el revoltijo que había bien pudiera ser que los datos anduvieran barajados). ¿Podría alguien [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 echarlas un vistazo], aunque sea solo a tres o cuatro de ellas, para ver si el contenido es veraz? Gracias --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:34 15 abr 2008 (UTC)
:Ya de paso aprovecho para dejar un enlace a [[Discusión:dosado]]. Si alguien sabe de estas cosas que deje su comentario. Yo creo que está claro pero tampoco sé realmente del tema. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:22 15 abr 2008 (UTC)
::Bueno, ahora son ya dos IPs las de los robles: [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.74.61 esta] y [http://es.wiktionary.org/wiki/Especial:Contributions/83.50.76.104 esta]. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 11:42 16 abr 2008 (UTC)
== ip insistente ==
Hola soy yearuk, me gustaria que alguien me explique que hacer, aunque soy nuevo aquí en wikcionario tengo relativa experiencia con las wiki, pero tengo un problema, hace unos días me encontré con una redacción un poco breve sobre lo que es estúpido, diría yo muy breve al igual que muchas palabras que he visto por aquí. Tengo claro el uso de un diccionario, pero he hecho unas modificaciones en el articulo y varias veces el usuario {{u|91.107.46.93}} ha desecho lo redactado, le doy la razón en que la primera versión que hice era un poco mal, pero le he propuesto a este usuario que no se quien es, que no deshaga lo escrito que no esta mal y que en lugar de deshacerlo lo corrija, el insiste en deshacerlo.
El tema en discusión es la palabra [[estúpido|ESTUPIDO]]
Mi versión preliminar de estúpido es la sgte:
===Adjetivo y Sustantivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}</nowiki></del>
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]]. Torpeza.
;2: Que padece [[estupidez]].
;3: [[Calificativo]] y [[denominativo]] que se le hacen a las personas que presentan algún síntoma evidente de [[idiota|idiotez]].
;4: Ser estupido: ''Hacer evidencia de'' [[estupidez]].
;5: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
;6: Afectado de [[estupor]].
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
la versión original que este usuario decide defender hasta el final es demasiado pobre e inconclusa.
solo trae esta frase que considero inadecuada e imcompleta:
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
Además ahora sale con nueva ip {{u|91.104.129.41}} advirtiendo deshacer todo lo que haga, pero ni siquiera parece ser un usuario registrado.
Me gustaria saber si alguien sabe que hacer, y si mi version esta tan mal como para regresar a la primera, claro si tiene errores porque en vez de borrar todo no es corregido.
--------------------
:: Los puntos 2 3 y 4 me parece que son redundantes con 1. torpeza me parece redundante con dificultad y probremente. entonces yo la pondría así
===Adjetivo===
<del><nowiki>{{inflect.es.adj.reg|estúpid}}</nowiki></del>
;1: Que [[percibir|percibe]] o [[pensar|piensa]] con [[dificultad]] y [[pobremente]].
;2: Dicho de una cosa, que parece ser obra de un estúpido<sub>1</sub>.
===Sustantivo masculino===
<del><nowiki>{{inflect.es.sust.ad-lib|estúpido|estúpidos}}</nowiki></del>
;3: Persona que se comporta de forma estupida<sub>1</sub>.
:* '''Sinónimos:''' [[idiota]], [[imbécil]], [[gilipollas]], [[tonto]], [[torpe]].
--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 21:56 20 abr 2008 (UTC)
::Sí, yo también encuentro redundates la 2, 3 y 4 (esta última además, inexacta). Yo lo haría más sencillo: recuperaría [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=est%C3%BApido&oldid=210079 esta versión] y símplemente añadiría en el uso de la primera acepción que puede usarse como sustantivo referido a personas. Y la categorizaría como sust masculinos y femeninos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:18 20 abr 2008 (UTC)
::: Si no hay inconvenientes procedo... --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 22:26 20 abr 2008 (UTC)
== Desambiguando redirecciones ==
Hola. Al crear una redirección, se ve en pantalla el mensaje de {{ep|desambiguación}}, por ejemplo en [[usted]]. Creo que no está bien, a menos que sea un aviso para que la gente revise que esa redirección no sea un error. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:22 2 mayo 2008 (UTC)
:Y al hacer clic en el enlace, no lleva a la redirección, porque ésta redirige a la página desde uno comenzó :P. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 17:24 2 mayo 2008 (UTC)
::Ya lo había notado. Cuando hay una palabra que su equivalente empieza con mayúscula, automáticamente aparece un aviso de "Véase también", por ejemplo en [[himmel]] y [[Himmel]]. El problema es que luego crean páginas como <nowiki>[[Usted]]</nowiki> que no es más que una redirección a [[usted]] y por ello el conflicto. Además de eso, la plantilla automática también está mal en cuanto ignora palabras similares que contienen diacríticos diferentes, por ejemplo en [[gras]], donde hay dos plantillas: una automática que lleva a [[Gras]] y otra que puse yo que dirige a [[gräs]]. Creo que debería eliminarse esa plantilla automática y crear desambiguaciones sólo cuando sea necesario. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
::Por otro lado no le veo mucho sentido (salvo excepciones) a crear una palabra castellana con mayúscula inicial cuando ya existe su equivalente en minúsculas. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 18:26 2 mayo 2008 (UTC).
:::Usted :). Lo hice para dejar azul un enlace desde [[te#Finés|un pronombre finés]] (cuando se escribe en el buscador con mayúscula se llega automáticamente, cuando se escribe como enlace no). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:21 2 mayo 2008 (UTC)
::::Fue [[Usuario:Spacebirdy|Spacebirdy]] quien habilitó esa función. Sólo se activa cuando la misma palabra existe con inicial mayúscula y con minúscula. El problema es que en Wikcionario todavía quedan muchas redirecciones innecesarias sin borrar, como es el caso de '''Usted'''. En parte yo soy el responsable de que esas redirecciones sigan ahí: hace tiempo, después de la desactivación de la capitalización automática en Wikcionario, [[Usuario:Javier Carro|Javier Carro]] y yo hicimos de bot humanos renombrando muchas palabras y borrando las redirecciones. Sin embargo, la gente continuaba (y continúa) añadiendo cosas con mayúscula, de modo que dejamos algunas palabras muy comunes con la redirección para evitar duplicaciones innecesarias o futuras fusiones de historiales. Últimamente yo he ido borrando todas aquellas con las que me he ido encontrando. Para el resto de palabras susceptibles de desambiguación todavía hay que poner la plantilla a mano. De hecho, la automática y la manual tienen diferente posición en la página y tamaño de letra. De momento es una buena herramienta para localizar redirecciones que borrar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:45 2 mayo 2008 (UTC)
== Request for bot status ==
[[User:Aibot]]
purpose - interwiki
owner - [[:uk:user:A1]]
got flag on -uk
{{nofirmado|Aibot|2=[http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Wikcionario%3ACaf%C3%A9&diff=218902&oldid=218895], --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)}}
:He hablado con GerardM hoy, y tengo esperanza que va a reanundar los interwikilinks con su robot. Además, y incluso si no lo haga, me parece que ya tenemos demasiados interwikirobots por el momento.
:No me parece una buena idea tener otro interwikibot, muchos están inactivos, o causan problemas como Monobot, no me gusta mucho la manera del operador de continuar poner enlaces incluso después de haber preguntado esperar la decisión de la comunidad. Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 16:34 4 mayo 2008 (UTC)
::Por [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Especial:RecentChanges&hidebots=0&limit=5000 lo que veo], [[User:RobotGMwikt|RobotGMwikt]] de hecho ha vuelto <code style="background:yellow">:)</code>. De momento parece que no hacen falta más bots por aquí y el hecho de que Aibot tenga un script antiguo y originalmente adaptado para Wikipedia en principio puede dar problemas en los wikis. No estoy totalmente en contra de que Aibot obtenga la banderola de bot pero primero querría que hubiera garantías de que no fuera a traer problemas. Los problemas que crean los bots pueden llegar a ser muy tediosos de solucionar. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 08:29 5 mayo 2008 (UTC)
== Imagen ==
Saludos a todos. En mi página de usuario me aparece una imagen que dice que debo cambiarle el nombre a mi foto. El problema es que si lo hago, no se va a ver en Wikipedia, ''Wikipédia'' o en el ''Wiktionnaire''. ¿Por qué acá solamente me exigen el cambio de nombre a la foto?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 22:11 7 mayo 2008 (UTC)
:La foto que tienes aquí se llama simplemente "foto": demasiado general, por eso en Commons la han cambiado por una imagen con esa advertencia. Cambia el nombre de la foto de aquí por el nombre de la imagen que tienes en los otros proyectos y funcionará. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 10:21 11 mayo 2008 (UTC)
::Hola, según el [http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=Special:Log&page=Image:Foto.jpg log] de esta foto en commons había trasladado a otro nombre, está [[commons:Image:Penquista Foto.jpg|allí ahora]], he cambiado este enlance en tu página de usuario, un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:13 11 mayo 2008 (UTC)
==Desprotección de [[anarquía]]==
Tras dejar este mensaje, vamos a pasar a desproteger el lema "[[anarquía]]". Esperamos que cualquier discrepancia que pueda haber entre los editores interesados en ese término se solucione por la vía del diálogo normal y racional. Si vuelve a ocurrir una guerra de ediciones como la que motivó su protección volveremos a echarle el candado. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 22:23 11 mayo 2008 (UTC)
== ¿Un modelo de página? ==
Hóla, hace mucho tiempo que no edito páginas aquí, y por eso no me acuerdo de cómo tendría que parecer una página estandarizada. ¿Dónde hay un modelo aquí? Gracias por ayuda. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 12:57 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola. Al crear una página nueva, puedes elegir el tipo de palabra y según eso aparecen un "esqueleto" para ser completado. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 13:00 22 mayo 2008 (UTC)
:Gracias. Quisiera saber también cómo categorizar las páginas de las palabras fineses, ¿todas las palabras fineses tendrían que estar en la categoría ''Finés''? Por cierto, ¿por qué las categorías del tipo de palabra no están en clases bajas de la categoría de la lingua? Uní las categorías ''Finés'' y ''FI:Verbos'' de esta manera. Pienso que sería lógico. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:36 22 mayo 2008 (UTC)
:Y también pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :D -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:45 22 mayo 2008 (UTC)
::Todas las palabras finesas tienen que estar en [[:Categoría:Finés-Español]], pero eso se hace automáticamente con la plantilla {{ep|FI-ES}}. Además, cada palabra debe estar en su categoría gramatical, como [[:Categoría:FI:Sustantivos]] y las demás. Lo otro te lo respondieron más abajo. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:11 22 mayo 2008 (UTC)
¿Qué tipo de título debo escribir para las palabras ''derivadas''? Por ejemplo en la página ''[[sana]]'', quisiera escribir una sección para ''[[sanoa]]'', ''[[sanailla]]'', ''[[sanella]]'' y ''[[sanoutua]]'', verbos derivados del sustantivo ''[[sana]]''. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:35 22 mayo 2008 (UTC)
:No existe convención: a veces se usa <nowiki>:*'''Derivados:'''</nowiki> bajo la definición y otras, se hace una sección aparte <nowiki>==Términos derivados==</nowiki> (como en [[ngeṉ]]) o se incluye en la "Información avanzada" (como en [[casa]]). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:48 22 mayo 2008 (UTC)
Por cierto, el modelo de página es un "esqueleto" tremendamente deficiente, tendría que serñadido. -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:40 22 mayo 2008 (UTC)
== ¿Categorías inútiles? ==
Pienso que no sirve de nada que haya las categorías ''Lingua X'' y ''Lingua X-Español'' porque es ''evidente'' que ''todas'' las palabras de la lingua X están traducidas al español, ¿verdad? :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 13:48 22 mayo 2008 (UTC)
:Hola, la principal utilidad que le veo es poder elegir el sentido de la traducción: bien ''Español-Lengua X'', categoría creada a partir de las traducciones que aparecen en las entradas de español) bien ''Lengua X-Español'', que se construye con los lemas en la Lengua X. Esto, para mi gusto, es deseable porque no existe una [[relación biyectiva]] entre los significados de las palabras de dos lenguas distintas. ¡Saludos! --[[Especial:Contributions/150.214.214.36|150.214.214.36]] 14:05 22 mayo 2008 (UTC)
::Estoy de acuerdo con 150... .[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 14:08 22 mayo 2008 (UTC)
:Ok. Mis conocimientos prácticos de español se han empeorado porque no lo he utilizado tan mucho, desgraciadamente ;), pero creo que comprendí tu argumento. :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 15:48 22 mayo 2008 (UTC)
=<small>Referencias y notas</small>=
¿No les parece horrible cómo se ven las referencias? Los números se ven del mismo tamaño y en la misma posición que el texto común, y no tienen enlace. ¿Alguien podría hacer algo al respecto?
Ver: [[ítem]]
<DIV align="right">[[Usuario:Eloy|Eloy]] 18:34 22 mayo 2008 (UTC)</DIV>
:Es complejo, creo que Piolinfax o Spacebirdy pueden, pero no sé si anden por aquí. Mientras tanto, podrías llamar a algún wikipedista-técnico. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:43 22 mayo 2008 (UTC)
== Categorizar plantillas de flexión ==
Hola. Tengo ganas de poner algo de orden en las plantillas de flexión. Por ejemplo, la plantilla para ¿declinar? sustantivos del esperanto, {{ep|inflect.eo.sust}}, actualmente agrega a cada lema la categoría EO:Sustantivos y ella misma está categorizada en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y en [[:Categoría:Esperanto]]. Yo quisiera que esté en [[:Categoría:Plantillas de inflexión de sustantivos]], pero, ¿sería saludable ir un paso más allá y crear una categoría para las plantillas de inflexión de sustantivos del idioma X?. Les dejo, la duda mientras me voy a crear las categorías mayores de verbos, sustantivos y demás. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:38 23 mayo 2008 (UTC) PS: Ah, también sería útil para el castellano, francés y otros tener una categoría de plantillas de inflexión del Xés (es diferente a lo que pregunto más arriba :D)
:Aaargh, llegué a las del gótico y me detengo a la espera de respuestas. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:56 23 mayo 2008 (UTC)
::Hola, yo estoy totalmente de acuerdo. Ahora mismo la búsqueda de plantillas es un poco caótica, y cuanto más haya será peor. Lo que sí creo es que todas deberían ser alcanzables desde la categoría general, y no solo desde la categoría del idioma en cuestión. Sobre las de gótico, están doblemente categorizadas en [[:Categoría:Plantillas de flexión]] y [[:Categoría:GOT:Plantillas de flexión]]. Cuando lo hice no había categorías en otros idiomas y por eso difiere del resto. Cuando se llegue a un acuerdo y nadie me mire en el [[curro|currelo]] yo mismo las voy cambiando ;). Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 08:47 26 mayo 2008 (UTC)
== Las plantillas escondidas/mostradas ==
Hóla amigos/-as. ¿Por qué algunas plantillas escondidas/mostradas (como {{[[Plantilla:fi-decl|ésta]]}}) están ''automáticamente mostradas'' cuando uno entra en las páginas con esas plantillas? Pienso que parecería mucho más estético si la información de esas plantillas —especialmente la información que ocupa mucho espacio como en caso de fi-decl y fi-conj— estuviera escondida cuando uno entra en las páginas y los usuarios la podrían ''ver si quisieran''. ¿Sabe alguien cómo editar las plantillas de esta manera? -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 19:27 26 mayo 2008 (UTC)
:Espero haberte entendido. Si lo que quieres es esconder la plantilla porque por sí sola nada dice, entonces debes utilizar <nowiki> <includeonly> </nowiki> antes y <nowiki> </includeonly> </nowiki> después de la plantilla. Esto hará que la plantilla se oculte y la página, vacía en apariencia, la podrás utilizar para describir cómo usar la plantilla y los parámetros de la misma. Podrías poner un enlace a {{[[Plantilla:fi-decl-valo|esta página]]}} para que todo aquél que quiera ver cómo funciona la plantilla lo haga. ¿Era eso? Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 20:34 29 mayo 2008 (UTC)
::No era exactamente, desgraciadamente. :) Por favor, ve esto [http://en.wiktionary.org/wiki/valo] por ejemplo. Allí, en el Wikcionario inglés, se ve sólo el "título" ''Declension of valo'' de la plantilla de ''valo'', cuando uno entra en la página. He utilizado el copypaste (:D) y creado la misma plantilla aquí (con excepción de poner la plantilla a la derecha de la página), pero la plantilla no funciona de la misma manera aquí, o sea, la plantilla está aquí automáticamente "desplegada". Naturalmente, es una cuestión de gustos, pero me parece feo si las plantillas grandes están automáticamente desplegadas. :P -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 17:37 5 jun 2008 (UTC)
::Hola. Las plantillas de traducciones y de flexión grandes se ven por defecto para que no pasen desapercibidas o para que uno no tenga que ir a desplegarlas en caso de que esté buscando algo específico de ellas. En esso somos diferentes a la mayoría de los wikcionarios que suelen hacer lo contrario, o sea, mostrar esas zonas sin desplegar. Yo personalmente lo prefiero como está aunque es cierto que a veces ocupan demasiado espacio. De todos modos, hay un modo para que cada uno lo adapte personalmente entre sus preferencias. Ahora mismo no sé dónde está pero lo voy a buscar inmediatamente. Esto, sin embargo no tiene por qué saberlo los recién llegados así que podemos hacer una votación para decidir si la comunidad prefiere tener esas plantillas desplegadas u ocultas por defecto. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:25 29 mayo 2008 (UTC)
:::Lo encontré [[en un pispás]]: en [[Wikcionario:Preferencias]] podéis adaptar vuestra visualización por defecto de esas plantillas. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 21:29 29 mayo 2008 (UTC)
== ''Login'' único ==
¡¡Felicidades!! Al fin existe la opción de cuenta única en todos los proyectos Wikimedia para todos los usuarios. Por eso, en la página de cambios recientes está comenzando una avalancha de
:(Registro de creación de usuarios); hh:mm . . Usuario (Discusión | contribuciones) Account created automatically
Cuando se hablaba de esto hace años, creía que no iba a estar aquí para verlo. Saludos y felices ''logins'' :D. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:38 27 mayo 2008 (UTC)
== ¿Cómo borrar páginas? ==
Oigan, ¿qué es la plantilla con que puedo señalar que una página debe ser ''borrada''? Me refiero por ejemplo a [[:Categoría:Plantillas para conjugación de verbos fineses]] que quiero que sea borrada y que he sustituido por [[:Categoría:FI:Plantillas para conjugación]] (porque me parece mejor.) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 10:23 28 mayo 2008 (UTC)
::Servido, sobre tu pregunta ¿Cuál es la plantilla ...? puedes incluir en el texto de la pagína a ser borrada
::<nowiki>{{destruir|''texto que explica el motivo''}}</nowiki>
::--[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 12:45 28 mayo 2008 (UTC)
:::Gracias :) -- [[Usuario:Paiste|Paiste]] 18:23 28 mayo 2008 (UTC)
==¿Mapuche o mapudungun?==
Hola a tod@s. Me gustaría reabrir el debate sobre cómo nombrar por defecto en Wikcionario a la lengua del título de esta sección. A continuación voy a listar algunos detalles de cada opción. Si se me pasa alguno (muy probable porque tengo dificultades y falta de tiempo para investigar como correspondería) por favor, añadidla vosotros mismos (igualmente si alguna de ellas necesitara algún tipo de matización o ampliación, claro). Otra cosa, también agradecería que si alguien pudiera dar con la discusión que ya hubo al respecto en Wikcionario (no logro dar con ella), dejara el enlace o los enlaces aquí. ¿Lo hacemos una votación?--<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
; <u>“Mapuche” </u>
#En mapuche/mapudungun, de donde viene el término, “mapuche” (véase “[[mapuche|su etimología]]”) es el nombre del pueblo, no de la lengua. Por adjetivación y [[metonimia]] se comenzó a usar en español refiriéndose también a la lengua.
#Hoy en día es el vocablo más comúnmente usado en los países donde se habla español excepto en Argentina y Chile.
#Aparece en la gran mayoría de diccionarios del español pero es un término que cada vez se usa menos hoy en día en los estudios sobre esta lengua (salvo como referencia).
;<u>“Mapudungun” </u>
#Es el término que en la lengua original designa al idioma en sí.
#En Argentina y Chile, donde se habla esta lengua, es un término habitual y preferible que se usa cuando se habla en español.
#Aparece en muy pocos diccionarios del español pero cada vez en más estudios lingüísticos sobre el idioma.
#Es la denominación preferente por los hablantes de la lengua, la gran mayoría de los cuales (sino todos) hablan también español.
===Comentarios===
Yo antes estaba a favor de usar “mapuche” por el argumento de que es como se conoce en la gran mayoría de países donde se habla español pero ahora tengo mis dudas al respecto pues:
#No es menos verdadero que el concepto es mucho más proclive a darse en Argentina y Chile con mayor asiduidad por razones obvias y, aunque estos dos países conformen aproximadamente una séptima parte de la población mundial de hablantes nativos de español, todo apunta a que la frecuencia de uso total de las voces “mapuche” y “mapudungun”, referidas sólo a la lengua, posiblemente esté mucho más equilibrada en términos absolutos. Al menos en España, el término ”mapuche”, por mero desconocimiento, resulta ser a efectos prácticos una palabra algo más conocida que “mapudungun” pero ciertamente no mucho más para un sector importante de la población: en general ambas "suenan a chino" al [[hombre de a pie]]. No sé hasta qué punto esto es común o no en el resto de países alejados del Cono Sur pero es un aspecto que conviene tener ''in mente''.
#Por otra parte, “mapudungun” aparece con mayor frecuencia en los ambientes y estudios lingüísticos en los últimos años. Si hacemos una búsqueda académica de los términos ([http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapuche&btnG=Buscar&lr= mapuche (11.100)] y [http://scholar.google.com/scholar?hl=es&lr=&q=mapudungun&btnG=Buscar&lr= mapudungun (927)]) en principio da la sensación de que “mapuche” es muchísimo más común pero en cuanto analizamos los detalles nos encontramos con que, mientras los resultados de “mapudungun” se refieren continuamente a la lengua, en los resultados de “mapuche” nos encontramos con que en la gran mayoría de los casos no se refieren a la lengua (predomina la palabra como adjetivo más que como un [[glotónimo]]: ''cosmovisión mapuche, sociedad mapuche, cacique mapuche, los mapuche, etnogénesis mapuche, la mujer mapuche,'' etc). Aquí nos dedicamos a la lengua, creo que tal vez deberíamos reconsiderar el tema. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 00:10 2 jun 2008 (UTC)
:Gracias por replantear el tema. En su momento, entendí las razones que ustedes expusieron en favor de mapuche. Por el momento, dejo los mensajes que pude encontrar: [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74517&oldid=74472], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=74518&oldid=74490], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ASiete&diff=74629&oldid=74549], [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ALin_linao&diff=109814&oldid=109791] ([http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=ma%C3%B1%C3%ADo&diff=109816&oldid=109803]) y [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n%3ATaragui&diff=109818&oldid=109483]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 01:28 2 jun 2008 (UTC)
::Creo que la palabra debiera ser '''mapudungún''', castellanizada. Aunque la RAE no lo recoge aún, les cuento como primicia que la RAE "''ha enviado al Instituto de Lexicografía de la Real Academia Española, encargado de las enmiendas y adiciones al Diccionario académico, para que las estudie y eventualmente proceda a la enmienda correspondiente en la próxima edición''", ya que como dijo:" en nuestros bancos de datos, de acceso público, se encuentran suficientes ejemplos de mapudungún y de mapudungu". Mapuche es el término que aparece en la RAE hasta el momento, pero creo que es más exacto el término mapudungún, ya que el término mapuche es un término vulgar, familiar o coloquial, para referirse al mapudungún. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 17:17 4 jun 2008 (UTC)
:::Gracias por darte la molestia, yo también le escribí a la sección de consultas por el error en la definición de chapalele y me respondieron igual, ¿les escribes tú por el horror de norte?. No es vulgar, es un término perfectamente normal, sólo que existe otro más "preciso". A los españoles del Wikcionario, puede servirles la analogía con [[vasco]] - [[euskera]] y que no es como francés - ''[[français]]''. También pienso que debería ser mapudungún, pero mientras no esté extendida, sirve mapudungun, que es lo que puede verse por todas partes actualmente. Para mí, lo principal es que ese es el término considerado más exacto en el habla informal y formal de Chile y Argentina, que es donde uno normalmente habla acerca del mapudungun y tengo claro que fuera de estos dos países sigue predominando mapuche, o incluso araucano, por lo que acepté hace dos años y volvería a aceptar ahora si ustedes quieren que la plantilla {{ep|ARN-ES}} diga Mapuche. También es necesario decir, que pase lo que pase, la categoría debe seguir llamándose [[:Categoría:Palabras de origen mapuche]] porque mapudungun no sirve como adjetivo: "en el mapudungun, el verbo es muy versátil", pero "los verbos mapuches admiten gran cantidad de sufijos". Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:41 4 jun 2008 (UTC)
:::Recordar que la palabra "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" (la ng representa un sonido similar al de la ene española en "inca") [[Especial:Contributions/64.27.16.200|64.27.16.200]] 01:42 17 jun 2008 (UTC)
::::Se pronuncian distinto en mapudungun y en castellano: en el primero es "ma-pu-zu-ngún" (con zeta española) y en el segundo es "ma-pu-dung-gún", tal como se escribe, pero aguda. Puedes fijarte en el apartado de pronunciaciones [[mapudungun|del artículo]]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 04:20 17 jun 2008 (UTC)
:::::Sí, "mapudungun" es del idioma de los mapuches y se pronuncia aproximadamente "mapudungún" pero como ya se ha dicho, se usa mucho en el español de Chile y Argentina, y es muy raro encontrarlo escrito con tilde en textos cultos en nuestra lengua. Aquí reflejamos el uso y el convenio general de uso. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 18:37 20 jun 2008 (UTC)
qm0m8e3r7g0ha0ky69pjo6vcge46eq8
Wikcionario:Café/Archivo10
4
62408
5830835
5627520
2025-07-10T22:29:09Z
Tmagc
158167
5830835
wikitext
text/x-wiki
== Creación de Wikimedia España ==
Como ya se anunció aquí, a finales del año pasado comenzó la discusión sobre el ''chapter'' de Wikimedia España. Todos los interesados pueden pasarse por la [http://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedia_Espa%C3%B1a página] o apuntarse a la [http://lists.wikimedia.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/wikimedia-es lista] de correo para obtener más información. En esta fase estamos ultimando los estatutos de la Asociación. Saludos. [http://meta.wikimedia.org/wiki/User:Gaianauta Gaianauta] 2008-06-03
== Una pregunta ==
Tengo una pregunta que hacerles, si me pueden ayudar, se los agradecería montones:
*Bueno, estoy tratando de separar la etimología de una palabra, pero tengo el problema que no sé cómo hacer para escribir un <sup>2</sup> en el lema. Me explico quiero poner '''palabra'''<sup>1</sup> y más abajo '''palabra'''<sup>2</sup>. Al escribir {{Lema|'''palabra'''<sup>2</sup>} no me resulta, pero sí en la '''palabra'''<sup>1</sup>
Gracias a todos, de antemano, por la ayuda.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 17:30 4 jun 2008 (UTC)
:Lo que debes hacer es colocar <nowiki>{{Lema|palabra|1}}</nowiki> y más abajo <nowiki>{{Lema|palabra|2}}</nowiki>. Saludos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 17:58 4 jun 2008 (UTC).
== Una sugerencia ==
A riesgo de parecer repetitivo (creo que había dicho esto antes, para los enlaces rojos) creo que sería interesante poner una(s) páginas con los enlaces en azul, es decir que todas las entradas para una letra figuren bajo esa letra. Algo así:
'''A'''
a
abeja
amarillo
anuario,
etc, etc,etc.
Para ello, creo que sería preciso incluir categorías como "Palabras que empiezan por a","Palabras que empiezan por b", "Palabras que empiezan por c",etc. como también palabras terminadas en "-mente" y otras muchas más. No sé...¿qué me dicen?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 22:24 5 jun 2008 (UTC)
== Sueco-español ==
Nuestro wikcionario ha alcanzado las 1000 primeras entradas en idioma sueco, con la palabra [[könsroll]]. Un saludo a todos. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 17:47 4 jun 2008 (UTC).
::Que buen trabajo Fernán, felicidades!, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 04:06 5 jun 2008 (UTC)
:::1000 palabras en sueco es un tanto por ciento bastante considerable de los 33.000 artículos que hay hoy por hoy en el Wikci. Y además cuentan con formato y, en muchos casos, abundante información. No sólo es el número, también la calidad. Sin duda el Wikci tiene suerte de contar con editores como tú, Fernán <code style="background:yellow">:)</code> --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 16:52 9 jun 2008 (UTC)
==Copyvio en [[guión]]==
Muchas de las definiciones de [[guión]] ([http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=gui%C3%B3n&action=history historial]) son iguales o virtualmente iguales a las del DRAE:
*Las definiciones 2, 3 y 5 de aquí son exactas (sin contar alguna falta de ortografía) a las que hay en [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=gui%C3%B3n el DRAE].
*Las definiciones 6, 8, 9, 10 y 12 son virtualmente iguales a las del DRAE.
En '''guión''' se dice que las definiciones están tomadas de la enciclopedia Espasa, de un "tomo con copyright anterior a 1927, el cual se encuentra en el dominio público" pero también se dice en la 2ª definición (exacta a la del DRAE) lo siguiente:
*"''Texto en que se expone, […], el contenido de un filme o de un programa de radio o <u>televisión</u>."
Si tenemos en cuenta que hasta 1932 no se puede hablar de televisión programada y emitida al público tal y como más o menos la conocemos hoy en día, uno llega a la conclusión que, al menos esa definición no tiene validez y vulnera el copyright del DRAE. --[[Especial:Contributions/81.37.2.158|81.37.2.158]] 20:24 7 jun 2008 (UTC)
:Ayer borré las acepciones que se comentan más arriba y dejé una petición en la página de [[Usuario Discusión:80.28.202.253|de 80.28.202.253]], el autor de las mismas, para que dé alguna explicación al respecto. De momento no ha respondido. 80.28.202.253 tiene [[Especial:Contributions/80.28.202.253|un número considerable de ediciones con el comentario "De Espasa"]]. Yo ahora revisaré sus primeras contribuciones durante los minutos que me quedan en el ordenador público en el que estoy. Si alguien más encuentra violaciones de copyright, que por favor deje un mensaje aquí. Gracias. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 17:04 9 jun 2008 (UTC)
::La segunda definición la saqué de Wikipedia [http://es.wikipedia.org/wiki/Gui%C3%B3n_%28g%C3%A9nero_literario%29 ] y la puse en segundo lugar porque entendí que es lo segundo en que uno piensa hoy día cuando piensa en la palbra guión. Ya me he dado cuenta de que muchas definiciones del DRAE son calcadas a las de Espasa, pero creo que eso se debe a que la editorial Espasa es la que publica el DRAE y supongo que aprovecharán las definiciones que ya tienen. De todas formas si en vuestra ciudad hay una biblioteca con Espasa podeis comprobar que efectivamente las definiciones estaban antes allí. Un saludo.--[[Especial:Contributions/80.28.202.253|80.28.202.253]] 18:35 12 jun 2008 (UTC)
:::[http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Discusi%C3%B3n:Gui%C3%B3n_%28g%C3%A9nero_literario%29&diff=18223036&oldid=16004600 Gracias. Dejé un mensaje en es.wiki]. Yo ando en Londres y todavía no he logrado localizar una Espasa por aquí. Lo que comentas de la reutilización de definiciones tiene sentido pero no sé hasta qué punto puede afectar a las definiciones actuales con derechos de copia. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 13:14 18 jun 2008 (UTC)
== denominación de las partes de un jamón? ==
Estoy buscando la traducción en Castellano de diferentes partes de un jamón de cerdo que se llaman en francés: grosse cuisse, cuisse plate, noix (pâtissière) o en Alemán: Oberschale, Unterschale, Nuss.
Gracias de antemano.Johan
==Partes de un jamón==
La [[maza]]: es la que se sitúa al lado del hueso; es la parte más grande, tiene más grasa infiltrada y es la que va a proporcionar unos filetes más hermosos y sabrosos.
La [[contramaza]]: se sitúa en la parte contraria del hueso, tiene menos grasa infiltrada y es por esta parte por la que se debe empezar a cortar el jamón, ya que se seca antes.
La [[punta]]: es la parte en la que se acumula mayor cantidad de sal y de tejido adiposo. Tiene menor cantidad de grasa infiltrada y se corta a la vez que lo anterior siguiendo la línea del hueso.
El [[hueso]]: Cuando el jamón haya llegado a su fin y solamente quede el hueso, éste proporcionará gran sabor a caldos o fondos y potajes.
== Web Service ==
Se puede consultar el Wikcionario por medio de un Web Service?
== Tumbo ==
Muy buenas. Tenemos la palabra [[tumbo]], pero yo tengo otra acepción con otra etimología y no sé si se debe incluir en esa misma página. De poderse, cómo se explica la otra etimología? Bueno, se me ocurre dejarlo aquí y que los más sabios me hagan el favor de realizarlo:
:'''tumbo''', libro de los monasterios o los concejos, donde se anotaban datos de interés acerca de su historia y su vida. Del griego τúμβος, túmulo. (Gracias) [[Usuario:Lourdes|Lourdes]] 20:50 5 jul 2008 (UTC)
::El DRAE dice [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=tumbo lo mismo] :). En casos de etimologías distintas, hace como si fuera una palabra nueva: inserta otra vez la plantilla {{ep|ES}} y la plantilla {{ep|lema}}, pero pone un parámetro extra para el número: <nowiki>{{ES}}{{lema|palabra|1}} Definición 1 y demases y después de las traducciones {{ES}}{{lema|palabra|2}} Definición 2 y demases</nowiki>. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:22 5 jul 2008 (UTC)
== Chu ==
lechuga es un compuesto de [[Chu]] ¡Qué payasos! Arreglen esos vandalismos ;-) [[Especial:Contributions/201.236.166.32|201.236.166.32]] 05:22 23 jul 2008 (UTC)
== Fobias ==
¡Hola! ¿Ninguno que se sienta de contestar [[:Discusi%C3%B3n:bufonofobia|aquí]]? . Pregunta formulada por PinoEire (olvidó firmar)
:Te respondí en la entrada [[bufonofobia]]. Se trata de curiosidades o cultismos de poco uso, y para aceptar o rechazar palabras en el wikccionario el criterio no es su presencia o ausencia en otros diccionarios, sino el convenciomiento de que la palabra existe y se usa o se usó en alguna parte en algún momento. Un saludo [[Especial:Contributions/67.159.44.103|67.159.44.103]] 20:24 23 jul 2008 (UTC)
== Dengue ==
La segunda definición de [[dengue]] ha sido un copiado-pegado de la web allí indicada. Si no hay autorización de dicha web, sería una violación de los derechos de autor. El lema es ampliable. Un saludo [[Especial:Contributions/67.159.44.103|67.159.44.103]] 21:00 23 jul 2008 (UTC)
==Posible vandalismo==
¿[[libertario]] significa ácrata o anarquista? Mirando las otras participaciones del mismo usuario se ve todo muy raro, quizás sea un loquito con una idea fija :-)) (Me tocó un esquizofrénico en otro wiki, imposible dialogar ;-) Saludos cordiales IP.
:¿Este: [[Especial:Contributions/Alter-ego]] ? :-D Es inevitable que haya algunos así en un wiki. Hay que dejarlo, molestarlo puede ser peor :-/ A usar un verdadero diccionario ;-)
::[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=45603&NEDIC=Sihttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?IDLEMA=45603&NEDIC=Si Libertario en el DRAE]. O Alter-ego también es académico de la RAE o no es vandalismo o el usuario y el DRAE están perdidos y nosotros tres no... Me quedo con la segunda. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 04:07 24 jul 2008 (UTC)
:::Gracias por desasnarme también, no me sabia la palabrita :-) Es cierto que mirando el enlace arriba señalado, todo lo que escriba el mentado usuario es altamente sospechoso :-)). Un saludo [[Especial:Contributions/74.63.84.68|74.63.84.68]] 05:19 24 jul 2008 (UTC)
==Creen que esto es Wikipedia==
Echando un vistazo a [[Wikcionario:Artículos_más_buscados_que_no_están_en_Wikcionario|esto]], está claro que una gran cantidad de la gente que entra aquí haciendo búsquedas se piensa que está en Wikipedia o que las búsquedas aquí siguen la misma lógica y los mismos usos. Abundan las búsquedas de lemas con inicial mayúscula, lo que supone que aunque el lema figure aquí, el que lo busca no va a encontrarlo a menos que medie una redirección. En [[:en:|el wikcionario en inglés]] han habilitado un sistema que redirige automáticamente si el lema exacto no existe en el diccionario. Un ejemplo se puede ver con [[:en:Jazik]] (allí sólo existe el lema "jazik"). Algo así podría ser muy útil para la gente que consulta aquí y con el tiempo atraería a más y más gente pero ¿sabe alguien cómo se puede implementar algo así aquí? y, de ser posible, ¿podría también hacerse con las vocales acentuadas? (o sea, que por ejemplo alguien busque "leon" y, si no existe aquí, que autorredirija automáticamente a [[león]]). Gracias. Saludos. --[[Especial:Contributions/81.39.219.154|81.39.219.154]] 15:35 2 sep 2008 (UTC)
:¡Dios nos libre!--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:26 4 sep 2008 (UTC)
== Noticias desde Wikisource ==
He terminado de subir un libro sobre Arquitectura, el cual se encuentra en dominio público. El mismo es un diccionario de términos que se utilizaban y/o utilizan en esta materia. Si lo leen y ven algo que "parece" un error de ortografía, tengan presente que el libro fue escrito en 1802, con la cual observarán muchos de estos errores (en source están permitidos!!). El libro se llama [[s:es:Diccionario de Arquitectura Civil|Diccionario de Arquitectura Civil]]. Un saludo, y espero que les sirva de algo para utilizar en este proyecto. --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 16:17 3 sep 2008 (UTC) ''(P.D. Otro día les dejaré un enlace hacia un libro de sinónimos en el cual estoy trabajando, si les interesa claro.)''
: Muy interesante, sabes como podriamos extraer o bajar este diccionario en un solo archivo, por que la navegación que tiene ahora es entrada por entrada y yo estaba pensando en subirlo de forma automática. saludos --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 16:37 3 sep 2008 (UTC)
:: En Wikisource preparamos unas versiones para imprimir o descargar completas (de todo un libro). En este caso no pensaba hacerlo, pero se puede preparar si la quieres. --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 17:07 3 sep 2008 (UTC)
::: Eso seria de mucha utilidad muchas gracias --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 17:36 3 sep 2008 (UTC)
Qué interesante y goloso ese diccionario, muchas gracias Lady. [[Usuario:Lourdes|Lourdes]] 18:35 3 sep 2008 (UTC)
::::Muy bueno, anduve por el husillo y la faxa .), gracias. A propósito de las ortografías anticuadas, ¿está bien si anotamos entradas escritas/dichas en castellano antiguo y escritas en la ortografía chilena?. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 18:41 3 sep 2008 (UTC)
:::::Precisamente, el problema que veo a su subida mediante un bot es que habría que marcar las palabras anticuadas como tales (aparte, claro, de marcar el ámbito de uso, que siempre sería "arquitectura"). Y no todas son anticuadas (por ejemplo, "acera" sigue significando lo mismo).--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 11:54 11 sep 2008 (UTC)
A mí me parece una buena idea. [[Usuario:Lourdes|Lourdes]] 18:53 3 sep 2008 (UTC)
::Me alegra mucho que les guste!! Acabo de terminar la letra A, ya se puede descargar completa. De a poco les iré haciendo todas las letras. [[s:es:Diccionario de Arquitectura Civil - A|Letra A completa]]. A la persona que descargue el archivo, leer las instrucciones del cuadro rosa. Besos, --[[Usuario:LadyInGrey|LadyInGrey]] 20:18 3 sep 2008 (UTC)
Lady, muchas gracias tanto por la buena idea de llevar esa obra a Wikisource como por hacernos partícipes de ello. Una de las posibilidades de los wikis que a mí me parece extremadamente valiosa es la de que aquí no tenemos problemas de espacio físico. Esto posibilita que en Wikcionario potencialmente pueda figurar una infinidad de vocablos arcaicos o que han caído en desuso convenientemente definidos u categorizados. Igualmente, las diversas ortografías que figuran en las obras antiguas son muy valiosas. Aunque esté en mantillas aquí, una base de datos así sería de gran ayuda para labores paleográficas o de mera consulta... y también para recordarnos que la lengua es algo vivo que cambia y se adapta. Saludos. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 09:15 4 sep 2008 (UTC)
== Como se pone el link en wikipedia ==
Hola, quisiera saber como se pone el link en wikipedia para enlazar a una palabra del wikcionario. Espero y agradesco su pronta respuesta. [[Usuario:Digary|Digary]] 03:01 4 sep 2008 (UTC)
: Por ejemplo un link desde wikipedia para la palabra hidrógeno sería así <nowiki>[[wikt:hidrógeno]]</nowiki>, también hay una plantilla que se usa así <nowiki>{{Wikcionario|hidrógeno}}</nowiki>saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 03:22 4 sep 2008 (UTC)
::Gracias.[[Usuario:Digary|Digary]] 22:13 4 sep 2008 (UTC)
== Insertando Acepciones ==
Puede parecer una pregunta tonta, pero quizá no lo sea.
Editando el artículo "zapato", inserté como "uso" el hecho de que la palabra se puede aplicar, por extensión, a cualquier tipo de zapato. Lo lógico habría sido emplear una acepción nueva (en posteriores ediciones figura así), pero tuve mis razones para no hacerlo.
La lógica exigía que la nueva acepción se situara inmediatamente después de la acepción zapato1 'calzado', estropeando entonces cualquier referencia que hubiera, en alguna palabra, a zapato2, 'tonto' (no creo que tales referencias existieran, pero... quién sabe...). Empleé el "Uso" para dejar zapato2 como zapato2 y no zapato3.
:Hola. Creo que yo hice la modificación en esa entrada. La convertí en acepción pensando en la sección de traducciones, ya que es más fácil indicar el número de entrada que explicar para cada idioma las variaciones de significado. Para zapato puede no ser un problema, pero para entradas como [[suegro]] sí que lo es (en muchos idiomas hay términos distintos para ''padre del marido'' y para ''padre de la mujer''). Ciertamente no había reparado en las referencias externas que comentas, aunque también habría que tenerlas en cuenta.--[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 14:03 11 sep 2008 (UTC)
Mi pregunta es: ¿es seguro renumerar las acepciones (zapato2→zapato3)? ¿Es habitual que la gente, al definir una palabra (quizá extranjera) indique a qué acepción se refiere? ¿Hay algún tipo de robot, en ese caso, que permita renombrar las acepciones?
¿O quizá se supone que hay que mantener siempre el orden de las acepciones (dejarlas según la gente las va incorporando), sin seguir la práctica aceptada en lexicografía, que es agruparlas jerárquicamente?--[[Usuario:Josemoya|Josemoya]] 11:50 11 sep 2008 (UTC)
:Tema difícil. Para mi gusto el sistema de numeración de acepciones deja bastante que desear, ya que es bastante común que al modificar las entradas no se repare en las referencias en la sección de traducciones o en otras entradas. En wikcionarios de otros idiomas, como el inglés, lo han solucionado separando las traducciones en tablas distintas, pero sigue habiendo puntos flacos en las referencias entre entradas. Lo ideal sería establecer un sistema de referencias automáticas (anchors de (x)html, por ejemplo) para poder ser invocadas sin peligro de cambio, pero lo cierto es que no es un tema trivial. Saludos. --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 14:03 11 sep 2008 (UTC)
== Segundo intento ==
Hola a todos. Hace un tiempo mencioné en el café que los símnbolos fonéticos debían aparecer en donde corresponda, aunque se repitiesen. Por ejemplo, que no tenga que ir a Latín/Romano para buscar símbolos fonéticos del francés, ya que en "Francés" no aparecen o a alguna otra parte para alguna otra lengua. Por cierto, en AFI deberían estar todos los caracteres AFI de todas las lenguas y en el apartado correspondiente solo de una lengua específica. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 19:01 23 sep 2008 (UTC)
:¿Nadie va a contestarme?--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 19:44 8 oct 2008 (UTC).
:Don Penquista, esta es una comunidad relativamente pequeña y en mi caso yo no entendí tu comentario quíza si le pones algunas ligas logre enteder de que se trata, recibe un cordial saludo, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 20:48 8 oct 2008 (UTC)
::Eeer. En la sección "Francés" salen todos los caracteres especiales <u>del alfabeto francés</u> y en AFI salen todos los símbolos fonéticos comunes. ¿Qué es exactamente lo que necesitas? Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:02 8 oct 2008 (UTC)
:::A ver, si no me expliqué bien, lo hago con un ejemplo: El símbolo ŋ, utilizado en fonética francesa, para las terminaciones inglesas |-ing| no aparece bajo francés, sino bajo "AFI" y el símbolo â, aparece no en francés, sino en Latín/Romano. Lo que pido es que, por ejemplo, los símbolos mencionados aparezcan también bajo "Francés" y que no tenga que estar adivinando ¿estará en AFI? ¿O en latín? No digo borrar nada, sino incluir ''â'', por ejemplo, no solamente en Latín/Romano, sino también bajo Francés. Espero haberme explicado, si no, pregúntenme nuevamente que me volveré a explicar de otra forma.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 20:20 9 oct 2008 (UTC)
:::::No mezclemos velares con circunflejos ;). Me parece bien que â y cualquier otra letra de la escritura francesa estén dentro de "Francés", que recordemos que es un subconjunto del alfabeto romano. Por el contrario, no estoy de acuerdo con que los símbolos fonéticos estén fuera de "AFI", porque ese es su lugar. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 22:45 9 oct 2008 (UTC)
::::::A ver, no digo que estén fuera de AFI, sino que se repita y estén en ambos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:34 10 oct 2008 (UTC)
:::::::Entiendo eso y no estoy de acuerdo. Te ahorra un clic, con la desventaja de atiborrarte de símbolos fonéticos. Por ejemplo, para el castellano tendrías que añadir por lo menos:
::::::::ʊ ɛ ··· Otros: ʰ ʲ ʴ ʷ ˠ ˈ ˌ Consonantes: ɲ ŋ ɴ ɾ ɸ β θ ð ʃ ʒ ʝ ɣ χ ħ ɹ ɻ ɰ ʎ
::::::::y para el francés, al menos (y disculpen si pongo una burrada):
:::::::::ə ɛ ʌ ɔ ɶ ɑ ··· Otros: ˈ ˌ ː Consonantes: ɲ ŋ ʀ ɾ ʃ ʒ ʝ ʁ ʎ ɥ
::::::::Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 00:03 11 oct 2008 (UTC)
::::::::::El tema es que no ahorra un clic solamente. No saben lo que es andar buscando si algo está en AFI, Latin/Romano, Francés, Miscelánea u otro...he perdido harto tiempo en eso. Saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 20:38 16 oct 2008 (UTC)
::::::El no saber dónde buscar es algo que tú deberías resolver. El AFI tiene que tener todo lo necesario para escribir pronunciaciones, con excepción del alfabeto latino básico (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) que ya está en el teclado. Latín/Romano debe tener todos los carácteres especiales del alfabeto latino, excepto uno que otro muy exótico y como Francés es un subconjunto del alfabeto latino, solamente trae los carácteres especiales de la escritura francesa. Es decir, si tú quieres escribir un lema en francés, te sirve el teclado y como auxilio tanto "Francés" como "Latín/Romano" (el primero trae todo); pero si quieres escribir la pronunciación de una palabra francesa, usas el teclado y AFI. Espero haber sido de ayuda ahora. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:49 16 oct 2008 (UTC) ''PS: Lo olvidaba, la â es el cuarto símbolo en francés ;).''
== Request 4 new logo ==
he hecho un nuevo logo y yo sé que cometí varios errores y me quiero disculpar públicamente por no haber consultado con uds. los cambios que hice, consideré en retirarme de wikc pero mejor prometo que toooodo lo planeado lo consulte con uds. y éste es el nuevo logo que hice Propuesta: [[Imagen:NewLogoWikcEs.PNG|thumb|135px]]
[[Usuario:Adolfobs93|Adolfo]] [[Usuario_Discusión:Adolfobs93|¡Discúteme!]] 18:58 6 oct 2008 (UTC)
:Hola, estoy en contra, porque el nuevo logo en mi opinión es feo, y todavía no han clarificado [http://meta.wikimedia.org/wiki/Talk:Wiktionary/logo#Trademark_infringement este asunto] y que letras debemos usar [http://meta.wikimedia.org/wiki/Talk:Wiktionary/logo#Change_one_letter.3F], [http://meta.wikimedia.org/wiki/Talk:Wiktionary/logo#Logo_letters].
:Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 18:57 6 oct 2008 (UTC)
::{{a favor}} amime gussta, se parce a el que gano el contest en metA: --[[User:Elocuente|yo]] 19:08 6 oct 2008 (UTC)
:::Hola Elocuente, has leído [http://meta.wikimedia.org/wiki/Talk:Wiktionary/logo#Trademark_infringement]? Todavía no sabemos si estamos violando el copyright. Además 1. el logo de Adolfobs93 ahora es "GFDL" no podemos usarlo así, debe ser "copyright by Wikimedia", 2. es demasiado grande compáralo con [[:Imagen:Wiki.png]], 3. no tiene el fondo transparente. --[[Usuario:Spacebirdy|pajarito]] [[Usuario_Discusión:Spacebirdy|<sub>(:> )=|</sub>]] 19:32 6 oct 2008 (UTC)
::::He arreglado lo de la licencia a "copyright by Wikimedia" (La imágen sólo es un prototipo[está en fase beta], después haré [si la eligen como logo] una más pequeña con fondo transparente [[Usuario:Adolfobs93|Adolfo]] [[Usuario_Discusión:Adolfobs93|¡Discúteme!]] 20:06 6 oct 2008 (UTC)
:::::Aparte de lo dicho por Spacebirdy, tiene que decir "La versión en español de Wiktionary" o "El diccionario [de contenido] libre en español". Recuerda que los hispanohablantes que decimos castellano somos la minoría (partes de España y el Cono Sur). Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 20:38 6 oct 2008 (UTC)
::::::Y por qué el actual dice: ''Laedición en'' '''castellano''' ''de Wiktionary''? y les repito que es un prototipo, luego arreglo lo sugerido [[Usuario:Adolfobs93|Adolfo]] [[Usuario_Discusión:Adolfobs93|¡Discúteme!]] 21:30 6 oct 2008 (UTC)
::::::::Ups, ¡no sé!. No me había fijado. Debería decir "español". Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:33 6 oct 2008 (UTC)
Sugiero que se haga una votación --[[Especial:Contributions/189.165.36.240|189.165.36.240]] 15:07 7 oct 2008 (UTC)
::Votación trasladada a [[Wikcionario:Votaciones/2008/Logotipo]]
:::He hecho una nueva versión: [[Imagen:WiktionaryEs.svg]], pero algo salió mal. [[Usuario:Adolfobs93|Adolfo]] [[Usuario_Discusión:Adolfobs93|¡Discúteme!]] 16:30 16 oct 2008 (UTC)
== Lemas ==
Estaba leyendo el artículo [[w:Apelación a la tradición|Apelación a la tradición]] en Wikipedia y se me ha ocurrido preguntarme... Aparte de que siempre lo hemos hecho así ¿hay alguna razón para volver a poner el lema en cada una de las entradas del diccionario? Lo digo porque a fin de cuentas ya sale en la parte de arriba ¿no? En realidad sólo se me ocurren dos casos en los que puede tener razón de ser: en locuciones o sustantivos compuestos donde se pueden enlazar cada una de las palabras que forman el lema (ver [[parte del león]] y [[contrato leonino]] por ejemplo) En el resto parece [[redundante]] y una pérdida de tiempo para el que busca la palabra y para el que la edita. ¿Se había tratado este tema antes?--[[Usuario:Paconstein83|Paconstein83]] 12:52 8 oct 2008 (UTC)
:Puede servir para especificar diacríticos no ortográficos (por ejemplo, las cantidades vocálicas en latín) o vocales no marcadas (en árabe o [[אבא|hebreo]]). Saludos --[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 13:44 8 oct 2008 (UTC)
::Además sirve como entrada independiente para cada idioma y para separar palabras de distinta etimología. --[[Usuario:Fernán De Soto|Fernán]] 17:36 8 oct 2008 (UTC).
:::Aparte de lo señalado, que me parece lo más importante, yo lo uso como truco en las entradas en mapudungun para que se vean consonantes interdentales que algunos navegadores podrían no mostrar correctamente, como en [[ḻafkeṉ]]. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 21:06 8 oct 2008 (UTC)
== Interwikis de las categorías ==
Hola a todos. Estaba realizando interwikis manualmente desde wikcionario en aragonés y he observado que la mayoría de categorías de este wikcionario tienen un número de enlaces interwiki en las categorías muy inferior al de otros wikcionarios como el inglés o el portugués. Mirad si teneis algún bot para poder repasar el árbol de categorias y actualizarlas, porque ya os digo, que realmente llama la atención el bajo número de IWs. --[[Usuario:Lascorz|Lascorz]] 19:27 12 oct 2008 (UTC)
== [[abanzamiento]] ==
Favor de revisar esta entrada para emplearla como template de nuevas entradas similares con la misma fuente.
Saludos, --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 01:25 25 oct 2008 (UTC)
:En principio a mí me parece correcta. Saludos --[[Especial:Contribuciones/82.198.250.75|82.198.250.75]] 12:21 25 oct 2008 (UTC)
:Idem. Quizá especificar en la entrada que se refiere a arquitectura. Saludos.--[[Usuario:Juan renombrado|Guã Þin Nomme]] 12:38 25 oct 2008 (UTC)
== Wiktionary on mobile phones ==
Not sure whether this is already familiar, but thanks to the [http://sevenval.de/ Sevenval AG] a mobile phone version of Wiktionary is available online: http://es.wiktionary.7val.com/ --[[Usuario:Melancholie|Melancholie]] 17:45 26 oct 2008 (UTC)
:La plantilla [[Plantilla:Bienvenido al Wikcionario|bienvenido al wikcionario]] tiene acceso wap:
::[[Plantilla:Bienvenido al Wikcionario]] [[Image:Love zh.svg|15px]] [[Usuario:Adolfobs93|<span style="cursor:help;" title="Bienvenid@">''ΔÐθ£ΓØß§93''</span>]] --([[Usuario Discusión:Adolfobs93|<span style="cursor:wait;" title="Sí, Dime?">''Đ¡ζ€ū†ξπΣ''</span>]])-- 19:24 26 oct 2008 (UTC)
== palabra de la semana? ==
Hola todos, como en [[:de:Wiktionary:Wort der Woche|de.wikt]] y [[:is:Wikiorðabók:Orð vikunnar|is.wikt]] me gusta mucho esta idea (ya estamos manteniendo palabras de la semana desde hace dos años o más) quería proponerlo aquí también: Una palabra de la semana puesto en la portada y una subpágina, para
*atraer gente (haciendo el Wikcionario más dinámico, más interesante y variado)
*mejorar la entrada (mejorar la cualidad del Wikcionario)
Propongo poner solamente palabras en español.
Un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 21:33 1 nov 2008 (UTC)
:Estoy de acuerdo. Propongo que sean palabras de las que están etiquetadas con "definición", "formato" o "ampliable" o que se haga de entre las que no existen y están en la categoría de "palabras que el Wikcionario debería tener" o "solicitadas". En otro tema, no sé a ustedes, pero a mí no me aparece la tabla de contenidos ni la opción de editar secciones del Café. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 19:05 2 nov 2008 (UTC)
He creado [[Wikcionario:Palabra de la semana]], lo he tomado de is.wikt y adaptado un poco, podéis modificar y ampliarlo por supuesto, propuestas se puede poner en [[Wikcionario:Palabra de la semana/Propuestas]], un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 23:33 8 nov 2008 (UTC)
== Como descargar el diccionario en .zip o .ortho para usar en aplicacion java ==
Saludos, actualmente me encuentro dearrollando mi tesis de grado y la aplicacion debe incluir un corrector ortografico, me tome con una libreria muy buena com JOrtho, que trabaja con wikcionario (no se como hace el parseo de las palabras). La cosa es que si alguien porfavor sabe como obtener el diccionaro en un .zip me ayude. Gracias
:Dumps de contenidos de varios proyectos wikimedia [http://download.wikimedia.org/backup-index.html aquí]. --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 02:23 4 nov 2008 (UTC)
== Invitación ==
Estáis invitados [http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Wikipedia:Vamos_a_sentarnos_y_tomar_un_t%C3%A9&diff=21546875&oldid=21484823 aquí] Saludos [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes Cardenal]] 22:09 6 nov 2008 (UTC)
== Plantillas ==
Hola a todos. Con el tiempo he ido aprendiendo a editar acá en el Wikcionario...pero aún me queda un detalle... ¿Alguien me puede explicar qué significan esas plantillas que aparecen?:
<nowiki><!-- Escoge la plantilla adecuada para la flexión
{{inflect.es.sust.reg}} para canto
{{inflect.es.sust.reg-cons}} para árbol
{{inflect.es.sust.invariante}} para tórax
{{inflect.es.sust.sing.tantum}} para Dios
{{inflect.es.sust.plur.tantum}} para cantares
{{inflect.es.sust.-ón| }} para canción {{inflect.es.sust.-ón|canci}}
{{inflect.es.sust.ad-lib| | }} para las demás {{inflect.es.sust.ad-lib|formasingular|formaplural}}
--></nowiki>
y cómo se utilizan? Que estén bien.[[Usuario:Penquista|Penquista]] 16:35 13 nov 2008 (UTC)
::Estas son plantillas que se emplean para mostrar la forma singular y plural del sustantivo de la entrada que se esta editando.
::1.- Remueve los simbolos de comentarios <nowiki><--</nowiki> y <nowiki>--></nowiki>
::2.- Si el sustantivo en cuestión forma el plural agregando una ''s'', emplea la primera plantilla sin argumentos y borra todo lo demás.
::3.- Si el sustantivo en cuestión forma el plural agregando ''es'', emplea la segunda plantilla sin argumentos y borra todo lo demás.
::4.- Si el sustantivo en cuestión solo se emplea en singular como Dios, emplea la tercera plantilla.
::5.- Si el sustantivo en cuestión solo se emplea en plural como cantares, emplea la cuarta plantilla.
::6.- Si el sustantivo en cuestión termina en ''ón'' emplea la quinta plantilla con el prefijo como primer y único argumento por ejemplo para colchón se usa así:
::<nowiki>{{inflect.es.sust.-ón|colch}}</nowiki> lo que produce o genera:
::<nowiki>{{inflect.es.sust.-ón|colch}}</nowiki>
::...
::Saludos --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 21:30 13 nov 2008 (UTC)
:::La última, <nowiki>{{inflect.es.sust.ad-lib| | }}</nowiki>, sirve para sustantivos o adjetivos compuestos o palabras de plural irregular, como cruz - cruces. En los adjetivos se usan otras semejantes que incluyen género cuando corresponde. Para las demás lenguas también hay plantillas de flexión equivalentes, incluyendo la genérica <nowiki>{{inflect.sust.sg-pl}}</nowiki> que funciona igual que la descrita antes. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 22:45 13 nov 2008 (UTC)
::::Muchas gracias, sospechaba algo así, pero no me atrevía a hacer nada por temor a meter las patas.[[Usuario:Penquista|Penquista]] 18:01 18 nov 2008 (UTC)
== [[Usuario:Luckas-bot|Luckas-bot]] ==
Hola, soy [[w:pt:User:Luckas Blade|Luckas Blade]]. Solicito un flag por Luckas-bot. El bot usos [[m:interwiki.py|interwiki.py]] y tiene flag en [http://toolserver.org/~vvv/sulutil.php?user=Luckas-bot +/- 70 wikis]. [[Usuario:Luckas Blade|Luckas Blade]] 00:02 19 nov 2008 (UTC)
:Hola, Wikcionario es un poco diferente que la Wikipedia. Algunas preguntas:
:*Tu bot sabe distinguir entre minúsculas y mayúsculas?
:*Que es el proyecto inicial de tu robot (de donde obtendrá la lista de palabras)?
:*En que Wikcionarios vas a usarlo? (solamente en dos o tres según [http://toolserver.org/~vvv/sulutil.php?user=Luckas-bot])
:Gracias, un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 00:10 19 nov 2008 (UTC)
::Sí, mi bot sabe distinguir entre minúsculas y mayúsculas. La referencia es el Wikcionario en portugués y pretendo expandirlo para otros Wikcionarios. [[Usuario:Luckas Blade|Luckas Blade]] 15:26 19 nov 2008 (UTC)
:::Me gusta, parece que el bot funciona bien, yo diría, puedes operarlo aquí, pero como tiene muy pocas ediciones en los wikcionarios me gustaría ver un poco más y propongo que lo uses ya por aquí pero en el principio sin flag para que veamos sus contribuciones. Otras opiniones? Saludos, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 22:30 21 nov 2008 (UTC)
::::Hi Luckas. I think like Spacebirdy. Luckas-bot seems working nicely and well but your bot still has very few edits in the Wiktionaries. Maybe it would be better if you make a few more contributions here for some days so that we can be sure that everything is alright for the specific requirements of Wiktionary interlinks. Regards. --<small><FONT FACE="Lucida Handwriting">[[Usuario:Piolinfax|Piolinfax]] <small><sup>([[Usuario Discusión:Piolinfax|Cuéntame]])</sup></small></FONT></small> 01:31 17 ene 2009 (UTC)
== Editar [[Wikcionario:Apéndice:Jerga de Internet| Jerga de internet]] ==
El vocabulario de este Apéndice es inaceptable. Por favor, que alguien ayude a cambiarlo (al menos, alguien más entendido que yo en edición). -[[Especial:Contribuciones/200.89.69.67|200.89.69.67]] 12:28 19 nov 2008 (UTC)
:Ya he editado y limpiado este artículo. Puede que aún haya cosas por cambiar, así que ruego que alguien lo revise.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 16:24 20 nov 2008 (UTC)
== quiero saber todo acerca del idioma denominado "ESPERANTO" de antemano muchas gracias a todos ==
SALUDOS A TODOS.
Espero la esten pasando bien, y permitanme presentarme: soy individuo. Hace unos años buscaba un dato que ahora noviene al caso comentarlo, pero encontre algo sobre un idioma denominado "ESPERANTO". No soy una persona estudiada, pero en cuanto se presenta la oportunidad satisfago mis dudas, la vida diaria, el trabajo, la familia, en fin; todo. absorbe el tiempo como todos lo saben, pero de antemano les agradesco sus contribuciones para con un servidor, exito.
pd:tambien espero hacer amistades y brindar la mia. {{nofirmado|Individuo|03:32 22 nov 2008 }}
:Wikcionario es un diccionario. Si desea información abundante sobre la lengua, puede comenzar por la que hay en Wikipedia: '''[[w:Esperanto|aquí]]'''. Saludos. --[[Especial:Contribuciones/82.198.250.69|82.198.250.69]] 11:59 22 nov 2008 (UTC)
== ¿Una o dos entradas? ==
Las palabras como [[quelonio]], [[jurásico]] que en minúsculas son adjetivos y en mayúsculas sustantivos propios. ¿deberan tener dos entradas [[quelonio]]/[[Quelonio]] o una sola? --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 16:28 28 nov 2008 (UTC)
== Propongo ==
Dar los botones de administrador al [[Usuario:Juan renombrado]] que trabaja muchísimo por aquí y yo creo que con buen criterio; nos ayudaría muchísimo. Ya sabéis que no tenemos costumbre de iniciar una votación tipo Wikipedia, con que haya un consenso y unos días para que la gente se entere, es suficiente. Saludos [[Usuario:Lourdes Cardenal|Lourdes Cardenal]] 20:58 28 nov 2008 (UTC)
:Muy buena idea, he puesto la candidadura en [[Wikcionario:Administrador#Candidadura_de_Juan_renombrado]], un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 21:09 28 nov 2008 (UTC)
== Votación dormida ==
Hola a todos, por fin después de 600 días sin Internet en casa ya puedo trabajar con más holgura. He visto que ha cambiado un poco, y revisaba una votación que al parecer quedó dormida. Me refiero a [[Wikcionario:Votaciones/2008/Logotipo]], concerniente al logotipo. ¿Alguien podría decir en qué estado está la votación? Un saludo. --'''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 08:11 9 dic 2008 (UTC)
:Hola, el estado es que es una votación de una persona con multiples cuentas, [[Usuario_Discusión:Adolfobs93#Abusar_de_m.C3.BAltiples_cuentas|1]], y ya he dejado mis preocupaciones [http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Wikcionario:Caf%C3%A9&diff=prev&oldid=256058 allí] ([http://es.wiktionary.org/w/index.php?title=Wikcionario:Caf%C3%A9&diff=prev&oldid=256051]) sin respuesta adecuada ni solución, no tengo intención en participar en esta votación. Un saludo, --[[Usuario:Spacebirdy|<font color="black">pajarito</font><small style="color:gray">espacial</small>]] [[Usuario Discusión:Spacebirdy|<sub style="color:teal">(:> )=|</sub>]] 13:18 9 dic 2008 (UTC)
::Entonces procedo a cerrarla porque no vale la pena seguirla, hasta que se clarifique lo de la licencia.--'''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 19:34 9 dic 2008 (UTC)
==Orientación==
Estoy intentando por primera vez entender como funciona esto. Me parece un poquito hostil al iniciado. Quizás podría colaborar con el Wikcionario, respecto de americanismos, geografía, historia, musica folklorica etc. Pero confieso que no se como hacerlo: me pueden orientar? {{nofirmado|Carlos1|21:49 9 dic 2008}}
:En tu [[Usuario Discusión:Carlos1|página de discusión]] ya te han dado la bienvenida con la información básica y se han ofrecido a ayudarte. --[[Especial:Contribuciones/83.38.111.95|83.38.111.95]] 00:36 19 dic 2008 (UTC)
== Plantilla ¿innecesaria? ==
Hola a todos. Me ha estado dando vueltas en la cabeza si es necesaria la plantilla <nowiki>{{ampliable}}</nowiki>, ya que supongo que todas las palabras del wikcionario son ampliables, a mi modo de ver, como en Wikipedia, son ampliables y corregibles todos los artículos. Aún así no estoy muy convencido, es por eso que quiero consultarlo con ustedes. ¿qué opinan?. Wikci-saludos.--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 14:39 16 dic 2008 (UTC)
::Por esa razón se borró en Wikipedia la plantilla "mejorable". Sin embargo, creo que tiene sentido mientras se use para advertir que una entrada no está completa a pesar de parecerlo (p. ej.: [[cruzar]]). Por si acaso, existe la más específica {{ep|definición}}. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 16:13 16 dic 2008 (UTC)
:Que opinas de las entradas de nombres de ciudad que dicen "Ciudad del país X", como que necesitan una "ampliación" para tener un mínimo de información para un diccionario. saludos --[[Usuario:Cvmontuy|Cvmontuy]] 15:00 16 dic 2008 (UTC)
== ♫ Esta noche es Nochebuena♫ ... ==
...♫ y mañana Navidad♫ . Una feliz Navidad para todos los Wikcionaristas, de parte mía, que la paen muy bien junto a sus seres queridos. ¡Felicidades!--[[Usuario:Penquista|Penquista]] 17:35 24 dic 2008 (UTC)
bgxsoasbl6vs8qktsw7s3nrxphly1qq
biblioteca
0
68994
5830721
5826475
2025-07-10T18:45:06Z
45.173.216.122
5830721
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|bibliotèca|bibliotecă}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-biblioteca.wav|1aunota1=Colombia|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|grc|βιβλιοθήκη}}.
[[Archivo:Bookshelf S7300202.JPG|thumb|[1]]]
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|estante}} para libros.
{{sinónimo|librería}}.
;2: Lugar donde se almacenan libros para su lectura.
{{sinónimo|librería}}.
;3: Conjunto de obras literarias que guardan semejanza por temática, época o precedencia.
;4 {{csem|informática}}: Colección de subrutinas de programas para el desarrollo de [[software]].
{{sinónimo|librería}}.
Lugar donde se tiene considerable número de libros y documentos
==== Véase también ====
{{w}}
*[[biblioteca virtual]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Bücherregal|g1=n|a2=4|t2=Programmbibliothek}}
{{t|ast|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|br|a1=1|t1=levraoueg|g1=f}}
{{t|ca|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|co|i1=s|t1=bibliuteca|g1=f}}
{{t|eo|a1=2,4|t1=biblioteko}}
{{t|fr|i1=s|t1=bibliothèque|g1=f}}
{{t|frm|i1=s|t1=bibliotheque|g1=f}}
{{t|gl|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|he|a1=1|t1=ספרייה}}
{{t|he|t1=librería}}
{{t|en|a1=1|t1=bookshelf|a2=2,4|t2=library}}
{{t|it|t1=biblioteca|t2=scaffale|a3=4|t3=libreria software}}
{{t|ja|a1=2|t1=図書館}}
{{t|lad|i1=s|t1=biblioteka|g1=f}}
{{t|mwl|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|oc|i1=s|t1=bibliotèca|g1=f}}
{{t|pl|t1=biblioteka|g1=f}}
{{t|pt|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|ro|i1=s|t1=bibliotecă|g1=f}}
{{t|scn|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=ast|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust.reg|bibliote|ca}}
;1 {{csem|informática|leng=ast}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ast|bibliotecariu}}
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=ca|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|bibliote|c|a}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=ca}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
;2 {{csem|informática|leng=ca}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ca|bibliotecari}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=gl|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
{{inflect.gl.sust.reg}}
;1 {{csem|informática|leng=gl}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=gl|bibliotecario}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=gl}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=it|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo|it|femenino}} ====
{{it.sust|f}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=it}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
{{sinónimo|leng=it|libreria}}.
;2 {{csem|informática|leng=it}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=it|bibliotecaccia|bibliotecario|bibliotechina|bibliotecona|biblioteconomia|biblioteconomista}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=it}}
== {{lengua|mwl}} ==
{{pron-graf|leng=mwl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=mwl|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=mwl|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|mwl}} ====
{{inflect.mwl.sust.reg}}
;1 {{csem|informática|leng=mwl}}: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|fr|bibliothèque}}, y este {{etim|leng=pt|frm|bibliotheque}}, {{etim|leng=pt|la|bibliotheca}}, {{etim|leng=pt|grc|βιβλιοθήκη}}<ref>{{Aulete}}</ref>, {{etim|leng=pt|grc|θήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
{{pt.sust}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=pt}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
;2 {{csem|informática|leng=pt}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=pt|bibliotecal|bibliotecário|bibliotecnia|bibliotécnico|bibliotecologia|biblioteconomia|bibliotecorapia|bibliotecosofia}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=pt}}
== {{lengua|ro}} ==
{{pron-graf|leng=ro}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=ro|bibliotecă|nominativo definido|singular}}.
;2: {{forma sustantivo|leng=ro|bibliotecă|acusativo definido|singular}}.
== {{lengua|scn}} ==
{{pron-graf|leng=scn|1fone1=bib.bljo.ˈt̪ɛ.ka|1audio1=LL-Q33973 (scn)-XANA000-biblioteca.wav|g1=bibblioteca|g2=bibbliuteca|g3=bibbrioteca|g4=bibbriuteca|g5=bibrioteca|g6=bibriuteca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=scn|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=scn|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|scn}} ====
;1 {{csem|informática|leng=scn}}: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
d2qliqec8b2z9539k5eblgtg2oyrvx4
5830742
5830721
2025-07-10T19:29:43Z
Peter Bowman
34685
Revertido el cambio de [[Special:Contributions/45.173.216.122|45.173.216.122]] ([[User talk:45.173.216.122|disc.]]) a la última edición de [[User:TMCbot|TMCbot]]
5826475
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|bibliotèca|bibliotecă}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|1audio1=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-biblioteca.wav|1aunota1=Colombia|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|grc|βιβλιοθήκη}}.
[[Archivo:Bookshelf S7300202.JPG|thumb|[1]]]
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|estante}} para libros.
{{sinónimo|librería}}.
;2: Lugar donde se almacenan libros para su lectura.
{{sinónimo|librería}}.
;3: Conjunto de obras literarias que guardan semejanza por temática, época o precedencia.
;4 {{csem|informática}}: Colección de subrutinas de programas para el desarrollo de [[software]].
{{sinónimo|librería}}.
==== Véase también ====
{{w}}
*[[biblioteca virtual]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Bücherregal|g1=n|a2=4|t2=Programmbibliothek}}
{{t|ast|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|br|a1=1|t1=levraoueg|g1=f}}
{{t|ca|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|co|i1=s|t1=bibliuteca|g1=f}}
{{t|eo|a1=2,4|t1=biblioteko}}
{{t|fr|i1=s|t1=bibliothèque|g1=f}}
{{t|frm|i1=s|t1=bibliotheque|g1=f}}
{{t|gl|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|he|a1=1|t1=ספרייה}}
{{t|he|t1=librería}}
{{t|en|a1=1|t1=bookshelf|a2=2,4|t2=library}}
{{t|it|t1=biblioteca|t2=scaffale|a3=4|t3=libreria software}}
{{t|ja|a1=2|t1=図書館}}
{{t|lad|i1=s|t1=biblioteka|g1=f}}
{{t|mwl|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|oc|i1=s|t1=bibliotèca|g1=f}}
{{t|pl|t1=biblioteka|g1=f}}
{{t|pt|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{t|ro|i1=s|t1=bibliotecă|g1=f}}
{{t|scn|i1=s|t1=biblioteca|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ast}} ==
{{pron-graf|leng=ast}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ast|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=ast|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|ast}} ====
{{inflect.ast.sust.reg|bibliote|ca}}
;1 {{csem|informática|leng=ast}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ast|bibliotecariu}}
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=ca|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg|bibliote|c|a}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=ca}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
;2 {{csem|informática|leng=ca}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ca|bibliotecari}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=ca}}
== {{lengua|gl}} ==
{{pron-graf|leng=gl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gl|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=gl|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|gl}} ====
{{inflect.gl.sust.reg}}
;1 {{csem|informática|leng=gl}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=gl|bibliotecario}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=gl}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=it|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo|it|femenino}} ====
{{it.sust|f}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=it}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
{{sinónimo|leng=it|libreria}}.
;2 {{csem|informática|leng=it}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=it|bibliotecaccia|bibliotecario|bibliotechina|bibliotecona|biblioteconomia|biblioteconomista}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=it}}
== {{lengua|mwl}} ==
{{pron-graf|leng=mwl}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=mwl|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=mwl|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|mwl}} ====
{{inflect.mwl.sust.reg}}
;1 {{csem|informática|leng=mwl}}: {{plm}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt|g1=bibliotheca|gnota1=obsoleta}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|fr|bibliothèque}}, y este {{etim|leng=pt|frm|bibliotheque}}, {{etim|leng=pt|la|bibliotheca}}, {{etim|leng=pt|grc|βιβλιοθήκη}}<ref>{{Aulete}}</ref>, {{etim|leng=pt|grc|θήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
{{pt.sust}}
;1 {{csem|mobiliario|leng=pt}}: {{plm}}, [[librera]], [[librería]] o [[librero]].
;2 {{csem|informática|leng=pt}}: {{plm}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=pt|bibliotecal|bibliotecário|bibliotecnia|bibliotécnico|bibliotecologia|biblioteconomia|bibliotecorapia|bibliotecosofia}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=pt}}
== {{lengua|ro}} ==
{{pron-graf|leng=ro}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=ro|bibliotecă|nominativo definido|singular}}.
;2: {{forma sustantivo|leng=ro|bibliotecă|acusativo definido|singular}}.
== {{lengua|scn}} ==
{{pron-graf|leng=scn|1fone1=bib.bljo.ˈt̪ɛ.ka|1audio1=LL-Q33973 (scn)-XANA000-biblioteca.wav|g1=bibblioteca|g2=bibbliuteca|g3=bibbrioteca|g4=bibbriuteca|g5=bibrioteca|g6=bibriuteca}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=scn|la|bibliotheca|alt=biblĭŏthēcam}}, y este {{etim|leng=scn|grc|βιβλιοθήκη}}.
==== {{sustantivo femenino|scn}} ====
;1 {{csem|informática|leng=scn}}: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
ti9kbnexqgp6ejcr91vgcfyiokh27o9
bien dotado
0
72684
5830772
5763346
2025-07-10T21:55:57Z
Tmagc
158167
5830772
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{locución sustantiva|es|masculina}} ====
{{es.sust|irreg|bien dotados}}
;1: Macho que posee [[genital]]es u otras [[característica]]s [[sexual]]es de tamaño superior a la media.
{{uso|utca}}
{{ejemplo|Por su parte, Paula Lavigne declaró que 'fui la primera en decir que no tenían que cortar esa escena. Más aún teniendo en cuenta que Caetano es ''bien dotado''. Lo que es bonito, tiene que ser mostrado', declaró la productora al diario Folha de São Paulo. Cuando le preguntaron al músico sobre la escena dijo: 'No decidí posar desnudo para la película[...]'.|c=pagina|t=Caetano Veloso, el bien dotado - Criticadigital.com|f=2009-09-29|u=https://web.archive.org/web/20090929191615/http://criticadigital.com/index.php?secc}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=gut bestückt}}
{{t|ca|a1=1|t1=ben dotat}}
{{t|en|a1=1|t1=well-hung}}
{{t|it|a1=1|t1=superdotato}}
{{t|sv|a1=1|t1=välhängd}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
agzjiyx0vruon2kl9ejomg6dsy7r0mg
jueputa
0
73461
5830771
5823196
2025-07-10T21:53:22Z
Tmagc
158167
5830771
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=hijueputa}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|abreviación|hijo de puta}}.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: [[malo|Mala]] persona.<ref name="dam" />
{{uso|malsonante}}
{{ámbito|Colombia}}.
{{sinónimos|mierda|sorete|puta}}
==== {{interjección|es}} ====
;2: {{impropia|Úsase para expresar ira, desagrado, asombro, maravilla, espanto, etc.}}<ref name="dam" />
{{uso|malsonante}}.
{{ámbito|Centroamérica|Colombia}}.
{{sinónimo|mierda}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
cy0cfyh7qdwoaijhuw0xp5igy3rpt2h
arpa eólica
0
74852
5830786
5747059
2025-07-10T22:11:55Z
TMCbot
164594
-
5830786
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[arpa]] [[eólica]]}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|instrumentos musicales}}: Instrumento musical accionado por el [[viento]].
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Äolsharfe|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
l51mby8t05e36bdmul0f3q21amrq61u
basa aticurga
0
75215
5830787
5747124
2025-07-10T22:12:14Z
TMCbot
164594
-
5830787
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[basa]] [[aticurga]]}}
=== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|arquitectura}}: {{plm|basa}} que se compone de dos toros y una escocia entremedias.
{{sinónimo|basa ática}}.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
{{dac_bails}}
cypia0vnh0yvt56dzc4xx9bzkpg4rpe
basa ática
0
75216
5830788
5746579
2025-07-10T22:12:16Z
TMCbot
164594
-
5830788
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[basa]] [[ática]]}}
=== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|arquitectura}}: {{plm|basa}} que se compone de dos toros y una escocia entremedias.
{{sinónimo|basa aticurga}}.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
{{dac_bails}}
58zfiyrnlvtq47mpt54fhbzq4l38mcp
venti
0
78980
5830779
5826185
2025-07-10T22:06:13Z
TMCbot
164594
-
5830779
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
[[Categoría:IT:Números]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|viginti|leng=it}}.
==== {{adjetivo cardinal|it}} ====
{{it.adj|p}}
;1: {{plm|veinte}}{{-sub|1}}.
==== {{sustantivo masculino|it}} ====
{{it.sust|inv}}
;2: {{plm|veinte}}{{-sub|5-6}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=it|venti|ventesimo|ventenne|ventuno|ventidue|ventitré|ventiquattro|venticinque|ventisei|ventisette|ventotto|ventinove|ventimila}}.
==== Véase también ====
* [[:Categoría:IT:Números|Números en italiano en Wikcionario]]
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=it|vento|plural}}.
== Referencias y notas ==
<references />
d05g3rudf6gk9ek461odpre4pza9f6r
Discusión:abrigador
1
79783
5830882
408018
2025-07-10T23:11:56Z
Tmagc
158167
5830882
wikitext
text/x-wiki
Declinación correcta !!??
esta tabla
<nowiki>{{inflect.es.adj.ad-lib|abrigador|abrigadores|abrigadora|abrigadoras}}</nowiki>
o el modelo wiki?
<nowiki>{{inflect.es.adj.reg-cons}}</nowiki>
:Arreglado, muchas gracias. [[Especial:Contribuciones/190.95.75.96|190.95.75.96]] 02:32 14 mayo 2010 (UTC)
moxv9opt1b3l2hm8agpjcd94f4z4ozh
classical
0
82051
5830867
5508202
2025-07-10T22:46:46Z
Adelpine
34679
Separa las pronunciaciones AFI por dialecto o país
5830867
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|pron=Received Pronunciation, General American, Standard Canadian, Australia|1fono1=ˈklæsɪkəl|1fone2=ˈklæsɪkɫ̩|1audio2=En-us-classical.ogg|1aunota2=California Meridional
|2pron=Nueva Zelanda|2fono1=ˈklɛsəkəl|2fone2=ˈklɛsəkɫ̩
}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=en}}.
==== {{adjetivo|en}} ====
{{inflect.en.adj|+}}
;1: {{plm|clásico}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|Classical Greece|Classical Greek|classical history|Classical Latin|classical music}}
== Referencias y notas ==
<references />
fbhi1hgvr436l3u7qmt6nagbqtd5vtc
regina
0
82120
5830863
5824840
2025-07-10T22:43:09Z
TMCbot
164594
+
5830863
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Regina}}
== {{lengua|co}} ==
{{pron-graf|leng=co|1fone1=ɾɛ.ˈʤi.na}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|regina|leng=co}}.
==== {{sustantivo femenino|co}} ====
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|reina}}.
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|regina|diacrítico=regina|leng=it}}.
==== {{sustantivo|it|femenino}} ====
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|reina}}.
;2: {{plm|dama}} (del ajedrez).
==== Véase también ====
{{W|leng=it}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=la|endo|rex}}.
==== {{sustantivo femenino|la}} ====
{{inflect.la.sust.-a|regin}}
;1: {{plm|reina}}.
;2: {{plm|princesa}} (hija del rey).
;3: {{plm|dama}} (del ajedrez).
{{uso|medieval|leng=la}}
==== Véase también ====
{{W|leng=la}}
== {{lengua|vec}} ==
{{pron-graf|leng=vec|1fone1=ɾɛ.ˈʤi.na}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|regina|diacrítico=regina|leng=vec}}.
==== {{sustantivo femenino|vec}} ====
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|reina}}.
== Referencias y notas ==
<references />
fazfv2rgh3cuehsydp9n5q2tou2ynhi
córner
0
83150
5830737
5696471
2025-07-10T19:15:24Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino|es}} */
5830737
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|corner}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|corner}}, y este del anglonormando {{l+|fro|cornere}}, a su vez del francés antiguo {{l+|fro|corne}}, ("[[cuerno]]"), del latín vulgar {{l+|la|cornu}}, en última instancia del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*ḱr̥-no-}}, de la raíz {{l+|ine-pro|*ḱer-}}.
[[Archivo:Cornerkick.jpg|thumb|[2]]]
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|nota={{DPD}}|p1=córneres|p2=córners}}
;1 {{csem|fútbol}}: Zona de las esquinas del campo de juego.
;2 {{csem|fútbol|hockey sobre césped}}: {{plm|tiro}} con [[pelota]] [[detenido|detenida]] que se concede a un [[equipo]] de [[fútbol]] cuando el equipo [[rival]] hace salir la pelota de la [[cancha]] por su propia [[línea]] de [[fondo]].
{{sinónimo|saque de esquina|tiro de esquina}}.
{{ejemplo|Goles, amarillas, rojas y hasta '''córners'''. Todo vale a la hora de arriesgar un pronóstico a cambio de plata.|c=artículo|t=El peligro de las apuestas deportivas online|a=Mauro Fulco|p=81|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=2|t1=Eckstoß}}
{{t|be|a1=2|t1=кутні ўдар}}
{{t|bg|a1=2|t1=корнер}}
{{t|ca|a1=2|t1=córner}}
{{t|zh|a1=2|t1=角球}}
{{t|da|a1=2|t1=hjørnespark}}
{{t|eu|a1=2|t1=korner}}
{{t|vls|a1=2|t1=corner}}
{{t|fr|a1=2|t1=coup de pied de coin}}
{{t|el|a1=2|t1=κόρνερ}} (kórner)
{{t|he|a1=2|t1=בעיטת קרן}}
{{t|en|a1=2|t1=corner kick}}
{{t|it|a1=2|t1=calcio d'angolo}}
{{t|ja|a1=2|t1=コーナーキック}}
{{t|lv|a1=2|t1=stūra sitiens}}
{{t|nl|a1=2|t1=hoekschop}}
{{t|no|a1=2|t1=hjørnespark}}
{{t|fa|a1=2|t1=ضربه کرنر}}
{{t|pl|a1=2|t1=rzut rożny}}
{{t|pt|a1=2|t1=escanteio}}
{{t|ru|a1=2|t1=угловой удар}}
{{t|sv|a1=2|t1=hörna}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca|fone=ˈkoɾ.nə}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|corner|leng=ca}}, y este del anglonormando {{l+|fro|cornere}}, a su vez del francés antiguo {{l+|fro|corne}}, "[[cuerno]]", del latín vulgar {{l+|la|cornu}}, en última instancia del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*ḱr̥-no-}}, de la raíz {{l+|ine-pro|*ḱer-}}
=== {{sustantivo masculino|ca}} ===
{{inflect.ca.sust}}
;1 {{csem|fútbol|hockey sobre césped|leng=ca}}: {{plm}}.
== Referencias y notas ==
<references />
9rlnntgwt77yt2xde67eww6573hevxf
mortero
0
83388
5830993
5735964
2025-07-11T05:19:05Z
Tmagc
158167
5830993
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-AdrianAbdulBaha-mortero.wav|aunota=Colombia}}
[[Archivo:Three_old_bricks_held_together_with_mortar.jpg|thumb]]
[[Archivo:5 Podhale Battalion - mortar.JPG|thumb|150px|[2]]]
[[Archivo:PharmacistsMortar.svg|thumb|[3] [[ilustración]] del simbolo farmacéutico mortero y [[pistilo]], con el [[epígrafe]] [[recipe]]]]
=== Etimología ===
{{etimología|la|mortarium|alt=mortārium}}.
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|arquitectura}}: Mezcla de [[conglomerante]]s inorgánicos, áridos y agua, y también, posibles aditivos.
;2 {{csem|milicia|armas}}: {{plm|pieza de artillería}} más corta que un cañón del mismo [[calibre]], usada para lanzar proyectiles a larga distancia en tiro oblicuo.
;3 {{csem|utensilios}}: Utensilio [[cóncavo]], de diversos materiales, utilizado para moler en [[farmacia]] y [[cocina]].
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Mörtel|g1=m|a2=2-3|t2=Mörser|g2=m}}
{{t|fr|a1=1-3|t1=mortier}}
{{t|en|a1=1-3|t1=mortar}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
1ymcpfxcppn9f32csnzc315erz0kf2e
abbaglio
0
85050
5830845
5823579
2025-07-10T22:42:51Z
TMCbot
164594
+
5830845
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología2|leng=it|Del verbo {{l+|it|abbagliare}}}}.
==== {{sustantivo|it|masculino}} ====
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|error}}, [[equivocación]].
{{sinónimo|leng=it|errore|sbaglio|svista}}.
{{it.sust|m}}
;2: Resplandor continuo y fuerte.
== Referencias y notas ==
<references />
audgwrqfvusbkq0x3wp8nkjitzjz1pw
5830865
5830845
2025-07-10T22:43:19Z
Tmagc
158167
5830865
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it|deverbal|abbagliare}}.
==== {{sustantivo|it|masculino}} ====
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|error}}, [[equivocación]].
{{sinónimo|leng=it|errore|sbaglio|svista}}.
;2: Resplandor continuo y fuerte.
== Referencias y notas ==
<references />
j70wyszzsvzhknfksatw4elgnhpyqjv
eslabón perdido
0
86172
5830793
5730876
2025-07-10T22:12:21Z
TMCbot
164594
-
5830793
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[eslabón]] [[perdido]]}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|biología}}: Eslabón o especie en la [[escala natural]] que no se ha encontrado, concepto completamente desusado por la comunidad cientifica y que data la creencia antigua en que todos los organismos se pueden ordenar de manera lineal continua y progresiva.
;2: Espécimen fósil con rasgos morfológicos intermedios entre dos tipos de organismos que tienen una relación de ancestro y descendiente. en la comunidad cientifica y después del surgimiento de las teorías de la evolución de las especies este termino fue sustituido por [[fósil transicional]], El fósil transicional prueba la existencia de dicha transformación evolutiva y permite su estudio.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fr|t1=chaînon manquant}}
{{t|en|t1=missing link}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
68j3wg6hx1cllaky20n1jh5apiek7bt
Bosnia y Herzegovina
0
86184
5830912
5712925
2025-07-11T00:05:40Z
TMCbot
164594
-
5830912
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v=Bosnia-Herzegovina}}
=== {{sustantivo|es|propio|femenino}} ===
[[Archivo:Bosnia and Herzegovina in its region.svg|miniaturadeimagen|[1] Ubicación resaltada en rojo]]
;1 {{csem|países}}: {{plm|país}} de {{l|es|Europa}}, situado en la península de los {{l|es|Balcanes}}. {{l|es|limitar|Limita}} al {{l|es|norte}}, {{l|es|oeste}} y {{l|es|sur}} con {{l|es|Croacia}}, al {{l|es|este}} con {{l|es|Serbia}} y {{l|es|Montenegro}}, y al sur con el {{l|es|mar Adriático}}.
:*'''Símbolo:''' {{l|mul|🇧🇦}} ({{l|es|emoji}}).
:* '''[[Wikipedia:es:ISO 3166|Códigos ISO 3166]]:''' 070 / BIH / BA<ref>{{ISO3166|BA}}</ref>
{{relacionado|tit=Gentilicio|bosnio|bosnioherzegovino|nota2=menos usado}}.
{{relacionado|tit=Capital|Sarajevo}}.
{{relacionado|tit=Idiomas oficiales|bosnio|croata|serbio}}.
{{relacionado|tit=Moneda|marco}}.
=== Véase también ===
* [[:Categoría:Bosnia y Herzegovina|Categoría:Bosnia y Herzegovina]]
{{Commons}}
{{Wikinoticias}}
{{Wikipedia}}
{{Wikiviajes}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|sh|t1=Bosna i Hercegovina|g1=f}}
{{t|sq|t1=Bosnja dhe Hercegovina}}
{{t|de|t1=Bosnien und Herzegowina}}
{{t|ar|t1=البوسنة والهرسك}}
{{t|an|t1=Bosnia y Erzegobina}}
{{t|hy|t1=Բոսնիա-Հերցեգովինա}}
{{t|ast|t1=Bosnia y Herzegovina}}
{{t|az|t1=Bosniya-Herseqovina}}
{{t|bar|t1=Bosnien-Herzegowina}}
{{t|be|t1=Босьнія і Гэрцагавіна}}
{{t|br|t1=Bosnia ha Herzegovina}}
{{t|bg|t1=Босна и Херцеговина}}
{{t|ca|t1=Bòsnia i Hercegovina}}
{{t|cs|t1=Bosna a Hercegovina}}
{{t|ko|t1=보스니아 헤르체고비나}}
{{t|da|t1=Bosnien-Hercegovina}}
{{t|sk|t1=Bosna a Hercegovina}}
{{t|sl|t1=Bosna in Hercegovina|g1=f}}
{{t|eo|t1=Bosnio-Hercegovino|t2=Bosnio kaj Hercegovino}}
{{t|et|t1=Bosnia ja Hertsegoviina}}
{{t|eu|t1=Bosnia-Herzegovina|t2=Bosnia eta Herzegovina}}
{{t|ext|t1=Bósnia Ercegovina}}
{{t|fo|t1=Bosnia-Hersegovina}}
{{t|fi|t1=Bosnia ja Hertsegovina}}
{{t|fr|t1=Bosnie-et-Herzégovine|t2=Bosnie-Herzégovine}}
{{t|fy|t1=Bosnje en Herzegowina|t2=Bosnje-Hertsegovina}}
{{t|gl|t1=Bosnia e Hercegovina|t2=Bosnia-Hercegovina}}
{{t|ka|t1=ბოსნია და ჰერცეგოვინა}}
{{t|el|t1=Βοσνία και Ερζεγοβίνη|t2=Βοσνία-Ερζεγοβίνη}}
{{t|he|t1=בוסניה הרצגובינה}}
{{t|hu|t1=Bosznia és Hercegovina|t2=Bosznia-Hercegovina}}
{{t|id|t1=Bosnia-Herzegovina}}
{{t|en|t1=Bosnia and Herzegovina}}
{{t|ia|t1=Bosnia e Herzegovina|t2=Bosnia-Herzegovina}}
{{t|is|t1=Bosnía-Hersegovína}}
{{t|it|t1=Bosnia ed Erzegovina|t2=Bosnia-Erzegovina}}
{{t|ja|t1=ボスニア・ヘルツェゴヴィナ}}
{{t|la|t1=Bosnia et Herzegovina}}
{{t|lv|t1=Bosnija un Hercegovina}}
{{t|mk|t1=Босна и Херцеговина}}
{{t|mt|t1=Bożnija u Ħerżegovina}}
{{t|zh|t1=波斯尼亚和黑塞哥维那|t2=波斯尼亞和黒塞哥維那|t3=波斯尼亚和黑山共和国}}
{{t|mn|t1=Босни ба Херцеговина}}
{{t|nch|t1=Bosnia uan Herzegovina}}
{{t|nhw|t1=Bosnia uan Herzegovina}}
{{t|nl|t1=Bosnië-Herzegovina|t2=Bosnië en Herzegovina|g2=n}}
{{t|no|t1=Bosnia-Hercegovina}}
{{t|oc|t1=Bòsnia e Ercegovina}}
{{t|fa|t1=بوسنی و هرزگوین}}
{{t|pl|t1=Bośnia i Hercegowina}}
{{t|pt|t1=Bósnia e Herzegovina|t2=Bósnia-Herzegóvina}}
{{t|ro|t1=Bosnia și Herțegovina|g1=f}}
{{t|ru|t1=Босния и Герцеговина}}
{{t|sv|t1=Bosnien och Hercegovina}}
{{t|ta|t1=போஸ்னியா ஹெர்ஸிகோவினா}}
{{t|th|t1=บอสเนียและเฮอร์เซโกวีนา}}
{{t|tk|t1=Bosniýa we Gersegowiniýa}}
{{t|tr|t1=Bosna Hersek}}
{{t|uk|t1=Боснія і Герцеговина}}
{{t|ur|t1=بوسنیا ہرزگووینا}}
{{t|vi|t1=Bôxnia Hécxêgôvina}}
{{t|wa|t1=Bosneye eyet Herzegovine}}
{{t|yi|t1=באָסניע הערצעגאָװינע}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
0r17uon1fjlxmxanllm2nu5mkhn9t51
obligación
0
86867
5830931
5720879
2025-07-11T00:09:03Z
TMCbot
164594
-
5830931
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|obligatio|diacrítico=obligationem}}
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1: {{plm|aquello}} que hay que [[cumplir]] por [[responsabilidad]].
{{sinónimo|deber}}
;2: {{plm|exigencia}} moral que tiene que [[dirigir]] la [[libre]] [[voluntad]].
{{sinónimo|deber}}
;3: {{plm|circunstancia}} que impone a [[realizar]] o a no realizar algo.
;4: {{plm|correspondencia}} o [[gratitud]] que a alguien se le debe por algún [[favor]] recibido.
;5: {{plm|documento}} [[notarial]] o [[privado]] mediante el cual se reconoce una [[deuda]] y se establecen los [[requisito]]s para [[pagar]]la.
;6: {{plm|contrata}} de [[abastecimiento]] y el lugar donde se despacha el género contratado.<ref name="novísimo">{{Labernia1866}} pág.</ref>
=== Locuciones ===
{{trad-arriba|Locuciones con «obligación»}}
* [[obligación civil]]: la que, no subsistiendo en realidad, consta de suerte en el fuero judicial, que puede el que aparece deudor ser [[estrechar|estrechado]] por el juez a su cumplimiento, como en el que confesó por escrito en el recibo de alguna cosa que no le fue entregada, y no puede probar la omisión de la entrega.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
* [[obligación mista]]: la que subsiste en realidad, y consta para el fuero judicial por instrumento legítimo, como el que recibió el empréstito y le confesó por escrito. Dícese mista porque toma del derecho natural la subsistencia, y del civil la coaccción a su cumplimiento, y es lo que comúnmente se entiende cuando se dice absolutamente «obligación».<ref name="drae" />
* [[obligación natural]]: la que por provenir de contrato no admitido en el derecho civil, y que por tanto no causa acción en el fuero judicial, subsiste solamente en el interno, como la que contrajo el hijo de familias en el mutuo.<ref name="drae" />
* [[constituirse en obligación de]] alguna cosa: obligarse a ella.<ref name="drae" />
* [[correr obligación a]] alguno: estar obligado.<ref name="drae" />
* [[primero es la obligación que la devoción]]: refrán que enseña que la principal ocupación debe ser en aquello que nos incumbe, sin distraernos a cosas extrañas.<ref name="drae" />
* [[tener obligación]] (con): hacerse [[responsable]] de algo o alguien.
{{trad-abajo}}
=== Véase también ===
{{w}}
{{Wikiquote}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Verpflichtung|a1=1|t2=Pflicht|g2=f}}
{{t|ca|t1=obligació}}
{{t|eu|t1=betebehar|t2=obligazio}}
{{t|fr|t1=obligation}}
{{t|en|t1=obligation}}
{{t|it|t1=obbligo|t2=obbligazione}}
{{t|pt|t1=obrigação}}
{{t|ro|t1=obligație}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
2fow2iapd9q0rvm73tgqah7qw892lrk
admire
0
89663
5830732
5181129
2025-07-10T19:07:42Z
Adelpine
34679
Agrega algunas pronunciaciones AFI (elaboración propia) y precisa los hablantes de otras
5830732
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|admirar|p=1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|admirar|p=3s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|admirar|p=2su|t=imperativo}}.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|pron=Received Pronunciation|fono=ədˈmaɪə
|2pron=General American, Standard Canadian|2fono=ədˈmaɪɹ|2audio=en-us-admire.ogg|2aunota=California
|3pron=Canadá con idle-idol split|3fono=ədˈmʌɪɹ
|4pron=Australia|4fono=ədˈmɑeə
|5pron=Nueva Zelanda|5fono=ədˈmaɪə|5fone2=ədˈmɑe̯ə
|ls=2|nl=6}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en}}.
=== {{verbo transitivo|en}} ===
{{inflect.en.v.reg|admir|e}}
;1: {{plm|admirar}}.
=== Información adicional ===
{{derivad|leng=en|tit=Derivación|admiration|admiring|admiringly}}.
== Referencias y notas ==
<references />
qqgsv9wyrq1g6i9kw3tp5xuet6m6gb0
coccinella
0
93586
5830851
5824918
2025-07-10T22:42:57Z
TMCbot
164594
+
5830851
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|fone=kot.tʃiˈnel.la}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|coccin(e)us|leng=it}}
=== {{sustantivo femenino|it}} ===
[[Categoría:IT:Insectos]]
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|mariquita}}
== Referencias y notas ==
<references />
hhxlbygr1s90dtfj1t44t9f9omg8hft
gestación
0
94164
5830926
5720354
2025-07-11T00:08:57Z
TMCbot
164594
-
5830926
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
[[Archivo:Human Embryo - Approximately 8 weeks estimated gestational age.jpg|thumb|[1] Un feto en ''gestación'']]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|gestatio|alt=gestātio, gestātiōnis}},<ref name="drae">{{DLE}}</ref> [[participio pasado]] {{etim|la|gero}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|gestar|gestarse}}.<ref name="drae" />
;2: Periodo durante el cual se desarrolla el [[embrión]] de los [[w:Vivíparo|vivíparos]] en el interior de la [[madre]] desde la [[concepción]] hasta el [[nacimiento]].
{{sinónimo|embarazo|gravidez|preñez}}
;3: Por extensión, [[proceso]] de [[preparar]], dar [[forma]] o [[elaborar]] algo, o periodo dedicado a ello.<ref name="drae" />
==== Información adicional ====
{{derivad|tit=Del étimo {{l+|la|gero|gerō, gerere|glosa=llevar}}|gerencia|gerenciar|gerente|gerundio|gesta|gestación|gestante|gestar|gestatorio|gesticulación|gesticulador|gesticulante|gesticular|gesticuloso|gestionar|gestión|gesto|gestor|gestoría|gestual|gestualidad|congerie|congeries|congestión|congestionar|digerir|digestión|egestad|egestión|engerir|ingerir|ingesta|ingestión|sugerir|sugerencia|sugestión|sugestionar}}.
==== Véase también ====
{{w}}
{{Commonscat|Pregnancy}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|fr|a1=1-2|t1=gestation|g1=f}}
{{t|en|a1=1|t1=gestation}}
{{t|it|a1=1|t1=gestazione|g1=f}}
{{t|pt|a1=1-2|t1=gestação|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
a55115a7fwp5irx1g209paiea9k8vuw
Usuario:Kzman/tests/inflect.pt.sust.-ção
2
101392
5830818
628148
2025-07-10T22:25:23Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830818
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
tragar
0
101907
5830937
5798802
2025-07-11T00:09:10Z
TMCbot
164594
-
5830937
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|tragar}}, {{etim|la-vul|*tragāre}}, probablemente {{etim|grc|τράγω}}, de [[τρώγω]]. Alternativamente, Coromines sugiere que proviene del latín [[draco|dracō]] (dragón), vía [[traco|tracō]] (caverna).{{cita requerida}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Hacer pasar algo a través de la [[garganta]] para que llegue al [[estómago]], o realizar los movimientos musculares que típicamente se asocian con esta acción.
{{uso|utcp}}
{{sinónimo|deglutir|ingerir}}.
;2: Comer con [[voracidad]] o [[avidez]].
{{sinónimo|devorar|manducar|zampar}}.
{{relacionado|engullir}}.
;3: Desaparecer algo real o figurativamente dentro de la tierra, el mar, etc.
{{uso|utcp}}.
;4: {{plm|creer}} fácilmente o dar [[fe]] a algo [[decir|dicho]] sin [[cuestionar]]lo mucho.
{{uso|utcp}} (más usual en este sentido).
;5: {{plm|sufrir}}, [[disimular]] o [[soportar]] una circunstancia [[adverso|adversa]] o una [[dificultad]].
{{uso|utcp}}
{{sinónimo|fumarse}}
;6: {{plm|consumir}}, [[requerir]] o [[absorber]] cierta cantidad de insumos o gastos en el proceso de ser construido o creado.
{{uso|utcp}}.
;7: {{plm|estudiar}} o [[trabajar]] arduamente y con gran dedicación en [[tarea]]s asignadas.
{{ámbito|Argentina|Uruguay}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{uso|coloquial}}.
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;8: Decir que sí a una [[propuesta]] sin estar totalmente convencido de que vale la pena.
{{uso|coloquial}}.
{{relacionado|acceder|aceptar}}.
;9: Estar fácilmente disponible para actividad sexual propuesta por alguien más.
{{uso|coloquial}}.<ref name="drae" />
;10: {{plm|comer}} de manera compulsiva y frecuente en grandes cantidades; generalmente por [[gula]].
{{ámbito|Cuba|Puerto Rico|República Dominicana|Venezuela}}
{{uso|coloquial|peyorativo}}
=== Compuestos ===
*{{l|es|tragavirotes}}
=== Locuciones ===
*{{l|es|haberse tragado}} o {{l|es|tenerse tragado}} algo: [[sospechar]] que algo va a [[suceder]], especialmente una [[desgracia]].<ref name="drae" />
*{{l|es|no tragar}} o [[no tragarse]] a alguien o algo: sentir mucho [[rechazo]] o [[antipatía]] hacia esa persona o cosa.
*{{l|es|tragarse las palabras}}: retractarse una persona de lo que dijo.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tragar|tragarse|tragaavemarías|tragable|tragacanta|tragacanto|tragacete|tragaderas|tragadero|tragador|tragafees|tragahombres|tragaldabas|tragaleguas|tragallón|tragaluz|tragamallas|tragamillas|tragantada|tragante|tragantona|tragantón|traganíquel|tragaperras|tragasables|tragasantos|tragavenado|tragavino|tragavirotes|trago|tragón|tragonear|tragonería|tragontina|tragonía|atragantar}}.
=== Véase también ===
* [[tragarse]] (otras acepciones).
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=schlucken|a2=2|t2=schlingen|a3=4|t3=schlucken|a4=8|t4=schlucken|a5=10|t5=schlingen}}
{{t|br|a1=1|t1=lonkañ|t2=lonkiñ}}
{{t|eo|a1=1|t1=gluti}}
{{t|fr|a1=1|t1=avaler}}
{{t|en|a1=1-6|t1=swallow}}
{{t|it|a1=1|t1=deglutire}}
{{t|mnc|a1=1|t1=ᠴᡳᠪᡳᠨ|t2=ᡤᡠᠯᡩᠠᡵᡤᠨ|t3=ᠰᡳᠪᡳᡵᡤᠠᠨ}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
02s0dktorx2istxdlbdzqym716ov260
fuchi
0
102723
5830856
5824977
2025-07-10T22:43:02Z
TMCbot
164594
+
5830856
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|EXPR}}.
==== {{interjección|es}} ====
;1: {{impropia|Exclamación de desagrado o asco}}.
{{ámbito|América}}
{{sinónimo|fa|fo|puagh|guácala}}
;2: ¡{{plm|vete}}! ¡{{plm|fuera}} de aquí!
{{uso|coloquial|infantil}}
{{ejemplo|Dejar atrás los barrios más pobres, con niños mugrientos y desgreñados, cuya máxima distracción es correr detrás de los camiones tratando de colgarse de la parte trasera y ser así arrastrados un trecho , en una sensación de vacío. ¡Suelten chicos! ... No sean locos, los puede agarrar la rueda trasera ... ¡'''fuchi''', '''fuchi'''!... ¡dejen!... ¡suelten!|c=libro|u=https://www.google.com.ar/books/edition/La_m%C3%A1scara_de_Artemisa/1YkYHBlB2ekC?hl=es-419&gbpv=1&dq=fuchi!+fuchi!&pg=PA10&printsec=frontcover|p=10|t=La máscara de Artemisa|a=Georgette de Camacho|f=2003|isbn=9789990575088|editorial=Plural}}
==== {{sustantivo ambiguo|es}} ====
{{es.sust}}
;3: Pelota de tela rellena con arroz o con piedras.<ref name=damer>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;4: Juego que consiste en pasar con los pies una pelota pequeña hacia los demás jugadores, sin que toque el suelo.<ref name=damer />
{{ámbito|Colombia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=yuk/ew/ugh}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it}}.
==== {{sustantivo|it|masculino|plural}} ====
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|zángano}}s. {{forma sustantivo plural|fuco|leng=it}}.
== Referencias y notas ==
<references />
aupb9i726r3ek0wghdsf31eh2st1bhd
5830866
5830856
2025-07-10T22:44:25Z
Tmagc
158167
/* {{lengua|it}} */
5830866
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|EXPR}}.
==== {{interjección|es}} ====
;1: {{impropia|Exclamación de desagrado o asco}}.
{{ámbito|América}}
{{sinónimo|fa|fo|puagh|guácala}}
;2: ¡{{plm|vete}}! ¡{{plm|fuera}} de aquí!
{{uso|coloquial|infantil}}
{{ejemplo|Dejar atrás los barrios más pobres, con niños mugrientos y desgreñados, cuya máxima distracción es correr detrás de los camiones tratando de colgarse de la parte trasera y ser así arrastrados un trecho , en una sensación de vacío. ¡Suelten chicos! ... No sean locos, los puede agarrar la rueda trasera ... ¡'''fuchi''', '''fuchi'''!... ¡dejen!... ¡suelten!|c=libro|u=https://www.google.com.ar/books/edition/La_m%C3%A1scara_de_Artemisa/1YkYHBlB2ekC?hl=es-419&gbpv=1&dq=fuchi!+fuchi!&pg=PA10&printsec=frontcover|p=10|t=La máscara de Artemisa|a=Georgette de Camacho|f=2003|isbn=9789990575088|editorial=Plural}}
==== {{sustantivo ambiguo|es}} ====
{{es.sust}}
;3: Pelota de tela rellena con arroz o con piedras.<ref name=damer>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;4: Juego que consiste en pasar con los pies una pelota pequeña hacia los demás jugadores, sin que toque el suelo.<ref name=damer />
{{ámbito|Colombia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=yuk/ew/ugh}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=it|fuco|plural}}.
== Referencias y notas ==
<references />
rfdvsyysxfz17zsp53m57tpylb0ydmg
comisaría
0
103153
5830997
5737902
2025-07-11T08:23:47Z
Peter Bowman
34685
/* {{lengua|es}} */ forma flexiva
5830997
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisaria|comisariá}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|comisario|ía}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|edificio}} o [[dependencia]]s destinadas a [[alojar]] los [[equipamiento]]s de la [[policía]] y a ser utilizados por ésta en el desempeño de sus [[función|funciones]].
{{sinónimo|estación de policía|precinto|nota2=anglicismo}}.
;2: Labor del comisario.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Polizeiwache}}
{{t|ar|a1=1|t1=مركز شرطة}}
{{t|zh|a1=1|t1=警察局}}
{{t|da|a1=1|t1=politistation}}
{{t|fr|a1=1|t1=gendarmerie}}
{{t|he|a1=1|t1=מִשְׁטָרָה}}
{{t|hi|a1=1|t1=थाना}}
{{t|hu|a1=1|t1=rendőrség}}
{{t|id|a1=1|t1=sebuah kantor polisi}}
{{t|en|a1=1|t1=police station}}
{{t|it|a1=1|t1=posto polizia}}
{{t|ja|a1=1|t1=警察署}} (けいさつしょ, keisatsusho)
{{t|nl|a1=1|t1=politiebureau}}
{{t|pl|a1=1|t1=posterunek policji}}
{{t|pt|a1=1|t1=delegacia}}
{{t|ru|a1=1|t1=отделение милиции}}
{{t|sv|a1=1|t1=polisstation}}
{{t|sw|a1=1|t1=kituo cha polisi}}
{{t|tr|a1=1|t1=karakol}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|comisariar|m=indicativo|p=3s|t=presente}}.
;2: {{forma verbo|comisariar|2s|imperativo|afirmativo=s}}.
{{uso}} para el negativo se emplea el presente del {{l|es|subjuntivo}}: «no ''{{l|es|comisaríes}}''».
== Referencias y notas ==
<references />
490aanuyypnohnp5mgnzdwcnl4yhk3w
5831000
5830997
2025-07-11T08:26:45Z
Peter Bowman
34685
/* Forma verbal */ +
5831000
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisaria|comisariá}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|comisario|ía}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|edificio}} o [[dependencia]]s destinadas a [[alojar]] los [[equipamiento]]s de la [[policía]] y a ser utilizados por ésta en el desempeño de sus [[función|funciones]].
{{sinónimo|estación de policía|precinto|nota2=anglicismo}}.
;2: Labor del comisario.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Polizeiwache}}
{{t|ar|a1=1|t1=مركز شرطة}}
{{t|zh|a1=1|t1=警察局}}
{{t|da|a1=1|t1=politistation}}
{{t|fr|a1=1|t1=gendarmerie}}
{{t|he|a1=1|t1=מִשְׁטָרָה}}
{{t|hi|a1=1|t1=थाना}}
{{t|hu|a1=1|t1=rendőrség}}
{{t|id|a1=1|t1=sebuah kantor polisi}}
{{t|en|a1=1|t1=police station}}
{{t|it|a1=1|t1=posto polizia}}
{{t|ja|a1=1|t1=警察署}} (けいさつしょ, keisatsusho)
{{t|nl|a1=1|t1=politiebureau}}
{{t|pl|a1=1|t1=posterunek policji}}
{{t|pt|a1=1|t1=delegacia}}
{{t|ru|a1=1|t1=отделение милиции}}
{{t|sv|a1=1|t1=polisstation}}
{{t|sw|a1=1|t1=kituo cha polisi}}
{{t|tr|a1=1|t1=karakol}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|comisar|p=1s|t=condicional|m=|nopron=|leng=es}}.
;2: {{forma verbo|comisar|p=3s|t=condicional|m=|nopron=|leng=es}}.
;3: {{forma verbo|comisariar|m=indicativo|p=3s|t=presente}}.
;4: {{forma verbo|comisariar|2s|imperativo|afirmativo=s}}.
{{uso}} para el negativo se emplea el presente del {{l|es|subjuntivo}}: «no ''{{l|es|comisaríes}}''».
== Referencias y notas ==
<references />
nl4nxrf2jcnshpk2hbirzottublum7l
tote
0
104287
5830982
5822948
2025-07-11T01:04:23Z
Tmagc
158167
5830982
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Tote}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|chb|btohotynsuca|reventar}}<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
==== {{sustantivo|es|masculino}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|palomita}} (grano de maíz tostado).
{{uso}} se aplica más al tipo de maíz que se abre de esta manera al tostarse
{{ámbito|Colombia|nota=Cundiboyacense}}
{{wikisauro|palomita}}
;2 {{csem|pirotecnia}}: {{plm|trozo}} pequeño de [[pólvora]] o [[fósforo]] [[envolver|envuelto]] en papel que [[estallar|estalla]] al [[rastrillar]]lo o [[golpear]]lo. Casi siempre se encuentra en un [[rollo]] o una [[hilera]] para [[reventar]]se en [[triquitraque]].<ref>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}
{{relacionado|buscapiés|petardo|triquitraque}}
;3: {{plm|pistola}}, arma de fuego.<ref name=dle />
{{uso|delincuencial}}
{{ámbito|Colombia}}
;4: {{plm|hongo}} que [[infectar|infecta]] al maíz, ocasionando [[deformación]] de la [[mazorca]].{{cita requerida}}
{{ámbito|Honduras}}
==== Locuciones ====
* [[como un tote]]
==== Véase también ====
{{w|objeto=varios artículos|Tote (desambiguación)|tote}}
{{w|palomitas de maíz}}
==== Traducciones ====
{{trad-véase|1|palomita}}
{{trad-véase|2|petardo}}
== {{lengua|mi}} ==
{{pron-graf|leng=mi}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=mi}}
==== {{sustantivo|mi}} ====
;1: {{plm|sal}}.
==== {{verbo transitivo|mi}} ====
;2: {{plm|salar}}.
==== {{adjetivo|mi}} ====
;3: {{plm|salado}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|totenga|nota='salazón'}}.
== Referencias y notas ==
<references />
lbt6nqxd1urtr3l6pwpq6t7gp6nh7yq
piloto
0
105277
5830983
5830031
2025-07-11T01:37:34Z
Tmagc
158167
5830983
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|piloto}}, {{etim|roa-oit|piloto}}, {{etim|gmi|*πηδώτης|timonel}}, {{etim|grc|πηδόν|timón}}. {{año de documentación|1406}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
[[Archivo:Cinclodes patagonicus en Dalcahue 02.JPG|thumb|right|[6]]]
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|irreg|f=piloto|f2=pilota|fp1=pilotos|fp2=pilotas}}
;1: {{plm|conductor}} de un [[barco]].
{{relacionado|timonel}}
;2: Conductor de una [[aeronave]].
;3: Conductor de un [[automóvil]] destinado a correr carreras.
{{sinónimo|piloto de carreras}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;4 {{csem|ropa}}: Abrigo impermeable que se utiliza en caso de lluvia.
{{ámbito|Argentina}}
{{sinónimo|rompevientos|impermeable}}
;5 {{csem|electricidad}}: Indicador luminoso que muestra que un aparato o instalación o función esta activo o en operación.
;6 {{csem|aves}}: (''Cinclodes patagonicus'') {{plm|ave}} del [[orden]] de las [[paseriforme]]s nativa del sur de Sudamérica. Es de color grisáceo con dos líneas blancas en el rostro.
{{ámbito|Chiloé}}<ref name="Cav1921">{{referencia|editorial=Yolanda|u=http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0033458.pdf|a=Francisco Cavada|t=Diccionario manual isleño|m=pdf|l=Santiago de Chile|p=95|f=1921|c=libro}}</ref>
{{sinónimos|churrete|remolinera|nota=Chile|nota2=Argentina}}
==== Locuciones ====
* [[casa piloto]]
* [[pez piloto]]
* [[piloto automático]]
* [[plan piloto]]
==== Información adicional ====
{{derivad|copiloto|pilotín}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|a2=2|a3=3|g1=m|g2=m|g3=m|t1=Kapitän|t2=Pilot|t3=Fahrer}}
{{t|en|a1=1-2|a2=5|t1=pilot|t2=pilot light}}
{{t|alc|a1=6|t1=tarrát}}
{{t|arn|a1=6|t1=pilladkeñ}}
{{t|pt|a1=1-3|t1=piloto|g1=m}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|pilotar|m=indicativo|p=1s|t=presente}}.
== Referencias y notas ==
<references />
8a7s41fzs40d6xbrrc9284t87l7rbws
marrone
0
105723
5830753
5825625
2025-07-10T21:29:44Z
Tmagc
158167
5830753
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|gmi|μάραον}}, {{etim|leng=it|cel-pro|*māros|grande}}, en referencia al tamaño de la castaña.
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1: Cierto tipo de [[castaña]].<ref name=t>{{Treccani}}</ref>
=== {{adjetivo|it}} ===
{{it.adj|inv}}
;2: {{plm|marrón}} (de ese color).
=== Información adicional ===
* Frecuentemente se usa el adjetivo en plural con el sufijo -i, aunque varias autoridades han desaconsejado este uso.<ref>{{referencia|c=pagina|u=https://dizionari.corriere.it/dizionario-si-dice/M/marrone.shtml|t=Marrone (agg. plur.) o marroni (agg. plur.): come si scrive?|sitio=Corriere}}</ref>
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
8a7xhj1tpfy818tdbh5412fac68y1z6
diarrhea
0
106748
5830854
5823833
2025-07-10T22:43:00Z
TMCbot
164594
+
5830854
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|diarrhoea|alt=dĭarrhoea}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1: {{grafía|diarrea}}.
{{uso|obsoleto}}.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|g=diarrhoea|g2=diarrhœa}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|fro|diarrie}}, y este del latín {{l+|la|diarrhoea|dĭarrhoea}}, del griego antiguo {{l+|grc|διάρροια|tr=diárrhoia}}, del infinitivo {{l+|grc|διαρρεῖν|tr=diarrheĩn}}, de {{l+|grc|δια-}} y {{l+|grc|ῥεῖν|tr=rheĩn}}, del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*srew-}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.sust.sg-pl|leng=en|diarrhea|{{l|en|diarrheae}}<br> {{l|en|diarrheæ}}<br>{{l|en|diarrheas}}}}
;1: {{plm|diarrea}}.
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|roa-oit|diarrhea}}.
=== {{sustantivo|it|femenino}} ===
{{it.sust|f}}
;1: {{grafía|leng=it|diarrea}}.
{{uso|leng=it|obsoleto}}.
== {{lengua|roa-oit}} ==
{{pron-graf|leng=roa-oit}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=roa-oit|la|diarrhoea|alt=dĭarrhoea}}.
=== {{sustantivo femenino|roa-oit}} ===
;1: {{grafía|leng=roa-oit|diarrea}}.
{{uso|leng=roa-oit|poco usado}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4ce17jpulw0y68i43q0riv4yngbai0u
dollaro
0
108721
5830855
5824945
2025-07-10T22:43:01Z
TMCbot
164594
+
5830855
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|fone=ˈdol.la.ɾo}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|dollar|leng=it}}
=== {{sustantivo masculino|it}} ===
[[Categoría:IT:Monedas]]
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|dólar}}
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
8rh1qv1f36n26q9sbq91ofbjr6ofnke
voqui colorado
0
108829
5830806
5740148
2025-07-10T22:12:35Z
TMCbot
164594
-
5830806
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[voqui]] [[colorado]]|fone=ˌbo.ki.ko.loˈɾa.ðo}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|plantas}}: (''Cissus striata'') Es una planta trepadora que se encuentra en el centro-sur de Chile con una amplia distribución desde Coquimbo a la Región de Los Lagos. También se encuentra en Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia. Tiene un tallo leñoso que se ve rojizo cuando envejece. Sus hojas están compuestas por cinco foliolos en forma palmeada.{{sinónimo|mahul|pilpilvoqui|voqui|voqui negro|voqui rojo|zarzaparrilla}}
=== Véase también ===
* [[bejuco]]
*{{w|Cissus striata}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|arn|t1=foki}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
kw14en2saiaida9sypoy3n2cd8jmazb
cavalluccio
0
111038
5830850
5825456
2025-07-10T22:42:56Z
TMCbot
164594
+
5830850
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|sufijo|cavallo|glosa=caballo|uccio}} ("[[-ito]]", "[[-ejo]]", "[[-ucho]]")
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|caballito}}.
;2 {{csem|gastronomía|leng=it}}: Tipo de galleta de [[anís]] típica toscana, especialmente popular en [[Siena]] en navidades, hecha de una pasta muy especiada y enriquecida con frutos secos.
=== Locuciones ===
* {{l|it|cavalluccio marino}}: ''caballito de mar, hipocampo''
=== Véase también ===
{{w|idioma=it|cavallucci|cavalluccio}}
== Referencias y notas ==
<references />
59kkt345pl1yd6adv48f7eos43ckz13
Discusión:nudrescer
1
111400
5830838
879392
2025-07-10T22:32:54Z
Tmagc
158167
5830838
wikitext
text/x-wiki
==Conjugación==
¿Es esta?:<br>
<del><nowiki>{{es.v.conj.-c-z-.cer|nudres}}</nowiki></del><br>¿o esta?:<br>
<del><nowiki>{{es.v.conj.zc.cer|nudres}}</nowiki></del>
<br> Un saludo [[Especial:Contribuciones/220.113.9.168|220.113.9.168]] 16:51 29 ene 2012 (UTC)
:Me respondo a mí mismo: ninguna de las dos. Si nos remitimos a la conjugación que el DRAE le da al verbo [[pubescer]], es como sigue:
<br>yo nudresco
<br>tú nudresces
<br>
<br>que yo nudresca
<br>que tú nudrescas
<br>
<br>nudresce tú
<br>nudrescamos nosotros
<br>Un saludo. [[Especial:Contribuciones/220.113.9.168|220.113.9.168]] 17:05 29 ene 2012 (UTC)
: :-))) Muy bien que te respondas solo. Hay una serie de verbos anticuados en -escer con esta conjugación que siempre me ha intrigado. El problema es que nunca he visto esos verbos más que en el infinitivo. Tampoco he investigado mucho, quizás aparezca alguno de ellos en el Quijote o en el Cid Campeador. Un saludo [[Especial:Contribuciones/203.198.23.82|203.198.23.82]] 20:25 3 dic 2012 (UTC)
+
::Si es como [[pubescer]], es verbo regular. Saludos, --[[Usuario:Edgefield|Edgefield]] ([[Usuario discusión:Edgefield|discusión]]) 20:23 3 dic 2012 (UTC):
<del><nowiki>{{es.v.conj.er|nudresc}}</nowiki></del>
Fantástico que tengamos tablas de conjugación para estas rarezas. Un saludo [[Especial:Contribuciones/203.198.23.82|203.198.23.82]] 20:27 3 dic 2012 (UTC)
gbzjmefj8uau2bbik7kn7d1m3h45wg1
maldito
0
111450
5830945
5753915
2025-07-11T00:18:39Z
TMCbot
164594
-
5830945
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{plm|inicuo}}, [[perverso]].<ref name="novísimo">{{NDLC1866}} Pág. 335</ref>
;2: {{plm|réprobo}}.<ref name="novísimo"/>
;3: ''Antepuesto al pronombre suele equivaler a ninguno.''<ref name="novísimo"/>
{{ejemplo|Maldito el ejemplar me ha quedado de los que imprimí.|c=libro|t=Diccionario de la lengua castellana|p=541|f=1842}}
;4: El [[condenado]] y castigado por la justicia divina.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
;5: Que molesta o desagrada.
{{uso|coloquial}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{participio|maldecir|irregular=s}}.
== Referencias y notas ==
<references/>
f39qsegp1y28ytpxe50ehymsh167h0o
-ísimo
0
111646
5830840
5695044
2025-07-10T22:34:56Z
Tmagc
158167
/* {{sufijo|es}} */
5830840
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=-bilísimo|v2=-císimo}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|-issimus}}, empleado para formar el grado [[superlativo]] de muchos adjetivos, como {{l+|la|carus|cārus}}, {{l+|la|carissimus|cārissimus}}; los terminados en ''-er'', sin embargo, empleaban {{l+|la|-rimus}}, como {{l+|la|liber}}, {{l+|la|liberrimus|glosa=libérrimo}}. Así se originaron muchos de los [[:Categoría:ES:Superlativos irregulares|superlativos irregulares del español]].
==== {{sufijo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{impropia|Se emplea para formar el grado [[superlativo]] de muchos adjetivos, indicando}} "en grado [[sumo]], [[sumamente]]".
{{ejemplo|[[alto]] → [[altísimo|alt'''''ísimo''''']] • [[grande]] → [[grandísimo|grand'''''ísimo''''']] • [[amable]] → [[amabilísimo|ama'''''bilísimo''''']] • [[ágil]] → [[agilísimo|agil'''''ísimo''''']] • [[nuevo]] → [[novísimo|nov'''''ísimo''''']].}}
==== Información adicional ====
# si el adjetivo termina en ''-or'' o en ''-n'', toma la forma ''[[-císimo]]'': [[trabajador]] → [[trabajadorcísimo|trabajador'''''císimo''']]
# si el adjetivo termina en ''-ble'', toma la forma ''[[-bilísimo]]'': [[agradable]] → [[agradabilísimo|agrada'''''bilísimo''']]
# si el adjetivo termina en vocal, esta desaparece: [[dulce]] → [[dulcísimo|dulc'''''ísimo''''']] • [[listo]] → [[listísimo|list'''''ísimo''''']] (excepción: [[cursi]] → [[cursilísimo|cursi'''''lísimo''''']])
#: esto incluye las terminaciones ''-ue'', ''-uo'', ''-ua'', ''-ío'', ''-ía'': [[ingenuo]] → [[ingenuísimo|ingenu'''''ísimo''''']] • [[tenue]] → [[tenuísimo|tenu'''''ísimo''''']] • [[frío]] → [[friísimo|fri'''''ísimo''''']]
# '''pero''' si el adjetivo termina en ''-io'', ''-ia'', las dos vocales desaparecen: [[amplio]] → [[amplísimo|ampl'''''ísimo''''']] • [[serio]] → [[serísimo|ser'''''ísimo''''']]
#: (en el habla coloquial, a veces se añade ''-esísimo'': [[serio]] → [[seriesísimo|seri'''''esísimo''''']] [http://www.google.es/search?q=%22series%C3%ADsimo%22&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es] o ''-ecísimo'': [[seriesísimo|seri'''''ecísimo''''']] [http://www.google.es/search?q=%22seriec%C3%ADsimo%22&btnG=Buscar+libros&tbm=bks&tbo=1&hl=es])
# hay una serie limitada de superlativos cultos con el sufijo ''[[-érrimo]], y otros [[:Categoría:ES:Superlativos irregulares|irregulares]], derivados directamente del latín, tales como: [[amicísimo]], [[antiquísimo]], [[acérrimo]], [[celebérrimo]], [[paupérrimo]].
==== Véase también ====
*[[:Categoría:ES:Palabras con el sufijo -ísimo|Palabras con el sufijo -ísimo]] en ''Wikcionario''.
* [[:Categoría:ES:Superlativos|Superlativos del español]] incluidos en ''Wikcionario''.
{{w|Gramática del español#Derivación|composición por sufijación en español}} y otro sobre '''[[w:Superlativo|los superlativos]]''', que incluye una lista de los irregulares.
==== Traducciones ====
{{nota traducción afijo|sufijo}}
{{trad-arriba}}
{{t|ca|a1=1|t1=-íssim}}
{{t|fr|a1=1|t1=-issime}}
{{t|en|a1=1|t1=-est}}
{{t|it|a1=1|t1=-issimo}}
{{t|pt|a1=1|t1=-íssimo}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6zfuyne6kamoqjyf3ipii696abg9e70
cabrona
0
118520
5830841
5740458
2025-07-10T22:35:36Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo femenino|es}} */
5830841
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|femenino|cabrón}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: Mujer que maneja un [[burdel]].
{{ámbito|América del Sur}}
{{ejemplo|A escondidas de ella, le pedí a la [[niñoca]] Isolda me presentara a su ''cabrona''. Inútil, Isolda me miró con lástima primero y después con espanto y dijo que no desafiaría la ira de Dios cometiendo tal disparate.|c=libro|t=Cadáveres Del Incendio Hermoso|a=Virginia Vidal|p=24|u=http://books.google.se/books?id=pMoTczHG_DIC&pg=PA24}}
==== Véase también ====
* [[cabrón]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma adjetiva ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|cabrón|femenino|singular}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4t32rju65q5g2sykos6yhuvoujd0178
flaut
0
119324
5830989
5644703
2025-07-11T04:44:56Z
Apisite
115465
+ Friulano
5830989
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|fur}} ==
{{pron-graf|leng=fur}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=fur}}.
=== {{sustantivo masculino|fur}} ===
;1 {{csem|instrumentos musicales|leng=fur}}:{{plm|flauta}}.
== {{lengua|ro}} ==
{{pron-graf|leng=ro}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=ro|calco|it|flauto}}.
=== {{sustantivo neutro|ro}} ===
;1 {{csem|instrumentos musicales|leng=ro}}:{{plm|flauta}}.
=== Véase también ===
{{W|idioma=ro}}
== Referencias y notas ==
<references />
e4fyu6vmyzp646yu3bazhjvpqjiun9i
pane
0
119936
5830860
5825676
2025-07-10T22:43:06Z
TMCbot
164594
+
5830860
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|panne}}
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma|tipo=verbo|leng=fr|paner|Primera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo}}.
;2: {{forma|tipo=verbo|leng=fr|paner|Tercera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo}}.
;3: {{forma|tipo=verbo|leng=fr|paner|Primera persona del singular del presente del modo subjuntivo del verbo}}.
;4: {{forma|tipo=verbo|leng=fr|paner|Tercera persona del singular del presente del modo subjuntivo del verbo}}.
;5: {{forma|tipo=verbo|leng=fr|paner|Segunda persona del singular del modo imperartivo del verbo}}.
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|1fono1=peɪn|1audio1=en-us-pane.ogg|aunota=California
|2pron=Gales|2fono=peːn
|ls=1
|h1=pain|hnota=acentos con la fusión pain-pane}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=en|enm|pane}}, {{etim|leng=en|fro|pan}} y este {{etim|leng=en|la|pannus}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|cristal}}.
;2: {{plm|hoja}}.
;3: {{plm|panel}}, sección o compartimento de una hoja de una puerta o de un techo o del lienzo de una pared.
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|1audio1=It-pane.ogg}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it|la|panem|diacrítico=pānem}} acusativo de {{l+|la|panis|diacritico=pānis|glosa=alimentar}}.
==== {{sustantivo|it|masculino}} ====
{{it.sust|m}}
;1 {{csem|alimentos|leng=it}}: {{plm|pan}}.
==== Véase también ====
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
ttb2t8ib79a0nkjoge2djvn7bzmohcs
atomo
0
120056
5830847
5823673
2025-07-10T22:42:53Z
TMCbot
164594
+
5830847
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|átomo}}
== {{lengua|eo}} ==
{{pron-graf|leng=eo}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=eo|la|atomus}}.
=== {{sustantivo|eo}} ===
;1 {{csem|física|química|leng=eo}}: {{plm|átomo}}.
== {{lengua|hil}} ==
{{pron-graf|leng=hil}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=hil}}
=== {{sustantivo|hil}} ===
;1: {{plm|átomo}}
== {{lengua|io}} ==
{{pron-graf|leng=io|fone=aˈtomo}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=io}}
=== {{sustantivo|io}} ===
{{inflect.io.sust|atom}}
;1: {{plm|átomo}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|ˈaːtomo}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|la|atomus}}.
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1 {{csem|física|química|leng=it}}: {{plm|átomo}}.
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la}}
=== Forma sustantiva ===
;1: Dativo singular de [[atomus]].
;2: Ablativo singular de atomus.
== Referencias y notas ==
<references />
kcnv9wmnjg9l7wpttbcgl1lk5fb7y50
filosofia
0
120060
5830756
5827102
2025-07-10T21:32:27Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo|it}} */
5830756
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|filosofía}}
== {{lengua|fi}} ==
{{pron-graf|leng=fi}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=fi}}
=== {{sustantivo|fi}} ===
;1: {{plm|filosofía}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it}}
=== {{sustantivo femenino|it}} ===
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|filosofía}}
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=pt}}
=== {{sustantivo|pt}} ===
{{pt.sust}}
;1: {{plm|filosofía}}
== Referencias y notas ==
<references />
1qppw45j1xrv9a35xfudvq4vf6745j2
metodo
0
120064
5830858
5825035
2025-07-10T22:43:04Z
TMCbot
164594
+
5830858
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|método}}
== {{lengua|eo}} ==
{{pron-graf|leng=eo}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=eo}}
=== {{sustantivo|eo}} ===
{{inflect.eo.sust}}
;1: {{plm|método}}
=== Véase también ===
{{W|idioma=eo}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it}}
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|método}}
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
0mo5973f6vn2fwaiz5pjzdme4rynm0w
sviluppo
0
120726
5830864
5825133
2025-07-10T22:43:11Z
TMCbot
164594
+
5830864
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|prefijo|s|glosa=des-|viluppo|glosa2=enredo}}
=== {{sustantivo|it|masculino}} ===
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|desarrollo}}.
;2: {{plm|crecimiento}}.
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
aww5dv7gz1ai6sgiqks0mb92lgafrqg
no disyunción
0
120942
5830763
5720863
2025-07-10T21:44:27Z
Tmagc
158167
5830763
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{locución sustantiva|es}} ====
{{es.sust|irreg|no disyunciones}}
;1 {{csem|biología|nota=Genética}}: {{plm|falla}} en la [[separación]] de los [[par]]es de [[cromosoma]]s [[homólogo]]s durante la [[anafase]] de la [[meiosis]], provocando [[aneuploidía]] en las [[célula]]s resultantes.
{{ejemplo|Cuando la ''no disyunción'' afecta a los cromosomas sexuales, las consecuencias son una serie de síndromes que afectan al crecimiento corporal y a la diferenciación sexual.|a=S. & Carrera Dexeus|f=1989|t=El riesgo de nacer|l=Barcelona|editorial=Labor|pasaje=¶6|c=libro}}
{{ejemplo|Un embrión trisómico 21 se forma por la unión de un gameto normal y otro con dos cromosomas 21, éste producido por ''no disyunción'' o como consecuencia de una translocación. A veces en la meiosis de un individuo normal, dos cromátidas 21 no se separan para ir a distintos gametos (que es lo normal), sino que van al mismo (''no-disyunción'').|c=libro|t=Los Genes|a=Julián Rubio Cardiel|f=1989|isbn=9788477380597|p=108}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Non-Disjunction|g1=f|t2=Fehlsegregation|g2=f}}
{{t|en|a1=1|t1=non-disjunction}}
{{t|nl|a1=1|t1=non-disjunctie}}
{{t|pl|a1=1|t1=nondysjunkcja|g1=f}}
{{t|pt|a1=1|t1=não disjunção|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=nondisjunction}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
htpyamfbk4fav7i8sqzir4f2uvg6i18
5830764
5830763
2025-07-10T21:45:21Z
Tmagc
158167
/* {{locución sustantiva|es}} */
5830764
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ====
{{es.sust|irreg|no disyunciones}}
;1 {{csem|biología|nota=Genética}}: {{plm|falla}} en la [[separación]] de los [[par]]es de [[cromosoma]]s [[homólogo]]s durante la [[anafase]] de la [[meiosis]], provocando [[aneuploidía]] en las [[célula]]s resultantes.
{{ejemplo|Cuando la ''no disyunción'' afecta a los cromosomas sexuales, las consecuencias son una serie de síndromes que afectan al crecimiento corporal y a la diferenciación sexual.|a=S. & Carrera Dexeus|f=1989|t=El riesgo de nacer|l=Barcelona|editorial=Labor|pasaje=¶6|c=libro}}
{{ejemplo|Un embrión trisómico 21 se forma por la unión de un gameto normal y otro con dos cromosomas 21, éste producido por ''no disyunción'' o como consecuencia de una translocación. A veces en la meiosis de un individuo normal, dos cromátidas 21 no se separan para ir a distintos gametos (que es lo normal), sino que van al mismo (''no-disyunción'').|c=libro|t=Los Genes|a=Julián Rubio Cardiel|f=1989|isbn=9788477380597|p=108}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=Non-Disjunction|g1=f|t2=Fehlsegregation|g2=f}}
{{t|en|a1=1|t1=non-disjunction}}
{{t|nl|a1=1|t1=non-disjunctie}}
{{t|pl|a1=1|t1=nondysjunkcja|g1=f}}
{{t|pt|a1=1|t1=não disjunção|g1=f}}
{{t|sv|a1=1|t1=nondisjunction}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
svdcho7c3suugdfma7uxk82k7u5sx6v
comisarías
0
124890
5830996
5656990
2025-07-11T08:22:18Z
Peter Bowman
34685
forma verbal
5830996
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisarias|comisariás}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma sustantiva femenina ===
;1: {{forma sustantivo plural|comisaría}}.
=== Forma verbal ===
;2: {{forma verbo|comisariar|m=indicativo|p=2s|t=presente}}.
== Referencias y notas ==
<references />
jodh9950ucx9i1kvgr2a9xp1krfoa8c
cazadora
0
127175
5830944
5738716
2025-07-11T00:18:03Z
TMCbot
164594
-
5830944
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|femenino|cazador}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|reptiles}}: {{definición imprecisa|{{plm|culebra}} de América.}}<ref name="novísimo">{{Labernia1866}}</ref>
;2 {{csem|vestimenta}}: {{plm|prenda}} de vestir que es una especie de [[chaqueta]] más informal, para [[abrigarse]] en las temporadas de [[entretiempo]].
==== Véase también ====
* [[cazador]]
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|cazador|femenino|singular}}.
== Referencias y notas ==
<references />
gbr3i0s96hcxjt0m2hlezi4nuwhzh4v
aldehído acético
0
131693
5830784
5747203
2025-07-10T22:11:53Z
TMCbot
164594
-
5830784
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[aldehído]] [[acético]]}}
=== Etimología ===
{{etimología2|...}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|química}}: {{plm|compuesto orgánico}} de [[fórmula]] [[carbono|C]][[hidrógeno|H]]<sub>3</sub>CH[[oxígeno|O]]. Es un [[líquido]] [[volátil]], [[incoloro]] y con un [[olor]] característico ligeramente [[afrutado]]. Es un [[metabolito]] [[hepático]] del [[etanol]] y principal factor para la aparición de la [[resaca]] [[alcohólico|alcohólica]] y el [[rubor]] [[facial]].
{{sinónimo|acetaldehído|etanal}}
=== Véase también ===
{{W}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
gztivdyy6g424k3dnxlyq7j54tedsra
morro
0
157792
5830929
5820065
2025-07-11T00:09:01Z
TMCbot
164594
-
5830929
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la-vul|*murrum}}, [[*morrum]], y este de origen incierto, probablemente íbero prerrománico.<ref>{{Roberts2014}}</ref>
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|topografía}}: {{plm|monte}}, [[cerro]] o [[peñasco]] pequeños.
{{relacionado|cerro|colina|monte}}.
{{ejemplo|Toma una y otra piedra de lugar, y su instinto [[coquimbano]] de minero le avisa que son de plata casi pura. A metros de allí hay uno, dos, tres ''morros'' de la misma piedra: ¡una fortuna de llegar y tomar!|a1=Floridor Pérez|c=libro|editorial=Zig-Zag|f=2004|p=104|t=Mitos y leyendas de Chile}}
;2: {{plm|protuberancia}}, parte [[convexo|convexa]] o [[redondear|redondeada]] que [[sobresalir|sobresale]].
;3: {{plm|piedra}} pequeña y lisa.
{{sinónimo|guijarro}}.
;4: Parte [[saliente]] de la cara de animales como el perro y el oso, donde están la nariz y la boca.
{{sinónimo|hocico}}.
;5: {{plm|boca}} o [[labio]]s de alguien, en especial si son protuberantes.
{{uso|coloquial}}.
;6: {{plm|falta}} de [[respeto]] o de [[vergüenza]].
{{uso|coloquial}}. Muchas veces se emplea con los verbos "tener" y "echar"
{{sinónimo|descaro|desfachatez|desvergüenza|insolencia}}
;7: {{plm|abultamiento}} en el pantalón del hombre, donde se encuentra el órgano sexual y, por extensión, dicho órgano.
{{ámbito|Puerto Rico}}.
{{uso|coloquial|malsonante}}.
;8: Niño, persona de corta edad.
{{ámbito|México|nota=norte}}.
{{uso|coloquial}}.
;9 {{csem|sexualidad}}: {{marcar sin referencias|Persona con preferencias no heterosexuales convencionales.}}
{{uso|despectivo|vulgar}}.
{{ámbito|Guatemala}}
;10 {{csem|árboles}}: (''Crescentia cujete'') Árbol de la familia de las [[bignoniácea]]s, originario de la zona intertropical de América.
{{sinónimo|güira cimarrona de Cuba|güira de las Antillas|calabacito de chicha|bule|guaje|huacal|huacal de morro|tecomate|cutuco|pilche|cuya|wingo|pate|jícaro|totuma|tapara|totumo|choca|tutuma|higüero}}
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|Locuciones con «morro»}}
* [[andar al morro]] o [[andar a la morra]] (locución verbal coloquial, desusada): reñir, pelearse con frecuencia y a golpes
* [[beber a morro]] (locución verbal coloquial): tomar directamente de una botella, en especial de licor, o de una fuente de agua
* [[caerse de morros]] (locución verbal coloquial, despectiva): caer de frente o de bruces
* [[dar en los morros]] a alguien (locución verbal coloquial): fastidiar, burlarse, molestar
* [[estar de morro]] o [[estar de morros]] (locución verbal coloquial): Tener expresión de enfado o mal humor en el rostro
* [[poner morros]] (locución verbal coloquial): Tener expresión de enfado o mal humor en el rostro
* [[por el morro]], [[por todo el morro]] (locución adverbial coloquial): de manera [[descaro|descarada]] o [[desagradecer|desagradecida]]
{{trad-abajo}}
==== Información adicional ====
{{derivad|morra|morrada|morral|morralada|morralla|morrear|morreo|morreras|morrilla|morrillo|morrión|morro|morrudo|tit=Derivación}}.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|a2=4|t1=hill|t2=snout}}
{{trad-abajo}}
{{clear}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|onomatopeya}}, {{etimología2|de la misma raíz que {{l+|es|marrullar}}}}.<ref>{{Corominas-breve|383|año=1967|ed=2}}</ref>
==== {{interjección|es}} ====
;1: Para atraer al [[gato]].<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{uso|coloquial}}.
{{relacionado|morra}} (para llamar a la gata).
==== Información adicional ====
{{derivad|morra|morro|morroncho|morrongo|morroño|tit=Derivación}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|t1=miezmiez}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ccow4r4xqvx7wmq1ekmw75guwrvmqvo
cuchillo mangorrero
0
158885
5830791
5734956
2025-07-10T22:12:19Z
TMCbot
164594
-
5830791
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuchillo]] [[mangorrero]]}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1: El [[tosco]] y mal [[forjado]].<ref name="dlc1914">{{DLC1914|303}}</ref>
=== Refranes ===
* [[en casa del herrero, cuchillo mangorrero]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
hxus7le71twlttvuhpdr3l444xm33s1
camarero
0
160383
5830964
5709514
2025-07-11T00:37:46Z
Tmagc
158167
5830964
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|camararius|diacrítico=camararĭus|sig=no}}
[[Archivo:Waiter 01.jpg|thumb|camarero (1)]]
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: {{plm|mozo}} de [[café]], [[horchatería]] u otro establecimiento semejante.<ref name="dlc1914" />
{{sinónimo|mozo}}
{{relacionado|barista|mesero|barman|metre}}
;2 {{csem|religión}}: {{plm|oficial}} de la [[cámara]] del [[Papa]].<ref name="dlc1914">{{DLC1914|186}}</ref>
;3: En la casa real de [[Castilla]], se llamaba así al jefe de la cámara del [[rey]] hasta que se introdujeron el estilo y los nombres de la casa de Borgoña.<ref name="dlc1914" />
;4: En algunos lugares el que tiene a su cargo el [[trigo]] del [[pósito]] o de los [[diezmo]]s y [[tercia]]s, o el [[grano]] que se echa en las [[cámara]]s.<ref name="dlc1914" />
;5: {{plm|criado}} de mucha [[distinción]], que servía en la casas de los grandes y mandaba todo lo que pertenecia a su cámara.<ref name="dlc1914" />
;6: Criado de las [[fonda]]s o [[posada]]s que cuida de los [[aposento]]s de los [[huésped]]es.<ref name="dlc1914" />
;7: Persona que se encarga de cuidar el [[altar]] y las [[imagen|imágenes]] de una [[iglesia]] o [[hermandad]] religiosa.<ref>{{DLE}}</ref>
=== Locuciones ===
* [[camarera mayor]]: Señora de más autoridad entre las que sirven a la reina. Ha de ser grande de España, y, entre otras muchas preeminencias, tiene la de mandar a todas las que sirven en palacio.
=== Véase también ===
{{W}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1|g1=m/f|t1=Kellner/Kellnerin}}
{{t|fr|a1=1|g1=m/f|t1=serveur/serveuse}}
{{t|it|a1=1|g1=m/f|t1=cameriere/cameriera}}
{{t|pt|a1=1|g1=m/f|t1=garçom/garçonete}}
{{t|ro|a1=1|g1=m/f|t1=chelner/chelneriță}}
{{t|ca|a1=1|g1=m/f|t1=cambrer/cambrera}}
{{t|gl|a1=1|g1=m/f|t1=camarero/camarera}}
{{t|nl|a1=1|g1=m/f|t1=ober/oberin}}
{{t|sv|a1=1|g1=m/f|t1=kypare/kyperska}}
{{t|da|a1=1|g1=m/f|t1=tjener/tjenerinde}}
{{t|no|a1=1|g1=m/f|t2=tjener/tjenerinne}}
{{t|az|a1=1|t1=ofisiant}}
{{t|fr|a1=1|g1=m|g2=m|t1=garçon|t2=serveur}}
{{t|ga|a1=1|t1=freastalaí}}
{{t|en|a1=1|g1=m/f|t1=waiter/waitress|t2=barman}}
{{t|it|a1=1|g1=m|t1=cameriere}}
{{t|tr|a1=1|t1=garson}}
{{t|pl|a1=1|t1=kelnerka|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
lftoo95kb4u5giuca1jxcmds0pjam5v
Baréin
0
160734
5830973
5712911
2025-07-11T00:46:30Z
Tmagc
158167
5830973
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Rodelar-Baréin.wav|variante=Bahréin}}
=== Etimología ===
{{etimología|ar|البحرين}}.
=== {{sustantivo|es|propio|masculino}} ===
[[Archivo:Bahrain, astronaut photograph.jpg|miniaturadeimagen|[1] Vista satelital]]
;1 {{csem|islas}}: {{plm|isla}} ubicada en el {{l|es|golfo Pérsico}}.
[[Archivo:Bahrain in its region.svg|miniaturadeimagen|[2] Ubicación resaltada en rojo]]
;2 {{csem|países}}: {{plm|país}} del {{l|es|Medio Oriente}}, uno de los más pequeños de la región, que está integrado por Baréin<sub>1</sub> y otras cuatro islas de menor tamaño, además de entre 25 y 28 {{l|es|islote|islotes}}. Tiene {{l|es|frontera|fronteras}} {{l|es|marítimo|maritimas}} al sur y el este con {{l|es|Catar}} y al oeste y el noroeste con {{l|es|Arabia Saudita}}.<ref>{{referencia|c=pagina|título=''Baréin'', sin h y con tilde, grafía adecuada|url=http://www.fundeu.es/recomendacion/barein-sin-h-y-con-tildegrafia-adecuada-847/|editorial=Fundéu|fecha=2012-2-16|fc=2022-9-13}}</ref>
:*'''Nombre oficial:''' ''{{plm|reino}} de Baréin'' (en árabe: ''مملكة البحرين'').
:*'''Símbolo:''' {{l|mul|🇧🇭}} ({{l|es|emoji}}).
:* '''[[Wikipedia:es:ISO 3166|Códigos ISO 3166]]:''' 048 / BHR / BH<ref>{{ISO3166|BH}}</ref>
{{relacionado|tit=Gentilicio|bahreiní|bareiní}}.
{{relacionado|tit=Capital|Manama}}.
{{relacionado|tit=Idioma oficial|árabe}}.
{{relacionado|tit=Moneda|dinar}}.
=== Véase también ===
{{Commons}}
{{Wikinoticias}}
{{Wikipedia}}
{{Wikiviajes}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|ar|a1=1-2|t1=البحرين}}
{{t|an|a1=1-2|t1=Bahrein}}
{{t|sh|a1=1-2|t1=Bahrein|g1=m}}
{{t|ast|a1=1-2|t1=Baḥréin}}
{{t|br|a1=1-2|t1=Bahrein}}
{{t|bg|t1=Бахрейн}}
{{t|ca|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|cs|a1=1-2|t1=Bahrajn}}
{{t|da|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|eo|a1=1-2|t1=Barejno}}
{{t|et|a1=1-2|t1=Bahrein}}
{{t|eu|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|fi|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|fr|a1=1-2|t1=Bahreïn|a2=1-2|t2=Bahrayn}}
{{t|fy|a1=1-2|t1=Barein}}
{{t|gl|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|cy|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|el|a1=1-2|t1=Μπαχρέιν}}
{{t|he|a1=1-2|t1=בחריין}}
{{t|hu|a1=1-2|t1=Bahrein}}
{{t|en|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|ia|a1=1-2|t1=Bahrein}}
{{t|it|a1=1-2|t1=Bahrein|g1=m}}
{{t|ja|a1=1-2|t1=バーレーン}}
{{t|lt|a1=1-2|t1=Bahreinas}}
{{t|zh|a1=1-2|t1=巴林}}
{{t|mn|a1=1-2|t1=Бахрейн}}
{{t|nl|a1=1-2|t1=Bahrein|g1=n}}
{{t|no|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|oc|a1=1-2|t1=Bahrayn}}
{{t|pl|a1=1-2|t1=Bahrajn}}
{{t|pt|a1=1-2|t1=Barém}}
{{t|ro|a1=1-2|t1=Bahrain|g1=n}}
{{t|ru|a1=1-2|t1=Бахрейн}}
{{t|sv|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|tl|a1=1-2|t1=Bahrain}}
{{t|tr|a1=1-2|t1=Bahreyn}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
27uqmd5plcaa2gp76gci5zn43qxxcmk
ruler
0
161655
5830722
5505208
2025-07-10T18:46:48Z
Adelpine
34679
Agrega pronunciaciones AFI tomadas de [[en:ruler]] y amplía los hablantes de otra
5830722
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|pron=Received Pronunciation|fono=ˈɹuː.lə(ɹ)
|2pron=Reino Unido, goose split: regla|2fono=ˈɹuː.lə|2fone2=ˈɹʉːlɐ|2audio2=En-uk-ruler-device.ogg|2fone3=ˈɹʉw.lə
|3pron=Reino Unido, goose split: gobernante|3fono=ˈɹuːl.ə|3fone2=ˈɹuːɫɐ|3audio2=En-uk-ruler-person.ogg|3fone3=ˈɹʊwɫ.ə
|4pron=General American, Standard Canadian|4fono=ˈɹu.lɚ|4audio=En-us-ruler.ogg|4aunota=California
|ls=2|nl=5}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|enm|reuler}}, equivalente a {{l+|en|rule}} + {{l+|en|er}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|regla}}.
;2: {{plm|gobernante}}.
{{ejemplo|There was a man of the Pharisees named Nicodemus, a '''ruler''' of the Jews|c=libro|v=New King James Version|t=Bible|pasaje=John 3:1|u=https://www.biblegateway.com/passage/?search=Jhon+3&version=NKJV
|trad=Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, '''dignatario''' de los judíos.|tradc=libro|tradv=Reina-Valera 1995|tradt=Biblia|tradpasaje=Juan 3:1|tradu=https://www.biblegateway.com/passage/?search=Jhon+3&version=RVR1995}}
== Referencias y notas ==
<references />
5u0zvekd6do0ekfuhjsgvymfects71a
folle
0
165244
5830776
5824638
2025-07-10T22:05:36Z
TMCbot
164594
-
5830776
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|follar|p=1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|follar|p=3s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|follar|p=2su|t=imperativo}}.
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=it}}.
==== {{adjetivo|it}} ====
{{it.adj|ng}}
;1: {{plm|loco}}, [[desequilibrado]].
{{uso|leng=it|utcs}}.
{{sinónimos|leng=it|pazzo}}.
{{relacionado|leng=it|follia}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo plural|leng=it|folla}}.
== Referencias y notas ==
<references />
td06z8q3dd4f8o5r5xgx83cz6luptvv
peiero
0
166743
5830948
5471647
2025-07-11T00:26:50Z
TMCbot
164594
-
5830948
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la|ayuda1=pēierō|v1=peiiuro|v2=periero|v3=periuro|v4=peiuro}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=la|prefijo|per|tr=preposición|iuro|alt2=iūrō, -āre|glosa2=jurar}}, y este de {{l+|la|ius|iūs|glosa=derecho}}.
==== {{verbo intransitivo|la}} ====
<small>''presente activo '''pēierō''', presente infinitivo '''{{l+|la|peierare|pēierāre}}''', perfecto activo '''{{l+|la|peieravi|pēierāvī}}''', supino '''{{l+|la|peieratum|pēierātum}}'''.''</small>
;1: {{plm|jurar}} en [[falso]], [[perjurar]].<ref name=ol>{{Oxf-lat}}</ref>
{{sinónimo|leng=la|mentior}}
:;b: {{plm|mentir}}.
{{uso|leng=la|figurado, latín preclásico}}.<ref name=georg>Georges, Heinrich (1913). "[http://www.zeno.org/Georges-1913/A/peiero?hl=peiero peiero]". En: Ausführliches lateinisch-deutsches Handwörterbuch. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft</ref>
{{sinónimo|leng=la|mentior}}
==== {{verbo transitivo|la}} ====
;2: {{plm|jurar}} en [[falso]] por.<ref name=ol/>
==== Conjugación ====
{{inflect.la.verbo.1|peier|peierav|peierat|pēier|pēierāv|pēierāt|vi=si|intr=x}}
{{inflect.la.verbo.1|peier|peierav|peierat|pēier|pēierāv|pēierāt|vi=si}}
== Referencias y notas ==
<references />
3j3leqvr5s47j12h9136cr35pssp15g
cowboy shot
0
167068
5830754
5795359
2025-07-10T21:31:00Z
Tmagc
158167
/* {{locución|es|sustantiva|masculina}} */
5830754
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayuda=couboi shot}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|cowboy shot}}. {{préstamo}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|irreg|cowboy shots}}
;1 {{csem|cine}}: Término empleado en el ámbito anglosajón para referirse a un plano de intérprete encuadrado de rodillas para arriba. Esta denominación procede de las películas de cowboys del cine mudo en las que resultaba obligado mostrar las pistoleras y revólveres de los personajes.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=cowboy shot}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
af0ef5x3xqw02a0ddi526a89u7rpnv2
true metalero
0
167148
5830755
5733375
2025-07-10T21:31:31Z
Tmagc
158167
/* {{locución|es|sustantiva|masculina}} */
5830755
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayuda=tru metalero}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|true metal}} {{préstamo}}
=== {{locución|es|sustantiva|masculina}} ===
{{es.sust|irreg|true metaleros}}
;1: {{plm|miembro}} de la [[subcultura]] [[metalero|metalera]] que cumple con los requisitos de [[autenticidad]] impuestos en la misma.
{{uso|jerga metalera}}
{{sinónimo|true}}
{{antónimo|poser|posero}}
{{ejemplo|Un ''true metalero'', hasta lo que he investigado hasta ahora, es una persona que defiende los verdaderos ideales de la música metalera: sus bases, su historia, su origen y sus raíces.}}
=== Véase también ===
* [[true metal]]
* [[thrasher]]
* [[blacker]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|voir}} si es sustantivo, indicar el género, p. ej. {{t+|fr|voiture|f}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
imhowlooqw3n4z1dv9slm6z5p3gj7ha
trans
0
168003
5830707
5714622
2025-07-10T18:08:16Z
Tmagc
158167
5830707
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|trans-}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=tɾans}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|acortamiento|transgénero}} o {{l+|es|transexual}}.
==== {{adjetivo|es|indeclinable}} ====
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|lgbt}}: {{plm|transgénero}} o [[transexual]].
{{uso|utcs}}.
{{antónimo|cis}}
==== Locuciones ====
* [[hombre trans]]
* [[mujer trans]]
* [[persona trans]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=trans}}
{{t|fr|t1=trans}}
{{t|en|t1=trans}}
{{t|pt|t1=trans}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|acortamiento|transenlace}}.
=== {{adjetivo|es|indeclinable}} ===
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|química}}: Dicho de una grasa [[insaturada]]: que contiene al menos un enlace doble en configuración [[transenlace]]. Estas grasas han sido asociadas a numerosas enfermedades y cánceres.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la|alt=trāns|pron=clásico|fone=trans|fone2=trãːs}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=la|itc-pro|*trān(t)s}}, y este del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|ine=x|*trh₂-nt-s}} ("[[cruzar|cruzando]]").<ref name="vaan">{{DeVaan|627}}</ref> Compárese el hitita {{l+|hit|tarhu-ᶻⁱ}} ("[[prevalecer]]", "[[ser]] [[capaz]]"), el sánscrito {{l+|sa|tára-}}, {{l+|sa|-tirá}} ("[[pasar]]", "[[superar]]"), el avéstico clásico {{l+|ae|titara|glosa=superar}} y el griego antiguo {{l+|grc|τρᾱνής|tr=trānḗs}} ("[[penetrante]]", "[[inconfundible]]", "[[claro]]").<ref name="vaan" /> → {{l+|ine-pro|*terh₂-}} ("a [[través]] de", [[más]] [[allá]] de").<ref name="vaan" /><ref>{{Mallory|289-290}}</ref>
=== {{preposición de acusativo|la}} ===
;1: {{plm|más}} [[allá]] [[de]].
;2: {{plm|a}}l [[otro]] [[lado]] [[de]], [[de]]l [[lado]] [[de]] [[allá]] [[de]].
;3: {{plm|por}} [[encima]] [[de]].
=== {{adverbio|la}} ===
;4: {{plm|de}}l [[otro]] [[lado]].<ref name="ol">{{Oxf-lat}}</ref>
== Referencias y notas ==
<references />
s86c6qvhjul2gbwf1qzxpn7e5ldn5y5
5830708
5830707
2025-07-10T18:08:42Z
Tmagc
158167
/* {{adjetivo|es|indeclinable}} */
5830708
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|trans-}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=tɾans}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|acortamiento|transgénero}} o {{l+|es|transexual}}.
==== {{adjetivo|es|indeclinable}} ====
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|lgbt}}: {{plm|transgénero}} o [[transexual]].
{{uso|utcs}}.
{{antónimo|cis}}
==== Locuciones ====
* [[hombre trans]]
* [[mujer trans]]
* [[persona trans]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=trans}}
{{t|fr|t1=trans}}
{{t|en|t1=trans}}
{{t|pt|t1=trans}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|acortamiento|transenlace}}.
==== {{adjetivo|es|indeclinable}} ====
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|química}}: Dicho de una grasa [[insaturado|insaturada]]: que contiene al menos un enlace doble en configuración [[transenlace]]. Estas grasas han sido asociadas a numerosas enfermedades y cánceres.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la|alt=trāns|pron=clásico|fone=trans|fone2=trãːs}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=la|itc-pro|*trān(t)s}}, y este del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|ine=x|*trh₂-nt-s}} ("[[cruzar|cruzando]]").<ref name="vaan">{{DeVaan|627}}</ref> Compárese el hitita {{l+|hit|tarhu-ᶻⁱ}} ("[[prevalecer]]", "[[ser]] [[capaz]]"), el sánscrito {{l+|sa|tára-}}, {{l+|sa|-tirá}} ("[[pasar]]", "[[superar]]"), el avéstico clásico {{l+|ae|titara|glosa=superar}} y el griego antiguo {{l+|grc|τρᾱνής|tr=trānḗs}} ("[[penetrante]]", "[[inconfundible]]", "[[claro]]").<ref name="vaan" /> → {{l+|ine-pro|*terh₂-}} ("a [[través]] de", [[más]] [[allá]] de").<ref name="vaan" /><ref>{{Mallory|289-290}}</ref>
=== {{preposición de acusativo|la}} ===
;1: {{plm|más}} [[allá]] [[de]].
;2: {{plm|a}}l [[otro]] [[lado]] [[de]], [[de]]l [[lado]] [[de]] [[allá]] [[de]].
;3: {{plm|por}} [[encima]] [[de]].
=== {{adverbio|la}} ===
;4: {{plm|de}}l [[otro]] [[lado]].<ref name="ol">{{Oxf-lat}}</ref>
== Referencias y notas ==
<references />
h1s40skqkvpu45mm6zisahop16vt9y7
jota aragonesa
0
171022
5830795
5730810
2025-07-10T22:12:24Z
TMCbot
164594
-
5830795
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[jota]] [[aragonesa]]|fone=ˈxo.ta a.ɾa.ɣoˈne.sa}}
=== {{locución|es|sustantiva|femenina}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|música}}: {{plm|género}} [[musical]] típico de la [[provincia]] de [[Aragón]].
{{relacionado|jota}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
1wuc2euh7df54u2075xof6j91b34af7
Usuario:Esceptic0/prueba
2
171498
5830813
1029966
2025-07-10T22:25:18Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830813
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
acuchillar
0
367876
5830916
5808430
2025-07-11T00:06:48Z
TMCbot
164594
-
5830916
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Marreromarco-acuchillar.wav|aunota=Venezuela}}
=== Etimología ===
{{etimología|confijo|a|cuchillo|ar}}.<ref>{{DGE1|82}}</ref>
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Cortar hiriendo o matar con cuchillo y por extensión con otras [[arma blanca|armas blancas]].
;2: Hender el aire.
{{ejemplo requerido}}
;3: Pulir la madera.
{{uso|raro}}
{{sinónimo|lijar|pulir|alisar}}
;4: Hacer tajos en la ropa con motivos estilísticos.<ref name="drae" />
;5: <ref name="drae" />
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|acuchilladizo|acuchillado|acuchillador|acuchillamiento}}
=== Véase también ===
* [[acuchillarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=acultellejar}}
{{t|en|a1=1|t1=stab}}
{{t|nl|i1=s|t1=steken toedienen aan}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
{{DLC1914|17}}
2twcysz47b32xg67xk6jpsbl7k327uo
5830920
5830916
2025-07-11T00:08:50Z
TMCbot
164594
-
5830920
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|audio=LL-Q1321 (spa)-Marreromarco-acuchillar.wav|aunota=Venezuela}}
=== Etimología ===
{{etimología|confijo|a|cuchillo|ar}}.<ref>{{DGE1|82}}</ref>
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Cortar hiriendo o matar con cuchillo y por extensión con otras [[arma blanca|armas blancas]].
;2: Hender el aire.
{{ejemplo requerido}}
;3: Pulir la madera.
{{uso|raro}}
{{sinónimo|lijar|pulir|alisar}}
;4: Hacer tajos en la ropa con motivos estilísticos.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
;5: <ref name="drae" />
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|acuchilladizo|acuchillado|acuchillador|acuchillamiento}}
=== Véase también ===
* [[acuchillarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=acultellejar}}
{{t|en|a1=1|t1=stab}}
{{t|nl|i1=s|t1=steken toedienen aan}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
{{DLC1914|17}}
osmujri3s3piku2qayxgjsyzvzy7ljs
chalequiar
0
424541
5830720
5797501
2025-07-10T18:40:46Z
Tmagc
158167
5830720
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|fone|chalequear}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{variante informal|chalequear}}.
{{ámbito|Argentina}}
==== Conjugación ====
{{es.v|paradigma=culiar}}
== Referencias y notas ==
<references />
r4d1qobh7bkw81e2ewxv6b2trodzu6v
astreñir
0
434512
5830917
5798511
2025-07-11T00:06:49Z
TMCbot
164594
-
5830917
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=astriñir|v2=astringir}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|adstringere}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|hacer}} (una sustancia) que los tejidos de un [[organismo]] [[contraer|se contraigan]] o [[apretar|aprieten]].
;2: Hacer [[lento]] o [[retrasar]] el proceso de [[digestión]] y la [[evacuación]] del [[intestino]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|estreñir}}.
;3: Hacer imposible o limitado el [[movimiento]] o la [[libertad]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|constreñir|obligar|sujetar}}.
==== Conjugación ====
{{es.v|nucleopres1=astr#i#|nucleopret3=astr#i#}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
hyy7rvicwm86h47sjjms8dhfkk8wt8n
5830921
5830917
2025-07-11T00:08:51Z
TMCbot
164594
-
5830921
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=astriñir|v2=astringir}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|adstringere}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|hacer}} (una sustancia) que los tejidos de un [[organismo]] [[contraer|se contraigan]] o [[apretar|aprieten]].
;2: Hacer [[lento]] o [[retrasar]] el proceso de [[digestión]] y la [[evacuación]] del [[intestino]].<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{sinónimo|estreñir}}.
;3: Hacer imposible o limitado el [[movimiento]] o la [[libertad]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|constreñir|obligar|sujetar}}.
==== Conjugación ====
{{es.v|nucleopres1=astr#i#|nucleopret3=astr#i#}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
3u0g3zx96gexh9rjyl5wv1n9q8y51e0
oponerse
0
473549
5830932
5797767
2025-07-11T00:09:04Z
TMCbot
164594
-
5830932
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=o.poˈneɾ.se}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|oponer}}.
=== {{verbo pronominal|es}} ===
;1: {{plm|estar}} en [[contra]] de algo o de alguien, y activamente expresarlo o actuar para [[impedir]] sus acciones o efectos.
{{relacionado|contradecir|estorbar|impugnar|rechazar}}.
;2: {{plm|ser}} algo [[contrario]] o [[irreconciliable]] con otra cosa; [[repeler]]lo, [[rechazar]]lo, ser [[incompatible]].
;3: {{plm|estar}} algo en el extremo contrario de otra cosa, al otro lado (de dos) o [[enfrente]].
;4 {{csem|lingüística}}: Tener un elemento lingüístico, con otro elemento del mismo nivel, una [[relación]] en la que al intercambiarse mutuamente se produce una [[distinción]] fundamental de significado, de sintaxis, de morfología o de fonología.
;5: Presentarse a un [[cargo]] o [[empleo]] a través de un proceso de pruebas para demostrar la capacidad ante un jurado o tribunal. Este proceso o procedimiento se llama [[oposición]].
{{uso|desusado}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|parler}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
s0afhzym7ozt65rsoxp4wi2oc5yhg13
trazador
0
473558
5830939
5725643
2025-07-11T00:09:13Z
TMCbot
164594
-
5830939
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|trazar|dor}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1: Que traza o idea una obra.<ref name="dlc">{{DLC1914|1007}}</ref>
{{uso|utcs}}.
;2 {{csem|biología|física|química}}: Se dice de una [[sustancia]] que [[indicar|indica]] la existencia de un [[proceso]], [[agente]], [[fenómeno]], etc.
;3 {{csem|milicia}}: Se dice del tipo de [[munición]] que deja una [[huella]] o [[traza]] de luz o de humo en su [[trayectoria]].<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Derivación|trazar|traza|trazable|trazado|trazador|trazo}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|facile}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
54hkd8m8u9cpurler16ri8a97j1png2
trasmigrar
0
474589
5830938
5809271
2025-07-11T00:09:11Z
TMCbot
164594
-
5830938
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=transmigrar}}
[[Categoría:ES:Palabras con el prefijo tras-]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|transmigrare|alt=transmigrāre}},<ref name="drae">{{DLE}}</ref> compuesto de {{l+|la|trans|trāns}} y {{l+|la|migro|migrō, migrāre||glosa=emigrar}}.
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;1: {{plm|desplazarse}}, una nación o un grupo grande de gente, e ir a [[habitar]] otro [[país]] o [[territorio]].
{{uso|utcp}}: ''[[trasmigrarse]]''.
{{relacionado|emigrar|inmigrar|migrar|trasmigración}}.
;2: {{plm|pasar}}, un [[alma]] o [[espíritu]], de un [[cuerpo]] a otro; [[reencarnar]].
{{uso|utcp}}.
{{relacionado|metempsicosis|reencarnación|trasmigración}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6d09b2qiqmtv2xds2dky8uu9kessvr5
prevalecer
0
477745
5830934
5807803
2025-07-11T00:09:07Z
TMCbot
164594
-
5830934
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|praevalescere}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;1: {{plm|ser}} [[superior]], [[destacar|destacable]], [[notable]], [[sobresalir|sobresaliente]], más [[visible]].<ref name="drae" />
{{sinónimo|prevaler}}.
{{relacionado|predominar}}.
{{relacionado|tit=Derivado|prevaleciente}}.
;2: Continuar [[existir|existiendo]] y teniendo [[vigor]] a través del tiempo.
{{sinónimo|durar|perdurar|subsistir}}.
{{ejemplo|Hay costumbres que ''prevalecen'' durante siglos|c=libro|t=Diccionario de la lengua española|editorial=Real Academia Española|f=2001}}
;3: {{plm|aumentar}} en [[tamaño]], [[fuerza]] o [[extensión]].
{{uso|desusado}}.<ref name="drae" />
{{sinónimo|crecer}}.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|parler}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
exrai8j71wji08numo0cjgae63kyzye
escurrirse
0
502904
5830925
5808500
2025-07-11T00:08:56Z
TMCbot
164594
-
5830925
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=es.kuˈriɾ.se}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|escurrir|num=1}}.
=== {{verbo pronominal|es}} ===
;1: {{plm|salir}} de algo, especialmente de una [[tela]], parte del líquido que la [[empapar|empapaba]].
;2: Referido a una cosa, [[arrastrar]]se [[suave]]mente, moverse o [[correr]] con leve [[fricción]] sobre una [[superficie]].
{{sinónimo|deslizarse|resbalar}}.
;3: {{plm|caer}}se algo, [[desprender]]se de donde estaba o [[soltar]]se de donde se tenía [[asir|asido]].
{{sinónimo|resbalar}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{relacionado|desasirse}}.
;4: {{plm|salir}} o [[alejar]]se, generalmente [[deprisa]] o sin ser [[notar|notado]], de algún [[encierro]], [[persecución]], [[peligro]], [[opresión]] o [[situación]] indeseable.<ref name="drae" />
{{sinónimo|aventarse|escapar|evadirse|evaporarse|fugarse|fugir|huir|pirarse}}.
{{relacionado|desaparecer|desertar|escabullirse|esfumarse|largarse|liberarse|rehuir|volar|zafarse}}.
;5: {{plm|rehuir}}, [[evitar]], [[eludir]] o [[esquivar]] algo que no se desea, como un [[riesgo]], una [[dificultad]], un [[trabajo]], etc.<ref name="drae" />
{{hipónimo|escaquearse}}.
{{sinónimo|escurrir|alt1=escurrir el bulto}}.
;6: {{plm|decir}}, involuntariamente, algo que no se deseaba o más de lo que se debía.<ref name="drae" />
;7: {{plm|dar}} u [[ofrecer]], involuntariamente, algo que no se deseaba o más de lo que se debía.<ref name="drae" />
{{uso|coloquial}}.<ref name="drae" />
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Derivación|escurrir|escurraja|escurreplatos|escurribanda|escurridero|escurridizo|escurrido|escurridor|escurridura|escurrimbres|escurrimiento}}.
=== Véase también ===
* [[escurrir]] (más acepciones)
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|parler}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
5454l6q2nfwxy1bf3101qkdoxkfmv1s
zangandullo
0
509045
5830940
5766801
2025-07-11T00:09:14Z
TMCbot
164594
-
5830940
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=zangandongo|v2=zangandungo}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología2|de ''[[zángano]]'', con influencia de ''[[gandul]]''}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que [[rehuir|rehúye]] o [[retardar|retarda]] el [[trabajo]] o la [[responsabilidad]]; que tiende a [[dedicarse]] al [[ocio]] o a [[actuar]] con [[descuido]], [[pereza]], [[pachorra]], [[indolencia]], [[flojera]] o [[negligencia]].<ref>{{DRAE2001|zangandungo}}</ref>
{{uso|coloquial|utcs}}.
{{wikisauro|perezoso}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
dwwzg8771bns555kuumx3k1l272hqgm
claras
0
523439
5830910
5712508
2025-07-11T00:03:57Z
TMCbot
164594
-
5830910
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|clarás}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|plural|clara}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust|p}}
;1: {{plm|momento}} en que comienza a ser [[visible]] la [[luz]] del [[día]].
{{ámbito|Andalucía}}.
{{sinónimo|amanecer|aurora}}.
{{relacionado|clarear|clarecer}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma adjetiva ====
;1: {{forma adjetivo 2|claro|femenino|plural}}.
==== Forma sustantiva femenina ====
;2: {{forma sustantivo plural|clara}}.
==== Forma verbal ====
;3: {{forma verbo|clarar|2s|pres|ind}}.
== Referencias y notas ==
<references />
eeayw7zlqtcis7eofgelh2oahrhuny9
muradal
0
540823
5830930
5723702
2025-07-11T00:09:02Z
TMCbot
164594
-
5830930
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=muladar}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología2|de "[[muro]]"}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: Depósito en las casas donde se colocan los [[excremento]]s y otros [[desecho]]s.<ref name="drae2">{{DRAE2001|muladar}}</ref>
{{sinónimo|estercolero}}.
;2: Aquello que mancha o ensucia de un modo [[material]], o [[infectar|infecta]] de un modo [[moral]].<ref name="drae2" />
==== Véase también ====
{{w|muladar}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
sx4iy18sayqqopotpew5vecdjva47qs
kinésica
0
541018
5830927
5743124
2025-07-11T00:08:58Z
TMCbot
164594
-
5830927
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=cinésica}}
[[Archivo:Steve Crisafulli gestures while offering debate of a measure considered on the House.png|thumb|[1] La ''cinésica'' estudia gestos al hablar]]
[[Categoría:ES:Palabras con el sufijo -́ica]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|grc|κίνησις|tr=kinesis|movimiento}},<ref name="drae">{{DLE}}</ref> y el sufijo ''[[-́ica]]''.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|psicología}}: Estudio de la comunicación corporal, por medio de [[gesto]]s, expresiones faciales, la posición y movimientos del cuerpo y ademanes, y en particular los que acompañan la acción de [[hablar]] o el proceso [[lingüístico]].<ref name="Poyatos">Poyatos, Fernando (1994). ''La comunicación no verbal: Cultura, lenguaje y conversación''. Madrid: Istmo. ISBN 8470902806. [http://books.google.es/books?id=t_dlBNQ63A0C&pg=PA139&dq=%22la+kin%C3%A9sica%22 vol. I, pág. 139]</ref>
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-véase|1|cinésica}}
== Referencias y notas ==
<references />
7vgbdual0spifc2r243c1gbzg5md1wq
superhéroe
0
542339
5831030
5710739
2025-07-11T09:11:14Z
217.127.186.124
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */ iamgen
5831030
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|super|héroe}}.
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|irreg|p=superhéroes|f=superheroína|fp=superheroínas}}
[[Image:DynamoNumber3.jpg|thumb|un superhéroe]]
;1 {{csem|ficción}}: {{plm|personaje}} [[fantástico]] con características de [[valentía]] y [[dedicación]] a otros basadas en las del [[héroe]] clásico, pero generalmente con [[w:Superpoder|poderes o equipos sobrenaturales]] y asociado con la [[w:Historieta de ciencia ficción|historieta de ciencia ficción]], lo [[fantástico]] o la ficción [[infantil]].
{{ejemplo|Si bien se diría que ninguno de nosotros puede ignorar a las personas en su vida, creo que esta actitud solitaria existe como una mentalidad claramente destructiva, que yo denomino síndrome del ''superhéroe''|c=libro|t=Una vida con significado|f=2009-03-12|p=290|a=Jim Graff|editorial=Knopf Doubleday Publishing Group|isbn=9780307498472|u=http://books.google.es/books?id=q_wOxIDNA-AC&pg=PA234}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Vinculados etimológicamente|antihéroe|antiheroico|héroe|heroicamente|heroicidad|heroico|heroida|heroificador|heroificación|heroificar|heroína|heroísmo|heroísta|heroización|heroizante|heroizar|superhéroe}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Superheld/Superheldin|g1=m/f}}
{{t|eo|a1=1|t1=superheroo/superheroino|g1=m/f}}
{{t|fr|a1=1|t1=super-héros/super-héroine|g1=m/f}}
{{t|fi|a1=1|t1=supersankari}}
{{t|en|a1=1|t1=superhero/superheroine|g1=m/f}}
{{t|it|a1=1|t1=supereroe|g1=m}}
{{t|ja|a1=1|t1=スーパーヒロイン|g1=f}}
{{t|pt|t1=super-herói/super-heroína|g1=m/f}}
{{t|ru|a1=1|t1=супергерой|g1=m}}
{{t|sv|a1=1|t1=superhjälte|g1=c}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6tviad1x6gmddv0ft16bf8qh1j5058e
ingesta
0
547186
5831031
5735919
2025-07-11T09:38:15Z
Leandro81
26621
/* Etimología */ Especificar que "ingesta" es de género neutro en latín.
5831031
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=iŋˈxes.ta}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|ingesta}}, nominativo plural neutro de {{l+|la|ingestus}}, participio pasivo de {{l+|la|ingero|ingerō, ingerere|glosa=ingerir}},<ref name="drae" /> compuesto de {{l+|la|in|glosa=dentro}} y {{l+|la|gero|gerō, gerere|glosa=llevar}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|biología}}: Conjunto de [[alimento]]s que un [[ser vivo]] normal y habitualmente [[ingerir|ingiere]] para su [[nutrición]].
{{uso|académico}}.
{{sinónimo|dieta}}.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Del étimo {{l+|la|gero|gerō, gerere|glosa=llevar}}|gerencia|gerenciar|gerente|gerundio|gesta|gestación|gestante|gestar|gestatorio|gesticulación|gesticulador|gesticulante|gesticular|gesticuloso|gestionar|gestión|gesto|gestor|gestoría|gestual|gestualidad|congerie|congeries|congestión|congestionar|congestivo|digerir|digestión|egestad|egestión|engerir|ingerir|ingesta|ingestión|sugerir|sugerencia|sugestión}}.
=== Véase también ===
{{w|régimen alimenticio}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
8wgebrxrybikmlge33h8xdibtzztrww
5831032
5831031
2025-07-11T09:49:38Z
Leandro81
26621
/* {{sustantivo femenino|es}} */ Añadido el significado de ingerir algo.
5831032
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=iŋˈxes.ta}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|ingesta}}, nominativo plural neutro de {{l+|la|ingestus}}, participio pasivo de {{l+|la|ingero|ingerō, ingerere|glosa=ingerir}},<ref name="drae" /> compuesto de {{l+|la|in|glosa=dentro}} y {{l+|la|gero|gerō, gerere|glosa=llevar}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1: La acción de [[ingerir]] algo.
{{sinónimo|ingestión|toma|deglución}}
;2 {{csem|biología}}: Conjunto de [[alimento]]s que un [[ser vivo]] normal y habitualmente [[ingerir|ingiere]] para su [[nutrición]].
{{uso|académico}}.
{{sinónimo|dieta}}.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Del étimo {{l+|la|gero|gerō, gerere|glosa=llevar}}|gerencia|gerenciar|gerente|gerundio|gesta|gestación|gestante|gestar|gestatorio|gesticulación|gesticulador|gesticulante|gesticular|gesticuloso|gestionar|gestión|gesto|gestor|gestoría|gestual|gestualidad|congerie|congeries|congestión|congestionar|congestivo|digerir|digestión|egestad|egestión|engerir|ingerir|ingesta|ingestión|sugerir|sugerencia|sugestión}}.
=== Véase también ===
{{w|régimen alimenticio}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
farfproexfsznhi402k7cisb3q8f1f9
temblotear
0
547578
5830951
5806682
2025-07-11T00:31:02Z
TMCbot
164594
-
5830951
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=tem.bli.keˈaɾ|v=temblequear|v2=tembletear|v3=tembliquear}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|temblor|ote}}, con el [[deverbal]] ''[[-ear]]''. [[Categoría:ES:Palabras con el sufijo -ear]]
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;1: {{plm|moverse}} alternativamente y de manera insistente en direcciones opuestas con [[sacudida]]s [[rápido|rápidas]], [[breve]]s y [[repetir|repetidas]]; [[temblar]] de modo [[continuo]] o [[frecuente]].
{{uso|coloquial}}.
{{hiperónimo|agitarse|retemblar|sacudirse|temblar|tremar|tremer|trepidar|vibrar}}.
{{relacionado|azogarse|castañetear|convulsionarse|estremecerse|menearse|oscilar|tiritar}}.
;2: {{plm|fingir}} [[temblor]], o temblar nerviosamente por una causa al parecer injustificada.
{{uso|coloquial}}.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Cognados|estremecer|estremecerse|estremecedor|estremecimiento|estremezón|tembladal|tembladera|tembladeral|tembladerilla|tembladero|temblador|temblante|temblar|tembleque|temblequear|temblequera|temblequeteo|tembletear|tembliquear|temblón|temblor|tembloroso|tembloso|tembloteo|tiemblo|retemblar|tremadal|tremar|tremebundo|tremedal|tremendo|tremendismo|tremendista|tremer|tremolar|tremolante|tremolina|tremolín|tremor|tremoso|trémulamente|tremulante|tremulento|trémulo|tremuloso}}.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra}} p. ej. {{t+|fr|1|parler}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
eulcyl0yhnq1yy62ceky7kwulz67ao7
testimoniales
0
552841
5830962
5721805
2025-07-11T00:36:01Z
Tmagc
158167
5830962
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|plural|testimonial}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust|p}}
;1: Instrumento auténtico que asegura y hace fe de lo contenido en él.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Testimonio que dan los obispos de la buena vida, costumbres y libertad de un súbdito que pasa a otra [[diócesis]].<ref name="drae1925" />
==== Véase también ====
* [[testimonial]]
=== Forma flexiva ===
==== Forma adjetiva ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|testimonial|género=|número=plural}}.
== Referencias y notas ==
<references />
dzqros5875qnyzuzhnysia2qkykvwo1
agave americana
0
571047
5830783
5732622
2025-07-10T22:11:52Z
TMCbot
164594
-
5830783
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=aˈɣa.βe}}
[[Archivo:Agave americana5.jpg|thumb|[1] mostrando la roseta basal]]
=== Etimología ===
{{etimología|grc|ἀγαυή|}}.
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|plantas}}: (''[[species:Agave americana|Agave americana]]'') [[pita|Pita]], planta suculenta.
=== Véase también ===
{{w|Agave americana}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=atzavara}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
l5kplqvyay3bgin76tpftd015xvmvr5
llueca
0
575423
5830928
5710887
2025-07-11T00:08:59Z
TMCbot
164594
-
5830928
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=clueca|v2=culeca}}
=== Etimología ===
{{etimología|onomatopeya}}, por ''[[cloc]]'', usado en latín vulgar como ''*clocca''.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{variante|clueca}} (ave en la cloquez).
{{uso|utca}}
==== Locuciones ====
* [[echar una llueca]]: preparar el nido para una gallina y ponerla a encobar.<ref name="drae" />
==== Información adicional ====
{{derivad|tit=Derivación|clo|cloc|aclocar|aclocarse|clocar|clocló|cloquear|cloqueo|cloquera|clueco|cuclillas|acuclillarse|encuclillarse|culeca|enclocar|encloquecer|encluecar|llueca|enllocar}}.
== Referencias y notas ==
<references />
37xe3lp3cx7amyntzq4z8x44hufaq5n
comisarían
0
627688
5830999
4352918
2025-07-11T08:24:52Z
Peter Bowman
34685
/* Forma verbal */ +
5830999
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisar|p=3p|t=condicional|m=|nopron=|leng=es}}.
;2: {{forma verbo|comisariar|p=3p|t=presente|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
6ouqrqo51go9fxl2fxqjt88b8g2lnj2
comisarié
0
627732
5831001
4352905
2025-07-11T08:27:34Z
Peter Bowman
34685
comisaríe
5831001
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisaríe}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|p=1s|t=pret ind|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
56y6b307iq4mlaw5qd2k5j7i7syp3yk
comisaríe
0
627744
5831002
4352892
2025-07-11T08:27:44Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[comisarie]] a [[comisaríe]] sin dejar una redirección
4352892
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisarié|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|comisariar|3s|presente|subjuntivo}}.
;3 : {{forma verbo|comisariar|p=usted|m=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
e4d3hsnzfi6rseqrzf56mj3h6yui6z1
comisaríen
0
627748
5831006
4352894
2025-07-11T08:28:45Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[comisarien]] a [[comisaríen]] sin dejar una redirección
4352894
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|3p|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2 : {{forma verbo|comisariar|p=ustedes|t=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4wsxs4rxxx1upxnimejk3xr43zddqur
comisariés
0
627750
5831003
4352907
2025-07-11T08:28:05Z
Peter Bowman
34685
link
5831003
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisaríes}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|p=vos|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''comisariés''».
== Referencias y notas ==
<references />
50mj9lcrwkaarmyp37e0qph15p8igu3
comisaríes
0
627751
5831004
4352895
2025-07-11T08:28:15Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[comisaries]] a [[comisaríes]] sin dejar una redirección
4352895
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisariés|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|p=2s|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''comisaries''».
== Referencias y notas ==
<references />
8idrrkkxr9wft26n9x4qcsg2qhv9dhr
5831005
5831004
2025-07-11T08:28:28Z
Peter Bowman
34685
/* Forma verbal */ í
5831005
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisariés|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|p=2s|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''comisaríes''».
== Referencias y notas ==
<references />
7pkkknicuexqpfabscu4mu72e3h2h7d
comisariá
0
627767
5830998
5662984
2025-07-11T08:24:16Z
Peter Bowman
34685
/* Forma verbal */ comisaría
5830998
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisaria|comisaría}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|acentuación=aguda|división=co - mi - sa - riá|fone=ko.mi.saˈɾja|longitud_silábica=4|número_letras=9}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|afirmativo=s|p=vos|t=imperativo}}.
{{uso}} para el negativo se emplea el presente del {{l|es|subjuntivo}}: «no ''{{l|es|comisariés}}''».
{{relacionado|comisaría|nota1=tú}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4x0vjsjaqhejiwxuaay5cye45utpc36
comisariado
0
627768
5830716
5760634
2025-07-10T18:30:12Z
Tmagc
158167
5830716
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|participio|comisariar}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|comisariar}}.
{{ejemplo|El trabajo de '''comisariado''' de exposiciones en algunos proyectos muy concretos muy concretos es una consecuencia coherente.|c=artículo|t=Maestras con legado artístico|a1=Rocío de la Villa|a2=Lucrecia Melcior|p=75|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
{{es.adj}}
;1: {{participio|comisariar|irregular=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
owj04jjmr3ymf96ebm0gu3zuf1ar7p4
epigrafío
0
705183
5831010
4451694
2025-07-11T08:30:56Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafio]] a [[epigrafío]] sin dejar una redirección
4451694
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafió||}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=1s|t=presente|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
es6l0mhtd80ruamlm1wzzl26qw6m03h
epigrafías
0
705186
5831012
3438642
2025-07-11T08:31:26Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafias]] a [[epigrafías]] sin dejar una redirección
3438642
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafiás||}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=2s|t=presente|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
fqf1zumuso5tk5mi89e6laz5pdezqbb
epigrafía
0
705187
5831014
4451692
2025-07-11T08:32:12Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafia]] a [[epigrafía]] sin dejar una redirección
4451692
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafiá|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=3s|t=presente|m=indicativo}}.
;2: {{forma verbo|epigrafiar|2s|imperativo|afirmativo=s}}.
{{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]].
== Referencias y notas ==
<references />
bm42qlip37v2wzmoq2tcvhugbng6vxj
epigrafiás
0
705188
5831011
3438653
2025-07-11T08:31:16Z
Peter Bowman
34685
link
5831011
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafías}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=2sv|t=presente|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
4nio6vxveg8mq10d7qz4bi3b8x67jb7
epigrafían
0
705189
5831015
3438627
2025-07-11T08:32:30Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafian]] a [[epigrafían]] sin dejar una redirección
3438627
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=3p|t=presente|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
8fzxqh1m3nbzgjg30lhej8q3zh18dgg
epigrafié
0
705198
5831016
3438654
2025-07-11T08:32:51Z
Peter Bowman
34685
link
5831016
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafíe}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=1s|t=pret ind|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
qkxaettuvjqtftnm98pouxm0rg6e3c3
epigrafió
0
705199
5831009
3438657
2025-07-11T08:30:49Z
Peter Bowman
34685
link
5831009
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafío}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=3s|t=pret ind|m=indicativo|nopron=|leng=es}}.
== Referencias y notas ==
<references />
2v1hctkn8y7cnwhmurjhjby11o6nd2d
epigrafíes
0
705213
5831019
3438649
2025-07-11T08:33:26Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafies]] a [[epigrafíes]] sin dejar una redirección
3438649
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafiés|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=2s|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''epigrafies''».
== Referencias y notas ==
<references />
k15hga3qairovqpd0ek7m89jtjyi00e
5831020
5831019
2025-07-11T08:33:37Z
Peter Bowman
34685
/* Forma verbal */ í
5831020
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafiés|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=2s|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''epigrafíes''».
== Referencias y notas ==
<references />
c9yq87zisducqnuy061i4z95u29bw42
epigrafiés
0
705214
5831018
3438656
2025-07-11T08:33:17Z
Peter Bowman
34685
link
5831018
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafíes}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=vos|t=presente|m=subjuntivo}}.
{{uso}} se emplea también para el [[imperativo]] negativo: «no ''epigrafiés''».
== Referencias y notas ==
<references />
kefmz9vcw1f3jr0ejie4k3ecfhmj5se
epigrafíe
0
705215
5831017
4451693
2025-07-11T08:32:58Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafie]] a [[epigrafíe]] sin dejar una redirección
4451693
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafié|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|1s|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2: {{forma verbo|epigrafiar|3s|presente|subjuntivo}}.
;3 : {{forma verbo|epigrafiar|p=usted|m=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
dkfly57z0dy194fg01r0ucnhrhnpddq
epigrafíen
0
705219
5831021
3438648
2025-07-11T08:33:51Z
Peter Bowman
34685
Peter Bowman trasladó la página [[epigrafien]] a [[epigrafíen]] sin dejar una redirección
3438648
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|3p|t=presente|m=subjuntivo}}.
;2 : {{forma verbo|epigrafiar|p=ustedes|t=imperativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
t69kv097jan5pwxcx3yv8mba2x7wc3w
epigrafiá
0
705232
5831013
4020423
2025-07-11T08:32:03Z
Peter Bowman
34685
epigrafía
5831013
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|epigrafía}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|epigrafiar|p=vos|t=imperativo|afirmativo=s|enclítico=|pencl=}}.
{{uso}} para el negativo se emplea el presente del [[subjuntivo]].
{{relacionado|epigrafía|nota1=tú}}.
== Referencias y notas ==
<references />
da7bu768yjnuwork2uavnsiwrz9u9b0
tantos
0
828791
5830936
5712754
2025-07-11T00:09:09Z
TMCbot
164594
-
5830936
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|plural|tanto}}.
==== {{pronombre indefinido|es}} ====
;1: ''En el orden de cuentas vale el número indeterminado.''.
{{ejemplo|Treinta y ''tantos''.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>.}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust|p}}
;2 {{csem|juegos}}: En el truco, puntos con los que se cuenta para jugar el [[envido]].
{{sinónimo|puntos}}
{{relacionado|¿ipa?}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|tanto|masculino|plural}}.
== Referencias y notas ==
<references />
pn8hr4jy4qk554lsmqan6m5exm9tv8g
Usuario:Niplos/1
2
859384
5830823
5629163
2025-07-10T22:25:27Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830823
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
consistente
0
860366
5830923
5828311
2025-07-11T00:08:53Z
TMCbot
164594
-
5830923
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=kon.sisˈten̪.te|p=consintiente}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|consistir|nte}}, {{etim|la|consistens|alt=consistens, consistentis}},<ref name="drae">{{DLE}}</ref> [[participio activo]] de {{l+|la|consisto|cōnsistō, cōnsistere}}, a su vez compuesto de {{l+|la|cum|glosa=con}} y {{l+|la|sisto|sistō, sistere|glosa=establecer|glosa-alt=establecer, poner, dar solidez}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj|ng}}
;1: Que [[consistir|consiste]] (en algo), que se basa o se fundamenta en algo.
;2: Que posee [[consistencia]] ([[coherencia]], [[integridad]], trabazón estable entre sus partes).<ref name="drae" />
{{relacionado|firme}}.
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Vinculados etimológicamente|consistir|consistencia|consistente|consistorio|consistorial|consistorialmente}}.
{{derivad|tit=Cognados|asistente|consistente|estante|existente|insistente|persistente|resistente}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=consisting|a2=2|t2=consistent}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt|fone=kõ.sisˈtẽ.tʃi}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=pt|la|consistens|alt=consistens, consistentis}}, [[participio activo]] de {{l+|la|consisto|cōnsistō, cōnsistere}}, a su vez compuesto de {{l+|la|cum|glosa=con}} y {{l+|la|sisto|sistō, sistere|establecer|glosa-alt=establecer, poner, dar solidez}}.
=== {{adjetivo|pt}} ===
{{pt.adj|ng}}
;1: {{plm}}.
{{relacionado|leng=pt|consistir|consistência}}.
== Referencias y notas ==
<references />
6zb9n5zvz56tciz1d5fbpm18zizl8ge
respiración directa
0
861941
5830804
5747372
2025-07-10T22:12:33Z
TMCbot
164594
-
5830804
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[respiración]] [[directo|directa]]}}
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|biología}}: Proceso respiratorio en el que el intercambio de gases se realiza directamente entre el medio ambiente y las células del organismo.
{{antónimo|respiración indirecta}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
lllxvz64s64kz7flty1y13hndyk5kbr
goupil
0
870353
5830950
5480170
2025-07-11T00:29:46Z
TMCbot
164594
-
5830950
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Goupil}}
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|h1=goupils}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fr|frm|goupil}}, y este del francés antiguo {{l+|fro|gupil}} o {{l+|fro|goupil}}, del latín tardío {{l+|la|*vulpiculus|*vŭlpīcŭlum}}, del latín {{l+|la|vulpes|vulpem}}, del protoitálico {{l+|itc-pro|*wolpi}}, del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*h₂wl(o)p}} y {{l+|ine-pro|*h₂ulp}}. La ''g'' es por influencia de fráncico {{l+|frk|*wulf}} (fue acostumbrado volver la ''w'' principal a ''gu'').
[[Archivo:AmCyc Fox - American Red Fox.jpg|thumb|Un '''goupil''' illustré. (1)]]
==== {{sustantivo masculino|fr}} ====
{{inflect.fr.sust.reg}}
;1 {{csem|mamíferos|leng=fr}}: {{l|es|raposa|Raposo}}, {{l|es|vulpeja}} o {{l|es|zorra|zorro}}.
{{uso|leng=fr|anticuado}}.
{{sinónimo|leng=fr|fennec|renard}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=fr|dégoupiller|goupille|goupiller|goupillon|goupillonner|regoupiller}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=fr}}
== {{lengua|fro}} ==
{{pron-graf|leng=fro|1fone1=ɡow.pil|g1=golpil|g2=gopil|g3=gorpil|g4=gorpill|g5=gouppil|g6=gourpil|g7=gourpill|g8=grouppil|g9=guorpil|g10=gupil|g11=holpil|g12=hopil|g13=horpil|g14=houpil|g15=houppil|g16=oupil|g17=ourpil|g18=verpil|g19=volpil|g20=vorpil|g21=vuerpyl|g22=vulpil|g23=vurpil|g24=werpill}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fro|la|*vulpiculus|alt=*vŭlpīcŭlum}}, y este del latín {{l+|la|vulpes|vulpem}}, del protoitálico {{l+|itc-pro|*wolpi}}, del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*h₂wl(o)p}} y {{l+|ine-pro|*h₂ulp}}. La ''g'' es por influencia de fráncico {{l+|frk|*wulf}} (fue acostumbrado volver la ''w'' principal a ''gu'').
==== {{sustantivo masculino|fro}} ====
{{inflect.fro.sust.m|goupi|l4}}
;1 {{csem|mamíferos|leng=fro}}: {{l|es|raposa|Raposo}}, {{l|es|vulpeja}} o {{l|es|zorra|zorro}}.<ref name="Godefroy">{{Godefroy}}</ref>
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=fro|goupillage|goupille|goupillete|goupilleur|goupilleus|goupillot}}
== {{lengua|frm}} ==
{{pron-graf|leng=frm}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=frm|fro|gupil||fro|goupil}}, y este del latín tardío {{l+|la|*vulpiculus|*vŭlpīcŭlum}}, del latín {{l+|la|vulpes|vulpem}}, del protoitálico {{l+|itc-pro|*wolpi}}, del protoindoeuropeo {{l+|ine-pro|*h₂wl(o)p}} y {{l+|ine-pro|*h₂ulp}}. La ''g'' es por influencia de fráncico {{l+|frk|*wulf}} (fue acostumbrado volver la ''w'' principal a ''gu'').
==== {{sustantivo masculino|frm}} ====
{{inflect.frm.sust.reg|goupi|l}}
;1 {{csem|mamíferos|leng=frm}}: {{l|es|raposa|Raposo}}, {{l|es|vulpeja}} o {{l|es|zorra|zorro}}.
{{uso|leng=frm|poco usado}}.
{{sinónimo|leng=frm|renard}}
== Referencias y notas ==
<references />
:*{{DAF8}}
lpxkpvgaiwbco90vfm9v0dbignyqumy
danni
0
870697
5830775
5823820
2025-07-10T22:05:35Z
TMCbot
164594
-
5830775
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{f.s.p|leng=it|danno}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|leng=it|dannare|p=2s|pron={{l|it|tu}}|t=presente|m=indicativo}}.
;2: {{forma verbo|leng=it|dannare|p=1s|pron={{l|it|io}}|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|leng=it|dannare|p=2s|pron={{l|it|tu}}|t=presente|m=subjuntivo}}.
;4: {{forma verbo|leng=it|dannare|p=3s|pron={{l|it|lui}}, {{l|it|lei}}; {{l|it|egli}}, {{l|it|essa}}, {{l|it|esso}} (más formal, desusado o dialectal)|t=presente|m=subjuntivo}}.
;5: {{forma verbo|leng=it|dannare|p=2s|pron={{l|it|lei}}, [[segunda persona|2ª pers.]]|m=imperativo}}.
{{uso|leng=it|cortesía}}
== Referencias y notas ==
<references />
30m52whxcqs8aj88wjzx4j5k7lwulqm
cavi
0
871034
5830773
5823740
2025-07-10T21:57:45Z
Tmagc
158167
5830773
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{forma verbo|leng=it|cavare|p=2s|pron={{l|it|tu}}|t=presente|m=indicativo}}.
;2: {{forma verbo|leng=it|cavare|p=1s|pron={{l|it|io}}|t=presente|m=subjuntivo}}.
;3: {{forma verbo|leng=it|cavare|p=2s|pron={{l|it|tu}}|t=presente|m=subjuntivo}}.
;4: {{forma verbo|leng=it|cavare|p=3s|pron={{l|it|lui}}, {{l|it|lei}}; {{l|it|egli}}, {{l|it|essa}}, {{l|it|esso}} (más formal, desusado o dialectal)|t=presente|m=subjuntivo}}.
;5: {{forma verbo|leng=it|cavare|p=2s|pron={{l|it|lei}}, [[segunda persona|2ª pers.]]|m=imperativo}}.
{{uso|leng=it|cortesía}}
==== Forma adjetiva ====
;6: {{f.adj2|leng=it|cavo|plural}}.
==== Forma sustantiva ====
;7: {{f.s.p|leng=it|cavo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
qntjvkg120hh5y827fliezw106wt3jw
apear
0
872901
5830900
5808495
2025-07-11T00:00:48Z
TMCbot
164594
-
5830900
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Bajar una persona de una caballería o de un vehículo.
{{uso|umcp}}
{{ejemplo|Apeáronse don Quijote y Sancho, y, dejando al jumento y a Rocinante a sus anchuras pacer de la mucha yerba que allí había, dieron saco a las alforjas, y, sin cerimonia alguna, en buena paz y compañía, amo y mozo comieron lo que en ellas hallaron.|capítulo=XV|título=El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha|c=libro|u=http://www.gutenberg.org/ebooks/2000|a=Miguel de Cervantes Saavedra|fecha=1605|parte=2}}
;2: Tratándose de caballerías: [[maniatar]]las para que no se escapen.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
{{relacionado|amarrar}}
;3: Calzar algún coche o carro, [[arrrimar|arrimando]] a la rueda una piedra o leño para que no ruede.<ref name="drae1925" />
;4: Reconocer, señalar o [[deslindar]] una o varias fincas, y especialmente las que están sujetas a determinado censo, [[foro]] u otro derecho real.<ref name="drae1925" />
;5: Cortar un árbol por el pie y derribarlo.<ref name="drae1925" />
{{relacionado|talar}}
;6: {{plm|sondear}}, superar, vencer alguna dificultad o cosa muy ardua.<ref name="drae1925" />
;7: {{plm|destituir}} a alguien de su trabajo, [[despedir]]lo.
{{uso|utcp}}
;8: Disuadir a alguno de su opinión o [[dictamen]].<ref name="drae1925" />
{{uso|coloquial|utcp}}
;9 {{csem|arquitectura}}: Sostener provisionalmente con armazones, maderos o fábricas el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno.<ref name="drae1925" />
;10 {{csem|arquitectura}}: Bajar de su sitio alguna cosa, como las piezas de un [[retablo]] o de una portada.<ref name="drae1925" />
;11: {{plm|matar}}.
{{ámbito|Honduras}}
{{uso|coloquial|utcprnl}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;12: Andar o caminar a pie.<ref name="drae1925" />
{{uso|desusado}}
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[apearse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=afzetten|t2=doen afstappen|t3=doen uitstappen|t4=omhakken|t5=vastbinden|t6=vastzetten}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
jflv5st3p7jl2630ovrrhd3g4yt2kt0
templar
0
873157
5830906
5796204
2025-07-11T00:00:54Z
TMCbot
164594
-
5830906
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|temperare}}.
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|moderar}}, [[entibiar]] o suavizar la fuerza de una cosa.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
{{uso|figurado}}
;2: Moderar, [[sosegar]] la [[cólera]], enojo o violencia del [[genio]] de una persona.<ref name="drae1925" />
;3: Quitar el frío de una cosa, calentarla ligeramente; dícese especialmente de los líquidos.<ref name="drae1925" />
;4 {{csem|materiales}}: Aplicar [[enfriamiento]] rápido y [[abrupto]] a un material que está a alta temperatura, para que adquiera propiedades no posibles con enfriamiento natural.
;5: Poner en [[tensión]] o presión moderada una cosa; como una cuerda, una [[tuerca]], el freno de un carruaje, etc.<ref name="drae1925" />
;6: Mezclar una cosa con otra para [[suavizar]] o corregir su actividad.<ref name="drae1925" />
;7 {{csem|cinegética}}: Preparar el [[halcón]] para la caza, poniéndolo a dieta veinticuatro horas, sin agua y con algunos excitantes por todo cebo.<ref name="drae1925" />
;8 {{csem|náutica}}: {{plm|moderar}} y [[proporcionar]] las velas al viento, [[recoger|recogiéndolas]] si es muy fuerte, y extendiéndolas si es suave o blando.<ref name="drae1925" />
;9 {{csem|música}}: {{plm|disponer}} un instrumento de manera que pueda producir con exactitud los sonidos que le son propios.
;10 {{csem|pintura}}: {{plm|proporcionar}} la pintura y disponerla de modo que no [[desdecir|desdigan]] los colores.<ref name="drae1925" />
;11 {{csem|tauromaquia}}: Controlar la [[embestida]] del toro con la capa o [[muleta]], o armonizar el torero sus movimientos con la velocidad del toro.
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;12: Perder el frío una cosa, empezar a calentarse; dícese especialmente de la temperatura.<ref name="drae1925" />
;13: Tener sexo, [[copular]].
{{ámbito|Cuba}}
{{uso|coloquial|utcp|utct}}
;14 {{csem|gastronomía}}: Trabajar la [[melaza]] o azúcar hasta convertirla en [[panela]].
{{ámbito|Venezuela}}
=== Conjugación ===
{{es.v|alt=REG|alt2=ie}}
=== Véase también ===
* [[templarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=harden|t2=matigen|t3=stalen|t4=stemmen|t5=temperen}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
mymttx6p04xur0650rktp4fzsvzp7g9
amurallar
0
873504
5830662
5808782
2025-07-10T12:58:05Z
Cvmontuy
1123
-esbozo
5830662
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|confijo|a|muralla|ar}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|Cercar}} con [[muro]]s para [[guarnecer]] un lugar.
{{uso|literal|figurado}}
;2: {{plm|cercar}} algo para [[protegerlo]].
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=ommuren}}
{{t|en|t1=wall|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
eoumbt7yo8lejj2usrq4ebhfxqexjuw
5830663
5830662
2025-07-10T12:58:18Z
Cvmontuy
1123
.
5830663
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|confijo|a|muralla|ar}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|cercar}} con [[muro]]s para [[guarnecer]] un lugar.
{{uso|literal|figurado}}
;2: {{plm|cercar}} algo para [[protegerlo]].
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=ommuren}}
{{t|en|t1=wall|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
m0ynww5s0zehvye54o6uyf2s8vxt479
5830664
5830663
2025-07-10T12:58:39Z
Cvmontuy
1123
.
5830664
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|confijo|a|muralla|ar}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|cercar}} con [[muro]]s para [[guarnecer]] un lugar.
{{uso|literal|figurado}}
;2: {{plm|cercar}} algo para [[proteger]]lo.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=ommuren}}
{{t|en|t1=wall|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
jght82y7ft3w3bkgntd1wyz1sstllwz
comisariar
0
874170
5830718
5797439
2025-07-10T18:34:26Z
Tmagc
158167
5830718
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|comisario|ar}}.
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Organizar una muestra o exposición artística.<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=enviar}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
18u77orohcmqk5l2cbu6q2012akr7t3
derrotar
0
874454
5830903
5798920
2025-07-11T00:00:51Z
TMCbot
164594
-
5830903
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|derrota|ar}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|disipar}}, romper, destrozar [[hacienda]], muebles o vestidos.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Destruir, arruinar a uno en la salud o en los bienes.<ref name="drae1925" />
;3: ''Por extensión:'' Vencer o ganar.
;4 {{csem|milicia}}: Vencer y hacer huir con desorden al ejército contrario.<ref name="drae1925" />
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;5 {{csem|tauromaquia}}: Dar [[derrote]]s el toro.
=== Relacionados ===
* [[asolar]], [[confundirse]], [[desbaratar]], [[destrozar]], [[destruir]], [[irritar]], [[subvertir]], [[vencer]]
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[derrotarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=schlagen|t2=besiegen|t3=bewältigen|t4=bezwingen}}
{{t|ar|t1=غَلَبَ|tl1=ḡalaba|t2=هَزَمَ|tl2=hazama}}
{{t|bg|t1=разбивам|t2=побеждавам}}
{{t|ca|t1=batre|t2=derrotar|t3=vèncer}}
{{t|eo|t1=gajni|t2=venki}}
{{t|fr|t1=vaincre}}
{{t|en|t1=defeat|t2=reduce}}
{{t|it|t1=sconfiggere|t2=battere|t3=vincere}}
{{t|nl|i1=s|t1=te gronde richten|t2=verkwisten|t3=vernielen|t4=vernietigen|t5=verslaan}}
{{t|pl|t1=pokonać}}
{{t|pt|t1=derrotar|t2=vencer}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
7wtiyx7be0ytsik2x80tl20upqzcn4c
encañar
0
875317
5830904
5806677
2025-07-11T00:00:52Z
TMCbot
164594
-
5830904
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|confijo|en|caño|ar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Hacer pasar el agua por encañados o conductos.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Sanear de la humedad las tierras por medio de encañados.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|confijo|en|caña|ar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Poner cañas para sostener las plantas; como se hace en los tiestos de claveles.<ref name="drae1925" />
;2: {{plm|encanillar}}.<ref name="drae1925" />
{{sinónimo|encanillar|encañonar}}
;3: Colocar unas encima de otras las rajas de leña o los palos que han de formar la pila para el carboneo.<ref name="drae1925" />
;4: Colocar cañas sobre los travesaños del tejado que funcionen como base para las tejas.<ref>{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Venezuela}}
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;5 {{csem|agricultura}}: Empezar a formar caña los tallos tiernos de los cereales.<ref name="drae" />
{{uso|utcp}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Véase también ====
* [[encañarse]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
4as8os2rpf8ffckuarcfjc9twy0fk7o
5830908
5830904
2025-07-11T00:02:09Z
Tmagc
158167
5830908
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|confijo|en|caño|ar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Hacer pasar el agua por encañados o conductos.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Sanear de la humedad las tierras por medio de encañados.<ref name="drae1925" />
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|confijo|en|caña|ar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Poner cañas para sostener las plantas; como se hace en los tiestos de claveles.<ref name="drae1925" />
;2: {{plm|encanillar}}.<ref name="drae1925" />
{{sinónimo|encanillar|encañonar}}
;3: Colocar unas encima de otras las rajas de leña o los palos que han de formar la pila para el carboneo.<ref name="drae1925" />
;4: Colocar cañas sobre los travesaños del tejado que funcionen como base para las tejas.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Venezuela}}
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;5 {{csem|agricultura}}: Empezar a formar caña los tallos tiernos de los cereales.<ref name="drae" />
{{uso|utcp}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Véase también ====
* [[encañarse]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
etnatwnuwq1aqpk0ff5b7zeymoy25b9
epigrafiar
0
875773
5830723
5797404
2025-07-10T18:47:44Z
Tmagc
158167
5830723
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|epigrafía|ar}}.
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|inscribir}} (grabar un texto en un letrero).<ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
;2: {{plm|titular}} (asignar un título).<ref name="drae" />
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=enviar}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ltx3b715ypwc154gdchhmyyiyvwcyy1
pechar
0
876793
5830933
5800911
2025-07-11T00:09:05Z
TMCbot
164594
-
5830933
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|pecho|ar}}.
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Embestir con el pecho.
{{sinónimo|pechear}}
;2: {{plm|estafar}}.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{uso|anticuado}}
{{ámbito|Río de la Plata}}
{{sinónimo|sablear}}
;3: Pagar impuestos o multas.<ref name="drae" />
{{uso|anticuado}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;4: Asumir alguna obligación.
{{sinónimo|cargar|asumir}}
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
3hr930za2z10qdov4bf1isfrjvdslom
enviciarse
0
878096
5830782
5829822
2025-07-10T22:09:58Z
Tmagc
158167
5830782
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v=viciarse|v2=viciar}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|enviciar}}
=== {{verbo pronominal|es}} ===
;1: Aficionarse demasiadamente a una cosa; darse con exceso a ella.<ref name="dle1925">{{DLE1925||enviciar}}</ref>
{{sinónimo|engancharse|aficionarse|entregarse|encapricharse|habituarse|acostumbrarse}}
{{ejemplo|'''Enviciarse''' con la [[play]].}}
;2: Deformarse una cosa por haber sido sometida a un esfuerzo indebido por mucho tiempo.<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
=== Relacionados ===
* [[aficionarse]]
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=anunciar}}
=== Véase también ===
* [[enviciar]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=zich verslaven}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
dk2t3qey51ravnfa8h5ept8whtlzie1
tapiscar
0
880453
5830955
5810277
2025-07-11T00:32:25Z
TMCbot
164594
-
5830955
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|p1=tapisquear|v1=tapizcar}}
[[Archivo:Harvesting corns.jpg|thumb|180px|[1]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|sufijo|tapisca|ar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1 {{csem|agricultura}}: {{plm|hacer}} la [[cosecha]] de [[maíz]], o [[recolectar]] sus [[mazorca]]s.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|El Salvador|Guatemala|Honduras|México|Nicaragua}}.
{{hiperónimo|cosechar|piscar|nota2=cognado}}.
{{relacionado|cavar|hulear|jocotear|motichar|nancear|tunear}}.
;2: {{plm|sacar}} los [[grano]]s de las [[mazorca]]s una vez tapiscadas<sub>1</sub>.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Guatemala}}.
{{hiperónimo|desgranar}}.
;3: {{plm|tomar}} para sí lo que [[pertenecer|pertenece]] a otros.<ref name="dam" />
{{ámbito|Honduras}}.
{{sinónimo|hurtar|robar}}.
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;4: Tener relaciones [[sexual]]es.<ref name="dam" />
{{ámbito|El Salvador}}.
{{tesauro-rel|coito}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|nl1=s|t1=to|t2=pick|nl2=s|t3=or|t4=harvest|t5=corn}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
63r4rfxyedrfwndj4godh36pz6n5k6a
refundir
0
880987
5830905
5808558
2025-07-11T00:00:53Z
TMCbot
164594
-
5830905
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{ampliable}}
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Volver a fundir o liquidar los metales.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Comprender o incluir.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
{{uso|utcp}}
;3: Dar nueva forma y disposición a una obra de ingenio, como comedia, discurso, etc., con el fin de mejorarla.<ref name="drae1925" />
;4: <ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
{{ámbito|América Central|México}}
;5: <ref name="drae" />
{{ámbito|Ecuador|México}}
;6: <ref name="drae" />
{{ámbito|Nicaragua}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;7: {{plm|resultar}}, [[ceder]] o venir a parar una cosa en beneficio o daño de alguien.<ref name="drae1925_b" /> <ref name="drae1925">{{DLE1925||redundar}}</ref>
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[refundirse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|?|}}-->
<!--{{t+|ar|?|}}-->
<!--{{t+|bg|?|}}-->
<!--{{t+|ca|?|}}-->
<!--{{t+|eo|?|}}-->
<!--{{t+|fr|?|}}-->
<!--{{t+|en|?|}}-->
<!--{{t+|it|?|}}-->
<!--{{t+|ja|?|}}-->
<!--{{t+|nl|?|}}-->
<!--{{t+|pl|?|}}-->
<!--{{t+|pt|?|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
fdv2gpuojuv49h3aa7un2pzv5oc29on
5830935
5830905
2025-07-11T00:09:08Z
TMCbot
164594
-
5830935
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{ampliable}}
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Volver a fundir o liquidar los metales.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Comprender o incluir.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
{{uso|utcp}}
;3: Dar nueva forma y disposición a una obra de ingenio, como comedia, discurso, etc., con el fin de mejorarla.<ref name="drae1925" />
;4: <ref name="drae">{{DRAE2001}}</ref>
{{ámbito|América Central|México}}
;5: <ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Ecuador|México}}
;6: <ref name="drae" />
{{ámbito|Nicaragua}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;7: {{plm|resultar}}, [[ceder]] o venir a parar una cosa en beneficio o daño de alguien.<ref name="drae1925_b" /> <ref name="drae1925">{{DLE1925||redundar}}</ref>
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[refundirse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|?|}}-->
<!--{{t+|ar|?|}}-->
<!--{{t+|bg|?|}}-->
<!--{{t+|ca|?|}}-->
<!--{{t+|eo|?|}}-->
<!--{{t+|fr|?|}}-->
<!--{{t+|en|?|}}-->
<!--{{t+|it|?|}}-->
<!--{{t+|ja|?|}}-->
<!--{{t+|nl|?|}}-->
<!--{{t+|pl|?|}}-->
<!--{{t+|pt|?|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
395sleml20ztps7ducmnppawd6afb51
5830979
5830935
2025-07-11T01:00:46Z
Tmagc
158167
5830979
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|refundere}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Volver a fundir o liquidar los metales.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Dar nueva forma y disposición a una obra de ingenio, como comedia, discurso, etc., con el fin de mejorarla.<ref name="drae1925" />
{{sinónimo|restaurar|mejorar}}
;3: Comprender o incluir.<ref name="drae1925" />
{{uso|utcp}}
;4: Extraviar un bien.<ref name=damer />
{{uso|raro}}
{{ámbito|Colombia|Perú}}
{{sinónimo|perder|extraviar|olvidar|dejar}}
;5: {{plm|encarcelar}} (meter a alguien en prisión).<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Ecuador|México}}
{{sinónimo|encarcelar|engayolar|encholpar|entabicar|entotelar|entubar|enchinchar|archivar|encanutar}}
;6: {{plm|encerrar}} a alguien en un lugar.<ref name=damer>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|México|Costa Rica}}
;7: {{plm|esconder}} un objeto.<ref name=damer />
{{ámbito|México|Guatemala|Ecuador|El Salvador|Nicaragua|Costa Rica|Perú}}
;8: Sumergir un objeto en agua.<ref name="drae" />
{{ámbito|Nicaragua}}
;9: Llevar un objeto muy lejos.<ref name=damer />
{{ámbito|Honduras|El Salvador|Costa Rica}}
;8: {{plm|perjudicar}} a alguien.<ref name=damer />
{{ámbito|México|Honduras|El Salvador|Nicaragua|Argentina}}
;9: {{plm|estropear}}.<ref name=damer />
{{ámbito|Argentina}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;10: {{plm|resultar}}, [[ceder]] o venir a parar una cosa en beneficio o daño de alguien.<ref name="drae1925_b" /> <ref name="drae1925">{{DLE1925||redundar}}</ref>
{{sinónimo|resultar|repercutir|refluir}}
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[refundirse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|?|}}-->
<!--{{t+|ar|?|}}-->
<!--{{t+|bg|?|}}-->
<!--{{t+|ca|?|}}-->
<!--{{t+|eo|?|}}-->
<!--{{t+|fr|?|}}-->
<!--{{t+|en|?|}}-->
<!--{{t+|it|?|}}-->
<!--{{t+|ja|?|}}-->
<!--{{t+|nl|?|}}-->
<!--{{t+|pl|?|}}-->
<!--{{t+|pt|?|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
o19scd3fv096ndawg4r0mqa8lf4y4x2
5830980
5830979
2025-07-11T01:01:41Z
Tmagc
158167
5830980
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|refundere}}
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: Volver a fundir o liquidar los metales.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;2: Dar nueva forma y disposición a una obra de ingenio, como comedia, discurso, etc., con el fin de mejorarla.<ref name="drae1925" />
{{sinónimo|restaurar|mejorar}}
;3: Comprender o incluir.<ref name="drae1925" />
{{uso|utcp}}
;4: Extraviar un bien.<ref name=damer />
{{uso|raro}}
{{ámbito|Colombia|Perú}}
{{sinónimo|perder|extraviar|olvidar|dejar}}
;5: {{plm|encarcelar}} (meter a alguien en prisión).<ref name="drae">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Ecuador|México}}
{{sinónimo|encarcelar|engayolar|encholpar|entabicar|entotelar|entubar|enchinchar|archivar|encanutar}}
;6: {{plm|encerrar}} a alguien en un lugar.<ref name=damer>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|México|Costa Rica}}
;7: {{plm|esconder}} un objeto.<ref name=damer />
{{ámbito|México|Guatemala|Ecuador|El Salvador|Nicaragua|Costa Rica|Perú}}
;8: Sumergir un objeto en agua.<ref name="drae" />
{{ámbito|Nicaragua}}
;9: Llevar un objeto muy lejos.<ref name=damer />
{{ámbito|Honduras|El Salvador|Costa Rica}}
;8: {{plm|perjudicar}} a alguien.<ref name=damer />
{{ámbito|México|Honduras|El Salvador|Nicaragua|Argentina}}
;9: {{plm|estropear}}.<ref name=damer />
{{ámbito|Argentina}}
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;10: {{plm|resultar}}, [[ceder]] o venir a parar una cosa en beneficio o daño de alguien.<ref name="drae1925_b">{{DLE1925||redundar}}</ref>
{{sinónimo|resultar|repercutir|refluir}}
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[refundirse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|de|?|}}-->
<!--{{t+|ar|?|}}-->
<!--{{t+|bg|?|}}-->
<!--{{t+|ca|?|}}-->
<!--{{t+|eo|?|}}-->
<!--{{t+|fr|?|}}-->
<!--{{t+|en|?|}}-->
<!--{{t+|it|?|}}-->
<!--{{t+|ja|?|}}-->
<!--{{t+|nl|?|}}-->
<!--{{t+|pl|?|}}-->
<!--{{t+|pt|?|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
0fjdfxn8mtg1q40z1i75cb0w18kcpcr
refundirse
0
881044
5830981
5803898
2025-07-11T01:03:07Z
Tmagc
158167
5830981
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|refundir}}
=== {{verbo pronominal|es}} ===
;1: {{plm|refundir}} (uso pronominal de ...)
;2: {{plm|recluirse}}.<ref name=damer>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|México|Guatemala}}
;3: {{plm|huir}}.<ref name=damer />
{{ámbito|Honduras|El Salvador|Costa Rica}}
{{sinónimo|huir|rajar}}
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
7j43iyqz3vnp4gedcammuev6brmowpm
producirse
0
881754
5830880
5822960
2025-07-10T23:10:42Z
Tmagc
158167
5830880
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|producir}}
=== {{verbo pronominal|es}} ===
;1: {{plm|arreglarse}}, [[prepararse]] estética y cosméticamente para una circunstancia especial.<ref>{{Damer}}</ref>
;2: {{plm|explicarse}} (darse a entender por medio de la palabra). <ref name="drae">{{DLE1925||producir}}</ref>
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Véase también ===
* [[producir]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|nl|i1=s|t1=ontstaan (uit)|t2=produceren}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
qgl672rlmn5d2mj03xkk1yfa35sbt9f
Usuario:Peter Bowman/test
2
881908
5830824
5696453
2025-07-10T22:25:28Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830824
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Peter Bowman/test2
2
881909
5830825
5696454
2025-07-10T22:25:29Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830825
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Ninud/estructura2
2
882134
5830821
2092294
2025-07-10T22:25:25Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830821
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
haver
0
899188
5831033
5827740
2025-07-11T09:57:56Z
Leandro81
26621
/* Etimología 1 */ La forma "aver" proviene de "habere", infinitivo de la voz "habeo", no directamente de la forma "habeo".
5831033
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca|ayuda=havêr|audio=LL-Q7026 (cat)-Unjoanqualsevol-haver.wav|aunota1=El Prat de Llobregat}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca|la|habeo|tener|alt=habēre}}, y este {{etim|leng=ca|itc-pro|*χab/f-ē-}}, {{etim|leng=ca|ine-pro|*gʰh₁b(ʰ)-}} o bien {{l+|ine-pro|*ghabh-}}.
==== {{verbo auxiliar|ca}} ====
;1: {{plm|haber}}.
==== {{sustantivo masculino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg}}
;2: {{plm|posesión}}.
{{sinónimo|leng=ca|possessió}}.
;3: {{plm|crédito}}.
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|locuciones}}
* {{l|ca|haver de}}
* {{l|ca|haver-hi}}
{{trad-abajo}}
==== Conjugación ====
{{ca.v.conj.haver}}
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ca|havedor}}.
=== Etimología 2 ===
==== {{verbo transitivo|ca}} ====
;1: {{variante|leng=ca|heure}}.
;2: {{variante|leng=ca|haure}}.
== {{lengua|lad}} ==
{{pron-graf|leng=lad|g1=חאב׳יר}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=lad|he|חבר}}.
==== {{sustantivo masculino|lad}} ====
;1: {{plm|amigo}}, {{l|lad|camarada}} o {{l|lad|compadre}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|roa-opt|aver|haber}}, y este {{etim|leng=pt|la|habere}}, {{etim|leng=pt|itc-pro|*χab/f-ē-}}, {{etim|leng=pt|ine-pro|*gʰh₁b(ʰ)-}} o bien {{l+|ine-pro|*ghabh-}}.
==== {{verbo auxiliar|pt}} ====
;1: {{plm|haber}}.
{{uso|leng=pt|formal}}.
{{sinónimo|leng=pt|ter|nota1=coloquial}}.
==== {{verbo impersonal|pt}} ====
;2: {{plm|existir}} o {{l|es|haber}}.
{{sinónimo|leng=pt|existir|ter}}.
{{antónimo|leng=pt|inexistir}}.
==== {{verbo intransitivo|pt}} ====
;3: {{plm|acontecer}}, {{l|es|haber}}, {{l|es|ocurrir}} o {{l|es|suceder}}.
{{sinónimo|leng=pt|acontecer|ocorrer|produzir-se|realizar-se|sobrevir|suceder}}.
==== {{verbo transitivo|pt}} ====
;4: {{plm|poseer}} o {{l|pt|tener}}.
{{uso|leng=pt|anticuado}}.
{{sinónimo|leng=pt|deter|estar com|possuir|ter}}.
;5: {{plm|recuperar}}.
{{sinónimo|leng=pt|reaver|recuperar}}.
==== {{sustantivo masculino|pt}} ====
{{pt.sust}}
;6: {{plm|deuda}} (pendiente).
{{sinónimo|leng=pt|débito|dívida}}.
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|locuciones}}
* {{l|pt|bem haja}}
* {{l|pt|haja o que houver}}
* {{l|pt|haja vista}}
* {{l|pt|haver às mãos}}
* {{l|pt|haver como}}
* {{l|pt|haver de}}
* {{l|pt|haver mister}}
* {{l|pt|haver muito}}
* {{l|pt|haver por bem}}
* {{l|pt|mal haja}}
* {{l|pt|não há de quê}}
{{trad-abajo}}
==== Conjugación ====
{{pt.v.conj.aver|h}}
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=pt|reaver}}
== Referencias y notas ==
<references />
*{{Aulete}}
*{{GDLC}}
aiwmkjnhq9k4dwh17km3hsr3iygt44q
5831034
5831033
2025-07-11T10:05:41Z
Leandro81
26621
/* Etimología 1 */ Añadido el diacrítico en 'habēre' y el significado de la voz latina ('tener').
5831034
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|ca}} ==
{{pron-graf|leng=ca|ayuda=havêr|audio=LL-Q7026 (cat)-Unjoanqualsevol-haver.wav|aunota1=El Prat de Llobregat}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=ca|la|habeo|tener|alt=habēre}}, y este {{etim|leng=ca|itc-pro|*χab/f-ē-}}, {{etim|leng=ca|ine-pro|*gʰh₁b(ʰ)-}} o bien {{l+|ine-pro|*ghabh-}}.
==== {{verbo auxiliar|ca}} ====
;1: {{plm|haber}}.
==== {{sustantivo masculino|ca}} ====
{{inflect.ca.sust.reg}}
;2: {{plm|posesión}}.
{{sinónimo|leng=ca|possessió}}.
;3: {{plm|crédito}}.
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|locuciones}}
* {{l|ca|haver de}}
* {{l|ca|haver-hi}}
{{trad-abajo}}
==== Conjugación ====
{{ca.v.conj.haver}}
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=ca|havedor}}.
=== Etimología 2 ===
==== {{verbo transitivo|ca}} ====
;1: {{variante|leng=ca|heure}}.
;2: {{variante|leng=ca|haure}}.
== {{lengua|lad}} ==
{{pron-graf|leng=lad|g1=חאב׳יר}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=lad|he|חבר}}.
==== {{sustantivo masculino|lad}} ====
;1: {{plm|amigo}}, {{l|lad|camarada}} o {{l|lad|compadre}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|roa-opt|aver|haber}}, y este {{etim|leng=pt|la|habeo|tener|alt=habēre}}, {{etim|leng=pt|itc-pro|*χab/f-ē-}}, {{etim|leng=pt|ine-pro|*gʰh₁b(ʰ)-}} o bien {{l+|ine-pro|*ghabh-}}.
==== {{verbo auxiliar|pt}} ====
;1: {{plm|haber}}.
{{uso|leng=pt|formal}}.
{{sinónimo|leng=pt|ter|nota1=coloquial}}.
==== {{verbo impersonal|pt}} ====
;2: {{plm|existir}} o {{l|es|haber}}.
{{sinónimo|leng=pt|existir|ter}}.
{{antónimo|leng=pt|inexistir}}.
==== {{verbo intransitivo|pt}} ====
;3: {{plm|acontecer}}, {{l|es|haber}}, {{l|es|ocurrir}} o {{l|es|suceder}}.
{{sinónimo|leng=pt|acontecer|ocorrer|produzir-se|realizar-se|sobrevir|suceder}}.
==== {{verbo transitivo|pt}} ====
;4: {{plm|poseer}} o {{l|pt|tener}}.
{{uso|leng=pt|anticuado}}.
{{sinónimo|leng=pt|deter|estar com|possuir|ter}}.
;5: {{plm|recuperar}}.
{{sinónimo|leng=pt|reaver|recuperar}}.
==== {{sustantivo masculino|pt}} ====
{{pt.sust}}
;6: {{plm|deuda}} (pendiente).
{{sinónimo|leng=pt|débito|dívida}}.
==== Locuciones ====
{{trad-arriba|locuciones}}
* {{l|pt|bem haja}}
* {{l|pt|haja o que houver}}
* {{l|pt|haja vista}}
* {{l|pt|haver às mãos}}
* {{l|pt|haver como}}
* {{l|pt|haver de}}
* {{l|pt|haver mister}}
* {{l|pt|haver muito}}
* {{l|pt|haver por bem}}
* {{l|pt|mal haja}}
* {{l|pt|não há de quê}}
{{trad-abajo}}
==== Conjugación ====
{{pt.v.conj.aver|h}}
==== Información adicional ====
{{derivad|leng=pt|reaver}}
== Referencias y notas ==
<references />
*{{Aulete}}
*{{GDLC}}
kxc8m38g74wpwoncaoo6ewqt4ivjlqn
lanche
0
899630
5830777
5827293
2025-07-10T22:05:38Z
TMCbot
164594
-
5830777
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|fr}} ==
{{pron-graf|leng=fr|h1=lanches}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fr}}.
==== {{sustantivo femenino|fr}} ====
{{inflect.fr.sust.reg}}
;1: {{ucf|lancha}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=fr}}
== {{lengua|fro}} ==
{{pron-graf|leng=fro}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=fro|la|lancea|alt=lanceam}}.
==== {{sustantivo femenino|fro}} ====
{{inflect.fro.sust.f}}
;1: {{variante|leng=fro|lance}}.
{{ámbito|leng=fro|Picardía}}
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{f.s.p|lanca|leng=it}}.
== {{lengua|pt}} ==
{{pron-graf|leng=pt}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=pt|en|lunch}}, y este {{etim|leng=pt|en|luncheon}}, {{etim|leng=pt|fro|longe}}, {{etim|leng=pt|fro|lonc}}, {{etim|leng=pt|la|longus}}, {{etim|leng=pt|ine-pro|*dl̥h₁gʰós}}.
==== {{sustantivo femenino|pt}} ====
{{pt.sust}}
;1: {{ucf|bocado}}, {{l|es|chuchería}}, {{l|es|colación}}, {{l|es|galguería}}, {{l|es|golosina}}, {{l|es|mecato}}, {{l|es|picoteo}}, {{l|es|pincho}}, {{l|es|piscolabis}}, {{l|es|refacción}}, {{l|es|refrigerio}}, {{l|es|snack}} o {{l|es|tentempié}}.
{{sinónimo|leng=pt|boquinha|merenda}}.
{{hipónimo|leng=pt|café da tarde|chá da tarde|lanche da tarde}}.
{{hiperónimo|leng=pt|refeição}}.
=== Forma flexiva ===
==== Forma verbal ====
;1: {{f.v|leng=pt|lanchar|1s|pres|subj|pron=eu}}.
;2: {{f.v|leng=pt|lanchar|3s|pres|subj|nopron=x}}.
;3: {{f.v|leng=pt|lanchar|1s|imper|pron=eu}}.
;4: {{f.v|leng=pt|lanchar|3s|imper|nopron=x}}.
== Referencias y notas ==
<references />
*{{Aulete}}
*{{DAF8}}
6pfvxnqe3v3dagjdfmqbnohevv9c4ce
vado
0
900779
5830907
5736121
2025-07-11T00:00:55Z
TMCbot
164594
-
5830907
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{ampliable}}
{{pron-graf}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|la|vadus|glosa=vado}},<ref>{{DRAE}}</ref> variante {{etim|la|vadum}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: Sitio firme, parejo y de poca [[profundidad]], por donde se puede [[cruzar]] un río.
;2: {{plm|expediente}}, curso, remedio o alivio en las cosas que ocurren.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;3: {{plm|tregua}}, [[espacio]].<ref name="drae1925" />
{{uso|desusado}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|la}} ==
{{pron-graf|leng=la|ayuda1=vādō|ayuda2=vadō}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=la|itc-pro|*wāþe-}}/{{l+|itc-pro|*wāþo-}}, y este {{etim|leng=la|ine-pro|ine=x}} ("[[avanzar]]").<ref name="vaan">{{DeVaan|650}}</ref> Compárese el alemán antiguo {{l+|goh|watan|glosa=vadear}} y {{l+|goh|wat|glosa=vado}}, el nórdico antiguo {{l+|non|vaða|glosa=vadear}} y {{l+|non|vað}} ("[[agua]]", "[[lago]]"), y el inglés antiguo {{l+|ang|wœd}} ("[[agua]]", "[[lago]]") y {{l+|ang|gewœd|glosa=vado}}.<ref name="vaan" />
==== {{verbo intransitivo|la}} ====
<small>''presente activo '''vādō''', presente infinitivo '''{{l+|la|vadere|vādere}}'''. (sin formas del supino, y sin pasiva)''</small>
;1: {{ucf|avanzar}}, [[proceder]], [[ir]] (especialmente con movimientos rápidos, violentos o determinados).<ref name="ol">{{Oxf-lat}}</ref>
==== Conjugación ====
{{defectivo|leng=la}}
{{inflect.la.verbo.3|vad|vas||vād|vās|intr=x|pasiva=no|s=sí|supf=no}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|leng=la|sufijo|vadum|o|alt2=ō|glosa=vado|num2=3}}.<ref name="vaan" />
{{catafijo|sufijo|-o|verb.|la}}
==== {{verbo transitivo|la}} ====
<small>''presente activo '''vadō''', presente infinitivo '''{{l+|la|vadare|vadāre}}''', perfecto activo '''{{l+|la|vadavi|vadāvī}}''', supino '''{{l+|la|vadatum|vadātum}}'''.''</small>
;1: {{ucf|caminar}} por [[agua]]s poco profundas, [[vadear]].<ref>{{Georges}}</ref>
{{uso|leng=la|latín tardío}}.
==== Conjugación ====
{{inflect.la.verbo.1|vad|vadav|vadat||vadāv|vadāt|vi=si}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo|leng=la|vadum|dativo|singular|caso2=ablativo}}.
== Referencias y notas ==
<references />
kopmkcpcenxtuys22w46my6w8k4bv4u
acupuntor
0
901124
5830876
5709312
2025-07-10T23:07:18Z
Tmagc
158167
/* Traducciones */
5830876
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|acupuntura|tr={{l+|la|acus}}, "[[aguja]]" y {{l+|la|punctus}}, "[[punto]], [[punzada]]"|or}}.
[[Archivo:Flickr - Official U.S. Navy Imagery - Cmdr. Yevsey Goldberg conducts an acupuncture procedure. (2).jpg|thumb|[2]]]
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[acupuntura]]|a la}} (técnica terapéutica por medio de agujas).
=== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ===
{{es.sust|mf}}
;2 {{csem|ocupaciones}}: Persona que practica o se especializa en este tipo de medicina y terapia{{-sub|1}}.
{{sinónimo|acupunturista}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Akupunkteur|g1=m}}
{{t|en|t1=acupuncturist|g1=m}}
{{t|fr|t1=acupuncteur|g1=m}}
{{t|it|t1=agopuntore|g1=m}}
{{t|pt|t1=acupunturista}}
{{t|ru|t1=иглотерапевт|g1=m}}
{{t|es|t1=acupunturista}}
{{t|tr|t1=akupunkturist}}
{{t|uk|t1=акупунктурист|g1=m}}
{{t|zh|t1=针灸师|g1=m}}
{{t|ja|t1=鍼灸師|g1=m}}
{{t|ko|t1=침술사|g1=m}}
{{t|ar|t1=اختصاصي الوخز بالإبر|g1=m}}
{{t|da|t1=akupunktør}}
{{t|fi|t1=akupunktiohoitaja}}
{{t|no|t1=akupunktør}}
{{t|sv|t1=akupunktör}}
{{t|is|t1=nálarlæknir|g1=m}}
{{t|el|t1=βελονιστής|g1=m}}
{{t|hu|t1=tűszúrásos orvos}}
{{t|cs|t1=akupunkturista|g1=m}}
{{t|sk|t1=akupunktér|g1=m}}
{{t|bg|t1=акупунктьор|g1=m}}
{{t|sh|t1=akupunkturist|g1=m}}
{{t|sl|t1=akupunkturist|g1=m}}
{{t|lt|t1=akupunktūristas|g1=m}}
{{t|lv|t1=adatu terapists}}
{{t|et|t1=akupunktuuriterapeut}}
{{t|eu|t1=azpiko medikua}}
{{t|ca|t1=acupuntor}}
{{t|oc|t1=acupuntor}}
{{t|an|t1=acupuntor}}
{{t|ast|t1=acupuntor}}
{{t|cy|t1=acupuncturist}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
2le6ob54rbd7iod4zz66zcnifvqhzg3
adiestrador
0
901342
5830877
5724672
2025-07-10T23:08:04Z
Tmagc
158167
/* Traducciones */
5830877
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=adestrador}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|sufijo|adiestrar|dor}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que [[adiestrar|adiestra]] o imparte [[adiestramiento]] (en sus diferentes acepciones: hacer [[diestro]] o experto; enseñar; domar animales; guiar, mostrar el camino).
{{uso|utcs}}.
{{relacionado|educador|entrenador|instructor|guía}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;2 {{csem|ocupaciones}}: Persona que [[dedicarse|se dedica]] a adiestrar, [[domar]] o [[amaestrar]] animales, en particular enseñándoles determinados comportamientos.
{{sinónimo|amaestrador|domador}}.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=trainer|a2=2|t2=tamer}}
{{t|fr|a1=1|t1=entraîneur|a2=2|t2=dresseur}}
{{t|it|a1=1|t1=istruttore|a2=2|t2=domatore}}
{{t|pt|a1=1|t1=treinador|a2=2|t2=doma}}
{{t|ru|a1=1|t1=тренер|a2=2|t2=дрессировщик}}
{{t|tr|a1=1|t1=eğitmen}}
{{t|uk|a1=1|t1=тренер}}
{{t|zh|a1=1|t1=训练师}}
{{t|ja|a1=1|t1=トレーナー}}
{{t|ko|a1=1|t1=트레이너}}
{{t|ar|a1=1|t1=مدرب}}
{{t|da|a1=1|t1=træner}}
{{t|fi|a1=1|t1=valmentaja}}
{{t|no|a1=1|t1=trener}}
{{t|sv|a1=1|t1=tränare}}
{{t|is|a1=1|t1=þjálfari}}
{{t|el|a1=1|t1=προπονητής}}
{{t|hu|a1=1|t1=edző}}
{{t|cs|a1=1|t1=trenér}}
{{t|sk|a1=1|t1=tréner}}
{{t|bg|a1=1|t1=тренер}}
{{t|sh|a1=2|t2=dreser}}
{{t|sl|a1=1|t1=trener}}
{{t|lt|a1=1|t1=treneris}}
{{t|lv|a1=1|t1=trenneris}}
{{t|et|a1=1|t1=treener}}
{{t|eu|a1=2|t2=domailea}}
{{t|ca|a1=2|t2=doma}}
{{t|oc|a1=2|t2=domaire}}
{{t|an|a1=2|t2=domaire}}
{{t|ast|a1=2|t2=domaire}}
{{t|cy|a1=2|t2=hyfforddwr}}
{{t|ga|a1=2|t2=treoir}}
{{t|kw|a1=2|t2=hyfforddwr}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
k0xfmkw8ww7sgjevstgtyrxskx2ik8x
5830878
5830877
2025-07-10T23:08:27Z
Tmagc
158167
/* Traducciones */
5830878
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=adestrador}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|sufijo|adiestrar|dor}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que [[adiestrar|adiestra]] o imparte [[adiestramiento]] (en sus diferentes acepciones: hacer [[diestro]] o experto; enseñar; domar animales; guiar, mostrar el camino).
{{uso|utcs}}.
{{relacionado|educador|entrenador|instructor|guía}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;2 {{csem|ocupaciones}}: Persona que [[dedicarse|se dedica]] a adiestrar, [[domar]] o [[amaestrar]] animales, en particular enseñándoles determinados comportamientos.
{{sinónimo|amaestrador|domador}}.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=trainer|a2=2|t2=tamer}}
{{t|fr|a1=1|t1=entraîneur|a2=2|t2=dresseur}}
{{t|it|a1=1|t1=istruttore|a2=2|t2=domatore}}
{{t|pt|a1=1|t1=treinador|a2=2|t2=doma}}
{{t|ru|a1=1|t1=тренер|a2=2|t2=дрессировщик}}
{{t|tr|a1=1|t1=eğitmen}}
{{t|uk|a1=1|t1=тренер}}
{{t|zh|a1=1|t1=训练师}}
{{t|ja|a1=1|t1=トレーナー}}
{{t|ko|a1=1|t1=트레이너}}
{{t|ar|a1=1|t1=مدرب}}
{{t|da|a1=1|t1=træner}}
{{t|fi|a1=1|t1=valmentaja}}
{{t|no|a1=1|t1=trener}}
{{t|sv|a1=1|t1=tränare}}
{{t|is|a1=1|t1=þjálfari}}
{{t|el|a1=1|t1=προπονητής}}
{{t|hu|a1=1|t1=edző}}
{{t|cs|a1=1|t1=trenér}}
{{t|sk|a1=1|t1=tréner}}
{{t|bg|a1=1|t1=тренер}}
{{t|sh|a1=2|t1=dreser}}
{{t|sl|a1=1|t1=trener}}
{{t|lt|a1=1|t1=treneris}}
{{t|lv|a1=1|t1=trenneris}}
{{t|et|a1=1|t1=treener}}
{{t|eu|a1=2|t1=domailea}}
{{t|ca|a1=2|t1=doma}}
{{t|oc|a1=2|t1=domaire}}
{{t|an|a1=2|t1=domaire}}
{{t|ast|a1=2|t1=domaire}}
{{t|cy|a1=2|t1=hyfforddwr}}
{{t|ga|a1=2|t1=treoir}}
{{t|kw|a1=2|t1=hyfforddwr}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
986l0jpcx2splbrq6q2upaouv6n0u1q
Usuario:Lagoset/espacio confinado
2
901638
5830819
5634373
2025-07-10T22:25:24Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830819
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
disturbo ossessivo-compulsivo
0
906548
5830749
5825943
2025-07-10T21:14:18Z
Tmagc
158167
5830749
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== {{locución sustantiva|it}} ===
{{it.sust|m|p=disturbi ossessivi-compulsivi|nl=s}}
;1 {{csem|psicología|leng=it}}: {{plm|trastorno obsesivo-compulsivo}}
{{sinónimo|leng=it|sindrome ossessivo-compulsiva}}.
=== Véase también ===
{{w|leng=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
manrv8zdj2z9za40bcd3o4vu5b8zr2x
coloquio
0
908089
5830901
5728707
2025-07-11T00:00:49Z
TMCbot
164594
-
5830901
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|colloquim|alt=colloquĭum}} de {{l+|la|colloqui|collŏqui}} ([[conversar]], [[conferenciar]]).
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust}}
;1: {{plm|conferencia}} o [[plática]] entre dos o más personas.<ref name="dlc">{{DLC1914|249}}</ref>
;2: {{plm|género}} de [[composición]] [[literario|literaria]], [[prosaica]] o [[poética]], en forma de [[diálogo]].<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
;3: {{plm|convocatoria}} de personas para [[debatir]] un problema, sin necesariamente llegar a un acuerdo.<ref name="d">{{DRAE2001}}</ref>
;4: {{plm|discusión}} luego de una [[disertación]] sobre lo tratado en la misma.<ref name="d" />
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
<!--{{t+|de|}}-->
<!--{{t+|ar|}}-->
<!--{{t+|bg|}}-->
<!--{{t+|ca|}}-->
<!--{{t+|eo|}}-->
<!--{{t+|fr|}}-->
<!--{{t+|en|}}-->
<!--{{t+|it|}}-->
<!--{{t+|ja|}}-->
<!--{{t+|nl|}}-->
<!--{{t+|pl|}}-->
<!--{{t+|pt|}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
08q37zhw5ki42c7uxhsdqn3tssskxjc
Usuario:CoroneldelNorte/taller
2
908350
5830812
5628968
2025-07-10T22:25:18Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830812
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Mario j vaughan/cultinedor
2
909899
5830820
3684887
2025-07-10T22:25:24Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830820
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
candela
0
910306
5830875
5819087
2025-07-10T23:03:12Z
Tmagc
158167
/* Traducciones */
5830875
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|Candela}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=kãn̪.ˈde.la}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|candela|diacrítico=candēla}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1 {{csem|metrología}}: Unidad de medida de [[intensidad luminosa]].
:*'''Símbolo:''' [[cd]].
;2: {{plm|vela}}, cilindro de cera con pabilo usado para alumbrar.
;3: {{plm|fuego}}.
{{ámbito|Cuba|España|nota2=sur del país|Puerto Rico|Venezuela}}
;4 {{csem|pirotecnia}}: {{plm|candela romana}}.
;5: Persona irascible, de mal genio o de [[carácter]] fuerte.
{{ámbito|Venezuela}}
{{uso|coloquial}}
;6: Dícese del sabor [[picante]] muy intenso.
{{ámbito|Venezuela}}
{{uso|coloquial}}
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj|ng}}
;7: Muy severo, riguroso, [[estricto]], [[austero]].
{{ámbito|Venezuela}}
{{uso|coloquial}}
=== Locuciones ===
* [[candela pa' los pies]]
* [[jugar con candela]]: hacer algo sumamente peligroso (Venezuela, coloquial).
=== Véase también ===
{{w}}
{{Múltiplos del Sistema Internacional
|símbolo=cd
|unidad=candela
|anchor=SI_prefijos_de candela
}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=candela|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|fono=kænˈdiːlə|fono2=kænˈdɛlə|audio=|pron=Estados Unidos
|2fono=kænˈdɛlə|2fono2=kænˈdiːlə|2fono3=ˈkændɪlə|2audio=LL-Q1860 (eng)-Vealhurl-candela.wav|2pron=Reino Unido
}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|la|candela|diacrítco=candēla}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1 {{csem|leng=en|metrología}}: {{plm|candela}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
d9x827t4gz6m0tffh8nksbjjfduyh99
Usuario:Ninud/Propuestas/Cimbrel/ES/Referencias
2
910532
5830822
3819793
2025-07-10T22:25:26Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830822
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario discusión:JaimeDes
3
910625
5830686
5822848
2025-07-10T17:11:52Z
Tmagc
158167
Sección nueva: /* género */
5830686
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
klej1tx35bc8vm5yuwsneoit1t40k7f
5830809
5830686
2025-07-10T22:20:03Z
JaimeDes
61803
/* género */ Respuesta
5830809
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
:Ah perfecto, justo tenía dudas, ¡gracias por decirme! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:20 10 jul 2025 (UTC)
fgqx1zitp7vk8mzlkkoij8t0o052xq8
5830886
5830809
2025-07-10T23:17:46Z
Tmagc
158167
/* género */ Respuesta
5830886
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
:Ah perfecto, justo tenía dudas, ¡gracias por decirme! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:20 10 jul 2025 (UTC)
::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Lo mismo para los verbos, son transitivos, intransitivos o pueden ser ambas cosas, pero no ninguna de las dos. Igual no recuerdo si (no) lo hiciste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:17 10 jul 2025 (UTC)
97hqq1p4au7mmtskuibze17czzuk9qz
5830887
5830886
2025-07-10T23:19:59Z
Tmagc
158167
Sección nueva: /* acepciones */
5830887
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
:Ah perfecto, justo tenía dudas, ¡gracias por decirme! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:20 10 jul 2025 (UTC)
::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Lo mismo para los verbos, son transitivos, intransitivos o pueden ser ambas cosas, pero no ninguna de las dos. Igual no recuerdo si (no) lo hiciste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:17 10 jul 2025 (UTC)
== acepciones ==
Hola, otra cosa. Cuando agregues o edites acepciones, como mínimo cotejá que estén todas las que aparecen en el DLE y el Damer. De lo contrario, el resto da por sentado que agregaste todas las acepciones. Si solo vas a agregar las acepciones "tuyas" sabiendo que hay más, marcá la página como {{ep|ampliable}}. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:19 10 jul 2025 (UTC)
85tx2ccrtuaf49y18nenya753m1vehn
5830888
5830887
2025-07-10T23:26:45Z
JaimeDes
61803
/* acepciones */ Respuesta
5830888
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
:Ah perfecto, justo tenía dudas, ¡gracias por decirme! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:20 10 jul 2025 (UTC)
::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Lo mismo para los verbos, son transitivos, intransitivos o pueden ser ambas cosas, pero no ninguna de las dos. Igual no recuerdo si (no) lo hiciste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:17 10 jul 2025 (UTC)
== acepciones ==
Hola, otra cosa. Cuando agregues o edites acepciones, como mínimo cotejá que estén todas las que aparecen en el DLE y el Damer. De lo contrario, el resto da por sentado que agregaste todas las acepciones. Si solo vas a agregar las acepciones "tuyas" sabiendo que hay más, marcá la página como {{ep|ampliable}}. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:19 10 jul 2025 (UTC)
:¡Gracias por la información! No tenía idea, solo añado información de micología y no reviso otras fuentes. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 23:26 10 jul 2025 (UTC)
iyv8uzkvpw4awykicc4wykhta4dz41t
5830889
5830888
2025-07-10T23:27:11Z
JaimeDes
61803
/* género */ Respuesta
5830889
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, JaimeDes. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature_button_vector.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, '''[[User:Taichi|Taichi]]''' - ([[User talk:Taichi|あ!]]) 06:04 26 dic 2015 (UTC).</div>
== Rimas ==
Hola. Bienvenido :) La x es totalmente impredecible, aunque supongo que ks será lo más corriente (La gente por aquí me mira un poco raro cuando digo "woajaca" en lugar de "o acsaca"...) La plantilla de pron-graf está muy bien cuando se entienden los detallitos como |ayuda. Si tienes más dudas me preguntas, a veces sabré y a veces no. En el Café te pueden ayudar otros con más conocimientos técnicos. Saludos. [[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario Discusión:Lin linao|¿dime?]] 23:57 21 jun 2025 (UTC)
:¡Gracias! @[[Usuario:Lin linao|Lin linao]] [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 01:53 22 jun 2025 (UTC)
== [[wixar]] ==
Hola, por favor:
* La plantilla {{ep|ejemplo}} tiene sus parámetros para ser rellenada. No embebas la plantilla de referencia dentro de los ejemplos, es innecesario y queda peor. Ídem para ejemplos tomados de un diccionario, deberías repetir la cita con los parámetros del ejemplo; pero si la referencia está a continuación de la definición (lugar ideal) en general se entiende que el ejemplo podría haber salido de ahí por lo que no es necesario volver a citar.
* Los ítems debajo de las definiciones son solo para palabras relacionadas del mismo idioma, no como hiciste con wix.
Saludos [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 04:34 25 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Entiendo, ¡muchas gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 04:50 25 jun 2025 (UTC)
== etimologías ==
Hola, te escribo por [[paragimnohimenial]].
* Por favor, no uses el código el, es para griego moderno. Muy pocas palabras entran en esta clasificación, como [[melópita]]. En todo caso sería grc si es un término científico tomado del griego antiguo.
* A menos que ya existiera la palabra en griego o en latín, o la formación recurra a un vocablo o prefijo nuevo no existente en castellano, o no sea posible explicar la formación a partir de sus compuestos, es mejor usar siempre que sea posible <code>prefijo</code>, <code>sufijo</code>, <code>confijo</code>, <code>endo</code> en lugar de poner el idioma de origen. En algunos casos incluso es mejor poner ambas como explicaciones equivalentes. Pero no creo que el término ya existiera en latín o en griego y se puede recurrir a vocablos ya asentados para explicar su formación.
* Por último, no escribimos transliteraciones ni en enlaces ni en títulos de entradas. Si es del griego va en griego. Saludos.
[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 22:26 25 jun 2025 (UTC)
:Perfecto, justo evité usar grc porque esperaba encontrar algo similar al neolatín (la-neo). Cambio todo. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:33 25 jun 2025 (UTC)
::Hola, @[[Usuario:Tmagc|Tmagc]], acabo de notar los cambios que hiciste en la etimología, ¿no te parece que quitaste toda la información y ya no se entiende nada? Un lector que no sepa de lenguas clásicas no va a entender a primera vista qué es gimno o que himenio viene de himen que significa barrera. Incluso un lector medianamente versado en la materia puede que no sepa del todo el significado de cada segmento. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:39 25 jun 2025 (UTC)
:::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Es el problema de crear títulos complejos antes de los que son más simples. Es decir, sería un problema de [[gimno-]] o de [[himenio]] explicar lo que significa cada uno de esos miembros, no del título que creaste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] En este caso todavía me faltaba añadir las palabras griegas, es verdad no había manera de saber todavía no acababa y todavía iba a añadir las palabras en griego. Pero, no debería haber problema agregar esas palabras en griego, ¿no? tal cual está, solo añadiendo los étimos griegos.
:::::Del griego παρά (părắ, 'al lado, encima') y γυμνός (gymnós, 'desnudo') y del latín hymenium, diminutivo de del griego ῠ̔μήν (hŭmḗn, 'membrana') y el sufijo -alis ('relativo o perteneciente a').
::::[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 00:07 26 jun 2025 (UTC)
:::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] A ver vamos otra vez. En principio sí, es un problema porque da la falsa sensación que el término se originó en el griego cuando en realidad es una formación completamente endógena, recurriendo a palabras base, prefijos y sufijos que ya están relativamente adaptados y asentados en nuestro idioma. Como ejemplo, compará [[biodigestor]] (entrada mía creada recién) con [[todavía]]. Claramente, sería un desacierto decir que proviene del griego [[βιο-]] o del latín [[digestus]] cuando quizá un griego o un romano ni siquiera sepa qué es un biodigestor. Por el contrario, estaría mal reducir la otra a toda + vía ya que no alcanza la suma de las partes para explicar el porqué del origen (y me indigna que así lo haga el DLE). Por último, en gran parte de los casos cae entre medio porque por ejemplo podría ser una adaptación de un término que existía en inglés o en francés y se empezó a usar en castellano, pero también es posible explicarlo a partir de una formación completamente lógica sin que resulte en un calco. Se me ocurriría ahora [[instanciar]] (instancia + -ar), con claro origen en otro idioma. Generalmente no suelo indicar el idioma de origen porque muchas veces es difícil determinar de cuál vino primero o simplemente porque el surgimiento fue tan natural y a la par que hace que no tenga sentido. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:12 26 jun 2025 (UTC)
::::::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Me parece aberrante lo de toda + vía, no había tenido el placer. Me gusta la idea de añadir cuándo apareció por primera vez en español como hace el Merriam Webster (si encontramos alguna fecha aproximada) y la lengua de donde vino el préstamo, posiblemente nos podamos guiar de fuentes en inglés y el Wiktionary. Es algo que tenía ganas de hacer. Sin embargo, estas palabras que he estado añadiendo, muchas son demasiado técnicas y confinadas a un espacio académico bastante reducido, por ejemplo, solo el género Phallales tiene indusio y solo unos cuantos taxones. En biología todavía algunos autores acostumbran usar resúmenes en latín y buena parte del vocabulario es prácticamente ininteligible sin un diccionario de la materia a un lado. Es bastante útil tener las etimologías a la vista, este diccionario de micología me ha sacado de muchas dudas y personalmente, lo que más amo del Wiktionary, son las enormes secciones de etimologías que te explican todo, al menos a mí me sirve ver etimologías fragmentadas y con cognados, como la entrada de mosquito en Wiktionary en inglés:
:::::::[[:en:Appendix:Glossary#loanword|Borrowed]] from [[wikipedia:Spanish_language|Spanish]] ''[[:en:mosquito#Spanish|mosquito]]'' (“gnat”), diminutive of ''[[:en:mosca#Spanish|mosca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Latin|Latin]] ''[[:en:musca#Latin|musca]]'' (“fly”), from [[wikipedia:Proto-Indo-European_language|Proto-Indo-European]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=Reconstruction:Proto-Indo-European/m%C5%ABs-&action=edit&redlink=1 *mūs-]'' (“fly, stinging fly, gnat”). Cognate with [[wikipedia:West_Flemish|West Flemish]] ''[[:en:meuzie#West_Flemish|meuzie]]'' (“mosquito”), dialectal [[wikipedia:Swedish_language|Swedish]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=mausa&action=edit&redlink=1 mausa]'' (“mosquito”), [[wikipedia:Lithuanian_language|Lithuanian]] ''[[:en:musė#Lithuanian|musė]]'' (“a fly”) and [[wikipedia:Sicilian_language|Sicilian]] ''[https://en.wiktionary.org/w/index.php?title=muschitta&action=edit&redlink=1 muschitta]'' (“midge”). See also [[:en:midge#English|midge]]. First attested in the 1580s.
::::::Por otro lado, no es que yo esté diseccionando la palabra, estoy tomando lo que viene en el diccionario que estoy usando y hasta estoy reduciendo un poco. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 06:27 26 jun 2025 (UTC)
:::::::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Pero indusio sí viene del latín o del latín contemporáneo, cualquiera sea el caso es imposible reducirla. En cuanto a la fecha del primer uso, existe {{ep|año de documentación}} y {{ep|datación}}, ejemplo [[bastonero]]. Los cognados van en Información adicional con {{ep|cognados}}, está en la Guía de estilo. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 13:50 26 jun 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ¿Hay algún motivo específico por el que no haya transliteraciones? Revisar pronunciaciones en AFI o algún sistema de romanización/transliteración es una de las cosas más útiles de cualquier diccionario multilingüe que se precie de ser útil para cualquier persona que aprenda idiomas o lingüistas. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:43 25 jun 2025 (UTC)
::@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]] Ya entendí a qué te referías, sí, eso es justo lo que estaba haciendo. Estoy buscando las palabras en griego en Wiktionary, el diccionario que uso solo trae las transliteraciones. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:54 25 jun 2025 (UTC)
:::De todas formas, la plantilla etimología tiene un parámetro opcional para agregar la transliteración. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:42 25 jun 2025 (UTC)
== indusios ==
Hola no agregamos traducciones ni nada más que el título con la plantilla de forma en las páginas de formas flexivas. Por favor, volvé a leer la Guía de estilo, saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:05 26 jun 2025 (UTC)
:Entiendo, lo puse por un motivo bastante específico que es algo que pienso proponer después en el café, lo elimino. Saludos. [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 05:13 26 jun 2025 (UTC)
::Lo mismo para las referencias, es completamente innecesario una referencia para un plural sobre todo cuando es regular, como el caso de [[protoblemas]]. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:22 26 jun 2025 (UTC)
::En cuanto a lo otro, me suena a que viene de un mal entendimiento de cómo funciona la jerarquía de las entradas, pero te recomendaría que igualmente abras un hilo en el Café. Saludos. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 05:24 26 jun 2025 (UTC)
== género ==
Hola, para los sustantivos en español, es mucho pedir que les pongas género?? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 17:11 10 jul 2025 (UTC)
:Ah perfecto, justo tenía dudas, ¡gracias por decirme! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 22:20 10 jul 2025 (UTC)
::@[[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] Lo mismo para los verbos, son transitivos, intransitivos o pueden ser ambas cosas, pero no ninguna de las dos. Igual no recuerdo si (no) lo hiciste. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:17 10 jul 2025 (UTC)
:::Entendido, ¡gracias! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 23:27 10 jul 2025 (UTC)
== acepciones ==
Hola, otra cosa. Cuando agregues o edites acepciones, como mínimo cotejá que estén todas las que aparecen en el DLE y el Damer. De lo contrario, el resto da por sentado que agregaste todas las acepciones. Si solo vas a agregar las acepciones "tuyas" sabiendo que hay más, marcá la página como {{ep|ampliable}}. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 23:19 10 jul 2025 (UTC)
:¡Gracias por la información! No tenía idea, solo añado información de micología y no reviso otras fuentes. Saludos! [[Usuario:JaimeDes|JaimeDes]] ([[Usuario discusión:JaimeDes|discusión]]) 23:26 10 jul 2025 (UTC)
fek9qxtied7bgfqspn0x2ti05hpj8rn
traurig
0
912739
5830995
4664408
2025-07-11T07:27:54Z
Jeuwre
73587
pronunciación
5830995
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|de}} ==
{{pron-graf|leng=de|
fone=ˈtʀaʊ̯.ʀɪç|audio=De-traurig2.ogg|aunota=Berlín|
fone2=ˈtʀaʊ̯.ʀɪç|audio2=De-traurig.ogg|
fone3=ˈtʀaʊ̯.ʀɪk|audio3=De-traurig3.ogg|aunota3=Berlín}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=de|sufijo|trauern|tr="[[llevar luto]]"|ig}}.<ref>{{Canoo.net}}</ref>
=== {{adjetivo|de}} ===
{{comp.de}}
;1: {{plm|triste}}.
{{antónimo|leng=de|lustig}}.
=== Declinación ===
{{inflect.de.adj}}
== Referencias y notas ==
<references />
0prbdus5ckcje81jkhisdjny2r5iwqi
Usuario:Peter Bowman/test4
2
914587
5830826
5629068
2025-07-10T22:25:32Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830826
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Albertmes/taller
2
915060
5830811
4073076
2025-07-10T22:25:17Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830811
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
probabilidad
0
919230
5830978
5723998
2025-07-11T00:49:30Z
Tmagc
158167
5830978
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|probabilitas|alt=probabilĭtas}} y {{l+|la|atis|ātis}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust}}
;1: {{plm|verosimilitud}} o fundada apariencia de [[verdad]].<ref name="dlc1914">{{DLC1914|834}}</ref>
;2: {{sustantivo de adjetivo|probable}}.
;3 {{csem|estadística}}: Razón o medida de que algo suceda o no.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
8hatx2680o3y3m10boe0rc8d97phbhf
camicia
0
923013
5830848
5823719
2025-07-10T22:42:54Z
TMCbot
164594
+
5830848
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|fone=kaˈmiːt͡ʃa|audio=It-una camicia.ogg}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|la|camisia}}.<ref>{{Treccani|camicia}}</ref>
=== {{sustantivo|it|femenino}} ===
{{it.sust|f}}
;1 {{csem|vestimenta|leng=it}}: {{plm|camisa}}.
== Referencias y notas ==
<references />
ozy7rq25nkyo7v3vmv5w7kmskawmeza
ragionamento
0
934019
5830862
5825093
2025-07-10T22:43:08Z
TMCbot
164594
+
5830862
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|raʤona'mento|leng=it}}
{{it.sust|m}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it}}
=== {{sustantivo masculino|it}} ===
;1: {{plm|razonamiento}}.
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
rkwg32meisih64vzqek6cqsyofksked
commento
0
938751
5830852
5824923
2025-07-10T22:42:58Z
TMCbot
164594
+
5830852
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
{{it.sust|m}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it}}
=== {{sustantivo masculino|it}} ===
;1: {{plm|comentario}}.
=== Véase también ===
{{W|idioma=it}}
== Referencias y notas ==
<references />
hzbipmst0i4rn3gwof2fxv7j91avr5u
prejuiciar
0
940288
5830958
5807939
2025-07-11T00:33:28Z
TMCbot
164594
-
5830958
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|fone=pɾe.xwiˈsjaɾ|2fone=pɾe.xwiˈθjaɾ}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|prejuicio|ar}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|causar}} que una persona, decisión o acto se tornen [[parcial]]es o [[prejuicio]]sos, generalmente en contra de alguien.
{{ámbito|Costa Rica|Cuba|Guatemala|Nicaragua|Puerto Rico}}.<ref name="dle" />
{{uso|utcp}}: ''[[prejuiciarse]]''.<ref name="damer">{{Damer}}</ref>
{{relacionado|incitar|inclinar|inducir|influenciar|parcializar|predisponer}}.
{{ejemplo|El forastero tendría una objetividad entre comillas: no se enreda en rencillas locales y tampoco se ata con lazos que pudieran ''prejuiciar'' su percepción|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=VqArAAAAIAAJ&q=prejuiciar|a1=Ed. Punta de Lanza|t=Teoría y política en investigación-acción|p=107|f=1978}}
;2: Tener [[prevención]], [[prejuicio]] o [[predisposición]] negativa frente a algo o alguien. {{plm|concebir}} una opinión [[infundado|infundada]] y [[adverso|adversa]].<ref name="ejemplos" />
{{ámbito|Cuba}}.<ref name="damer">{{Damer}}</ref>
{{uso|utcp}} y como [[intransitivo]].<ref name="damer" />
{{relacionado|condenar|preconcebir|prejuzgar|rechazar}}.
{{ejemplo|Debemos desprendernos del paradigma de estereotipar, excluir y ''prejuiciar'' a las personas que presentan problemas emocionales y de conducta|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=8kLZhH9W00YC&pg=PA106&dq=prejuiciar|a1=Karina Picado Vargas|t=El arte de aprender|p=106|f=2007}}
[[Categoría:ES:Verbos intransitivos]]
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=anunciar}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Derivados y cognados|juzgar|prejuzgar|prejudicial|prejudicio|prejuiciado|prejuiciar|prejuicio|prejuicioso|perjudicar}}.
=== Véase también ===
* [[prejuiciarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=prejudice}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
a3256hlmqcsgdi2vb9czjb70mprstzt
5830977
5830958
2025-07-11T00:49:06Z
Tmagc
158167
5830977
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|prejuicio|ar}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
=== {{verbo transitivo|es}} ===
;1: {{plm|causar}} que una persona, decisión o acto se tornen [[parcial]]es o [[prejuicio]]sos, generalmente en contra de alguien.
{{ámbito|Costa Rica|Cuba|Guatemala|Nicaragua|Puerto Rico}}.<ref name="dle" />
{{uso|utcp}}
{{relacionado|incitar|inclinar|inducir|influenciar|parcializar|predisponer}}.
{{ejemplo|El forastero tendría una objetividad entre comillas: no se enreda en rencillas locales y tampoco se ata con lazos que pudieran ''prejuiciar'' su percepción|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=VqArAAAAIAAJ&q=prejuiciar|a1=Ed. Punta de Lanza|t=Teoría y política en investigación-acción|p=107|f=1978}}
;2: Tener [[prevención]], [[prejuicio]] o [[predisposición]] negativa frente a algo o alguien. {{plm|concebir}} una opinión [[infundado|infundada]] y [[adverso|adversa]].<ref name="damer">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Cuba}}.
{{uso|utcp|utci}}
{{relacionado|condenar|preconcebir|prejuzgar|rechazar}}.
{{ejemplo|Debemos desprendernos del paradigma de estereotipar, excluir y ''prejuiciar'' a las personas que presentan problemas emocionales y de conducta|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=8kLZhH9W00YC&pg=PA106&dq=prejuiciar|a1=Karina Picado Vargas|t=El arte de aprender|p=106|f=2007}}
=== Conjugación ===
{{es.v|paradigma=anunciar}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Derivados y cognados|juzgar|prejuzgar|prejudicial|prejudicio|prejuiciado|prejuiciar|prejuicio|prejuicioso|perjudicar}}.
=== Véase también ===
* [[prejuiciarse]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|t1=prejudice}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
5h84bvqefecip1gliw29y2kti9fl8r1
pelar la pava
0
940295
5830942
5594033
2025-07-11T00:14:54Z
Tmagc
158167
5830942
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt={{l|es|pelar}} {{l|es|la}} {{l|es|pava}}|fone=peˈlaɾ la ˈpa.βa}}
=== {{locución verbal|es}} ===
;1: Tener los jóvenes conversaciones amorosas.
;2: No hacer nada, perder el tiempo.<ref name="damer">{{Damer|pelar}}</ref>
{{ámbito|Honduras}}
=== Véase también ===
* [[pavear]]
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=pelar la pava}}
{{t|gl|t1=pelar a pava}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ludv2fhyf79x4tw49y3vtdix8p5kq2q
despapeye
0
940342
5830957
5735080
2025-07-11T00:33:27Z
TMCbot
164594
-
5830957
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=despapayo|p1=despapaye|v2=despapaye}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|alteración fonética|despapaye}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|reunión}} de jóvenes para [[divertirse]] o [[celebrar]].
{{uso|coloquial}}.<ref name="damer">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Nicaragua}}.
==== Véase también ====
{{cognados|papaya|despapayar|despapayarse|despapaye|papayáceo|papayal|papayazo|papayera|papayero|papayita|papayo|papayón|papayote|papayuelo|papayuela}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
7ukupjc8irulloj1y6h4e3neyymn63n
calvear
0
944460
5830952
5807000
2025-07-11T00:32:22Z
TMCbot
164594
-
5830952
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=calviar}}
[[Archivo:After casting their stones the first day, pilgrims trim (or shave if they are men) their hair and remove their ihram clothes. - Flickr - Al Jazeera English.jpg|thumb|[1] Lo están ''calviando'']]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|sufijo|calvo|ear}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|cortar}} el [[cabello]] a una [[persona]], especialmente [[al rape]], casi a la altura de la [[raíz]].<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
{{uso|coloquial|utcp}}: ''[[calvearse]]'' (hacerse rapar).
{{sinónimo|rapar|tusar}}.
{{relacionado|pelar}}.
{{ejemplo|Han resuelto ''calviarnos'' a todos, nos tusaron como paramilitares.|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=trhHAAAAYAAJ&q=%22nos+tusaron%22|a=Alfredo Molano|t=Penas y cadenas|p=238|f=1994}}
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;2: Estar [[perder|perdiendo]] el cabello, en proceso de quedar [[calvo]].<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Nicaragua}}.
{{uso|coloquial}}.<ref name="iar" />
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|nl1=s|t1=to|t2=shave}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
5ti1950e74bcq5hyry7p1s7azh3soly
5830963
5830952
2025-07-11T00:37:00Z
Tmagc
158167
5830963
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=calviar}}
[[Archivo:After casting their stones the first day, pilgrims trim (or shave if they are men) their hair and remove their ihram clothes. - Flickr - Al Jazeera English.jpg|thumb|[1] Lo están ''calviando'']]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|sufijo|calvo|ear}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|cortar}} el [[cabello]] a una [[persona]], especialmente [[al rape]], casi a la altura de la [[raíz]].<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
{{uso|coloquial|utcp}}: ''[[calvearse]]'' (hacerse rapar).
{{sinónimo|rapar|tusar}}.
{{relacionado|pelar}}.
{{ejemplo|Han resuelto ''calviarnos'' a todos, nos tusaron como paramilitares.|c=libro|u=https://books.google.com.co/books?id=trhHAAAAYAAJ&q=%22nos+tusaron%22|a=Alfredo Molano|t=Penas y cadenas|p=238|f=1994}}
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;2: Estar [[perder|perdiendo]] el cabello, en proceso de quedar [[calvo]].<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Nicaragua}}.
{{uso|coloquial}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|a1=1|nl1=s|t1=to|t2=shave}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
r2mrus4rynkkmmzzo1lngydlqvo8vhd
barbasco
0
952427
5830949
5743700
2025-07-11T00:28:11Z
Tmagc
158167
5830949
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v1=varbasco}}
[[Archivo:Paullinia pinnata MS 4722.JPG|thumb|[1]]]
[[Archivo:Canella winterana Guadeloupe.JPG|thumb|[5]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología2|De ''[[varbasco]]''}}, a su vez de ''[[verbasco]]'' y este del latín {{l+|la|verbascum|glosa=gordolobo}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|plantas}}: ''([[w:en:Paullinia pinnata|Paullinia pinnata]]'' o ''[[w:Serjania triquetra|Serjania triquetra]])'' Tipo de [[liana]] o [[bejuco]] ([[planta]] con [[tallo]]s [[largo]]s y [[flexible]]s) perteneciente a la familia de las [[w: Sapindaceae|sapindáceas]], que habita zonas [[tropical]]es en [[América]] y [[África]], y se emplea para la [[pesca]] en la [[Amazonía]] por sus [[componente]]s [[tóxico]]s, los cuales [[adormecer|adormecen]] los [[reflejo]]s de los [[pez|peces]], haciéndolos [[subir]] a la [[superficie]].<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Bolivia|Colombia|Costa Rica|El Salvador|Guatemala|México|Nicaragua|Perú|Venezuela}}
{{sinónimo|cube}}.
;2: {{plm|sustancia}} [[tóxico|tóxica]] que contiene el barbasco<sub>1</sub>, [[capaz]] de [[alterar]], por [[ingestión]], varias funciones [[corporal]]es e incluso [[causar]] la [[muerte]].<ref name="dam" />
{{hiperónimo|veneno}}.
;3 {{csem|plantas}}: ''([[w:Lonchocarpus utilis|Lonchocarpus utilis o nicou]])'' {{plm|planta}} de las leguminosas ([[w:Fabaceae|Fabaceae]]), nativa de [[selva]]s tropicales de Sudamérica, de [[hoja]]s compuestas, [[tallo]] [[cilíndrico]] y semi[[leñoso]], con [[flor]]es en [[racimo]]s y fruto en forma de [[vaina]] aplanada y [[rojizo|rojiza]]. Su [[raíz]] contiene un químico [[tóxico]] llamado [[w:rotenona|rotenona]], con el que a veces se [[pescar|pesca]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Ecuador|Perú}}
;4: {{plm|estado}} de [[alteración]] física y mental causado por el [[consumo]] de [[bebida]]s [[alcohol|alcohólicas]].<ref name="dam" />
{{uso|coloquial}}
{{ámbito|Venezuela}}
{{wikisauro|ebriedad}}
;5 {{csem|árboles}}: ''([[w:Canella winterana|Canella winterana]])'' {{plm|árbol}} de la familia [[w:Canellaceae|Canellaceae]], nativo de las [[Antillas]], que puede alcanzar los 15 m de altura, de [[copa]] [[frondoso|frondosa]], hojas [[duro|duras]], [[flor]]es [[perfume|perfumadas]] de color [[blanco]] y [[violeta]], y [[fruto]] [[rojizo]]. La [[corteza]] tiene usos [[medicina]]les y para [[condimento]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Puerto Rico}}
{{sinónimo|malambo|malvasco}}
==== Información adicional ====
{{derivad|verbasco|varbasco|barbasco|barbasqueado|barbasquear|barbasquillo|embarbascar|envarbascar|tit=Derivación}}.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
28gmw11fzja10m484g40fsqyjc8jg1k
chipa
0
955673
5830953
5737194
2025-07-11T00:32:23Z
TMCbot
164594
-
5830953
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|chipá}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|p1=chip|p2=chipá|v1=chipá}}
[[Archivo:Speaker wire.JPG|thumb|180px|[3]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|qu|chipa|cesto}}, también {{etim|ay|chipa}}.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|red}} o [[cesta]] para [[llevar]] [[apiñar|apiñadas]] [[fruta]]s y [[legumbre]]s.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Bolivia|Colombia|Perú}}.
;2: {{plm|rosca}} para [[sostener]] [[carga]]s en la [[cabeza]] o para [[dar]] [[estabilidad]] a ciertos [[objeto]]s de [[base]] [[pequeño|pequeña]] (como algunas [[vasija]]s).<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
{{hipónimo|rodete}}.
;3: {{plm|alambre}} o [[cuerda]] dispuestos en [[forma]] de [[cilindro]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Colombia|nota=centro}}.
{{hiperónimo|rollo}}.
{{ejemplo|El alambrón llega a nuestras bodegas en ''chipas'' de diferentes pesos.|c=libro|editorial=Instituto Caro y Cuervo|f=2018|l=Bogotá|t=Diccionario de colombianismos|u=https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-de-colombianismos-tapa-dura}}
;4: {{plm|conjunto}} de [[objeto]]s o [[circunstancia]]s caracterizado por su [[desorden]] o [[confusión]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Bolivia}}.
{{uso|utca}}.
;5: Tipo de [[empaque]] o [[embalar|embalaje]] para productos [[agrícola]]s, utilizando [[hoja]]s de [[plátano]] para formar [[fardo]]s.<ref name="dam" />
{{ámbito|Bolivia}}.
;6: {{plm|grupo}} de [[persona]]s muy [[unido|unidas]] en torno a una [[meta]] o [[tarea]].<ref name="col" />
{{ámbito|Colombia|nota=centro}}.
{{ejemplo|Los ambientalistas de la universidad son una ''chipa'' para la defensa de las aves.|c=libro|editorial=Instituto Caro y Cuervo|f=2018|l=Bogotá|t=Diccionario de colombianismos|u=https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-de-colombianismos-tapa-dura}}
==== Información adicional ====
{{derivad|enchipar|enchiparse|desenchipar}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|véase|chipá}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|alimentos}}: {{variante|chipá}}.<ref name="dam" />
{{ámbito|Formosa|Misiones|Paraguay}}
== {{lengua|gn}} ==
{{pron-graf|leng=gn}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gn}}.
==== {{sustantivo|gn}} ====
;1: {{plm|chipa}}, torta.
== Referencias y notas ==
<references />
tfy97r7vpmzcrnx2ig5bits50jl8gay
5830960
5830953
2025-07-11T00:34:21Z
TMCbot
164594
-
5830960
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|chipá}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|p1=chip|p2=chipá|v1=chipá}}
[[Archivo:Speaker wire.JPG|thumb|180px|[3]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología|qu|chipa|cesto}}, también {{etim|ay|chipa}}.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|red}} o [[cesta]] para [[llevar]] [[apiñar|apiñadas]] [[fruta]]s y [[legumbre]]s.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Bolivia|Colombia|Perú}}.
;2: {{plm|rosca}} para [[sostener]] [[carga]]s en la [[cabeza]] o para [[dar]] [[estabilidad]] a ciertos [[objeto]]s de [[base]] [[pequeño|pequeña]] (como algunas [[vasija]]s).<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
{{hipónimo|rodete}}.
;3: {{plm|alambre}} o [[cuerda]] dispuestos en [[forma]] de [[cilindro]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Colombia|nota=centro}}.
{{hiperónimo|rollo}}.
{{ejemplo|El alambrón llega a nuestras bodegas en ''chipas'' de diferentes pesos.|c=libro|editorial=Instituto Caro y Cuervo|f=2018|l=Bogotá|t=Diccionario de colombianismos|u=https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-de-colombianismos-tapa-dura}}
;4: {{plm|conjunto}} de [[objeto]]s o [[circunstancia]]s caracterizado por su [[desorden]] o [[confusión]].<ref name="dam" />
{{ámbito|Bolivia}}.
{{uso|utca}}.
;5: Tipo de [[empaque]] o [[embalar|embalaje]] para productos [[agrícola]]s, utilizando [[hoja]]s de [[plátano]] para formar [[fardo]]s.<ref name="dam" />
{{ámbito|Bolivia}}.
;6: {{plm|grupo}} de [[persona]]s muy [[unido|unidas]] en torno a una [[meta]] o [[tarea]].<ref name="col">{{DCC}}</ref>
{{ámbito|Colombia|nota=centro}}.
{{ejemplo|Los ambientalistas de la universidad son una ''chipa'' para la defensa de las aves.|c=libro|editorial=Instituto Caro y Cuervo|f=2018|l=Bogotá|t=Diccionario de colombianismos|u=https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-de-colombianismos-tapa-dura}}
==== Información adicional ====
{{derivad|enchipar|enchiparse|desenchipar}}.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Etimología 2 ===
{{etimología|véase|chipá}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|alimentos}}: {{variante|chipá}}.<ref name="dam" />
{{ámbito|Formosa|Misiones|Paraguay}}
== {{lengua|gn}} ==
{{pron-graf|leng=gn}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|leng=gn}}.
==== {{sustantivo|gn}} ====
;1: {{plm|chipa}}, torta.
== Referencias y notas ==
<references />
dhi9l41fh5ludtztlioy9ijoctc5b8r
decimoséptima
0
962078
5830899
5634115
2025-07-10T23:55:03Z
TMCbot
164594
-
5830899
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio|v1=decimaséptima}}
{{tabla-ordinal|17|diecisiete|16|decimosexta|18|decimoctava|r=XVII|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{f.adj2|decimoséptimo|femenino}}.
== Referencias y notas ==
<references />
he73bvzya18ygnsg5il5qj9g1vl9iap
decimosexta
0
962085
5830898
5634121
2025-07-10T23:55:02Z
TMCbot
164594
-
5830898
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio|v1=decimasexta}}
{{tabla-ordinal|16|dieciséis|15|decimoquinta|17|decimoséptima|r=XVI|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|decimosexto|género=femenino|número=singular}}.
== Referencias y notas ==
<references />
t77cvi5vccy7kqdnaxo7ef4s9fwr157
decimoctava
0
962127
5830897
5634124
2025-07-10T23:55:01Z
TMCbot
164594
-
5830897
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio|v1=decimaoctava}}
{{tabla-ordinal|18|dieciocho|17|decimoséptima|19|decimonovena|r=XVIII|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{f.adj2|decimoctavo|femenino}}.
== Referencias y notas ==
<references />
rpjyam9z5thjig8y60mlg4djlq152hy
decimaoctava
0
962128
5830893
5634125
2025-07-10T23:54:58Z
TMCbot
164594
-
5830893
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|18|dieciocho|17|decimoséptima|19|decimonovena|r=XVIII|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{f.adj2|decimoctavo|femenino}}. {{variante|decimoctava}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
sizoe38ewa90s850vwdjr5clo5t1loq
decimasexta
0
962130
5830895
5634126
2025-07-10T23:55:00Z
TMCbot
164594
-
5830895
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|16|dieciséis|15|decimoquinta|17|decimoséptima|r=XVI|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|decimosexto|género=femenino|número=singular}}. {{variante|decimosexta}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
bods2zknljbu3proyxcoeh0v0iaz5t1
decimanovena
0
962132
5830892
5746310
2025-07-10T23:54:57Z
TMCbot
164594
-
5830892
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio|v1=decimanona}}
=== Etimología 1 ===
{{etimología|compuesto|décima|novena}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|música}}: Uno de los [[registro]]s en el conjunto de [[tubo]]s del [[órgano]] (instrumento musical).<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
==== Véase también ====
{{w|órgano (instrumento musical)}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
=== Forma flexiva ===
{{tabla-ordinal|19|diecinueve|18|decimoctava|20|vigésima|r=XIX|fem=a}}
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{f.adj2|decimonoveno|femenino}}. {{variante|decimonovena}}.
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
t22n7l79mghntq63jlzwh3cbjuztoi5
decimanona
0
962141
5830891
5634134
2025-07-10T23:54:56Z
TMCbot
164594
-
5830891
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|19|diecinueve|18|decimoctava|20|vigésima|r=XIX|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{f.adj2|decimonono|femenino}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
o3t98flwlso33sd4apq5tc2er5um10t
decimaquinta
0
962144
5830894
5634135
2025-07-10T23:54:59Z
TMCbot
164594
-
5830894
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|15|quince|14|decimocuarta|16|decimosexta|r=XV|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|decimoquinto|género=femenino|número=singular}}. {{variante|decimoquinta}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
sgr1qbvxntsbrdkfb99fdlv9fnojw2u
decimacuarta
0
962145
5830890
5634136
2025-07-10T23:54:54Z
TMCbot
164594
-
5830890
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|14|catorce|13|decimotercera|15|decimoquinta|r=XIV|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|decimocuarto|género=femenino|número=singular}}. {{variante|decimocuarta}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
ehwfmr4o2c8oygbt2cvl7ztb666lq32
decimatercera
0
962146
5830896
5634137
2025-07-10T23:55:01Z
TMCbot
164594
-
5830896
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayudaextra=ocespacio}}
{{tabla-ordinal|13|trece|12|duodécima|14|decimocuarta|r=XIII|fem=a}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma de adjetivo ordinal ====
;1: {{forma adjetivo|leng=es|decimotercero|género=femenino|número=singular}}. {{variante|decimotercera}}.<ref name="dle">{{DLE}}</ref>
{{uso|infrecuente|no recomendado}}
== Referencias y notas ==
<references />
gpe5kltpq4jkcgqy8v0xsyo1akq52w3
arepear
0
964551
5830959
5796991
2025-07-11T00:34:19Z
TMCbot
164594
-
5830959
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v=arepiar}}
[[Archivo:Arepas cooked with firewood.jpg|thumb|[1] ''Arepeando'' en el campo]]
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|arepa|ear}}.
=== {{verbo intransitivo|es}} ===
;1: {{plm|hacer}} o [[asar]] [[arepa]]s.
{{ámbito|Colombia}}.
{{ejemplo|El subtítulo del documental decía: ''arepeando'' en la finca y recogiendo café|c=libro|t=Diccionario de colombianismos|editorial=Instituto Caro y Cuervo|f=2018|u=https://selloeditorial.caroycuervo.gov.co/detalle-libro/diccionario-de-colombianismos-tapa-dura|l=Bogotá}}
;2: {{plm|tener}} [[relación|relaciones]] [[sexual]]es.<ref name="dam">{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
{{uso|malsonante}}.
{{wikisauro|coito}}
;3: Tener una [[mujer]] relaciones sexuales con otra.<ref name="col">{{DCC}}</ref>
{{ámbito|Colombia}}.
=== Conjugación ===
{{es.v}}
=== Información adicional ===
{{derivad|tit=Derivación|arepa|arepazo|arepear|arepero|arepita|arepuela}}.
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!--{{t+|fr|1|...}}-->
<!--{{t+|en|1|nl|to|…}}-->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
t8j7snqmg9haiwedfv6f7abtm4mng56
veraneante
0
971181
5830741
5718508
2025-07-10T19:24:17Z
Tmagc
158167
5830741
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|veranear|nte}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj|ng}}
;1: {{adjetivo de verbo|veranear|veranea}}
{{uso|umcs}}
{{ejemplo|Pero este enero no es una temporada más: la asunción del nuevo presidente, Javier Milei, y las políticas implementadas por el nuevo gobierno mermaron la capacidad de gasto de los '''veraneantes'''.|a=Luciana Plotinsky|t=Cara a cara con Flor Peña|c=artículo|p=91|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
diyj76ed73t5xox00gcwnd6vnagqsuc
Usuario:Saviourofthe/taller6
2
983740
5830831
5629117
2025-07-10T22:25:35Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830831
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
pavo ocelado
0
984706
5830800
5730992
2025-07-10T22:12:29Z
TMCbot
164594
-
5830800
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
[[Archivo:Meleagris ocellata1.jpg|thumb|[1]]]
=== Etimología 1 ===
{{etimología}}.
==== {{locución sustantiva|es}} ====
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|aves}}: (''Meleagris ocellata'') {{plm|ave}} [[gallinácea]] de hasta un metro de altura, [[plumaje]] [[azul]] [[verdoso]] y [[café]], [[cabeza]] y [[cuello]] desnudos cubiertos de [[carúncula]]s rojas y piel azul, que en estado silvestre en México y América Central.
{{ámbito|Guatemala|México}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|ca|t1=gall dindi ocel·lat}}
{{t|en|a1=1|t1=ocellated turkey}}
{{t|yua|a1=1|t1=kuuts|t2=kúuts}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
875tyrbwpjr0tei2ezhvm0z6t83hluh
Usuario:Genoskill/taller/currársela
2
988097
5830814
5628999
2025-07-10T22:25:19Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830814
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
Usuario:Ivanics/taller/portada
2
989026
5830816
4922236
2025-07-10T22:25:21Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830816
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
nuevo rico
0
1003491
5830799
5730296
2025-07-10T22:12:28Z
TMCbot
164594
-
5830799
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología2|Traducción del francés ''[[nouveau riche]]''}}
=== {{sustantivo|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1: Una persona que anteriormente pertenecía a un menor extracto social, pero que recientemente logró enriquecerse y alcanzar la movilidad social, y por lo tanto no tiene el [[refinamiento]] y las costumbres características de las personas que nacieron ricas.
{{sinónimo|advenedizo|trepador|parveno|arribista}}.
=== Véase también ===
{{w|leng=es}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ggl75sa02yqjns7z8rvb8ct4b24b95g
disonancia cognitiva
0
1005961
5830792
5747927
2025-07-10T22:12:20Z
TMCbot
164594
-
5830792
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología2|Termino formulado por el psicólogo estadounidense Leon Festinger en 1957}}.
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|psicología}}: {{plm|percepción}} de la [[contradicción]] o [[disarmonía]] interna de dos o más de los siguientes: [[creencia]]s, [[comportamiento]], [[idea]]s y [[percepción]] del [[ambiente]].
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|de|t1=Kognitive Dissonanz}}
{{t|fr|t1=dissonance cognitive}}
{{t|en|t1=cognitive dissonance}}
{{t|pt|t1=dissonância cognitiva}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6rtbr0g4pwivvbrpf8d9rjfiy2i3nwf
guerra subsidiaria
0
1007184
5830794
5748070
2025-07-10T22:12:23Z
TMCbot
164594
-
5830794
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1: Conflicto [[bélico]] donde los participantes actúan representando o siendo [[instigar|instigados]] por [[estado]]s que no participan directamente en el conflicto.
{{sinónimo|guerra proxy}}
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fr|t1=guerre par procuration}}
{{t|en|t1=proxy war}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
qa9a55zvoohr5jjiqb1wd7d4j8wzoea
omofobia
0
1008137
5830859
5824122
2025-07-10T22:43:05Z
TMCbot
164594
+
5830859
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|confijo|omo|fobia}}.
=== {{sustantivo|it|femenino}} ===
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|homofobia}}.
== Referencias y notas ==
<references />
1si5rq9u9df0lzf93zufwt5via8uxih
cartomanzia
0
1008672
5830849
5823733
2025-07-10T22:42:55Z
TMCbot
164594
+
5830849
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|confijo|carto|manzia}}.
=== {{sustantivo|it|femenino}} ===
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|cartomancia}}.
== Referencias y notas ==
<references />
a7u7guyfff8t2fd0d9bvn2c4gwcrblf
latitudine
0
1008745
5830857
5824018
2025-07-10T22:43:03Z
TMCbot
164594
+
5830857
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|la.tiˈtu.di.ne}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|la|lātitūdō}}.
=== {{sustantivo|it|femenino}} ===
{{it.sust|f}}
;1: {{plm|latitud}}.
== {{lengua|ro}} ==
{{pron-graf|leng=ro|}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=ro|fr|latitude}}.
=== {{sustantivo femenino|ro}} ===
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|latitud}}.
== {{lengua|vec}} ==
{{pron-graf|leng=vec|}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=vec}}.
=== {{sustantivo|vec}} ===
;1: {{plm|latitud}}.
== Referencias y notas ==
<references />
21qrsr982gu8vfmr3kby6oy8rrsynrd
labiale
0
1010786
5830844
5824010
2025-07-10T22:38:42Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo|it}} */
5830844
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it|fono=laˈbja.le}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|la-med|labiālem}}.
=== {{adjetivo|it}} ===
{{it.adj}}
;1: {{plm|labial}}.
== Referencias y notas ==
<references />
eiahh98wamq1m1aez0d413ufo3fqoeo
ontbijt
0
1011243
5830943
5610697
2025-07-11T00:15:33Z
Tmagc
158167
5830943
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|nl}} ==
{{pron-graf|leng=nl|fono=ɔntˈbɛi̯t|audio=Nl-ontbijt.ogg}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=nl|dum|ontbijt}}, equivalente a ''[[ont-]]'' + ''[[bijt]]'' («un bocado»). Cf. alemán ''[[Imbiss]]'' («bocadillo»).
==={{sustantivo neutro|nl}}===
{{inflect.sust.sg-pl|ontbijt|ontbijten|leng=nl}}
;1: {{plm|desayuno}}.
==== Información adicional ====
{{derivad|ontbijten|nota1=verbo|ontbijtgranen|ontbijtkoek|ontbijtspek|leng=nl}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|onbijten|1s|presente|indicativo|nopron=x|leng=nl}}
;2: {{forma verbo|onbijten|2s|presente|indicativo|nopron=x|leng=nl}}
;3: {{forma verbo|onbijten|3s|presente|indicativo|nopron=x|leng=nl}}.
;4: {{forma verbo|onbijten|2s|m=imperativo|leng=nl}}.
== Referencias y notas ==
<references />
fwv8gg3ylxdu8kdxrfl0d5a2gvs5063
Usuario:Genoskill/taller/pruebas
2
1012042
5830815
5094188
2025-07-10T22:25:20Z
TMCbot
164594
blanqueo
5830815
wikitext
text/x-wiki
(esta página fue blanqueada a propósito por contener plantillas obsoletas o errores en las secuencias de órdenes)
mfgj8k1bn70da4y7vvlir2wu0v67oox
cetogénico
0
1012833
5830702
5761415
2025-07-10T17:54:58Z
Tmagc
158167
5830702
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[cetogénesis]]|a la }}.
;2: {{adjetivo de sustantivo|[[cetosis]]|a la}}.
;3 {{csem|nutrición}}: Dicho de una dieta: que apunta a reducir o eliminar el consumo de carbohidratos y los reemplaza por proteínas y lípidos.
{{ejemplo|Sin embargo, la mayoría de los expertos se muestran escépticos ante la dieta '''cetogénica'''. Las grandes cantidades de grasas saturadas que suelen consumir los seguidores de la dieta cetogénica pueden provocar niveles altos de colesterol estrechamente relacionados con enfermedades cardíacas...|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=66|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
=== Véase también ===
{{w|Dieta cetogénica}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
hi531v3kpf71x2knhfy1vyj0vtjh012
data mart
0
1016671
5830765
5795366
2025-07-10T21:47:10Z
Tmagc
158167
5830765
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|data mart}}. {{préstamo}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|irreg|data marts}}
;1 {{csem|informática}}: Es una estructura o patrón de acceso que es un subconjunto de un repositorio de datos, que está centrada en un tema o un área de negocio particular dentro de una organización.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fr|t1=datamart}}
{{t|en|t1=data mart}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|compuesto|data|mart}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.en.sust.sg-pl|data mart|data marts}}
;1 {{csem|informática|leng=en}}: {{plm|data mart}}.
=== Véase también ===
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
jn4wmritgcm9dd073524s5lgfh6iq50
5830766
5830765
2025-07-10T21:48:07Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino|es}} */
5830766
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|data mart}}. {{préstamo}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|irreg|data marts}}
;1 {{csem|informática}}: Tipo de repositorio que está centrado en un tema o un área de negocio particular dentro de una organización.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|fr|t1=datamart}}
{{t|en|t1=data mart}}
{{trad-abajo}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|compuesto|data|mart}}.
=== {{sustantivo|en}} ===
{{inflect.en.sust.sg-pl|data mart|data marts}}
;1 {{csem|informática|leng=en}}: {{plm|data mart}}.
=== Véase también ===
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
dxr8q5slqkolwsjnc5dgbt5nf70gt7z
аугуст
0
1024750
5830874
5186602
2025-07-10T23:02:42Z
Tmagc
158167
grafía no estándar
5830874
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|sh|escritura=cirílico}} ==
{{pron-graf|leng=sh|g=август|gnota=Serbia|e=august|enota=latino}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=sh|calco|la|augustus}}.
=== {{sustantivo masculino|sh}} ===
;1: {{plm|agosto}}.
{{ámbito|leng=sh|Bosnia}}
{{sinónimo|leng=sh|kolovoz}}
== Referencias y notas ==
<references />
kenyb9tbbln6ktuyk1zlmtlng05wnmm
Usuario discusión:Elunstop
3
1029007
5830770
5189317
2025-07-10T21:51:59Z
Tmagc
158167
Sección nueva: /* Notificación de borrado rápido en «setenta hijueputa» */
5830770
wikitext
text/x-wiki
<div style="padding:10px; font-size:101%; background-color:#F5FFFF; border: 1px dotted teal;" >
Hola, Elunstop. Te damos la [[Wikcionario:Bienvenido, nuevo visitante|bienvenida a ''Wikcionario'']]. <small style="padding-left:150px">[[Wikcionario:Embajada|If you don't speak Spanish, please visit our Embassy]]</small>
Gracias por participar en el proyecto. Puedes encontrar algunas guías útiles aquí:
:<small>▶</small> El '''[[Ayuda:Tutorial|tutorial del Wikcionario]]''' te ofrece una introducción básica sobre la manera de editar con el lenguaje "wiki"; si ya has editado en ''Wikipedia'', mira '''[[Wikcionario:Para editores de Wikipedia|para editores de Wikipedia]]''' en cambio.
:<small>▶</small> La '''[[Wikcionario:Ayuda|página de ayuda]]''' explica la filosofía básica del proyecto, cómo explorarlo y cómo colaborar; hay muchos otros recursos en el '''[[Ayuda:Mapa de ayuda|Mapa de ayuda]]'''.
:<small>▶</small> Las '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página|instrucciones para editar una página]]''' explican cómo hacer ediciones;
:<small>▶</small> Los manuales de '''[[Wikcionario:Estructura|estructura]]''', y de '''[[Wikcionario:Estilo|estilo]]''' son guías esenciales para orientar la redacción;
:<small>▶</small> Recuerda también que casi siempre las entradas se crean con [[minúscula]]s. Mira '''[[Wikcionario:Convenciones para nombrar entradas|cómo nombrar entradas]]''' para más detalles.
Si quieres saber algo más, puedes dirigirte a la comunidad en el '''[[Wikcionario:Café|Café]]'''. No temas preguntar, estamos aquí para ayudarte. Puedes también conectarte con otros editores en el '''{{IRC|wiktionary-es|canal IRC}}''' o en el {{IRC|wikimedia-ayuda|canal de ayuda}}.
{|
| Esta es tu página de discusión, donde otros wikcionaristas pueden contactarte. Debes responder a un mensaje de otro usuario en '''su''' página de discusión, porque así le saldrá el aviso de «mensajes nuevos» y podrá enterarse de tu respuesta. No olvides '''[[Wikcionario:Cómo se edita una página#Firmar un comentario|firmar tu mensaje]]''' con cuatro tildes <nowiki>(~~~~)</nowiki>, con la combinación de teclas {{tecla|Alt Gr|4}}, o usando el botón correspondiente que hay en la parte superior de la caja de edición. || [[Archivo:Signature button.png|right|Para firmar usa el botón indicado|link=]]
|}
Esperamos que pases buenos momentos por aquí y que la colaboración te resulte agradable.<br />
Saludos muy cordiales, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 00:38 1 feb 2024 (UTC).</div>
== Notificación de borrado rápido en «[[:setenta hijueputa]]» ==
[[Archivo:Icon_delete.svg|izquierda|50px|link=Wikcionario:Criterios para el borrado rápido#suma de las partes; no de diccionario]]
Hola, Elunstop. Se ha revisado la página '''«[[:setenta hijueputa]]»''' y esta cumple con los [[Wikcionario:Política de borrado#suma de las partes; no de diccionario|criterios de borrado rápido]], por eso se ha marcado con la plantilla {{ep|destruir}} para que sea borrada de inmediato por un [[Wikcionario:Administradores|administrador]]. Los argumentos de borrado son los siguientes:<br />
:*El argumento y la razón de borrado es el siguiente: «''suma de las partes; no de diccionario''».
Por favor revisa la [[Wikcionario:Política de borrado|política de borrado]] y sólo si crees que la entrada en cuestión no se ajusta a lo descrito ahí, expón tus argumentos en mi página de discusión, o al <span class=plainlinks>[//es.Wikcionario.org/w/index.php?title=Especial%3ARegistro&type=delete&user=&page=setenta_hijueputa administrador]</span> que eliminó la entrada, por favor menciona de que entrada debatiremos enlazándolo con corchetes dobles así <code><nowiki>[[ejemplo]]</nowiki></code> y recuerda que debes firmar todo mensaje que dejas en una discusión, para esto sólo añade <nowiki>~~~~</nowiki> al final de tu mensaje, se convertirá en tu firma al grabar la página. Si la página la creaste con finalidades de hacer pruebas, por favor utiliza la [[Wikcionario:Zona de pruebas|Zona de pruebas]].
Gracias por tu comprensión. [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 21:51 10 jul 2025 (UTC)
lejk72bolqch91hrqk671jhebzt3aip
plusvalía
0
1030684
5830752
5714100
2025-07-10T21:27:21Z
Too Classy for This World
165667
/* Traducciones */
5830752
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|plusvalia}}.
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{es.sust|s}}
;1 {{csem|economía}}: Valor que el trabajador asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo.
{{ejemplo|Esta idea de mercado como cooperación social es una tremenda bomba en contra del socialismo. Porque si los intercambios son libres, eso significa que las dos partes que intervienen en el intercambio ganan. Por lo tanto, no hay lugar para la teoría de la explotación, no hay lugar para la '''''plusvalía''''' ni hay lugar para el marxismo o el socialismo.|c=av|a=Javier Milei|t=No entreguen su libertad|inst=Conservative Political Action Conference|f=2024-2-24|u=https://www.youtube.com/watch?v=3aLK4n_CFRM|clip=16:00}}
;2: {{plm|mayor valía}}.<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|an|a1=1-2|t1=plusvalura|g1=f}}
{{t|ca|a1=1-2|t1=plusvàlua|g1=f}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
sgqvbnf4djrjxd3sursp4qvof5opt8h
luis bienteveo
0
1036563
5830780
5733162
2025-07-10T22:09:04Z
Tmagc
158167
5830780
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{loución sustantiva|es|masculina}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|aves}}: (''Pitangus sulphuratus'') {{plm|benteveo}}.
{{ámbito|México}}
{{sinónimo|benteveo|bienteveo|montevideo|pitogüé|bichofué gritón|bichajué|cristofué|güis común|pistoqué|bichofeo|pitabil|luis grande|chilera|pijagüé|penehué|pitaguá|pitanguá|pecho amarillo|chío|pitojuán|chicha fría|ticú}}.
=== Véase también ===
{{w}}
== Referencias y notas ==
<references />
hd4xdvquyuf4t9wq3tspgipcr8mxlgt
5830781
5830780
2025-07-10T22:09:13Z
Tmagc
158167
/* {{loución sustantiva|es|masculina}} */
5830781
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{locución sustantiva|es|masculina}} ===
{{es.sust|cop=n}}
;1 {{csem|aves}}: (''Pitangus sulphuratus'') {{plm|benteveo}}.
{{ámbito|México}}
{{sinónimo|benteveo|bienteveo|montevideo|pitogüé|bichofué gritón|bichajué|cristofué|güis común|pistoqué|bichofeo|pitabil|luis grande|chilera|pijagüé|penehué|pitaguá|pitanguá|pecho amarillo|chío|pitojuán|chicha fría|ticú}}.
=== Véase también ===
{{w}}
== Referencias y notas ==
<references />
nq1nsgnbmrc1xjel0nye0hxs0mmsxoe
luis grande
0
1036565
5830796
5748175
2025-07-10T22:12:25Z
TMCbot
164594
-
5830796
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|aves}}: (''Pitangus sulphuratus'') [[pájaro|Pájaro]] americano de la familia de los tiránidos, de unos 25 cm de longitud con el vientre y el pecho amarillos. Es natural de zonas húmedas, donde se alimenta cazando insectos al vuelo. Su nombre es onomatopéyico de su canto.
{{ámbito|México}}
{{sinónimo|benteveo|bienteveo|montevideo|pitogüé|bichofué gritón|bichajué|cristofué|güis común|pistoqué|luis bienteveo|pitabil|bichofeo|chilera|pijagüé|penehué|pitaguá|pitanguá|pecho amarillo|chío|pitojuán|chicha fría|ticú}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
kj0dqzbg3gwak6q9gelck542lijlpiy
pecho amarillo
0
1036571
5830801
5733416
2025-07-10T22:12:30Z
TMCbot
164594
-
5830801
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|aves}}: (''Pitangus sulphuratus'') [[pájaro|Pájaro]] americano de la familia de los tiránidos, de unos 25 cm de longitud con el vientre y el pecho amarillos. Es natural de zonas húmedas, donde se alimenta cazando insectos al vuelo. Su nombre es onomatopéyico de su canto.
{{ámbito|Costa Rica}}
{{sinónimo|benteveo|bienteveo|montevideo|pitogüé|bichofué gritón|bichajué|cristofué|güis común|pistoqué|luis bienteveo|pitabil|luis grande|chilera|pijagüé|penehué|pitaguá|pitanguá|bichofeo|chío|pitojuán|chicha fría|ticú}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t+|idioma|<acepción#>|palabra|género}} p. ej. {{t+|fr|1|chose|f}} -->
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
39aq4uy2mcoxg6o2b9i0ye9028nkyok
incurso
0
1040171
5830946
5733560
2025-07-11T00:19:30Z
Tmagc
158167
5830946
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|la|incursus}}.
=== {{adjetivo|es}} ===
{{es.adj}}
;1: {{plm|incurrido}}.<ref name="drae1925">{{DLE1925|683}}</ref>
{{uso|Puede llevar también un complemento encabezado por ''en''}}.
{{ejemplo|«Para Bucaram, [[Panamá]] es su segunda [[patria]], [[según]] lo [[declarar|ha declarado]]. En [[ese]] [[país]] [[centroamericano]] vivió dos [[año]]s tras [[abandonar]] [[Ecuador]] en 1986, [[cuando]] ejercía la [[alcaldía]] de Guayaquil y [[acusar|se le acusó]] de [[estar]] '''''incurso''''' {{versalita|en}} [[delito]]s de [[peculado]] y [[abuso]] de [[autoridad]]».|a=El Nuevo Herald|t=Ecuador no tendrá Bucaram en su futuro|f=1997|c=libro}}
=== {{sustantivo masculino|es}} ===
{{es.sust}}
;2: {{plm|acometimiento}}.<ref name=drae1925 />
{{uso|poco usado}}.
=== Véase también ===
{{w}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
iw7gvqegwia611ix20tgoumis9x0i5u
baterista
0
1040310
5831028
5716030
2025-07-11T08:58:43Z
217.127.186.124
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */ iamgen
5831028
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|batería|ista}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.adj|ng}}
[[Imagen.Hector Avila El Bati Baterista y Percusionista de Costa Rica.jpg|thumb|un baterista]]
;1 {{csem|ocupaciones|música}}: Ejecutante de la [[batería]]<sub>17</sub>.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t|idioma|t1=(traducción1)|t2=(traducción2|...(hay más opciones))}} p. ej. {{t|fr|t1=chose|a1=1|g1=f}} (ver más ejemplos en Plantilla:t/doc) -->
{{trad-abajo}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
9mryx6wvxylkowgokqft2qz04i4mixr
5831029
5831028
2025-07-11T08:58:55Z
217.127.186.124
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */
5831029
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|batería|ista}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.adj|ng}}
[[Imagen:Hector Avila El Bati Baterista y Percusionista de Costa Rica.jpg|thumb|un baterista]]
;1 {{csem|ocupaciones|música}}: Ejecutante de la [[batería]]<sub>17</sub>.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t|idioma|t1=(traducción1)|t2=(traducción2|...(hay más opciones))}} p. ej. {{t|fr|t1=chose|a1=1|g1=f}} (ver más ejemplos en Plantilla:t/doc) -->
{{trad-abajo}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
k0y8xohhes5gx8bo722p5on491ihpcw
correccional
0
1041108
5830902
5795576
2025-07-11T00:00:50Z
TMCbot
164594
-
5830902
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}<!-- si hay términos que se diferencian de este solo en una tilde o diacrítico -->
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj|ng}}
<!-- definiciones: borrar todo lo que no sea necesario -->
;1: {{impropia|Se dice de lo que conduce a la [[corrección]].}}<ref name="drae1925">{{DLE1925}}</ref>
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;2: {{plm|establecimiento}} [[penitenciario]] destinado al cumplimiento de las penas de prisión y de [[presidio]] ''correccional''.<ref name="drae1925" />
;3: {{plm|correccional de menores}}.
==== Locuciones ====
* [[correccional de menores]]
* [[pena correccional]]
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t|idioma|t1=(traducción1)|t2=(traducción2|...(hay más opciones))}} p. ej. {{t|fr|t1=chose|a1=1|g1=f}} (ver más ejemplos en Plantilla:t/doc) -->
{{trad-abajo}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
cxsu41hp78qyd37psf6078gd90eiw2u
betatesteador
0
1041147
5830758
5724884
2025-07-10T21:35:18Z
Tmagc
158167
5830758
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología|en|beta tester}}, {{etim|compuesto|beta|testeador}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{sustantivo|es|masculino|femenino}} ====
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|informática}}: Usuario de programas cuyos ejecutables están pendientes de terminar su fase de desarrollo, que tienen un funcionamiento completo, pero que aún no están totalmente terminados porque presentan fallos de diversos tipos o características pendientes de implementar.
==== Véase también ====
{{w|beta tester}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
<!-- formato: {{t|idioma|t1=(traducción1)|t2=(traducción2|...(hay más opciones))}} p. ej. {{t|fr|t1=chose|a1=1|g1=f}} (ver más ejemplos en Plantilla:t/doc) -->
{{trad-abajo}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
sc84n2qrhf7i4kksq6hr8yd9iczwmcb
beta tester
0
1041148
5830757
5716043
2025-07-10T21:34:19Z
Tmagc
158167
5830757
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{locución sustantiva|en}} ====
;1 {{csem|leng=en|informática}}: {{plm|betatesteador}}.
==== Véase también ====
{{w|beta tester}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
9213ga7bj1pkvhdbm56bxnfla0upuo4
crampone
0
1043967
5830853
5823808
2025-07-10T22:42:59Z
TMCbot
164594
+
5830853
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|it}} ==
{{pron-graf|leng=it}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=it|fr|crampon}}
=== {{sustantivo femenino|es}} ===
{{it.sust|m}}
;1: {{plm|crampón}}.
== Referencias y notas ==
<references />
t45rset9ju66p7rhailizdjkub3dree
manzana rosa
0
1044764
5830798
5748194
2025-07-10T22:12:27Z
TMCbot
164594
-
5830798
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}<!-- si hay términos que se diferencian de este solo en una tilde o diacrítico -->
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
[[Archivo:Syzygium jambos.JPG|thumb|[1]]]
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust|cop=s}}
;1 {{csem|árboles}}: (''Syzygium jambos'') [[árbol|Árbol]] de la familia de las [[mirtácea]]s, nativo de la India y naturalizado en América tropical. Muestra hojas opuestas, lanceoladas e inflorescencia corimbosa, que fructifica en una baya redonda, de 2 a 5 cm de diámetro, de color amarillo verdoso, a veces algo rojizo. Su pulpa es de sabor agradable, blanca y firme.
{{ámbito|Honduras|Costa Rica}}
{{sinónimo|yambo|pomorroso|poma|pomo|perita|pero de agua|pumalaca|cajuil rojo|cajuil solimán|marañón}}
;2: Fruto de la pomarrosa.
==== Véase también ====
{{W|Syzygium jambos}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
bshqytvuxfawu0a0c5ctrmi3fjnzszu
рік
0
1047055
5830868
5682460
2025-07-10T22:52:22Z
Tmagc
158167
/* Etimología */
5830868
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|uk}} ==
{{pron-graf|leng=uk}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=uk|cu|рокъ}}.
=== {{sustantivo masculino|uk}} ===
;1: {{plm|año}}.
== Referencias y notas ==
<references />
acrhjujccvmk46gpllpq3zhp05jyich
év
0
1047056
5830873
5682463
2025-07-10T23:01:28Z
Tmagc
158167
/* Etimología */
5830873
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|hu}} ==
{{pron-graf|leng=hu}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=hu|urj-pro|*ikä}}.
=== {{sustantivo|hu}} ===
;1: {{plm|año}}.
== Referencias y notas ==
<references />
j53leeodr1j9cdlzg3mnjgt2mhg3ce6
Módulo:flex/es
828
1048487
5830675
5830617
2025-07-10T15:56:51Z
Tmagc
158167
5830675
Scribunto
text/plain
-- Módulo para flexión de sustantivos, adjetivos y verbos
-- Autor: Tmagc
local export = {}
local unpack = unpack or table.unpack
local insert = table.insert
local concat = table.concat
local generar_error = require("Módulo:traza")
local m_str = require("Módulo:String")
local u = m_str.char
local strfind = m_str.find
local strsubn = m_str.gsub
local strsubb = m_str.gsubb
local strmatch = m_str.match
local strcount = m_str.count
local strlen = m_str.ulen
local strlower = m_str.lower
local substr = m_str.sub
local strsplit = m_str.split
local function strsub(s, a, b)
local x, _ = strsubn(s, a, b)
return x
end
local vocal_no_tilde = "aeiouüAEIOUÜ"
local vocal_tilde = "áéíóúÁÉÍÓÚ"
local vocal = vocal_no_tilde..vocal_tilde
local cons = "bcdfghjklmnñpqrstvwxyzBCDFGHJKLMNÑPQRSTVWXYZ"
local espacios = "%-‐%s"
local VOCAL = "["..vocal.."]"
local CONS = "["..cons.."]"
local LETRA = "["..vocal..cons.."]"
local CONS_SALVO_H = "[^"..vocal.."hH~#{}]"
local ESPACIO = "["..espacios.."]"
local NO_ESPACIO = "[^"..espacios.."]"
local agregar_tilde =
{
["a"] = "á",
["e"] = "é",
["i"] = "í",
["o"] = "ó",
["u"] = "ú",
["á"] = "á",
["é"] = "é",
["í"] = "í",
["ó"] = "ó",
["ú"] = "ú",
["A"] = "Á",
["E"] = "É",
["I"] = "Í",
["O"] = "Ó",
["U"] = "Ú",
["Á"] = "Á",
["É"] = "É",
["Í"] = "Í",
["Ó"] = "Ó",
["Ú"] = "Ú",
}
local quitar_tilde =
{
["á"] = "a",
["é"] = "e",
["í"] = "i",
["ó"] = "o",
["ú"] = "u",
["a"] = "a",
["e"] = "e",
["i"] = "i",
["o"] = "o",
["u"] = "u",
["Á"] = "A",
["É"] = "E",
["Í"] = "I",
["Ó"] = "O",
["Ú"] = "U",
["A"] = "A",
["E"] = "E",
["I"] = "I",
["O"] = "O",
["U"] = "U",
}
local function f_links(v)
v = strsubn(v, "(%S+)", function(m)
local nota = strmatch(m, "{([^}]+)}")
if nota then
m = strsubn(m, "{([^}]+)}", "")
end
local a = strsubn(m, "[~#]", "")
local b = strsubn(m, "##", "")
b = strsubn(b, "~~", "")
b = strsubn(b, "#(.-)#", "<span style='color:DarkGoldenrod; font-weight: bold;'>%1</span>")
b = strsubn(b, "~(.-)~", "<span style='color:Green; font-weight: bold;'>%1</span>")
-- por las dudas si hay símbolos que abarquen varias palabras: ej: [[community manager]] -> communit#y managers# (piensa q el plural regular es communities managers), no se puede procesar
a = strsubn(a, "[~#{}]", "")
b = strsubn(b, "[~#{}]", "")
return "[["..a.."|"..b.."]]"..(nota and "<sup>"..nota.."</sup>" or "")
end)
return v
end
local function f(v)
v = strsubn(v, "(%S+)", function(m)
local b = strsubn(m, "##", "")
b = strsubn(b, "~~", "")
b = strsubn(b, "{([^}]+)}", "<sup>%1</sup>")
b = strsubn(b, "#(.-)#", "<span style='color:DarkGoldenrod; font-weight: bold;'>%1</span>")
b = strsubn(b, "~(.-)~", "<span style='color:Green; font-weight: bold;'>%1</span>")
b = strsubn(b, "[~#{}]", "") -- por las dudas
return b
end)
return v
end
local function parsear_arreglo(st)
st = strsubn(st, "%[", "{")
st = strsubn(st, "%]", "}")
return strsplit(st, "%s*;%s*")
end
local function parsear_arreglo_doble(a)
local b = {}
for i = 1,7 do -- no uso ipairs porque puede haber huecos
b[i] = a[i] and parsear_arreglo(a[i]) or {}
end
return b
end
local function comprobar_defectivo(a, defectivo)
if defectivo then
return true
end
if type(a) == "string" then
if (strfind(a, "^%s*no%s*$") or strfind(a, "[^a-zA-ZÀ-ž;:,%.%{%}%[%]%(%)%s]")) then
return true
end
elseif type(a) == "table" then
for i=1,7 do -- no uso ipairs porque puede haber huecos
if a[i] and (strfind(a[i], "^%s*no%s*$") or strfind(a[i], "[^a-zA-ZÀ-ž;:,%.%s]")) then
return true
end
end
end
return false
end
local function combinar_arreglo(destino, origen, condicion)
if not condicion then
return
end
local N = #destino
for _, o in ipairs(origen) do
local insertar = true
for _, d in ipairs(destino) do
if o == d then
insertar = false
break
end
end
if insertar then
N = N + 1
destino[N] = o
end
end
end
local function combinar_arreglo_doble(destino, origen, arreglo_de_condiciones)
for i, d in ipairs(destino) do
combinar_arreglo(d, origen[i], arreglo_de_condiciones[i] == nil)
end
end
-- implementación específica para estructuras copulativas
local function producto_cartesiano_copulativa(a, b, a_aux, b_aux, separador)
local c = {}
if #a == 0 and #b == 0 then
return c
end
if #a == 0 then
a = a_aux
end
if #b == 0 then
b = b_aux
end
for j,aj in ipairs(a) do
for k,bk in ipairs(b) do
insert(c, aj..separador..bk)
end
end
return c
end
local function combinar_copulativa(flex1, flex2, separador)
local c = {}
c[1] = producto_cartesiano_copulativa(flex1[1], flex2[1], flex1[1], flex2[1], separador)
c[2] = producto_cartesiano_copulativa(flex1[2], flex2[2], flex1[1], flex2[1], separador)
c[3] = producto_cartesiano_copulativa(flex1[3], flex2[3], flex1[1], flex2[1], separador)
c[4] = producto_cartesiano_copulativa(flex1[4], flex2[4], flex1[2], flex2[2], separador)
return c
end
local function esta_en_lista(elem, lista)
for _, v in ipairs(lista) do
if v == elem then
return true
end
end
return false
end
local function lcs(s, t)
local j = 0
for i = 1, #s do
if substr(s, i, i) ~= substr(t, i, i) then
break
end
j = j+1
end
return substr(t, 1, j), substr(t, j+1)
end
local function comparar_arreglos(a, b)
local irreg
if not a or not b then
return nil
end
for i, q in pairs(b) do
if type(i) == "number" and type(q) == "string" then
if not a[i] then
a[i] = "#"..q.."#"
irreg = true
else
local p = strsubn(a[i], "[~#]", "")
if p ~= q then
local x, y = lcs(p, q)
a[i] = x.."#"..y.."#"
irreg = true
end
end
end
end
return irreg
end
local function arrtit2str(a, tit)
if not a[1] then
return ""
end
local t = {}
for _,el in ipairs(a) do
insert(t, f_links(el))
end
return (tit and tit..": " or "")..concat(t, ", ")
end
function export.flexionar_palabra(p, g, forzar_s)
local r, v, c, s
local mf = g == "mf"
-- 1. Terminadas en vocal
-- 1A. Terminan en -ote o -ete
r, s = strmatch(p, "^(.*)(ote)$")
if s then
if mf then
return {{r.."~ote~"}, {r.."~otes~"}, {r.."~ota~"}, {r.."~otas~"}}
else
return {{r.."~ote~"}, {r.."~otes~"}, {}, {}}
end
end
r, s = strmatch(p, "^(.*)(ete)$")
if s then
if mf then
return {{r.."~ete~"}, {r.."~etes~"}, {r.."~eta~"}, {r.."~etas~"}}
else
return {{r.."~ete~"}, {r.."~etes~"}, {}, {}}
end
end
-- 1B. Terminan en vocal átona, o en [áéó] (cama, café, rococó, sofá)
r, v = strmatch(p, "^(.*)([aeiouáéó])$")
if v then
if (v == "o") and mf then -- Palabras terminadas en e: arabe, dulce, limítrofe, salvaje, probable, conforme, fuerte, estadounidense
return {{r.."~o~"}, {r.."~os~"}, {r.."~a~"}, {r.."~as~"}}
else
return {{r.."~"..v.."~"}, {r.."~"..v.."s~"}, {}, {}}
end
end
-- 1C. Terminan en -í o en -ú (bisturí, bambú -> bisturís, bisturíes, bambú, bambúes)
r, v = strmatch(p, "^(.*)([íú])$")
if v then
if forzar_s then
return {{r.."~"..v.."~"}, {r.."~"..v.."s~"}, {}, {}}
else
return {{r.."~"..v.."~"}, {r.."~"..v.."s~", r.."~"..v.."es~"}, {}, {}}
end
end
-- 2. Terminadas en consonante
-- 2A. Terminadas en vocal + -y -> plural con -es salvo extranjerismos
r, v, c = strmatch(p, "^(.*)("..VOCAL..")(y)$")
if c then
if forzar_s then
local w = v
if strfind(p, "^[^"..vocal_tilde.."]*["..vocal.."]"..CONS.."+".."[iuü]?"..VOCAL.."y$") then
w = agregar_tilde[v]
end
return {{r.."#"..v..c.."#"}, {r.."#"..w.."is#"}, {}, {}}
else
return {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..v..c.."es~"}, {}, {}}
end
end
-- 2B. Terminadas en consonante + -y -> plural en -s cambiando la y por i
r, c, _ = strmatch(p, "^(.*)("..CONS..")(y)$")
if c then
return {{r.."~"..c.."y~"}, {r.."~"..c.."is~"}, {}, {}}
end
-- 2C. Agudas y monosílabos terminados en -x : plural con -es
r, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]+)(x)$")
if c then
return forzar_s and {{r.."#x#"}, {r.."#xs#"}, {}, {}} or {{r.."~x~"}, {r.."~xes~"}, {}, {}}
end
-- 2D. Agudas terminadas en -n o -s : plural con -es
r, v, c = strmatch(p, "^(.*[aeiou])([íú])([ns])$") -- si termina con un hiato en í o ú, necesito mantener la tilde en el plural (ej [[saín]])
if c then
if mf then
return {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..v..c.."es~"}, {r.."~"..v..c.."a~"}, {r.."~"..v..c.."as~"}}
else
return {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..v..c.."es~"}, {}, {}}
end
end
r, v, c = strmatch(p, "^(.*)([áéíóú])([ns])$") -- lo habitual
if not c then
r, v, c = strmatch(p, "^(.*)([áéó])([iuü][ns])$") -- diptongo final
end
if c then
local w = quitar_tilde[v]
if mf then
return {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..w..c.."es~"}, {r.."~"..w..c.."a~"}, {r.."~"..w..c.."as~"}}
else
return {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..w..c.."es~"}, {}, {}}
end
end
-- 2E. Monosílabos terminados en -n o -s : plural con -es
-- PRO TIP: cada sílaba tiene o un triptongo, o un diptongo o una única vocal
-- Detectando esto puedo reconocer si es un monosílabo
r, s = strmatch(p, "^("..CONS.."-)(u?[iuü]?h?[aeoiu]h?[iuü]?"..CONS.."?[ns])$") -- u extra al principio porque puede haber una "qu"
if s then
if mf then
return forzar_s and {{r.."#"..s.."#"}, {r.."#"..s.."s#"}, {r.."~"..s.."a~"}, {r.."~"..s.."as~"}} or {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."es~"}, {r.."~"..s.."a~"}, {r.."~"..s.."as~"}}
else
return forzar_s and {{r.."#"..s.."#"}, {r.."#"..s.."s#"}, {}, {}} or {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."es~"}, {}, {}}
end
end
-- 2F. Llanas terminadas en -n : plural con -es (telson -> télsones, cardumen -> cardúmenes)
r, v, c, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)([aeo])(h?[iuü]?h?[iuü]?h?)([aeo][iuü]?h?[n])$") -- si no hay consonante de separación, hay un hiato de dos vocales abiertas
if not s then
r, v, c, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)([íú])(h?)([aeiou]h?[iuü]?h?[n])$") -- o bien, un hiato decreciente (flúor, crúor, imaginemos que terminan en n)
end
if not s then
r, v, c, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)([aeo])(h?[iuü]h?[iuü]?h?)([aeiou][iuü]?h?[n])$") -- o bien, un diptongo con la sílaba anterior (muy raro)
end
if not s then
r, v, c, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)([aeiou])(h?[iuü]?h?"..CONS_SALVO_H.."+h?u?[iuü]?h?)([aeiou][iuü]?h?[n])$") -- normal, con consontante de separación entre sílaba (nota: la u extra está por la "qu")
end
if s then
local w = agregar_tilde[v]
return forzar_s and {{r..v..c.."#"..s.."#"}, {r..w..c.."#"..s.."s#"}, {}, {}} or {{r..v..c.."~"..s.."~"}, {r..w..c.."~"..s.."es~"}, {}, {}}
end
-- 2G. Esdrújulas terminadas en -n y llanas/esdrújulas terminads en -s o -x : invariantes (polisíndeton, crisis, tórax)
r, c = strmatch(p, "^(.*)([nsx])$")
if c then
return {{r.."~"..c.."~"}, {}, {}, {}}
end
-- 2H. Agudas terminadas en -ol y -or: esquirol, español, tutor, etc. -> -es + femenino en -a, -as
r, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)(o[lr])$")
if s then
if mf then
return forzar_s and {{r.."#"..s.."#"}, {r.."#"..s.."s#"}, {r.."~"..s.."a~"}, {r.."~"..s.."as~"}} or {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."es~"}, {r.."~"..s.."a~"}, {r.."~"..s.."as~"}}
else
return forzar_s and {{r.."#"..s.."#"}, {r.."#"..s.."s#"}, {}, {}} or {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."es~"}, {}, {}}
end
end
-- Agudas terminadas en -uz [[andaluz]], [[marfuz]] idem a caso anterior siempre?? REVISAR
r, s = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)(u)z$")
if s then
if mf then
return {{r.."~"..s.."z~"}, {r.."~"..s.."ces~"}, {r.."~"..s.."za~"}, {r.."~"..s.."zas~"}}
else
return {{r.."~"..s.."z~"}, {r.."~"..s.."ces~"}, {}, {}}
end
end
-- 2I. Agudas y llanas terminadas en vocal + -l, -r, -d, -j, -z, -ñ -> -es (césped, dócil, perejil, veloz, cholcheñ)
r, v, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]-)("..VOCAL..")([lrdjzñ])$") -- Agudas
-- Graves
if not c then
r, v, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]-[iuü]?h?[áéó]h?[iuü]?h?)([aeiou][iuü]?)([lrdjzñ])$") -- si hay una vocal tildada, explícitamente es grave así que van a tener que formarse sí o sí dos sílabas
end
if not c then
r, v, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]-[íú]h?)([aeiou][iuü]?)([lrdjzñ])$") -- idem a caso anterior, pero sin diptongo
end
if not c then
r, v, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]-[iuü]?h?[áéó]h?[iuü]?h?"..CONS_SALVO_H.."+h?u?[iuü]?h?)([aeiou][iuü]?)([lrdjzñ])$") -- idem casos anteriores pero con consonante (+ la u por la qu)
end
if not c then
r, v, c = strmatch(p, "^([^áéíóú]-[íú]?h?"..CONS_SALVO_H.."+h?u?[iuü]?h?)([aeiou][iuü]?)([lrdjzñ])$")
end
if c then
local w = c
if w == "z" then
w = "c"
end
return forzar_s and {{r.."#"..v..c.."#"}, {r.."#"..v..w.."s#"}, {}, {}} or {{r.."~"..v..c.."~"}, {r.."~"..v..w.."es~"}, {}, {}}
end
-- 2J. Esdrújulas terminadas en vocal + -l, -r, -d, -j, -z, -ñ -> invariantes
r, c = strmatch(p, "^(.*"..VOCAL..")([lrdjzñ])$")
if c then
return {{p}, {}, {}, {}}
end
-- 2K. Palabras que terminan en vocal + cons distinta de [lrdjnsxyz]: chip, robot, mamut, smog, esnob
r, s = strmatch(p, "^(.*)("..VOCAL..CONS..")$")
if s then
return {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."s~"}, {}, {}}
end
-- 2L. Terminadas en -ch -> asumo que termina en -es por defecto
r, c = strmatch(p, "^(.*)(ch)$")
if c then
return forzar_s and {{r.."#ch#"}, {r.."#chs#"}, {}, {}} or {{r.."~ch~"}, {r.."~ches~"}, {}, {}}
end
-- 2M. Resto de palabras en consonante + s o en s + consonante -> invariante: compost, kibutz
r, s = strmatch(p, "^(.*)("..CONS.."[sz])$")
if not s then
r, s = strmatch(p, "^(.*)([sz]"..CONS..")$")
end
if s then
return {{r.."~"..s.."~"}, {}, {}, {}}
end
-- 2N. Resto de palabras en doble consonante: gong, bang, iceberg, récord, etc.
r, s = strmatch(p, "^(.*)("..CONS..CONS..")$")
if s then
return {{r.."~"..s.."~"}, {r.."~"..s.."s~"}, {}, {}}
end
error("No se pudo determinar la flexión de la palabra")
end
function export.flexion_sust_adj(palabras, g, forzar_s, copulativa)
local a, separador, b = strmatch(palabras, "^("..LETRA.."+)("..ESPACIO..")("..LETRA.."+)$")
if b then
if copulativa == nil then
error("Especifique si la estructura es copulativa o no usando el parámetro booleano \"cop\"")
end
local flex1 = export.flexionar_palabra(a, g, forzar_s)
local flex2 = copulativa and export.flexionar_palabra(b, g, forzar_s) or {{b}, {}, {}, {}}
return combinar_copulativa(flex1, flex2, separador)
elseif copulativa == true then
error("Solo se admiten estructuras copulativas de exactamente dos palabras")
end
-- sino, flexiono solo la primera palabra
local p, resto = strmatch(palabras, "^(%S+)(.-)$")
local flex = export.flexionar_palabra(p, g, forzar_s)
for i = 1, #flex do
for j = 1, #flex[i] do
flex[i][j] = flex[i][j]..resto
end
end
return flex
end
local function formatear_sust_adj(title, args, frame)
local modo = args[1]
args["p"][1] = args["p"][1] or args[2]
args["f"][1] = args["f"][1] or args[3]
args["fp"][1] = args["fp"][1] or args[4]
local enc
if modo then
if strfind(modo, "^inv") then
enc = "invariante"
elseif substr(modo, 1, 1) == "s" then
enc = "singularia tantum"
elseif substr(modo, 1, 1) == "p" then
enc = "pluralia tantum"
end
if enc then
return "'''"..(args["alt"] or title).."'''"..(args["n"] and frame:extensionTag("ref", args["n"]) or "").." (''"..enc.."'')"
end
end
local cop -- = modo == "irreg" and false or args["cop"] falla...
if modo == "irreg" then
cop = false
else
cop = args["cop"]
end
local flex = export.flexion_sust_adj(title, modo, args["s"], cop)
local i1 = comparar_arreglos(flex[2], args["p"])
local i2 = comparar_arreglos(flex[3], args["f"])
local i3 = comparar_arreglos(flex[4], args["fp"])
if modo and substr(modo, 1, 1) == "n" then
flex[3] = {}
flex[4] = {}
enc = "sin género"
elseif (not flex[3][1] and not flex[4][1] and modo == "mf") then
enc = "sin género"
elseif not flex[2][1] and not flex[3][1] and not flex[4][1] then
enc = "invariante"
elseif i1 or i2 or i3 then
enc = f("#irregular#")
elseif strfind(title, LETRA..ESPACIO..LETRA) then
enc = args["cop"] and "copulativa" or "no copulativa"
end
local t = {}
insert(t, "'''"..(args["alt"] or f(flex[1][1])).."'''"..(args["n"] and frame:extensionTag("ref", args["n"]) or "")..(enc and " (''"..enc.."'')" or ""))
if flex[2][1] then
insert(t, arrtit2str(flex[2], "plural"))
end
if flex[3][1] then
insert(t, arrtit2str(flex[3], "femenino"))
end
if flex[4][1] then
insert(t, arrtit2str(flex[4], "femenino plural"))
end
if args["comp"][1] then
insert(t, arrtit2str(args["comp"], "comparativo"))
end
if args["sup"][1] then
insert(t, arrtit2str(args["sup"], "superlativo"))
end
return concat(t, " ¦ ")
end
function export.sust(frame)
local title_ = mw.title.getCurrentTitle()
local title = title_.fullText
local params = {
["alt"] = {},
["s"] = {tipo = "bool"},
["forzars"] = {alias_de = "s"},
["noes"] = {alias_de = "s"},
["es"] = {tipo = "bool"},
["forzares"] = {alias_de = "es"},
["nos"] = {alias_de = "es"},
["p"] = {lista = true},
["mp"] = {alias_de = "p"},
["plural"] = {alias_de = "p"},
["masculinoplural"] = {alias_de = "p"},
["f"] = {lista = true},
["femenino"] = {alias_de = "f"},
["fp"] = {lista = true},
["femeninoplural"] = {alias_de = "fp"},
["n"] = {},
["nota"] = {alias_de = "n"},
["comp"] = {lista = true},
["comparativo"] = {alias_de = "comp"},
["sup"] = {lista = true},
["superlativo"] = {alias_de = "sup"},
["cop"] = {tipo = "bool"},
["copulativa"] = {alias_de = "cop"},
}
local parent_frame = frame:getParent()
local args = require("Módulo:parámetros").obtener_parametros(parent_frame.args, params)
return formatear_sust_adj(title, args, frame)
end
function export.adj(frame)
local title_ = mw.title.getCurrentTitle()
local title = title_.fullText
local params = {
["alt"] = {},
["s"] = {tipo = "bool"},
["forzars"] = {alias_de = "s"},
["noes"] = {alias_de = "s"},
["es"] = {tipo = "bool"},
["forzares"] = {alias_de = "es"},
["nos"] = {alias_de = "es"},
["p"] = {lista = true},
["mp"] = {alias_de = "p"},
["plural"] = {alias_de = "p"},
["masculinoplural"] = {alias_de = "p"},
["f"] = {lista = true},
["femenino"] = {alias_de = "f"},
["fp"] = {lista = true},
["femeninoplural"] = {alias_de = "fp"},
["n"] = {},
["nota"] = {alias_de = "n"},
["comp"] = {lista = true},
["comparativo"] = {alias_de = "comp"},
["sup"] = {lista = true},
["superlativo"] = {alias_de = "sup"},
["cop"] = {tipo = "bool"},
["copulativa"] = {alias_de = "cop"},
}
local parent_frame = frame:getParent()
local args = require("Módulo:parámetros").obtener_parametros(parent_frame.args, params)
args[1] = args[1] or "mf"
return formatear_sust_adj(title, args, frame)
end
local YO, TU, VOS, EL, NOSOTROS, VOSOTROS, ELLOS = 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
local PRONOMBRES = {"yo", "tú", "vos", "él, ella, usted", "nosotros", "vosotros", "ustedes, ellos"}
local PRONOMBRES_SUBJ = {"que yo", "que tú", "que vos", "que él, que ella, que usted", "que nosotros", "que vosotros", "que ustedes, que ellos"}
local PRONOMBRES_IMP = {"―", "(tú)", "(vos)", "(usted)", "(nosotros)", "(vosotros)", "(ustedes)"}
local IMPERSONALES = {"", "", "", "(ello)", "", "", "(ellos)"}
local IMPERSONALES_SUBJ = {"", "", "", "(que ello)", "", "", "(que ellos)"}
local REFLEXIVOS = {"me", "te", "te", "se", "nos", "os", "se"}
local function obtener_pronombre(p, conj, impers)
if impers then
if strfind(conj, "^subj") then
return IMPERSONALES_SUBJ[p]
end
return IMPERSONALES[p]
else
if strfind(conj, "^subj") then
return PRONOMBRES_SUBJ[p]
elseif strfind(conj, "^imper") then
return PRONOMBRES_IMP[p]
end
return PRONOMBRES[p]
end
end
local sufijos = {
{
["ger"] = {"ando"},
["part"] = {"ado"},
["ind_pres"] = {"o", "as", "ás", "a", "amos", "áis", "an"},
["ind_imp"] = {"aba", "abas", "abas", "aba", "ábamos", "abais", "aban"},
["ind_perf"] = {"é", "aste", "aste", "ó", "amos", "asteis", "aron"},
["ind_perf_alt"] = {"é", "aste", "aste", "ó", "amos", "asteis", "aron"},
["ind_fut"] = {"aré", "arás", "arás", "ará", "aremos", "aréis", "arán"},
["subj_pres"] = {"e", "es", "és", "e", "emos", "éis", "en"},
["subj_imp"] = {"ara", "aras", "aras", "ara", "áramos", "arais", "aran",
"ase", "ases", "ases", "ase", "ásemos", "aseis", "asen"},
["subj_fut"] = {"are", "ares", "ares", "are", "áremos", "areis", "aren"},
["cond"] = {"aría", "arías", "arías", "aría", "aríamos", "aríais", "arían"},
["imper"] = {"-", "a", "á", "e", "emos", "ad", "en"}
},
{
["ger"] = {"iendo"},
["part"] = {"ido"},
["ind_pres"] = {"o", "es", "és", "e", "emos", "éis", "en"},
["ind_imp"] = {"ía", "ías", "ías", "ía", "íamos", "íais", "ían"},
["ind_perf"] = {"í", "iste", "iste", "ió", "imos", "isteis", "ieron"},
["ind_perf_alt"] = {"e", "iste", "iste", "o", "imos", "isteis", "ieron"},
["ind_fut"] = {"eré", "erás", "erás", "erá", "eremos", "eréis", "erán"},
["subj_pres"] = {"a", "as", "ás", "a", "amos", "áis", "an"},
["subj_imp"] = {"iera", "ieras", "ieras", "iera", "iéramos", "ierais", "ieran",
"iese", "ieses", "ieses", "iese", "iésemos", "ieseis", "iesen"},
["subj_fut"] = {"iere", "ieres", "ieres", "iere", "iéremos", "iereis", "ieren"},
["cond"] = {"ería", "erías", "erías", "ería", "eríamos", "eríais", "erían"},
["imper"] = {"-", "e", "é", "a", "amos", "ed", "an"}
},
{
["ger"] = {"iendo"},
["part"] = {"ido"},
["ind_pres"] = {"o", "es", "ís", "e", "imos", "ís", "en"},
["ind_imp"] = {"ía", "ías", "ías", "ía", "íamos", "íais", "ían"},
["ind_perf"] = {"í", "iste", "iste", "ió", "imos", "isteis", "ieron"},
["ind_perf_alt"] = {"e", "iste", "iste", "o", "imos", "isteis", "ieron"},
["ind_fut"] = {"iré", "irás", "irás", "irá", "iremos", "iréis", "irán"},
["subj_pres"] = {"a", "as", "ás", "a", "amos", "áis", "an"},
["subj_imp"] = {"iera", "ieras", "ieras", "iera", "iéramos", "ierais", "ieran",
"iese", "ieses", "ieses", "iese", "iésemos", "ieseis", "iesen"},
["subj_fut"] = {"iere", "ieres", "ieres", "iere", "iéremos", "iereis", "ieren"},
["cond"] = {"iría", "irías", "irías", "iría", "iríamos", "iríais", "irían"},
["imper"] = {"-", "e", "í", "a", "amos", "id", "an"}
},
}
local auxiliar = {
["inf_comp"] = {"haber"},
["ger_comp"] = {"habiendo"},
["ind_perf_comp"] = {"he", "has", "has", "ha", "hemos", "habéis", "han"},
["ind_pluperf"] = {"había", "habías", "habías", "había", "habíamos", "habíais", "habían"},
["ind_anter"] = {"hube", "hubiste", "hubiste", "hubo", "hubimos", "hubisteis", "hubieron"},
["ind_fut_comp"] = {"habré", "habrás", "habrás", "habrá", "habremos", "habréis", "habrán"},
["cond_comp"] = {"habría", "habrías", "habrías", "habría", "habríamos", "habríais", "habrían"},
["subj_perf"] = {"haya", "hayas", "hayas", "haya", "hayamos", "hayáis", "hayan"},
["subj_pluperf"] = {"hubiera", "hubieras", "hubieras", "hubiera", "hubiéramos", "hubierais", "hubieran",
"hubiese", "hubieses", "hubieses", "hubiese", "hubiésemos", "hubieseis", "hubiesen"},
["subj_fut_comp"] = {"hubiere", "hubieres", "hubieres", "hubiere", "hubiéremos", "hubiereis", "hubieren"}
}
local function obtener_sufijos(sufijo_inf, forma)
if sufijo_inf == "ar" then
return sufijos[1][forma]
elseif sufijo_inf == "er" then
return sufijos[2][forma]
else
return sufijos[3][forma]
end
end
local function combinar_nexo_sufijo(nexo, sufijo, sufijo_inf)
if not nexo then
return sufijo
end
if sufijo_inf == "ar" then
if strfind(sufijo, "^[eéií]") then
if nexo == "c" then
return "~qu~"..sufijo
end
if nexo == "g" then
return "g~u~"..sufijo
end
if nexo == "z" then
return "~c~"..sufijo
end
if nexo == "gu" then
return "g~ü~"..sufijo
end
end
if strcount(sufijo, "[aeiou]") == 1
and not strfind(sufijo, "[áéíóú]")
and strfind(substr(sufijo, -1), "[aeiouns]") then
if nexo == "cu" then
return substr(nexo, -2, -2).."~ú~"..sufijo, nexo..sufijo -- es llana y entonces lleva tilde
end
if nexo == "u" then
return "~ú~"..sufijo -- es llana y entonces lleva tilde
end
if nexo == "i" then
return "#í#"..sufijo -- es llana y entonces lleva tilde
end
if nexo == "I" then
return "#e#"..sufijo -- es llana y entonces la sinéresis de la i se pierde
end
end
if strfind(sufijo, "^ar") then
if strfind(nexo, "^[~#]?[bdr]?r[~#]?$") then
return nexo..substr(sufijo, 3)
end
end
else -- ER/IR/ÍR
if strfind(sufijo, "^[aáoóuú]") then
if nexo == "c" then
return "~z~"..sufijo
end
if nexo == "S" then -- mecer
return "#z#"..sufijo
end
if nexo == "g" then
return "~j~"..sufijo
end
if nexo == "gu" then
return "g~"..sufijo.."~"
end
if nexo == "qu" then
return "~c~"..sufijo
end
if nexo == "C" then
return "~zc~"..sufijo
end
end
if strfind(sufijo, "^[aeoáéó]") then
if nexo == "gü" then
return "g~uy~"..sufijo
end
if nexo == "u" then
return "u~y~"..sufijo
end
end
if strfind(sufijo, "^i[aeoáéó]") then
if (nexo == "ñ" or nexo == "ll") then
return "~"..nexo..substr(sufijo, 2).."~"
end
if nexo == "gü" then
return "g~uy~"..substr(sufijo, 2)
end
if nexo == "u" then
return "u~y~"..substr(sufijo, 2)
end
if nexo == "e" then
return nexo.."~y~"..substr(sufijo, 2)
end
end
if strfind(sufijo, "^i[^aeiouáéíóú]") then
if nexo == "e" then
return nexo.."~í~"..substr(sufijo, 2)
end
end
if strfind(sufijo, "^i[eé]") then
if strfind(nexo, "u#$") then -- ir --> fuera (subj)
return nexo..substr(sufijo, 2)
end
if nexo == "#j#" or nexo == "~j~" then
return nexo..substr(sufijo, 2)
end
end
if strfind(sufijo, "^í$") then
if nexo == "#j#" or nexo == "~j~" then
return nexo.."~e~"
end
end
if strfind(sufijo, "^ió$") then
if nexo == "#j#" or nexo == "~j~" then
return nexo.."~o~"
end
end
if strfind(sufijo, "^[ie]r") then
if strfind(nexo, "^[~#]?[bdr]?r[~#]?$") then
return nexo..substr(sufijo, 3)
end
end
end
if nexo == "I" then
return "i"..sufijo -- sinéresis normal
end
if nexo == "C" then
return "c"..sufijo -- sin epéntesis
end
if nexo == "S" then -- mecer
return "c"..sufijo
end
return nexo..sufijo
end
local function combinar_nucleo_nexosufijo(nucleo, nexosufijo, nucleo_inf)
local nucleo_ = strsubn(nucleo, "[~#]", "")
local nexosufijo_ = strsubn(nexosufijo, "[~#]", "")
-- ya no es más necesario
--if strfind(nucleo_inf, "^(.*[iuü]?h?[aeo]h?)([iuü])(.-)$") or strfind(nucleo_, "^(.*[iuü]?h?[aeo]h?)([iuü])(.-)$") then
-- generar_error("nucleoalt")
--end
if strfind(nucleo_, "[yi]$") and strfind(nexosufijo_, "^i") then -- se juntan dos íes o y-i (ej. reír, freír, oír)
return nucleo..strsub(nexosufijo, "^([~#]?)i", "%1")
elseif strfind(nucleo_, "^[^áéíóú]-[aeiou]h?$") and strfind(nexosufijo_, "^h?[iuü]"..CONS..CONS.."?[aeiou][iuü]?[ns]?$") then -- sufijo con i/u tónica (caISTE, caIMOS, caIDO, oID, reHÚyo etc.)
return nucleo..strsub(nexosufijo, "^([~#]?h?)([iuü])", function (a, v) return a.."~"..agregar_tilde[v].."~" end)
elseif strfind(nucleo_, "[^gq][aeiou]$") and strfind(nexosufijo_, "^i[aeiouáéíóú]") then -- se junta [aeiou]i[aeiouáéíóú] -> cambio a y (creYO) PERO [[chinguiar]] -> chinguIando
return nucleo..strsub(nexosufijo, "^([~#]?)i", "%1~y~")
elseif strfind(nucleo_, "[aeiou]$") and strfind(nexosufijo_, "^id$") then -- reír -> reÍd, embaír -> embaÍd
return nucleo..strsub(nexosufijo, "^([~#]?)i", "%1~í~")
elseif strfind(nucleo_, "^[^aeiouáéíóú]+$")
and (strfind(nexosufijo_, "^"..CONS.."?"..CONS.."?".."[iuü]?[áéó][iuü]?[ns]?$") or strfind(nexosufijo_, "^[íú][ns]?$")) then -- caso de dar, vos *d+ás, debo quitar la tilde
return nucleo..strsub(nexosufijo, "[áéíóú]", function(v) return "~"..quitar_tilde[v].."~" end)
end
return nucleo..nexosufijo
end
local function combinar_prefijo_nucleonexosufijo(prefijo, nucleonexosufijo)
local prefijo_ = strsubn(prefijo, "[~#]", "")
local nucleonexosufijo_ = strsubn(nucleonexosufijo, "[~#]", "")
if prefijo_ and strfind(prefijo_, "[aeiou]") and not strfind(prefijo_, "[áéíóú]") then
if strfind(prefijo_, "^[^áéíóú]-[aeiou]h?$") and strfind(nucleonexosufijo_, "^h?[iuü]"..CONS..CONS.."?[aeiou][iuü]?[ns]?$") then -- nucleonexosufijo con i/u tónica (rehacer -> rehíce)
return prefijo..strsub(nucleonexosufijo, "^([~#]?h?[~#]?)([iuü])", function (a, v) return a.."~"..agregar_tilde[v].."~" end)
elseif strfind(nucleonexosufijo_, "^("..CONS.."*[iuü]?)([aeiou])([iuü]?[ns]?)$") then -- monosílabo: prever --> prevén
return prefijo..strsub(nucleonexosufijo, "^([~#]?"..CONS.."*[~#]?[iuü]?[~#]?)([aeiou])([~#]?[iuü]?[~#]?[ns]?[~#]?)$", function(a, b, c) return a..agregar_tilde[b]..c end) -- ven --> prevén
end
end
return prefijo..nucleonexosufijo
end
local paradigmas_regulares = {
["ar"] = {
{"anunciar", {"iar$"}, { --necesidad de explicitar el diptongo, aunque esta variante es la que consideramos como la regular
}},
{"evacuar", {"cuar$"}, {
nexo = "cu"
}},
{"averiguar", {"guar$"}, {
nexo = "gu"
}},
{"complicar", {"car$"}, {
nexo = "c"
}},
{"llegar", {"gar$"}, {
nexo = "g"
}},
{"actuar", {"uar$"}, {
nexo = "u"
}},
{"realizar", {"zar$"}, {
nexo = "z"
}},
{"amar", {"ar$"}, {
}},
},
["er"] = {
{"ller", {"ller$"}, { -- Existe esto??
nexo = "ll"
}},
{"guer", {"guer$"}, { -- Existe esto??
nexo = "gu"
}},
{"güer", {"güer$"}, { -- Existe esto??
nexo = "gü"
}},
{"quer", {"quer$"}, { -- Existe esto??
nexo = "qu"
}},
{"parecer", {"[aeiou]cer$"}, {
nexo = "C"
}},
{"vencer", {"[^aeious]cer$"}, { -- los verbos en -scer NO entran en este paradigma (ver fosforescer o evanescer)
nexo = "c"
}},
{"leer", {"eer$"}, {
nexo = "e"
}},
{"proteger", {"ger$"}, {
nexo = "g"
}},
{"atañer", {"ñer$"}, {
nexo = "ñ"
}},
{"uer", {"uer$"}, { -- Existe esto??
nexo = "u"
}},
{"temer", {"er$"}, {
}},
},
["ir"] = {
{"producir", {"ducir$"}, {
nucleo = "du",
nexo = "C",
ind_perf = {nexo = "~j~"},
subj_imp = {nexo = "~j~"},
subj_fut = {nexo = "~j~"}
}},
{"escabullir", {"llir$"}, {
nexo = "ll"
}},
{"distinguir", {"guir$"}, {
nexo = "gu"
}},
{"argüir", {"güir$"}, {
nexo = "gü"
}},
{"delinquir", {"quir$"}, {
nexo = "qu"
}},
{"lucir", {"[aeiou]cir$"}, {
nexo = "C"
}},
{"fruncir", {"[^aeious]cir$"}, {
nexo = "c"
}},
{"dirigir", {"gir$"}, {
nexo = "g"
}},
{"gruñir", {"ñir$"}, {
nexo = "ñ"
}},
{"construir", {"uir$"}, {
nexo = "u"
}},
{"partir", {"ir$"}, {
}},
},
["ír"] = {
{"reír", {"eír$"}, {
nucleo = "e",
alt = {"í-i"},
}},
{"ír", {"ír$"}, { -- para que oír no tire error
}},
}
}
local paradigmas_irregulares = {
["ar"] = {
{"andar", {"^d?e?s?andar$"}, { -- cuidado con mandar
nucleo = "and",
ind_perf = {{"anduve", "andé{x}"}, {"anduviste", "andaste{x}"}, {"anduviste", "andaste{x}"}, {"anduvo", "andó{x}"}, {"anduvimos", "andamos{x}"}, {"anduvisteis", "andasteis{x}"}, {"anduvieron", "andaron{x}"}},
subj_imp = {nucleo = "anduv"},
subj_fut = {nucleo = "anduv"}
}},
{"dar", {"^d?e?s?dar$"}, { -- no pueden ir otros verbos como "andar o quedar"
nucleo = "d",
ind_pres = {{"doy"}},
ind_perf = {sufijo_inf = "er"},
subj_pres = {{"dé"}, nil, nil, {"dé"}},
subj_imp = {sufijo_inf = "er"},
subj_fut = {sufijo_inf = "er"},
imper = {nil, nil, nil, {"dé"}}
}},
{"errar", {"^errar$"}, {
nucleo = "err",
alt = {"ye", "REG"},
}},
{"estar", {"^estar$"}, {
ind_pres = {{"estoy"}, {"estás"}, nil, {"está"}, nil, nil, {"están"}},
ind_perf = {nucleo = "estuv"},
subj_pres = {{"esté"}, {"estés"}, {"estés"}, {"esté"}, nil, nil, {"estén"}},
subj_imp = {nucleo = "estuv"},
subj_fut = {nucleo = "estuv"},
imper = {nil, {"está"}, nil, {"esté"}, nil, nil, {"estén"}}
}},
{"inhestar", {"inhestar$"}, {
alt = {"ie"},
part = {"inhiesto"}
}},
{"tar", {"^tar$"}, {
ind_pres = {{"toy"}},
ind_perf = {nucleo = "tuv"},
subj_pres = {{"té"}, nil, nil, {"té"}},
subj_imp = {nucleo = "tuv"},
subj_fut = {nucleo = "tuv"},
imper = {nil, nil, nil, {"té"}, nil, nil, nil}
}},
{"enviar", {"enviar$"}, {
nexo = "i",
}},
{"culiar", {"culiar$"}, {
nexo = "I"
}},
{"aislar", {"aislar$"}, {
alt = {"í"}
}},
{"agorar", {"agorar$"}, {
alt = {"üe"}
}},
{"aunar", {"^aunar$"}, {
alt = {"ú"}
}},
{"contar", {"contar$"}, {
alt = {"ue"}
}},
{"pensar", {"^pensar$"}, { -- no puede ir compensar
alt = {"ie"}
}},
},
["er"] = {
{"caber", {"^caber$"}, {
ind_pres = {{"quepo"}},
ind_fut = {nucleo = "ca", nexo = "#br#"},
ind_perf = {nucleo = "cup"},
subj_pres = {nucleo = "quep"},
subj_imp = {nucleo = "cup"},
subj_fut = {nucleo = "cup"},
cond = {nucleo = "ca", nexo = "#br#"},
imper = {nil, nil, nil, {"quepa"}, {"quepamos"}, nil, {"quepan"}}
}},
{"caer", {"caer$"}, {
nucleo = "ca",
ind_pres = {{"caigo"}},
subj_pres = {nucleo = "caig"},
imper = {nil, nil, nil, {"caiga"}, {"caigamos"}, nil, {"caigan"}}
}},
{"cocer", {"cocer$"}, {
nucleo = "co",
nexo = "S", -- evitar C (epéntesis con zc)
alt = {"ue"},
part = {"cocido", "cocho{†}"}
}},
{"hacer", {"[hfj]acer$"}, {
nucleo = "a",
nexo = "S", -- evitar C (epéntesis con zc)
part = {"echo"},
ind_pres = {{"ago"}},
ind_perf = {nucleo = "i"},
ind_fut = {nucleo = "a", nexo = "#r#"},
subj_pres = {nucleo = "ag", nexo = ""},
subj_imp = {nucleo = "i"},
subj_fut = {nucleo = "i"},
cond = {nucleo = "a", nexo = "#r#"},
imper = {nil, {"az", "ace{x}"}, {"acé"}, {"aga"}, {"agamos"}, nil, {"agan"}},
}},
{"haber", {"^haber$"}, {
ind_pres = {{"he"}, {"has"}, {"has"}, {"ha", "hay{IMPERSONAL}"}, {"hemos"}, nil, {"han"}, {"hay"}},
ind_perf = {nucleo = "hub"},
ind_fut = {nucleo = "ha", nexo = "#br#"},
subj_pres = {nucleo = "hay"},
subj_imp = {nucleo = "hub"},
subj_fut = {nucleo = "hub"},
cond = {nucleo = "ha", nexo = "#br#"},
imper = {nil, {"he{†}", "habe{†}"}, {"he{†}", "habe{†}"}, {"haya{†}"}, {"hayamos{†}"}, nil, {"hayan{†}"}},
}},
{"mecer", {"^r?e?mecer$"}, {
nexo = "S", -- evitar C (epéntesis con zc)
}},
{"oler", {"^oler$"}, {
alt = {"hue"},
}},
{"volver", {"olver$"}, {
nucleo = "olv",
alt = {"ue"},
part = {"uelto"}
}},
{"placer", {"placer$"}, {
nucleo = "pla",
ind_perf = {nil, nil, nil, {"plació", "plugo"}, nil, nil, {"placieron", "pluguieron"}},
subj_imp = {nil, nil, nil, {"placiera", "placiese", "pluguiera", "pluguiese"}, nil, nil, nil},
subj_fut = {nil, nil, nil, {"placiere", "pluguiere"}, nil, nil, nil},
}},
{"poder", {"poder$"}, {
nucleo = "pod",
alt = {"ue"},
ger = {"pudiendo"},
ind_perf = {nucleo = "pud"},
ind_fut = {nucleo = "po", nexo = "#dr#"},
subj_imp = {nucleo = "pud"},
subj_fut = {nucleo = "pud"},
cond = {nucleo = "po", nexo = "#dr#"},
}},
{"poner", {"poner$"}, {
nucleo = "pon",
part = {"puesto"},
ind_pres = {{"pongo"}},
ind_perf = {nucleo = "pus"},
ind_fut = {nucleo = "pon", nexo = "#dr#"},
subj_pres = {nucleo = "pong"},
subj_imp = {nucleo = "pus"},
subj_fut = {nucleo = "pus"},
cond = {nucleo = "pon", nexo = "#dr#"},
imper = {nil, {"pon", "pone{x}"}, nil, {"ponga"}, {"pongamos"}, nil, {"pongan"}},
}},
{"proveer", {"proveer$"}, {
nucleo = "prov",
part = {"provisto", "proveído{†}"}
}},
{"querer", {"querer$"}, {
nucleo = "quer",
alt = {"ie"},
ind_perf = {nucleo = "quis"},
ind_fut = {nucleo = "que", nexo = "#rr#"},
subj_imp = {nucleo = "quis"},
subj_fut = {nucleo = "quis"},
cond = {nucleo = "que", nexo = "#rr#"},
}},
{"raer", {"^raer$"}, { -- no contraer, etc.
ind_pres = {{"raigo", "rayo"}},
subj_pres = {nucleo = {"raig", "ray"}},
imper = {nil, nil, nil, {"raiga", "raya"}, {"raigamos", "rayamos"}, nil, {"raigan", "rayan"}}
}},
{"roer", {"roer$"}, {
nucleo = "ro",
ind_pres = {{"roo", "roigo", "royo"}},
subj_pres = {nucleo = {"ro", "roig", "roy"}},
imper = {nil, nil, nil, {"roa", "roiga", "roya"}, {"roamos", "roigamos", "royamos"}, nil, {"roan", "roigan", "royan"}}
}},
{"romper", {"^romper$", "^arromper$"}, { -- no corromper, derromper, entrerromper
nucleo = "romp",
part = {"roto", "rompido{†}"}
}},
{"saber", {"saber$"}, {
nucleo = "sab",
ind_pres = {{"sé", "sabo{x}"}},
ind_perf = {nucleo = "sup"},
ind_fut = {nucleo = "sa", nexo = "#br#"},
subj_pres = {nucleo = "sep"},
subj_imp = {nucleo = "sup"},
subj_fut = {nucleo = "sup"},
cond = {nucleo = "sa", nexo = "#br#"},
imper = {nil, nil, nil, {"sepa"}, {"sepamos"}, nil, {"sepan"}}
}},
{"ser", {"^ser$"}, {
ind_pres = {{"soy"}, {"eres"}, {"sos"}, {"es"}, {"somos"}, {"sois", "ereis{†}"}, {"son"}},
ind_imp = {{"era"}, {"eras"}, {"eras"}, {"era"}, {"éramos"}, {"erais"}, {"eran"}},
ind_perf = {{"fui"}, {"fuiste"}, {"fuiste"}, {"fue"}, {"fuimos"}, {"fuisteis"}, {"fueron"}},
subj_pres = {nucleo = "se"},
subj_imp = {nucleo = "", nexo = "#fu#"}, -- no puedo poner "u" porque obtendría "fuyera"
subj_fut = {nucleo = "", nexo = "#fu#"},
imper = {nil, {"sé"}, {"sé"}, {"sea"}, {"seamos"}, nil, {"sean"}}
}},
{"seer", {"^seer$", "^eser$"}, {
prefijo = "",
nucleo = "s",
ind_pres = {{"só", "seo"}, {"sees", "siedes"}, {"sos", "sodes"}, {"siede"}, {"sedemos"}, {"seedes", "sodes"}, {"seyen", "sieden"}},
ind_imp = {{"era"}, {"eras"}, {"eras"}, {"era"}, {"éramos"}, {"érades"}, {"eran"}},
ind_perf = {{"fu", "fué"}, {"fueste", "fuste"}, {"fuestes", "fuistes"}, {"fo", "foé", "suvo"}, {"fuemos"}, {"fuestes", "fuistes"}, {"foron"}},
ind_fut = {nil, nil, {"seredes"}, nil, nil, {"seredes"}, nil},
cond = {nil, nil, {"seríades"}, nil, nil, {"seríades"}, nil},
subj_pres = {nil, nil, {"seades"}, nil, nil, {"seades"}, nil},
subj_imp = {nucleo = "", nexo = "#fu#", nil, nil, {"fuérades"}, nil, nil, {"fuérades"}, nil}, -- no puedo poner "u" porque obtendría "fuyera"
subj_fut = {nucleo = "", nexo = "#fu#", nil, nil, {"fuéredes"}, nil, nil, {"fuéredes"}, nil},
imper = {nil, {"sé"}, {"seades"}, {"sea"}, {"seamos"}, {"seades"}, {"sean"}}
}},
{"tener", {"tener$"}, {
nucleo = "ten",
alt = {"ie"},
ind_pres = {{"tengo"}},
ind_perf = {nucleo = "tuv"},
ind_fut = {nucleo = "ten", nexo = "#dr#"},
subj_pres = {nucleo = "teng"},
subj_imp = {nucleo = "tuv"},
subj_fut = {nucleo = "tuv"},
cond = {nucleo = "ten", nexo = "#dr#"},
imper = {nil, {"ten", "tiene{x}"}, nil, {"tenga"}, {"tengamos"}, nil, {"tengan"}}
}},
{"traer", {"traer$"}, {
nucleo = "tra",
ind_pres = {{"traigo"}},
ind_perf = {nucleo = "tra", nexo = "#j#"},
subj_pres = {nucleo = "traig"},
subj_imp = {nucleo = "tra", nexo = "#j#"},
subj_fut = {nucleo = "tra", nexo = "#j#"},
imper = {nil, nil, nil, {"traiga"}, {"traigamos"}, nil, {"traigan"}}
}},
{"valer", {"valer$"}, {
nucleo = "val",
ind_pres = {{"valgo"}},
ind_fut = {nucleo = "val", nexo = "#dr#"},
subj_pres = {nucleo = "valg"},
cond = {nucleo = "val", nexo = "#dr#"},
imper = {nil, nil, nil, {"valga"}, {"valgamos"}, nil, {"valgan"}}
}},
{"ver", {"^ver$"}, {
nucleo = "v",
part = {"visto"},
ind_pres = {{"veo"}},
ind_imp = {nucleo = "ve"},
subj_pres = {nucleo = "ve"},
imper = {nil, nil, {"mirá"}, {"vea"}, {"veamos"}, nil, {"vean"}}
}},
{"prever", {"^antever$", "^entrever$", "^prever$", "^rever$"}, {
nucleo = "v",
part = {"visto"},
ind_pres = {{"veo"}, {"vés"}, nil, {"vé"}, nil, nil, {"vén"}},
ind_imp = {nucleo = "ve"},
subj_pres = {nucleo = "ve"},
imper = {nil, nil, nil, {"vea"}, {"veamos"}, nil, {"vean"}}
}},
{"yacer", {"^yacer$", "^subyacer$"}, {
nucleo = "yac",
nexo = "", -- evitar C (epéntesis con zc), lo voy a agregar manual
ind_pres = {{"yazco", "yazgo", "yago"}},
subj_pres = {nucleo = {"yazc", "yazg", "yag"}},
imper = {nil, {"yace", "yaz"}, {"yacé"}, {"yazca", "yazga", "yaga"}, {"yazcamos", "yazgamos", "yagamos"}, nil, {"yazcan", "yazgan", "yagan"}}
}},
{"mover", {"mover$"}, {
alt = {"ue"},
}},
{"entender", {"entender$"}, {
alt = {"ie"},
}},
},
["ir"] = {
{"asir", {"asir$"}, {
nucleo = "as",
ind_pres = {{"asgo"}},
subj_pres = {nucleo = "asg"},
imper = {nil, nil, nil, {"asga"}, {"asgamos"}, nil, {"asgan"}}
}},
{"abrir", {"[^js]abrir$", "^abrir$"}, { -- abrir, cubrir y derivados, pero no "desabrir" ni "jabrir" (son regs.)
nucleo = "abr",
part = {"abierto"}
}},
{"abrir", {"ubrir$"}, { -- Parte 2. NOTA: no pueto tomar "br" como núcleo porque el programa piensa que es monosílabo y pone mal las tildes (cf. [[entreabrir]], [[reabrir]])
nucleo = "ubr",
part = {"ubierto"}
}},
-- para decir contemplo 4 casos:
-- 1. decir, redecir, entredecir, antedecir: lo normal, con el imperativo en "dí" (di)
-- 2. interdecir: similar a 1. pero el imperativo es interdice (no *interdí)
-- 3. bendecir, maldecir: agrego bendito, maldito al pp
-- 4. condecir, contradecir, desdecir, predecir: parto de 1 pero agrego el futuro regular que esta aceptado
{"decir", {"^decir$", "^redecir$", "^entredecir$", "^antedecir$"}, {
nucleo = "de",
nexo = "S", -- para evitar C (epéntesis con zc)
alt = {"i-i"},
part = {"dicho"},
ind_pres = {{"digo"}},
ind_perf = {nucleo = "di", nexo = "#j#"},
ind_fut = {nucleo = "d", nexo=""},
subj_pres = {nexo = "#g#"},
subj_imp = {nexo = "#j#"},
subj_fut = {nexo = "#j#"},
cond = {nucleo = "d", nexo=""},
imper = {nil, {"di", "dice{x}"}, nil, {"diga"}, {"digamos"}, nil, {"digan"}}
}},
{"interdecir", {"interdecir$"}, {
nucleo = "de",
nexo = "S", -- para evitar C (epéntesis con zc)
alt = {"i-i"},
part = {"dicho"},
ind_pres = {{"digo"}},
ind_perf = {nucleo = "di", nexo = "#j#"},
ind_fut = {nucleo = "d", nexo=""},
subj_pres = {nexo = "#g#"},
subj_imp = {nexo = "#j#"},
subj_fut = {nexo = "#j#"},
cond = {nucleo = "d", nexo=""},
imper = {nil, {"dice"}, nil, {"diga"}, {"digamos"}, nil, {"digan"}}
}},
{"bendecir", {"bendecir$", "maldecir$"}, {
nucleo = "de",
nexo = "S", -- para evitar C (epéntesis con zc)
alt = {"i-i"},
part = {"decido{PART}", "dito{ADJ}"},
ind_pres = {{"digo"}},
ind_perf = {nucleo = "di", nexo = "#j#"},
subj_pres = {nexo = "#g#"},
subj_imp = {nexo = "#j#"},
subj_fut = {nexo = "#j#"},
imper = {nil, {"dice"}, nil, {"diga"}, {"digamos"}, nil, {"digan"}}
}},
{"predecir", {"decir$"}, {
nucleo = "de",
nexo = "S", -- para evitar C (epéntesis con zc)
alt = {"i-i"},
part = {"dicho"},
ind_pres = {{"digo"}},
ind_perf = {nucleo = "di", nexo = "#j#"},
ind_fut = {nucleo = {"dec", "d"}, nexo=""},
subj_pres = {nexo = "#g#"},
subj_imp = {nexo = "#j#"},
subj_fut = {nexo = "#j#"},
cond = {nucleo = {"dec", "d"}, nexo=""},
imper = {nil, {"dice", "dí{x}"}, nil, {"diga"}, {"digamos"}, nil, {"digan"}}
}},
{"erguir", {"^erguir$"}, {
nucleo = "er",
alt = {"ye-i", "i-i"},
}},
{"imprimir", {"imprimir$"}, {
nucleo = "imprim",
part = {"imprimido{PART}", "impreso{ADJ}"}
}},
{"infecir", {"^infecir$"}, { -- https://www.fiile.org.ar/uploadsarchivos/_1917__notas_al_castellano_s4.pdf
nucleo = "infec",
nexo = "t", -- para evitar C (epéntesis con zc)
sufijo = "ar",
part = {"infecto"}
}},
{"ir", {"^ir$"}, {
ger = {"yendo"},
ind_pres = {{"voy"}, {"vas"}, {"vas"}, {"va"}, {"vamos"}, {"vais"}, {"van"}},
ind_imp = {{"iba"}, {"ibas"}, {"ibas"}, {"iba"}, {"íbamos"}, {"ibais"}, {"iban"}},
ind_perf = {{"fui"}, {"fuiste"}, {"fuiste"}, {"fue"}, {"fuimos"}, {"fuisteis"}, {"fueron"}},
subj_pres = {nucleo = "vay"},
subj_imp = {nucleo = "", nexo = "#fu#"}, -- no puedo poner "u" porque obtendría "fuyera"
subj_fut = {nucleo = "", nexo = "#fu#"},
imper = {nil, {"ve", "ves{x}"}, {"andá"}, {"vaya"}, {"vayamos"}, nil, {"vayan"}}
}},
{"morir", {"morir$"}, {
nucleo = "mor",
alt = {"ue-u"},
part = {"muerto"},
}},
{"pudrir", {"pudrir$"}, {
nucleo = "pudr",
part = {"podrido"}
}},
{"salir", {"salir$"}, {
nucleo = "sal",
ind_pres = {{"salgo"}},
ind_fut = {nucleo = "sal", nexo = "#dr#"},
subj_pres = {nucleo = "salg"},
cond = {nucleo = "sal", nexo = "#dr#"},
imper = {nil, {"sal", "sale{x}"}, nil, {"salga"}, {"salgamos"}, nil, {"salgan"}}
}},
{"escribir", {"^escribir$", "^reescribir$"}, {
nucleo = "escrib",
part = {"escrito"}
}},
{"inscribir", {"scribir$"}, {
nucleo = "scrib",
part = {"scrito", "scripto{ARG/URU}"}
}},
{"venir", {"venir$"}, {
nucleo = "ven",
alt = {"ie-i"},
ind_pres = {{"vengo"}},
ind_fut = {nexo = "#dr#"},
ind_perf = {nucleo = "vin"},
subj_pres = {nucleo = "veng"},
cond = {nexo = "#dr#"},
imper = {nil, {"ven", "viene{x}"}, nil, {"venga"}, {"vengamos"}, nil, {"vengan"}}
}},
{"discernir", {"discernir$"}, {
alt = {"ie"}
}},
{"sentir", {"sentir$"}, {
alt = {"ie-i"}
}},
{"podrir", {"podrir$"}, {
alt = {"u-u"},
}},
{"reunir", {"reunir$"}, {
alt = {"ú"}
}},
{"prohibir", {"prohibir$"}, {
alt = {"í"}
}},
{"rehenchir", {"rehenchir$"}, {
alt = {"í-i"}
}},
{"dormir", {"dormir$"}, {
alt = {"ue-u"}
}},
{"pedir", {"pedir$"}, { -- también ceñir (incluyo en este paradigma especificando el alt)
alt = {"i-i"}
}},
},
["ír"] = {
{"desvaír", {"desvaír$"}, { -- hay más verbos en -air? no podemos considerarlo como regla general
ind_pres = {{"desvayo"}},
subj_pres = {nucleo = "desvay"},
imper = {nil, nil, nil, {"desvaya"}, {"desvayamos"}, nil, {"desvayan"}}
}},
{"freír", {"freír$"}, {
nucleo = "fre",
part = {"frito{PART/ADJ}", "freído{PART}"},
}},
{"oír", {"oír$"}, {
nucleo = "o",
alt = {"oy"},
ger = {"oyendo"},
ind_pres = {{"oigo"}},
subj_pres = {nucleo = "oig"},
imper = {nil, nil, nil, {"oiga"}, {"oigamos"}, nil, {"oigan"}}
}},
},
}
local alt_info = {
["ar"] = {
["í"] = {"aislar", "i", "í"}, -- tb. descafeinar
["ú"] = {"aunar", "u", "ú"}, -- tb. rehusar
["ie"] = {"pensar", "e", "ie"},
["ue"] = {"contar", "ou", "ue"}, -- también jugar
["üe"] = {"agorar", "o", "üe"},
["hue"] = {"desosar", "ou", "hue"},
["ye"] = {"errar", "e", "ye"},
},
["er"] = {
["i"] = {"???", "e", "i"}, -- REVISAR: existe esto??
["ie"] = {"entender", "e", "ie"},
["ue"] = {"mover", "o", "ue"},
["hue"] = {"oler", "o", "hue"},
},
["ir"] = {
["i"] = {"???", "e", "i"}, -- REVISAR: existe esto??
["í"] = {"prohibir", "i", "í"},
["í-i"] = {"rehenchir", "e", "í", "i"},
["i-i"] = {"pedir", "e", "i", "i"},
["ie"] = {"discernir", "ei", "ie"}, -- por las dudas también la i, por inquirir
["ie-i"] = {"sentir", "ei", "ie", "i"}, -- inquirir
["u"] = {"???", "o", "u", "u"},
["ú"] = {"reunir", "u", "ú"},
["u-u"] = {"podrir", "o", "u", "u"}, -- REVISAR: existe esto??
["ue-u"] = {"dormir", "o", "ue", "u"},
["ye-i"] = {"erguir", "e", "ye", "i"},
},
["ír"] = {
["í-i"] = {"reír", "e", "í", "i"},
["oy"] = {"oír", "o", "oy", "oy"},
}
}
local function agregar_forma(arr, forma_, prefijo, nucleo_inf__, nucleos1_, nucleos2_, nexo_inf_, sufijo_inf_)
local sufijo_inf = arr.sufijo_inf or sufijo_inf_
if sufijo_inf == "ar" and arr.nucleo then
sufijo_inf = "er" -- echo mano a los sufijos de la otra conjugación, más que nada aplica a verbos como andar -> ANDUViera
end
local forma = forma_
if forma == "ind_perf" and arr.nucleo then
forma = "ind_perf_alt"
end
local sufijos_ = obtener_sufijos(sufijo_inf, forma)
local nucleos
local nucleo_inf_ = {nucleo_inf__}
if not arr.nucleo then
if forma == "ger" then
nucleos = {nucleos2_}
elseif forma == "part" then
nucleos = {nucleo_inf_}
elseif forma == "ind_pres" then
nucleos = {nucleos1_, nucleos1_, nucleo_inf_, nucleos1_, nucleo_inf_, nucleo_inf_, nucleos1_}
elseif forma == "ind_perf" then
nucleos = {nucleo_inf_, nucleo_inf_, nucleo_inf_, nucleos2_, nucleo_inf_, nucleo_inf_, nucleos2_}
elseif forma == "subj_pres" then
nucleos = {nucleos1_, nucleos1_, nucleos2_, nucleos1_, nucleos2_, nucleos2_, nucleos1_}
elseif forma == "subj_imp" or forma == "subj_fut" then
local n = nucleos2_
nucleos = {n, n, n, n, n, n, n}
elseif forma == "imper" then
nucleos = {{""}, nucleos1_, nucleo_inf_, nucleos1_, nucleos2_, nucleo_inf_, nucleos1_}
else
local n = nucleo_inf_
nucleos = {n, n, n, n, n, n, n}
end
else
local ns = type(arr.nucleo) ~= "table" and {arr.nucleo} or arr.nucleo
for i,_ in ipairs(ns) do
ns[i] = "#"..ns[i].."#"
end
nucleos = {ns, ns, ns, ns, ns, ns, ns}
end
local L = #sufijos_
if L == 14 then
L = 7 -- caso del subjuntivo imperfecto
end
for i = 1, L do
if arr[i] then
for j, _ in ipairs(arr[i]) do
arr[i][j] = "#"..combinar_prefijo_nucleonexosufijo(prefijo, arr[i][j]).."#"
end
else
arr[i] = (forma == "subj_pres" and i == VOS) and {unpack(arr[TU])} or {}
local nexosufijo, nexosufijo2 = combinar_nexo_sufijo(arr.nexo or nexo_inf_, sufijos_[i], sufijo_inf)
for _,nucleo in ipairs(nucleos[i]) do
insert(arr[i], combinar_prefijo_nucleonexosufijo(prefijo, combinar_nucleo_nexosufijo(nucleo, nexosufijo, nucleo_inf_)))
if nexosufijo2 then
insert(arr[i], combinar_prefijo_nucleonexosufijo(prefijo, combinar_nucleo_nexosufijo(nucleo, nexosufijo2, nucleo_inf_)))
end
if forma == "subj_imp" then
local nexosufijo3, _ = combinar_nexo_sufijo(arr.nexo or nexo_inf_, sufijos_[i+7], sufijo_inf)
insert(arr[i], combinar_prefijo_nucleonexosufijo(prefijo, combinar_nucleo_nexosufijo(nucleo, nexosufijo3, nucleo_inf_)))
end
end
end
end
end
local function formatear_conjugacion(arr, adv, pron, art, resto, resto_pl, forma, impersonal, desactivar)
local t = {}
if forma == "inf" then
local t2 = {}
insert(t2, arr[1]..pron..art..resto)
if resto_pl ~= resto then
insert(t2, adv..arr[1]..pron..art..resto_pl)
end
insert(t, concat(t2, ", "))
return t
elseif forma == "ger" then
if desactivar then
return {"―"}
end
local t2 = {}
for i, v in ipairs(arr) do
local vpron = v..pron
if strfind(vpron..art, "([ae])(ndo[~#]*"..LETRA.."+[~#]*)$") then
vpron = strsubn(vpron, "^(.*)([ae])(ndo)", function(x, y, z) return x..agregar_tilde[y]..z end)
end
if art and art ~= "" then
insert(t2, adv..f(vpron)..art..f_links(resto))
if (resto_pl ~= resto) then
insert(t2, adv..f(vpron)..art..f_links(resto_pl))
end
else
insert(t2, adv..f_links(vpron)..f_links(resto))
if (resto_pl ~= resto) then
insert(t2, adv..f_links(vpron)..f_links(resto_pl))
end
end
end
insert(t, concat(t2, ", "))
return t
elseif forma == "part" then
if desactivar then
return {"―"}
end
local t2 = {}
for i, v in ipairs(arr) do
insert(t2, adv..f_links(v)..f_links(resto))
if (resto_pl ~= resto) then
insert(t2, adv..f_links(v)..f_links(resto_pl))
end
end
insert(t, concat(t2, ", "))
return t
elseif forma == "inf_comp" or forma == "ger_comp" then
if desactivar then
return {"―"}
end
local t2 = {}
local h = auxiliar[forma][1]..pron..art
h = strsubn(h, "([ae])(ndo[~#]*"..LETRA.."+[~#]*)$", function(y, z) return agregar_tilde[y]..z end) -- tildo si tiene artículo o enclítico
for i, v in ipairs(arr) do
insert(t2, adv..h.." "..f_links(v)..f_links(resto))
if (resto_pl ~= resto) then
insert(t2, adv..h.." "..f_links(v)..f_links(resto_pl))
end
end
insert(t, concat(t2, ", "))
return t
else
if desactivar then
if impersonal == "3" then
return {"―"}
elseif impersonal == "36" then
return {"―", "―"}
end
return {"―", "―", "―", "―", "―", "―", "―"}
end
local es_impers = impersonal == "3" or impersonal == "36"
local hs = auxiliar[forma]
if hs then
for i = YO, ELLOS do
local t2 = {}
local pronart = pron == "se" and REFLEXIVOS[i].." " or ""
pronart = art and pronart..art.." " or pronart
for j, part in ipairs(arr) do
insert(t2, adv..pronart..hs[i].." "..f_links(part)..f_links(i < NOSOTROS and resto or resto_pl))
if hs[i+7] then -- subjuntivo imperfecto
insert(t2, adv..pronart..hs[i+7].." "..f_links(part)..f_links(i-7 < NOSOTROS and resto or resto_pl))
end
end
insert(t, "<span class='movil'>"..obtener_pronombre(i, forma, es_impers).." </span>"..concat(t2, ", "))
end
else
for i, a in ipairs(arr) do
local t2 = {}
for j, v in ipairs(a) do
local vpronart
if forma == "imper" then
local vpron = v
if pron == "se" or art ~= "" then -- tengo que correr la acentuación una sílaba para atrás, lo bueno es que no hay formas terminadas en consonante dist. de n o s
vpron = strsubn(vpron, "[~#]", "") -- PARCHE: quito todas las marcas de colores, ya que cuesta mucho transformar los verbos con imperativos irregulares, quedan incrustadas en el medio
-- 1. Las llanas pasan a esdrújulas
vpron = strsubn(vpron,
"^([^áéíóú]-)([aeo])(h?[iuü]?h?[aeo][ns]?)$", -- si no hay consonante de separación, hay un hiato de dos vocales abiertas. OJO, no es lo mismo comenzar con [^áéíóú]- que comenzar con [^áéíóú]*
function(x, y, z) return x..agregar_tilde[y]..z end
)
vpron = strsubn(vpron,
"^([^áéíóú]-)([aeoiu])(h?[iuü]?"..CONS_SALVO_H.."+u?[iuü]?[aeiou]+[ns]?)$", -- normal, con consonante de separación. OJO, no es lo mismo comenzar con [^áéíóú]- que comenzar con [^áéíóú]*
function(x, y, z) return x..agregar_tilde[y]..z end
)
-- si es un hiato con tilde, lo dejo
-- 2. Las agudas pasan a llanas, los monosílabos con tilde la pierden, SALVO LOS HIATOS CON VOCAL CERRADA (ej: reí -> reíte. embaí -> embaíte, PERO pecheá -> pecheala)
vpron = strsubn(vpron,
"^([^áéíóú]*"..CONS_SALVO_H.."u?[iuü]?)([áéíóú])([ns]?)$",
function(x, y, z) return x..quitar_tilde[y]..z end
)
vpron = strsubn(vpron,
"^([^áéíóú]*[aeo])([áéó])([ns]?)$",
function(x, y, z) return x..quitar_tilde[y]..z end
)
if pron == "se" then -- ajustes finales https://www.rae.es/dpd/pronombres%20personales%20%C3%A1tonos
local enc = REFLEXIVOS[i]
if enc == "nos" then -- dejémoS nos -> dejémonos
vpron = strsubn(vpron, "mos$", "mo")
end
if enc == "os" then -- amaD + os -> amaos, hacED + os -> haceos, salvo idos
vpron = strsubn(vpron, "([ae])d$", "%1")
vpron = strsubn(vpron, "("..LETRA..")[ií]d$", "%1í") -- aseguro q no sea "id" a secas
end
if art ~= "" then -- Si tengo pronombre y artículo, la palabra tiene que quedar esdrújula o sobreesdrújula (dársela -> dátela)
vpron = strsubn(vpron,
"^([^áéíóú]*)([aeiou])([^áéíóú]-)$",
function(x, y, z) return x..agregar_tilde[y]..z end
)
end
vpron = vpron..enc
end
end
if art and art ~= "" then
vpronart = f(vpron)..art
else
vpronart = f_links(vpron)
end
else
local pronart = pron == "se" and REFLEXIVOS[i].." " or ""
pronart = art and pronart..art.." " or pronart
vpronart = pronart..f_links(v)
end
insert(t2, adv..vpronart..f_links(i < NOSOTROS and resto or resto_pl))
end
insert(t, "<span class='movil'>"..obtener_pronombre(i, forma, es_impers).." </span>"..concat(t2, ", "))
end
end
end
if impersonal == "3" then
return {t[EL]}
elseif impersonal == "36" then
return {t[EL], t[ELLOS]}
end
return t
end
function export.v(frame)
local title_ = mw.title.getCurrentTitle()
local tit = title_.fullText
local params = {
["impersonal"] = {},
["impers"] = {alias_de = "impersonal"},
["plural"] = {},
["indirecto"] = {tipo = "bool"},
["alt"] = {lista = true},
["nucleopres1"] = {lista = true},
["nucleopret3"] = {lista = true},
["núcleopres1"] = {alias_de = "nucleopres1"},
["núcleopret3"] = {alias_de = "nucleopret3"},
["paradigma"] = {lista = true},
["nota"] = {},
["ger"] = {},
["part"] = {},
["ind_pres"] = {lista = true},
["ind_imp"] = {lista = true},
["ind_perf"] = {lista = true},
["ind_fut"] = {lista = true},
["subj_pres"] = {lista = true},
["subj_imp"] = {lista = true},
["subj_fut"] = {lista = true},
["cond"] = {lista = true},
["imper"] = {lista = true},
}
local parent_frame = frame:getParent()
local args = require("Módulo:parámetros").obtener_parametros(parent_frame.args, params)
if args["indirecto"] then
generar_error("indirecto")
end
local adv, r1 = strmatch(tit, "^([sSnN][ío]"..ESPACIO..")(.*)$")
adv = adv or ""
r1 = r1 or tit
local v, pron, art, resto = strmatch(r1, "^("..NO_ESPACIO.."*[aeiáéí]r)(s?e?)(l?[aeo]?s?)(.-)$")
local resto_pl = args["plural"] and strmatch(args["plural"], "^[sSnN]?[ío]?"..ESPACIO.."?"..NO_ESPACIO.."*[aeiáéí]rs?e?l?[aeo]?s?(.-)$") or resto
assert(v and v ~= "", "Forma canónica no reconocida")
v = strsubn(v, "^(%S*)ár$", "%1ar") -- pronominales
v = strsubn(v, "^(%S*)ér$", "%1er") -- pronominales
v = strsubn(v, "^(%S*[^aeo])ír$", "%1ir") -- grafías anticuadas
local sufijo_inf = strmatch(v, "[aeií]r$")
assert(sufijo_inf)
local conjugado = {}
conjugado.inf = {}
conjugado.ger = args["ger"] and parsear_arreglo(args["ger"]) or {}
conjugado.part = args["part"] and parsear_arreglo(args["part"]) or {}
conjugado.part_no_adj = {}
conjugado.ind_pres = parsear_arreglo_doble(args["ind_pres"])
conjugado.ind_imp = parsear_arreglo_doble(args["ind_imp"])
conjugado.ind_perf = parsear_arreglo_doble(args["ind_perf"])
conjugado.ind_fut = parsear_arreglo_doble(args["ind_fut"])
conjugado.subj_pres = parsear_arreglo_doble(args["subj_pres"])
conjugado.subj_imp = parsear_arreglo_doble(args["subj_imp"])
conjugado.subj_fut = parsear_arreglo_doble(args["subj_fut"])
conjugado.cond = parsear_arreglo_doble(args["cond"])
conjugado.imper = parsear_arreglo_doble(args["imper"])
local defectivo = false
defectivo = comprobar_defectivo(args["ger"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["part"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["ind_pres"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["ind_imp"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["ind_perf"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["ind_fut"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["subj_pres"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["subj_imp"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["subj_fut"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["cond"], defectivo)
defectivo = comprobar_defectivo(args["imper"], defectivo)
local paradigmas_reconocidos = {}
local es_irregular
local m_table = require("Módulo:tabla")
for N = 1, math.max(1,
m_table.maxIndex(args["paradigma"]),
m_table.maxIndex(args["alt"]),
m_table.maxIndex(args["nucleopres1"]),
m_table.maxIndex(args["nucleopret3"])) do
local conj = {}
if strfind(v, "iar$") and (not args["paradigma"][N] or args["paradigma"][N] == "") then
error("Especifique el (los) paradigma(s) para los verbos en -iar (anunciar, enviar, culiar)")
end
local encontre_irreg = false
for _,p in ipairs(paradigmas_irregulares[sufijo_inf]) do
for _,rx in ipairs(p[2]) do
if args["paradigma"][N] == p[1] or strfind(v, rx) then
conj = m_table.deepcopy(p[3], true)
es_irregular = true
paradigmas_reconocidos[p[1]] = true
encontre_irreg = true
break
end
end
if encontre_irreg then
break
end
end
local encontre_reg = false
for _,p in ipairs(paradigmas_regulares[sufijo_inf]) do
for _,rx in ipairs(p[2]) do
if args["paradigma"][N] == p[1] or strfind(v, rx) then
local vacio = true
for k, v in pairs(p[3]) do
vacio = false
if not conj[k] then -- no puede sobreescribir la información del paradigma irregular
conj[k] = v
paradigmas_reconocidos[p[1]] = true
end
end
if encontre_irreg then -- si es irregular, los paradigmas regulares que no aportan nada de información (los vacíos) no pueden estar
paradigmas_reconocidos["anunciar"] = nil
paradigmas_reconocidos["amar"] = nil
paradigmas_reconocidos["temer"] = nil
paradigmas_reconocidos["partir"] = nil
paradigmas_reconocidos["ír"] = nil
elseif vacio then
paradigmas_reconocidos[p[1]] = true -- caso de [[anunciar]]
end
encontre_reg = true
break
end
end
if encontre_reg then
break
end
end
assert(encontre_reg, "paradigma no reconocido")
local nucleo_inf = conj.nucleo
local nexo_inf = conj.nexo or ""
sufijo_inf = conj.sufijo or sufijo_inf
local prefijo = conj.prefijo
if not nucleo_inf then
nucleo_inf = substr(v, 1, strlen(v) - strlen(nexo_inf..sufijo_inf)) -- no busco regex porque pueden haberse cambiado
prefijo = ""
elseif not prefijo then
prefijo = strmatch(v, "^(.*)"..nucleo_inf..".-$")
end
if not prefijo then -- caso en el que cambié el núcleo
prefijo = ""
end
local nucleos1 = {}
local nucleos2 = {}
local alt = conj.alt or {}
if args["alt"][N] then
insert(alt, args["alt"][N])
end
if args["nucleopres1"][N] then
alt = {} -- para que no intente buscar el alt y tire error (cf. [[desconsentir]])
end
for i, a in ipairs(alt) do
if a ~= "REG" then
local n1, n2
local info = alt_info[sufijo_inf][a]
assert(info, "Valor de alt no reconocido: "..a)
local sust
n1, sust = strsubb(nucleo_inf, "^([^"..info[2].."]*)["..info[2].."]([^"..info[2].."]*)$", "%1#"..info[3].."#%2")
if info[4] then
n2, sust = strsubb(nucleo_inf, "^([^"..info[2].."]*)["..info[2].."]([^"..info[2].."]*)$", "%1#"..info[4].."#%2")
end
assert(sust, "Alternancia vocálica no reconocida")
if n1 and not esta_en_lista(n1, nucleos1) then
insert(nucleos1, n1) -- no uso diccionario porque no quiero que me invierta el orden
end
if n2 and not esta_en_lista(n2, nucleos2) then
insert(nucleos2, n2)
end
paradigmas_reconocidos[info[1]] = true
es_irregular = true -- si tengo el alt será siemrpe irregular, indistintamente de si el paradigma del mismo índice es regular
paradigmas_reconocidos["anunciar"] = nil -- entonces hago lo mismo que hice con los paradigmas regulares
paradigmas_reconocidos["amar"] = nil
paradigmas_reconocidos["temer"] = nil
paradigmas_reconocidos["partir"] = nil
paradigmas_reconocidos["ír"] = nil
else
insert(nucleos1, nucleo_inf)
end
end
if args["nucleopres1"][N] then
for k, v in pairs(alt_info[sufijo_inf]) do
if args["nucleopret3"][N] then
if v[4] then
if strsub(nucleo_inf, "^.*["..v[2].."].-$", v[3]) == strsub(args["nucleopres1"][N], "^.*#([^#]+)#.*$", "%1")
and strsub(nucleo_inf, "^.*["..v[2].."].-$", v[4]) == strsub(args["nucleopret3"][N], "^.*#([^#]+)#.*$", "%1")
then
es_irregular = true
paradigmas_reconocidos[v[1]] = true
insert(nucleos1, args["nucleopres1"][N])
insert(nucleos2, args["nucleopret3"][N])
paradigmas_reconocidos["anunciar"] = nil -- entonces hago lo mismo que hice con los paradigmas regulares
paradigmas_reconocidos["amar"] = nil
paradigmas_reconocidos["temer"] = nil
paradigmas_reconocidos["partir"] = nil
paradigmas_reconocidos["ír"] = nil
break
end
end
else
if not v[4] then
if strsub(nucleo_inf, "^.*["..v[2].."].-$", v[3]) == strsub(args["nucleopres1"][N], "^.*#([^#]+)#.*$", "%1")
then
es_irregular = true
paradigmas_reconocidos[v[1]] = true
insert(nucleos1, args["nucleopres1"][N])
paradigmas_reconocidos["anunciar"] = nil -- entonces hago lo mismo que hice con los paradigmas regulares
paradigmas_reconocidos["amar"] = nil
paradigmas_reconocidos["temer"] = nil
paradigmas_reconocidos["partir"] = nil
paradigmas_reconocidos["ír"] = nil
break
end
end
end
end
end
if not nucleos1[1] then
nucleos1[1] = nucleo_inf
end
if not nucleos2[1] then
nucleos2[1] = nucleo_inf
end
conj.inf = {{v}}
conj.ger = conj.ger and {conj.ger} or {}
conj.part = conj.part and {conj.part} or {}
conj.ind_pres = conj.ind_pres or {}
conj.ind_imp = conj.ind_imp or {}
conj.ind_perf = conj.ind_perf or {}
conj.ind_fut = conj.ind_fut or {}
conj.subj_pres = conj.subj_pres or {}
conj.subj_imp = conj.subj_imp or {}
conj.subj_fut = conj.subj_fut or {}
conj.cond = conj.cond or {}
conj.imper = conj.imper or {}
agregar_forma(conj.ger, "ger", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.part, "part", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.ind_pres, "ind_pres", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.ind_imp, "ind_imp", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.ind_perf, "ind_perf", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.ind_fut, "ind_fut", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.subj_pres, "subj_pres", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.subj_imp, "subj_imp", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.subj_fut, "subj_fut", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.cond, "cond", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
agregar_forma(conj.imper, "imper", prefijo, nucleo_inf, nucleos1, nucleos2, nexo_inf, sufijo_inf)
combinar_arreglo(conjugado.inf, conj.inf[1], true)
combinar_arreglo(conjugado.ger, conj.ger[1], args["ger"] == nil)
combinar_arreglo(conjugado.part, conj.part[1], args["part"] == nil)
combinar_arreglo_doble(conjugado.ind_pres, conj.ind_pres, args["ind_pres"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.ind_imp, conj.ind_imp, args["ind_imp"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.ind_perf, conj.ind_perf, args["ind_perf"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.ind_fut, conj.ind_fut, args["ind_fut"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.subj_pres, conj.subj_pres, args["subj_pres"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.subj_imp, conj.subj_imp, args["subj_imp"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.subj_fut, conj.subj_fut, args["subj_fut"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.cond, conj.cond, args["cond"])
combinar_arreglo_doble(conjugado.imper, conj.imper, args["imper"])
end
for _,e in ipairs(conjugado.part) do
if strfind(e, 'PART') or not strfind(e, 'ADJ') then
insert(conjugado.part_no_adj, strsub(e, '%b{}', ''))
end
end
local impers = args["impersonal"]
local inf = formatear_conjugacion(conjugado.inf, adv, pron, art, resto, resto_pl, "inf", impers)
local ger = formatear_conjugacion(conjugado.ger, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ger", impers, args["ger"] == "no")
local inf_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "inf_comp", impers, args["part"] == "no")
local ger_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ger_comp", impers, args["part"] == "no")
local part = formatear_conjugacion(conjugado.part, adv, pron, art, resto, resto_pl, "part", impers, args["part"] == "no")
local ind_pres = formatear_conjugacion(conjugado.ind_pres, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_pres", impers, args["ind_pres"][1] == "no")
local ind_imp = formatear_conjugacion(conjugado.ind_imp, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_imp", impers, args["ind_imp"][1] == "no")
local ind_perf = formatear_conjugacion(conjugado.ind_perf, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_perf", impers, args["ind_perf"][1] == "no")
local ind_fut = formatear_conjugacion(conjugado.ind_fut, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_fut", impers, args["ind_fut"][1] == "no")
local ind_perf_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_perf_comp", impers, args["part"] == "no")
local ind_pluperf = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_pluperf", impers, args["part"] == "no")
local ind_anter = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_anter", impers, args["part"] == "no")
local ind_fut_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "ind_fut_comp", impers, args["part"] == "no")
local cond = formatear_conjugacion(conjugado.cond, adv, pron, art, resto, resto_pl, "cond", impers, args["cond"][1] == "no")
local cond_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "cond_comp", impers, args["part"] == "no")
local subj_pres = formatear_conjugacion(conjugado.subj_pres, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_pres", impers, args["subj_pres"][1] == "no")
local subj_imp = formatear_conjugacion(conjugado.subj_imp, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_imp", impers, args["subj_imp"][1] == "no")
local subj_fut = formatear_conjugacion(conjugado.subj_fut, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_fut", impers, args["subj_fut"][1] == "no")
local subj_perf = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_perf", impers, args["part"] == "no")
local subj_pluperf = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_pluperf", impers, args["part"] == "no")
local subj_fut_comp = formatear_conjugacion(conjugado.part_no_adj, adv, pron, art, resto, resto_pl, "subj_fut_comp", impers, args["part"] == "no")
local imper = formatear_conjugacion(conjugado.imper, adv, pron, art, resto, resto_pl, "imper", impers, args["imper"][1] == "no")
local COLOR_IND = "#C3FDB8" -- Light Jade
local COLOR_COND = "AliceBlue"
local COLOR_SUBJ = "LemonChiffon"
local COLOR_IMPER = "LavenderBlush"
local cs, cs1, cs2, fila_pronombres_ind, fila_pronombres_subj, fila_pronombres_cond, fila_pronombres_imper, mostrar_imper
if impers == "3" then
if args["indirecto"] then
fila_pronombres_ind = {"", "a mí me, a ti te, a vos te, a él le, a ella le, a usted le, a nosotros nos, a vosotros os, a ustedes les, a ellos les", color=COLOR_IND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_cond = {"", "a mí me, a ti te, a vos te, a él le, a ella le, a usted le, a nosotros nos, a vosotros os, a ustedes les, a ellos les", color=COLOR_COND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_subj = {"", "que a mí me, que a ti te, que a vos te, que a él le, que a ella le, que a usted le, que a nosotros nos, que a vosotros os, que a ustedes les, que a ellos les", color=COLOR_SUBJ, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_imper = {"", "(ello)", color=COLOR_IMPER, header=true, class="pc"}
else
fila_pronombres_ind = {"", "(ello)", color=COLOR_IND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_cond = {"", "(ello)", color=COLOR_COND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_subj = {"", "(que ello)", color=COLOR_SUBJ, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_imper = {"", "(ello)", color=COLOR_IMPER, header=true, class="pc"}
end
cs = 2
elseif impers == "36" then
fila_pronombres_ind = {"", "(ello)", "(ellos)", color=COLOR_IND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_cond = {"", "(ello)", "(ellos)", color=COLOR_COND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_subj = {"", "(que ello)", "(que ellos)", color=COLOR_SUBJ, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_imper = {"", "(ello)", "(ellos)", color=COLOR_IMPER, header=true, class="pc"}
cs = 3
else
fila_pronombres_ind = {"", "yo", "tú", "vos", "él, ella, usted", "nosotros", "vosotros", "ustedes, ellos", color=COLOR_IND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_cond = {"", "yo", "tú", "vos", "él, ella, usted", "nosotros", "vosotros", "ustedes, ellos", color=COLOR_COND, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_subj = {"", "que yo", "que tú", "que vos", "que él, que ella, que usted", "que nosotros", "que vosotros", "que ustedes, que ellos", color=COLOR_SUBJ, header=true, class="pc"}
fila_pronombres_imper = {"", "―", "(tú)", "(vos)", "(usted)", "(nosotros)", "(vosotros)", "(ustedes)", color=COLOR_IMPER, header=true, class="pc"}
cs = 8
mostrar_imper = true
end
cs1 = math.floor(cs / 2)
cs2 = cs - cs1
local t = {}
t[1] = {{"Formas no personales (verboides)", colspan=cs}, color="WhiteSmoke", header=true}
if impers == "3" then
t[2] = {{"Infinitivo", header=true, color="WhiteSmoke"}, {inf[1]..", "..inf_comp[1]}}
t[3] = {{"Gerundio", header=true, color="WhiteSmoke"}, {ger[1]..", "..ger_comp[1]}}
t[4] = {{"Participio", header=true, color="WhiteSmoke"}, {part[1]}}
else
t[2] = {{"Infinitivo", header=true, color="WhiteSmoke"}, {inf[1], colspan=cs1-1}, {inf_comp[1], colspan=cs2}}
t[3] = {{"Gerundio", header=true, color="WhiteSmoke"}, {ger[1], colspan=cs1-1}, {ger_comp[1], colspan=cs2}}
t[4] = {{"Participio", header=true, color="WhiteSmoke"}, {part[1], colspan=cs-1}}
end
t[5] = {{"Formas personales", colspan=cs}, color="WhiteSmoke", header=true}
t[6] = {{"Modo indicativo", colspan=cs}, color=COLOR_IND, header=true}
t[7] = fila_pronombres_ind
t[8] = {{"Presente", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_pres)}
t[9] = {{"Pretérito imperfecto", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_imp)}
t[10] = {{"Pretérito perfecto", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_perf)}
t[11] = {{"Pretérito pluscuamperfecto", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_pluperf)}
t[12] = {{"Pretérito perfecto compuesto", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_perf_comp)}
t[13] = {{"Futuro", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_fut)}
t[14] = {{"Futuro compuesto", color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_fut_comp)}
t[15] = {{f("Pretérito anterior{†}"), color=COLOR_IND, header=true}, unpack(ind_anter)}
t[16] = {{"Modo condicional", colspan=cs}, color=COLOR_COND, header=true}
t[17] = fila_pronombres_cond
t[18] = {{"Condicional simple", color=COLOR_COND, header=true}, unpack(cond)}
t[19] = {{"Condicional compuesto", color=COLOR_COND, header=true}, unpack(cond_comp)}
t[20] = {{"Modo subjuntivo", colspan=cs}, color=COLOR_SUBJ, header=true}
t[21] = fila_pronombres_subj
t[22] = {{"Presente", color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_pres)}
t[23] = {{"Pretérito imperfecto", color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_imp)}
t[24] = {{"Pretérito perfecto", color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_perf)}
t[25] = {{"Pretérito pluscuamperfecto", color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_pluperf)}
t[26] = {{f("Futuro{†}"), color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_fut)}
t[27] = {{f("Futuro compuesto{†}"), color=COLOR_SUBJ, header=true}, unpack(subj_fut_comp)}
t[28] = {{"Modo imperativo", colspan=cs}, color=COLOR_IMPER, header=true}
t[29] = fila_pronombres_imper
if mostrar_imper then
t[30] = {{"Presente", color=COLOR_IMPER, header=true}, "―", unpack(imper, 2)}
else
t[30] = {{"Como verbo "..(impers == "3" and "impersonal" or "terciopersonal")..", ''"..tit.."'' CARECE de imperativo", color=COLOR_IMPER, header=true, colspan=cs}}
end
t[31] = {{f("Leyenda: † arcaico, x no normativo, PART se usa más como participio, ADJ se usa más como adjetivo, ~■~ cambio ortográfico, #■# irregularidad"), colspan=cs}}
args["nota"] = args["nota"] or ""
if args["impersonal"] == "utc3" then
args["nota"] = args["nota"].." NOTA: se usa también como impersonal, en cuyo caso solo son válidas las conjugaciones de la tercera persona singular."
end
if args["impersonal"] == "umc3" then
args["nota"] = args["nota"].." NOTA: se usa más como impersonal, en cuyo caso solo son válidas las conjugaciones de la tercera persona singular."
end
if args["impersonal"] == "utc36" then
args["nota"] = args["nota"].." NOTA: se usa también como terciopersonal, en cuyo caso solo son válidas las conjugaciones de la tercera persona singular y plural."
end
if args["impersonal"] == "umc36" then
args["nota"] = args["nota"].." NOTA: se usa más como terciopersonal, en cuyo caso solo son válidas las conjugaciones de la tercera persona singular y plural."
end
t[32] = {{args["nota"] and args["nota"] or "", colspan=cs}}
local paradigmas_t = {}
local cats = {}
if es_irregular then
insert(cats, "ES:Verbos irregulares")
else
insert(cats, "ES:Verbos regulares")
end
for p, _ in pairs(paradigmas_reconocidos) do
insert(paradigmas_t, p)
insert(cats, "ES:Verbos del paradigma "..p)
end
if impers == "3" or strfind(impers, "^u[tm]c3$") then
insert(cats, "ES:Verbos impersonales")
end
if impers == "36" or strfind(impers, "^u[tm]c36$") then
insert(cats, "ES:Verbos terciopersonales")
end
if strfind(impers, "^ind") then
insert(cats, "ES:Verbos de objeto indirecto")
end
if defectivo then
insert(cats, "ES:Verbos defectivos")
end
if sufijo_inf == "ar" then
insert(cats, "ES:Verbos de la primera conjugación")
elseif sufijo_inf == "er" then
insert(cats, "ES:Verbos de la segunda conjugación")
else -- será ir o ír, ya fue chequeado antes
insert(cats, "ES:Verbos de la tercera conjugación")
end
return require("Módulo:flex").renderizar_tabla(
frame,
"'''Conjugación de ''"..tit.."'''''  paradigma"..(#paradigmas_t > 1 and "s" or "")..": "..concat(paradigmas_t, ", ").." ("..(es_irregular and "irregular" or "regular")..")",
t,
cats)
end
return export
lfb48n16xg3clk7snvkuu59g93yfqtp
marcha atrás
0
1048588
5830714
5687978
2025-07-10T18:24:58Z
Tmagc
158167
5830714
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}<!-- si hay términos que se diferencian de este solo en una tilde o diacrítico -->
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}} <!--- En el caso del español u otro idioma regular (consultar Plantilla:pron-graf), la plantilla se deja en blanco y la pronunciación se generará automáticamente. Si la palabra es irregular, use el parámetro |ayuda. Ejemplo: rally -> {{pron-graf|ayuda=ralí}}. Si el idioma es considerado irregular, como el inglés, especifique en la plantilla cada transcripción fonética manualmente. Adicionalmente se puede especificar si hay alguna transliteración, grafía alternativa, etc. -->
=== Etimología ===
{{etimología}}. <!-- Para una palabra de otro idioma, utilice {{etimología|(CÓDIGO DE IDIOMA)|(PALABRA)|(SIGNIFICADO)}}. Para elegir otra opción u otro tipo de etimología, consulte la página Plantilla:etimología -->
==== {{locución sustantiva|es}} ====
{{es.sust|s}}
;1 {{csem|automovilismo}}: {{plm|reversa}} (mecanismo para retroceder).
;2: Acción de [[revertir]] una norma o procedimiento que ya se había pactado o consolidado desde hace cierto tiempo.
{{ejemplo|Incluso en el Reino Unido, que ha demostrado ser mucho más favorable a la regulación contra la comida chatarra, se vio obligado en junio a dar '''marcha atrás''' en una prohibición planeada de descuentos de dos por uno para artículos de comida chatarra...|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=73|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
<!-- si va a insertar una nueva sección de etimología o de idioma, por favor, hágalo ↑ arriba ↑ de esta línea. NO BORRE LO QUE ESTÁ DEBAJO, GRACIAS. -->
== Referencias y notas ==
<references />
n30jqsvmzuwjljfreem0f95slwrxb7l
pseudoepigráfico
0
1053496
5830843
5817228
2025-07-10T22:37:09Z
Tmagc
158167
/* Traducciones */
5830843
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=es|prefijo|pseudo|epigráfico}}.
==={{adjetivo|es}}===
{{es.adj}}
;1: Se denomina así al material que ha sido atribuido de manera falsa a un autor o fuente reconocida.
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=pseudoepigraphic|a1=1}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
d68ui340uaazvm3sdjxj4umwf87tcz3
insaturado
0
1053694
5830703
5818039
2025-07-10T17:58:06Z
Tmagc
158167
5830703
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|in|saturado}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|química}}: Dicho de una solución, que tiene una concentración de soluto inferior a la que se requiere para saturarse.
{{antónimo|sobresaturado}}
;2 {{csem|química|nutrición}}: Dicho de una grasa: que tiene al menos un doble enlace dentro de la cadena de ácidos grasos.
{{ejemplo|No existe una definición oficial de la dieta (mediterránea) pero un componente clave es comer más grasas '''insaturadas''' como las que se encuentran en el aceite de oliva, las nueces y especialmente el pescado azul.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=67|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
2q8241c1wpfl9cyv84m9xb7ijwo4hb1
accusations
0
1054441
5830671
5820706
2025-07-10T13:09:01Z
Cvmontuy
1123
revisado
5830671
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en}}
=== Forma flexiva ===
==== Forma sustantiva ====
;1: {{forma sustantivo plural|accusation|en}}.
== Referencias y notas ==
<references />
ecetwr3scr80vweq74c3v0mi9l56gw8
Módulo:generar-pron/kuz
828
1054647
5830808
5825981
2025-07-10T22:16:46Z
Tmagc
158167
5830808
Scribunto
text/plain
-- PRONUNCIACIÓN PARA EL KUNZA
-- Autores: Tmagc y Pcartes
local export = {}
local insert = table.insert
local concat = table.concat
local m_str = require("Módulo:String")
local u = m_str.char
local strfind = m_str.find
local strsubn = m_str.gsub
local strsubb = m_str.gsubb
local strsubrep = m_str.gsub_rep
local strlower = m_str.lower
local strstrip = m_str.strip
local strsplit = m_str.split
local strhtml = m_str.encode_html
--CONVENCION: mayúscula para patrones encerrados entre corchetes, minúscula para todo lo demás
local ac_primario = u(0x02C8)
local ac_secundario = u(0x02CC)
local acentos_ipa = ac_primario..ac_secundario
local ACENTOS_IPA = "[" .. acentos_ipa .. "]"
local divsil = u(0xFFF0)
local sepsil = "%-." .. divsil
local SEPARADORES_SILABICOS = "[" .. sepsil .. "]"
local SALVO_SEPARADORES_SILABICOS = "[^" .. sepsil .. "]"
local seppal = "# "
local separador_excepto_palabras = acentos_ipa .. sepsil
local separador = separador_excepto_palabras .. seppal
local SEPARADOR = "[" .. separador .. "]"
local PUNTUACION = "[%(%)%[%]%{%}¡!¿?.,;:–—]"
local PUNTUACION_EXTRA = "[%(%)%[%]%{%}¡!¿?.,;:–—\"“”„‟«»»«‹››‹]"
local apostrofe = "'ʼꞌꞋ‘’" -- son distintos
local APOSTROFE = "["..apostrofe.."]"
local vocales = "aeiouáéíóúâêîôûAEIOUÁÉÍÓÚÂÊÎÔÛ"
local VOCAL = "["..vocales.."]"
local consonantes = "bcdfghjklmnñpqrstvwxyzBCDFGHJKLMNÑPQRSTVWXYZ"..apostrofe
local CONS = "["..consonantes.."]"
local permitido = vocales..consonantes..apostrofe..separador.."·|%s" --asumo que limpié la puntuación
local vocal_ipa = "aeiou"
local CH = "ĉ"
local CK = "ç"
local PH = "Ƿ"
local PP = "Ƥ"
local TH = "ţ"
local TS = "ŧ"
local TT = "Ť"
local TZ = "ț"
local TCH = "č"
local CKH = "ć"
local CKCK = "ċ"
local consonantes_full = consonantes..CH..CK..PH..PP..TH..TS..TT..TZ..TCH..CKH..CKCK
local CONS_FULL = "["..consonantes_full.."]"
local codificar2 = {
["ch"] = CH,
["ck"] = CK,
["ph"] = PH,
["pp"] = PP,
["th"] = TH,
["ts"] = TS,
["tz"] = TZ,
["tt"] = TT,
}
local codificar3 = {
["ckh"] = CKH,
["tch"] = TCH,
}
local codificar4 = {
["ckck"] = CKCK
}
local decodificar_ipa = {
[CH] = "t͡ʃ",
[CK] = "k",
[PH] = "pʰ",
[PP] = "pʼ",
[TH] = "tʰ",
[TS] = "t͡s",
[TT] = "tʼ",
[TZ] = "t͡s",
[TCH] = "t͡ʃʼ",
[CKH] = "kʰ",
[CKCK] = "kʼ"
}
local decodificar = {}
for k, v in pairs(codificar2) do
decodificar[v] = k
end
for k, v in pairs(codificar3) do
decodificar[v] = k
end
for k, v in pairs(codificar4) do
decodificar[v] = k
end
local quitar_tilde = {
["á"] = "a",
["é"] = "e",
["í"] = "i",
["ó"] = "o",
["ú"] = "u",
["a"] = "a",
["e"] = "e",
["i"] = "i",
["o"] = "o",
["u"] = "u"
}
local quitar_circ = {
["â"] = "a",
["ê"] = "e",
["î"] = "i",
["ô"] = "o",
["û"] = "u",
["a"] = "a",
["e"] = "e",
["i"] = "i",
["o"] = "o",
["u"] = "u"
}
local mapeo_1 = {
--["a"] = "a",
--["b"] = "b",
["c"] = "k",
--["d"] = "d",
--["e"] = "e",
--["f"] = "f",
--["g"] = "g",
--["h"] = "h",
--["i"] = "i",
["j"] = "ʝ",
--["k"] = "k",
--["l"] = "l",
--["m"] = "m",
--["n"] = "n",
["ñ"] = "ɲ",
--["o"] = "o",
--["p"] = "p",
["q"] = "k",
--["r"] = "r",
--["s"] = "s",
--["t"] = "t",
--["u"] = "u",
--["v"] = "b",
--["w"] = "w",
--["x"] = "x",
["y"] = "ʝ",
["z"] = "s",
["Ꞌ"] = "ʔ",
}
local mapeo_2_v = {
["aa"] = "aː",
["ee"] = "eː",
["ii"] = "iː",
["oo"] = "oː",
["uu"] = "uː",
}
local function normalizar(texto)
texto = strlower(texto)
texto = strsubn(texto, VOCAL, quitar_tilde)
texto = strsubn(texto, VOCAL, quitar_circ)
texto = strsubrep(texto, PUNTUACION, " | ") -- convierto lo que delimite fragmentos a los IPA foot boundaries |
texto = strsubrep(texto, PUNTUACION_EXTRA, "") -- elimino la puntuación restante que haya quedado
texto = strsubrep(texto, "[%-‐]", "Ꞌ") --los guiones pasan a ser apostrofes
texto = strsubrep(texto, APOSTROFE, "Ꞌ")
if strfind(texto, "[^"..permitido.."]") then
error("caracteres no permitidos en el título")
end
texto = strsubrep(texto, "%s*|%s*|%s*", " | ") --finalmente, elimino las barras y espacios de más
texto = strsubrep(texto, "%s+", " ")
texto = strstrip(texto, "[%s|]+")
return texto
end
local function silabear(p, no_decodificar)
for a, b in pairs(codificar4) do
p = strsubn(p, a, b)
end
for a, b in pairs(codificar3) do
p = strsubn(p, a, b)
end
for a, b in pairs(codificar2) do
p = strsubn(p, a, b)
end
-- 1. Separo si hay un único caracter de consonante entre dos vocales
p = strsubrep(p, "(" .. VOCAL .. APOSTROFE .. "?)(" .. CONS_FULL .. APOSTROFE .. "?" .. VOCAL .. ")", "%1"..divsil.."%2")
-- 2. Separo el resto de consonantes
p = strsubrep(p, "(" .. VOCAL .. APOSTROFE .. "?" .. CONS_FULL .. CONS_FULL .. "?" .. APOSTROFE .. "?)(" .. CONS_FULL .. CONS_FULL .. "?" .. APOSTROFE .. "?" .. VOCAL .. ")", "%1"..divsil.."%2")
-- 3. Vuelvo a juntar la l (no la r porque siempre es rr)
p = strsubn(p, "([pbfvkctg])"..divsil.."l", divsil.."%1l")
-- 4. Separo los hiatos
p = strsubn(p, "([aeo])([aeo])", function(a,b) return a ~= b and a..divsil..b or a..b end)
p = strsubn(p, "ou", "o"..divsil.."u")
p = strsubn(p, "uo", "u"..divsil.."o")
-- 5. El apóstrofe siempre va en el coda
p = strsubn(p, "["..divsil.."]+"..APOSTROFE, "Ꞌ"..divsil)
p = strsubn(p, "["..divsil.."]+", divsil)
p = strstrip(p, "["..divsil.." ]+")
if not no_decodificar then
p = strsubn(p, ".", decodificar)
end
return p
end
local function generar_pron(text, fone)
text = normalizar(text)
local convertido = {}
local fragmentos = strsplit(text, "%s*|%s*")
for _,f in ipairs(fragmentos) do
f = silabear(f, true)
f = strsubn(f, divsil, ".")
f = strsubn(f, "l(%.?h)", "l̥%1")
-- transcripciones no codificadas
for a,b in pairs(mapeo_2_v) do
f = strsubn(f, a, b)
end
for a,b in pairs(mapeo_1) do
f = strsubn(f, a, b)
end
-- diptongos
f = strsubn(f, "([aeo])[iyʝ]", "%1j")
f = strsubn(f, "ui", "wi") -- revisar si existe este diptongo
f = strsubn(f, "u[yʝ]", "uj") -- revisar si existe este diptongo
f = strsubn(f, "iu", "ju") -- revisar si existe este diptongo
f = strsubn(f, "i([aeo])", "j%1")
f = strsubn(f, "([ae])u", "%1w")
f = strsubn(f, "u([ae])", "w%1")
insert(convertido, f)
end
local total = concat(convertido, " | ")
if fone then
-- sustituyo variantes que aparecen en el coda
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..CONS_FULL.."*)"..CK, "%1x")
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..CONS_FULL.."*)"..CH, "%1ʃ")
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..CONS_FULL.."*)h", "%1ʔ")
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..CONS_FULL.."*)r", "%1ɹ")
-- sustituyo variantes que aparecen en el ataque
total = strsubn(total, "h("..VOCAL..")", "x%1")
total = strsubn(total, "s("..VOCAL..")", "s̻%1")
-- sustituyo variantes que aparecen intervocálicas
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..SEPARADOR.."*)r("..SEPARADOR.."*"..VOCAL..")", "%1ɾ%2")
total = strsubn(total, "("..VOCAL.."ː?"..SEPARADOR.."*)b("..SEPARADOR.."*"..VOCAL..")", "%1β%2")
-- nasales
total = strsubn(total, "a(ː?[mn])", "ã%1")
total = strsubn(total, "e(ː?[mn])", "ẽ%1")
total = strsubn(total, "o(ː?[mn])", "õ%1")
else
total = strsubn(total, "l̥", "l")
end
total = strsubn(total, ".", decodificar_ipa)
return {{strhtml(total)}}
end
-- Punto de entrada externo, recibe el título de página y los argumentos de plantilla
function export.procesar_pron_args(titulo, args)
if #args["ayuda"] < 1 then
args["ayuda"][1] = titulo
end
if #args["fone"] < 1 and #args["fono"] < 1 then
local A = #args["ayuda"]
local j = 1 -- indice de la ayuda
local k = 1 -- cantidad de pronunciaciones insertadas (máximo 9)
local rims = {} -- rimas
while k <= 9 and j <= A do
local fone = generar_pron(args["ayuda"][j], true)
--local fono = generar_pron(args["ayuda"][j], false)
--local rim = fono[1][1]
--rim = strsubn(rim, "^.*"..SEPARADOR.."(.-)$", "%1")
--rim = strsubn(rim, ".-(["..vocal_ipa.."].*)$", "%1")
--rims[rim] = true
for i,_ in ipairs(fone) do
table.insert(args["fone"], fone[i])
k = k + 1
if k > 9 then
break
end
end
j = j + 1
end
local tiene_espacios = strfind(titulo, " ")
if not tiene_espacios then
if not args["d"][1] then
local aux = silabear(args["ayuda"][1])
args["d"][1] = strsubn(aux, divsil, "-")
end
end
for r,_ in pairs(rims) do
insert(args["rima"], r)
end
end
return args
end
return export
9cfu3d06b5k888g677p3wac32rj5rjh
cohorte
0
1054904
5830712
5822384
2025-07-10T18:19:32Z
Tmagc
158167
5830712
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|osp|cohorte}}, {{etim|la|cohortis}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|historia|milicia}}: Unidad táctica del antiguo ejército romano, compuesta de tres, cinco o seis manípulos o centurias, o bien es la décima parte de una [[legión]].<ref name=dle1925>{{DLE1925}}</ref>
;2: Grupo de personas con cierta identidad compartida en un período de tiempo determinado.<ref name=fbbva>{{FBBVA}}</ref>
;3: Por extensión, grupo o serie numerosa.<ref name=fbbva />
{{uso|literario}}
;4 {{csem|ciencia|epistemología}}: {{plm|población}} (grupo de personas con características en común que se usará para obtener muestras y contrastarlas con las de otros grupos diferentes).
{{ejemplo|La mayoría de las investigaciones sobre dieta y salud se basan en estudios de '''cohortes''' en los que se compara la salud de las personas que comen de cierta manera con la salud de quienes comen de manera diferente.|La mayoría de las investigaciones|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=71|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
07ajmjpfqx7jqozf7agu90aay33zuwx
townland
0
1055441
5830661
5829684
2025-07-10T12:41:10Z
Cvmontuy
1123
-
5830661
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|fono= ˈtaʊnˌlænd|audio=|pron=Estados Unidos
|2fono=ˈtaʊnlænd|2audio=LL-Q1860 (eng)-Vealhurl-townland.wav|2pron=Reino Unido
}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|compuesto|town|land}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|paraje}}, zona rural.
{{ámbito|leng=en|Irlanda}}.
;2: {{plm|aldea}}.
{{ámbito|leng=en|Irlanda}}.
==== Véase también ====
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
k5plhid6rsy25phcc6z31hp79rdlj68
compi
0
1055522
5830688
5829881
2025-07-10T17:17:58Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */
5830688
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v=compa}}
=== Etimología ===
{{etimología|acort|compañero}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|ng}}
;1: {{plm|compañero}}.
{{uso|coloquial}}
{{ejemplo|—Pero claro, ahora miren lo que eran los compañeros de Yoyina.<br>—A ver, Yoyina, sus '''compis''', a ver los '''compis''' de Yoyi...|c=av|t=TREMENDAS DUPLAS: ¿QUIÉN ES MÁS FINA, A QUIÉN QUERÉS MÁS Y QUÉ ELIMINÁS DEL MUNDO?|inst=Nadie Dice Nada - Luzu TV|u=https://www.youtube.com/watch?v=xn0MGZlVD-g|f=2025-7-8|clip=2:10:00|a1=N. I.|a2=Momi Giardina}}
== Referencias y notas ==
<references />
jfijztf2dlydoncb29ppiwzpyh4ocp7
bonista
0
1055532
5830687
5829907
2025-07-10T17:17:31Z
Tmagc
158167
/* {{sustantivo masculino y femenino|es}} */
5830687
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|bono|ista}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|finanzas}}: Tenedor de un [[bono]].
{{ejemplo|Este gobierno pateó la deuda de 67 mil millones con los '''bonistas''', ley Nueva York que el 80% hay que pagarlo entre 2025 y 2032. Pateó los 47 mil millones de dólares que hay que pagar al FMI, que el 100% hay que pagarlo en esos mismos años. Perdió, se patinó, 15 mil millones de dólares de reservas, para llegar al 10 de diciembre con la lengua afuera. Son tres hipotecas, una arriba de la otra, las hipotecas llega un momento que hay que pagarlas.|c=noticia|t=La revolución de la libertad que quiere vender Milei finalmente no va a existir|sitio=Perfil|f=2023-9-9|a=Jorge Fontevecchia|a2=Diego Giacomini|u=https://www.perfil.com/noticias/periodismopuro/diego-giacomini-la-revolucion-de-la-libertad-que-quiere-vender-milei-finalmente-no-va-a-existir-por-jorge-fontevecchia.phtml}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ivknmowtds641e7mtgtjc0s6adsj3p0
marketinero
0
1055533
5830689
5829913
2025-07-10T17:20:13Z
Tmagc
158167
5830689
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|márketing|ero}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[márketing]]|al}}.
;2: Especialmente, que tiene el propósito de persuadir, como se hace en el márketing.
{{sinónimo|persuasivo|persuasorio|elocuente|sugestivo|seductor|suasorio}}
{{ejemplo|Antes de que los candidatos coacheados superprofesionalmente terminaran de pronunciar una frase '''marketinera''' en las redes sociales, "el Loco" los interrumpía con su motosierra.|c=artículo|t=Estalló el verano (ahora sí)|a=Silvio Santamarina|p=6|revista=Newsweek|edición=21|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
nknelsy5n8nw45urd6ixd2esgd0h2ju
contrafóbico
0
1055534
5830690
5829915
2025-07-10T17:20:52Z
Tmagc
158167
5830690
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|contra|fóbico}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que no tiene [[fobia]]s.
{{sinónimo|temerario|osado|audaz|valiente}}
{{ejemplo|'''Contrafóbico''' por naturaleza, en un par de semanas hizo detonar lo que quedaba de la República tal como la conocíamos...|c=artículo|t=Estalló el verano (ahora sí)|a=Silvio Santamarina|p=6|revista=Newsweek|edición=21|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
d68mno8f1p75liu6xc3qk5fxz9rd8un
remanido
0
1055535
5830691
5829916
2025-07-10T17:21:29Z
Tmagc
158167
5830691
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|re|manido}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que está muy trillado, gastado o que se ha usado demasiado.<ref>{{referencia|c=pagina|sitio=El Castellano|u=https://www.elcastellano.org/mar%C3%ADa-cristina-gonz%C3%A1lez|t=Remanido}}</ref>
{{sinónimo|quemado|gastado|manido}}
{{ejemplo|Esto ya estalló, como el verano, para reciclar la remanida frase de las viejas tapas de revistas y de los zócalos televisivos.|c=revista|t=Estalló el verano (ahora sí)|a=Silvio Santamarina|p=6|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
oogsu2zr5z2m1n5z67r1s69v0gztomb
5830692
5830691
2025-07-10T17:21:42Z
Tmagc
158167
5830692
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|re|manido}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: Que está muy trillado, gastado o que se ha usado demasiado.<ref>{{referencia|c=pagina|sitio=El Castellano|u=https://www.elcastellano.org/mar%C3%ADa-cristina-gonz%C3%A1lez|t=Remanido}}</ref>
{{sinónimo|quemado|gastado|manido}}
{{ejemplo|Esto ya estalló, como el verano, para reciclar la remanida frase de las viejas tapas de revistas y de los zócalos televisivos.|c=artículo|t=Estalló el verano (ahora sí)|a=Silvio Santamarina|p=6|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
4zaekkvqpfm93d7u5rcr2qhm3mbex1z
estatuyente
0
1055536
5830693
5829918
2025-07-10T17:22:11Z
Tmagc
158167
5830693
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|estatuto|ente}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|derecho|política}}: {{adjetivo de sustantivo|órgano encargado de reformar la constitución o el estatuto de un país|al}}.
{{uso|utcs|nota1=referido al órgano mismo}}
{{ejemplo|La denominada "Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos" cuenta con 664 artículos y se mete con reformas en todos esos ítems y muchos más. "Es una reforma constitucional encubierta, sin '''estatuyentes''' ni Convención, y sin otra voluntad que la del monarca", ironiza un legislador que conoce mucho los debates parlamentarios.|c=artículo|t=Milei: a todo o nada|a=Gabriel Michi|p=15|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
1au4efpqeit9aloaj0pjpo3xylassz8
contrasistémico
0
1055538
5830694
5829921
2025-07-10T17:23:35Z
Tmagc
158167
5830694
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|contra|sistémico}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{plm|antisistema}}.
{{sinónimo|antisistema|rebelde|disidente}}
{{ejemplo|Con ese antecedente, el presidente Javier Milei, practicando una suerte de aikido '''contrasistémico''', lleva esta práctica al paroxismo para intentar imponer un modelo decisionista donde la única fuente de legitimación es la relación del líder con el 56% del electorado que lo eligió sin que el Congreso, la Constitución y, en breve, la Justicia puedan imponer alguna clase de límite.|c=artículo|t=Una reforma constitucional encubierta|a=Andrés Gil Domínguez|p=22|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
41koj3i5wxoiowf20dz570rkojlol12
desgastante
0
1055542
5830695
5829927
2025-07-10T17:24:59Z
Tmagc
158167
5830695
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|desgastar|ante}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de verbo|desgastar|desgasta}}.
{{ejemplo|Acababa de terminar la entrevista que le concedió a Newsweek Argentina, en la última semana de su '''desgastante''' mandato.|c=artículo|t=El backstage del adiós|a=Silvio Santamarina|p=24|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
biw36bqwy2pwkuvlf7zdvqho14g1cp6
despoder
0
1055544
5830696
5829933
2025-07-10T17:25:42Z
Tmagc
158167
5830696
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|des|poder}}.
==== {{verbo intransitivo|es}} ====
;1: Perder el [[poder]] o dominio sobre algo.
{{ejemplo|Parafraseando a Lincoln, se podría decir que para probar el carácter de alguien, en realidad habría que darle poder y después quitárselo. Creo que recién ahí se podría saber si la persona sucumbe o si es capaz de hallar en ese '''despoder''' alguna fortaleza.|c=pagina|u=https://www.perfil.com/noticias/columnistas/el-poder-del-despoder-por-gustavo-gonzalez.phtml|t=El poder del despoder|a=Gustavo González|f=2023-6-3|sitio=Perfil}}
;2: Por extensión, renunciar voluntariamente a parte del poder que se tiene sobre algo para evitar perderlo todo.
{{ejemplo|El expresidente optó por proponer nombres alternativos a Kicillof, seguramente más amigables para su visión de la política partidaria, como si el albertismo que nunca cuajó durante el mandato tal vez pudiera tener alguna chance en el futuro de '''despoder'''.|c=artículo|t=El backstage del adiós|a=Silvio Santamarina|p=25|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;3: {{sustantivo de verbo|despoder}}.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
mi9e00tlqxkh1b11yhhdql4ww6bq51i
supermercadista
0
1055546
5830697
5829936
2025-07-10T17:26:22Z
Tmagc
158167
5830697
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|supermercado|ista}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;1: Propietario de un [[supermercado]].
{{ejemplo|La mayoría de los artículos y las desregulaciones del DNU tienen un beneficiario directo: Desde Papel Prensa, que ahora podrá venderle papel a quienes ellos quieran, pasando por los '''supermercadistas''', con la derogación de la ley de góndolas y suprimiendo beneficios a sus empleados...|c=artículo|t=Una Constitución para Milei y compañía|a=Gustavo Sylvestre|p=28|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
3tadzs02dax08o2mal2i5cb3n5iq7wg
bioimpresión
0
1055550
5830698
5829946
2025-07-10T17:27:03Z
Tmagc
158167
5830698
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|ayuda=bio-impresión}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|bio|impresión}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|biología|ingeniería}}: Impresión de tejidos biológicos.
{{ejemplo|Lograr el tejido de la válvula perfecto con bioingeniería de tejidos, '''bioimpresión'''. Estamos dialogando con especialistas en bioimpresión.|c=artículo|t=La empresa de salvar vidas|a=Ignacio Lugones|a2=Romina Andreani|p=43|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
i23s9ociu1rm6x053b1ez63g6acxuv7
testiguar
0
1055582
5830680
2025-07-10T16:29:50Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|osp}} == {{pron-graf|leng=osp}} === Etimología === {{etimología|leng=osp|sufijo|testigo|ar}}. {{año de documentación|1218|leng=osp}}.<ref>{{CNDHE}}</ref> ==== {{verbo transitivo|osp}} ==== ;1: {{plm|atestiguar}}. == Referencias y notas == <references />»
5830680
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|osp}} ==
{{pron-graf|leng=osp}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=osp|sufijo|testigo|ar}}. {{año de documentación|1218|leng=osp}}.<ref>{{CNDHE}}</ref>
==== {{verbo transitivo|osp}} ====
;1: {{plm|atestiguar}}.
== Referencias y notas ==
<references />
cux73czcwwjuxc8aq0skesbkupgreo9
reocupación
0
1055583
5830699
2025-07-10T17:37:05Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|reocupar}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|reocupar}}. {{ejemplo|Israel "necesitará mantener cierto nivle de libertad operativa en Gaza", dijo el funcionario, añadiendo que Israel no está interesado en una '''reocupación''' de la Franja de Gaza.|c=artículo|t=El plan de Biden para Gaza con respaldo palestino|a=Daniel Bush…»
5830699
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|reocupar}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|reocupar}}.
{{ejemplo|Israel "necesitará mantener cierto nivle de libertad operativa en Gaza", dijo el funcionario, añadiendo que Israel no está interesado en una '''reocupación''' de la Franja de Gaza.|c=artículo|t=El plan de Biden para Gaza con respaldo palestino|a=Daniel Bush|p=56|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
5q0hq1a4zdohndjit4ubaa2z0t767ly
reocupar
0
1055584
5830700
2025-07-10T17:37:35Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|re|ocupar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Volver a ocupar un territorio que se había perdido. ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830700
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|re|ocupar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Volver a ocupar un territorio que se había perdido.
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
mp6ntoyghd22h5zp7f9ldvwaa4e3me3
keto
0
1055585
5830701
2025-07-10T17:50:39Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|en|keto}}, {{etim|acort|cetogénico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj|inv}} ;1 {{csem|nutrición}}: {{plm|cetogénico}}. {{ejemplo|Al reconocer que la mayoría de las personas luchan por reducir las calorías, varios dietistas y médicos han impulsado alternativas al paradigma de seguimiento de calorías. Una que recibe mucha atención es la dieta muy baja en carbohidratos,…»
5830701
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|keto}}, {{etim|acort|cetogénico}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|nutrición}}: {{plm|cetogénico}}.
{{ejemplo|Al reconocer que la mayoría de las personas luchan por reducir las calorías, varios dietistas y médicos han impulsado alternativas al paradigma de seguimiento de calorías. Una que recibe mucha atención es la dieta muy baja en carbohidratos, a menudo denominada dieta '''keto''', la dieta más popular entre las que restringen determinados tipos de alimentos.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=65|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6ld1ukichl1g7q3us7iua63z9ll99dm
5830762
5830701
2025-07-10T21:43:12Z
Tmagc
158167
/* {{adjetivo|es}} */
5830762
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|keto}}, {{etim|acort|cetogénico}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj|inv}}
;1 {{csem|nutrición}}: {{plm|cetogénico}}.
{{uso|coloquial}}
{{ejemplo|Al reconocer que la mayoría de las personas luchan por reducir las calorías, varios dietistas y médicos han impulsado alternativas al paradigma de seguimiento de calorías. Una que recibe mucha atención es la dieta muy baja en carbohidratos, a menudo denominada dieta '''keto''', la dieta más popular entre las que restringen determinados tipos de alimentos.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=65|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
0s4usluj0u84u72ywrwzt5clxvw7ssl
dietista
0
1055587
5830706
2025-07-10T18:02:26Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|dieta|ista}}. ==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ==== {{es.sust|mf}} ;1 {{csem|ocupaciones|nutrición}}: Especialista en dietas. {{ejemplo|Al reconocer que la mayoría de las personas luchan por reducir las calorías, varios '''dietistas''' y médicos han impulsado alternativas al paradigma de seguimiento de calorías. Una que recibe mucha atención es la dieta…»
5830706
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|dieta|ista}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|ocupaciones|nutrición}}: Especialista en dietas.
{{ejemplo|Al reconocer que la mayoría de las personas luchan por reducir las calorías, varios '''dietistas''' y médicos han impulsado alternativas al paradigma de seguimiento de calorías. Una que recibe mucha atención es la dieta muy baja en carbohidratos, a menudo denominada dieta keto, la dieta más popular entre las que restringen determinados tipos de alimentos.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=65|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
1wicqxokf1dz4at4o248eispllvgzoh
estridentemente
0
1055588
5830709
2025-07-10T18:11:26Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|estridente|mente}}. ==== {{adverbio|es}} ==== ;1: {{adverbio de adjetivo|estridente}}. {{ejemplo|Pero una serie de estudios realizados en los últimos cinco años han afirmado cada vez más '''estridentemente''' que la industria alimentaria está produciendo productos alimenticios que atacan la salud en formas que van más allá de simplemente atiborrarlos de grasa y az…»
5830709
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|estridente|mente}}.
==== {{adverbio|es}} ====
;1: {{adverbio de adjetivo|estridente}}.
{{ejemplo|Pero una serie de estudios realizados en los últimos cinco años han afirmado cada vez más '''estridentemente''' que la industria alimentaria está produciendo productos alimenticios que atacan la salud en formas que van más allá de simplemente atiborrarlos de grasa y azúcar.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=69|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
rxxw91nna7v4qugh4aihc4yd28iqw7w
ultraprocesado
0
1055589
5830710
2025-07-10T18:14:31Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|ultra|procesado}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1 {{csem|nutrición}}: Dicho de un alimento: que fue preparado con ingredientes o equipos que no se encuentran en las cocinas estándar caseras. {{ejemplo|Los alimentos '''ultraprocesados''', insisten algunos investigadores, son la única cause del aumento de las tasas de obesidad y de todos nuestros problemas de…»
5830710
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|ultra|procesado}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|nutrición}}: Dicho de un alimento: que fue preparado con ingredientes o equipos que no se encuentran en las cocinas estándar caseras.
{{ejemplo|Los alimentos '''ultraprocesados''', insisten algunos investigadores, son la única cause del aumento de las tasas de obesidad y de todos nuestros problemas de salud relacionados con la alimentación.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=69|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
9oq2zepfu417vma77yavf1ny6u982df
5830711
5830710
2025-07-10T18:14:48Z
Tmagc
158167
5830711
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|ultra|procesado}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|nutrición}}: Dicho de un alimento: que fue preparado con ingredientes o equipos que no se encuentran en las cocinas estándar caseras.
{{ejemplo|Los alimentos '''ultraprocesados''', insisten algunos investigadores, son la única causa del aumento de las tasas de obesidad y de todos nuestros problemas de salud relacionados con la alimentación.|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=69|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
fdubdfj2pp60jmlm1hznaytlqw9hzz7
aspiracional
0
1055590
5830713
2025-07-10T18:22:35Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|aspiración|al}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[aspiración]]|a la}}. {{sinónimo|iluso|onírico|idealista|fantasioso|quimérico}} {{ejemplo|Pero admitió que las regulaciones propuestas "pueden parecer poco realistas" y "enfrentan formidables obstáculos de actitud, legales y legislativos". Ella los llamó "'''aspiracionales'''".|c=…»
5830713
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|aspiración|al}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[aspiración]]|a la}}.
{{sinónimo|iluso|onírico|idealista|fantasioso|quimérico}}
{{ejemplo|Pero admitió que las regulaciones propuestas "pueden parecer poco realistas" y "enfrentan formidables obstáculos de actitud, legales y legislativos". Ella los llamó "'''aspiracionales'''".|c=artículo|t=Todo lo que sabe sobre dietas es incorrecto|p=73|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
e4p4t7r5dd3f48p3n1rv58qrdkwmzsp
Discusión:comisariar
1
1055591
5830717
2025-07-10T18:31:50Z
Tmagc
158167
Sección nueva: /* mal la conjugación */
5830717
wikitext
text/x-wiki
== mal la conjugación ==
@[[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] El verbo se conjuga como enviar. Podrías encargarte de mover o eliminar las formas conjugadas para que quede bien, por favor? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:31 10 jul 2025 (UTC)
4cq4tr0jylgdd8xeww3wpbbjxtasdip
5831008
5830717
2025-07-11T08:30:17Z
Peter Bowman
34685
/* mal la conjugación */ Respuesta
5831008
wikitext
text/x-wiki
== mal la conjugación ==
@[[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] El verbo se conjuga como enviar. Podrías encargarte de mover o eliminar las formas conjugadas para que quede bien, por favor? [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:31 10 jul 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: hecho. Un saludo, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 08:30 11 jul 2025 (UTC)
0khf39naoq2kneb89o85xua4lvwopje
chalequear
0
1055592
5830719
2025-07-10T18:39:49Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|chaleco|ear}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: Robar a mano armada. {{uso|coloquial}} {{ámbito|Argentina}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830719
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|chaleco|ear}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: Robar a mano armada.
{{uso|coloquial}}
{{ámbito|Argentina}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
9pgb4ik9f20m2mxnzxzmtsizz6qq6m1
Discusión:epigrafiar
1
1055593
5830724
2025-07-10T18:48:15Z
Tmagc
158167
Sección nueva: /* mal la conjugación */
5830724
wikitext
text/x-wiki
== mal la conjugación ==
@[[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] Otro más... [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:48 10 jul 2025 (UTC)
7i4tv4k67huwaiz0wu9q793upgsjdmz
5831022
5830724
2025-07-11T08:34:19Z
Peter Bowman
34685
/* mal la conjugación */ Respuesta
5831022
wikitext
text/x-wiki
== mal la conjugación ==
@[[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] Otro más... [[Usuario:Tmagc|Tmagc]] ([[Usuario discusión:Tmagc|discusión]]) 18:48 10 jul 2025 (UTC)
:@[[Usuario:Tmagc|Tmagc]]: hecho. Un saludo, [[Usuario:Peter Bowman|Peter Bowman]] ([[Usuario discusión:Peter Bowman|discusión]]) 08:34 11 jul 2025 (UTC)
nz3mz1tyli0vj0f2m25dw149u3ti94n
curatorial
0
1055594
5830725
2025-07-10T18:55:54Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|curador|al}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[cura]] o al [[curador]]|a la}}. {{ejemplo|El trabajo '''curatorial''' se encarga precisamente de mediar entre el arte y el público. Seleccionar, sintetizar y categorizar las obras ayuda a que los espectadores comprendan mejor a un artista, un movimiento, un período histórico.|c=artículo…»
5830725
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|curador|al}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[cura]] o al [[curador]]|a la}}.
{{ejemplo|El trabajo '''curatorial''' se encarga precisamente de mediar entre el arte y el público. Seleccionar, sintetizar y categorizar las obras ayuda a que los espectadores comprendan mejor a un artista, un movimiento, un período histórico.|c=artículo|t=Maestras con legado artístico|a1=Rocío de la Villa|a2=Lucrecia Melcior|p=75|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
kv1578prd7u6hn7njyhkoaq6su1ls12
5830726
5830725
2025-07-10T18:56:35Z
Tmagc
158167
5830726
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|curador|al}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[curaduría]]|a la}}.
{{ejemplo|El trabajo '''curatorial''' se encarga precisamente de mediar entre el arte y el público. Seleccionar, sintetizar y categorizar las obras ayuda a que los espectadores comprendan mejor a un artista, un movimiento, un período histórico.|c=artículo|t=Maestras con legado artístico|a1=Rocío de la Villa|a2=Lucrecia Melcior|p=75|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
mwhzgipu0ozy4z60ofuwhfgdk1k4fpy
curaduría
0
1055595
5830727
2025-07-10T18:58:19Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf|v=curatela}} === Etimología === {{etimología|sufijo|curador|ía}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: Oficio del [[curador]]. ;2: Administración y preparación de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición. ;3: Conjunto de conocimientos y técnicas que rigen en el oficio de la curaduría. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}}…»
5830727
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|v=curatela}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|curador|ía}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: Oficio del [[curador]].
;2: Administración y preparación de bienes artísticos o culturales, especialmente para su eventual exhibición.
;3: Conjunto de conocimientos y técnicas que rigen en el oficio de la curaduría.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
7gvnd372l5ak9iptgjttg8uenjf6mzh
constreñimiento
0
1055596
5830730
2025-07-10T19:04:52Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|constrñir}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|constreñir}}. {{sinónimo|restricción|constricción|limitación|coacción|coerción|apremio|exigencia}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830730
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|constrñir}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|constreñir}}.
{{sinónimo|restricción|constricción|limitación|coacción|coerción|apremio|exigencia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
l388abvx4poghafljtsj8n6p8ejsir4
5830731
5830730
2025-07-10T19:05:04Z
Tmagc
158167
5830731
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|constreñir}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|constreñir}}.
{{sinónimo|restricción|constricción|limitación|coacción|coerción|apremio|exigencia}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
7ce2ar7fr5xqbcctsn6gg67u6ir0zsi
espónsor
0
1055597
5830733
2025-07-10T19:08:25Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|en|sponsor}}, {{etim|la|sponsor|padrino}}. ==== {{sustantivo ambiguo|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{plm|patrocinador}}. {{uso|coloquial}} ==== Información adicional ==== {{derivad|esponsorear}} == Referencias y notas == <references />»
5830733
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|en|sponsor}}, {{etim|la|sponsor|padrino}}.
==== {{sustantivo ambiguo|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{plm|patrocinador}}.
{{uso|coloquial}}
==== Información adicional ====
{{derivad|esponsorear}}
== Referencias y notas ==
<references />
n3aa29o9xlvh2rgpoadd6t010eju9gf
esponsorear
0
1055598
5830734
2025-07-10T19:11:04Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|espónsor|ear}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1: {{plm|patrocinar}}. {{uso|coloquial}} {{ejemplo|El bombardeo es total: carteles en la vía pública, ídolos que prestan su imagen para promocionar apuestas a cambio de suculentos billetes, periodistas deportivos con prestigio de que son '''esponsoreados''' por estas mismas marcas y, sobre todo, la publicidad en las…»
5830734
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|espónsor|ear}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1: {{plm|patrocinar}}.
{{uso|coloquial}}
{{ejemplo|El bombardeo es total: carteles en la vía pública, ídolos que prestan su imagen para promocionar apuestas a cambio de suculentos billetes, periodistas deportivos con prestigio de que son '''esponsoreados''' por estas mismas marcas y, sobre todo, la publicidad en las camisetas de los clubes.|c=artículo|t=El peligro de las apuestas deportivas online|a=Mauro Fulco|p=81|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
== Referencias y notas ==
<references />
amjgp5g9idjavm861fmwxqpf4ckgdpx
patrocinador
0
1055599
5830735
2025-07-10T19:13:24Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|patrocinar|dor}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1 {{csem|ocupaciones}}: Que patrocina una actividad, sobre todo cuando es con fines publicitarios. {{sinónimo|espónsor}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830735
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|patrocinar|dor}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: Que patrocina una actividad, sobre todo cuando es con fines publicitarios.
{{sinónimo|espónsor}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
4bin4lryzd42e2pvcnfjhqyzvwbs9hn
5830736
5830735
2025-07-10T19:13:35Z
Tmagc
158167
5830736
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|patrocinar|dor}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: Que patrocina una actividad, sobre todo cuando es con fines publicitarios.
{{uso|utcs}}
{{sinónimo|espónsor}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
6t7ob86kxhumz1w2rttu33jk8j556xg
ludopático
0
1055600
5830739
2025-07-10T19:18:43Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|sufijo|ludopatía|ico}}. ==== {{adjetivo|es}} ==== {{es.adj}} ;1: {{adjetivo de sustantivo|[[ludopatía]]|a la}}. {{ejemplo|La experiencia '''ludopática''' empuja al sujeto a repetir la compulsión y entrar en un circuito de pérdida.|c=artículo|t=El peligro de las apuestas deportivas online|a=Mauro Fulco|p=84|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000…»
5830739
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|sufijo|ludopatía|ico}}.
==== {{adjetivo|es}} ====
{{es.adj}}
;1: {{adjetivo de sustantivo|[[ludopatía]]|a la}}.
{{ejemplo|La experiencia '''ludopática''' empuja al sujeto a repetir la compulsión y entrar en un circuito de pérdida.|c=artículo|t=El peligro de las apuestas deportivas online|a=Mauro Fulco|p=84|edición=21|revista=Newsweek|l=Argentina|f=2024-1|obs=EAN: 9990000039005, Adendum: 00021}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
cn39eqhnl54ztkpx9jbj0w1lpdkj6pe
capocómico
0
1055601
5830740
2025-07-10T19:21:25Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|it|capocomico}}. ==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ==== {{es.sust|mf}} ;1 {{csem|ocupaciones}}: Actor muy versátil y brillante que solía estar a cargo de una compañía teatral.<ref>{{Damer}}</ref> ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830740
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|it|capocomico}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: Actor muy versátil y brillante que solía estar a cargo de una compañía teatral.<ref>{{Damer}}</ref>
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
irvm3md071mhrvdzc2l1dulmece3o3j
5830744
5830740
2025-07-10T19:32:29Z
Tmagc
158167
5830744
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|it|capocomico}}.
==== {{sustantivo masculino y femenino|es}} ====
{{es.sust|mf}}
;1 {{csem|ocupaciones}}: Actor muy versátil y brillante que solía estar a cargo de una compañía teatral.<ref>{{Damer}}</ref>
{{ámbito|Argentina|Uruguay}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
kim3c5mjfdfutz9nedsuqatvuwwml4i
carve out
0
1055602
5830746
2025-07-10T20:37:17Z
Cvmontuy
1123
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en|alt={{l|en|carve}} {{l|en|out}}}} ==== {{locución verbal|en}} ==== ==== {{locución verbal|en}} ==== ;1: {{plm|forjar}}. ==== Véase también ==== == Referencias y notas == <references />»
5830746
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|alt={{l|en|carve}} {{l|en|out}}}}
==== {{locución verbal|en}} ====
==== {{locución verbal|en}} ====
;1: {{plm|forjar}}.
==== Véase también ====
== Referencias y notas ==
<references />
806wvhmou6kw3ly7g9nhdwy07c9qom8
attire
0
1055603
5830747
2025-07-10T20:42:09Z
Cvmontuy
1123
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |fono=əˈtaɪɹ|audio=LL-Q1860 (eng)-Wodencafe-attire.wav|pron=Estados Unidos |2fono=əˈtaɪəɹ|2audio=LL-Q1860 (eng)-Vealhurl-attire.wav|2pron=Reino Unido }} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|atyren}}, {{l+|enm|atiren}} y este {{etim|fro|leng=en|atirier|glosa=equipar}}. ==== {{sustantivo|en}} ==== {{inflect.en.sust.reg}} ;1: {{plm|vestimenta}}, [[atavío]], [[atuendo]], [[vestido]]. ==== V…»
5830747
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|fono=əˈtaɪɹ|audio=LL-Q1860 (eng)-Wodencafe-attire.wav|pron=Estados Unidos
|2fono=əˈtaɪəɹ|2audio=LL-Q1860 (eng)-Vealhurl-attire.wav|2pron=Reino Unido
}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|enm|atyren}}, {{l+|enm|atiren}} y este {{etim|fro|leng=en|atirier|glosa=equipar}}.
==== {{sustantivo|en}} ====
{{inflect.en.sust.reg}}
;1: {{plm|vestimenta}}, [[atavío]], [[atuendo]], [[vestido]].
==== Véase también ====
{{w|leng=en}}
== Referencias y notas ==
<references />
7u9pqrqhzzfsaqne3jdknpbrml5l6pt
water down
0
1055604
5830748
2025-07-10T21:05:05Z
Cvmontuy
1123
.
5830748
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en|alt={{l|en|water}} {{l|en|down}}}}
==== {{locución verbal|en}} ====
==== {{locución sustantiva|en}} ====
;1: {{plm|aguar}}, [[diluir]].
==== Véase también ====
== Referencias y notas ==
<references />
dpsx458k3sz0wyl66mqeobntk4a73e2
espouse
0
1055605
5830872
2025-07-10T22:57:42Z
Cvmontuy
1123
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|en}} == {{pron-graf|leng=en |fono=ɪˈspaʊz|fono2=ɪˈspaʊs|audio=en-us-spouse.ogg|pron=Estados Unidos |2fono=ɪˈspaʊz|2audio=|2pron=Reino Unido| }} === Etimología === {{etimología|leng=en|enm|spous}}, {{l+|enm|spouse}}, y este {{etim|leng=en|fro|espos}}, {{l+|fro|espose}}, y este {{etim|la|leng=en|sponsus|diacrítico=spōnsus}}. ==== {{verbo transitivo|en}} ==== {{inflect.en.v.reg|espous|e}} ;1: {{plm|apoyar}}. ;2: {{plm|patro…»
5830872
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|en}} ==
{{pron-graf|leng=en
|fono=ɪˈspaʊz|fono2=ɪˈspaʊs|audio=en-us-spouse.ogg|pron=Estados Unidos
|2fono=ɪˈspaʊz|2audio=|2pron=Reino Unido|
}}
=== Etimología ===
{{etimología|leng=en|enm|spous}}, {{l+|enm|spouse}}, y este {{etim|leng=en|fro|espos}}, {{l+|fro|espose}}, y este {{etim|la|leng=en|sponsus|diacrítico=spōnsus}}.
==== {{verbo transitivo|en}} ====
{{inflect.en.v.reg|espous|e}}
;1: {{plm|apoyar}}.
;2: {{plm|patrocinar}}.
;3: {{plm|desposar}}.
== Referencias y notas ==
<references />
n1tu6w2ykw809chye5nxp3vzlg2qghq
mal llevado
0
1055606
5830883
2025-07-10T23:13:19Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología}}. ==== {{locución|es|adjetiva}} ==== {{es.adj|irreg|mal llevados}} ;1: Que se lleva mal con todo el mundo. {{uso|utcs}} {{sinónimo|antipático|antisocial|odioso}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830883
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.
==== {{locución|es|adjetiva}} ====
{{es.adj|irreg|mal llevados}}
;1: Que se lleva mal con todo el mundo.
{{uso|utcs}}
{{sinónimo|antipático|antisocial|odioso}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
rc90a6ytu151me9xgqrdgb6ui9jwctv
5830884
5830883
2025-07-10T23:13:50Z
Tmagc
158167
/* {{locución|es|adjetiva}} */
5830884
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología}}.
==== {{locución|es|adjetiva}} ====
{{es.adj|irreg|mal llevados|mal llevada|mal llevadas}}
;1: Que se lleva mal con todo el mundo.
{{uso|utcs}}
{{sinónimo|antipático|antisocial|odioso}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
teylp8n4kliyhtzgth3gnrbuirsyoxb
teletransportar
0
1055607
5830984
2025-07-11T03:02:14Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|prefijo|tele|transportar}}. ==== {{verbo transitivo|es}} ==== ;1 {{csem|ciencia ficción|pseudociencia}}: Transportar un objeto de un lugar a otro sin que este atraviese el espacio físico que media entre ambos lugares. {{uso|utcp}} ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Véase también ==== * [[teletransportarse]] ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Refe…»
5830984
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|prefijo|tele|transportar}}.
==== {{verbo transitivo|es}} ====
;1 {{csem|ciencia ficción|pseudociencia}}: Transportar un objeto de un lugar a otro sin que este atraviese el espacio físico que media entre ambos lugares.
{{uso|utcp}}
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Véase también ====
* [[teletransportarse]]
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ppxaryy978ef3nhybxuhfomkjbjp29x
teletransportarse
0
1055608
5830985
2025-07-11T03:02:50Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|pronominal|teletransportar}}. ==== {{verbo pronominal|es}} ==== ;1: {{plm|teletransportar}} (uso pronominal de...) ==== Conjugación ==== {{es.v}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830985
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|pronominal|teletransportar}}.
==== {{verbo pronominal|es}} ====
;1: {{plm|teletransportar}} (uso pronominal de...)
==== Conjugación ====
{{es.v}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
q1mb1ql6rmchq6w0zz0x0bhh2l7ir03
teletransportación
0
1055609
5830986
2025-07-11T03:03:46Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|deverbal|teletransportar}}. ==== {{sustantivo femenino|es}} ==== {{es.sust}} ;1: {{sustantivo de verbo|teletransportar}}. ==== Véase también ==== {{w}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}} {{trad-abajo}} == Referencias y notas == <references />»
5830986
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|teletransportar}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|teletransportar}}.
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
lgs871z16gi4ta7jk67k2crtb8cgfw0
5830987
5830986
2025-07-11T03:05:24Z
Tmagc
158167
5830987
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|deverbal|teletransportar}}.
==== {{sustantivo femenino|es}} ====
{{es.sust}}
;1: {{sustantivo de verbo|teletransportar}}.
{{ejemplo|Alguien llegó del futuro para avisar<br>De los androides y de una letal enfermedad<br>Como tú, también intenté la '''teletransportación''' de Gokú<br>Y visteis como Meca Freezer cedió frente a la espada de Trunks|c=canción|t=Dragon Ball Rap 1.5|a=Porta|f=2015}}
==== Véase también ====
{{w}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
q3oa5okvg3k3ncyoot51j2542o7zvrm
esbirro
0
1055611
5830994
2025-07-11T05:24:06Z
Tmagc
158167
Página creada con «{{desambiguación|}} == {{lengua|es}} == {{pron-graf}} === Etimología === {{etimología|it|sbirro}}. ==== {{sustantivo masculino|es}} ==== {{es.sust}} ;1 {{csem|historia}}: Cierto oficial que se encargaba de reprender a los delincuentes.<ref name=dle>{{DLE}}</ref> {{sinónimo|policía|cana|yuta|cobani}} ;2: Secuaz arrastrado a sueldo o por intereses que ejerce violencia.<ref name=dle /> {{sinónimo|secuaz|mercenario|sicario}} ==== Traducciones ==== {{trad-arriba}…»
5830994
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Etimología ===
{{etimología|it|sbirro}}.
==== {{sustantivo masculino|es}} ====
{{es.sust}}
;1 {{csem|historia}}: Cierto oficial que se encargaba de reprender a los delincuentes.<ref name=dle>{{DLE}}</ref>
{{sinónimo|policía|cana|yuta|cobani}}
;2: Secuaz arrastrado a sueldo o por intereses que ejerce violencia.<ref name=dle />
{{sinónimo|secuaz|mercenario|sicario}}
==== Traducciones ====
{{trad-arriba}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
ettyfxjslxkdar13ukye870vjf4vpgp
comisarío
0
1055612
5831007
2025-07-11T08:29:48Z
Peter Bowman
34685
N
5831007
wikitext
text/x-wiki
{{desambiguación|comisario}}
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf}}
=== Forma verbal ===
;1: {{forma verbo|comisariar|m=indicativo|p=1s|t=presente}}.
== Referencias y notas ==
<references />
276nfsao2nb3zkaeadi8064wtfnlirl
cuando las vacas vuelen
0
1055613
5831023
2025-07-11T08:49:22Z
217.127.186.124
Página creada con «== {{lengua|es}} == {{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}} === {{locución adverbial|es}} === [[Imagen:Flying Cow prod.jpg|thumb|una vaca voladora]] ;1: En ningún momento, en ningún caso, nunca. {{ámbito|España}} {{uso|coloquial|jocoso}} {{sinónimo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|nunca|jamás|jamás de los jamases|en la vida}} === Traducciones === {{trad-arriba}} {{t|en|t1=when pigs fly}} {{t|ru|t1=когда рак на го…»
5831023
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}}
=== {{locución adverbial|es}} ===
[[Imagen:Flying Cow prod.jpg|thumb|una vaca voladora]]
;1: En ningún momento, en ningún caso, nunca.
{{ámbito|España}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{sinónimo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|nunca|jamás|jamás de los jamases|en la vida}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=when pigs fly}}
{{t|ru|t1=когда рак на горе свистнет|t2=когда рак свистнет}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
f4gjltehrqlpic3q9duzm8sb1mypxjd
5831024
5831023
2025-07-11T08:49:41Z
217.127.186.124
5831024
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}}
=== {{locución adverbial|es}} ===
[[Imagen:Flying Cow prod.jpg|thumb|una vaca voladora]]
;1: En ningún momento, en ningún caso, [[nunca]].
{{ámbito|España}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{sinónimo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|nunca|jamás|jamás de los jamases|en la vida}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=when pigs fly}}
{{t|ru|t1=когда рак на горе свистнет|t2=когда рак свистнет}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
bddtsuh2s6rma543cj8e8ptcqplhomf
5831025
5831024
2025-07-11T08:50:19Z
217.127.186.124
5831025
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}}
=== {{locución adverbial|es}} ===
[[Imagen:Flying Cow prod.jpg|thumb|una vaca voladora]]
;1: En ningún momento, en ningún caso, [[nunca]].
{{ámbito|España}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{sinónimo|cuando las ranas críen pelo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|jamás de los jamases|en la vida}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=when pigs fly}}
{{t|ru|t1=когда рак на горе свистнет|t2=когда рак свистнет}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
p4hywhie5yeuimyak4mk2814mgkzxui
5831026
5831025
2025-07-11T08:50:40Z
217.127.186.124
5831026
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}}
=== {{locución adverbial|es}} ===
[[Imagen:Flying Cow prod.jpg|thumb|una vaca voladora]]
;1: En ningún momento, en ningún caso, [[nunca]].
{{ámbito|España}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{sinónimo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|cuando las ranas críen pelo|jamás de los jamases|en la vida}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=when pigs fly}}
{{t|ru|t1=когда рак на горе свистнет|t2=когда рак свистнет}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
pu8nx9usv4upcspxpbsrgylxi0glqy3
5831035
5831026
2025-07-11T10:07:12Z
Peter Bowman
34685
/* {{lengua|es}} */ la imagen no es representativa
5831035
wikitext
text/x-wiki
== {{lengua|es}} ==
{{pron-graf|alt=[[cuando]] [[las]] [[vaca]]s [[volar|vuelen]]}}
=== {{locución adverbial|es}} ===
;1: En ningún momento, en ningún caso, [[nunca]].
{{ámbito|España}}
{{uso|coloquial|jocoso}}
{{sinónimo|cuando le paguen a los bomberos|nota=Chile|cuando las ranas críen pelo|jamás de los jamases|en la vida}}
=== Traducciones ===
{{trad-arriba}}
{{t|en|t1=when pigs fly}}
{{t|ru|t1=когда рак на горе свистнет|t2=когда рак свистнет}}
{{trad-abajo}}
== Referencias y notas ==
<references />
89lut7vhy14hjucgcyn8otm30zh1djw